Desarrollo Rural a través de vínculos entre servicios financieros y no

Anuncio
Serie de
publicaciones
RUTA
FASE VI
Desarrollo rural a través
de vínculos entre servicios financieros
y no financieros:
Experiencias en Centroamérica
Documento de Sistematización No. 26
Serie de
publicaciones
RUTA
FASE VI
Desarrollo Rural
a través de vínculos entre
servicios financieros y no
financieros:
Experiencias en Centroamérica
Documento de Sistematización No. 26
Linda Báez Lacayo
Septiembre, 2008
Documento de Sistematización No. 26
Autor: Linda Baéz Lacayo
Revisión: Miguel Gómez
Diagramación: Roxana Romero
Las afirmaciones y opiniones expresadas en este documento son plena responsabilidad del autor.
Las visiones e interpretaciones del autor no representan necesariamente las de la la Unidad Regional de
Asistencia Técnica (RUTA) y sus intituciones participantes.
4
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
Tabla de Contenido
Siglas ______________________________________________________________________ 6
Prólogo ____________________________________________________________________ 7
A. ¿Por qué es importante promover los vínculos entre servicios?
Evolución en la promoción del desarrollo rural __________________________________ 9
B. Diferentes tipos de vínculos _________________________________________________ 11
Tipos de vínculos __________________________________________________________ 12
Los tipos de servicios ______________________________________________________ 15
¿Quienes son los actores que establecen los vínculos? ____________________________ 16
C. Resultados y Lecciones Aprendidas ___________________________________________ 17
1.
2.
3.
4.
Resultados y lecciones en las empresas productivas rurales ______________________ 17
Resultados y lecciones de los proveedores de servicios no financieros-PSNF ________ 18
Resultados y lecciones en los proveedores de servicios financieros-PSF ____________ 19
Resultados y lecciones en las entidades promotoras ____________________________ 20
D. Principales conclusiones: Los factores claves -exitosos o restrictivos- en
el desarrollo de los vínculos__________________________________________________ 21
1. Factores claves para el establecimiento exitoso de los vínculos ___________________ 21
2. Las restricciones en el desarrollo de los vínculos _______________________________ 23
E. Desafíos y Recomendaciones que deben atenderse para mejorar los vínculos ________ 24
1. Desafíos en el ámbito público y la cooperación para el desarrollo__________________ 24
2. Desafíos en el ámbito privado ______________________________________________ 25
3. Desafíos conjuntos en el ámbito público-privado_______________________________ 26
Referencias Bibliográficas _____________________________________________________ 29
Cuadros Informativos _________________________________________________________ 31
Notas ______________________________________________________________________ 33
5
Documento de Sistematización No. 26
Siglas
Siglas
Descripción
BM
Banco Mundial
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FIDA
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
PIB
Producto Interno Bruto
PSNF
Proveedores de Servicios no Financieros (Asesoría Técnica, organizativa, Empresarial)
PSF
Proveedores de Servicios Financieros
SERFIRURAL
Programa de Apoyo a los Servicios Financieros Rurales-FIDA
SFR
Servicios Financieros Rurales
RUTA
Unidad Regional de Asistencia Técnica
El Salvador
BFA
Banco de Fomento Agropecuario
BH
Banco Hipotecario
BMI
Banco Multisectorial de Inversiones
CENTA
Centro de Tecnología Agropecuaria y Forestal
COPAL
Corporación Algodonera de Responsabilidad Limitada
FIAGRO
Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria
MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería
PROGARA
Programa de Garantía Agropecuaria
Guatemala
ASOCUCH
Asociación de Organizaciones de la Sierra de los Cuchumatanes
PCUCH
Proyecto de Desarrollo Rural de la Sierra de los Cuchumatanes (FIDA)
PROCUCH
Proyecto de Desarrollo de la Sierra de los Cuchumatanes (Gobierno de Holanda)
MAGA
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Honduras
BANPROVI
Banco Nacional para la Producción y Vivienda
IFP
Intermediarias Financieras Privadas
INA
Instituto Nacional Agrario
PACTA
Programa de Acceso a la Tierra
UTL
Unidad Técnica Local
Nicaragua
6
DANIDA
Cooperación del Gobierno de Dinamarca
FDL
Fondo de Desarrollo Local
NITLAPAN
Instituto de Investigación y Desarrollo de la UCA
PASA-DANIDA
Programa de Apoyo al Sector Agropecuario-DANIDA
TECHNOSERVE
ONG internacional: Bussiness solutions to rural poverty
UCA
Universidad Centroamericana
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
Prólogo
P
ara que las pequeñas y medianas empresas
rurales se beneficien de las ventajas y las
oportunidades y puedan enfrentar los riesgos
asociados con el entorno económico, la apertura
comercial e integración regional, es fundamental
enfocarse en la competitividad y los mercados.
Para lograrlo requieren recibir servicios financieros
y no financieros1, que tienen más efectividad
cuando actúan vinculados y responden a las reales
demandas de quienes los necesitan.
Los servicios vinculados pueden contribuir a mejorar
la competitividad de las pequeñas empresas, lograr
su inserción en mercados, mejorar su gestión y
participación, la confianza y transparencia en los
procesos de toma de decisiones y de desarrollo
social y en general, ayudarles a salir de la pobreza.
Los servicios alcanzan mejores resultados, tanto
en impacto como sostenibilidad, cuando logran
establecer adecuados vínculos entre sí, actuando
como elementos de cambio en los medios de
vida, el desarrollo rural y las relaciones urbanorurales y mejoran el potencial de las familias y sus
organizaciones.
Los servicios financieros, principalmente crédito,
han logrado un desarrollo creciente en la región,
principalmente en microfinanzas, y muchos
proveedores
alcanzaron su sostenibilidad.
Mientras, los servicios no financieros (desarrollo
empresarial, acceso a mercados, desarrollo
organizativo, social y ambiental) han tenido más
dificultades para establecerse y lograr estabilidad,
debido al doble reto de generar su propia
sostenibilidad financiera y contribuir a lograr
impacto en las pequeñas empresas. Recientemente
se ha desarrollado una mayor preocupación en
la región sobre cómo los servicios pueden tener
mejores resultados y cómo la vinculación entre
ellos es una de las mejores maneras para lograrlo.
Los programas SERFIRURAL y RUTA2 realizaron en
2006, un estudio en la región centroamericana,
sobre experiencias de vínculos en la provisión de
servicios financieros y no financieros, a partir de
estudios de caso en cuatro países de la región3 . Se
analizaron experiencias, se mostraron resultados
y se plantearon pautas y recomendaciones para
formular políticas públicas y apoyar procesos
similares. Las conclusiones fueron presentadas en
un seminario regional en Nicaragua y en agosto
de 2007, RUTA publicó el informe final4. A través
del estudio se logró comprobar que los servicios
vinculados contribuyeron a la transferencia
de conocimientos, a disminuir los costos de
transacción de las pequeñas empresas, a desarrollar
capacidades de los agentes económicos para
regular sus relaciones y a mejorar su inserción en
el sector formal y los mercados.
El presente documento5 es la actualización de ese
estudio e incluye una nueva revisión bibliográfica6.
En la primera parte señala la importancia de
promover los vínculos entre servicios, para las
pequeñas empresas y el desarrollo rural, y las
condiciones necesarias para lograr su adecuado
funcionamiento; en la segunda parte, se muestran
los diferentes tipos de vínculos, los servicios, actores
y sus intereses, y plantea cómo el uso adecuado de
incentivos logra generar cambios en la construcción
de los vínculos; un tercer capítulo describe los
principales resultados y lecciones aprendidas por
cada actor participante; y, en el capítulo final, se
presentan los desafíos y recomendaciones, tanto
en el ámbito público como privado.
7
Documento de Sistematización No. 26
Fotografía o gráfico en
duotono
8
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
A. ¿Por qué es importante promover los
vínculos entre servicios? Evolución en la
promoción del desarrollo rural
M
ejores prácticas económicas son claves
para que las pequeñas empresas rurales
se vinculen a cadenas competitivas,
obtengan mejores precios por sus productos
y logren su sostenibilidad. De la reactivación
de sus fincas, han evolucionado a cambios
profundos en las estrategias productivas y
tecnológicas, desarrollo de mercados -internos e
internacionales- y una mayor integración regional
y extra-regional. Este nuevo contexto económico
hace más compleja la demanda, tensiona la oferta
de los proveedores de servicios y su necesidad
de adaptarse, y un mayor grado de competencia
entre ellos, repuntando nuevas estrategias
para lograr fidelidad de los clientes, con la
provisión de servicios complementarios. Lograr
la competitividad les ha obligado a desarrollar
alianzas y acuerdos entre los agentes económicos,
a superar su poca complementariedad con
acciones paralelas y a atender a clientelas diversas
con distintos instrumentos.
Las políticas, la inversión pública y los programas
de fomento al desarrollo rural en la región,
han evolucionado en las últimas décadas. Las
intervenciones en apoyo a la pequeña empresa rural
han evolucionado de esquemas poco relacionados
de servicios financieros y no financieros, a resaltar
la necesidad de ofrecer servicios vinculados.
Desde mediados de los 80, el Estado ha pasado
de ser proveedor directo a facilitador de servicios
y este cambio no fue asumido por los agentes
privados en el ritmo esperado, lo que dejó un
vacío en los servicios claves, principalmente en
el sector campesino y en segmentos altamente
dependientes de los servicios públicos. Con un
mayor impulso a la producción, en la segunda
mitad de los 90 y en un contexto de estabilidad
política y social, la demanda de servicios
agropecuarios se incrementó.
A inicios de los 90, el mercado de servicios
financieros inició su crecimiento en la región
y ha venido acompañado con la provisión
de servicios no financieros, principalmente
capacitación empresarial, que aseguraban el buen
comportamiento del crédito concedido. Mientras,
los servicios no financieros se mantuvieron en un
nivel incipiente y han enfrentado retos difíciles
-desde lograr generar impacto en la población
atendida, hasta alcanzar su propia sostenibilidad
financiera-. A pesar del actual desarrollo del
mercado de servicios y su composición, éste es aún
incipiente y los servicios, en muchos casos, siguen
dispersos. Las clientelas no siempre coinciden y los
vínculos están poco desarrollados. Hay muy pocos
estudios que dan cuenta de estos cambios, pero
algunos enfocados en las microfinanzas7 , enfatizan
que los servicios funcionan cuando tienen un
objetivo claro, son orientados por la demanda,
están bien estructurados y tienen un adecuado
seguimiento. Los mismos estudios también
señalan que es cada vez más clara la necesidad
de ir más allá de los servicios financieros y que la
combinación con otros servicios no financieros, es
central para alcanzar el desarrollo.
