Propuesta curricular.. - Facultad de Derecho

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE DERECHO MEXICALI
FACULTAD DE DERECHO TIJUANA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES DE ENSENADA
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA
EDUCATIVO LICENCIATURA EN DERECHO
2015-2
DIRECCIÓN DE LA PROPUESTA
FACULTAD DE DERECHO MEXICALI
Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo
FACULTAD DE DERECHO TIJUANA
Mtro. Luis Sandoval Figueroa
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
Dra. Mónica Lacavex Berumen
COORDINADORES DEL PROGRAMA
Dr. Jesús Rodríguez Cebreros
Facultad de Derecho Mexicali
Facultad de Derecho Tijuana
Mtro. Luis Sandoval Figueroa
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Mtro. Jesús Antonio Padilla Sánchez
Asesoría de la Coordinación y
Departamento de Formación Profesional y Vinculación Universitaria
Mtro. Saúl Méndez Hernández
M.I. Arilí Cárdenas Robles
Lic. Luz Elena Franco Ruíz
Colaboradores de la Facultad de Derecho Mexicali
Mtra. Evangelina Flores Preciado
Mtra. Alicia Vicente Rodríguez
Mtra. Gloria Araceli Navejas Juárez
Mtro. Emigdio Julián Becerra Valenzuela
Mtro. Roberto Villa González
Colaboradores de la Facultad de Derecho Tijuana
Mtra. Flor de María Hernández Toledo
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Dr. Alejandro Sánchez Sánchez
Mtro. Miguel de Jesús Neria Govea
INDICE
Contenido
Pág.
1. Introducción
3
2. Justificación
5
3. Filosofía Educativa
27
4. Descripción de la Propuesta
29
5. Plan de Estudios
71
6. Descripción del Sistema de Evaluación
101
7. Referencias Bibliográficas
110
8. Anexos
8.1 Anexo 1. Formatos Metodológicos
111
8.2 Anexo 2. Ruta por Áreas de Conocimiento
136
8.3 Anexo 3. Ruta por Competencias Específicas
145
8.4 Anexo 4. Descripciones Genéricas
156
8.5 Anexo 5. Evaluación Diagnóstica
241
1. INTRODUCCIÓN
La educación de las nuevas generaciones de egresados de un país es lo que
determina el óptimo desarrollo social y económico del mismo. Las instituciones
de educación superior (IES), son parte medular para mejorar la calidad de vida
de sus habitantes, de ahí que la Universidad Autónoma de Baja California
(UABC), asuma el reto de transformarse en una comunidad de aprendizaje,
donde la innovación, el mejoramiento constante y los valores sean las
características de respuesta al compromiso social que tiene la máxima casa de
estudios en el estado.
En este sentido la Facultad de Derecho Mexicali, la Facultad de Derecho Tijuana
y la
Facultad
de Ciencias
Administrativas y Sociales de Ensenada,
comprometidas con ello, se dieron a la tarea de revisar su programa educativo y
unidades de aprendizaje, a fin de brindar a sus egresados mayores
oportunidades de desarrollo profesional, atendiendo las nuevas exigencias del
mercado laboral, así como considerando los lineamientos metodológicos de la
institución en modificación de planes de estudios sobre la base de un sistema
estructurado en competencias profesionales.
El proceso de modificación del Programa Educativo de la Licenciatura en
Derecho 2006-2 que se encuentra homologado y que se ofrece en las
Facultades de Derecho Mexicali, de Derecho Tijuana y en la Facultad de
Ciencias Administrativas y Sociales de Ensenada, inició en una primera etapa,
con la elaboración de un diagnóstico interno y externo, para fundamentar y
conocer los elementos evaluables del plan de estudios, en cada una de las tres
unidades académicas donde se oferta; diseñándose en este sentido las
estrategias para obtener información que alimentara las bases para la
modificación del programa. Para ello, se designó un equipo colaborativo
integrado por personal académico de cada unidad académica, el cual realizó la
Evaluación Diagnóstica y los resultados se presentaron en un documento
general con información del período 2006 a 2012, lo que nos permitió tomar
decisiones para la segunda etapa de los trabajos: la propuesta de modificación
del programa educativo, que es la que en este documento se presenta.
Las coordinaciones de Formación Básica y Formación Profesional, establecieron
una metodología para que se llevaran a cabo los trabajos de modificación del
plan de estudios, considerando el enfoque basado en competencias, desde un
modelo educativo integral centrado en el aprendizaje del estudiante.
Es importante resaltar, que para la realización de los trabajos en especial la
evaluación diagnóstica se consideraron las recomendaciones de CIEES (2000,
2013) y más recientemente del órgano acreditador CONFEDE (2012), además
de tomar en consideración los cambios sociales, políticos, económicos y
constitucionales, que se han gestado en los años recientes y que impactan a
nuestro entorno jurídico, es decir, en el ámbito de la Ciencia del Derecho. Es por
ello, la necesidad de una formación jurídica de mayor nivel en nuestros
estudiantes, que les permita estar a la vanguardia de las reformas más
importantes que se han generado en nuestro país como: la reforma penal, la
reforma en materia de derechos humanos, el control de la convencionalidad, la
reforma laboral, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, lo
concerniente a la protección del medio ambiente, entre otras.
Por lo anterior, se pretende que la enseñanza del Derecho permanezca
vinculada a la realidad social, apostamos por una enseñanza renovada, de
calidad, comprometida, con opciones formales pero flexibles, que la fortalezcan
y que den respuesta a las nuevas realidades y necesidades cambiantes que
demanda la sociedad; esto con el propósito de formar profesionales del derecho
que contribuyan a la solución de los problemas fundamentales del Estado y
comprometidos con su comunidad, que aspiren al logro de la justicia y la
seguridad jurídica.
Con esta propuesta se pretende: Aprovechar las fortalezas que las Unidades
Académicas pueden brindar en el contexto de la modernización de la educación
superior, para impulsar con ello una formación de excelencia en los
profesionales del Derecho, un mejor aprovechamiento de los recursos humanos
y materiales disponibles para la formación de los estudiantes, otorgando
mayores opciones a los estudiantes y avanzar hacia uno de los objetivos más
importantes para toda universidad pública en términos de la evaluación
institucional que es la acreditación de sus programas.
2. JUSTIFICACIÓN
En la evolución que han tenido nuestros planes de estudio, es importante
mencionar que el 27 de octubre de 1973 con la aprobación del Consejo Técnico
Universitario, da inicio el desarrollo institucional de la entonces Escuela de
Derecho y la Licenciatura del mismo nombre en Mexicali. Dos años después, en
Tijuana, el 10 de noviembre de 1975. De 1973 hasta 1979 se dieron las bases
para la organización de un plan de estudios provisional reproducido del
programa educativo de la Universidad Nacional Autónoma de México, es así
como inició el despegue de la carrera. (UABC-Facultad de Derecho Mexicali
2012).
Para 1982 hubo algunas acciones y modificaciones que fortalecieron
a la
Licenciatura, en 1984 se realiza una revisión del plan de estudios, y en 1985 es
cuando se llevó a cabo la primera homologación del plan de estudios de
Derecho Mexicali con Derecho Tijuana; se identifica una nueva fase que vino no
solo a reforzar sino a darle un nuevo estado al plan de estudios de la carrera,
amplió la oferta educativa geográfica y académicamente, ya que se pone en
marcha un programa de posgrado con una maestría y especialidades en
Derecho Público a mediados de 1987.
En 1998 se inician los trabajos de modificación del plan de estudios 1984, y da
por resultado un programa cuya característica principal fue el de lograr un Plan
Flexible que se instala en 1999-1. De 1999 al 2000 se realiza la valoración por el
Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Enseñanza Superior (CIEES)
que resuelve otorgarles el nivel 1 tanto al plan de estudios de Tijuana el 24 de
mayo de 2000, de igual manera a la licenciatura de Mexicali el 27 de septiembre
de 2001(CIEES, 2001).
Nuevamente en términos de cobertura geográfica, la Licenciatura en Derecho
vía Consejo Universitario se aprueba para que se ofrezca en la Escuela de
Contabilidad y Administración (ECA) de Ensenada, ya que en esos momentos la
hoy Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) amplía su oferta
educativa hacia las Ciencias Sociales, ofreciéndose de forma homologadacon el
plan de estudios de Tijuana y Mexicali, a partir del ciclo escolar 2003-2; y a partir
del 2006-2 en Ensenada se incorpora la modalidad semiescolarizada.
Como marco general, la Universidad orienta sus políticas y estrategias
educativas para mantener sus programas acreditados, de buena calidad y
apegados a un modelo educativo basado en competencias, flexible, integral y
como base el aprendizaje centrado en el alumno. En este sentido, el plan de
estudios en Derecho homologado en sus tres unidades académicas Mexicali,
Tijuana y Ensenada, plantea una nueva modificación en 2006 con una triple
finalidad: actualizar el currículo a las exigencias de esos momentos, dotar al
egresado de las competencias profesionales requeridas para un desempeño
óptimo, en un mercado ocupacional cada vez más competitivo, y fomentar en el
estudiante valores que
lo
induzcan
a un mayor
compromiso
social.
Fundamentalmente esta modificación lleva a un proceso de aprendizaje en
donde destacan los aspectos práctico y valoral.
Este plan de estudios se oficializa en el ciclo 2006-2, el cual buscó aprovechar
las fortalezas de las tres Unidades Académicas para brindar en el contexto de la
modernización de la educación superior, un fuerte impulso y formación de
excelencia en los profesionales del Derecho, un mejor aprovechamiento de los
recursos humanos y materiales disponibles, otorgando mayores opciones a los
estudiantes y avanzar hacia uno de los objetivos más importantes para toda
universidad pública en términos de la evaluación institucionaly la acreditación de
sus programas.
El proceso de modificación del plan de estudios del Licenciado en Derecho,
toma como referente las observaciones y recomendaciones obtenidas de las
evaluaciones realizadas por las áreas de Ciencias Sociales del Comité
Interinstitucional para la Evaluación de la Enseñanza de la Educación Superior
(CIEES) a la Facultad de Derecho Mexicali, 2001;la Facultad de Derecho
Tijuana, 1999, evaluadas en nivel 1; y a la Facultad de Ciencias Administrativas
y Sociales a la fecha de la elaboración del diagnóstico no había sido evaluada.
Es decir, la evaluación del Comité Interinstitucional para la enseñanza de la
Educación Superior CIEES se realizó en el programa educativo de Derecho
Tijuana en 1999 y se emitieron sus conclusiones el 24 mayo de 2000; para el
programa en Mexicali la evaluación de este organismo se realizó un año
después, el 27 de septiembre de 2001.
RECOMENDACIONES DEL CIEES DE 2000 Y 2001
La siguiente información incluye las recomendaciones emitidas por el Comité
Interinstitucional para la Enseñanza de la Educación Superior en 2000 y 2001
realizado tanto a la licenciatura en Derecho de Tijuana, las cuales aparecen con
(1) así como a las de Mexicali que se identifican por el (2).
COMPONENTE
RECOMENDACIÓN
PLANEACIÓN
Reimplantar el posgrado a Facultad (1)
ACADÉMICA
SUGERENCIAS DE OPERACIÓN
Elaborar los planes y programas de estudio de
las especialidades y maestrías que la institución
podría ofrecer.
Elaborar un plan de desarrollo específico de la
Que tanto profesores del programa y de la
Facultad y del programa (1)
Facultad, así como del sector productivo
participen en esta tarea.
PLANES
PROGRAMAS
Y
DE
Elaborar un documento que contenga la
Convocar a los profesores para realizar esta
propuesta del plan de estudio (1)
tarea.
Revisar los perfiles de ingreso y egreso (2)
Que se consulte, por medio de foros dirigidos a
ESTUDIOS
los sectores público, privado y social de la zona
de influencia, a empleadores y egresados.
Reestructurar el plan de estudios (2)
Que una comisión de desarrollo curricular se
haga cargo de la labor de rediseñar el plan de
estudios.
Revisar y actualizar los programas de asignatura
Que pedagogos y académicos de la Facultad
de manera periódica (2)
establezcan técnicamente los requerimientos
para formular el desarrollo curricular integral
del plan de estudios.
COMPONENTE
RECOMENDACIÓN
SUGERENCIAS DE OPERACIÓN
Que las academias de profesores se encarguen
de esta función.
Establecer
intercambios,
donaciones,
convenios con las editoriales especializadas.
PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓN
Y
DE
Determinar la misión, visión y objetivos de la
Que se integre un cuerpo de consulta, con
unidad (2)
egresados y líderes de opinión de la zona que
LA UNIDAD
se encarguen de la planeación estratégica de la
Facultad.
Que el Consejo Técnico se responsabilice del
programa operativo anual.
Producir manuales de organización y de
Que prestadores de servicio social de la
procedimientos particulares de la unidad (2)
Licenciatura en Administración realicen esta
labor, bajo la supervisión de un profesor
capacitado para estos efectos.
ADMINISTRACIÓN DE
Crear un sistema de información integral de la
Establecer
la
secuencia
procedimental
LA UNIDAD
Facultad (2)
aplicable, partiendo de los rubros básicos del
PROMEP y de los CIEES (formato de auto
diagnóstico) en sus respectivos pedimentos de
información institucional.
ALUMNADO
Implantar un sistema
de información de la
trayectoria escolar de cada alumno, que incluya
Que las autoridades encaren esta tarea a un
grupo especializado.
el análisis de las causas de reprobación, rezago,
deserción, eficiencia terminal y titulación (2)
PERSONAL
Implantar
de
Que, con fundamento en el perfil PROMEP,
ACADÉMICO
ingreso para nuevos docentes con base en las
docentes en activo y ya calificados, evalúen
políticas, normas y requerimientos de la unidad
aptitudes, conocimientos y habilidades de los
(2)
candidatos a docentes.
Instaurar
procedimientos
procesos
de
Efectuar un estudio de las cargas de trabajo
profesorado de tiempo completo y medio
reales de los profesores de medio tiempo y
tiempo de la unidad, a modo de lograr la
tiempo completo actuales, así como de las
contratación
necesidades
como
de
detallados
evaluación
“profesor
definitivo”
prevista por la legislación vigente. (2)
de
atención
a
proyectos
académicos en operación y potenciales, a
modo de justificar la relación costo-beneficio
de la asignación presupuestal para ese rubro.
Regularizar la condición laboral de profesores
Instaurar mediante convocatorias a exámenes
de asignatura (2)
de oposición, procesos de regularización de
profesores de asignatura, para efectos de
brindar estabilidad en cátedra a ese segmento
mayoritario de la comunidad, ello se puede
iniciar en acatamiento a la legislación de la
Universidad y mediante el establecimiento de
COMPONENTE
RECOMENDACIÓN
SUGERENCIAS DE OPERACIÓN
comisiones dictaminadoras por áreas de
especialidad, con el respaldo de profesores
externos a la dependencia e incluso a la UABC,
que participen en número paritario en las
comisiones aludidas.
Fomentar el acceso a estímulos para el
Constituir una comisión interdepartamental de
personal docente (2)
análisis y apoyo para determinar acciones
concretas
que
permitan
acceder
diferentes tipos y niveles de
a
los
estímulos
económicos, al grueso del profesorado.
Fomentar
procesos
de
formación
y
perfeccionamiento de personal docente (2)
Dotar con recursos a la dependencia, a efecto
de que inicien un proceso de formación de
personal
docente
con
características
de
modernidad didáctica, de proyección hacia las
herramientas de apoyo docente en aplicación,
de
actualización
integral
y,
finalmente,
orientado hacia las técnicas actuales de
pedagogía y de facilitación de conocimiento.
PROCESO
DE
ENSEÑANZA
Crear un sistema de desarrollo de habilidades
Que una comisión tripartita, integrada por
docentes (2)
autoridades, representantes de cada academia
APRENDIZAJE.
y un grupo de asesores en pedagogía, elaboren
un plan general que incluya, cursos, talleres, y
finalmente un diplomado, especialidad en
docencia universitaria, que pudiera ser un
requisito, para el ingreso de nuevos profesores
al sistema y para la permanencia de los ya
existentes.
Operar procesos de evaluación permanente de
Crear un subsistema d control de gestión, a
la actividad académica en la unidad (2)
partir de una comisión tripartita en la que
participen autoridades, representantes de
profesores
y
alumnos,
que
opere
permanentemente con reportes mensuales y
con resultados ejecutivos semestrales.
VINCULACIÓN
Y
Firma de convenios con empresas públicas y
Realizar un estudio de las necesidades jurídicas
EDUCACIÓN
privadas para crear un sistema e prácticas
de la zona de influencia, para así concretar de
CONTINUA
profesionales. (2)
la suma de campos en los que puede
incursionar efectivamente un egresado de la
licenciatura en derecho.
Promover la creación de una asociación de
Que las autoridades convoquen un grupo de
egresados de la Facultad (2)
egresados distinguidos para que se encarguen
de esta labor.
Crear un programa de educación continua que
Que se designe a un responsable del programa
ayude a generar ingresos propios a la Facultad
de educación continua que reporte a una
COMPONENTE
RECOMENDACIÓN
SUGERENCIAS DE OPERACIÓN
(2)
comisión
de egresados, empleadores y al
Director de la Facultad.
INFRAESTRUCTURA Y
Dotar al programa de recursos materiales (2)
Hacer un diagnóstico de necesidades de
EQUIPAMIENTO
operación
para incluirse en el presupuesto
subsecuente
mediante
programas
por
prioridades.
FINANCIAMIENTO
RESULTADOS
Diseñar un programa de generación de
Que una comisión procure fondos mediante
recursos propios (2)
donativos, apoyo de egresados, asesorías, etc.
Diseñar,
implementar
un
sistema
de
Que las autoridades encarguen esta labor a un
información por generación para determinar
grupo especializado que se coordine con la
las eficiencias terminal y de titulación
administración escolar de Rectoría.
Elaborar un programa de seguimiento de
Que alumnos en servicio social dirigidos por un
egresados
grupo de profesores, apoyen esta labor.
Que se sigan las recomendaciones de la ANUIES
a este respecto.
Fuente: Información tomada textualmente de oficio original de CIEES
Por otra parte, las consideraciones disciplinarias o aspectos propios de la
disciplina que impactan en la enseñanza del Derecho, como son las recientes
reformas constitucionales; una de ellas la reforma del 18 de junio de 2008, con la
que cambia radicalmente el Sistema de Justicia Penal en nuestro país, la que
provocó que en Baja California se expidiera el nuevo Código de Procedimientos
Penales, de fecha 19 de junio de 2007. Iniciándose con ello, la transformación
de un nuevo sistema de justicia penal en la entidad; en Mexicali inicia su
aplicación el 11 de agosto de 2010.
Otras reformas que se ha considerado para la modificación del programa
educativo son las realizadas en materia de amparo y derechos humanos,
publicadas el 6 y 10 de junio de 2011, las cuales impactan directamente en la
administración de la justicia federal. La primera concierne al juicio de amparo y
la segunda en íntima relación con la anterior, evidencia el reconocimiento de la
progresividad de los derechos humanos, mediante la expresión clara del
principio pro persona.
También se ven reflejados los temas como la globalización o internalización, el
internet, este último en la disyuntiva de ser o no regulado es uno de los temas
pendientes en nuestro país y en el mundo, ligado a ello, las nuevas tecnologías
que posibilitan el acceso a la información que también se deben regular.
Temas igualmente importantes son: la reforma laboral, otras formas de
convivencia en los códigos de familia o códigos civiles con las uniones de
personas del mismo sexo; los temas pendientes en materia electoral y la
participación ciudadana, es decir temas que respondan ante los retos que
impone la sociedad del conocimiento.
La presente propuesta de modificación al programa educativo 2006-2, obedece
a que han transcurrido siete años, a partir de la última autoevaluación y
modificación del programa educativo de la licenciatura en Derecho (2006-2), en
este lapso ha cambiado el contexto jurídico a nivel local, nacional e
internacional, así como en el ámbito de la enseñanza de la educación superior y
del campo disciplinario; lo que llevó a una revisión
para su actualización,
ampliación, modificación y ajuste de contenidos, incluir nuevas formas de
enseñanza-aprendizaje; a ello se suma la solicitud de las Coordinaciones y
Departamentos de Formación Básica y Formación
Profesional y Vinculación
Universitaria de la UABC así como la estrategia de autoevaluación de la propia
unidad académica.
A partir de las instrucciones de la administración central y de la guía del marco
metodológico
institucional, se iniciaron los
trabajos académicos
y de
investigación en el ciclo escolar 2012-1 y se determinó trabajar con un equipo de
profesores de tiempo completo, dos por cada unidad académica, y una asesora
que a la vez de orientar para la realización de la evaluación diagnóstica, diera
entrenamiento en este campo a los participantes. Estas actividades inicialmente
fueron supervisadas por el Dr. Maximiano Madrigal Quintanilla y por el Mtro.
Roberto Villa González , director provisional y subdirector respectivamente de la
Facultad
de
Derecho
Mexicali,
responsables
de
liderar
los
trabajos
homologados, quienes nombraron para coordinar y realizar las actividades de
integración y la elaboración del documento único de Evaluación Diagnóstica, a
las Maestras en Derecho, Evangelina Flores Preciado, Coordinadora de
Formación Profesional y Alicia Vicente Rodríguez, Coordinadora de Formación
Básica, con la asesoría de la maestra Thalía Gaona Arredondo, quién colaboró
en 2005-2006 en la misma fase de estudio.
A partir del ciclo escolar 2013-1 estos trabajos se continuaron a cargo del Dr.
Daniel Octavio Valdez Delgadillo, director designado, quien da seguimiento a la
segunda etapa, con la propuesta que se presenta.
Esta propuesta de modificación del programa educativo, es el resultado de la
evaluación diagnóstica tanto interna como externa, donde se identificaron las
fortalezas, amenazas, debilidades, oportunidades, necesidades y problemas del
programa educativo de la licenciatura en derecho 2006-2, lo cual nos permitió
desarrollar la propuesta que se presenta en este documento.
El Diagnóstico se estructuró en cinco capítulos: En el primero se detallan los
antecedentes del programa educativo, su evolución, los momentos importantes
su homologación, evaluación y acreditación, así como una breve descripción de
la contingencia vivida durante el período de estudio. En el segundo capítulo, se
presenta el plan y metodología de trabajo de la primera etapa. En el tercero, se
describe cada componente de la evaluación diagnóstica tanto externa como
interna. La Evaluación Diagnóstica Externa incluye: Análisis comparado de
programas de
estudios acreditados de Derecho locales, nacionales e
internacionales; análisis del comportamiento de egresados; evaluación de la
operatividad del programa; opinión de los empleadores y de expertos, opinión de
los integrantes de los colegios y asociaciones respecto a las perspectivas de la
enseñanza del Derecho en el corto, mediano y largo plazo.
La otra parte de la Evaluación Diagnóstica que es la Interna incluye: Análisis de
los aspectos académicos, revisión de los referentes y fundamentos teóricos, las
competencias profesionales, la infraestructura, las unidades de aprendizaje,
análisis de los mecanismos de evaluación del aprendizaje, revisión de los
procesos académico-administrativos, opinión del docente en cuanto al plan de
estudios, política, normatividad y análisis de la planta académica.
En el cuarto capítulo, se describe aunque de forma muy general la importancia
del posgrado y su impacto en la licenciatura y finalmente, en el quinto capítulo,
