guia residentes huca 2012 - Hospital Universitario Central de

Anuncio
Guía Básica
para Residentes
en Formación
Comisión de Docencia
Oviedo, mayo 2012
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
ÍNDICE
BIENVENIDA ........................................................................................
3
Parte A: ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
1. Dependencia institucional ..........................................................
2. Situación geográfica ..................................................................
3. Características poblacionales ......................................................
4. Estructura física ........................................................................
5. Recursos humanos.....................................................................
6. Horario ordinario........................................................................
7. Atención continuada ..................................................................
8. Organización de responsabilidades en el centro............................
9. Órganos de participación ............................................................
5
5
7
7
22
22
22
22
24
Parte B: SERVICIOS, ACTIVIDADES Y PROGRAMAS
1. Función asistencial ....................................................................
2. Función docente........................................................................
3. Función investigadora ................................................................
4. Historia clínica y documentos relacionados ..................................
5. Cartera de servicios y prestaciones sanitarias ...............................
27
30
31
32
35
Parte C: ANEXOS
Anexo I:
Órganos de dirección y participación.................................
Listado de tutores y residentes .........................................
Anexo II: A) Código ético institucional.............................................
B) Derechos y deberes de los pacientes.............................
C) Consentimiento informado ...........................................
D) Ley General de Sanidad...............................................
Anexo III: Bibliotecas del HUCA ......................................................
Anexo IV: Informe de alta hospitalaria..............................................
Anexo V:
Servicio de documentación clínica: confidencialidad
de la información clínica. Normas de funcionamiento.........
Anexo VI: Contrato Programa 2011: objetivos y actividad asistencial ..
Anexo VII: Legislación básica ...........................................................
Anexo VIII: Recomendaciones sobre las maniobras de Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) .....................................................
2
39
44
64
66
72
74
76
78
80
89
97
99
BIENVENIDA
¡Bienvenido/a al Hospital Universitario Central de
Asturias!
Esta guía está pensada para ofrecer una información básica sobre el funcionamiento de nuestro centro y de los profesionales que en él desarrollamos
nuestra labor, así como sobre determinados requisitos formativos básicos comunes de las unidades docentes.
Esperamos que tu estancia entre nosotros redunde
positivamente en tu trayectoria profesional, y en la
mejora de la salud de la población que atendemos.
COMISIÓN DOCENCIA
3
PARTE A
ASPECTOS GENERALES
Y
DE ORGANIZACIÓN
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
1. DEPENDENCIA INSTITUCIONAL
El Hospital Universitario Central de Asturias es un centro clínico y universitario,
dependiente del SESPA (Servicio de Salud del Principado de Asturias) y vinculado a la Universidad de Oviedo. Forma parte del Área Sanitaria IV (Oviedo) y
atiende a las Zonas Básicas de Salud/Municipios: Belmonte, Candamo, Salas,
Grado, Llanera, Nava, Noreña, Proaza, Siero, Riosa, Oviedo, Teverga, Quirós, Bimenes, Cabranes, Morcín, Ribera de Arriba, Las Regueras, Sariego, Somiedo,
Yernes y Tameza.
2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
El área geográfica cubierta por nuestro Hospital se corresponde con la de los municipios anteriormente reseñados, cubriendo a 340.957 habitantes de carácter fundamentalmente urbano en el año 2011.
5
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
6
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
3. CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES
Nuestra área hospitalaria da cobertura sanitaria a una población de más de
340.000 habitantes. Como hospital de tercer nivel y de referencia provincial da cobertura a más de 1.071.484 habitantes.
El territorio cuenta con grupos de población diferenciados:
Población
Oviedo, Siero
Resto de municipios
Tipo
Urbano, mixto
Rural, mixto
4. ESTRUCTURA FÍSICA
Nuestro centro sanitario cuenta con 6 estructuras físicas de atención:
4.1. Centro general (Hospital Ntra. Señora de Covadonga)
4.1.1. Edificio central
4.2.2. Consultas externas
4.2. Hospital General de Asturias
4.2.1. Edificio principal
4.2.2. Edificio A
4.2.3. Policlínicas
4.3. Centro de Rehabilitación
4.4. Centro Materno-Infantil
4.5. Instituto Nacional de Silicosis
4.6. Bloques polivalentes A, B, C
7
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
8
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
9
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
10
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
CONSULTAS EXTERNAS 4.1.2.
3ª PLANTA
I. I.
I. D.
Consulta Neurocirugía A-B
Consulta C. General
S. procedimientos
Consulta O.R.L.
Consulta Maxilofacial
Consulta C. Plástica
Supervisión consultas externas
Pool secretarias
3ª PLANTA
D. I.
D.D.
2ª PLANTA
D. I
D.D.
1ª PLANTA
D. I.
D.D.
Consulta Cirugía Infantil
Consulta Alergia Infantil
2ª PLANTA
I. I.
I. D.
Consulta Digestivo A
Consulta Digestivo B-C
Consulta Tx hepático
Consulta Digestivo D-E
Consulta Nefrología
Consulta Nefrología
Consulta Nefrología
Consulta Hipertensión
Consultas Endocrinología 1, 2, 3 y 4
Reumatología
Reumatología
Consulta Urología
1ª PLANTA
I. I.
I.D.
Consulta de Pediatría
Mamografía
Radiología
Dirección de Enfermería
Secretaría Radiología
Sala de reuniones
PLANTA BAJA
B. I
Dirección/Gerencia
Control de gestión
Sala de extracciones
Laboratorio análisis
Portería
Consultas Traumatología/citaciones
Caja/departamentos administrativos
Dirección de gestión
ENTRADA PRINCIPAL
ANEXO (LATERAL)
Archivo
Mantenimiento
Almacén
ACCESO A PARTE POSTERIOR
DE ALMACÉN PARA ENTREGA
DE MERCANCÍA
11
B. D
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
HGA 4.2.1.
9ª PLANTA
9ª E
Habitaciones médicos
Unidad cuidados coronarios
Hab. (1-7)
Coordinación área del corazón
Área administrativa Cardiología 9ª W
Hemodinámica
8ª PLANTA
8ª E
Cuidados intermedios
Hospitalización Cardiología
Hab. (801-827)
Ecografía
Prueba de esfuerzo
Información a familiares
Despacho Cardiología
Hospital de día
Trasplantes cardiacos
Hospitalización Cardiología
8ª W
Hab. (802-824)
7ª PLANTA
7ª E
Hospitalización Dermatología
Gabinetes Amb. Maxilofacial
Hospitalización C. Maxilofacial
Hab. (701-729)
Despacho C. Torácica
Gabinetes Amb. Maxilofacial
Hospitalización Cirugía Cardiaca 7ª W
Hospitalizacion Cirugía Torácica Paso a
Hab. (702-730)
A-9
6ª PLANTA
6ª E
Secretaría
Hemodinámica cerebral
Aula de formación
Doppler
Despacho Neurología
Hospitalización Neurología
Información de familiares
(incluye 6 camas Unidad de Ictus)
Hab. (601-629)
Hab. (602-630)
H. día (hab. 608-610)
Hospitalización Neurología
6ª W
5ª PLANTA
5ª E
Hospital de día
Hospitalización Cirugía Vascular
Hab. (501-529)
Doppler Cirugía Vascular
Despacho Cirugía Vascular
Hab. (502-528)
Hospitalización Cirugía Vascular 5ª W
4ª PLANTA
4ª E
Hospitalización Medicina Interna
Hab. (401-431)
Infor. familiares Medicina Interna
Despacho Medicina Interna
SAF AGC Medicina Interna
Vestuario esterilización
Funciones cognitivas
Consultas epilepsia
Neurofisiología
Retén de celadores
4ª W
Paso a
A-5
3ª PLANTA
3ª E
2ª E
Despacho médico
Hospitalización fallo cardiaco
Hab. (301-329)
Información familiares
Reanimación/despertar
Esterilización
Área administrativa UVI
Información familiares UVI
2ª PLANTA
Quirófano (1-8)
C. Intermedios (11-16)
Información familiares
12
Área del corazón/H. día
Despacho anestesia
Habitaciones médicos guardia
Vestuario UVI y reanimación
3ª W
UVI (1-10)
2ª W
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
13
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
EDIFICIO A - UNIDADES Y SERVICIOS 4.2.2.
11ª PLANTA
Cafetería de público
A-11
A-11
10ª PLANTA
A-10
A-9
A-8
Unidad de desintoxicación
Trastornos de la alimentación A-10
9ª PLANTA
Endocrinología:
Hospital de día
Unidad de educación diabetológica
Hospitalización
A-9
Paso a
7ª W
8ª PLANTA
Hospitalización:
U. penitenciarios
U. psiquiátrica adolescentes
A-8
A-7
7ª PLANTA
Oncología Médica:
Hospitalización
U. de cuidados paliativos
A-7
A-6
6ª PLANTA
Residencia de médicos
A-6
A-5
5ª PLANTA
Despacho médicos:
Unidad de insuficiencia cardiaca
Director y SAF AGC de Neurociencias
Endocrinología
Área del corazón
A-4
4ª PLANTA
Dermatología
A-4
A-3
3ª PLANTA
Unidad de hospitalización psiquiátrica
A-3
A-2
2ª PLANTA
Oncología médica:
Consultas
Hospital de día
1ª PLANTA
Oncología médica y radioterápica:
Consultas mama
Hospitalización
A-1
ENTRESUELO
Vestuario personal
PLANTA BAJA
Puerta principal
14
4ª W
Paso a
A-5
A-1
Paso a
Rx HGA
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
2.3. Policlínicas HGA: Unidades y Servicios
15
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
CENTRO REHABILITACIÓN 4.3.
FISIOTERAPIA
6ª
HOSPITALIZACIÓN
Cocina
7ª
Gimnasio de amputados
Consultas rehabilitación
Taller de prótesis
6ª
Formación continuada
Com. de Docencia y Form. Cont. MIR
Comité ético
Despachos médicos
Hematología/Reumatología
Hospitalización Hematología
5ª
Hab. (548-572)
Prevención riesgos laborales
Medicina preventiva
Unidad Calidad
Jefe turno
Asociación Celíaca A.C.E.P.A.
Foniatría
Hab. (448-476)
5ª
Vestuarios
4ª
Aula informática
Asociaciones
Terapia ocupacional
Sala AVD
Despacho coordinadores Fisioterapia
Supervisora de Ctas. INS/REA
Escuela de espalda
3ª
Comité de empresa área IV
Trabajo social
Logopedia
Consultas rehabilitación
Gimnasio infantil
ASPAYM
2ª
Electromedicina
Sala estar fisioterapeutas
1ª
Servicio de Ingeniería
Subdirección de Enfermería
Aula
PB
Información
Vestuario
Archivos
Consultas rehabilitación
Coordinación
Secretaría Traumatología
Hospitalización Traumatología
Hab. (348-376)
4ª
Paso
a
3ª DI
3ª
Consultas rehabilitación
Gimnasio H
Hospitalización rehabilitación NRL 2ª
Hab. (248-276)
Despacho jefe de servicio
Consultas rehabilitación
Gimnasio B
Centrales sindicales
Admisión
Gimnasio A
Piscina
Rampa acceso a hospitalización
Información psiquiatría de enlace
Urodinámica
Hospitalización lesión medular
1ª
Hab. (148-174)
Taller sillas de ruedas
Cocina desayunos
Lencería
Anatomía Patológica
Paso a resto HUCA
ACCESO AMBULANCIA
16
Entrada
víveres
PB
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
CENTRO MATERNO INFANTIL 4.4.
IZQUIERDA
5ª
4ª
3ª
CENTRO
Secretaría Pediatría
Despachos médicos
Profesoras hospitalarias
Fisioterapia respiratoria
Neonatología
Quirófanos
UCMA
Ciberaula
Hospitalización preescolares
Hab. (433-448)
Biberonería
Simulación ped.
Hab. (402-414)
5ª
4ª
Hospitalización escolares
Hab. (302-322)
3ª
Hospitalización Obstétrica
Hab. (202-224)
2ª
U. Especial salud buco-dental
Esterilización
Hospitalización Ginecología
Hab. (125-136)
Hospitalización Obstétrica
Hab. (102-124)
1ª
Laboratorio. Genética
Cafetería
Información
Partos
Quirófanos
UORN
Admisión
Gestora de casos patología mamaria
Consultas Ginecología
Subdirección de Enfermería
B
Urgencias Tocoginecología
Consultas de Toco-Ginecología
Admisión
Trabajadores sociales
Consultas Pediatría
Radiodiagnóstico infantil
Microbiología
Unidad de observación de urgencias
Urgencias Pediatría
Unidad de corta estancia urgencias SS
Reanimación
UCIP- Intermedios
Ecografía/Diagnóstico prenatal
Hipoacusia
Consultas Pediatría
2ª
1ª
Hospital de día médico
Gestora de casos de Oncología
Consulta médica
SS
Aula docente
Secretaría Ginecología
Despachos médicos
Comité de empresa
Quirófanos
Hospitalización Oncología
Pediátrica
Hospitalización patología mamaria Hemodiálisis infantil
Hab. (301-321)
Hab. (328-338, 329-335)
Genética
FIV
Despachos médicos
B
DERECHA
ACCESO AMBULANCIA
S
Electromedicina
Cocina
Lencería
Vestuario
Talleres
Entrada víveres
17
S
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS 4.5.
NO HOSPITALIZACIÓN
8ª
Fisioterapia respiratoria
6ª
Pentamidinas
5ª
Sala de información familiares
Sala residentes
2ª
Vacunaciones
Trabajo Social
Esterilización
Broncoscopias
1ª
Consultas de alergia
Consultas de Neumología
Fibrosis quística y desh. tabáquica
PB
Medicina Preventiva
Electrocardiografía
Aerosoles, metacolinas
Función pulmonar respiratoria
Consultas Cardiología
Radiología
Neumología ocupacional
Talleres
Lencería
Farmacia
Almacén
Cafetería
Anatomía Patológica
Vestuario
Aislamiento aéreo
Despacho médico
Hospitalización Neumología
Hab. (702-730)
Cerrado
8ª
7ª
Informática NH
6ª
Despacho médico
Hospitalización Neumología
Hab. (502-530)
5ª
Habitación médico de guardia
Despachos médicos
Hospitalización Ventilación
n/invasiva. Hab. (422/424)
Hab. (402-430)
Secretaría de Neumología
3ª
S
Sala ejercicios
UCI
Fisioterapia respiratoria
7ª
4ª
HOSPITALIZACIÓN
4ª
Hospital de día
Cta. Enferm. ventilación n/invasiva
Laboratorio de Microbiología
3ª
Cerrado
Despachos médicos
Hospitalización Neumología
Hab. (202-230)
2ª
Salón de actos
Laboratorios clínicos
1ª
Admisión, archivos
Prensa
Información
Servicios administrativos
Director AGC del pulmón
SAF AGC del pulmón
PB
Duelos
Urgencias
Cocina
Entrada víveres
ACCESO AMBULANCIA
Departamento Técnico
18
S
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
4.6. EDIFICIOS POLIVALENTES
EDIFICIO POLIVALENTE A
3ª planta
Servicio de Física Médica
Laboratorios
2ª planta
Metabolismo Óseo Mineral
Unidad de investigación Reina Sofía
1ª planta
Servicio de Hostelería
Terapia celular
Secretaría de IOPA
Planta baja
Psiquiatría de Enlace
19
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
EDIFICIO POLIVALENTE B
2ª planta
Sección de Informática
Sindicatos:
CC.OO., UGT, S.A.E., SATSE
1ª planta
Subdirección de Personal
Sala de Juntas
Secretaría General
Nóminas
Planta baja
Contrataciones de Personal
20
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
EDIFICIO POLIVALENTE C
2ª planta
Asociación de Retinosis Pigmentaria
Sala Reuniones enfermería
Asociación de Hemofilia
Registro de Tumores
Marcapasos
Holter / E.C.G.