Un cambio de paradigmas8 se observa en la región,
como se muestra en el Cuadro No. 1, a partir de
la década del 90, cuando se evoluciona desde un
esquema de intervenciones de altos costos, poca
sostenibilidad y reducida contribución al desarrollo
de mercados, a un esquema de articulación entre
actores (públicos-privados, urbanos-rurales), que
apuesta por la competitividad y la sostenibilidad,
cuidando la inclusión social. Se reconoce entonces
la importancia del mercado, la necesidad de tejer
9
Documento de Sistematización No. 26
redes y alianzas locales y territoriales, una visión
de largo plazo y un ajuste del rol del Estado en
la facilitación y aplicación de incentivos. El rol
del sector privado se marca por una presencia
empresarial más activa, en complementariedad de
objetivos e intereses.
Nuevos enfoques impulsados desde las políticas
públicas y de las principales agencias donantes,
como el Comité de Donantes para el Desarrollo
Empresarial9, han contribuido a consolidar este
cambio de paradigmas. Se promueven nuevos
enfoques10 de servicios vinculados, con una
preocupación no solo por su modalidad funcional,
sino de su sostenibilidad e impacto, el desarrollo
de los mercados y las cadenas de valor, donde las
pequeñas empresas puedan asociarse. En general,
hay una real preocupación del desarrollo de los
servicios a partir de la demanda de pequeñas
empresas, para superar sus restricciones y contribuir
a desarrollar sus capacidades para aprovechar
las oportunidades. Los proveedores de servicios
enfrentan nuevos retos relacionados con alcanzar
su sostenibilidad y lograr las metas e impacto que
se espera de la provisión de sus servicios.
Cuadro 1. Un cambio de paradigmas en la vinculación entre servicios
Situación en ajuste
Tendencias a un cambio de paradigmas
Entidades
independientes
no
requieren
participación de otros actores o no reconocen
experiencias previas
Incentivos no promueven alianzas o distorsionan
mercados
Servicios no complementarios o brindados por
una misma entidad
Enfoque productivista, poca visión de mercado
Distintas entidades estableciendo alianzas
Incentivos invitan a cambiar comportamiento de
actores
Búsqueda de complementariedad entre distintos
servicios
Enfoque empresarial y de mercado con una
visión sostenible del desarrollo
Provisión de servicios agropecuarios
Servicios rurales para el desarrollo
Intereses de actores encima de objetivos Búsqueda de la complementariedad de
comunes
intereses
Visión de corto plazo
Enfoque de largo plazo, continuidad y
sostenibilidad
Organizaciones
de
carácter
gremial- Organizaciones de carácter empresarial
reivindicativas
Proveedores de servicios no financieros con visión Los servicios no financieros se convierten en
de “asalariados” con alto nivel de subsidios
negocios innovadores
Los recursos al desarrollo se colocan para la Los recursos fomentan los vínculos entre agentes
prestación de servicios
económicos y complementar esfuerzos
Fuente: Elaboración propia
10
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
B. Diferentes tipos de vínculos
L
as alianzas o vínculos, son acuerdos, formales
o informales, de cooperación entre dos o
más actores, públicos o privados, que suman
esfuerzos, recursos y habilidades y alcanzan un
beneficio compartido. Los vínculos se desarrollan
entre dos o más proveedores de servicios, movidos
por intereses o incentivos provistos por distintos
actores, que interactúan para el trabajo conjunto
en el desarrollo de empresas, organizaciones y
familias rurales.
Los vínculos actúan como elementos de cambio
en los medios de vida, el desarrollo rural y las
relaciones urbano-rurales y mejoran el potencial y
oportunidad de las familias y sus organizaciones.
Contribuyen a disminuir los costos de transacción,
posibilitan la transferencia de conocimientos, la
inserción en mejores condiciones de pequeñas
empresas al sector formal y mercados y desarrollan
capacidades de los agentes económicos para
regular sus relaciones. La escala de los vínculos
varía, desde un acuerdo entre dos partes para
lograr un beneficio de corto plazo, hasta acuerdos
de gran escala con varios participantes y beneficios
de largo plazo.
Marco del desarrollo de vínculos
Los servicios financieros
Promotores del
Desarrollo: Estado,
Entidades
Privadas,
Donantes
FAMILIAS, EMPRESAS
Y ORGANIZACIONES
RURALES
Acceso
Los servicios no financieros
Contexto socio-económico y polítco
Fuente: Elaboración Propia
11
Documento de Sistematización No. 26
Los vínculos exitosos se caracterizan por tener
un objetivo común y duradero, intereses claros,
basarse en relaciones de confianza, ser funcionales
y de beneficio mutuo para las partes, con
aportes de naturaleza distinta y complementaria.
Algunos factores de riesgo se derivan de su débil
estructuración y gestión, falta de definición de
objetivos o contradicción entre los intereses de los
actores. La base para el desarrollo de los vínculos y
la ampliación de la demanda y oferta de servicios,
está en el crecimiento de las empresas y su visión
de largo plazo. El desarrollo sostenible está en el
fortalecimiento al marco institucional donde las
empresas, organizaciones y familias se insertan.
El reto no es solo alcanzar metas económicas, sino
desarrollar redes sociales amplias e incluyentes 11.
Tipos de vínculos
La tipología de los vínculos es determinante
para precisar los intereses de los participantes y
los incentivos que contribuyen a su desarrollo.
Contrario al creciente interés que el desarrollo
de los mercados de servicios ha despertado en la
región, son pocos los estudios que contribuyen a su
definición conceptual, a analizar sus características
o los cambios promovidos. Algunos avances se
han hecho en el estudio de servicios financieros,
menor en los servicios no financieros y la relación
entre ambos tipos. Las principales entidades
que han promovido vínculos entre servicios son:
públicas, que cofinancian iniciativas económicas y
promueven alianzas con proveedores de servicios;
financieras, que quieren ampliar su clientela
proveyendo servicios empresariales y haciendo
alianzas con entidades estatales o privadas;
empresas privadas y organismos de desarrollo,
que amplían su población meta, en acuerdo con
diversos proveedores de servicios.
Los vínculos para la prestación de servicios,
se clasifican en este estudio, de acuerdo a los
intereses que mueven a sus participantes:
vínculos promovidos, producto de una estrategia
estructurada y organizada de entidades que
fomentan el desarrollo rural y que usan incentivos
para activar los intereses de los participantes.
12
Puede ser parciales, induciendo partes del
proceso; o integrales, conduciendo desde su inicio
una estrategia definida. Los vínculos espontáneos
o impulsados por incentivos del mercado, son
formados naturalmente como parte de los
intereses de uno o varios participantes, o con fines
comerciales. Para los efectos del presente estudio,
el análisis se centró en los vínculos promovidos.
Un esfuerzo importante de clasificación de los
diferentes tipos de vínculos fue realizado por
el presidente de Freedom from Hunger (FFH),
el Dr. Christhoper Dunford12, en 2001, y basado
en la modalidad de provisión de servicios, los
clasificó en: unificado, paralelo y vinculado. Esta
clasificación ajustada posteriormente por Merten
Sievers y Paul Vandenberg13 , establece seis tipos
de vínculos, como se muestra en el Cuadro2,
ligando la modalidad de provisión de servicios, a la
decisión del cliente (voluntaria u obligatoria), para
determinar su naturaleza.
En este estudio regional, y para mostrar distintas
modalidades, se seleccionaran cuatro entidades
en igual número de países:
a) En Honduras, una unidad de proyecto con
fondos públicos, el Programa de Acceso a
la Tierra-PACTA, promueve alianzas entre
proveedores de servicios, financieros y
no financieros y empresas productivas,
para que, a través de los servicios
recibidos, logren insertarse en mercados
y desarrollen redes económicas, locales y
nacionales.
b) En Nicaragua: un organismo no
gubernamental, de desarrollo, NITLAPAN,
promueve acciones en distintas empresas
rurales, para mejorar su competitividad e
insertarlos a mercados. Para esto, impulsa
diversos programas de desarrollo14, hace
alianzas con la microfinanciera, Fondo
de Desarrollo Local-FDL, que a su vez
desarrolla vínculos con otros proveedores
de servicios no financieros, para mejorar
el posicionamiento de su clientela.
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
c) En El Salvador: una entidad bancaria de
segundo piso, el Banco Multilateral de
Inversiones-BMI, ejecuta una política de
promoción de alianzas entre actores, para
reactivar un rubro agropecuario. Para
esto, establece relaciones con una entidad
corporativa, la COPAL, prestadores de
servicios no financieros e intermediarias
financieras.
d) En
Guatemala:
una
organización
de productores, la Asociación de
Productores de los CuchumatanesASOCUCH, se consolida como proveedor
de servicios financieros y no financieros
a sus asociados, y hace alianzas con otros
actores para ampliar la prestación de
nuevos servicios.
Cuadro 2. Tipología de Vínculos entre Servicios
Tipo de vínculos
Unificado: misma
entidad-mismo
personal
Paralelo: misma
entidad-diferentes
programas
Alianzas: diferentes
entidades en
acuerdos que
comparten clientela
Voluntario: las personas deciden
cual servicio recibir
Generalmente son microfinancieras
que agregan servicios no financieros.
Son muy escasos considerando que
la entidad provee distintos servicios
con un mismo fin. Hay dudas sobre
su efectividad porque el mismo
personal garantiza ambos servicios
Generalmente son proveedores de
servicios no financieros que agregan
crédito con diferente personal a la
misma clientela.
Son liderados por un agente del
mercado (espontáneo), o por una
entidad con una estrategia definida
(vínculos promovidos)
Obligatorio: la entidad decide cuales
servicios deben recibir
Se ve en proyectos de desarrollo rural
o entidades totalmente integradas, o
cuando el uso del crédito promueve
procesos de aprendizaje. En casos como
éste se observan experiencias exitosas.
