líolfii.Jilt¡,...,,.;,~~ .... aCRat las condicidnes con los objetivos derivados de esos perspectiva, los derechos sociales se 6ftlllál1 etl plntc=cciíon.es para los individuos que sufren ii'iilfé)rtllllios de la economía de mercado, en otras palabras, buscan atender no s6lo las situaciones de precariedad relacionadas con el desempleo y la pobreza, sino favorecer el consumo de los bienes y servicios considerados como parte del desarrollo de las capacidades individuales que permiten la cohesi6n social. COMERCIO EXTERIOR, VOL. 55, NÚM. 6, JUNIO DE 2005 533 Lo anterior es el punto de partida para analizar la política social del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, quien a pesar de sus intentos por universalizar las ayudas sociales no ha creado las condiciones materiales para institucionalizarlas, y en cambio ha apoyado programas asistenciales dirigidos a determinados grupos sociales (definidos por su edad, estado civil y precariedad económica). Esto significa discriminar a quienes no tienen las características definidas por los programas, y de esta manera, en un marco de debilidad institucional de los derechos sociales, se acaba por reproducir la desigualdad social que las acciones gubernamentales de fomento no alcanzan a detener. Ello obedece en parte a que López Obrador ha privilegiado el fomento por encima de la producción de las condiciones materiales para establecer el desarrollo social. 1 Sin embargo, también hay que considerar que las bases del asistencialismo se establecieron durante el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas, el cual reprodujo el debilitado carácter universal de los derechos sociales; los programas del gobierno de López Obrador no han podido corregir esto. 1. Nelson Arteaga, En busca de la legitimidad. Seguridad pública y populismo punitivo en México, 7900-2000, Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti-Universidad de Alicante, Alicante, 2004. 534 LA POLITICA SOCIAL EN LA CIUDAD DE MtXICO Este artículo no pretende realizar una evaluación exhaustiva de dichos programas, sino más bien reflexionar sobre lo significativo del asistencialismo en un en torno de desigualdad social en la capital mexicana, gobernada por primera vez por un partido de izquierda. • LAS PROPUESTAS DEL NUEVO GOBIERNO E n el Programa General de Desarrollo de la Ciudad de México, 1998-2000, el jefe de gobierno electo en 1997, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, definió como objetivos específicos la incorporación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, y el diálogo y la negociación para resolver los conflictos entre los diversos grupos de la población. No obstante, el primer objetivo se vinculó más con la realización de foros temáticos y la difusión mediante folletos de las acciones gubernamentales. 2 Para el segundo propósito se iniciaron medidas de atención a las demandas de los comerciantes de la vía pública, las cuales consistieron básicamente en un acuerdo de pago de aprovechamiento del uso del suelo, reduciendo cuotas y condonando hasta 50% del pago. Con ello se buscaba combatir la corrupción y cambiar las viejas prácticas clientelares y de extorsión de los funcionarios públicos. Otro punto fue la definición de la propiedad de condominios y multifamiliares para continuar con el subsidio del mantenimiento de las áreas de uso común (pasillos, zonas verdes, etcétera), problema que se intentó solucionar por medio de acciones conciliadoras de la Procuraduría Social del Distrito Federal. En el caso de los desalojos se puso en marcha el programa de atención a la vivienda en renta que informó a los inquilinos de sus derechos y obligaciones. Otra fuente de conflicto fueron las inconformidades generadas por los abusos de la policía en contra de los choferes y automovilistas, que se atendieron con el programa de apoyo al conductor. Para lograr una sociedad más equitativa, incluyente y solidaria, el nuevo gobierno de la capital propuso elevar la calidad de vida de la población por medio de la ampliación 2. Aquí hubo acciones diversas: foros sobre la reforma política en la Ciudad de México, de corresponsabilidad, campañas de educación cívica, consultas públicas sobre los programas parciales de desarrollo urbano, la celebración del día de los reyes magos mediante la elaboración de la rosca más grande del mundo (1 750 metros por 86 cm de ancho, repartida entre un millón de personas). Se puede mencionar también el número de manifestaciones durante el primer semestre de 1999:425, 53.2% contra el gobierno federal y 46.8% por el desempeño del gobierno de la Ciudad de México. Las clases de demanda con mayor representatividad fueron: vivienda 40. 