Presentado por Emmanuelle Álvarez González Trabajo de La Historia de Cali Profesor Jaime Hernández La Historia de Cali El fundador de Cali, Sebastián de Belalcázar, vino a América en el tercer viaje de Cristóbal Colón en 1498. En 1532, después de servir en el Darién y Nicaragua; se unió a Francisco Pizarro en la conquista del Perú. En 1534 Belalcázar funda la ciudad de Quito en una expedición enviada por Pizarro. Posteriormente, en búsqueda de El Dorado entra al actual territorio colombiano y funda las ciudades de Pasto y Popayán. Mapa de Cali La Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali - IDESC, es un esfuerzo de la Administración Municipal, que pretende una eficiente gestión de la información geográfica del municipio. Esta iniciativa está enmarcada en el Macroproyecto "Ciudad Digital" del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. La prioridad de la IDESC es armonizar los procesos de captura, análisis, acceso, uso y distribución de la información geográfica, que ejecutan las entidades, empresas e instituciones, públicas o privadas, en el municipio, para evitar la duplicidad de esfuerzos y promover el intercambio de datos espaciales, dotando a la comunidad de herramientas para la planificación y toma de decisiones. Para esto la IDESC trabaja en el establecimiento de Políticas, Estándares de Información Geográfica y desarrollo de Geoservicios. Uno de los Geoservicios que presta la IDESC es la visualización de capas de información a través del Geovisor IDESC, el cual fue desarrollado con tecnologías de software libre y con estándares OGC. Sin embargo, es importante resaltar que la IDESC no es solamente un Geovisor, sino que se compone de Políticas, Estándares, Instituciones, Información Geo-espacial, Productos y Servicios. Síntesis de la Economía Colombiana Con una economía estable y diversificada, Colombia ha disfrutado del más consistente crecimiento de toda América Latina durante varias décadas. El producto interno bruto (PIB) ha crecido durante los últimos 25 años y a diferencia de otros países del hemisferio, no ha dejado de pagar ninguna de sus deudas contraídas. Desde 1990, ha implementado programas de profundas reformas para abrir su economía al comercio exterior y a las inversiones extranjeras. El crecimiento del PIB ha alcanzado una media superior al 4% anual y se ha mantenido en años recientes por la expansión del sector de la construcción, de los servicios financieros y la llegada de capital del exterior. En 2004, los resultados económicos fueron positivos, la economía colombiana creció 4,1% en comparación con el año 2003. La economía ha mostrado un importante repunte gracias a una recuperación de la demanda externa e interna y una favorable dinámica de los principales sectores de la economía. Desde el punto de vista de la oferta, el crecimiento estuvo reflejado por los sectores de Construcción con un resultado anual de 9,1%, Industria Manufacturera 4,9%, Comercio, Restaurantes y Hoteles 4,9%. Con relación a la demanda, se destaco el crecimiento de la inversión (10,0%) y el consumo final (3,5%). La inflación se mantuvo en niveles moderados (5,5%) como consecuencia de la estabilidad de los precios de los alimentos y el efecto rezagado de la reevaluación del tipo de cambio así como la abundante liquidez en la economía, lo cual permitió la estabilidad de las tasas de interés. Las Exportaciones crecieron en un 13,5% donde las exportaciones hacia Venezuela tuvieron un repunte del 136,43% y las importaciones registraron un incremento también significativo de 56,70%. Mercado laboral Para Noviembre de 2004, la tasa de desempleo se situó en el 11,7%. En el tercer trimestre, en la nación había 2.410.000 personas sin empleo, el subempleo presento en el mismo periodo una tasa del 31,9% valor inferior en 2,1% frente al 34,0% del mismo periodo en el 2003. El empleo creció por encima de 20% entre los patrones o empleadores, lo que implicó la creación de 86.167 puestos de trabajo para esta categoría ocupacional también. Inflación La inflación anual se ubicó al final del año 2004 en un 5,5% cifra que se ubicó por debajo de la meta de 6%, que se plateó el Banco de la República y el Gobierno. El sector privado sigue encabezado a la reactivación y la demanda externa que adquirió mayor dinamismo gracias a la recuperación de las exportaciones con Venezuela y al crecimiento económico de Estados