Parece muy difícil poner de acuerdo
a distintos programas de forma
obligatoria. Es poco común y tiene
pocos productos ofrecidos.
Solo en casos de entidades con un
objetivo específico a alcanzar, hace
acuerdos con otra entidad (pública o
privada). En todos los casos, los servicios
no financieros son gratuitos.
Adaptación de la autora de la versión de Sievers y Vandenberg. World Development, Vol 35, No. 8, 2007.
13
Documento de Sistematización No. 26
En los casos estudiados se identifican varias de
las tipologías, clasificadas conforme la tipología
ajustada de Sievers y Vandenberg:
a) Unificado-voluntario, es el caso de los
programas de NITLAPAN a la población
más pobre, con distintos servicios. Hay
dudas sobre la pertinencia de este tipo de
esquema y su voluntariedad, pero cuando
los servicios se brindan en esquemas
transparentes, los problemas se reducen
al mínimo.
b) Unificado-obligatorio, es el caso de
proyectos y programas de desarrollo
rural, con “un paquete” de servicios a
su población meta, un esquema que
está cada vez más en desuso. En los
casos analizados no se encontró ningún
esquema como éste.
c) Paralelo-voluntario, cuando la misma
entidad ofrece los mismos servicios,
pero en esquemas operativos separados
y los clientes deciden cual aceptar. Este
esquema es ofrecido por ASOCUCH y
NITLAPAN, con algunos de los programas
que desarrollan.
d) Paralelo-obligatorio, similar al anterior,
pero de carácter obligatorio para los
usuarios. Es también un esquema usado
por los programas de desarrollo rural.
Igualmente NITLAPAN utiliza el esquema
para ciertos programas, sobre todo
aquellos relacionados con fondos de
crédito, donde previamente los clientes
deben recibir cursos de formación para
garantizar el manejo adecuado de los
fondos o los bienes que reciben.
e) Asociado-voluntario, es el caso más
difundido en los nuevos esquemas de
desarrollo, promoviendo alianzas entre
distintas entidades, garantizando su
sostenibilidad.
f ) Asociado-obligatorio, en el caso de PACTA,
los vínculos se establecen de manera
obligatoria, por el objetivo de que los
servicios de desarrollo empresarial, sean la
garantía para que las pequeñas empresas
tengan acceso a los intermediarios
financieros.
Cuadro 3. Tipos de Vínculos analizados en el estudio regional
Tipo de vínculos
Voluntario: el cliente decide
Unificado: misma
entidad y mismo
personal brinda todos
los servicios
Obligatorio: la entidad decide
NITLAPAN: programa de arriendo de
vacas
Paralelo: misma
entidad, con distintos
programas brinda los
servicios
ASOCUCH: prestación de servicios
NITLAPAN: programa de desarrollo
empresarial
NITLAPAN: programa de compra de
tierras, servicios legales y técnicos
Asociado-alianzas:
diferentes entidades
prestan distintos
servicios
ASOCUCH-Bancos privados
FDL en vínculo conNITLAPAN
FDL en vínculo con proveedores
comoTECHNOSERVE e INTA
PACTA con entidadesFinancieras
PACTA-Proveedores de servicios
empresariales privados
NITLAPAN-FDL: cartera crediticia de
desarrollo (“paquete verde”)
Fuente: adaptado del Estudio regional conforme tipología de Dunford ajustada por Sievers y Vandenberg.
14
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
Los tipos de servicios
Los servicios financieros-SFR son crédito (principal
servicio), ahorros, sistemas de pago, recibo y envío
de remesas. Hasta muy recientemente eran pocos
los casos de entidades financieras que financiaran
procesos de reconversión productiva, sobre
todo por falta de financiamiento de largo plazo
y productos financieros poco adecuados a esta
demanda.
Los servicios no financieros contribuyen a mejorar
el conocimiento y quehacer de las personas y las
organizaciones. Se distinguen como, servicios
de desarrollo empresarial para mejorar su opción
tecnológica, gerencia y administración de negocios
y la competitividad; los servicios de desarrollo social
para mejorar los medios de vida de las personas,
organizaciones y comunidades; y los servicios
de promoción ambiental, dirigidos a mejorar los
deberes y el uso responsable y administración de
los recursos naturales.
Cuadro 4. Tipos de Servicios
Tipo
Servicios financieros
Servicios
Modalidades
Crédito, ahorro, cuentas corrientes, remesas, Atención directa a clientes
tarjetas de crédito o débito, transferencias Atención a través de otros
de dinero
proveedores
Servicios no financieros
Desarrollo empresarial
Información; formulación y gestión
de proyectos y negocios; servicios
tecnológicos, adopción de tecnología;
comercialización y mercadeo, calidad,
certificación,
transporte,
empaque,
almacenamiento; representaciones y
negociaciones comerciales; fortalecimiento
a gerencia de empresas, administración
financiera y contabilidad, gestión y
contratación de crédito; recursos humanos;
servicios legales
Desarrollo socio-organizativo
Incremento de la participación, mejora de
la equidad y respeto de derechos y deberes,
fortalecimiento de organizaciones rurales,
empresariales o comunitarias, gestión
social y gremial, vinculación y asociación
vertical y horizontal (redes, alianzas,
conglomerados)
Desarrollo ambiental
Tecnologías ambientales
Uso y Administración
naturales
de
Cursos formales
Seminarios
Charlas
Círculos de estudio
Entrenamiento en servicio
Giras de campo
Asesorías directas
Visitas de intercambio
Prácticas
de
elaboración,
negociación y gestión de planes
y proyectos
recursos
15
Documento de Sistematización No. 26
¿Quienes son los actores que
establecen los vínculos?
Las empresas productivas rurales. En el área rural
conviven distintos tipos de actores, familias,
organizaciones de distinto tipo, comunidades, y
empresas productivas15. Muchas de estas últimas
son emprendimientos económicos con orientación
al mercado, entidades orgánicas (cooperativas,
sociedades o asociaciones), o personas naturales.
En los cuatro países donde se realizó el estudio, las
empresas productivas rurales varían de pequeñas
a medianas, algunas con potencial y capacidad
innovadora, otras ya insertas en los mercados y
con capacidad de generar sus propios ingresos,
pero muchas pequeñas que difícilmente podrán
sobrevivir sin los apoyos adecuados. Otros actores
que han desarrollado liderazgos vinculados a
mercados y cadenas de valor, son las agroindustrias,
supermercados y acopiadores de materia prima,
que han renovado y consolidado su participación
en nuevas condiciones, abriendo oportunidades
y mejorando sus relaciones comerciales con las
pequeñas empresas.
Los proveedores de servicios de servicios
financieros rurales -SFR, actúan en un mercado
poco regulado (a excepción de la banca formal),
altamente segmentado, poco competitivo y con
transacciones financieras limitadas. Se muestran
debilidades por la oferta (poca infraestructura,
tecnologías tradicionales, poco conocimiento de
la demanda); y del lado de la demanda (alto riesgo,
altos costos de transacción, poco conocimiento de
los proveedores), así como insuficientes políticas
y regulaciones. Pero se perciben tendencias
positivas en la expansión de las microfinanzas
rurales, desarrollo de nuevas tecnologías y mejoras
en su marco regulador.
Los proveedores de servicios no financieros, actúan
en un mercado poco tangible, con experiencias
y resultados escasamente estudiados y poco
normado. Los servicios son poco valorados y los
agentes que intervienen son variados, esporádicos
y susceptibles a precios poco conocidos y poco
competitivos y aún determinados por agentes
16
externos al mercado (subsidio estatal, donantes).
Los clientes no siempre cuentan con los recursos
adecuados para establecer relaciones estables y
equitativas con una amplia gama de proveedores:
empresas, profesionales individuales, centros
de estudio, ONG (locales o internacionales),
organizaciones rurales, entidades estatales.
Las entidades promotoras son entidades, públicas
o privadas, que tienen como objetivo, promover
acciones de desarrollo, a través las cuales se
desarrollan los vínculos entre los distintos agentes
económicos y establecen condiciones para su
desarrollo y consolidación. Con la reducción del
Estado, un número creciente de organizaciones
privadas asumieron roles y funciones que le
competían a éste, dando respuesta a una política
de privatización aplicada desde fines de la década
de los 80. Más recientemente, la incursión se ha
dado principalmente por la reducción de recursos
públicos para el fomento productivo, la necesidad
de contar con actores más eficientes en el área rural
y la reducción de la cooperación internacional, que
exige mayor impacto en las acciones.
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
C. Resultados y Lecciones Aprendidas
1. Resultados y lecciones en las
empresas productivas rurales
N
o es posible determinar la correlación entre
los resultados de las empresas analizadas y
el desarrollo de los vínculos, pero es claro
que han sido un aporte relevante. El principal
factor de cambio parece ser el grado en que las
pequeñas empresas han sabido aprovechar las
oportunidades, el incremento de su potencial para
vincularse a mercados y la capacidad de inversión
para hacer cambios. Con estas condiciones, la
complementariedad de los servicios se aprovecha
mejor y las empresas se muestran dispuestas a
asumir mayores compromisos y riesgos, desarrollar
una visión de largo plazo e introducir los cambios
propuestos por los proveedores de servicios.
En casi todos los casos analizados se observan
buenos resultados en las empresas, mejoras en sus
ingresos y tendencias positivas en el nivel de vida
de las familias. Las empresas se han vinculado a
mercados, venden mejor sus productos y generan
ingresos al menos tres veces sobre el promedio
nacional16. Las primeras señales de mejoría en
el nivel de vida se muestran cuando sus hijos e
hijas estudian y su aporte laboral se sustituye por
personal contratado. En casi todos los casos, se
ha generado al menos un empleo adicional por
familia.
