Contenido - Banco de Occidente

Anuncio
Enero - Marzo 2014 Edición No. 17
10
pasos para hacer
de las redes sociales
una plataforma
de negocios
Contenido
Diez pasos para hacer
de las redes sociales una
plataforma de negocios
Alianza del Pacífico
busca dar oportunidades
a las Pyme
“Una Reforma Tributaria que
podría llamarse la reforma
de la complejidad”
Factoring, un producto
en ascenso
Té Hindú, de las tierras de
Bitaco al extranjero
La siguiente es una publicación
de la Banca Intermedia del Banco
de Occidente para sus clientes
Pyme preferenciales
La creación de nuevas redes sociales ha
permitido que las empresas muestren
más sus servicios, ahorren gastos y generen los resultados deseados. La fiebre por el uso de estos medios tecnológicos poco a poco ha ido invadiendo
el país y cada vez más son las personas
que ven en ellas una buena herramienta para trabajar, promocionar un producto y encontrar más clientes.
Este es el caso de Facebook, Instragram
y Twitter, medios que se han convertido en pieza fundamental para el desarrollo de nuevos proyectos, posicionamiento de una marca y reconocimiento
del público objetivo. Sin embargo, es
importante hacer buen uso de ellas
para que se cumplan con los objetivos.
Expertos en redes sociales cuentan
cuál es el uso que se les debe dar, te-
niendo en cuenta que las mismas deben responder a la estrategia empresarial de cada organización.
1
Como regla de oro se debe ingresar a las redes sociales para complementar su estrategia, es decir se
debe hacer un plan de medios que
incluya el uso de estas plataformas
y se definan los mensajes que se
van a transmitir por estos canales.
Muchas empresas lo hacen por
moda, presión de los clientes, no
quedarse atrás, entre otros.
2
Definir claramente los objetivos
de la presencia en redes sociales,
por ejemplo, establecer relaciones con clientes actuales, buscar
nuevos clientes y crear contactos
de negocios.
3
¿Cuánto se va a invertir y cuánto se va a
obtener de retornos en las redes sociales,
si es a un año o más tiempo?.
4
¿Cuántos seguidores se espera tener?
Sin embargo, este indicador por si solo
no dice mucho y se conoce como métrica vanidosa. Puedo tener un millón de
seguidores, pero si ninguno es cliente
o cliente potencial, no se está haciendo
nada. Quizá sea mejor tener 5.000 seguidores pero de alta calidad, donde 50% o
más son clientes.
5
6
Como complemento a lo anterior, el objetivo no es crecer en redes sociales por crecer. Muchas empresas quieren ser número
uno en Internet, que no es malo, pero no
dice nada sobre la empresa a nivel estratégico y de negocios.
Es importante identificar las redes sociales en las cuáles hay un alto valor para la
empresa. No se podrá tener presencia en
todas las redes, por lo cual toca hacer este
análisis, buscando dónde están interactuando los clientes.
7
Los clientes seguramente criticarán a la
empresa en redes sociales. Por eso es
mejor ofrecer un espacio oficial, monitoreado, dando respuesta a los clientes. Se
deben preparar para esto.
8
Las empresas son invitadas a las redes sociales. Por eso es recomendable que sean
humildes y acepten errores. No es darle al
cliente 100% la razón, pero si reconocer el
lado humano de las empresas.
9
Muchas empresas no están coordinadas
en redes sociales y los otros canales de
atención. Por ejemplo, el servicio en redes sociales suele ser muy bueno, con
respuesta rápidas y ayudando al cliente,
mientras que la atención en oficinas, call
center y demás siguen teniendo inconvenientes.
10
Finalmente, el tema no es crear presencia,
sino mantenerla. Las empresas que ingresan a este medio no los deben abandonar,
sino estar creando contenido, pero principalmente creando espacios para la interacción.
Alianza del Pacífico
busca dar oportunidades a las Pyme
Lo anterior es uno de los retos más
grandes que se deberá realizar para el
beneficio de las Pyme con la ayuda de
la Alianza, ya que, las micro, pequeñas y
medianas empresas representan 96%
de la estructura empresarial del país.
