Descarga el Informe Calidad de Vida 2015

Anuncio
Monitoreamoslacalidaddevidadeloscartageneros
Sobre Cartagena Cómo Vamos
Somos un programa que desde hace 10 años monitorea los cambios que se producen en la
calidad de vida de los habitantes de Cartagena.
Nuestra misión es contribuir a la toma de decisiones de una manera informada y sostenible
así como aportar al desarrollo de gobiernos más efectivos y transparentes y promover una
ciudadanía más informada, responsable y participativa en los asuntos colectivos de la ciudad.
El modelo Cómo Vamos ha sido referente en más de 70 ciudades y territorios de Brasil,
México, Argentina, Chile, Perú, entre otros.
Hacemos parte de la Red Colombiana de Ciudades
Cómo Vamos y de la Red Latinoamericana de
Territorios justos, democráticos y sustentables.
Nuestros socios y aliados estratégicos
Lo que hacemos
…
Encuesta de percepción
ciudadana
Informe de calidad de vida
Esto es lo que veremos a continuación
Cifras subjetivas
% Cifras objetivas
ogra'a:YesidCabeza
DEMOGRAFÍA
Rangodeedades
Pirámidepoblacional
deCartagena2015
80ymásaños
75a79años
70a74años
65a69años
60a64años
55a59años
50a54años
45a49años
40a44años
35a39años
30a34años
25a29años
20a24años
15a19años
10a14años
5a9años
0a4años
8
6
4
2
0
2
4
6
8
Porcentajes
%Hombres
Cartagenatiene1.001.755habitantes
segúnproyecciónDANE2015
Fuente:DANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos
%Mujeres
Cartagenasiguesiendouna
ciudadconpoblación
mayoritariamentejóven
EDUCACIÓN
Peso sobre el presupuesto total del Distrito en 2015
36,7%
Fotogra'a:DinaMaríaPaz
Inversión total 2015
$406.295.819.000
Principales resultados en EDUCACIÓN
POSITIVO
• 
• 
La cobertura bruta en
primaria y secundaria se
mantieneporencimadel
100%.
Viene mejorando de
f o r m a s o s t e n i d a l a
relación alumno por
computador: en 2015
tuvimosuncomputador
porcada12estudiantes,
mientrasenel2006era1
computador por cada
115.
REGULAR
• 
Lastasasdecoberturaneta
global y sin extraedad no
mostraron variación en
2015 con respecto al 2014.
Se mantienen en el 95% y
79%respectivamente.
NEGATIVO
• 
• 
• 
• 
En 2015 y por segundo año
c o n s e c u t i v o , n i n g u n a
institución educativa oficial
alcanzóelniveldeA+,elmás
altoenlaspruebasSaber11.
Con 4,95% la tasa de
desercióntotalen2015fuela
segunda más alta de los
últimos7años.
Los niveles de preescolar y
m e d i a p r e s e n t a n l a s
coberturas (globales y neta
sinextraedad)másbajas.
L a m a y o r í a d e l a s
instituciones educativas
tuvieron resultados mínimos
o insuficientes en las pruebas
Saber3°,5°y9°.
Totalmatrículaescolar
Cartagena2015
Matrícula oficial para población
en edad escolar
71,6%
264.317 264.320
Matrícula privada
25%
268.266
255.720
232.901
2008 2009 2010
2011
2012
229.140 229.337226.865
2013
2014
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,elaboraciónCartagenaCómoVamos
2015
Matrícula adulto
3,4%
67.447
61.954
56.388
55.286
54.039
54.077
56.562
56.225
20.213
31.196
40.661
31.729
14.586
11.218
9.659
8.273
176.657
171.170
171.217
168.705
164.276
163.845
163.116
162.367
Totalmatrículaescolar
Cartagena2015
MatriculaOficialdirigidaa TotalMatriculadeAdultos
TotalMatriculaPrivada
poblaciónenEdadEscolar
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Tasasdecoberturas
educativasCartagena2015
Bruta
Netaconextraedad
Netasinextraedad
124,8%
123,1%
122,9%
120,7%
119,0%
106,5%
108,5%
107,3%
106,9%
104,0%
103,8%
98,2%
96,4%
96,2%
95,1%
94,1%
93,5%
95,0%
85,4%
84,1%
79,1%
79,0%
77,9%
77,9%
73,9%
73,8%
79,1%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Aumentólevementeelnúmerodeniños,niñasyjóvenes
porfueradelsistemaeducativo
2014=10.5202015=10.637
Según las proyecciones de población del DANE, hay menos niños, niñas y
jóvenes en edad escolar para el nivel de primaria y secundaria de los que se
encuentran efectivamente matriculados, es por esto que el total de niños por
fueradelsistemanonecesariamentecorrespondealoscálculosporniveles.
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,elaboraciónCartagenaCómoVamos
2013
2014
2015
Niñosporfueradelsistema
2015
Preescolar
4.054
Primaria(1°-5°) -9.781
Secundaria(6°-9°) -115
Media(10°-11°) 16.479
Total
10.637
PREESCOLAR
BASICAPRIMARIA
2010
2011
2012
BASICASECUNDARIA
2013
2014
80,8%
81,0%
86,0%
88,4%
91,5%
96,6%
106,5%
107,5%
105,3%
107,4%
117,5%
116,8%
112,2%
112,0%
110,2%
111,4%
126,5%
138,0%
134,0%
138,9%
141,8%
140,6%
143,4%
148,7%
Tasadecoberturabrutapor
niveles
MEDIA
2015
Metas ODM:
Preescolar, primaria y secundaria: 100%
Media: 93%
Se cumplió
NO se cumplió
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,conbaseencensoDANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos
55,4%
100,2%
76,0%
111,3%
Tasadecoberturanetacon
extraedadporniveles
Preescolar
Primaria
2010
2011
Secundaria
2012
2013
2014
El 24% (4.054) de los
niños y niñas con 5 años
NO se registraron en el
sistema educativo en
PREESCOLAR
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,conbaseencensoDANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Media
2015
El 44,6% (16.479) de los
jóvenes entre 15 y 16 años
NO se registraron en el
sistema educativo en
MEDIA
16.479
jóvenes entre 15 y 16 años que no se matricularon en el 2015
El equivalente a
llenar el estadio
Jaime Morón
Preescolar
Primaria
2010 2011 2012
Secundaria
2013 2014
43,8%
50,7%
48,3%
48,0%
46,8%
48,1%
70,8%
77,5%
78,8%
79,2%
81,7%
80,1%
90,1%
94,2%
91,1%
91,3%
92,6%
93,9%
65,9%
66,5%
68,7%
67,4%
69,0%
66,9%
Tasadecoberturanetasin
extraedadporniveles
Media
2015
El 51,9% (19.207) de los
jóvenes entre 15 y 16 años
NO cursaban los grados 10°
y 11°
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,conbaseencensoDANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Mediatécnica
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
-
NumerodeEstudiantesde
MediaenlaIEOficiales*
MatrículaenMedia
Técnica
Porcentajedealumnosen
MediaquecursanMedia
Técnica
2012
2013
2014
2015
2015
15.096
15.016
17.269
15.133
15.133
7.033
7.340
7.829
7.755
7,755
47%
49%
45%
51%
51%
52%
51%
50%
49%
48%
47%
46%
45%
44%
43%
42%
La mayoría en los nodos
PETROQUÍMICO Y PLÁSTICO
(43%), seguido del TURISMO
(34%)
*NoseincluyematriculadelasIEoficialesde
régimenespecial,enadministracionyenconcesión.
Matrículaenmedia
técnica
4%
5%
34%
34%
4%
15%
5%
13%
5%
27%
4%
15%
5%
34%
5%
13%
AGROINDUSTRIAYBIOCOMBUSTIBLE
TURISMO
TELEMÁTICAYTELEINFORMÁTICA
LOGÍSTICAYPUERTOS
43%
43%
49%
2012
2013
2014
43%
2015
PETROQUÍMICO-PLÁSTICO
La mayoría en los nodos
PETROQUÍMICO Y PLÁSTICO
(43%), seguido del TURISMO
(34%)
Tasadedeserción2015
porniveles
2009
Preescolar
4,74%
BasicaPrimaria
3,62%
Basicasecundaria 4,44%
Media
4,50%
Total
4,09%
2010
3,41%
2,43%
2,88%
3,19%
2,77%
2011
3,64%
2,56%
2,92%
3,28%
2,87%
2015
La segunda tasa de
deserción total
MÁS ALTA de la serie.
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,elaboraciónCartagenaCómoVamos
2012
5,12%
4,36%
4,98%
4,89%
4,71%
2013
7,15%
4,85%
6,16%
5,55%
5,58%
2014
4,59%
3,81%
4,16%
4,84%
4,12%
2015
5,65%
4,19%
5,93%
4,38%
4,95%
Históricamente el nivel de
Media habia sido el de mayor
deserción, pero en 2015 fue
Secundaria.
Reprobaciónoficial
2015
Grado
Reprobado
s2015
Noregresó
2016
Porcentaje
0
387
16
4,1%
1
1.336
137
10,3%
2
1.124
103
9,2%
3
1.076
85
7,9%
4
903
95
10,5%
5
681
58
8,5%
6
2.069
343
16,6%
7
1.889
305
16,1%
8
1.698
299
17,6%
9
1.542
289
18,7%
10
1.256
256
20,4%
11
192
88
45,8%
Total
14.153
2.074
14,7%
Porcentaje de estudiantes reprobados de
jornada diurna en IEO 2015 que no
regresaron a estudiar en 2016
45,8%
20,4%
18,7%
17,6%
16,6%16,1%
10,3%9,2%
7,9%
14,7%
10,5%
8,5%
4,1%
0
1
2
3
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,elaboraciónCartagenaCómoVamos
4
5
6
7
8
9
10
11 Total
A medida que avanzan en los niveles,
es más probable que si reprueban el
año, no regresen a estudiar al año
siguiente.
Tasaderepitencia
Oficial
Privada
Total
10,39%
10,10%
9,35%
8,44%
7,94%
8,77%
7,88%
5,11%
5,05%
5,40%
5,22%
2012
2013
2014
Meta ODM en repitencia
2,3%
NO se cumplió
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,elaboraciónCartagenaCómoVamos
9,15%
2015
La brecha más grande en
repitencia entre IE oficiales y
privadas se encuentra en
secundaria.
Oficial
Total
Oficial
Preescolar
Privada
2012
Total
2013
Oficial
B.Primaria
2014
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Privada
B.Secundaria
2015
Total
9,28%
9,13%
9,96%
9,56%
Oficial
Privada
Media
4,77%
4,20%
4,60%
5,01%
2,30%
2,79%
2,40%
2,87%
5,72%
4,79%
5,52%
5,81%
4,47%
4,95%
5,35%
5,37%
11,29%
10,82%
11,78%
11,25%
8,80%
8,33%
8,15%
7,40%
5,80%
5,42%
5,66%
5,47%
10,45%
9,84%
9,47%
8,44%
Privada
8,38%
7,85%
8,37%
7,83%
6,22%
5,85%
6,23%
6,04%
10,74%
10,04%
10,35%
9,47%
Tasaderepitencia
porniveles
Tasaderepitenciaporniveles
Total
Alumnospor
computador
115
71
38
2006
2007
2008
32
2009
28
2010
25
2011
23
2012
19
2013
16
12
2014
2015
Fuente:SecretaríadeEducaciónDistrital,elaboraciónCartagenaCómoVamos
2
Meta
nacional
Resultadospruebas
Saber3°,5°y9°
Cartagena2015
Insuficienteymínimo
22%
11%
22%
25%
Grado3°
Avanzado
4%
4%
26%
52%
Satisfactorio
29%
11%
16%
13%
23%
68%
71%
Grado5°
Grado9°
Lenguaje
Fuente:ICFES,elaboraciónCartagenaCómoVamos
73%
85%
49%
Grado3°
Grado5°
Matematicas
Grado9°
Pruebas
Saber11
ResultadospruebaSaber11°
Cartagena2014-2015
Segundoperiodo
A+
A
25%
27%
11%
15%
15%
B
C
D
16%
27%
7%
10%
9%
7%
48%
44%
25%
22%
18%
2014
2015
Nooficial
35%
40%
2014
2015
Oficial
13%
9%
13%
14%
12%
12%
37%
34%
28%
29%
2014
2015
Total
Por segundo año consecutivo ninguna
institución educativa oficial quedó en
el nivel A+, el más alto de la escala
Fuente:ICFES,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Pruebas
Saber11
Clasificación por instituciones educativas
A+
A
B
C
D
Total
general
2014
26
17
25
71
54
2015
26
22
22
65
55
193
190
Fuente:ICFES,elaboraciónCartagenaCómoVamos
NOOFICIAL
A+
A
B
C
D
OFICIAL
A
B
C
D
2014
104
26
11
16
28
23
89
6
9
43
31
2015
96
26
14
15
24
17
94
8
7
41
38
Totalgeneral
193
190
ÍndiceSintéticode
CalidadEducativa-ISCE
Primaria
4,85
ISCE 2015
4,32
Secundaria
ISCE 2015
5,58
meta 2019
10
5,28
meta 2019
10
5,23
Media
ISCE 2015
5,87
meta 2019
10
Fuente:ICFESatravésdeSecretaríadeEducaciónDistrital,elaboraciónCartagenaCómoVamos
CONCLUSIONES EN EDUCACIÓN
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Por segundo año consecutivo NINGUNA de las IE oficiales alcanzó el nivel A+ (el más alto) y el 84% de estas
instituciones no supera el nivel C (de los más bajos).