Test ergonométrico / Prueba de esfuerzo
Taller Electrónico
Jefe Sección de Cirugía Torácica Dr. Roig
Informática Asistencial
Aula de Informática
1ª planta
Servicio de Inmunología
(Laboratorios, Secretaría)
Planta baja
Recogida de Muestras de Inmunología
Laboratorio de Microbiología
21
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
5. RECURSOS HUMANOS
El colectivo de trabajadores está formado por 5.865 personas de plantilla, de ellos
46 vinculados a la Universidad, 39 de cupo y 333 residentes (incluyendo residentes de salud mental y EIR). Realizan sus labores en las distintas ubicaciones antes
mencionadas. Parte del personal que desarrolla su trabajo en nuestro Hospital es
dependiente de otras empresas (limpieza, seguridad, etc.).
6. HORARIO ORDINARIO
El horario del personal médico del Hospital es de 8 a 15 horas los días laborables. Para el resto del personal existen además turnos de trabajo de 15 a 22 y de
22 a 8 h.
7. ATENCIÓN CONTINUADA
A partir de las 15 h. los días laborables, y desde las 8 h. los festivos, hasta las 8 h.
del día siguiente, la atención a la población se realiza a través de los equipos médicos de guardia, en sus modalidades de presencia física y/o localizada y/o mixta.
De este modo se oferta atención a la población durante las 24 horas del día, los
365 días al año.
La organización de las guardias médicas se realiza, en función de las necesidades
asistenciales, por los responsables de los servicios o Unidades Asistenciales. Su
distribución queda reflejada por escrito con los nombres de los facultativos que cada día se responsabilizan de la atención continuada.
Los especialistas en formación contactarán con su tutor hospitalario para consultar
aspectos organizativos de la atención continuada.
8. ORGANIZACIÓN DE RESPONSABILIDADES EN EL CENTRO:
(ANEXO I)
8.1. Gerente: Dr. D. Juan J. Pérez Blanco.
Es el máximo responsable del correcto funcionamiento y organización de todos los recursos hospitalarios y de los servicios sanitarios especializados ofertados a la población.
Ejerce además tareas de representación del centro frente a otras instituciones.
8.1.1. Subgerente: Dr. D. Ángel M. Alzueta Fernández.
8.2. División Médica
8.2.1. Director médico: Dr. D. Francisco Javier Vadillo Olmo.
De él depende orgánicamente el personal médico de las diferentes unidades asistenciales del Hospital.
22
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
Asume la dirección, supervisión, coordinación y evaluación del funcionamiento de los
servicios médicos y otros servicios sanitarios del Hospital. También propone, dirige,
coordina y evalúa las actividades y calidad de la asistencia, docencia e investigación.
8.2.2. Subdirecciones médicas:
Servicios Médicos: Dra. Dª. Inmaculada Soto Ortega.
Servicios Quirúrgicos: Dr. D. Ricardo F. Baldonedo Cernuda.
Servicios Básicos: Dr. D. Carlos Baldó Sierra.
8.2.3. Subdirección de Gestión del Conocimiento e Innovación: Dra. Carmen Palomo Antequera.
8.3. Director de enfermería:
D. Francisco López Marinas.
8.3.1. Supervisora de área de Formación continuada, formación en prácticas y comunicación: Dª. Yolanda Valcárcel Álvarez.
8.3.2. Subdirección para el desarrollo de la enfermería y gestión clínica. Nuevas
tecnologías: D. Joaquín Menchaca Muñiz.
8.3.3. Subdirección de gestión de personas y relaciones laborales: D. José Antonio
Marín Valdés.
8.3.4. Subdirección de procesos quirúrgicos, servicios especiales y críticos: Dª. Ángela García Pastrana.
8.3.5. Subdirección de procesos ambulatorios, recursos materiales y coordinación
de niveles asistenciales: Dª. Julia Fernández Díaz.
8.4. Director de gestión:
D. Miguel A. Herrero Álvarez.
8.5. Subdirector de servicios generales:
D. Dámaso Bances Álvarez.
8.6. Subdirectora económico-financiera:
Dª. Amparo Mª Fueyo García.
8.7. Subdirector de personal:
D. Alonso Mezquita Rodríguez.
8.8. Coordinador de calidad:
Dr. D. Laureano Alonso Calo.
8.9. Jefe de estudios
Es un especialista integrado en una de las unidades asistenciales del centro, al que
corresponde la dirección de las actividades de planificación, organización, gestión
23
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
y supervisión de la docencia especializada. Se responsabiliza de la dirección y coordinación de las actividades de los tutores, de la supervisión de la aplicación práctica de los programas formativos de las diferentes especialidades y de la gestión de
los recursos materiales y personales específicamente adscritos a la actividad docente del centro (Real Decreto 183/2008 de 8 de febrero de 2008 sobre el desarrollo
de determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada y Orden
SCO/581/2008 de 22 de febrero, disponible en la web del HUCA). Es también presidente de la Comisión de Docencia y Formación Continuada.
8.10. Tutor hospitalario
El tutor es el profesional especialista en servicio activo que, estando acreditado como
tal, tiene la misión de planificar y colaborar activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del residente a fin de garantizar el cumplimiento del programa formativo de la especialidad de que se trate (Real Decreto 183/2008
de 8 de febrero de 2008 sobre el desarrollo de determinados aspectos del sistema de
formación sanitaria especializada y Orden SCO/581/2008 de 22 de febrero).
Las principales funciones del tutor son las de planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el proceso de formación, proponiendo, cuando proceda, medidas de mejora en la impartición del programa y favoreciendo el autoaprendizaje, la asunción
progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del residente (ver listado de tutores en ANEXO I).
8.11. Jefe de Unidad Docente
La Unidad Docente se define como el conjunto de recursos personales y materiales
pertenecientes a los dispositivos asistenciales, docentes, de investigación o de
cualquier otro carácter que, con independencia de su titularidad, se consideren necesarios para impartir formación reglada en especialidades en Ciencias de la Salud
por el sistema de residencia, de acuerdo con lo establecido en los programas oficiales de las distintas especialidades. En el HUCA, el jefe de unidad docente gestiona los recursos asistenciales de su unidad. De él depende el personal médico y
/o especialistas de su servicio. Asume la dirección de la Unidad Asistencial.
9. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN
9.1. Comisión de Docencia y Formación Continuada: R.D. 183/2008 de 8/02/2008
(BOE nº 45 21/02/2008) y Orden SCO/581/2008 de 22/02/2008 (BOE nº 56
5/03/2008)
Las comisiones de docencia y formación continuada son los órganos colegiados a
los que corresponde organizar la formación, supervisar su aplicación práctica y controlar el cumplimiento de los objetivos previstos en los programas formativos de las
distintas especialidades en Ciencias de la Salud.
24
ASPECTOS GENERALES Y DE ORGANIZACIÓN
Asimismo, corresponde a las comisiones de docencia y formación continuada facilitar la integración de las actividades formativas y de los residentes con la actividad
asistencial y ordinaria del centro, planificando su actividad profesional en el centro
conjuntamente con los órganos de dirección de éste.
Está compuesta actualmente por los siguientes miembros:
–
–
–
–
–
–
–
1 jefe de estudios que es el presidente de la comisión, nombrado por la Gerencia, a propuesta de la Dirección Médica y oídas la Comisión de Docencia
y Formación Continuada y la Comisión Paritaria.
3 vocales en representación de los tutores, elegidos para tres años.
5 vocales en representación de los residentes, elegidos por un año, entre los
que realicen el segundo año de residencia o años de formación sucesiva.
1 vocal designado por la Comunidad Autónoma.
El coordinador de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria.
1 vocal designado por la Dirección Médica.
1 secretario designado por la Gerencia o Dirección del Hospital entre el personal de los servicios administrativos.
Se reúne al menos una vez al trimestre (ver composición en ANEXO I).
25
PARTE B
SERVICIOS,
ACTIVIDADES
Y
PROGRAMAS
SERVICIOS, ACTIVIDADES Y PROGRAMAS
El Hospital desarrolla básicamente las siguientes funciones:
– 1. Asistencial
– 2. Docente
– 3. Investigadora
1. FUNCIÓN ASISTENCIAL
Su objetivo es atender los problemas de salud de la población. La atención puede
ser:
a) Programada:
Ordinaria.
Preferente.
b) Urgente
Las modalidades de atención son
a) En régimen de hospitalización
Tipos:
1. Hospitalización convencional.
2. Hospital de día: médico, de Neumología, de Endocrinología, de Cardiología, Onco-Hematológico, de Oncología Médica y Radioterápica, de Salud Mental, Quirúrgico, unidades de observación de urgencias generales y pediátricas.
3. En gabinetes como: gabinete ambulatorio de Cirugía Máxilo-Facial, Endoscopias...
Motivos:
1. Por enfermedad común y profesional.
2. Por accidente laboral.
3. Por accidente de tráfico.
4. Por agresión.
5. Por orden judicial.
En los casos de hospitalización por accidentes y agresiones (de personas o animales) es necesario que el médico cumplimente el «parte de lesiones al Juzgado».
La indicación de hospitalización para un paciente se establece por los propios facultativos del Hospital, una vez valorado el caso.
b) Consultas externas:
Existen cuatro tipos de consultas:
1. Consulta ordinaria.
1.1. Primera consulta.
1.2. Consulta sucesiva (revisión).
27
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
2. Consulta preferente.
3. Consulta urgente.
c) Urgencias y transporte sanitario:
La atención de urgencias en los hospitales se prestará, durante las 24 horas del día,
a pacientes no ingresados que sufran una situación clínica aguda que obligue a una
atención inmediata de los servicios del Hospital.
En nuestro Hospital existen cuatro áreas de urgencias diferenciadas:
a) Urgencias generales: situadas en el semisótano del Hospital Covadonga, atienden todo tipo de patologías, salvo la ginecológica y la pediátrica, con algunas
excepciones en esta última (traumatológica, oftalmológica, etc.).
b) Urgencias obstétrico-ginecológicas: en el semisótano del Hospital Materno-Infantil.
c) Urgencias pediátricas: en el semisótano del Hospital Materno-Infantil se atiende a niños de hasta catorce años, salvo las patologías antes mencionadas
d) Urgencias del Instituto Nacional de Silicosis: situadas en el sótano de dicho edificio, atienden patología respiratoria en pacientes mayores de catorce años.
El residente, como la mayoría de la plantilla, realiza guardias de presencia física
para cubrir la atención continuada a la población, contando con la supervisión y
apoyo de los facultativos del centro. La supervisión de los residentes de primer año
será de presencia física y se llevará a cabo por los profesionales que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad por los que el personal en formación esté rotando o prestando servicios de atención continuada. Los mencionados especialistas visarán por escrito las altas, bajas y demás documentos relativos
a las actividades asistenciales en las que intervengan los residentes de primer año.
El residente estará obligado a realizar las horas de jornada complementaria que el
programa formativo establezca para el curso correspondiente. En todo caso, el R.D.
1.146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de
residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, BOE, 7 de
octubre de 2006 y el R.D. 183/2008 de 8/02/2008, BOE nº 45 de 21/02/2008,
especifican las condiciones que afectan a la jornada laboral de los residentes. Ambos están disponibles en la web del HUCA. Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente deberá mediar un periodo de descanso continuo de 12 horas. En todo caso, después de 24 horas de trabajo ininterrumpido, bien sea de jornada ordinaria que se hubiera establecido excepcionalmente, bien sea de jornada
complementaria, bien sea de tiempos conjuntos de ambas, el residente tendrá derecho a un descanso continuo de 12 horas.
Mensualmente el residente deberá contactar con el responsable de la organización
de las guardias para conocer las fechas que le han sido asignadas.
28
SERVICIOS, ACTIVIDADES Y PROGRAMAS
Como el resto de personal que trabaja en el HUCA, deberá conocer y respetar el código ético institucional (ANEXO II).
El acceso del paciente al Servicio de Urgencias Hospitalarias se realizará por remisión del médico de atención primaria y especializada, o por razones de urgencia o
riesgo vital que pudieran requerir medidas terapéuticas exclusivas del medio hospitalario.
La asistencia hospitalaria de urgencia comprende el diagnóstico, primeros cuidados
y tratamientos necesarios para atender la urgencia o necesidad inmediata, evaluar
el proceso y las circunstancias del paciente y referirlo al nivel de atención primaria
o especializada que se considere adecuado (BOE 10 de febrero de 1995: Prestaciones Sanitarias).
Una vez evaluada la situación clínica del paciente, se le podrá enviar a los siguientes destinos:
1. Domicilio.
2. Hospitalización.
3. Traslado a otro centro.
Los motivos habituales de alta pueden ser:
1. Alta por curación o mejoría.
2. Alta por traslado a otro centro.
3. Defunción.
4. Alta voluntaria: para ello el paciente deberá firmar el modelo de alta voluntaria
disponible en el centro, una vez informado por escrito en dicho modelo de documento de las posibles consecuencias de su decisión.
Transporte sanitario (BOE 10 de febrero de 1995, sobre prestaciones sanitarias)
La prestación de transporte sanitario comprende el transporte especial de enfermos
o accidentados cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) Una situación de urgencia que implique riesgo vital o daño irreparable para la
salud del interesado y así lo ordene o determine el facultativo correspondiente.
b) Imposibilidad física del interesado u otras causas médicas, que, a juicio del facultativo, le impidan o incapaciten para la utilización de transporte ordinario para desplazarse a un centro sanitario o a su domicilio tras recibir la atención sanitaria correspondiente.
La evaluación de la necesidad de la prestación de transporte sanitario corresponderá al facultativo que presta la asistencia y su indicación obedecerá únicamente a
causas médicas que hagan imposible el desplazamiento en medios ordinarios de
transporte.
29
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
Volumen de actividad asistencial
Durante el año 2011, según datos ofrecidos por la Gerencia de Atención Especializada del área IV, en nuestro Hospital se llevó a cabo la actividad recogida en el
anexo V, resaltando:
Consultas:
Primeras consultas: 201.321.
Consultas sucesivas (revisiones): 198.133.
Consultas de alta resolución: 6.062.
Intervenciones quirúrgicas: 24.848. Procedimientos quirúrgicos fuera de quirófano: 15.267.
Programadas: 14.925. Urgentes: 4.000. Ambulatorias: 5.923.
Altas hospitalarias: 37.056.
Urgencias año: 145.304.
Procedimientos atendidos Hospital de Día oncohematológicos: 22.292.
Salud mental: 1.592; Médico: 25.157; Quirúrgico: 4.966. Total: 31.715.
Extracciones de órganos: 102. Trasplantes: 240.
2. FUNCIÓN DOCENTE
El Hospital tiene acreditada docencia de pregrado para Medicina, Odontología, Enfermería y Fisioterapia por su carácter de hospital clínico-universitario, y docencia
de postgrado para las siguientes Especialidades: Anestesiología y Reanimación, Medicina Intensiva, Nefrología, Endocrinología, Medicina Interna, Cardiología, Aparato Digestivo, Neumología, Neurología, Hematología, Dermatología, Reumatología,
Rehabilitación, Cirugía Cardiaca, Cirugía General, Cirugía Vascular, Cirugía Plástica, Cirugía Oral y Maxilo-Facial, Cirugía Torácica, Traumatología, Neurocirugía,
Neurofisiología Clínica, Cirugía Pediátrica, Oncología Médica y Radioterápica, Oftalmología, Otorrinolaringología, Ginecología y Obstetricia, Urología, Pediatría, Microbiología, Bioquímica Clínica, Anatomía Patológica, Radiodiagnóstico, Farmacia
Hospitalaria, Medicina Familiar y Comunitaria, Inmunología, Medicina Nuclear, Psiquiatría, Radiofísica, Psicología Clínica, Medicina del Trabajo y Enfermería de Salud Mental y Matronas. El Instituto Nacional de Silicosis es además Centro de Referencia Docente Nacional para la formación en Medicina del Trabajo.