7%, trabajo 18.1 %, e impartición de justicia 10.2%. Así se señala en el Programa General de Desarrollo, 1998-2000, 1999, p. 26. • de la cobertura de los servicios sociales, la disminución de la inequidad social, la oposición a las diversas formas de discriminación y exclusión, y el establecimiento de las condiciones básicas de protección social y asistencia para los grupos más vulnerables de la población. 3 El 15 de julio de 1998 se creó el Consejo para el Desarrollo Social del Distrito Federal, integrado por miembros de la sociedad civil, la iniciativa privada y la academia para formar grupos temáticos que reflexionaran sobre la política social. Con ello se buscó consolidar el Sistema de Servicios Comunitarios Integrados (SECOI), que abarcaba la educación, la salud, la recreación, la cultura, el deporte, los medios de comunicación y el desarrollo social. El SECOI se convirtió así en el mecanismo principal del gobierno de la Ciudad para atender las zonas marginadas mediante unidades móviles que proporcionarían asistencia en salud y capacitación para el trabajo; atención a la mujer, las víctimas de la violencia familiar, las personas abandonadas y los enfermos mentales, y albergues para menores e indigentes. 4 Esas acciones se complementaron con medidas para disminuir las altas tasas de desempleo en la Ciudad de México: cursos de capacitación, bolsas de trabajo delegacionales y ferias de empleo, 5 pero estas últimas ofrecían puestos de trabajo con bajas remuneraciones, características de pequeños establecimientos donde C U A D R predomina el trabajo precario, 6 como se observa en el cuadro l. Durante la feria DISTRITO FEDERAL: LOS 10 PUESTOS DE TRABAJO MÁS OFRECIDOS, de empleo de agosto de 1999 se exigía SEGÚN FORMACIÓN ACADÉMICA, 1999 (NÚMERO DE VACANTES) para los 1O puestos más ofrecidos una formación académica básica y media, y Sólo lee el monto de los salarios era bajo. 7 Puesto y escribe Primaria Secundaria En términos porcentuales, 37.8% de 1 315 1. Promotor vendedor 190 las vacantes requerían secundaria, 27.1 o/o 2. Ayudante general 1 050 1 196 32 estudios técnicos, 6.2% de bachillerato 3. Guardia de seguridad 407 1 224 y 10% estudios de licenciatura. 8 4. Cajero 247 5. Costurera 20 6. Encuestador 7. Operador de telemarketing 3. /bid, pp. 38-41. 8. Demostrador 4./bid., pp. 45-46 . 9. Chofer 5. Cuauhtémoc Cárdenas Soló rzano, Segundo 1O. Mensajero Informe de Gobierno, mimeo., México, 1999, p. 9. 6. Brígida García y Orlandina de Oliveira, "El merFuente: Suplemento de cado de trabajo, 1930-1998", en Gustavo Garza (coord.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, Gobierno del Distrito Federal-El Colegio de México, México, 2000. 7. De un total de 21 484vacantes, 44.7% ofrecía un sueldo de 1 500 a 1 999 pesos mensuales, 38.1% de 2 000 y 3 999 pesos, y sólo 1. 5% rebasaba 4 000 pesos al mes. Suplemento de Realidades Laborales, 1999. 8. De una muestra de 176 empresas, de las 212 participantes en esta feria sólo 43.7% de los solicitantes encontró empleo, es decir, 5 279 de un universo 15 Realidades Laborales, Media superior Profesional 1 277 38 38 30 19 1 182 24 22 445 100 330 11 380 20 324 279 38 4 305 60 90 1 O 11 1999. de 12 093 solicitantes. /bid. Considerando que en 1999 la población económicamente activa era de 3.8 millones de personas y la tasa de desempleo se ubicaba en 3.3% y cerca de 124 698 estaban desempleadas, entonces, el efecto de las ferias de empleo sobre el desempleo fue mínimo. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, op. cit., p. 237. COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2005 535 El gobierno de López Obrador ha institucionalizado la promoción del empleo mediante la celebración de las ferias del empleo: de 1998 a 2001, según se observa en el cuadro 2, de 84 187 asistentes sólo 33 806 fueron contratados, es decir, 40%. La participación en dichas ferias ha disminuido por que no han solucionado el problema del desempleo y el subempleo. Por otro lado, como reflejo de la política económica neoliberal, el gobierno federal ha dejado de emplear fuerza de trabajo, lo que repercute en la disminución del presupuesto destinado a la prestación de los servicios sociales. 