El énfasis en cobertura debe hacerse en preescolar, para corregir las ineficiencias del sistema, y en básica secundaria
para retener a los estudiantes e incentivarlos a que cursen la media y lograr mayor articulación hacia educación
superior.
Una parte considerable de los niños siguen ingresando a la primaria sin transitar por el preescolar. “Lo que mal inicia,
mal termina”.
Se sugiere una relación entre la repitencia y la deserción. A medida que se avanza en los grados, es más difícil retener
a los estudiantes. Por lo anterior, reprobar en la media aumenta el riesgo de que el estudiante no regrese a estudiar y
no culmine su ciclo educativo.
Los colegios privados muestran una menor tasa de repitencia que los oficiales.
Viene mejorando de forma sostenida la relación alumno por computador.
No hay datos actualizados disponibles del estado de la infraestructura educativa.
Observaciones a la administración “Primero la Gente”
• 
• 
La actual administración debería apostarle a mejorar considerablemente la cobertura neta sin extraedad si quiere
mejorar la eficiencia del sistema educativo.
Es necesario un plan de choque para mejorar la calidad educativa. Si bien estos indicadores no suelen evidenciar
mejoras de un año a otro, se deben establecer esfuerzos contundentes que permitan su seguimiento y garanticen un
verdadero impacto.
SALUD
Peso sobre el presupuesto total del Distrito en 2015
31,9%
Inversión total 2015
$352.520.531.000
Principales resultados en SALUD
POSITIVO
• 
• 
• 
• 
• 
2015 fue el año con menor número de
embarazos adolescentes en la última
década. Disminuyó un 9% en relación al
2014.
La tasa de mortalidad materna
disminuyó en casi 5 puntos en relación
al 2014, llegando a 37,9 por cada 100
mil nacidos vivos.
El porcentaje de nacidos vivos con bajo
peso disminuyó en 1,41 puntos
porcentuales, llegando a 6,52%
Coberturas en vacunación (DTP y Triple
Viral) aumentaron a casi un 100%.
La tasa de incidencia del dengue
disminuyó de casi 85 casos a 33 casos
por cada 100 mil habitantes en relación
al 2014.
REGULAR
• 
La tasa de mortalidad en
menores de un año
aumentó en 1,9 puntos,
llegando a 11,5 por cada
mil nacidos vivos. Aun así
se cumple con la meta
ODM (14 por cada 100
mil nacidos vivos).
NEGATIVO
• 
• 
La tasa de incidencia del VIH/
SIDA aumentó un punto en
relación al 2014.
Las tasa de mortalidad por
infecciones respiratorias agudas
y enfermedades diarreicas
agudas no tuvieron cambios.
Aseguramientoen
Cartagena
Part.%Contributivo
Part.%Subsidiado
COBERTURA
102,15%
101,23%
103,08%
103,89%
44,97
46,56
46,34
46,09
48,42
53,94
55,03
53,44
53,66
53,91
51,58
2010
2011
2012
2013
2014
2015
98,07%
94,77%
95,46%
47,68
46,06
52,32
2009
Pobresporasegurar
69.771
*Haycercade6.457quecorrespondenaladiferenciaentrelareducciónenlos
pobres por asegurar y el aumento y disminución en el régimen contributivo y
subsidiado.Estosedebeposiblementeaqueentreestas6.457personas,exista
una población que registre SISBEN en el municipio de Cartagena pero que
residenenotrosmunicipiosofueradelpaís.
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
2012
65.514
68.478
2013
2014
41.903
2015
Tasademortalidad
materna
Númerodemuertesporcada100milnacidosvivos
Mediamovil:3años
61,40
62,45
50,40
39,50
39,07
2005-
2007
2006-
2008
2007-
2009
2008-
2010
5
MUERTES EN 2015:
Olaya (St. Rafael Nuñez)
El Pozón - Paseo de Bolívar
Escallón villa - La Providencia
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
2009-
2011
Fueron muertes en
mujeres entre los 19 y
37 años
54,02
2010-
2012
43,37
42,71
36,21
2011-
2013
2012-
2014
2013-
2015
45,0
Meta
ODMa
2015
Meta ODM mortalidad
materna
45,0 Se cumplió
Tasademortalidad
infantil
Se presentaron 208
casos en 2015
Menoresde1añoporcadamilnacidosvivos
17,4
2005
17,2
2006
17,0
2007
16,8
2008
16,6
2009
Barrios con más casos:
Nuevo Paraíso (17)
El Pozón (11)
Torices (8)
16,4
2010
16,4
2011
12,6
11,3
2012
2013
9,6
11,1
2014
2015
16,7
Meta
ODM
2015
Meta ODM mortalidad
infantil
16,7 Se cumplió
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Nacidosvivoscon
bajopeso
Porcentaje
8,71
8,75
9,19
8,7
8,19
7,93
8,38
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Niño o niña con bajo peso < 2500 gr y/o nacieron
con menos de 37 semanas.
Se relacionada con situación nutricional y acceso a
los servicios de salud y cuidado prenatal
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
9,9
Meta
ODM2015
Meta ODM nacidos con
bajo peso
<10% Se cumplió
Tasademortalidad
porIRAyEDA
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
29,91
24,11 24,29
21,51
20,9621,13
16,58
13,89
8,05 6,94
5,82 4,70 4,74
3,59 3,62
MortalidadEDA
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
3,64
MortalidadIRA
Coberturasdevacunación
Cartagena2015
%DPT
142,4
130,5
109,9
98,1
2005
2006
134,0
123,2
2007
125,4131,3
2008
120,1118,6
2009
% TV
120,0
109,1
2010
110,0
100,6
109,3112,1
2011
2012
109,67
106,67
2013
91,8 90,6
95,7 99,5
2014
2015
Meta ODM vacunación
DPT: 95%
TV: 95%
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Se cumplieron
Incidenciadeenfermedades
199,88 199,88
(Númerodecasosporcada100milhabitantes)
121,10 121,10
84,63
Tuberculosis
36,80 36,80
30,40
29,12
30,40
26,75
29,12
26,75
25,00
24,90
23,80 23,80
25,00
24,90
18,80 18,80
2015
2010
VIH/SIDA
33,34 33,34
28,7025,60
28,20
27,89
26,85
28,70
28,20
27,89
26,15
26,1526,85
25,60
2011
2010 2012
2011 2013
2012 2014
2013 2015
2014
Total casos Tuberculosis: 269
Hombres: 177
Mujeres: 92
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
84,63
2015
Total casos VIH/SIDA: 479
Hombres: 306
Mujeres: 173
Incidenciadevectores
Tasa de incidencia 2015 por vectores
Dengue
164 casos por cada 100 mil habitantes.
199,88
65,78
64,69
121,10
84,63
33,34
36,80
18,80
75
2010
2011
2012
33,34
2013
2014
Total casos Dengue:
344
Hombre: 168
Mujeres: 166
28,7025,6028,2027,8926,1526,85
2015
2015
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Dengue
Zika
Chinkunguya
En 2015 se presentaron en total 1.651 casos
por vectores (suma de Chinkunguya, Zika y
Dengue).
Embarazoadolescente
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
-
23.790
22,5%
20.212
19.84118.999 22,0%
18.942
18.929 19.644
22,3% 21,1%
21,5%
21,0%
21,8%
20,7%
21,0%
20,5%
20,1%
20,5%
19,7%
20% 20,0%
19,5%
5.222
4.684
4.684
4.363
3.975 4.118 4.372 3.996 4.072
19,0%
3.707 18,5%
18,0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
22.620
21.687 22.308
22,0%
Niñas de 10 a 14 años:
172 embarazos
2015 fue el año en que se presentó EL
MENOR número de embarazos
adolescentes en la última década.
Meta ODM embarazo
adolescente
<15%
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Jóvenes de 15 a 19 años:
3.535 Representa el 19,5%
del total de embarazos.
NO se cumplió
Promediodecamasporcada
1000hab.
Pediátricas
0,74 x1000hab
El número de camas
adultos es superior a la
media nacional
*3x1000 hab.
Adultos
1,63 x1000hab
Obstétricas
0,55 x1000hab
Intermedio pediátrico
0,06 x1000hab
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Intensivo pediátrico
0,15 x1000hab
Intermedio adulto
0,16 x1000hab
Intensivo adulto
0,29 x1000hab
* Número aceptable según OMS: 2,5 a 3 camas
Promediodecamasporcada
1000hab.
Intermedio neonatal
3x1000 hab.
Intensivo neonatal
TOTAL CAMAS
2,05 x1000hab
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
3x1000 hab.
3x1000 hab.
4,91 x1000hab
4,72 x1000hab
Pa r a c u m p l i r c o n l a m e d i a
establecida por la OMS, nos faltarían
959 camas para llegar a 3.040 camas
con una población de 1.013.389
habitantes.
Principalescausasdemortalidady
morbilidadenCartagena2015
Causas mortalidad
Causas morbilidad
Enfermedadesisquémicas
delcorazón
HipertensiónEsencial
(Primaria)
Enfermedades
cerebrovasculares
Cariesdeladentina
Infeccionesrespiratorias
agudas
Fuente:DADIS,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Resfriadocomún
CONCLUSIONES EN SALUD
•  La mortalidad materno infantil y las muertes en menores de 1 año vienen
disminuyendo significativamente desde el 2012. Cartagena cumplió las metas
ODM en estos temas. El compromiso debe ser prevenir todas las muertes
evitables.
•  La tendencia histórica en EDA es a disminuir aunque de 2014 a 2015 se mantuvo
igual. Con IRA el comportamiento del indicador es irregular y al igual que las
muertes por EDA, este indicador no presentó un cambio de 2014 a 2015.
•  Por potencialidad de contagio de la tuberculosis y el VIH/SIDA, preocupa que no
baje considerablemente la incidencia en ambas enfermedades. De hecho, de
2014 a 2015 la incidencia de tuberculosis aumentó.
•  A pesar de que desde el 2012 vienen disminuyendo los casos de embarazo
adolescente y que el 2015 fue el año con menos embarazos en jóvenes en la
última década, esta cifra continúa siendo muy alta: 1 de cada 5 embarazos en
Cartagena es en niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años. Cartagena no
cumplió con la meta ODM.
AMBIENTE
Peso sobre el presupuesto total del Distrito en 2015
6,2%
Inversión total 2015
$68.821.139.000
Principales resultados en AMBIENTE
POSITIVO
• 
• 
La calidad del agua en la
zona de influencia de la
descarga del emisario
submarino se mantuvo en
niveles adecuados.
El estado de la calidad del
aire en Cartagena se
muestra entre los grados de
bueno a moderado.
REGULAR
• 
En general los indicadores
de calidad de agua de los
cuerpos monitoreados en la
ciudad mejoraron, a
excepción de DBO5 y
oxigeno disuelto.
NEGATIVO
• 
• 
• 
• 
Persisten problemas de
contaminación en los cuerpos
de agua por alta presencia de
coliformes fecales.
Aun no se ha cuantificado el
total de árboles en la ciudad de
Cartagena a 2015.
Cada cartagenero produce en
promedio 1,12 kg de residuos
sólidos diarios.
Cartagena tiene varios puntos
(sectores y barrios) que
registran niveles de ruido por
encima de los permitidos.
