Los estudios latinoamericanos de comunicación y cultura en el

Anuncio
Planilla de Inscripción Docente
GICS 2014-2015
Nombre y Apellido del Director: Santiago Gándara
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Teorías y prácticas de la Comunicación II (Gándara) /
Adjunto con dedicación semiexclusiva.
e-mail: [email protected]
Nombre y Apellido de la Co -Directora: Yamila Heram
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Teorías y prácticas de la Comunicación II / Ayudante
de 1era. con dedicación simple.
e-mail: [email protected]
Nombre y Apellido del Asistente: Maximiliano Duquelsky
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Teorías y prácticas de la Comunicación II / JTP con
dedicación simple.
e-mail: [email protected]
Nombre y Apellido de la Asistente: María Bruni
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Teorías y prácticas de la Comunicación II / Ayudante
de 1era. con dedicación simple.
e-mail: [email protected]
Nombre y Apellido de la Asistente: Paula Ferreyra
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Teorías y prácticas de la Comunicación II / Ayudante
de 1era. con dedicación simple.
e-mail: [email protected]
Nombre y Apellido de la Asistente: Cecilia Palacios
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Teorías y prácticas de la Comunicación II / Ayudante
de 1era. dedicación simple.
e-mail: [email protected]
Título del GIC: “Los estudios latinoamericanos de comunicación y cultura en el
período 2000-2012”
Palabras Clave: (3) Campo, políticas culturales, políticas comunicacionales
Día y horario tentativo de encuentros: martes de 17 a 20hs.
Descripción breve de la dinámica de trabajo prevista a fin de responder a las
expectativas de los estudiantes:
La propuesta contempla una reunión mensual (plenario) de exposición en torno a estado de
arte, temas/problemas teóricos, ejes de investigación en desarrollo. Asimismo, se
implementarán de manera opcional reuniones (talleres) con grupos más reducidos
agrupados en torno a temas afines, escritura académica o cuestiones metodológicas.
Finalmente, se habilitarán reuniones individuales presenciales y virtuales, a partir de la
implementación de una plataforma que permita la publicación de avances para la
evaluación docente y estudiantes.
Descripción de la línea de trabajo
Inscribimos esta propuesta, por un lado, en el trabajo sistemático de la cátedra de Teorías y
Prácticas de la Comunicación II que plantea una reconstrucción del campo de los estudios
latinoamericanos de comunicación y cultura y, por el otro, en el proyecto de investigación
“Los estudios latinoamericanos de comunicación y cultura en el período 2000-2012: las
contratendencias de la burocratización” (Proyecto de Reconocimiento Institucional, 20132015).
Para analizar el campo de la comunicación y la cultura en Latinoamérica y, especialmente,
en Argentina, partimos de una perspectiva que definimos como materialista histórica. Lo
hacemos en el entendimiento de que el examen del desarrollo del campo (sus tradiciones,
desplazamientos, olvidos, rehabilitaciones) están determinadas (limitaciones que
constituyen también sus condiciones de posibilidad) por las restricciones institucionales
académicas (su lógica interna, particularmente cuando nos estamos refiriendo a un campo
demasiado cargado de pasado, para parafrasear el título de un historiador del campo) y por
lo que podríamos denominar las series políticas, económicas y sociales que operan como
otras tantas presiones entre las que se desenvuelven los avatares del campo.
R. Williams (una sociología de la cultura atenta a las formaciones e instituciones, en
correlación con los procesos históricos) y P. Bourdieu (la teoría del campo como espacio
relativamente autónomo donde se disputan las legitimidades de los sujetos, los saberes, los
objetos y las prácticas) figuran como los marcos teóricos desde donde nos proponemos
reflexionar.