La principal limitante es el acceso a mercados y solo
con la acción colectiva y la mejora de sus procesos
productivos, facilitado por los proveedores de
servicios, se logra superar. El fortalecimiento de
organizaciones empresariales, como en Guatemala,
es esencial para el desarrollo económico de las
familias, sobre todo cuando son muy pobres. Las
alianzas, como se muestra en todos los casos, ha
permitido realizar inversiones mancomunadas y
establecer facilidades enfocadas al mercado. Al
mejorar los precios de sus productos y el acceso
a mercados, se incrementan áreas e incursionan
en nuevos rubros, particularmente productores de
cultivos básicos (como en Guatemala y Honduras),
incrementando la demanda y diversificación
de los servicios. Los proveedores con mejores
resultados, fueron los que lograron responder a
estos cambios, ayudando a establecer alianzas
comerciales y mejorando la calidad de los servicios,
mostrándose las familias más dispuestas a pagar
por los servicios.
Se observan tendencias positivas en la
diversificación productiva, de monocultivos de
baja rentabilidad, a otros de más atractivo en
los mercados. Los resultados observados pasan
por la incorporación de tecnologías, (manejo de
agua y suelo, reducción del uso de químicos),
incremento de la productividad y uso de nuevos
conocimientos tecnológicos. En casi todos los
casos, se observan mejoras en la rentabilidad
promedio sobre inversiones, hasta un 25%, lo
que permite pagar sus préstamos y capitalizarse.
Los cambios tecnológicos solo son introducidos
cuando las familias tienen recursos para aplicarlos,
con restricciones financieras el consejo técnico es
poco útil y es baja la valoración de los servicios y su
disposición a pagar.
Debido al intenso proceso de formación, se han ido
adquiriendo capacidades y mayores posibilidades
de alcanzar la sostenibilidad y autogestión. En
Honduras, han realizado alianzas comerciales; en
Guatemala, se han vinculado a empresas privadas,
medianas y grandes, en contratos y acuerdos
comerciales. En Nicaragua, pequeños productores
lecheros desarrollaron alianzas comerciales con
empresas industriales lácteas; y en El Salvador, la
17
Documento de Sistematización No. 26
vinculación con la industria textil es beneficiosa
para los productores. Contar con planes
empresariales y hacer uso racional de los recursos,
les acerca en mejores condiciones a otros actores
económicos. El principal reto es transformar una
producción de poca calidad y volumen, a proveer
productos de alta calidad en una relación estable
con los mercados.
La participación equitativa de hombres y mujeres
en la toma de decisiones, la flexibilización de los
roles asignados y la valorización de las actividades
reproductivas ha logrado contribuir a su eficiencia
y sostenibilidad. Las expectativas claras desde
el inicio y señales adecuadas en el uso de
transferencias, esquemas definidos en la asignación
de recursos, ha incidido en el comportamiento de
las familias, el desarrollo de su objetivo común y
aspirar a metas de largo plazo. En todos los casos,
los logros fueron enfocados a lograr una visión
moderna y empresarial y entender la necesidad
de vincularse a mercados. Los proveedores de
servicios también aprendieron a valorar la lógica
económica de los pequeños empresarios rurales
y aceptar los tiempos necesarios para alcanzar su
desarrollo.
2.
Resultados y lecciones de los
proveedores de servicios no financieros-PSNF
Del aporte de los proveedores de servicios no
financieros puede depender el éxito o fracaso de
las iniciativas empresariales y su sostenibilidad, a
pesar de ser el eslabón más débil en los vínculos,
el poco desarrollo del mercado, baja valoración
de sus servicios y poca disposición a pagar. Los
PSNF han contribuido principalmente a mejorar
la visión que las familias tienen sobre ellas
mismas, ampliando el uso de sus habilidades y
capacidades. Con la reducción de riesgos y el
fomento de la responsabilidad y voluntad de pago,
les han acercado a intermediarios financieros,
como en el caso de clientes del FDL en Nicaragua,
en alianza con proveedores no financieros como
TECHNOSERVE y NITLAPAN. También les han
ayudado a articularse a iniciativas territoriales
18
e identificar oportunidades de negocios, como
en Honduras o las organizaciones asociadas en
ASOCUCH en Guatemala, respetando sus factores
culturales.
Con una visión de desarrollo y esquemas de
trabajo tradicionales y cierta preocupación por
su sobrevivencia, los PSNF deben enfrentarse
a mayores restricciones y desafíos que los
proveedores de servicios financieros. Deben
introducir cambios ante las nuevas exigencias de
los mercados, pasar de un enfoque “productivista” a
uno multisectorial y de una visión “asistencialista” al
“desarrollo empresarial”, ligado a la competitividad
y mercados. Este último, es quizás el más
tangible y uno de los aportes más apreciados
por las empresas para consolidar los cambios y
generar relaciones de confianza. NITLAPAN ha ido
adecuado distintos tipos de servicios a distintos
tipos de clientes, y ASOCUCH, ha desarrollado
estrategias de organización y articulación a
mercados, superando las restricciones de acceso;
en Honduras, los proveedores de servicios han
logrado articular a pequeños productores de papa,
con grandes compradores.
Los cambios en las condiciones económicas y
la apertura de los mercados, ha logrado que la
demanda de servicios mejore y que los proveedores
se vean obligados a mejorar sus capacidades para
ofrecer mejores servicios. Se ha avanzado en la
diversificación de los servicios, y se ha ampliado la
demanda de servicios de desarrollo empresarial.
A pesar de esto no parece ser muy relevante para
generar una oferta de calidad, lo que sigue siendo
una restricción para que sea un potencial negocio
a desarrollar por los proveedores.
La provisión de sus servicios está organizada para
clientes institucionales (programas, proyectos,
entes públicos o donantes), más que para las
empresas. Esto es un impedimento para que éstas
puedan contratarlos, porque manejan altos costos
fijos que no pueden asumir y se inclinan más a
la contratación de profesionales independientes
o técnicos de casas expendedoras de productos
agropecuarios, esquema usado históricamente, o
ampliar la posibilidad de capacitar a hijos/as de
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
socios/as que puedan brindar servicios a costos
más bajos. Los proveedores son mejor valorados
al lograr articularles a servicios financieros o
introducen cambios en el manejo de las empresas,
mostrándose más dispuestos a pagar por los
servicios.
Contar con fondos no reembolsables para financiar
los servicios, abrió oportunidades al desarrollo
económico de las familias más pobres. Estos fondos
se orientaron a la construcción de capacidades y a
reducir la percepción de riesgo ante las financieras.
En el vínculo entre NITLAPAN y el FDL, se reconocen
subsidios a los servicios prestados por el primero,
en beneficio de clientes del segundo, mientras en
el caso de PACTA, un adecuado manejo de fondos
no reembolsables puede avalar a la nueva clientela
de las financieras. Los fondos no reembolsables,
fueron aplicados en períodos específicos y de forma
transparente, como incentivos a la formación de
mercados y para promover mecanismos de pago
por servicios recibidos, fomentando una cultura de
responsabilidad y compromiso.
Cuando la ganancia de los proveedores ha sido
ligado, como en PACTA, al mejoramiento de las
empresas atendidas, no solo se otorgaron servicios
de mejor calidad y más reconocidos, sino que
se avanzó en la dirección correcta para que las
empresas alcancen su sostenibilidad financiera y
tengan capacidad para, eventualmente, comprar
sus servicios con una oferta real en un mercado
competitivo. Esto y la participación activa de las
familias en su financiamiento (cofinanciamiento)
y su seguimiento produce efectos positivos en la
percepción de utilidad de los servicios brindados.
Los proveedores pagados solo por fuentes externas,
y no por la misma clientela, puede ser a la larga, un
desincentivo para buscar nuevas oportunidades
de negocios.
3.
Resultados y lecciones en los
proveedores de servicios financierosPSF
Los proveedores de servicios financieros han
mejorado y ampliado sus servicios, al reducirse la
percepción de riesgo de la clientela rural. Cuando
las empresas cuentan con un buen proveedor
de servicios no financieros que complementa
sus capacidades y conocimientos y les ayuda a
mejorar su inserción en los mercados, las entidades
financieras se muestran más dispuestas a correr
riesgos, desarrollan relaciones de confianza,
y la empresa cumple con sus compromisos
financieros.
Una adecuada relación entre los dos tipos de
proveedores de servicios ha permitido también
el desarrollo de nuevos productos financieros. En
Nicaragua, el FDL masificó productos financieros,
que apoyaron procesos de cambio en los sistemas
productivos ganaderos, con innovaciones
desarrolladas por NITLAPAN, en su programa
TROPITECNICA. En El Salvador, el BMI difundió el
uso de seguros agrícolas a partir de la experiencia
con el algodón, que aunque no siempre tuvo los
resultados esperados, permitió desarrollar una
oferta nueva en un mercado poco desarrollado.
Los PSF lograron un mejor conocimiento de los
distintos niveles de riesgo de las actividades
productivas y la importancia del acompañamiento
adecuado a sus clientes en sus procesos de
transformación productiva.
Los vínculos permitieron mejorar la capacidad
de análisis de riesgo de los negocios rurales y
en particular de los agropecuarios. Se aplica una
metodología de análisis gerencial de la capacidad
de generación de ingresos de los negocios, la
capacidad de pago del cliente y los resultados
positivos de sus iniciativas económicas. Con esto
las intermediarias financieras han adquirido una
nueva visión de la clientela y han ampliado su
oferta financiera, y en general revalorizan el rol
de los proveedores no financieros, superando
deficiencias y estableciendo una relación de
confianza entre ambos. Los PSF conocen mejor
las actividades económicas de las empresas y
reconocen los problemas derivados de productos
crediticios mal diseñados.
La elaboración de propuestas empresariales,
técnica y financieramente viables, con apoyo
de los proveedores de servicios no financieros,
19
Documento de Sistematización No. 26
es determinante en el proceso de formación de
alianzas y confianzas entre actores. Cada préstamo
aprobado en el marco de una alianza, significa
que el grupo (o persona) está encaminado en un
proceso de desarrollo empresarial y tiene acceso
a servicios y capital para invertir. Los PSF evalúan
los riesgos de las propuestas de las empresas, pero
las decisiones crediticias están de alguna manera
avaladas por el acompañamiento del PSNF. Esto
consolida la base de la alianza entre los actores.
En el caso de PACTA, éstos asumieron un rol
fundamental en la activación de la participación del
resto de actores, bancos privados y cooperativas,
dándole sostenibilidad a la relación. En Nicaragua,
representaron una suerte de aval para el FDL,
ya que antes de solicitar un crédito, pasaron por
un período de capacitación sobre el negocio
productivo. En la medida que los servicios no
financieros se orientan a superar las restricciones
de las empresas rurales, se facilita la articulación a
otros servicios y se genera interés en las entidades
financieras,
se
identifican
oportunidades
económicas articuladas a mercados y con una
demanda solvente de servicios financieros.