11 Por ejemplo, se observa un crecimiento lento en el porcentaje de trabajadores del sector educativo y una disminución en los del sector de salud durante el decenio de los noventa. 12 El cuadro 1 ilustra también una contradicción en el proceso de inserción de la capital mexicana en la economía mundializada; aunque hay 13 mayores niveles de educación también hay empleos cada vez menos calificados, lo mismo que un estancamiento económico, no obstante el avance de la educaLa clase de empleos ofrecidos se relacionaba con los cambios de la estructura económica de la Ciudad de México, caracterizada por un repunte de las actividades comerciales y de servicios tradicionales y marginales como resultado del deterioro de la planta productiva industrial y del rezago, hasta cierto punto, en la demanda de los servicios para la producción. 9 Por su parte, Araceli Damián señala que el porcentaje de trabajadores en la rama de la industria (indicador del proceso de asalarización de la población de la capital mexicana) ha disminuido de manera paulatina: en 1970 el sector secundario empleaba 40.4% de la población económicamente activa, el primario 2.6% y el terciario 56.8%; y en 1990, 27.4, 1.8 y 70.8 por ciento respectivamente. En 1998 sólo 24.9% efectuaba actividades del sector secundario, mientras que 0.6% se empleaba en actividades agrícolas y 74.5% en el sector terciario. En México, las cifras del crecimiento del sector de los servicios significa un incremento de las ocupaciones por cuenta propia, en pequeños negocios de la economía informal. Sin embargo, el sector terciario de la Ciudad de México es muy heterogéneo debido a que los servicios modernos, los financieros y los profesionales coexisten con los que proporcionan bajos ingresos, como los servicios personales y las ocupaciones por cuenta propia. 10 9. Gustavo Garza y Salvador Ribera, Dinámica macroeconómica de las unidades en México, INEGI-Colmex-115-UNAM, 1995. 1 O. !bid, p. 285. 536 LA POLITICA SOCIAL EN LA CIUDAD DE MtXICO C U A D R 2 O DISTRITO FEDERAL: FERIAS DE EMPLEO, 1998-2001 1998 Ferias del empleo Empresas participantes 1999 2000 2001' 2 Acumulado 6 179 426 385 193 1 183 Vacantes ofrecidas 18 240 44 150 29 238 13 878 105 506 Asistentes 18 430 26 775 23 484 15 498 84 187 9 889 9 605 9 485 4 827 33 806 Contratados a. Información al 31 de julio. Fuente: Andrés Manuel López Obrador, Anexo Estadístico del Primer informe de Gobierno, mimeo., México, 2001, p. 264. 11 !bid, p. 283. 12. "En los servicios sociales predomina la mano de obra calificada debido al elevado porcentaje de médicos, enfermeras y profesores; sin embargo, un rasgo notable es que en la medida que crecen los servicios asistencialistas se incrementa el sesgo en favor de la mano de obra de baja calificación."Gósta Esping-Andersen, Fundamentos sociales de las economías posindustriales, Ariel, Barcelona, 2000. 13. La mundialización económica se distingue por una hegemonía de los servicios donde se destaca el sector financiero, la expansión de los mercados financieros por todo el planeta, la participación de éstos en el PIB mundial (que se elevó de 6% en 1970 a 31.9% en 1989), los avances tecnológicos en la microelectrónica, la biotecnología, las telecomunicaciones que han fomentado la flexibilización del proceso productivo, la fragmentación territorial de las etapas del proceso productivo y la conformación de bloques comerciales regionales. Gustavo Garza, "La megaciudad de México, ¿urbe global?", Revista Fundación Arturo Rosenblueth, núm. 1O, 2000, p. 6. • ción. Las mejores oportunidades de trabajo resultan inútiles en un entorno donde predominan los sueldos bajos. 14 La tendencia de las políticas neoliberales consiste en sustituir la provisión de la vivienda por la de facilitar su edificación 15 mediante la búsqueda de la armonía de los intereses de las empresas constructoras y los de las familias y organizaciones no gubernamentales (ONG). Mientras tanto, a los gobiernos se les ha conferido la responsabilidad de crear y proteger los derechos de propiedad con un marco institucional que promueva el financiamiento crediticio y racione los subsidios; es decir, que los focalice. 16 Al respecto, el gobierno cardenista, el29 de septiembre de 1998 creó el Instituto de la Vivienda del Distrito Federal (INV1), resultado de la fusión de tres fideicomisos: el de Vivienda, Desarrollo Social y Urbano (Fividesu), el de Casa Propia (Ficapro) y el de Recuperación Crediticia de la Vivienda Popular (Fidere). 