se sintetiza a través de una matriz los problemas y necesidades del programa de
estudios, así como sus fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades.
DEBILIDADES
NECESIDADES
Titulación
automática
debido
a
la
acreditación
y
certificación del
programa
de
licenciatura por
parte
de
CONFEDE
Y
CIEEES
Se
tiene
identificada
la
trayectoria
escolar
del
estudiante desde
que inicia hasta
que se gradúa
Resultados en EGEL
de CENEVAL en la
licenciatura.
Titulación
Normatividad
interna además
de la institucional
A partir
de la
titulación
automática se ha
perdido el interés
por la elaboración
de tesis
Movilidad
estudiantil
Incremento
movilidad
estudiantil
Tutorías
Se cuenta con un
nuevo
Sistema
Institucional de
Tutorías
que
permite
darle
seguimiento
al
alumno durante
la carrera.
Incremento
de
Falta
de
conocimiento de
los alumnos sobre
procedimiento para
movilidad
estudiantil
Operación
del
programa
de
tutorías
Generar
un
programa
de
trabajo que logre
concientizar
y
preparar a los
alumnos a lo largo
de la carrera, para
obtener
mejores
resultados en el
EGEL.
Generar
un
programa
de
seguimiento de la
trayectoria escolar
del alumno a través
de los tutores
apoyándose en el
SIT
Fomentar
la
titulación a través
de la opción de
elaboración
de
tesis para propiciar
la
investigación
jurídica.
Elaborar materiales
de
difusión
internos para su
conocimiento
(Folletos, trípticos,
etc.)
Capacitación a los
docentes para el
óptimo manejo del
sistema y difusión
para
los
estudiantes.
ACTORES/
COMPONENTES
A C T O R E S:
ALUMNOS
Nivel académico
(Evaluación
externa)
Trayectoria
escolar
Servicio Social
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
No
seguimiento
de
Ingreso al Sistema
Institucional
de
Tutorías
Capacitación a los
tutores para su
adecuado manejo y
seguimiento
Propiciar que los
hay
Reforzar
los
ACTORES/
COMPONENTES
A C T O R E S:
FORTALEZAS
unidades
receptoras
liberación
través
programas
internos
externos.
Programa
universitario
atención a
comunidad.
Prácticas
profesionales
Participación
Académica Otros
OPORTUNIDADES
y
a
de
y
proyectos
se
orienten hacia las
soluciones
de
problemas
prioritarios para el
desarrollo
Programas
a
través
de
convenios
o
acuerdos para el
desarrollo
de
prácticas
profesionales en
el ámbito del
Derecho.
Vinculación con
los
sectores
externos y que
tiene valor en
créditos.
Participación de
alumnos
en
actividades
culturales
y
deportivas.
Alto porcentaje
de profesores con
estudios
de
NECESIDADES
programas
existentes de la
Facultad y
Rescatar
los
talleres de servicio
social comunitario
y profesional para
informar a los
alumnos
los
programas y los
procedimientos a
seguir para su
registro
y
liberación.
de
la
Representaciones
estudiantiles en
concursos
y
maratones
de
conocimientos.
Política
Institucional de
promoción
y
fomento a los
valores
universitarios.
Ciclo
de
conferencias
sobre valores con
la participación
de
invitados
externos
e
internos.
DOCENTES
Formación y
Perfil docente
DEBILIDADES
Negociación
de
nuevos convenios
de colaboración
Incrementar
la
vinculación con los
sectores externos a
través de proyectos
de vinculación, que
tengan valor en
créditos.
Difundir
ampliamente
los
valores que se
buscan promover
en la carrera en
cada
unidad
académica.
Poca participación
de alumnos en
actividades
culturales
y
deportivas.
Limitado número
de
alumnos
beneficiados con
becas
institucionales.
Falta
de
procedimientos
detallados para la
Representaciones
estudiantiles en los
concursos
y
maratones
de
conocimientos
Aprovechar
las
páginas
electrónicas de las
UA, su boletín
impreso
o
cualquier
otro
medio disponible
para promover los
valores
universitarios.
Difundir la opción
de ayudantías de
investigación con
valor en créditos.
Conformar
un
grupo colegiado de
profesores
con
ACTORES/
COMPONENTES
A C T O R E S:
FORTALEZAS
posgrado.
Profesores
en
formación
docente.
Alto porcentaje
de profesores con
perfil PROMEP y
con producción
académica.
Tiempo de
dedicación
Distinciones
Incremento
de
profesores
con
perfil PROMEP y
PREDEPPA.
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
NECESIDADES
selección
de
nuevos docentes
de acuerdo a los
requerimientos,
políticas y normas
de la institución.
Carencia
de
opciones en la
impartición
de
cursos
de
actualización
docente.
Por recomendación
de
CIEES
es
necesario
regularizar
la
condición laboral
de profesores
de asignatura.
Poca
concientización de
los profesores de
asignatura en la
importancia de la
actualización
docente
y
profesional.
Falta
de
conocimiento,
participación
y
operatividad de las
academias
por
parte
de
los
docentes.
Exceso en la carga
docente
y
de
gestión
administrativa.
Bajo porcentaje de
plazas de PTC
perfil PROMEP que
evalúen aptitudes,
conocimientos
y
habilidades de los
candidatos
a
docentes.
Fomentar procesos
de formación y
perfeccionamiento
docente, en apoyo
a la modernidad
didáctica,
de
proyección a las
herramientas
docentes.
Bajo porcentaje de
profesores
perfil
PROMEP
en
relación al total de
la planta docente.
Baja sensibilidad de
los docentes de
asignatura en la
importancia de la
actualización
Generar
un
programa
de
sustitución
de
profesores
a
mediano plazo a
efecto
de
identificar
y
programar
sustitución
de
profesores en vías
de jubilación.
Difundir
y
promover
los
beneficios
personales
e
institucionales de
contar con perfil
PROMEP.
ACTORES/
COMPONENTES
A C T O R E S:
Organización Y
Gestión
Académica
Evaluación
Líneas de
generación del
conocimiento
Productividad
académica en:
Seguimiento de
egresados.
Vinculación
Publicaciones
Convenios
Intercambio
Investigación
proyectos
Recursos
FORTALEZAS
Organización
y
participación en
Congresos, foros,
simposios
regionales,
nacionales
e
internacionales.
Existe
un
programa
de
Evaluación
Docente
institucional, lo
que permite la
evaluación de los
profesores
por
parte
de
los
estudiantes.
Existe un sistema
de
auditoria
académica de la
Institución al que
se sujetan las UA.
Incremento en la
formación
de
cuerpos
académicos.
Conformación
inicial de líneas
de generación del
conocimiento
Producción
académica
en
crecimiento.
A
través
de
proyectos
de
investigación se
obtiene recursos
tanto
externos
como
de
convocatoria
interna.
Programa
de
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
docente
y
profesional.
Poco avance en el
diseño
e
instrumentación de
exámenes
colegiados
en
licenciatura.
????
Incrementar
las
líneas
de
generación
del
conocimiento y los
proyectos
de
investigación para
obtener recursos
adicionales.
No
existe
un
programa
de
investigación claro
sobre líneas de
investigación.
Pocos profesores
con la modalidad
profesorinvestigador.
Baja Productividad
de los PTC.
Limitada oferta de
cursos
de
educación
continua.
Incrementar
la
productividad
académica de los
profesores.
NECESIDADES
Difundir
las
actividades
para
que el profesor
participe en los
programas
de
movilidad
académica.
Promover entre los
profesores
los
procesos
de
recategorización y
actualización
curricular.
Incorporar a los
profesores de TC a
los
Cuerpos
Académicos
en
consolidación
y
consolidados.
Favorecer
las
ayudantías
de
investigación con
valor en créditos.
Promover
la
participación como
profesorinvestigador y su
colaboración
en
cuerpos
académicos.
Fortalecer las líneas
de generación del
conocimiento.
Ofrecer
cursos
para la elaboración
de proyectos de
investigación
y
elaboración
de
artículos
científicos, para los
profesores que lo
requieran.
ACTORES/
COMPONENTES
A C T O R E S:
extraordinarios
Redes
Cuerpos
Académicos
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
atención a la
comunidad,
a
través del Bufete
Jurídico Gratuito
de las UA
Cuerpos
académicos
formación
EGRESADOS
Seguimiento
EMPLEADORES,
COLEGIOS/ASOC
IACIONES
Participación
DEBILIDADES
Existe una buena
relación
con
empleadores,
colegios
y
asociaciones.
NECESIDADES
en
Ausencia
de
seguimiento
de
egresados de la
licenciatura.
Establecer
o
implementar
un
programa
de
seguimiento
de
egresados
para
verificación de las
competencias
adquiridas en su
formación
profesional.
Por recomendación
del CIEES hace falta
una agrupación que
represente a los
egresados.
Promover
una
asociación
de
egresados
por
parte de las UA que
represente a sus
egresados
(Ver
recomendaciones
de CIEES).
Existen Convenios
y acuerdos para
desarrollo
del
campo laboral
Existen convenios
y acuerdos para
el
desarrollo
conjunto
de
proyectos
de
investigación
PROGRAMA Y
PLAN DE
ESTUDIOS
Perfil de ingreso
Definido, revisado
y actualizado
Perfil de egreso
Definido, revisado
y actualizado
A través de los
trabajos
de
modificación
del
Programa
educativo
se
realizara
su
actualización
A través de los
trabajos
de
modificación
del
Programa
educativo
se
realizara
su
actualización
Rediseñar el perfil
El
campo
ocupacional
del
egresado
mayormente
se
orienta hacia el
litigio o el servicio
público.
ACTORES/
COMPONENTES
A C T O R E S:
Competencias
FORTALEZAS
Seguimiento
y
evaluación del PE.
Última
modificación
2006-2
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
NECESIDADES
de egreso con las
nuevas
posibilidades que
brinda el campo
ocupacional.
Revisión de las
competencias,
modificación
del
Plan, incorporación
de Unidades de
Aprendizaje
Limitada oferta de
asignaturas
optativas
relacionadas con la
temática
medioambiental.
oferta
de
asignaturas
optativas
relacionadas con la
temática
medioambiental.
Contar
con
programas
de
respeto al medio
ambiente
.
Consolidar
el
programa
de
estudio
de
licenciatura basado
en competencias.
Desarrollar
un
taller
para
docentes para el
manejo adecuado
de
las
competencias
docentes.
Flexibilidad del
proceso de
enseñanza
aprendizaje
100% de Plan
flexible
con
enfoque
por
competencia.
Ampliación de la
oferta educativa
en la licenciatura
con la modalidad
semiescolarizada
y en el posgrado
con maestría y
doctorado.
Capacitación
a
profesores para un
adecuado manejo
de
las
competencias en
sus asignaturas.
Manejo adecuado
de
las
competencias por
parte de profesores
y alumnos
Sistema de
Créditos
Vinculación con
los
sectores
productivos
y
sociales
mediante
la
práctica
profesional,
servicio social y
proyectos
de
vinculación con
valor en créditos.
La actualización del
modelo para la
obtención
de
créditos.
No existe una
proporción
adecuada entre los
créditos asignados
a las materias
optativas y a las
asignaturas básicas
y disciplinarias.
Revisión de la
adecuada
distribución
de
créditos asignados
a las materias
optativas y a las
Fortalecimiento de
diversas
modalidades
de
acreditación.
Difundir
las
diversas
modalidades
de
acreditación entre
la comunidad.
Identificar nuevas
ACTORES/
COMPONENTES
A C T O R E S:
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Existe un modelo
con
diferentes
modalidades para
la obtención de
créditos.
Autoevaluación
para
actualización,
modificación,
modificación
Se
tiene
modelo
Evaluación
todos
componentes
programa
educativo
un
de
en
los
del
Se cuenta con un
equipo colegiado
para
darle
seguimiento
al
programa
educativo.
Programa
Educativo
Licenciatura
acreditado
CONFEDE
de
por
Los resultados de
los
Foros
arrojaron que se
mantuvieran
créditos
y
semestres y se
ajustaran
los
contenidos
temáticos.
El
programa
actualmente
reúne
los
requisitos
para
ser considerado
como
currículo
aceptable
para
estudios en el
extranjero.
Modalidades de
aprendizaje
asignaturas básicas
y disciplinarias no
guardan
una
proporción
adecuada.
Revisión
del
modelo para su
seguimiento
A partir de los
trabajos
de
modificación
del
programa
de
estudios para su
actualización por
parte del equipo
colegiado
de
trabajo.
Establecer
las
estrategias
de
seguimiento
ratificando
al
equipo
o
nombrando nuevos
integrantes
y
activando
su
participación en las
distintas
áreas
establecidas.
DEBILIDADES
NECESIDADES
formas para
obtención
créditos.
Diseño
e
instrumentación de
exámenes
colegiados
en
licenciatura
Actualización de los
contenidos
de
acuerdo
a
las
nuevas áreas de
oportunidad en el
campo
de
los
Derechos
Humanos, Derecho
Internacional
Convencional,
Nuevo Sistema de
Justicia Penal ,
Medio Ambiente y
Tecnologías de la
Información
y
Comunicación.
Revisión
de
contenidos
temáticos y ajustar
o
adecuar
los
nuevos temas del
Derecho.
Preferentemente
modalidad
de
estudio
escolarizado,
da
inicio la modalidad
semiescolarizada y
la
de
Incremento en el
número de
materias que se
ofertan en la
modalidad a
distancia.
ACTORES/
COMPONENTES
A C T O R E S:
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
NECESIDADES
a distancia.
Evaluación y
acreditación
Programa
educativo
evaluado
CIEES
por
Programa
educativo
homologado
Relación
Posgrado con
Licenciatura y
Educación
Continua
Programas
educativos
de
Posgrado en el
PNPC
Oferta de cursos
de
Educación
Continua en las
tres UA.
Obtención
de
recursos
extraordinarios
por cursos de
Educación
Continua.
La modificación del
programa responda
a las demandas
sociales y de los
mercados laborales
y sean congruentes
con los cambios en
el
ámbito
del
Derecho tanto a
nivel local, regional,
nacional
e
internacional.
Preparar
un
programa
para
aprovechar
al
máximo
a los
profesores
investigadores
invitados
al
posgrado
para
beneficio
en
actividades de la
licenciatura.
.
Ausencia
de
seguimiento
de
egresados en el
posgrado.
Falta de personal
administrativo y de
intendencia
suficiente para el
crecimiento de las
UA.
Incrementar
el
personal
administrativo y de
intendencia
que
satisfaga
las
demandas de las
UA.
Falta actualización
y
difusión
del
manual
de
organización.
.
INFRAESTRUCTUR
A
Espacios y
equipamiento
el
la
a
de
y
de
de
en
Mayor apoyo en
recursos humanos,
materiales
y
financieros para la
operación
del
programa
de
educación
continua.
Todos
los
profesores
invitados
al
posgrado
imparten
conferencias a la
población
estudiantil de la
licenciatura.
ADMINISTRACIÓ
N
Vincular
posgrado con
licenciatura,
través
ayudantías
participación
profesores
posgrado
licenciatura.
Infraestructura
disponible
moderna
y
adecuada.
Por
la
alta
población
estudiantil
en
crecimiento hacen
ACTORES/
COMPONENTES
A C T O R E S:
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
NECESIDADES
falta
mayor
número de aulas
con la capacidad
adecuada.
Nueva sala de
trabajo
para
profesores
equipada con dos
computadoras.
Complementar
espacios
laboratorio
cómputo para
población
estudiantil
crecimiento.
Laboratorio y
Talleres
Biblioteca y
acervos
en
Campana “Dona
un Libro” durante
el ciclo 2013-1
Incrementar
el
acervo bibliográfico
en títulos de mayor
actualidad.
Falta
de
capacitación
a
profesores
para
que den cursos en
otras modalidades
no convencionales
(Semipresencial y a
distancia).
Tecnologías de la
Información y
Comunicación
POLÍTICA Y
NORMATIVIDAD
los
de
de
la
Cumplimiento de
las disposiciones
institucionales en
materia
de
transparencia y
rendición
de
cuentas.
Programa
de
formación docente
para el manejo de
tecnologías de la
información
y
comunicación y uso
de la plataforma
blackboard
institucional.
Falta
de
actualización
y
difusión del manual
de organización.
Cumplimiento de
las
disposiciones
institucionales
relativas
al
aseguramiento de
los procesos de
gestión
Cumplimiento de
las disposiciones
institucionales
relativas
a
comunicación
organizacional.
Se cuenta con
Normas
complementarias
OTROS
Participación de la
comunidad de la
Facultad en los
programas
institucionales de
respeto al medio
ambiente.
Fuente: Tabla original, que integra todas las propuestas de las tres unidades académicas TGA/2012
Además, la modificación del programa educativo obedece a varias situaciones
que inciden en la enseñanza del Derecho, una de ellas, es incorporar las
recomendaciones deCONFEDE, lo que permite ofrecer un programa de calidad.
COMPONENTE
RECOMENDACIÓN
PLANTA DOCENTE
Aumentar plazas de tiempo completo para profesores.
Disminuir el tiempo dedicado a la docencia de los docentes de
tiempo completo, toda vez que existe una sobrecarga de horas
así como diversidad de materias.
Asignar las materias a los docentes con base a su perfil.
Fomentar un programa de formación pedagógica a los
profesores
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA
Ampliar las redes de colaboración interinstitucionales con
universidades nacionales y extranjeras.
Impulsar la participación de los profesores en investigación, de
igual manera, la publicación de las investigaciones.
EGRESADOS
Crear un mecanismo para el seguimiento de egresados
INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO
Incrementar el acervo bibliográfico
Adquisición de equipo de cómputo para docentes y alumnos
PROCESOS
ADMINISTRATIVOS
INVESTIGACIÓN
ACADÉMICO-
Establecer un número máximo de alumnos admitidos al
programa.
Aumentar plazas secretariales.
Fomentar la investigación
ACCIONES:
De acuerdo con el análisis efectuado se proponen las siguientes estrategias de
acción consideradas en esta propuesta:
Modificar el plan de estudios de la Licenciatura en Derecho de manera que
responda a las problemáticas exigidas para la disciplina en el medio
ocupacional.
Proponer un plan de estudios actualizado y prospectivo, con un enfoque más
práctico en la enseñanza del Derecho, que permitan, por un lado, el
fortalecimiento en todas y cada una de las diversas áreas del conocimiento y,
como consecuencia, la formación de profesionales altamente competitivos en la
disciplina, con capacidad para dar respuesta y proponer soluciones a las
diversas problemáticas propias del campo laboral. Para ello, se propone
fortalecer las etapas básica y disciplinaria del plan de estudios en lo interno y
entre sí y reestructurar las asignaturas optativas de la etapa terminal con el
objetivo de que permitan la formación óptima del estudiante según sus áreas de
interés.
Incorporar al nuevo plan de estudios asignaturas innovadoras pertinentes que
faciliten al egresado su inclusión al mercado laboral, tales expresión oral y
retórica del Derecho en base a las necesidades del nuevo sistema de justicia
penal oral a casi cuatro años de su entrada en vigor en la ciudad de Mexicali,
Baja California.
Fortalecer el manejo adecuado de las nuevas tecnologías de la información para
aplicarlas en el desempeño de su ejercicio profesional, así como capacitarlo en
el conocimiento y habilidades sobre el nuevo paradigma de los derechos
fundamentales, a partir de las reformas que se han realizado en materia de los
derechos humanos.
Establecer mecanismos operacionales que permitan la congruencia necesaria
entre el plan de estudios, los contenidos programáticos de las unidades de
aprendizaje y las clases que se imparten. Se proponen mecanismos de
retroalimentación en el ámbito de las coordinaciones académicas, por etapa y
por áreas de conocimiento.
Se propone el impulso a mecanismos que sean ágiles y expeditos para que el
servicio social profesional, las prácticas profesionales y el idioma extranjero, no
se conviertan en un cuello de botella que impida a los egresados culminar con
su formación profesional.
Según las condiciones se considera pertinente estrechar vínculos con las
Universidades Nacionales, internacionales, las del sur de los Estados Unidos y
algunas españolas, a fin de incrementar la oferta académica disponible y
aprovechar las ventajas que ofrecen las universidades extranjeras a través de la
movilidad estudiantil
Estrechar vínculos con instituciones de formación académica afines en el resto
del país como con el extranjero, con la finalidad de promover acuerdos de
cooperación para formación de los docentes.
Valorar la opción de ofrecer programas de posgrado conjuntos con otras
instituciones de educación superior y/o instituciones educativas del exterior que
coadyuven, no sólo para la formación de futuros docentes, sino para fortalecer
líneas de investigación en el área de la ciencia jurídica, a partir de la licenciatura.
Es imperativo que en la etapa terminal se promueva la aplicación de los
conocimientos jurídicos adquiridos en las etapas previas, a través de las
asignaturas integradoras tales como los seminarios, que genere en el estudiante
el análisis crítico y argumentativo en la solución de casos reales y se
recomienda para ello el método de estudio de casos. Esto permitirá una
aplicación más práctica del conocimiento jurídico a través de la solución de
casos reales para fortalecer su desempeño profesionales en el mercado laboral.
Incorporar losproyectos de vinculación asociados a la currícula de manera
optativa, como un elemento que permita desarrollar en el estudiante habilidades,
conocimientos y responsabilidades propios de su disciplina, además de tener un
acercamiento al campo laboral.
Promover continuidad en su formación profesional hacia los estudios de
posgrado ya que se requiere de una especialización en un medio tan competitivo
y tan saturado como el de los abogados.
La modificación del plan de estudios de Licenciado en Derecho, se enmarca en
los objetivos institucionales, que orientan los esfuerzos de las unidades
académicascon el propósito de fomentar la realización de actividades que
coadyuven a la formación integral de los alumnos, así como asegurar la calidad
de los programas educativos y los servicios.
Esta es una propuesta que contempla la posibilidad de impartir el plan de
estudios a través de diversas modalidades como lo son la escolarizada,
semiescolarizada, virtualy a distancia, concurrícula flexible, basada en el modelo
de competencias y en este contexto se presenta la propuesta de modificación
para ofrecer una formación de profesionales competentes que contribuirán al
mejoramiento de la sociedad.
2.1 Integración de la modalidad semiescolarizada en la Licenciatura de
Derecho.
Desde la adopción del Modelo Curricular Flexible por Competencias en 2006-2
se da la apertura de la modalidad semiescolarizada en Ensenada, lo que origina
el reconocimiento de nuevas potencialidades en las características de la
licenciatura en el marco de las innovaciones propias de sistema formativo
pensado en públicos no atendidos hasta el momento en la universidad.
El Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015 señala como objetivo el ampliar el
acceso a las oportunidades de una educación superior de calidad, flexible y
diversificada respecto a la oferta de los programas educativos, que a su vez
contribuya a la construcción de una sociedad más equitativa en términos
socioeconómicos y de género, y basada en el crecimiento sustentable. Las
políticas de flexibilización de la UABC posibilitan promover modalidades de
formación profesional flexibles y menos escolarizadas para así responder a la
demanda creciente de educación superior en la entidad, y a su vez atender a un
sector de la población, el cual por sus condiciones de vida diferente requiere de
espacios de aprendizaje más flexibles. La generación de modalidades
educativas permite no sólo dar respuesta a las demandas sociales del país en
un contexto cada vez más globalizado, sino también fortalecer la educación
superior. Al mismo tiempo responde a los señalamientos de la Declaración
mundial sobre la educación superior en el siglo XXI de la UNESCO de "reforzar
el desarrollo académico, ampliar el acceso, lograr una difusión universal y
extender el saber, y facilitar la educación durante toda la vida". El modelo
educativo de la Universidad Autónoma de Baja California se basa en cuatro
principios: la formación a lo largo de la vida, la educación centrada en el
aprendizaje del estudiante, un currículo apoyado en la generación del
conocimiento y servicio social, y la formación integral del estudiante; todo ello a
través de la flexibilidad en el proceso educativo, un diseño curricular basado en
competencias, la vinculación y compromiso social y la colegialidad académica
(Modelo Educativo de la UABC, 2006).
De acuerdo con lo anterior, la integración de la modalidad semiescolarizada
requirió el planteamiento de diferentes formas de trabajo académico y
administrativo que identificaran áreas de oportunidad para el desarrollo de los
profesores y estudiantes.
En ese sentido el desarrollo de la modalidad semiescolarizada establece los
siguientes objetivos:

Integrar a la oferta educativa la modalidad semiescolarizada como opción
formativa no convencional correspondiente al modelo de flexibilización
curricular por competencias con la finalidad de favorecer el acceso a la
población demandante.

Incorporar personal académico capacitado que promueva estrategias
educativas relacionadas con la instrumentación pedagógica pertinente
para la modalidad bajo la referencia del modelo educativo de la
universidad, considerando las aspiraciones personales de los estudiantes
y las necesidades sociales identificadas en el área de conocimiento.
La modalidad semiescolarizada establece las siguientes ventajas:
a) Se dirige preponderantemente a población adulta que cuenta con experiencia
laboral y profesional.
b) Favorece la generación de experiencias autodidactas en los estudiantes para
acrecentar el nivel de responsabilidad, participación y compromiso con los
aprendizajes.
c) Amplía la cobertura para la atención de la demanda de espacios formativos en
la Universidad.
d) La integración de la modalidad permite el aprovechamiento de infraestructura
física para su utilización en periodos que regularmente no son ocupados en las
unidades académicas.
La modalidad semiescolarizada como alternativa educativa permite una mayor
vinculación a la vida real de las personas y la sociedad. Para el estudiante, la
flexibilidad contemplada en el modelo educativo de la UABC se refleja además
en que puede avanzar en su formación educativa por rutas diferentes del
conocimiento y experiencias de aprendizaje diversas, más de acuerdo a
intereses propios, a sus condiciones de vida y al tiempo disponible para el
estudio. La modalidad semiescolarizada se sujeta a la normatividad institucional,
teniendo el mismo calendario escolar y utilizando el mismo plan de estudios que
la modalidad escolarizada.
La principal diferencia radica en un número menor de horas presenciales que la
modalidad escolarizada. De esta manera, las unidades de aprendizaje se
desarrollan en combinación con el autodidactismo, que propicia el trabajo
independiente y promueve tanto las potencialidades individuales como grupales
para el aprendizaje autónomo.
3.- FILOSOFÍA EDUCATIVA
La Facultad de Derecho, siguiendo los valores establecidos por la Universidad
Autónoma de Baja California, con el firme propósito de hacer cumplir la misión
institucional que a lo largo de su existencia se viene aplicandobajo la visión de la
mejora continua, transformando el quehacer educativo, con el objeto de
establecer políticas institucionales que permitan encauzar las acciones para
hacer realidad el futuro previsto para sus egresados en congruencia con su
misión, desarrolla una Filosofía educativa en el estudio del Derecho que
comprende una serie de definiciones acerca del quehacer institucional, con la
finalidad de alcanzar el rango idóneo en la formación de licenciados en Derecho,
mediante lospostulados que se mencionan:
La Universidad Autónoma de Baja California es una comunidad de aprendizaje
en la que los procesos y productos de sus alumnos, su personal administrativo y
docente, en conjunto constituyen la esencia de su ser, por ello, la Institución se
esfuerza para que la enseñanza profesional sea congruente con los avances de
la Ciencia, la Tecnología y las innovaciones jurídicas, que para sus alumnos
representan una formación acorde a las exigencias de la internacionalización y
la globalización jurídica.
La Universidad, pretende mejorar y hacer cada vez más pertinentes y equitativas
sus funciones sustantivas de docencia, de investigación y extensión de la cultura
jurídica, valorando particularmente el esfuerzo permanente en aras de la
excelencia, de la justicia, la comunicación, la participación responsable, la
innovación y el liderazgo fundado en las competencias académicas y
profesionales, teniendo como estandarte la actitud emprendedora y honesta, la
transparencia y el respeto entre todos sus miembros y de ellos hacia el medio
ambiente.
En la Facultad de Derecho se multiplican los esfuerzos institucionales hacia los
alumnos, éstos son el centro principal de atención, considerando a cada uno de
ellos como un ser humano capaz, activo y responsable de su propio proceso
formativo, ubicándolo en un modelo educativo flexible centrado en el aprendizaje
del alumno y el desarrollo de competencias profesionales, logrando un
currículum integral, que va desde la generación del conocimiento obtenido de las
clases en las aulas y con la investigación, así como la realización del servicio
social que se divide en dos partes: la primera denominada servicio comunitario,
cuyo fin principal es inculcar en el prestador, que tiene un compromiso con la
sociedad por lo que no debe permanecer insensible a sus problemas; la
segunda denominada servicio social profesional, cuyo fin es propiciar que los
alumnos apliquen en las diversas áreas del desarrollo profesional, los
conocimientos adquiridos, ambos servicios son elementos de pertinencia y
retribución a la sociedad; otro elemento que conforma la sólida formación
valoral, es la participación de los alumnos en actividades culturales, artísticas y
deportivas ya que cuentan con el apoyo de servicios de atención para satisfacer
de manera óptima, las necesidades de los estudiantes.
En el modelo educativo a seguir, el personal académico representa el contacto
más directo de la Universidad con el alumno, en el ejercicio de sus funciones,
siendo la de mayor énfasis como facilitador y promotor del aprendizaje, en apoyo
de esta función, la Universidad de forma permanente les ofrece cursos de
actualización que lleven al docente a ejecutar una clase bajo los estándares del
nuevo paradigma jurídico que en el momento actual deba de implementarse. El
académico investigador cumple con el principio básico de la Universidad para
contribuir en el desarrollo regional, pues al generar conocimientos y técnicas de
aplicación, permiten a la universidad intervenir en la problemática social y
proponer soluciones que le llevan a constituirse en líder de opinión ante la
sociedad. El académico de carrera, cuenta con la iniciativa de participar en
cuerpos académicos que son integrados con otros con quien comparten los
mismos intereses, por ello la Universidad promueve su continua habilitación y
mejoramiento mediante la creación de redes de colaboración con pares de otras
instituciones nacionales y extranjeras. La investigación es considerada una labor
que enriquece la docencia, que favorece la consolidación de los cuerpos
académicos y que fortalece la enseñanza dentro de las aulas, por ello para la
Universidad Autónoma de Baja California, el apoyo a los investigadores es uno
de los fines principales que se ha propuesto fomentar.
La extensión de los beneficios de la cultura y los servicios que proporciona la
Institución, son el canal idóneo para mantener el contacto con la sociedad que
se enriquece en su formación y desarrollo, lo que permite que la extensión
universitaria sea uno de los principales soportes para la Institución que se
mantiene integrada como difusora, promotora y divulgadora de cultura y
conocimiento, además de prestar atención a los problemas sociales, dando
énfasis de atención a los sectores más desprotegidos y menos beneficiados.
La estructura de organización, a partir del marco normativo, los recursos
humanos y económicos y los procedimientos de gestión, son el apoyo principal
para las funciones sustantivas de la Universidad, con ello se pretende optimizar
los resultados que al ser evaluados reflejen la eficiencia, la eficacia, la agilidad,
la sencillez y claridad de los procesos, para constituir criterios de calidad. Tanto
en las actividades de gestión como en las funciones sustantivas, la
comunicación, el diálogo y la participación responsable, son elementos que
promueven la integración, vinculación y coordinación de todos los esfuerzos
institucionales, al mismo tiempo que se facilita el uso eficiente y transparente de
los recursos económicos, para la Universidad Autónoma de Baja California, los
alumnos, académicos, personal administrativo y de apoyo, son el recurso más
valioso con que cuenta y actúa, buscando para todos su plena realización como
seres humanos integrados a una sociedad que se distingue como progresista.
4.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Los ámbitos ocupacionales para el licenciado en Derecho son:
El área jurisdiccional del Estado, la administración pública,las empresas
privadas, las instituciones educativas y los despachos privados; todas las áreas
laborales citadas son diferentes, por lo mismo requieren de conocimientos,
actitudes y habilidadesespecíficas y diferenciadas que les permitan desarrollar y
llevar a cabo con éxito su actividadprofesional.
El plan que se propone está estructurado tomando en cuenta el enfoque de
competencias profesionales, consta de un total de348 créditos, distribuidos en
las tres etapas de formación básica, disciplinaria y profesional, comprende
también un programa de prácticas profesionales con valor en créditos; el servicio
social está dividido endos etapas que constan de 300 y 480 horas
respectivamente. Las etapas de formación estánconformadas por 39 unidades
de aprendizaje obligatorias que representa un 75.28% y 15 optativas, que
representan el 24.72% del plan de estudios, con ello se cumple con los criterios
recomendados por lainstitución.
Esta estructura proporciona al estudiante una formación integral que responda a
sus necesidadese intereses y ofrece la oportunidad de diseñar conjuntamente
con su tutor un proyecto profesionalintegrado en forma razonable, respecto a los
intereses personales y las necesidades sociales,además le permite interactuar
con estudiantes y maestros de otras unidades académicas de la UABC, lo
mismo que con instituciones nacionales e internacionales, a través del Programa
Movilidad eIntercambio Estudiantil.
4.1. Etapa Básica
Comprende un proceso general de carácter multi o interdisciplinario con una
orientación eminentemente formativa.
Esta etapa consta de tres períodos semestrales, que suman 97 créditos
obligatorios y 30 créditos optativos. En esta etapa, se promueven las
competencias básicas que deberá desarrollar el estudiante, iniciando con ello el
proceso de formación del perfil que debe reunirtodo profesionista, resaltando
como competencias genéricas de un mismo nivel formativo o área disciplinar;
esto se llevará a cabo mediante la adquisición de conocimientos de las
diferentes disciplinas, integrando lasunidades de aprendizaje de contexto y
metodológicas, que son esenciales para la formación delestudiante;
promoviendo con ello la integración de un repertorio básico de conocimientos,
valores,destrezas y habilidades que servirán de cimiento para las siguientes
etapas de su formación.
En la etapa básica existen unidades de aprendizaje comunes a las etapas
disciplinarias y profesionales como: Comunicación oral y escrita y Técnicas de la
investigación documental y Tecnologías de la investigación jurídica, esta relación
puede ser ya sea con disciplinas obligatorias o con optativas.
Competencia de la etapa básica.
Identificar y explicar la naturaleza del Derecho a través del estudio de las
diversas dimensiones que juegan un rol trascendental, como lo son las
dimensiones filosófica, jurídica y fáctica, ya que cada una de ellas aporta
elementos importantes en la construcción del mismo, con el objetivo de que
atienda las diversas necesidades del entorno social con actitud responsable,
crítica y reflexiva.
4.2. Etapa disciplinaria
Esta etapa consta de cuatro períodos, que suman 106 créditos obligatorios y 30
créditos optativos. En esta etapa el estudiante conocerá, profundizará y
enriquecerá los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos de la
profesión, y desarrollará además, valores, destrezas y habilidades recurrentes
parala siguiente etapa de su formación. Es factible que durante esta etapa los
alumnos participen en programas de movilidad e intercambio estudiantil.
Competencia de la etapa disciplinaria.
Aprender en lo particular el aspecto sustantivo de cada área del Derecho, al
igual que el aspecto adjetivo, mediante el análisis de los diversos ordenamientos
jurídicos para la elaboración de documentos (contratos, demandas, contestación
de demandas, discursos, propuestas, etc.) que le servirán como instrumento de
trabajo, con actitud responsable y apego al principio de legalidad y
constitucionalidad.
4.3. Etapa terminal
Esta etapa consta de dos períodos, que suman 44 créditos obligatorios y 26
optativos. Adicionalmente en esta etapa corresponde la realización de prácticas
profesionales, con un total de 15 créditos, ésta práctica permite al alumno
reforzar los conocimientos teóricos adquiridos en clase, lo mismo que aquellos
que son instrumentales específicos, de tal manera que con ello se incrementarán
los trabajos prácticos en las áreas de interés del alumno y se propiciará la
vinculación con el sector productivo, permitiendo que el alumno próximo a
egresar, visualice las áreas donde pretenda desarrollarse como profesionista,
con un repertorio de conocimientos, valores, destrezas y habilidades recurrentes
para la actividad productiva. Durante esta etapa el alumno podrá participar hasta
en dos Proyectos de Vinculación con Valor en Créditos (PVVC), los cuales
otorgarán los créditos correspondientes a las Unidades de Aprendizaje optativas
vinculadas a esta modalidad y adicionalmente se otorgarán 02 créditos optativos
correspondientes por proyecto.
Competencia de la etapa terminal.
Realizar proyectos de solución a problemas específicos, mediante la aplicación
de la normatividad nacional e internacional, según sea el caso, presentando
casos, exponiendo el tipo de asesoría y la recomendación que se haya otorgado,
participación en foros y mesas redondas para discusión de un tema en especial,
para prevenir y resolver conflictos mediante una actitud crítica, reflexiva y
propositiva.
4.4. Modalidades de aprendizaje.
Las modalidades de aprendizaje son actividades académicas que podrá realizar
el estudiante durante el transcurso del programa de licenciatura tanto en
modalidad escolarizada como semiescolarizada, para complementar las
experiencias académicas realizadas en el salón de clases, promoviendo su
participación en el desarrollo de su formación académica. Las modalidades de
aprendizaje son modalidades de acreditación diversasa las unidades de
aprendizaje.
Algunas de las modalidades de aprendizaje son consideradas para la obtención
de créditos optativos, a las que el alumno puede acceder cuando este tiene el
interés de aumentar sus créditos para acelerar su egreso, solo se otorgará hasta
un máximo de 6 créditos, en todas las modalidades.
4.4.1. Unidades de aprendizaje obligatorias. Son las unidades de aprendizaje
que conforman la estructura sólida del plan de estudios e indispensables para la
formación del Licenciado en Derecho.
Se incluyen en las tres etapas que integran el plan de estudios, considerando la
mayor parte de la carga académica en la etapa disciplinaria. Estas unidades de
aprendizaje tienen que ser cursadas y aprobadas por los alumnos. El plan de
estudios del licenciado en Derecho considera el 70.35% de estas unidades de
aprendizaje obligatorias.
4.4.2. Unidades de aprendizaje optativas. Son las unidades de aprendizaje
que complementan la formación integral del alumno, permitiéndole cierta
orientación para que defina hacia qué área quiere en caminarse en su
profesionalización, razón por la cual el estudiante considera que opción elegir,
con la ayuda de su tutor. El plan de estudios optativos de Derecho, comprende
el 29.65% de la totalidad de créditos.
4.4.3. Otros cursos optativos. En esta modalidad se incorporan unidades de
aprendizaje nuevas o relevantes, de acuerdo al avance científico y tecnológico
en la disciplina del Derecho, proporcionando nuevas alternativas tanto a
docentes como a alumnos, para incorporarse y adecuarse a los nuevos
paradigmas en su formación profesional.
4.4.4. Estudios independientes. El fin del Estudio Independiente deberá ser
sobre una temática novedosa, innovadora y creativa.
En esta modalidad el alumno se responsabiliza en forma personal para realizar
las actividades del plan de trabajo previamente autorizado, para que logre los
conocimientos teóricos y prácticos de una temática en particular, esta modalidad
de estudio se realiza bajo la coordinación y supervisión de un docente que
finalmente concluye con la evaluación que logra el alumno; de esta forma, el
estudiante tiene la alternativa de realizar estudios de interés disciplinario, no
sujeto a la asistencia a clases ni al programa oficial de una unidad de
aprendizaje.
4.4.5. Ayudantía docente. En esta modalidad el alumno participa como adjunto
de docencia, bajo la supervisión de un profesor o investigador de carrera,
realizando acciones de apoyo académico, dentro y fuera del aula, elaborando
material didáctico, aplicando técnicas didácticas, lo mismo que interviniendo en
prácticas docentes.
4.4.6. Ayudantía en investigación. Esta modalidad otorga al alumno la
oportunidad de incrementar su capacidad creativa, habilidades, destrezas,
valores y actitudes en el campo de la investigación. Es una opción que se abre
en las etapas disciplinaria y terminal en investigaciones que realizan los
docentes investigadores de cualquier unidad dentro de la Universidad o de
instituciones externas que sean aprobadas por la unidad académica a la que
pertenece el alumno, con apoyo del maestro tutor relacionado con la orientación
profesional del estudiante. La investigación es formalmente registrada ante el
Coordinador de Postgrado e investigación.
4.4.7. Ejercicio investigativo. Esta modalidad consiste en que el alumno
elabore una propuesta de investigación para realizarla con la orientación de un
tutor; en esta modalidad el alumno es el principal actor ya que a él le
corresponde aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollarlos en el área
de su investigación, mediante la aplicación de su propia metodología de
investigación, elaborando su propio material de apoyo investigativo, el tutor solo
interviene como guía para resolver las dudas que surjan.
4.4.8. Apoyo a programas de extensión y vinculación. Esta modalidad
implica un conjunto de actividades que establecen un acercamiento entre las
fuentes del conocimiento científico y tecnológico con el sector productivo, se
desarrolla en base a dos objetivos: primero, planeando y organizando cursos,
conferencias y acciones cuya finalidad sea extender el conocimiento científico y
cultural, a la comunidad; segundo, elabora propuestas de solución para ofrecer
al exterior, a problemas que repercuten socialmente. Ambos objetivos son
orientados a fomentar las relaciones externas para establecer un vínculo
solidario de la Universidad para con la comunidad.
4.4.9. Proyectos de vinculación con valor en créditos. Es una modalidad que
puede estar integrada por unidades de aprendizaje obligatorias u optativas
relacionadas o en una o varias modalidades, dependiendo del tipo de proyecto,
tales como del servicio social profesional, las prácticas profesionales o de
titulación.
El plan de estudios de Licenciado en Derecho incorpora esta modalidad para
que el alumno participe en proyectos de vinculación ya sea en el sector público,
social o privado, otorgándole los créditos optativos correspondientes a las
Unidades de Aprendizaje asociadas al proyecto, más 02 créditos por proyecto.
Durante el desarrollo del proyecto se evalúa el desempeño del alumno y al
concluir se emite la evaluación final, para que el proceso de evaluación sea
integral, debe alcanzar las competencias asociadas tanto al proyecto como a
cada unidad de aprendizaje aplicable, en los términos de los artículos 65, 74 y
76 del Estatuto Escolar Universitario y a los lineamientos y directrices
específicas que sean establecidas por la unidad académica y las instancias
responsables de su gestión y registro.Dichos proyectos pueden impactar a la
sociedado tener un propósito meramente académico.
Es importante destacar que los proyectos de vinculación se desarrollarán única y
exclusivamente en la etapa terminal, ya que es en esta etapa cuando el alumno
pone en práctica sus conocimientos, habilidades y destrezas.
Mecanismos de Operación de los Proyectos de Vinculación con Valor en
Créditos. La incorporación de los proyectos de vinculación con valor en créditos
optativos en el plan de estudios, requiere de los siguientes mecanismos y
criterios de operación:
1. Haber cubierto el 70% de todos los créditos obligatorios de la carrera.
2. Acreditar los cursos optativos y obligatorios necesarios, atendiendo las
recomendaciones del tutor acorde al proyecto que se realizará.
3. Un proyecto de vinculación con valor en créditos por periodo escolar.
4. La inscripción y baja de los alumnos en los proyectos de vinculación con
valor en créditos, será en los periodos de reinscripción programados en el
calendario escolar.
5. Los créditos del proyecto de vinculación y de las unidades de aprendizaje
incorporadas, se evalúan y acreditan en forma integral.
6. Si el alumno no acredita las unidades de aprendizaje incorporadas al
proyecto de vinculación con valor en créditos, se le asignará a otro
proyecto en el siguiente periodo escolar, o cursará las unidades de
aprendizaje en cualquiera de sus modalidades.
7. La evaluación del alumno participante del proyecto de vinculación con
valor en créditos se realizará en los términos del Artículo 76 del Estatuto
Escolar, formalizando la acreditación por el responsable del proyecto de
acuerdo al segundo párrafo del Artículo 65 del mismo Estatuto.
8. La evaluación de las unidades de aprendizaje asociadas al mismo se
representará en forma numérica y, el proyecto será como acreditado (A) o
no acreditado (NA).
9. Las unidades de aprendizaje incorporadas al proyecto deben ser
evaluadas por los docentes participantes, tomando en cuenta la opinión y
juicio sobre el desempeño del alumno, por parte de la unidad receptora,
en los términos del Artículo 76 del Estatuto Escolar, siendo los primeros
quiénes formalizarán las calificaciones respectivas, considerando lo
señalado en el primer párrafo del Artículo 65 del mismo Estatuto.
10. Los participantes de esta modalidad, se sujetarán a los mecanismos y
lineamientos que sean establecidos por la unidad académica y
lasinstancias responsables de su gestión y registro.
Ejemplo de proyecto de vinculación: organización de talleres para impartir las
técnicas de litigación oral, esta actividad está relacionada con el nuevo modelo
de los juicios orales.
Proyecto
(2
Una Unidad de Aprendizaje
créditos (Seminario
optativos)
de
Derecho
Administrativo y Fiscal)
(5 créditos)
Unidad
de
aprendizaje
(Optativa 6 créditos)
Prácticas Profesionales
(15 créditos)
Total=
2 Total= 26 Créditos
Total= 28 Créditos
Créditos
4.4.10. Actividades artísticas, deportivas y culturales. Son aquellas acciones
formativas relacionadas con la cultura, arte y actividades deportivas que
coadyuvan al desarrollo integral del alumno, mediante la programación de
diversas actividades curriculares que reflejan una completa gama de intereses
que dan sentido y vida a la educación superior, fomentando las facultades
creativas propias de los talleres y grupos artísticos, que están orientadas a
impulsar la cultura de la actividad física, el deporte y la salud como complemento
a la formación integral del estudiante.
El Plan de Estudios de Licenciado en Derecho incluye la opción de otorgar valor
curricular a las actividades artísticas, deportivas y culturales, de la siguiente
forma: por ocho actividades = 1 crédito, en etapa básica se les permite hasta 02
créditos por periodo, en etapa disciplinaria hasta 03 créditos por periodo y en
etapa terminal, hasta 02 créditos, dichas actividades pueden realizarse a través
de cursos formales para los cuales el alumno deberá solicitar y obtener el visto
bueno del tutor con la debida anticipación para su registro.
4.4.11. Prácticas profesionales. Las prácticas profesionales tienen la finalidad
de desarrollar habilidades básicas para el dominio de un área específica del
conocimiento; el estudiante mantendrá contacto directo con el ambiente
profesional y recibirá la asesoría de expertos que ejercen su profesión, que han
sido autorizados por la unidad académica y registrados como unidades
receptoras.
El alumno podrá adquirir conocimientos, habilidades y destrezas durante su
capacitación y desarrollo de la práctica, de la misma forma promueve su
interacción con el entorno social y productivo, adquiere una mayor seguridad en
sí mismo, reforzando su autoestima que lo motiva para un mejor desarrollo y
crecimiento en el desempeño de su actividad profesional.
Las prácticas profesionales para el Licenciado en Derecho, son de carácter
obligatorio, con un valor curricular de 15 créditos y una duración de 240 horas
(16 Horas = 1 Cr.), las cuales pueden ser iniciadas por el alumno una vez que
tiene cubierto el 70% de los créditos totales de la carrera, siempre y cuando
haya acreditado el servicio social comunitario.
Las prácticas profesionales están integradas al proceso formativo del estudiante
a fin de ofrecerle una mejor articulación entre la teoría y la práctica, así como los
espacios propios para que desarrolle y aplique las competencias inherentes al
ejercicio de la profesión.
Las unidades de aprendizaje que son asociadas a la práctica profesional con
valor curricular, también pueden cursarse en periodos intersemestrales, éstos
cursos se ofrecen entre un período escolar y otro, por sus características,
permiten a los alumnos cursar unidades de aprendizaje obligatorias u optativas
con la finalidad de cubrir créditos y avanzar en su plan de estudios. Los cursos
intersemestrales son autofinanciables y deberán ser autorizados por el tutor
previa revisión del historial académico del alumno.
4.4.12. Movilidad académica estudiantil. La movilidad académica es una
estrategia para promover el aprendizaje multidisciplinario fuera de la Universidad
de origen, esto es posible mediante el modelo de flexibilidad, adoptado en
planes y programas de estudio.
La unidad académica es la responsable de establecer y promover los
mecanismos para realizar esta actividad, creando los programas de intercambio
y colaboración académica, que permitan alcanzar los objetivos en materia de
movilidad e intercambio estudiantil y académico. La movilidad de los alumnos
hacia otras universidades es coordinada a través de las unidades académicas y
la Coordinación de Cooperación Internacional e Intercambio.
4.4.13. Servicio social. El Reglamento de Servicio Social de la Universidad
Autónoma de Baja California fundamenta laobligación de los estudiantes o
pasantes de licenciatura para realizar su servicio social en sus dos etapas.
Los programas correspondientes al servicio social en su primera etapa tienen
como objetivo realizar alguna actividad para beneficiar a la comunidad y, al
mismo tiempo, fomentar en los estudiantes el espíritu comunitario y trabajo en
equipo, pero sobre todo fortalecer la misión social de nuestra máxima casa de
estudios. Esta etapa del servicio social consta de 300 horas y se realiza en la
etapa básica.
El servicio social profesional se gestionan en la Coordinación de Vinculación de
cada Unidad Académica a través de convenios con las instituciones públicas que
funcionan como unidades receptoras. Este servicio contempla 480 horas que
deberán realizarse en un periodo mínimo de seis meses.
Dentro de este plan de estudios las unidades de aprendizaje asociadas al
Servicio social profesional son las siguientes: órganos de la Administración
Pública de nivel federal, estatal y municipal, organizaciones no
gubernamentales, consulados y sindicatos; para realizar este servicio es
necesario que el alumno haya cubierto por lo menos el 68% del total de los
créditos.
La UABC establece el cumplimiento de ambas etapas del servicio social como
requisito de egreso, razón por la cual, a través de la Coordinación de Servicio
Social de cada Unidad Académica se instituyen vínculos de colaboración con
instituciones públicas locales y regionales.
Si un alumno participa en un programa de Servicio social profesional con
unidades de aprendizajeasociadas a él, al concluir dicho programa, cubre el
requisito del servicio social respectivo y obtiene su liberación.
4.4.14. Idioma extranjero. De acuerdo a la normatividad de la Universidad
Autónoma de Baja California, el estudiante deberá contar con el conocimiento de
una segunda lengua, que deberá ser acreditado como requisito para obtener el
grado de licenciatura. Para el logro de las competencias en el licenciado en
Derecho, es requisito de egreso que el alumno acredite el idioma extranjero en
el nivel intermedio de comprensión y lectura de textos.
4.4.15. Titulación. Actualmente, el procurar que los estudiantes de los distintos
programas académicos obtengan un título profesional al momento de egresar,
evitando así las pasantías prolongadas, es una de las metas planteadas por la
Universidad.
La Universidad está sumando esfuerzos para identificar áreas de oportunidad,
diseñar eimplementar estrategias cuyo fin es la de incrementar la eficiencia
terminal en sus diferentes programas educativos, enfatizando la incorporación
de los alumnos en los programas de vinculación empresa-escuela, proyectos de
investigación, diplomados, memorias de servicio social profesional, etc.,
impulsando así, la diversas modalidades de titulación contempladas en el
Estatuto Escolar de la UABC en el artículo 106; y en los artículos 193, 194 y 195,
referentes a los programas de educación continua.
Para la Licenciatura en Derecho, las opciones de titulación se basarán en el
Reglamento general de exámenes de la UABC.
4.5. REQUERIMIENTOS Y MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN.
4.5.1. Difusión del programa educativo. Para dar a conocer la oferta
académica, se elabora un plan de promoción que puede incluir lo siguiente:

Pláticas de información a los orientadores y alumnos del sistema de
educación media superior.

Participación en los ciclos de información profesiográfica organizados por
los Departamentos de Formación Básica de la UABC.

Distribución de carteles y trípticos en puntos de interés.

Ciclo de entrevistas en medios de comunicación local y regional, así como
en los propios de la Universidad.

Pláticas informativas con las distintas Asociaciones de Profesionistas
afines al programa, así como con los Comités Estatal Interinstitucional de
Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación jurídica.

Proyección de la matrícula, por las características del programa educativo
de la licenciatura en Derecho, se promueve la publicación de la
información en la página electrónica y se publican dos convocatorias al
año, cuyo resultado de admisión fluctúa entre el 80 y el 85% de los
solicitantes.
4.5.2. Descripción de la planta académica. Para el desarrollo de las unidades
de aprendizaje de la Licenciatura en Derecho se cuenta con una planta docente
potencial de maestros, de tiempo completo, en cantidad variante de 6 a 25
según sea el campus, los maestros de asignatura son en número superior,
excediendo de doscientos; cada una de las unidades de aprendizaje se
multiplican según sea el número de grupos que se abren para impartir una
misma disciplina, los espacios que van surgiendo, se cubren con maestros de
asignatura, razón por la cual esta categoría supera en número a la planta de
maestros de tiempo completo.
Entre los docentes tanto de tiempo completo como de asignatura, hay quienes
tienen doctorado, otros son doctorandos, otros con maestría y con licenciatura.
En cada periodo vacacional, se ofertan cursos de formación docente cuya
responsabilidad para impartirlos, recae en la Facultad de Pedagogía e
Innovación Educativa de la Universidad.
Dentro del periodo normal de clases, se organizan cursos y conferencias de
actualización profesional, lo que permite a los docentes adquirir información
jurídica actualizada.
En las tres unidades académicas que ofrecen la Licenciatura en Derecho
asignan la distribución de las funciones académicas al personal docente de
tiempo completo de acuerdo al Reglamento, Estatuto de la UABC y
considerando los criterios de PROMEP. Para cubrir una población de 7,542
estudiantes para 2014-1, los cuales corresponde a alumnos de licenciatura,
incluyendo los de nuevo ingreso. (UABC: COORDINACION DE SERVICIOS
ESTUDIANTIES Y GESTION ESCOLAR 2014).
Para la atención de esta población estudiantil se cuenta con un total de 458
profesores de los cuales 68 son profesores de tiempo completo que representan
el 14.84%, 5 profesores de medio tiempo y representan tan solo el 1.09%, el
rubro más amplio es el de los profesores de asignatura con un total de 385, que
representa el 84.06% del total de profesores que atienden la carrera de Derecho.
De los 458 profesores solo el 8.9% cumple con Reconocimiento al Perfil
Deseable, conocido como PROMEP
CARACTERISTICAS
Número total de profesores en
2014
Profesores de Tiempo
completo
Profesores de Medio tiempo
Profesores de Asignatura
Profesores con perfil deseable
PROMEP
Profesores con SNI
MEXICALI
172
TIJUANA
202
ENSENADA
84
Total
458
33
23
12
68
3
1
1
5
136
178
71
385
11
16
4
41
--
1
5
4
Planta docente de la Facultad de Derecho, Mexicali.
NÚMERO
NÚMERO
EMPLEADO
NOMBRE
TIPO DE CONTRATACIÓN
1
2
3
4
26686
07308
24341
5
26181
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
24788
19334
19878
26657
24055
26256
22559
10758
---26068
16
23284
25048
17
18
24016
19
20
21
22
20548
09082
18088
23
24
15742
24070
25
26
27
28
23970
26312
00722
21557
01449
17997
29
30
31
32
33
34
24706
20904
22151
18188
24781
35
36
37
38
23288
23255
25161
24377
25143
ACOSTA MORENO HÉCTOR MANUEL
ACUÑA CAMPA FRANCISCO
AGRUEL GERALDO MA. ELENA
ALAPIZCO CARRILLO CRUZ
BERENICE
ALCANTAR CONTRERAS VICTOR
MANUEL
ALFARO CASTRO DAVID VIDAL
ALFARO MELÉNDREZ FIDEL
ÁLVAREZ GARCÍA DAVID
ANDRADE LANDAVAZO JOSÉ RUBEN
ANDRADE RAMÍREZ MA. ELENA
ANGUIANO ESCOBEDO MOISES
ANGULO GUERRERO ROBERTO
ANTE NAVARRO ANGELINA
ARIZMENDI JAQUEZ AZUCENA
ARREOLA VAZQUEZ PATRICIA
AILEEN
ARROYO ACOSTA GERARDO
ANTONIO
ARROYO MAGDALENO ANA BERTHA
ATILANO BRAVO ARIANA
ALEJANDRA
AVELAR ARMENDARÍZ SALVADOR
AVILEZ GARCÍA GLORIA CELINA
BALEÓN ZAMBRANO LUIS JAVIER
BALLESTEROS GALLEGOS
FRANCISCO
BAYLÓN GRECCO JAVIER ARMANDO
BECERRA VALENZUELA EMIGDIO
JULIÁN
BELTRÁN CORONA VICTOR
EVERARDO
BIBIANO MOSQUEDA EDGAR
DANIEL
BUENROSTRO CEBALLOS ALFREDO
FÉLIX
BUSTAMANTE VALENZUELA
GILBERTO ENRIQUE
CALZADA LÓPEZ NAZARIO
CAMPOS AGUILAR MARCO ANTONIO
CANALES MURILLO ANA EDITH
CÁRDENAS BRISEÑO MARIA ERIKA
CARDENAS LOPEZ JUAN OMAR
CARRANZA SANCHEZ SANTIAGO
RODOLFO
CASTAÑEDA POMPOSO RAÚL
CASTILLA GRACIA CUAUHTÉMOC
CASTRO BELTRAN IGNACIO
CASTRO MASCAREÑO OLIVIA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGANTURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGANATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
39
40
41
42
43
44
15815
22153
12683
16019
16721
18369
45
46
26163
47
23122
48
49
50
09800
25361
51
52
24611
53
54
55
56
20406
24811
26696
57
15984
16954
25069
01216
16720
58
59
60
61
62
12457
09151
22168
23658
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
08860
23116
18140
26368
02116
13771
10702
13553
07427
25578
25364
21550
05029
24815
08840
06220
18422
26180
CASTRO PÉREZ ROBERTO
CASTRO VIZCARRA LUIS CARLOS
CEBREROS SAMANIEGO JOSÉ LUIS
CERVANTES ARENAS JORGE
CERVANTES GARCÍA ROSENDO
JOAQUÍN
CHÁVEZ ÁLVAREZ LOURDES
LETICIA
CHAVEZ VASQUEZ YEDIDI
CHAVIRA ALONSO SYLVIA
ANGELINA
COLORADO GALLARDO ROBERTO
CARLOS
CORONADO ACUÑA JORGE
CORONADO MARTÍNEZ JORGE
COTA DE LA TORRE JOSÉ
FERNANDO
DAGNINO GUZMÁN ERIKA ADRIANA
DE LA TORRE VASQUEZ ALMA
ANGELINA
DÍAZ BELTRÁN MAGDALENA
DÍAZ ZAZUETA JORGE ERNESTO
DURAN MORALES JESÚS ARIEL
ESPINOZA AGUILAR JUAN
GUILLERMO
ESPINOZA MARÍA DE LOS
ÁNGELES
ESPINOZA MORENO BENITO
ESPINOZA MORENO RUPERTO
FERNÁNDEZ ZAMORA ERNESTO
FERRAT REAL JESUS ERNESTO
FIGUEROA FERNANDEZ NORMA
ISELA
FLORES PRECIADO EVANGELINA
FLORES ROSAS ALEJANDRO JOSÉ
FONSECA MEZA HUGO
GALVAN ZUÑIGA JOSE MANUEL
GARAVITO ELÍAS LUIS JAVIER
GARCÍA ESPINOZA ELIZABETH
GARCIA GUZMAN JOSE GUADALUPE
GARCÍA LUIS ALFONSO
GARCÍA ROMERO MIGUEL ANGEL
GARCÍA VILLANUEVA FIDEL
GÓMEZ MÁRQUEZ JOSÉ ANTONIO
GÓMEZ MARTEL ALFREDO
GONZÁLEZ FONCE JORGE ADOLFO
GONZÁLEZ LÓPEZ JUAN ENRIQUE
GONZÁLEZ QUIROZ RODOLFO
GONZÁLEZ REYES PABLO JESÚS
GONZÁLEZ REYES RICARDO
TIEMPO COMLETO
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
80
81
22951
82
83
84
85
86
26342
26113
00395
18149
23618
87
88
02115
19767
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
21669
26695
23118
20903
05386
03745
26420
10247
06372
20652
17330
21551
24393
103
104
105
24841
26134
106
107
108
109
110
09267
20653
14234
11195
111
112
113
114
115
116
117
118
119
25142
18124
17442
21770
26341
24431
19959
26687
26183
1959
21552
25363
19336
GONZÁLEZ RÍOS JOSÉ ALBERTO
GONZALEZ SANDEZ RENE
MAURICIO
GRANADOS AGUILAR ERICK
GUERRA PEREZ JAIME ROBERTO
GUTIÉRREZ ESPINOZA FRANCISCO
HERNÁNDEZ BARBA IVÁN
HERNANDEZ GARCIA MARINA
GISELA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
MEDIO TIEMPO
HERNÁNDEZ MONTAÑO JESÚS ARMANDO
TIEMPO COMPLETO
IBARGUEN MORALES MARCO
ANTONIO
IBARRA CALVO HECTOR RENE
ISLAS SIERRA DIANA CAROLINA
JIMÉNEZ GUTIÉRREZ GUADALUPE
JUÁREZ MARMOLEJO BEATRIZ
KULJACHA LERMA ELSA AMALIA
LACAVEX BERUMEN MARÍA AURORA
LARA ESCOBEDO LUIS BENJAMÍN
LEÓN PRIETO JULIO CESAR
LEYVA MENDIVIL RAFAEL
LLAUSÁS BETANCOURT AMADOR
LOPEZ MEZA BERENICE
LÓPEZ PADILLA CÉSAR
LOPEZ VILLANUEVA EDUARDO
LOZANO GARCIA GRISELDA
SAGRARIO
LUJANO SARABIA VICTOR IVÁN
MADRIGAL BOHON CARLOS MIGUEL
MADRIGAL QUINTANILLA
MAXIMIANO
MAGAÑA GONZÁLEZ ANTONIO
MAGAÑA MARTÍNEZ MARÍA SALOMÉ
MARQUEZ FIOL LEONOR IMELDA
MARTINEZ CUEVAS IGNACIO
MARTÍNEZ GONZÁLEZ LORENZO
OMAR
MARTÍNEZ LÓPEZ DIANA NAYELI
JAZMÍN
MENDOZA CASTRO JORGE AUGUSTO
MERCADO HERNÁNDEZ JAVIER
MIRELES SILVA JULIO CÉSAR
MIRELES TEJEDA RENE BARTOLO
MOLINA TORRES RAÚL
MONTAÑO RODRÍGUEZ MANUEL
FRANCISCO JAVIER
MORALES VALLEJO JESÚS
FRANCISCO JAVIER
MORENO GARCIA MARTHA
ELIZABETH
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
MEDIO TIEMPO
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIMEPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
06700
23214
26658
16763
24358
04256
07817
----18040
21548
10381
01141
132
133
134
24364
19155
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
16810
09799
09273
21817
20196
26697
00671
20143
17250
145
146
12244
26111
147
148
149
22940
25945
150
151
152
16461
24371
153
154
155
156
02114
24432
25577
11901
10564
05459
20984
15267
MORONES PICHARDO JUAN
SALVADOR
MUÑOZ ESQUEDA ISAAC ANDRÉS
MURILLO GONZÁLEZ JOSÉ
FRANCISCO
NAVEJAS JUÁREZ GLORIA
ARACELI
OLIVAS CASTAÑEDA LUIS RUBÉN
OLMEDA GARCÍA MARINA DEL
PILAR
ORTEGA VILLA GUADALUPE DE
LOS ÁNGELES
ORTÍZ MORALES SALVADOR JUAN
OSORIO FIERROS RAMÓN ARMANDO
PACHECO ROMERO ALINA NOEMÍ
PELAYO TORRES MARÍA
CANDELARIA
PEREDA AYALA FRANCISCO
JAVIER
PEREZ ARELLANO HUGO
PÉREZ FLORES ESTEBAN
POSTLETHWAITE DUHAGON
FRANCISCO
PUENTES REYNOSO GUSTAVO
QUEZADA RAMOS ISAÍAS
RAMÍREZ ESPINOZA MANUEL
RAZO VELAZQUEZ CECILIA
REAL BELTRÁN AMANDA COLUMBA
RIVAS GONZÁLEZ LUZ GUADALUPE
RIVAS SÁNCHEZ RENÉ
RIVERA DE LA TORRE RICARDO
ROA RIVERA ROSELA ARMIDA
RODRÍGUEZ BERRELLEZA ANTONIO
ROSALÍO
RODRÍGUEZ CEBREROS JESÚS
ROSALES BRICIO Y ROMO
MAXIMILIANO JOSE
ROSALES FIGUEROA FERNANDO
SALAZAR OLVERA ALMA DELIA
SALCIDO GARCÍA MARTÍN
LEOPOLDO
SANDOVAL GALAZ ARNULFO
SERRANO BELTRAN LUIS HORACIO
SILVA GUTIÉRREZ ADOLFO
ULISES
SOLIS BENAVIDEZ JAVIER
LAZARO
SOSA Y SILVA GARCÍA YOLANDA
SOTO GARCÍA ROBERTO
TAPIA LANDEROS ALBERTO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
MEDIO TIEMPO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
157
23117
158
159
160
161
162
26136
22742
24523
26684
163
164
22950
165
166
167
08364
15389
168
169
170
171
172
20214
10339
13213
25943
16673
17312
25944
09092
TINOCO CONTRERAS CARLOS
ENRIQUE
TORRES AYALA MATIAS
TORRES VALENZUELA GUILLERMO
TREJO AGUILAR JOSÉ ALBERTO
TREVIÑO FOGLIO LUIS ALFONSO
VALDÉZ DELGADILLO DANIEL
OCTAVIO
VALDEZ DIAZ ALBERTO
VALDIVIEZO MORALES JUAN
ALBERTO
VALENCIA LOPEZ JUAN CRISPIN
VARGAS ACOSTA ALEJANDRO
VARGAS RAMÍREZ JORGE
HUMBERTO
VENEGAS CONTRERAS JUAN PABLO
VICENTE RODRÍGUEZ ALICIA
VILLA GONZÁLEZ ROBERTO
VILLEGAS SANDOVAL ROCIO
ZAMORA SÁNCHEZ ALÓS BENJAMÍN
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
Planta docente de la Facultad de Derecho, Tijuana.
NÚMERO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
NÚMERO
EMPLEADO
01399
01974
01984
02849
3204
03210
03212
03574
04518
NOMBRE
ORTIZ FIGUEROA JESÚS
DÍAZ PELAYO JUAN RAMIRO
TREJO BRINGAS ADELINA
VÁZQUEZ MORENO DELIA RUTH
ORTIZ LARA J. SERGIO
EZKAURIATZA AMÉZQUITA OSCAR RAFAEL
TERÁN MARTÍNEZ HÉCTOR
IÑIGUEZ ESTRADA RAMÓN
VARO AMADOR PATRICIA
TIPO DE
CONTRATACIÓN
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
15716
06505
06715
07417
7726
8408
09865
09888
10219
15150
10606
10607
10609
10678
11174
11264
11391
11964
12209
12224
12367
12463
12884
12888
13222
13847
13944
14597
14851
15347
OJEDA MARÍA ELENA
FERNÁNDEZ BUSTAMANTE EDGAR ARTURO
COTA ALANÍS GILBERTO
CHAIDEZ AYALA JOAQUÍN
IÑIGUEZ MARTIN DEL CAMPO EVERARDO
MARES COSSÍO ROSA ELENA
VEIGA GALINDO HÉCTOR
MARISCAL LOZANO EDUARDO
VÁZQUEZ RIVERA ALEJANDRO SANTIAGO
BORQUEZ DOMÍNGUEZ MARTHA PATRICIA
MENDOZA GALLARDO TERESA
HERRERA ROBLES FLAVIO
LIEVANO HERNÁNDEZ TIRZO ADOLFO
GARCÍA HERNÁNDEZ NORMA LUZ
CANALES RAMÍREZ HÉCTOR RICARDO
ÁLVAREZ MADRIGAL JOSÉ ENRIQUE
ORTEGA ACEVES EMILIA
SUÁREZ LÓPEZ MARIO
ORTIZ NAVA MARÍA DEL SOCORRO
HERNÁNDEZ ALVARADO MARIO ALBERTO
MURILLO GONZÁLEZ EVERARDO
GARCÍA GARCÍA HERIBERTO
DE LA ROSA MARTÍNEZ LEOPOLDO
PEDROZA ZAPATA MARCO ANTONIO
MARTÍNEZ MÉNDEZ RAFAEL ANTONIO
PÉREZ MARTÍNEZ DORA ELENA
MANJARREZ OCHOA GILBERTO
CHACÓN GUEREÑA ISMAEL
BARBOZA CASTILLO CARLOS
BLANCO MORALES J. JESÚS
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
15427
ESCOBEDO MENDOZA SALVADOR
15560
15614
15628
15644
15660
15661
16755
17136
17366
17528
17668
17695
SALGADO PLATT ANA BERTHA
ROMERO QUINTANAR YADIRA
PLAZOLA RIVERA CARMEN AMELIA
LOMELÍ BOLAÑOS JUAN MANUEL
VÁZQUEZ MARTÍNEZ VICENTE
ARELLANO RÍOS RODRIGO
LÓPEZ CASTELLANOS SERGIO
CUEVA RODRÍGUEZ FRANCISCO JAVIER
LUQUE VÁZQUEZ LOURDES
FERNÁNDEZ CÓRDOVA VÍCTOR
MIRANDA MARTÍNEZ MARTHA ALICIA
BRACAMONTES CÁRDENAS ARNULFO
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
18110
18207
19235
21124
20559
20453
21181
21338
21907