4.
Resultados y lecciones en las
entidades promotoras
Las entidades promotoras17, entienden la
necesidad de buscar el equilibrio en el rol de los
actores y reconocen su rol como facilitador de
éste. Para esto deben tener personal de calidad,
comprometidos, con reglas claras e instrumentos
adecuados para el seguimiento en un marco rural
cambiante. El rol de las entidades promotoras es
facilitar el desarrollo de los vínculos, disponer un
esquema de incentivos y capitalizar los recursos
públicos para articular de manera transparente
a los distintos actores. En NITLAPAN y ASOCUCH,
su misión institucional es contribuir al desarrollo
de sus usuarios y han fortalecido estrategias para
lograr mayor eficiencia. El objetivo es promover el
éxito empresarial, considerando los intereses de los
actores, indispensables para lograr el equilibrio.
20
El desarrollo de alianzas estratégicas entre el sector
público y privado es clave para obtener confianza
y credibilidad, así como fortalecer las capacidades
de los distintos actores y sus estructuras
organizativas. En Guatemala y Honduras por
ejemplo, los gobiernos tuvieron un rol central al
liderar mecanismos de comunicación y relaciones
interinstitucionales, rompiendo paradigmas y
esquemas tradicionales y visiones distintas. En
El Salvador, el gobierno impulsó una política
que permitiría establecer los vínculos entre los
actores participantes. Los esquemas de vínculos
partieron de procesos dinámicos, participativos y
autogestionarios, desarrollo con equidad y con una
visión de largo plazo. El seguimiento y evaluación
con la participación de los actores permite
acompañar permanentemente la evolución de las
empresas y facilitar ajustes en el comportamiento
de cada uno de los actores y permite ir acoplando
los niveles de desarrollo que se va alcanzando.
La valoración del rol del Estado como aval es
fundamental para contribuir a disminuir los riesgos
de la clientela rural, pero también se deben analizar
las dificultades que se puedan derivar de esta
participación. El Estado, al promover la aplicación
de incentivos “inteligentes” o el financiamiento a
iniciativas innovadoras, contribuye a mejorar el
comportamiento de todos los actores, mejora la
percepción general y las relaciones y la estabilidad
social y económica. Mientras que la influencia
política-partidaria se percibe de forma negativa y
ante esto la participación del resto de actores se
vió afectada.
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
D. Principales conclusiones: Los factores
claves -exitosos o restrictivos- en el
desarrollo de los vínculos
L
as lecciones rescatadas de las experiencias
aquí analizadas, muestran que los beneficios
obtenidos de la construcción de vínculos para
la prestación de servicios, son bastante mayores
que los riesgos implícitos en la relación. El análisis
también muestra que no hay una receta específica
sobre el esquema de vínculo más adecuado y cada
uno se ajusta a determinada situación, dependiendo
de los factores involucrados. En todos los casos
se debe cuidar al menos: la heterogeneidad de la
clientela, sus intereses y necesidades; la variedad,
calidad y pertinencia de los servicios ofrecidos; y la
sostenibilidad de la relación entre las empresas, los
proveedores y los mercados.
1.
Factores claves para el
establecimiento exitoso de los vínculos
La eficacia y la sinergia derivada de los vínculos
proviene de la adecuada interacción de los intereses
de los actores: las empresas quieren mejorar sus
ingresos y medios de vida de sus familias; las
entidades financieras minimizar sus riesgos al
colocar recursos; los proveedores de servicios no
financieros crecer y mantenerse en el negocio; y
las entidades promotoras, ampliar el impacto de
los recursos invertidos, buscar eficiencia y eficacia
y uno ulterior, de desarrollo y reducción de la
pobreza. Estos intereses se ajustan mediante un
esquema adecuado de incentivos, conforme se
muestra en el Cuadro 5, un objetivo transparente y
compartido de los beneficios a lograr; expectativas
claras y transparentes desde el inicio; y liderazgo
en la construcción de los vínculos.
alto valor al cumplimiento de contratos (formales
o informales). El objetivo final es lograr el éxito de
las empresas, en una racionalidad económica y
social y con perspectiva de sostenibilidad.
La claridad de los roles y liderazgo de los actores,
una presencia sana del Estado y una correcta
alineación de incentivos, contribuye a promover un
ambiente de confianza y la participación entusiasta
del sector privado. Las entidades promotoras son
claves en el acompañamiento continuo, la toma de
decisiones oportunas y el manejo profesional de
las relaciones. Los vínculos han sido producto de la
estrategia y decisión de una entidad líder con visión
y propuestas metodológicas (PACTA en Honduras,
los programas PCUCH y ASOCUCH en Guatemala,
el BMI en El Salvador y NITLAPAN en Nicaragua). En
el FDL, la estrategia de alianzas se transformó en
un principio institucional; ASOCUCH, la incorporó
como estrategia comercial para la exportación.
En Honduras, los avances se ven en acuerdos
comerciales y liderazgos asumidos por las mismas
empresas rurales.
El esquema de incentivos, que responde a
expectativas e intereses diversos, lleva a una
situación de “ganar-ganar”.
Los incentivos
adecuados promueven cambios positivos en las
relaciones y ayudan a mejorar la percepción de cada
uno de los actores en relación al otro. Asimismo
contribuyen a desarrollar mejores relaciones entre
proveedores y a reconocer los aportes que cada
uno puede hacer.
El objetivo común es el principal factor de éxito y
clave en la formación de relaciones de confianza, las
garantías basadas en las relaciones personales y un
21
Documento de Sistematización No. 26
Cuadro 5. Actores rurales con intereses distintos responden a variados
incentivos
Intereses
Incentivos
Empresas productivas rurales
•
•
•
Mejorar bienestar de familias
Obtener financiamiento
Integrarse a mercados
•
•
•
Acceso a activos y servicios adecuados en forma
estable
Asistencia de calidad en sus sistemas
productivos
Asesoría para desarrollo empresarial y negocios
Proveedores de Servicios no Financieros-PSNF
•
•
•
Aumentar ingresos en forma estable
Ampliar clientela y estabilizarla
Vincularse a IF para financiar servicios
•
•
•
Oferta de contratos estables
Pagos de sus servicios en función de resultados
Acceso de sus clientes a crédito
•
Clientes con acceso a recursos complementarios
y asistencia
Fondos de garantías
Diseño de nuevos productos crediticios para
mejorar repago
Proveedores de Servicios Financieros-PSF
•
•
•
Ampliar cartera y mejorar calidad
Reducir riesgos de incumplimiento
Aplicar excesos de liquidez
•
•
Entidades Promotoras-EP
•
•
•
Mejorar resultados de familias atendidas
Mejorar inserción a mercados
Ampliar cobertura de intervenciones
•
•
•
Que no haya influencia política en decisiones
Estabilidad laboral basada en competencias
Vincular desempeño a resultados de actores
Fuente: Elaboración propia
Los riesgos deben ser compartidos por todos, el
Estado comparte los riesgos como financiador de
programas públicos y en algunos casos, riesgos
crediticios, como en El Salvador y Honduras. Los
proveedores de servicios arriesgan sus ingresos
futuros que dependen del éxito empresarial de
sus clientes; las empresas arriesgan sus activos
en caso de incumplimiento de sus préstamos, y
los proveedores financieros ponen en riesgo su
cartera crediticia al financiar iniciativas a clientes
nuevos o más riesgosos.
Al reconocer la heterogeneidad de los pobladores
rurales se logran acciones diferenciadas y
respuestas específicas, mayor impacto y consolidar
redes territoriales. Pero en todos los casos es claro
que son ellos quienes deben decidir los servicios a
recibir. NITLAPAN diferencia los tipos de clientelas
y ofrece diversos tipos de productos en esquemas
diferenciados de vínculos.
Los proveedores
22
asociados a PACTA ofrecen servicios acorde al nivel
de desarrollo de la población meta, más pobre que
en el resto de las experiencias. ASOCUCH, con alta
presencia de población indígena, utiliza enfoques
y metodologías que rescatan las tradiciones de los
pueblos originarios.
Un esquema de financiamiento integral,
que combina recursos reembolsables y no
reembolsables, de fuente pública y privada, hacia
un mismo objetivo. Los recursos se planifican con
una visión empresarial y a largo plazo y siguen una
lógica común con canales diferentes, evitando crear
falsas expectativas y confusiones. Los proveedores
financieros colocan los recursos crediticios y
los subsidios son aplicados como incentivos
en esquemas transparentes, contribuyendo a
apalancar recursos, desarrollar capacidades y
construir organizaciones.
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
2.
Las restricciones en el desarrollo
de los vínculos
La falta de desarrollo de los vínculos es explicado
principalmente por tres tipos de restricciones: el
marco institucional y normativo y las modalidades
de la intervención pública; el poco desarrollo de los
actores, en particular las pequeñas empresas y las
barreras para su desarrollo; y distintas percepciones
entre proveedores y empresas.
La ausencia o debilidad de marco normativo, una
frágil institucionalidad y una escasa preocupación
por los mercados, se agrava cuando las decisiones
de los agentes económicos, están más basadas en
cumplimiento de metas físicas o de desembolso
o intereses políticos, que en lograr el crecimiento
económico. Muchas entidades priorizan brindar
servicios y transferir recursos en forma directa,
que ser facilitadores de procesos o promotores
de condiciones para mejorar el ámbito en que
se realizan las transacciones entre los agentes
económicos privados. Algunas intervenciones,
que desconocen experiencias o resultados previos,
no alientan la consolidación de relaciones entre
los participantes, y generan comportamientos
contrarios a la formación de vínculos. Alcanzar
un adecuado balance entre intereses e incentivos
es un trabajo de todas las partes, en particular
del Estado, con un rol central en el desarrollo de
condiciones de mercado y disminución de barreras
a las pequeñas empresas.
