View/Open

Anuncio
comite regional
consejo directivo
a
ü;/~)'
ORGANIZACION
PAN AMERICANA
)W
DE LA SALUD
ORGANIZACION
MUNDIAL
DE LA SALUD
XXIII Reuni6n
XXVII Reuni6n
Washington, D.C.
Septiembre-Octubre 1975
Tema 23 del proyecto de programa
CD23/21 (Esp.)
20 agosto 1975
ORIGINAL: ESPAÑOL-INGLES
ESTADO DE LA ERRADICACION DE LA MALARIA EN LAS AMERICAS
XXIII INFORME
INDICE DE MATERIAS
Pagina
1
Introducción
I.
II.
ANALISIS GENERAL DE LOS PROGRAMAS DE ERRADICACION
DE LA MALARIA ...................................
ESTADO ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE ERRADICACION
DE LA MALARIA ...................................
IV.
5
A.
Situación general ..........................
B.
Información por paises
C.
Operaciones de campo ........................
26
D.
Coordinación de las actividades de los programas de erradicación de la malaria y de los
servicios generales de salud ................
26
Presupuesto .................................
37
E.
III.
1
......................
19
PROBLEMAS TECNICOS ESPECIALES
A.
Situación general ..........................
111
B.
Actividades para resolver problemas técnicos
112
INVESTIGACIONES
A.
Evaluación de insecticidas ..................
121
B.
Otras medidas de ataque .....................
121
C.
Estudios inmunológicos ......................
121
D.
Estudios serológicos ........................
122
E.
Estudios entomológicos ......................
122
F.
Investigaciones sobre los efectos económicos
de la malaria ...............................
122
V. ADIESTRAMIENTO ..................................
122
VI. COOPERACION INTERNACIONAL .......................
123
GRAFICOS, MAPAS Y CUADROS
Página
Gráficos
1
2
Estado de la erradicación de la malaria en las
Américas, por Región, 1974 ...................
7
Erradicación de la malaria en las Américas,
.............
Gastos, 1957-1974 ...............
39
Mapas
1
2
3
4
Estado del programa de erradicación de la mala.......
ria en las Américas, 31 diciembre 1973
8
Estado del programa de erradicación de la mala.......
ria en las Américas, 31 diciembre 1974
9
Areas de donde se han notificado casos de infecciones por falciparum a las 4-Aminoquinoleinas
113
Distribución geográfica de áreas con problemas
técnicos .....................................
120
Clasificación de los programas de erradicación
de la malaria en relación con el progreso alcanzado al 31 de diciembre de 1974 ...........
4
Evoluación de la erradicación de la malaria en
las Américas, por fase, 1958-1974 ............
6
Estado de la erradicación de la malaria en las
Américas, por población, 1974 ................
10
Estado de la erradicación de la malaria en las
Américas, por área, 1974. ....................
11
Resúmen de la localización de casos en las Américas, 1958-1974 .............................
12
Búsqueda de casos por paises y fases del programa, 1974 .....................................
13
Evolución epidemiológica de las áreas en fase de
mantenimiento de los programas de erradicación
de la malaria .......... ......................
14
Evaluación epidemiológica de las áreas en fase
de consolidación de los programas de erradicación de la malaria ...........................
15
Operaciones de evaluación epidemiológica en
áreas en fase de ataque, 1974 ................
16
Cuadros
1
2
3
4
5
6
7
8
9
-
ui
-
Cuadros (Cont.)
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Página
Evaluación epidemiológica de las áreas no maláricas, 1974 ...................................
17
Mortalidad por malaria registrada durante el
periodo 1969-1973 .............................
18
Casas rociadas con insecticidas de acción residual, por país y por ciclo, 1974 ............
28
Insecticidas utilizados en los programas de
erradicación de la malaria ....................
29
Resultados comparativos entre la búsqueda
activa y pasiva de casos de malaria en las Américas, 1974 ...................................
30
Personal empleado en los programas de erradicación de la malaria en las Américas, 31 de diciembre de 1973 y 1974, por categoría .......... ...
31
Personal empleado en las operaciones de rociamiento en los programas de erradicación de la
malaria en las Américas - 31 de diciembre de 1974
32
Personal empleado en las operaciones epidemiol6gicas de los programas de erradicación de la
malaria en las Américas - 31 de diciembre de 1974
33
Personal empleado en administración y otros
servicios en los programas de erradicación de
la malaria en las Américas -31 de diciembre 1974
34
Personal empleado en servicios de transporte en
los programas de erradicación de la malaria en
las Américas - 31 de diciembre 1974 ...........
35
Elementos de transporte en los programas de
erradicación de la malaria en las Américas, 1974
36
Gastos nacionales 1973-1974 y presupuesto 1975
para la erradicación de la malaria en las Américas .........................................
38
Cálculo de los requerimientos para el programa
de la erradicación de la malaria en las
Américas .....................................
40
Areas en donde el progreso depende de la aplicación de nuevas medidas de ataque para resolver
problemas técnicos ...........................
115
Personal profesional y técnico de la OSP/OMS
empleado a tiempo completo, asignado a los
programas de erradicación de la malaria en los
paises, inter-paises e inter-Zonas, de 1972 a
abril de 1975 ................................
124
Drogas suministradas por la OSP/OMS a los programas de erradicación de la malaria en las
Américas, 1958-1974 ........................
125
Aportaciones internacionales a los programas
de erradicación de la malaria en las Américas,
1974 y estimado 1975 .........................
126
Cuadros por paises indicando el estado de los programas de Erradicación
de la Malaria, hasta diciembre de 1974
Página
Argentina .............................................
41
Bolivia ...............................................
45
Brasil ................................................
48
Colombia ..................................
..........
Costa Rica ...........................................
53
.
56
Ecuador ...............................................
59
El Salvador ...........................................
62
Guatemala .............................................
65
Guyana ................................................
68
Haiti .................................................
71
Honduras ..............................................
74
México ................................................
77
Nicaragua .............................................
80
Panamá ................................................
83
Paraguay ..............................................
86
Perú ..................................................
89
República Dominicana ..................................
93
Venezuela .............................................
96
Belice ................................................
100
Guayana Francesa ......................................
103
Surinam .......................................
106
.......
Zona del Canal ........................................
-
iv
-
109
INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA ERRADICACION DE LA MALARIA EN LAS AMERICAS
XXIII INFORME
Introducción
El Director de la Oficina Sanitaria Panamericana tiene el honor de presentar al Consejo Directivo, en su XXIII Reunión, el XXIII Informe sobre el Estado
de la Erradicación de la Malaria en las Américas.
En este informe se presenta el estado actual de los programas de erradicación de la malaria en esta Región y se resume la información estadística hasta
fines de 1974. El informe consta de seis capítulos. En el primero se consigna la
política general determinada por los Cuerpos Directivos de la Organización, un análisis del progreso alcanzado, los problemas que se han planteado y la estrategia
general para realizar las actividades futuras. En el segundo capitulo se presenta
el estado actual del programa en todo el Hemisferio, así como un informe breve sobre
la realización de los trabajos en cada país. En el tercer capitulo se resumen los
problemas técnicos especiales y las medidas correctivas que se aplican para resolverlos. En el cuarto capitulo se describen las principales actividades de investigación realizadas en 1974, y en el quinto el adiestramiento de personal. En el
sexto y último capitulo se informa acerca de la cooperación internacional en los
programas de erradicación de la malaria.
La información fue facilitada por los paises en un cuestionario especial
y en informes estadísticos periódicos. También se incluyen, datos obtenidos del
proyecto de investigación de la OPS en malaria, de consultores de la Organización y
de grupos de evaluación auspiciados por ésta.
I. ANALISIS GENERAL DE LOS PROGRAMAS DE ERRADICACION DE LA MALARIA
La XIX Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en Washington, D.C.,
en septiembre-octubre de 1974, reafirmó las metas consignadas en el Plan' Decenal de
Salud para las Américas relativas a la erradicación de la malaria y encareció a los
Gobiernos que continúen su labor y faciliten los recursos esenciales para alcanzarlas. En armonía con la resolución aprobada por la 27a Asamblea Mundial de la Salud,
la Conferencia recomendó a los Gobiernos y al Director de la OSP que estudiaran detenidamente los problemas que obstaculizan el progreso y examinaran de nuevo la
prioridad del programa, a fin de determinar su futura estrategia, y pidió a los Directores de los Servicios Nacionales de Erradicación de la Malaria que, en su II
Reunión, propusieran las medidas que procediese adoptar para dar cumplimiento a
La citada runión se celebró del 21 al 26 de abril de 1975 en
esa recomendación.
Quito, Ecuador.
Si se considera el Hemisferio en su totalidad, los programas antimaláricos no mostraron un progreso significativo en 1974. El número de casos de malaria
registrados ese año fue 269,003 que se compara favorablemente con 280,276 registrados en 1973. En ocho de las 22 unidades políticas con programas activos se observó
un aumento de casos y hubo disminución en 14 de ellas. En El Salvador, Nicaragua,
y Surinam la situación empeoró considerablemente, mientras que en Argentina, Brasil,
Colombia, Guatemala y Venezuela mejoró en lo que se refiere al número de casos. En
el resto de los paises la situación permaneció sin mayor variación en 1974.
En general, los programs se vieron afectados por la escasez de insectidas y medicamentos antimaláricos y por deficiencias en el equipo de rociamiento y
transporte. En algunos programas se suspendieron las operaciones de rociamiento o
se redujo la cobertura debido al retraso en la llegada de insecticidas o a la escasez
de éstos. La inflación mundial y la crisis de energía han afectado no s61o los precios, sino también las fechas de entrega de los materiales necesarios para el programa. En la mayoría de los paises se aumentó el presupuesto nacional para actividades antimaláricas, pero este incremento no fue suficiente para contrarrestar el
elevado costo de los materiales y el reajuste de sueldos y salarios. A fin de ayudar
a los Gobiernos de Centro América a obtener financiamiento adecuado para sus programas
Página 2
antimaláricos, la Organización tomó la iniciativa de discutir con el Banco Centroamericano de Integración Económica la posibilidad de ayudar a estos programas. A fines
de septiembre de 1974, el Directorio del Banco anunció que estaba dispuesto a participar en el financiamiento de dichos programas.
La resistencia del vector a los insecticidas continuó siendo un problema
grave en los paises de Centro América.
Desde 1971 se ha usado propoxur en la costa
del Pacifico,de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua donde A. albimanus es
resistente a DDT. Hasta 1973 se obtuvieron buenos resultados con propoxur en dichos
paises.
Sin embargo, en 1973 en muchas localidades de El Salvador el vector manifestó
resistencia a éste, la que aumentó en intensidad y extensión en 1974. El mismo problema se observó en Guatemala y Nicaragua en este ao, aunque en menor magnitud. Como
medida complementaria o substitutiva se utilizaron medicamentos antimaláricos para reducir la mortalidad y evitar brotes epidémicos.
La coordinación interpaises de las actividades de erradicación y vigilancia adquirió más importancia entre los grupos de paises vecinos con distintos grados
de endemicidad. Para lograr tal coordinación, la OPS auspició u organizó durante el
año las siguientes reuniones fronterizas: Guayana Francesa y Surinam (16-17 de enero),
Belice y Guatemala (7-9 de febrero), Colombia y Panamá (28-29 de marzo), Argentina y
Paraguay (26-27 de junio), Brasil y Paraguay (8-9 de octubre), México y Belice en
junio y tres reuniones de Costa Rica y Panamá.
De los 34 paises y unidades políticas de las Américas con áreas originalmente maláricas, 12 habían logrado la erradicación en la totalidad de su territorio antes del ao del cual se informa y se mantuvieron libres de transmisión de la
malaria en todo el año. En otras tres unidades, donde el programa ha alcanzado la fase
de consolidación y/o de mantenimiento en todas las áreas maláricas, se mejoró aun
más la situación al reducirse la incidencia y el número de focos residuales. En las
19 unidades se continuaron aplicando medidas de ataque en la totalidad o en algunas
partes de su territorio, aunque en cinco de ellas se habla interrumpido la transmisi6n de la malaria casi en la totalidad del pals.
Siguiendo el criterio aplicado en el informe anterior, estas 34 unidades
se han dividido en tres grupos. En el Cuadro 1 figuran los paises y la población
correspondiente a cada grupo.
El Grupo I comprende 12 unidades políticas con 69,272,000 habitantes
(34.5% del total en las áreas maláricas), en las que se ha logrado la erradicación
de la malaria. En estos paises y territorios se ha mantenido erradicada la enfermedad y se espera que asi continúe dada. la situación epidemiológica actual.
El Grupo II comprendia ocho unidades a fines de 1974 con un total de
12,804,000 habitantes (6.4%). Este grupo continúa demostrando buenas perspectivas
para erradicar la malaria dentro de un plazo limitado y, por consiguiente, debe hacerse todo lo posible por eliminar los pocos focos residuales en su territorio. El
problema principal sigue siendo la organización y mantenimiento de un sistema de
vigilancia eficaz para evitar la reintroducci6n de la enfermedad.
El establecimiento
de servicios básicos de salud, hasta el punto en que éstos puedan encargarse de la
vigilancia de la malaria, debería considerarse como el siguiente paso esencial para
lograr el objetivo final, y ello debe llevarse a cabo sin afectar la eficacia actual
del programa encaminado a la erradicación de la enfermedad. La integración inadecuadamente planificada de los servicios de erradicación de la malaria en los servicios
generales de salud, o la desviación de los recursos del programa antimalárico para
otras actividades, entorpecerá el progreso alcanzado y aumentará el riesgo de reaparición de endemicidad. Es esencial continuar obteniendo o, si fuera necesario intensificar la asistencia nacional e internacional a fin de alcanzar la meta de erradicación e implantar un mecanismo adecuado para mantener este estado.
El Grupo III comprende 14 unidades políticas con 118,679,000 habitantes,
las que pueden subdividirse en dos partes: La Parte I, con 58,017,000 habitantes
(28.9%), es el área en la fase de consolidación y/o mantenimiento donde la transmisión se ha interrumpido o concentrado en unos pocos focos residuales. Sin embargo,
el área es muy vulnerable y la incidencia de la malaria suele variar, según la magnitud de casos importados de la Parte II. Aunque se han suspendido las medidas
corrientes de ataque, a menudo ha sido necesario adoptar medidas de prevención y
emergencia a fin de mantener el estado actual en algunas áreas, sobre todo en las
partes colindantes o epidemiológicamente relacionadas con el área en la fase de
Página 3
ataque de la Parte II. Por lo general, las actividades de vigilancia son muy onerosas y para mantener su eficacia es preciso desplegar esmerados esfuerzos. La Parte II,
con 60,662,000 habitantes, es el área en la fase de ataque, donde la transmisión de
la malaria aun está muy generalizada. En esta Parte se han planteado problemas múltiples e interconexos. Los más graves y difundidos son los financieros y administrativos, que se han complicado recientemente con la inflación general y la crisis de
energia.
En esta Parte también se han suscitado graves problemas técnicos; debido a
la resistencia fisiológica múltiple del vector a los insecticidas en determinadas
áreas de Centro América a la resistencia causada por el comportamiento del vector
en ciertas áreas de Colombia y Venezuela, y a la resistencia de los parásitos de la
malaria a la cloroquina en muchas áreas de América del Sur, ha sido necesario aplicar
medidas de ataque alternativas o complementarias que-entrañan ms gastos. Además, los
programas agrícolas intensivos y la construcción de carreteras y represas han creado
condiciones ecológicas más favorables para la transmisión y motivado un gran movimiento de trabajadores entre las áreas endémicas y no endémicas. En las condiciones
actuales, es muy importante estudiar los problemas área por área y aplicar las medidas
La cobertura total con una sola medida
más apropiadas a la situación epidemiol6gica.
de ataque ya no es eficaz en áreas donde se encuentran múltiples problemas.
Página 4
cd
_·~
g
1U
O
-
n O
N
cio
ciJ
C
O .
ca
mc
i
n
r 4e
cd
O
ca
CO
0
o
C
(c,
n
X
.
Lo
c
CO
1
00
H
O
X
Oe ;
U0 X
S
c
.,
'ON
ro
cd
n
.
H
.
.0
0
co(
oo n
'
-400 O
;
h a0
~X
Co
F
O
0O
L
-
0
o
O
Co CO CO
)
s
I_
H
LO
co
bi
c
d
,-
C
C
0
H
n
te
o
ca
¢-'.4
d
A:1
a
:
:4a
:
*
:
*
.
O
*
0I-4
~PQ
O~
CH
¢
H
h°
U
II
I
c
r-
II
Uq
·riH
rl
II
I xjz
'e
O
.
OeO
·rl
PZ
I
co
a
-
C7
r
>
d
Ld
-
.-
C3
m
.H
*dc
1-
d
O
0
-H
a
o
*
Co
O
o.
*
<
ocd
*
.
.
.
U)
d
-
cl
roO
h
cd
-
0
d
:w
Zed
\Zj
z
k
a
p,
X<
a>
*
o
-"4
d
-4
.
a
Cd
r.
a
0
O
d
d
O
o
*
*
.
0
O
E
ced
o
-H
I
k45
C
pi
O
m
0'
O
o
LO,
.
cd
*rl
.
b00
CoE
.
.
O
0E
m
00
-
h
'er
cd
LO
cdE *>
*
*
o
*
C:.
I-
,1cd
n
t.
0.
m
C
>
.
r
CD
,'0
e
"O
4-
c
1
O
,-
a>
c
.
ad
hq
adO
O
O
Co
c.,-
cao
c O
Pa>p-
O
ri
0
O
u
::
h
d
o
4
OqN"0i0
41
Ud
-»
om
O
O= CO.
O
zo
¢rlC
i-<
*I
O
n
·-r3
*
cd
.n
i
.
:
*
ocdd
O
o
a>
l
I
a
·
O-'
.. .
co
.
ad
0
Ou
·
c1
1
-
E
Q4
'-4
U
E
-
r.
d
5
C9
Or
a
I
·
cd
ti
'ea>I
Cd
.o
Ca
0
5-4
-4c
1-4
o
'e
cd
O
0
d
>.
c
~ cd
oc
0
zi
Cd
°O
O
Co
cO
U.
>
D
w
a
ca
c
a>
_I
-'-4
d
I
bW O
cd *00
o
N
PH
c
I
oc
O
'
cs
cd
,-
a
0C
ca
c
m
C
L*
O
IP
I
L
L
C
*
-*
Io
c
CO
-
*COC
p
o
LO
LO
c
O
cd
"
0'..
c I
rd
o·
C
D
I
cavi
o
E
cd
C*m
~
a>
a
O
cd
cd
o5
D·
cdt
c
C
m .
H ,
.
.
e
a
bO
'dE·
I
.
·
·
.
.
0d
4
cd
U
u
u
a*
d
cd
E.
cd
E-.
.
-
l
-
cd
O
a>
.q
.r
*
O
o
O
U
*H
'-
.
V.
a
U
d
hOc
Cd
.
.
a
a>
bfl
4
-4
E..
O
.
-4
'-D
E-
4
w
h.
.
.
.
.
.
ca
'e
cd
'e
W
cd
lO
a
.
*H
.
D
0
E
Oc
d
cd
IH-
'
'IH
r.
i`
O
'Ol
0
O
e-
o
cd
Página 5
II. ESTADO ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE ERRADICACION DE LA MALARIA
A. Situación general
Al 31 de diciembre de 1974, la población de las Américas se estimó en
544,865,000 habitantes, de los cuales 200,755,000 (36.8%) residían en áreas originalmente maláricas. De esta última cifra, 91,527,000 (45.6%) vivían en áreas donde se
había erradicado la malaria (fase de mantenimiento), 46,042,000 (23.0%) en áreas
donde se había interrumpido la transmisión (fase de consolidación) y 63,130,000
(31.4%), en áreas donde aun persistía la transmisión y se aplicaban medidas de ataque
(fase de ataque). En contraste con la situación al 31 de diciembre de 1973, no se
observó cambio significativo en las fases del programa, salvo en Panamá donde se
transfirió un área, con 418,000 habitantes, de la fase de ataque a la de consolidación
y en Brasil, donde se suspendieron las medidas de ataque en un área con 2,500,000
habitantes como medida preliminar para transferirla de la fase de ataque a la de consolidación.
Con el objeto de apreciar mejor la evolución del programa, en el Cuadro 2
se presenta la población en las distintas fases, por año, desde 1958 hasta 1974. En
los Mapas 1 y 2 puede observarse la extensión geográfica de las áreas en las distintas
fases del programa en diciembre de 1973 y 1974, y en los Cuadros 3 y 4, la población
y área, en kilométros cuadrados, por fase del programa y por pais.
Si se considera el Hemisferio por subregiones geográficas (Gráfico 1), América del Norte, en su conjunto, se encuentra en fase de mantenimiento. En Mesoamérica
(México, Centro América y Panamá y las Islas del Caribe) 48.7% de la población reside
en áreas en fase de consolidación y mantenimiento, y en América del Sur, la cifra correspondiente es 59.7% por ciento.
En 1974 se examinaron 8,997,318 láminas de sangre entre 200,755,000 habitantes de las áreas maláricas, lo que representa un indice anual de exámenes de sangre
(IAES) de 4.48%. El número de casos fue de 280,276 en 1973 y 269,003 en 1974. En
ocho de los 22 programas de la Región, se registraron menos de 520 casos en este
último año. Conjuntamente en el Brasil y El Salvador se registraron 133,172 casos,o
sea 49.5% de todos los casos de malaria diagnosticados en la Región. En el Cuadro 5 se
resume el número de láminas de sangre examinadas y los casos de malaria detectados en
las Américas de 1958 a 1974; en el Cuadro 6 se presenta el número de láminas examinadas y el de casos positivos detectados por país y fase del programa, correspondiente
a 1974.
El área en fase de mantenimiento comprende 20 unidades políticas con
91,527,000 habitantes. En 18 unidades políticas se examinaron 921,927 láminas de
sangre y se detectaron 3,055 casos de malaria. De éstos, 1,817 casos, o sea 59.5% se
localizaron en Venezuela, y 673 eran autóctonos. Esto se debi6 principalmente a un
brote en una nueva comunidad minera, el que se propagó a áreas en fase de mantenimiento. A fines de 1974 se controló la situación. En el Cuadro 7 se presenta, por
país, el número de casos en áreas en fase de mantenimiento y su clasificación y el
origen de la infección.
En las áreas en fase de consolidación que incluyen 17 unidades políticas,
residían 46,042,000 habitantes. En el año se examinaron 1,784,059 muestras de sangre, de las cuales 8,377 resultaron positivas. De estos casos, Colombia y Perú notificaron 5,513 en total, o sea 65.8%. En ambos paises se redujeron considerablemc.,te las actividades de vigilancia debido a escasez de fondos (Cuadro 8).
En el área en fase de ataque de 20 unidades políticas residían 63,130,000
habitantes. En Argentina no había áreas en esta fase en 1973, pero en 1974 se decidi6, reincorporar en esta fase un área que sp encontraba en fase de consolidación.
En todos estos programas se examinaron 6,008,587 muestras de sangre y se detectaron
253,586 casos. En el Cuadro 9 se presenta el detalle de esta información por país.
En el área originalmente no malárica se examinaron 282,745 láminas de sangre y se diagnosticaron 3,985 casos positivos. La mayoría de estos casos fueron importados de áreas en fase de ataque dentro del mismo país (Cuadro 10).
En el Cuadro 11 se puede apreciar, por país, la mortalidad por malaria
durante el periodo 1969-1973.
Pagina 6
Cuadro 2
EVOLUCION DE LA ERRADICACION DE LA MALARIA
EN LAS AMERICAS, POR FASE, 1958-1974
(Poblacion en millares de habitantes)
Areas originalmente malaricas
nimiento
Fase de
Fase de
.at
9,
lidacion
1958
52 866
1 996
46 196
34 351
135 409
387 276
1959
52 856
9 349
56 292
27 423
145 920
394 606
1960
54 363
10 101
53 400
25 722
143 586
400 500
1961
56 979
17 879
39 021
33 413
147 292
416 008
1962
59 299
30 424
49 276
14 743
153 742
427 919
1963
56 546
33 901
31 910
29 664
152 021
434 950
1964
57 414
32 277
34 426
34 525
158 642
447 666
1965
60 975
34 731
38 575
12 108
146 389
455 527
1966
69 760
36 128
43 369
17 212
166 469
463 649
1967
70 720
41 581
44 766
12 834
169 901
474 868
1968
72 441
45 812
56 234
217
174
704
484 664
1969
72 757
46 987
56 375
206
176 325
491 483
1970
80 770
40 518
59 807
162
181 257
505 819
1971
81 306
43 644
60 396
146
185 492
513 544
1972
86 634
42 016
61 645
153
190 448
524 774
1973
87 969
45 535
61 915
109
195 528
535 109
1974
91 527
46 042
63 130
56
200 755
544 865
Ano
Fase de
Fase de
Fase de
ataque
Fase prep.
o programa
no iniciado
Total
Poblacion
total
Página 7
LL
CI~z
C»~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a
c.2
«ce
LL¡L
O
c3
C.>
u)~~
P
.=
L
OCK
c=
w
c4:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~4
O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.
u
en
r
gí.
L
C jCLL
a
VN1O
LAJ
Oi
~~3
i;i:i:r:r:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·~~~~~~~~~~~LA
mr~
~
OL
Cm
~
~
~~m
r
Co·..·
u
LU
P:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~:
C)w
er~f
J
z
LU31I33O
Ln
Ln~~~
&
z~~~~~~~~~~~~~~~~L>c
Página 8
O
b
vS
d
S
o
'J
CANADA
ISLAS BAHAMAS
ESTADOS UNIDOS
ISLAS TURCAS Y CAICOS
BERMUDA
D
e /',l
ISLAS VIRGENESIR.U.I
ISLS VIRGENESIE.U..A
':,
ii
o
AW~~~~~~~~AGUILA
CRISTOBA
EN
NIEVES
ANIGUA
MEXICO
|t
5 / «
CUBA
BA
R
BU
/////,
%
GUA1 "-w~~~~~
5
DA
1GUADALUPE
AA
DOMINiCA
jMARTINICA
.
BELICE
SANTALUCIA
HONDURAS
PUERTO RICO
U EMALA
SANVICENTEM
VENEZUE
E SAGULAOA
BELCE
BARBADOS
COST
HONDURAS
~ ~~
R
A ·
EN FASE
il~~~~~~~~~~~~~~
GUDE
FRCESAT
ICEBE17
CUADOR
EL SALVADOR
GRANADA
~ ~~~~~~Ull
IICARGUA
PERU
COSTA
ICA
ZONADL CNAL
BOLIVIA/'
,~
PLII)NIII
I
II
LAMALARIA HA DESAPAREClDO
AREAS DONDE
W\PARAGUAY
CHILE
: RGENTINA
IGL
0 NUNCA EXISTO
DONDOE L MRI H
AREALRS
O RRADICADAi
MAPA 1
EN FASE CONSOLIDACION
EAF
ONAIAIUE
IASE
ESTADO DEL PROGRAMA
DE ERRADICACION DE LAMALARIA E LAS AMERICAS, 31 DIEMBRE 1973
A Y
Pgina
9
CANADA
ISLAS BAHAMAS
ESTADOS UNIDOS
T
ISLAS TURCAS Y CAICOS
BERMUDA
ISLAS VIRGENES (R.U.)
ISLAS VIRGENES (E.U.A.)
ANGUILA,
SAN CRISTOBAL. NIEVES
CUBA '4
BARBUDA
GUADALUPE
DOMINICA
REP. DOMINICAN
GUATEMALA
GUATEMALA
EL~B
GUATEMALA
HE
_t
EL ISALVADO
IO
HONDURA S PUERTO RICO
VENEZ
ICARAGUA
NCARAGUA
VENEZUELA
MARTINICA
SANTA LUCIA
SAN VICENTE
SALVRBADO
ARDONDE
AS LA MALARIA HOSTA RI ER
CA
FASE
N DE ATAQUEA
COSTADO
DEL PROGRAMCACION DE LA MALARIA EN LAS AMERICAS, 31 DICIEMBRE 1914
ESTADO DEL PROGRAMA
DE ERRADICACION
DE LA MALARIA EN LAS AMERICAS, 31 DICIEMBRE 1974
10
~~~Página ~Cuadro
PRgina 10
3
ESTADO DE LA ERRADICACION DE LA MALARIA EN LAS AMERICAS,
POR POBLACION,
1974
(Población en millares de habitantes)
Población de las áreas mal'ricas iniciales
País u otra
unidad política
oadministrativa
administrativa
Argentina ..........
...........
Bahamas .
Barbados ...........
Bolivia ............
Brasil .............
.............
Canad
Colombia...........
.....
Costa Rica.
Cuba ...............
Chile ..............
Ecuador ............
El Salvador ........
Estados Unidos de
America ..........
Granada y Carriacou
Guatemala ..........
Guyana .............
Haiti ..............
Honduras ...........
Jamaica ............
Mexico .............
Nicaragua ..........
Panama.............
Paraguay ...........
Peru ...............
Repáblica Dominicana
Trinidad y Tabago ..
Uruguay ............
Venezuela ..........
Antigua ............
Antillas Neerlandesas
Belice ..............
Bermuda .............
Dominica ............
Guadalupe
Guayana Francesa ....
Caimn ........
Islas
Islas Malvinas ......
Turcas y Caicos
Islas
Islas V£rgenes
(R. Unido) ........
Islas Vrgenes (E.U.A)
Martinica ...........
Montserrat
Puerto
Rico ..........
Puerto Rico .........
San Cristóbal-NievesAnguila ..
San Pedro y Miquelon
San Vicente .........
Santa Luc{a .........
Surinam .............
Zona del Canal ......
Total .............
Poblaci
Pli
total
24 650 ,
%
3 014
12.2
-
2 820
-
936
-
58
1.9
136
4,5
-
-
-
-
1 765
42 104
32.2
40.2
-
10.6
1 052
14 889
59.6
35.4
713
22 745
40.4
54.0
14 152
635
3 186
222
4 002
3 362
59.1
33.3
35.0
2.1
61.6
85.5
a)
-
-
8 640
75.0
a)
1 8b)6
222
-
8
12
3d)
-
-
-
-
-
100.0
100.0
-
9 630
437
68.0
68.8
4 466
198
31.6
31.2
-
-
-
-
1 697
-
42.4
-
2 305
3 362
57.6
100.0
-
-
2 281
100.0
3 927
2 020
100.0
80.7
100.0
100.0
%
56
0.4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
49
6.1
-
-
-
100.0
27.4
97.2
100.0
484
19.3
135
-
-
47.5
26.8
56.5
48.2
0.8
14 746
2 180
1140
904
1 305
90
-
-
-
94.0
100.0
79
b
15
306
50
306
25
100.0
100.0
50.0
-
-
-
-
-
-
6.0
-
41.5
56
58.5
-
-
-
-
20.5
87.4
100.0
-
-
-
-
b )
-
52.5
100.0
73.2
43.5
24.4.
2.0
517
-
-
-
1B
-
13 347
418
1 174
2 581
35
-
.
a
.
93.9
-
.
-
-
-
-
19
38.0
6
12.0
-
-
-
-
.
.
.
12
75,
75
75
75
21
43a
1 2 a)
2
2919
2 797
2 919
65.........6
.
91
102
108
268
418
48
48
544 865
3
b
28.3 59 8 6 8 b
37.9
36 )
42.7
754
100.0
73.8
87.4
b )
1 610
78.9
49.7
100.0
96.3
83.2
34.9 1 465
4 408,
99.4
841
79.0
8 4 1c
5 347
803
5 318
2 866
2 041
56 495
2 180
1618
2 494
15 351
562
a
4
1 064
3 027
11 518
74
4 470
59 868
36
2 281
803
3 927
2 504
1 610
28 093
2 180
1558
2 078
5 351
4 533
)
95
234
135
5573
3 5 0e
50
11
2a
6
Total
-
243
482
642
480952
908
090
536
501
932
211 390 a
%
Total
%
Total
%
Total
prep.
o programa
iniciado
no
no iiid
Fase de
Ataque
Total
193a
5
104
22
23
1
9
10
6
3
Erradlcaclon
ErradicaciFase
Fase de
anunciada
Consolidacion
(fase de mantenimiento)
Total
200 755
.
.
100.0
100.0
62.4
--7'100.0
75 )100.0 ...
100.0
214
9.
95.8
2 79
797
-
-
-
94.4
64.1
100.0
b)-
.
100.0
-
.
-
..
2b)
190
10
36.8 91 527
100.0
70.9
.
45
48
16.8
100.0
33
-
45.6
46 042
23.0
63 130
12.3
-
31.4
-
56 0.03
b) Población de las áreas donde la erradicación de la malaria ha sido certificada
a)
Poblaci¿n de 1973.
d) Incluye un área con 6,112,309 habitantes donde la erradicación de la
por la OSP/OMS. c) Estimado.
e) Población de 1973 suministrada por el pais.
malaria ha sido certificada por la OSP/OMS.
Página 11
Cuadro 4
ESTADO DE LA ERRADICACION DE LA MALARIA EN LAS AMERICAS,
POR AREA,
1974
(Area en Km2)
Areas malaricas
Pasi AreaErradicacion
u otra
uniotia
Area
unidad pol~~tica
onii
atica
total
o administrativa
Total
Argentina ...........
Bahamas .............
Barbados ............
Bolivia .............
Brasil ..............
Canad
..............
Colombia ............
Costa Rica ..........
Cuba ................
Chile ...............
Ecuador .............
El Salvador .........
Estados Unidos ......
Granada y Carriacou
Guatemala ...........
Guyana ..............
Haiti
.
.27
Honduras ............
Jamaica .............
México ..............
Nicaragua ...........
Panama ..............
Paraguay ............
Peru ................
Republica Dominicana
Trinidad y Tabago ...
Uruguay .............
Venezuela ...........
Antigua .............
Antillas Neerlandesas
Belice ..............
............
Bermuda .
Dominica ............
Guadalupe ...........
Guayana Francesa ....
Islas CaimEn ........
Islas Malvinas ......
Islas Turcas y Caicos
Islas Vrgenes(R.Unido
Islas Vírgenes (E.U.A.)
Martinica ...........
Montserrat ..........
Puerto Rico .........
San Cristóbal-NievesAnguila ...........
San Pedro y Miquelon
San Vicente ...
Santa Lucía .........
Surinam .............
Zona del Canal ......
Total ............
4024 458
11 396
430
1 098 581
8 511 965
9221 016
1 138 914
50 900
114 524
741767
291 906
21 149
9 359 781
342
108 889
215 025
750
112 088
11 428
1 967 183
127 358
75 650
406 752
1285 215
48 442
5 605
186 926
912 050
280
961
22 965
53
751
1779
90 000
183
11961
522
174
344
1080
84
8 896
396
240
389..
603
163 820
1 432
40 384 403
anunciada
(ase de mantenimiento)
Total
Total
%
Total
iniciales
Fase de
Consolidacián
%
Total
%
Fase de
Ataque
Total
Fase prep.
oporm
oprograma
no iniciado
%
Total
%
349 051
8.7
317 378
90.9
3 249
0.9
28 424
8.1
-
-
-
-
-
-
-
-
821 346
6 897 891
74.8
81.0
82 402
1.2
367 940
188 496
44.8
2.7
453 406
6 626 993
55.2
96.1
-
-
-
-
-
-
-
-
970 849 85.2
35 446 69.6
37 502 32.7
55 287
7.5
175 462 60.1
18 655 88.2
2 309 601 24.7
103 30.1
80 350 73.8
215 025 100.0
19 100 68.8
101 351 90.4
10 028 87.7
1 150 000 58.5
118 358 92.9
69 840 92.3
406 552 100.0
961 171 74.8
47 562 98.2
5 444 97.1
-
-
113 176
19 941
11.7
56.3
845 605
15 505
87.1
43.7
5 0 2a) 1 0 0 .0
55 287
100.0
-
-
-
-
-
27 797
15.8
147 665
18 655
84.2
00.0
-
-
00.0
00.0
93.0
-
-
-
-
-
600 000
-
2 309
100.0
100.0
39 437
18.3
)
10 0 2 8 a 100.0
601 a)
103 )
65.8
175 588
7 123
-
81.7
7.0
-
-
424 694
12 068
-
1.2
-
-
-
80 350
19 100
94 228
725
118
53
105
543
2
-
-
-
-
-
-
306
358
609
363
423
745
63.1
00.0
76.8
25.9
56.5
5.8
-
-
-
-
-
195 818
20.4
44 280
93.1
5 4 4 4 a) 100.0
16 231
301 189
221 930
537
-
-
-
-
-
-
-
-
139 946
23.3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
460
b)
05
76.7
-
-
-
-
8 811
38.4
14 154
61.6
-
-
-
-
-
-
-
-
.
.
82 300 91.5
7 500
8.3
-
-
-
-
-
-
12 068
0.1
1 5 2 a)
1136
200
100.0
100.0
0.2
-
-
344
a) 100.0
300
100.0
-
-
-
.
.
.
.
.
..
344 100.0
300 27.8
-
.
-
-
.
.
-
-
8 896 100.0
-
.
-
-
-..
152 20.0
1 136 63.9
90 000 100.0
-
-
-
-
-
-
22 965 100.0
.
.
-
-
36.9
23.2
74.1
23.1
1.1
-
-
-
-
37
-
-
-
8
8 9 6 a)
-
100.0
-
.
.
.
-
.
510 84.6
163 750 100.0
1 432 100.0
15 745 459
39.0
51 0a) 100.0
8 955
5.5
-
3 577 827
55 345 33.8
1 432 100.0
22.712 015 779
12.8
.
99 450 60.7
.
10 139 785
64.4
-
a)
Area donde la erradicación de la malaria ha sido certificada por la OSP/OMS. b)
Incluye un area
de 407 945 Km 2 donde la erradicación de la malaria ha sido certificada por la OSP/OMS.
Pagina 12
Cuadro 5
RESUMEN DE LA LOCALIZACION DE CASOS EN LAS AMERICAS, 1958-1974
Anio
1958
1959
1960
1961
1962
1963
Numero de láminas
examinadas
1 716 103
2 749 117
3 955 149
Numero de laminas
positivas
56 705
75 612
79 998
5 341 004
99 539
7 221 367
7 903 156
177 089
227 026
156
069
731
609
290
950
451
226
254
241
333
369
572
462
245
341
1964
1965
1966
1967
8
9
11
11
1968
1969
1970
12 522 696
12 179 190
9 925 187
282 773
323 782
344 027
1971
1972
1973
10 133 524
9 671 730
9 400 766
338 296
277 912
280 144
1974
8 997 318
269 003
13
Página
d-'-4
Qn)
0.
Cci
cd
-4
d Wc
cifl-4
d
E
Cc
Cl
Cd d
r. d
íU') m m "CO
m DCO COOCm -l
CY)
~d
Cc
C)cd
O cd
ci
)C)E-4C
CO
E-'-4
(II
0
u
O
Ci 2
O "-4
O
c,~1
i
m
CO O~~c
(o
Es''
--CCO CO -LLO
LOCO
EccOiCO,-4
4
l
'li
10
C
Oil
coi
CO,
'm
CO
E
'd
Ob
LO
Es
C
O
m
lCOIO IColO)
O
cm
CO
.
C
l
rs
mNi
Ob
lU')
'd,
Co
O
Ob
tEs
d
IH
m
o
c
m
'
Co
tEs
m
l-4Co
0O
,-4
Col
CO
m 1
1
,-
0o
C
a) l LO Ci
3
cOCc-i
ObdCO(D CDt-
Co
m
Co
.H
C
I
1
0
lEco
CoC00
EO0
1101
o
mNCO
ti
m
C-0o
-
'f
Co
,
CO
Co
m
Ob
cm q
oo
i
ii
1
1r4
I I O
CO
Co
CoI,4IiEO
Ob
Co
C
O
lO
O
db
Om
C
r
r
IlEsOb.-4Es
.4lISC
,-4C
Co
I
Co(
..
10
1
O
Coi
-4-
u
QU)
cO
e Cd
cd'>
CO
CoO
t-
V)
rd
O cB
0
Co)
o
.4a10
I
i>
'
CO
LO
A
ciCd
.4->
Cd
00(
D
OC
-4 H 0
Co
Ln
cmlH
I
c
O~~~~~
-(
) U,)
C5
H
d
Odcrcd
'd L LO 0 L
CI
LOCO
0
m
-
I
bv
00cqmn
1
C
H 0"
(O
rOb.a)
c
CO
C
M
lO
LOt
Co
q
ric4
-4c
L-
t
OCOCo
0
'di
CI
C
CoH
C
Ob
m
-4.4O'dC\o
CO
m
*LO
CO
Ob
~Nc~m~mm~~o
o
m
m
d(
Co
om
0
Co
m
Co
C
u
c
CI
,-4
*O
LOOOOoboO
.- CC,4OoCL
. M
I
COC0-
m
.*.
*
11 00
LO
~
cCOCri m m
O n 00 ((
1· t-
cqbiib
¡
CO.-'
t-4
OO
t-CO
Ci Cb00Co"mCCs..O
1
00
mc
'd~00COC
1CM10
dIb)*C~'~
-LO
CoCOm*l
n
-
0
qO
C
00 COv-Cm Co0
mCO
coEsOCOOLOCo
0' d
CId
4
,
H
o,
l 1 1
lObm
E
lOICOl
)
b0
Co
o m
___________________________________
clic>~~~~~~~~
m
1
H mH ( c i00
0
CY
I
ObOCO m
,
Lod~oLOEsO .-l
m "
LO
r(obCOCoO
cdH
*.·
cdci
4E-
1IObI
)
c
c>
co
CO
0
" "
LOOb
CoL
cl-4COt--cOl
C,
'
LO
Ob
1
l'd
Ob
CciOco'dlO
0 U 00
~~~O
'doLOc'd
>4
7 0
0.
C
l '1l1101
'd
U')
1
02~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C
Lo Doo
o
q -M - 0
cd9
Q~~~~o-.4C
OC
O
0
cd
~~~~
~~
ez
o
Cci
CJ)d
d~
cI
r.d e
H $1
E -H
(oi
CO
LCO
0.