17 14. Araceli Damián, Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en México, El Colegio de México, México, 2002, p. 307. En el proceso de globalización las ciudades tienen una función estratégica para los sectores financieros y especializados requeridos por las empresas, lo que conforma la llamada ciudad global (Saskia Sassen, The Global City, New York, London, Tokyo, Princeton University Press, Nueva Jersey, 1991 ), pero son globales debido a que están afectadas por el proceso de dispersión mundial de las actividades económicas. Sin embargo, la Ciudad de México y su área metropolitana en 2000 ocuparon el segundo rango mundial de las grandes urbes aglomeradas (con 19 749 habitantes, detrás de Tokio con 27 856). Mientras, ciudades del mundo desarrollado pierden importancia demográfica, como Nueva York, París y Londres, pero son ciudades globales debido a su gran influencia en la economía mundial y no por su monto de población. Desde esta perspectiva, la Ciudad de México es una megaciudad que no tiene recursos económicos para resolver la problemática económica, social y urbanística que la caracteriza y, en este sentido, la mundialización económica no ofrece grandes soluciones. Gustavo Garza, op. cit., pp. 8-9 . 15. Se entiende por facilitador "los marcos legislativos, financieros, económicos e institucionales, donde los mercados, las organizaciones no gubernamentales [ ....] las organizaciones de base de la comunidad [ .... ] y las familias, puedan presentar sus iniciativas, respuestas y asociaciones habitacionales, para mejorar y expandir el sector de la vivienda". Claudia Puebla, La política de vivienda en México (1972-1994) Los casos de /nfonavit y Fonhapo, tesis de maestría en desarrollo humano, El Colegio de México, México, 1997, p. 69. 16. /bid, pp. 71-72. 17. El Fividesu fue creado en noviembre de 1983 por acuerdo presidencial y estuvo enfocado a la atención de las necesidades de vivienda de los trabajadores de la Ciudad de México, de los asentamientos ilegales y las vecindades deterioradas, pero en realidad sólo apoyó la autoconstrucción, el mejoramiento de la vivienda y la vivienda terminada, otorgando a los beneficiados los materiales de construcción, previa firma de un contrato donde se comprometían a cumplir determinadas horas de trabajo para lograr los objetivos del mejoramiento de su casa habitación. Pero este mecanismo terminó por beneficiar a las organizaciones sociales vinculadas al partido oficial. Por su parte, Ficapro entró en operaciones en septiembre de 1987 y su objetivo fue atender la problemática de las viviendas en alquiler de la Ciudad de México afectadas por su deterioro, y su papel fue conciliar los intereses de propietarios e inquilinos para que estos últimos adquirieran la vivienda en alquiler. Paralelamente surge el Fidere, con el objetivo de actuar como intermediario para cobrar los créditos otorgados. Casa y Ciudad A. C., Condicionantes para la producción de la vivienda en la Ciudad de México , mimeo., México, 1996, pp. 69-76. En julio del siguiente año, el instituto había construido 6 180 casas habitación, 18 que representaban 14% de las que se necesitaban, ya que el déficit anual era de 45 000. 19 LA NUEVA POLÍTICA SOCIAL E 1gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas también intentó definir un nuevo marco institucional para la política social mediante la Secretaría de Educación, Salud y Desarrollo Social (SESDS), 20 cuya tarea era la promoción de una política de bienestar colectivo con participación social. Los recursos se manejarían de manera descentralizada, y para el funcionamiento de los servicios sociales serían corresponsables el Estado, el mercado y la sociedad civil, y su cobertura poblacional sería universal y diversificada (con corresponsabilidad ciudadana) y debería de favorecer la integración social. 