En total las ventas externas de estas firmas suman US$100.000 al año. Según
las declaraciones del expresidente de
Bancoldex, Fernando Esmeral, el componente de empresas encargadas de
exportar está más dado en medianas
empresas que en pequeñas, debido
a que el mercado es más exigente en
cuanto a calidad del producto y la cantidad de los mismos.
Además, para aumentar las exportaciones y facilitar el ingreso de éstas, es necesario que las empresas se dediquen a fabricar productos que contengan valores
agregados, como es el caso de productos
como marroquinería y vestidos de baño.
Una de las principales ventajas que tiene la Alianza del Pacífico es permitir que
los países miembro puedan incluir a las
pequeñas y micro empresas (Pyme) en
una red de crecimiento que traiga consigo innovación y competitividad.
Para aumentar
las exportaciones
es necesario que
las empresas se
dediquen a fabricar
productos que
contengan valores
agregados
Una de las afirmaciones que realizó el
presidente de la República, Juan Manuel
Santos, durante la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico en Cartagena, fue ratificar
que se quiere generar una verdadera
alianza público privada con los empresarios grandes y pequeños, con el fin de
aumentar el número de Pymes exportadoras en el país, ya que actualmente solo
exportan 8.500 de las 500.000 empresas
existentes en Colombia.
Cabe recalcar que algunos de los acuerdos para dar oportunidades a las Pyme
son el establecimiento de un acuerdo
de protección de inversiones, libre movilidad de mercancías, efectos migratorios y laborales, simplificación en temas fiscales y transacciones integradas
en el mercado de América Latina.
En este concepto, el bloque comercial
de la Alianza del Pacífico da pie para
que las empresas de estos cuatro países
se unan y participen en exportaciones
como proveedores, luego de identificar
las oportunidades internacionales y, de
esta manera, atender de forma rápida
las demandas de cada sector.
Según Mauricio Posada, gerente general
de la compañía productora y comercializadora de textiles, Fino Lino, con la ayuda
del Gobierno y de las entidades promotoras de exportación se puede realizar
una simplificación de trámites para exportar, ya que, como él afirma, hay muchas demoras con estos trámites.
Por su parte, el gerente general de Flores Orgásmicas, Camilo Yusti, ve como
principal inconveniente la falta de promoción de los productos y de entrenamiento a los gobiernos regionales para
que puedan gestionar estrategias de
mercadeo. Por tal motivo, la Alianza Pacífico tiene como fin mejorar la economía de Colombia, Perú, México y Chile
mediante el apoyo a las Pyme.
“Una Reforma Tributaria
que podría llamarse la reforma de la complejidad”
Cuando salió la reforma tributaria el
gobierno tuvo que comenzar a reglamentar algo que estaba bastante lejano de lo que había propuesto y en muchos de los manejos que se han venido
dando, se encontró que no eran los
adecuados o no se entendían, eso hizo
que el panorama fiscal de 2013 y la presentación de las declaraciones de renta
del presente año sean particularmente
complejas.
“Es una reforma tributaria que podríamos llamar la reforma de la complejidad”, así lo manifestó el director parther tax and legal Colombia Deloitte
Asesores y Consultores Ltda., Pedro Enrique Sarmiento, “las reformas tributarias en Colombia tienen un problema
sustancialmente grave, una cosa es lo
que se presenta ante el congreso y otra
lo que el congreso realmente aprueba,
en todo este lapso de tiempo tienen
influencias económicas, políticas y de
poder. Esto le quita calidad a la norma
tributaria”, indicó.
El empresariado colombiano al tener
mayor número de trámites y mayor número de impuestos es más complejo,
aunque también hay aspectos a resaltar, como las regulaciones sobre las reestructuraciones de las empresas que
deben planear su desarrollo u organización desde la perspectiva del negocio en marcha y no con efectos solamente tributarios, porque una reforma
debe buscar la simplicidad tributaria y
que los grupos económicos de informalidad ingresen al torrente tributario
para que exista una balanza entre los
informales y los que pagan impuestos.