RuidoenCartagena
MedicionesLoc.1y2en2010yLoc.3en2011
“Es necesario que para el presente año 2016, se contrate la actualización
de los mapas de ruido en las tres localidades del Distrito de Cartagena,
para evaluar si ha existido una variación representativa en el tiempo del
ruido ambiental de la ciudad.” EPA
Puntos críticos:
Av. Pedro de Heredia, Av. Pedro Romero, San
Fernando, San Pedro, Campestre, Escallon Villa.
La mayoría de los registros se concentran entre
los 70 y 75 dB en todos los horarios y jornadas.
Se encontró una cantidad significativa de
registros de ruido por encima de los 80 dB (lo
máximo permitido por la norma). A partir de
este valor, los efectos sobre la salud pueden
llegar a ser severos.
Fuente:EstablecimientoPúblicoAmbiental–EPA,
elaboraciónCartagenaCómoVamos
Localidad 3: Santa Clara, La Florida, San
Fernando, El Educador, El Socorro, San Pedro,
El Campestre, El Reposo, Ciudadela 2000, La
Central, Bellavista, Blaz de Lezo, La
Esmeralda, Los Caracoles, Alameda de la
Victoria, San pedro Mártir, Los Corales, Luis
Carlos Galán, Vista Hermosa.
CalidaddelaguaenCartagena2015
Principalescuerposdeagua
Contacto primario: natación,
buceoybañosmedicinales.
Parámetros
Contactosecundario
Oxigenodisuelto
Max4,00mg/L
DBO5
Max6,00mg/L
Amonio
<2,00mg/L
Fosforototal
<0,3mg/L
Coliformestotales
5000/100ml
Coliformesfecales
200NMP/100ml
Contacto secundario: deportes
náuticosylapesca.
Fuente:EstablecimientoPúblicoAmbiental–EPA,elaboraciónCartagenaCómoVamos
CalidaddelaguaenCartagena2015
Principalescuerposdeagua
Puntos
Amonio
mg/L
Fosforo
mg/L
DBO5
mg/LO2
Oxigeno
Disuelto
mg/L
Coliformes
Totales
NMP/100ml
Coliformes
Fecales
NMP/100ml
2014 2015 2014 2015
2014
2015
2014
2015
2014
2015
2014
2015
CiénagadelaVirgen
0,66
<LD 0,16 0,15
5,64
7,34
7,23
7,11
4900
1757
2093
873,16
CiénagadelaJuanPolo
0,63
<LD 0,21 0,16
5,88
9,72
6,17
7,72
4947
<1,8
2826
58
CañodeJuanAngola
0,58
0,75 0,06 0,19
1,61
5,12
7,9
6,07
2877
1330,6
338
664,85
*MarCaribe
0,58
<LD
0,07
2,83
3,5
7,29
6,89
438
113
140
114
**BahíadeCartagena
0,66
<LD 0,19 <LD
8,96
2,62
6,31
7,92
769
63
399
63
0,1
<LD=pordebajodellimitededetección
*MarCaribe:A5mtdelBarsena(cercadelaBocana).
**BahíadeCartagena:40mtfrentealabasenaval.
Fuente:EstablecimientoPúblicoAmbiental–EPA,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Parámetrosparacontactosecundariosegún
Decreto1594de1984,ylasestablecidascomo
metasporelproyectoBocana.
Calidaddelaireen
Cartagena2015
El aire en Cartagena se clasificó entre BUENO a MODERADO.
Las estaciones Cardique y Zona Franca la candelaria resgitraron los
indicadores menos favorables de calidad del aire y las estaciones de
monitoreo de Ozono manejan en general índices de calidad del aire
catalogados como “buenos”.
ESTACIONES
Pm10 ICA Clasificación Pm2,5 ICA Clasificación O3 ICA Clasificación
Basenaval
38
35
Buena
28.3
73
Moderada
65 28
Buena
ZonaFrancaLa
Candelaria
48
44
Buena
39
98
Moderada
68 29
Buena
EstacióndePolicía
(Olaya)
40
37
Buena
Cardique
22
64
Moderada
Bocana
45
41
Buena
EPA
Fuente:EstablecimientoPúblicoAmbiental–EPA,elaboración
CartagenaCómoVamos
36 16
Buena
*Parámetrossegúnresolución610de2010
Árbolesporhabitanteen
Cartagena
apróximadamente 57.000
árboles en el área urbana.
En 2014 era
1 árbol por cada 17 habitantes
No se hizo censo de árboles
en 2015
Fuente:EstablecimientoPúblicoAmbiental–EPA,elaboración
CartagenaCómoVamos
Árbolesporhabitanteen
Cartagena
Lugardeorigen
Árbolessembrados/compensados
Responsable
Zonacompensación
Totalárboles
ZonaindustrialdeMamonal
REFRICAR
CañoLequerica
6.000
Bocagrande
OCEANIS44
LasBotas,PiedelCerroSanFelipe
346
ZonaindustrialdeMamonal
REFRICAR
Cabrero
600
ZonaindustrialdeMamonal
REFRICAR
InstalacionesRefricar
3.600
ZonaindustrialdeMamonal ZonaFrancaArgosS.A.
GlorietaSantander
652
ZonaindustrialdeMamonal ZonaFrancaArgoss.A.
Bicentenario
865
ZonaindustrialdeMamonal ZonaFrancaArgoss.A.
Transversal54
64
TOTAL
12.127
Compensados con setos,
no árboles.
Fuente:EstablecimientoPúblicoAmbiental–EPA,elaboración
CartagenaCómoVamos
Producciónderesiduos
sólidos
RESIDUOSSÓLIDOS
2012
2013
Toneladasproducidasalaño
319.656
352.284
Kgdiariosproducidosporpersona
0,92
1,00
Toneladasderesiduossolidos
producidasalmesenCartagena
31.582
33.868
26.638
29.357
2012
2013
2014
2015
Fuente:PacaribeyUrbaser,elaboraciónCartagenaCómoVamos
2014
2015
378.984 406.417
1,08
1,12
CONCLUSIONES EN AMBIENTE
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Persisten problemas de contaminación en los cuerpos de agua por alta presencia de coliformes fecales.
Aunque mejoró en la Ciénaga de la Virgen en relación al 2014, aún no cumplen los parámetros para
contacto secundario, además bajó su registro de DBO5 y ya no cumple con este parámetro.
Los resultados en el Caño Juan Angola para coliformes fecales desmejoraron de 2014 a 2015.
Por su parte la bahía de Cartagena mejoró considerablemente en este mismo periodo de tiempo.
El servicio eco sistémico de los árboles en reducción de ruido y contaminación, generación de sombra y
oxigeno es superior al de los setos. Es necesario revisar la política de compensación de árboles para
garantizar un verdadero equilibrio y protección del ecosistema.
El emisario submarino presenta resultados normales en mediciones bacteriológicas y fisicoquímicas.
La localidad 3, Industrial y de la Bahía, es la localidad con mayores niveles de ruido, especialmente en
fuentes móviles, aunque es la Localidad 2 (De la Virgen y Turística), la que presenta mayores
incumplimientos de la norma de acuerdo al total de las mediciones.
La mayoría de la ciudad se encuentra en un nivel “bueno y moderado” de concentración de material
particulado (PM10).
VIVIENDA
Peso sobre el presupuesto total del Distrito en 2015
1,6%
Inversión total 2015
$17.955.275.000
Principales resultados en VIVIENDA
POSITIVO
• 
En 2015 el sector
privado construyó 757
viviendas más que en el
2014 para un total de
2.703. REGULAR
NEGATIVO
• 
• 
• 
No hay cifras confiables
para determinar el déficit
habitacional cualitativo y
cuantitativo de la ciudad.
El 72% de las viviendas de
Cartagena son estratos 1 y
2.
El número de viviendas
construidas año tras año, no
es suficiente para impactar
el déficit habitacional de la
ciudad.
Viviendasencartagenapor
estrato2015
El 12,3% (26.026 )
del total de viviendas de
Cartagena se encuentran en
zonas de alto riesgo no
mitigable
5.903
3%
7.800 5.273
4% 2%
40.056
19%
Total
viviendas
210.824
Est.1
Est.2
Est.3
82.221
39%
Est.4
Est.5
Est.6
69.571
33%
Viviendas en estratos 1 y 2
representan el 72% de las
viviendas de la ciudad
Fuente:CORVIVIENDA,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Déficithabitacional
Cartagena
2013
2014
2015
Déficitaño
anterior
Nuevos
hogares
66.853
64.987
62.518
2.745
2.745
2.745
Viviendas
construidas
(hogares
reubicados)
Viviendas
Viviendas
construidas
construidaspor
sector
CORVIVIENDA
privado
Viviendas
gratis
Mejoramientos
Déficitfinal
habitacionales
184
92
2.161
1.784
390
150
39
1.946
1.612
1.467
132
2
2.703
-
3.556
64.987
62.518
58.870
La información de Corvivienda muestra inconsistencias por permanentes cambios en
la metodología de medición de déficit habitacional.
Por lo anterior se recomienda utilizar con precaución estas cifras.
Paracalcularlosdatosa2015secambiólaformademedireldéficithabitacional:sísetendránencuenta
lasviviendasreubicadas,loqueantesseconsiderabaunadoblecontabilidad.Ademássecambiólafuente
utilizada para determinar el núnero de las viviendas construidas por el gobierno nacional (“viviendas
gratis”),anteseranlospermisosotorgadosporCorviviendayahorausancomofuenteelDANE.
Fuente:CORVIVIENDA,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Déficithabitacional
Cartagena
Déficit habitacional 2015
58.870*
Déficit cuantitativo 2015
35.695
Déficit cualitativo 2015
23.175
*Datosujetoaverificaciónporconstantescambiosenmetodologíadefinida
porCorvivienda.
Fuente:CORVIVIENDA,elaboraciónCartagenaCómoVamos
3.556
mejoramientos
hechos en 2015
Déficithabitacional
Cartagena
Déficitaño
anterior
Nuevos
hogares
Déficitcuanftafvo
Viviendas
Viviendas
Viviendas
construidas
construidas
construidas
por
(hogares
sector
CORVIVIEND
reubicados)
privado
A
Viviendas
grafs
Déficitfinal
2013
38.2652.745921842.1611.78436.789
2014
36.7892.745391501.9461.61235.787
2015
35.7872.74521322.703-35.695
Déficitcualitafvo
Déficitaño Mejoramientos
Déficitfinal
anterior
habitacionales
2013
2014
2015
28.588 390 28.198
28.198 1.467 26.731
26.731 3.556 23.175
Fuente:CORVIVIENDA,elaboraciónCartagenaCómoVamos
CONCLUSIONES EN VIVIENDA
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
La mayoría de las viviendas en Cartagena son estrato 1 y 2 (72%), lo que evidencia la situación de
pobreza de la ciudad.
La información de Corvivienda presenta inconsistencias año a año lo que supone graves
dificultades en la calidad y veracidad en los datos. Actualmente no es posible saber
certeramente, cual es el déficit real de vivienda en Cartagena.
Aunque las cifras no son confiables, de acuerdo a reportes de Corvivienda, el déficit habitacional
de Cartagena está cerca de las 59 mil viviendas; más por déficit cuantitativo que cualitativo.
En 2015 no se construyó ninguna vivienda gratis.
La ciudad requiere para su crecimiento y desarrollo económico y social, actualizar de manera
integral todos los requerimientos presentes y futuros en acueducto y alcantarillado, energía
eléctrica, de gas domiciliario e industrial, de comunicaciones entre otros y armonizarlos en el
POT.
Es imperativo actualizar la cartografía de riesgos y amenazas.
Se hace necesario adelantar un censo a profundidad para contar con datos reales de la situación
de déficit habitacional en la ciudad.
SERVICIOS
PÚBLICOS
Principales resultados en SERVICIOS PÚBLICOS
POSITIVO
• 
La ciudad cuenta con
cobertura del 100%
o
cerca en acueducto,
energía eléctrica, gas
domiciliario y aseo:
• 
• 
• 
• 
• 
Acueducto: 99,91%
Energía eléctrica: 100%
Gas domiciliario: 99,77%
Aseo: 100%
La cobertura en
alcantarilladlo es de
93,6%.
REGULAR
NEGATIVO
• 
• 
• 
Históricamente en la zona rural
las coberturas de acueducto y
alcantarillado son muy bajas;
4% y 2% respectivamente.
Cada cartagenero pasó
aproximadamente 46,55 horas
sin servicio de energía eléctrica
en 2015,: 9,8 horas más que en
2014. Sin contar los cortes
programados.
Cartagena tiene un índice de
agua no contabilizada del
32,09%. Incumple el parámetro
de la CRA del 30%.