21 En este modelo la autoridad y la sociedad civil se colocan en el rango del mercado para generar situaciones de bienestar; en otras palabras, todos son responsables de su creación (reafirma el valor de la cooperación), y la función del gobierno es sólo de promoción (lo que se vincula con la formalidad jurídica, el marco de facultades y competencias). En la elaboración de los programas, la sociedad debería participar (lo cual, se supone, favorece la integración y la solidaridad), rescatando el enfoque universal de vigencia de los derechos sociales. De esta manera se cumpliría con los objetivos de equidad en el acceso a los estándares básicos de vida, aunque la responsabilidad debería compartirse entre autoridades y grupos de la sociedad; sin embargo, ciertas acciones específicas se dirigen hacia los grupos vulnerables, y la eficacia social se lograría sólo con la descentralización de las políticas y los programas sociales. 22 Esta política social alternativa intentaba articular el enfoque universal (desprendido de lo jurídico, y que reafirma el valor de la diversidad y la tolerancia a otros modos de vida, en específico en lo relativo a las preferencias sexuales) con el discriminatorio (que incluye grupos con alguna marginalidad económica y social). Como resultado se obtuvo una política dual más que universal, lo que en el ambiente socioeconómico mexicano significaba que quienes tenían garantizados sus derechos sociales pertenecían a una pequeña franja de la 18. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, op. cit., p. 11. 19. Silvia Ortiz, Sara Pantoja y María Luisa Vivas, "Parálisis en materia de vivienda", Proceso, núm. 1283, 2001, pp. 1-70. 20. Alicia Zicardi, "La ciudad capital: hacia una gobernabilidad democrática", Diálogoydebatedeculturapolítica, vol. 2, núms. 5y6, 1998, pp. 93-135. 21 SESDS, Política social del gobierno del Distrito Federal, mimeo., México, 1998. 22 . SESDS, op. cit., pp. 24-26. COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2005 537 población con empleo y acceso a la protección social, mientras que la considerada como vulnerable y marginada debería ser objeto de los programas públicos de asistencia. 23 De este modo, la acción gubernamental para el bienestar colectivo buscó su realización mediante programas de asistencia social que usaron el potencial participativo de las organizaciones sociales, las cuales otorgaron su voto al nuevo régimen para construir una ciudadpara todos. 24 En su campaña electoral Andrés Manuel López Obrador utilizó este lema: "Por el bien de todos, primero los pobres", que se traducía en la responsabilidad de atender de manera prioritaria y sin distinción a toda persona en situación de vulnerabilidad: "Se tomarán medidas para que el presupuesto se oriente a la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud, educación y vivienda popular. Nuestra atención se dirigirá sobre todo a aquellos que han sufrido el abandono y ladesprotección crónica. En esa estrategia, se dará preferencia a los niños, los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, los indígenas, las personas con distinta capacidad y los indigentes". 25 Por su parte, la participación ciudadana en los comités vecinales 26 se convertiría en un apoyo para aplicar los programas de asistencia social; y lo mismo ocurriría con el apoyo de las ONG y otras organizaciones sociales. 27 Para concretar las medidas en favor de los pobres López Obrador estableció las 23. Sara Gordon, Del universalismo estratificado a los programas foca/izados. Una aproximación a /a política social en México, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1998. Sergio Zermeño menciona que los programas de asistencia pública del gobierno cardenista tenían como objetivo la inclusión social mediante el fomento y el desarrollo de las capacidades de los individuos, la autosuficiencia para superar las desventajas y la reintegración para justificar el carácter temporal de los mismos (SESOS, op. cit., p. 28) Sin embargo, estas acciones no corrigieron las causas que provocan el problema de la desestructuración social y, por tanto, no alcanzan a reconstruir el tejido social. Sergio Zermeño, "México: ¿todo lo social se desvanece?", Revista del Senado de la República, vol. 5, núm. 17, 1998,pp. 181-197. 24. Al voto ciudadano, como parte de los derechos políticos, se le ha conferido la capacidad para cambiar las condiciones socioeconómicas de la Ciudad de México, siempre y cuando favorezca al Partido de la Revolución Democrática (PRD). PRD, Perspectiva y estrategia. Rumboa/2000, mi meo., México, 1998, p. 7. 25. Andrés Manuel López Obrador, Panorama general de desarrollo del Distrito Federal, mi meo., México 2000, p. 9. 