La experiencia estética en los invidentes

Anuncio
La experiencia estética
en los invidentes
Maricruz Vázquez López, Emma Suárez García,
Lía Silis Gutiérrez Gaytán y Georgina Equihua Mañón
Maricruz Vázquez López
(OREMHWLYRGHOSUHVHQWHHQVD\RUHÁH[LYRHVSUHFLVDPHQWHUHÁH[LRQDUDFHUca de todo el ejercicio práctico de investigación. Se tratarán aspectos como
las limitantes, las ventajas y los aprendizajes a lo largo del ejercicio. Asimismo, mencionaré muchos de los puntos considerados como positivos
RQHJDWLYRVTXHVHSUHVHQWDURQDOWUDEDMDUHQHTXLSRODVGLÀFXOWDGHVHQOR
que respecta a la metodología y la manera en que dimos solución a muchos
de los problemas que surgieron así como también al aprendizaje a nivel
metodológico.
Por último, mis más sinceros agradecimientos a nuestros dos
profesores, por el trabajo y esfuerzo puesto durante las clases, las asesorías
\ OD PDWHULD HQ JHQHUDO (VWH HMHUFLFLR GH LQYHVWLJDFLyQ HWQRJUiÀFD WUDMR
consigo diferentes aportes para mí. En primer lugar, el ejercicio práctico
de investigación representó todo un proyecto y compromiso a cumplir,
no sólo por la materia, sino también por el aprendizaje de los métodos
y técnicas empleados en la etnografía, el trabajo de campo y la etnología
misma.
En principio, las bondades del trabajo de campo son muchas,
esto es, trabajar con la gente es lidiar en principio con las propias limitan-
MARICRUZ VÁZQUEZ, EMMA SUÁREZ, LÍA S. GUTIÉRREZ Y GEORGINA EQUIHUA
tes como persona y como investigador; implica conocerse a uno mismo e incluso desconocerse
al tener contacto y relaciones sociales con las personas que serán objeto de estudio. Además,
se conocen nuevas cosas, formas de conducirse, de planear los métodos y técnicas más aproSLDGRVDVtFRPRODVYHQWDMDVGHFRQWDUFRQODFRQÀDQ]DGHODVSHUVRQDVFRQTXLHQHVVHYDD
trabajar, todo esto permite y enriquece mucho la labor a desempeñar.
Las desventajas podrían ser, en la investigación sobre los invidentes, llegar descontentos o tener experiencias no muy agradables, que de la misma manera hay que aprender a
VREUHOOHYDU\GHDOJ~QPRGRPDQHMDUSDUDTXHQRGLÀFXOWHQHQPD\RUJUDGRWRGDODODERU,JXDOmente importante es el trabajo en equipo, pues implica una mayor labor y esfuerzo por parte de
todos sus integrantes, así como un compromiso propio para sacar adelante el proyecto; en este
caso, porque se trata de un ejercicio para conocer tanto los métodos y técnicas requeridos para
una investigación de índole más formal como del proceso que como próximo investigador es
necesario tener presente. En el caso de nuestro ejercicio con los invidentes, durante todo el proceso de nuestro trabajo, pero sobre todo ya en campo, surgieron en el camino múltiples dudas,
UHÁH[LRQHV\KDVWDDOJXQDVGLÀFXOWDGHV&RPHQ]DUDWUDWDUGHRUGHQDUODVLGHDVGHSULRUL]DUODV
\VREUHWRGRGHORJUDUXQFRQVHQVRIXHGHVGHHOSULPHUPRPHQWRFXHVWLyQGLItFLODXQTXHÀnalmente el objetivo logró concretarse.
También dentro de la labor de equipo uno de los puntos más importantes para llevar
a cabo el eje de nuestra investigación fue llegar a un acuerdo acerca de la metodología, puesto
que acercarnos a abordar el tema provocó muchas confusiones y, por tanto, no sabíamos a qué
metodología recurrir. Con la asesoría en clase, grupal e individual por parte de los profesores,
logramos disipar muchas de esas confusiones, pudimos elegir una metodología más apropiada
al objetivo marcado en la investigación. También vale mencionar que aun después de terminado
HOHMHUFLFLRFRPHQ]DPRVDYHUPiVRSFLRQHVGHPHWRGRORJtDLQFOXVR\RUHÁH[LRQpPXFKRHQ
este punto, pues al ver nuestras entrevistas consideré otro tipo de elaboración y planteamiento
de las preguntas, que desafortunadamente ya no pudimos llevar a cabo, pero que sí servirá para
un próximo trabajo.