Acueductoyalcantarillado
enCartagena
Consumopercápitamensualdeagua2015(Lt)
3.860
3.960
4.010
2014
2015
3.680
2012
2013
Durante el año, el servicio
de acueducto se prestó en
99,55% del tiempo.
Fuente: Aguas de Cartagena, elaboración Cartagena Cómo Vamos
Usuarios acueducto
251.392
Usuarios alcantarillado
235.003
Crecimiento anual de
usuarios acueducto
3,2%
Crecimiento anual usuarios
alcantarillado
3,3%
Litrosdeaguaconsumida
porhabitantealdía2015
123
Lt. x hab.
B/manga
114
Lt. x hab.
Medellín
111
Lt. x hab.
Pereira
105
Lt. x hab.
B/quilla
104
Lt. x hab.
Cali
101
Lt. x hab.
CARTAGENA
99
Lt. x hab.
Manizales
Fuente:RedColombianadeCiudadesCómoVamosapartirdeSUIyproyeccionesDANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos
73
Lt. x hab.
Bogotá
Coberturaacueductoy
alcantarillado2015
2005
Acueducto
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
99,62% 99,90% 99,91% 99,91% 99,91% 99,91% 99,91% 99,91% 99,91% 99,91% 99,91%
Alcantarillado 78,58% 78,81% 81,97% 82,71% 86,00% 86,58% 87,85% 88,56% 90,32% 93,58% 93,60%
Brecha
21,04% 21,09% 17,94% 17,20% 13,91% 13,33% 12,06% 11,35% 9,59% 6,33% 6,31%
Acueducto
Alcantarillado
2014 2015 2014
Urbana 96%
Rural
4%
2015
96%
92%
98%
4%
2%
2%
Fuente:AguasdeCartagena,elaboración
CartagenaCómoVamos
METAS ODM
Cobertura de acueducto urbano 99,2% Se cumplió
Cobertura alcantarillado urbano de 96,93%. No se cumplió
Cobertura de acueducto rural 78,15%. No se cumplió
Cobertura alcantarillado rural 72,42%. No se cumplió
Coberturaacueductoy
alcantarillado2015
Aguas de Cartagena afirma que no puede
prestar el servicio en:
•  Zonasdealtoriesgo,comopartealtadelcerrodelAlbornoz.
•  Áreasdeprotecciónambiental,comopartealtadeArrozBarato.
•  Localizaciónporencimadelacotadeprestacióndelserviciocomolas
zonasaltasdeLaMaría.
•  PorestardebajodetorresdealtovoltajecomoVillaCorelca.
•  Porserinvasionesenprediosparticularesaledañosalantiguorelleno
sanitariocomoParaíso54ySanBernardo.
Fuente:AguasdeCartagena,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Índicedeaguano
contabilizada
45,2%
42,9%
41,1% 40,9%
43,0%
40,1%
35,3% 34,9%33,93%
32,58%
32,09%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente:AguasdeCartagena,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Parámetro
CRA 30%
Planmaestrodeacueductoy
alcantarillado
Plan maestro acueducto
ElPlanenlaactualidadseencuentraen
etapadediseñodetalladodelasobras
prioritarias.
En la actualidad están próximos a
contratar los diseños del Sistema de
abastecimientodeaguadelaIslaBarúy
delaIsladeTierrabomba.
% de avance de diseños contratados*
Componente
%deavance
DiseñodePlantadetratamientodeAguaPotableEl
Cerro
100%
DiseñodelSistemadeConduccionesdesdelaPlantade
AguaPotableElCerrohastalaReddeDistribución
100%
AmpliacióndelsistemadebombeoDolores-Piedrecita
86%
Diseñosdelsistemadebombeoeimpulsiónde
Piedrecita–ElCerro
78%
Plan maestro alcantarillado
Esteyafueejecutado,siendolaúltimadelasobrasconstruidaselEmisarioSubmarinodePuntaCanoa.Todaslas
obrasdelPlanoperannormalmente.
ElEmisarioseencuentraactualmenteoperando,recibiendoel100%delasaguasresidualesdelaciudadde
Cartagena.Estátrabajandoenun30%desucapacidadtotaldediseñoysutiempodevidaútilesdemásde30
años.
Fuente:AguasdeCartagena.
*Avancea29defebrerode2016
Energíaeléctricaen
Cartagena
Entrada
Salida
Energíaperdida
%Pérdida
Clientespromediomes
Consumopromedioclientemes(kWh)
Habitantes
Consumoporhabitantemes(kWh)
2012
1.983.676.000
1.651.954.000
331.722.000
16,72%
217.650
760
2013
2.145.158.000
1.742.394.000
402.764.000
18,78%
219.231
815
2014
2.227.331.000
1.871.903.000
355.428.000
15,96%
226.348
820
2015
2.345.893.000
1.983.540.000
362.353.000
15,45%
232.000
843
1.082.000
1.082.000
1.082.000
1.082.000
153
165
172
181
•  La entrada y salida de energía viene en aumento.
•  El % de energía perdida viene disminuyendo.
•  Cada año aumenta el número de clientes y el
consumo promedio por habitante
35.016 grupos de familias conectadas
como subnormales
En promedio, cada cartagenero estuvo
46,55 horas sin servicio de energía
eléctrica. Esto sin inluir las horas por cortes
programados.
Fuente:Electricaribe,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Energíaeléctricaen
Cartagena
SAIDI
Horaspromediosinservicio
deenergíaeléctrica
2012
53,63
2013
34,99
2014
36,74
2015
46,55
En promedio, cada cartagenero estuvo
46,55 horas sin servicio de energía
eléctrica. Esto sin inluir las horas por cortes
programados.
Grupo
R1
R2
R3
R4
R5
R6
Comercial
GC
Oficial
Industrial
Subnormal
Total
general
CanfdaddeSuministros
Urbano
Rural
71.782
13.094
67.754
1.084
38.957
181
14.713
498
8.052
660
8.546
2.273
13.978
598
262
40
615
101
146
15
*
*
224.999
35.016 grupos de familias conectadas
como subnormales
Fuente:Electricaribe,elaboraciónCartagenaCómoVamos
18.612
Evolucióndeusuarios
serviciodeaseo
300.000
250.000
187.395
161.852 176.943
200.000
150.000
205.559
254.484264.099
246.565
226.980 233.870
123.222
100.000
50.000
-
2006
2007
2006
2008
2007
2009
2008
2009
2010
2010
2011
2011
2012
2012
2013
2014
2013
2014
2015
2015
El servicio se prestó al 100% de los
usuarios.
Con la libre competencia aumentó el número
de toneladas recogidas y barridas mes por cada
empresa.
Fuente:PacaribeyUrbaser,elaboraciónCartagenaCómoVamos
GasnaturalCartagena2015
Cobertura de gas
domiciliario 2015
43,9 m3 de consumo
99,7%
per cápita mensual 2015
Número de usuarios
Residenciales
Comerciales
Industriales
156
2.909
Usuariosresidencialesporestrato
Est.1
Est.2
Est.3
Est.4
10.070
8.144
5%
13.9934%
6%
35.454
17%
211.013
2015
Fuente:Surtigas,elaboraciónCartagenaCómoVamos
63.652
30%
Est.5
79.700
38%
Est.6
CONCLUSIONES EN SERVICIOS PÚBLICOS
• 
• 
• 
• 
• 
• 
El acueducto tiene una cobertura desde hace más de 8 años por encima del 99%.
Se mantuvo igual al 2014 la cobertura de alcantarillado.
Cartagena cuenta con coberturas de servicios públicos del 100% o cercanas.
La energía eléctrica reportó cobertura total pero no entrega información relevante que de
cuenta de la calidad del servicio. (Índice SAIFI)
Aún hay sectores de barrios que no cuentan con el servicio de acueducto y alcantarillado,
algunos de ellos por encontrarse en zona de alto riesgo; la zona rural es la que tiene
coberturas más bajas. Mientras existan asentamientos en zonas de alto riesgo, las
coberturas nunca llegarán al 100%.
Cartagena solo cumplió la meta de ODM para cobertura de acueducto urbano. La brecha
entre las coberturas en zonas urbanas y rurales continúa siendo significativa.
SEGURIDAD
Peso sobre el presupuesto total del Distrito en
2015
0,8%
Fotogra'a:YesidCabeza
Inversión total 2015
$9.207.945.000
Principales resultados en SEGURIDAD
POSITIVO
• 
El 2015 fue el año con menos
muertes por sicariato en la
última década. Los casos de
sicariato presentan una
tendencia decreciente desde
hace 6 años.
REGULAR
• 
• 
La tasa de muertes violentas
en 2015 disminuyó en 5,2
puntos en relación a la
presentada en 2014. Pero
sigue siendo alta.
La tasa de homicidios en
2015 disminuyó en 2,4
puntos en relación a la
presentada en 2014. Pero
sigue siendo alta.
NEGATIVO
• 
• 
• 
• 
• 
Desde el 2014, la principal
modalidad de homicidios en la
ciudad pasó a ser la violencia
interpersonal (riña común y
entre pandillas).
Olaya Herrera se mantiene
como el barrio con mayor
número de homicidios en la
última década.
No existen datos confiables
sobre pandillas en la ciudad.
94% de las víctimas de
violencia de pareja fueron
mujeres.
87% de las víctimas de acoso
sexual fueron mujeres.
MuertesviolentasenCartagena
Cartagena2015
450
400
Número
350
300
452
404
403
50,09
45,26
418
400
317
44,16
250
355
356
43,2
42,8
37,6
34,3
438
44,8
469
423
47,4
42,2
37,2
60
50
40
30
200
20
150
100
10
50
0
0
2005
2006
2007
2008
2009
Totalmuertesviolentas
Fuente:COSED,elaboraciónCartagenaCómoVamos
2010
2011
2012
2013
2014
Tasademuertesviolentas
2015
Tasaporcada100milhabitantes
500
Composicióndelasmuertes
violentasenCartagenaa2015
Homicidios
8,4%
14,4%
21,3%
55,9%
5,8%
13,1%
8,2%
20,3%
20,4%
15,9%
60,8%
52,9%
MAT's
6,6%
8,5%
15,1%
13,3%
24,3%
53,9%
17,5%
60,8%
7,3%
11,3%
14,9%
66,5%
MNI's
Suicidios
13,7%
8,1%
11,1%
6,6%
11,6%
16,3%
18,0%
18,1%
17,3%
61,2%
60,3%
62,7%
64,5%
9,3%
9,1%
8,0%
14,3%
13,4%
16,6%
59,8%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
La mayoría de las muertes violentas en Cartagena
históricamente han sido homicidios (64,5% en 2015)
seguida de accidentes de tránsito (17,3% en 2015)
Fuente:COSED,elaboraciónCartagenaCómoVamos
HomicidiosCartagena
Muertesporhomicidio
Tasadehomicidios
350
300
250
268
226
200
150
100
25,3
243
213
236
256 264
23,3
26,0 25,0
18,5
273
213
22,3
50,0
40,0
30,0
171
29,7
294
26,5 27,0
29,7
27,3
20,0
10,0
50
0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
En 2015 el total de homicidios presentó una
reducción del 7% con respecto al 2014
Fuente:COSED,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Homicidiospormodalidaden
Cartagena
43%
23%
2005
Sicariatos
Violenciainterpersonal
Violenciaintrafamiliar
Hurto
Ajustedecuentas
Otro
52%
37,0%
16,4%
12%
2006
2007
61%
49%
46%
22%
2008
Barrios de ocurrencia homicidios 2015
Olaya Herrera: 36 casos
Nelson Mandela: 18 casos
El Pozón: 17 casos
La Esperanza: 12 casos
Pasacaballo: 10 casos
Fuente:COSED,elaboraciónCartagenaCómoVamos
30%
27%
2010
2011
16%
2009
43%
42%
39%
38%
2012
2013
44%
42%
27%
22%
2014
2015
Comparaciónmodalidaddemuertes
violentas
Sicariatos
97 107
2012
102 104
2013
Violenciainterpersonal
130
78
2014
115
61
2015
Perfíldeloshomicidiosen
Cartagena2015
El rango horario
más violento va de
las 6pm hasta las
6am, agrupando
182 de los 273
casos.
Fuente:COSED.
Las calles y
espacios públicos
de la ciudad con
el 78% de los
homicidios.
El domingo con
61 casos,
seguido del
lunes con 55.
Armas de fuego
las más
utilizadas,
seguida del
arma blanca
El 97% de las
victimas fueron
hombres
principalmente
entre los 15 y los
34 años.