26. La Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal de 1999 establece que los comités vecinales son órganos de representación ciudadana cuya función principal es relacionar a los habitantes de una unidad territorial con los órganos politicoadministrativos (los delegados) de la delegación a la que pertenece esa unidad territorial. La forma de integrar el comité es mediante la elección de planillas. Fue una forma de llevar la democracia electiva a los barrios y pueblos de la Ciudad de México. Red Vecinal, ¡De vecino a vecino! El comité vecinal y el gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Atención y Participación Ciudadana (Copevi), México, 1999, pp. 9-1 O. 27. Andrés Manuel López Obrador, Primer Informe de Gobierno del Distrito Federal, mi meo., México, 2001 . 538 LA POLÍTICA SOCIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO siguientes acciones de gobierno: los pobres que no recibían atención médica la tendrían en los hospitales administrados por el gobierno de la Ciudad de México; se brindaría atención médica domiciliaria y medicamentos gratuitos a todos los adultos mayores de 70 años y los que se encontraran en estado de abandono; a estos mismos y a las personas con discapacidad se daría ayuda alimentaria y servicio gratuito de la red de transporte público (metro, trolebús y tren ligero), del gobierno local; se otorgarían 100 000 becas para los niños, las mujeres y los pobres con alguna discapacidad; se construirían 20 000 viviendas anuales para los más pobres de la ciudad, y si el gobierno federal incrementaba el precio de la leche subsidiada (como sucedió), el jefe de gobierno pagaría la diferencia como un subsidio compensatorio. 28 A diferencia del gobierno cardenista, en que las acciones de apoyo social eran más difusas, la de López Obrador intentaba enfocarse sólo en las necesidades básicas de alimentación, salud y educación, dirigidas a los adultos mayores, las madres solteras, los discapacitados y los indígenas. 29 De este modo quedaba inaugurada la administración de las necesidades de los pobres. 30 Es necesario considerar que la Ciudad de México ha sufrido discriminación legal en razón de que las 16 delegaciones que la forman, a diferencia de los municipios del Estado de México que son parte de su zona metropolitana, no reciben las aportaciones federales del ramo 33, sobre todo las de los fondos de aportaciones para la infraestructura social estatal (FAISE) _31 Esto también se debe a que durante el régimen de Ernesto Zedillo ( 1994-2000) se ubicó la pobreza sólo en las áreas rurales. 32 Para definir a la población pobre de la capital del país, López Obrador utilizó como base las unidades territoriales 28. Andrés Manuel López Obrador, Las primeras 40 medidas que tomará el nuevo gobierno democrático para hacer de la ciudad de México la capital de/a esperanza, mi meo., México, 2000, p. 2. 29. Andrés Manuel López Obrador, Primer informe, op. cit., p. 115. 30. La pobreza desempeña un papel crucial en el desarrollo de la política clientelar. Los pobres, es decir, la" clientela en masa" de las estructuras, son muy receptivos a estímulos materiales, como favores, trabajo, dinero o (en el caso de las ciudades mexicanas) servicios básicos. PeterWard, "De clientelismo a tecnocracia cambios recientes en la gestión municipal en México", Política y Gobierno, vol. 5, núm . 1, 1988, pp. 95-133 . 31 Del Fondo de Aportaciones Federales para los estados y sus municipios, o ramo 33, clasificado así dentro del gasto federal, la Ciudad de México sólo recibió fondos entre 1998 y 2002 para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), y el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP). Estos fondos no tuvieron una incidencia real sobre el desarrollo social. Fondo de Aportaciones Federales para Estados y Municipios Ramo 33 <www.segob.gob.mx>, 13 de octubre de 2003. 32 . Julio Boltvinik, "Geografía de la pobreza en México", La Jornada, 30 de agosto de 2002 . • • a 600 pesos mensuales, además de atención médica y mediubicadas en las 16 delegaciones, las cuales se configuraron para la celebración de las elecciones de los comités vecinales, camentos gratuitos. 