Unidos. Los sectores que se destacan por su evolución son la Construcción (12,1%), el Comercio (5,8%) y la industria (4,4%). En cuanto a los rubros que más aportaron a este resultado inflacionario fueron gastos de ocupación de vivienda, transporte personal, carnes y derivados, lácteos, combustibles y servicios públicos. Esta es la inflación más baja que se ha registrado desde 1995 cuando llego a 2,03%. Política Fiscal Al finalizar 2004, el déficit del sector público consolidado fue de 1,2% del PIB, frente al 2,5% registrado durante el 2003. Como resultado, se cumplió la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Gobierno y el FMI fijaron una meta de déficit fiscal para el año 2005 de 2,2% del PIB, que podría incrementarse hasta 2,5% del PIB en la medida en que se incluyan proyectos prioritarios de inversión en infraestructura. El mejor resultado de las finanzas públicas durante el 2004 obedeció a la política de ajuste fiscal tanto del Gobierno nacional central que mantuvo su política de restricción de gastos de funcionamiento; como del sector público descentralizado, que registró un superávit de 2,9% del PIB frente a un superávit de 2,4% del PIB en el 2003. Evaluación de los Principales Sectores Económicos Industria En el segundo trimestre de 2004, la actividad industrial registró un crecimiento de 6,25% frente al mismo periodo de 2003, acumulando un crecimiento en lo corrido del año de 2,63%. Éste obedece principalmente al buen comportamiento del subsector de equipos de transporte, que registró un crecimiento de 39,2%, debido a la mayor dinámica de las exportaciones de vehículos, que entre enero y julio presentaron un incremento, principalmente hacia Venezuela. Es importante resaltar para el 2005, la industria se verá favorecida por el flujo de nuevas inversiones, con motivo de la preparación de los empresarios para cumplir con los estándares de competitividad para su inclusión en el Tratado de Libre Comercio (TLC), adicionalmente en la medida que los precios del petróleo sigan altos la situación económica de dos importantes socios comerciales (Ecuador y Venezuela) seguirán demandando productos que en su mayoría son exportaciones de tipo no tradicional. Comercio Las últimas cifras preliminares de la actividad comercial permiten pensar que en el 2004 los resultados son favorables. Las ventas al por menor experimentaron un crecimiento anual de 6,0% en julio, mientras que en el mismo periodo de 2003 registraron un débil aumento de 0,43%. Las ventas de productos textiles y prendas de vestir crecieron en 10,9% anual, por encima en 7,3% del nivel observado el año anterior. El grupo comercial de muebles y electrodomésticos para el hogar acumuló entre enero y julio una variación anual de 24,1% en sus ventas al por menor. Igualmente, las ventas de los almacenes e hipermercados ascendieron a $3,1 billones, lo que representan un crecimiento real de 2,2%. Dentro de los sectores que más fuertemente golpearon el desempeño del sector en general, se encuentran los lubricantes para vehículos automotores y los productos farmacéuticos, los cuales presentaron una contracción anual en sus ventas de 5,1% y 2%, respectivamente. Construcción El sector de la construcción continúa liderando la economía colombiana desde el año 2002. En efecto, la rama de actividad que más creció en el año fue la construcción con una variación anual de 9,3%, impulsada principalmente por el aumento del valor agregado de edificaciones en 29,4%, compensando el decrecimiento del subsector de obras civiles que para el segundo trimestre del 2004 fue de 26,6% anual. Para el 2005, el crecimiento estará impulsado por proyectos de infraestructura principalmente como los transmilenios de Pereira, Barranquilla y Calí, así como los proyectos de pavimentación de carreteras secundarias por unos 2.000 kms, Por el lado de vivienda de interés socias (VIS) el crecimiento sería muy tímido y en vivienda de estratos 4,5 y 6 ya se esta empezando a observar una reducción de nuevos proyectos en ciudades principales como Bogotá y Medellín. Adicionalmente, el desempeño estará apoyado por la buena afluencia de recursos para el crédito y el mantenimiento del crecimiento en la construcción de edificaciones que ha presentado buenos resultados. Así, la construcción presentaría un crecimiento de 5% en el 2005, niveles considerados normales históricamente tras el boom de 