Cci-.-l
cd,-H
P.<0
vi
tu
lO
r-4
-4COObm,trs-1LcI-lomImOtCCO 00 m m
'dImLO
E
EMOb
Ob'dC
ObCoObt-
OO'd 'd I
~~~~~c>
C')COOMOLD
cii
~~H ~~~C c
~~ed
tu
L
lOb
OD
1 11
1 11
1co
m
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C
cq
IHcm
Co
G
mO
H
.H
-4CO
q
Ci
O
C~~~
OH
wJ-j
ed-.HCI
UCf
O
lo
P4
0.
coi
cl
iOmO
Obm
m
"
d'mIOO
mbOb
C C
cd'00,HOCOCC
Colb
-ObObLOC
-cdI
Ci>
C
lOlObim
coi
IcmlCm
.4
00
Co
Ob
O
¡
l-smC
CoCo0
4a
O
rcd
cd4-,
Fr~
'd
LO
t-
0 to- o
,-4Om OOE
o
cci>
al
Co
,-4
cdl
a>
>
r
+J____
k
HO
cd
ed
C>H.
o
cd>.d
,_ _a.c
cd
Cl
O
rO (d
CCO
-- ...
_
cd
"H I..Id
d -11 d
pa sz
cd-Hcd
cd
.....
d
.,ri
- pl
H Cd
- 0 <0
.d4J---H.
10~~~~~~-
~t
~
.H..-Q.(d
; H > m Cd
O \1p.Edk)
-d .Cir
.H0 cd+>
---W 0 +> ed
k 0 $
0Ic m m u
0;:
.uu
d
.'cOd-
. C
44
:
00
.r
I
L
O
.. d·
..>i>.10
·k
E
· O
ue
d
Hd
· t)
*cd
.d
d -bd cd
a*
l.. dc -i~
cO
·r .d i
I -1.i
(--l
o ed ZJcd
-H d C)
bD
d
Id*-*.
-H4 .> O.C. ed0
dC. $-l;H 'ecd- r
014z
-icd
mt)
> d
ccd4ci>.-HcH
.
d
-cd
-c i ed
d*~09cdW (b
Od in
.
d Cd .He) F.,
-'-¡'00E~ >
k
C>cd
mn0oop
cdEr
'OI.
ci
[
-
cd
· cd
ed
o'; d
ro
Hd
.
Cci
-
ci>
.
10
<0
m'
Cd
Página
14
0
c
N
I
-
Ca
)
1
1
1
1
o
InL
M
1 r
<
-
~~~
E
~~~r
a>
0
;-~~~'o
o~~~U
~
rl
0
1
.
s
C)
?
·
i
1
i
LO
1
1
iI
l
1
1
¡
oD
r
r
o
0
I
L
a
o
rl
rl
O
a~~~~~~~~Q
<12 Fl
4á
Cd·
CD
4--P
'~
IH
I
0
n<
C'¡
N
CÑ
I
1
¡
I
d~
·
1
cl
*CI
I
ObMC'2
cm
I
I
¡
I
I
(D
LO
.
1
In
¡
cl
¡
lo
,-l
In
I
LO
00
m-C
I
O
0Q
E-.
0
CD~~~~~~~~~~~~~H
IC¡
CI2~~C
~
a
1
nH
~~
¡
N
1
-
1
CO) CO
1
-l
1
nO
1
CIL rl
1
1
rl
LO~~~~~~~~~~~~~~~~~
1
¡
1
m<
p
c1
rlh]
0
E>
C
J:
4
cd
pq z
0
d
rl
'<U
Cl~~~~
Cm 1
I
no pq
on
U
<12
.c:
z
$~~~~~~~~~~
c~~~~
O
O
wa
1i
,-l
1
¡
Cl
C
1
rl1
t-,o M,
cu
1
1
0<
mo
Ci l
¡
N
<.2
o
0
,0
u)~~~~~~~~~~~~~~~~~
1
E~~~~~~~~~~~~(N14l
co
U a
CJ2.~~~~~~~
-c'j
~
¡
m
C
CO
CD ci
¡~~~~~~~
cm rl
~~~~ rnO
1
¡
'o
c
CO
0
L-O
'Io
m
¡
*
-
1
¡
1
00
N
N
CD
I
1
1
¡ 1
C-
one
*
'o
'
iYR
E
o
mc
-
m
l
HU
rl0
C·(r
O~~~~~~~m
co~~~~~~e
cd
U
-~~~~~~~~d'H4
O
la,~~E
4cD
zsw
~~~~~~~~HCd~~r
¡-<0
~
Wcr;
~
~
~
~
o
P
~
~
W
a)
c(r4c2*0.0
O
O~~~~~~~~~~~p
y
wpl
CO02
LO cm
d
na
13M
'm
~cm
ai
00 *U
E~ *a
~
o
Ia-- H <12
E c~
e1~
aCndrCd
~
~
02'ocO
LOlDC
~ - loacId
~
w~~~~~~~~~~~~~~~~<
E'
*o
.
0<12
a" 'm
H
l
.*O
.i
.
E
E
c
CN
rZ~
I
d
*
*'0
Cl
rl
02Cl
r
ü
3C
r
11I
CO
Cl
o
..
zi
o)
R~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
L
~I
I
z
rui
d
cO<'
1
.0*
~ ~ rC~--E
c2a~
1
'o
cocor-r-
*O
0
LO
li
c
c,
~
0O
.
e
E.
0
a
0
)
e
<1'r
~
- OH
rl
.D - 1 -Cl)
-L
'o
C
C-
E
H
a
'o
n
r
E
C
E
ca
Ec
.loCu
E(
cm
w
·
rl
Eu
.
o r4
oe
>·N9
DE
C-
C) oc
OE-'~~~~~~~~a
;H.
.
r
~
CO) <¡2DP
O
E
a
r.a
<¡2
,
Cl
a
E
a
N
rl
*
<r
;cl
P
,1
s
i
:
Od
Página
i rAi
t r rn0-4
/)O·l 0
si-H
o
i
nLOt-
m 1c,
o
1 O
~-mr
1 -1
"L-
-1m
D
15
0
co~~~~~~~~~~~~·
C)
co
mr~$
"Os~~~~~~~~~~~~.
d
C m
co
~
cdC
I
4
od
Ul
(d
1
r
0
0~o
-el
1
o
P,
cl
L
Cdb
c:
~~
8~
0
>-1
0
pe
LO
6
H't-
u
1
fi
fH
4
pq
N
C,)
Ct:
OH64·~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
O
DLd~~~kd
d ·ri~~~~~~~~~C~
pq
k
co
ed
pq u
O
co
0 C)
~~~~~H
·a
I
oo, rH
Q,
N
m
cu
P~~~~~~~~~~C
q
ro
q
mmul~~~~>~1
II
m
<
(
0
m
0
1-u
~~~U
pq
q
PQed1-
n
1 8
IH O
- c9
odoooddd
F~~~~~~~~~8e
t
1
r)
.C
H
D
HC)
c
m
co
e
dI
coO
c>~~~~~~~
Id
PQx
;
8~
P4
oEz
w~
q
rd
1
0"
c
rlNrl~iriNd~Nr10E
M
N
00
880808~~~~~88888 m
nOv
~~~~~~~~:o
~
~
~
~
~
~
~
~
~~~~~~
0c
l
CQ)~~~~~~~~~~~~~
C,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
11
co~~~0moc
co T-(U')
m LOco
~
~
~
0
W
(nI
rb
c
~
m
cd-H
-HdQ
00
- N
c
4J
m
c
·r>
V)C,~~~1
~~X~~~~m~~~~C)-He
.
-. H
Cd
(A +)
8~~~~t-1
mC
~~8&3
1
H
cori
r.00
c
~
+)
:2
dCd
-H
p~~~~~
C
ed
-1
-
4
0
> -H
n
1
4(
Zk
0
4
:,::,:r
d
d F1
le
ed
z
d d r. i u r, u
d dH dC-Z
l
0k
0 :
)
IH
pli~
Cd
I
: IH
qp
4J
0
Cd ed D 0
~~.1
m m
u m
pk u Nu OH
w p4
0
)
ci
c
~
~ ~ ~~
)
c
c)
m
,4C
N
~
Idd·Cd
O~~~~~~~~~~~~~~r
C
4-)
C) edr
-4>
c
-
~
~
~ ~
a0,<z
.r
Página 16
Cuadro 9
OPERACIONES DE EVALUACION EPIDEMIOLOGICA EN AREAS
EN FASE DE ATAQUE, 1974
Muestras examinadas
País u otra
unidad política
o administrativa
Argentina ...........
Especie de parásitos
Positivas
Total
Número
Porcentaje
parum
Numero
P.
vivax
P.malariae
Infecciones
Porcentaje p
v
P
6 719
118
1.8
-
118
93 969
4 597
4.9
339
4 251
-
7
1 687 989
63 504
3.8
28 807
34 237
81
379
191 587
18 908
9.9
8 719
10 115
4
70
72 864
71
0.1
7
62
-
2
191 269
5 177
2.7
974
4 184
8
11
446 466
65 297
14.6
12 615
52 322
-
360
Guatemala ............
416 954
3 877
0.9
25
3 852
Haiti ...............
357 546
25 441
7.1
25 441
264 940
7 353
2.8
142
7 205
1 371 139
25 836
1.9
56
25 770
9
Nicaragua ...........
233 941
12 167
5.2
1 405
10 715
-
47
Panamá ..............
288 831
1 181
0.4
446
700
_
35
68 359
98
0.1
6
92
-
-
117 675
10 199
8.7
-
10 183
16
Repiblica Dominicana
35 006
291
0.8
291
-
-
-
Venezuela ...........
96 510
5 610
5.8
1 118
4 441
3
48
Belize ..............
14 620
67
0.5
67
-
-
-
4 254
54
1.3
48
6
-
-
.............
47 949
3 740
7.8
3 739
1
-
-
Total .............
6 008 587
253 586
4.2
84 245
168 254
121
966
Bolivia .............
Brasil
..............
Colombia ............
Costa Rica ..........
Ecuador .............
El Salvador
Honduras
..........
............
Méexico ..............
Paraguay ............
Peru ................
French Guiana .......
Surinam
-
-
6
.-
1
_
Página 17
Cuadro 10
EVALUACION EPIDEMIOLOGICA DE LAS AREAS
NO MALARICAS, 1974
Especies encontradas
Muestras examinadas
País u otra
unidad política
o administrativa
P.falciparum
parum
Positivas
Total
Total
Número
P. vivax
P.malariae
_
Infecciones
mixtas
mixtas
Porcentaje
835
79
9.5
-
78
1
-
39 869
1 792
4.5
481
1 295
6
10
1 686
94
5.6
32
61
-
1
384
30
7.8
3
27
-
-
175 976
31
0.02
19
8
4
437
10
2.3
1
9
-
-
32 087
1 394
4.3
154
1 236
-
4
Guatemala ..........
4 286
153
3.6
-
153
-
-
Honduras ...........
1 112
30
2.7
-
30
-
-
19 843
106
0.5
-
95
11
-
2 020
2
0.1
-
2
-
-
Bolivia ............
Brasil .............
Colombia ...........
Costa Rica .........
Cuba
...............
Ecuador ............
El Salvador ........
México .............
Paraguay ...........
9
0
-
-
-
Venezuela ..........
1 292
221
17.1
14
206
Surinam ............
2 909
43
1.5
42
1
-
-
Total ............
282 745
3 985
1.4
746
3 201
23
15
República Dominicana
1
Página 18
,-1
Cd
m
. .I.
$,
O
...
1r10
0
O
i
liLi
0*0ó
O0O 0
0
.--
rl
If
Hrl *oCoD
CM
rC
z
. .
*.0
Om
r
$D>H
M
M
c
rs
kce
0>
.
..
0 (DMM 0
-4
.
.
C
cq
:.
000
0
*.0
00rl00
r
d
c=O
HO
0):
C
rs
0>-
NO
0000
:0
o~No:
CMe
e-dCc
e)d>
ed 0
4>
00
E'l
,0
-
0
0
Ob,
rl
O
rs
ad0
-
C
V00lf)00
Ob 00-
rl
-1~
Cd
C¿'
l
cd~
-d
-]
1
00
1
.00OfbrODLb00
o oo0o>C0
00'000000
1001
00i
O
0 0rl
00000
0 0rl-l
*cbOD-00
000
oLM
C00IbmOO
00
0 D
J
O
.· c>I000l1000
*0
C
(u
¡I-I
a>lr
Ir~~~)rOr
.
0
rl
0
CO
p r
0q
0000r000
C,)
Ob
0.
-o
.
-
~
~
o0
0rrOb
F4-
0
0b.'
0
00
C))
p
0
v-l
')>
'
C)
riO
a~~-
...
D1m C
N
·
+i
O
'0)00~~~~~~0
rlO
cr
r z
Mc
'
cr
dol
o
Id
0000 0
Orl0
0000
0
O
OrlO
O
O 0
'
~ ~~~~~~~~~~~~~~~-
mrl
'~
C)
~~~~~~~~..
...
...
rl
)o~
.
r
rl
Ob
0)
-1
')C
4
- rl
.
O
o
0lj1,.-lrl
*d
l
00
*000000,1-1000
rl
0 000CUrl000
*0
cd0
0) r
o0000LO~
101
b
*L>b,-lrlCOrl
d
0-
e)
rlr
0
~
c~
:1 C/
O
0,0:>C000
0
0000
p )$C~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
.4'0
c00
c~
i-I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4
D..000C)
.. ObCD00rlf0
c~~
00
0..d
HO00-l
0.
o
)C
$L,
Ob
4->
Ob
'0
~ ~~c
Ld~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
O
n
..
c
Cd Cd,
2'
888
CO~~~~
rl1
D
E-'~
~088c
0L*
00-
c,
.
00rl
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-c~~~~~~dC
rd
Cd0
p~~
.
LOb (D
M0' 0
0-.
0
.00(O0L>btri
·
c]
co
a,
0-m0±C
0
C)
00c"
r
.
-
L
15
am a
~~~~~~~~~~~~~~~~~~
0
~
P1
~
~
OO
40)
rl
O
-
CD
m±
.'zI'
00
(O
II)
rl~>
.
.*.r..l..
C-, -0
H
--l
.
COCOmc3Cu<Dm0
.
. ..
. . . . ..
C) >
'cd
Cd,
cd'0)E
%H
ed
-0 L)
- cqOr.
-
.
.
~m
.
d . .Cd
.· . u .
. .
.
up4wpq0
0±
:
:
:
.
.=
D zm
l-C
d
cd
O
Id
si
.
·
o
0H e
0
) H
k
l
.
D
u
d -4
O H 0w
>
cd
e-
.
~z
.
.
.
:
4
eb>b
.
e')d
%)-
bi)
.
l
l)
e
0
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
-
O
OO
r.0.
.
.
. . .
*.D-)r
±'0)rll
n0d0±+00mrlCOOO0±00
Hd000I
.
.
-0)--
*C
Q
..
.
.fl . .
00c m
l,
*0
*
.
.
:
.0).'0
0±0)d
0
E
... . . .
'0)r
.
mCL
0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~00
-m
0 u,
'O odod
cC-m4m
04 k0.CO
0
00
4l
. >
edCd
l d
.DC
)
Da
-C
d
Cc
O
a
-
0$)
*H Cd$-.H
cd
Cd0)O0
de
e
MAM
.F.0)
*
.
cd cd0
0
0±0
~ 0~~.
00k
000m00>00
0-
Página 19
B. Información por paises
ARGENTINA
La situación de la malaria fue muy favorable en 1970 cuando casi se interrumpió la transmisión en el país, salvo en unos pocos focos en las Provincias de
Sin embargo,
Salta y Jujuy. En ese año se registraron 86 casos de la enfermedad.
la situación se deterioró gradualmente y como resultado de brotes en 1973 en dichas
provincias se registraron 719 casos. En vista de los brotes, sobre todo en la región fronteriza con Bolivia, el Gobierno intensificó las actividades antimaláricas
y aumentó su colaboración con este país a fin de reducir la incidencia a lo largo
de la frontera. Como resultado de ello, el número de casos se redujo considerablemente, en 1974 cuando se detectaron 171 casos de P. vivax en el país. En agosto
de 1974, el Gobierno y la OPS suscribieron un nuevo acuerdo tendiente a intensificar
las actividades antimaláricas. El Gobierno incrementó su asignación presupuestaria
y designó al programa un malari6logo a tiempo completo.
BELICE
Debido al aumento de sueldos y del costo de vida y al alza de los precios
de DDT, queroseno, gasolina y suministros de laboratorio se experimentó una escasez
de fondos para las operaciones de campo. De las 10,858 viviendas que se proyectó
rociar en el primer semestre, s61o se trataron 8,400, o sea 77.4%. En el segundo
ciclo se rociaron 7,490 casas de las 11,121 que se hablan previsto (67.4%). Además,
en el año se rociaron 1,942 casas en una situación de emergencia. El programa de
rociamiento fue reajustado de acuerdo con las prioridades, arriesgando en cierto
grado las áreas con bajos niveles de endemicidad. Durante el año se manifestaron
dos focos pequeños en el área en fase de consolidación: uno en la localidad de
Orange Walk, y el otro en el sur de Staan Creek. Con medidas de emergencia, parece
haberse interrumpido la transmisión. En 1974 se detectaron 96 casos de malaria al
examinarse 23,100 muestras de sangre. Todos ellos fueron de P. vivax: 76 autóctonos,
11 importados, 7 introducidos y 2 cripticos. En dicho año se celebraron dos reuniones con paises vecinos, una con Guatemala en febrero y la otra con México, en junio.
BOLIVIA
En el programa antimalárico se continuaron presentando dificultades financieras. Los fondos adicionales asignados al programa fueron absorbidos por el aumento de sueldos, lo que no dejó una cantidad adecuada para los gastos operacionales.
Debido a la escasez de DDT fue preciso reducir la cobertura del rociamiento en el área
en fase de ataque,salvo en la Zona VI, donde se logró la cobertura total con la colaboraci6n del Gobierno de la Argentina. En esta zona se observó una reducción marcada
en el número de casos: de 3,266 en 1973 a 1,549 en 1974. En todo el país se registraron 4,936 casos en 1974, en contraste con 7,696 en 1973. Hasta la fecha no se
han planteado problemas técnicos y la malaria ha respondido al rociamiento intradomiciliario con DDT.
BRASIL
En el primer semestre de 1974, la situación de la malaria en los sectores
a lo largo de la costa fue revisada por cuatro grupos de evaluación constituidos por
personal técnico de la Superintendencia de Campañas de Salud Pública (SUCAM) y asesores del proyecto de la OPS. Dichos grupos de evaluación recomendaron que se transcon 96,045 habitantes, de la fase de
firieran 448 localidades de 9 municipios,
ataque a la de consolidación y se suspendiera el rociamiento intradomiciliario con
DDT en 143 municipios, con 2,491,393 habitantes, como paso preliminar para transferir áreas en fase de ataque a la de consolidación.
En el primer ciclo de rociamiento, de enero a junio, se trataron 2,981,190
casas del total de 3,652,426 que se esperaba rociar (cobertura: 81.6%). En el segundo ciclo, que se inició en julio, se proyectó rociar 3,161,610 viviendas, 1,478,000
de las cuales en áreas clasificadas como de "erradicación de la malaria a corto plazo"
y 1,683,610 en áreas de "erradicación de la malaria a largo plazo". El número de
casas que debían rociarse en este ciclo se redujo debido a la suspensión del rociamiento en ciertas áreas donde se había interrumpido la transmisión de la enfermedad,
como lo evidencia la información epidemioldgica recopilada. En el año se examinaron
2,271,691 muestras de sangre, de las cuales 66,481 resultaron positivas; de éstas,
8,981 procedían del área de "erradicación de la malaria a corto plazo" y el resto del
área de "erradicación de la malaria a largo plazo" que comprende la Cuenca del Rio
Amazonas.
Página 20
En la ciudad de Porto Velho, desde el 9 de mayo se ha ensayado el larvicida
FLIT-MLO a intervalos semanales. Debido a la incompleta aplicación del larvicida no
se obtuvieron los resultados esperados, aunque se redujo ligeramente el número de
casos.
La estrategia del programa consiste en asignar alta prioridad al área de
"erradicación de la malaria a corto plazo" y en ampliar las actividades en el área
de "erradicación de la malaria a largo plazo" cuando se disponga de recursos.
COLOMBIA
El programa' debió encarar una reducción de 25% del presupuesto en 1973,
situación que continuó durante 1974.
Las actividades de campo, sobre todo las de
evaluación epidemiológica, se redujeron en un 50% en comparación con las de 1973 en
lo que respecta a examen de muestras de sangre. Las actividades se concentraron en
la prevención de reinfecciones o brotes en el área en fase de consolidación y en el
mantenimiento de baja incidencia de malaria en el área en fase de ataque. Los principales problemas que han interferido con el progreso del programa son: renuencia
de la población a aceptar las medidas de ataque programadas, especialmente rociamiento intradomiciliario con DDT; resistencia de P.falciparum a la cloroquina y resistencia en el comportamineto del vector al DDT n ciertas áreas.
En zonas de colonización agrícola se plantean estos problemas con mucha frecuencia, además de los problemas específicos de la colonización como viviendas inadecuadas, inmigración de
trabajadores y situación económica y social inestable. Por estos motivos, la transmisión ha sido muy persistente en las siete zonas de colonización donde residen
583,552 habitantes o sea 4.1% de la población total del área malárica del pais; en
estas zonas se detectaron 9,701 casos en 1974 que representan 43.3% del total registrado en el país. En toda el área malárica, se encontraron 22,406 casos de 404,120
muestras de sangre examinadas, en comparación con 56,494 casos registrados en 1973,
de 631,563 muestras examinadas.
El 28 y 29 de marzo se celebró una reunión en
Bogotá, en la que participaron los Ministros de Salud de Colombia y Panamá, para
discutir actividades antimaláricas conjuntas en la zona fronteriza.
COSTA RICA
Al 1 de julio de 1974, la población del área malárica se estimó en 635,107
habitantes. De éstos, 437,172, o sea 68.8% residía en el área en fase de consolidación y 197,935 (31.2%) en el área en fase de ataque. En 1974 se detectaron 152
casos de malaria en 154,656 muestras de sangre examinadas. De estos casos, 98
fueron importados de los paises vecinos de Centro América, de Panamá y de Haiti y
35 se clasificaron como autóctonos.
Los 152 casos se distribuyeron entre 82 localidades, 76% de éstas ubicadas en la región fronteriza del norte. La importación
de casos de los paises vecinos continuó siendo el problema principal que afecta al
programa, por lo que es necesario conceder constante atención a las actividades de
vigilancia epidemiológica de la malaria.
REPUBLICA DOMINICANA
Las principales actividades desarrolladas por el programa de erradicación
fueron la vigilancia y la eliminación de focos derivados de casos importados. Durante
el ao no se modificaron las fases del programa; seis municipios de la región fronteriza con 2,745 kmZ y 90,236 habitantes se encontraban en la fase de ataque; dos
municipios con 537 km y 34,533 habitantes, en la fase de consolidación; 89 municipios
con 44,281 km2 y 4,407,543 habitantes, en la fase de mantenimiento, y un municipio
con 880 km2 y 30,029 habitantes, en el área no malárica.
Continuó el rociamiento
intradomiciliario con insecticidas de acción residual en una zona del área en fase
de ataque con alrededor de 6,600 viviendas y 26,000 habitantes.
En 1974 se registraron 520 casos de malaria en el país, de los cuales 291 se encontraron en el área en
fase de ataque y 229 en el área en fase de mantenimiento. La importación de casos
continúa siendo el principal problema en el programa antimalárico, por lo cual es necesario mantener las actividades de vigilancia, lo que entraña muchos gastos. El
personal del Servicio de Erradicación de la Malaria continuó participando en otras
actividades de salud en las áreas en fase de mantenimiento y de consolidación.
ECUADOR
El 1 de julio de 1974 la población del área originalmente malárica se estim6 en 4,002,000 habitantes, de los cuales 2,305,000 vivían en el área en fase de
ataque y el resto en el área en fase de consolidación.
Se continuó el rociamiento
intradomiciliario con DDT en el área en fase de ataque y la vigilancia en el área en
Página 21
fase de consolidación. Aunque de enero a junio se esperaba rociar 183,207 viviendas,
la cifra s61o llegó a 113,685 (62.1%). Debido a la escasez de DDT y a una serie de
dificultades en la entrega del insecticida se suspendieron las operaciones de rociamiento de mayo a agosto; de agosto a diciembre se rociaron 120,046 casas de las
186,321 programadas. En 1974 se redujo el número de casos de malaria: se registraron 5,481 casos en 314,685 muestras de sangre examinadas. Desde 1969 ha disminuido
constantemente la incidencia de la malaria. En la ciudad de Esmeraldas, se observó
un brote de P. falciparum. Con la colaboración del Gobierno municipal, se procedió
al drenaje de criaderos, además del rociamiento intradomiciliario de barrera alrededor de la ciudad. Se experimentaron dificultades en las actividades de campo en la
Zona II (parte oriental del país), donde como consecuencia de la construcción de la
carretera Ambato-Puyo prácticamente se bloquearon las comunicaciones entre la Oficina de Zona y las unidades de campo. La escasez de transporte fluvial constituye un
grave problema en las operaciones de campo en zonas donde los rios son el único medio
de comunicación.
EL SALVADOR
En 1973 se comprobó que el vector en varias localidades de la costa occidental del Pacifico era resistente al propoxur y, al parecer, la resistencia aumentaba en extensión e intensidad. A pricipios de 1974 se decidió descontinuar la aplicación de este insecticida en 69 localidades con 23,101 viviendas y 96,785 habitanEl
tes. En esas localidades, se administraron medicamentos con criterio selectivo.
rociamiento con propoxur se continuó en 277 localidades con 94,071 viviendas y
438,792 habitantes en la costa oriental del Pacifico, donde el vector es todavía
susceptible. El rociamiento con DDT se aplicó solo en 23 localidades con 4,427 viviendas y 22,025 habitantes del área donde este insecticida sigue siendo eficaz. A
pesar de estas medidas de ataque, la situación de la malaria en el país se ha deteriorado considerablemente. Durante 1974 se examinaron 478,553 muestras de sangre y
se detectaron 66,691 casos de malaria, mientras que en 1973 se examinaron 393,110
láminas y se descubrieron 35,095 casos. Dada la situación epidemiológica actual,
no se dispone por ahora de ningún insecticida que pueda aplicarse con eficacia en el
país.
El Consejo de Ministros aprobó un plan interministerial de control de la malaria, con el fin de movilizar los recursos de otros Ministerios, como el de Defensa,
del Interior, de Obras Pública, de Educación y de Agricultura para realizar actividaPor
des antimaláricas que serán coordinadas por el Ministerio de Salud Pública.
otra parte, el Gobierno y la OPS han emprendido conjuntamente investigaciones a fin
de encontrar medidas de ataque complementarias o alternativas eficaces.
En octubre
se celebró una reunión con Guatemala en Chiquimula, en la frontera con este país.
GUAYANA FRANCESA
En el área en fase de ataque, con 6,000 habitantes, se procedió al rociamiento intradomiciliario con DDT de acción residual además de distribuirse sal medicada. En el área en fase de consolidación (19,000 habitantes) y en el área en fase de mantenimiento (25,000 habitantes) se llevó a cabo la búsqueda pasiva de casos
y el tratamiento de cura radical como medidas de vigilancia habituales.
También se
procedió al rociamiento intradomiciliario con DDT y se distribuyó sal medicada como
medidas de emergencia en localidades donde se sospechaba o se había demostrado transmisión. En 1974 se examinaron 9,153 muestras de sangre y se descubrieron 351 casos
distribuidos como sigue:
54 en el área en fase de ataque, 83 en el área en fase de
consolidación y 214 en el área en fase de mantenimiento. El aumento del número de
casos en esta última fase se debió a un brote en la localidad de Rmire, cerca de
Cayenne, originado por casos importados. Ha sido difícil controlar este brote debido a la presencia de una elevada proporción de inmigrantes ilegales que trataron
de evitar contacto con funcionarios públicos.
GUATEMALA
En el programa se continuaron aplicando medidas de ataque con propoxur y
DDT en rociamiento intradomiciliario de acción residual. En unas pocas localidades
se recurrió, como medida complementaria, a la administración de medicamentos en
masa y 6,365 habitantes recibieron este tratamiento en ciclos mensuales. En algunas
localidades del Departamento de Baja Verapaz se aplicó el larvicida fentión para proteger 19,000 habitantes. Durante el ler. semestre, el programa de rociamiento con propoxur se modificó ligeramente a fin de satisfacer necesidades epidemiológicas: en 4 municipios de la costa del Pacifico, se suspendió el uso de ese insecticida debido a la
aparición de resistencia del vector.
En cambio, 4 localidades municipales del Departamento de Huehuetenango se agregaron al programa de rociamiento con ese insecticida.
Debido a la demora en la llegada de DDT se redujo ligeramente el número de
viviendas rociadas durante el primer ciclo del año. Durante el año se examinaron
Página 22
421,240 muestras de sangre en el pais y se detectaron 4,030 casos.
En 1973 se localizaron 6,182 casos en 386,026 muestras examinadas. En 1974 se identificaron 25
casos de P. falciparum en la región fronteriza con El Salvador. En 1973 se registraron en el pals sdIo 2 casos de P. falciparum. Desde la aplicación de propoxur
en la zona costera en 1971, el número de casos de malaria se ha reducido sistemáticamente. Sin embargo, el problema de la resistencia del vector al propoxur merece
seria atención.
GUYANA
Guyana mantuvo sus actividades de vigilancia epidemiológica de la malaria
en las áreas en fase de consolidación y de mantenimiento. Se recurrió al rociamiento con DDT, como medida preventiva, só61o en la región fronteriza con el Brasil.
Durante el año se examinaron 42,549 muestras de sangre, de las cuales 72 fueron positivas respecto a la malaria: 2 de la región del Rio Corantijn (en la frontera con
Surinam), 68 de Lethem (en la frontera con el Brasil) y 2 del Africa. La situación
financiera ha dificultado considerablemente las investigaciones epidemilógicas y la
aplicación oportuna de medidas de emergencia. Sin embargo, no se registró ningún
brote importante durante el año. En mayo de 1973 y, de nuevo, en mayo de 1974 se
realizó una encuesta seroepidemiológica cuyos resultados indicaron que la transmisión
esporádica de la malaria posiblemente ocurrió después de 1968 en las localidades encuestadas, aunque no se detectaron casos de malaria en las actividades rutinarias de
vigilancia; sin embargo, no se obtuvo evidencia serol6gica de transmisión de la enfermedad.
HAITI
El plan de ampliación de las actividades del SNEM en otros programas de
salud fue llevado a la práctica durante el primer semestre del año y,el personal
del Servicio procedió en febrero y marzo a administrar la vacunación antivariólica
y el tratamiento contra la frambesia.
Sin embargo, debido a la gravedad del problema
de la malaria en el pals, se decidió que el SNEM dedicara sus actividades a combatir
la malaria. La situación epidemiológica de la malaria se deterioró nuevamente, sobre
todo en la región central y meridional del pais. En 1973 se registraron 22,858 casos y
25,441 en 1974. Se esperaba rociar 600,000 viviendas dos veces al año utilizando 2 g.
de insecticida por metro cuadrado pero las limitadas existencias de DDT no nermitieron lograr esa cobertura. El programa de rociamiento se reajustó conforme a las
prioridades establecidas y la dosificación se redujo a 1 o
de DDT por metro cuadrado en algunas zonas. En el primer ciclo de rociamiento se trataron 246,146 viviendas y en el segundo 241,512. Se recurrió a la administración colectiva de medicamentos en determinadas localidades donde el vector es resistente al DDT y donde el
índice de láminas positivas (ILP) es superior a 5%. Por término medio, se trató
mensualmente a 58,404 personas, lográndose un promedio de cobertura de 75.6%. Se
aplicaron como larvicidas,petróleo y abate, en una zona suburbana de Port-au-Prince,
en Bois Neuf (80 km al norte de Port-au-Prince), asi como en Anse-á-Pitre, pequeña
aldea de la región fronteriza, En una zona de elevada endemicidad con 12,065 viviendas se inició un proyecto piloto de aplicación de propoxur. El primer ciclo se
realizó del 16 de septiembre al 29 de noviembre y de ahí en adelante se repitió el
rociamiento cada tres meses en un total de seis ciclos.
Dada la dificultad para
obtener los insecticidas necesarios,
la resistencia del vector al DDT en algunas
localidades con tendencia al aumento de intensidad y extensión y, sobre todo, a los
graves problemas financieros, es necesario planear un programa antimalárico en el
que se conceda prioridad a las áreas donde se registra la mayoría de los casos.
HONDURAS
El programa continuó experimentando dificultades con los recursos financieros, debido a que de las 3,451,003 lempiras solicitadas, só61o se aprobaron
1,509,620 (43.7%). Se aplicaron medidas de ataque con criterio prioritario, dejándose una extensa zona malárica sin protección. La zona donde el vector es resistente al DDT fue rociada con propoxur, pero debido a la escasez de este insecticida
las operaciones de rociamiento se suspendieron a mediados de abril. En el resto del
país só61o se aplicó DDT a determinadas zonas, pero en marzo se agotaron también las
existencias de este insecticida. Desde entonces, el programa regular de rociamiento
ha sido suspendido en el país, salvo en casos de emergencia. A fin de evitar brotes,
se procedió a la administración colectiva de medicamentos en limitada escala en algunas localidades estratégicas en el área en fase de consolidación y en el área
donde se habla usado propoxur. El número de casos de malaria disminuyó en 1974 debido a las medidas aplicadas:
se localizaron 7,503 casos en todo el pais entre
287,842 láminas de sangre examinadas, mientras que en 1973 se registraron 8,862 casos
entre 226,231 láminas examinadas.
Página 23
En septiembre, la parte septentrional del país fue asolada por inundaciones
y en el resto del país cayeron abundantes lluvias. Con asistencia financiera externa
se adquirieron insecticidas y se aplicaron medidas de emergencia en la zona septetrional afectada, pero no se aplicaron medidas especificas en el sur donde la posiblidad
de transmisión de la malaria es mayor y donde se habla aplicado propoxur debido a
la resistencia del vector al DDT. En el último trimestre de 1974, la situación de
la malaria se empezó a deteriorar, especialmente en el sur.
MEXICO
En 1974 la población del área malárica comprendía 28,092,815 habitantes,
de los cuales 14,745,573 residían en el área en fase de ataque y 13,347,242 en el
La zona malárica está dividida en tres regiones prinárea en fase de consolidación.
cipales: Vertiente del Golfo de México y Peninsula de Yucatán, la Vertiente sur del
Océano Pacifico y la Vertiente noroeste del Océano Pacifico.
a) En la región del Golfo de México y de la Peninsula de Yucatán, con
8,388,922 habitantes, el vector es susceptible al DDT y desde 1971 el Servicio de
Erradicación de la Malaria ha prestado especial atención a dicha región. La incidencia de la enfermedad se mantuvo a un bajo nivel en 1973 y 1974: de las 953,218 muestras de sangre examinadas en este último año, 981 resultaron positivas en comparación
con 1,377 casos en 1,033,416 muestras examinadas en 1973. La malaria ha respondido
muy bien a las medidas de ataque aplicadas y la incidencia parasitaria anual en 1974
fue 0.12 casos por 1,000 habitantes.
b) En la región de la Vertiente del Pacifico meridional, el vector A.
pseudopunctipennis presenta resistencia al DDT y la transmisión de la malaria ha
sido persistente. Las medidas de ataque aplicadas no han conseguido disminuir la
incidencia de la malaria: en las 588,086 muestras examinadas en 1974 se localizaron
15,863 casos de malaria. En los últimos cinco años se ha reducido en forma pronunciada la infección por P. falciparum.
c) En la región de la Vertiente del Pacifico noroccidental, el vector es
generalmente susceptible, pero en algunas localidades aisladas se ha observado resistencia al DDT. La evolución del programa ha sido favorable, pero desde 1972 no se
ha observado mayor progreso debido a dificultades administrativas y, sobre todo, a
problemas de personal. En 1974 se notificaron 9,956 casos de malaria en 281,003
muestras examinadas. Si se considera el país en su conjunto, la situación de la
malaria es más o menos estática excepto en la región del Golfo de México y la Peninsula de Yucatán, donde el progreso ha sido constante en los últimos tres años.
A invitación de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, el Dr. G. Davidson,
del Ross Institute of Tropical Hygiene visitó el programa del 24 de julio al 28 de
agosto y estudió los problemas de resistencia al insecticida de P. seudopunctipennis
y A. albimanus en la costa del Pacifico del Estado de Oaxaca. En junio se celebr6
una reunión en la frontera con Belice en Chetumal, Estado de Quintana Roo.
NICARAGUA
Todo el país es considerado malárico y se encuentra en la fase de ataque.
Está dividido en dos zonas epidemiol6gicas: una en la que el vector es susceptible
al DDT (Area A, con 505,158 habitantes) y la otra en que el vector es resistente
a dicho insecticida (Area B, con 1,676,114 habitantes). En el Area B hay varias
ciudades grandes, incluyendo la capital, y la malaria se manifiesta en los alrededores. Debido a los limitados recursos financieros, solamente se aplicaron insecticidas en parte del país. En 1974 unas 21,700 viviendas del Area A fueron rociadas dos
veces con DDT y en el Area B unas 120,000 viviendas fueron tratadas con propoxur
cuatro veces durante el año. Además, tres ciudades del Area B-fueron protegidas con
la aplicación de larvicidas baytex, malatión y aceite diesel. En 1974 se examinaron
233,941 láminas de sangre de las cuales 12,167 resultaron positivas, mientras que en
1973 se examinaron 191,361 y se detectaron 4,246 positivas. Se ha estimado que el
aumento de la resistencia del vector en el Area B es la causa de la mayor incidencia
de la malaria.
PANAMA
2
El Gobierno anunció la transferencia de un área de 16,231 km con 417,965
habitantes de la fase de ataque a la consolidación, lo que se había recomendado al
evaluarse el programa en noviembre de 1973. En 1973 se presentó un brote epidémico
en la Comarca de San Blas, que fue controlado a principios de 1974 con propoxur, al
descubrirse que la cepa local de A. albimanus era resistente al DDT. También se
Página 24
demostró en esta Area la resistencia de la cepa local de P. falciparum a la cloroquina.
El brote causó 716 casos en el segundo semestre de 1973 y 854 casos, o sea,72.1% del
total de 1,184 casos detectados en todo el país, en 1974. Fuera de San Blas, los casos
se concentraron en dos provincias: Bocas del Toro,donde se registraron 127 casos, y
Darién donde se detectaron 166 casos en 1974. En el resto del país se manifestaron
97 casos la mayoría de los cuales importados de los tres focos citados. Se prosiguen
los esfuerzos para eliminar las fuentes restantes de infección en la comarca de San
Blas, Bocas del Toro y Darién.
En la zona fronteriza con Costa Rica, se descubrió
que A. albimanus era resistente al DDT, pero esto no tiene mayor significación epidemioligica ya que la transmisión se ha interrumpido en esa región. Por primera vez
en la historia, no se registraron casos de malaria en la zona del Canal en 12 meses
consecutivos, de agosto de 1973 a agosto de 1974. A fines de marzo se celebró en
Bogotá una reunión de los Ministros de Salud de Panam y Colombia con el objeto de
discutir problemas comunes y coordinar las actividades antimaláricas en las zonas
fronterizas.
PARAGUAY
Aunque el programa todavía tiene un área en fase de ataque con 904,000 habitantes, la transmisión de la malaria se ha interrumpido prácticamente en todo el
país. No obstante, debido al riesgo de importación de casos, se recurrió, como medida preventiva, al rociamiento intradomiciliario con DDT en aquellas áreas de elevada
receptibilidad y vulnerabilidad. En el área en fase de consolidación, con 1,170,285
habitantes, se notificó un solo caso. La mayoría de los casos importados fueron detectados con rapidez y se eliminaron oportunamente los focos ocasionados de transmisi6n. A principios del año, se elaboró un plan para la "coordinación de los Servicios Generales de Salud con el Servicio de Erradicación de la Malaria al nivel de
puestos de salud".
De acuerdo con este plan, se organizaron cursos de adiestramiento
para dar la orientación necesaria sobre la vigilancia de la malaria al personal del
Servicio General de Salud y sobre las actividades de salud al personal del Servicio
de Erradicación de la Malaria. El personal de malaria ya ha participado en programas
de vacunación en las zonas fronterizas donde no existen puestos de salud. En 1974 se
localizaron en el país 101 casos de malaria en 124,803 muestras de sangre examinadas.
De estos casos, 98 se localizaron en el área en fase de ataque, 1 en el área en fase
de consolidación y 2 en la zona no malárica.
Con excepción de 21 casos autóctonos,
1 recaída y 1 caso criptico en el área en fase de ataque, los casos restantes eran
todos importados.
PERU
Del 2 al 24 de mayo el programa antimalárico del Perú fue revisado por un
El grupo
grupo multidisciplinario integrado por personal nacional e internacional.
llegó a la conclusión de que el programa había experimentado una serie de dificultades
administrativas, financieras y operacionales desde 1]969 y que, en consecuencia, la
situación de la malaria se había deteriorado considerablemente.
El grupo recomendó
cambios en la estructura, en los métodos y procedimientos administrativos y técnicos
del SNEM, y que se consiguieran los recursos financieros necesarios para realizar
operaciones de campo adecuadas. A fin de facilitar la modificación de la estructura,
el grupo recomendó que se asignara el asunto a una comisión especial, recomendación
que fue aceptada. La comisión se constituyó en junio con el encargo de aplicar la
nueva estructura del SNEM en 60 das.
Durante el año (1974), se localizaron 2,109 casos en el área en fase de consolidación y 10,199 en el área en fase de ataque. En el área en fase de mantenimiento,
se detectó un nuevo foco en el Valle de Chillón (cerca de Lima), donde se descubrieron
177 casos. Para controlarlo, se asignaron al SNEM $2,900,000 soles además de su presupuesto ordinario. Se obtuvieron resultados satisfactorios gracias a la intensificaci6n de las actividades. La escasez de recursos financieros y de medios de transporte
terrestres y fluviales continuó planteando los principales problemas en la realizaci6n
del programa.