2.1. Sesiones Docentes:
Periódicamente se organizan sesiones de diferentes tipos, a las que el residente deberá asistir participando activamente:
a) Sesiones específicas de cada servicio: pueden ser casos clínicos, revisiones bibliográficas, sesiones monográficas…
30
SERVICIOS, ACTIVIDADES Y PROGRAMAS
b) Sesiones específicas de los MIR de MF y C: Son coordinadas por el tutor hospitalario de la especialidad, y presentadas por los residentes o por médicos de distintos servicios. Se celebran con una periodicidad semanal, los miércoles en el
despacho de Medicina Familiar y Comunitaria en la 4ª planta del edificio de Rehabilitación.
d) Sesiones generales del Hospital: Están organizadas por el Área de Formación
Continuada del HUCA. Se presentan por uno o varios servicios hospitalarios. Su
horario suele ser a las 8.30 h. para permitir la asistencia de los residentes evitando interferencias con sus obligaciones asistenciales.
2.2. Cursos del Plan Complementario de Formación Común (PCFC) del Principado
de Asturias para especialistas en formación del HUCA
Ofertan formación básica y avanzada en acciones formativas comunes no sólo relativas a la adquisición de competencias técnicas, sino al ámbito de la organización,
la bioética, la comunicación con el ciudadano enfermo y su familia, la metodología
de la investigación… Estas acciones formativas se estructuran en dos niveles: básico y avanzado, y se dirigen a todos y cada uno de los especialistas en formación
en los centros sanitarios del Principado de Asturias (MIR, PIR, FIR, QUIR, BIR,
EIR). Por el contenido de los cursos y su interés para la formación integral del residente, la asistencia a la mayoría de ellos tiene carácter obligatorio y forma parte
de los contenidos de la evaluación anual. El programa y plan de mejora está disponible en la web del HUCA. El cronograma detallado por año de residencia se entrega en documentación aparte.
Bibliotecas: En el Centro existen a disposición del personal tres bibliotecas (Hospital General, Hospital Covadonga e Instituto Nacional de Silicosis), con una dotación
extensa de libros y revistas, en formato papel y/o electrónico, que sirven de apoyo
fundamental para la preparación de las sesiones docentes, comunicaciones y publicaciones científicas. Están conectadas con las bibliotecas de la Universidad de Oviedo y del SESPA y disponen de préstamo inter-bibliotecario (ver anexo III).
La Comisión de Docencia y Formación Continuada os aconseja el uso del Up-to-Date
disponible en el HUCA a través de la red del SESPA, y la necesidad de incluir en el
tiempo que deberéis dedicar al estudio el uso de las bibliotecas, no solo virtualmente sino también utilizando físicamente sus instalaciones. Las responsables de las mismas son personal muy cualificado que os puede orientar y ayudar a hacer más fácil y
rentable vuestro tiempo disponible para búsquedas bibliográficas y consulta de libros.
3. FUNCIÓN INVESTIGADORA
Existe una Unidad Mixta de Investigación acreditada por el Fondo de Investigación
Sanitaria (FIS), que dispone de infraestructura y personal dedicado a la investiga31
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
ción y cuya función es desarrollar y apoyar las diferentes líneas de investigación
acreditadas para el Hospital.
Existe también una Unidad de Estadística e Informática en el INS, que dispone de
infraestructura de apoyo para la docencia e investigación.
Además, existe una Comisión de Investigación a la que deben presentarse para su
aprobación por el FIS los diferentes proyectos de investigación que se pretendan
desarrollar.
4. HISTORIA CLÍNICA Y DOCUMENTOS RELACIONADOS
La historia clínica individual es el documento en el que se registra la situación clínica y evolución de cada paciente. Se compone de una serie de documentos que
deben cumplimentarse y presentarse de manera ordenada, según las normas establecidas por la Comisión de Historias. Dentro de la historia clínica hay unos documentos de especial interés y que es necesario citar de forma expresa:
4.1. Hoja de anamnesis y exploración física
Debe ser cumplimentada SIEMPRE de forma clara y concreta.
4.2. Curso clínico
Debe ser cubierto a diario, tras pasar visita al paciente, anotando la fecha y firmando con nombre legible.
4.3. Órdenes de tratamiento
Deben anotarse con claridad, sin tachaduras, de forma legible y firmadas.
4.4. Enfermedades de declaración obligatoria (EDO’s)
Es importante cumplimentar por escrito las incidencias detectadas en relación con
enfermedades de declaración obligatoria. Tened en cuenta que algunas de ellas son
de declaración nominal y otras de declaración urgente. Existe un modelo de registro específico para estos casos y una vez cumplimentado se debe remitir, a través
de la dirección del centro, al médico responsable de dicha patología, que forma parte del personal de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Principado de
Asturias.
4.5. Pruebas complementarias
Para solicitar estos estudios, los facultativos deberán cumplimentar los datos de filiación del paciente y la sospecha diagnóstica que motiva la solicitud de los mismos en los modelos de petición diseñados para cada caso. En los volantes de petición deberá constar el nombre y firma del facultativo solicitante. En nuestro Hospital la demanda de pruebas está informatizada, por lo que los volantes deberán ir
32
SERVICIOS, ACTIVIDADES Y PROGRAMAS
con las pegatinas de filiación o código de barras de los pacientes. Todos los servicios de apoyo al diagnóstico disponen de una extensa cartera de servicios que permite disponer de estas pruebas con carácter urgente, preferente o programado (disponibles en la web departamental del HUCA).
4.6. Impresos de consentimiento informado
Existen impresos de autorización para intervenciones quirúrgicas, exploraciones especiales y, desde hace poco, impresos de consentimiento para utilización de muestras biológicas, que deben ser cubiertos por el médico responsable y firmados por
el paciente y el médico, con mención expresa de la fecha en que se autorizan. En
ellos deben recogerse de forma CLARA Y EXPLÍCITA las posibles consecuencias, o
efectos adversos, que pueden derivarse de los actos médicos antes citados, así como que el paciente puede REVOCAR libremente por escrito su consentimiento en
cualquier momento. Estos impresos son de necesario y OBLIGADO cumplimiento,
como se señala en el apartado sobre consentimiento informado elaborado por el Comité de Ética del HUCA y que se puede consultar en la web departamental del Hospital. Todos los servicios disponen de los impresos diseñados por ellos, que han sido aprobados por el Comité de Ética y la Dirección, para cada uno de los procedimientos que así lo requieren. Dichos impresos también pueden descargarse desde
la web del Hospital.
4.7. Parte al juzgado
Debe ser cubierto por el primer médico que asiste al paciente que es atendido en
caso de accidente, ya sea fortuito, laboral, de tráfico o por agresión. Deberá cubrirse de forma completa la filiación del accidentado y ser exhaustivos en la descripción de las lesiones, incluyendo asimismo las pruebas complementarias y el resultado de las mismas. El pronóstico es el médico-legal, que se correlaciona con el
tiempo de curación de las lesiones:
– leve: menos de 15 días
– menos grave: de 15 a 30 días
– grave: más de treinta días
Este documento debe cubrirse de forma obligatoria. Se utilizará también como documento informativo para el forense encargado de realizar la autopsia judicial, en
aquellos enfermos que ingresen cadáver en el Hospital a través del Servicio de Urgencias, para poder establecer la causa de la muerte.
4.8. Solicitud de autopsia clínica y de donación de órganos
El certificado de defunción deberá ser firmado por el médico responsable, a todo
paciente fallecido de forma natural. En caso de cumplir criterios para la donación
de órganos y/o tejidos, siguiendo el protocolo de nuestro Hospital, debe alertarse al
33
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
coordinador de trasplantes para iniciar los trámites correspondientes con los familiares del fallecido.
Si el enfermo no cumpliera criterios de donación, siempre se debe intentar conseguir la autorización familiar para la realización de la autopsia clínica, utilizando para ello la máxima delicadeza. Las autopsias tienen un valor de calidad científica reconocido por: permitir obtener diagnósticos de certeza que confirman o refutan
diagnósticos clínicos a los que también pueden complementar; aportar datos a los
organismos de gestión y estadística sanitaria (por ejemplo, Registros de Tumores);
contribuir a la formación, no solo de los residentes de Anatomía Patológica sino de
los de otras especialidades, a través de la presentación de casos clínicos con diagnósticos comprobados, y permitir, con la debida autorización familiar, la obtención
de muestras de órganos y tejidos para su utilización con fines terapéuticos, docentes e investigadores.
Entre las indicaciones de la autopsia clínica, cabe resaltar, según han difundido los responsables de realizarlas en el servicio de Anatomía Patológica, las siguientes:
– Para ayudar a explicar las complicaciones médicas existentes en los exitus.
– Todas las muertes en las que el diagnóstico principal no sea conocido con seguridad razonable.
– Casos en que la autopsia pueda aportar a la familia o al público en general
datos importantes.
– Muertes no explicadas o inesperadas tras procedimientos diagnósticos o terapéuticos médicos o quirúrgicos.
– Muertes por infecciones de alto riesgo o enfermedades contagiosas.
– Muertes por enfermedad ambiental u ocupacional.
– Muertes de donantes de órganos en las que se sospeche alguna enfermedad
que pueda repercutir en el receptor.
Son, por todo ello, uno de los parámetros utilizados para la evaluación de la calidad docente del Hospital, de ahí el interés que debe existir en obtener la autorización del familiar más cercano o responsable legal, para su realización.
4.9. Informe de alta
Al finalizar la estancia del usuario en una institución hospitalaria, el paciente, familiar o persona a él allegada recibirá su informe de alta (Art. 10, p. 11, Ley General de Sanidad).
El paciente tiene derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada
con su proceso y con su estancia (ver anexo IV), que debe constar por escrito, en
instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público
(Art. 10, punto 3. Ley General de Sanidad).
34
SERVICIOS, ACTIVIDADES Y PROGRAMAS
4.10. Registro de actividades y patologías atendidas: Conjunto Mínimo Básico de
Datos (CMBD)
El CMBD es el núcleo mínimo de información sobre cada enfermo que debe existir
en todo Sistema Sanitario. Fue diseñado por la Comisión de Sanidad del Consejo
de Europa en noviembre de 1987. El Consejo Interterritorial de nuestro Sistema
Nacional de Salud dio su aprobación, recomendando su aplicación en el territorio
nacional, en diciembre de 1987.
El interés del CMBD se basa en su utilidad para la toma de decisiones, tanto a nivel asistencial como de gestión, y pretende dar respuesta a la necesidad creciente
de una información sanitaria válida, fiable y comparable a nivel autonómico, nacional e internacional.
Es de aplicación en todos los Hospitales de la red sanitaria pública, desde el 24 de
enero de 1992.
Para ello se deberá cumplimentar la hoja clínico-estadística, que deberá recoger para cada alta al menos los 14 ítems que recoge el CMBD: Identificación del centro,
código de identificación del paciente, fecha de nacimiento, sexo, residencia, financiación, fecha de ingreso, circunstancias del ingreso, diagnóstico principal y otros
diagnósticos secundarios, procedimientos quirúrgicos y obstétricos, otros procedimientos, fecha de alta, circunstancias del alta, identificación del médico responsable del alta.
Una vez remitida la historia clínica con la hoja clínico-estadística al Servicio de Documentación y Archivo Clínico, el médico documentalista cumplimentará los códigos correspondientes a cada dato, según la CIE-10 MC de la OMS. Los datos correspondientes a todos los pacientes dados de alta están informatizados y disponibles para consulta con fines asistenciales, docentes o de investigación, en este Servicio de Documentación, cuyas normas de funcionamiento han sido aprobadas por
la Dirección Médica (ver Anexo V).
5. CARTERA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES SANITARIAS
Es el conjunto de prestaciones que el Hospital oferta a su población. En cada centro sanitario existe acreditada una cartera de servicios específicos para el área, es
la cartera de especialidades clínicas que ofrece el HUCA a su población protegida
y que puede consultarse en la web en el apartado sobre estructura, equipamiento y
especialidades médicas.
La atención y asistencia sanitaria especializada, una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la Atención Primaria, comprenderá: la asistencia ambulatoria en consultas y en Hospital de día, la asistencia en régimen de hospitalización y la atención de la salud mental.
35
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
Esta normativa (BOE 10 de febrero de 1995, sobre prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud) también establece el acceso a la asistencia especializada,
el contenido de la misma, la atención y servicios de urgencia hospitalaria y otros
servicios y prestaciones.
Además, se regulan prestaciones complementarias como: prestación ortoprotésica,
transporte sanitario, tratamientos dieto-terápicos complejos y oxigenoterapia a domicilio.
Constituyen prestaciones de servicios en materia de información y documentación
sanitaria y asistencial:
1. La información al paciente y a sus familiares o allegados, de sus derechos y deberes (Ley General de Sanidad), en particular para la adecuada cumplimentación del consentimiento informado y la utilización del sistema sanitario, así como, en su caso, de los demás servicios asistenciales, en beneficio de su salud,
asistencia, atención y bienestar. El HUCA dispone de un programa específico de
información a pacientes y familiares a través del Servicio de Atención al Usuario (ver Anexo II).
2. La información y, en su caso, tramitación de los procedimientos administrativos
necesarios para garantizar la continuidad del proceso asistencial.
3. La expedición de los partes de baja, confirmación, alta y demás informes o documentos clínicos para la valoración de la incapacidad u otros efectos.
4. El informe de alta al finalizar la estancia en una institución hospitalaria, o el informe de consulta externa de atención especializada.
5. La documentación o certificación médica de nacimiento, defunción y demás extremos para el Registro Civil.
6. La comunicación o entrega, a petición del interesado, de un ejemplar de su historia clínica o de determinados datos contenidos en la misma, sin perjuicio de
la obligación de su conservación en el centro sanitario.
7. La expedición de los demás informes o certificados sobre el estado de salud que
se deriven de todas las prestaciones sanitarias o sean exigibles por disposición
legal reglamentaria.
36
SERVICIOS, ACTIVIDADES Y PROGRAMAS
AREAS Y UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA
SERVICIOS
Salud Mental
Anatomía Patológica
Pediatría
Anestesia y Reanimación
Nefrología
Angiología y Cirugía Vascular
Farmacia Hospitalaria
Aparato Digestivo
Laboratorio de Medicina
Cirugía General
Pulmón
Cirugía Maxilofacial
Neurociencias
Cirugía Pediátrica
Medicina Interna
Cirugía Plástica
Urgencias
Dermatología
Cardiovascular
Endocrino y Nutrición
Física Médica y protección radiológica
Hematología y Hemoterapia
Lab. Oncología Molecular (IUOPA)
Medicina del Trabajo (Prev. R.)