Muertesporaccidentesdetránsito
Cartagena
100
50
86
92
64
9,6
10,2
7,0
77
8,3
70
7,5
0
2005
2006
2007
2008
2009
53
59
5,6
6,2
2010
2011
68
7,0
2012
79
85
73
15,0
10,0
8,1
2013
8,6
2014
7,3
5,0
0,0
2015
Númerodemuertesporaccidentesdetránsito
Tasademuertesporaccidentesdetránsito
•  Las muertes por accidentes de tránsito se redujeron en un 14% comparadas con el año anterior.
•  Las horas en que más se registran muertes de este tipo van desde las 6pm hasta las 8:59 pm, Además, también es el día
domingo el que muestra mayor frecuencia.
•  La zona rural es la que concentra el mayor número de muertes por accidentes de tránsito con 12 casos, dentro de la zona urbana
se destacan las UCG 11 (10 casos), UCG12 (8) y UCG 1 (8).
•  Los tipos de accidentes más frecuentes fueron las colisiones con objetos móviles, seguido de los peatones atropellados.
•  El 85% de estas muertes fueron hombres; principalmente entre los 25 y los 29 años.
•  Los conductores de motos, seguidos de los peatones, fueron las principales victimas.
Fuente:COSED,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Otrasmuertesviolentas
Cartagenaa2015
Nointencionales
100
82
50
59 9,0
48 53
6,5 6,6
5,2 5,7
58
10,0
51
40
56
60
52
49
5,0
5,3 5,8 6,1 5,3 4,9
4,2
0
0,0
2005 2006 2007 20082009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Númerodemuertesnointencionales
Tasademuertesnointencionales
40
30
20
10
34
Suicidios
34
33
26
3,8
2,9
3,6
21
2,3
33
26
3,6
2,8
3,5
38
35
38
5,0
28
3,9
3,6 3,8
3,0
2,8
2,0
1,0
0
0,0
200520062007200820092010 2011 2012 2013 2014 2015
Númerodesuicidios
Fuente:COSED,elaboraciónCartagenaCómoVamos
4,0
Tasadesuicidios
Lesionesnofatalesen
Cartagena
Violenciaaniños,
niñasyadolescentes
50
2014
59
2015*
Hombres
47
44
2014
2015*
Violenciaaladulto
mayor
2014
Mujeres
89
72
2014
2015*
Hombres
2014
2015*
Mujeres
855
2014
2015*
Mujeres
69
69
2014
2015*
Hombres
2014
2015*
Mujeres
Presuntodelitosexual
437
430
2014
2015*
1.697
165
891
2014
1.149
12
Violencia
interpersonal
1.599
2015*
12
Hombres
Violenciaentreotros
familiares
195
16
13
Violenciadepareja
2015*
Hombres
2014
899
2015*
Mujeres
67
67
2014
2015*
Hombres
Fuente:InstitutoNacionaldeMedicinaLegal
*Informaciónpreliminarsujetaacambiosporactualización.Consultabase:5deenerode2016,corte31Dic15.Base:SICLICO.
Mujeres
CONCLUSIONES EN SEGURIDAD
•  Las muertes violentas siguen en aumento desde el 2010. El 2015 fue el año menos violento desde el
2012.
•  El homicidio es la modalidad que más muertes violentas genera, seguido de muertes por accidentes
de tránsito.
•  La tasa de homicidios para el 2015 disminuyó en comparación con la de 2014 (21 homicidios menos)
y detuvo la tendencia creciente sostenida que venía desde 2011, aunque la tasa sigue siendo alta en
comparación con otras ciudades.
•  La modalidad de homicidio más recurrente era el sicariato. Desde el 2009 el sicariato ha evidenciado
una tendencia a la baja, siendo el 2015 el año con resultados más positivos en este sentido en la
última década y en el que se reportaron menos homicidios a manos de sicarios en los últimos 10 años.
•  Históricamente, Olaya Herrera es el barrio más violento de Cartagena.
•  La violencia interpersonal viene en alarmante aumento desde hace una década. En 2015 hubo más
muertes por riña común y entre pandillas, que a manos de sicarios.
•  El aumento en la violencia interpersonal evidencia una nueva composición de la violencia en la
ciudad. Para impactar efectivamente la tasa de homicidios hay que trabajar por fortalecer la
convivencia ciudadana y motivar una cultura de resolución pacifica de conflictos.
Fotogra'a:DinaMaríapaz
MOVILIDAD
Principales resultados en MOVILIDAD
POSITIVO
• 
En 2015 inició la etapa
pedagógica de Transcaribe.
REGULAR
NEGATIVO
• 
• 
• 
• 
• 
2015 el año con el mayor número de
accidentes vehiculares de la última
década: 6411.
6 de cada 10 atropellos durante el
2015 involucraron una moto.
El número de accidentes vehiculares
que involucraron motocicletas se
mantuvo casi igual al de 2014: 1.649
en 2015.
Se mantuvo por debajo de 14 Km/h la
velocidad promedio de
desplazamiento en transporte público
colectivo.
Se mantuvo en 1 hora 9 minutos el
tiempo promedio de desplazamiento
en transporte público colectivo para
llegar de un punto de la ciudad a otro.
Parqueautomotoren
Cartagena
En 2015 se matricularon en Cartagena 9.720 vehículos más que en 2014,
llegando la cifra a 106.605 vehículos.
Desde el 2008 el parque automotor en Cartagena viene en aumento.
ParqueautomotorenCartagena2015
ParqueautomotormatriculadoenCartagena
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
22%
15%
37.328 42.900
Crecimientoanualdelparqueautomotor
21%
16% 73.392 86.141
60.582
17%
52.275
96.905
12%
106.605 25%
20%
10%
15%
10%
5%
0%
2008
2009
2010
Fuente:DATT,elaboraciónCartagenaCómoVamos
2011
2012
2013
2014
2015
Parqueautomotoren
Cartagena
2012
2013
2014
Automóvil*
Motocicleta
Camioneta
Campero
Buseta/Bus
Otros
Total
25.567
35.562
5.386
2.930
2.242
1.736
73.423
26.974
45.512
6.192
3.010
2.259
2.194
86.141
28.447
53.540
6.976
3.109
2.280
2.553
96.905
Crecimiento
2014-2015
29.555
3,9%
60.327
12,7%
7.591
8,8%
3.111
0,1%
2.249
-1,4%
3.772
47,7%
106.605
10,0%
2015
Creció un 12,7% de 2014 a
2015, esto es 60.327
motocilcetas matriculadas en
Cartagena el año pasado.
Parqueautomotorportipodevehiculos
Automóvil*
Motocicleta
Camioneta
Campero
Buseta/Bus
Otros
46%
45%
30%
33%
2008
2009
48%
41%
35%
39%
2010
2012
Fuente:DATT,elaboraciónCartagenaCómoVamos
57%
53%
55%
31%
29%
2013
2014
28%
2015
Ejerciciodemovilidad2015
CartagenaCómoVamosyUniversidadTecnológicadeBolívar
50 observadores + 270 frecuencias + 5 rutas
Tiempo + velocidad
Velocidad promedio transporte público
colectivo 2015
13,84Km/h
Tiempo promedio de desplazamiento 2015
1 hora 9 minutos
2014 y 2015
Años en los que el transporte
público colectivo fue el más
LENTO en la última década
• 
Seguimiento a las 5 principales rutas de transporte público colectivo que movilizan 37% de los pasajeros según
estudio de la Universidad Nacional 2002 y reporte del DATT. Cubren las dos arterias viales de la ciudad (Av. Pedro de
Heredia y Av. Bosque).
• 
Horas pico y horas valle en días hábiles de semanas sin festivos.
• 
Margen de error 2.5% con 95% de confiabilidad.
Fuente:Ejerciciodemovilidad2015:CartagenaCómoVamosyUniversidadTecnológicadeBolívar
Accidentalidaden
Cartagena
3.673 3.915
5.351 5.646 5.709 5.229 5.490 5.614 5.345 5.682
4.681
6.411
1.282 1.507 1.772 1.868 1.736 1.734 1.336 1.214 1.313 1.829 1.6321.649
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Totalaccidentesvehiculares
Accidentesqueinvolucranmotocicletas
Atropellosportipodevehículo
Cartagena2015
Motos
Autos
Camioneta
Busetas
Otro
Van
Camión
Bicicleta
Bus
Campero
7%
5%
2%
1%
1%
1%
0%
0%
21%
63%
El 2015 dejó:
Total atropellos: 397
Total lesionados: 410
Total muertes por atropellos: 15
Fuente: DATT
Transcaribeencifras
9 mil pasajeros
Primer día etapa pedagógica
(27 de noviembre de 2015)
4 millones de pasajeros
movilizados en toda la etapa pedagógica
11 articulados
5 padrones
7 ataques a estaciones y buses
Fuente:TRANSCARIBE
durante la operación en 2015
Transcaribeencifras
Avances2016
DEMANDA TOTAL SITM TRANSCARIBE 2016
MES
DEMANDATOTALACUMULADO
marzo
abril
mayo
junio
128.241
1.081.949
1.548.607
1.871.029
PROMEDIODEMANDA
DÍAHÁBIL
29.000
41.800
46.800
52.500
TOTAL
4.629.826
*Díahábil:Delunesaviernes
**Demanda:Pasajesvalidados.
10 estaciones en funcionamiento
106 vehículos por día 2016
Fuente:TRANSCARIBE
• 
• 
• 
22 articulados
20 busetones
61 padrones
CULTURA
Peso sobre el presupuesto total del Distrito en 2015
0,4%
Inversión total 2015
$4.669.510.000
Principales resultados en CULTURA
POSITIVO
REGULAR
NEGATIVO*
• 
• 
• 
En 2015 se creó una nueva
biblioteca pública: Rosedal.
Aumentó el número de
usuarios de bibliotecas
públicas a 322.507.
• 
• 
• 
El sector cultural no tiene un peso representativo en
el presupuesto Distrital de los últimos 8 años:
Escasamente un 0,6% en promedio.
La estratificación socioeconómica, el territorio (rural o
urbano) y el nivel educativo determinan la
participación en la vida cultural: estrato y educación
baja sumado a la ruralidad, configuran una menor
posibilidad de participar en la vida cultural.
Entre 2008 y 2013, en promedio, sólo el 31% de los
cartageneros participó en alguna aactividad cultural.
La participación en la vida cultural se reduce si las
personas habitan la zona rural de Cartagena
(especialmente para la asistencia a cine y visita a
monumentos). En cambio, si el hogar vive en esta
parte de la ciudad, aumenta para la asistencia a las
fiestas de noviembre.
*Enrelaciónalestudio¿Quéexplicalaparticipaciónenlavidacultural?ElcasodeCartagenadeIndias,2008-2013-DanielToroG./AarónEspinosaE.
Bibliotecaspúblicas*
Cartagena2015
En Cartagena hay 30 bibliotecas públicas*
En 2015 se inauguró Rosedal
Númerodebibliotecaspúblicas*
PertenecientesalDistrito
Co-administradasporelIPCC
Comunitarias
Deotrasentidades
10
10
10
10
3
3
3
3
10
10
10
10
6
6
6
7
2012
2013
2014
2015
*Excluyendolasescolaresylasuniversitarias.
Fuente:IPCC,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Usuariosdebibliotecas
públicas*
En Cartagena hay 31 bibliotecas públicas*
En 2015 se inauguró Rosedal
Númerodelibrosyusuariosdebibliotecaspúblicas**
322.507
254.506
209.395
135.225
57.024
57.024
2012
52.406
2013
2014
Libros
*Excluyendolasescolaresylasuniversitarias.
Fuente:IPCC,elaboraciónCartagenaCómoVamos
55.466
2015
Usuarios***
**PertenecientesalDistritoyco-administradasporelIPCC.
***Usuariosatendidosenlas6áreas:consultaensala,promoción
cultural,extensiónbibliotecaria,promocióndelectura,salade
internet,préstamodelibros,capacitacióndeusuarios.
Beneficiariosdeeventos
culturales*
Eventosculturales*
En Cartagena
hay 31 bibliotecas públicas*
En 2015 se inauguró Rosedal
2125
1202
1379
1495
2012
2013
2014
2015
Beneficiariosdeeventos
culturales*
888.243
*OrganizadosporelIPCC.