36 realizada de acuerdo con el Instituto Electoral del Distrito La segunda prioridad, relacionada con el bienestar colectivo y vinculada con la problemática habitacional de la Ciudad Federal.3 3 En total se conformaron 1 352 unidades territoriales, de las cuales se determinó que 767 presentaban índices de México, fue el rescate y el mantenimiento de las unidades habitacionales de interés social, mediante la Procuraduría de marginación medio, alto y muy alto; ahí se encontraba la población pobre, objetivo de las acciones asistencialistas del Social del Distrito Federal y un programa de acciones de conservación y mejoramiento para promover la convivencia gobierno de López Obrador (véase el cuadro 3). vecinal y su participación organiza tiva, con base en la llamada El método de gobierno de López Obrador para calcular la pobreza tenía como causa sólo razones de presupuesto. C U A D R O 3 Por razones presupuestarias fue necesario hacer una selecDISTRITO FEDERAL: POBLACIÓN CON MAYOR MARGINAL! DAD DEL PROGRAMA INTEGRADO TERRITORIAL ción inicial de los beneficiarios, PARA EL DESARROLLO SOCIAL POR DELEGACIÓN, 2001 utilizando el método de focal ización territorial, que disminuye Número al máximo la discrecionalidad, Total de unidades de unidades Población Delegación territoriales Población total territoriales es más justo y reduce los costos 475 267 Álvaro Obregón 160 685 327 109 administrativos. Así, se incluye440 558 164 866 Azcapotzalco 91 35 ron como primera prioridad a los 359 334 9 756 Benito Juárez 56 adultos mayores que habitan en 271 791 Coyoacán 116 639 021 28 las unidades territoriales (UT) 32 139 729 Cuajimalpa 36 151 127 115 542 Cuauhtémoc 43 515 132 10 del Distrito Federal clasificadas 1 23 922 694 034 Gustavo A. Madero 164 88 como de muy alta, alta, y media 410 717 43 312 896 lztacalco 56 marginación; como segunda 1 508 526 lztapalapa 186 1 771 673 150 150 401 Magdalena Contreras 41 221 762 29 prioridad, a los habitantes de 351 846 23 69 713 Miguel Hidalgo 75 vecindades, unidades habitacio96 744 Milpa Alta 12 96 744 12 nales viejas y barrios populares 296 105 Tláhuac 37 302 483 36 79 384 393 Tlalpan 147 580 776 de 265 UT de baja marginación 217 802 462 089 31 Venustiano Carranza 61 y como tercera prioridad, los bol317 794 Xochimilco 71 368 798 61 sones de pobreza en las UT de muy 767 5 225 359 Total 1352 8 591 309 baja marginalidad. 34 Fuente: Andrés Manuel López Obrador, Anexo Estadístico del Primer Informe del Gobierno del Distrito Federal, mimeo., Por otro lado, en 2000 en la México, 2001, p. 31 Ciudad de México había 8.6 millones de habitantes, de los cuales cerca de 325 000 tenían 70 años o más (3.8% del total de lapo36. Estas acciones se encuentran asentadas en el capítulo 11 de la Ley de los Deblación), y de febrero a julio de 2001 se entregaron 204 08 5 rechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal. Para crear la 35 necesidad de mantener la participación vecinal como parte de la legitimación tarjetas de apoyo alimentario a estos adultos mayores. Dide las acciones de gobierno en materia de atención a los adultos, la misma chas tarjetas les permitían obtener alimentos que equivalían ley permitió formar un Consejo para los Adultos Mayores, integrado por el 33. Primera Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Ley de Participación Ciudadana en el Distrito Federal, 1999, p. 45. 34. Andrés Manuel López Obrador, Primer Informe, op. cit., p. 116. 35. A partir de diciembre de 2000, según López Obrador se iniciaron visitas domiciliarias para el levantamiento de un padrón de beneficiarios y de verificación de información que los adultos mayores proporcionaron cuando se inscribieron en los centros de salud dependientes de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. /bid jefe de gobierno (quien se desempeña como presidente), la Secretaría de Desarrollo Social (que se desempeña como secretario técnico), la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Salud, la Procuraduría Social, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal, dos diputados de las Asamblea Legislativa relacionados con la comisión de atención a la tercera edad, nueve representaciones de organizaciones sociales, privadas o ciudadanos que se hayan destacado por su trabajo y estudio en la materia. Entre sus funciones destacan participar en la evaluación de programas para la población de personas adultas mayores y proponer la participación ciudadana en actividades y proyectos dirigidos a la plena integración de las personas adultas mayores en la vida económica, política, social y cultural. Véase la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal. COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2005 539 REFLEXIÓN FINAL E corresponsabilidad. Con dicho programa se atendieron 443 conjuntos habitacionales (300 061 viviendas). 