2003. Agropecuario Durante mucho tiempo la economía colombiana dependió, casi en su totalidad, del sector agropecuario, especialmente de cultivo y exportación del café. Pero para los últimos años la explotación minera, el petróleo y los productos no tradicionales como las esmeraldas y las flores han desplazado a los rubros agrícolas como principal fuente de exportación, sin embargo, el café sigue disputando entre los primeros lugares como uno de los productos más generadores de riqueza para el país. La producción agrícola se expandió en el segundo trimestre de 2004 en 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior y, sin cultivos ilícitos, el sector agropecuario presentó una variación anual del 3,76%. Es importante mencionar que aunque el sector agropecuario registró durante el año anterior un débil crecimiento, para el 2004 factores como el aumento del precio del café, que hasta septiembre superaba los 80 centavos la libra, han influenciado positivamente al igual que la reducción que han presentado los cultivos ilícitos y el aprovechamiento de los acuerdos comerciales. El valor de las exportaciones de café registró un incremento hasta julio de 2004 del 16,2%. Por otra parte, teniendo en cuenta que la reevaluación ha influenciado negativamente las actividades del sector, factores como la estabilidad en las tasas de interés, las mejoras en materia de seguridad y el buen comportamiento climático, han contrarrestado los efectos negativos de la reevaluación de la moneda. Para el 2005 el panorama será mas estable y hará que el sector incremente su producción en 3.2%, como consecuencia de las nuevas formas de acceso al crédito (FINAGRO y Banco Agrario), de incremento de los precios internacionales de los cereales, del aprovechamiento de los acuerdos comerciales como el ATPDEA y la preparación para el TLC. Adicionalmente, las medidas en materia de seguridad y los beneficios tributarios ofrecidos al sector, que aún es altamente dependiente del Gobierno, tendrán una influencia positiva en lo que resta del 2005. Minas e Hidrocarburos Como mencionamos anteriormente, la industria petrolera colombiana ha sido en los últimos años el motor de la economía del país. El petróleo es el primer producto de exportación con el 28% del total de las exportaciones y el principal contribuyente a las finanzas del Estado. El potencial petrolífero (crudo y gas natural) de Colombia se estima en más de 37.000 millones de barriles de petróleo, distribuidos en 18 cuencas sedimentarias que abarcan un área de 1.036.400 Km². Alrededor del 89% de esa área sedimentaria se encuentra disponible para adelantar trabajos de exploración y explotación de petróleo y gas natural. Las cuencas de mayor actividad exploratoria son las de los valles Superior y Medio del Magdalena, Catatumbo, La Guajira, Cordillera Oriental, Putumayo y Llanos Orientales. Asimismo, se han descubierto cerca de 7.200 millones de barriles de petróleo y unos 12 terapiés cúbicos de gas, de los cuales 50% está en campos costa afuera de la costa Caribe. Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia son realizadas por la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, ya sea de manera directa o mediante contratos con compañías públicas o privadas, nacionales o extranjeras. La prioridad del gobierno nacional en materia de hidrocarburos es el descubrimiento de nuevas reservas de crudo que permitan mantener a futuro la autosuficiencia energética del país, para lo cual desde el año 1999 se impulsaron una serie de reformas de política petrolera (contractuales, fiscales y regalías), que han permitido la firma de diversos contratos de asociación y reactivación de la actividad exploratoria en Colombia. Comercio Exterior Análisis del Intercambio Comercial Venezuela – Colombia. Colombia y Venezuela han experimentado un exitoso proceso de integración en la década de los noventa, caracterizado por el incremento sustantivo de los montos transados, la diversificación de la oferta exportable, el crecimiento de la inversión cruzada y un fuerte entrelazamiento empresarial. Intercambio Comercial En la última década (1995 – 2004), el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela ha sido equilibrado, con montos anuales tranzados que oscilan entre los 1.500 y 2.700 millones de U.S. dólares. En efecto, durante dicho periodo, el intercambio anual promedio alcanzó los 2.050 