Medicina Intensiva
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva
Metabolismo Óseo y Mineral
Neurofisiología clínica
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urología
37
PARTE C
ANEXOS
ANEXO I
ÓRGANOS
DE DIRECCIÓN
Y
PARTICIPACIÓN
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
Organigrama de la Gerencia
Gerencia
Responsable: Juan J. Pérez Blanco
Admisión y documentación clínica
María Luisa Tamayo Canillas
Atención al usuario
Alfredo Díaz García
Control de gestión
Luis Fernández-Trabadelo Rayón
Gabinete de comunicación y actos científicos
M. Luz Carro Menéndez
Informática
Alberto Ibarra Peláez
Trabajo social
Margarita Fernanz Rodrigo
40
ANEXO I
ORGANIGRAMA HUCA
DIRECCIÓN MÉDICA
Francisco Javier Vadillo Olmo
Planificación, organización y gestión general de la actividad
asistencial de los Servicios/Secciones/Unidades/Áreas de
Gestión Clínica
Propuesta de planificación de Recursos Humanos
Puesta en marcha, desarrollo y apoyo de la implantación
del modelo asturiano de gestión clínica
UGC de Urgencias
AGC Salud Mental
AGC Pulmón
AGC Laboratorio de Medicina
AGC Nefrología
AGC Neurociencias
AGC Pediatría
AGC Cardiovascular
UGC Farmacia Hospitalaria
UGC Medicina Interna
SUBDIRECCIÓN MÉDICA
DE SERVICIOS MÉDICOS
Inmaculada Soto Ortega
SUBDIRECCIÓN MÉDICA
DE SERVICIOS QUIRÚRGICOS
Ricardo F. Baldonedo Cernuda
SUBDIRECCIÓN MÉDICA
DE SERVICIOS BÁSICOS
Carlos Baldó Sierra
Subdirectora Médica
Subdirector Médico
Subdirector Médico
Supervisión y coordinación general
Dirección de recursos y servicios de
los Servicios/Unidades/Áreas de
Gestión Clínica:
Neumología
Alergología
Neurología
Neurofisiología Clínica
Pediatría
Nefrología
Cardiología
Unidad de Cuidados Intensivos
Reumatología
Medicina Física y Rehabilitación
Aparato Digestivo
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Endocrinología y Nutrición
Dermatología M-Q y Venereología
Hematología y Hemoterapia
Metabolismo óseo y mineral
Supervisión y coordinación general
Dirección de recursos y servicios de
los Servicios/Unidades/Áreas de
Gestión Clínica:
Cirugía Pediátrica
Urología
Cirugía General
Anestesiología y Reanimación
Cirugía Ortopédica y Traumatología
Otorrinolaringología
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Cardiaca
Neurocirugía
Cirugía Torácica
Ginecología y Obstetricia
Angiología y Cirugía Vascular
Cirugía Plástica y Reparadora
Oftalmología
Supervisión y coordinación general
Dirección de recursos y servicios de
los Servicios/Unidades/Áreas de
Gestión Clínica:
Radiodiagnóstico
Medicina Nuclear
Física Médica y Protección
Radiológica
Anatomía Patológica
Coordinación
con
los
establecimientos sanitarios
extrahospitalarios con actividad
asistencial especializada y
coordinación con asistencia primaria
Ambulatorio La Lila
SUBDIRECCIÓN MÉDICA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
E INNOVACIÓN
Carmen Palomo Antequera
Subdirectora Médica
Gestión del conocimiento en: gestión documental, implantación de la historia
digital, impulso del interés por todos los temas relacionados con el conocimiento,
tanto clínico como de gestión.
Fomento de la innovación en relación con iniciativas de mejora interna, como
de iniciativas con orientación al desarrollo de nuevas oportunidades en el nuevo
hospital tomando como referencia la nueva organización estructural y funcional.
Gestión de la formación como elemento esencial del avance de la organización
y su alineamiento con los objetivos de la organización sanitaria.
Coordinación Plan Funcional Asistencial del nuevo hospital.
41
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
COMPONENTES DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA
DEL HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS. AÑO 2012
Servicio
PRESIDENTE:
D. J. Bernardino Díaz López
M. INTERNA
VICEPRESIDENTE:
D. Julián Rodríguez Suárez
PEDIATRÍA
DIRECCIÓN MÉDICA:
D. Ricardo Baldonado Cernuda
SUB. MÉDICA
ASUNTOS GENERALES
D. Miguel Berros Reinoso
A. GENERALES
VOCAL CC. AA.:
Dª. Mª Dolores Menéndez Prieto
SESPA
COORDINADOR UNIDAD DOCENTE:
Dª. Covadonga López Truébano
SESPA
SECRETARÍA:
Dª. Yolanda Valcárcel Álvarez
ENFERMERÍA
VOCALES TUTORES:
Dª. Clara Martín Muñiz
D. Joaquín Vázquez Álvarez
Dª. Carmen García Bernardo
Dª. Paula Jiménez Fonseca
C. PLÁSTICA
URGENCIAS
C. GENERAL
O. MÉDICA
VOCALES M. I. R.:
Dª. Elena García del Pozo
D. Joaquín Bernardo Cofiño
Dª. Sayoa Álvarez de Eulate B.
D. Carlos Álvarez Fernández
D. Juan L. Fernández Morera
Dª. Nuria Suazo Peinador
C. PLÁSTICA
M. INTERNA
NEUROCIRUGÍA
O. MÉDICA
ENDOCRINOLOGÍA
PARTOS
ADMINISTRATIVAS:
Dª. Charo Muñiz García
Dª. Cruz González Zapico
Dirección: 5ª Planta del Centro de Rehabilitación
42
ANEXO I
PRESIDENTES COMISIONES CLÍNICAS:
COMISIÓN DE FARMACIA
D. Andrés Concha Torre
COMISIÓN DE INFECCIONES
Dª. Azucena Rodríguez Guardado
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
D. Carlos López Larrea
COMISIÓN DE NUTRICIÓN
D. Ceferino Martínez Faedo
COMISIÓN DE TRASPLANTES
D. Jesús Otero Fernández
COMISIÓN DE SEGURIDAD EN BLOQUE
QUIRÚRGICO
D. Jesús Rodríguez Rodríguez
COMISIÓN DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
D. José Antonio Gonzalo Guerra
COMISIÓN DE TUMORES
D. José María Viéitez de Prado
COMISIÓN DE TRASFUSIÓN Y
HEMOTERAPIA
D. José María García Gala
COMISIÓN DE TERAPÉUTICA
ANTI-TROMBÓTICA
Dª. Mª Ángeles Fernández Rguez.
COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dª. Mª Antonia Jiménez Martos
COMISIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS
Dª. Mª Carmen Díaz Corte
COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA
Dª. Mª Teresa Iglesias García
COMISIÓN DE MORTALIDAD
Dª. Marta María González González
COMISIÓN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Dª. Milagros Vázquez Rueda
COMITÉ DE USO SEGURO DEL
MEDICAMENTO
D. Pablo Avanzas Fernández
43
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
TUTORES DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN
SERVICIO
NOMBRE Y APELLIDOS
ANATOMÍA PATOLÓGICA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Dª. Victoria Folgueras Sánchez
D. Nelson Fuentes Martínez
ANESTESIA
ANESTESIA
ANESTESIA
ANESTESIA
Dª. Mª Jesús Rodríguez Dintén
D. Adrián González Álvarez
Dª. Violeta Fernández García
Dª. Natalia Pérez de Arriba
BIOQUÍMICA
BIOQUÍMICA
Dª. Rosa Secades Romero
Dª. Belén Prieto García
CARDIOLOGÍA
CARDIOLOGÍA
CARDIOLOGÍA
D. Vicente Barriales Álvarez
D. Pablo Avanzas Fernández
D. Sergio Hevia Nava
CIRUGÍA CARDIACA
D. Carlos Morales Pérez
CIRUGÍA
CIRUGÍA
CIRUGÍA
CIRUGÍA
D. Alberto Miyar de León
Dª. Lourdes Sanz Álvarez
Dª. Amaya Rizzo Ramos
Dª. Carmen García Bernardo
GENERAL
GENERAL
GENERAL
GENERAL
CIRUGÍA MAXILOFACIAL
D. Luis M. Junquera Gutiérrez
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
D. Carlos Gutiérrez Segura
CIRUGÍA PLÁSTICA
CIRUGÍA PLÁSTICA
Dª. Clara Martín Muñiz
Dª. Susana Carnero López
CIRUGÍA TORÁCICA
D. Francisco J. Aragón Valverde
CIRUGÍA VASCULAR
D. Antonio J. Pacho Rodríguez
DERMATOLOGÍA
D. Santiago Gómez Díez
DIGESTIVO
DIGESTIVO
DIGESTIVO
Dª. Mª Rosario Fernández Velázquez
Dª. Ruth Mª de Francisco García
Dª. Isabel Pérez Martínez
ENDOCRINOLOGÍA
ENDOCRINOLOGÍA
D. Francisco Villazón González
D. Elías Delgado Álvarez
FARMACIA
FARMACIA
Dª. Lucía Velasco Roces
D. Miguel Alaguero Calero
GINECOLOGÍA
Dª. Elena Rodríguez Vega
44
ANEXO I
TUTORES DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN
SERVICIO
NOMBRE Y APELLIDOS
GINECOLOGÍA
GINECOLOGÍA
Dª. Ana I. Escudero Gomis
D. Ignacio Arnott Fernández
HEMATOLOGÍA
HEMATOLOGÍA
D. Ángel Ramírez Páyer
Dª. Soledad González Muñiz
INMUNOLOGÍA
Dª. Rebeca Alonso Arias
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
D. Luis Martínez Escotet
D. Joaquín Vázquez Álvarez
D. Pablo Herrero Puente
MEDICINA INTENSIVA
MEDICINA INTENSIVA
Dª. Mª José Espina Angulo
Dª. Clementina Calleja Rodríguez
MEDICINA INTERNA
MEDICINA INTERNA
D. Manuel de Pablo Casas
Dª. Carlota Argüello Martín
MEDICINA NUCLEAR
D. Francisco M. Glez. García
MEDICINA TRABAJO
D. Joaquín Moro Álvarez
MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA
Dª. María Oña Navarro
D. Mauricio Telenti Asensio
NEFROLOGÍA
NEFROLOGÍA
D. Pedro Vidau Argüelles
Dª. Susana García Melendreras
NEUMOLOGÍA
NEUMOLOGÍA
NEUMOLOGÍA
Dª. Cristina Martínez González
D. Francisco J. Rodríguez Jérez
Dª. Marta Mª García Clemente
NEUROCIRUGÍA
NEUROCIRUGÍA
D. Julio Gutiérrez Morales
D. Juan C. Rial Basalo
NEUROFISIOLOGÍA C.
D. Jesús González Rato
NEUROLOGÍA
NEUROLOGÍA
D. Sergio Calleja Puerta
D. César Ramón Carbajo
OFTALMOLOGÍA
OFTALMOLOGÍA
Dª. Manuela Colunga Cueva
D. Tomás Parra Rodríguez
ONCOLOGÍA MÉDICA
ONCOLOGÍA MÉDICA
D. José Mª Vieitez de Prado
Dª. Paula Jiménez Fonseca
ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA
D. Manuel Matallanas Bermejo
45
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
TUTORES DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN
SERVICIO
NOMBRE Y APELLIDOS
ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA
D. José Fernández García
OTORRINOLARINGOLOGÍA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
D. José L. Llorente Pendás
D. Juan Pablo Rodrigo Tapia
PEDIATRÍA
PEDIATRÍA
PEDIATRÍA
PEDIATRÍA
Dª. Beatriz Lastra Areces
D. Gonzalo Solís Sánchez
Dª. Belén Fernández Colomer
D. Andrés Concha Torre
R-1
R-2
R-3
R-4
RADIODIAGNÓSTICO
RADIODIAGNÓSTICO
RADIODIAGNÓSTICO
RADIODIAGNÓSTICO
D. Rafael Menéndez de Llano O.
D. Antonio Sáiz Ayala
Dª. Alicia Mesa Álvarez
D. Gonzalo Anes González
RADIOFÍSICA
D. David Álvarez Llorente
REHABILITACIÓN
REHABILITACIÓN
D. José A. Fidalgo González
D. Manuel Bea Muñoz
REUMATOLOGÍA
Dª. Mercedes Alperi López
TRAUMATOLOGÍA
TRAUMATOLOGÍA
D. Diego Bertrand Álvarez
D. Javier Pena Vázquez
UROLOGÍA
UROLOGÍA
D. Jesús M. Fernández Gómez
D. Jorge García Rodríguez
ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA Dª. Cristina Cordero Bernardo
ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA Dª. Rosario Santamarta Martínez
ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA Dª. Concepción Trillo Álvarez
RELACIÓN DE COLABORADORES DOCENTES DEL HUCA
SERVICIO
NOMBRE Y APELLIDOS
CARDIOLOGÍA
D. José J. Rodríguez Reguero
GINECOLOGÍA
Dª. Lourdes Sánchez Castro
MEDICINA INTENSIVA
D. Lisardo Iglesias Fraile
MEDICINA INTERNA
Dª. Paz Villaverde Amieva
46
ANEXO I
RELACIÓN DE RESIDENTES QUE FINALIZAN
SU ESPECIALIDAD EN EL HUCA EN 2012
ANATOMÍA PATOLÓGICA (4 AÑOS)
D. Jorge Feito Pérez
Dª. Verónica Blanco Lorenzo
R-4
R-4
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN (4 AÑOS)
D. Julio C. Galán Gutiérrez
Dª. Patricia Cid Boo
D. Rodrigo Avello Taboada
D. Ignacio Fernández González
Dª. Amelia Mª Álvarez Barrial
R-4
R-4
R-4
R-4
R-4
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR (5 AÑOS)
Dª. Marta Fernández Fernández
Dª. Ana Belén Ortigosa Mateo
R-5
R-5
APARATO DIGESTIVO (4 AÑOS)
D. Horacio Alonso Galán
D. Pedro L. Amor Martín
Dª. Susana Milla Sitges
R-4
R-4
R-4
BIOQUÍMICA CLÍNICA (4 AÑOS)
Dª. María García García
R-4 (QIR)
CARDIOLOGÍA (5 AÑOS)
D. Enrique Ríos Gómez
R-5
CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO (5 AÑOS)
Dª. Marta Gutiérrez Cayuso
R-5
D. Pablo Granero Castro
R-5
Dª. Lorena Solar García
R-5
D. Miguel A. Díaz Rivero
R-5
CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL (5 AÑOS)
D. Josué Hernando Vázquez
R-5
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA (5 AÑOS)
D. Sergio Ramos García
R-5
Dª. Silvia Antón García
R-5
47
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
CIRUGÍA PEDIÁTRICA (5 AÑOS)
Dª. Cristina Granell Suárez
R-5
CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA (5 AÑOS)
Dª. Leticia Barrio Rodríguez
R-5
CIRUGÍA TORÁCICA (5 AÑOS)
D. Luis Ángel Hernández Arenas
R-5
DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Laura Palacios García
R-4
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN (4 AÑOS)
Dª. Virginia Bellido Castañeda
R-4
FARMACIA HOSPITALARIA (4 AÑOS)
D. Manuel Camacho González de Aguilar
Dª. Patricia Miranda Romero
R-4 (FIR)
R-4 (FIR)
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA (4 AÑOS)
Dª. Clara E. Alarcón Gil
Dª. Carmen Buesa García
R-4
R-4
INMUNOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Aurora Menéndez González
R-4 (BIR)
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN (4 AÑOS)
Dª. Maite Bujanda Miguel
Dª. Rosario E. Delgado Lucano
R-4
R-4
MEDICINA INTENSIVA (5 AÑOS)
Dª. Marta Martín Cuadrado
R-5
MEDICINA INTERNA (5 AÑOS)
Dª. María Martínez Sela
Dª. Arantzazu Mera Fidalgo
R-5
R-5
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Rosa Mª Rico Rico
Dª. Raquel Carballo Fernández
R-4
R-4 (FIR)
48
ANEXO I
NEFROLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Laura Fernández González
R-4
NEUMOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Begoña Palomo Antequera
Dª. Almudena García García
Dª. Laura Vigil Vigil
R-4
R-4
R-4
NEUROCIRUGÍA (5 AÑOS)
D. Javier Sol Álvarez
D. Juan V. Darriba Alles
R-5
R-5
NEUROLOGÍA (4 AÑOS)
D. Juan Vega Villar
D. Gerard Josep Mauri Capdevila