Las débiles capacidades y falta de asociatividad
de las pequeñas empresas, limita la consolidación
de los vínculos. El costo de los servicios es
muchas veces más alto del que las pequeñas
empresas rurales pueden pagar y les resulta difícil
alcanzar acuerdos para desarrollar economías
de escalas y acceder a los servicios. Sus altos
costos de transacción (ubicación, dispersión,
falta de garantías, mecanismos de acopio, escala,
conocimientos), es quizá el factor más restrictivo
para desarrollar sus negocios en forma competitiva,
e inhibe su acceso a obtener servicios en mejores
condiciones, restringiendo su llegada a mercados
potenciales. Aún teniendo oportunidades de
vínculos en iniciativas innovadoras, muchas veces
las pequeñas empresas se ven limitadas por su
menor calidad y productividad. Los vínculos
contribuyen a establecer mejores relaciones entre
pequeñas y grandes empresas y a mejorar estilos
de trabajo, brindar conocimientos y tecnología,
y trabajar con mayor calidad y costos más
reducidos.
La falta de desarrollo de los proveedores de servicios
y su formación con una visión productivista es
dominante sobre una visión empresarial, agravada
por la falta de reconocimiento de la heterogeneidad
de los actores rurales, que requieren respuestas
diferenciadas. Las percepciones mutuas, muchas
veces infundadas, impiden la consolidación de
las relaciones. Las grandes empresas enfrentan
temores por la falta de calidad y adecuación
de los productos de las pequeñas empresas,
mientras que éstas enfrentan restricciones por
su falta de desarrollo. Información incompleta o
comunicación no adecuada contribuye a marcar
distancias entre ambos.
23
Documento de Sistematización No. 26
E. Desafíos y Recomendaciones que deben
atenderse para mejorar los vínculos
L
a promoción y el impulso a los vínculos debe
considerar los factores que determinan su
éxito: un marco institucional adecuado,
un esquema participativo y respetuoso de las
diferencias y aplicar criterios de mercado. Con
una alta diversidad de actores, intereses y lógicas
diferentes, parece difícil alinear estos esfuerzos,
pero las experiencias analizadas ofrecen ideas,
desafíos y acciones positivas, tanto en el ámbito
público, privado y la cooperación internacional
(ver cuadro 6).
1.
Desafíos en el ámbito público y
la cooperación para el desarrollo
Los principales desafíos en el ámbito público, con
la cooperación externa, son:
a) La creación de un entorno y condiciones
favorables.
b) Invertir en el desarrollo de capacidades de
las familias rurales, sus organizaciones, las
pequeñas empresas y los proveedores de
servicios.
c) Promover y facilitar la construcción de los
vínculos.
d) Promover fuentes de financiamiento para
el desarrollo
En la creación de un entorno favorable, el principal
elemento es contribuir a reducir los costos de
transacción de las pequeñas empresas y mejorar sus
ventajas de participación en mercados y cadenas de
valor. Para esto se requieren políticas específicas,
financiamiento y esquemas de facilitación, que
24
apoyen la reducción de barreras, mejora de
infraestructura, de los procesos administrativos,
seguros agrícolas y la formalización de relaciones
entre las pequeñas empresas y los proveedores.
De particular relevancia son los procesos de
legalización de la propiedad rural, su estabilidad y
garantía, para establecer mejores vínculos con los
proveedores de servicios financieros.
En términos específicos para la promoción de
una política de desarrollo de los vínculos, se debe
apoyar a las pequeñas empresas en la reducción de
los riesgos económicos derivados de los procesos
de vinculación, tales como, acceso a información,
servicios de asistencia técnica y empresarial,
infraestructura pública y en algunos casos,
capitalización inicial con activos productivos.
Con ello se puede incentivar a los intermediarios
a tener estrategias en la construcción de más
vínculos, especialmente en territorios o actividades
económicas con menor desarrollo o donde la
fragilidad económica de las familias rurales es
mayor. Es vital contar con medidas de política
económica que contribuyan al desarrollo de los
mercados de servicios y superen las imperfecciones
en las que operan, donde el Estado pueda servir
de articulador entre actores y ser un facilitador de
procesos. Un rol clave es alinear incentivos para
motivar a actores claves en la formación de los
vínculos y otorgar financiamiento no reembolsable
en determinadas fases del proceso.
El sector público puede jugar un papel clave en
apoyar el desarrollo de las capacidades de las
pequeñas empresas y los agentes privados, en la
identificación de oportunidades económicas y la
organización de las articulaciones. Las dinámicas
de la demanda de productos agropecuarios,
están forzando los cambios en las estrategias
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
productivas y reconfigurando las estrategias y
políticas de los diversos servicios. El apoyo a los
cambios en la formación técnica y profesional es
fundamental para hacer efectivo este proceso de
transformación. En la medida que los proveedores
de servicios adopten nuevas visiones y enfoques,
se podrán ir mejorando los vínculos. Esta sería
también una función a ser realizada en una alianza
público-privada con apoyo de los organismos de
cooperación internacional.
duraderas para alcanzar la sostenibilidad. Como se
ha visto en algunas de las experiencias analizadas,
estos recursos aplicados de forma eficiente,
han contribuído a crear bases más sólidas, con
relaciones que van más allá de la vida de los
programas y la disponibilidad de los recursos
públicos. Aplicar transferencias poco relacionadas
al desarrollo de mejores condiciones de mercado
o sin perspectiva de largo plazo, provoca al final,
resultados inadecuados y poco sostenibles.
La capacitación y formación del recurso humano,
es clave en los logros alcanzados y los técnicos
locales capacitados son en una buena parte,
responsables de la asistencia a las actividades
económicas de las empresas. Las organizaciones y
empresas han crecido en actividades, han asumido
nuevas competencias y una visión y actitud
empresarial. Esto exige la actualización de los
técnicos y una actualización continua y cíclica de
temas de actualidad, para responder con eficiencia
y eficacia a las demandas del mercado y de las
propias empresas. El desarrollo de capacidades a
las organizaciones del área rural, en particular, de
las pequeñas y medianas empresas y entidades de
segundo grado, pueden mejorar sus opciones para
insertarse en mercados y cadenas de valor.
2.
El financiamiento para el desarrollo es otra de
las acciones que le competen al Estado, con
una mejor orientación del gasto público. El uso
adecuado de instrumentos de asignación de los
recursos públicos evita profundizar la tendencia a
la concentración de los recursos en pocos grupos.
El Estado debe velar para que transferencias no
reembolsables, muchas con financiamiento de
la cooperación internacional, sean dirigidos a
promover mercados de servicios financieros y no
financieros, la identificación de oportunidades
económicas y las articulaciones a los mercados con
reglas claras. La transferencia de recursos debe ser
realizada dentro de un marco común de esfuerzos
y sostenibilidad, a mediano y largo plazo.
Los recursos para atender las fragilidades
alimentarias y económicas de las familias rurales,
deben ser también en base a alianzas más
Desafíos en el ámbito privado
Se considera generalmente que la construcción de
los vínculos, es casi de exclusiva responsabilidad
del Estado, pero esto ha venido evolucionado en
los años recientes y se identifican acciones en las
que el sector privado18 puede aportar o ya lo está
haciendo:
a) Impulsar la creación de distintos esquemas
de vínculos
b) Promover las capacidades y la organización
de los actores participantes
c) Promover el desarrollo de los mercados
de servicios financieros y no financieros
Impulsar distintos esquemas de vínculos, donde
se produzcan sinergias de las capacidades y
potencialidades de cada uno de los participantes.
Si bien, no hay un único modelo de vínculo a
seguir, aquellos en los que los acuerdos son
originados por iniciativa de los actores y la
demanda es generada por las mismas empresas,
tienen mejores posibilidades de sostenibilidad.
Cualquiera de los actores, como se observa en las
experiencias analizadas, puede desempeñar el rol
de líder u organizador de los procesos, de acuerdo
a la oportunidad u objetivo trazado.
Las grandes empresas y las organizaciones de
segundo grado, contribuyen al desarrollo de
vínculos en esquemas más equitativos para
las pequeñas empresas, brindando servicios
financieros y no financieros. Muchos ejemplos,
25
Documento de Sistematización No. 26
además de los aquí analizados pueden versen
en la región19. Estas iniciativas empresariales
cuentan también con servicios no financieros,
financiados por la cooperación internacional o
el Estado, con lo que importantes segmentos de
pequeñas empresas se vinculan a la agroindustria
o al capital comercial-exportador. Este subsidio
no genera distorsiones ya que su objetivo es
desarrollar capacidades empresariales sólidas
que los haga menos dependiente de los recursos
donados y motivar al capital privado a participar
en estos esquemas con lo que amplían su base de
operaciones.
El desarrollo de capacidades de las empresas y la
asociatividad es clave para mejorar la demanda
de distintos tipos de servicios, en la medida que
sus actividades económicas se van complejizando.
Empresas con capacidades y una estrategia de
largo plazo pueden continuar en forma estable su
consolidación y su vinculación a los mercados.
Se debe mejorar la disponibilidad de proveedores
de servicios con preparación adecuada para
atender demandas más complejas de las empresas
y acorde a su desarrollo. La mayoría de proveedores
de servicios no son capaces de asegurar, por si
solos, este acompañamiento, por lo que se deben
promover nuevos arreglos con proveedores con
especialidades y fortalezas complementarias.
En particular, es estratégico promover servicios
bajo esquemas grupales con especialistas (como
bufetes populares o equipos de contaduría) a
menor costo.
La provisión de servicios no financieros enfrenta
el reto más grande, para vincularse a los mercados
y al financiamiento. Las pequeñas empresas con
ingresos aún insuficientes difícilmente financian
la compra de estos servicios, por lo que aún está
muy ligado a recursos externos. Los proveedores
de servicios financieros han sido un punto de
partida adecuado para iniciar vínculos entre
distintos agentes económicos. Los proveedores
de servicios no financieros pueden contribuir para
que las empresas obtengan mejores condiciones
y nuevos productos financieros. A futuro, los
26
cambios en las estrategias productivas serán más
factibles si los servicios no financieros se alinean
sobre una demanda más concreta.
Para los proveedores de servicios no financieros, la
articulación con entidades financieras es por tanto,
estratégica para asegurar un nuevo esquema de
provisión de servicios sostenibles financieramente.