En cuanto al avance metodológico, en comparación con nuestra primera materia, creo
que fue bastante notorio el avance positivo; hubo más conocimiento sobre la metodología y las
técnicas usadas en las investigaciones etnológicas, más organización y orden en la elaboración de
todo el proceso y desarrollo del ejercicio, y más compromiso por ambas partes alumno-maestro.
Por último, es necesario reconocer toda la labor y esfuerzo realizado por parte de los
profesores para cumplir con los objetivos de la materia, así como su compromiso y asesoría a lo
ODUJRGHWRGDVODVFODVHV$FFLRQHVTXHQRVSHUPLWLHURQOOHJDUDXQDUHÁH[LyQPiVFRPSURPHWLda y profunda acerca del quehacer como etnólogos, de nuestro trabajo como investigadores en
formación y del aprendizaje tanto de la materia como de las experiencias personales obtenidas
gracias al ejercicio práctico de investigación.
Emma Suárez García
/DPDWHULDGHWpFQLFDV\PpWRGRVHWQRJUiÀFRVFRPRWDOHVDTXHOODTXHQRVYDDEULQGDUODV
150
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
bases para poder abordar un trabajo de campo y llegar a elaborar una etnografía. Esta práctica
HWQRJUiÀFDFRPRLQYHVWLJDFLyQQRVSURSRUFLRQyGHPDQHUDLQPHGLDWDODH[SHULHQFLDGHSRGHU
OOHJDUDIRUPXODUXQPDUFRSDUDDERUGDUXQWHPDHQHVSHFtÀFR\VDEHUSODQHDUXQLWLQHUDULRWDQWR
laboral (de la práctica) como personal, para lograr realizar este trabajo. El que nuestro sujeto de
estudio y en especial la institución, por razones de las autoridades (de la Escuela Nacional para
Ciegos), no nos dejaran acceder al medio de manera “libre”, resultó el aspecto más limitante al
comenzar el trabajo, además de que los aspectos personales del equipo representaron una traba
para iniciar en campo.
Por otra parte, el tema resultó ser más que complejo, cambiarlo fue uno de nuestros
principales atrasos tanto en campo como en el equipo, ya que surgieron diversos intereses
personales. Aunque el contacto con esta diversidad de perspectivas fue algo enriquecedor y
aprender y acceder a los aspectos teóricos o ideales es una bondad, ésta no siempre puede
sobrellevarse con facilidad.
El trabajo en equipo fue sin duda, como lo mencioné antes, el elemento que más me
enriqueció como persona, ya que se juegan muchos valores, como la tolerancia, el respeto, la
VLQFHULGDGHWF$WULEXWRVKXPDQRVTXHHQRFDVLRQHVUHEDVDQIURQWHUDV(QHVSHFtÀFRHQFXDQWR
a las desventajas, me parece que fueron las discordias, y quizá la necesidad de tener del todo
cubiertas las expectativas tanto de las integrantes del grupo, como de los compañeros de clase y
los profesores. Éste fue el motivo de nuestro retraso e incluso de nuestro desinterés en abordar
y trabajar el tema.
En lo referente a la metodología, fue complejo dirigir el trabajo a una posición metodológica y no olvidarla en el transcurso del mismo; me parece que en ocasiones la olvidamos. Sin
embargo, las lecturas que nos dieron, en su mayoría fueron ejemplos que nos ayudaron, además de
guías para abordar el trabajo, aunque la guía en la práctica me parece que también es necesaria.
/DPD\RUGLÀFXOWDGGHVGHPLSXQWRGHYLVWDIXHWRPDUXQDSRVLFLyQWHyULFDHQSDUWH
debido a la inexperiencia de tener que tomar un partido conociendo tan sólo un panorama general de las teorías. El análisis ligado a alguna teoría fue mucho más complejo, más aún si el tema
que se ha elegido no ha sido del todo explotado (tomando en cuenta que es un trabajo escolar),
pues no hay antecedentes a los que se pueda acudir.