R-4
R-4
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. María Medina Díaz
Dª. Carmen B. Fernández Ferrera
D. Alexandre Pujol Sánchez
Dª. Ana C. Argudo Prieto
R-4
R-4
R-4
R-4
OFTALMOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Raquel Salazar Méndez
D. Samuel Laria Blanco
R-4
R-4
ONCOLOGÍA MÉDICA (4 AÑOS)
D. Eduardo Gutiérrez Restrepo
R-4
ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA (4 AÑOS)
Dª. Lucía Méndez Blanco
R-4
OTORRINOLARINGOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. María Costales Marcos
D.ª Carla Moreno Galindo
R-4
R-4
PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS (4 AÑOS)
Dª. Andrea Sariego Jamardo
Dª. María González Sánchez
Dª. Leticia Alcántara Canabal
D. Félix Morales Luengo
Dª. Elene Larrea Tamayo
R-4
R-4
R-4
R-4
R-4
49
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
RADIODIAGNÓSTICO (4 AÑOS)
Dª. Ana I. Álvarez Vázquez
Dª. Nuria Fernández García
Dª. Mª Covadonga Pereira Menéndez
R-4
R-4
R-4
RADIOFÍSICA HOSPITALARIA (3 AÑOS)
D. Manuel Pamos Ureña
R-3 (RIR)
REUMATOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Mónica Fernández Serna
R-4
UROLOGÍA (5 AÑOS)
Dª. Raquel Sacristán González
R-5
50
ANEXO I
RELACIÓN DE RESIDENTES QUE CONTINÚAN SU
ESPECIALIDAD EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
DE ASTURIAS EN 2012
ANATOMÍA PATOLÓGICA (4 AÑOS)
Dª. Nildiana del Carmen Cedeño Caballero
D. Iván Fernández Vega
D. Jaime Martín Jiménez Duarte
Dª. M. Esther Guerra Fernández
D. Guillermo Eduardo Mendoza Pacas
D. Héctor Enrique Torres Rivas
D. Luis Manuel Fernández Fernández
R-4
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
R-2
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN (4 AÑOS)
Dª. Andrea Artime Díaz
Dª. Ana B. Cuéllar Martínez
D. Javier Frieyro González
Dª. Andrea García da Costa
Dª. Carmen Cogorro Riestra
Dª. Irene Corrales Valdivieso
D. Daniel García Rodríguez
Dª. Paola Beatriz Vergara Díaz
Dª. Eliseba Martín Rosique
D. Edgar Eduardo Becerra Astaíza
D. César Ángel de Prado Rodríguez
Dª. Luisa Fernanda Posada Mesa
Dª. Rebeca Martín Polo
R-4
R-4
R-4
R-4
R-3
R-3
R-3
R-3
R-2
R-2
R-2
R-2
R-2
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR (5 AÑOS)
D. Lucas Álvarez García
D. Mario González Gay
D. Francisco Álvarez Marcos
Dª. Livia Revuelta Mariño
D. Pedro Manuel Fernández Díaz Villabella
R-5
R-5
R-4
R-4
R-3
51
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
APARATO DIGESTIVO (4 AÑOS)
D.ª Paloma Álvarez Martínez
D. Carlos Ordieres Díaz
Dª. María Pipa Muñiz
Dª. Lorena Blanco García
D. Olegario Castaño Fernández
D. Jesús Miguel Herrero Rivas
Dª. Lissa María Franco
D. Gino Santiago Albines Fiestas
D.ª Julieta Romina Fernández Molina
R-4
R-4
R-4
R-3
R-3
R-3
R-2
R-2
R-2
BIOQUÍMICA CLÍNICA (4 AÑOS)
Dª. Laura Bretaña García de Andoín
Dª. Evangelina María Rey Piñeiro
D. Miguel Carvajal Álvarez
Dª. Covadonga Quirós Caso
Dª. Indira Álvarez Fernández
D. Pablo García Hernández
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
R-2
CARDIOLOGÍA (5 AÑOS)
Dª. Eva Mª Benito Martín
D. Alfredo Renilla González
Dª. Sandra Secades González
D. Diego León Durán
D. Manuel Barreiro Pérez
D. Juan Pablo Flórez Muñoz
Dª. Elena Velasco Alonso
Dª. Irene Álvarez Pichel
Dª. Esmeralda Capín Sampedro
Dª. Elena Díaz Peláez
D. Federico Pun Chinchay
D. José Rozado Castaño
D. Santiago Colunga Blanco
D. Fernando López Iglesias
Dª. Ana Fidalgo Argüelles
R-5
R-5
R-5
R-5
R-4
R-4
R-4
R-4
R-3
R-3
R-3
R-2
R-2
R-2
R-2
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR (5 AÑOS)
D. Daniel Hernández-Vaquero Panizo
Dª. Ana María Barral Varela
Dª. Rocío Díaz Méndez
D. César Augusto Piscoya Díaz
R-5
R-4
R-3
R-2
52
(BIR)
(FIR)
(QIR)
(BIR)
(FIR)
ANEXO I
CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO (5 AÑOS)
D. Rubén Gonzalo González
R-5
Dª. Andrea González Tamargo
R-5
Dª. Mª del Mar Camaces de Arriba
R-5
Dª. Elsa Castelo Álvarez
R-5
Dª. Rocío Rafaela Cueva Cayetano
R-4
Dª. Esther Fernando Macías
R-4
Dª. Ana Madalina Frunza
R-4
Dª. Belén Porrero Guerrero
R-4
D. Camilo Andrés López Arévalo
R-3
D. Germán Mínguez Ruiz
R-3
D. Antonio Rodríguez Infante
R-3
D. Paul Bernardo Ugalde Serrano
R-3
Dª. Raquel Rodríguez Uría
R-2
D. Daniel Fernández Martínez
R-2
D. Jimy Harold Jara Quezada
R-2
CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL (5 AÑOS)
Dª. Tania Rodríguez Santamarta
D. Joaquim Megías Barrera
Dª. Alba Novoa Gómez
D. Mauricio Carrero Álvarez
R-5
R-4
R-3
R-2
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA (5 AÑOS)
D. Carlos Argüelles Rodríguez
R-5
D. Juan A. Diánez Raimundez
R-5
D. Roberto Iglesias Pañeda
R-4
D. José Fernando Muñoz González
R-4
Dª. Arantza Gadañón García
R-3
D. Jesús Antonio Martínez Álvarez
R-3
D. Carlos Fernández Álvarez
R-2
D. David Bonilla Díez
R-2
CIRUGÍA PEDIÁTRICA (5 AÑOS)
Dª. Nataliz Vega Mata
Dª. Antonia Jesús López López
Dª. Cristina Montalvo Ávalos
Dª. María Oviedo Gutiérrez
R-5
R-4
R-3
R-2
53
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA (5 AÑOS)
Dª. Elena García del Pozo
R-5
D. Domingo Contreras Pedraza
R-4
Dª. Aida Matarranz Faya
R-4
Dª. María Castellanos Morán
R-3
D. Álvaro Mauricio Ontaneda
R-3
Dª. Irene García Martínez
R-2
D. Pablo Alegre Fernández
R-2
CIRUGÍA TORÁCICA (5 AÑOS)
D. Pedro J. Gato Díaz
Dª. Itzell del Pilar Pérez Méndez
D. Francisco José Barba Tamargo
D. Hugo Cubillas Martín
R-5
R-4
R-3
R-3
DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Noemí Eiris Salvado
R-4
D.ª Leire González Lara
R-3
D. Daniel González Fernández
R-2
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN (4 AÑOS)
D. Juan Luis Fernández Morera
Dª. Verónica Sánchez Rivas
Dª. M. Galiana Rodríguez Caballero
Dª. Lorena Suárez Gutiérrez
Dª. Jessica Ares Blanco
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
FARMACIA HOSPITALARIA (4 AÑOS)
D. Daniel Ruiz Sánchez
D. Alejandro José Sastre Heres
Dª. Cristina Fierro Villa
Dª. Leticia Gómez de Segura Iriarte
Dª. Isabel Plano Sánchez
Dª. Cristina Martínez-Múgica Barbosa
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
R-2
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA (4 AÑOS)
Dª. Eva Alonso Nogués
Dª. Ariana Fonseca Mourelle
Dª. Patricia Amigo Bernabón
D. David Rodríguez González
Dª. Jackeline Solano Tovar
Dª. Virginia Dueñas Hernando
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
R-2
54
(FIR)
(FIR)
(FIR)
(FIR)
ANEXO I
INMUNOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Ainara Echevarría de Carlos
Dª. Melina Noelia Nava González
D. Diego Miguel Fernández
R-4 (BIR)
R-3
R-2
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN (4 AÑOS)
Dª. Jeannette Palomino Rosales
D. César Ricardo Román Banks
Dª. Paulina Verónica Rodríguez Manzano
Dª. Socorro Martínez Ríos
D. Iván Ortega Lozano
R-4
R-4
R-3
R-2
R-2
MEDICINA INTENSIVA (5 AÑOS)
Dª. Lorena Martín Iglesias
D. Eloy Fernández García
Dª. Laura Amado Rodríguez
D. José Ignacio Argüelles Antuña
Dª. Lucía López Amor
Dª. Cecilia del Busto Martínez
R-5
R-5
R-4
R-3
R-2
R-2
MEDICINA INTERNA (5 AÑOS)
D. Joaquín Bernardo Cofiño
Dª. Alba Fidalgo Navarro
Dª. Mª Luisa Fernández Almira
D. Carlos Suárez Cuervo
Dª. Sofía de la Villa Martínez
D. Iván Piñero de Paz
Dª. Aleida Martínez Zapico
Dª. Helena Gómez Rodríguez
R-5
R-5
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
R-2
MEDICINA NUCLEAR (4 AÑOS)
Dª. Rocío Menéndez Alonso
D. José Alberto Coss López
Dª. Zulema Nogareda Seoane
R-4
R-3
R-2
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Candela Balado Cabana
Dª. Susana Rojo Alba
D. Óscar Martínez Expósito
D. Javier Fernández Domínguez
R-4 (FIR)
R-3 (BIR)
R-2
R-2
55
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
NEFROLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Gera Andrea Latino García
Dª. Mª Inés Rodríguez Pastore
D. Diego Ernesto Coronel Aguilar
Dª. Beatriz Istanbouli Sahelieh
D. Carlos Miguel Hidalgo Ordóñez
D. Helmut Lafitte Montes
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
R-2
NEUMOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Ana Isabel Enríquez Rodríguez
Dª. Ana Fernández Tena
Dª. Rosirys Mercedes Guzmán Taveras
D. Hazael Jiménez Amador
Dª. Laura Álvarez Santín
D. Miguel Ángel Ariza Prota
D. Juan Alejandro Cascón Hernández
D. Carlos Andrés Quezada Loaíza
Dª. Herminia Lisbeth Buchelli Ramírez
Dª. Claudia Janeth Madrid Carvajal
D. David Fole Vázquez
D. Sebastián Grzegorz Gagatek
R-4
R-4
R-4
R-4
R-3
R-3
R-3
R-3
R-2
R-2
R-2
R-2
NEUROCIRUGÍA (5 AÑOS)
Dª. Cristina Ferreras García
Dª. Karina Alicia Plaza Vilatuña
Dª. Sayoa Álvarez de Eulate Beramendi
D. Kelvin Manuel Piña Batista
Dª. Isabel Cuervo-Arango Herreros
R-5
R-5
R-4
R-4
R-2
NEUROLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Marta Para Prieto
Dª. María Rico Santos
Dª. M. del Rocío Álvarez Escudero
Dª. Marta Suárez Pinilla
D. Pablo Sánchez Lozano
Dª. Juana Catalina Martínez Ramos
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
R-2
56
ANEXO I
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Alejandra I. Batalla González
D. Alan Miliet Bernal Rodríguez
Dª. Begoña Díaz de la Noval
D. Santiago Fernández Turizo
Dª. Begoña Arnott Fernández
Dª. Laura Díaz López
Dª. Elisa Pérez Larrea
Dª. Lorena Revilla Gutiérrez
Dª. María Arluziaga Gondat
Dª. Irene Casal Torre
D. Carlos Alberto Alvarado Franco
Dª. Carlota Cima Díaz
R-4
R-4
R-4
R-4
R-3
R-3
R-3
R-3
R-2
R-2
R-2
R-2
OFTALMOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Miriam García Fernández
Dª. Alba García López
Dª. M. del Carmen Costales Álvarez
Dª. Paula Talavero González
D. Darío Álvarez Fernández
D. Javier Galindo Bocero
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
R-2
ONCOLOGÍA MÉDICA (4 AÑOS)
D. Carlos Álvarez Fernández
Dª. Quionia Pérez Arnillas
D. David Rodríguez Rubí
Dª. Ana Lucrecia Ruiz Echevarría
D. Walter Antonio Li Torres
Dª. Mª Luisa Sánchez Lorenzo
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
R-2
ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA (4 AÑOS)
Dª. Elisabeth Estefanía Arrojo Álvarez
Dª. Diana Alonso Sánchez
R-4
R-3
OTORRINOLARINGOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Rocío González Márquez
D. Jorge Andrés Núñez Rojas
Dª. Patricia Martínez González
Dª. Marta Morato Galán
D. Fernando Rivas Castillo
D. Fabián García Velasco
R-4
R-4
R-3
R-3
R-2
R-2
57
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS (4 AÑOS)
Dª. Sara Bueno Pardo
Dª. Reyes Fernández Montes
Dª. Sonia Lareu Vidal
Dª. María Montes Granda
Dª. Aránzazu López Martínez
Dª. Laura Mantecón Fernández
D. José Luis Martín Alonso
Dª. Carolina Pérez González
Dª. Saray Rekarte García
Dª. Noelia García González
Dª. Laura Díaz Simal
D. Pablo Flórez Díez
Dª. Ana Belén Santamaría Serra
Dª. Carmen Elena González Álvarez
R-4
R-4
R-4
R-4
R-3
R-3
R-3
R-3
R-3
R-2
R-2
R-2
R-2
R-2
RADIODIAGNÓSTICO (4 AÑOS)
Dª. Ana María Benítez Vázquez
Dª. Beatriz Escobar Mallada
Dª. Mª Pilar Redondo Buil
Dª. Nancy Sánchez Rubio
D. Nassr Aldin Abbas Khoja
D. Edison Santos Morales Deza
Dª. Seila Sal de Rellán Arango
D. Alberto Velasco Bejarano
Dª. Fátima Pérez López
Dª. Sana Shehadeh
Dª. Alba Lucía Salgado Bernal
Dª. Catalina Mejía Gómez
R-4
R-4
R-4
R-4
R-3
R-3
R-3
R-3
R-2
R-2
R-2
R-2
RADIOFÍSICA HOSPITALARIA (3 AÑOS)
D. Juan José García Hernández
D. Carlos Villalón Arias
R-3 (RIR)
R-2 (RIR)
REUMATOLOGÍA (4 AÑOS)
Dª. Patricia Tejón Menéndez
D. Sergio Rodríguez Caminero
Dª. Belén Acasuso Pardo de Vera
R-4
R-3
R-2
UROLOGÍA (5 AÑOS)
D. Jorge M. González Suárez
Dª. Beatriz Lobo Rodríguez
D. Samuel Méndez Ramírez
Dª. Paloma Pellejero Pérez
R-5
R-4
R-3
R-2
58
ANEXO I
RELACIÓN DE RESIDENTES QUE INICIAN SU ESPECIALIDAD
EN EL HUCA EN 2012
ANATOMÍA PATOLÓGICA
D. Jorge Santos-Juanes Jiménez
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
D. Diego Fernando Soto Gasca
Dª. Mª Isabel Fernández Castelao
Dª. Marta González Rodríguez
D. Sergio Andrés Flórez Pico
Dª. Verónica Raquel Louçao Prada
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR
Dª. Mariel Stefania Riedemann Wistuba
APARATO DIGESTIVO
Dª. Cristina Fernández de Castro
D. José Alberto Ferrusquía Acosta
Dª. Olivia Carina Nuevo Siguairo
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Dª. Ana Fernández Ibáñez
Dª. Ana I. Cillero Sánchez
CARDIOLOGÍA
D. Daniel García Iglesias
Dª. Lidia Martínez Fernández
Dª. Lucía Junquera Vega
D. Remigio Rafael Padrón Encalada
CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO
Dª. Janet Pagnozzi Angel
Dª. Jessica Patricia Gonzales Stuva
Dª. Sandra Sanz Navarro
CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL
D. Carlos Alejandro Espinosa Fariñas
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA
D. Juan S. Boada Quintero
D. Juan Pablo Guzmán Zapata
59
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Dª. Laura Fernández García
CIRUGÍA PLÁSTICA
D. David Vázquez Vecilla
CIRUGÍA TORÁCICA
D. Mario Ernesto Montesinos Encalada
DERMATOLOGÍA
D. Felipe Javier Valdés Pineda
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
Dª. Lucía Díaz Naya
FARMACIA H.