millones de dólares, entre los cuales el 51.20% corresponde a exportaciones de Venezuela hacia Colombia, y el 48.80% a importaciones. La evidencia histórica indica que el comportamiento del intercambio comercial entre ambos países, es reflejo del desempeño individual de sus economías. No es coincidencia, que los años donde se han presentado decrecimientos del comercio bilateral, traigan asociados fuertes caídas en el PIB de ambas naciones, o de alguna de ellas como es el caso de los año 2002 y 2003, donde el PIB de Venezuela cae en un 8.9% y 7.7% respectivamente. En el 2004, el intercambio comercial alcanzó los 2.705 millones de dólares, representando un incremento de 98,45 por ciento en relación al año 2003, siendo ésta la mayor cifra en la historia del comercio entre ambos países de los cuales 1.020 millones (37.7%) corresponden a exportaciones de Venezuela a Colombia y 1.685 millones (32.3%) a importaciones desde Colombia. El saldo de la balanza comercial entre Venezuela y Colombia, durante el período estudiado, es favorable para Venezuela hasta el año 1.998, donde el intercambio promedio estaba conformado por un 64% de exportaciones venezolanas a Colombia y 46% de importaciones desde el vecino país. Luego, a partir del año 1.999 y hasta el 2004, la balanza se invierte a favor de Colombia, quedando conformado el intercambio promedio por un 43% de exportaciones venezolanas, y un 67% de importaciones desde este mercado (Ver Gráfico 1). Para el 2004, se registró un déficit en la Balanza Comercial cercano a los 666 millones de dólares, cifra muy superior a la registrada en el 2003, cuando el déficit comercial con Colombia alcanzó apenas 62 millones de dólares. Caso del año 1999, donde en PIB de Venezuela y Colombia caen en 7.2 y 4,2 por ciento respectivamente Exportaciones hacia Colombia Durante la década 1995 - 2004, las exportaciones de Venezuela hacia Colombia registraron un promedio anual cercano a 1.050,84 millones de dólares, estando conformadas en más de un 90%, por productos no tradicionales. Este promedio es el resultado de dos periodos de distinto comportamiento en las exportaciones. Un primer periodo entre 1995 y 1998, donde la balanza comercial era positiva para Venezuela y las exportaciones promedios rondaban los 1.400 millones de dólares, y un segundo periodo entre 1999 y el 2003 donde las exportaciones hacia este mercado se vieron considerablemente mermadas alcanzando una cifra promedio cercano a 800 millones de dólares, implicando una balanza eminentemente deficitaria para Venezuela durante este periodo. Tal como se mencionó anteriormente, el 90% de las exportaciones a Colombia están formadas por exportaciones no tradicionales, las cuales alcanzan una cifra promedio durante el periodo de 952.24 millones de dólares. puede observar que durante la última década, la participación de las exportaciones de petróleo y sus derivados a Colombia ha sido inferior al 20%, y con una clara tendencia ser cada vez menor. Esto se explica por los nuevos descubrimientos de yacimientos petroleros en el vecino país, lo cual ha prácticamente duplicado las reservas potenciales de hidrocarburos de Colombia en los últimos 5 años. En el 2004, las ventas al vecino país presentaron un crecimiento del 56,7 por ciento, al pasar de 650.84 millones de dólares exportados en el 2003, a 1.019,88 millones en el 2004, de los cuales 985.03 millones (96.60%) corresponden a exportaciones no tradicionales, cuyo crecimiento en relación al año 2003 se ubico en 57,14 por ciento (Ver Gráfico IV). Principales Productos y Sectores Exportados Adicional al aumento de los montos transados entre ambos países, producto de un exitoso proceso de integración iniciado a principios de los noventa, el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela ha sufrido un cambio en la estructura de comercio. Como consecuencia del aprovechamiento de las ventajas comparativas y su privilegiada dotación de recursos naturales, Venezuela ha tenido una gran fortaleza en bienes de la industria básica (Metalurgia, Química y Petroquímica), que en su conjunto representan más del 50 por ciento de sus exportaciones al vecino país. En efecto, del total de exportaciones realizadas por Venezuela a Colombia entre 1998 y el 2004, el 62,78% está conformado por los sectores: Metales Comunes y sus Manufacturas (27,70%), Productos Químicos e Industrias Conexas (20,67%), y Plástico Cauchos y sus Manufacturas (14,41%) (Ver Cuadro 1). Entre los principales productos exportados por Venezuela a Colombia se encuentran: productos Laminados de Hierro o Acero sin alear, Automóviles, polímetros de etileno en formas primarias, aluminio en bruto, Neumáticos, medicamentos y cigarrillos entre otros.