Sabemos que la observación es esencial, es algo que damos por hecho, pero cómo realizarla o determinar si se está en el camino correcto, eso es algo que en especial a mí me provocó
FRQÁLFWR¢TXpREVHUYDU\FyPRLQWHUSUHWDU"2EYLDPHQWHHVWRHVWiOLJDGRDORPHWRGROyJLFROR
que desde mi punto de vista no se tenía del todo claro. Imagino que es algo complejo, aunque en
realidad lo que lo hace difícil es la “libertad” con la que lo hacemos, ya que me parece que son
lineamientos a seguir ya establecidos. Por tanto, quizá como trabajo escolar sería de gran ayuda
que se controlaran mucho más estos lineamientos, o trabajar con uno en especial para aprender
cómo adecuarlos al trabajo.
Como es notorio, apegarse y por ende saber escoger una metodología es algo básico
SDUDSRGHUFRPHQ]DUDWUDEDMDUFRPRVHWUDWDGHODJXtDDVHJXLUFXDQGRQRVHODGHÀQHFRUUHF-
151
MARICRUZ VÁZQUEZ, EMMA SUÁREZ, LÍA S. GUTIÉRREZ Y GEORGINA EQUIHUA
tamente o no es clara, resulta muy difícil poder acceder al campo y trabajar con los resultados
obtenidos. La seguridad y un ambiente agradable es indispensable para poder trabajar en equipo, pues es importante allí poder aportar tanto ideas como soluciones a las trabas que puedan
presentarse al realizarse la investigación, saber reconocer las habilidades de cada uno para poder
explotarlas al máximo, así como poder comprender que las diferencias son ineludibles y enriqueFHGRUDVDODYH]\QRXQLPSHGLPHQWRSDUDSRGHUOOHJDUDXQÀQHQHVSHFtÀFR
(ODFHUFDPLHQWRDHVWDDVLJQDWXUDSDUDSRGHUYLYLUHVWRVUHWRV\FRQÁLFWRVPHIXHPX\
grato, por el hecho de que mientras más contacto tengamos con el trabajo en campo, así como
con la realización de un posible “análisis” de un proyecto, más nos aproximaremos a un resultado acertado en nuestra situación laboral o de investigación futura.
Lía Silis Gutiérrez Gaytán
(QHOWH[WRUHDOLFpYDULDVUHÁH[LRQHVDFHUFDGHPLH[SHULHQFLDFRQHOWUDEDMRHQHTXLSRHQODPDteria de Métodos II, sin embargo, este ensayo me dio oportunidad de profundizar en los errores
\DSUHQGHUGHODVH[SHULHQFLDVYLYLGDVDODSUR[LPDUPHDOWUDEDMRHWQRJUiÀFR
En el marco de la investigación teórica tuve varias limitantes, pues las opiniones brindadas en la asesoría o por los expertos eran muy diversas y en varios casos contradictorias. No
HQFRQWUDEDGRVRSLQLRQHVDÀQHVQLHQPLVDVHVRUHVQLHQORVDXWRUHVPLVPRV
Respecto de la investigación práctica, o sea las entrevistas y mi acercamiento con los
informantes, considero haber tenido inconvenientes poco relevantes, pues hubo la facilidad de
acercarme a los informantes y a su entorno. Encontré que nuestra principal limitante es el miedo
de encontrarnos cara a cara con el “otro” y pensarnos expuestos y vulnerables; superando este
obstáculo cualquier acercamiento resulta más sencillo.
Llevando este punto a los extremos, el trabajo en equipo puede crear una investigación
de culto en la antropología u obstaculizar por completo cualquier avance. Pienso que en nuestro
caso el trabajo realizado se encuentra en un punto intermedio, en el que al tener varias perspectivas lográbamos un “poquito” más de objetividad, pero sólo en la medida de nuestra experiencia
FRQHOWUDEDMRHWQRJUiÀFR*UDFLDVDODODERUHQFRQMXQWRSXGLPRVHTXLOLEUDUORVSUREOHPDV
TXHVHQRVSUHVHQWDEDQ\DTXHVLDXQDVHOHGLÀFXOWDEDODLQYHVWLJDFLyQWHyULFDRWUDLQWHJUDQWH
a la que sí se le facilitaba se encargaba de eso o aclaraba las dudas de su compañera y viceversa.
Una de las desventajas fue que le dábamos muchas vueltas a los mismos problemas y muchas
veces nuestras opiniones no eran de lo más compatibles. Esto nos quitó tiempo y nos restó
ventaja respecto de los demás equipos. A pesar de que dije que coloco a nuestro trabajo en un
punto intermedio, acerca del rendimiento del trabajo en equipo también considero que fueron
mayores las ventajas que las desventajas y que las fallas del trabajo se debieron más a nuestra
inexperiencia que a nuestra disfuncionalidad como equipo.
