Cultura - Profesor Victoriano Caballero

Anuncio
Msc. Victoriano Caballero Tórrez.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
(U de M)
El más alto nivel.
Historia de la Cultura Nacional.
CULTURA.
¿QUÉ ES CULTURA?
Es un concepto inevitable de utilizar cuando se trata de explicar las complejas
regularidades de las acciones humanas. En relación a ellos se han elaborado
muchas definiciones. Pues es en la sociedad donde el individuo desarrolla su
sociabilidad a través del aprendizaje y producción de una cultura. La cultura y
la sociedad, entonces son dos categorías que deben ser estudiadas,
investigadas, reflexionadas, sin olvidar su naturaleza histórica, pues como
todo lo humano están sujetas a diferencias, cambios, necesidades y
contingencias a través del tiempo.
Referirnos a abordar la cultura, significa tomar como objetivo de reflexión el
penetrar en la naturaleza intima de este hecho humano, para indagar sus
fundamentales causas, condiciones y fines.
Las variadas formas de utilización del término cultural tienen que ver con las
diversas definiciones que de la misma se han invertido.
Definiciones de cultura.
Según diversas definiciones cultura significa:
1) Conducta o comportamiento aprendido o posteriormente manifestado
por los miembros de una sociedad.
2) Un producto de sabiduría social, un mapa de la mente, orden en las
ideas. Un patrón de valores espirituales que tiende a cristalizar con el
tiempo en un sistema definido de pensamientos sobre dios, la
naturaleza, los hombres.
1
Msc. Victoriano Caballero Tórrez.
3) Totalidad de la que aprenden los individuos en tantos miembros de la
sociedad; es una forma de vida, un modo de pensar, de actuar y de
sentir.
4) Conjunto de valores materiales y espirituales, así como de
procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos (Técnica
experiencia de producción y otros valores materiales) (Resultados en el
campo de la ciencia del arte y de la literatura, de la filosofía, de la
moral, la instrucción etc.)
5) Este término tiene dos significados fundamentales; el primero es más
antiguo y significa la formación del hombre su mejoramiento y
perfeccionamiento, el segundo indica el producto de esta formación,
esto es, el conjunto de los modos de vivir y de pensar cultivados,
pulimentados a los que se le suele dar el nombre de civilización.
6) La cultura conforma la manera en que los seres humanos perciben la
realidad física, la cultura conforma no solamente las formas de conducta
externa, sino también la vida interna de los individuos. La manera en
que siente las personas y los que los motiva a actuar.
7) Conjunto de valores, comportamiento e instituciones de un grupo
humano que es aprendido, compartido y transmitido socialmente, desde
esta perspectiva no hay pueblos incultos, hay culturas diferentes.
8) Conjunto de elaboraciones teóricas destinadas, tanto al ordenamiento y
racionalización del dominio humano sobre la naturaleza como a la
legitimación del orden social y político vigente que se tiene que hacer,
por tanto, una relación muy directa entre la teoría que organiza la vida
económica y técnica de los hombres y la teoría que organiza sus
relaciones sociales.
Recapitulando podríamos decir que es el proceso humano de carácter
social-histórico que se aprende y se transmite, se comunica y se enseña.
2
Msc. Victoriano Caballero Tórrez.
Se considera proceso, porque no es estático, humano porque le pertenece a
los hombres y mujeres en general, los animales se adaptan al medio están
condicionados biológicamente para sobrevivir como parte de él, el ser
humano por el contrario no solo sobrevive si no, vive y convive creando y
compartiendo los productos de su creación. Más que ningún otro animal el
humano, para permanecer como tal, está en dependencia de la
transformación social de conocimientos, ese aprendizaje solo es posible en
sociedad y la sociedad tiene historia, pasa por etapas distintas, por niveles
diferentes en su quehacer cultural.
La cultura es patrimonio exclusivo del ser humano. Los animales no
poseen cultura, porque si bien es cierto que son susceptibles de “Aprender”
no lo son de modificar sus actitudes de manera consciente, como propia del
humano, la cultura se comparte. En este caso es que se habla de sociedades
homogéneas o heterogéneas en cuanto a valores, creencias y costumbres
compartidas por todos sus miembro. (Sociedades grandes compuestas por
clases, sectores y grupos diversos.)
Existen niveles de desarrollo cultural determinados históricamente.