Fuente:IPCC,elaboraciónCartagenaCómoVamos
2012
1.121.450
2013
870.890
2014
1.092.191
2015
Visitasamonuentosde
Cartagena2015
419.989
106.617
162.235
204.339
2.726
Fortificaciones TeatroAdolfo Museohistórico MuseodelOro
Bocachica
Mejia
deCartagena
Castillosan
Felipede
Barajas
Impacto domingos gratis
5% de las visitas al Museo del Oro.
10% de las visitas al Castillo de san Felipe de Barajas.
10% de las visitas al Museo Histórico de Cartagena.
91% de las visitas a las fortificaciones de Bocachica.
Fuente:Escuelataller,IPCC,MuseohistóricodeCartagenayMuseodeloro,elaboraciónCartagenaCómoVamos.
Participaciónenlavida
culturaldeCartagena
Estudio ¿Qué explica la participación en la vida cultural? El
caso de Cartagena de Indias, 2008-2013.
Daniel Toro G./Aarón Espinosa E.
Participacióncultural(prom.%)
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
39%
42%
36%
34%
31%
21%
14%
Este estudio mide la decisión de los
cartageneros en participar de las
actividades culturales :
§  Asistencia a cine
§  Asistencia a monumentos y sitios
históricos
§  Lectura de libros
§  Participación en fiestas populares.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total
Fuente:Estudio¿Quéexplicalaparticipaciónenlavidacultural?
ElcasodeCartagenadeIndias,2008-2013-DanielToroG./AarónEspinosaE.,conbaseenencuestadepercepciónciudadanadeCCV-2008-2013
Participaciónenlavida
culturaldeCartagena
Estudio ¿Qué explica la participación en la vida
cultural? El caso de Cartagena de Indias, 2008-2013.
Daniel Toro G./Aarón Espinosa E.
Participaciónporestrato
Porniveleducativo
50%
48%
37%
25%
Bajos(1+2)
24%
Medios
(3+4)
Altos(5+6)
Rural
25%
15%
Bajo
Secundaria
Superior
Fuente:Estudio¿Quéexplicalaparticipaciónenlavidacultural?
ElcasodeCartagenadeIndias,2008-2013-DanielToroG./AarónEspinosaE.,conbaseenencuestadepercepciónciudadanadeCCV-2008-2013
ESPACIO PÚBLICO E
INFRAESTRUCTURA
Peso sobre el presupuesto total del Distrito en
2015
E.P. 2,9%
Inversión total 2015
E.P $32.332.193.000
Peso sobre el presupuesto total del Distrito en
2015
INF. 5,2%
Inversión total 2015
INF.$56.985.699.000
Principales resultados en ESPACIO PÚBLICO
POSITIVO
• 
• 
• 
Cada cartagenero cuenta con
7,72 metros cuadrados de
espacio público por habitante.
En 2015, aumentaron los
metros cuadrados de espacio
público renovado y
recuperado.
Aumentó el porcentaje de
kilómetro carril en buen
estado, pasando de 65% en
2014 a 68% en 2015.
REGULAR
NEGATIVO
• 
• 
En los últimos 6 años la
ciudad no ha tenido un
aumento considerable en el
número de m2 por habitante
en parques urbanos: Menos
de 1m2 por habitante.
Los m2 de zonas verdes por
habitantes ha disminuido.
Inventariodeespacio
públicoenCartagena2015
Metros²
Inventariodeespaciopúblicourbano2015
Canchasdeporfvas
públicas
Plazas/Plazoletas
Parques/Paseos
peatonales
Zonasverdes
Históricaydel
CaribeNorte
Delavirgeny
Turísfca
Industrialydela
Bahía
174.136
301.989
114.751
113.571
2.997
2.774
350.838
109.910
98.992
412.450
311.912
319.791
Fuente:GerenciadeEspacioPúblicoyMovilidad,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Inventariodeespacio
públicoenCartagena2015
Metros²
Inventariodeespaciopúblicorural
2015
Canchasdeporfvas
públicas
Plazas/Plazoletas
Parques/Paseos
peatonales
Históricaydel
CaribeNorte
Delavirgeny
Turísfca
Industrialydela
Bahía
9.786
51.538
4.918
2.006
5.783
494
312
1.574
421
Fuente:GerenciadeEspacioPúblicoyMovilidad,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Inventariodeespacio
públicoenCartagena2015
Inventariodeplayas
Metros²
Urbano
Rural
1.224.900
1.309.825
383.325
HistóricaydelCaribeNorte
DelavirgenyTurísfca
Fuente:GerenciadeEspacioPúblicoyMovilidad,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Espaciopúblicoen
Cartagena2015
Espacio público total (M²)
2015
Zonas verdes
Parques / Paseos peatonales
2.918.050
24%
657.118
5% 127.625
1%
562.047
5%
Plazas / Plazoletas
Total
12.084.517
M²
7.819.677
(*)Proyecciónpoblación,junio2014.Totalurbana+
rural+flotante(10%delatotal).Fuente:DANE.
CálculoGEPM(**)Habitantescabecera.Fuente:
DANE.CálculoGEPM
Fuente:GerenciadeEspacioPúblicoy
Movilidad,elaboraciónCartagenaCómo
Vamos
Canchas deportivas públicas
Playas
65%
Metros ² de espacio público por habitante
11,63
11,5
11,36
11,23
11,09
10,96
7,98
7,88
7,78
7,68
7,58
7,48
4,75
4,69
4,63
4,57
4,51
4,45
0,62
0,61
0,61
0,6
0,59
0,62
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Espacio Público total /
hab. (*)
Espacio Público urbano /
hab. (**)
Zonas verdes urbanas /
hab. (**)
Parques urbanos / hab.
(**)
Espaciopúblicoefectivoen
Cartagena2015
7,72 m2 de espacio
público efectivo por
habitante
M²totales
EspacioPúblicoEfecfvo
(Decreto1504/1998)
8.509.349
Población
M²/hab
2015(*)
7,72
1.101.930
EspacioPúblicoEfecfvo
(PropuestaGEPM)
8.126.017
Fuente:GerenciadeEspacioPúblicoyMovilidad,elaboraciónCartagenaCómoVamos
7,37
(*)Totalurbana+rural+flotante(10%delatotal).
Fuente:DANE.CálculoGEPM.
Espaciopúblicorenovadoy
recuperadoCartagena2015
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
M2Recuperados 12.092 14.780 1.764 29.215 31.516 39.176 40.869 1.473 1.334 16.640 37.742
M2Renovados
12.092 59.729 1.764 37.440 19.630 11.886 21.837 13.112 23.271 15.735176.981
Recuperado:
La cuchilla sector Bazurto
Paseo peatonal de Castillogrande
Zona del CAI Bazurto
San Fernando sector Loma
Fredonia sector Las Balas
Renovado:
31 parques alrededor de la ciudad.
Fuente:GerenciadeEspacioPúblicoyMovilidad,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Infraestructuramallavial
Cartagena
Malla vial de Cartagena por tipo
de pavimento
Km/Carril
Adoquín
6,3
Afirmado
624,3
Flexible
219,5
Rígido
984,1
Total
1.834,40
EstadodelamallavialdeCartagena
Km/Carril
Bueno
54%
49%
47%
45%
14% 15%
14%
14%
14%
31%
37%
39%
58%
28%
Inversión
2014
$ 90.338
millones
2015
$ 40.987
millones
Regular
41%
Malo
34%
33%
32%
2%
3%
3%
30%
3%
63%
64%
65%
68%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1834,4 Km/Carril total de malla vial
Bueno
Regular
Malo
1.239,28
45,2
548,93
Fuente:SecretaríadeInfraestructura,elaboraciónCartagenaCómoVamos
DEPORTE
Peso sobre el presupuesto total del Distrito en
2015
0,7%
Fotogra'a:YesidCabeza
Inversión total 2015
$8.032.133.000
Principales resultados en DEPORTE
POSITIVO
• 
En 2015, los
deportistas
cartageneros ganaron
36 medallas de oro
en diferentes
disciplinas.
REGULAR
• 
La infraestructura del
43% del los escenarios
deportivos públicos de
la ciudad se encuentran
en un estado regular.
NEGATIVO
• 
La localidad Industrial y
de la Bahía es la que
presenta mayor
porcentaje de escenarios
deportivos deteriorados.
Escenariosdeportivos
públicosporlocalidad
Cartagena2015
Estadioso Estadioso
camposde camposde
soqbol
futbol
Estadiosde
beisbol
Escenarios
especiales
menor/
infanfl
Localidad
Canchas
menores
HistóricaydelCaribeNorte
63
8
5
4
6
86
DelaVirgenyTurísfca
47
8
4
0
8
67
IndustrialydelaBahía
61
6
7
2
3
79
Total
171
22
16
6
17
232
Fuente:IDER,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Total
Estadodelosescenarios
deportivosenCartagena
2015
Malo
Regular
Bueno
29%
32%
32%
38%
44%
51%
50%
50%
47%
43%
20%
18%
18%
16%
13%
2011
2012
2013
2014
2015
Estadodelosescenarios
Porlocalidad
Malo
Regular
Bueno
47%
48%
37%
44%
36%
48%
9%
16%
15%
HistóricaydelCaribe DelaVirgenyTurística IndustrialydelaBahía
Norte
Fuente:IDER,elaboraciónCartagenaCómoVamos
Bueno: La infraestructura física no presenta deterioro, y
permite la adecuada práctica del deporte.
Regular: Presenta bajo grado de deterioro y aun teniéndolo se
puede realizar la práctica deportiva.
Malo: Las características estructurales del escenario no
permiten la práctica deportiva debido al gran deterioro que
presenta.
Resultadosdedeportistas
localesconapoyodelIDER2015
IDER apoyó 57 ligas
MEDALLAS DE ORO
Patinaje
9
Levantamiento
de pesas
7
Arquería
7
Taekwondo
4
Levantamiento
de pesas
7
Arquería
5
Taekwondo
1
Levantamiento
de pesas
13
Taekwondo
7
Patinaje
5
MEDALLAS DE PLATA
Patinaje
7
MEDALLAS DE BRONCE
Fuente:IDER,
elaboraciónCartagena
CómoVamos
Resultadosdedeportistas
localesconapoyodelIDER2015
IDER apoyó 57 ligas
ORO
PLATA
BRONCE
Atletismo
2
2
1
Ajedrez
2
1
1
Vela
1
2
2
Lucha
1
2
1
Voleibol
1
1
0
Beisbol
1
0
0
Softbol
1
0
0
Boxeo
0
0
2
Karate
0
0
1
36
28
33
Deporte
TOTAL
Fuente:IDER,
elaboraciónCartagena
CómoVamos
TURISMO
Principales resultados en TURISMO
POSITIVO
• 
• 
Las llegadas de pasajeros
por vuelos nacionales
aumentaron un 13, 6%.
La llegada de pasajeros
p o r v u e l o s
internacionales
aumentaron un 24,1%.
REGULAR
NEGATIVO
• 
La llegada de pasajeros
en cruceros disminuyó
un 15,1% de 2014 a
2015.
Llegadadepasajerosnacionales
einternacionales
Llegadasdepasajerosvuelosnacionales,2008-2015
0,2%
17,8%
21,2%
567.728
30,1%
688.229
37,1%1.302.827
6,1%
895.224
1.534.515
13,6%
1.536.875
950.083
1.746.469
Llegadasdepasajerosvuelosinternacionales,2008-2015
9,4%
109.558
14,9%
119.881
137.730
-6,7%
11,6%
128.529
15,9%
143.487
Fuente:Corpoturismo,elaboraciónCartagenaCómoVamos
166.261
12,4%
24,1%
186.943
232.015
A partir de enero de 2015,
l a r u t a N u e v a Yo r k Cartagena de JetBlue que
tenía 3 vuelos semanales,
tiene entre 5 y 7 vuelos
semanales.
En diciembre de 2015
comenzó a operar la nueva
ruta Atlanta-Cartagena con
Delta Airlines con 3 vuelos
semanales.
Pasajerosdecrucerosen
Cartagena
6,9%
5,9%
-17,8%
305.932
286.312
270.257
251.531
Fuente:Corpoturismo,elaboraciónCartagenaCómoVamos
21,8% 1,5%
-15,1%
310.957
306.471
263.908
Fotogra'a:RuthPatrón
MERCADO
LABORAL
Principales resultados en MERCADO LABORAL
POSITIVO
REGULAR
• 
En 2015, la tasa global de
participación y la tasa de
ocupación no mostraron
una variación significativa.
NEGATIVO
• 
• 
• 
• 
La tasa de desempleo aumentó 0,5
puntos porcentuales llegando a 8,7%.
Inclumpiendo la meta ODM de 8,5%.