(Ver Cuadro2). Importaciones desde Colombia Durante el periodo 1995 – 2004, las compras al vecino país tuvieron un comportamiento irregular, producto básicamente, de la influencia del desempeño económico de Venezuela en las compras internacionales de este país. Entre los años 1995 y el 2001, aún con ciertos años de decrecimiento, las importaciones de Venezuela desde Colombia muestran una tendencia creciente, pasando de 818,80 millones de dólares en 1995 a 1.432,30 millones de dólares en el 2001 mostrando una tasa promedio de crecimiento anual acumulada cercana al 8%. Durante los dos años siguientes (2002 y 2003), las importaciones provenientes de Colombia decrecen a tasas de -34,25% y 24,28% respectivamente producto de la caída en el PIB venezolano -8,9% y 7,7% respectivamente. Para el año 2004, las compras a Colombia se ubicaron en 1.685,8 millones de dólares, la cifra más alta de toda la década, significando un incremento de 136,43 % en relación al 2003. Dicho crecimiento es explicado, principalmente, por el incremento de la demanda y del PIB de Venezuela en el 2004 (17,3%), y la tardía reactivación de el parque industrial nacional después de un año 2003 muy atípico producto del paro de finales del 2002. Principales Productos y Sectores Importados. Al igual que Venezuela, Colombia también ha hecho uso de sus ventajas comparativas, y aprovechando su dotación de mano de obra, se ha especializado en la producción de bienes manufacturados de la industria liviana como confecciones, textiles, cueros, que unidos a la agroindustria y al de materiales eléctricos, representan el 43, 22 por ciento del total importado por Venezuela desde Colombia entre 1999 y el 2004. Quizás, el cambio más importante que se ha producido en la estructura comercial entre Colombia y Venezuela se este dando en la complementariedad existente en algunos sectores como la petroquímica, la metalurgia y el transporte. La producción de petróleo y metálica en Venezuela ha sido aprovechada por Colombia para producir químicos y plásticos, por un lado, y productos metal mecánicos por el otro. Esta complementación en dichos sectores está cambiando la estructura tradicional de comercio entre ambos países (Comercio Inter – industrial), dando origen al comercio intra-industrial, ya que existen sectores en los cuales el comercio responde a ventajas competitivas dinámicas desarrolladas por las empresas en el intercambio. Tal complementariedad explica, que sectores como los Productos Químicos y las Industrias Conexas, así como el de Material de Transporte sean los sectores más importados por Venezuela desde Colombia y a su vez, constituyan el segundo y cuarto respectivamente. sector mas exportado hacia este mercado, Las importaciones provenientes desde el vecino país, durante el periodo 1999 – 2004, se encuentran diseminadas en una gran variedad de productos industriales y manufacturados entre los cuales destacan: Vehículos, medicamentos, azúcar, preparaciones alimenticias varias, textiles, leche e insecticidas entre otros. Fotos de Cali ¿Usted ya fue a cali? ¡no! ¿Qué es cali? La ciudad de Santiago de Cali, capital del Departamento del Valle del Cauca-Colombia, es una de las ciudades mas bellas y pujantes del teritorio Colombiano… si quieres pasar una temporada llena de rumba, diversion y sol esta ciudad es especial para ello, se autodenomina la capital de la salsa y mujeres bellas, la sucursal del cielo, el caleño por naturaleza es un individuo servicial, alegre y rumbero, esta ciudad cuenta con diferentes tipos de atracciones turisticas, cuenta con muchos hoteles para todos los niveles economicos, definitivamente en una ciudad encantadora. desafortunadamente es victima del flajelo de la inseguridad que atravieza el pais, pero aun asi no es como para que el miedo infundido por la prensa amarillista atemorice a los posibles turistas, Es solo tener un poco de precausion. pero el miedo no puede privar nuestros sueños. Te imaginas que hubiera sido de sur américa si a colón le hubiese dado miedo de efrentarse a un viaje a lo desconocido???