D. Alberto Rodríguez Palomo
Dª. Fátima Cossío Carbajo
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
D. Daniel Martínez Carballeira
Dª. María Argüello Junquera
INMUNOLOGÍA
Dª. María Iglesias Escudero
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
Dª. Haydee Magdalena Jara Díaz
D. Manuel Lago Caamaño
MEDICINA INTENSIVA
Dª. Belén García Arias
Dª. Sara De Cima Iglesias
MEDICINA INTERNA
D. Daniel Caravia Durán
D. Enrique García Carús
MEDICINA NUCLEAR
Dª. Ana Álvarez Alonso
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
D. Juan Alonso Alonso
D. Carlos Rodríguez Lucas
60
ANEXO I
NEFROLOGÍA
D. José Joaquín Bande Fernández
D. Raúl García Castro
NEUMOLOGÍA
Dª. Cristina Hernández González
Dª. Liliana Pérez Martínez
NEUROCIRUGÍA
D. Jipson Jesús Rodríguez Noguera
NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA
D. Ricardo Antonio Díaz Pérez
NEUROLOGÍA
D. Ángel Ignacio Pérez Álvarez
Dª. Carmen García-Cabo Fernández
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
D. Francisco Moreno Aguayo
Dª. Katerina López Tejerina
Dª. María González García
Dª. Sara Montes García
OFTALMOLOGÍA
D.ª Carla Santalla Castro
Dª. Carmen Rubiera Alija
ONCOLOGÍA MÉDICA
D.ª Laura Faez García
Dª. María del Pilar Solís Hernández
ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA
Dª. Pepa Cucarella Bertrand
OTORRINOLARINGOLOGÍA
D. Esteban Reinaldo Pacheco Coronel
Dª. María Cecilia Salom Lucena
61
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
PEDIATRÍA
D. Andrés Fernández Vilanova
Dª. Lara Gloria González García
Dª. Laura Carrera García
Dª. Marta Fernández Morán
D. Mikel Díaz Zabala
RADIODIAGNÓSTICO
D. Diego Rubio Solís
D. Diego Jairo Tovar Salazar
D. Javier Manso Molina
Dª. Laura García Suárez
RADIOFÍSICA H.
Dª. Ana Castello Muñoz
REUMATOLOGÍA
Dª. Isla Morante Bolado
UROLOGÍA
D. Alejandro Quintas Blanco
62
ANEXO II
A) CÓDIGO ÉTICO INSTITUCIONAL
B) DERECHOS Y DEBERES
DE LOS PACIENTES
C) CONSENTIMIENTO INFORMADO:
versión julio de 2008, Comité de Ética del HUCA
D) LEY GENERAL DE SANIDAD
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
CÓDIGO ÉTICO INSTITUCIONAL
PREÁMBULO
Desde 1997 un grupo multidisciplinar de trabajadores del Hospital, tras un curso de formación, creó un grupo de trabajo con la idea de constituir un Comité
Asistencial de Ética. Dicho grupo fue acreditado por la Presidencia Ejecutiva del
INSALUD en el mes de junio del año 1999. En esas reuniones se estimó oportuno elaborar un código ético que fuera asumido por todos los trabajadores del Hospital.
Un código ético de estas características ha de ser un marco general que, respetando las diferencias, dé a la comunidad la seguridad de que en esta institución se
piensa y se trabaja con un sistema de valores aceptado y respetado por todo el personal, superando el alcance de la norma legal y buscando la excelencia como meta de la actividad que el Hospital desarrolle.
El código recoge aspectos éticos de la relación sanitario-paciente; de las relaciones
laborales y de las relaciones de los trabajadores con la sociedad
1. Lo más importante del quehacer hospitalario es procurar al paciente el nivel de
bienestar y salud más alto posible.
2. Las relaciones entre los trabajadores de la institución han de tener la suficiente calidad humana como para repercutir de forma positiva en el quehacer diario de cada estamento laboral.
Por tanto:
En sus relaciones con el paciente, el trabajador del Hospital deberá:
1. Respetar la dignidad del paciente como persona, sin discriminación por razones
de edad, sexo, raza, condición social, ideas o creencias.
2. Respetar la confidencialidad en la transmisión recíproca de información entre
el paciente y el personal de la institución sanitaria.
3. Respetar la intimidad del paciente en las exploraciones y cuidados.
4. Respetar las opiniones del paciente y tratar de aceptar sus opciones aunque difieran de las propias.
5. Dar al paciente la información necesaria para permitirle tomar una decisión libremente.
6. Evitar actuaciones o procedimientos innecesarios, aunque no sean cruentos o
invasivos.
7. Procurar que la calidad de vida del paciente durante su estancia en el Hospital
sea la mejor posible, en el marco de su enfermedad y la asistencia.
64
ANEXO II
En sus relaciones laborales, el trabajador del Hospital deberá:
1. Respetar la estructura jerárquica en tanto no lesione los legítimos intereses de
los trabajadores, los pacientes o el Hospital.
2. Considerar como un deber mantener el nivel de conocimientos adecuado a la
actividad que se desarrolle.
3. Solicitar y respetar la opinión de los colegas, aunque no coincida con la propia.
4. Canalizar las posiciones críticas, dentro del organigrama sanitario, evitando las
actitudes despectivas o comentarios negativos y públicos hacia el Hospital o alguno de sus trabajadores.
En sus relaciones con la sociedad, el trabajador del Hospital deberá:
1. Evitar todo acto discriminatorio en la distribución de los recursos y en la asistencia prestada.
2. Procurar que, en el caso de existir discriminación de algún tipo, ésta sea pública y objetiva.
3. Mantener como objetivo prioritario el bienestar del paciente aún en circunstancias que lo dificulten.
4. Poder ejercer en el uso legítimo de sus derechos la objeción de conciencia, respetando la opinión contraria y no interponiéndose en la actuación que el Hospital arbitre.
5. Cumplir la normativa vigente, intentando modificarla si en su opinión el cambio
supone una mejora en el Hospital.
65
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES
En sus relaciones con los servicios sanitarios de este Hospital, tiene usted derecho:
1. Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda
ser discriminado por razones de raza, sexo o de tipo social, moral, económico, ideológico, político o sindical (1/92, 49.1).
2. A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los
requisitos necesarios para su uso (1/92, 49.2).
3. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas (1/92, 49.3).
4. A decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles (41/02, 2.3).
5. A negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito (41/02, 2.4).
6. A ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación,
que no podrá, en ningún caso, comportar riesgo adicional para su salud (41.02, 8.4).
7. A que se le asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será su
interlocutor principal con el equipo asistencial (1/92, 49.7).
8. A conocer con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud toda la
información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados
por la Ley (41/2, 4.1).
9. A que quede constancia por escrito o en el soporte técnico más adecuado de
la información obtenida en todos sus procesos asistenciales (41/02, 15.1).
10. A recibir un informe de alta al finalizar su proceso asistencial (41/02, 20).
11. A que se le faciliten los certificados acreditativos de su estado de salud (41/02, 22).
12. Al acceso de la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los
datos que figuran en ella, sin perjuicio del derecho de terceras personas a la
confidencialidad de los datos que constan en ella ni en perjuicio de los profesionales participantes en su elaboración (41/02, 18.1 y 3).
13. A disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso en los términos que reglamentariamente se establezcan (16/03, 4a y 28.1).
14. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias. En uno y otro
caso deberá recibir respuesta por escrito en los plazos que reglamentariamente se establezcan (1/92, 49.12).
15. A manifestar anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla
en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlo personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los
órganos del mismo (41/02, 11.1).
66
ANEXO II
INTRODUCCIÓN
Son ya numerosas las publicaciones que en nuestro país tratan sobre el concepto,
fundamento y experiencia del consentimiento informado. En algunas comunidades
autónomas se han elaborado guías prácticas, que orientan hacia la calidad y la cantidad de información que ha de darse a los pacientes o familiares, así como al tipo
de documento que ha de redactarse y entregarse para obtener el consentimiento documentado. Por otra parte, es ya frecuente que las sociedades científicas de cada
especialidad clínica elaboren documentos y los recomienden a sus asociados de
manera que sea homogénea, suficiente y comprensible la información suministrada. Además, en la prensa especializada es frecuente encontrar artículos con opiniones, sentencias o controversias sobre el mismo asunto y también, en estos últimos
tiempos, han sido frecuentes las jornadas, seminarios o cursos referidos exclusivamente al consentimiento informado.
En nuestro caso nos ha parecido conveniente, en el comienzo de un manual de estas
características, recordar la norma legal que en nuestro país lo sustenta (Ley de Autonomía 41/2002) y que es la actualmente en vigor en nuestra Comunidad Autónoma.
Pensamos que el paciente, como persona humana, tiene derecho a conocer y participar de manera activa en las decisiones clínicas que afecten a su estado de salud. Tiene también derecho a revocar un consentimiento o negarse a otorgarlo si esa
es su voluntad. Entramos así en los aspectos éticos, más que legales, del consentimiento informado y en los que la autonomía del paciente es uno de los principios
en que se apoya y fundamenta todo lo relativo al mismo, debiendo respetarse la opción que elija, siempre que lo haga voluntariamente y con conocimiento suficiente
de las consecuencias y las alternativas.
Quedan ya lejos las actitudes paternalistas, tanto por parte de los médicos como
por las familias, con las que se ponía –o intentaba poner– un velo de silencio y disimulo en presencia del paciente, el cual en muchas ocasiones tiene la capacidad
mental suficiente para conocer y protagonizar su enfermedad y el curso previsible
que va a tener. Si bien es también cierto que, en nuestro medio, el apoyo de la familia y la toma de decisiones por o con ella es aún frecuente, lo que obliga al personal sanitario a cuidar aun más el contenido, la forma, el momento y las personas
a las que dirige la información.
ASPECTOS GENERALES
Todo lo anterior nos lleva a las siguientes consideraciones que no por repetidas pierden importancia:
a) La información ha de ser dada por el médico responsable del paciente, y para
ello debe haber un médico responsable del paciente que le vaya informando del
curso de su enfermedad y de las pruebas y tratamiento que son recomendables
67
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
en cada caso. Solamente en los casos de pruebas o tratamientos especialmente completos se recomienda que la información y la obtención del consentimiento se haga por parte de quien vaya a realizarlos.
b) Si el paciente es un adulto deberá ser la persona que recibe la información, y
ella otorgará o no la autorización para que se informe a su familia o allegados.
cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente
de comprender el alcance de la intervención, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce
años cumplidos. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por representación.
c) Tiene que darse información verbal a satisfacción del paciente y del facultativo y solo entonces se acompañará el documento escrito con la información
y la decisión del paciente. Ha de ser comprensible, adecuada y continuada
sobre todo el proceso, incluyendo alternativas posibles, y se harán constar los
riesgos propios de la intervención o procedimiento y los añadidos por la situación particular del paciente.
d) Es recomendable que la información tenga lugar en un momento y una situación de confidencialidad; no parece lo más oportuno darla en una habitación de
dos o más pacientes en las que se pierde por completo la discreción que debe
darse en cualquier situación clínica con respecto al paciente.
e) En el caso de que el paciente se niegue, lo que no es frecuente, a recibir información, se le preguntará por la persona a quien dársela. En el supuesto que se
negara a firmar el documento de consentimiento informado, aceptando o negando la autorización para el procedimiento indicado, deberá hacerse constar en la
historia clínica, con la firma de un testigo.
Ante la posibilidad de que no aceptara lo que se propone ni alguna alternativa
planteada, se entenderá que no quiere ser atendido por el equipo médico y en
el Hospital, por lo que deberá pedir el alta voluntaria, firmando también el médico responsable. Si en el caso extremo y muy infrecuente de que también se
negara a solicitar el alta, será la Dirección del Hospital quien lo haga, a propuesta escrita del médico.
f) La obtención del consentimiento informado ha de hacerse siempre con anterioridad a la realización del procedimiento. Además, la obtención del consentimiento
informado es obligatoria, ya que así está determinado por las normas legales.
ESTRUCTURA
Complementando lo anterior, ha parecido conveniente dar un formato uniforme a
los documentos, al menos en su estructura, por lo que se ha pedido a todos los
68
ANEXO II
equipos médicos el esfuerzo de su adaptación, con una respuesta que el grupo de
trabajo agradece (ver documento inespecífico).
En este manual se han incluido los documentos adaptados y avalados tras la actualización llevada a cabo en abril de 2006; a los que se han incorporado los que se
han creado o modificado a partir de esta fecha.
LEY 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía
del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información
y documentación clínica (BOE nº 274, de 15 de noviembre de 2002)
Artículo 8. Consentimiento informado
1. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la información prevista en el artículo 4, haya valorado las opciones propias del caso.
2. El consentimiento será verbal por regla general. Sin embargo, se prestará por
escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos
que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
3. El consentimiento estricto del paciente será necesario para cada una de las actuaciones especificadas en el punto anterior de este artículo, dejando a salvo la posibilidad de incorporar anejos y otros datos de carácter general, y tendrá información
suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre sus riesgos.
4. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo adicional para su salud.
5. El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento.
Artículo 9. Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación
1. La renuncia del paciente a recibir información está limitada por el interés de la
salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso. Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de
no ser informado, se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente, sin perjuicio de la obtención de su consentimiento previo para la
intervención.
2. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables
en favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes casos:
69
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
• Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, se comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que
dispongan el internamiento obligatorio de personas.
• Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del
enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las
circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de
hecho a él.
3. Se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos:
• Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico
responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Si el paciente carece de representante legal, el
consentimiento lo prestarán las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.
• Cuando el paciente esté incapacitado legalmente.
• Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos. Cuando se trate de menores no incapaces ni
incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por representación. Sin embargo, en caso de actuación de
grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su
opinión será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente.
4. La interrupción voluntaria del embarazo, la práctica de ensayos clínicos y la
práctica de técnicas de reproducción humana asistida se rigen por lo establecido con carácter general sobre la mayoría de edad y por las disposiciones especiales de aplicación.
5. La prestación del consentimiento por representación será adecuada a las circunstancias y proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre
en favor del paciente y con respeto a su dignidad personal. El paciente participará en la medida de lo posible en la toma de decisiones a lo largo del proceso
sanitario.
Artículo 10. Condiciones de la información y consentimiento por escrito
1. El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información básica siguiente:
• Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina
con seguridad.
70
ANEXO II
• Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del
paciente.
• Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención.
• Las contraindicaciones.
2. El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto más dudoso
sea el resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento por escrito del paciente.
71
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
DOCUMENTO INESPECÍFICO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
A CUMPLIMENTAR CUANDO NO SE DISPONGA DE DOCUMENTO ESPECÍFICO
SERVICIO DE
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA
Nombre del paciente:
Nº de historia:
Nombre del médico que le informa:
Fecha:
En qué consiste:
Riesgos típicos:
Riesgos personalizados:
Alternativas posibles:
72
ANEXO II
Declaro que he sido informado por el médico de los riesgos del procedimiento,
que me han explicado las posibles alternativas y que sé que, en cualquier momento, puedo revocar mi consentimiento.
