Programa - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
DEPARTAMENTO: LETRAS.
CARRERA: DOCTORADO EN LETRAS.
CURSO LECTIVO: 2016
Seminario de Posgrado: “Metamorfosis de la utopía:
de la edad dorada a la ucronía”.
DURACIÓN: Miércoles 15, jueves 16, viernes 17, jueves
23 y viernes 24 de junio, de 17:30 a 21.30 hs.
TOTAL DE HORAS: 20
TURNO: TARDE.
PROFESORES: Dr. Daniel Del Percio
OBJETIVOS:
1. Proveer las herramientas teóricas imprescindibles para el estudio de la utopía y de la
historia contrafáctica tanto en la literatura como en la historia y otras Ciencias
Sociales. Este marco teórico implica distintas teorías contemporáneas sobre el
discurso, con un enfoque hermenéutico: Hayden White, Paul Ricoeur, Greimas,
Michel Foucault, Lubomír Doležel.
2. Brindar una metodología interdisciplinaria específica de trabajo apta para este
particular tipo de análisis.
3. Ofrecer un panorama variado de las formas que han adquirido estos discursos,
mostrando su evolución y sus posibilidades para pensar la política, con un particular
énfasis en obras que implican distintas lecturas de los totalitarismos del siglo XX.
4. Introducir los conceptos de Ucronía e Historia contrafáctica y emplearlos como
herramientas heterodoxas para el análisis y la comprensión de la Historia.
CONTENIDOS:
Unidad 1: Conceptos de Mundo Posible y Mundo Ficcional. Gottfried Leibniz, Ludwig
Wittgenstein. La utopía y la mecánica del caos. La semántica extensional de Teun van Dijk.
El “futuro-pasado” de Reinhart Koseleck. La Narratividad: Algirdas Greimas. Hayden
White y la narrativa histórica. Las relaciones entre relato histórico y ficcional: el concepto
de Heterocosmica de Lubomír Doležel y los Fictionals Worlds, de Thomas Pavel. Michel
Foucault y las heterotopías. Paul Ricoeur y la teoría de la triple mímesis. La utopía como
sistema.
Unidad 2: La Utopía: El país ideal en la mitología y la religión. El imaginario de la Edad
Dorada. Antístenes y Platón: la evolución del concepto dentro del mundo griego. El “más
allá” como categoría ética: Virgilio y Dante Alighieri. La Modernidad y el pasaje de un
modelo teológico a un sistema teándrico. La utopía política y la utopía del derecho: Tomás
Moro, y el contexto del Renacimiento; La ciudad del Sol, de Tommaso Campanella, una
anticipación del mundo soviético en la Contrarreforma; New Atlantis, de Francis Bacon, y
la utopía científica.
Unidad 3: Transformaciones de la utopía en la modernidad. Derivaciones en los utopistas
del siglo XIX: Charles Fourier, la “falange” y el ordenador de los deseos. Críticas de
Engels y Marx al “socialismo utópico”. La distopía o anti-utopía: Nosotros, de Yevgueni
Zamiatin, un espejo invertido de la revolución bolchevique. George Orwell y el stalinismo.
“Los que abandonan Omelas”, de Ursula Le Guin, o los dilemas morales del país ideal.
Fragmentación y supervivencia de la utopía: Las ciudades invisibles, de Italo Calvino.
Unidad 4: Historia contrafáctica, origen y desarrollo del concepto. Los aportes de Charles
Renouvier, John Stuart Mill y Niall Ferguson. El viaje en el tiempo y sus ambigüedades
metafísicas. La ucronía como literatura fantástica: Philip Dick y The man in the High
Castle, o los posibles narrativos del nazismo. La ucronía desde un enfoque epistemológico:
Philip Roth y The plot against America; estado de excepción y biopolítica. Modelos de
aplicación de la historia contrafáctica en otros ámbitos de las Ciencias Sociales. La ucronía
en la literatura argentina.
BIBLIOGRAFÍA
ADORNO, Theodor. (2005). Ensayos sobre la propaganda fascista. Buenos Aires:
Paradiso.
---. (1960). La personalidad autoritaria. Buenos Aires: Proyección.