El 55,6% de los cartageneros ocupados
en 2015 se dedicaron a la
informalidad. Trabajo “por cuenta
propia”.
Las mujeres cartageneras tienen
indicadores considerablemente menos
favorables que los hombres en
desempleo, participación y ocupación.
El 92% de las empresas de la ciudad
son microempresas.
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN 2015
Cartagena
60,4%
Mujeres: 51,3%
Hombres: 70,4%
Colombia
64,8%
Meta ODM
Brecha de 20 puntos
porcentuales entre
hombres y mujeres
Se cumplió
TASA OCUPACIÓN 2015
Cartagena
55,9%
Mujeres: 45,8%
Hombres: 65,5%
Colombia
59,0%
Meta ODM
Brecha de 3 puntos
porcentuales entre
hombres y mujeres
NO se cumplió
Mujeres: 10,9%
TASA DESEMPLEO 2015
8,7%
Colombia
Hombres: 7,0%
Fuente:DANE,elaboración
CartagenaCómoVamos.
Cartagena
9%
Tasaglobaldeparticipación
Cartagena
56,0
53,3
54,2 52,6
55,9 55,9
57,6
53,1
59,6 59,7 60,2 60,4
56,2 56,4 58,4
64,8
CartagenaColombia
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente:DANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos.
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Tasadeocupación
Cartagena
46,4 45,6 46,0 45,0 47,2 47,5
49,9
46,6
48,8 49,9
55,3 55,1
52,4 53,9 53,8
59,0
Cartagena
Colombia
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente:DANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos.
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Tasadedesempleo
Cartagena
17,2
14,4
15,2
14,5
15,6 15,0
13,4
12,1
13,1
11,5
10,3
9,6
9,8
8,2
8,7
9,0
Cartagena
Colombia
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente:DANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos.
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Actividaddeocupación
Cartagena
Industriamanufacturera
Comercio,hotelesyrestaurantes
Actividadesinmobiliarias,empresarialesydealquiler
Otros
Construcción
Transporte,almacenamientoycomunicaciones
Servicioscomunales,socialesypersonales
5%
4%
4%
4%
4%
4%
4%
4%
3%
3%
4%
4%
5%
4%
27%
28%
27%
27%
28%
27%
26%
26%
25%
25%
24%
24%
24%
24%
5%
10%
5%
11%
5%
13%
6%
13%
6%
13%
6%
14%
7%
15%
7%
14%
7%
15%
6%
14%
7%
14%
8%
14%
8%
13%
8%
14%
33%
32%
30%
29%
30%
30%
29%
31%
30%
31%
31%
30%
31%
31%
7%
13%
8%
13%
8%
12%
8%
12%
8%
12%
7%
12%
8%
12%
8%
12%
8%
12%
8%
12%
9%
11%
9%
11%
9%
11%
9%
10%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
La principal actividad de ocupación de los cartageneros es en el comercio,
hoteles y restaurantes, seguido de servicios comunales, sociales y
personales
Fuente:DANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos.
Ramadeocupación
Cartagena
3%
Otros
Obrero,empleadoparticular
Obrero,empleadodelgobierno
Empleadodoméstico
Cuentapropia
Patrónoempleador
3%
3%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
3%
49% 51% 52% 57% 54% 52% 50% 53% 50% 52% 54% 52% 51% 51% 51%
7%
8%
7%
9%
6%
9%
6%
7%
6%
8%
6%
8%
6%
7%
5%
7%
6%
6%
6%
6%
5%
5%
5%
5%
4%
5%
4%
4%
4%
4%
32% 30% 29% 26% 30% 30% 33% 32% 34% 33% 31% 34% 35% 36% 35%
1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
La mayoría de los cartageneros
trabajan por cuenta propia
Fuente:DANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos.
Informalidad
Cartagena
60,1
58,9
59,7
58,7
59,3
56,9
55,4
54,3
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente:DANE,elaboraciónCartagenaCómoVamos.
55,6
2015
Meta ODM
45% de
informalidad
NO se cumplió
EstructuraempresarialdeCartagenapor
actividadeconómica2015
3% 1%
2%
Comercio al por
mayor y al por
menor,
reparación de
vehículos
automotores y
motocicletas
2%
2%
3%
4%
41%
4%
4%
5%
9%
11%
Industria manufacturera
Fuente:CámaradeComerciodeCartagena,elaboraciónCartagenaCómoVamos.
9%
Construcción
Alojamientos y
servicios de comida
EstructuraempresarialdeCartagena
portamaño2015
Microempresa
27.816
(91%)
Pequeña
Mediana
2.009
(7%)
Fuente:CámaradeComerciodeCartagena,elaboraciónCartagenaCómoVamos.
Grande
511 156
(2%) (1%)
CONCLUSIONES MERCADO LABORAL
•  Aunque el desempleo en Cartagena en 2015 fue levemente más bajo que el
promedio de Colombia, el empleo informal es el sustento de más de la mitad de los
cartageneros. La ciudad NO cumplió la meta ODM en este aspecto.
•  Desagregando los datos por género, las mujeres, principalmente las jóvenes entre
18 y 24 años, son las menos favorecidas en los indicadores de mercado laboral. La
brecha entre hombres y mujeres continua siendo significativa.
•  La mayoría de las empresas en Cartagena son microempresas: El 91% del total de las
empresas.
•  La principal actividad empresarial de la ciudad es el comercio al por mayor y al por
menor, seguido de la industria manufacturera.
POBREZA Y
DESIGUALDAD
Principales resultados en POBREZA Y DESIGUALDAD
POSITIVO
• 
Cartagena cumplió con la
meta de ODM para
reducción de la pobreza
monetaria extrema
(llevarla a máximo 8,8%).
REGULAR
• 
En los últimos 10 años
Cartagena ha mostrado un
decrecimiento sostenido de
personas en condición de
pobreza monetaria y
pobreza extrema. Pero la
proporción sigue siendo
muy alta en comparación
con otras ciudades del país.
NEGATIVO
• 
• 
• 
Entre las principales
cabeceras municipales,
Cartagena es la ciudad con
mayor porcentaje de
personas en condición de
pobreza y pobreza extrema.
En el 2015 esta situación no
mejoró.
Con un Gini de 0,467,
Cartagena muestra un nivel
medio de desigualdad.
PobrezamonetariaenCartagena
47,5 43,5 44,9
37,6
2002 2003 2004 2005
Línea de pobreza monetaria:
$223.638 por persona para
adquirir vivienda, servicios
públicos, transporte y alimentación.
Meta ODM
28,5% Se cumplió
Fuente: DANE, elaboración Cartagena Cómo Vamos.
40,2 38,5
34,2 33,4 32,7
29,2 26,6 26,2
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Pobreza monetaria
2015 comparada con otras ciudades
Cartagena
Barranquilla AM
Pereira AM
Ibagué
Cali AM
Medellín AM
Manizales AM
Bogotá
Bucaramanga AM
17,7
17,5
16,5
14,3
13,9
10,4
9,1
22,0
26,2
Pobrezaextremamonetariaen
Cartagena
9,4
7,4
6,9
6,9
4,6
2002 2003 2004 2005
Línea de pobreza extrema
monetaria: $102.109 por
persona para adquirir
alimentación
Meta ODM
8,8% Se cumplió
Fuente: DANE, elaboración Cartagena Cómo Vamos.
6,9
6,2
4,7
5,9
5,8
4,3
4,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Pobreza monetaria extrema
2015 comparada con otras ciudades
Cartagena
Cali AM
Medellín AM
Ibagué
Barranquilla AM
Pereira AM
Bogotá
Manizales AM
Bucaramanga AM
2,6
2,4
2,1
2,0
1,7
1,3
3,4
3,3
4,0
DesigualdadenCartagena
ÍndicedeGINI
0,482
0,4710,471
0,4910,4890,488
0,483
0,482
0,475
0,467
0,467
0,451
2002 2003 2004 2005
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Índice de GINI
comparado entre ciudades 2015
Fuente: DANE, elaboración Cartagena Cómo Vamos.
Bogotá
Medellín AM
Cali AM
Cartagena
Manizales AM
Ibagué
Pereira AM
Barranquilla AM
Bucaramanga AM
0,498
0,489
0,478
0,467
0,455
0,444
0,439
0,439
0,407
CONCLUSIONES POBREZA Y DESIGUALDAD
•  Aunque la proporción de población cartagenera en condición de pobreza y
pobreza extrema o indigencia, ha venido disminuyendo en los últimos 10
años, sigue siendo demasiado alta. Más de 262 mil personas en Cartagena
viven en condiciones de pobreza y más de 40 mil en indigencia.
•  Si no se ejecutan políticas de gran impacto, la ciudad seguirá rezagada en
comparación con otras ciudades del país.
•  Entre las grandes ciudades, Cartagena es la cuarta ciudad en desigualdad de
Colombia.
GESTIÓN
PÚBLICA
Principales resultados en GESTIÓN PÚBLICA
POSITIVO
• 
• 
La ciudad cuenta con una
buena calificación de riesgo.
El presupuesto de inversión
del Distrito de 2015 fue
ejecutado en un 92%.
REGULAR
• 
Disminuyó en solo 2
puntos el porcentaje de
predios que no pagaron
impuesto predial en la
vigencia 2015. Esta
tendencia viene desde
hace 6 años y aunque es
positiva, no se reduce
significativamente de un
año a otro.
NEGATIVO
• 
Disminuyó en 12 puntos el
recaudo del IPU
correspondiente al 2015,
en relación al 2014.
Capacidaddepagoysostenibilidaddela
deudaenCartagena
Sostenibilidaddeladeuda
Capacidaddepago
Máx. 40%
Máx. 80%
68%
20,20%
18,52%
1,75%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
9,40%
7,20%
6,80%
4,30%
3,22%
3,00%
2,90%
2,60%
1,40%
21,00%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
11,80%
7,50%
45,10%
44,10%
41,10%
37,70%
35,30%
33,90%
31,40%
28,30%
ProporcióndeICLDparagastosdefuncionamiento
66,50%
56,60%
61,90%
Máx. 70%
55,70%
51,10% 51,80%
41,50% 39,40% 42,00% 38,26%
37,43%
42,00%
Calificación de riesgo en
2015 de AA- de acuerdo al
Fitch Ratings, antes Duff &
Phelps
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente:SecretaríadeHacienda,elaboración
CartagenaCómoVamos
Gestiónderecaudodelimpuestopredial
unidicado(IPU)enCartagena
Recaudo
Recaudo de vigencias
% de predios que no
correspondiente a la
Recaudo total/Facturados
anteriores/Facturado en
pagaron el IPU en la
vigencia/Facturado en la
en la vigencia
la vigencia
vigencia correspondiente
vigencia
2010
2011
2012
2013
2014
2015
49,90%
46,70%
46,90%
46,00%
63,00%
51,54%
Disminuyó 12
puntos de 2014 a
2015
19,50%
20,00%
14,40%
23,60%
15,90%
20,80%
69,40%
66,70%
61,30%
69,90%
79,20%
72,34%
73,60%
70,30%
70,10%
69,20%
69,00%
66,98%
Fuente:SecretaríadeHacienda,elaboración
CartagenaCómoVamos
Presupuestodefinitivoyporcentajede
ejecución
El presupuesto total de Cartagena en 2015 fue de
$1.105.832.191, el segundo más grande de la historia de la
ciudad después del de 2014 que superó los 1.2 billones.
1.400.000.000
1.200.000.000
1.000.000.000
800.000.000
600.000.000
400.000.000
200.000.000
0
2008
Presupuestototal 629.268.075
Ejecución
77%
2009
2010
2011
2012
813.747.025
749.992.224
827.613.986
662.495.771
74%
72%
69%
76%
Presupuestototal
2013
2014
2015
944.707.064 1.207.263.528 1.105.832.191
86%
Ejecución
Fuente:FormularioÚnicoTerritorialFUT.CálculosdeRedColombianadeCiudadesCómoVamos.
83%
92%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Porcentajedeejecucióndelpresupuesto
definitivo2015comparado
96% 95% 95% 95% 95% 94% 94% 92%
92% 91% 90% 89% 88%
Fuente:FormularioÚnicoTerritorialFUT.CálculosdeRedColombianadeCiudadesCómoVamos.