Al mismo tiempo, es esa misma perspectiva materialista histórica la que nos llevó –y nos
lleva- a leer críticamente la conformación de un campo que emergió hacia fines de los
sesenta y principios de los setenta bajo el signo de la lucha por la liberación nacional y
social, para posteriormente, desde los ochenta hasta por lo menos el fin del siglo -y en un
cuadro más generalizado de lo que se denominó crisis del marxismo (y muy
particularmente, del leninismo)-, desplazar/olvidar sus intervenciones y perspectivas
críticas frente a los procesos culturales hegemonizados por industrias culturales cada vez
más concentradas e internacionalizadas y también frente a las políticas comunicacionales y
culturales del Estado capitalista (los estados capitalistas) en un contexto que se nombra
global para mantener en reserva su naturaleza imperialista.
En la última década –etapa sobre la cual centramos nuestra propuesta- se advierte un
proceso de rehabilitación y recontextualización (y descontextualización) de teorías y
prácticas que, habiendo sido constitutivas del campo, fueron desplazadas por los estudios
culturales y sus derivaciones culturalistas. Nos referimos, de un lado, a las reflexiones y
experiencias de comunicación alternativa (en la primera mitad de la década y en
consonancia con la crisis de los estados de la región) y las corrientes de la crítica ideológica
y la economía política de la comunicación (en la segunda mitad y en correlación con los
procesos políticos que colocaron las problemáticas de los medios y la comunicación en el
debate público).
Frente al estado previo del campo, caracterizado en términos de burocratización (C.
Reynoso 2000, E. Grüner 2002, R. Follari 2003, C. Mangone 2003), el contraste revela una
contratendencia que recolocó a los sujetos, los saberes y las prácticas. Explicar esta
contratendencia e interpretar, al mismo tiempo, su orientación general es el propósito de
esta investigación.
El abordaje que proponemos se inscribe en lo que podríamos denominar una historia
conceptual. Para ello, el abordaje privilegiado será el análisis textual (discursivo, teóricoconceptual) de un corpus seleccionado de las principales investigaciones del campo de la
comunicación y la cultura en Latinoamérica, en el período acotado (2000-2012).
Este trabajo de relevamiento bibliográfico nos permitirá desplegar tres tareas. En primer
lugar, trazar un mapa de la recolocación de los sujetos, los saberes y las prácticas del campo
en la etapa delimitada. En segundo lugar, analizar las reinscripciones y nuevas
circulaciones de la crítica ideológica, los estudios culturales (y sus derivaciones pos y
decoloniales), la economía política, la semiótica y la alternatividad en el campo académico
y periodístico. Y en tercer lugar, analizar la tradición y la actualización de los principales
debates en el campo de la comunicación y la cultura, y fuera de él (campo periodístico,
campo intelectual), en torno a los siguientes problemas que se constituirán como temas
posibles para la elección de los estudiantes-tesistas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
la propiedad de los medios (los lugares del Estado, el Mercado, la Sociedad
Civil) y el derecho a la comunicación,
las reconceptualizaciones y usos de lo popular (de la multitud al populismo),
la politización del debate cultural y la culturalización de la intervención política,
las políticas culturales (autonomistas, estatistas, privatizadas),
las experiencias alternativas (en el movimiento social, los partidos de izquierda,
los sindicatos),
los modos de representación y construcción mediática,
la crítica de medios y a la reorganización del campo periodístico.
Bibliografía inicial
Alabarces, A. y Olivan, M. J. , 6 7 8. La creación de la otra realidad, Buenos Aires,
Paidós, 2010.
Alabarces, Pablo, Peronistas, populistas y plebeyos. Crónicas de cultura y política,
Buenos Aires, Prometeo, 2012.
Albornoz, L.A. y Herschmann, M., “Balance de una breve trayectoria. Los
observatorios iberoamericanos en información, comunicación y cultura”, en revista
Telos, nº72, 2007.
Amado Suárez, Adriana (comp.), La palabra empeñada, Bs.As., Friedrich Ebert, 2010.
Baranchuk, Mariana, Javier Rodríguez Usé (coordinadores), Ley 16.522. Hacia un
nuevo paradigma en comunicación audiovisual, Buenos Aires, Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual y Universidad Nacional de Lanús, 2011.