AVILÉS, Miguel. (2009). “La literatura utópica”, en Avilés, Miguel [Ed.], Las palabras y
el poder: Estudios Clásicos sobre la Sociedad y la Política. Madrid: Dykinson.
CAPANNA, Pablo. (1995). Philip K. Dick. Buenos Aires: Almagesto.
CAVALLETTI, Andrea. (2010). Mitología de la seguridad: La ciudad biopolítica. Buenos
Aires: Adriana Hidalgo.
COMPARATO, Vittor. (2006). Utopía, léxico de política. Buenos Aires: Nueva Visión.
DEI, Daniel. (2009). Lógica de la distopía. Buenos Aires: Prometeo.
DEL PERCIO, Daniel. (2014). "La Historia y sus dobles: identidad y contrafactura
histórica en la novela The plot against America de Philip Roth". En Journal de Ciencias
Sociales. Buenos Aires.: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Palermo. Año 1,
Nro. 3. Disponible en https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/257
--- (2015). Las metamorfosis de Saturno. Transformaciones de la utopía en la literatura
italiana contemporánea. Buenos Aires: Miño y Dávila.
---. (2013). “Mirarse en el espejo del tiempo: la narratividad de la ucronía en Peter Kampf
lo sabía”, de Trillo-Mandrafina. En Altamiranda, Daniel, y Salem, Diana [compiladores].
Narratología y discursos múltiples. Buenos Aires: Dunken.
--- (2012). “Utopía, nihilismo y posmodernidad: la Distopía como estructura larvaria de la
modernidad”. En Miseri, Lucas [Comp.]. Estado, cultura y desarrollo: entre la utopía y la
crítica. Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata.
DICK, Philip. (2002). El hombre en el castillo. Barcelona: Minotauro.
EVANS, Timothy. (2010). “Authenticy, Ethnography and Colonialism in Philip K. Dick’s
The Man in the High Castle”. New York, Journal of the Fantastic in the Arts.
Vol. 21, No. 3.
FORTUNATI, Vita. (1994). “Las formas literarias de la antiutopía”. En Fortunati, Vita,
Steimberg, Oscar, y Volta, Luigi [comp.]. Utopías. Buenos Aires, Corregidor.
---. (2009). La utopía como sueño, el sueño como utopía. Córdoba: Del Copista.
GOLIGORSKY, Eduardo. (1985). A la sombra de los bárbaros. Barcelona: Hispamérica.
LE GUIN, Ursula. (1996). Los que abandonan Omelas. Buenos Aires: Almagesto.
LENS Tuero, J., y Campos Daroca, (2000). J. Utopías del mundo antiguo. Madrid: Alianza.
LEVINAS, Emanuel. (2001). Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
---. (2006). Totalidad e Infinito. Salamanca: Sígueme.
MORO, Tomás, Campanella, Tommaso, y Bacon, Francis. (2005). Utopías del
Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
ORWELL, George. (2013). 1984. Barcelona: Lumen.
PLATÓN. (1999). Timeo. Critias. Buenos Aires: Colihue.
---. (1997). República [edic. bilingüe]. Madrid: CEPC.
ROTH, Philip. (2005). La conjura contra América. Barcelona: Mondadori.
SALA ROSE, Rosa. (2003). Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo.
Barcelona: El acantilado.
SUVIN, Darko. (1979). Metamorphoses of Science Fiction. New Haven and London: Yale
University Press.
TRLLO, C. MANDRAFINA. (1987). Peter Kampf lo sabía. Buenos Aires: Fiero, Nros. 3844.
TROUSSON, Raymond. (1995). Historia de la literatura utópica. Barcelona: Península.
VALLEJO CAMPOS, Álvaro. (2009). “Nihilismo, utopía y conflicto de valores”, en Ávila,
R., Estrada, J., y Ruiz, E. [Ed.]. Itinerarios del nihilismo: la nada como horizonte. Madrid:
Arena Libros.
ZAMIÁTIN, Evgueni. (2008). Nosotros. Madrid: Akal.
Bibliografía ampliatoria
AGAMBEN, Giorgio. (2008). El Reino y la Gloria: una genealogía teológica de la
economía y del gobierno. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
---. Estado de excepción. (2008). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
---. Lo abierto. (2006). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
ALIGHIERI, Dante. (2003). La Divina Comedia. Infierno. [Traducción de Ángel
Battistessa]. Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri.