SURINAM
En vista de la resistencia del P. falciparum a la cloroquina, se descontinu6, en enero de 1974, la distribución de sal amodiaquinizada. Del 6 de marzo al 5
de mayo se organizaron tres ciclos de búsqueda de casos en la ribera de los Ros
Marowijne, Tapanahony y Lawa y se trataron primero con cloroquina y después con
fanasil y pirimetamina a los casos sospechosos de resistencia a la cloroquina. En el
primer ciclo se detectaron 139 casos, 8 de los cuales eran resistentes a medicamentos; en el segundo, 32 casos, dos de ellos sospechosos de ser resistentes y en el
Página 25
tercer examen se detectaron 9 casos, ninguno sospechoso.
Se reinició el rociamiento
intradomiciliario con dieldrln, pero s61o se dio cobertura al 20.4% del total de casas
del área en fase de ataque, o sea,67.0% de las visitadas. Se proyectó una operación
similar en las riberas del Rio Surinam, la que experimentó una larga demora debido a
escasez de insecticida, medios de transporte fluvial y personal de campo capacitado.
En 1974 se examinaron 80,239 láminas de sangre, 3,984 de las cuales fueron positivas.
Se registró un brote de malaria en Moengo, en el área en fase de consolidación, con
49 casos. En enero de 1974 se celebró una reuni6n en St. Laurent, Guayana Francesa,
para discutir la coordinación de las actividades antimalárica con Surinam a lo largo
del Ro Marowijne.
VENEZUELA
De los 8,640,000 habitantes (1974) del área originalmente malárica, 8,123,472
(94.0%) vivían en el área en fase de mantenimiento y el resto (6.0%) en el área en fase
de ataque. El área en fase de mantenimiento no plantea problemas especiales, pero en
una zona pequeña de unos 6,300 km2 en el extremo oriental del país se habia observado
transmisión desde principios de 1973, debido a casos importados del área sur en fase
de ataque. En el área en fase de ataque se han localizado dos focos: uno en el extremo occidental y el otro, en el sur del pals. A fines de 1973, se registró un grave
brote de malaria debido a la repentina afluencia de mineros de diamantes dentro del
foco meridional. A principios de 1974, se aplicaron medidas de emergencia y a fines
del año casi se había eliminado el foco.
Sin embargo, las fuentes de infección ya se
hablan propagado, lo que deterioró la situación de la malaria en las áreas en fase de
ataque y de mantenimiento. En abril y mayo de 1974 el programa fue revisado por un
grupo de expertos nacionales, quienes presentaron un informe titulado La Malaria en
Venezuela y su futuro.
En octubre y noviembre de 1974 el programa fue evaluado, a solicitud del Gobierno, por un grupo de personal internacional organizado por la OPS.
Página 26
C. Operaciones de campo
La aplicación de insecticidas de acción residual en las viviendas fue el
método principal usado para interrumpir la transmisión de la malaria en la Región.
Como se indica en el Cuadro 12 en 1974 se realizaron 14,259,931 rociamientos a viviendas; esta cifra representa una disminución de16.0 y 19.4% en comparación con
1972 y 1973, respectivamente.
Como en el pasado, se usó de preferencia DDT. En
las áreas centroamericanas de resistencia del vector al DDT se usó propoxur para
rociar 1,103,125 viviendas; el número de rociamientos intradomiciliarios con propoxur durante el año disminuyó debido a la falta de suministros, al mayor costo
del plaguicida o a su menor eficacia como resultado del aumento de áreas donde el
vector es resistente. Se recurrió a otras medidas de ataque suplementarias o alternativas y, entre éstas: distribución de medicamentos en focos de transmisión
persistente en Haití y algunos paises centroamericanos; uso limitado de propoxur
en Haití y Venezuela y aplicación de larvicida a focos en Brasil, Ecuador, Guatemala, Haití, México, República Dominicana y Nicaragua.
En los dos
ltimos años, la reducción del rociamiento intradomiciliario
se ha debido a la incorporación de áreas en fase de ataque a la fase de consolidación en algunos paises y a los limitados recursos financieros que restringen las
operaciones de campo en otros. A pesar del aumento de las áreas con resistencia
del vector y de problemas asociados a la escasez de suministros y equipo, la situación epidemiológica mejoró o permaneció invariable en 13 de los 20 paises de la
Región con áreas en-las que se aplican medidas de ataque.
La cantidad y tipo de insecticidas utilizados en las operaciones de erradicación de la malaria en la Región, se resumen en el Cuadro 13, tanto el consumo
durante 1974, como el estimado para 1975.
Como se indica en el Cuadro 14, se examinaron 8,997,318 muestras de sangre, de las cuales 269,003 resultaron positivas. De éstas, la búsqueda pasiva permitió obtener 40.7% de las láminas y 73.8% de los casos de malaria en la Región.
En los Cuadros 15 a 19 se presenta el personal adscrito a programas de malaria por país y categoría.
A fines de 1974, había 27,848 empleados a tiempo completo. En el Cuadro 20 se consignan datos sobre tipo, número y condición del equipo
de transporte disponible en cada país; el elevado porcentaje de vehículos en estado
poco satisfactorio refleja los problemas presupuestarios, logísticos y operacionales
que experimentan varios programas.
D. Coordinaci6n de las actividades de los programas de erradicación de la malaria
y de los servicios generales de salud
Cuando se examinó la posibilidad de que los paises del Hemisferio establecieran programas debidamente organizados para la erradicación de la malaria, quedó
entendido implícitamente que al lograrse el objetivo, los recursos financieros de
los Servicios Nacionales de Erradicación de la Malaria (SNEM) serian absorbidos o
incorporados en programas de los Servicios Generales de Salud (SGS). Aunque se reconoció que la integración prematura de las actividades o la asignación de otras
responsabilidades de salud a los SNEM podría tener un efecto adverso sobre la labor
de erradicación, se reconoció que durante la transición de la fase de consolidación
a la de mantenimiento el SGS asumiría gradualmente plena responsabilidad por la
vigilancia de la malaria. En los paises de la Región donde ya se ha logrado la
erradicación, se ha integrado plenamente el SNEM con el SGS y se realizan actividades eficaces de vigilancia epidemiológica. Este tipo de actividades se lleva a
cabo en forma coordinada entre los SNEM y los SGS en 8 programas de la Región, donde
hay áreas en fase de mantenimiento (Argentina, Brasil, Guayana Francesa, Guyana,
Perú, República Dominicana, Venezuela y Surinam).
La OPS/OMS continúa cooperando con los paises en la realización de programas eficientes de erradicación de la malaria y en la labor de planificar la integración eventual del SNEM on el SGS.
Sin embargo, dentro de este contexto, en los
últimos aos se han modificado gradualmente los conceptos anteriores y en un número
cada vez mayor de paises se asigna al SNEM responsabilidad por la realización de otros
programas de salud pública. Han contribuido a esta tendencia la imposibilidad de lograr la erradicación en un periodo limitado, la reducción de la asistencia financiera externa y la necesidad de abordar otros problemas de salud pública.
Por ejemplo,
debido a la complejidad de los problemas operacionales, logísticos, técnicos y financieros, el ritmo de progreso de los programas se ha visto limitado -en Colombia, El
Salvador, Haití y otros paises.
Se ha asignado al SNEM de Colombia responsabilidad
por la erradicación del Aedes aegypti, la realización de programas de inmunización
Página 27
y el control de la frambesia y la lepra.
A los servicios de malaria de Hait y de
El Salvador se han asignado otras responsabilidades de salud pública, pero los
planes para la realización de programas específicos se encuentra todavía en su fase
preliminar.
Costa Rica, Paraguay y República Dominicana constituyen ejemplos de paises
que han avanzado en forma apreciable hacia la erradicación; han instituido eficaces
programas de vigilancia de la malaria y ahora llevan a cabo programas para mejorar
la cobertura de los servicios de salud en las zonas rurales. Varios otros paises
han asignado responsabilidad adicional al SNEM y los planes para aplicar estos programas de salud se encuentran en la etapa de formulación o, como sucede en el
Ecuador, se han establecido proyectos piloto con el fin de diseñar métodos aplicables a las condiciones locales.
Como resultado de la modificación de los conceptos iniciales, lo que se ha
traducido en la asignación de otras responsabiilidades de salud al SNEM, ha sido necesario reevaluar los programas de adiestramiento en cursos y las necesidades de capacitar personal de la OPS/OMS y del SNEM en programas de prevención y control de
otras enfermedades, además de la malaria. Se formulan planes para atender estas
necesidades.
Página
28
-LO
C,
n
mC
COO-
Cd -LO
Oc
Iin
Cd0
"t
COrI
m
-Co L
CO
C
204
m
1 11 1
I
0 11
Eco
o
u >0
1cli
O~~~
O·
111
1
H
¡ cd
1I I
111
1
02
1
1
II
I-I11
cd
d
0
II
CO
dC
CO
kO
1
111111
OIt-CO
el
p~~
~~~~~~~~~>
"~~~~~~~~~nmM
Ñ
O
N1-
r
H~
CC
LO
n
0CC-C>-
co
,l-
o020)
¡
1~~~~~~~~~00
~
I
,-c,00n
m
m
m
1
m
rl 0-0U)Nt
mOC O
1l'
0
0)0~~~~~~~~~~~~~~~~~~
)Cecd
)U
co
m
co
1
0rl
-~ ,l
'-
t-mm Cdl
)
. eo
0E
cd
0)l<
0>~~~0)-
m
m
r
0
co
r
a HEBi1
r
t
~~~~~~~~~~~~~~~~~N
(D
---
m
c)0
0> 02 -
II
¡ Ico'0
LO
m0
-
0
.~;
0
t.íoí1o
cncm
11
m
ICOt--OLOCdE.-C'
0l n d
11~ m D1l
' rl
m
OD
1II
m
00
P-
n
02
CO
l--02
t
r
02
¡ooo-í
CD
iii
IlCCC'2d'
"
Om
c
0t-00o001
OC
0
rl
CCdC
ILOu)IvlI
t
1 000101 ICOCO
cd
-1
02
cO
02
m-
c
LO
111
11
2
2
lo
02
0r____
E.
,1020
¡CCII~~~~~~~~~~~~~0
¡1
o
Iz 'I
1It-It-I
,-l
CO
P-~~~~~~~C
't
2Cd
Cd1zc
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
o
Cd
1 I'
O
Ct-I 1 1 1
It-
¡l
11
~
II
CO
-,-C 00C
C
t-
.
-l
-
____~~~·
H' 0C
0' ~
,>
O
t- t- C
020 -lL-mm~1t
C
U') m m u00 OI.~~~~~~~~~~~~~ IH102Eil
-E.HC4'OC I-OCU') C'
COO.-CC20
H
1 OC0LOom--lm
---t
.~~~~~~~~~U'
-lLOC 0
~~~~~~0)OCOted
- L
ar
ff 0"t--a
mtt
II10N
0 ~~~~~~~~~~,~
LCD ~ lo,,s-BPii
>
CHC
tt- N
m
co- -11
bD ~ ~~~ ~
~ ~~ ~~~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~e0c)l
CO
CO
O
g
M
Dltrm
OOCOCOOC'002LO
0)2e
CO
I
0t
'0
E-'
W ri
CO
C.)P.O
1M
rl
00~~~r
0
d
11
cd
~~
~11 II-
'-
111111~~~~
¡~~~~~~~~~~'I
rl ¡
1
111111
l
u
00
mU)c
E'.
1-
cn
nn
10P30
8~
0m 111
lCOl
1 IC-I1
1111
r-
021
O~c
11
~~~~~~~~~
t')101 cl
t-
1
o
p~~~~~~~~~~~~~~~,
cd
1-'
m
t-
OO
cn
O
C-)
CO
"
Ecd
10
CdOCOMrl~imrl~ú*~1
Cd
CD
O
C
LO
cd
1-m
02'0Od-'C.-
dOLCCC~'-
LOCO-
cd
CO
o
L 14"c]
mN0
C dCOCO0m
02~~~~~~~~0
ColoL O
<o<on~~~~~~~~~~~~~~
O mom~~~~~~~~~
'h'Em
-t-Co
"
"- L,', cm S, 1 9
CO C'rlCd
-
-l0
Cd
eod
rl
LC Ct
t- wCcm0,-l.--IC)02CCCc,]
lo 0
1
8
COCSE-CD
m Nt-
m ICO COCO
H OL-0C
c
H 001
m 0 nH
m
mcd
t
Hm
O 011n
m9
0)
2t-t-CO
C>
COrlE-E1*CO
co
NOO
LO
Om
cq
m
t-CO,-lr
H E.O
00 t
CO e> LO
00
4
EmE
CO
0
0)0
e
E
El
00)~~~~~~~~C
. L
·ri~~~~~~~~~~~~~~~Nr
U~~~~~0
~OO
*COO0
M
~rl *d-r
)
~o,,,
,-l
~~~~~~~~~~
*0)L~Orl0Nrl% edcKcdk
cz
O
wie>~~~~~~~0
zi
u ri
rlr-lE1
e
- m42
CO
CO
C)
,-l
~- ~r
-Hc)
H
,d0 C)
z
.
002
.
02cd,C-)l
"-¡O ,~
'.
*rl~~~
n
~>C
0
a f- d- 0
ded
*0
m
C))0
PE-4-'
*COCu
C)U)
A
O
dCO
o
cd
c
.
ISc
0 C
(D
1
>
0
o
Oc)e
C
~p
*el-
H- 0
d 0
m 1-4
>~ r.
CO
O,,E-
0C
+
cm
rA r,~~~~~~~~~-0)~l'
1
O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
02H00)
E
E
t-rOOd20cO2~O
m cm0CEE
rrC)
~0
*-0rl2
0
22E
-F1)2E
1>l
*H a
) )O
.1 *cOOQ
d'-le
c
0
.)
..
;-0
OCO
0)
1.0
1
ed2000)-00)-
c *eH Ecd
0
OcdO~~~~~~~~~~~~)
O
mOe de UD
*e- c)
F cdo 0)0)C)
ddu)e
mc~ o
Cd
c.- Cc)-
4O*
-4
0CO---t0E .-
:02rLO
c
en
0
mO
2
rlO~~~~~~~~~~.>~~(
0-EE
0
C
)cE
.0)
cd MO
:)0rl02rlE04
+
edcO0 )O0)O
'
)OO 0)
t0)11b
0-
.E~OOH0Erl-lOO,~E
~~~'0 -02E
~~~~~~~~0)
~C0 p,oE. 0
.
driI
A
L
m00
o
e
rl
~~o~~~o
r.
)
E
OOrl
.4.1
02d0)02r"00.--02
M,
. .0rl
0).
'-cdc)
rd
0
E
*cd
1O
1
bfl02OcO~.0)Orl
cdrl4~~~~~c
t
O
m-lm
)0)
om~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
QCOcd
4c
-o
0)
COOC
H-
O)e
cOeŽ
Página
~A
.0
11101101111111110
O
ca
U)O
Urr)
U3
I
oLn
o
-Ú
cn
Lfo
m -l Lf
1.0
o4-J
¡4.4
1ILC4I
1-4
ír-I
1101
N~~~~~~~C -t
II
r-.
O'
oo\
a~~~~~~~~O
I
OoN
¡
co
en
-d
III
I-2
'-4
i
¡1~~c
1
í1
Ln
o
ocn
aN
.400
.4
H
0
U
a>
Oi
P..
o)
Ln
r
,-44N
-Ú
00
-
-49
4J 4J
.-lC
a
'D
.0 -4
q
0Na'r«0000
n
40
N
M 0D-4 :t0
-~
Nr-0«>rn---l w -4 "
-
_
_
_
_
_
ri
hlrl_
_
_
O~~~~~~C
N1
«4
nr-4
«4<'
~~ ~ ~~
ci
~
~
r-.0
tMC
4..M
~
0--a00
n--,c
U
w>
00-0
W WZN
F9
d $4
*H
u 0Cr.r.u¡r0L-
o
v~~
I
0'-4$4...4
(d
4
cdco-
N1
a
O c«n
O a>
'D$4
4
-4
-IC'j i
o ,4
n~o
r
cm. C14
N
.
.0 . 4i .
`-ÚN
.4
<'
.- 4
-l
rIC
N
'o
a> $ d0
~~~cur\i..
o
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
o0a
.
rd
4
..
ú
.
.>
4 Cd
~~i UU
bfl~~~~~tk,>rlHco
-14
H
*4
t
o~~~~~~~~~~~~~~~~~coc
aa
.
~
o~~~~~~~~~~~~
r~~ro~~
P. cod
4- ON
r
ca
0
0ra
II
O~~~~~~~~~~~,
*,4
a>u-cCO
0
«4
44'.b
-u'LLfl
u~~~~~~~~~~~~~~~~I
¡'D re-c
,-4
N
«4
N-i
ri~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4
-1.
4 4
*
el cn
.
~~~~~~~DE~~~~~~~~~~~a)~~~~~i`
N
0
4-4
4
e«4-
.D
r
M D
0~~~~~~~~~~~~~~~tc
n10
0
, -
«4-i 000,0r-
Z4-
0
«40
<
O
¡no
0
<'
r-.
I-i
O4
lOOD
O
~
~~~~4
rl
>4
o~fa>
lo
_
,-4 Ln a'
Úa% c
OiNcm-400r-4Ncm-4'.0
o~~~~o~
9en
«
4
-4
-4
cm
<'
N
N
~ a' ~~
H
_
a>
rl
w~~~~~~u
~~
_
a
pq Lo-4
U
co
00
OC)
1
1 0 ¡ D000
1
o~~~~~~~~~~~~~~Dr-.
0<'>1
0
0000
C 0
un-Ú
Id
nLn
a% LrC C00N
rl
H
_
ON
CO
cO
-..
-Ú
.-4 h0 cm -4
_-4N
~~~~m00NO\r(~~~~~~~~m~~000~~~~~0ONO
NPcm.
-%
E-
C
00Nw0
rP~~~~
-
Oi
c -4
4-000
C)
rl
cn
1L>w~
N~~~~~~~~~~~~H
$- n
ca
1 .1
.0
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r
4.
1
00O
'o~~~~~~~~~~~~~~~~~~.4C
-ÚN
n
m
a>
ca c
.-.
0
NO
00
H
CO
c
0-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~,
~~~~>0%
$4
1 1 l
0D ¡c
cn« l (m
¡= C
00
cOc
0
"NO
00CM
I
O
00
C
UU4
Ja0
H
r
a\
4J
Cd
l
¡LnOC
M
a>
N
$4
O
m
II
t
29
a4>
$4 0$4O0 0CJ -4
4
d
-4
~..4· ·rm,-4
i
·
*a
a>,,a4
C
'C0
cd
UMa>l$-4 4~P
> .4
Cd rd W Wa
)
*ca
.a>
r.
Cd
o -Id -lo~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ri~
c
a
0 -t
a'
M-4>,t
;J
$4.
o
~~~~~~~~~~d
·· I
iP4
.·
·
pqmD
.V-4(d$4
WJ:
.
I>
Página
30
1
b£
r.
~H
CD~~~~~~H
DCoCo
00 OLO M
d
a
co
Co
~~~
~~~~~~
1
O
ac~~4-'DOer
C~~~~~~~U)HH~T
O
H
~ ~
~
CoCL) bOCrl
1
Co -
~
e
O,
~L
~
om n
r-.
cO
l,]
U' r4.10)
*LC
mo
>c
t-O
0
-M
Co
-
*LO-CiI-C
ú
Coiii
o
E-
C coCoíC--D
LO LCO 0cicir*-O
CD
,-
*O
CoOOoOoOMCLE
mm"mt
C0
00
O
CCo
m-
0
CoC
C
CoCo
,
Col
co~~~~,]IH0
Co
O
0011
cc
f
u
04-'
*-1-0
Lo
.Co
CD
b)O ...
LOOOcCo
CO(
'
Co
-1 -n 00M
L1C
o
oc-
OM
C~~0
OCD~ICOC
ac,
E-
CO
CDOObC
N
E-
0cÑ
H
o n 0E
l
1 U.)0 HC
o
o
o rCoE- o0
l
Co CD oo
CD
oo m
t~~-m
li mCoOb0l
l14CooLO
mN
0
Co
Om m
"b
10
l-
H
a)¡
Co
->
C~
CC
'o
O
Ci)
14i
P-Ci
u
O
O
O
O
w
oo cd
p
0-4-40>
aCLoa
-H -l n
a
Z4OC>
EC/
) .
co
1PL0
a) cd
lo*ICb
t-" Lo -l 0
D-
i<o
->' OC>)
úI
SEO.
'*e'z
CoCDE-.->
'-4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~OL)
O
O.
rA
0
02
E-
-4
...
a)
a
4-'
Q
ra
OH
$4)
E
o
Fo
4
Z Ci)
CkH4-'.oo.
I I
kp
,
d
C c
D m
mm
,
oCiob
<
crH
co0
...
o
M
o
·
'-lo
MN
mo
cD
u
d
--
M
M-
Co
· ci
->,-ml,-lm
Co,-l
1
O'
CD.¡
~
L') -m
CO
M
..
r
.
..
.
ICLOCo-4CC
60
Q)
1
Lo m (q Cl 00
r
Co
Col
mCU
·Cl
r
1
C4E
o
-L
Lb
JOOp
l
O
C
C
m
LO
C
LOc)MC]M
mE-Y
b
O.Co.-l.l
<>,-
i
CU
Co
?
(0>
c
CJ~
·i~~~~mu
o
(
r
D
>y-i
0
r
CoCo
n
o
>
,4Cl
~~~'
Ob .-lCo
-
CCoOML CD M
"C O CDCOCo
Co-C
'C
-lcm
CD 1 Co,-4 ¡
-CP4
LOCC
0Co-Io
Co'
~~~~~
L o O -¡b
l
3
d
)
L
.-l.-
N1
Co
,
CoH
'
I Co l
¡
0cm
0 Co
CoC
CID
E-c
Ob
LO
Ob
Co
a-',-0
o
Ors)4'
*HH'O4$4..c C
Eoso scL)aO$4o
D
O
E-
C
(-::.
00
M
O
.aC..,->
D
C,
MCM).
.O.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~L
a,
C)
'rl
[I)
cd
OCOr(mck
k0
riml.,:
$moú
c.e..
C) -H
:1
4i o I.>
c)
Z>3CECd
UC) .H
i
q p pq0
u
.
. . * .
'Hc~j
.
..
c:
z
CO
LO.
C
E--
~-4L
Sos
$4OOrlP'osD
N ML- C) -1
'HCdE
~O.Cd
1¡o
.
-0
1) (0
~~d
~~~~~~~~~~~~~~0-
.
lC"
Co
.nd
O.10
*r'O
a'o'a'.i.c.
,$4Ebn
.OH
E C)~~~~~~~~~~~~~d
.
rF
q, a,.~C
H~)O4os1-loscoos+~os
'os.HcDouoossoo
O.
"
~O'c]c
0 Co Co Co Ob .-l .-l
Co
&O
r4LO<
LO
c
C,) Co,-ObN
cO.oCOOo0mC
-( L
- bD-
C'
CDm
D
C
adc>
C)
pq
Oo
Co
$l.HLM
0
co
O
CMCo
~~~~
+.)
U~O
kHao~~~~~~~~~,
o (d~~~~~~~~~~~~Scl
4-Hml.O
O i· rB
O$4"-lE
oc~DO
>
Co
L0
Co
C) (CCoH m 0
C)4-'
a)
oo a
E~~~~~
~·
LOC
(O M
o
*C
.
00 N-iCM
4-'~~~~4-
'~~~~~~en
F4
c
Com
t-I
E-~~~~0,-40L0
10
)
$C
d
a
Cd
k
7~~~
Co
(1
b-
r-mc0zu
CoCo
m-
1
Co
4Jr)QrQ~O
u
Waa
14
*O~l.-C¡
*.4
HO
Co
$4
E-
1
l00 --l
Lq moI
C
*C
t
Co
a,~(o
ed
O
E-'
c, u,
0
C
Co
Co
1
CoLOCoCo-4
~~dOd(
C) -C m
CL)
dd~lN
Cl)
C)
O
O,
04-'
0
a
'~~~
lo>
Co
u
o
O
1
CUt
(C...OqC
0 4J
CC
C>
~
~ COCO(
' 0
I
'.-~
IP
LO .DL)C
(O*DLn
)
(CJ
0-H
b
b
oE H -CCoCoC-C(o40
0C-ml
lo m C,,),-Co
oel
t- CO t- 01
m
t-L)l
Co
E-~~,-lCoOb
co
Co
o
**Ob0Co
-bOOo~
00
C)
CoHm
~a).l))DOO
)
OC ClOOE-
iobd-4bLOCrm
Co O'aC~~~
HrCI2
eloo>~
U
'-
O)
1>cd c>
. CcOCDrl~O
o0 .. 0 .-ml, M. LO . . Co. I .
O LOoO
OC
O,11 Cot b-
a~~~~w
Co
MCo
~ 1 ) CD)
~3
rl CU
CI)
CEEECC C
dc r r
~~4~-'
Ui
COU'mm
pQr-
Oo
.
.
.
...
.- ..
.
o
:2zi
(
.$$0
.
C)-I)
lo
.
e
0ed(1)-r~
= o
Dz
.
..
O
a).
...
CdC) 0L
. 4 cw
o
.*-c.
....4.C.
c
d
zp,
. -.- .4.
.
$os
C)
.CE-H
o.
ossd
3
w0
02
4 zi
3
p
d0
co
o
. 'd.-
c
. C)
-a$
.
D
C)0C
ao
aoI
$
d 40
0
Co0OdCd
Co
.
C
Página 31
Cuadro 15
PERSONAL EMPLEADO EN LOS PROGRAMAS DE ERRADICACION DE LA MALARIA EN
LAS AMERICAS, 31 DE DICIEMBRE DE 1973 y 1974, POR CATEGORIA
(Personal a tiempo parcial en paréntesis)
Z
O
n
H
:OC
o
Ingenieros .................................
Jefes de rociado ...........................
HJefes de sector ............................
Jefes de brigada ...........................
Rociadores .................................
Dibujantes ..................................
SUB-TOTAL ...........................
107
304
647
2 861
11 942
125
215
58
195
377
1 188
668
852
Médicos ....................................
.............................
| Entomólogos .....
O|Ayudantes de entomólogos
Estadisticos y estadísticos auxiliares .....
X
Inspectores de evaluación ..................
Evaluadores .6
H
4
Microscopistas .............................
O
X
SUB-TOTAL
o
Z
o
XQ
O
...........................
...........................
Jefes de,transporte, mecánicos y auxiliares
de mecanicos
Choferes.
Operadores de lancha .379
Barqueros
SUB-TOTAL.
TOTAL GENERAL ...............................
(32)
(112)
(2)
(1)
(6)
(12)
9 553 (21)
Administradores .63
Auxiliares de administración .817
Contadores ......................... ;.......
Oficiales de pago.
Encargados de almacén ......................
Auxiliares de almacén ......................
Secretarias ................................
Otros ......................................
SUB-TOTAL
(1)
(2)
15 986 (147)
oo
O
1974
1973
Ttulo
(1)
(2)
(38)
(123)
14 097 (1 6 4 )a)
194
60
174
413
1 188
7 018
793
(5)
(1)
(4)
(15)
9 840 (25)
77
678
42
69
82
75
244
714
48
56
96
99
231
549
1
112
314
580
2 538
10 449
104
959
1 981
536
1 117 (2)
(2)
66
481
979 (2)
353 (2)
117
2 098 (4)
1 930 (4)
29 596
(172)
27 848 (193)
a) En algunos programas este personal también desempeña actividades
epidemiológicas.
Página 32
Cuadro 16
PERSONAL EMPLEADO EN LAS OPERACIONES DE ROCIAMIENTO EN LOS PROGRAMAS DE
ERRADICACION DE LA MALARIA EN LAS AMERICAS - 31 DE DICIEMBRE DE 1974
(Personal a tiempo parcial en parentesis)
País u otra
unidad pol•tica
o administrativa
Ingenieros
Sanitarios
o efes
de rociado
61
2
6
5
49(149)
-
7
24
5 727
33
77
4
821
4 768
24
731
10
42
43
193
427
16
80
-
3
9
12
55
1
Ecuador .............
617
3
6
45
113
449
1
El Salvador .........
233
1
4
8
38
180
Guatemala ...........
502
1
1
36
82
378
-
1
-
1
57
2
1
22
6
24
2
205
-
1
8
38
158
-
4 106
50
118
Nicaragua ...........
309
1
5
22
Panamá ..............
300
-
2
151
1
362
Argentina
...........
Bolivia .............
Brasil ..............
Colombia
............
Costa Rica ..........
Guyana ..............
9(2)
Haití ...............
Honduras
............
México ..............
Paraguay
Perú
............
................
República Dominicana
Venezuela ...........
Belice
..............
....
Surinam .............
Total
.............
......
Jees
Sector
2 3 2 a)
Brigada
Rociaores
10
38
-
16(111)
1
1(38)
9 3 9 b)
2
C)
4
7(2)
2
Dibujantes
-
b)
35
50
22 8 c)
3
26
43
227
2
9
21
22
94
4
3
24
33
52
245
5
15
1
-
-
3
10
1
453
4
-
35
90
322
2
-_
1
3
11
-
15
Guayana Francesa
Zona del Canal
Total
732
68
-
3
-
17
48
-
47
-
4
6
4
32
1
(13)
(1)
(2)
-
_
(10)
-
14 097(164)
112(1)
314(2)
2 538(38)
10 449(123)
580
a)
Incluye personal con la misma categoría de Operaciones de Evaluacion Epidemiológica.
ayudantes de Brigada e Instructores. c)
Incluye personal de los programas de larvicidas.
104
b) Incluye
Página 33
rna,
U2 a)
Vd
d0
.-.-
-4.-H
&i~o
$m4
HCdO
LO~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
cl
OOcd
dacc
~~~~I
O02~~~~4
O)
Id
HeD
,4,0,-41
d
0a,H
C
4-> 0
C1
0cO0~~~~~~~DCiC~~~2
- -C.1N H.-4<M
C'2
C.3~~~~DC~~00
4-
00
C
IH
cd
>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C
OH
.(O
0t
cr,
.D0.0
00
Ci.-
Oa
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~
1
0 ..
.1~
.01(
0
dC r-4
C'
S
1
C
al
Ucd
Ul
0.~~~~~~~~~~~~~)V
"H lo 'r-1
in
a
n
,-..
>
02
ín
Cd
'0
u
ie
cd
O
Vd
S
~
cÚco a
-1 -1 H
-1
n
i.
-
~
< im
c4
lQ
mi
c
.I
mn
ci4
(
C
44
rl
Obf
0.
I
r
c
m 4-'
PQ
~
~
c
p, b-4
4J
I0IO0D-iC
C
¡ii
2W
n
020
hiCJ
ed
44
.< cd
COco
02i4i
-
0.
0
In
~
a,
H(F
O
~
O 002
4->02d
m 02'eH
lo
iI
F-402
C)
F>I-w
mH
l>o d
02U2
~~
-.
CiH
O-H-4
c
O .11
'0+
d
Id
a
a,
,-4~>
o a.a
-m
-4,-4
H
'-'
I
'
1-4
cd
I
0 1-
a
-.
tH O
pir U
O
O
ri
I
a,
02
H~~~~~~~i-
d"
_
_
020
_
0
_
o
a,
a,02d
c)'CI
_
_
_
_
_
~~~~~'a
_
H
_
_
_
_
HC
_
_
_
_
_
_
H
_
_
_
_
_
_
O
Ua
v
cd
O.
-'
WQ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
H
0L
02
k~~~~~~~~~~~~~~-
P4ed(O"
(Dm~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a0
a,
0
MLO
-
D00t_(o
0
o
-1
r
CIb0
OW~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a
8;;~~.c
'-'1
E-.
H
(
co~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
i
N
mm
cdcd.cd.d
Ob
o>
L
1-1~~~~~~~~~~~~~~~~~Hc
a>
,02·
a
P.,~~~~~~~~~~~~~~~~~.
mw
W
I
i
i
0'00
ri
,c
E-i
I
ed
I
$-
-
I
d
'cd-inmo~
0+...0
00
p
<Z Z
*rcuo
d
wu rc
-
*cdcdUf
d
da)a
P P r
w
02..
F-4
4.44
cl
~~~
O4
*02-~~~~~~~~~~~~~~~~
-
a
m
2
muedC
cd.
*d
·ri
A~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~cie
O~
4409
Q>I
H0
Cd.$0
*cd*
o
d
-cd
btd
t a
~
4->.- H.
OH
>cd
ed
bD cd
*H
Ocd
-0cda02SU4 cd(
O
a,>
-40204-Cd 024cd
%
-'0
4cde
Pi
cD n a,N
Oj
ODH
(
O0
2Od02+ d -H 0 H ed
.40.0Z32
44O44Od-1 o
Hs edO'a,-,-4
MC) sigH Ha,,
Vd m-4'
I
cH
e,2d N
si
*,4
H d4402
- cd s.,
d
4QdU
o)
E-d
24(A
a,
H
-.
Página 34
vii
0
0Q
1 " 0 t ed
1- LO
U 1 00
0
Cd
r C0 m O
^
1I
-·r
1
^
c, r lR1
0V)> V
I) rt lOO~;r r l ~
-( ) r l C~ N p
(D
n
I
Cq r 4
)
I)C,1
H
y
(C)~-
E~~~~~~~~~~~~~~~~~
4J
I
-1Y-
·ri
~~~~~d
d
Ir
1<1
M
I1
w
rB~~~~
~~~cd
I
I
0
d
IdmEC)
d
\o
rH
Cd ed I
Ia
iW
p
F-H
d
pcco
SHi
mu
pq
k
rd
I
I
ria)0
<U
hO
r~dCd I
1 - 00 0
t
uc·qr
a
0
$m
l.-
o
LO
p
i i i
·
I
Id
H
D
I
Id
ed
r
I
a
d
"o E
pq
uo
I
I
o a
cl si
p!
1-44
&O
-H
a,~~~d
Goc
0m
Da
t
~~~m
\O rB
~~d
ei
pq
rd · rl
O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
m
0
m3
5
(n
ri2
l~~~~~p~
ed-H
B
Pf~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
O
~~~R
Pz
de)b
r(i k
'H
0
urcor6~Q
c~~m
~.
;2~~o m~~~~~~~~~~
rnFH Id Q~~~QF3imO
0
. .
.
c
-'de
c
m ed 91
-H
r.ed -.
<
CO - 0
I.H
íD,.14>
ed -H
ed -H ed
d
-H
bn c
ed '0 -4E d
-k
4 cdd zi
-H
> IHe
sz edlo C-bz-H
a % z
I
o
U
r4
4 d
I o
-cCMUU40
M 2
o H
d>d
M )
H
0·r
0<0r0-P
e
d d
N,00 --l
-H W
ed
H0
( v
a N C e
0
8 edo p H d d ,p
> ) D
MUZA0AW>mom-ed
1d
)
d
:
al·rl~~~~~)HO
c~~~~~~~-I-'11
>
-1 e
e
+
-4.
ri +
v r
Página 35
Cuadro 19
PERSONAL EMPLEADO EN SERVICIOS DE TRANSPORTE EN LOS PROGRAMAS DE ERRADICACION
DE LA MALARIA EN LAS AMERICAS - 31 DE DICIEMBRE 1974
(Personal a tiempo parcial en parentesis)
Pais u otra
unidad política
o administrativa
Total
Jefes de
transporte,
mecanicos
y auxiliares
mecánicos
Choferes
Operadores
de lancha
Barqueros
-
Argentina ............
53
22
30
1
Bolivia ..............
40
9
25
6
Brasil ...............
696
19
569
108
Colombia .............
297
117
62
111
Costa Rica ...........
21
10
11
-
-
Ecuador ..............
70
10
4
13
43
El Salvador ..........
45
-
45
-
-
Guatemala ............
54
19
34
1
-
Guyana ...............
20
1
8
6
5
Haití ................
38
14
11
2
11
Honduras .............
35
14
20
1
-
248
159
33
40
16
Nicaragua ............
68
11
47
10
-
Panamá ...............
19
14
3
2
-
50
20
25
-
5
Perú .................
60
20
18
22
-
República Dominicana
30
14
16
-
-
(a)
(a)
(a)
(a)
2
2
-
-
-
Guayana Francesa .....
26
2
11
3
10
Surinam ..............
58
4
7
27
20
(4)
-
(2)
(2)
979 (2)
353 (2)
México ...............
Paraguay
.............
Venezuela ............
Belice ...............
Zona del Canal
Total
..............
.......
1 930 (4)
481
7
(a)
117
a) Estos servicios los desempaña el personal de la Dirección de Malariologia y Saneamiento
Ambiental encargado de los diferentes programas de saneamiento ambiental.
Página 36
I Oici
.0
111
1
1i -i
1
co
Ci
u
i
C
Ci
O
cd~~~~~~~~~~~~~~~~~~Mc
rn
O
a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ed
rA dbD
O
Ie
I I
IOCOtr)OObCD-lOISI
cd vH C)
M "
Ci
Ecai
C<)i
O
1
i
Mcnn
CiCi (D
CM
c'
C
O
ico
i
Ci
cd
L
- a)
rd~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I
R
-
k
0
1 4.-
~~~~~
PCaO o
cdE04-
O
It)
O
'J)
,-4
-
OP
.0~~~~~I
c
Nmi
--
kcoo
o
e
ou
06r.
Hcd
r-0
LOcd
II-bCl
k
m000
~~ca0d
-~~c
MNNc
i-lrLO
.1
L4> qI H
-Hm
- iC<1
,l¡jt-C±(O
i ci cm
CiC11"-4r 1
¡
1
V)
MOC
n
U~~~~~~~~~~
I
04->
oc,
~cd 5~~~!Q
N
'-4i
ci
·
~
~
c>a,Ld
drWd
lo
0 >a)
04-
z$ :Z
_
_
_
_
"
cq ouLt)
C]O
_
_
_
_
ri
_
t)
CO
1"
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
a>
_
_
0CD c
HC
¡
1-1-4
I
ri
_
_
_
_
:2 0
C'
_
D-
OD
1 1,i
~~~~~~~~~~~~Ci
I -
~ ~~~~~~~~~~~~~~4rC
cd
Ci,
mmcq
_
_
I I
¡ ¡Cii i
lO
~~~~'
ci)luF
0
d
ed
_
b1C.nC
O
C
Co
1
O
III)
-4-0-k1CI)'
_
:2 -14O4Ied
O
~
014oc
It)
ICq
LO--
*I
coir-c'¡ooiI
~
4
~
Cr:~
lo
H
0*Cdc
4J~0'0
E
H
400
p
+i
=
Z
1>1Ob
-1 bD~
h
o
r
EUCO
co
~~
ür>ci
C'D2
I·
.OCi,-4
4k
o
C-
cd
,
00
rd
4--4f
cd
0o
'0
0)
E-'
CC\>D
04J
')
C -
c)
c'
" l-4--4C'
0
CO
1 00
(
-4 u)
\
UOO
m
O
o
I
'
C
II
¡4 1
CD
DOIc
-
0-4
v
m
0 't)Or
i
I- t)O
c cq'-*~C~It)Ci~-4
CD
- Oc)iCCi
],-4,-- iMi
cr
.C?)
C1.-4
C')-4Ci'-4CiC\1'-4
uh
IW-L-(
Li.-eo'
c-4
u
O
C)
,-I
o
fimr
04-
c
i
0-4
.¡
11
eC- 0 cacD
ed
~
-d
0 b-H
H -4-H1.0
CiiH
1M
O cd-
H0'Cd
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
-ri
·
·
·
,-4·
·
·
·
N
"4l
·
·
·
·
u
í1-1 ¡
~·
·L7
·
·V)
·
I
cl
coo
0r
-p
C
.0
-·
I
C
-
Ci
C) >·~,
-l-)%H
cdi
Cd
· V
4
d
4>e
L
'-1
-
H
Cd-Hd H-0,
b
c)
ed
0---l F~~~~~~~~~~~~~~~~~~.
Pi ¡ · d H
d
C)
Cd
C-O-H
r
r
d
O
0
cao·cd·i
V-
)O
Olr
- od
C lod
+.l
c
cd -c) --
C
cd -1
O
ZI
-H
04--6co
(n·~
-ca
'00
eidI
a)'0
0
o e-
co
-4
o
O O
-4
C)
cd i
6
CiIt)H
r.
ctO~~~~~~~c
Id
Cii
Lo
4
Ci
*
0 zi
E-'
O
cui
I) a)
U
O
C)
)
r.
l
I·rlRI(I)O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C)
W
4
0<6
O
~Ni)3r
imNr
C).
i cd7
d
>
0-4
Z% ed
k 0 k
o~
o>-~6<'0<o.o~N
m
uuw~~~mm~saaam
:1
#
0lo
2
d
b£
.0N
o>-ca
ed )Z,
ed ed
~<O
6->
-
C)0
00
-
w-s
Icd
C) od r.
-0-c>
d
'0
C)
-
00
*
0'H 0
-
C
ca
0-
0.4
Página 37
E. Presupuesto
En el Cuadro 21 se resumen, por país, los gastos en los programas antimaláricos en 1973, los presupuestos aprobados para 1974 y, cuando se disponía de información, los proyectos de presupuesto para 1975. Los gastos de los gobiernos representaron
$69,289,511 en 1974, lo que significa un aumento de 14.2% en comparación con 1973.
Como se señaló en informes anteriores, en los últimos años se ha reducido
considerablemente la asistencia externa facilitada a los programas nacionales antimaláricos. En el Gráfico 2 se presentan los gastos anuales por gobiernos de la Regi6n y las aportaciones de la AID (EUA), UNICEF y OPS/OMS por el periodo 1957-1974.
Aunque la asistencia externa ha disminuido en alto grado en los últimos años, el
aumento de gastos de los gobiernos en los últimos 10 años ha sido superior al 100%.
Aun cuando el aumento de asignaciones refleja la elevada prioridad que se
continúa asignando al programa continental, las operaciones de campo fueron inadecuadas en algunos paises debido al alza del costo de los servicios de personal, suministros y equipo.
En el Cuadro 22 se presentan los gastos de la OPS/OMS en 1974 y la cantidad de asistencia que se estima que se facilitará a los paises en 1975 y 1976.