Beltrán Salmón, Luis Ramiro, “Un memento latinoamericano del Informe MacBride:
sigue en pie el catecismo de utopías”, en Quaderns del CAC nº21, Instituto de la
Comunicación (InCom) de la Universidad Autónoma de Barcelona y Consejo del
Audiovisual
de
Cataluña
(CAC),
Barcelona,
disponible
en
http://www.audiovisualcat.net/publicaciones/Q21cas.html, 2005.
Beltrán, Luis R., “El nuevo orden internacional de la comunicación. El sueño en la
nevera”, en revista Chasqui, nº70, Quito, 2000.
Carlón, M. y Scolari, C. (ed.) El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate,
Buenos Aires: La Crujía. 2009.
Carlón, M., De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y
temporalidad. Buenos Aires: La Crujia, 2006.
Castro-Gómez, S y Grosfoguel, R. (ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre
Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y
Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007.
Castro-Gómez, S. y Mendieta, E., Teorías sin disciplina (latinoamericanismo,
poscolonialidad y globalización en debate), México, Miguel Angel Porrúa, 1998.
Casullo, Nicolás, “Nuevas memorias de marzo”, en Página/12, 30/03/08.
Casullo, Nicolás, “Una nueva historia vieja”, en Página 12, 20/04/08.
Duquelsky, Maximiliano, “Latinoamérica y la Escuela de Frankfurt. Algunas
consideraciones en torno del ajuste de cuentas de Jesús Martín Barbero con Theodor
Adorno”, Revista Argentina de Comunicación, 2008.
Elizalde, S. (Coord.): Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en
la cultura. Buenos Aires: Biblos.
Esteinou, Javier,“El Rescate del Informe Mc Bride y la Construcción de un Nuevo
Orden Mundial de la Información", Razón y Palabra, núm.39, junio- julio 2004.
Follari, Roberto, Teorías Débiles. Para una crítica de la deconstrucción y de los
estudios culturales, Rosario, Homo Sapiens, 2002.
Forster, Ricardo, “Neoliberalismo, medios de comunicación y democracia”, en
Página/12, 8/09/09.
Forster, Ricardo, “Reflexiones a la hora del crepúsculo”, en Página/12, 9/08/09.
Fuentes Navarro, R., Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en
América Latina, México, FELAFACS, 1992.
Gándara, Santiago, “Cultura y mercancía en los estudios latinoamericanos de
comunicación, Bs. As., Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, n. 2, Bs. As.,
marzo 2007.
Gándara, Santiago,, “Una reflexión sobre el estado del campo de la comunicación y la
cultura”, en Cuadernos Críticos de la Comunicación y la Cultura, nº 5, diciembremarzo de 2010, págs. 13 a 27.
García Canclini, N., La globalización imaginada, Bs.As., Paidós, 2002.
González Casanova, Pablo, “El colonialismo interno”, en Sociología de la explotación,
Bs. As., Clacso, 2006.
Grimsom, A. y Varela, M., Audiencias, cultura y poder, Bs. As., Eudeba,1999.
Grimson, A., Los límites de la cultura, Bs.As., Siglo XXI, 2011.
Grimson, A., Mitomanías, Bs.As., Siglo XXI, 2012.
Grüner, Eduardo, El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno
(imposible) de lo trágico, Bs.As., Paidós, 2002.
Grüner, Eduardo, La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Bs.As.,
Edhasa, 2010.
Gutiérrez Reto, M., Martínez Mendoza R. y Petris, J.L, "¿Quién le teme a Lenguajes?",
en Zigurat, n°5, Bs. As., diciembre 2004.
Henkel, C. y Morcillo, J., La palabra liberada. Una crítica marxista de la ley de
medios, Bs.As., Eudeba, 2013.
Heram, Y., “Crítica de la televisión: el desembarco de los académicos” (mimeo)
Informe de la Facultad de Ciencias Sociales sobre el comportamiento de los medios de
Capital
Federal,
4/04/2008,
en
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=99534&id=22004
0&idnota=220040
Jacks, N., Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con
perspectivas al futuro, Quito, CIESPAL, 2012.
Loreti, Damián y Luis Lozano (2012). "El rol del Estado como garante del derecho
humano a la comunicación", en Derecho Público Año 1 Nro 1, Ed. Infojus, Ministerio
de Justicia de la Nación, Buenos Aires.