Por su parte Horacio Ayala, ex director
de la DIAN dice que “para mi los problemas surgen de la premura de la apro-
bación de la ley y la velocidad para la
implantación cuando se dictan normas
tan complejas, extensas y numerosas
que afectan muchos de los artículos
del estatuto tributario, hay que dar
unos márgenes no solamente para que
los contribuyentes los puedan aplicar
si no para que la DIAN se prepare para
ponerlos en práctica, en ese caso no
sucedió, entonces la propia administración se ha visto desbordada por esa
cantidad de cambios”.
que era de 33%, se repartió entre 25%
de impuesto de renta y 9% del CREE.
El impuesto de renta se sigue determinando igual que antes pero el CREE
no permite el descuento de beneficios
especiales; entonces quienes tienen
estos beneficios van a verse afectados
con este cambio en el impuesto que
ahora deberán pagar y que antes ni lo
hacían; un ejemplo de ello son las empresas hoteleras ó empresas que producen palma.
Se esperaba que el CREE no tuviera
carga a la nómina por los aportes Parafiscales y para eso se buscaba un mecanismo que permitiera un recaudo,
para sostener al Bienestar Familiar, al
SENA y a Seguridad Social, eso se pensaba dentro de lo que podía ser positivo para el empresariado colombiano,
pero se estableció un impuesto nuevo.
Hoy hay un debate bastante grande en
el sector de cómo se depura el CREE
y lo que estamos viendo en este momento, es la forma como los decretos
reglamentarios han establecido la posibilidad de que el contribuyente descuente de las deducciones para llegar
a una base graduable de este, el cual va
a generar un incremento real a la tasa
de tributación de los contribuyentes
colombianos.
La reforma tributaria afectó especialmente a las pequeñas y medianas empresas en los términos del CREE, este es
el impuesto sobre la renta para la equidad que generó la reforma tributaria
de 2012. La tarifa del CREE es de 9 % en
la reforma del impuesto sobre la renta
En conclusión la complejidad tributaria tiene muchos decretos, normas que
no han sido objeto de reglamentación,
la forma como se está reglamentando
el CREE va a generar incremento en lo
que se denomina Tasa efectiva de tributación que no fue lo que se planteó
desde el comienzo, si se le aumentan los
impuestos al sector empresarial la carga
tributaria se vuelve más compleja.
Fuente: La gran encuesta Pyme segundo sementre de 2013 - ANIF
Factoring
un producto en ascenso
Desde la divulgación de la ley 1231 del 2008; por la cual se
unifica la factura como título valor y como mecanismo de financiación para las Pymes, las operaciones de Factoring han
tenido un crecimiento importante.
El producto de Factoring se trabaja bajo el siguiente esquema: las empresas venden sus productos y por esta actividad
expiden una factura, la cual se endosa y se entrega al Banco
para que este genere el pago inmediato y se encargue de hacer el cobro de la factura al cliente.
Además de obtener liquidez, los beneficios para las empresas son:
Adelanto del cobro de facturas.
Disminución del riesgo de cartera.
Reducción de los costos de administrar el flujo de caja.
Movilidad del capital de trabajo optimizando
el flujo de caja.
Dependiendo de la solvencia de sus clientes, obtener
niveles adicionales al aprobado para otro tipo de
operaciones.
Ahorro en recursos financieros y logísticos destinados
a la recolección de sus cuentas por cobrar.
En encuestas realizadas semestralmente desde el año
2011 por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) con el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo, BANCOLDEX y el Banco de la República, a empresarios de los macrosectores de la industria, comercio
y servicios, se evidencia que el producto Factoring obtuvo un crecimiento del 40% desde el primer semestre del
2011 hasta el segundo semestre del 2013, pasando del
5,33% al 7% en el indicador de fuentes alternativas de financiación (Ver gráfico).