También se resenta un resumen, por categoría, del personal de la OPS/OMS asignado
al Drograma antimalárico en 1974 y el previsto para 1975 y 1976.
Página
38
b,.
°^gSo°
o
:083
~~~I*r
H
4
wm
~~~~~~~~~Mi
DE
l~ *0OOt0°O
M 1-
O
CC) Cq
I-H
O0
2$>°»
-
0
CQ
N CM
cli cq
1 q
00 M
~
00
[
N
LO
.r.
0
'O
u
0
<
Cdr
o
E
S~~~~~~~~~~~
a
(D
I Hc C-,H
83o
Zd
G) Y
<-(5~:NIDP~~E
t
M
D
li
<~
·
~~~~'
r
tN
I
~4
0
L OM
D tN q
C
iCD
H "M
0
M CD
cn
*°
§8 r- lo°
C2
-0
cm o ®4
qC CS
CD
n
g
00" O
c
4
1
tO&(
0
1
8
^c
n
* On-H 1 0 0
oN
ta cn
H
1<5ci
CD IO
S5
tM
(o
,,,~C
(O
,t
¢d
M
C. ·
9C N
cm
*n cs
~ cDtN r1 tNo0
eq
,1
x
d1
zQ"
~~0
CN
~
~~~~~
cd
tHl
a
H
~,~~ ~~~~~~~~~~~~~~~
oo'8
cl
·
OO
:51
o
4
-1S
z
l ·. -C) ~
vi~~~~~~~~~~~u
m
O:
o
t-
c
*
leU)cmsu
a)
8
McnM
ox
M
_
o
t-o
S0
u")
o
c
d
C
D
Ot
Ld~~~~C
~
ffiO cn
o
a,
O ·
tO ~ .
~
0~~~~c
4i 50
E
0
cnk
ot
n8t
CDC
técn
>t
o
oc
C
DcO
,,g
I
w P4
'
o~~~~~~~~~
·a,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C,
LO
-1 cn
lo
CD
t DH1
c
< CI ontn cl 6<
·
+
-
CN I
E
t
M
tN
CN
a
ID
CI00
00
c
oO
cd
k
-,q n
C M I
.
5q
m
.
o~o
o
D
r-
ta
$ M
'$
H tn,,D CNt cnn
~~0
CDntntn00oc
tXi
a po
zD h~~~~~~~~~~~~~~C
cn
=
'
0n r.:
,-q
~D
X
s:s h E ^
lo
ng
, fnncN
° °n
Lo
a~~~~t-
Ens
cn
--¡M
CN
1t
ina~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~l
c
d
cn
o-
1
0
~~~ 0O
co~~r
cli
c
°
na0a >
cn
EO-
~ ~ td~
m
O
o
,i ...
9
g w
t
-P
ed ed
-
.
cm
9
iO
,
c
C>
H
O>~
C"d
O
(ooN
0
··
-o
r-t
*.
0
.... .
cd M P0M
cdO a:
tB,
sna
M
o.
Q
M
E O0
cts
.
.
i
"~~~~~~C
o
--)..
m~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~rzE.....
O- a ht .· . ·N.C] .
CNN'
n
gCBgC
· Csg
n
o
U
0
....
.
t-
........
c
_
O( 0
C
+H
0
c
oo
·
ta
td
d
'M"tolo11...
Z
cd
o Mr N
-1~~~~
cm rih in N
OP3
. cd m m
.·
. c ....... *
cd
· riE:
·ri
·
6
k
4J d
O
rl
¢
"IH
1.L,00
t)
ZIZS e 0
ri~~~~~~~~~~~~~~11p
Muu4p
:
DW
~
O'O-1
H
....
cd
0 M
mmroplino
:;Q
. cd9LO*
. 1c·
..00
d C)-,zZp
ed d (
~p
(D
rVtC
e
ccdO
C
'
~
$ae c
z
n0O
O
ie
g Ja
O
0
*C
Pagina 39
uu
M c"~~~~
-- l-
H~
I
~
i:i:i~~~~~~~~~~~~~C
cn~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r
w
~
j
w~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
:i:I:~~~~~~~\Yiiiiiiiiiil~~~~~~~~~~~ttiliiiiiilillil
l
P~~~~~~~~~~~:s!!
M.
C
Mil Ep
CY>
cn~I~
~~~~ ~
~
~
~ ~~~~~~~~~~~~~~~c
C2
co~
o.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~E
o
o
LU
-r
(P~~~~~~~~~~~
CY>
u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
C»
iiii~\YCiii
............ ..........
r~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~....
..
uc~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~:i
..
...... .....
c
v,
...........
...
. .....
......
.. ......
in.!
c4c
I
.
.:........
CN~~~~~~~~~~~
cp~~~~~~~~~~~
z~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
m
w
~~ ~ ~ ~
c~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
E:
~~
LU C.D
C,
LLA
~~
~
~~
S 'cl 5~~i~~,\\~!iiiiiiiiiiiiilliiiii
w\\ilti8ifti;iiiiieiu
.........
c
o o
o
o
o
o
o
o~~~~~~~~~~~~~
ao ~~~~~~~~~~~~~~~~~p
ro
cc,
cu~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
I\rn~~~~~~~ls~~~~~aiinoa
s~~~~~~No~
~~~~~~~~~~a
~ ~ ~~~~:auu.
Página 40
Cuadro 22
CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS PARA EL PROGRAMA D
ERRADICACION DE LA MALARIA EN LAS AMERICASa
b)
1 9 74
COSTO TOTAL ...............
1
975c)
LA
19 7 6C)
72 654 763
88 255 105
70 489 511
86 151 412
1 878 216
1 818 133
1 932 365
175 111
200 510
198 145
Becas ....................
15 989
8 500
7 480
Subvenciones y otros .....
95 936
76 550
81 550
2 165 252
2 1.03 693
2 219 540
APORTES GOB. Y OTRAS FUENTES
(d)
APORTE DE LA OPS/OMS:
Personal y viajes ........
Suministros y equipo .....
TOTAL ......................
FUENTES DE LOS FONDOS DE OPS OMS
1976C
1 194 228
1 206 448
1 355 493
871 024
897 245
864 047
2 165 252
2 103 693
2 219 540
1 9 7 5C)
1 9 76 C)
1 9 7 4 b)
OPS-Reg ....................
OMS-AT ....................
TOTAL
.......................
)
1 9 75 C
FUENTE
)
PERSONAL DE OPS OMS
CATEGORIA
Oficial Médico ............
Ingeniero Sanitario .......
Entomólogo ................
Parasitólogo ..............
Epidemiólogo ..............
Economista .................
Oficial Administrativo ....
Té'cnico de Laboratorio ....
Inspector Sanitario .......
Otros .....................
TOTAL
a)
b)
c)
......................
1 9 74
b)
20
8
7
3
2
1
1
1
15
10
19
7
5
3
2
1
1
1
17
9
19
6
4
3
2
1
1
1
16
7
68
65
60
Las cifras incluyen todos los proyectos de erradicación de la malaria de los paises,
proyectos AMRO, personal auxiliar en las Oficinas de Zona y Departamento de
Erradicacion de la Malaria.
Gastos.
Requerimientos estimados.
Página 41
ARGENTINA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1[11
W
EAreas
\
c'S
1\
1974
no mal[ricas
Area km
21 363
3 675 407
Areas maláricas iniciales
Fase de Mantenimiento
]
2 820
317 378
58
3 249
136
28 424
3 014
349 051
Fase de Consolidaci6n
m
Fase de Ataque
\\]
Total, áreas mal[ricas iniciales
PERSONAL
Profesionales
Actividad
No profesionales
Total
Operaciones de rociado
2
59
61
Operaciones de evaluación
3
226
229
Administrativas y otras
5
420
425
Transporte
-
53
53
10
758
768
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluación
Mixtas u otras
actividades
Vehfculos (4 ruedas)
15
45
60
120
Vehfculos (2 ruedas)
-
-
10
10
Embarcaciones
-
-
3
3
45
73
133
Animales
Otros
Total
.
15
2
Poblacion
(millares)
Página 42
0~~~~~~~~~~~~~~~
lok
o·
ffr
tl
cd
odk
f
]
c,
cm ,..
i
cd
1)
9 Oq
Mc0
N.
DCI
tl
~.'
ro
0
q
D
=o
C
m O:) Ln
W
)
Q q C' m
0...
O:
U)O CC
M MN
M
D
Cq
m m m r? lcr
mq
OqomD m>
i4
C
M0 L- _,
o 0MN
0%1co
0C
--l
<: C cr
N 00¡Clo
_
7i oOd
o1
N
C
M C Cl-J-o
M L
4r C 10
t
4 CO
C
tCO
D
o
0ct
CN
)
C
Mn
m
m miI
o
z
N^0
~I
d~
:"c 0
C~
cn~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~u
_
o
_co
d
f
z
_
o)
fl 0c
° moC, °qCCID °q
_ 1:ONCo u=C
m3CD
m
w
_
0t ze
m
rD
°
CbC
m CM
CUdOi o< OCO
]
°l
O- _ cD
n0:
__ee)al~~~~~~~~~~~~
_D
M m t- C cn
c
z
O
otCQ
0_ c _
DN
o
w
M rq"
rq"
tm)"C)C c
c cq u
t- ° D " ~CD n ~o~
m m ~c
o w
"~~
o co o
co m c)ccm
C, " om m
co m to m eDm
o o04 omL
Ln O co
t- t- L- CO LLI)
m "l C,)
COLo Ln 00 OD Le)
m m 1-1
M M n
a
oio
r-
m
ro
cc
r
3
C
ci
0
*t
00_
tmNN1
CO O
XOw
_
o
_
eD mto
t
N> c)
0
N CU ll _I rD
Etb t,
5
_
o,
ok4
c)
rn cdclji
lo
o
ecd
dr
.0 C
U
U(d
~~~,co
_
m 0D
w m m L-t
»c n cr, C»
4
m co
O
CI,
E)
)
~~ m~~~~~
CID
4~t-
M
~
~
C)
0 I~
1-
". c"u
c
-
0
O CO
O co _Do
C
m0
OD
C
m
4 D m m
m
tn
(O to
~co
(D·p10
e~~
m
U,
n)- c
4
t-
t-
N
D
m
0
L-
t-e
M
Zi3,
CLI
CO~I-V)
t-
C,
U
cq
CIICC<X-Do
.3
q
CIrni D
Lcln
m
m
zii
C>
-4
rD
'D
c,]
OI)
lrN
UD
M'DCD
bD
CDl-D
t-
CO
rD q M'D
c
L
(n
Cr
<0 C
°
Q
(
el]cq
N
r
F~CUc
e)
O
0
q
CI
Ln
(
m
t-
1
1
O
co
0
tA
Qu oD
S.
Cd)
~~cd
11~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~7~~~~~~~
1 5 1
I
in
CID
O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~uc
o
m
I.H
4
rn n
z
0
mc)
Página 43
ii
i
rii
0e
Lo Ln cq
m
CqDi
CO
o
~~ _14
~~~~~~~~
~
~I ~ f~
td
I N
I
I
I
I
O
I
I
·
I
·~
.I
C:
e:
o
.a3
0
iO
I
~
-0
0
H
IN
~
I
~
C
O
O
~C
1 '
o
.-
·e O 0YO0té_
t~
c~(
I I
,
,
c:
I l
O t. N'
-|wbn
N
t
i
°
_
66
.6
~
I t
I
I
I k' t'X
0
C,)
cn
CN
" V~
@.C
Q
U
~~~~~~~~1
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r
q >Lcm 1 L- 1
rl
4
'%1 0LO I t~
.
L
md
=~4
-
O
1~
"
m
co
¢~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
h
00:
~
-
6
oH
C)
~
mcqc 1
0
4
,^
U2
E
vi
8
-- E.0
b
N.«
C»lDt
ttO COt>N-10
o
C(OtlDXc
NCXO
00m
b
Z
1°O
O
U
.
e~~~~~r
X
-
g~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~U
X
m
P;i
00
Q>
O _I D
N CD eD CD
1D C
V0
CD
0
x3
E
aCO X
N CO 1D
O
t
O
On
O
S
eD «)
I
Q'¢X
oW
0
'0
I
,
tO -CO
N O
ffi,,,
o
Q
I
,
~~~
, ,
rA
O
Z
^
C:
rl
O
A
n
NN^NeAlNb
OIlObrD
ID
m
m
C m c oco
¢~~~~~~~~c
.io u o C,,
O-Cq 4 0 1 00h
;daO
W
e
C)~~
X
N -4-l 1
1N
0
~
CdajVo
U
~~~~~~~~~~
8
c"
::
¢
n
W
t
n
b
zi -
e
>t O n C O C
I D OLO N
cq cli lw CDM mLn CD cli
c14 t C)1
-4
eD
-O
CD 4 D
M
1
0
wO
I CI~ i·I ri
o
:
C~~~~~~~~
Cd*C
L
oC
o~~~~~~~~~
t
k\i
C>
t
\D
C
h
\ cn )E
M
VD m
.
MU,
O C-r(
En
_,
oc
-4Lnicu~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ioc~~~~~m
o ni;je
0
o
C)
Q
m L- m L-
bçtbnN
m m
$~g
u>suroi~-i~·i~
u-, w w rninj
0
W
Q<
cq
oWCCI_
4
-4"C-,)
0
á
s
ao
¢d ç OçOççç
,0
<»
1
bXrl~-
WC-]F4
C4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4
`o "o t_ 0
<o
o
U
~-4o o
,
H
>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,
Picoi~,n~i~~~-hiro
io
w
Ho
_
>
O
0
¢
1
N
bdJ esE
4
z
^1D
cq
mC
C)~~~~~~~~~~
rde,~~~~~~~~~
P^~~~~~~~~~~
·
EOO
~~~~~~
d
x
c~~~~~~~~
Página 44
ElsS
>
mcirno
- r,
-l 1o
osi
5
a)
> 0
lo
W~~~~~~~~~~~,
r
r
11
(dod~
q I
ci
kr
k
Q>V
S
( i i
a>
0(
iuoo
Pi
0.
:0
rAin
a
B
·
r,
t
n
a
i (
.0
~
1~
c
,)Ln
·
c)
~~~·
i
o~~~~
W~~~~~~~~~
OP
.0
O
~
oe
Jiini
1
co <>c
w I
I
(S
ocnr-~-c
.0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~v mrn~>co
~~
Pc
e-
criv
TÍ
cn~
N
~~~m~~~ub
- 4 n o
M
o " "M n
Ñ
94~~~~~~
0r
o~~~~~~~c
O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~$
· eoa~~~~~c
i
3""
W
o~~men
WW
0-
.oi~~~~~~~n
Página 45
BOLIVIA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
TOTAL DEL PAIS
1
,
Areas no maláricas
Poblaci6n
( millares)
Area km 2
5 482
1 098 581
3 717
277 235
Areas maláricas iniciales
~~Fase
]· '
S
I/
de Mantenimiento
Fase de Consolidación
1·:-'
3
_
1 052
367 940
713
453 406
1 765
821 346
Fase de Ataque
Total, áreas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Profesionales
No profesionales
Operaciones de rociado
49 (149)
Operaciones de evaluacidn
Total
49 (149)
9
138
147
Administrativas y otras
18
13
31
Iransporte
31
9
40
Total
58
209 (149)
267 (149)
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluación
Mixtas u otras
actividadesotal
Vehfculos (4 ruedas)
12
32
12
56
Vehfculos (2 ruedas)
-
15
-
15
10
10
5
25
-
70
70
14
20
17
51
36
77
104
217
Embarcaciones
Animales
Otros
Total
(Personal a tiempo parcial en parentesis)
Página 46
rJi
o
k)
O
ca
cuM~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
Qa
cd
a>
-4
-4
i,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~$
la)
e
cj 0
cic
Eo d
-
C~~~~~
-
-
cDmo
CD
cn m-
., c
-
LO UID
r--
r
Dcm
me) c,)3m c,)en mm
m
LO
t-
" LO t-co
uj um,u~
) ín
-po
C
-1 n
OD "
Lo
clca
o0LO O
.
a>
0
bD
c)00
0
4E
- LOLO
L-LLo
"
,
CD
cu ,m
Ln
O- -c-4
LO
cn
ma>
Ln Lo
C
"
c4oC
P-
oL
ce
a
0
Cu ri
t n
n
m
ca
~~~cnCD
cq
moC
cowco
E
U
qc
,
=
-
CO L-
CO
M
WM
w "t-
0-
n0L
LO e
D
M
U')
" m "
Dt
MrD
-
H
L- -
" oM
O On On
-4
eq
orcic,
<
M t-
M
> ccnco co,
o mL
O
Ir-
I
1.~
o
ca
o
~ ~~~~cm
~
~
~
~
~~
-C
o
umi
Lo
Ci
.
DmmC cn m= o
0
CI
0
Ca
uiC'
Co
O
o
U,)
i=r- c
lcH
.0
ci
~
,
--
0
o C
e'i
il
C)
nic
0Ñ0
t
P
ca
cA
co
'o
O
LO
-4
-
C c
ir
i-
'
CD
,cmU')
03
a
0
,Ñ
Ir-
0~~
Ci~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ca
-
L,)
1
¡
4
4
1 coc
i-
caCD ca-4
W~~a
Ocac'
-i00,t
ML-
4 OCDLOeCD
-m
U]
z
c]
nuj"
O
~~~~~LO,-4ca ~~~~~~~~~~
m
a>
-
"
nLo
p
O>
kb
gl
-
,]
-4t-
t- OC
¡mCr >']
) ca C,)at-'
c
co
Ct n
-CDr-caei
.cDooLO
co r CDLn
O- caL L-m'¡oC
OOcaCaL-Cwo
OcoU)
OC~~~~~LOLO.¡44LOLO~~~~~~~~~~~~~~.4e'~~~~~~.¡a4
4U,
m1LJ
m
4 tClO
¡-4
w
m
-4-4 Ln
"-4cmn C co co on
N,
(q1nW
o
r
-n
C]
L'
mCD w
mL
CD~~~~~~~O
O
OLn r
-4=
~~
cD
n c0ca
O-43
~YoC)0
vi
4cau, Ol i
uc-m
bfl
co
D
w Lo
uS ÍD m ul
~ip
cai
P
O>1
1(
c~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~>l
cc ca
-4
a>
in
C)
cd
o
u
O~~~~0
0
¡·
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~qI
4
I'
·
L
a
mlr¡cm c> m co < C
CDOOCCoC..4OCC
cq 036~a3
cn co
m
u> rllO
ce
C
-4'
o-
O
a>~
'>
cm mI
-4
O' M Ir
¡44
4
OOOCD0"
~ir']
lO]C
nco
Elr
lo
c
-4 1.1
'oIrr > Ir">DL
Cd
t
C~)DC')
Cc
CM
C>M
Olc
cln
cd
o m
O
'4
i'caIo
L
C)M C1 C9
C
Cm
m
1
C
C> -
CD-
1-4
ca
o m
CID
CO
'
,4
-4
O>O.- ,-4c
cd
n
M
O>¡-
E3
M
Ir--
0
c
cco
-e 00
a-4CD
00
4
CM
c
M
H
ci
mo oa
LoMLOnCDO
-4
o~
C'D
d
cao
c
¡
*,-
ci
ca
-
o
Cf>a
i>
ca)
cqt-~~~~~~~~~~~~~c
CD
CD
cDo Cq
m
¡-n "]4r O> O> cai
Cf«
Ir'>c'>)
r-CO O
o m
ce'
4o
ca
-0
cd1-
~ O>f
o,
LO c
a>~
cu
ca
C¿
Ln
0>
clw
a>
a>
LO
LO
.-4o
e'¡
D
lo 0
eoID
-4
a>i
CD
c
CCDDt0
lc I'
c1
c
*'4 c'>
-4
o
cDIE
i;r-b
c
oS
o
Ii
COM" , CO L CO
C C r M Mr
11CD -44 ir H---ca l o>
a>
olg
n,
1¿ L,
C
~,
O
m,
a
a>
c
ca
ca
ca
CD
CD
mD
mD
CD
CD
03
ca
ca
C
C-
ml~
o
28 C,1
c
L-c
ir-
cqc,
cm
o8
~
~
T
cacac"
cmc
_
0
c*.-en
", l
00
a>01
0
'd c
o c
CU)
t-
'
-
r-
ca
1~~~~~
ca~~~~~~~~~~~~~~
__
a> a>
ca ed~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~(
ca 0O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
0
ciQ,
¿ ¿¿
O
w oz]~~0cn
0000
$4
O¿
0
9,
o
C D<-
W
"~~~OOW
8~~~~
L
a
QU
.0
-~
-
c ci
Página 47
1
0
~
~
~~~~~~~c
o
1
q C1
1
1
1
1
q o
c
1
CA
1
£
wo
U
a>
u
P;i
10 0 cli
o UCJu-,m L-
*
c
m
-n
4
-
¡
c-mL-
*0.
>0
c
t
0~H~<00L-
IN
*<4
C)
c
I~~~~lic
rz4
U 141
-4
m m C
-
'~~~~~~~-4
p~~~~~~~~~~~~I
~
c0
CDC~~~~rCD
O
U
'
*li
o.H
uau
E
ul:Ilw
E
D
m-co
~oeco,
LO L- 0 L
O~~~~~~~~~a
1-1
m
cq
%
o
Z0
t
2
b O
o
O.o
Um
q
U-)'en
- m 3. 3 j 3r
cl eq L CM LoC11:1cq
-4t.
-
<
f-
Q)(C
Pi
a>
a>
-
-
n~
~~~~~~~~~~~~~~~
9
.-4CD~
o~~~~~~~~~~~~~~
.i~~wLo.L
COInu'iwooQ-
g
1
m
LO-,
o
"oLo
C,C',
u' C
C',0
oo
4cl
l,
LtO
ocoIHcoL
,,,CD
-
r
'
0 1-4
co
--
:
Dcq
0
-'
c
Ik~~~~~
"
i
rc
L
W
Dnnca~c>
,
i o
c c c
1 ~
V
C O
C
C
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r~
ElQ
ciniorn~~~~~0co
mtocnc
<L-t-mu-
P4LD
E
W L
D CD
m
Om"c
u,.~
~W ~~~~CSz4mc
c
o~
..
4
C
rnnio
OIOOCD~,~,
CD,,~,
m o t Lc(n"
m
-
m
W
CI~
I
Cl 0
.jo
-<C
0'
U f-L,. cm O
vi~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~mmciL
E
I
rz
.m
m-~
.u
-
no
z~~~~~~~~~
L- m .i
E~~~~~~~~i
cm,
c= "
O
uItc4
0 0DCD.1 0 d
"
m
clin - co
co t- ci u-)
0~
d
c D
ow
-oio
-4CDoCD~4CNC4O
omCocDOL
a>oa>
1
-4--44
:
c
qcq~
uo~~~~~~~~~~~~~~~~u
-oc 4
-4ODc
i-irii-,
ririri
-4-14-4-4-4--4
-4
-
4
-4
-
L
rcririri~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~oU,
CCmL
D.4"t-cot
-
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~
CI
1-4 t-
>
P4
r)
w
4
tw5co
com
o
cc
n
-
QUI
m m<M n M 0cn
0~~~~~~~~~~~~~~~~~~ii(iiici
CD IDC
mD
:1
3-3
~~~~~~~~~~~~~~~
nc M
<Mcrr
mCDCDCL-Dt-
t
·
Página 48
BRASIL
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblaci6n
(millares)
TOTAL DEL PAIS
I
1
Areas no maláricas
2
Area km
104 642
8 511 965
62 538
1 614 074
Areas malricas iniciales
1~~1
4 470
82 402
Fase de Consolidaci6n
14 889
188 496
Fase de Ataque
22 745
6 626 993
42 104
6 897 891
0I
Fase de Mantenimiento
Total, áreas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Profesionales
No profesionales
Total
Operaciones de rociado
33
5 694 (4)
5 727
Operaciones de evaluación
49
4 558 (8)
4 607
Administrativas y otras
1
Transporte
Total
83
137
138
696
696
11 058 (12)
11 168
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluacidn
Mixtas u otras
actividades
Vehfculos (4 ruedas)
263
23
765
1 051
Vehfculos (2 ruedas)
-
493
-
493
Embarcaciones
5
-
316
321
Animales
1 336
1 336
Otros
Total
1 604
516
(Personal a tiempo parcial en parentesis)
1 081
3 201
Página 49
71
0
ce
d O M`·t~p
-
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
cd
HP
*
c
~~~~~~~~~~~~~~~ak~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a
a>
a
co
0
a>
o
C)
*,
E
n
< -
C,)
M
O~
c)
4
LO
-
a>
o
~~~~=
cr)
- 1.4 C,)
4C~~
m
MW
-
m
w m
CDw
Cm, - CO
o
c
n
m w rlm
-
"m
"
)
D t o L-
00
Ur)
~- -
C
M M
cw
m -Om
c F
cq 0
U'J t-
C,]U-
C
-H
cn -o m
coC
r" - cm m Ln
CD
Ln t
~
cn
co
-c
um
cq
~f
m ac
Co
MMo
rU
M
m
m 1n
m
D
-lr c
n
rn
o
O
rI
r(0
m
E
o
o
u
l
rn~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
CDtC.m
u>o
r(Ic*, i
-4
m
t-
C~~~ CO
11t
m wr m 14
a>~<
w
cn
m
……D
U
o
eq ni
0
w
b cn
C)
M
mm_
L
Lo
c
" cn
w m
N
o)»
…-
10
m
r-C,)
w l
o"
hr(
a)
D
0
c
C3
Ob
(d
F-1
mt
cnco
D ci t
cnC> D
c] ui
UD CDm
C,,u
"
a,
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~d~~~~~~~~c
c;
0~~~~~~,
LO
m m
n uli um
mCoirm
~in
efl
U
·" rt~~ioCID
O-ia(c
O m C> n
ri
m
OlV)C
m m
11
-
"
o
mm
oo
L
m
L-Lc
t"
Mw
-c C,
o
U)
N
í4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
o
U
Ta
C.o
ed
'O
c)
CO
c
c
inc-cocc
D
-
a
c
m
O
C)CD
c
o= c9
C>
C
-)
OlC
CV
c
D
m
e,><»
cco co
c
n uli Ul
M
cq uu cq
>
-
Ucm
o
r
mL-
c
" L
t
r- c
ODm
oeo'd~CO
nc,
m
w
"
D
c -a
ni
N
C'lCu
P4
M
C,
m
c)
ot
CO
-
CmC~)
-4Ic,
CID
C)
m
aj
o
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~ ~~~~~~~~~~~~~~~
F~
(O CDI(D(DI(D
(1(0
(O
(ICD
O
c
(O
r
.)
CD
.IC
- C-
i .ul
P-
F .~l~
o~
L~
*
*ncc,
pc
oc
E
*d0
~U,)u- coDco L-n t- crc c mw c - Q- - eq- Cpz O
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~d
w wc cDI( c n mw co D ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a
C)
~,
cumCID
E~I
E
o
3'
d Uld jlF:
~F
a>
dj
cd
ed c
'OC
o
c
d(d
Vi
-4
cdc
·
Fx
~~~~~~~~~~~P~~~~~~~~~~
a>a.
a.
a:
.
>.a
>*a>.a
a>
D
a
a*
a>
a>a>
Página 50
.m cd
o
$..a
co
Ob
c
Oi
Oa4
z*P
4
ed
lo
OCM
bO
m
D 00t
q
'OOelO'Ob
LObCD,
00
$~
W M mc
OOm
~C
O
.4O
M
C .
ed
4-
Co
C"M O
O "O
LotfbtCDQc
Ob
OObO
i
c"
m
L
o
lODbO
b.O r~
b
m
Ln
y.~~~mr~9i
.r
ic
10 in
LnM .4 < L
m
0
M
L- <D
bn
w U' -4
-
M L
- U)
L- " m
W U') " m m
- 1
1.4 ..
F0
o
LO<= <n
Q) m m
U) m U,)
C
"
m
oL
ML
-
M
-1CUb
U)
O
m m " " CC L~-tm14
il~H
141I.
M
m
1
cq
M
n
Lm
M LOU')
rl
U,) CD o
-
-
c.
.-
mlc4
4-
a
a>
L
<
co
CD
P4
eq
rn
OC
O Cq
CID m
n
-
CD Ln LO CM
44
O
rr
o
$4
c~lo
D-ilr-
bilrnt
~,lc
1
C
i
1.c
0
CD
-4
bOb
4
o
U'J
r
-4
n
"
ln
n
b
L
Ho
c
cqODo
.I
oo
co
C
lo
cli
r
c
C
CDCDmM
4
c,
,,-1
mc:
O
Cm
oc
c,,
Dd~~J5~·1
t
L-
cm
E)t -
t-
Ln
¡L
<m m
cm
lCC
w*
Ob
uli CM
C,,C,
1-
CmL
cui
Ci
cO
C
LcD .IC'~OO
rl ,4Ci-m
o'
C
00
l4)
V
CDDmDC
cq
-cD
"H LD " " Ln Lo U 5
DDO
.:
C:> q
w
1 cm
C3
LO
Lo -
u
--o
n co
cm
(l)C
ic
SrlClOC
OCD
ei
b bObOb'
m Cd
Cd)c Lw
CD
OCI~C)3CL
LCD
~
Q
CD
o
o
mcn cqD CD
Cn
CDO C LrCDciCmCOOCMLO
M=
b
O
ObLOO
O Vrlr
cL
O
LODLO
CD
C>co
lb") D-b
-4
m EIm CID Moluco~
C
,1
cd
. cr
-414-
o
LO 0)0dC
CU
a>
o
q
-4
-
b
m (D
.U
c li
D
<
.m ODbD<o
D D C 'b
CDLC t
cm -q
C)C
0
4-
cc
Cd~C'
COCDL-aC,)
----
U
C
CD
A " Mx.M
'"
CIxC
DL
_
m
ID
c
FD
4
CDC
C
--
L-
W
-
0
m
L n
co
t
-t co cn
1-4cq
co m
w
co
w wcoo
co
~~~~~~~~~~~~c
D
.2
~ ~ ~~~~~~~~14 - - T..4 "4TfV-
,O~~~~~~~~~~~~~~~oC
(O
Ob
w
C
LD(
O
¿
CD co co wJF c
C
r=4
p:4
Ci
.<
D
co
60,
C1
C"
CD
r4
E-
Ob
C
P4
N m
O
P
LN4
_
bD'-l
co
o-
5
w W t-
m
m
9*4
-
l
T-iril~~tm
t-
t-
C
-
P-
i-
-9-J
m
L
:
0
S~~~~
I
Pi~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~U>t
s
-c
s
nCD
cl,,,
t~~~~~~~~~~~d
3
t
Páina
o~~~
P'
~
coc
oo
r
ci coc-
Q) rno
C.
n MI"m
D<
DL
U'(D
C
-C
mr-C~-LD
51
mm
M
d-d~
cdo
m
0C
C,)
i c,
S
02
m"L
CI
~~~~'r4
id~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~i
m
c
-
CUinM
L
nUr
in
m
in
N
(
-
d
v>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
.o!
Z
~ ~~ ~
)
W
P:
o
i
~
iL-
:
n
C6 I
c
,
m c -L
D
mco L-lo
s<L>áldc
m0
I
cq
~~
C-cn (nOmL-
2I
c-
o
P
P)
a
c
d~~~~~~~~
lmir
o
OL-t-Lncn"cn-C»M
W"
a
edr
0c
~
t
q
l
c~~
- - <E
;u~"L
r
"o
-
8
MCDrW<»WM
Wrc
Cd
oCq
1-
10 , Cr~>
<2 ,1
L
-W
n F00 eq
n
M
MO
M L
<D
Ln M
ne
n
ci
W
O
L
c
WH
COt
-8 -
1
coti
u
C gw
MLD U)
2!
Ba
~~ ~ ~
~
~
~
~~~
O
-L
0i;
t
C
e
E~~~~~~~
o
"m~m
nL
o
nc
m nmW
· J~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~mc~~~~~~~~~e,
'
m>
0~L
O omi
oc]c c.t
o,~~~~~~~~~~~~mw-
Eá
a>o~mU,
oL
td
m w c
B
U2
ce
Or
~~~~~~~C~~~~~~~~~~~T~~~~~~~~c
~~~~~~~~~~~~~~~~c-inricuin
P:
wB
p~F
~
-~mc
. . .
el
4
ei
o
~~~~~~~~~m~~~m~~~mC
~~~~r~~~~~~o
~~~~m~~~~~~~~~~~~~O~~~~~~~~~bN~
~~~~~~~~~~~~89
W~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~P4
oN~~~O~~~~~~~~~~~~~~~O~~~~~"~~~~~
" m~~~~~~~~~~~~~~~~~m~~~~~~~~~~Nrm
S
LD
r(r(~~~~~~~~~~~~~~~~~~3~~~~~~~~
~
D M c0
co~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
r
m~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,z
=wc
L-
O
C
Cn C
-t
eq
Mco
wwlow1
L- o m
F<~~~~~~~~~~~~~~
Páina
52
C>
a>
.cd
·"~~~~~~~~~~~~~~~~>0
cnCco
ci
1
4ic]1
ric~~,m
ri
i cu
<
el] 1 1 1 n i
i
·-
Q>
cnMc
i rc
CB
(crl
F*l
U-J
4 C,) 0
4 CD w
w
ui10j
ma)a
ODM
w
U')
c) cp"
cn
4
P~(
co
a'
1
003
d
C
t
M0c
wL
u
C)W
M~
cQ c á -4 w CD ,--~~r-~c~
iici
0<
e,
-1c
-rric
bhg4cp
C
Qm
CT
OI
CD
r
r
C
ca<
iz-~~~~~~~~~~~-
W-4
~~~ ~
~
~
~
~ ~ ~
P
C4P;
o~~~~~~~~~~~~~~c
tMUDO4
X W
C
CD4<<O
>"5
O
wO
P4
<~~~~
0(
·
cqccoc
a
ia~~~~loL-
qct-
No
"COD"
.icq
-4
-
~~~~
OE~~~~~~
U
8.
-
»
U
P
C~~~~~~~~~Dcn P
O
qP
*DqM
coC
~
M
A< n t »mC;c;j:
lL
Cil~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C
4I
C
-oL
M ín
o~~~~e
- o
jC
Mw
c]c
o
u
qM0"c
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~o
p-meUrc
9
-LnL
,)r
w~~~~~~~~~~~~~~~Dw
c
>
0
tdC
Cq
,,
mc3~~~~~~
cu
o
bP
~~~~~~~~C1
S
(d
i
nrD
n
0rm2ce
d
<~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r
x~~~~~~~~~~~~~~~O~O3U3
,DC
-Q
~
)b
JOtO
IC
coo0t
n
i(u
VQE
v
rnnc
$
Página 53
COLOMBIA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblacidn
2
( millares)
TOTAL DEL PAIS
1
g
Areas no maláricas
23 952
1 138 914
9 800
168 065
Areas maláricas iniciales
.: '
3
de Mantenimiento
tÍFase
0
%Fase
de Consolidación
Fase de Ataque
~
~I ~Fase
-
9 630
113 176
4 466
845 605
14 152
970 849
Preparatoria
Total, áreas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Profesionales
[No profesionales
Operaciones de rociado
10
721
731
Operaciones de evaluación
15
553
568
Administrativas y otras
2
309
311
Transporte
-
297
297
27
1 880
1 907
Total
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Operaciones
de rociado
Vehfculos (4 ruedas)
Vehfculos (2 ruedas)
Operaciones
de evaluación
Mixtas u otras
actividades
131
90
148
369
-
192
46
238
Embarcaciones
102
139
27
268
Animales
475
720
30
1 225
Otros
117
41
158
292
2 258
Total
292
[
1 141
Total
Página 54
d~~d
dMrn
o
cd
COO
cz
0 521 ;*4~>
q¿
0 os
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C~CO
n
O
~
c
e
r
e
CO
n
M L- L w wula ,)
uliul;
LO
n
n Ln An
Ln Ln,
C
uiin
~~~~~~~~~~~
Cd
O
,
m
O OO
O~
-S
UJU-)
~C~
ci
u- OOU
bfl
CDLn
M
V)IO
M m
Qm
4 Ln Ml
Lfb en
Lfb0 C O m Ob
~i~~
m
~i~~ ~~i~ LfbOben
~~i~·
ko
c4
n
I>
E
nio
a,
"
C¡
tn
U31O5
,r,
0
CI O
cc~icr,
mi¡n
r
mln
n M
Ob Ob
ClI
o f
rniu,
eel
m
O
0
Q~~~b)
mC> 01(0
>w 0m
o D
LO"
U'>cq kn L- -
P
P4
CD
UM U'
m
1
0
w
L- Ln
r-irn
w
w
<D (o
L-
M
m
-4
r( OIPOlCU
m 0 ~~
CD " t
M>
CM
en¡2
) OD
"
¡4'
L--<=
coo
M
"
eq
·
m
O
oU o
a,
ro
en0M
r - lr(
14
~l4
1
1
r
CQ
hH
0
_,
cD
F,
Co
o
M Z
OIIL~~~Ln
U,)
~~-
m
.
.
rll(D
E-le-
m
t('e-
tE-It
*C
C)
-1
D
C»
rO
<
Ln
U"J
co
"
D c
"
-1
m
t
C
m
-
lo
Eo
w
o
g,
bt-4
CLfco
00
11
-(
c
M~p
C>
e
U
s. ed e
qrI
1.
(
r
r(
Ccd
crtCD
Lo b
cO
(O
co b
-
-b!-cc
m -01
C
D
cD L~~L~3;(9
(C)
cq
Lo
MI"
1-i cq.i
,
rr
-1
a>
~~'Fz >>1 ed~~~~~~~~~~
S,
o
n~
¡n
-·
-zt
j
CD CD C>
L-
MCn
an
z
¼4
>r-
\o\
o
O
Wm
c
r4
rIfbi~-
co
cli
r B ·-'
.C
4
Q-
a,
CQ
-
r
cq
hq
E~l
cq
Rq
tr(
M aJ
Lm
coC5
CD
C
bC'.
C">e,>
4
C
1CO'e
Qn M
q
m
trr
DC
ObLrbO
t-
1 -4
ri
1
~
O
cO
m cOm c
m en¡2OCO
m
w
orn~i~
OOb
Lo Cq
.
CID U-J
m
m
(Dlrl
O~~IV) mlrc
o
C LOCD-
ED
~
W < m q o"C,)
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EU
q
8clm
L~3
o
m ) C " Ln " m cq oo ~m
w t- L-- Ul rnlin
'k b(d
4elcu oCD<
aJlri
o
cq
t- 0 I - C L- -4 co
ICcl
en
,-
oenOb
r-io L
COCOCO~~~~~~~~~~4~~~~C~~~ot.e~~~~~~~,-¡
Cd
Ob C'D
cmm
m
rnir,
*
·
ir
o~ ~~~~sico
~
~~~~~~~~
~ ~ ~~c ~o cc>]
~, M ~~~~~~~~~
~o o L~co
~ e·,orcq~ tmcqco ~5 -- TlrJ
ui
co
010
Or(
cl
h
mlco~~~~~C
- 14
o
o cn CD n
W "crlrc
.4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4~~~~~
M
wu;
D
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~Iooo;cduEnm
FH
~~~·
-
M
ln
C.> 0
00
*
:g~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ma
e.>c
CN
rio Ln= 'E
en~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
eo
a-
O
L~~i
CO
en
~
n
C co
Ob
D
r
'IO
eni
ClibM
CD
O
0
O'
~dd
~~~
~
t-
m Ub
Mn
U,) Ln
nO
m
t-
m
LD
Ob4WO
U')
ml
m
C
Ln
~
Lo-
)e
4Omi
M L
m N
M w w
O
eq
O
1~444
~
~
D
~
OtCD
L-
~
c
w mC1
D---Ob
~
b
DM
F1n
CD
CO-- 0-
I
.>
~
-C
~
cíC
W c
F.,
~~~>0
C (oW ["j
M M
" Id 02
MU n0LO
¡CO
mc) Q
eo
E-
,(
o~uEo
40mwtQ
m
0
C"
ca
Cil)Lfbgg
CO¡-0
fl
e.:
0
S.
1
CO
Ir-w
e McD MObcD
L- W m
w
C>
" m
m
m
U,) Ni01
11
m m w E- L-c~~l L -~, "ll
w~
0
i c
1
~
Mb W4 00
r-'o
tc
Ob
~
C
w
Cl-
m
n
¡2OCOCI
Lo-
n
em
OcOOCOCODq
1
ed
e c)
EO¡2
0
z
mo
CID
-
U
C,
:C)
"a
uCD
*
a
>e.>
O
-9
--
-Oe
-il
-o
- co~
--
-
-lr
a>
cu
o
e.>
U
-1
qa
)
,>COL-CO
nCD1
e
,m
o
Q.>
rn
CY
co m
m
0
cl
~
r-
~
E
U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
CDt---l
~
~
~~~~0b
CD
,(o
O
4c
E
W t-
lD
co
C¿
a,
CID
o
C
cd
M
m
C",
u,3 ni
m
m,
co
;
e
O
w,
oL
m
c~~~~
co
w
O
<D
C¿
CIn
to
(o
M~:Zc
~~~~~~~~~~p
-.
m
r 0cor
C*) O)~~~~~~
,aa ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~E!
& a P, O 3
3
o
3
-»,
4
t>
cuc~~~~~~~~~~~~~~~~~~~·,~~~~~~~~
inE
cu
>
v8
s
O
-a
·
.~~~d
Ul
d0
U~~~~~~~~~~~c
Cd
>i
<a
cd~~~~~~~~~~~~
69rn
~~~
cJ
c~~~~·,
co
r-
~
oo
~
~
~
~
8
~
~
o~~~~~t
~
c
z
C
Página 55
~IdIe
o
Ie
1
1
-4 ccm
I
Vd
c.~00
'
u
p~~Io*
E
W LO .
.
.