78%
Distribucióndelpresupuesto2015y
porcentajedeejecuciónporsectores
EDUCACIÓN
SALUD
AMBIENTAL
TRANSPORTE
ATENCIÓNAGRUPOSVULNERABLES
FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL
AGUAPOTABLEYSANEAMIENTOBÁSICO*
EQUIPAMIENTO
VIVIENDA
JUSTICIAYSEGURIDAD
DEPORTEYRECREACIÓN
PREVENCIÓNYATENCIÓNDEDESASTRES
PROMOCIÓNDELDESARROLLO
CULTURA
CENTROSDERECLUSIÓN
DESARROLLOCOMUNITARIO
SERVICIOSPÚBLICOSDIFERENTESAACUEDUCTO
36,7%
31,9%
6,2%
5,2%
5,1%
3,7%
3,3%
2,9%
1,6%
0,8%
0,7%
0,5%
0,5%
0,4%
0,2%
0,1%
0,1%
Fuente:FormularioÚnicoTerritorialFUT.CálculosdeRedColombianade
CiudadesCómoVamos.
Porcentajedeejecuciónpor
sectores
2015
VIVIENDA
SERVICIOSPÚBLICOS
DESARROLLOCOMUNITARIO
SALUD
EDUCACIÓN
EQUIPAMIENTO
TRANSPORTE
AMBIENTAL
FORTALECIMIENTO
PREVENCIÓNYATENCIÓNDE
ATENCIÓNAGRUPOS
AGUAPOTABLEY
CENTROSDERECLUSIÓN
DEPORTEYRECREACIÓN
PROMOCIÓNDEL
JUSTICIAYSEGURIDAD
CULTURA
100%
100%
98%
98%
97%
96%
94%
90%
87%
86%
81%
77%
76%
61%
58%
48%
40%
Inversiónpercápita
2015
Inversión percapita comparativo
entre ciudades 2015
Yumbo
1.894.333
Bucaramanga
1.519.406
Medellín
1.460.288
Barranquilla
1.425.596
Valledupar
1.204.661
BOGOTA
1.168.457
Cartagena
1.065.945
Ibagué
1.060.453
Pereira
1.043.339
Cali
855.682
Girón
844.183
Floridablanca
798.787
Manizales
794.124
Piedecuesta
793.275
Fuente:FormularioÚnicoTerritorialFUT.CálculosdeRedColombianade
CiudadesCómoVamos.
PRESUPUESTOPERCAPITAPORSECTOR
2015
36.446
Aguapotableysaneamientobásico*
68.701
Ambiental
56.035
Atenciónagruposvulnerables
1.834
Centrosdereclusión
4.661
Cultura
8.018
Deporteyrecreación
1.170
Desarrollocomunitario
376.457
Educación
32.276
Equipamiento
38.071
Fortalecimientoinstitucional
9.192
Justiciayseguridad
6.066
Prevenciónyatencióndedesastres
Promocióndeldesarrollo
Salud
Serviciospúblicosdiferentesaacueducto
alcantarilladoyaseo*
Transporte
Vivienda
5.174
346.185
850
56.886
17.924
Avances y desafíos de la calidad de vida en Cartagena 2015
Comportamiento frente a 2014
Educación
Salud
Servicios públicos
Vivienda
Ambiente
Seguridad
Finanzas y gestión
pública
Infraestructura
Movilidad
Desarrollo
Económico y pobreza
Cultura
Coberturas
Aseguramiento
Acueducto
Mejoramientos
Calidad del Agua
Muertes violentas
Gastos
funcionamiento
Espacio público
efectivo
Tiempos
desplazamiento
Vuelos
Usuarios bibliotecas
Deserción
Muertes maternas
Alcantarillado
Construcción
Ruido (igual que en
2013)
Homicidios
Capacidad pago
Gestión de espacio
público
Velocidad
desplazamiento
Cruceros
Repitencia
Muertes infantiles
Reprobación
Nacidos vivos con
bajo peso
Saber 11º
IRA
Saber 3º 5º 9º
EDA
Estudiantes /
computadores
Dengue
Vacunación
Tuberculosis
SIDA
Embarazo
adolescente
Energía eléctrica*No
Déficit habitacional
hay datos de calidad
Aseo
Aumentó
toneladas de residuos
Reubicaciones
Gas domiciliario
Participantes en
eventos culturales
Calidad del Aire
(Clasificación ICA:
moderado)
Violencia
interpersonal
Recaudo predial
Transcaribe
Accidentalidad
Emisario Submarino
Muertes por
accidentes de
tránsito
Sostenibilidad deuda
Malla vial
Accidentalidad en
motos
Árboles x habitante Suicidios, Muertes
No Intencionales
Pobreza
Indigencia
Desempleo
Sicariato
Clasificación
basadaen
coberturas
Empleo informal
En relación al 2014
Desmejora
Igual
Avance moderado
Mejora significativa o cumplimiento de
parámetros nacionales y/o internacionales
ASPECTOS GENERALES DE ESTE INFORME
•  Los datos de este informe son a 2015 y registran como recibió la ciudad la actual admnistración, es decir, su
línea de base.
•  El desarrollo de la ciudad debe estar enmarcado en instrumentos de planeación como el Plan de
Ordenamiento Territorial, el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado, el Plan de Movilidad, PEMP, entre otros.
•  El Distrito no cuenta con un sistema de información unificado, lo que dificulta el acceso a la información y
afecta la transparencia en la gestión pública. Esto es además una barrera para el seguimiento efectivo al
cumplimiento de las metas en el Plan de Desarrollo. Esta debería ser una apuesta principal de la
administración “Primero la Gente”.
•  La mayoría de las dependencias del Distrito no cuentan con indicadores desagregados por barrios y
localidades. Esto dificulta la toma de decisiones focalizada y eficiente, en especial para los ediles y alcaldes
locales. Sólo con datos desagregados se pueden definir las zonas de inversión y atención prioritaria. Caso
seguridad en Olaya Herrera.
•  La falta de información confiable pone en riesgo la toma de decisiones acertadas y amenaza la gestión que
se pueda hacer con el Gobierno Nacional o entes internacionales. Caso viviendas y pandillas.
REFLEXIONES SOBRE CIFRAS CLAVES
•  El 2014 y 2015 fueron años en los que se frenó la caída de muchos indicadores que desde el 2012
empezaron a desplomarse. Sin embargo, en estos 2 años la ciudad no presentó avances
significativos. Tuvimos una mejoría moderada en comparación con el 2013 pero seguimos teniendo
los mismos retos históricos en educación, salud, vivienda, seguridad, empleo, movilidad, ambiente
y pobreza.
•  En 2015 y por segundo año consecutivo, ninguna institución educativa oficial alcanzó el nivel de A
+, el más alto en las pruebas Saber 11. Los retos principales en educación están en calidad y
coberturas para preescolar y media.
•  La ciudad ha logrado impactar el embarazo adolescente, siendo el 2015 el año con menos
embarazos en jóvenes de la última década. Sin embargo la tarea continúa ya que la cifra se
mantiene alta y la meta debe ser evitarlos en su totalidad.
•  Persisten problemas de contaminación en los cuerpos de agua por alta presencia de coliformes
fecales y va aumentando la cantidad de residuos sólidos producidos por los cartageneros. Urgen
medidas que promuevan el reciclaje.
REFLEXIONES SOBRE CIFRAS CLAVES
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Históricamente en la zona rural las coberturas de acueducto y alcantarillado son muy bajas; 4% y 2%
respectivamente. Tanto en servicios públicos como en los demás indicadores de calidad de vida, la zona
rural es la menos favorecida y requiere atención inmediata.
La tasa de muertes violentas en 2015 disminuyó en 5,2 puntos en relación a la presentada en 2014, pero
sigue siendo alta. La principal causa de homicidios nuevamente es riña común y entre pandillas.
94% de las víctimas de violencia de pareja fueron mujeres.
87% de las víctimas de acoso sexual fueron mujeres.
En 2015 inició la etapa pedagógica de Transcaribe.
2015 el año con el mayor número de accidentes vehiculares de la última década.
En los últimos 6 años la ciudad no ha tenido un aumento considerable en el número de m2 por habitante
en parques urbanos: Menos de 1m2 por habitante.
El 55,6% de los cartageneros ocupados en 2015 se dedicaron a la informalidad, lo que se relaciona con el
trabajo “por cuenta propia”.
Entre las principales cabeceras municipales, Cartagena es la ciudad con mayor porcentaje de personas en
condición de pobreza y pobreza extrema.
CARTAGENA Y LOS
OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL
MILENIO - ODM
AsílefueaCartagenacumpliendolos
ODM*
21 indicadores observados en 6 de los 8 ODM.
57% de cumplimiento
Los Objetivos 2 y 4 son los que presentaron mejores resultados en los
indicadores observados:
- Lograr la enseñanza primaria universal
-  Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
*SemuestranlosindicadoresasociadosalosODMdisponiblesalmomentoderealizaresteinforme.Faltan
losindicadoresrelacionadosalobjetivo6:CombatirelVIH/SIDA,elpaludismoyotrasenfermedadesyal
objetivo8:Fomentarunaasociaciónmundialparaeldesarrollo.
AsílefueaCartagenacumpliendolos
ODM*
ClasificaciónaparYrdelos21indicadoresseleccionadosenesteinforme.
Objetivo 1.
Erradicar la
pobreza y el
hambre extrema
Relativo cumplimiento
Objetivo 4.
Reducir la
mortalidad de los
niños menores de
5 años
Se cumplió
Objetivo 2. Lograr
la enseñanza
primaria universal
Relativo cumplimiento
Objetivo 5.
Mejorar la
salud materna
Relativo cumplimiento
Objetivo 3. promover
la igualdad de género
y el empoderamiento
de la mujer
Relativo cumplimiento
Objetivo 7.
Garantizar la
sostenibilidad del
medio ambiente
Relativo cumplimiento
*SemuestranlosindicadoresasociadosalosODMdisponiblesalmomentoderealizaresteinforme.Faltanlosindicadores
relacionadosalobjetivo6:CombatirelVIH/SIDA,elpaludismoyotrasenfermedadesyalobjetivo8:Fomentarunaasociación
mundialparaeldesarrollo;nosedisponíadeinformaciónalmomentodeelaborarelinforme.
AsílefueaCartagenacumpliendolos
ODM*
ClasificaciónaparYrdelos21indicadoresseleccionadosenesteinforme.
Indicador
Porcentajedepersonasenpobrezaextrema
ObjeYvo1.Erradicarla Porcentajedepersonasenpobreza
pobrezayelhambre Tasadedesempleo
extrema
Tasadeinformalidad
Porcentajedeniñosconbajopesoalnacer
Tasadecoberturabrutaenpreescolar
ObjeYvo2.Lograrla Tasadecoberturabrutaenprimaria
enseñanzaprimaria Tasadecoberturabrutaensecundaria
universal
Tasadecoberturabrutaenmedia
Tasaderepefción
ObjeYvo3.promoverla Brechaenlatasadeparfcipación.
igualdaddegéneroyel
empoderamientodela Brechaenlatasadedesempleo.
mujer
ObjeYvo4.Reducirla Tasademortalidadenmenoresde1año(pormilnacidosvivos)
mortalidaddelosniños CoberturadevacunaciónconDPTenmenoresde1año
menoresde5años
CoberturadevacunaciónconTripleViralenmenoresde1año
Razóndemortalidadmaterna(por100milnacidosvivos)
ObjeYvo5.Mejorarla
Porcentajedemujeresde15a19añosquehansidomadreso
saludmaterna
estánenembarazo.
Proporcióndelapoblaciónconaccesoamétodosdeabastecimiento
deaguaadecuados.Cabecera
ObjeYvo7.GaranYzarlaProporcióndelapoblaciónconaccesoamétodosdeabastecimiento
deaguaadecuados.Resto
sostenibilidaddelmedio
Proporcióndelapoblaciónconaccesoamétodosdesaneamiento
ambiente
adecuados.Cabecera
Proporcióndelapoblaciónconaccesoamétodosdesaneamiento
adecuados.Resto
MetaODM
Valor2015
8,8%
4,0%
26,2%
28,5%
8,5%
8,7%
45%
55,6%
<10%
8,38%
100%
134,0%
100%
112,2%
100%
106,5%
97%
80,8%
2,3%
7,88%
20puntosporcentuales 19,1puntosporcentuales
3puntosporcentuales
3,9puntosporcentuales
16,68
11,1
95%
95,7%
95%
99,5%
45
36,21promedio2013-2015
<15%
19,5%
99,2%
96,0%
78,15%
4,0%
96,93%
98,0%
72,42%
2,0%
Monitoreamoslacalidaddevidadeloscartageneros
Cgenacomovamos
www.cartagenacomovamos.org
Descargar