La clientela de las entidades financieras es un
mercado potencial, ya que cuentan con mayor
capacidad para articularse a mercados y realizar
cambios en sus estrategias productivas y
tecnológicas. Con una estrategia innovadora de
articulación a los mercados más competitivos, la
demanda de servicios no financieros será mayor
y se convertirá en una demanda solvente, con
servicios que las empresas productivas podrán y
querrán pagar.
El financiamiento de los servicios no financieros
es poco analizado en el desarrollo de este
mercado. Tres aspectos se interrelacionan en
el área rural: los servicios son considerados
como responsabilidad del Estado, las pequeñas
empresas no tienen suficiente capacidad de pago
o están poco dispuestos a pagarlos, y el servicio
es poco valorado y sus resultados intangibles.
Para contratar y recibir buenos servicios a precios
razonables, la asociatividad es un elemento clave
en alcanzar economías de escala. Los costos de
transacción, recurrente en el fomento del mercado
de servicios, es uno de los factores que restringen
su desarrollo. Tres elementos se identifican para
mejorar y facilitar la relación entre oferentes
y demandantes: inversión en infraestructura,
sistemas de información y mejora de las
capacidades de estos dos actores (para mejorar los
servicios y adecuarlos a la demanda y para percibir
su necesidad y valoración).
3.
Desafíos conjuntos en el ámbito
público-privado
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
En la construcción de los vínculos se requiere
la participación de varios actores para alcanzar
éxitos. En particular, se identifican las siguientes
acciones:
a) Compartir responsabilidad en el desarrollo
de los mercados de servicios
b) Promover la participación del sector
privado en la gestión pública
c) Promover el desarrollo de los vínculos en
un marco institucional y territorial
El acceso a los mercados con predominio de
intermediarios es una limitante y la falta de
desarrollo de los mercados de servicios o la
informalidad en que operan, es una fuerte
restricción para las empresas. Los vínculos, una
buena gestión de servicios y la organización,
son esenciales para reducir estas restricciones y
establecer facilidades enfocadas al mercado. Los
servicios de calidad deben ser dirigidos a ampliar
la participación de pequeñas empresas en cadenas
de valor, formalizar las relaciones con empresas
grandes y contribuir a mejorar la calidad de los
productos generados. El financiamiento público
puede contribuir a desarrollar mecanismos de
mercado y facilitar el desarrollo de estas relaciones.
El sector privado puede involucrarse en la gestión
pública y en el establecimiento de canales de
comunicación y diálogo y espacios comunes para
toma de decisiones.
Los vínculos deben entenderse en un proceso
articulador en el territorio, con intereses y
objetivos a alcanzar, e incentivos adecuados para
participar. Nuevas formas de cooperación entre
el Estado-nacional y local- y el sector privado,
se amplían con el desarrollo de redes locales y
relaciones horizontales, con reglas claras para
asumir compromisos y responsabilidades. El
establecimiento de redes locales y territoriales
autónomas y sostenibles, implica devolución de
cuotas de poder y decisión a regiones y actores
locales, para ser un instrumento eficaz de la
política nacional. La participación, el fomento
de capacidades de propuesta, negociación y
diálogo, es clave para incidir en las organizaciones,
gobiernos locales y ampliar estos espacios de
participación.
El fomento de la asociatividad en el nivel territorial
es clave, para mejorar su participación en la
política nacional y aprovechar las oportunidades
en los mercados. Esto significa que las pequeñas
empresas puedan fortalecer sus vínculos y
relaciones de intercambio, promoviendo la
cooperación, comunicación y acciones conjuntas
para fortalecer su capital social. La estrategia de
asociatividad territorial debe estar ligada a redes
internacionales (como mercado justo, ecológico,
comercio internacional o regional) alcanzando
economías de escala y mejorando el marco de
negociación de los actores en alianza (para nuevas
iniciativas de comercialización, procesamiento de
productos, compra de insumos, entre otros).
En los casos analizados se han puesto en práctica
nuevos esquemas de trabajo, arreglos novedosos
de participación y de cooperación, contribuyendo
a mejorar los niveles de confianza en que se
desarrollan las transacciones, sobre todo en el
nivel local. A nivel local es donde se promueven
más fácilmente nuevas relaciones entre actores y
las organizaciones están más cerca de la población.
La gestión de los gobiernos locales ha adquirido
mayor importancia y también pueden asumir más
compromisos en el corto plazo.
27
Documento de Sistematización No. 26
Cuadro 6. Acciones que pueden ser realizadas desde distintos ámbitos
Ámbitos
Acciones en la esfera pública
•
Público
•
•
•
Privado
•
•
•
Públicoprivado
28
•
•
•
Acciones en la esfera privada
Promoción de espacios de diálogo entre entes
públicos nacionales y locales
Apoyo a entidades públicas locales para liderar
procesos
Legislación y normativa para desarrollar
vínculos
Reducir barreras a pequeñas empresas
•
Proponer mejoras a legislación
Promoción de espacios de diálogos entre entes
públicos nacionales y locales
Promoción de nuevos mercados
•
Facilitar participación en espacios públicos
Mejoramiento de capacidades de actores
Mejorar acceso a factores productivos y
mercados
•
•
•
•
•
•
•
Mejorar capacidades de empresas
proveedores de servicios
Desarrollar y financiar vínculos
Infraestructura pública productiva
comercial
Financiar servicios no financieros
y
y
Desarrollar
y
financiar
iniciativas
empresariales vinculadas
Promoción de nuevos mercados
Formalizar contratos entre empresas
Facilitar transacciones y procesos
Mejorar acceso a factores productivos y
mercados
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
Referencias Bibliográficas
1.
ASDI. Making markets work for the poor. Estocolmo, 2003.
2.
Banco Mundial. World Development Report, 2004. Making services work for poor people.
Oxford University Press.
3.
Banco Mundial. G. Perry, D. Lederman y otros. Más allá de la ciudad: la contribución del campo
al desarrollo. 2003.
4.
Banco Mundial. Drivers of Sustainable growth and poverty reduction in Central America. División
de Medio Ambiente y Desarrollo Social Sostenible. América Latina y el Caribe. Diciembre, 2004.
5.
Bastiensen, Johann-NITLAPAN. Pautas para un marco conceptual para analizar la sinergia entre
servicios financieros y no financieros para mejorar su impacto en el desarrollo rural. Borrador,
sin fecha.
6.
CEPAL. Anuario Estadístico 2006. http://websie.eclac.cl
7.
COSUDE. Documento de posición, colaboración con el sector privado. 2004.
8.
Committee Of Donor Agencies For Small Enterprise Development. Business Development
Services For Small Enterprises: Guiding Principles For Donor Intervention. 2001. (www.sedonors.
org)
9.
DFID. Making business services markets work for the poor in rural areas. 2004 (www.markets4poor.
org)
10.
Dunford, C. Building better lives: sustainable linkage of microcredit and education in health,
family planning and AIDS prevention for the poorest entrepeneurs. Microcredito summit
campaign, 2001.
11.
FAO. Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe. FAO-RLC. Dic, 2006.
12.
FAO. A. Zezza y otros. Rural income generation activities in developing countries. Roma, Enero,
2006
13.
FIDA. Rural Finance for the poor. From unsustainable projects to sustainable institutions. Roma,
2000.
14.
FIDA. Financing Development, the rural dimension. Roma, 2002.
15.
FIDA y proyectos MARENASS y Corredor. Perú. Diez claves de éxito para el desarrollo rural.
2004.
16.
FIDA. Estrategia para el desarrollo del sector privado y política de alianzas. Roma, 2005.
17.
FIDA. Learning Notes on Rural Technical Support Services and Rural Finance. Roma, 2004
18.
FIDA. Private-Sector Development and Partnership Strategy. Roma, 2004
29
Documento de Sistematización No. 26
30
19.
Goldmark, L. Beyond finance: microfinance and business development service. IDB, 2006.
20.
IFPRI. F. Hartwich y otros. Guía para las organizaciones promotoras de alianzas público-privadas
para la innovación agrícola y agroindustrial. Febrero, 2005.
21.
Inforesources Focus. Desarrollo rural a través de alianzas público-privadas? 2005. (www.
inforesources.ch)
22.
M. Muñoz, H. Santoyo. Ganar-ganar en el medio rural. El arte de la venta de servicios profesionales
con valor agregado. México, 1999.
23.
M. Muñoz, H. Santoyo y otros. Servicios para el Desarrollo Rural, aprendiendo de lo que ya
funciona. México, 2003.
24.
Merten Sievers and Paul Vanderberg. Synergies through linkages: who benefits from linking
micro-finance and business development services? World Development, Vol. 35, No. 8. 2007.
25.
OIT. Buenas prácticas emergentes en los servicios de desarrollo empresarial. Documento general
del Primer Seminario anual. Turín, 2000. (http://www.ilo.org/dyn/empent)
26.
PNUD. El impulso del empresariado. Informe para el Secretario General de las Naciones Unidas.
Comisión sobre el Sector Privado y el Desarrollo. 2005. (www.undp.org/cpsd/documents)
27.
PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2006.
28.
RUTA. Linda Báez Lacayo. Desarrollo de un mercado sostenible de servicios de asesoría técnica
rural. Una forma de hacer desarrollo rural. La experiencia en Centroamérica. San José, Costa
Rica, 2005.
29.
SERFIRURAL-RUTA. H. Ulloa-FIAGRO. Los vínculos entre servicios financieros y no financieros en
las áreas rurales. La cadena agroindustrial del algodón en El Salvador. Octubre, 2006.
30.
SERFIRURAL-RUTA. C. Rodríguez-Chang. Los vínculos entre servicios financieros y no financieros
en las áreas rurales. La experiencia de ASOCUCH en Guatemala. Enero, 2007. (www.ruta.org)
31.
ERFIRURAL-RUTA. UGP-PACTA, L. Baez L. Los vínculos entre servicios financieros y no financieros
en las áreas rurales. La experiencia de PACTA en Honduras. Diciembre, 2006. (www.ruta.org)
32.
SERFIRURAL-RUTA. M. Alemán-NITLAPAN. Los vínculos entre servicios financieros y no financieros
en las áreas rurales. La experiencia de NITLAPAN y FDL en Nicaragua. Marzo, 2007. (www.ruta.
org).