~
~~ ~ ~~
M
*-a -4 L- t-
~
~
~
~
O
u
u
-
-m "cn
w 0 -n
qc C c -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
.b Lo W -4 M
C~~~~~~~~(
~~~~~~~
~~~~~~~~~
da
-
c
00
'-v
-
,
''wLñmo
C'C
O
oCco
Cm
u~L 1
1com
m
m
-4
m
bD
n
Z
tz
-co
w >
r3D~~mO~DmNOm
0-C1mínu~coc
i mL
0
~>
W
e
a
co · cr,
c~~~
m
~~~~~
~~,
ri
c~~~ri
o
m
co
o
U
c] DC(1
(Oo
a)
w
EPeEi~lr~
O4 *~o3e
z
~C)m
ri -·I
tm
~,co ~,crc~ riCO
o
cm
O
o
.
o,
t-
co
n u
OD
r':;
9
B
W
,2
M Lo
co U.) mco> co 02 uO tO C'co
-ci ( ,,,,,,,
-o4cO
0c
co
- U "co
mLn
02
Co
o~~~~~~7
______o
q~
of11-
0ce0~
L- 0 L-
on
p4
á
O
I s
o
C)
~~~
e N
m
-
~- mCO m
m
V)
csi
o
U2~~~~
i b
~~~~,
~~~~~-
Z ni o o,
co ni rn
u, N
ri r coo
w(oC)
Ln
tn
w WL-
(O
~
m
-
C=)
m
cn cu C)
m
~~~~o
M L-
00~N~~~~~e~m
~~~i~~i~,~~,o
~~~~~~~~~~~~~~
t
y1
4>~~
o
o
m
ocOCO
C
co cco
m
~~~t ~~~~O
O
.-40
m
L-4lo c
4>
r(
OwCD
02
U,
O
b~~~~~~~~
OD tCd~~~~~~~
O U3
O0COCLOOO4LmO-4
r
u')
j
m
u
C
O C)
CO CO>'
LO
»1" LO ~
I~L
uv>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
m m CMO
cmr-
CO
Co
E
nt
I40
~c.
m
O020-4C.4
LoC
o
-
L
O0L
OUrl,,
m0>
c0
·
U,)m
co>Do
4COCD
p,
o
>4MMC)L
c
NI OD "
-
-t
MU)c
-4oO4''r
ua>
~ Ea ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
-
a-
U)
,d
s
00
o
rz~~~~~~~~~
~ C)-4 ~i )q~<~
(nl·*
-
m
4
4>
L
C)
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
u
0
0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~>0
u, w cq w u-r
<
n
-JC-U-Hm
-4
4>o
z
o
~.1 C
lau
cliclim
li -
a'i~~~~~~~~~~~~~~-
cq
U)
ci t
c
C)
riN
co
co
~ ~
00~~~~~~
ni
4 -4C13
-
-4
W
4> w
0--r
0
nC 4-(t
0
cCi
CC) C>
In cq
co t-uli coCMt- CID
O
o*-
O
co -~~~~~
Z
co CON
o
co coco
-C L
D
u5
n mri c
, coL(OCOc-CcOCD
14 4 -
c
ciO4CO',L
a
O
e
o
L-
t-
L-
cn
m
n 0
O M
C
OC
-4 -4
w'
m
-1
C.
m
oc
m
N Q)Qw
P4
r(
(O
~P ~
rn
u,
c~,
9~ o coc~·- C)V)
Página 56
COSTA RICA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblacidn
( millares)
TOTAL DEL PAIS
ll
II
Areas no mal[ricas
Area km2
1 908
50 900
1 273
15 454
Areas maláricas iniciales
[~[l
Iil
Fase de Mantenimiento
-
Fase de Consolidaci6n
437
19 941
Fase de Ataque
198
15 505
635
35 446
Total, áreas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Profesionales
No profesionales
Total
Operaciones de rociado
-
80
80
Operaciones de evaluación
2
124
126
Administrativas y otras
1
48
49
Transporte
-
21
21
3
273
276
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluacin
Mixtas u otras
actividadesl
Vehfculos (4 ruedas)
-
35
14
49
Vehfculos (2 ruedas)
-
100
-
100
Embarcaciones
_
22
22
Animales
-
40
-
40
-
175
36
211
Otros
Total
Página 57
o ~~~~~
o
~
~
~
~
~
~
~
~~~~~'
a
Q~~~~~~~~~~~~~~~~
r~~~,
o $4
uoO
4>0 $.
04
oc
*4
lo -4~0 >4
*,-4
1) rU
…-!
ocac
M c
5
)0
"Mu
=
we'.
cu in
rnlN
tr5
.
-
94
uj
t .
.
wo
co
co
0
nin
LO LC) LD
.
-0rdO
-WWMc
N
L-
r(
14
WNIO C
M M
C3
-4 co U-) U
W
n
u Ln
in
- o o co
" Lo
n LD
-i
C
c
L
rD
c
Ln
in
WW
tn O
a oo
v n
u
~
£-4
ocn-4^
0
OC
e -I
~
i
i c a)
$>(
44 4->
di04J)
a>
O
A
bo
VlO
ni
'
)In
mO
LV
W ln
-Qi LO cl-
COa>0
vlq
10Q M
0
ooCOqa>aL
01
ci
c CID C 7C,) e,) CJ
coo
OD
ei
q
>
m
m
W
0
0
m
4)CQ
H cn mmlnco~
M M
J 00
r
a>
OI~D
L
~
CO
mm
01
~
CDCO
u
co- c>
r
.oo
L,4L
mC'D
C.,3 cin
~
c
~
c
in
w
Cq
~
00r(
ri-
~
3 a'
Ln
r>
-
H
>4.>
j
c
w w
04>0
1-4-p,
-4
( hrl
j(
O
~~~~~~~~~~~~
d
~
c>·cr>Co
c
4
0
a 4
>o\o
C
q0"
~
a>p. a>-ia>
c
"
.
~
a~~~~~~4
co 0
M
14 M
Q~Vr
a
a>cao~~~~~~~~~~~
o
c
M
·
~~·*
Lo
m>t.>CD c
o~~~~ ~
PO (DIQM
.
.
c31C3
OI(D
N
M C
~
>o
~
00 CD
.)
M OCOCOCO
M CoD
p-
~
~
w 1
1-4 i
LO
-4
e
>,.Ccococ
~
~
mm tC
-.
O tc
c)
~
~~~~~~~ao
C
c4
"
mci
>->Iz
DCD
cq c,]
-
-1
n
t-t
0C
Uo>
(0
-t-4
.
cH
a)
C)4.
rs~~~~~~~~~~~~~~~~)
-
-
1
rn
coev -com ~i~a
be
rc
cr) b£
c~~)C3 C~~bn
z 4
d 0
c
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4
.C
>4
S~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
a>o
$4lO
~~ IQ, CU (Ci4
<D
-4O
Ca ~ ~ ~
~ ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ o»~ L ~ ~ c~ ~ ~ ~ ~~ ~~~~~~ca0CaU>ca.-4
~~~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~. (jo-4( ca
rc C-ICV
cu Nini
rlni
p,
CUIC*)
C`?C*)
c)lm ~~-r
Z
1 4 co
Cm LoM
a>CO~~~~~~~~a>
WCoCOW>iM
Ln e
CDt- t--4O
M
co
'4oc
>D
"
n o>CQODm q
M
*o>
U)wO
C>Oc.o0
-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~·
B
t-c
Ln
>tC n
nt-c
.a>cO
~cn
~ ~ ~~~~~~
nc t-
Co
-t'-coco
c
di00
i a>
cu ca
-(I
) C,oo
> :
a> O
0
dU4
a
.t>~'a>
coo
L>.0 a~
n
cq m
Co ,-.4-Co
cac4
4e
-.
m o
co
0- pa>$4
c
<o
co
co
co
co
t- e
-
t-
uC,
Ca
aco (
~~~~~~~~~~~~
c 4
~~~~~~~~~~~~~~~
2rr4 Orlc:ZO Z 4-
p,
0
01 r4 $4d
Cit
c)
1->,->>4
H
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4
coU') U C
d
co~ O
>t
it>
LID
fD~-lu
rl
co
co
COi
co
co
m
~~ilcO
d<lcoco
co
co
O
co
OOlu,
( 0,2
d~~~~~~~~~~~~~~~~~0
~<DI~-r
eolcr,
rñ
cu
Olmn
co
cou
.0
cu
>4
r
(
>4ID
mcq t-eD
wL-m L-cnt-
D
4>
CD m
i r~~~~~~,
~~- d~lri
~~hl
~i* nlo,. r- 04 ~ ~.E~,I~J
di IE
o~',
~~~~(O(
. j4 o crm
¿
fIC
~~b~~C~:
za
O
micD
culrnr-
\i
~ ~ ~~~~~~~~~~4
0 U>-4-
co
.
.
aH$>0,
G
ocZca*o
*4C
COX
.
oc
krl
·
Z
oC
n
4 U
u~~~~~~~~~~~ca0
1-¿
cn
p -4Hc
, ·(~ir
l(O
j
r
OD
2
c7j
~ ~ ~~- ~ ~
c)a>~~~~~~~~~~o
-41
m-
ua
CL>
to
V)eq
m
ti
o o zo,
~
~' )
O
80'lo'81c;
e
ogo8le
'dc
i-t> C
;
~
~
-
8
d
c c
C,t4c
**
COIO)
~~~~~~lmP<IV)
r(r(
t
c:
~
~
-
-,4
~- ~
ÍZ
uc ,d
0
~4--4-4
e-
~;
~~~~~~~~ci
ODOOo
a>· ca)
a p. F
0~~~~~~~r
(
-,t
) (
~~~~>4~~~~~~~~~~0
rc0
d 1. >$4
d4 U>
a> E-4
4 *r-4
Od
8
O ·re
l~~~~~~c)
Idvi
sdc
C>
co
%Z
M
C>
ca~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~)
;dc
0,4
-4oricq
s9
4CD
n
-*C<
cq
o
C'*m>0 *4C,,..>
-m,,,,
C,
EUhJ-41
cqc-4
0
d~iO$4 C>
U>'o
a>0.
0Cd
Ob
0t)D
oajoo
oamo
Ult-(u
nen
C
c)I
-0c9iq
02
,cua uO
ly
FiaEij~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
'C~~~~co (c> r-co
r-
r-~~~~~~~~~w
LI~~~~~~óti
4ed4 (U m L(a,
co
-a,
w
- c
Páginia 53
o
o
a,
L-
~~~
~a
(
a,
m
-lm
-
CC
u,
u,
O~~~~~1c,4LL a e1
..-.
B
a0
M U, LCDU-
-
c
¡CL-
¡
·rA
,CDM
Lo
]
n,
E
eq w
E', en o
cd
0U)¡u,
-4
....
uu
zl
M M
Ln OL-
W nw
"M"
UIDL-
E
t
8a
¡L-¡e
1
o
4L-
C) » -
C,)CL-
¡D ¡nwc
CD 4
i1
.
z
-
NO0
u,
O
2O
p
E
EEo
C
-
-
-
"
"r
0
C'
1O -
4-o~
~~~~C·ci,
O,
¡
0~~~~~~~~~~~~~
0.
w
L
'
¡¡¡'3
Mwn
-
>o.
'd'i
·r,1~~~~~~
U
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
uc
o
E-
LnQO-Q)D<)~)-U-10n~ocEcm<
hoa;~or
u,
-
-
wt
.0u,
CUP
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~m
-4-4
w
Ull>LnowwWWW-WMot-L-t'~~~-~~~ Lo
'-4
~~~~~~~O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~N~~~~~~~~~~~~~C-)LnW
~r~a~~o~m O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ii
rrrrrrr
PXUs(
o~~
a,
,
-m
en-4--4-4W
M
O,
'-~~~~~~~~~
W
.0(
'0~~-44
-.
-
<~"~T
C
0
w~~~~~~t
-
0
E.~
Z
4-
~~db
O
zi
$.
O
a,
Z~o
¡
cq
· r.
oo
So
0
O"
o
kE
¡
o
.-
O--rA
EO,-4tC1 C
'O
.~
0
H
Mn
-W
E
mC
L
-o F
o
oimCDf~
ed
-
--
a,
1
--
a,
P40~~~~.
b-4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.
E-
d~
rn~i~Omn(m=
m
[~~"moa~o~amrmaae~
OC~q~
Página 59
ECUADOR
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Area km 2
Poblacidn
(millares)
TOTAL DEL PAIS
I(
II
Areas no maláricas
6 501
291 906
2 499
116 444
Areas mal[ricas iniciales
X[~
15~|Fase
":
de Mantenimiento
_
_
Fase de Consolidacidn
1 697
27 797
Fase de Ataque
2 305
147 665
4 002
175 462
Total, áreas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Operaciones de rociado
Operaciones de evaluación
Administrativas y otras
Profesionales
No profesionales
Total
3
614
617
14
168
182
3
76
79
70
70
928
948
Transporte
Total
20
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Mixtas u otras
actividades
Total
-
49
96
-
45
-
45
27
14
-
41
270
15
4
289
1
-
-
1
345
74
53
472
Tipo
Operaciones
de rociado
Vehfculos (4 ruedas)
47
Vehfculos (2 ruedas)
Embarcaciones
Animales
Otros
Total
Operaciones
de evaluacidn
Página 60
-
-,,,,,,,,
g
-
-sL
--
-V
-
c
-
co
wCC
f
q t-D
CU
1-J
U:
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~o
o
Q-
-…
co
CD4CJ
s¡
E
r
0 cd~i)
ce
l
0
(D
~
-~~
-
E~ -4
on
(o
cd
o
uCD
m
t
cd
cd
CD
ca
Lf
2~~~~~~U
e
d
*
OD
clo)
-4
c
1
c
ObI~ -l~O3
0~
'C-4-.4,4-
CC
I(
TU(br-
C
ObOCOr
U -
1~C-.C
0c
c'~.-
n 1 4m"
'oi
O'2CO
L co
CID
£ C-OOOD
Oi1&OOOOCO
CDICcO
*lOE
.cJW C
c~~O
I.ca
,4oo
cm
ocCCDcaObo~c
-o
mm C4 OCCO
q C Q I-4r. Col~,tcE)lnQ
I t .CDCDOCDCOCDC
CU (D\i CO
C tn Cn mn
CM"t-w
cd~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
CO'Ob
CD
ca
oo
O
u rD0lrC
c
o
r
r(Ob OOb CaO-COr(
ciL~ob
¡4Lcc,.5 C) q in uCD
co im W-4
) L i 0 C) r:)
I-mt
t-¡
m
mm
m
CcO m¡Ib)"n
" mm
CD
00 Lm i
F4
O-
eO m
wCI
E
CO
"m
~
Cd
1
CI e)
c-
ObE~( r-br-iC
C.-4D
m ¡co
i
M
n t- t m
coC>-4
n
m
co
(~ylU)()
b)CDm
c
- t
mOm
rin
cqCD-1
m
Ln
D
Ci
n
wu
c
c
w
1r
cni
« o3
O-
d
c
»
El
"
co
U2 t-
cn
cCI
nmC
Dw"wL
CD
o
co0Lo
1
o~~~~
ia "
4
c
,
L
4
d0L
0)o
fl
O
4
¡
1
i
1
bcac
¡
LOlI
4L4L
t-
m~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~n
t-c
r-
¡
\o
-u
cO
LD
(O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.
Uo
cmr
U2ccor
v
C,
0-e 0iobar
m
cd
E
E
%ra
m
l
-
O
O
Ln
"n L
-c
M
co
U
C
a
om-
L CM
~
[-
cq~~~~~c
o ~~~~~~~,
cd
CD,4.
Couu,
rC
i
CD~~0.j~¡
m
0
-
Lrq
r.
IrD
-4
O
cci,
1-4
ca
ce
.
Ico 1iin cm
0
Cld
~O
cd
=
lo c :d
C>r
D
mCO0OLCOLCL~CDb--baCOC
(d~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
0
cd
c
c
c
ci
cibOr-
a
a
ca
~
cac
c
O'CCb0C
D L
a
~
b
Id
bl,~~~~~~~~u
PI~~~~~~~ C
P4
0
V1
oOrllo COaO)rl
0
cD
2?
o
a
E
C)
Fx4
-4ooL-
CDr ca CID
o~~~iernC
D
LOi
LO
LO
Ln
C
~o
c o Do
C)
5
V
m
~O
oc~~~~có
CD
E-co
e O~
-'
OC
W~~~~~~c
C, 0) E0>0>0)0>
w
co
CLn
w
ce~~~
~
rn
r-
c5
w
00
CO
oDm
~
W L-OM
CO0 M,
4OIIJ
H --l.
O~c
O~
oo
~
CD
ozCD
~
m
oJ
V)
~
r
-4
.-4
m
¿l
rU3D
O.
CDon
r
r
13m
CUI
'O.
o
w
o-
CM
0
r4
C
~~~~~cm
~~~~ r ~~~~co
o o
mmo
o
LO
3>3
i
m cq cQ CD m 0 t- --l w~~cm
m
C
ID(
os
OQ
.4-cm c*;j
CI C1 t-Lo
CD M 0CO.¡MW
0a
m
cDcD
,
c
m
U.)
m r-ri
m
c>m
co CD
w
mCD C)m CDIN
w CD
m
m lc wcq
CD..
CD
CD
C1CQi~~~~~o
cd rcCV
P-
D
m -4 " o
CID" Ln C O r6.
-ca·, C l¡tc~~inic -com-lt
c0>
D
C> 4
w~~~~~~~~~~~~~~~0
m Do
10
C c5r
N
r
cq
~
hL
rc
CDOn
mo
H
mC
C,1
C
''-1D
CI ¿
a>
0
c CMcm
.
Dco<
o
CID
to tt-oo to
u-.
nn ,-
Cm m
q
tV
Ir-q,
t
D
(
U
Uc
C> -91
oOlu
0
o-,
m
( t-oqrt~
¿
--.
4LD
c
D,
Mr
q-O
Q
0>C
¿
~
~
~
4-,
E:~~~~~~~~~~~~~~~~~
dl
d0
(
o
(d~~~~~~~~~~~~~~~~
t-m1l
0
COCO
0>cnoa
O
~
e
C)¿O
N
E
.o
8
o
o
o
oO
u,
o,
~~~~ir-
u,
818
81~
Nic~~~~ coicn
01
oirl
Oc"
cu
c`
u,
co
u`
o
cu
z
a>cdc~
iz
Página
Q)
1
Z
61
Ln~~r
lclwcO
i
100o~
~~
~
cq cm
~
~
~
~
~
I>
c
CY
~~~~
0 <»
L- <Dc9" m
<o 0
c 0 -4CDc3
00
n elC11 c0 L,)cn
c 1 Ul
m 1-1CI)
"~ M "- D LLáCI.
O MCI
H
mu, c CI
m ul CO1*
CI>m
c 00C>
)L
<
e) c
= In m CO m CO cri
0)
<» CO CIDC5 CD CO cm CO cli
~t-
z
-4
~ ~~~ ~~~ ~ ~
t- COL- "
.i
-4 Ln Co Ln M
Ln t-
eq C,1
M
t- CO
oc,
n
L
0 -Cqi
mmcli
oa
L
bO 0(d
L
Z
P,
er)p-g)<C)<D r0i0
t¿ t-,q; c
~z
Oc CI Clr
O
cq c cc;w t-
o
~ Li "
m
cn<
L-r-eq cq w m "
m Lo
0 $
0 a>
.8~ ~ ~
cq
M
=
4L
t-C
Yrin
M
ce
C
oC>CDW"
m
- U)L
Z 4L
c
DmL-c
Oo,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e)
4 D " -q00
-c
M
Ln M
0L-
~ ~ ~
~~~irl
W
O
m~~l~
O
rC~~~'CQOCSinC-D1E-
u,
--oCD0 t- to 5,W
cn UD
COCá
4
n~~~~oi~ri~s~~.4
cq
W
c
4
CD -
,
wt-CO
NI~M
C~~~~~Ocr)00
Vi
MP w
cn m W i"P"'""'"
M
" W W
M " W " L-
~~'01
o
zi
M
-,c
=
-
4L
-
" (D<9ui
ro~oroinc>L
ci
C
-4 -4
Z
o
-- 4w4
C`?CDD3UN
~~,~~
Nm0~0b~
M
a
P:L
I
g
L
4 1
rJ2LO
FI
L
·lel$
WE)
=:
E~~~~~~~~~~~~
.ri~~~~~~~~~~
N
~~cuni~c~in~cu~~·~-
8
~~~I
1,1 n
O O
IL
Wj
-4
r
p p
t- 00N~
ai
f~~
co
w
to
E!
li l
>
M I-H~'E
H-
1-4
4 cli cl
n
O
r4
cq es,-
i
o~~~~ul~~,~~>~~~~i~~>ac~~~fmlomoaoi
P4
(
DM
- m
,>< L 0cn0ENN4M"O
U'J t Lo wCON wCO
w O <»
CO o CO
- C>
L- -) L-r
mm»C»
c5 M
,,,~~~~~- ,<
MOD n O =
~~~
cn m
CO L- Lcm CO <o CD
~~~~~~~~~~~d
COC
Ddi~
qqt
M
r-r`
Ch
rr~~~~~L-t
c
re
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~oQs~~~~~~~~~o~~L
e
AJJ(u vI
Z
0C
OU,
O
C
w U.Jom
qQ
Dc
,,,,,,,,,~~~~~~:
CV00L
M
-
C
M
-4
-1
D
Oin<
--
P4
d
N~_
0~m~
Po
S~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4-
m " Ln CO t- m
m
wC C>
-L-L V)(D[D~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~O
-0
cn
m=4<nm
4~IH- =
4~
-
Página 62
EL SALVADOR
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblaci6n
(millares)
TOTAL DEL PAIS
-
S
-
Areas no maláricas
2
3 932
21 149
570
2 494
Areas mal[ricas iniciales
Fase de Mantenimiento
Fase de Consolidacidn
Fase de Ataque
Total,
reas maláricas iniciales
3 362
18 655
3 362
18 655
PERSONAL
Actividad
Profesionales
No profesionales
Total
Operaciones de rociado
1
232
233
Operaciones de evaluacidn
1 (4)
203
204 (4)
Administrativas y otras
1
27
28
Transporte
-
45
45
Total
3 (4)
507
510 (4)
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluacidn
Mixtas u otras
actividades
Total
Vehfculos (4 ruedas)
16
14
11
41
Vehfculos (2 ruedas)
-
12
-
12
26
11
53
Embarcaciones
.
.
Animales
Otros
Total
16
Página 63
ed%1
Q>
Cd
c
cnL-
- c
$4>
-
1Lo
~0
:D
0¿t
0
0
¿a
"-
Mm
£ :
cq
c
¿¿e CO ¿ a;C¿
;eC0>
-
CID
-
c
oo0o
c c;
;<Sdd
WIr-
0
Cd o
um
0m
mmm
Cd
cdc
c:
rA
M
-
--
'M(r
bfl
n
Ii
¡
~~
C
~
M M
-.
~
C
mm
i0)-c.
mm
COO0~ m
m
$4
o
4
~
CO
-D
,W ~ o ~
rnLo
~ ~ ~ ~~n~Lo~~~
~
nn*~~~~~~~~
n O 0 0n
t-
n U,
U13
C
n c>
C4eq
c
,)C>COLf>U,
4p
02
-
, r-
-u
-
-
DCD
4 c"
cn
OL-CD1
>
qD
0-CC~
-o$4
q
Cr
-<c -
-
c,]-4C
oLOL
-
Hm=14c
-q1<
W
LO n
Oc'
O.mCO0cco ú
Di
(
U,
C,) C>
bi
LOCO
coo-o'
mDL-
c >m
-co
oW(
.-.
-
COCOL-C
CD -4 QC 1
0>m0m
O>C,
"cq>.
0c4CO,-4
Cnmloo
crl~~
c] -
L- D
CDWLn
>m
1'-40r'-4Ir
=L
L-t
Uli
O.1O'4OOmc>~>
tcu
oc
i
P4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~$
01
____
~
P4~
n
$4
~
mí
¡
-CrcCCOOO1>0CC>
N-
1-1
14t-
a>
~u
-cc
nrn
Q>
02
mm
¡ ¡
o>
$4cd
cd
mu
0
=
O
i~
cd
dwe
0
-C
-
-
c
DC -
.-
C
iw">
In4
a>
eCo
LOC
-cn
OC>
L--O
LOOL-0>0COC
~~
,~=:
-,
cd
4-4
LCO
- .b4-44-4a
C -wLO
CiJC'ILO
CD
u,) C tr-
"B
O
0LO
4-4
(d4-4
o 4-4
coo4-4
cr,
I W)O
OmCqOLO
CCLCC
"t
COJL4-4
mlC
m4
4-44
,4C
rc 4-4 4-44-4
o,~~~~~~~~~~~~~~~-
c-ir-u,
ci
b
CD
~I)COCO
~i
en-m4c
-
~
c
0
c>u
~
~
-c-~--c
0
0
-c
00
C
C%
.si
*-o
-c
0>>a.O1. n
o
io oII
D
r
V
-
c1<
CO
n 14
cli
=
cO«
C~CCOC
co
-4 m>
l
( *u
.c
40
D D
o
le
m
ID
,lc
~ ~~~~~~~~~~~~
lw
Ii
o
c)~~04444
-
o
EZ~~~~~<
a1
rcl
-
L-
$4
-
ot~
~
n-iCOC
-C4 ->C1
WO
> »m
p:
MC,)n
0>0
-44-.44
mu
a.4
LO-a40
:5
~
C11 cq~~~~
o,m
COO o0
4f-C
O0O
E`
i
uJ
0
z
.0
Cd
ct >
~eo ~~~.
t-OC4-
CQ
4.
~
0>
p,
S
~
C
o
l
~
.
U
_
~~~ ~
c,
CL
coC)
-1
0
--
cn>
ca
,L2
50j~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
0 a>
n,.
CIDmco
co 1D U,)- n0~0ul·,cn7
-<
-
0
o ~O
L O CCOCmO
Vh
mOLc>C>ete-
D
L-
U)
- eq
q
-<4
'u
C
cC3
u
I mc
I is~t
qo
Vnl
m co
olc LO-·--n
ID co) tom M
00 0
cdc
oc
CID C>
O~C~r.- 0
op
C
COÚ.
1C-qCC
m w
CM
00
O
o
(
D e-4
el
cn
-
w
CO
cnc
M ocn
o
O
r
t
e0-0dc~C
$40
k
u;
cqd'
m"c
-
co
o
0>c.1
00>0>
,-¡
LO
CO CO
CO*COCO
D CD
w w14
~~~~~~~4
COCO
CO
CO COCO
CO
cq m C,)co
CO
CO
w
0>~~~ 0
CO~
I1-
~~~~~~~~~
t-m
DC
4
n Loco
cd
~~~:co Ci~co ~~ c- ~ ~
~ c-r ~~~~~~~r
.
cqc
C1 riri
o
q<
qCLc
<
C~x
q
cqcq
q
cq
CI C" ncn
Cda>0
Vwc
cz r.,~~~~~~~~~~~c
e a> a>Cdlm
·
'- 'r~
dd
<4,
q
.
H-
V-1"
4
mL jz4m C11z
4
ed
cq
tQ,O
rn
LO
ri~~~e
m
CR
i
m
ie co
w
w
c
wqco
m
<
O
P,
03
i
~~~~~m
0,
O
w
cd
o
CD
m
<0
coi
co
L-
c
c
tm
OD
u
m
T
c!
CD
cq
m
NO
mm
C
o~~~~~~~~~~~~~~~d
zQ
0~~~~~~~~~)
m
ncc
CC"~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
'
Página
64
Lo
cu~~~~~~~~~~~~~~~~~~u
W
P-4
(d~~~~~c
u
92~~
le~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ne
U2-4cn-
L UJwNlcn -4 w c.-i m
0u, Lo eq
m w
c- ]
(d
O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
~~~~,~~~~~,,,,,, M
ri csc
i
q
, m
rn
, :!¿ iI
r-~~~~~~~~~~~~e
ni
0
~~~~~~~~~~~~~~~~~d
8
~~~~.
c
cm
P4
rn
W
Fi
m
UJo1co C -
>C,
D
i
nt
')L
L
D
l
a
M C)Un
1 Ln L D O U (0
ri
<&
~
P,
~~~~~~~~~
Ln
PQ
Q>
CDCMMCq<:DL)U-0"<
C»
D"
U) L- " CO 0 CD C)
M
Ln CDMC)M
E
eq 00
n L- t Om
M M)U C~DCh~
Q
C D M 'j t
-- <
o~
,«no
Mt
d
o
W
t
W
LI
~~~~~~-4c
0 ~~
ILe
1-4eq " Ln Ln c LnmcD
C 00 Lo " cDm")
~ ~ ~
C
O
oC
rl))L))l
0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r
C)"
, c
ocnC IHC
O O9
DCOC
DCOt
-t
nsa
V
W · crm 8
C~~~~'
m mm m
m m
cn < cn c
;1
(d
X
c n,vl~~~OL
M m m
rn
o
c3c
C~U-ti·Cm(yO
00
0
W
Pc
o,~~~~~C
ED~~~~~
.f
~ ~ ~
P4~~~~~~~~~~~~
(11
Ei
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C
hi~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
Página 65
GUATEMALA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblacidn
(millares)
TOTAL DEL PAIS
]~-2
"
5 347
Areas no mal.ricas
3 066
Areas maláricas iniciales
"
Fase
'
de Consolidacidn
2 281
80 350
2 281
80 350
PERSONAL
Profesionales
No profesionales
Total
Operaciones de rociado
-
502
502
Operaciones de evaluación
2
193
195
Administrativas y otras
-
49
49
Transporte
-
54
54
Total
2
798
800
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluacidn
Mixtas u otras
actividades
Total
Vehfculos (4 ruedas)
35
6
55
96
Vehfculos (2 ruedas)
53
88
1
142
4
2
8
14
-
66
64
318
Embarcaciones
Animales
66
.
Otros
Total
158
28 539
-
Total, áreas maláricas iniciales
Tipo
108 8.89
Fase de Mantenimiento
Fase de Ataque
Actividad
Area km2
96
Página
66
Cd o
F
0
m In 1-4 ...
1w
cu
0
m
j
lb m
D -4 0
-
00
0
00 - co t-L-
0
o D
OD
~
0
rnD o
~
t-co
~t-I--
M~
rr.
0
O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
0
Or
a>
c,
O
OClo0
LOO
0)0
00L
eqn
,]
0
C
OU')
a>a
l
o
uj
0'C
" M
m
Cd0Uh~
b
L
O
O
cd
i"
a>
0000
i
o 0
tOLn
n
CO]c0
O
n
-u00,
c
CL
n
Lo
CDmt-
"oc
- n - nO
'
C>
E
S
m -"
0 0
D n>
co
BUSL
m t-
C,1 CDco C)
-1 Cl Ln
co co o
c W Q
Ln 14 m
ii.< ¡liii
*u-
-c>C w"
.
t
co
c
-
¡s-
o-)
ULoLn
-----JC
)
co
coco
I
e,] C
cn
Dw
I,
Dr- rclQ,
r
Dm m
C3
O
lD
O
0 0
00O
c n
-
m
¡m
)
Q -4
inb
ti-4
Cu
P
1,
e--
O
o 000
~c
a -c
nw
c),
00
z
o
3
0
a>
C
=
cj u-0
-
a
4-4 4
U)
.o
"n
¡¡
~t
~
C1
0000cO
LD
-l
*u
b
r-~
C
-.co¡
eqrq
L000000g
00,
,C-)
Lo lw
00
n Ulb m U
1M
I
a00
oa
co
4 m
-4O
on
'-¡
Cc.>
mmm
<»m
¡I
~~0
u
<D C)
W
co
¡cic ¡
5.<
k
t-
LnU-) U-)
00OCd.)LO
c
" 00
oi~,
C12
LLO .- I0
cd~~~~~~~CI)b
LOOli~,00~
.~
O0c0
CD
m C m-4MCt0
C-') D
co £- M Ln -4 cn w t- CD 0 m D- -.
4 t- t- tm m
E)~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~u
o>
o ~
c-m
e,
b
00 tu-
¡sO
O'3
i CD u
C>«>
oo
c)
u
tn
>'
cd
%l n
0
M L-
00
¡
mm
m
cu
mu
¡
m mm-¡"
m
m to
¡q
d
n"
o
O
CM
Lo- ww
r..r
lw
4
a
a~~~~
o ~~~~~~~~~~~~~~~~c
E!~~~~~~~~~~,E
ed
ca
0 -L
1<
-
…-M(
oc
,)mmt
nL
1><2
u
.-O
o
.,k.
ed'
0 0
Cd
cd
0N000
LOC
cdMcd
0
LOOq
L
.
C> <
r-O
0
c)M.
.i
CD
bflbnbf
L-, 1-4 ni
Lf
(2
,ar
L-
a>U2
¡sL
oD
O
0
0
o
0
0-.
~~~~~~<
V1
W
<
o DCI
O.O0o
~~~fr-0000L
O C.~~~
a>
O,-uc~~~~~~~~L
OD
Pip,
c
CID 1-~~~~~~~~~~~
cq C,)
m
0 cnLLI)
CO
-
o
m
Pc
o
00
D
~
-t-*
mm
w<
Loo
ma>Dx
-t-mQt-m
L-0CI
m
o
LO
00
0
0
0
0
0
O O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~L
LO
O0
00.-4O00o~~~~~~~~00I00r(D
4 D
-- L U)Cq~
U~ m
m
CIQ
.c M
1-4mmID. C,)t. CD -4 cq- -I
co cn cq
-- 1Q-
t
o »14
0
0
oco
W
riri
-4 -1
rc
nm cu
~ -4
1
o "o
"
oo
~~~~4
CD OD
~~~~
0
r-
r
<a
O
c
~ CUd~~~~1-4004
m"
c:>
1
D
0
c 00wC (n
-~
o
m
Iz>
q-4
CVr;l~~~~~~~~~~~~~wc
p
0(
e
ou2
C.>
;o
,o
5..
p~~"
r
.
u)
L
Cdr
~
r
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~oe
-9
U
0
o
~~~~~~~~o
o
e, o
cd
j
c~·,iz,o
u r- 0 a,
P<
E-' C~
.~4
Lo o~~-~~
U,)
LO
00
m
w
c)
L
w
co
C
r.
r-
r-
cuco
00
co
ci
0
c
0
c)
cd
O~~~~
O r
w
co
~~
t-
.1~~~~~~~~OC0)
cd
-CU
co
ci
CID
-
)"r
C Cd~O
C;.
~
~
-
yF
cd
-~
C~~<2
C~~
co EDICD
n
~
C)
u
iC
LO
~
CIDL-
oo0 0
~
nm
c:
~
0 cd
<2>
ziri
s
F
Q>~~~~~~
Ok
3L3d
U
C
Z)
L)Nr~~·~
Página 67
LL
Co
"
~~~ ~~~~~~-4
N'
e.>
e.i
>
4>
cm> 00
ni C- W
~~~PcCJ
ed
(d
04
4>~~~ P4
cn
ce
_-4 _
~~~~~~~~~~4¡~~~~~~~~~~~~~~~~~
0.
e.>
'n
c
) ot-*
c
c:mc,
~~
O
D
0
"
_ _ _
4
4
co
co
OD
co
0
cn
L
e.>
em
ur_ _
el_ c_ CD4
1
¡_
_
_ _
_ _
U
a
4>n
.o-n
c~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
em
0tLOcm
4
-
0. t-4
t c
OOe
uO%.n
c) D
,-4CCe.
o
(c'
-
~ ~ ~ ~
~ ~ ~ U-500c>
L L c, < -4m ')n m -
z
~~~.
ut
_
o
__
4>,
LO
0mm~o~~~~~o~
'4'm0
LO
r-a
p;
o
C
V)COO3~'P-)V)NO(mCl
4>
0
~
e.> e'>eqc4
02jM
'.
u,
4
zdNC
;
E
~~~
c
c
mc
Q
c
-,Lo4 CO
CUolN i-i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~t
oW
o~~~~,
ol
m
0>Cm O.M"U-4 ( 2
<
4 m
">
coCo
'00C
C 4>
C
OCOC0OCO4CCcC
M
mm
cq <=M
0 - co
"o -4 8-4
ÍS
cm -4
-<oo3c
CS co
ncCO
~c.>
mCD
oO
cl~
nmLDI-4Lncqc~~q-I
o"u C
w
t-<=
n CDt
n
m~~~~o~~~~~~o
z
-
t
c) t-U.)Z-
,COcqId
0 o 4nC>
n
Cd
'0
C'
c,>
Cn
r-C
c
L-O
O
Ct-OC)c
CO
o
''Z''
C.)
CO
O~~~~~~~~~.
1
;c
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~O"P~~~~~~~z
Q
S
0 0
w~~
4
i
c~-
4Nc
U¡
CO
.4c
o
e.>
4>
c.
e>
L
0
oo
·
cmco
CD
c>LOco'
M
CC'
L
(d
CO
CO
t mc~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,
m
cN
i~~~~~~~~~o
~~~~~~~~~~~~~~
-4cqCQcq~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~u
m
m al
mm
ovCOCO>LOoI~COO,.4.>C(DCO
Co
'40*o4>4)
C
LOcL-
CID
M
L
e-t-
mO
- -
.ri~~~~~~L
o
L
C
~
~~~~~~~~~~~~O
a
CO
C4L ~~
O
~~~
CO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~~~ ~~~
~~~~~c]
u ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ p,O · "i
______
N
co
n
oc-ine~·,
.0
H
(~~~~~~~~~~~~~~o
Co
»
.<~~0~0Q~~0~~0»
<o
eo
Co
o
Página 68
GUYANA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Población
( millares)
803
TOTAL DEL PAIS
1
,
Area km 2
215 025
-
Areas no malricasAreas maláricas iniciales
Fase de Mantenimiento
35iiI
754
39 437
49
175 588
803
215 025
Fase de Consolidaci6n
Fase de Ataque
Total, áreas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Profesionales
No profesionales
Total
Operaciones de rociado
-
9 (2)
9 (2)
Operaciones de evaluación
1
52 (3)
53 (3)
Administrativas y otras
-
Transporte
1
Total
3
3
20
20
84
85
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluación
Mixtas u otras
actividades
Total
..
...
Vehfculos (4 ruedas)
..
Vehfculos (2 ruedas)
....
.
Embarcaciones
...
...
Animales
..
.
....
...
Otros
.
..
..
...
Total
......
(Personal a tiempo parcial en parentesis)
..
...
...
(5)
Página
acd
cd 0 ed
c
i
aO
~
co w r-alT~
u)
M(O c
W I m
C) M M
k
O
$4
C;
f; L4
CDLt
CD
-
'4
O
cbu
CCC
Lf~o
tn-
'4
CD
ol
'~LrCi«
c:
U
C,.( )cq
'~
E
a>
O
a>
0>0>0
en
~LOD0IU
CD
t-
co
·
O
aLf
eo
CD
(o
4
3
I
C~
CDCDD0
C
COLf
CD
uCq
CD
D
C
t-'.4L
Ln M m
ul
m4 m "
rAt
ri
pk
c,
L
tt
N
CDP>' -4CDlC
O
·- OLf·Ot-CD
D~COoOrioU') D L-fC»
OCD
M
q
I2
O
O
r q-
C'O
CD
*CD~'
.Lt
o
rll-.
C
CD
C:>am
q H
O
- M
OO
*
cobtC4
M c
cD
.
NI
)
*
H
*
O
P4
-1
Cc
U')
S
o
M
-4
>
c
D
cDt-i
>
t~U,) .
CD
m Ln
Tcq
-c
ICDCDCD4~~o~
~~~
Ca
a
z
M -4m
e c
CD O
"D t
c~~~~~~lr-lmt-u,
) lu
o
0
C>
m
L-
D
1
c cq4
n Cl
1
C)
"
Ln
4rO
H
t~l- UID n
c] U'
LCI* m
co
1
t-C C
1
o
U
oiLnM
r
m
'
c'i .IJ
mc
d
p
.0~~~~~r
co
Oo
Cd
d
$4
I-m CD
to L-
-
d
m
C
L
cd
cD.t
Pi
r
N~~~
.10
I
c,
t-D
~
CIDc L
*
c-
-c,]-m
Lo
Cd
cd
r
ea
rilCU
u
t
CDá
CD
, Oiu
L
en
-C
cm
ca
>
" DOm
~
-4
cDM
-
,
cm
CD
O
U
'cmD
CCD
4~~~z
O
_____
ed
z
C)
D
o c coD co
CDCD
C
-
-
CD
t-
CD
áC
D
D
C
CD
m,-
mo
CD
C
CD
CD
CDCti~t
iO
-
-
C',C
C
-d-
-aRa
69
Página 70
C4
o
1 o mt-
co
C>CI"
02
ni
Ch
Ln 1111
.b
u'
UbLnL
M
,-
lc
U,5
m
4
~l1-4
1 1 cq
III
1
1 l
l
e] l
¡m
-
~- CM
1
1
CM
lO
-4
l
CM
1¡
~d·E
1 m
0
<
1
íq
C,] 1
edm
4.3
u'~~~~C
*
~~~
~~~l
.~~~~~
o
II~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~M
111C]
a1
-C
0n1
u'~~~~~~~~~~~~~~
2
u'
4.>
u'
02
'u'~~~~~nll
11
11
1
111
1
.
1
1
4.-
O;
O~~~~~~~~"oc,
'o
4.-'
M
.
u
c
L~ H
1
E
IC M"
II
.11
1-CO¡
t- uv
1
~~~~~0'
z
,~~~~,
o
~~~~~~ S
nb C~~~~~coel
w oc>c c =13
>
)
L-wc O D o
e
u
-de
L
d0e
.-
cl
l
CO-4
qMC,)
- CM
<D
" C-]
o w ttcl
C~~~~~~~~~~~me]~
o C>
lñlo
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ C.