37 Mediante la organización de juntas con los vecinos en las que acordaban las obras de mantenimiento y conservación por realizar, así como la elección entre ellos de los encargados de administrar y supervisar los trabajos de reparación y mantenimiento de cisternas, sistemas de bombeo, red hidrosanitaria, instalación de luminarias, desazolve, impermeabilización, poda de árboles y recuperación de áreas verdes. 38 37. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 informó un total de 2.1 millones de viviendas para el Distrito Federal; de éstas, las atendidas por el programa de Rescate de Unidades Habitacionales de Interés Social fueron 14.07%. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, México, 2000. 38. Andrés Manuel López Obrador, Primer Informe de gobierno, op. cit., p. 119. 540 LA POLITICA SOCIAL EN LA CIUDAD DE MtXICO n un marco de expansión de la desigualdad social, la asistencia social resulta insuficiente. Para detener el empobrecimiento es necesario crear las condiciones materiales, como el empleo remunerado y las protecciones sociales administradas por las instituciones estatales. El compromiso del gobierno de la Ciudad de México de atender los rezagos sociales no ha dado como resultado la institucionalización de una política social. En cambio, sus programas de asistencia social han tenido un carácter compensatorio, lo cual no resulta ajeno al modelo de estado promotor que busca hacer corresponsable a la sociedad en la producción del bienestar colectivo, para supuestamente conferir a tales programas un carácter democrático. Sin embargo, éstos introducen la discriminación que reproduce la exclusión y, en consecuencia, se responde más a las necesidades presupuestarias y a los imperativos derivados de una lucha por los votos para mantener las posiciones de poder. Este artículo intentó revelar los problemas del asistencialismo que promueve el gobierno de la Ciudad de México, cuya incidencia en la solución de la pobreza resulta insuficiente, pues no ha corregido las causas provocadas por el modelo económico neoliberal. Al intentar restituir el bienestar de los pobres por medio de programas de asistencia social, el gobierno de López Obrador ha definido las dimensiones que deberán atenderse. Sin embargo, esto ha provocado que el bienestar colectivo sea identificado con apoyos a los grupos en situación de precariedad, y más aún con las acciones de mantenimiento de unidades habitacionales y de protección de áreas de reserva ecológica y con la planeación urbana. Esto es producto de la ausencia de un proyecto de desarrollo social vinculado con la política económica y con las protecciones sociales de alcance universal y que en verdad detengan los procesos de empobrecimiento de estratos sociales más amplios que sufren las consecuencias del desempleo y el subempleo. El gobierno de López Obrador intenta transformar en pensión universal el apoyo a los adultos mayores. No obstante, con leyes que garan rizan el bienestar colectivo, pero sin acuerdos que edifiquen instituciones que las respalden es mayor la probabilidad de su existencia virtual con un escaso efecto sobre la realidad social. Se presenta de nuevo la tentación de la compensación, porque se ha confundido la necesidad de bienestar con la asistencia social tan grata a los gobiernos neoliberales. Este artículo también abre a la reflexión la dificultad de transitar de la asistencia social a la institucionalización de una política social, cambio que, al parecer, ha sido olvidado por los políticos y algunos intelectuales. (i • Tu negocio en línea El servicio virtual de Asistencia Técnica en Línea (ATEL) te ofrece artículos de información actualizada de la pequeña y mediana empresa para tomar decisiones acertadas sobre tus negocios de exportación. ATEL, es un servicio gratuito de Bancomext para aumentar tus conocimientos y competitividad en: • • • • Procesos productivos Certificaciones internacionales de exportación Planes de negocio internacional Consejos y casos de estudio para exportar Con ATEL, Bancomext, te ofrece el mejor puente entre los diversos generadores de conocimiento y tus necesidades empresariales para que decidas hasta dónde quieres llegar en el extranjero . Entra a bancomext.com Bancomext evoluciona, se peñecciona y trabaja por y para México. TE AYUDA