Mangone, C., "La burocratización de los análisis culturales", en Zigurat, n.4, Bs. As.,
noviembre, 2003.
Mangone, C., “A quince años de las polémicas sobre TV en los noventa. Una excusa
para discutir intervenciones intelectuales y políticas culturales”, en Cuadernos Críticos
de Comunicación y Cultura, n. 3, verano 2007/8.
Mangone, C., “Qué hay de nuevo viejo, alternatividad y clases sociales”, en Cuadernos
Críticos de Comunicación y Cultura, n1., Bs. As., 2005.
Mangone, Carlos, “Dimensión polémica y desplazamientos críticos en la teoría
comunicacional y cultural”, en CCCC, n. 2 ,Bs. As., marzo 2007.
Margulis, Mario, Urresti, Marcelo, Lewin, Hugo y otros, Las tramas del presente desde
la perspectiva de la Sociología de la cultura, Bs.As., Editorial Biblos, 2011.
Marino, Santiago, “Masivos o corporativos”, en Página/12, 4/11/09.
Martín Barbero, J., Oficio del cartógrafo. Travesías latinoamericana de la
comunicación en la cultura, Chile, FCE, 2002.
Mastrini, G. y Becerra, M., Periodistas y magnates: estructura y concentración de las
industrias culturales en América Latina, Capítulo de Marco Teórico Metodológico,
Prometeo, Buenos Aires, 2006.
Mastrini, Guillermo, de Charras, Diego y Bizberge, Ana (Eds.), Las Políticas de
Comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos, La Crujía, Buenos Aires. (en
prensa).
Mignolo, W., La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.
Barcelona, Gedisa, 2007
Moragas M., Diez, M. et al (2005) “El Informe MacBride, 25 años después. Contexto y
contenido de un debate inacabado”, en Quaderns del CAC nº21, Instituto de la
Comunicación (InCom) de la Universidad Autónoma de Barcelona y Consejo del
Audiovisual
de
Cataluña
(CAC),
Barcelona,
disponible
en
http://www.audiovisualcat.net/publicaciones/Q21cas.html
Ortiz, Renato, Otros territorios. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Bs.As., Unq,
1996.
Piscitelli, A., Post/Televisión, Bs. As., Paidós, 1998.
Reynoso, Carlos, Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión
antropológica, Barcelona, Gedisa, 2000.
Rivera, J. B., La investigación en comunicación social en Argentina, Bs.As., Punto Sur,
1987.
Rincón, O. (comp.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Bs. As., La
Crujía, 2005.
Sanjurjo, Luis y de Charras, Diego (coordinadores), Contentio. Tensiones para pensar
la Política Cultural, Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación,
Publicaciones Sociales- UBA, 2011.
Santagada, M., De certezas e ilusiones. Trayectos latinoamericanos de investigación en
Comunicación, Bs.As., Eudeba, 2000.
Sarlo, B., La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010, Bs.As., Sudamericana, 2011.
Semán Pablo y Vila Pablo, (comps.): Cumbia. Nación, etnia y género en
Latinoamérica, Bs. As., Gorla y Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP),
2011.
Semán, P., Bajo Continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva,
Bs. As., Gorla, 2006.
Sirvén, P. y Ulanovsky, C., ¡Qué desastre la TV! [pero cómo me gusta…]. Buenos
Aires, Emecé, 2009.
Urresti, M., (comp.) Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus
representaciones en la era de internet, Bs. As., La Crujía ediciones.
Varela, Mirta, “La televisión: el espacio vacío de la crítica”, Imagofagia. 2, 2010.
Verón, E., El fin de la historia de un mueble. En Carlón, M., Scolari, C. A. (Eds) El fin
de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 229-248). Buenos Aires: La
Crujía. 2009.
Vinelli, N., Comunicación y televisión popular, Bs.As., El Río suena, 2012.
Wortman, A., "Vaivenes del campo intelectual político cultural en la Argentina", en
Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder,Caracas,
Clacso-Ceap-Faces,2002.
Descargar