O~~~~~O2~~~~~~~COCO
e L-
'2
cm-4
C-] ,]
LCÓ"C""'
.'>CI
c,]
o
r
m -
~ ~
o> , cm
01
Ir'-
Lf~~
0>0Ir-C~00
COLOC~~~~fr-0
0 0>
E-4L
ca~~~~~~~~,
W m
D
m
-4---
w
~~~C L'
10>ojc
~~~>
CC>COCO COCO CO O CO CO CO C
W ~~ ~ ~
~W ~ ~
.0
m 0I LO
C
CO
-1
4 44-4
oDC
o~~~~~~~~
O
C
mminmmrn~~~~~~~~~~~~~~~immm
W
0
P:
-4-4 - 4-4
uC
o
b
~~~~~~~~~------
M
Ci
»
»N
»»»
CIDC> lo C>2
<
m
u
O> U>
p~~~~~~~~~~~~~~~~
44
4
cc~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~u
02
.3
0
O'
_
u
z~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~z
i
w
c
L
i
n
CD0
i
o
4,]CD
Página 71
HAITI
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblacidn
(millares)
TOTAL DEL PAIS
li~ II
Areas no mal[ricas
Area km 2
5 318
27 750
1 391
8 650
Areas mal[ricas iniciales
l~il
1
Fase de Mantenimiento
-
Fase de Consolidaci6n
-
-
3 927
19 100
3 927
19 100
Fase de Ataque
Total,
reas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Profesionales
Operaciones de rociado
No profesionales
Total
3
54
57
10
355
365
Administrativas y otras
2
68
70
Transporte
-
38
38
15
515
530
Operaciones de evaluación
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Operaciones
de rociado
Vehfculos (4 ruedas)
156
Operaciones
de evaluación
Mixtas u otras
actividades
-
Total
156
Vehfculos (2 ruedas)
-.
Embarcaciones
2
-
2
158
-
158
Animales
Otros
Total
.
.
Páginra 72
a
q; d u .6 dS
$4
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
r:L~
q
L'l
d uO d
m " w ci w
"
iiir0 Lo M
c¿
-4
, q,j
c
I
c
$4
Q>
cc
ri li
i0
LO
,LO
Ic-iQ
m vl
eo
ce
a> .aO
m m
c CD~~~~N
cDic
-4
CD
L-
O
L
,4
CoI
-<»
W
L
qLO0
cu
-ci
$40
a> 0
~
i "L
qM
-1 L
m
o
14
Cm
c
eq
- t-
p.4~~~~L
84
O
CC
C
LD
ttbO..
CQ
CO
C CD
cn
-<
m
C
m
o
oN
L" C
"rn]cD
o
C
co
cmCD D
Cq o
c
E-
L-
&o
u
O
> O
co cn cn M
19
a
.
Un w
.
-C>O OD
n
C
-
m m
f-
-CD
L -lcl r
(
Lcq
.
LO
"
W
n
cDn-4
4O O
,-
OLCN
5
Ln
11
c
$4U)"m"-
c0q
ca
cqCDOm
>
a>J
C
'1
~ ~
cqeq~-r-cq
CDou~
z
e
Cl
-
4Cqn
O <
c.
>m
co
m
>
cDtin LD ",4
> u-
oc
D
>
C'
q co
J-
DCDC
CDul(
- cocm
CD <>cq
DCDc
-14c
- n Ci
"o
- L-
DC
-
U"
LflCcq
oo 4 CD C) CD
ocunicclr
t
qO LD-CD
CD
-4
rn
8,
e
.$
0
ew
______
-
P4
ed
C
~
~
L - L-
c
CD
C>
cmC
C
-
L-
M
m
m
CDt_ wu)
cDL O
C
.
e.e
c
-
V
m
tC -cD C> ILeo eoc
" W
CtD
ma>
-
c
CI
C c
)
1cco l
-
3-
DCd
L
r-1 <
S.
o>.
..
Z B~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~ilrn~,crcrcn
~i- o
Oq-4 w
0.1c
n<o
ao
~~~~~~~
tm rnn
cq
g
E~~~~~~~~~~~~a
CUQ,
V)rnlnco
d~
C.,,
>
rtrn
u
4
"S
nim
w
O
ic;
m
o
-4~~~~~~~~~n
C
n. Q) W
14
O
qC
~is
~rs
88
918
lcj
C>
. e;
ed
cD
c,]
C,)I
0
m
oco
E:
-
co
4c
·r
r(
·
C»-
ca.o
M
-
o
t DD
-r
a C.->l
-
iL
LL00
Q) WD -
CU m
Or
c;
0
0
ed
oli
Cqc
d
O0 C
Q) 0) O
3
0
t
m 8100'
w
04
.0 m co - nnt-O
8
c:
cu F~~~~~~
(D
rt~~~
cc~o
-m
omc
0
0103
C0C--
c oo
C
~
E-
C D
CD~0"uliC
a>
-"
t
cqC4
caca~~~~~L
·
a
o~~~~~~o
'sj,~~~~~~~~~~~~~~~~~~(uti
Cd zo
cogC>1C;
1(010
»
q
CD
Página
t_ OD cm c
Ln
Ht-
m
c
~-
?·
CMl
W~~~~~
cc
1-41tnh
+61
1:-
c0 C'i
n '
.
0.<
.
o
q
e
~
.R
rA
co
ne~~r~
~
c
- O -
U~~C
-4
4
40
C,]
C, CM
ca
w
PcEi"m-w
I·S1W
M
4
, I
v~~~~~~~~~~-
0~~~~
C
L
d~~~~~~~~~.
~~
· ri
O
~ ~
~ ~ mFi
0~~
riri
cq
MW
Cc~-
diL
ri~-(CI~CI~CID
73
Página 74
HONDURAS
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblacidn
(millares)
TOTAL DEL PAIS
i
1Areas no maláricas
Area km2
2 866
112 088
362
17 860
Areas maláricas iniciales
1~1
[- ''Fase
Fase de Mantenimiento
""
de Consolidacidn
Fase de Ataque
Total,
reas maláricas iniciales
-
-
484
7 123
2 020
94 228
2 504
101 351
PERSONAL
Actividad
Profesionales
No profesionales
Operaciones de rociado
Operaciones de evaluacidn
Administrativas y otras
Transporte
Total
Total
205
205
1
86
87
14
35
49
2
33
35
17
359
376
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo Tipo
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluacidn
Mixtas u otras
actividades
Total
Total
Vehfculos (4 ruedas)
46
25
11
82
Vehfculos (2 ruedas)
-
60
1
61
Embarcaciones
-
-
2
2
Animales
-
30
-
30
Otros
-
-
46
115
14
175
Total
Página 75
0
. u
8
o
*'1C.
EUO.I4
0
o
0
~
P4
~om
o0>.CO
;lr;9r;3
1r;
----
L
O
8
o;*
'm
cq.,L
C0CO
colmm
-C c>cD
co;lc-
c~lco'
c-
cH
.-(
0
L
oj
O
'u
0>
.4
4444
O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
4 Co CO(dr
a,CO.
0
0cu
'u _
OCOLOO.-4
-41¡ 1
3
1
t- LO
U
ed .,-4
Iz-CILi~~~~~~~~~4CO~mLOtO'li4Uuo
N
1
u
u
¡u
I (
I
I
u
mí
u'
u
~~~~~~~~~~~~
O
oo19c
E-t
rr
El)-4-CD0
-0
IO
92 ci
ed
zi~~~~~~~~~~~~~~~~~
-14 >"4
u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
OCO
m
CO
-4
~~~
~ ~~
-d
LO
'I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~uI
U-M
1 E-4
n
CLI'I
0.L-C
OO nc
COOL0
-d
co
-c
Cq 00 r-OLI4OMMC
oí LOLnrL- CD (O CO "
O CD---
1
OcoO0
1
1
o.-uCDOCOOo
L- u o
coE:~~~~~~~~~~~~~~
4-4~~~~~~~LOO
Cq4-4
C q oL
CL I
cn o
o1o,
COh.4 e..,
Coi W
el]
'"(4C-LOLO
mC co
-
4C-Qm,
0
4el-U4-4 m=mO pi
-
4-4
CO
44L
DcoCD
D-4
¡
L c D om--
O,
0
o
'u
O CCD I
CI OU n tr -4 (]
c-4
rcli
~~~~~~~~~~~~~~~c
m
l0>
Qe
'C IOC0>
~-cicci
¡-i~
u
P4
¡o
¡
'u)
CLI
a
d
0>
l-
C nO0L-> "
o
Oe
nc
CO
CDD
>o m
e,]
4
0)
u
-
¡ m¡
-u
cq
O
4'.4) ,'4-4
OLOECO
CD0>cDE -lO
C)
0>- -Cc
D t-uli D - O D
o mc) OlcD< rml-1
u-z
t-Ln t1V) C, t- q
m"
colo
oi L- 00 m m
r4q
CIDLn m L- CD o OD0=C
eo
"
rn~~~~C-'
"
U.)
rn
rz
-4
rilf~cQlrOlinrc
1
lno
- C>
uc Do
~~~~~~~~~~~~-
OL
\
r'
t-COmD,
-
c»~~~~~~~~~
.-.. L-
LoU)-40c]t u
u
t
cm C')
cq
" " " C')
~
U> umIO
-
1
C
L
"t-
CUIV,
CQ m
0o .-'
4cQII
Lc-oioe-ot D
u:,
C,
_*
co
m
Co
ur-CLIJ
cn
O,
CO
0
00
n
n
~-(~~ V)O
l
¡ Q
1
~~~~~-rcu
U
II
cu cu
L-;
C
.~~~~~~~
p,
0
ce
o>Q)
-llQ)O
u31
U '-i -'u ',0$4CdC
W~~~~~~~~~~~~~oo
'u.
U>
-4
)
'n'
*4-4D
u
LIo
C
Z
4-4
u
C.)4
m>
ed)
4-l
bn COr
$ HCO
o
- 4u
w
cul-o'4*4C0<I
>
0
~~~~~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~~~~~
0>.
~~~~~~~~~~~~~~~~~
o~~~~~
cqcm m U-) - rq
~~~~~~~~~~~~~~~~~
C
u C u'u~~~~~~~~~~~c
-4
$54
cOwcu
.
¡
I~~CI~I
4- ri
4C'.1CU
m CO
5
4 cu
oz
o.e-4ed
u
~~~~~~~~~~~~~~
W U
CD
Ou
0>D,~-4
CD
CL
4-40,
'LI
icli
,-4 C
-- cq
5 cu Do C
c
ol M
nc
zcon
D.
0
¡1
o)-4U
w.
rd~~~~~~~~~~~~7
r
CLI
H cLIQ)~~~~~~~~~~~~~~~ri
Xr
.- 4o
0 ur-
0
(I]
.
_
a~~~~~~~~~~~~~~~~~~
o 0L
0 4 C
CDJ
m c>Lo <»m t--¡c
ee
r.
Li)~~~~~~~~o
;0
C
)1MLO)4CD-4LOCCD
t-el
14L-00
C DCDOD- c LmC)C)1
m"
N
<'.¿
CD -h
*w~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
-4 -4
0
4
Cjm >>O'I
rJo
)C0 4CO
CI
Cm LILm4LO
C-L"Omu
OCD
0>OCDCO0>COOCO
cn C) CO CO Ob M b0p,
M
W
0>
CO
LOC-cmrmJImC
EM
coC cO>4C c C DLo
U,
E:- ir'CO LC u CD'Li~~~~~~~~~~~~0>to4 0>c
L- CO
O -1
InCOCco"
cn
0>CD CO1- 0>0
O CLICO
± lco m L4C c,]
mcOC
Cm1 C
OO
-
CO
mb
cuI o
> o>
5-o'
O ol~~~~~~~a
L)
o>
w p:
en
· o,-4 C 0:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
4
u-- U)u .oc
O ,co
cq
co
co Ln 0> .-4
cL-CLO0>'I4C,)
M
-CocD
-O
4
L- 11q L t .<o0
m
Lo
0DCOt- co w m tm coC 0> n0
O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
E:- :LOLO"Ln
t>
mO wc
O
mLO
CO-4
" U,) c 1-ClCO
M
CMiD
L--l C>
C
COILOi.CoM
CM
C
COO
irO
CLCL
C) , Liq nla qcqi 1 in- UO)
O
f w
I- 00m-4-4 hlbiO,
4
4 -4-4
~-4
CD
CDCD
CD
o
u
C)
~CUU
CDI
CD *I)
'j
4-ucq CO
e)o
C
co
ulOi
r - OD
m
wi
CD
4',>~~~~
U
0>
co
OD
4
c-
o>
co c~ico
-4
CID
CrCC0
~
U,)
C
~
W
-
CDt-D
~
OOcm4C
LOOD CO
riL-0ir
ce~~~o
-M
o.arl(
C-COCO)
C-»
0
04
C(D 4-4
~~~i
EM
q
Ulr
Ulr
'(l'-U
CD rn r(103 CO CO1,
'
~~ ~ C)
*n
-..
-
C'>cqM LOCO t- CD
qc c c
q c,] c,
·Jr
oo
O
U
Cr,~-
i4
r
.Do
Ulo>
Co
-4
0 H$4~~
0-~n a
u
u
-4
EM
~ 'O-~u<U
Qc
.
<f
.
U'-4-4~,h
4 Cd',-H
-t
H
uaH4.J0'
-4
u
rl
L>
o
uo
o>CLr
cOo
CI
OC
u
lo ri
o
*
d
P4
C-v. u i
cm
m>
LO
U
,,)
0D
14 CqL
CD Wo CcoCm
.0
CO)
C
LI
Cm
LO
Cm
CD
CD
ircD
CO
0> M0
CD CO r-
EM
c,
t
tM
o>CC-'
r
)
+,
E E `E I :'I
u
61c;
d
lOld
o
·
o
0
0
0 -9.
OD
Cm
U3
cD
I
CO I
LO
(D
0
CD
(O
Lir
rD
¿00
co
cD I
c0>
~O
0
cD
000
,i
Cq
VD
LI
4-
4-4
E-
I`
LO
.
Cd Ca)
O
E:our\~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
cLI COW'u
~-
c
0
CUI4
Vd
>~~~~~~~~~~~~~~~~o~cr
c~~~~~~~o 0
CL 0
0
CD
.-
u
o
oo
O
cou0
cLrd cu r
(u
cOO
Cm
d
O
Página 76
¡
1U 1 U
1
1
1
CM I
IA
c,-
m
CQ
m
t-<=
coL- o
o L
" Lo
u
co " m
o f L - C> C
w 00
n
" OD <D <D,-~) )CDCn-(
4>~~~~~~~~U>
*~~~~~~1cnt
-.
c
Z
E-'~~~~~~~~~~
u>
o' ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~
~
~
~~ ~ ~
O ~ o,
~ e'>
re'
>
~~~~~
O"1~~~~~
"> O e'>
Ifd~
,-¡
.<
0
.D
~ ~
m
~
Lz3Ld
rx~~~
-0>0
E
-¡no-or<>
M
c
m
-m
L
m
o
i miM
II
0i z
k
c
t-un "
r-
8"
4>
co
c
c
C
C)
co
c**~
C
D
M
c
~~~~~14M
L
OC
-
-
-4
c
cm
u
U>
c
uM
M t-
~
0
OLDr
u
uL-IDa
i
¡
un
u.mu
mCT- O 00
mM m"
W 0
c'
o
~
.-.
<DI
"i
4
r
L c,o
0ii t ECi
00
CQ
oz
e'>
u>
U
4>
s
~
OOUd
e'>
0
M U'C)
U
M
I·,,,,(,u
ui
~
C
1 r
>
o
-
-
g
*
'
.
m
m
1
,,,,,4coc
Lo 'Ln
m-
m
t_0c`
O' -D
Oc Lm
c~~~~~~~~~~~~~~·
i
m i
tc
I
lo~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
CDCID00
¡O>
C, O
o
cimc
u
wcun-
s~~~~~~~~~~<H
Lo 0,- O>
LOuco Ln UD
02
-4 rDV)
- LO < -
CDc1,5 M
O
O
U 3 CO S)
CD
ON
co
0>">'
<D00 L- Cq -4M04>
CIL,"
U,>
m m cn
r- t_
c> Cg
CID 0
C>
C11 m
-4
o
o
1CD,
n'o,
>
el]
-
Cf>
-4 1I
O1>D
O> O>0>0> CD O>Lf>
L3
.-
mo'
O>O LlDC>
L>,C,4
- O
DcqL
U
4C3C
-4
ni
E:~~~~~~~~~~~~
~ ~ ~~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 4>'
-'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~nD
-4
'-,
o,o
co < o m n -w"mcnm
t- IDCDO
~~
B
~~~~mcoc~~~cc~~~cooir-rnp~~~~~~c~~cor-mninio
P,
$o!
,,]
OD CbCOcn
- CO
t-on
0 w 00CO
C>
uo
~~~icocnírcnco~~~~~~~~~~~~~~~~~~0c
o
d~~
U2
O)
V)
n
( M
n
»O
Mcrn
mr
uqc
c:in
>
Página 77
MEXICO
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblacidn
(millares)
TOTAL DEL PAIS
i!
[~---- ~]
Areas no maláricas
Aea km 2
Area km
56 495
1 967 183
28 402
817 183
Areas maláricas iniciales
e
i
"3
1&
m
1
Fase de Mantenimiento
· · lo4~~
-
Fase de Consolidación
13 347
424 694
Fase de Ataque
14 746
725 306
28 093
1 150 000
Total, áreas maláricas iniciales
PERSONAL
Profesionales
]No profesionales
Operaciones de rociado
50
4 056
4 106
Operaciones de evaluación
69
1 308
1 377
Administrativas y otras
43
556
599
Transporte
18
230
248
180
6 150
6 330
Actividad
Total
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Vehfculos (4 ruedas)
Operaciones
de rociado
706
Animales
Total
711
1 46 3
20
20
5
45
2 179
158
-
2 337
224
716
3 845
.
.
Otros
Total
Mixtas u otras
actividades
46
Vehfculos (2 ruedas)
Embarcaciones
Operaciones
de evaluación
2 905
Página 78
.r
k v"
el0
0,,
-1
c
C~~
tl~~
le
Tll~~
U~~
'u P4
.
Lf
M.Oa 00
C)
1
0
LfO1e fzC11
OjcI0colu
1.4
OCD
DcD1N~ll~l~lcDoD'l~CDtcu
e~w-0.-1 0MCD
.
I$p ~·aliaaiñNlnsl~~~~l.no~
ri10 ocu
e-4CD
b
CDuf~~uz
tl
.~~
,
C~
o
.1.:
CD
C>C4
Ob
0Cru
Um
Cc
C.>O
a>i
o
Qn
I cu
Ln,
M
inlrn
i
oIN
Ln
r
U3
rI,
ni
n ccln
C) l
Iin
o
W
lNlc
0
rH
,Lo
L-2 m
m
¡
o
o
`N
... 4 m
IDm
¡m
m
u2
m
4-
" U,) o
o
»
"
mo,
C-1O>OCD~~~~~-i
4
(
S
¡
w
U
u.
m
-
cn
L
C,)
4
o
-n
m
Vd
L-
,-4
mLn o
oc
m
O"C
C)
0-
0
Ln
W
-1
u~~o
c
u
t(
l C
--
C> C10 C
,o
r-
U3
1
0
c
m>
c
0
Cdri
r-'¿
QO en
Ld
m
w
)
k
t,
I
z: C
lo
t-
r-oa,>C
CD
o
'ooD
o
0>
IN
cd
ka><u
cli,
,-4CO
CO
t~
ODM,
m- m0
r-
L~r
c
.4
~~~~~~~~~~
0
u
1
M
m
C>
P¡
-
n¡tu
m CID
M t:
0
0
00
rd
Z
o
0
u
·
I .
n 1
c oz
un
mucCD
C>
w tl-
Im~
]b
C:>
~,lo ~ilc- in ~-i
1
~ <o-Jco
ou,c
c~·, eu
r~w
co
¡zL0CD
wm
.CD
M In
ol Co ín, Cminm
00CDD.ICDCD~~~~~~~~cio
-N
C
-
O.jm
LO M I
m
¡
ni ni cc>
e.. 4e..
c
w-4CD
cm C>
W L-- N
U,) LD
s
%
me- o-l
z-5m
CO
cu
tO C>
o
L fcc0r-l~c,
qo<
1 o~l~~
(lo o -oCO
In
4
- to t.4 c..4
mm
m m =m ' " ZU,
Or>O
r
rA
0
n
U)~9
al5
cm
C~>1~w0
·
w M
iN
-nirD c,
-mlo.W
,
M t-
U-)
.4b"""l~P~"3
-'
-
CO L- nli
w t- >lc
tn
hllQ)
oln
UM " L'lu,
M
"M
4NM
C%1cm
a>
¡
L0
ol"41u
o
oO
t
I M
m m
M LCo l
-m> mo
.0
L
`
u%
C
(dcd
ce~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
0
cd
cf
C~~~~
C")
w
4,
cd(O Ihl
Pi
ío
$4
t.
c]
(D~~~~~~~C
¡O
C
0
C"M "
n-4CDM
cq
0
0
-
-0
-
-
*--
cz -- "~
OL-Cq"LnU
1COcnU,
' m (O
Qa,000c0
>
CDO>O>CCO
Dt
CDí9
>O
C,¡0 - t-
0
O
OL
4mL
OmC)
C) c3) M t- <»
=
4
-
.
-
O>
C CO
00C0000
t
c
..
L
"0L
CcM>IC-
t- D0O>CO
'-
o
)C
o ID
__
c)
<e
-nc
m
n
w
pul
>I
-~o
~~ol
O~
Ir
t-
-nr
incr,- cDo >0-
100i
eI'
O"
01
C(
cln
Cf>
U>:
risi
l:i
á
U,>
Cf>
m
>
_o N
0n
4
-or n-
ca00 .D
-4
C-ml
CD
0C
CD
CDO
_o ci
1(0 iooN~r
Oco
q
m
'>
CD
CD
I e, I
m,
-iF
OV
q~
oc
c5
-40
cn
oc
W t-.D
- ~i
''
CD
uf
CD
,· · I-(Inilo~l-rlDeoooc
I
C
D
"
I
CD
a)0~~~~~~~~~~~~a
Q>
)
Ca>0
_j
_- -
~0
a
Nc-
e-
-i
o
r
O>
c O
-CE
cq
lO
-~
ci
c)CD
CD
I
0-
CDO
CD
Lr4
e
e
c
000'-
e
'
a~>
a>
__F
C'>-J
CDDmE-r o-c,'
CsiC'>cec
CZ>
>
oCc
DO
tu~~~~~~~
-
J DV -llr ~C )C(
DC
CD,
OJ >1~~~~~~~~~~
c
m>o-cq
cmm
CD
_~
ci
loal
¡oc-a
'u -.
,
-
Cm
Lc
0im-~~
co
O00,-uO->o>0-
~
o
nCdc
-
C) t-
"O¡-~C,)o>0
>.-
m
bLnLn"cqmCUCUrr
0m0:eacDmm000L-C,]
C».-u.-u.-uMMo
OC
C
-
CO CO o w w m m ÍN m W. t-
OO
"O
a>,~~~~~~~~~~~~
, C)
L
ed
N~~~~~~~~~~~~~~
o~~~~~~lrnri
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~i
im
a(
C a
0t)
C~
t-
0
~4
M -n
cC>
,] rloLtn
cm t- ¡ Cm Ln
c
.l
U=0'uj
a
CD
O
Qa
o
,
>--
um
Página 79
<O
QrsO
0n
E
~
,
lQ
oXmm
,0,o~o
c~
es
~-n
cn tc
mo 0
coC
m m
G;
¢
b D.
CDC,
:,,-1
X t
t
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
ro Co r r Cr r oP ro t H O e
,
O
UO,,,
L--
cc',Ln
W
EQ
D "
"t"
O~%]OOt'q,-I~OtOC
O.,~OOCX
3 t
, - L- r- r» ro cD N cD
r".-.-Un
Z-.C
W
O
:
k
m¢'
o
lm
-j
I
r»
cm m
Q
m M"
N
I
t.,,r~
C
D 10 0
1~~~~~~~~~~~~~
P;1
_li ", xlb m»Cm
M cm o
,.o,N _I~ _I O ,,.4 CD o: C
P4
) cD r»t- m M
U,
L-CO MC -4 C
N
n rD rDi r
M'0 L <OC
<» C M 0 bcr
O> m
O>
31
rv EO
l
<
NmC c-N
cn O U: O D Co
'rOI
I
.~
C IO ,.,
.c OA "..
,2
1
rD
»
rD
o
D,)
CO
n
io
C U,) 0
I"
0
L-
cn
m
<
t
D
~·
0
t
°b
c
>
Pj °
co
O CO , ,,
Qcmm
»N
OOr
°tNC
.
Co
Q
0
r- O m
Q
DM
-0ML
M Ln 0 m 0
LO OI
O
ML
m <
ma n
r
ci~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
i
N r»
w rn
O
~
O
ICOCqOO
o.b
w~~~~~~~
Um r
-,4Hco»t,
,
o '
(D
L- CO L-
c
ob
d
-1
N
un t- O ro
rD N
CN
uC
u: _IiE r-a i rn r-mi -mo -4 co~mwm
U,) 0CID
1
1 00
- CLn CD ma
C-,) .
.mm
. .
n
m
U)
mLnLc
u, o
"
'.4
co co 1O, C, <Dmo- e) t-M" m cq m co
,-
cn 0
LD to b4
CA r:
't c.m, 0
C4
mo
~meo
uç 7
I
..t-'
51
O
CD
CJZ_I
Cr
.
U
L
t
L
L M"om
L
U
m
rOOr~~~~~~~~~~'~~<mNt-
mQ3CUCOr-E-P-
0
t
Ct
,t~~~~~~~~
Co
r
Ln
'w C
,O
C,
q el
a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~2C)V
Z
0.
,
rD
COs
t
r»
Co bD t rNDN v
t
Co
r» N
7
-c
nmML
qmu" - -MNLiwC]m
w
c
"U,
"
L-oM-UC
M"
S~~~~~~~~kcocn0
P4
mO
O~
0
a
O4
M. CID-C",
OO,~.O'..O~C
m' m".m
I
_ O_) _7>III
)
Ra b .i
;Ii
m CO N
m N
LoCo CmU,) i cm(
r- ed
.4
Z
N
bI
_>
r
_
N
No
m
om
"
em
c,
Q ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
co
r4,
r 1O
K
q,,D,,
m
m
@r
fir
c
i I N)-4r CO"
X OD
N
I I_z
( CiU.I,)m"
rn
0
0
iO
,g
1
.
Ej
>NO I Il I
OS
~
~~
P
~~~~~
4
~0~N~~
n
Ln
MM
W
.
.
L
m
.
m
m
m
m
"Ma
-
mm
Q)
Página 80
NICARAGUA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE, 1974
2
Poblaci6n
TOTAL DEL PAIS
li 1
( millares)
Area km
2 180
127 358
-
9 000
~Areas
no malricas
Areas maláricas iniciales
Fase de Mantenimiento
-
Fase de Consolidaci6n
~
Fase de Ataque
S~o
Total, áreas maláricas iniciales
-
-
2 180
118 358
2 180
118 358
PERSONAL
Profesionales
Actividad
No profesionales
Total
Operaciones de rociado
1
308
309
Operaciones de evaluación
4
161
165
Administrativas y otras
-
129
129
Transporte
-
68
68
5
666
671
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluación
Mixtas u otras
actividades
Vehfculos (4 ruedas)
45
16
22
83
Vehfculos (2 ruedas)
-
6
-
6
25
6
8
39
Animales
-
_
_
Otros
-
28
30
Embarcaciones
Total
70
128
Página 81
EIloc(d 'FIk
'cd
O)Icn ,>
IICUE3
a cj
cqco m CD
M
L-)f-Q))I
LoCnM
L : Oj
ez
c
c i¿
e¿ c¿ e¿ ti
f2
<D
Lo"Cm
a; c; a; 06 0; cr 0 c; 0 0; oj t:
1
NO
4CDCM
W
OMC
m
Cr)
m
0
~~~~~~~
~ ~~~~
~
$.4
c14:~~02Q~~~
c
)0Q
~
~
~
~
Ln ioo
os
co ti oj c;
.HM cq u:,
004~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~qCD0
$~~~~~~~~~~~~~~
CD cn
l
1
~
2~L-
~
eql~r
a>;
C2C1
~
~
~
~
m
C
o
E-cII
u Ca
w
Q
~0
m
O~~~~CO~~Ccd~~~CU,
M M
DMC
r(D ul~o
M W cclcLn
L<D m "WL
w w m
.
D "
CD
LD- c1-4
MC"COCDC
Cq
Cn
-4
o co
l
CC Icq LO C" " LD
C
0
~
~~>
~~
CO
edI
c
e
M
C,]
C) 4U'>
-r )
cu W LAZ
"L
WI
~
~~lM
m~C>
4
f - cO
2
L
t- t---- m 00 CDmWC>
(Di
-Im CF% "
t-"--l4 tcCH or-4
(>cd
~r
C4
qcQ 0C
-4CU,
\1'M
un Q en
L MCDCD021
,) m
D i CD
W C>
L-0 = m
u,
mcu~I2tLco~M C'3O t- L- Ir¡-.
o C-w
- ,
" U"b
o,
n lrM M L- L- W M
- M U)
uC
il LCO lD L-)
r - D C>"
C' (»
rc C C)00
CU
CQ
cq
I-m 0,lfm UlL
r(
)co w
CD
-I- Ln- L- CDCC
c- O,o
Q, co .2i
mC"CD
COlcD
02CD
C-DL
CCDr
C):- CD COU3
ilcD
i)o 2
cq
LO
CD
-- -4 -4
C>0.2
-4
cd
C
d
4-4
02020C
CDC-<r~OOlN
d~<COI>-W
00-4
m
U2< CDC> 0. CD
( 0
4
cD
C>
mD~4C
02
CD
M <D
0m m u)D
IH-~ cq c] cm
cq cq
c m m tm
m c- cq
1ol
cq m
oli I~ cn t-W
o t- iL-w
cr,~i
rJ
o
02CDCD02020'10.2~~~~~~~<0.10.202Lr20202CD~
1-1
t- Jcn n
O
-C-
.
n
04
.4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4
~Nr~~
02 02
c
C'r
F)QI)rl
U2~~~~~~
Cd
QaY
~
571
.- lO
-4
DCo
-O-C>
-O-
022
~
'n,h
C
en
c oC
c C00
co
C
~
c
C)
U
do
-4-
02~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
cd
cd
~
UJ
d
-H 00LO02Mm
I
0.2
O-2CCD.
CD CD021-0t-2-ífl
"cDCD L-CD
-I
- -4
iwc
.2CqD c
-44-cr -ii~
~~-4
C0O2nt
.D
~~~~
¡
¡
.C.2CDO~~~~~-Ln
L2
d4
0
cocod
o~~~~~~~~~~~~~~~~~,
o
o- -4.-4
c
·cc
cd
d ~Cr o
coicH
e- 202r-4CDCD
o
Cd
I02020CD CDo 1
2 20mC02mO.0202)li
r) 02C02)
CO
CD C'CD cn o LO2
02LL U'
iiuF
cioc
o
c
ooc
V>
'0
(OriIC
r I, ul,
,l
r4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r
02S2LO
L-cm
4...
w C3
a----o
c
CDe-CDO
02CO
0
C
-4
C)
02e
-c,-J
O-
r,
CD
oCD
r-
u~U,
0
010o
cD
C
CDC
00*
Q) -4
c.)
"C
'
LOcd*c
02L
m
11 0.2.U%
E-14
eq
c.eCD
02
02cOt-4
0.2
cl-4
·l
0D
cdIC
20c CDc
,-CD
Lo
0.20
nM n
I 9CD0
C
C
C L-0-
…,
cdm
.24m402m J
4
.-4CD
m2
CD02
CCCD
eD
clc
.r
c
02
c.í
CI
M
rDW."rn Irn
W al~~~~~,
Ulá ri lqLo r
W
D2
W LD,CO
un m00 m
dL
00CD
n
02
0-4
m
LO
Mu
LO
CD1
CD
S
w
w
" n =LO - m0
mc)
CD 14
ui cmm -4 m"'2 n Mm
0 m 02
m
CD
CD
q
co
w
CD
m
co
u
Q
n
0
cn 00CID
0CD
C
m 00
LO
c
m
COD
m
m CoD
mC
m
weco LO lcu3
Od~wwlQ
-
eo ".l
C
u
D
cow
CLOC
CLn oD
DC"
L"
U'CD
0
0
-
CD
0o
cn ll, CD
cL-
"03
(
>oO CD
00.1 C
U
-C-
00
I
~
i
M'LOD
0.C
ouIc
co
cqo
M
,-4 ,r
-4-
0
-'2
r2
D CID co
0.2
00
i oU2 m
t EL-re
c)
k
Z
002
,Q,~
C)1z
U,)oc
c
0ur
CD
0
co
noc-
~lD<cro -4
w
-'CD
*~~~~~~~
q-4 CD
*~~
*~~~
m
.
c:lu
r- c'or0
L
E-c
C1
C~IC)Ir I1)C)P
C)
CUCU
CU
c NICV
mul
mo
io
eir-co
,irn~ic
u
C)l
L
-~14
co
LH
r.I~c
D
c
c~Ji~
nIC *II
(
*-4
c
r-
.1 .- 1 -.(om
m
" q q q
C$Z
iz
2
0iz
- CIC3V31
·
i~iu
i
ools
.-r
q
i~,c,
pt- r
c)
oC
- i co z: o
,e
EDIr-
- I~·Jri
cn cn
uo
rc>cioEi~ oiir
r cr
m
) rl ~~~~~~~~I~-(
4 (r(
n2
0
cq
rl~
liRp:d
· l',~r
6del
sl-c
rl~.l
( Ir rl~~
I(
~CUCU
liCUCJd 1~
oc
r
ClCUCU IU
<L) Q)C.d0
0~
C),
dQ
uu~~~~~~~~~~~~~~~~~~
g~0
n0~
C]
· cd3
-4
U
0
o oo~~~~~s~
m8
oI;c
CUICI~CV
n81
U
C* 10()
a>a.
ed
0 en~~~·
pd-d
Página 82
~~~~~~~
ca
c 1li
C1
¡-
c
c
C-
,)
co
ID~~~~~O
co
co
LO
-43
mD
-4
CD
C
m
~~
~
4>
~
u¡D L. ulii m -4l
*q CD
- - Ot
t
L-t- 0
C
D
o
(D
1
~
>
c-
9~~~~~~~9
·
o
o t
O
-4-4
~
D
-< m Un L-- L-.
s
~
O>
>l
Ot-M
ca
>
_C-_mC-__________m
ca
C'iU
P41~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4
i0,
n .-
CD
o .~~~~~~~~~~~~~~~;·
e;i
'o
ce
>O00.
Z
m
0
cPU2
¿
*0.
(d~~~~~~
*n=O
co
10
0IDO
0,
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.*~~~~~~~~
w~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
u s.q
4>
4>
OCO
.0
vl
c
O>'~~~ICD
ce
O
1-CD
CI
04
.1,
o
O>Ocm
l
C
ci~~~~~~~~~~
S~~~~~~~~~~~
ot
Wt
mcown
.
IU
I"
me
P
C
m
rC
o
Cs
ca
t-t-m
N
QrCd
'4
ca~~~~M
-4.-4-I
,-I..¡
mc
.-oic'N
.OCDO>C~~l0OCD-4OO>OO>CDCDs.4
E]~~~~~~~~~~~~~~~~
C
C3
OO>C
D
n
O>
CD.C)
rL4
.<
_
_
_
o~
_
_
_
t
O>C (M
-
'Iio
CO
O>
CD
m
cn
S
Ir>
L
O
O>
>
CD
C
"
"
D
-4O.*.4
>ome~~a~N
CD
c;
c.>
e>~~~
CID In
O>q
o
tD
o
¡,-4C
m
4
It
CD
CD
o>lnn
4n
m
o
n pl
~
~
N~~~~O~O~~ON
~
~
m~~~4
CD~~~~~~~ca
~
~
~
~
4
Ir
-
P4
a
ou~~~~~
4>
e
1
0
D
C(
l
t
O>
~~~~~~~~~NO~~~~~~~O~~~~~~~~N~~~~~~~~~~~O
~
~
~
~
~
~~~ ~ ~
~
O>
cIr
CDu
O> ~~~~
CD CDt-O> 4>I~~0>0
O>
4
~~ 4 O>
O*C>Ct
E
COCOinC-NU3rt(DCOmhlONC)V)hl'.Ir
O> 0>0-4
C'1
0,CO
a
rn~~~mO~~~
p:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~m
cn c
n cco4
-d
CDOCD4
O>
O>
CID
inco~~~~~~~~-rorn~~~~
El
4>
~
o>
~
~
0
O>
4
CD
C
Página 83
PANAMA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
2
Poblacidn
( millares)
TOTAL DEL PAIS
Z
II
1 618
75 650
60
5 810
Areas no malaricas
Areas mal¢ricas iniciales
I[i
I~i~l
Fase de Mantenimiento
Fase de Consolidacion
Fase de Ataque
Total,
reas malaricas iniciales
418
16 231
1 140
53 609
1 558
69 840
PERSONAL
Actividad
Profesionales
No profesionales
Total
Operxiones de rociado
-
300
300
Operaciones de evaluacidn
2
211
213
Administrativas y otras
-
63
63
Transporte
-
19
19
2
593
595
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluacidn
Mixtas u otras
actividades
Total
Vehfculos (4 ruedas)
57
19
12
88
Vehfculos (2 ruedas)
-
57
-
57
19
20
4
43
51
34
-
85
127
130
16
273
Embarcaciones
Animales
Otros
Total
.
-
.
Página
84
CO
bU
In
Q t
1O
r,1C
to 1m
0
D
CCn co 1
cDCDM
m c,
<»
ed~~~~~~~~~~~~~
0
cn
CO
:
q
tt
,
=C)o O= |
eq aq t
*bD
B
XS
bb
L-
C1
0
O
·
)
oo
wD
Cs
'-D
L -D
ed ~Iq
0
r
*_~
0 CwO
ro
L'
W <»
C
o
c,] Ncc
0
~~~·<
rQ
O
CD
|
r-
cb
CM
";,
Co
t- ~
co r-0
r-
0
oo
U
^o
- o
O°O
OO
|n
c. r-
N
°
X l:
*- COC
0N
C
OD
|
c,0
|
mr
|||
|
co
in,
o )
C
IQ)
O
o
U,
c
u
co
(o
·u
z
_mGQ
o
o,) oLocq
t
U-)rCD(o
Cn
U-3 mO
wB |
|C
0
c5
(3 ¿¿
C-rDm
QD
CI
,)
qti
n m LD q lo
41 1"
(Dco
o
co<mcD
"co(n
D
LD14L
ori
~~~iioo
o4
u
-
c9 L-
~3o
m mCDlo
o
0
o
LoCD
L-
C)
00
Bg
t-
oo
r
ed u)
l,
'
mICC
r-
-
"
4
-< UJ co c co U,
o COcy
-I
vi
c
I
I-
cq
0
m'C)
R
-
C-
..
Q
c
cD -
....
c
·
m
D co
CVqCI co
-4cl 1 )
ri nOEc co Y4 t--cqV4
-O
c)c)a.
H n
cD D -4 4 -,C> c
0~~~~~~~~~~~'
Pi
~
4c4
4
;4
4
~
.Nc - m ,
~d
m
o
M
CD~~~~~~(
<m -co
CO
, CM
}_
co 0mcc CO cn - C,] "
M
O
l
CD o t
EO~~~~~~mw-4CI
o
;
¢)Hn o
m
cm cn U.) co
q t-co " c,]uri C o
(o
m
m
Cr)
t-co ML-
(d
O <=
C cm
C cq c
L
rA
Vm
e
D
CD
T-<
W
0
c;
CD
L
bii
C
E1 4;
cqX
:1;
i m E1;;<=
N O U: DICA o:|r
CD
°1
O- OIn NO
C.-
o
U.)
C>
-<cq
m
Cnicu
oCO
I CD
INOrcm
U-
OD O
_ _N CD O N 0
_ O
K
C-
V)lcDm
ed
0
q _M
Cd
u
M
"
al
IO
li
,4o .
c
(Cog
tcr- r4
q ° n c;
rc
cq
oio
o
_ONO00
-"
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1
~
oc'
~.10D
,-nTnt«:
o
u'
o.- oo
~
,~_I
cN
r
CON
C|
o
cr
co Oo"
m
_o
_
1C
_
,r
o
1inc, ,,
.nc~n ,l
L~ L
~ 0 CD tl-
UD t
w
O,
N C_
L.,
D r-r- L
iZ~ Lo
'D
r-.1,3 CD LD
_ LD
C»
L- Cli. lo~ C
U J rD
C
X
co 0Q
«
c
c oc _
tr-
t-
c
VI
mO 00
O-Ico c
rli
L-
O
m
t- cm
n~,c<D
L-
u
CD "
a)COC
cli
u: Ina
co
-
O4 N _I _I-C
D r- -L' '
L~
rq
r-
. ...
CD
o
D
4
_
O
.o
0'~ CD
or
tm
m
e
cq
I
nc*
ccQini~
o ott-0o
20 (d
.f'
CD
UlboCD -4
-
r-
D _
_
_
tO
O rC,1 m
n eq m C»
0
co r-
IQ
D1 OC
:qCbt
C n
.. .....
s
r _ç r N
C4c
1 ED Ln
cq o"
o
,.
Q>.
0
m"
t
O1=OI=o0C
r-
d
8
C)
b
m
t
t
I
I
1
141
·ri~~el0
cdc~
·
0 .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I~0
1
·
u
c m LnW-
1
U,)
w
"
w
co C» CD~ c m
LnUlb<0 co co
cs
d
CS
t~o~c~c~c,
c¡e
cn m F9
d
rc
r(~~~~~~~~~~~~~
ri
w
CD
D
co
wO
1¿
i
(
c
C,) j
» C,
LC
m
m m 0 -
rc-0
-4C
C)
r
4
ó
c
Nnr
c
Id
r-
&
Q
0
0
m,
c
o
orc~
9cor-
(d (d~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
C~~~~~C
U
v
(d
aIh~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Página 85
ni~~~~~~r
.o~~
CD~~~~~~~~~~~~~~~~~~s
lo
4
4
-
n
N
P;e
2~
c
Z'~~~~~~
a
~
1~~~~O
vl
.?,
co
0
~
N N~~~~~~~~~~~~~~N
~
~
d0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~X
~
U2
b
~oo~~~ci
bo
ri
i
pq
m
%l
co~
ffiO~dm
o
zzX
.0
~
0CI)u
I-
ce
m0
o-c
t-
z
Cn CD
U)C
4
Q cn
·
mt
Lm (
* -
-
co m
o
m
0
4 eq Mrl
~~~~~~
~~~~~~enm~~~~~~~~~m~
~ ~ ~ ~ ~ ~~~~ ~~~~~
0
0
o
1Q~~~~~~~~~~~~~0~~~~~~~~~~~~~~0~~~~~~~0
o,
s P~~~~~c
I
Página 86
PARAGUAY
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
2
Poblacidn
(millares)
TOTAL DEL PAIS
II
il
2 494
Areas no maláricas
40
416
7.