Estoy satisfecho con la información recibida, he podido formular toda clase de
preguntas que he creído conveniente y me han aclarado todas las dudas planteadas.
En consecuencia, doy mi consentimiento para
Firma del paciente
Firma del médico
Nombre del representante legal en caso de incapacidad del paciente, con indicación del carácter con el que interviene (padre, madre, tutor, etc.):
Nombre del representante legal:
Firma del representante legal:
D.N.I.:
REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
Con fecha
Firma del paciente
revoco el consentimiento prestado para
Firma del médico
Nombre del representante legal en caso de incapacidad de la paciente, con indicación del carácter con el que interviene (esposo, padre, madre, tutor, etc.):
Nombre del representante legal:
Firma del representante legal:
D.N.I.:
73
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
LEY General de Sanidad 14/1986, de 25 de abril
(BOE nº 102 de 29 de abril de 1986)
Artículo 10
1. Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser
discriminado por razones de raza, de tipo social, de sexo, moral, económico,
ideológico, político o sindical.
2. A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los
requisitos necesarios para su uso.
3. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con
su estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren en el
sistema público.
4. A ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación, que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para la salud. En todo caso, será imprescindible la previa autorización y por
escrito del paciente, y la aceptación por parte del médico y de la Dirección del
correspondiente centro sanitario.
5. A que se le dé, en términos comprensibles, a él y a sus familiares o allegados,
información completa y continuada, verbal y escrita sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.
6. A la libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico
de su caso, siendo preciso el previo consentimiento escrito del usuario para
la realización de cualquier intervención excepto en los siguientes casos:
a) Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública.
b) Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho
corresponderá a sus familiares o personas a él allegadas.
d) Cuando la urgencia no permita demoras por poderse ocasionar lesiones irreversibles o existir peligro de fallecimiento.
7. A que se le asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será su
interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad.
8. A que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando su
exigencia se establezca por una disposición legal reglamentaria.
9. A negarse al tratamiento excepto en los casos señalados en el apartado 6, debiendo para ello solicitar el alta voluntaria en los términos que señala el apartado 4 del artículo siguiente.
74
ANEXO II
10. A participar, a través de las instituciones comunitarias, en actividades sanitarias en los términos establecidos en esta Ley y en las disposiciones que la desarrollen.
11. A que quede constancia por escrito de todo su proceso. Al finalizar la estancia
del usuario en una institución hospitalaria, el paciente, familiar o personal a él
allegada recibirá su informe de alta.
12. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias en los plazos
previstos. En uno u otro caso deberá recibir respuesta por escrito en los plazos
que reglamentariamente se establezcan.
13. A elegir el médico y los demás sanitarios titulados, de acuerdo con las condiciones contempladas en esta Ley, en las disposiciones que se dicten para su
desarrollo, y en las que regulen el trabajo sanitario en los Centros de Salud.
14. A obtener los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios para promover, conservar o restablecer su salud, en los términos que reglamentariamente se establezcan por la Administración del Estado.
15. Respetando el peculiar régimen económico de cada servicio sanitario, los derechos contemplados en los apartados 1, 3, 5, 6, 7, 9 y 11 de este artículo serán
ejercidos también con respecto a los servicios sanitarios privados.
75
ANEXO III
BIBLIOTECAS DEL HUCA
ANEXO III
Hospital General
Bibliotecaria: Dña. Herminia Arrazola Moreno.
Auxiliares administrativo: Dña. Ana Rosa Fdez. Sánchez, Dña. Marcelina Esperanza Fdez. Glez. y Dña. Aurora Peteiro.
Localización: planta baja del HGA.
Teléfono: 36397.
Horario: 9 a 20.30 h., de lunes a viernes. Julio y agosto de 9 a 15 h.
Facilidades: existe búsqueda informatizada y fotocopiadora.
Hospital Covadonga
Auxiliares administrativo: Dña. Marta Arias Alba, Dña. Mª José Fernández Suárez y
Dña. Mª Manuela Suárez Fernández.
Localización: planta baja (izquierda) del H. Covadonga.
Teléfono: 39133.
Horario: de 9 a 20:30 h., de lunes a viernes. Julio y agosto de 9 a 15 h.
Facilidades: existe búsqueda informatizada, fotocopiadora y fax.
Instituto Nacional de Silicosis
Auxiliar administrativo: Dña. Dolores Díaz Tuñón.
Localización: planta baja del INS.
Teléfono: 38312.
Horario: de 8 a 15 h., de lunes a viernes. Julio de 8 a 14,30 h. Agosto cerrado salvo consulta de revistas o consulta de base de datos.
Facilidades: búsqueda informatizada y fotocopiadora.
77
ANEXO IV
INFORME DE ALTA
HOSPITALARIA
ANEXO IV
(BOE 14 de septiembre de 1984)
Requisitos mínimos que debe cumplir el informe de alta:
1. Estar escrito a máquina o con letra claramente inteligible.
2. Referidos a la identificación del hospital y unidad asistencial:
a) Nombre del establecimiento, domicilio social del mismo y teléfono.
b) Identificación, en caso de estar diferenciada, de la unidad asistencial o servicio clínico que dé el alta.
c) Nombre, apellidos y rúbrica del médico responsable.
3. Referidos a la identificación del paciente:
a) Número de historia clínica del paciente y número de registro de entrada.
b) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y sexo del paciente, diferenciando
sexo masculino (m) o femenino (f).
c) Domicilio postal del lugar habitual de residencia del paciente.
4. Referidos al proceso asistencial:
a) Día, mes y año de admisión.
b) Día, mes y año de alta.
c) Motivo del alta: por curación o mejoría, alta voluntaria, fallecimiento, o traslado a otro centro para diagnóstico y/o tratamiento.
d) Motivo inmediato del ingreso.
e) Resumen de la historia clínica y exploración física del paciente.
f) Resumen de la actividad asistencial prestada al paciente incluyendo, en su
caso, los resultados de las pruebas complementarias más significativas para el seguimiento de la evolución del enfermo. En caso de fallecimiento, si
se hubiera realizado la autopsia, se expondrán los hallazgos más significativos de ésta en un apartado específico.
g) Diagnóstico principal.
h) Otros diagnósticos, en su caso.
i) Procedimientos quirúrgicos y/o obstétricos.
j) Otros procedimientos significativos, en su caso.
k) Recomendaciones terapéuticas.
79
ANEXO V
SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA:
Confidencialidad de la información clínica
Normas de funcionamiento
ANEXO V
CONFIDENCIALIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
1. La historia clínica y los resultados analíticos y pruebas complementarias son documentos de carácter confidencial, por lo que el Hospital tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la privacidad del paciente. Para ello, y como normativa general, todo el personal de la Institución tiene la obligación de no difundir la información referente al paciente obtenida a través del desempeño rutinario de su actividad.
2. Es responsabilidad del Servicio de Documentación Clínica velar por la confidencialidad de la historia clínica y demás documentación que custodie. Una vez se
haya producido la salida de la documentación de los límites físicos del Archivo,
tal responsabilidad recaerá sobre el responsable de la unidad de hospitalización
o del servicio peticionario en consultas externas.
3. Es competencia de la Comisión de Historias Clínicas dictar las normas oportunas para preservar la confidencialidad de la historia clínica.
4. Normas para el acceso a la historia clínica:
4a. Para uso asistencial:
– Facultativos del centro: podrán solicitar la historia para cualquier actividad asistencial.
– Facultativos e instituciones ajenas: serán remitidos al servicio responsable del episodio asistencial, el cual podrá autorizar la consulta de la historia clínica.
4b. Para uso no asistencial:
– Los facultativos, organismos e instituciones ajenos al Hospital deberán
contar con la autorización de la Dirección Médica en coordinación con el
servicio afectado por el estudio.
– Al margen del personal sanitario y de los jueces, el acceso a la historia
clínica será un derecho exclusivo del paciente, salvo que éste no conserve sus facultades mentales o sea menor de edad, en cuyo caso este derecho recaerá en sus representantes legales.
5. Normas para la reproducción de la historia clínica:
La reproducción de documentos o radiografías contenidas en la historia clínica
se realizará de acuerdo a las siguientes normas:
5a. Para uso asistencial:
– Por traslado del paciente a otro centro: el paciente irá acompañado de copia de su historia clínica o documentación que el facultativo considere
pertinente.
81
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
– Para otras asistencias a pacientes con documentación clínica en nuestro
Hospital: el solicitante será remitido al servicio responsable del paciente,
que valorará la documentación a enviar.
5b. Para uso no asistencial:
– Cualquier solicitud de documentación clínica hecha con fines no asistenciales deberá ir acompañada de la autorización expresa del paciente.
6. Con el objeto de garantizar la privacidad y confidencialidad, la publicación o difusión de la información contenida en las historias clínicas no deberá incluir
ningún dato ni imagen que posibilite la identificación del paciente, salvo que
éste así lo autorice.
7. Es responsabilidad de la Comisión de Historias Clínicas el recordar a todo el personal de la institución el deber de “secreto” (discreción y confidencialidad) hacia toda la información referida al paciente y sus familiares, derivada de la relación impuesta por el ejercicio de su trabajo diario.
8. El uso y la reproducción indebidos de la información contenida en la historia
clínica pueden ser penalizados por la Ley.
82
ANEXO V
INTRODUCCIÓN
El Servicio de Documentación Clínica es la unidad funcional donde se custodia toda la documentación clínica que se genera en el Hospital y donde se analiza y procesa la información contenida en ella; por tanto, dicha documentación no podrá retenerse en las unidades asistenciales una vez finalizado el acto médico que motivó
su préstamo.
Las funciones más importantes de este servicio son:
1. Conservar y mantener adecuadamente la documentación clínica mientras está
en el Archivo, estableciendo los programas de gestión que permitan recuperarla en el momento que sea necesaria.
2. Proporcionar la documentación que está en el Archivo cuando la soliciten los
servicios acreditados y dar información de donde se encuentra la que esté prestada.
3. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el reglamento de uso
de las historias clínicas, por lo que su personal tiene obligación de cumplir y
hacer cumplir este reglamento al resto del personal del Hospital.
4. Codificar todos los diagnósticos y procedimientos que figuren en el informe de
alta de hospitalización, para su posterior análisis y explotación a través del conjunto mínimo básico de datos (CMBD) y de los grupos relacionados por el diagnóstico (GRDs).
La pérdida o deterioro de la documentación clínica que está en préstamo es responsabilidad de la persona autorizada que firma la solicitud.
83
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
NORMAS GENERALES
1. La historia clínica es única para cada paciente, al margen del servicio en que
haya sido atendido, si la asistencia se ha producido en las áreas de hospitalización o de consulta externa de los servicios centralizados. Cada paciente tiene, por tanto, un número de historia único, que lo identifica dentro del centro.
Es indispensable escribir el número de historia clínica y el nombre y
apellidos del paciente en todos los documentos y radiografías. Es el
único medio de evitar su pérdida.
2. Las historias de los pacientes atendidos en el Área de Urgencias y que no ingresan se conservan ordenadas por fecha de asistencia durante 5 años.
3. En la historia clínica se incluyen todos los documentos generados por la asistencia al paciente y que están normalizados y aceptados por la Comisión de
Historias Clínicas.
No forman parte de la historia clínica aquellos documentos producidos para cubrir necesidades particulares o puntuales de un servicio y que no han sido
aceptadas por la comisión.
4. Las historias clínicas de hospitalización se ordenan en el Archivo según el orden establecido (anexo 1).
Las historias clínicas de consulta no llevan un orden determinado, y se conservan en una subcarpeta que identifica el servicio al que pertenece.
Todas ellas se guardan conjuntamente en un sobre contenedor que lleva una
etiqueta identificativa con el nombre y apellidos del paciente, el número de
historia y el código de barras correspondiente.
Es importante no escribir sobre esta etiqueta ni colocar otras encima. Solo
así el lector óptico podrá leer correctamente el código de barras.
5. Las historias clínicas pertenecientes a pacientes sin actividad reciente y sin citas pendientes se trasladan a un archivo externo donde está la documentación
pasiva. En el momento en que se produce otra asistencia la historia se activa
de nuevo y pasa al archivo activo.
6. Las historias clínicas han de ser devueltas al Archivo en un plazo máximo de 5
días después de producirse la consulta. Las historias de los pacientes hospitalizados han de ir directamente al Archivo el mismo día de producirse el alta.
Las historias clínicas deben de estar en el Archivo. Es el único medio
de que estén disponibles cuando se solicitan.
84
ANEXO V
7. Cuando las historias estén fuera del Archivo deberán estar depositadas en lugares accesibles para que puedan ser recuperadas en caso de necesidad.
8. La historia clínica es única e integrada, por lo que, cuando un servicio tenga en
su poder partes de la historia (subcarpetas de servicios o estudios radiológicos),
deberá de responsabilizarse de su inclusión en la historia general.
9. Podrán solicitar historias clínicas:
– Personal del centro directamente implicado en la asistencia a efectos del
desempeño de sus funciones.
– Personal dependiente de las administraciones y organismos oficiales debidamente acreditados.
– Cualquier otra entidad o persona física, previa autorización de la Dirección
del centro.
10. Se podrá solicitar la documentación clínica por los siguientes motivos:
– Asistencial.
– Control y evaluación de la calidad asistencial.
– Encuestas y estadísticas oficiales.
– Investigación.
– Docencia.
– Actos jurídico-administrativos.
NORMAS QUE AFECTAN A LA SOLICITUD
DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
1. Todas las historias clínicas han de ser solicitadas por escrito, con la firma legible de la persona demandante y el motivo por el que la solicita. (Anexos 2, 3,
4 y 5). El Archivo devolverá con la documentación copia de la solicitud, indicando, si falta alguna, el motivo por el que no se envía.
2. Quedan excluidas del punto anterior las historias clínicas de los pacientes citados en el ordenador con 2 días de antelación a la fecha de la consulta, que
no necesitarán solicitud. El Archivo tiene conocimiento y registro de dichas citas a través del sistema informático del Hospital.
3. Solo se admitirán solicitudes telefónicas para los pacientes atendidos en el
área de Urgencias o en unidades de hospitalización (este sistema se mantendrá hasta que se implante la solicitud por ordenador).
4. En los casos de solicitud de documentación para estudios o investigación, además de la hoja normalizada (Anexos 4 y 5), se admitirán listados informáticos,
pero han de estar firmados por la persona demandante y se adjuntarán al impreso de solicitud. En todos los casos ha de quedar una copia en el Archivo.
85
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
5. Las solicitudes de las personas ajenas al centro deberán llevar el visto bueno
de la Dirección del centro.
6. Las solicitudes de documentación que no tengan un motivo estrictamente asistencial solo podrán hacerse en horario de mañanas de lunes a viernes.
NORMAS QUE AFECTAN AL SUMINISTRO
DE HISTORIAS CLÍNICAS
1. Las historias clínicas que estén en el Archivo se suministrarán automáticamente 24 horas antes de la consulta (con cita previa) o del ingreso (si han
sido solicitadas por el Servicio de Admisión). Si ya ha sido prestada a otra
unidad, el Archivo informará de su última localización al nuevo usuario.
2. Las historias clínicas de los pacientes que son atendidos sin cita previa y las
solicitadas desde las unidades de hospitalización se suministrarán con carácter preferente, dependiendo de la capacidad de respuesta del Archivo en función del volumen de la demanda.
3. Las historias clínicas de los pacientes atendidos en Urgencias se tratarán con
carácter urgente.
4. La revisión de documentación clínica para estudio, investigación o recogida de
datos se realizará exclusivamente en el Archivo, en una sala acondicionada para ello, con el objeto de que las historias estén siempre disponibles frente a una
posible asistencia.