Se evidencia además que la razón principal por la cual
los empresarios no utilizan Factoring es por desconocimiento del producto. Esta razón alcanzó 39% dentro de
los encuestados.
Por lo anterior y pensando en las necesidades de este segmento, el Bando de Occidente pone a disposición más de
340 funcionarios entre Gerentes y Especialistas a nivel nacional, para asesorarle sobre el producto Factoring.
Té Hindú
de las tierras de Bitaco al extranjero
Ganador primer puesto categoría pequeñas y medianas empresas
del premio nacional de ecología Planeta Azul 2012 - 2013
Tras 54 años de operaciones, Té Hindú
del Valle de la compañía Agrícola Himalaya ha logrado posicionarse como
líder del negocio del té con algo más
de 40% de participación en el mercado
colombiano. Andrés Velasco, gerente
Agrícola de Himalaya, habló sobre el
proceso de crecimiento de la empresa.
¿Cómo fueron los inicios de la compañía?
Esta compañía que empezó como un
regalo de una plantas de té que le hizo
la Secretaría de Cultura a su fundador
Joaquín Llano en los años 30, es hoy una
empresa que distribuye sus productos
en todo Colombia y lleva casi siete años
exportando a países como EE.UU., Guatemala, Salvador, Panamá, Ecuador, Bolivia, Paraguay, y años atrás a Venezuela,
primer país a donde llegamos.
¿Cuáles han sido los procesos por los
que ha pasado Té Hindú?
Té Hindú ha pasado por varios procesos, el más importante y quizá al que
más le hemos apostado es a la diversi-
ficación de portafolio, pasando a producir té negro, aromáticas y otros que
le dan un valor agregado a nuestros
clientes.
Dentro de los productos también está
la línea de Ice Té Hindú, llegando luego el té verde, en el cual somos líderes,
mezclas de aromáticas y recientemente té de infusiones frutales.
¿Están comprometidos con la labor
social?
Además del acompañamiento que ha
tenido la compañía del Banco de Occidente, este nos otorgó el año pasado el
premio Planeta Azul, por el compromiso social a través de nuestra fundación
en donde trabajamos por la conservación del agua, apoyamos la educación
de la infancia y fomentamos la cultura
con la escuela de música del Chicoral.
¿Cuántos empleos genera actualmente la compañía?
Actualmente, Té Hindú cuenta con 200
empleados y dos sedes. Una adminis-
trativa ubicada en Yumbo, Valle y una
sede industrial agrícola en Bitaco.
¿Qué proyectos tiene para este
2014?
Para este año, la empresa trabaja en un
proyecto de desarrollo de un te orgánico con una tecnología ortodoxa para
exportar a países como Canadá y algunos de Europa. La idea es tenerlo listo
para principios de 2015 y para esto estamos recibiendo igualmente el apoyo
de Banco de Occidente.
¿Cómo ha sido el apoyo del Banco de
Occidente?
Durante toda la evolución que ha tenido Té Hindú, el Banco de Occidente
ha tenido un papel importante, que ha
permitido llevar a cabo varios proyectos y superar retos que se han presentado durante el desarrollo de la empresa hasta lo que es hoy. Ha sido nuestro
aliado, nos han acompañado en cada
uno de los proyectos de desarrollo de
la compañía.
EL BOLETÍN MERCADO PYME ES UNA PUBLICACIÓN COMERCIAL DEL BANCO DE OCCIDENTE, PRODUCIDA BAJO EL CONVENIO CON EL PERIÓDICO LA REPÚBLICA. LA RESPONSABILIDAD POR SU CONTENIDO CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A SU
DIRECTOR. EL CONTENIDO DE ESTE BOLETÍN PUEDE REPRODUCIRSE CITANDO LA FUENTE.
SI USTED DESEA INSCRIBIRSE PARA RECIBIR EL BOLETÍN MERCADO PYME VÍA E-MAIL, LO INVITAMOS A INGRESAR SU SOLICITUD A [email protected]
Descargar