200
Areas maláricas iniciales
lÜli.SFase
W:.
,~
de Mantenimiento
"""Fase
I 4
de Consolidaci6n
-
1 174
301 189
9n4
105 363
2 078
406 552
gSFase de Ataque
Total, áreas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Profesionales
No profesionales
Total
Operaciones de rociado
1
150
151
Operaciones de evaluacidn
5
204
209
Administrativas y otras
4
101
105
50
50
505
515
Transporte
Total
10
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluacidn
Mixtas u otras
actividades
Vehfculos (4 ruedas)
41
6
11
58
Vehfculos (2 ruedas)
-
225
10
235
Embarcaciones
7
14
-
21
14
27
-
41
62
272
21
355
Animales
Otros
Total
_
Página 87
°cd
,
9
L1
U r
"
« o
_
o c <d co e a o; o; o
C
o"
$-,
M
(
3oa, - k
j o o c
aZ a;
a)0
3a
k
.5~~u
Ln
cD
«>"
i
1
a
c~~~~~~~~~~~~~~~uu~~~~~~~~~~~~~c
o cq
U
n
_M ro
c
co
c
C
e
C
cdF
o0
qi
u
_
r,
)
o
co
e,
0
@
a
.
,
bD
4
o
tl
vn
_ o)
w CD
O C)L-
L.
OD
..
oo,.
.
C
D
o c
e)
C,]
m
I--C
r.
a
mc3UIU
C
n
CO
:
,
lh
o
.
-4mU-J
_
o-
(
occ>
,
.ul, L-o
-
en c
e,
d, ,Mc
f
>
eL-
n
cn C-co w D co
mm QCQ
0 0 t-Ln
wz
C
o Ln
U,
~co
C m
oQ
u
u,)
o D» cmcq
0
"CD(m
ID
.
~.-¢.on. ,i
a
. 0
.a
2ii~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r
O
cO In cq C>o
c
mt-
.I
Lai
~'"J
4C
>C
K
0 en
_ _ 1 _a%_
~~~~~~~~~~~~~~~~
O o, n ¢ cn _,CID
°,E
_
~'
MDI
mCD
~.;
n
14
cli Ln
_.-4_
i
cC
_ _0 _'3 ._-4
,3 ~ -_,=.l .¢0'
P40t co 0
'
n
--
a- osb
Ln "-oomm
IH
- aax (D n Men
4
0
NNH
_ .
O
.
o
4~~~P
"oo~
cj
P4
a ax
~
~
4
~
)13.~
"m u, m
a"
coa
<
I
N
r(
-4CD
1.-
c~~lo
u,
C C L
4 1
C
U,)
M
t
C
r
wuX
0
N
L
r
o~~~~~~~~~~~~~~
C1~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~F
r
o ooo:
o
o
(D
C>
CI
0o
o
l4L-L
o -4-co
cr
r-
o < o i ]
-4or O
=O
ril n
t
9HLO
co
rl in
cnC)
0 0
M
coco
>
o,~~~~~~~~~~c
Pi
cdk~~~~~~~~~~~~
edd
.e! ~~~~irn (5o5 c
cc,
Fi
C)~~~a
233
E
co
cn
cc,.
_ CD
-
_
o o ~inlwo
L-m
Io
oo U
t-c
D
,
U,)Lo CO0
Ln
>>
e
ot
co
W CO
W
di
I
ic
cn t
C
w
t
w
,,
~j
o
n
~~o
c
.
M0
o
o~~~~~~~~;;i
·
Página 88
co1
vl
P;~
co~~~~~~~~~~~~~~~ r
0 n oeDcn
mm c0 C7)w"
Lo CD
n
D
ow4
o
om
c
-
mli
t-cm
o
m
o
m
tcqC1
<o co1- q
e')
e
Q~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Y
U') t-
r
~~Si
.0~5~0)
ei)
iri
C"D mI-H L
~~
~ mi
eori
C~~~~P~~~"
W
M
CD
M
-4U') uJ"
1-4-4co
m
n
CD t
n-41. j
LO -
-4
CD
ci
1
r
-4
~> r o
~~~~~~~~O~~~~~NOQ~~~~~~~
o
d gr
-4
O~-
cd~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e
co~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
M q Ln
M~~~N
~ ~
w
Pc
a
I!
(D
ri
V)
CO
(O~c
m
cnw
v
w
c
-
c,,,
ni4>~
o
C
Z
L-00
n
mc
u~t
*
l
w~~~~~OL
w
m
0
L-
h
P14
c
U-
Ln c
Q
CO
C
e:n(m
-< CiY
c~~~~~~~~~inni~~~~~~~~~~~~uc
w
aU1g~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,
orl~~~~~~~~~~
wa
~~~~0~~0~~Q
~ ~~
~~
~
0~~~~~~~~~~~1~~~~~~~~~~~~~~~0Q~~~~~~~~~~~~COO>
O~~~~~~
~
~
~
.
riúi~~~~~~~~~~~s
Página 89
PERU
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblacidn
(millares)
TOTAL DEL PAIS
W(
1
Areas no maláricas
Area km 2
15 351
1 285 215
10 000
324 044
Areas maláricas iniciales
I1
de Consolidacidn
"Fase
I\
"""'.
I~
Fase de Mantenimiento
3
Fase de Ataque
S
Total, áreas maláricas iniciales
1 465
195 818
2 581
221 930
1 305
543 423
5 351
961 171
PERSONAL
Profesionales
Actividad
No profesionales
Total
3
359
362
16
286
302
Administrativas y otras
-
123
123
Transporte
-
60
60
19
828
847
Operaciones de rociado
Operaciones de evaluación
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluación
Mixtas u otras
actividades
Vehfculos (4 ruedas)
9
49
53
111
Vehfculos (2 ruedas)
-
5
-
5
35
50
28
113
44
104
81
229
Embarcaciones
.
Animales
Otros
Total
.
.
Página 90
O o~C
O~
J Q
C4
Ico
tiL~
e
~
ro
,
M L
c¿ Lf'
e
4CDCMCO
¡¿ ¡- 4-
- fC
n
Irj
CCDc
cd uI
d
U,,) co Lo M-
wI
¡6
o
¡
D,-O
1-
o~~~~~~~~~~~~~
ci
·
tr
a
O
V:a>
~cmC
CO
1 u~~~~~~~~~~~~~~~
4
OC
O OCICDD
Ln
co
c
c
L
co~
»
CD
D
O-t-
M
CD
1
c~o -D
o u'i
D nCO
t-IDLDID
OD
m
-
c'
a>Q
Oc-O-O
0c
CDCD -4,-4r-CwcD--
n
O
"
kL
0
U)rnc
a~~~~~~
E~~~~~~~
C0-4
~ i'nn rn u LO OC
t<4
~~~~~~~~~~~~~~~~u,5
L
ca
CD
t
S
a
CC
~~~~~~~~~~~~a~
~ ~ ~~~~~~O
~~4
a>
O~~~~~( mOt-'
m O3
= w
CL o CDCIL
ci0
c
oo
coCD CID -4 c D-.4 c n f) 1CDOO
(D
t- -4C m c>
-4
4CD-LD
oOCD
L
D
-
ud~
pl
cm CI
p-4
c'qI-4
Cm
-
cs
-
l
oc
,---..
ri~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<
-m--L
C>
cd
o
m>
c3 (5(
E'
C
-4
QM.0CD
Lo
0 --
o
.,-l
-q
cm
o~~~~~~~~~~~~~~J
cD
O
rfl
L
C.>
-
-D
cm
P
E~~~~~~~
O
--c
DC
'.4
Pc
cDi
Lo
E-'
~
~~~~~~~
qU)
-~~~~~co. .
-
L
'('DLO
CDCD CDjC
-
m
nC)w
m 1O " mLO
Y
.-4L00
L
-iC
CD D LbCD oc
ObC'bCDO-I
cq
-
o
. l
.
-
m
O
a
>
o~~~~~~~~~~~~~~
mM
m
o
o
cz
cz p
ni~~~~~~~~~~~~~~~~~~~cr
o
o
o
o
o
o
o
¿
cO
$40
o
ia>
p
p
o
on
o
o
Lo CDCDCDCDMCCCDCDWCDDt-
¿¿
C
u cm
,
,
W
0 Iz p 0
ID5
cC
-
---- cc
cc~~~~,
+
o
-
~DI
o
u,) cn
CLI CD m W
(
.0
u
-
c
o(u
.1cEA4
Oo
m
"m
t-"
OO"(DC
t
O cq
Wcc cn
u
D
>-414m
- lt'-
zE
L-t-
00
dCd~.0
a cj,
0
t-c
t-
CC
C.>C.>
o
Página
co co CD cn co cio
p
c`
l-
"
C~,
no
m.
n
91
oCco<
~~~~~~~~~~~·~
m
cqco
LD
n
= 1.
LD C9
C
un
ed
L- CD c, c,
e,)CD o
r m
M
l , coc
C.
ZO
o
o!
>
ulb cq Lo co C>
P;i
m
~"
cm
3co
m cq
uli c
cq
t- o
~ci
c
m
co
cm
wC
i
ZW
O
W
c
-0
ci O
ci
,,,,
-:,q
c
~~
e
0
~
~·S~
~
SCs
cm
~
c~i
'~NmLD""OI"N"O>'"
rmi
5
L
rd
ed
F
i
.U
a
A
K
- ID
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Lo
,
W510
0
m
o 0
m C> m
00 r4
W
)
Z
M In
~
u
·
o
W
tD -
P4
E~~~~~~~~
*
u·
CiI~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C
li
cqm
>
>
lWL
cqLncom
n
ci co
- Ci10U
c
C~~~~~~~~~~q-<tr
L
q
o
,
m~~~~~3~~~~~~~~~~~~~~~~o~~~~D~~~~~~~~oiooim
3~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<·1
co m w m tw
t-
.riO~~~~~~~~<Ori
cOd~~~~~~~~Q,
a~~~~~in~~~~,co
W
· ·
n34m
r-C
O 0
-4
c;
>-
~~D
n
D ww
ww
m
-
N N
cq
L
L
Página
92
ell
ai
P;~~c
t
a
rn
l "oc "o1c~~~~~ci1
l
Q
1mcq1
%oCL--
ri i io c~~ r
(d
c
o cnL
r -4
y-¡
ci
0
d~
" d o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e
s
o~~~~~~~~~~~~~~~L
o,
oC
w
L)~~~~I)U)
e~~0
P4
r
Página 93
REPUBLICA DOMINICANA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblaci6n
(millares)
TOTAL DEL PAIS
km
4 562
48 442
29
880
Areas no malricas
L
2
Area
Areas malaricas iniciales
Fase de Mantenimiento
"""::':
.[~
[~I
4 408
44 280
Fase de Consolidacidn
35
537
Fase de Ataque
90
2 745
4 533
47 562
Total, áreas maliricas iniciales
PERSONAL
Profesionales
Actividad
No profesionales
Total
Operaciones de rociado
1
14
15
Operaciones de evaluación
1
229
230
Administrativas y otras
1
48
49
Transporte
-
30
30
3
321
324
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Operaciones
de rociado
Vehfculos (4 ruedas)
3
47
11
61
Vehfculos (2 ruedas)
-
143
-
143
-
66
-
66
3
256
11
270
.
Embarcaciones
Animales
Otros
Total
Operaciones
de evaluacidn
Mixtas u otras
actividades
.
.
Página 94
0
.
d
$.la>
ci
cd
C.
o e
_
aa_
$4
cd
_
-1;;la
_
co
u
U.) cq
H
da>
UD
,5
o
~ ~~-clrc
-r ~r(
*
ed
'
r(c
u)
c7
-]-
icDn
C'
CD
ri
i-
W í
L
bO O II u
cmDm
u
m
c
Sm
a
OD
Cc)
c3
cr
cdu
z ce
acO
cro
m
e-oLo
-C
>O
.m
li rQm
cii
-
-OC
.ro
OIOOO
w
m
-
,) c
cm E3
a
o>
C
ca]
a> ca
pn
cq
-
w
a,
a>c
a>,uoF
mU
iLOiim
L
LO
D
,
l
b
u
ca
-
mDDCC
o4
cOlOqcql
L-
1
~
cu
D r
,
c,(
,
)
-4
LOVeC'DCDlQ4~ O~
c
4C
WM
LO
D mM ¡
Im
--oc r-
~ ~ ~~C~
0F1
C ¡ mt UD
uo
DLO~b
-LCC
m
co
riCO
p9
~
r-
0~~~~~~~~~~~~~~~~~~
C
tCiOOc
0¡
¡1mln-1 ]
ClCU
m
t
&<
LOCM
cr c C
-M
m' nloo
U,)
DC
-t-c
: o
m
m
"U)
C
-4U
a>c
co
0~~~~~~~~~~~~~~~~~~
¡
u í
a
l
od
5~~~~~c
0
co c
0
~I¡- ~ ~¡1
c
O.-OOb.~C
O
a
OL
-CCLC1-4-
ObL
ca
1
oc
O1iOD
viCd
~N
o<
,]c
D
O0
-
ObOOLv
m
CO c.
1
O
0CDLOC
~~ CDCDCD~~~OOOCe.D 1CDC)bbDDD.,LO
Lo ~~~~~
~~~
C.)C
od
C]
ee
d
u)
L
C
CDCD
m
,I
LO 1-01-1c>O =
ce
g
05
c c
"mD
D
0
C»1-
C wD CD
COC>
in
T'1c,
q
'e
b
C
-
-
OC
c1'
CD
O
N) cq" CD 0 mOb"t- 0 i cm
o
cou-,co
wt" - Ir- c
CD
D L- 01
C
L
CDU,)C>
O <
c mO c CI
CD m " CD CID C,) m q 141..
co
CO O "
L CO to co - L-
cLOa
- c) L
4
W
CCD
W-
c
C
mLCDDLt-CCObt-
4MCi
Cq
ciz
C
uíí rn~
t
)
L CD
CD1
.
U, "
-
c~r~~
ííí
ir
-
1-~
- CI
CCik
.
"a
'
co
LO
= CO
CD
cq
"0
0
>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a
Cdd
a
B
u·s4
>0
z
z.
C)
O
s
0
o
~
N
c,
e
S.4
,n
d
If~l~
13
CD
c
E
m
,
,
c,
(
O
4
(
C>
D
4
Lg
"4
P
cq
C>
d
dh
t
Página 95
t- c
C,]
m
.CO
Qur-
LfC0
a>.nccu
OCO
SU
~~O
c;i
CO
3
33
ri
oioc
co c
¡-3
n C,
M31
,N~~~~~~~~~~~
ci
.D.
i
3
cq
~
w
I
II I
C
00CO cq t-uJ <»
3
Cd~~~~~~~~~~~~~~~~~
C,3
C
'c
3
3
3
3
3
~
mmi
I
N3
3
3
3~-
O
0~~~~~~~~~~~~
.e-~~~~,co~~~~o~~-r~~~r-ricuri~co
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~OCrOCc-
.coc39~in~,mm~ol~D~orno~irr'
a>
c.,C03
0norl> -40C
oc.,
co ,
cWo
a>
Z
..
-
1-
E"
zo
-
4C
a>
$~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
a
cli m Ln C
0~~~~~~~~~-
<>
CO
o
o
m
·,
-C>
L
.33
31133
33331
3l
sc>mmM
c'
c.aOCO~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~DI
o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
c~
a>mgo a>
.Wa>
1-~~~~~~~.b
-<~
Z
S
80
c
L
o
_
Co
C
oCOuoC ON~~I
0 3
e
-5L
L00>cCO
Y,O.>
uc'
1,
uC
4-C),
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
c->CO
CO
a
O
c. Oo 4L0i3i C >O> -q.> 0>crc
0 ,-3
~~~~~~~~~o~~
a
0 lr
o · i U~rrN
~ ~ ~ ~ ~ a>~ Z ~~~~~~~~~~ma~~~~~~~m~~~~~~~~~~~~~~~~~~~NQ~~~~~~~no~~.
~~~O~~O~~~~m
Ú
ro h10 C-rt-~
C ~~hlNNr(rNOmOic-ortr9l
33>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
a~~~~~m
O.-.30
C
O-4
.~~~~~~~~~C
P&o Bb
m
w
.>3COC~~~~~~~~~~~~~~~~~~~uCOCC
L-t
0
C O004CCO
~c->riD1c.ac>-4C1Cm-4 - -t
~~~~~~~.>~0>c->~~-.
O wL.
~~~csimo
~~ ~ ~ ~ .~~~.0~ '~ ~~ ~~Ccn~--C 4-4--4-4»
-c.,
~~
-
~~ro ~
__
0
,
oCO
3
CO~~-COu,0>.f>uCOW
-
_______~
-
qO
Q~~~~~~~~~~~~~~~c~>4OOOt
E~
-4EC31.>~
.a-,-i
2~~ir
______
~ ~ ~~O c
o
~
~ ~ ~~~~~~~~~wC>c
E ~~~~~~~~~~~OOO0.0.
~~~~~~~~~~~~
.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~0
a>
q.
_
_
_
_
_
_
_
_
_-cO
C.33
t-CO05C
M
c
c
C).
'-~~
a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---------
O
COCOCCOC.f-t--r
COOCc.~-..
-4-4--4-4--4
m~~~~~o g~~~~~~o
omg~~~~~o m~
3*
Página 96
VENEZUELA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
TOTAL DEL PAIS
I(
Areas no maláricas
1
Poblacidn
(millares)
Area km 2
11 518
912 050
2 878
312 050
Areas maláricas iniciales
Fase de Mantenimiento
I
~
8
23
460 054
-
-
517
139 946
8 640
600 000
Fase de Consolidacidn
Fase de Ataque
Total,
reas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Operaciones de rociado
Operaciones de evaluacidn
(a)
Administrativas y otras (a)
Profesionales
No profesionales
Total
4
449
453
15
494
509
-
-
-
Transporte (a)
Total
19
943
962
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Tipo
Operaciones
de rociado
-
42
45
-
45
365
-
365
86
-
86
695
-
695
Vehfculos (2 ruedas)
42
Embarcaciones
Total
Total
Total
157
157
Otros
Mixtas u otras
actividades
-
Vehfculos (4 ruedas)
Animales
Operaciones
de evaluacidn
-
a) Estos servicios los desempena el personal de la Direccion de Malariologia
y Saneamiento Ambiental encargado de los diferentes programas de Saneamiento
Ambiental.
Página 97
<u m
CD
CD
CO
t-
~~~<~~~~~,
~ ~ ~o ~ ~
c
m
mI
m
CD
ci
cc
UO0
pq
g U
*
o
a
ed a
s
o
m Qa
L
CO
d
(D t
CD
~~)
U
a,~~~~~~~~~a,
-'-<
a)
0
b
U)
Ql>-
C]W
p,o
0
ó,
o
0
C
0
u
n
o
M
L-
C
W
-CL-
O
-M
CD
(-CD
CZ
<»C
(O V
C)
cm
M
(-C
m x,
m u
Lb
COO
LbLo
"
"
< nu
m~L m~
Ib
C
CD
I
Lb
n
-M
,
m
D
m4
.N
.'
mC
-
M
i
.S
.
co
r
CD
u]
1
o
E--
cq
ni
m
C
MCL
C
ib
-Mt-
Lb
L-'
U'
o
CD
co
E-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1
.'
L
Lbt-
cu cu~~~~~~~~~~
C)
CD
Lb
U'
LC)
Lb
CD
Lb
m~
(-4
C~O
CiLC
Lb
mi
co
UCD)C~C
L.
M
c1
cCL
CDD
W
o2
e
Nuj
u-
oCCD
-4
c
-
CD
"Lb('
4 -
-
-OC
cm1
4
ed
W
c!U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~U
O
U~~~~~~~~~~~~~~~~
o~~~~~~~~~~o~
uc
'a~- ~~~~~~~~
C,'a
ceC- --~~~~o~
-
a,~
-
O
m
4
c
c!
m
u
a
c 1
ut
i
,cr
-l
C...
U~~~~~~~~~~~~~~~
rn~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a
C(u
*-4
L)-
M
Z
o
cd
U
*~
O
O
o'
.q
UL
a,
LO
Ci Ln '
,C
t
C~
(co
LD
-
B
J1
1
Ln
D Ib
CD
n
fs
CO
co
,
CD C
CD
C
C,
CD
CD O D
D
co
co~
-
m
C
t
-U
C
ib
(
C"
Pi
"
F?
LO
icDl-4
(4
w
0D O~L-
U
0
OCI
C
t-
C-IC
cd
o>,
l
C-'
CD
Obo
CD
CO
m
-
mbDO
CL1
c
0o
k~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
'U~~~~~~~~~~~~~~~~~~U
-4
O
w
~
3
>
~~~~~~
ob
Lb
Oq
0
C'n
(o-
c-
O
Lb
L--
¡d-
(q
L-
o~~~~~~~~~~~~~~~
Li
DL
DOdO.4~i
jb
Liicc m
(-;
Ob
s
Cb
~
~~~~~~~~~~~~~~~~U
'c4L
ci
Página 98
0
~41
i
PP
a>
-
>1
O
LCD
rx~~~~~~~~
~ ~
~~ ~ ~
02
-
~
c
CD
c
P~~~-¡
I 0
4
c~
00
CD f-4CID
O
0
-
m
Lb
-~~~~~~~~~~~~~~~~~~e
c
1
,
0D
~~~~~0~~
02
1
cmC
-
4>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
C.>
~~f
O
~~~~t~~~
N
Tt~~~~
O) CO
íO~~~~~~~~~~*CO
rl"
~~~~~b~~~~
~~~i
bi
edd~~~~~
rQmo
O P~~~~~~~~~
L- C~~~~~~
o
4<
~
CD e.~~Co
"
a>
a.
-
n
1
1
3
1
1
DCDL
Q>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a
C.>
*
Q
>oc
mo mcm m
DJomM
co
~~~~~~~~~~~a
~
.l d0o
~I-O
c
O
ClI-C
.oi~~~~~~~~~
4
m,* o
-
.
m
.1i
a>i
'4
>~~~~-4
ed
cd
0
cq H
r-
CDO,,
~
~
o0~~~~~~~~~~~~~~~~~~
0
a
.0
(d~~~~~~~~~~~~~0
ri
-
O
C D
D
D
3~~~~mmn
¡o'
1d
'
«-á
0
8 o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~iC
1
u
4>
"
U-Jm
"
R
oCM~
.~
0
02 en
Mo
o,
L4Ir-
Cd
tc
occ
coCDCD
"
- > o Lc lo0
14
0
un
cq
L-
-t,
qninco>
co
-
4<_
"M"C)"L
mO
.,
-,c4W>,j4
o
0IrcL C4CD
D
CC.)t
t
Izr-
o
~
~
0ui
c
-Ia
m
4 CD>m
mineo
B
áe
p:
CO
P4
~4
CO
.4
CO
o
~~~ - ,~~~4
-
-~~
o
o
Ln (D
44
4 44
t
1"-O
Ir
<:,
L-
'4
% ·i!~~~~~~~~~
~~~~~~~~~u
c
--
CD
n N c-
-
co
~~~~-4
1 .4 4H
L
Q10
Imrnc,
- CO
n
o
El
O
-4
.;.M
~
Q>
b
1'5'~DCCCcIrt-CD
0
-o
N
CID 4
r-O-CD
~~~O>
S
·
0e
rd
z
4<
>d
o>
od
Ir-
CD O
t
u,,
O>CoCo
CD cn
.-¡PLOc*d e'>
M
04>-
m
aC
cni
-a>.~dCD CD I
CD C
CD0 CD CD CD C
0>0>>0>0m0m>0>0>m
-
CD CO
(u~~~~~~~~~C
CD t
-nelz
Página 99
~~~~~ ~i
_
ili
|
B
0
mO L-
|
a
O
:> |
N Cq(o
co
A~~~D
_Io
m
_(
i
;j
x
Q
N
D
s
uo
r,,-4ni U-:
t
N c' CD
(D o u
i
mI _
o3
.
m
M
"
"
"
-
P«lM
b
r
E
~
z
"
_C
z
.%-_.
° b
O
@
_
·
cm
~ b0
' C,
Oq
da
-
c-m
~ ,1~
i
n
-
~*
-O
cq,)"
,n
m0
-
c1-n2
4
co~~~~~~~~~
Z~~~~~~~~~~~~~~~
Q
_I
_I
rDmu
¢ 61
~~
¢
D
W~~Qmu
3
t
C m
4
85 s
I
DD
CO
CO
~~~CO
C
B« W
X
çsa)a)cZ
~
Dc o
_CLoH
oca
-N
N _ LN_
NS C Ln
cpm
~ç
t-NCD C
Ln X
z
z¢
O~ 01
t0
CqC") qcqC
t-
_ C
-
Ln
-
t
r(r
\
_I
C
LD
~
t-
O
Ln CO mNC
icM
r
4
t
cq
1LnOe
M-
~
P4
I- Nc)f7t
_I
c
m
f(D
cn
c,
c; c3
;N m
.4
EA
mM
M
~C~~~c3~~~-Ln
cq
<D
I q ---LO
~~~~~~~~c,]
I
I
d
g
O~
0
Q
D
i
H
E
i
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r
O
Lo
¢(
U
i
N 0 O O
_I
D
.
tD
_D1 05
N
m
)L-
i
C~q
C
CQMn 0 E0CO
M
,,-
Z
m
w
~~-
a,
X
O)
0
'
c
|
---o
-4
n Co au'
'
rh~~
>
I
«"
>~
bo
~~~~~g
X
m u
c--4
l
C
O
Io
Q
Ot
Iq
CO
C " o .N
n CO1D N N
CD
tO
n cn " c
b
>
4
I
CO5
t
H CD Ct_
M
M
CM -4
ML
CID
V) Mn
CI
_
M Nn (O
C)
CQ
m CM CL--I
m
t- 0
C -er
3L
c
n
-4NNN
O0
L-
-N
n
t- m_
ui co t
,^^~^~e^HHH
»
co
C>
_I
.. D
CD -I
cq
C0XM
~
«
_
U
E-
_
cm
MOUC
M
_On~n
m
Página 100
BELICE
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
2
Poblacidn
(millares)
TOTAL DEL PAIS
II zAreas
¶
[I
no maltricas
Area km
135
22 965
-
-
Areas maláricas iniciales
Fase de Mantenimiento
S
m
Fase de Consolidacidn
S
[~
] Fase
y
de Ataque
Total, áreas maláricas iniciales
-
79
8 811
56
14 154
135
22 965
PERSONAL
Actividad
Profesionales
[No profesionales
Total
Operaciones de rociado
-
15
15
Operaciones de evaluación
1
12 (1)
13 (1)
Administrativas y otras
1
4
5
Transporte
-
2
2
Total
2
33 (1)
35 (1)
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluacidn
Vehfculos (4 ruedas)
4
Vehfculos (2 ruedas)
-
Embarcaciones
-
-6
4
8
.
Animales
Otros
Total
Mixtas u otras
actividades
8
Total
12
.
6
.
.
(Personal a tiempo parcial en parentesis)
6
18
Página
0c 0
o
C
Fi aiCd
L.,d)
(o
r co
;
a;
~~~~-o
~~~~~~mc
C
.-
cd
O
9O
O Cd C*O>
· 3 Cd cd du .4
CO
m
QI
w
E
a
OO
Q>
b
C'
<
~~~~0m
a
bfl
cd
4Lne
c
o '
e
.4L~
c, .I-
¡
CD CDOm
c cO.OwCDMOn
0ci( OC
O'1
Of
COCO C
rCmm
o
m
oCD
O
0C>
co cm
cq l~co
"
f
0( u
a,
~
c
(CO~
O,
cU
Y
O
r-
; 0; c! a;
OQ
c
i
Co
'
OD
0r)
COCJ
-1
r-4CO
co
-4C
CC
LO
"
Ll
Or
LO
.-4CO
cp
d<
LO U,
-1
co
uO5
c
co m
CDC
W
o co
m~cqLn oC
CD cn
0
CtL
Cm
OCO
c
Pc
r_
1".*-
-bfl
-
o
=
t-
00CC
*~c
-4
-4
mC
-4-CM
Lf - 4 L
t-
0
-
L--u'
6~0l~r-
u)
cd
t-C)
,
,
o
-4
,
cm
,
''
-
0
Cn L-
(DO
,~~~o
q CID
c
e
c
L-O
o
c
o
co
-c
t
4 L-
-D
m
c
C) CD coair
m<
--i0
C
-1 C
F
o
D
w
-
c i L-
8
<D
Oq
f
t-
U
ed
m
P4
1:
0
t
C .inini O>C-
Uce
CC.
Cr
cqo
OC
CNni eq
Nn m
- nc
mm CU LD
E-
L---
'- O>
-
CrCO'
Wí
P4
z~
*r
U2
o~
Dc(
<<
'~~co
cd~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e
cd
cd
a
U
C1
CO
.
i
eqCO
OCO~
4~
.~~~~~~-i
i
'84t,-O~
m
t
s-E0
c
40
o
,o
o
54
t · el
r.
-O'
m<
u
p~~~~~~~~~~~~.
L-
cD
v
O0
COL
-I
p.4
(d~~~~-
~~F~1
~
w
0
,
U~~~~~~~~~~~C
-
j
OO1C
o
C
4
>
U*
C.
s 4'-4
oO
0
CO
cmO
C C
~
OC
,-1
)
~~~~~~~~~~~~~~~
g"
=i
0
cd
o
O
Pi
I
cU
I
I
I
I
I
I
I
I
101
Página
102
~~~~a>J
U2
¡~0L-
6q L-
J c6
1
¡n
¡
M
cq~~~~~~~~~~~c
Eo
I.H co
ca
cq
0
~~~~~
_
_
ri
_
1 1
_
cq
caoocu~
cd
rn
Ed
0
b,
n
.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~q
7J1
1
ca~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
w~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cz~~~~~~
-~~
o
W
c
in~~~~~~c~mco
1u » c,
U,>
0 a>
<
¡
¡
uq C."') c n
ID
o~~~~~~
o
en
<
P4
>~
>.~>'
C>
a>
~~~~~~u
r(~~~~~~~~~~~~~~~ir
a>
t
L
q
D
~
o
1
1
.)a>1 1 -
cn
- t ~~~~~~~~~~~~~~~~~-6
¡~~~~~~~~c
E
ed
cu
m
cd
a>
P
ca
-ri~in
co
D oe t
S~~~~~~~~~~oaa
>
u'
ca
oC
L
o
Orc
sd
(d
i:
- -t aP
Co
ju
j
o
o.~~~~~-t
1
~
CD c-LOCCD
cn m C L- cm
c: mo
o
c
W~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
LD-C
LOMOMNMMW,-,WqO
t-Co
cw o CD (D¿c;c;c;c;
co
c* cp
00 m~
m cOO
c
$
LO
oqer
~~~~~~~
w t
U C~~
( C
LO
-<a
cq11
o4c10 e
m cn Mcocr
~a
e]14c
qt
M
~~~wc mc ~~~~~n
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~
O>>>0OO>0O,4
ce
w
m .4 -~·
Cm
6
>C1
mC) eq cf
-- .ni.¡r
~ ~~~~~~~~~~~~4
- L_ oLOLcn DCD C>DCD-c a e
o
mo3~~~0IN
V)mhlN
u mcOQ~~~~~<D
ri
ri
m
o
d~
4
ace
(
a
,
CD 0 (
<D
tco
"Ln
C
> Oc
0
w
.4 co
Co
C
0cLn
M Un MLO
Lo LO
aa
a>.
b
Página 103
GUAYANA FRANCESA
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE, 1974
Poblacidn
Area km 2
(millares)
TOTAL DEL PAIS
1Areas
---- [
a~
50
90 000
no mal[ricas
Areas mal[ricas iniciales
bi~
] i
N
AX
I
s/SFase
Fase de Mantenimiento
25
200
Fase de Consolidacidn
19
82 300
6
7 500
50
90 000
de Ataque
Total,
reas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Profesionales
No profesionales
Total
Operaciones de rociado
-
68
68
Operaciones de evaluacidn
2
15
17
6
6
-
26
26,
2
115
117
Administrativas y otras
Transporte
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Operaciones
de rociado
Vehfculos (4 ruedas)
11
Vehfculos (2 ruedas)
-
_
12
-
Embarcaciones
Animales
Otros
Total
.
.
Operaciones
de evaluacidn
Mixtas u otras
actividadesl
1
12
-
12
1
24
.
.
23
Página 104
lo
d
ed 0 dc
Cd
F a
o
'-4
0
o, l
cd
E
.EJ
O
E,~~~~~~1
C)d
~~p'2c
LO
u~~~dcl
m
u,~o
.
C
.
a~
02
*4
*~~~,iM
.!
~
CI
ce
ci
(d~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e
o
o
$.4
.o
.
.
.
L
o
.o
o)
CI
·
C~
LO
*~J~
.4
"-
~C mca
o rn~- W
o
Om
c
CO
o,
c
Cd
,,
CC
n
0
c.4
cO
O
0
u
CD
c
c
rl
03
00
0
Lo
coDC
O
t
cn
o
QD
CD
L-
ali
i
LLD
-
CD*
eo io
Cd w
co~~Ccm
Pi~~~~~~~~~~e
m
cq
e
Cd
0
sEl~~
.fiooP*4
-
w
ed
V
rn
O
L-
0
(Dco
)D
c.
0
cO
s.lJ
0
Pw
0
¡m
o
8
u
u
d
Cd
Cd
.
w
*-i
u
CI
DN
O
O
C
, D
O>
cd
a ,u,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e
L
CO
o,
g,
c CD
r
.4
hi
.4
C'1
m
C
~r
T
i
o-
cm
cr,
OD
co
N
CD
N~~c
C
CD
-
CO
CD
C
o
O
O
1nO
O
O
_
e
CdV
O
Pc
p
o>
td' U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C
~~Loc
c~~~~~~~~·,o
u
Co
-
»
-
-
%
-…CD
LO
CD
CD
C0
D
C
CD
.4
-
o-m
(>mo
C
o
CD
-
¡
CD~~~p
D CD C
z~~~~~
~ 0~~~~
___
~
CD
'
4
i)
o
O0~
~~~~~~w
-E
r
2
-
*-
m
C
-
-
-m
.-
.
____
Cd
REEWE~
0
Cd
;;¢
P)~~~~~~~~~~~.
d
…-
-
-
105
Página
Z
0
i
a~~~~~~~~~~~~~~~
- C
1
4O~~~C.1CD
i
O
co Ul
L
,
1C-
~ ~m
%I
ao
cD0co
CA)L]
~
~
D~~~~~~~~~~L4]
*~~~~~~~~0)C
~
~ ~
Dc
-
.5c)
C
c.
.
I4
CA)t-
CDI
'
-
o
O
c
-~~~~~~
i)
C', ¡1
cd
z~
CA)D
''>cri
ci O
oU ·i io
m CD
~
a
a~$
u~~~~~~~,
e
w
L
o
co
,·~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~9
$
<~
02
0
.4C')
Co.-4
C-D 00
wW
~~~~~
(O CU 00d
mP3(0(D~~~~~~~rl
C)cq
to
o
~
~
~~~·<P3
O
t
-~~~~~~~
O
5
~
CD<»
E ~~~~~~~~~~
'-4'
D
N
I~~~~~~~~~~c'iC'i
n
-
co el
4I
c
cq -1
in0 c
rz,
2
o
_
_
_____
~~~~m
~
~
'4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e
4
~ ~ ~
r
O
~
~
oIo
Crim~>~,---
~
ic
4
cq coCo0-4
Po
-qcl
N tq
a
Co-4']'])'
CDC-
_
0
C-C-C-0Q~r.-t-)
on
gQ''o~oa
_
o
n~inoo
- -
c~~~~~~~~~~~r~~~r~~~)0
o~~~~~~
~~~~~~~~~~~~~·~~~~~~~~~~~~
_
'O
a
_______________
C
lmCd
r-r-roo-
S~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--
o~~~~~~~~
4
-I]-
-rcao
e-e
cv
n
m
__*
CU
n
Z
c~~~~~~~~~~~~~~~~~mcr
r-c~~~~~~,ooooninirnoniio
_
-
$"
Z
s
.
t;_
a
o
o
cZ LO qCD c
co
C4<
m co lo
0
m
C)
ri
cq
c)
">ot o ñ
Uj
z.....
t
-'t-
4
to L-
u
o
i-,
a"
L] '4 0
P4
O'
1
cm
_
__
_
_
_
_
_
_
Página 106
SURINAM
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblacidn
(millares)
Area km2
418
163 820
150
70
TOTAL DEL PAIS
............
Areas no maláricas
Areas maliricas iniciales
=~
J
][)
Fase de Mantenimiento
190
8 955
45
55 345
Fase de Consolidacin
'""":':
Fase de Ataque
Total,
_
reas malricas iniciales
_
268
PERSONAL
Profesionales
Actividad
Total
No profesionales
47
47
41
42
Administrativas y otras
13
13
Transporte
58
58
159
160
Operaciones de rociado
Operaciones de evaluación
1
Total
1
PERSONAL
~ ~
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Tipo
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluacidn
~
~
Mixtas u otras
actividades
~ ~
1
Total
Vehfculos (4 ruedas)
3
2
1
6
Vehfculos (2 ruedas)
-
4
1
5
3
6
2
11
....
Embarcaciones
....
Animales
Otros....
Total
99 450
163 750
Página 107
o
;.O.
ao.
tfCDC¿t cd
U
L
C
O 0
.
.
1
U
i
.CD
.CDCD
C
I
Co Lf
1
CD
CD
f3
.:o
CO
t
L
U
o.
0
b
C> O
l
c
m
-
-i n
cq
-m
CD
CO
O
LnM.lODn
.I u, .
m
0~~~~~~~~~~~~~~~~~
ol
o
cq0c
b~d
OC 00
ot-cq wq
1ICn
O
ID In
C."
O
t-
r-O
a
-o
m-
MC
zr ml~-Ji
cr,
cu
in
£
-
c)
C
C
CO
Op>
cqCO
Em
Cq-c
-4 " w
ObUjL
OCOfCLLmnuC
ui
ui
oD =
w
.I m
m
m CIM
W
Cq
c00 co
m
B~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~0C
C
q
C) 2
tm
rn
bf l
O
O
U
M
-
rirc
0000
CO
~
mt-
»
e
cMmm
i
C
0
> cqco
C) cnmCn
m
WL 4ICCDLO
CCLn
"
" "m m
a
-c
m
M
-c
l
D C) L
OIODO
M
UL
D M"N
D 4
.OO
C
,
O
cC
U1
clm
c N4
4
4 -
-4-4-4-4-4~~~~~~~~~~~~~~~~-41411
q u, MM
CO " m C C)
ELD <» c C)m
m w
m c c coc l,n
,
C coI-<0 DO c
4M,
CO
…-
)
qcqcqc
cq -4I~
CM»
cqCDO L-
1 n LCOOCD c (o
-4
Lo U
oc
1
a>
Q
…
Lo
m
m
clim
Cn 0
D o,
w t-
I
C~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~)~~~~lpq
Q
U
c'
.q
LD
-a>C
c*a
¡lo
1
m N
LD
v
DClC
-t LO
co
. w
M
o-m
c*
C-,>, Mc
ó
-,-
Q
t
U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
a
0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.
E-<
L-
Ulá
m*U0
0
0
" M
.
l.,
Pi
~~ ~CD
CO
CD
CD
CCD
3
csD
ro
LO
Vd
lO
0
1
cZ4
C
0
1
CD
U
CU
iu
02
w
cm" "
m =
U á Ln
L··
r
CD
~
C C
CO
o-
CD
CO
(Oi
cn
=d
(
d
CD
o-
C
t- C
c
o-
mf
Om
Lo
M "L
~ CD~:WI C~D
clu~
,
n
~
CD
CO
c;
¿
CD
~0c3
L*
C nt
1
~¡-
<3 cs
1
UD
m
Lo
£
r
·
-
3co
_
nornroc
-~~unco
-
---
_
------
CO
0
- -
-
c-
c
o
~~-4 ~
O~~
-o
c
CO
L-
ce~
0
Ca>
_____
F
t-
LO
CID
ú,
C
q~~
-
L
IC
L-
zt-
CO
Páina
108
mU. ,1
,1 n
u
1 ul
m
p,
m
a
Cd
I
m r~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~r~~~~~~
tm aa~~~~~~
L - n -4wrii
ai
~ ~ ~~
1 0~
~~~~~~m
l~
I
rn~~~~~~~~~r
m
b
I I NP
N
io
oc ao,~~~~~
a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
Z o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C
z~~~~~~~~~~~~c
w
Í> m Elcq
c"
4t
<D<0 L
LDc
C,
D
>-
m
-0 w cc'-'
CDt-
1
&o
cu~i u,
ouo
3 aa~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a
Z
c&
-0
E-E
;i
LoCQcim
DC>cocqw
-3w
0-:c
a
-
.
B
z
S~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~0
E~~~~~coC
hC
P
2c
~~~~~~~~~~~~~~~N"d~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~S~~~~~~~N'"N~~~~
8
s
~~~~~~~~~,,~~~~~,,~~~~~~,,,,,,,,,~
~ oc -C."~
~
~ ~ ~~~~~~~~~~
CD
p
oC
8
OD
M B
-
iC)
n
a~~~~~~~~~~~
o
MaMw~o
Pi~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~P
~
<w
C m
~~~n~~~~~o~~~~~~~~m
r~~~~~~~~~o~~~~~~~~~~~~~~~~~m
Sti
~o4
cr
cur~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~>~~~~~~~~~~o~~1
m
w oeC
1414os
ihlV)
101
I
,ca
q
-
cq
1
H1
-
j2 c
~~ ~r<~~o~~n
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ " ~~ ~~ >ni~~~mrom
n o1»i
~~L-OM~
c
~~0~~~~0~~0~~Nm~~
0
dZ
IC
I1 9
. .dE'<o'j,,,',,te
. . . .