22120
22157
22202
22890
22893
22901
22933
23185
15620
23195
23208
23243
23245
23263
23264
09139
23277
23288
23289
09396
23408
23453
23490
23533
23534
23562
23634
23671
23672
23716
23770
24009
24035
24036
VIZCAYA PRIEGO DANIEL
ESPARZA VÁZQUEZ MARIANO
RIVERA PATIÑO NUBIA ISMENE
CAMARILLO GOVEA LAURA ALICIA
MARTÍNEZ MORENO JOSÉ ALFREDO
CEJA DÍAZ MARINA
VÁZQUEZ GUERRERO RAÚL
HERNÁNDEZ MORALES LUIS ALBERTO
CACHU ORTÍZ OCTAVIO
RAMOS MENDOZA CLEMENTE CUSTODIO
DURÁN GÓMEZ ISRAEL
CASTRO VALENZUELA JOSÉ MANUEL
MÉNDEZ RODRÍGUEZ RICARDO
MARTÍNEZ LÓPEZ SERGIO MOCTEZUMA
SERRATOS GARCÍA JOSÉ ANTONIO
PRECIADO ROMERO MARIZA GENOVEVA
PÉREZ RICO ENRIQUE
CARRILLO GUTIÉRREZ CLAUDIA
LICEA GONZÁLEZ BENIGNO
HERNÁNDEZ FRAYRE MÓNICA
ORTEGA COVARRUBIAS CYNTHIA
FABIÁN PORCHAS VALENTINA
SÁNCHEZ URINCHO RUBÉN
DÍAZ MONTES MARÍA ISABEL
COSÍO HERNÁNDEZ J JESÚS
BERNAL REYES ARMANDO
CASTAÑEDA POMPOSO RÁUL
MOTA PICAZO LUZ ADRIANA
DAVILA COTA NORMA
GALLEGOS LÓPEZ ALONDRA PATRICIA
VALENCIA MÁRQUEZ ANA CAROLINA
GALLEGOS PARTIDA ALEJANDRO
PINEDA CERVANTES CLEMENTINA
QUINTERO SANTOS MYRCEAGENEZARETH
VILLAR CAMPOS JUAN MANUEL
RODRÍGUEZ ROSALES ALBERTO
BENTLEY RAMÍREZ BRIZA ADRIANNA
SERVIN PÉREZ FAUSTO
CHÁVEZ RODRÍGUEZ IRMA GABRIELA
ARAUJO YONG LUCINA
BALTAZAR MEDINA JUAN MARCELO
GUILLÉN VITELA BERTHA ALICIA
HERNÁNDEZ NAVARRO OSCAR EDUARDO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
16
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
24058
24154
24172
24181
24245
24253
24255
10229
24306
24307
24369
24520
12727
24589
24591
14639
24624
17114
24629
24630
24631
24632
13899
24719
24765
24794
24796
24822
24837
24855
24856
24859
24945
24960
24981
25012
25013
25014
25015
25031
25045
25115
25138
HERNÁNDEZ GARCÍA PEDRO GALAF
RANGEL NUÑEZ HUGO ARTURO
CASTILLO FRAGA EDGAR FRANCISCO
MARTÍNEZ FIGUEROA CARLOS ALBERTO
OCHOA SAUCEDO MARÍA GUADALUPE
OCHOA SAUCEDO LAURA CECILIA
VELÁZQUEZ NUÑO JOSÉ JUAN
DÍAZ DE LA TORRE JOSÉ DE JESÚS
FIMBRES RAMOS ERICK
RUBIO ESPINOZA JOSÉ CUAUHTÉMOC
CHAN MORALES MARÍA ELENA
IMPERIAL BELTRÁN JOSÉ ÁNGEL
GONZÁLEZ TORRES ROSANA
MARTÍNEZ BARRÓN GREGORIO
VALENCIA BARAJAS MARÍA CONCEPCIÓN
HERNÁNDEZ TOLEDO FLOR DE MARÍA
MEZA SAAVEDRA MARÍA DOLORES
LÓPEZ ZÚÑIGA NOE
CABRERA SILVA NAYELLI MIGUELINA
SOTO AGUILAR HÉCTOR ABEL
LEÓN ROMERO JOSÉ CARLOS
FLORES DE SARACHO JESÚS ÁNGEL
LUNA CRUZ SIXTO
CAMARENA CARCAÑO FEDERICO
VALDOVINOS BIRRUETA JUAN ANTONIO
VAZQUEZBALCAZARMARIA ELENA
GUTIERREZLOPEZ EDUARDO ELIAS
KUYOC URIAS CELIA YADIRA
BRAVO GIBERT SERGIO
SANCEN FIGUEROA MIGUEL ÁNGEL
PICKETT CORONA JORGE ALBERTO
GARCÍA GÓMEZ HILARIO HUMBERTO
CONTRERAS RAMOS MARÍA DEL ROSARIO
HERNÁNDEZ TAMAYO JOSÉ CRISTÓBAL
MACIEL SÁNCHEZ OLGA VIRIDIANA
GONZÁLEZ ARIAS LUIS AURELIO
FLORES VELASCO HÉCTOR AYAX
HERNÁNDEZ RIVERA CARMEN MARTHA
MORENO OVALLE BRISEHIDA
ROCHA VÁZQUEZ HIRAM
FÉLIX SÁNCHEZ DEISY
ORCI VIESCA CATALINA
GARCÍA ESPINOSA GRACIELA LETICIA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
25162
25165
25203
25205
25219
25220
25221
25228
25235
24305
25415
25428
25430
25431
25432
25433
25512
25513
25555
25556
25566
25557
25558
25845
25657
25675
25906
25907
25908
08633
26001
26025
26040
26044
26152
26167
19416
26313
26344
26345
26346
26351
26372
26392
26385
CASTILLO VILLEGAS JESUS EDUARDO
KING LEE LYDIA RAQUEL
REYNOSO ACEVES JOSÉ ANTONIO
GALLARDO MARTÍNEZ ADRIANA VANESSA
BELTRÁN BAUTISTA NANCY EMILIA
URIBE TORRES MIGUEL ANGEL
BARAJAS DURAN MA. DE LOURDES
VICTORIA FRIZARD IGNACIO
GOMEZ PONCE FIDEL
ALEGRIA MURRIETA PALOMA GUADALUPE
RUIZ DE LA PENA SANDOVAL DANIEL
ALCÁNTARA IBARRA NANCY
OCHOA SAUCEDO JORGE
VEYTIA MARTÍNEZ RENÉ
GARCÍA ANAYA TOMAS MARIANO
ÁNGELES RIVERA ELVA JOSEFINA
MEDINA BOLAÑOS SILVIA VANESSA
KAMPOKALAS OÑATE HIRAM
PEDROZA PADILLA ANGÉLICA
VILLALOBOS HERNÁNDEZ DENISE
ÁLVAREZ LÓPEZ MICHELL
BARRAZA PÉREZ JORGE
MACKLÍS RUÍZ MARCO MILANNO
ANGULO MORALES TANIA PAULINA
AMPARAN FIGUEROA ISRAEL
MENDOZA SÁNCHEZ ROBERTO
ROBLES HERNÁNDEZ SAIRAMALLELY
PÉREZ ANGUIANO SCULLYARTURO
RODRÍGUEZ BALDO CARLOS
MACÍAS SANDOVAL MARÍA DEL REFUGIO
GARCÍA BETANCOURT PERLA ITXZEL
CABRERA AGUIAR VIRGILIO DE JESÚS
PÉREZ MORAN KARINA GISELLE
FIERRO DOMÍNGUEZ FRANCISCO
RIVERA SALAS IGNACIO
RAMOS VILLANUEVA MARÍA J
PUENTE OCHOA GLORIA
QUIRARTE GUZMÁN JUAN MANUEL
LÓPEZ REYES FELICIANA
CHAIDEZ BUSTILLOS JOEL
GARCÍA SÁNCHEZ ANTONIO
ROSAS FREGOSO ROXANA
SOTO MILLÁN ARACEA
VALENZUELA MORA LUIS CARLOS
ESPINOZA REYES GUSTAVO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
09213
09241
17505
12887
08091
14551
20791
23210
259080
09864
23245
11176
07818
23563
26403
22256
26650
22123
06318
MEDINA FÉLIX ANA MARÁ
ORTÍZVILLACORTA LACAVE ROSAURA
PARRA DEL RÍO YESSICA SELENE
SALDAÑA GUEVARA VÍCTOR HUGO
SOTO LAMADRID ORALIA
VELÁZQUEZ BUSTAMANTE AGUSTÍN MANUEL
MARTÍNEZ ALCARAZ ABELARDO
CRUZ RUIZ JUAN MANUEL
ANDRADE ALEJANDRE RUBÉN
ANGUIS RODRÍGUEZ RAMÓN
FABIAN PORCHAS LOURDES VALENTINA
HERRERA ZARATE MARIO GERARDO
MORONES VÍCTOR
NAVA GONZÁLEZ RIGOBERTO
PACILLI LUCA
PÉREZ SOLORZANO DAVID OMAR
ROBLEDO MURILLO MARÍA BERENICE
SANDOVAL FIGUEROA LUIS
TRUJILLO ALTAMIRANO ARTURO
MEDIO TIEMPO
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMPLETO
TIEMPO COMLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO COMPLETO
ASIGNATURA
Planta docente de Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales,
Ensenada
NÚMERO
1
2
3
4
5
6
7
NÚMERO
EMPLEADO
013786
020452
021006
024022
017334
023339
010196
NOMBRE
8
9
10
11
12
13
021658
018107
012679
021696
020867
022376
BRAVO CARBALLO JESÚS EDUARDO
CABERO DE LA CRUZ ARIEL OCTAVIO
CAMPOS VERGARA ELÍAS
CARRILLO OLEA RODOLFO RAFAEL
CASTAÑEDA CARRILLO JOSÉ LUIS
CASTILLO ARENAS ERIKA MARLENE
14
15
020518
019623
CHARLES GARZA JOSÉ MARIO
CONCEPCIÓN MONTIEL LUIS ENRIQUE
16
17
010251
021501
DANIELS PINTO ROLANDO AURELIO
DE LAS FUENTES LACAVEX GLORIA AURORA
18
19
20
21
22
23
24
25
022378
021092
022508
023507
023160
024248
022385
020451
DÍAZ GAYTÁN JOSÉ ÁNGEL
DÍAZ GREEN PEDRO DE JESÚS
DUARTE ARELLANO IRMA LETICIA
ESCUDERO IBARRA PATRICIA BERENICE
ESPINOZA GONZÁLEZ MARÍA JEOVANNA
ESPINOZA GUTIÉRREZ ERIKA
FÉLIX GUTIÉRREZ LETICIA ISABEL
FLEMATE DÍAZ PAOLA LIZZET
26
27
022712
025499
GALINDO SANTOS JOSÉ ALFONSO
GARCÍA DÍAZ JUAN FRANCISCO
ASIGNATURA
TIEMPO
COMPLETO
MEDIO TIEMPO
TIEMPO
COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO
COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
28
29
30
31
32
33
34
35
36
013692
021110
024664
024772
025127
010143
023916
022348
025939
GARCÍA RODRÍGUEZ LIDIA GUADALUPE
GÓMEZ BAÑALES ARMIDA CONCEPCIÓN
GÓMEZ GONZÁLEZ GONZALO
GÓMEZ NAVARRETE LUIS FERNANDO
GONZÁLEZ CASTRO CARLOS ROBERTO
GONZÁLEZ RUIZ C. ALICIA
GRANADOS LEÓN MARTÍN ELÍAS
GUTIÉRREZ VIVANCO RODOLFO
HERNÁNDEZ AGUIRRE CHRISTIAN NORBERTO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO
ALUCANO VILLA ADELINA
ÁLVAREZ ASCENCIO SOCORRO
AMADOR GUERRERO KARLA
ARELLANO VÁZQUEZ DOLORES
ARENAS RUIZ JULIO CESAR
AVALOS ROMERO RICARDO
BAREÑO DOMÍNGUEZ MARÍA ESTHER
TIPO DE
CONTRATACIÓN
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO
COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
020765
021454
023174
021672
013792
022620
020812
021706
012321
024775
024774
022525
020862
024330
HERRERA VALLEJAN JORGE CARLOS
HIGUERA FERNÁNDEZ ALFONSO
HURTADO HERNÁNDEZ PATRICIA
LABASTIDA CAMARENA CESAR GUILLERMO
LEAL VENEGAS JOSÉ GUILLERMO
LÓPEZ VELARDE BARBARA ELIZABETH
LÓPEZ-ROCHA SOBERANES OSCAR
LUA MAGAÑA JUAN
LUNA SERRANO FEDERICO
MACÍAS GUTIÉRREZ MARÍA ISABEL
MAGALLÓN GRANADOS AYERIM GUADALUPE
MÁRQUEZ RABAGO JAVIER
MARTÍNEZ ZEPEDA MARÍA ELVA
MENDIVIL TORRES JESSICA
51
52
53
025533
024724
019606
MENDIVIL TORRES JULISSA
MENDOZA TARÍN GABRIELA
MOCTEZUMA HERNÁNDEZ ALEJANDRO
54
011271
MOCTEZUMA HERNÁNDEZ ARIEL
55
56
013664
022788
MONSIVÁIS FRANCO DIEGO
MUÑOZ GARCÍA JOSÉ RODOLFO
57
58
022930
24299
NAVARRO NAVARRO SONIA PATRICIA
NERIA GOVEA MIGUEL DE JESÚS
59
60
61
62
63
64
024673
022823
021143
022386
023505
025940
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
021740
024769
024698
022444
022442
025001
023986
022713
020012
020742
OJEDA LÓPEZ CARLOS
OLIVEROS ABSALÓN FRANCISCO DE JESÚS
PARTIDA MARTÍNEZ LAURA ELENA
PERALTA CHAVARIN OSCAR JAVIER
PEREA ÁLVAREZ LUIS ENRIQUE
PÉREZ ALEJANDRE FRANCISCO FELIPE DE
JESÚS
PÉREZ VÁZQUEZ JOSÉ GUADALUPE
RAMÍREZ GUTIÉRREZ GREGORIO
RAMÍREZ MENDOZA EDUARDO
RODRÍGUEZ BENITEZ JONATHAN MANUEL
RODRÍGUEZ LUNA SALVADOR
RODRÍGUEZ VENEGAS ROBERTO CARLOS
RUDAMETKIN BARAJAS CARLOS MANUEL
RUÍZ ROMERO ANA ELENA
RUÍZ ROMERO HANZHERBERTO
SÁNCHEZ SÁNCHEZ ALEJANDRO
75
76
77
78
024007
020179
024622
023448
SÁNCHEZ SÁNCHEZ MARINA ISABEL
SANDEZ PARA RODRIGO LENIN
SILVA COTA BETSABE
TOSCANO MONTAÑO ORLANDO AGAPITO
COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO
COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO
COMPLETO
TIEMPO
COMPLETO
ASIGNATURA
TIEMPO
COMPLETO
ASIGNATURA
TIEMPO
COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO
COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
TIEMPO
COMPLETO
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
79
80
81
82
83
84
013647
017107
009530
020420
020072
021741
TOSTADO GONZÁLEZ CELINA
VALENCIA HUIZAR MARTÍN ERNESTO
VÁZQUEZ RÍOS LUIS PONCIANO
VILLARREAL MONTEMAYOR ENRIQUE
WALTER QUINTANA MARINO
ZEPEDA MENDOZA JORGE NATIVIDAD
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
ASIGNATURA
4.5.3. Descripción de infraestructura, materiales y equipo de las unidades
académicas. El programa cuenta con la infraestructura adecuada y suficiente
para el óptimo aprendizaje y el equipo actualizado y adecuado a las
necesidades; continuamente se evalúan la suficiencia de aulas, conforme al
aumento de la matrícula, y las condiciones de éstas, tales como iluminación,
ventilación, temperatura, aislamiento del ruido, orden y limpieza, espacio y
mobiliario adecuado.
INFRAESTRUCTURA MEXICALI
EDIFICIOS:
AULAS
5
LABORATORIOS
10
12
10
6
2
AULAS MAGNAS
2
SALAS
SALAS
SALAS
2
2
2
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA
EQUIPO DE COMPUTO
EQUIPO DE COMPUTO
BUFETE JURÍDICO GRATUITO
4 para aulas
1Bufete jurídico
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
1
2
3
4
1
3
1
3
JUICIOS ORALES
MEDIACIÓN
JUSTICIA
RESTAURATIVA
1
87
COMPUTADORAS
DE ESCRITORIO
16 LAPTOPS
25 CAÑONES
14
PROYECTORES
DE ACETATOS
1
PARA ALUMNOS
MAESTROS
Y
ALUMNOS
CENTRO
CIVICO
INFRAESTRUCTURA TIJUANA
EDIFICIOS:
6
AULAS
4
5
5
3
9
8
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
LABORATORIOS
2
AULAS MAGNAS
1
Edificios 4A y
4B
Edificio 4F
SALAS
SALAS
SALAS
1
1
0
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA
EQUIPO DE COMPUTO EN LAB.
EQUIPO DE COMPUTO
BUFETE JURÍDICO GRATUITO
1
72
COMPUTADORAS
DE ESCRITORIO
PARA PERSONAL
43
30 LAPTOPS
30 CAÑONES
PROYECTORES
DE ACETATOS
no aplica
1
6 para aulas
1Bufete jurídico
4A
4B
4C
4D
4E
4F
JUICIOS ORALES
MEDIACIÓN
JUSTICIA
RESTAURATIVA
PARA ALUMNOS
MAESTROS
Y
ALUMNOS
INFRAESTRUCTURA ENSENADA
EDIFICIOS:
AULAS
5
LABORATORIOS
12
12
12
12
2
AULAS MAGNAS
2
SALAS
SALAS
1
1
SALAS
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA
EQUIPO DE COMPUTO
EQUIPO DE COMPUTO
BUFETE JURÍDICO GRATUITO
1
1
78
COMPUTADORAS
DE ESCRITORIO
16 LAPTOPS
18 CAÑONES
3 para aulas
1 Bufete jurídico
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
Edificio
A
B
C
E
1
3
D
JUICIOS ORALES
USOS
MÚLTIPLES
JUNTAS
DIA
PARA ALUMNOS
MAESTROS
Y
ALUMNOS
7
TELEVISIONES
DE PLASMA
1
4.5.4 Descripción de la estructura organizacional de la unidad académica.
La Facultad de Derecho Campus Mexicali, Facultad de Derecho Campus
Tijuana y la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Campus Ensenada,
en consonancia con los cambios habidos en la Universidad Autónoma de Baja
California, se han visto en la necesidad de reestructurar su sistema de
organización académica y administrativa con la finalidad de hacer más eficientes
los programas que ofrecen. En consideración de que el programa de la
Licenciatura en Derecho se estructura en las etapas: básica, disciplinaria y
terminal. Se han establecido responsabilidades administrativas para su atención.
Una coordinación cuya responsabilidad estriba en vigilar el óptimo
funcionamiento de la formación básica y otra que se dirige, básicamente, hacia
las etapas disciplinarias y terminal. Ambas responsables se apoyan en las
coordinaciones de área para supervisar y evaluar la actividad académica y a su
vez, se encuentran supeditadas, a la subdirección de la propia Facultad. Las
responsabilidades de ambas coordinaciones se enlistan a continuación:
Funciones del Coordinador de Formación Básica de la Facultad de
Derecho.