Aunque tuvimos la guía metodológica que se nos fue proporcionando a lo largo del
curso, los mayores problemas a los que nos enfrentamos radicaron en nuestra poca experiencia
(y en mi caso a mi ignorancia) acerca de los diferentes métodos para realizar una etnografía, no
SRUODLQHÀFLHQFLDGHORVPDHVWURVVLQRSRUTXHHODQWHULRUFXUVRGHPpWRGRVGHMyHQPtYDULDV
152
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
ODJXQDV\HVSDFLRVYDFtRVGLÀFXOWiQGRVHPHUHODFLRQDUODLQIRUPDFLyQTXHVHQRVSURSRUFLRQDED
con experiencias y conocimientos anteriores. Mis problemas empezaron desde el principio, al
momento de elegir un tema, pues escogíamos un tema pero no teníamos una problemática, escogíamos un problema y no encontrábamos el tema central. En la investigación en campo tuve
facilidades sociales, pero lo que era más importante era el planteamiento de las preguntas en las
HQFXHVWDVSRUORTXHDODQDOL]DUPLVUHVXOWDGRVPHHQFRQWUpFRQXQVLQQ~PHURGHGLÀFXOWDGHV
debido a cómo había planteado mis preguntas a los informantes.
La solución que mejores resultados le dio a mis problemas, en más de dos ocasiones,
fue no ensimismarme en mis pensamientos y escuchar a las otras integrantes del equipo para
tener otras perspectivas y así ampliar mi panorama y la visión que tenía en el momento. Sobre
las preguntas que realizamos preferí más que descartarlas analizar con mayor detenimiento su
contenido y en lugar de decepcionarme por no encontrar las respuestas que buscaba, encontrar
\UHÁH[LRQDUHQHOWUDVIRQGRGHODVUHVSXHVWDV¢DTXpUHVSRQGHQ"(QOXJDUGH¢SRUTXpQRUHVponden lo que preguntamos?
Sería muy apresurado decir que tengo la certeza de un método en particular para realizar nuevos trabajos de investigación, sin embargo la bibliografía que nos proporcionaron durante el curso me fue de gran ayuda en este tema, con consejos prácticos y sencillos en los que por
primera vez vi un acercamiento tangible a lo que verdaderamente es el trabajo e investigación
HWQRJUiÀFRV
El curso fue muy útil para mí, al igual que los errores que cometí durante el trabajo etQRJUiÀFRVLQHPEDUJRHOWLHPSRPHUHVXOWyLQVXÀFLHQWH\IXHPLSULQFLSDOREVWiFXOR(VWHWHPD
me agrada pero requería de mucha más investigación y trabajo que lo que pudimos emplear.
$VLPLVPRFUHRKDEHULGHQWLÀFDGRPLVGHVDWLQRVSHURFRQWLQ~RFRQPXFKDVLQWHUURJDQWHVTXH
espero resolver con mayor tranquilidad en el próximo curso.
Georgina Equihua Mañón
Uno de los puntos positivos de este ejercicio fue que tuvimos la oportunidad de escoger un
tema que nos interesara, porque así estaríamos motivadas a buscar más información e ir probando un poco de las distintas áreas que existen en la investigación antropológica. Todo esto
fue una oportunidad para poner en práctica la teoría que hemos recibido a lo largo de los dos
semestres anteriores.
A eso hay que agregarle que todo fue menos complicado gracias a que el trabajo de
campo se hizo aquí en la ciudad y a que fue una propuesta realista considerando que ésta es una
de las cinco asignaturas de la carga curricular que llevamos por semestre.
En cambio, algunas de las limitantes fueron nuestra inexperiencia y que había poco
tiempo; y sí, justamente para eso se hace este tipo de ejercicios en equipo. De ahí la importancia
de trabajar apoyándonos, explicándonos y repartiéndonos el trabajo.
Otra de las grandes ventajas fue que hubo la oportunidad de dialogar acerca del tema
con otras personas, muchos puntos se aclararon a partir de lo que preguntábamos y de la respuesta subsecuente.
153
MARICRUZ VÁZQUEZ, EMMA SUÁREZ, LÍA S. GUTIÉRREZ Y GEORGINA EQUIHUA
Sin embargo, una desventaja fue que no siempre coincidíamos y a veces por eso se
atrasaba el trabajo y de hecho muchas respuestas quedaron sin responder porque no logramos
conciliar nuestros puntos de vista.