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
Cuadros Informativos
Cuadro 1: Los países participantes en cifras
Datos
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Población (millones)
6,8
12,3
7,0
5,4
Incremento anual de población (%)
1,5
2,3
2,0
1,9
PIB (miles millones US$)
15,8
27,5
7,4
4,6
Población bajo la Línea de pobreza (% del
total)
48,3
56,2
48,0
48,0
Gasto en educación (% del PIB)
2,8
1,3
3,8
3,1
% población alfabetizada
75
69
80
76
Tasas de cambio (dic. 06) por US$1,00
1,0
7,6
18,9
17,9
Fuente: Informe de Desarrollo Humano. PNUD, 2006, con cifras de 2004.
31
32
NITLAPAN, FDL, Technoserve, INTA,
Agropecuaria Lafise,
Compradores de cosecha,
agroindustrias
Gremial de productores: ASOCUCH
Programas de desarrollo: PCUCH y
PROCUCH
Entidad pública: MAGA
FIDA, Coop. Holandesa
Guatemala: ASOCUCH
Inicia 2000
Organización de
productores establece
alianzas para prestar
servicios
Fuente: Elaboración propia en base a estudios nacionales
Corporación Algodonera-COPAL;
Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria-CENTA; Bancos
privados; Empresas aseguradoras;
Fundación para la Innovación
Agropecuaria-FIAGRO
El Salvador:
Cadena Agroindustrial
del Algodón
Inicia 2003
Una entidad pública
impulsa una política
agropecuaria
La experiencia del
FDL y NITLAPAN
Inicia 1989
Nicaragua:
Organismo de
Desarrollo y
microfinanciera
desarrolla alianzas
Actores en los vínculos
Organizaciones de productores
Entidades Públicas: SAG, INA
Bancos privados
Cooperativas de Ahorro y crédito,
empresas proveedoras de servicios
FAO, Banco Mundial
País
Honduras:
Programa de Acceso
a la Tierra-PACTA
Inicia 2001
Tipo de vínculo
Unidad de Programa
Público promociona
los vínculos
Factores de éxito
Proceso participativo y autogestionario,
liderado por productores organizados
Aplicación de visión empresarial, política
de alianzas, comprensión de la cultura
organizativa local, formación de recursos
humanos
La ASOCUCH es principal vínculo entre los
actores
•
•
•
•
•
•
Acciones y articulación entre actores
para mejora continua de procesos y
responsabilidades
Soporte a actores de la cadena
Formalizar relaciones entre actores de la
cadena
La COPA es vínculo entre actores
Objetivo común de desarrollo
Estrategia de intervención: acceso a
mercados
La intervención conjunta ha logrado
articular diversos actores en el territorio
Objetivo común de desarrollo de
empresas productivas
Combinación adecuada de recursos
reembolsables y no reembolsables
Esquema de incentivos alineados
Buenas reglas y aplicación estricta y
profesional
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuadro 2. Experiencias analizadas y sus características
Documento de Sistematización No. 26
Desarrollo rural a través de vínculos entre servicios financieros y no financieros:
Experiencias de Centro América
Notas
1
Servicios financieros, son los servicios relacionados a la generación de valor a través del dinero; los
servicios no financieros, son los servicios relacionados a la generación de valor, a través de la formación
de capital humano, capital social, empresarial y ambiental.
2
RUTA, es un programa multiagencial, que brinda asesoría en desarrollo rural en la región centroamericana
(www.ruta.org). El programa SERFIRURAL, financiado por el FIDA, brindó asesoría en financiamiento
rural a entidades de microfinanciamiento en la región, cerró operaciones en 2007.
3
El estudio “Vínculos entre servicios financieros y no financieros en las áreas rurales: Experiencias de
Centroamérica”, elaborado bajo la coordinación de Linda Báez Lacayo. Participaron: por Honduras,
Héctor Tablas, Raúl Alemán y Wilmer Sánchez (PACTA); de Guatemala, Israel Cifuentes ( ASOCUCH),
Juan Carlos Marenco (UTN RUTA), y Carlos Rodríguez Chang, consultor; en Nicaragua, Miguel Alemán
y Alfredo Ruiz de NITLAPAN y el equipo técnico del FDL, Tomás Rodríguez (programa PASA-DANIDA),
y Aurora Balle y Orlando Cortés, consultores ACTED/UNAN; y en El Salvador, Alfredo Alfaro, del Banco
Multisectorial de Inversiones-BMI, Juan Carlos Hidalgo y Humberto Ulloa, de FIAGRO, y la directiva de la
COPAL. El documento se encuentra disponible en la página web de RUTA: www.ruta.org
4
Se agradecen comentarios de Mercedes Cuadra, SERFIRURAL; Miguel Gómez, RUTA; Fernando
Soto-Baquero, FAO-RLC, y al equipo de revisores del documento: Mayra Falck, de la Escuela Agrícola
Panamericana; Tomás Rodríguez, de PASA-DANIDA; Alfredo Ruiz, de NITLAPAN; Ignacio Fiestas, RUTA, y
Tom Korczowski, consultor.
5
Elaborado por Linda Báez Lacayo, para la Unidad Regional de Asistencia Técnica-RUTA. Santiago de
Chile, Agosto, 2008. [email protected], [email protected]
6
Ver listado de documentos consultados. También se revisaron documentos borradores y estudios no
publicados.
7
Goldmark, Lara. IDB, 2006. Beyond finance: microfinance and bussiness development services; estudios
de caso en microfinancieras latinoamericanas, estudios de CGAP.
8
El término se usa para describir el conjunto de experiencias y valores usados como modelo a seguir y
que han sido válidos en el desarrollo rural.
33
Documento de Sistematización No. 26
9
El Comité fue creado para promover el desarrollo de las pequeñas empresas en los países en desarrollo y
basado en las experiencias obtenidas publican guías y propuestas de las agencias miembros (entre otras,
ASDI, ACDI, COSUDE, FAO, FIDA, GTZ, CE, OIT, ONUDI. Entre las más importantes relacionadas destacan
el apoyo a las cadenas de valor orientadas a los pobres, desarrollo del sector privado y crecimiento
enfocado a los pobres. (www.sedonors.org)
10
Este enfoque señalado por varios donantes, como ASDI, COSUDE, DFID, GTZ, está relevado en particular
en los documentos relacionados con “Making markets work for the poor”, puede verse en los sitios web
de ASDI (www.sida.se), DFID (www.dfid.gov.uk), GTZ (www.gtz/de/en), OIT( www.ilo.org)
11
Lo desarrolla Johann Bastiensen, en su documento: “Pautas para un marco conceptual para analizar
la sinergia entre servicios financieros y no financieros para mejorar su impacto en el desarrollo rural”.
Borrador, sin fecha.
12
Dr. Christopher Dunford, de Freedom from Hunger. (www.freedomfromhunger.org), entidad que
trabaja con crédito y educación en forma vinculada.
13
Sievers, del Centro Internacional de Capacitación de la OIT, y Vandenberg, Economista.
14
En realidad, NITLAPAN es una de las entidades que muestra iniciativas de varios tipos, conforme la
tipología de vínculos de Sievers y Vandenberg, tal como se muestra en el cuadro No. 3 del texto.
15
El término se usa en el estudio para definir empresas vinculadas (o con potencial de vincularse) al
mercado.
16
Antes la mayor parte eran ingresos como jornalero, evolucionando a ingresos por actividad
productiva.
17
Se refiere a NITLAPAN en Nicaragua (www.nitlapan.org.ni, www.fdl.org.ni) ; PACTA en Honduras; el
MAG y el proyecto PCUCH primero y la Directiva de la ASOCUCH después, en Guatemala (www.asocuch.
com.gt) ; y el BMI (www.bmi.gov.sv) y COPAL, en El Salvador.
18
Entendiendo el sector privado como todos los agentes, incluyendo las empresas (grandes, medianas y
pequeñas), los proveedores de servicios y organizaciones promotoras del desarrollo.
19
Walmart (www.walmart-centroamerica.com/apoyo_pymes) y su experiencia con pequeños
productores; Agexpront (www.export.com.gt) en Guatemala; en Nicaragua, Agropecuria Lafise (www.
agropecuarialafise.com) y Technoserve (www.technoserve.org/work_impact/locations/nicaragua).
34
Sobre esta publicación
RUTA
Los programas SERFIRURAL y RUTA realizaron en
2006, un estudio en la región centroamericana, sobre
experiencias de vínculos en la provisión de servicios
financieros y no financieros, a partir de estudios de
casos en cuatro países de la región .
La Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) es una
iniciativa conjunta interagencial y gubernamental de
los siete países centroamericanos (Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá)
y de siete agencias internacionales de desarrollo
(MAEC, FIDA, ADA, BID, FAO, IFPRI, IICA ) para fomentar
el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en
las áreas rurales de Centroamérica.
El presente documento es la actualización de ese
estudio e incluye nueva revisión bibliográfica . En la
primera parte señala la importancia de promover los
vínculos entre servicios, para las pequeñas empresas
y el desarrollo rural, y las condiciones necesarias para
lograr su adecuado funcionamiento; en la segunda
parte, se muestran los diferentes tipos de vínculos, los
servicios, actores y sus intereses, y plantea como el uso
adecuado de incentivos logra generar cambios en la
construcción de los vínculos; un tercer capítulo describe
los principales resultados y lecciones aprendidas
por cada actor participante; y en el capítulo final, se
presentan los desafíos y recomendaciones, tanto en el
ámbito público como privado.
GOBIERNO
DE ESPAÑA
Durante más de 25 años, RUTA ha actuado como
plataforma regional para el desarrollo rural sostenible
para la armonización de la cooperación internacional
y su articulación con los gobiernos y la sociedad civil
de Centroamérica. RUTA busca facilitar el diálogo de
políticas, el desarrollo de proyectos de inversión, el
intercambio de conocimientos y la cooperación en
Centroamérica.
MINISTERIO
DE ASUNTOS EXTERIORES
Y DE COOPERACION
aecid
APDO. POSTAL 211-2100 GUADALUPE. SAN JOSÉ, COSTA RICA | TELÉFONO: (506) 2255-40 11 | FAX: (506) 2222-6556
[email protected] | WWW.RUTA.ORG
Descargar