~~~oaa~~~~~m~~~mnm~~~~~~~~~~~~oom
$
lim
eN
N~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~N
L
Onl~~~~4 m
N N~~~~~~~~~~~~~~N~W
n
o~~~,n
c~~~~~mc-~~~-~~,osaoo~~~~a
E~~~~~~<00;5:~~~~~~~~~~~O~~~~~~~~~~ON
Wt-C
Pi
id
8
B
ia
o
a
WW
0
W -LLNmL
cncn<» alel
C>9 »<
mM
aoo m
Dm
a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ocn
oo c
4r, Ío
cHH
c
"nCD""d
t
- -t
)
11 H < l
.
tacqc
Página 109
ZONA DEL CANAL
ESTADO DEL PROGRAMA DE MALARIA, DICIEMBRE,
1974
Poblacidn
(millares)
48
TOTAL DEL PAIS
1
Area km 2
1 432
Areas no maláricas
m11
Areas maláricas iniciales
--
Fase de Mantenimiento
Fase de Consolidacidn
: ::J'
48
1 432
-
-
48
1 432
Fase de Ataque
Total, áreas maláricas iniciales
PERSONAL
Actividad
Profesionales
No profesionales
Total
-
(13)
(13)
Operaciones de rociado
Operaciones de evaluacidn
Administrativas y otras
(17)
-
-
-
(17)
((4)
( 4)
Transporte
(34)
(13)
(21)
Total
FACILIDADES DE TRANSPORTE
Operaciones
de rociado
Operaciones
de evaluacidn
Vehfculos (4 ruedas)
-
-
Vehfculos (2 ruedas)
-
Animales
.
-
(2)
(2)
.
_.
Otros
Total
(2)
(2)
-
-
Embarcaciones
Mixtas u otras
actividades
-
-
(Las cantidades en paréntesis indican tiempo parcial)
(4)
(4)
Página 110
ciIi
.,'4
:
~O~~ CS cqN -1«
~~ ~~~~c
P
o
0
W
%I
~
¢
c
,m
° OD
X«
m Vt CDi
~~~~~~~~
bI'~
b
o
~
I
,,,
I
Io
~I
1
LD
~~~~
S
~ ~~~~
_I.I
~~~~
I
I
":
I
-
I
I
1111
II
o
das
t·
1
0,0
II I
I
m
I
I
O
f
I
c
i cli«nsOnX
)
cqco.
o
"
I
0
cq -w 1
¢~~~~~~~~~~~~~~-
;
M
r
I,.-I~~~~~~~~~~~~~s
=~~~
>
4 qcq
d , , ,, =, , , , H . . .
@ ffi~ ~~ ~ b~ ~~c
o
t1
~ .~
'S
q
gi~~~~~~~~~~o"u
C
oC
O
OL
O
wP:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I.
W
bQ fZ p,
BI 8Q'qCMiq
C)M
oo
mC,
P4~~~~~~~;
LO
O
l
)m
lH -1 Lo
m~~~~~~~
m;~~~~~~~~
¢L~
z
0
;
- t L-tICo CO = CO M COrl C D C 0tC
o o t» o» c ` <<»
M > n c, Mc5
>
~ P;
~D II o ~~~~~M
~ ~
0~~~~~~~~~~~~~~~~~~<
P
4"
-
4"4"
0C4¡-4" -C -4V4Vl
-4-
~o
'~O
Página 111
III. PROBLEMAS TECNICOS ESPECIALES
A.
Situación general
En la Región de las Américas diez especies de anofelinos se consideran importantes y de ellas cuatro presentan resistencia fisiológica en parte de su área
de distribución: A. quadrimaculatus en Estados Unidos; A. pseudopunctipennis en
Guatemala y México; A. albimanus en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haiti,
En
Honduras, México, Nicaragua y Panamá; y A. albitarsis en Colombia y Brasil.
América Central hay áreas con A. albimanus resistente al DDT, HCH, DLN y malatión, y
en algunas localidades de Guatemala y Ncaragua y en muchas de El Salvador, también
al propoxur. En 1971 también se descubrió resistencia al fenitrothion en E Salvador
y Nicaragua.
La exofilia de los vectores también constituye un problema inportante en
algunas áreas como en el occidente de Venezuela y noreste de Colombia, en donde el
vector es A. nuñeztovari, y en el sur de Brasil, en áreas de A. (Kerteszia) cruzi
cruzi, que además de tener hábitos domésticos también transmiten la malaria uera
de
s casas. Otras especies anofelinas, de hábitos predominantemente domésticos,
endófagos y end6filos, pueden presentar fracciones más o menos mayores que pican
y reposan fuera de las viviendas.
En ciertas regiones de Brasil, Colombia, Guyana, Panamá, Surinam y Venezuela se han identificado cepas de P. falciparum resistentes a la cloroquina (grados
RI a RIII), (Mapa 3).
Otros problemas que afectan el desarrollo del programa son los relacionados
con la ecología y etiología humanas,como son las viviendas precarias, modificación
frecuente de las superficies rociadas, la utilización de refugios temporales para
dormir, migraciones, la existencia de grupos de población primitiva y aislada, el
aumento del anofelismo como resultado de obras de ingeniería, factores culturales, y
finalmente las dificultades operacionales, administrativas y financieras.
En 1974 se identificaron problemas técnicos que demandan nuevas medidas de
Estos problemas afectan una población de unos 8.5 millones
ataque en diez paises.
de habitantes o sea el 4.25% del total de la población del área malárica. Además,
los problemas de ecología y etiologia humanas así como las dificultades de acceso y
el alto costo de operación del programa,particularmente en la cuenca del Ro Amazonas,
En estas últimas áreas viven unos 10 millones de habitantes,
afectan varios paises.
por lo cual existen 18.5 millones de personas cuya protección no puede proyectarse
dentro de plazos rgidos de tiempo. Este grupo equivale al 9.25% del total de la
población del área malárica.
En el Cuadro 23 se presenta la información suministrada por los paises
sobre las áreas en donde el progreso depende de nuevas medidas de ataque para resolver problemas técnicos.
En Colombia se han identificado 7 regiones localizadas en diversas zonas
geográficas del pals (Zona del Caribe, Valle del Rio Magdalena, Litoral del Océano
Pacifico, Región del Valle del Catatumbo, Cordillera Oriental, Alto Caquetá y Sarare)
en donde existe persistencia de la transmisión, a pesar de la aplicación de medidas
de ataque por un periodo de 9 años o más. Los problemas técnicos encontrados en Colombia tienen relación con el vector (resistencia fisiológica o de comportamiento) y
con aspectos relacionados con la ecología y la etiología humanas (viviendas, migraciones). Existen también problemas operacionales por dificultades de acceso a algunas
áreas. El total del área afectada se estima en unos 105,900 km2 con 725,300 habitantes.
Los problemas en Ecuador son similares a algunos de los encontrados en Colombia, aunque afectan al programa en menor escala, pues están relacionados principalmente con aspectos de colonización, migración y vivienda, y no hay evidencia de
que existan problemas graves relacionados con el vector. El área afectada es de unos
40,500 km2 con 273,000 habitantes.
La resistencia de A. albimanus a diversos insecticidas es el problema técnico más serio de El Salvador; se considera que ésta es la causa principal de la persistencia de la transmisión en un área relativamente pequeña (7,689 km2 ) pero muy poblada (893,299 habitantes) a pesar de 16 años de cobertura con DDT y 4 años de cobertura
con propoxur.
Página 112
En Guatemala la resistencia fisiológica del vector a los insecticidas
utilizados se registr6 primeramente al dieldrin en 1958, al DDT en 1959 y al propoxur en noviembre de 1973. Actualmente en alguna áreas A. albimanus es resistente
a los tres insecticidas (DDT, DLN y propoxur).
A.pseudopunctipennis y A.vestitipennis
presentan resistencia al dieldrin y al DDT. Los atos sobre resistencia de comportamiento son insuficientes.
El área de resistencia al DDT es de unos 43,000 km2 ; la resistencia al propoxur tiene un área de 1,700 km2 . En estas dos áreas viven aproximadamente 1,300,000
habitantes, la mitad de ellos en la costa del Pacifico, en donde el problema es más
agudo.
En Haiti, a partir de 1968 se comenzó a observar que la susceptibilidad de
A. albimanus al DDT disminuía sensiblemente. No se puede precisar con exactitud la
magnitud del problema de la resistencia fisiológica en Haiti, pero puede considerarse
que hay una población de 400 mil personas que viven en estas áreas problema.
En Honduras, en donde el vector principal también es A. albimanus, en la
costa del Océano Pacifico y en los Valles interiores de Jamastrán, Talanga y Cedros,
dicho anofelino tiene alta resistencia fisiológica al dieldrin y al DDT.
El propoxur ha sido eficaz en estas áreas, pero desde marzo de 1974 su aplicación ha sido limitada por falta de recursos financieros.
Se estima que la población
que reside en las áreas afectadas por estos problemas es de unos 671,000 habitantes.
En México, se ha presentado resistencia de los vectores (A.albimanus y A.
pseudopunctipennis) a los insecticidas, así como problemas relacionados con hábitos
de la población, migración interna y modificaciones a las superficies rociadas.
El
área afectada por estos problemas es amplia (198,600 km2 ) y muy poblada (4 millones
de habitantes); se están realizando nuevos estudios para precisar la magnitud del problema en la actualidad.
En Nicaragua, se han identificado tres regiones con problemas técnicos relacionados principalmente con la resistencia del vector (A. albimanus) a los insecticidas DDT y malati6n y en algunas localidades al propoxur. El problema afecta unos
27,400 km2 y una poblaci6n de 1,400,000 habitantes; la aplicación de propoxur ha
producido una reacción favorable en la situación en la: mayoría de las áreas afectadas
(Departamentos de Chinandega, LeOn, Managua, Carazo, Nueva Segovia, Madriz, Estelí,
Matagalpa, Boaco),una reacción regular en otras áreas, y poco efecto en algunas localidades del municipio El Rama, del Departamento Zelaya.
En Panamá, a principios de la década de los aos 60 se descubrió resistencia del A. albimanus al dieldrin en varias localidades del Distrito Donoso,. Provincia
de Colón. En 1972 se descubrió resistencia fisiológica del mismo vector al DDT en la
localidad Escobal, distrito Coló6n y posteriormente se descubrió en otras localidades.
En la actualidad existe dicho problema en localidades de las Provincias de Colón
(Distritos Colón y Portobelo), Panamá (Distrito Panamá y Chepo); Darién, San Blas y
Chiriqui. La extensión de las áreas problema se estima en unos 6,300 km2 con una población de 21,800 habitantes. El propoxur ha dado buenos resultados en estas áreas.
Los problemas de la erradicación de la malaria en Venezuela pueden clasificarse en técnicos, operativos y administrativos; en el área occidental los hábitos del
mosquito A. nufeztovari de picar a veces fuera de las casas, junto. con sus hábitos de
reposo fuera de las viviendas impiden que tenga pleno efecto el uso del DDT o cualquier
otro compuesto residual. En el área oriental, A. emilianus también presente exofilia,
mientras que en el área de mantenimiento meridional A. darlinRi muestra cierto grado
de exCitorepelencia al DDT. No se ha comprobado resistencia isiológica al DDT en ninguno de los vectores principales. Además de estos problemas técnicos existen problemas relacionados con el hombre y sus hábitos, migración, uso de viviendas temporales,
etc., y dificultades operacionales o de accesibilidad en áreas habitadas por grupos
indígenas y por mineros. Se estima que alrededor de 140,000 km2 con una población de
500,000 habitantes están afectados por estos problemas.
B.
Actividades para resolver problemas técnicos
En los paises en donde el vector es resistente al DDT se usó propoxur como
medida alternativa de ataque. En algunas áreas se usaron larvicidas, aunque en pequeña escala. Se continuó la distribución de medicamentos antimaláricos con el propósito
de evitar las muertes por malaria y disminuir la incidencia de la enfermedad.
Se continuaron los estudios sobre la epidemiología de la malaria, asi como sobre el uso de
otras medidas suplementarias o alternativas de ataque. Se han promovido actividades
de investigación orientadas a encontrar soluciones a estos problemas, asunto que se
trata en el capitulo correspondiente a investigaciones.
Página 113
Mapa 3
AREAS DE DONDE SE HAN NOTIFICADO CASOS DE INFECCIONES POR FALCIPARUM RESISTENTE
A LAS 4- AMINOQUINOL INAS
.,
0
1
2
3
7
8
g
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Barcelos (Amazonas)
Pto. Velho Rondonia)
R. Machado eRondonia
Alenquer (Par
Santarm (Pari
S. Miguel Guamé (Par&)
Belem (Paré)
Igarapemirim (Par&)
Barcarena
(Par)
Carretera Belem-Brasilia
R. GurupM (Para)
Braz Aguiar (Roalma)
Mucajar (Roraima)
Boa Vista (Roraima)
Macap (Amapa)
Pa
'
(Paré)
COLOMBIA
19
20
21
22
23
(Choc6)
Rio de Oro (Cesar)
Caucasia (Antioquia)
Cimitarra y Bolvar (Santander)
Pto. Boyacá (Boyacá)
BCurihe
GUYANA
24
Lethem
25
Las Cumbres y Chilibre
Lago Gatun
San Blas
Garachiny-Sambt
SURNAM
26
,27
Alalaparoe
Lawa y Marowijne rivers
VENEZUELA
28
29
30
31
Barinas
Zulia
T. F. Delta Amacuro
T. F. Amazonas
9
A
Vi
Página 114
ib
ti
%,
CN
¢n
z
u,
g *SNil: gRlX !AW
~1
n _¢
a~
E
2
E R
i~~~~~~~~
0
.X .?1
3W
°
g
:
n
Qo
--
Nl:
.~
ENin:
Mi
U
m
m
s
3
n
0,8.
a
rw
fi
X
°
eN
·8
J9
I
1
_~~~~~~~~~~
I
I
cnc
1
4~ ~~.i
en
~
nC~~~~~~~~~~~~~~~~~~0C
0~4
m0
,I
1- ,
en
-
Z ci~~~~~~~~~~~~~~~c
4~~~~~~~~~~r
0
0·o ' ~'~ 0
o~
cl~~~~~~~FI
0I
ob
X
o
éw
pp
.~0 E
co{4-
to B c
40
H
)
O~Nrl
I
oo
~H
° U) CilC .,-I
~<
t.
~
,-
.,
-o
0
'4
a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~a
ro~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
CI)
i
;zt~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.
WPi
Pi
ai
.,
4
w
z
w
4i
-,-
o
4.
0
0
cl
-,4
s~~~~~~~~~~~~cic
co~~~~
~~ ~
~ ~~~~~~~~~~
O~B
-,.
c
~~~~~~~~~~~~~~~~"
4
0',0
Iá~~~~c
0
rn~~~~~~~~~~~~~~r
z
rdd
vi~~~~~~~~~~~~~~a
CD
ci
enco-
d
~
(d
114~
Vd
Cd
a1~~~~~~
~~~~-i!
4
§
n
M
,
o
r-
i
-
ON
lo
cm
B
aorc
"4
M
9
sX~·
`ri
L
e
L
r(
S
4
a~~~~~~~~
Págína 115
r-
0~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-r
c
CD
$4
U
1~~~~~~~~.4c
w(d
;F:
-0
-
u
0
w
~4i
~~
~
h·i
co
·ri~~~~~~~~r
cu
u
4i
~
(oil
QM,
41
cu
.
4
m
~
E
4
m
~
-4
.
zn~~~r
c,~~~~~~~~c
4i~.iU
P 0d
iz
en-
0
c~i
m
^-
i
i 6i
co c
b""
I
Y
-1
'
-o
Fi 1~~~~~~~~~~~~A1
Po
1
ZY
?
~~~ ~ ~~~~~~~o
c
0
~~~y"
d
a
,,
cr,
s
C
coÍa
s~~C
oc
L
O
k
co
cz
U
8
In
CD
C>
en~~~~
0%cn
Ln
ON
\
0r
L
8
agina 116
Ln
ON
cr,
eo
40co
4J '0
.1
m
4.1
co
en
aN
419
K
Vo
mM.
9K
C>
cd
cd
Z
-U
cd
al
, 8
lo
co
4i -1
.,4
jj
co
H
rA -
co
0
1I-Q4
0
(44
co
w
4
2
-U
1
cn
401
rn
0
co
A
--l
.1
$4
vo g
rn
401
1
00)
V2
'Id0
4l.
4
1--l
a)
-Id,
0
1, ,- -8 A:
rd
co
0
ed
lo
1,4
cd
4-4
4
0
p
P41
Cd
co
o -4
cd
14
-0
win cn0
cu
Im
1
LO
i)
ld,
w
ci,
su cu
4
s
14
ti
ci
0
J
Id
CO
0
co
0
0 z
f- u
rn Id Q)
lo
&o
j
d
0
ó1
en .
44
Q
d
H
ci
H U)
c)
0
CI)
pq
c4
.4
u
lJ
0
:u
-54
oo
lo
lo
L)
;.1
,i
1
1
j
-
zi
4
,4
ri
404 P
14
P4
w
4.4
rn
P-4 U)
%D
a%
ON
CD P4
00
w
2
a
A4
od
.14
ci
.14
-4
-4
ON
14
Ln
Lo ON
4J
ed C)
-4 Id
PEZ
151
Ln
cn
en
ch
Ln
cn
ON
cn
CM
C>
cm
00
Ln
00
r,
1*
00
r,
C,4
cli
ON
-1
CD
ko
Cd
CO)
w
m
0
0u
H
ci lo
co -"
ko
00
1-4
W
CD
CD
14
$4
.14
r
<D
Ln
In
C>
44
-H
ICO)
Q)
ri)
cu
-4
lo
U)
w
-14
co
o
w
Ó12
0
re
,
l,
1
1-4
0
0-14
4
co
0
rA
tA
3 0s
co
A
b
41
El-
11
Ck
en
-4
ú
ci
Pagina 117
Ln~~~~~~~
r-
a,
E-i
o~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~u~~~)C
cr
w
iE:~~~~~~~~~~~~~~~~co$
o
-
a~~~a
V)
(d~~~~C
a
b B~~~~~~~~a
4,
.8
"~~~~~~B~~~~~~~~~i
o
rl
~
14
4
·
co
4
ed~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~(
c0
a4r
c ·
n
1o\
ac
U
h
o~~~~~~~~~~
s
"~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
8
W
u
8
..4u E-4
C
V
4'
BJ^~~~~~~~~~~~~~~~~~~
4~~~~~~~d
a
u
-8
-
pp
.,
cq
<D
8
In
d
W<c
w
0g
ed
u
rd
C)~~~~~~~~~~
U2
-
u~
Id
>, 1
rd~~~~
c
a~~~4
0
`,
lo
194-
:2~
a
WO
0~
" 4;
P4
O
ai~~~~~~
i3 ~~~~~~~~~~~El
a
a
F,,~~~~~~~~~~
ed
IP)
C
ard
ci(
`D ~
~~ ~
In
03
~~~~~~~~n
cu
ro
c
ri~~~~~~c
1
-4
o
cu~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
aN
m
us$ 4
u
ow
ko
Ln
cm
CD
8.8
:
8
i
Íl
d
cu~~~~~~~~~~~~~
P
1-04
:3b(
-8
S4
a
'
Página 118
BB-;a~~~~~~a
í4~~.
Z)
4
i
cl~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
m 8
cr
·H
4
(d~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
in
=
a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~0
k-4cliu
c
CW)
0c
pd~
>
,
0s
w
,
4
df
cn
wo
coi
ó4
1 01
~
co
o1
ai~~~~~~~C-4
ON
lo
m
é
I
d
I
m
~ ~
.
~
h%
~
~
,,,
%4~h
~
~
rD
,\
v
~
\\Om~4h
4
r,
hl~~~~~~~l
i C;
>1
co
cn
r
489
g
aágina 119
p
i
c)
o
4,
0,
,U i
adi
4it;
4i
ai
~ ~
E~~~~~~~~lu
~ ~ ~~~dc
-1-
no~~~~~~~~~
"1
4-;
H
r.
(n
mal
il
ao
ti
0
H
ed
;3
bS. - 9 §
W~~~~~~~~^
z
4~~~B
Pd
W
e E1
-ó4
;i
c
c
IP0d
00
COO
cn~~~~~c
o\
c~~~~~~c
c
14~~~~
1-
E
Página 120
CD
LU~~~~~~~~~~~.
=
w
cm
C=o
-I
o
ouI.
-
O
-I
o
-
5-w
4I
V
cm
=0
Página 121
IV.
INVESTIGACIONES
La Organización continúa apoyando proyectos de investigación operativa con
miras a evaluar posibles medidas de ataque que parecen ofrecer buenas perspectivas
en las zonas donde no se dispone de métodos adecuados; y se facilita asistencia a
los paises para que estudien epidemiológicamente sus áreas problema. La Organización alienta y apoya la realización de investigaciones en estos aspectos que, al
parecer ofrecen muy buenas posibilidades en la búsqueda de nuevos métodos de control.
A.
Evaluación de insecticidas
Se realizaron ensayos de campo con landrin (OMS-597), con el fin de evaluar el efecto de este insecticida, sobre todo en las zonas donde A. albimanus es
resistente al propoxur, en vista de la baja resistencia cruzada entre estos dos
insecticidas. Los resultados obtenidos en 1974 corroboraron los de 1973 en lo que
respecta al efecto satisfactorio de ese insecticida cuando no hay resistencia a
los carbamatos. Sin embargo, hubo que descontinuar la evaluación de landrin como
posible substituto del propoxur, por no estar disponible en el comercio.
Los estudios en la etapa IV de los ensayos con metil-dursban (OMS-1155)
sobre el Anopheles albimanus revelaron que este insecticida tiene un efecto residual muy reve y,por lo tanto, no ofrece muy buenas perspectivas como medida de
ataque contra la malaria.
faEn las etapas III/IV se estudiaron paneles rociados con insecticidas
bricados con diferentes tipos de materiales locales usados en la construcción de
casas. Los insecticidas ensayados fueron clorfoxim (OMS-1197),iodofenfos (OMS-1211)
y dursban (OMS-971). Con estos insecticidas se logr6 una más baja mortalidad en las
colonias de A. albimanus resistentes al propoxur que en las susceptibles a este insecticida, aunque el clorfoxim puede ser todavía eficaz en su control.
En un estudio comparado de los efectos del DDT y del propoxur en zonas con
resistencia a ambos insecticidas, se observó que ambos permitían todavía obtener
resultados favorables en la transmisión de la malaria, pero que no había diferencias significativas entre los dos.
B.
Otras medidas de ataque
Se realizan gestiones para establecer colonias de peces larvivoros'y estudiar la posible existencia de este tipo de peces a nivel local.
En algunas áreas de varios paises de América Central y del Sur se recurre
a la distribución colectiva de medicamentos antimaláricos como medida de ataque
contra la malaria. En Colombia, Surinam, Panamá y Venezuela se prosiguieron los
estudios in vivo e in vitro para determinar el alcance e intensidad de la resistencia de P.-alciparp-uma la cloroquina y pirimetamina. En Venezuela se llevan a cabo
estudios comparados a fin de determinar el efecto de combinaciones de diferentes
sulfonamidas con pirimetamina.
C.
Estudios inmunol6óicos
La Organizaci6n continúa aportando apoyo financiero a las investigaciones
realizadas por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Nueva York,
con miras a desarrollar un método de inmunización activa contra la malaria y las posibilidades de éxito parecen aumentar con el tiempo.
Se ha demostrado que el hombre puede ser inmunizado completamente contra
P. falciparum y P. vivax durante un periodo de tres a seis meses. Esto puede lograrse exponiéndolo a la picadura de gran número de mosquitos infectados que hayan sido
antes irradiados.
Se prosiguen las investigaciones sobre el estudio y purificación de los
antígenos más activos, vías prácticas de administración y la factibilidad de fabricar en masa agentes inmunizantes y, especialmente, la posibilidad de cultivar
in vitro parásitos de la malaria.
Página 122
Se ha intensificado el estudio sobre la respuesta inmune y la exploración
de otros métodos de inmunización activa.
Se han utilizado merozoitos con resultados
muy satisfactorios en un modelo de mono.
D.
Estudios serológicos
En colaboración con el Servicio de Erradicación de la Malaria de Costa
Rica, se lleva a cabo un estudio del uso de métodos de diagnóstico serológico como
complemento del examen parasitológico de muestra de sangre para un mejor conocimiento de la situación epidemiológica.
Se facilitó asistencia al Servicio de Erradicación de la Malaria de México,
para el adiestramiento de personal y el establecimiento de un laboratorio de serologia de la malaria.
En colaboración con el Servicio de Erradicación de la Malaria de Guyana, y
el Centro para Control de Enfermedades del Servicio de Salud Pública de los Estados
Unidos se completó un estudio sobre serología de la malaria que permitió identificar
algunas áreas donde persistía cierto grado de transmisión después de la negativización de los métodos parasitológicos de evaluación utilizados habitualmente por el
Servicio.
E.
Estudios entomológicos
En colaboración con el Departamento de Entomologia de la Universidad de California (Riverside), se estudian los mecanismos de resistencia a los insecticidas
organofosforados y carbamatos, así como el grado de resistencia cruzada a otros insecticidas.
En colaboración con los Servicios de Erradicación de la Malaria de Colombia,
Brasil, Perú, y el Departamento de Zoologia de la Universidad de Illinois se prosiguen estudios citOgenéticos sobre vectores sudamericanos.
F.
Investigaciones sobre los efectos económicos de la malaria
Se completó el analisis de numerosos factores e indicadores a fin de estudiar el efecto de la malaria sobre la microeconomia de zonas rurales del Paraguay.
Los resultados se encuentran en la Publicación Científica No. 297-1975 de la
OSP/OMS.
V.
ADIESTRAMIENTO
Todos los Servicios Nacionales de Erradicación de la Malaria realizaron actividades de adiestramiento relacionadas directamente con el programa. Además, en algunos paises como en Colombia, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana los SNEM
llevaron a cabo cursos cortos sobre otras actividades de salud, control de vectores
(A.aegypti) y control de otras enfermedades prevenibles mediante inmunizaciones.
En Guyana, el UNICEF patrocinó un curso en el cual participaron 19 inspectores sanitarios del Servicio de Malaria, con el objeto de que asumieran funciones
polivalentes de salud.
Tanto en Brasil como en México, los programas nacionales desarrollaron cursos para atender sus propias necesidades; el curso de México versó sobre malaria
solamente, mientras que el de Brasil incluyó otras enfermedades endémicas (esquistosomiasis, enfermedad de Chagas, peste, leishmaniasis, fiebre amarilla, filariasis,
tracoma y pián).
En Ecuador se realizaron actividades de adiestramiento encaminadas a prestar
servicios de apoyo al programa de planificación familiar,
particularmente en el ramo
de información a la comunidad y promoción.
En Venezuela, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social continúa ofreciendo cursos de malariologia y saneamiento ambiental, con una duración de 1,140
horas. La Organización provee gastos de viaje a seis becarios del Gobierno de Venezuela, y además algunas becas completas, para facilitar la participación de candidatos de otros paises.
Página 123
En el Perú, la Universidad de San Marcos dictó un curso de genética de
vectores con apoyo y participación de la OPS.
Además de los cursos mencionados, la OPS patrocinó el adiestramiento de
personal en el diagnóstico serológico de la malaria en Costa Rica y en los Estados
Unidos, y concedió una beca de adiestramiento de un médico en inmunologia en la
Universidad de Nueva York, Estados Unidos.
Durante 1974, 8 malari6logos de la OPS recibieron adiestramiento en técnicas de erradicación del A. aegypti; uno siguió un curso en planificación de salud;
uno en maestrfa de salud pblica y uno en ingeniería sanitaria.
Por último es de anotar que se formó un grupo de trabajo con el objeto de
organizar un Curso de Maestria en Salud Pública, con énfasis en Malaria y Otras
Enfermedades Parasitarias, a ser dictado en la Escuela de Salud Pública de México.
En dicho grupo de trabajo participa la Dirección de la Escuela de Salud Pública de
México y laDirección General de Investigaciones en Salud Pública, ambas dependencias
de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, y el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste de México, dependencia de la Universidad Autónoma de México; participan además representantes de la OPS/OMS. Se prevé que el primer curso será
dictado en 1976.
VI.
COOPERACION INTERNACIONAL
La OPS/OMS continuó colaborando en el programa continental antimalárico
mediante la asignación. de personal profesional y técnico a tiempo completo y consultores a corto plazo a proyectos de paises e interpaises.
En el Cuadro 24 se
detalla el número de médicos, ingenieros sanitario$, entom6logos, inspectores
sanitarios y otros profesionales adscritos a los proyectos de 1972 a 1975.
Además de personal, la OPS/OMS facilita cantidades reducidas de suministros
y equipo a los programas nacionales. Dentro de los limites de los recursos disponibles, desde 1958 se ha concedido prioridad al suministro de medicamentos antimaláricos para el tratamiento presuntivo de casos febriles que se notifican y la cura
radical de casos confirmados.
En el Cuadro 25 se indican la cantidad y tipo de medicamento que se proporcionó a cada país en 1974 y el total acumulativo de 1958 a
1973. Durante el año, la Organización también facilitó suministros y equipo diversos para apoyar las operaciones de campo, los estudios entomológicos y las actividades de los laboratorios parasitológicos.
El Gobierno de Venezuela continuó su política de otorgar seis becas a candidatos seleccionados por la Organización para recibir adiestramiento en la Escuela de Malariologia y Saneamiento Ambiental, en Maracay, Venezuela. El viaje de
los seis becarios a este país (Bolivia, Haití, Nicaragua, Panamá y dos del Perú),
fue sufragado por la OPS/OMS, y Venezuela pagó los otros gastos de los participantes al curso. Además, el UNICEF auspició un curso de adiestramiento en Guyana para
capacitar a personal de los servicios antimaláricos en actividades de salud polivalentes.
Se celebraron reuniones interpaises entre Argentina y Paraguay, Belice y
Guatemala, Brasil y Paraguay, Colombia y Panamá, Costa Rica y Panamá,la Guayana
Francesa y Surinam y México con Belice y Guatemala, con el objeto de intercambiar
información y coordinar las actividades operacionales y de vigilancia. La Organización participó en estas reuniones y, en colaboración con el Gobierno del Ecuador,
formuló planes para celebrar, en abril de 1975,una reunión de Directores de los
Servicios Nacionales de Erradicación de la Malaria en Quito, Ecuador.
En el Cuadro 26 se indican las aportaciones de la OPS, OMS y AID a los programas antimaláricos en 1974 y las cantidades estimadas para 1975. Si bien no se
dispone de estimaciones acerca de la cifra monetaria que representan las aportaciones del UNICEF, otras organizaciones internacionales o paises que facilitan asistencia bilateral, varios programas antimaláricos nacionales que han asumido otras
responsabilidades relativas a la salud se han beneficiado de los suministros y equipo facilitados por tales instituciones en apoyo de los servicios de salud ampliados.
Además, numerosos organismos y gobiernos proporcionaron asistencia a Honduras, con
motivo de la devastación causada por el huracán Fifi.
Página 124
4l
t-
cd
.
l cn I-
1
.C)
l
¡1
11
11
1
I
CO
-
Ob~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~e
t- cd
.0
q.,
C.
o,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~o
Ob
ICo¡hIl
¡
1,-lI
1
1111
H
CO
4Ob
CI)
ñ~~~~~~~~~~~~~~~
~
a:~
Co
CO
u`,
-P
o)
Obci)
Co
~~~I
bD
-
ii~
1I I
III
1CI1I I I
cdC
-H &O~~~r
(11~
T)at
I I
-P
O
ei~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,
v,
O
~
~r
~~~
r4
IHCo
II
H-il ¡
1
Hl
O
E
Is
v- cl
1H1
i
C
1
íl- 11
,-IiNi I I
1
~~~~~~X
Hd
0
C
w
H
11
i
i
H
OX~~~~~~~
-
¡1
ii
1
HCd
iI
o
ClO
~~~~~~~~~OC
Ob
ES
HW
bflO
p
r
u)
H
H
c
00
iHm
cdin
Orsiri
C)
Q~~~~~~~co
H
m
0
jI
0O
Ob-4
CI)
íz
'~~~~~~~~~~~~~~~~~0
OC
-
I
L'~~~~~~~~~~-
*
E
·ri
(
O
O
CoE-4
o
)a
O~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C)
Ci)
O
Co
Co
-
i
rlV
LO
O
'O
<Co
0
Hl
·
.;H
;i)
1)
H-
Iz
0CO-Co
Es
E(
OH
Cdd
1
HH
IC
ICo
CoI
HII
IIH
1
H
1l
k
00
CdC
C.)cdd. H
00 o
L-
0
CO
cd
Es
HHi
1iHHHI
1 1 IH
IHHIC
,-<
1
HH
C
m
CO
1
O
Ob
Li
>
M-
mO
Co)
rIC
O
Es
k
Co,
<12
cd
Hr
d
Ma Ho cd
W.<-11
~dCo
0.Co
!1
·
r
H1
.0
HH
e)
IH- IHIrI
1
'O)
k
II--f H
rs
Ci~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
0
)
H
>
H
O j-o
)
0
cH
ed
-
accri
o
O)
pd
N
I
L rl
r(
ri
r(~~~~~~~~~~~~~~~~~~~rl
IH
HH
I
It)C
rl
~~~~~>
C
HH
Cf)
cl
0 4
r-l>
.
.
.
.
.
C.C
t~
.
~
~~~~~ Co
"
l ICo C
c
d 4
cd Ob.
.d
d
0edm
pl
cdH.~-4..cd
*.O4.
..
Co
'0>
H
Ob
H,
-dH
'0~~~
en..
M
r\ri·
~
He,>cdc
OHH
cdCJO·
COO
·
bD
0 H 004
z) C
0%a
·
cdHOcC)0>
cdH
dO)
*H COcd·
IHededC)a)
okb ·
H-PCi
,0Ci
O)'~edcee
cdt
O
¡
iv~~~~~~~~~~~..
cd
H.
rn
M
Pi
Od
0
O'O)e
e
Ob
O~~~O)
_1
O)
-
OHrH.
Co
R
>~
ci
cOH
Ola
*.
22
mH
-nW
CH t)
g>
cd
H
~~~~~~~~~*O
UO
:S
.. t0
IdH
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~H
IH
IHH
1 ~~~~~~~~~~~'1
ro
Ob
bvda
LO
HCo.IHHHHHHH
Es
.
Es
!1
(
Co Co~~~~~~~~~~~~~
I-ln
0
i)01)i
)r0
(da
w d
1d0
Or
cd
ko
ObL
ed
HIHI
1
c>~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
O)
.
t
k~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c
4-TOC
tCo
GO
r
r
Ob)
0
Id
H 4cO)
OH
-
ri2q
F4C)
zd
i-
<<3
a
H-
..
L)
c
O)cd
o Cis
)
H
COC+
*
C
0
O
.
1.I
*U
cd'cd
Página
cd -H
cli
ed
L
I0
d
di
od
C)d)
OO
_ _
_
_
_
C.1
1 1 1 1 111
rd
OH.D
car
C)
lc
cc
mab
_
_
_
_
_
1 10>1 1 111
11
1 1 11
1
C
_
_
_
_
C\1
_
_ _
_
_
_
_
_
_ _
_
_
_
_
0OH
rd~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
u)p
r
_
~~~~~~~~~~~~~~~
Ln
en
krz
d1
Eabn
CO
11
1 111
1 1 111
*c)
O, -i02
eoM~~~~
rc
\10
I
I
a,
C)
1
1 1 10111
0
n
n
011
D
n
C)
~~
Cd
bfl
E
r-
(
11
D
cm
C1 0CIO1 1 0 - 1
02C
CO
N-0m
1
102I1
m
o
cm
0I 1D
1
onn1 101C01
o1
10
o011
c> ·rE
i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
O
co1 'r(
0 r.
1 01
02
cm
lo
10
in
02
cl
0kc'
'O>0
hO
C-)
H
~~~~-1
~ ~ ~
E
L
d
d
W~~~u
2m0211
O
m
~
2
1C201
ab
-4·C~
125
c
1
-i
ab
E
-
O Cd
$4
.
O
u
n
I0
00
0000
0
c 0 002
rl~~~~~~~~~~1~
0
0I
l000
cm C- "
,I
00
0
tOco
00DNLO
r-ca
coabHm20
)L
1
C 1
cO
1 0 1
CtO0
CO
lic
n
~
ame
>
c
pCC
z
-l
4.
c
o
0
1
1
C
10
D
10
N
~
lt
CDM
2
F
u0T
coL
.<
q
0.I
1CD
m
£
a *b~~1D
gH ÁD
OO
>Cn
-
0 H
CDc
'2
1 1 01
0CD C02 11
M n
C cm 002
*bf
11
1 1000
o
1
H
CM02
002
00
a--bí 11
0 1
m
c-402 ) cm
0
I
,-4
k
0
-4
1001jOC
c0
DC
ab
1
$4
u
-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ad
Hcm
Cr(
cr
i
cm
ed 1-H cm
0-4
,1 0
ueVFIC2CIIl21IílI0cIu)111101
·rl u3 bD
CNI,-4
co
CO
"
'-C
co
cf
M
_
IH
a
0110(D"140
bn.-
CO
ab
c0-
COi
)
10ab0210riin
D 00
O
MMC
tt
MnUC0
a E
10
01
·
al
-4Eabn
~
4.1$4
o.r-4~~~~~C
O
IOO
CO MIc00
c U
DaMMt"1~
000 - C002 cm D
"br-
0-1100
~
02coca
EuT
~~CM -LOCD
~ (O MCDI
02ab02c-DOc
t
02M0 202McO
D0
D
M
l MC)
0~~~~~;
LO,-
1P
CM
o1
ca
m 1100
02
b
002
cE02r-i
-c D
02
LO
1
N
00LoM
LO0CD
l
c
O
H-
Lo0
'
0--l0C
-4b02
1
-
1t-1
0
-4
$.4
c
aE
02.0.
o
M t-
mm0
H00D0
.402~~~~~~~~~~1CqJ"
'4 .4
0ed
F$40
-4
1-4
(AO
00
ao
00i
1icrrc10
t
q
0
i
·r
Ocd
1 o
z
10
L
0
( 0"m
",00
m2acc02bcC
caCmD(Dmab.0
-HC Dca02aCb
10 00b
M
~
02
')
cq
ed
Ov
tMtMM
$
Or
,or
C 4J
-4
H D.
,-
a)
>~0
00) -
n10U-
I
0
am 1
ab
,..4l1-
c0110
DnU)"C
U' 2nt-0 M CD M C CD0
- Cq
M M nbn0D M00
CDt-so0
--iL ,
4
O'
C
O C"CM MbMbMDCOca02qLOCD0Cq 0
CD 0
02b
CMM"
LO
ac0 n 1
2D
0
02
ca
(O
10
H44+1
0-H
)
OD
$4C
ab
dk
oed0c
aaiirc~rrlbc~rc
1
-<0
O
~
c
O
4-C
ca
o
i
c
0
.
C..4,0
.. . .
. ..
.
.
.
.
e
0 4-H.14.0
02'00
d
·r
:2rd
1..4,0
r > -acd
b
. .c
. .
.
$4o d
E-4
ai r0n><~0'O
c
E
-H
..
u
2cc
.r
-4 =
$00)0cd0d
'd cd CaNH 2..4o$;4 r=bDn
-1 cd -142,00
~~0202uuuoCD4
2>'
00202-
E
e) $r
-40
k $C4
0
z:tE
-~
a-4'dacd'l
H
C)
Caced
zed
MP 0DOM
$4-.-..
C
ra
4.1
20
.1
d $m40
C
N
Cdk4
ragina
zo
Cuadro 26
APORTACIONES INTERNACIONALES A LOS PROGRAMAS DE ERRADICACION DE LA MALARIA
EN LAS AMERICAS, 1974 Y ESTIMADO 1975
(En d6ólares EUA)
País u otra
unidad política
o administrativa
Fecha de
iniciación
de la
cobertura
total
1973
1974 (estimado)
OMS
y
AT/OMS
OPS
AID (EUA)
(año fiscal)a)
OMS
y
AT/OMS
OPS
AID (EUA)
(año a iscal)
Argentina .........
Aug. 1959
2 387
-
-
5 000
-
-
Bolivia ...........
Sep. 1958
52 239
-
-
44 937
-
-
Brasil ............
Aug. 1959
259 456
8 515
-
264 444
30 710
-
Sep. 1958
136 252
-
-
118 832
Costa Rica ........
Jul. 1957
36 515
37 361
-
36 437
39 660
-
Ecuador ...........
Mar. 1957
82.234
-
-
92 570
-
-
El Salvador .......
Jul. 1956
34 510
84 675
-
40 437
99 200
-
53 431
176 985
-
60 952
168 650
-
Colombia
..........
El Salvador-0201
-
-
Guatemala .........
Aug. 1956
89 852
34 060
-
86 429
34 650
-
Haití .............
Jan. 1962
75 568
-
1 200 000
87 716
-
1 000 000
Honduras ..........
Jul. 1959
-
76 382
-
-
71 800
-
México ............
Jan. 1957
91 247
36 702
-
52 066
36 000
-
Nicaragua .........
Nov. 1958
16 498
28 914
-
6 409
42 760
-
Panamá ............
Aug. 1957
28 932
91 710
-
27 436
66 540
-
Oct. 1957
49 505
-
-
38 787
-
-
Perú ..............
Nov. 1957
39 320
-
-
38 137
-
-
República Dominicana
Jun. 1958
7 415
23 010
-
-
27 700
-
-
-
Paraguay
..........
Venezuela .........
5 701
Belice ............
Guayana Francesa
Feb. 1957
..
Surinam ...........
Proyectos Inter-países y Servicios
Generales .......
Total .........
a)
-
25 632
_
-
26 836
-
-
Sep.
1963
97
-
-
5 000
-
-
May
1958
-
20 163
-
-
34 900
-
213 138
246 846
-
174 023
244 675
-
1 294 228
871 024
1 200 000
1 206 448
897 245
1 000 000
Los prestamos de AID aparecen en el Cuadro 21.
Descargar