Coordinar la formulación y actualización permanente del plan y programas
de estudio de la etapa básica, así como dirigir y coordinar los estudios
necesarios para ello.

Coordinar los programas de formación de profesores, desarrollo de
habilidades y la impartición de cursos optativos de este nivel, con las
unidades académicas.

Coordinar los servicios psicopedagógicos y de orientación vocacional o
profesional a los alumnos de esta etapa, de acuerdo con los programas y
reglamentos respectivos.

Coordinar y supervisar la prestación del Servicio Social comunitario.

Organizar y supervisar en la etapa básica y

Fomentar la difusión de información referente a asignaturas y entre las
distintas unidades académicas, y promover la evaluación departamental a
través de grupos colegiados.
Funciones del Coordinador de Formación Profesional.

Coordinar actividades de vinculación y extensión de la cultura.

Coordinar la formulación y actualización permanente de la etapa
disciplinaria y terminal del plan y programa de estudio, así como dirigir y
coordinar los estudios necesarios para ello.

Organizar, coordinar y supervisar los programas y actividades
relacionadas con la evaluación del personal académico que participará en
la etapa disciplinaria y terminal.

Coordinar y vigilar la prestación del servicio social profesional.

Coordinar y evaluar los programas de formación de profesores, desarrollo
de habilidades y la impartición de cursos optativos de la etapa
disciplinaria y terminal con las unidades académicas.

Coordinar y evaluar la vinculación de las actividades académicas con los
sectores público, productivo y social a través de prácticas profesionales,
consultarías, asesorías y otras actividades análogas.

Organizar y coordinar funciones de la bolsa de trabajo para los alumnos y
egresados y

Fomentar, coordinar y evaluar los programas de educación continua que
a través de las unidades académicas se ofrezcan.
Funcionamiento de las Coordinaciones Académicas.
Para vigilar y evaluar, las Facultades cuentan con coordinadores por áreas
académicas: Formación I, Formación II, Derecho Constitucional, Derecho Civil,
Derecho Mercantil, Ciencias Penales, Derecho Social, Derecho Administrativo y
Fiscal y Derecho Internacional.
Las funciones más importantes son:

Evaluar cómo operan en la práctica el Plan de Estudios del programa
educativo con relación a los contenidos programáticos de las diversas
unidades de aprendizaje.

Evaluar los logros de las competencias propias de cada materia de
acuerdo a los criterios de desempeño determinadas por materia y por
semestre.

Evaluar el desempeño de las diversas áreas de conocimiento en función
de los conocimientos, habilidades y valores que se desprenden de las
competencias específicas.

Proponer modificaciones en las cartas programáticas con relación a las
competencias específicas establecidas en el Plan de Estudios.

Proponer mecanismos de formación y actualización para docentes a fin
de que la planta docente responda con eficiencia al logro de las
competencias generales y específicas que se han establecido en el pan
de estudios.

Vigilar el óptimo funcionamiento académico en la operatividad del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Derecho y

Ser instancia académica que posibilite integrar los esfuerzos de los
docentes de las diversas áreas del conocimiento hacia una dirección
única.
Organigramas
La estructura organizacional con la que operan el programa educativo de la
Licenciatura en Derecho homologado, en sus tres sedes Mexicali, Tijuana, y
Ensenada se muestran a continuación.
Figura No.43. Estructura organizacional de la Facultad de Derecho Mexicali
Figura No. 44 Organigrama de la Facultad de Derecho Tijuana
Figura No. 45 Organigrama de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales Ensenada
Organización académica de Mexicali.
La Facultad de Derecho Mexicali está conformada por: 29 profesores de tiempo
completo, 3 profesores de medio tiempo, 4 técnicos académicos y 131
profesores de asignatura.
Estructura organizacional de la Facultad de Derecho Mexicali:

























Director: Doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo
Subdirector: Dr. Jesús Rodríguez Cebreros
Administradora: Mtra. Elizabeth García Espinoza
Coordinación de Formación Básica: Mtro. Emidgio Julián Becerra
Valenzuela
Responsable de Área de Formación I: Dra. María Candelaria Pelayo
Torres
Responsable de Área de Formación II: Mtro. Luis Bautista Arciniega
Responsable de Tutorías: Doctor Maximiano Madrigal Quintanilla
Responsable de Orientación Educativa y Psicológica: Psic. Iván
Hernández Barba
Responsable de Servicio Social Comunitario: Mtro. Luis Carlos Castro
Vizcarra
Coordinación de Formación Profesional y Vinculación: Mtro. Roberto
Villa González
Responsable de Área Civil y Mercantil: Mtra. Ana Edith Canales Murillo
Responsable de Área Derecho Internacional: Doctor Rene Rivas
Sánchez
Responsable de Área Derecho Administrativo y Fiscal: Mtra. Gloria
Araceli Navejas Juárez
Responsable de Área Derecho Constitucional: Mtro. Jorge H. Vargas
Ramírez
Responsable de Área Derecho Social: Dra. María Aurora Lacavex
Berumen
Responsable de Área Ciencias Penales: Mtro. Sergio Capito Mata
Responsable de Bufete Jurídico: Mtra. Beatriz Juárez Marmolejo
Responsable de Titulación: Dr. Rafael Leyva Mendivil
Responsable de Servicio Social Profesional: Mtro. Luis Carlos Castro
Vizcarra
Responsable de Prácticas Profesionales: Mtro. Jorge Humberto Vargas
Ramírez
Responsable de Intercambio y Movilidad: Lic. Francisco Gutiérrez
Espinoza
Responsable de Educación Continua: Dra. María Erika Cárdenas
Briseño
Responsable de Egresados: Mtra. Elsa Amalia Kuljacha Lerma
Responsable de Difusión Cultural: Mtra. Marina Gisela Hernández
García
Coordinador de Postgrado e Investigación: Mtro. Juan Pablo Venegas
Contreras
Las funciones generales de cada se describen de la manera siguiente:
Director. Realiza las funciones genéricas de planear, organizar, coordinar y
supervisar las actividades que realiza el personal a su cargo, en las áreas de
docencia, investigación y extensión, administrando en forma óptima los recursos
disponibles para el logro de las metas previstas en el Plan de Desarrollo
Institucional de la Unidad Académica.
Al mismo tiempo, corresponde al Director realizar los actos de gestión y de
representación, ante la sociedad y los órganos públicos, con la representatividad
legítima que la Universidad Autónoma de Baja California le concede.
Subdirector. Coordina y controla las actividades del personal a su cargo, tanto
docente como administrativo, verificando el cumplimiento de los objetivos de los
planes y programas de estudio.
Además, coordina las actividades de extensión y difusión de la cultura y
prestación de servicios.
Otra de sus principales funciones es la de desarrollarse como el principal
colaborador del Director.
Administradora. Administra los recursos materiales, financieros y humanos de
la Facultad, programando, coordinando, integrando y controlando las gestiones y
trámites administrativos que resulten de las funciones sustantivas y adjetivas.
Coordinador de Etapa Básica. Coordina la implementación de la etapa básica
de los programas de estudio y las actividades de formación del profesorado.
Supervisa la prestación del servicio social comunitario, la oferta de servicios
psicopedagógicos y el programa de tutorías. Además, colaborador directo de la
Dirección y Subdirección.
Departamento de orientación psicopedagógica. Orienta e instruye sobre la
normatividad universitaria a los estudiantes de nuevo ingreso, auxilia de forma
permanente durante el desarrollo de la preparación profesional, de manera
individual o grupal, a los estudiantes que presentan problemas de aprendizaje o
de conducta, canalizándolos en caso necesario a las instancias adecuadas.
Coordinador de Etapa Profesional. Coordina y controla las actividades del
personal docente a su cargo, para la formulación y actualización permanente de
la etapa disciplinaria y terminal de los planes y programas de estudio, al mismo
tiempo organiza y supervisa los programas y actividades para la evaluación y la
vinculación universitaria.
Coordinador de Postgrado e Investigación. Coordina y controla las
actividades relacionadas con la ejecución de los programas de estudio de
especialidad, maestría y doctorado, coordina y supervisa la realización de las
asesorías designadas de tesis para alumnos próximos a egresar, elabora y
asesora proyectos de investigación cuyo financiamiento sea otorgado por la
Universidad o por algún organismo gubernamental, estableciendo una
importante vinculación, con el sector burocrático y productivo.
Coordinador de Bufete Jurídico. Coordina y controla la prestación del servicio
social profesional y la realización de prácticas profesionales de los alumnos que
se designan al bufete, dentro de las actividades está la de recibir a las personas
de la ciudadanía y proporcionar la asesoría necesaria para la posible solución
del problema jurídico que los trae, en caso de ser necesario se abre el juicio y se
le da seguimiento hasta obtener una sentencia; el coordinador supervisa a los
prestadores sea de servicio social o de prácticas, en la realización de las
promociones que sean necesarias presentar en el juicio. Este es un servicio
gratuito que proporciona la Universidad a través de la Facultad de Derecho.
Organización académica de Tijuana
La Facultad de Derecho cuenta con la siguiente organización administrativa,
cuyo funcionamiento es a cargo de 21 docentes de tiempo completo, 2
Psicólogas de medio tiempo y 1 de tiempo completo, 1 analista de tiempo
completo y 3 Técnicos académicos de tiempo completo y una Administradora
para la unidad.
Estructura organizacional de la Facultad de Derecho Tijuana
 Director: Mtro. Luis Sandoval Figueroa
 Administradora: Lic. Sonia Maribel Anaya Gastelum
 Subdirector: Raúl Vázquez Guerrero
 Coord. Formación Básica: Mtra. Rosaura Ortiz Villacorta Lacave
 Tutorías: Lic. José Ángel Imperial Beltrán
 Servicio Social Comunitario: Mtra. Rosana González Torres
 Psicopedagógico: Coord. Mtra. Yessica Parra Del Río
 Auxiliares Dpto. Psicopedagógico: Lic. Ana Ma. Media Félix y Lic. Ana
Lizeth Cortez Tatenco
 Educación Continua y Actividades Extracurriculares: Lic. María Elena
Ojeda
 Coord. Formación Profesional: Mtra. Norma Dávila Cota
 Servicio Social Profesional: Mtra. Claudia Carrillo Gutiérrez
 Prácticas Profesionales: Mtro. Sixto Luna Cruz
 Titulación: Mtra. Martha Patricia Bórquez Domínguez
 Potenciales a egresar: Mtra. Norma Canto Vera
 Movilidad y vinculación: Mtro. Noé López Zúñiga
 Egresados: Elba Rosa González Espinoza
 Coord. Posgrado: Dra. María del Refugio Macías Sandoval
 Maestría y especialidad: Dra. Gloria Puente Ochoa
 Doctorado: Dra. Laura Alicia Camarillo Govea
 Investigación: Dr. Manuel Agustín Velásquez Bustamante
 Actualización Curricular y seguimiento de plan de estudios:
Mtra. Flor de María Hernández Toledo
 Coord. Acreditación del Programa de Licenciatura: Mtro. Luis
Sandoval Figueroa
 Auxiliares: Dra. María del Refugio Macías Sandoval, Mtra. Rosana
González Torres Mtra. Rosaura Ortiz Villacorta Lacavex, Mtra. Rosana
González Torres, Mtra. Yessica Parra Del Río, Lic. Ana María Media
Félix, Lic. José Ángel Imperial Beltrán y Lic. María Elena Ojeda
 Bufete Jurídico: Mtro. Víctor Hugo Saldaña Guevara
 Depto. de Informática: Lic. Abelardo Martínez Alcaraz
 Auxiliar: Lic. Juan Manuel Cruz Ruiz
Las funciones de cada uno de ellos se describen de la manera siguiente:
Director. Realiza las funciones genéricas de planear, organizar, coordinar y
supervisar las actividades que realiza el personal a su cargo, en las áreas de
docencia, investigación y extensión, administrando en forma óptima los recursos
disponibles para el logro de las metas previstas en el Plan de Desarrollo
Institucional de la Unidad Académica.
Al mismo tiempo, corresponde al Director realizar los actos de gestión y de
representación, ante la sociedad y los órganos públicos, con la representatividad
legítima que la Universidad Autónoma de Baja California le concede.
Subdirector. Coordina y controla las actividades del personal a su cargo, tanto
docente como administrativo, verificando el cumplimiento de los objetivos de los
planes y programas de estudio.
Además, coordina las actividades de extensión y difusión de la cultura y
prestación de servicios.
Otra de sus principales funciones es la de desarrollarse como el principal
colaborador del Director.
Administrador. Administra los recursos materiales, financieros y humanos de la
Facultad, programando, coordinando, integrando y controlando las gestiones y
trámites administrativos que resulten de las funciones sustantivas y adjetivas.
Coordinador de Etapa Básica. Coordina la implementación de la etapa básica
de los programas de estudio y las actividades de formación del profesorado.
Supervisa la prestación del servicio social comunitario, la oferta de servicios
psicopedagógicos y el programa de tutorías. Además, colaborador directo de la
Dirección y Subdirección.
Departamento de orientación psicopedagógica. Orienta e instruye sobre la
normatividad universitaria a los estudiantes de nuevo ingreso, auxilia de forma
permanente durante el desarrollo de la preparación profesional, de manera
individual o grupal, a los estudiantes que presentan problemas de aprendizaje o
de conducta, canalizándolos en caso necesario a las instancias adecuadas.
Coordinador de Etapa Profesional. Coordina y controla las actividades del
personal docente a su cargo, para la formulación y actualización permanente de
la etapa disciplinaria y terminal de los planes y programas de estudio, al mismo
tiempo organiza y supervisa los programas y actividades para la evaluación y la
vinculación universitaria.
Coordinador de Postgrado e investigación. Coordina y controla las
actividades relacionadas con la ejecución de los programas de estudio de
especialidad, maestría y doctorado, coordina y supervisa la realización de las
asesorías designadas de tesis para alumnos próximos a egresar, elabora y
asesora proyectos de investigación cuyo financiamiento sea otorgado por la
Universidad o por algún organismo gubernamental, estableciendo una
importante vinculación, con el sector burocrático y productivo.
Coordinador de Bufete Jurídico. Coordina y controla la prestación del servicio
social profesional y la realización de prácticas profesionales de los alumnos que
se designan al bufete, dentro de las actividades está la de recibir a las personas
de la ciudadanía y proporcionar la asesoría necesaria para la posible solución
del problema jurídico que los trae, en caso de ser necesario se abre el juicio y se
le da seguimiento hasta obtener una sentencia; el coordinador supervisa a los
prestadores sea de servicio social o de prácticas, en la realización de las
promociones que sean necesarias presentar en el juicio. Este es un servicio
gratuito que proporciona la Universidad a través de la Facultad de Derecho.
Banco de horas. Para la modificación del plan de estudios, se requiere un total
de 92 horas base, que de acuerdo a las necesidades se multiplicará por el
número de grupos que se requieran para cada disciplina
Recursos Financieros. Además de la partida presupuestal asignada, la carrera
de Derecho contará con los recursos propios derivados de cuotas específicas
derivadas de cursos autofinanciables, sorteos, recursos extraordinarios como el
programa integral de fortalecimiento institucional ( PIFI), el fondo para la
modernización dela educación superior (FOMES) y demás convocatorias para la
obtención de apoyos gubernamentales y Privados
Organización académica de Ensenada
DRA.
MÓNICA
LACAVEX BERUMEN DIRECTORA
M.T.R.I. Jesús Antonio Padilla
Sánchez
Subdirector
M.P.
Eva Olivia
Martínez
Lucero
Coord. Formación Básica
L.A.E.
Clara Yadira
Verdugo
Peralta
Administradora
Mtra.
Rosa María
Mancillas
Treviño
Seguimiento a Egresados
Lic.
Dra.
Esther
Teresa
de
Jesús
Bareño
Domínguez Serv. Social 1ra etapa
Rousseau
Figueroa
Coord.
de
Orientación
Educativa y Psicológica
Coord.
de
Orientación
Mtra.
Dennise Belén Fragoso
Andrade
Lic.
Elia Marcelina Pérez
Nieto
Mtra.
Martha Esther Ruiz
García
Movilidad Estudiantil
Lic.
Oscar
Méndez
García
Serv. Social 2da etapa
Mtro.
Arturo
Meza
Amaya
Educativa y Psicológica
Coord.
de
Educativa y Psicológica
Responsable del Programa de
Manejo Integral (PROMISE)
Coord.
Dra.
Loreta
Romero
Wells
Orientación
de
Universitario
Programa
de
Atención
Psicológica
Dra.
Gloria Aurora
Mtra.
Evangelina
de
Fuentes
las
Lacavex
Coord.
de
la
Maestría
Ciencias Jurídicas
Coord.
de
Lic.
Cs. de
Dávila
Rivera
García
Martínez
Coord. Educación Continua
Arellano
Zepeda
Coord. de Lic. en Contaduría
C.P.
María del Mar Obregón
Angulo
M.A.
José de Jesús Moreno
Neri
M.P.
Clementina
Enriqueta
C.P.C. Alejandro
en
la
Educación
Coordinación de la Maestría en
Impuestos
PTC en la FCAyS
Dra.
Dr.
Dra.
María
Enselmina
Alejandro
María
Concepción
Marín
Vargas
Sánchez
Sánchez
Ramírez
Barón
Joya
Lic.
Rodolfo
Novela
Dr.
Ariel
Moctezuma Hernández
Dra.
Ma. Alejandra Sánchez
Vázquez
Dra.
Virginia
Ariza
M.C.
Oscar Ricardo Osorio
Cayetano
M.P.
Roberto
Sánchez
Garza
M.C.
José Manuel
Valencia
Moreno
Martínez
Valdés
Mtra.
Dra.
Mtro.
Guadalupe
Concepción
Nelly
Sergio
Ramsés
Velasco
Calderón
Coord.
Doctorado
Ciencias Administrativas
Coord.
Lic.
en
Coord.
de
Maestría
Coord. Lic.en Administración
de Empresas
Coord.
de
Posgrado
Maestría en Comunicación
Formación
Docente
y
Actualización Profesional
Coord. de Lic. en Informática
Centro de Educación Abierta
(CEA)
Coord.
Maestría
en
Tec.
Información y Comunicación
Coord. Lic. Sociología
de la Barca Coord.de
Actividades
Guerrero
Recreativas y Deportivas
Razo
Pelatos
Página Web de la FCAyS
Pérez
La Brújula
Dr.
Vicente
Arámburo
Vizcarra
Evaluación Docente
Rocha
Pardo
Coord. Titulación
Martínez
Orzuna
Soporte Técnico
M.T.I.C. David
e
Investigación
Muciño
Elizabeth
en
Administración
Cynthia
Sonia
Derecho
Semiescolarizado
Mtra.
Mtra.
en
Mtro.
Javier Fermín Padilla
Sánchez
Coord.
Ma. Lourdes
Solís
Tirado
Laboratorio
y
Redes
Coord.
Dra.
de
de
la
L.A.E.
(Modalidad
Semiescolarizada)
MCE.
Elizabeth
Gómez
Solís
M.P.
Roberto
Sánchez
Garza
M.C.S. Nina Alejandra Martínez
M.D.
M.D.
Arellano
Coord. Lic. Psicología
Centro de Educación Abierta
(CEA)
Coord. Difusión Cultural. /
Jornadas FCAyS
Marco
Meza
León
Taller de Televisión
Jessica
Mendivil
Torres
Coord. de Tutores
Neria
Govea
Coord. de la Lic. en Derecho
Miguel
de
Jesús
Coord.
M.T.R.I. Ana Cristina
de la Hoz
Madrid
de
Profesional
Formación
y
Vinculación
Universitaria
Mtra.
Karla Nadia
Morales
Moreno
Mtro
José Rodolfo
Muñoz
García
Mtra.
Eunice
Vargas
Contreras
Dr.
Christian
Hernández Aguirre
Dra.
Mónica
Fernanda
Aranibar
Gutiérrez
Coord. Lic.en Ciencias de la
Comunicación
Prácticas Profesionales Lic.
en Derecho
Proyectos de Vinculación con
Valor en Credito
Responsable
del
Bufete
Universitario teléfono
Coord. de Becas en la FCAyS
Las funciones de cada uno de ellos se describen de la manera siguiente:
Director. Realiza las funciones genéricas de planear, organizar, coordinar y
supervisar las actividades que realiza el personal a su cargo, en las áreas de
docencia, investigación y extensión, administrando en forma óptima los recursos
disponibles para el logro de las metas previstas en el Plan de Desarrollo
Institucional de la Unidad Académica.
Subdirector. Coordina y controla las actividades del personal a su cargo, tanto
docente como administrativo, verificando el cumplimiento de los objetivos de los
planes y programas de estudio.
Administrador. Administra los recursos materiales, financieros y humanos de la
Facultad, programando, coordinando, integrando y controlando las gestiones y
trámites administrativos que resulten de las funciones sustantivas y adjetivas.
Coordinador de Etapa Básica. Coordina la implementación de la etapa básica
de los programas de estudio y las actividades de formación del profesorado.
Supervisa la prestación del servicio social comunitario, la oferta de servicios
psicopedagógicos y el programa de tutorías. Además, colaborador directo de la
Dirección y Subdirección.
Departamento de orientación psicopedagógica. Orienta e instruye sobre la
normatividad universitaria a los estudiantes de nuevo ingreso, auxilia de forma
permanente durante el desarrollo de la preparación profesional, de manera
individual o grupal, a los estudiantes que presentan problemas de aprendizaje o
de conducta, canalizándolos en caso necesario a las instancias adecuadas.
Coordinador de Etapa Profesional. Coordina y controla las actividades del
personal docente a su cargo, para la formulación y actualización permanente de
la etapa disciplinaria y terminal de los planes y programas de estudio, al mismo
tiempo organiza y supervisa los programas y actividades para la evaluación y la
vinculación universitaria.
Coordinador de Postgrado e investigación. Coordina y controla las
actividades relacionadas con la ejecución de los programas de estudio de
especialidad, maestría y doctorado, coordina y supervisa la realización de las
asesorías designadas de tesis para alumnos próximos a egresar, elabora y
asesora proyectos de investigación cuyo financiamiento sea otorgado por la
Universidad o por algún organismo gubernamental, estableciendo una
importante vinculación, con el sector burocrático y productivo.
4.5.5 Descripción del Sistema de Tutorías
Tutorías académicas. En el sistema curricular flexible, las tutorías académicas
constituyen un factor importante en elgrado de éxito que los estudiantes puedan
tener durante su proceso formativo, así como en ladisminución de índices de
rezago, reprobación y deserción. Con la tutoría se pretende impactar
elfortalecimiento de la toma de decisiones por parte de los alumnos, por ello, la
Universidad, como parte de su política de atención integral al estudiante,
considera eldesarrollo de la tutoría como una actividad inherente al proceso de
aprendizaje del estudiante y ala función docente, por lo cual se considera
estratégica para la operación de los programas de estudio.
Con la tutoría, el alumno recibe instrucción directa de su tutor, ya sea por dudas
en algún tipo de conocimiento, por problemas personales o familiares que
finalmente el tutor canaliza al psicopedagógico o también para estructurar su
plan de estudio para inscribirse según el semestre que le corresponda.
En el sistema curricular flexible, las tutorías constituyen un factor importante en
el grado de éxito que los estudiantes puedan tener durante su proceso formativo,
así como en la disminución de índices de rezago, reprobación y deserción. Al
mismo tiempo, con el programa de tutorías se pretende impactar en el
fortalecimiento de la toma de decisiones por parte de los alumnos; por ello la
UABC, como parte de su política de atención integral al estudiante, considera el
desarrollo de la tutoría como una actividad inherente al proceso de enseñanza
aprendizaje, razón por la cual el programa de tutorías se considera una
estrategia más para la operación de los programas de estudio.
El programa de Licenciado en Derecho, cuenta con un sistema tutorial que
consiste en dar al estudiante un seguimiento personalizado, proporcionando un
soporte, en cuanto al desarrollo de habilidades, el acceso a la información, y a
los conocimientos indispensables para utilizar los recursos disponibles de la
Universidad.
La tutoría, es entendida como el acompañamiento y apoyo que el docente
realiza en forma individual para los estudiantes como una actividad más de su
currículo formativo, puede ser el impulso que sirva para una transformación
cualitativa del proceso educativo en la carrera de Derecho. La atención
personalizada por parte del tutor, favorece en la mejor comprensión de los
problemas que enfrenta el alumno, permitiéndole una rápida adaptación al
ambiente universitario, a las condiciones individuales para un desempeño
aceptado durante su formación y para el logro de los objetivos académicos que
le permita enfrentar los compromisos de su futura práctica profesional.
Es responsabilidad de la unidad académica la asignación oficial de horas tutoría
a los académicos de tiempo completo y medio tiempo, para ofrecer al alumno el
apoyo y supervisión en temas de mayor dificultad en las diversas asignaturas y
crear un clima de confianza entre tutor-alumno que permita al tutor conocer
aspectos de la vida personal del estudiante, para identificar los factores que
influyen directa o indirectamente en su desempeño, así como señalar y sugerir
actividades extracurriculares que le favorezcan en un óptimo desarrollo
profesional integral, de la misma forma, el tutor debe proporcionar la información
académico administrativa según las necesidades del alumno.
El perfil ideal del tutor para la carrera de Licenciado en Derecho, comprende las
siguientes características:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ser de tiempo completo o medio tiempo;
Ser licenciado en Derecho;
Contar con experiencia profesional en el área de Derecho o de
especialización afín.
Haber tomado cursos que apoyen la actividad tutorial.
Estar informado de los servicios y programas generales de la UABC,
que apoyan a los estudiantes en su formación.
7. Conocer los mecanismos de operación del programa académico.
8. Tener capacidad para la planeación y seguimiento del estudiante en el
proceso tutorial.
9. Mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.
10. Poseer habilidad para el manejo de la información.
11. Escuchar y comunicarse adecuadamente con el alumno.
12. Mantener una actitud positiva, tolerante y responsable ante el ejercicio
de la tutoría.
Las funciones que realiza el tutor, pueden desglosarse de la siguiente manera:

Orientar al alumno en la relación de sus materias y actividades de
aprendizaje que conformarán su carga académica.

Propiciar la toma de decisiones como forma de reforzar la seguridad y
elevar a responsabilidad profesional y personal del alumno.

Informar sobre la estructura y organización del plan de estudios de
Enfermería que cursa el alumno respecto a perfil de egreso dela carrera,
cursos optativos, áreas de énfasis y otras modalidades para la obtención
de créditos.

Identificar y apoyar al alumno que manifieste dificultades durante su
desempeño escolar caracterizando aquellos casos especiales a las
instancias correspondientes.

Organizar y programar las sesiones de tutorías dentro de su horario
asignado por la coordinación de Formación Básica donde deberá reunirse
por lo menos en tres ocasiones cada semestre con su tutorado.
Llevar un expediente del tutorado, entregando un reporte semestral a la
coordinación de Formación Básica.


Atender las recomendaciones que haga el responsable de carrera y el
coordinador de Formación Básica, derivadas del análisis de desempeño
de los alumnos.
A la vez, los alumnos tutorados tendrán las siguientes obligaciones:
1. Asistir a todas las sesiones que convoque el tutor que les fue asignado por la
coordinación.
2. Atender a las recomendaciones del tutor en cuanto al desarrollo de
actividades pertinentes para su desarrollo académico.
5. Plan de estudio.
5.1. Perfil de ingreso. Los aspirantes a ingresar al programa educativo de
Licenciado en Derecho, deberán poseer las siguientes características:
Habilidades para:





Manejo básico de las tecnologías de Información
Razonamiento lógico y crítico
Comunicación oral y escrita
Auto aprendizaje
Lectura comprensiva
Actitudes y valores:







Disposición para el trabajo interdisciplinario
Respeto a la dignidad humana
Compromiso con el medio ambiente y con su sociedad
Conciencia de multiculturalidad e integración social
Interés por temas y problemáticas jurídico-sociales
Interés por el cumplimiento de los Derechos Humanos
Disposición para estudiar en el extranjero
Conocimientos de:


El impacto del Derecho en la sociedad
Los diferentes fenómenos globales y locales que le permitan ubicar la
función del Derecho en un contexto determinado
5.2. Perfil de egreso. El Licenciado en Derecho tiene un desempeño profesional
en el sector público, privado y social, realizando actividades desde funcionario
público, litigante, asesor y en general de alto impacto en su ámbito de influencia.
El Licenciado en Derecho, será competente para:

Prevenir y resolver conflictos en los sectores público, privado y social a
través del ejercicio jurídico profesional para lograr la inserción en el sector
laboral con actitud crítica y reflexiva.

Estructurar argumentos mediante razonamiento lógico y filosófico para
solucionar problemas jurídicos específicos a través de una actitud crítica y
analítica.

Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos a partir del
paradigma de los Derechos Humanos, a través del manejo de diferentes
teorías para lograr la defensa y protección del individuo con respeto a la
dignidad humana.

Interactuar con el entorno profesional mediante un enfoque globalizado e
interdisciplinario para cumplir con las expectativas del ejercicio jurídico
contemporáneo con actitud colaborativa.
5.3. Campo ocupacional. El egresado del programa educativo de Licenciado en
Derecho podrá desempeñarse en áreas de sector público, instituciones privadas,
organizaciones no gubernamentales o consultoría privada de manera
independiente, en los cuales podrá desarrollar particularmente:

En el campo ocupacional independiente. El egresado podrá dar
consultoría jurídica de manera independiente, realizar diagnóstico y
propuesta de solución a casos concretos, partiendo de lo anterior, ofrecer
servicios de defensa y protección de la esfera jurídica de las personas
desde su práctica privada en su despacho u oficina.

En el campo ocupacional en instituciones públicas. El egresado podrá
desempeñarse en el poder judicial, legislativo así como en diferentes
niveles de gobierno, tanto en el ámbito federal como local.

En el campo ocupacional en instituciones privadas. El egresado
podrá incorporarse en empresas tanto públicas como privadas para
apoyar en el área jurídica de estas, fortaleciendo sus relaciones
comerciales y garantizando en mejor medida los actos jurídicos que
realiza.