'HÀQLWLYDPHQWHSRGHUFRPSDUDUGLIHUHQWHVSXQWRVGHYLVWDGLRPiVUHVXOWDGRVEXHQRV
que malos.
En lo concerniente a los principales problemas metodológicos en el ejercicio una de
las complicaciones que tuvimos fue que se nos ocurrían muchos temas, pero no sabíamos cómo
o desde dónde plantear un problema. La lectura que trata esa parte de la investigación relataba
el caso de un antropólogo que inició con una observación que convirtió en pregunta y luego en
una investigación, pero a veces, aunque se tenga una pregunta, ésta puede no ser tan interesante
o no tener tanta profundidad como para hacer una investigación a partir de ella. Sucede que
cuando se busca intencionalmente una pregunta las cosas parecen complicarse.
<DTXHVHWLHQHODSUHJXQWDODVLJXLHQWHGLÀFXOWDGHVGHÀQLUORVFRQFHSWRVSRUTXH
SXHGHKDEHUGLIHUHQWHVGHÀQLFLRQHVGHVGHGLVWLQWDVSRVWXUDV(ODVXQWRHVHOHJLUFXiOVHYD
a utilizar y cómo no caer en contradicciones, sobre todo si se usan conceptos de diferentes
FLHQFLDVRGLVFLSOLQDVFRPRHQQXHVWURFDVRTXHXWLOL]DPRVFRQFHSWRVGHÀORVRItDDQWURpología, medicina, etcétera.
$OQRSRGHUGHÀQLUORVFRQFHSWRVWRGRORGHPiVVHDWUDVDSRUTXHDOQRSRGHUSODQWHiUQRVORDQRVRWUDVPLVPDVQRVDEtDPRVFyPRVLPSOLÀFDUORSDUDQXHVWURVVXMHWRVGHHVWXGLR
(QFXDQWRDOPpWRGRFRPSDUDWLYRODGLÀFXOWDGTXHHQFRQWUDPRVIXHTXHDOJXQRVWHmas son más propicios para ciertos métodos. Aunque la antropología parte de la comparación
del sujeto con la otredad, a veces el punto de comparación puede quedar implícito en el trabajo.
7XYLPRVGLÀFXOWDGHVDOWHQHUTXHLQFOXLUDORVYLGHQWHVHQHOWUDEDMRWDOYH]VyORQRVXSLPRV
cómo hacerlo. Incluimos y comparamos a los videntes con los invidentes, pero en realidad pensamos que podíamos haberlo evitado. El problema es que no supimos cómo o de qué forma
lograr que tuviera sentido. Nos costó bastante trabajo descubrir qué era lo que teníamos que
comparar de los videntes y los invidentes.
Aunque lo ideal es planear la investigación, en nuestro caso nos funcionó muy bien improvisar algunas partes de las entrevistas y las actividades. A veces convertíamos algo que veíamos,
en preguntas de nuestra entrevista.
A pesar de que a la hora de hacer las actividades todavía no teníamos perfectamente
claros los conceptos y avanzábamos sobre suposiciones, lo interesante fue encontrar después
cómo la información obtenida podía encajar o no con lo que se iba aclarando.
Otro de nuestros recursos para enfrentarnos a ciertos problemas fue buscar las respuestas donde todo parecía ser muy obvio. Por ejemplo, haciendo preguntas de las que cualquiera cree saber la respuesta.
$OÀQDODSUHQGLPRVDSUREOHPDWL]DUXQWHPDDHVWUXFWXUDUXQDLQYHVWLJDFLyQ\OOHYDUOD
a cabo. Sabemos ahora cómo detectar las variables y la tipología y encontrar la lógica que parece
RFXOWDWUDVORVIHQyPHQRVVRFLDOHVTXHJHQHUDOPHQWHVHPDQLÀHVWDQFDyWLFDPHQWH
154
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
&RQRFHPRVGHODLPSRUWDQFLDGHVHUÁH[LEOHVFRQODVSUHJXQWDVSHURDODYH]VDEHU
cómo dirigir la entrevista. Y sabemos que para llegar a principios generales hay métodos más
indicados que otros. Logramos experimentar que todo esto es una combinación de herramientas, técnicas, etc., que llevan a resultados más concretos y veraces.
155
Descargar