No hay pueblos incultos si no que hay culturas diferentes. Es el carácter de
desarrollo histórico de los grupos sociales lo que determinara en últimas
instancias, la naturaleza de sus producciones culturales. Por eso no se
puede separar a la cultura de sus condiciones históricas concretas del
desarrollo.
El carácter dinámico de la cultura radica precisamente, en su evolución y
transformación universal e incesante de la sociedad. Puede aseverarse
entonces que la cultura es uniforme a la especie humana en general, pero
también es variable, para cada grupo, en cada etapa, en cada momento del
devenir histórico-social.
La cultura consiste tanto en normas ideales que vienen a ser aquellas que la
gente piensa que debe hacer, porque son impuestas. Las de conducta o
reales, son las que en realidad hace.
También se da lo que se conoce como transculturación. Lo que puede ser
espontaneo o informal. Y la formal a su vez es planificada e intencionada.
3
Msc. Victoriano Caballero Tórrez.
Otras categorías sobre la cultura.
 Cultura de conquista: Se denomina así cuando un grupo vencido
recibe imposición ciertos elementos culturales del vencedor.
Dándose como resultado, cambios parciales y fragmentarios en el
grupo vencido.
 Cristalización cultural: Se usa en algunas ciencias sociales y en
historias, con el objetivo de señalar que llego a su punto final el
proceso de transculturación, que ha aparecido ya una conducta social
de algún grupo humano. (Una cantidad considerable de
afrodecendientes en Centroamérica).
 Regazo Cultural: Es el desfase que puede resultar en el proceso de
los cambios tecnológicos y sociales. (Cuando en el seno de
comunidades con un modo de vida casi primitivo por ejemplo no se
da el uso de sistemas de tecnologías).
 Civilización: Se le llama el progreso de los grupos humanos que han
llegado a un alto grado de cultura. Entre algunos de sus rasgos
características están: Uso de la escritura, las artes y la música como
medios de expresión. Es necesario concluir, recordando que es
cierto, que los originales habitantes del continente latinoamericano,
llegaron a constituir civilizaciones respetables, para su época y aun
para la presente comprueba, si se toman en cuenta elementos de la
vida espiritual que poseen valor universal.
 Área de alta cultura: En cualquier lado que haya sociedad abra
cultura, pero respetar los diferentes grados de desarrollo cultural
distinguen a este tipo de sociedad.
 La cultura como sistema: La Integración cultural es lo fundamental
por cuanto cada uno de sus elementos interactúan e influyen
mutuamente uno sobre los otros. En su conjunto se podría decir que
conforman lo que se denomina identidad cultural lo que en algunos
análisis se llama sincretismo cultural latinoamericano, por ejemplo
es parte de la identidad de los hombres y mujeres que viven en el
continente.
4
Msc. Victoriano Caballero Tórrez.
Guía de Historia de la Cultura Nacional.
1 – ¿Qué es cultura?
2 – Mencione algunas de las definiciones de la cultura.
3 - ¿Por qué la cultura se considera un proceso humano histórico que se
aprende y se transmite, se comunica y se enseña?
4 - ¿Cuáles son los niveles que existen en el desarrollo cultural
históricamente?
5 – Mencione otras categorías de las culturas y explique cada una de ellas.
6 – ¿En cuántos períodos está dada la historia de la cultura nacional?
7 – ¿Cuál es el acontecimiento que ocurre en 1976 que hace tener una
referencia de nuestra historia antigua?
8 - ¿Qué se entiende por pueblo indígena?
9 - ¿Cuál es el origen de los Chorotegas?
10 – ¿Quiénes son los creoles?
11 – Mencione cuatro características de los Garífunas.
12 - ¿Dónde viven y de donde provienen los Miskitos?
13 - ¿Qué acontecimiento importante sucede con los Mayagnas durante la
época colonial?
14- ¿Qué relación puede hacer de la cultura de los Ramas con el agua?
15 - ¿ Cómo es la agricultura de los Mayagnas?
16 - ¿Dónde se localizan los Ramas y de cuánto se calcula su población?
17 – ¿A qué obedece el nombre de los Nicarao?
5
Msc. Victoriano Caballero Tórrez.
Lic. Carla Ramírez Alemán
Directora
Dirección Extensión Universitaria
Universidad de Managua - UdeM
Celular 85651556
Teléfono 22652608, extensión 112, 124.
[email protected]
6
Descargar