5. El Archivo solo suministrará la documentación clínica a las personas autorizadas en cada caso concreto (del servicio o área solicitante), por lo que todo el
personal del centro debe de respetar los circuitos existentes.
Las historias clínicas son confidenciales, incluso las de los familiares
y amigos.
NORMAS QUE AFECTAN A LA RECEPCIÓN
DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
1. Procedente de áreas de hospitalización:
Al producirse el alta del paciente toda su documentación debe de enviarse al
Archivo de una forma ordenada, es decir, incluido el episodio actual –historia
clínica y estudios radiológicos– dentro de los sobres de historia y radiografías
anteriores; en el caso de que no tuviesen historia anterior se enviarán correctamente identificadas y unidos.
86
ANEXO V
Cuando la documentación de un paciente no se envía puntual ni
correctamente al Archivo, se originan situaciones conflictivas que
repercuten en la calidad de la asistencia posterior a los pacientes.
2. Procedente de áreas de consulta y secretarías:
La historia clínica de los pacientes es ÚNICA, por lo que debe de conservarse
íntegramente. En los casos en que por una razón especial se retenga en la consulta o secretaría la subcarpeta del servicio o algún estudio radiológico, deberá de solicitarse al Archivo el sobre de historia o de radiografías para su inclusión cuando se vaya a devolver.
El Archivo lleva control de los movimientos de la historia clínica
completa, pero no puede hacerse responsable del uso aleatorio que se
realice de partes de ella.
3. Procedente del área de Urgencias:
La documentación generada en Urgencias deberá incluirse en la historia general del paciente cuando ésta es enviada a dicho servicio.
87
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
88
ANEXO VI
CONTRATO PROGRAMA 2011
OBJETIVOS
Y
ACTIVIDAD ASISTENCIAL
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
HUCA
ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2011
HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS
HOSPITALIZACIÓN
RECURSOS
Camas instaladas
1.239
Camas en funcionamiento
1.100
% Camas dosis unitaria
65,80
% Ocupación
81,00
ACTIVIDAD
Nº de altas totales
37.056
Nº ingresos totales
36.913
Presión de urgencias
62,50
Estancia media global con extremos
8,81
Área médica
8,75
Área quirúrgica
7,89
Área pediátrica
3,29
Área neonatológica
8,75
Área obstétrica
3,12
Área UVI+coronarias
6,86
Partos totales
2.522
% Cesáreas
15,38
% Partos vaginales con anestesia epidural
83,41
90
ANEXO VI
HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS
ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2011
ACTIVIDAD QUIRÚRGICA 2011
RECURSOS
Quirófanos instalados
30
Quirófanos funcionantes totales
25,80
Rendimiento quirófanos funcionantes totales
77,30
ACTIVIDAD
Intervenciones quirúrgicas con hospitalización
14.925
Programadas
10.925
Urgentes
4.000
Intervenciones quirúrgicas ambulatorias
5.923
Programadas
5.615
Urgentes
308
% intervenciones quirúrgicas ambulatorias/total intervenciones
28,40
% intervenciones suspendidas ambulatorias
4,20
I.Q. programadas/quirófano funcionante programado día hábil
2,80
Estancia media preoperatoria total
2,39
E.M.P. intervenciones programadas
2,52
E.M.P. intervenciones programadas procedentes de L.E.Q.
1,02
E.M.P. intervenciones urgentes
1,96
91
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS
ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2011
ACTIVIDAD CONSULTAS EXTERNAS
RECURSOS
Locales de consultas externas:
235
Hospital
212
Centro de especialidades periféricas
23
ACTIVIDAD
1as consultas
201.321
Relación sucesivas/primeras
2,08
Consultas alta resolución
6.062
Número de solicitudes de Atención Primaria
92
123.736
ANEXO VI
93
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
94
ANEXO VI
HUCA
ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2011
PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD
Mamografías
14.580
TAC
41.405
RNM Medios propios
15.730
Medios ajenos
3.191
Eco RX44.148
41.776
Ecocardiograma
14.085
Ecografía ginecológica
13.671
Electromiograma pacientes
2.685
Hemodinámica Cardiológica Diagnóstica
3.282
Densitometrías óseas
7.084
Endoscopias Digestivas (Gast.+Col.)
10.732
CPRE
338
95
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
HUCA
ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2011
PROCEDIMIENTOS
Dispensación ambulatoria de fármacos
(Nº pacientes dispensados/mes de tratamiento)
Hemofilia
19
Antirretrovirales
889
Enfermedad de Gaucher
2
Hepatitis C
85
Fibrosis quística
44
Esclerosis múltiple
277
Implante neuroestimulador intracraneal
34
Implante coclear
17
ATENCIÓN A ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Hemodinámica
diagnóstica:
pacientes ingresados
Hemodinámica
terapéutica:
pacientes ingresados
913
pacientes ambulantes
450
Estudios electrofisiológicos
diagnósticos:
pacientes ingresados
349
Estudios electrofisiológicos
terapéuticos:
pacientes ingresados
846
pacientes ambulantes
181
pacientes ambulantes
pacientes ambulantes
901
2.381
89
CONSUMO
Stents totales
1.782
Stents liberadores de fármacos
1.239
% liberadores de fármacos/total
61,5
96
ANEXO VII
LEGISLACIÓN BÁSICA
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
1.
Real Decreto 127/1984, de 11 de enero, por el que se regula la formación médica especializada y la obtención del título de Médico Especialista (BOE de
31-1-84).
2.
Real Decreto 137/1984 sobre Estructuras Básicas de Salud (BOE 1-2-84).
3.
Orden de 6 de septiembre de 1984, por la que se regula la obligatoriedad de
informe de alta y del conjunto mínimo básico de datos.
4.
Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad (BOE de 29-4-86).
5.
Real Decreto 521/87, de 15 de abril, por el que se aprueba el reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de los hospitales gestionados
por el Instituto Nacional de la Salud (BOE de 16-4-87).
6.
Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud (B0E de 10-2-95).
7.
Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de
Salud (BOE nº 128, 29-5-2003).
8.
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (BOE nº 280, 22-12-2003).
9.
Real Decreto 1.146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de
la Salud (BOE 7 octubre de 2006).
10. Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero de 2008, sobre el desarrollo de determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada (BOE nº
45, 21-02-2008).
11. Resolución de 16 de febrero de 2012, de la Consejería de Sanidad, por la que
se regula el Programa de Formación Transversal en Competencias Genéricas
para los Especialistas en Formación en el Principado de Asturias (BOPA nº 47,
27-2-2012).
98
ANEXO VIII
Recomendaciones sobre las maniobras de
Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.)
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
CONTENIDO
1. Introducción.
2. Justificación de las órdenes médicas relacionadas con los intentos de reanimación cardiopulmonar.
3. Registro específico de órdenes médicas.
4. Clasificación de los pacientes.
5. Modificación de las órdenes médicas relacionadas con los intentos de reanimación cardiopulmonar.
6. Sumario.
7. Anexo.
RECOMENDACIONES SOBRE LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
DE ASTURIAS
1. Introducción
La realización de esta guía responde al objetivo de mejorar la calidad de las decisiones tomadas en la práctica asistencial. Entendemos por RCP (reanimación cardio-pulmonar) aquellas medidas del soporte vital, básico y avanzado, que «intentan
restablecer» la función cardio-pulmonar una vez que se ha producido la parada cardio-respiratoria. Los aspectos estrictamente técnicos referentes al tema quedan
fuera del alcance de este documento.
Siempre que sea posible, el equipo asistencial debe intentar la curación y la recuperación funcional del paciente. Por otra parte, cuando la enfermedad supere la capacidad de la medicina para conseguir la recuperación, el núcleo de la atención al
paciente ha de centrarse en ayudar a soportar la enfermedad, aliviar los síntomas y
colaborar en dignificar el proceso de muerte; por este motivo, entendemos que hay
situaciones de deterioro de la salud en los que es clínicamente apropiado y éticamente aceptable que el médico responsable decida que un paciente determinado
no sea sometido a maniobras de RCP.
2. Justificación de las órdenes médicas relacionadas con la RCP
Que un paciente sea sometido o no a maniobras de intento RCP depende inicialmente del diagnóstico primario y de la evolución esperada. Por lo tanto, si el pronóstico inmediato del paciente no ofrece esperanzas (ejemplo: no se espera que sobreviva al ingreso) la RCP no es beneficiosa y no existe imperativo moral para aplicarla (pacientes que posteriormente situaremos en el nivel C).
Por otra parte, la realidad es que un número muy importante de casos atendidos
en el Hospital corresponde a pacientes con enfermedades crónicas y debilitantes,
100
ANEXO VIII
físicas o mentales, o a pacientes con enfermedad aguda y amenazadora para la
vida pero en los que no se espera que la muerte sea inminente. En estas situaciones, inciertas en cuanto al beneficio de los intentos de RCP, el equipo sanitario tiene la obligación de incorporar las preferencias del paciente sobre estos aspectos del tratamiento. La información sobre los deseos del paciente se obtendría mediante el diálogo con el mismo cuando esto sea posible; en su defecto, se
trataría de conocer su opinión a través de los familiares más próximos o de los
miembros del equipo asistencial más relacionados con el paciente. Será el paciente, si es mentalmente competente, y no delegase expresamente, el que participe en esta toma de decisiones, especialmente en aquellas situaciones en que
la evolución lentamente progresiva de la enfermedad facilite el establecer un proceso de comunicación apropiado. Debe ser respetada la voluntad expresada por
el paciente competente, que puede solicitar o rechazar las maniobras de RCP en
estas circunstancias.
Por otra parte, la decisión de que un paciente no sea sometido a maniobras de RCP
no implica limitaciones en otros aspectos del tratamiento, por lo tanto, no es sinónimo de abandono. Si un paciente con orden de no intentar reanimación presentase hipotensión, disnea, bradicardia o incluso taquicardia ventricular, se deberían
iniciar las maniobras de tratamiento estándar a no ser que se especificase lo contrario en las órdenes médicas: no intubar, no fármacos vasopresores, no transfusión
de componentes sanguíneos, no antibióticos, no diálisis, no hidratación artificial o
no nutrición artificial. Por otra parte, siempre podrán estar indicados tratamientos
paliativos, incluyendo la cirugía para reducir, eliminar el dolor o mejorar su nivel
funcional. Tampoco constituye la orden de no intentar RCP algo irreversible, y se
debe de reconsiderar regularmente por el médico responsable, haciéndolo constar
en la historia clínica. Sería también deseable que en un futuro se pudieran establecer pautas o protocolos de colaboración con la asistencia primaria para tratar que
esta dinámica tuviese continuidad y que los servicios de emergencias extra-hospitalarios dispusiesen de directrices de intervención tuteladas por su médico de asistencia primaria.
3. Registro específico de órdenes médicas
Después de completar la adecuada valoración del paciente, el médico responsable debe reflejar por escrito en el curso clínico, y de la forma más clara posible,
el pronóstico del paciente y su clasificación (punto 4 de esta guía), especialmente para identificar a los pacientes que no se les debe aplicar maniobras de intento de RCP.
Una vez tomada esta decisión deberá constar por escrito en la historia la correspondiente orden de no intento de RCP o limitación del tratamiento, según formato indicado en el ANEXO.
101
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
Se realizarán maniobras de RCP a no ser que el médico responsable haya firmado
previamente una orden de no reanimación. Si el médico responsable estuviese presente se puede aceptar la orden verbal de no reanimación, considerándose necesario que dicha orden verbal quede reflejada por escrito.
4. Clasificación de los pacientes
Con el objeto de facilitar la cumplimentación del curso clínico y de las órdenes médicas específicas se propone efectuar una clasificación (A, B, C, D,) que se corresponda respectivamente con las órdenes de no intentar RCP (nivel C, D) o de iniciar
inmediatamente maniobras de RCP (niveles A, B).
Clasificación
de pacientes
Definición
Nivel A
Pacientes en los que se espera que el tratamiento sea satisfactorio y puedan ser dados de alta en el Hospital.
Si sucede una parada cardio-respiratoria (PCR) se iniciarán las
maniobras de intento de RCP.
Nivel B
Pacientes en los que se espera que el tratamiento sea satisfactorio y puedan ser dados de alta en el Hospital. Si sucede una
parada cardio-respiratoria (PCR) se iniciarán las maniobras de
intento de RCP.
Pacientes en los cuales se desconoce absolutamente el pronóstico de la enfermedad subyacente (con frecuencia sucede esto
en los servicios de urgencias).
Si sucede una PCR se iniciarían maniobras de intento de RCP
hasta que sea evidente su fracaso o se obtenga información de
que pertenece a la categoría C o D.
Nivel C
Paciente con pronóstico fatal inmediato.
No hay «imperativo moral» para proporcionar un tratamiento que
no se espere que mejore las condiciones clínicas del paciente.
La decisión de no intento de RCP, en estos casos se toma en base a criterios médicos y no requiere permiso del paciente o de
sus familiares. La situación clínica es el motivo para la orden de
no RCP y ha de reflejarse claramente en el curso clínico informando al paciente o a sus familiares, dentro del proceso de información global de los restantes aspectos del tratamiento.
102
ANEXO VIII
Nivel D
Pacientes con enfermedades crónicas y debilitantes, físicas o
mentales, y pacientes con enfermedades relativamente agudas
y amenazadoras de la vida pero en que la muerte no parece inminente.
Cuando se plantea una orden médica de no intento de RCP en
estos casos, en el que los datos médicos no permiten establecer con claridad el posible beneficio de las maniobras de RCP,
las preferencias del paciente han de incorporarse como elemento primordial en la toma de decisiones.
Estas decisiones se establecerán después de la discusión
abierta con el paciente cuando las circunstancias lo hagan posible, del conocimiento de sus voluntades anticipadas, o en su
defecto tratando de conocer sus preferencias a través de los
familiares más cercanos o a través de los miembros del equipo que tengan más relación con el paciente. La situación clínica y los motivos de la decisión tomada ha de reflejarse en el
curso clínico.
5. Modificación de las órdenes de no intento de RCP
Las órdenes de no RCP deberán modificarse en las siguientes circunstancias:
– En el supuesto de que la situación clínica y el pronóstico cambien y el paciente
pase a nivel A.
– En el caso de que un paciente en el nivel D (o su representante legal) deciden
revocar la orden de no RCP previamente expresada.
– En el caso de un paciente con nivel D sometido a algún procedimiento (especialmente quirúrgico) se puede considerar una revocación temporal en cuanto a los
riesgos específicos del mismo, con el consentimiento del paciente (su familiar o
representante legal).
El médico responsable, siempre que lo considere oportuno, puede requerir
el asesoramiento del Comité Asistencial de Ética.
6. Sumario
La orden de no intentar RCP debe prevenir intentos inapropiados y esfuerzos inútiles de reanimación, y salvaguardar la dignidad del paciente y su derecho de
autonomía.
103
GUÍA BÁSICA PARA RESIDENTES EN FORMACIÓN
Es necesario que todo el personal sanitario entienda que las maniobras de RCP no
pueden modificar el curso de una enfermedad terminal o su mal pronóstico y que
pueden, sin embargo, prolongar el proceso de muerte, agrediendo gravemente la
dignidad de la persona.
Los profesionales no deben intentar esfuerzos de RCP para contentar a la familia y
tampoco están obligados a iniciar RCP cuando existe suficiente consenso científico sobre la ineficacia de estas técnicas en ese caso concreto.
Pretendiendo que sirva como reflexión, recordar que:
– Prolongar la vida en sí misma no es objetivo de la Medicina.
– Como cualquier otro procedimiento las maniobras de intento de RCP tienen sus
indicaciones y contraindicaciones, en consecuencia se deben ponderar siempre
sus riesgos y beneficios.
104
ANEXO VIII
105
Descargar