ANDERSON, Benedict. (1993). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura
Económica.
ARENDT, Hannah. (1999). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
AUGÉ, Marc. (2005). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
BARTHES, Roland. (1997). Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra.
CASTORIADIS, Cornelius. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:
Tusquets.
CIRLOT, Juan Eduardo. (1997). Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela.
CROS, Edmond. (1997). El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Buenos Aires:
Corregidor.
CULIANU, Ioan. (1999). Eros y magia en el Renacimiento. Madrid: Siruela.
ENGELS, Friedrich. (1995). Del socialismo utópico al socialismo científico. México: Siglo
XXI.
EVANS, Timothy. (2010). “Authenticy, Ethnography and Colonialism in Philip K. Dick’s
The Man in the High Castle”. New York: Journal of the Fantastic in the Arts. Vol. 21, No.
3.
FEIERSTEIN, Daniel [comp.]. (2005). Genocidio. La administración de la muerte en la
modernidad. Buenos Aires: EDUNTREF.
HUXLEY, Aldous. (1986). Un mundo feliz. Buenos Aires: Hyspamérica.
JAMESON, Fredric. (2005). Archeologies of the Future. The Desire Called Utopia and
Other Science-Fictions. London: Verso.
JUNG, C.G. (2009). “Prólogo” a Wilhelm, Richard. I Ching, el libro de las mutaciones.
Buenos Aires: Sudamericana.
LEIBNIZ, G. (1985). Monadología. Buenos Aires: Hyspamérica.
LEJEUNE, Philippe. (1994). El pacto autobiográfico. Madrid: Endymion.
MAGRIS, Claudio. (2008). Literatura y Derecho ante la ley. Madrid: Sexto Piso.
---. Utopía y desencanto. (2004). Barcelona: Anagrama.
NANCY, Jean-Luc. (2008). “Tres fragmentos sobre nihilismo y política”. En Esposito,
Roberto; Galli, Carlo; y Vitiello, Vincenzo [comp.]. Nihilismo y política. Buenos Aires:
Manantial.
OLIVES PUIG, José. (2006). La ciudad cautiva. Ensayos de teoría sociopolítica
fundamental. Madrid: Siruela.
REIS, Carlos, y Lopes, Cristina. (1995). Diccionario de Narratología. Salamanca: Colegio
de España.
RENOUVIER, Charles. (2007). Uchronie: l’utopie dans l’histoire: histoire de la
civilisation européenne, telle qu’elle n’a pas été, telle qu’elle aurait pu être. Paris:
PyréMonde.
SADE, Donatien-Alphonse-François de. (2010). Aline et Valcour, o La Novela Filosófica.
En: http://www.sade.iwebland.com. 28/08/2011.
SLOTERDIJK, Peter. (2009). Esferas III. Madrid: Siruela.
SPINRAD, Norman. (1978). El sueño de hierro. Buenos Aires: Minotauro.
TORRE, Juan Carlos (1989). “La Argentina sin el peronismo. ¿Qué hubiera pasado si
hubiese fracasado el 17 de octubre?”. En Fergusson, Niall [comp.]. Historia Virtual.
Madrid: Taurus.
VAN DIJK, Teum. (1998). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
VÁSQUEZ ROCA, Adolfo. (Marzo 2009). “Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica,
Posthumanismo y Biopoder”, en Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas, Nro 23, Madrid: Universidad Complutense.
---. (Enero 2005). “Lógica paraconsistente, Mundos posibles y Ficciones narrativas. La
ficción como campo de proyección de la experiencia”. A Parte Rei, Revista de filosofía.
Nro 37.
VATTIMO, Gianni. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la
cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.
VITKINE, Antoine. (2011). “Mein Kampf”, Historia de un libro. Barcelona: Anagrama.
WITTGENSTEIN, Ludwig. (2003). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Tecnos.
CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN
Presentación de un trabajo monográfico escrito e individual. La aprobación de la
monografía implica la acreditación de las 30 horas reloj totales.
FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA
Firma:
Aclaración: Dr. Daniel Del Percio.
Lugar y fecha: Buenos Aires, 5 de abril de 2016.
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica:
Descargar