En otras instancias. El egresado podrá incorporarse en diversas
organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles, para apoyar al
sector social a través de la asesoría y aplicación del conocimiento jurídico
a la resolución de casos concretos.
5.4. Características de las unidades de aprendizaje por etapas de
formación.
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Ensenada, Facultad de Derecho Tijuana, Facultad de Derecho Mexicali
PROGRAMA EDUCATIVO: LIC. EN DERECHO
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIOS: 2015-2
Clave
Nombre de la
unidad de
aprendizaje
HC
HL
HT
HPC
HCL
HE
CR
REQ
Etapa básica
1.
Introducción al
Derecho
3
0
2
0
0
3
8
2.
Derecho Romano
3
0
2
0
0
3
8
3.
Lógica
1
0
2
0
0
1
4
4.
Evolución de los
Sistemas Jurídicos
y Contemporáneos
2
0
1
0
0
2
5
5.
Sociología Jurídica
2
0
2
0
0
2
6
6.
Comunicación
Oral y Escrita
1
0
2
0
0
1
4
7.
Axiología jurídica
2
0
1
0
0
2
5
8.
Teoría del Estado
3
0
1
0
0
3
7
9.
Derecho de las
personas y familia
3
0
1
0
0
3
7
10.
Fundamentos del
Derecho Penal
3
0
1
0
0
3
7
11.
Derecho Individual
del trabajo
3
0
1
0
0
3
7
1
12.
Derecho
constitucional
3
0
1
0
0
3
7
6
13.
Bienes, derechos
reales y
sucesiones
3
0
1
0
0
3
7
7
14.
Delitos de orden
común
3
0
1
0
0
3
7
8
15.
Teoría del proceso
3
0
2
0
0
3
8
Clave
Optativa
VR
Optativa
VR
Optativa
VR
Optativa
VR
Optativa
VR
Nombre de la
unidad de
aprendizaje
HC
HL
HT
HPC
HCL
HE
CR
REQ
Etapa disciplinaria
16.
Derecho Colectivo
del Trabajo
3
0
1
0
0
3
7
9
17.
Derechos
Humanos
3
0
1
0
0
3
7
10
18.
Teoría general de
las obligaciones
3
0
1
0
0
3
7
11
19.
Derecho Procesal
Penal
2
0
3
0
0
2
7
12
20.
Medios
alternativos de
solución de
conflictos
2
0
2
0
0
2
6
21.
Derecho Procesal
del Trabajo
2
0
2
0
0
2
6
22.
Derecho Procesal
Constitucional
2
0
2
0
0
2
6
15
23.
Contratos Civiles
3
0
1
0
0
3
7
16
24.
Derecho
Administrativo
3
0
1
0
0
3
7
25.
Derecho
Internacional
Publico
3
0
1
0
0
3
7
26.
Derecho Mercantil
3
0
2
0
0
3
8
27.
Instituciones del
Derecho Procesal
Constitucional
2
0
2
0
0
2
6
20
28.
Derecho Procesal
Civil
2
0
3
0
0
2
7
21
29.
Derecho Fiscal
3
0
1
0
0
3
7
22
30.
Metodología de la
Investigación
Jurídica
1
0
2
0
0
1
4
31.
Derecho
Internacional de
los Derechos
Humanos
3
0
1
0
0
3
7
Clave
Optativa
VR
Optativa
VR
Optativa
VR
Optativa
VR
Optativa
VR
Nombre de la
HC
HL
HT
HPC
HCL
HE
CR
23,
15
REQ
unidad de
aprendizaje
Etapa terminal
32.
Derecho Procesal
Mercantil
2
0
3
0
0
2
7
24
33.
Interpretación y
Argumentación
2
0
2
0
0
2
6
29
34.
Derecho Procesal
Administrativo
2
0
3
0
0
2
7
27
35.
Derecho
internacional
Privado
3
0
1
0
0
3
7
23
36.
Derecho
Societario
2
0
1
0
0
2
5
37.
Filosofía del
Derecho
3
0
1
0
0
3
7
38.
Derecho agrario
2
0
1
0
0
2
5
Optativa
VR
Optativa
VR
Optativa
VR
Optativa
VR
Optativa
VR
Clave
Nombre de la
unidad de
aprendizaje
HC
HL
HT
HPC
HCL
HE
CR
Optativas de la etapa básica
39.
Historia del
Derecho Mexicano
2
0
2
0
0
2
6
40.
Introducción a la
Administración de
Recursos
Humanos
2
0
2
0
0
2
6
41.
Ortografía y
Redacción
2
0
2
0
0
2
6
42.
Comunicación
Oral y Escrita
2
0
2
0
0
2
6
43.
Derecho
Constitucional
Local
2
0
2
0
0
2
6
44.
Ética Profesional
2
0
2
0
0
2
6
45.
Inglés Técnico
Jurídico
2
0
2
0
0
2
6
46.
Sociología
Jurídica
2
0
2
0
0
2
6
47.
Técnicas de
Investigación
2
0
2
0
0
2
6
48.
Tecnologías de la
Investigación
Jurídica
2
0
2
0
0
2
6
REQ
Clave
Nombre de la
unidad de
aprendizaje
HC
HL
HT
HPC
HCL
HE
CR
Optativas de la etapa disciplinaria
49.
Bioética y
Derecho
2
0
2
0
0
2
6
50.
Criminalística
2
0
2
0
0
2
6
51.
Derecho
Aduanero
2
0
2
0
0
2
6
52.
Derecho
Ambiental
2
0
2
0
0
2
6
53.
Derecho
Burocrático
2
0
2
0
0
2
6
54.
Derecho Electoral
2
0
2
0
0
2
6
55.
Derecho
Parlamentario
2
0
2
0
0
2
6
56.
Derecho
Penitenciario
2
0
2
0
0
2
6
57.
Derechos
Humanos de la
Niñez
2
0
2
0
0
2
6
58.
Justicia para
Adolecentes
2
0
2
0
0
2
6
59.
Medicina Legal
2
0
2
0
0
2
6
60.
Juicios Orales
2
0
2
0
0
2
6
61.
Criminología
2
0
2
0
0
2
6
62.
Delitos Especiales
2
0
2
0
0
2
6
63.
Derecho
Económico
2
0
2
0
0
2
6
REQ
64.
Derecho
Informático
2
0
2
0
0
2
6
65.
Derecho Militar
2
0
2
0
0
2
6
66.
Introducción al
sistema legal
estadounidense
2
0
2
0
0
2
6
67.
Procedimientos
Civiles Especiales
2
0
2
0
0
2
6
68.
Propiedad
Inetelectual
2
0
2
0
0
2
6
69.
Seminario de
Mediación
0
0
5
0
0
0
5
70.
Administración y
Derecho
2
0
2
0
0
2
6
Nombre de la
unidad de
aprendizaje
HC
HL
HT
HPC
HCL
HE
CR
Clave
Optativas de la etapa terminal
71.
Seminario de
Actualización
Jurídica
0
0
5
0
0
0
5
72.
Seminario de
Derecho
Administrativo y
Fiscal
0
0
5
0
0
0
5
73.
Seminario de
Derecho Civil
0
0
5
0
0
0
5
74.
Seminario de
Derecho
Constitucional
0
0
5
0
0
0
5
75.
Seminario de
Derecho
0
0
5
0
0
0
5
REQ
Internacional
76.
Seminario de
Derecho Mercantil
0
0
5
0
0
0
5
77.
Seminario de
Derecho Penal
0
0
5
0
0
0
5
78.
Seminario de
Derecho Procesal
Familiar
0
0
5
0
0
0
5
79.
Seminario de
Derecho Social
0
0
5
0
0
0
5
80.
Seminario de
Estrategias de
Litigación Oral
0
0
5
0
0
0
5
5.5. Características de las unidades de aprendizaje por áreas de
conocimiento.
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Ensenada, Facultad de Derecho Tijuana, Facultad de Derecho Mexicali
PROGRAMA EDUCATIVO: LIC. EN DERECHO
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIOS: 2015-2
Clave
Nombre de la
unidad de
aprendizaje
HC
HL
HT
HPC
HCL
HE
CR
REQ
Área de Formación I
Unidades de aprendizaje obligatorias.
1.
Introducción al
Derecho
3
0
2
0
0
3
8
2.
Axiología
2
0
1
0
0
3
8
3.
Lógica
1
0
2
0
0
1
4
4.
Interpretación y
Argumentación
2
0
2
0
0
2
6
5.
Filosofía del
Derecho
3
0
1
0
0
3
7
6.
Sociología Jurídica
29
Unidades de aprendizaje optativas.
7.
Ética Profesional
3
0
0
0
0
3
6
Área de Formación II
Unidades de aprendizaje obligatorias.
8.
Derecho Romano
3
0
2
0
0
3
8
9.
Evolución de los
Sistemas Jurídicos
Contemporáneos
2
0
1
0
0
2
5
10.
Medios Alternos de
Solución de
Conflictos
2
0
2
0
0
2
6
11.
Teoría del Proceso
3
0
2
0
0
3
8
12.
Metodología de la
Investigación
Jurídica
1
0
2
0
0
1
4
13.
Comunicación Oral
y Escrita
1
0
2
0
0
2
4
Unidades de aprendizaje Optativas.
14.
Historia del
Derecho Mexicano
2
0
2
0
0
2
6
15.
Introducción a la
Administración de
Recursos Humanos
2
0
2
0
0
2
6
16.
Ortografía y
Redacción
2
0
2
0
0
2
6
17.
Seminario de
Actualización
0
0
5
0
0
0
5
18.
Seminario de
Estrategias de
0
0
5
0
0
0
5
Litigación Oral
19.
Seminario de
Mediación
0
0
5
0
0
0
5
20.
Sociología Jurídica
2
0
2
0
0
2
6
21.
Técnicas de
Investigación
2
0
2
0
0
2
6
22.
Tecnologías de la
Investigación
Jurídica
2
0
2
0
0
2
6
Área de Derecho Civil y Mercantil
Unidades de aprendizaje obligatorias.
23.
Derecho de las
personas y familia
3
0
1
0
0
3
7
24.
Bienes, derechos
reales y
sucesiones.
3
0
1
0
0
3
7
7
25.
Teoría General de
las Obligaciones
3
0
1
0
0
3
7
11
26.
Contratos Civiles
3
0
1
0
0
3
7
16
27.
Derecho Procesal
Civil
2
0
3
0
0
2
7
21
28.
Derecho Mercantil
3
0
2
0
0
3
8
29.
Derecho Societario
2
0
1
0
0
2
5
30.
Derecho Procesal
Mercantil
2
0
3
0
0
2
7
Unidades de aprendizaje optativas.
24
31.
Procedimientos
especiales Civiles y
Mercantiles
2
0
2
0
0
2
6
32.
Seminario de
Derecho Civil
0
0
5
0
0
0
5
33.
Seminario de
Derecho Mercantil
0
0
5
0
0
0
5
34.
Propiedad
Intelectual
2
0
2
0
0
2
6
35.
Seminario de
Derecho Procesal
Familiar
0
0
5
0
0
0
5
Área de Derecho Internacional
Unidades de aprendizaje obligatorias.
36.
Derecho
Internacional
Público
3
0
1
0
0
3
7
37.
Derecho
Internacional
Privado
3
0
1
0
0
3
7
23
38.
Derecho
Internacional de los
Derechos Humanos
3
0
1
0
0
3
7
23,15
Unidades de aprendizaje optativas.
39.
Inglés Técnico
Jurídico
2
0
2
0
0
2
6
40.
Introducción al
Sistema Legal
Estadounidense
2
0
2
0
0
2
6
41.
Seminario de
Derecho
Internacional
0
0
5
0
0
0
5
Área de Ciencias Penales
Unidades de aprendizaje obligatorias.
42.
Fundamentos del
Derecho Penal
3
0
2
0
0
3
8
43.
Delitos del Orden
Común
3
0
1
0
0
3
7
8
44.
Derecho Procesal
Penal
2
0
3
0
0
2
7
12
0
0
3
6
Unidades de aprendizaje optativas.
45.
Criminología
3
0
46.
Justicia para
adolescentes
2
0
2
0
0
2
6
47.
Juicios Orales
2
0
2
0
0
2
6
48.
Criminalística
2
0
2
0
0
2
6
49.
Derecho
Penitenciario
2
0
2
0
0
2
6
50.
Medicina Legal
2
0
2
0
0
2
6
51.
Seminario de
Derecho Penal
0
0
5
0
0
0
5
52.
Delitos Especiales
2
2
2
0
0
2
6
Área de Derecho Constitucional
Unidades de aprendizaje obligatorias.
53.
Teoría del Estado
3
0
1
0
0
3
7
54.
Derecho
Constitucional
3
0
1
0
0
3
7
6
55.
Derechos Humanos
3
0
1
0
0
3
7
10
56.
Derecho Procesal
Constitucional
2
0
2
0
0
2
6
15
57.
Instituciones del
Derecho Procesal
Constitucional
2
0
2
0
0
2
6
20
Unidades de aprendizaje optativas.
58.
Derecho Electoral
2
0
2
0
0
2
6
59.
Derecho
Parlamentario
2
0
2
0
0
2
6
60.
Derecho
Constitucional
Local
2
0
2
0
0
2
6
61.
Los Derechos del
Consumidor
2
0
2
0
0
2
6
62.
Derechos Humanos
de la Niñez
2
0
2
0
0
2
6
63.
Seminario de
Derecho
Constitucional
0
0
5
0
0
0
5
10
64.
Bioética y Derecho
2
0
2
0
0
2
6
65.
Derecho Ambiental
2
0
2
0
0
2
6
66.
Derecho Militar
Área de Derecho Administrativo y Fiscal
Unidades de aprendizaje obligatorias.
67.
Derecho
Administrativo
3
0
1
0
0
3
7
68.
Derecho Fiscal
3
0
1
0
0
3
7
22
69.
Derecho Procesal
Administrativo
2
0
3
0
0
2
7
27
Unidades de aprendizaje optativas.
70.
Administración y
Derecho
2
0
2
0
0
2
6
71.
Legislación
Aduanera
2
0
2
0
0
2
6
72.
Seminario de
Derecho
Administrativo y
Fiscal
0
0
5
0
0
0
5
73.
Derecho
Burocrático
Área de Derecho Social
Unidades de aprendizaje obligatorias.
74.
Derecho Individual
del Trabajo
3
0
1
0
0
3
7
75.
Derecho Colectivo
del Trabajo
3
0
1
0
0
3
7
9
76.
Derecho Procesal
del Trabajo
2
0
2
0
0
2
6
77.
Derecho Agrario
2
0
1
0
0
2
5
Unidades de aprendizaje optativas.
78.
Derecho
Burocrático
2
0
2
0
0
2
6
79.
Seminario de
Derecho Social
0
0
5
0
0
0
5
5.6. Mapa curricular
5.7. Descripción cuantitativa del plan de estudio.
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Ensenada, Facultad de Derecho Tijuana, Facultad de Derecho Mexicali
PROGRAMA EDUCATIVO: LIC. EN DERECHO
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIOS: 2015-2
Distribución de Créditos por Etapa de Formación
Etapa
Obligatorias
Optativas
Total
Porcentajes
Básica
97
30
127
36.28%
Disciplinaria
106
30
136
38.85
Terminal
44
26
70
20%
15
4.28
2
2
0.57
350
Prácticas
15
Profesionales
Proyectos de
Vinculación
Total
262
88
Porcentajes
74.85
25.14
100%
Distribución de Créditos Obligatorios por áreas de Conocimiento.
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Ensenada, Facultad de Derecho Tijuana, Facultad de Derecho Mexicali
PROGRAMA EDUCATIVO: LIC. EN DERECHO
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIOS: 2015-2
Área
Área de
Formación I
Área de
Formación II
Área de Derecho
Civil y Mercantil
Área de Derecho
Internacional
Área de Ciencias
Penales
Área de Derecho
Constitucional
Área de Derecho
Administrativo y
Fiscal
Área de Derecho
Social
Total
Porcentajes
Básica
23
Disciplinaria Terminal
0
13
Total
36
Porcentajes
14.57%
25
10
0
35
14.17%
14
29
12
55
22.26%
0
14
7
21
8.50%
14
7
0
21
8.50%
14
19
0
33
13.36%
0
14
7
21
8.50%
7
13
5
25
10.12%
97
39.27%
106
42.91%
44
17.81%
247
100%
100%
Distribución de Unidades de Aprendizaje por Etapas de Formación
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Ensenada, Facultad de Derecho Tijuana, Facultad de Derecho Mexicali
PROGRAMA EDUCATIVO: LIC. EN DERECHO
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIOS: 2015-2
Etapa
Básica
Disciplinaria
Terminal
Total
Obligatorias
15
16
7
38
Optativas
5
5
5
15
Total
20
21
12
53
5.8. Tipología de las unidades de aprendizaje.
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Ensenada, Facultad de Derecho Tijuana, Facultad de Derecho Mexicali
PROGRAMA EDUCATIVO: LIC. EN DERECHO
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIOS: 2015-2
Clave
Unidad de aprendizaje
Etapa Básica
1.
Introducción al Derecho
Taller de Introducción al
Derecho
2.
Derecho Romano
Taller de Derecho Romano
3.
Lógica
Taller de Lógica
4.
Evolución de los Sistema
Jurídicos Contemporáneos
Taller Evolución de los
Sistema Jurídicos
Contemporáneos
5.
Axiología Jurídica
Taller Axiología Jurídica
6.
Teoría del Estado
Taller Teoría del Estado
7.
Derecho de las Personas y
Familia
Taller Derecho de las
Tipo
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
Observaciones
personas y Familia
8.
Fundamentos del Derecho
Penal
Taller Fundamentos del
Derecho Penal
9.
Derecho Individual de
Trabajo
Taller Derecho Individual de
Trabajo
10.
Derecho Constitucional
Taller Derecho
Constitucional
11.
Bienes, Derechos Reales y
Sucesiones.
Taller Bienes, Derechos
Reales y Sucesiones.
12.
Delitos de Orden Común
Taller Delitos de Orden
Común
13.
Teoría del Proceso
Taller Teoría del Proceso
14.
Sociología Jurídica
Taller Sociología Jurídica
15.
Comunicación Oral y Escrita
Taller Comunicación Oral y
Escrita
Etapa Disciplinaria
16.
Derecho Colectivo del
Trabajo
Taller Derecho Colectivo del
Trabajo
17.
Derechos Humanos
Taller Derechos Humanos
18.
Teoría General de las
Obligaciones
Taller Teoría General de las
Obligaciones
19.
Derecho Procesal Penal
Taller Derecho Procesal
Penal
20.
Medios Alternativos de
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
Solución de Conflictos
Taller Medios Alternativos de
Solución de Conflictos
21.
Derecho Procesal del
Trabajo
Taller Derecho Procesal del
Trabajo
22.
Derecho Procesal
Constitucional
Taller Derecho Procesal
Constitucional
23.
Contratos Civiles
Taller Contratos Civiles
24.
Derecho Administrativo
Taller Derecho
Administrativo
25.
Derecho Internacional
Público
Taller Derecho Internacional
Público
26.
Derecho Mercantil
Taller Derecho Mercantil
27.
Instituciones del Derecho
Procesal Constitucional
Taller de Instituciones del
Derecho Procesal
Constitucional
28.
Derecho Procesal Civil
Taller Derecho Procesal Civil
29.
Derecho Fiscal
Taller Derecho Fiscal
30.
Metodología de la
Investigación Jurídica
Taller Metodología de la
Investigación Jurídica
31.
Derecho Internacional de los
Derechos Humanos
Taller Derecho Internacional
de los Derechos Humanos
Etapa Terminal
32.
Derecho Procesal Mercantil
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
2
2
3
2
3
Taller Derecho Procesal
Mercantil
33.
Interpretación y
Argumentación
Taller Interpretación y
Argumentación
34.
Derecho Procesal
Administrativo
Taller Derecho Procesal
Administrativo
35.
Derecho Internacional
Privado
Taller Derecho Internacional
Privado
36.
Derecho Societario
Taller Derecho Societario
37.
Filosofía del Derecho
Taller Filosofía del Derecho
38.
Derecho Agrario
Taller Derecho Agrario
Optativas Etapa Básica
39.
Criminología
Taller Criminología
40.
Derecho Económico
Taller Derecho Económico
41.
Historia del Derecho
Mexicano
Taller Historia del Derecho
Mexicano
42.
Introducción a la
Administración de Recursos
Humanos
Taller de Introducción a la
Administración de Recursos
Humanos
43.
Ortografía y Redacción
Taller de Ortografía y
Redacción
44.
Sociología Jurídica
Taller de Sociología Jurídica
45.
Técnicas de investigación
2
2
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
Taller de Técnicas de
investigación
46.
Tecnologías de las
investigación jurídica
Taller de Tecnologías de las
investigación jurídica
Optativas Etapa Disciplinaria
47.
Derecho Electoral
Taller Derecho Electoral
48.
Administración Pública
Taller de Administración
Pública
49.
Medicina Legal
Taller Medicina Legal
50.
Bioética y Derecho
Taller de Bioética y Derecho
51.
Criminalística
Taller Criminalística
52.
Derecho Penitenciario
Taller Derecho Penitenciario
53.
Derecho Burocrático
Taller Derecho Burocrático
54.
Derecho Ambiental
Taller Derecho Ambiental
55.
Derecho Aduanero
Taller Derecho Aduanero
56.
Derecho Constitucional Local
Taller de Derecho
Constitucional Local
57.
Derecho Parlamentario
Taller de Derecho
Parlamentario
58.
Derechos Humanos de la
Niñez
Taller de Derechos Humanos
de la Niñez
59.
Ética Profesional
Taller de Ética Profesional
60.
Inglés Técnico Jurídico
Taller Inglés Técnico Jurídico
61.
Justicia para Adolescentes
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
Taller de Justicia para
Adolescentes
Optativas Etapa Terminal
62.
Seminario de Derecho
Administrativo y Fiscal
63.
Procedimientos Civiles
Especiales
Taller de Procedimientos
Civiles Especiales
64.
Seminario de Derecho
Internacional
65.
Seminario de Derecho Penal
66.
Seminario de Derecho Civil
67.
Seminario de Derecho
Mercantil
68.
Seminario de Derecho
Constitucional
69.
Seminario de Derecho Social
70.
71.
72.
73.
74.
75.
Seminario de Derecho
Procesal Familiar
Propiedad Intelectual
Taller de Propiedad
Intelectual
Delitos Especiales
Taller Delitos Especiales
Seminario de Actualización
Jurídica
Derecho Militar
Taller de Derecho Militar
Seminario de Estrategias de
Litigación Oral
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
2
2
3
2
2
5.9. Equivalencia de las unidades de aprendizaje.
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Ensenada, Facultad de Derecho Tijuana, Facultad de Derecho Mexicali
PROGRAMA EDUCATIVO: LIC. EN DERECHO
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA
PLAN DE ESTUDIOS: 2015-2
Licenciado en Derecho 2015-2
Clave
Unidad de Aprendizaje
Etapa Básica
1.
Introducción al Derecho
2.
Derecho Romano
3.
Lógica
4.
Evolución de los Sistema
Jurídicos Contemporáneos
5.
Axiología Jurídica
6.
Teoría del Estado
7.
Derecho de las Personas y
Familia
8.
Fundamentos del Derecho
Penal
9.
Derecho Individual de
Trabajo
10.
Derecho Constitucional
11.
Bienes, Derechos Reales y
Sucesiones.
12.
Delitos de Orden Común
13.
Teoría del Proceso
Etapa Disciplinaria
14.
Derecho Colectivo del
Trabajo
15.
Derechos Humanos
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Teoría General de las
Obligaciones
Derecho Procesal Penal
Medios Alternativos de
Solución de Conflictos
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal
Constitucional
Contratos Civiles
Derecho Administrativo
Licenciado en Derecho 2006-2
Clave
Unidad de Aprendizaje
7927
7928
Teoría del Derecho
Derecho Romano II
7968
7931
7936
7932
Evolución de los Sistema
Jurídicos Contemporáneos
Axiología del Derecho
Teoría General del Estado
Civil I
7934
Penal I
7945
Derecho del Trabajo I
7941
7939
Derecho Constitucional
Civil II
7940
7937
Penal II
Teoría General del Proceso
7949
Derecho del Trabajo II
7950
Derechos Humanos y
Garantías Individuales
Civil III
7942
7948
7989
7953
7959
7947
7952
Derecho Procesal Penal
Medios Alternos de Solución de
Conflictos
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Procesal
Constitucional I
Civil IV
Derecho Administrativo
23.
Derecho Internacional
Público
24.
Derecho Mercantil
25.
Instituciones del Derecho
Procesal Constitucional
26.
Derecho Procesal Civil
27.
Derecho Fiscal
28.
Metodología de la
Investigación
29. Derecho Internacional de los
Derechos Humanos
Etapa Terminal
30.
Derecho Procesal Mercantil
31.
Interpretación y
Argumentación
32.
Derecho Procesal
Administrativo
33.
Derecho Internacional
Privado
34.
Derecho Societario
35.
Filosofía del Derecho
36.
Derecho Agrario
Optativas Etapa Básica
37.
Derecho Económico
38.
Historia del Derecho
Mexicano
39.
Introducción a la
Administración de Recursos
Humanos
40.
Ortografía y Redacción
41.
Sociología Jurídica
42.
Técnicas de Investigación
43.
Tecnologías de la
Investigación Jurídica
44.
Criminología
Optativas Etapa Disciplinaria
45.
Derecho Electoral
46.
Ética Profesional
47.
Administración Pública
48.
Medicina Legal
49.
Bioética y Derecho
50.
Derecho Penitenciario
51.
Derecho Burocrático
52.
Derecho Ambiental
53.
Derecho Aduanero
54.
Criminalística
55. Derecho Constitucional Local
7960
Derecho Internacional Público
7954
7961
Derecho Mercantil I
Derecho Procesal
Constitucional II
Derecho Procesal Civil
Derecho Fiscal
Metodología de la Investigación
Jurídica
7951
7955
7938
7958
7943
Derecho Procesal Mercantil
Argumentación Jurídica
7962
7963
Derecho Procesal
Administrativo
Derecho Internacional Privado
7957
7964
7956
Derecho Mercantil II
Filosofía del Derecho
Derecho Agrario
7973
7969
Derecho Económico
Historia del Derecho Mexicano
7983
Administración de Recursos
Humanos
7966
7929
Ortografía y Redacción
Sociología Jurídica
7935
7976
Sistemas de Información
Jurídica
Criminología
7972
7967
7984
7974
7988
7975
7979
7982
7985
9450
7946
Derecho Electoral
Ética Profesional
Administración Pública
Medicina Legal
Bioética y Derecho
Derecho Penitenciario
Derecho Burocrático
Derecho Ecológico
Legislación Aduanera
Criminalística y Balística
Derecho Constitucional Local
56.
57.
Derecho Parlamentario
Derechos Humanos de la
Niñez
58.
Inglés Técnico Jurídico
59.
Justicia para Adolescentes
Optativas Etapa Terminal
60.
Seminario de Derecho
Administrativo y Fiscal
61.
Seminario de Derecho
Internacional
62. Seminario de Derecho Penal
63.
Seminario de Derecho Civil
64.
Seminario de Derecho
Mercantil
65.
Seminario de Derecho
Constitucional
66. Seminario de Derecho Social
67.
Seminario de Derecho
Procesal Familiar
68. Seminario de Estrategias de
Litigación Oral
69.
Seminario de Actualización
Jurídica
70.
Delitos Especiales
71.
Procedimientos Civiles
Especiales
72.
Propiedad Intelectual
73.
Derecho Militar
7974
Técnica Legislativa
7991
Inglés Técnico Jurídico
8005
Seminario de Derecho
Administrativo y Fiscal
Seminario de Derecho
Internacional
Seminario de Derecho Penal
Seminario de Derecho Civil
Seminario de Derecho
Mercantil
Seminario de Derecho
Constitucional
Seminario de Derecho Social
Practica Forense de Derecho
Familiar
8006
8008
8009
8007
8004
8003
7992
7944
Derecho Penal III
6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN
6.1 Evaluación en el plan de Estudio. El programa de Derecho 2015-2 está
sujeto a un proceso de evaluación permanente y sistematizada de acuerdo al
Estatuto Escolar de la UABC los artículos 150 a 154 enmarcan el proceso de
evaluación de los planes de estudio.
La evaluación del plan de estudios se hará de manera interna y externa.
Respecto de la Evaluación Interna
A través de la Evaluación Diagnóstica interna se busca verificar la congruencia
y el grado de articulación de los componentes del programa educativo, para
lograrlo en la Guía Metodológica se plantea abordar los siguientes componentes:
Una reflexión acerca de la formación del abogado y su incidencia en el campo
laboral acompañada de un análisis del contexto educativo del alumno y de la
forma en que se le ofrecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje; actualizar o
replantear el sustento teórico, en este sentido ubicarle en el contexto del modelo
educativo de la UABC y de las diferentes etapas de formación a través de las
cuales adquiere las competencias para su formación integral, y por otra,
identificar la relación del programa con el sustento teórico y pedagógico del
modelo educativo de la UABC; de acuerdo a la Guía debe incluirse la
justificación de porque se requiere modificar el programa, sus antecedentes, la
congruencia del mapa curricular, sus cambios debido a los avances en el área
disciplinaria, los cambios sociales y los nuevos campos emergentes; así mismo
se requiere una descripción de los recursos existentes y los requeridos para la
operatividad del programa; describir de qué forma o en qué áreas se
actualizarán contenidos, cambios en el número de créditos; describir los
mecanismos de evaluación del programa y sus estrategias de aprendizaje;
describir la operatividad y funcionamiento del mismo: Un componente muy
importante es el de considerar la opinión del docentes y alumnos respecto al
cambio o reforzamiento que después de seis años requiere el programa; un
análisis de la planta docente y finalmente se debe identificar la correspondencia
del programa con las políticas y normatividad institucional y (UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA, 2010).
Finalmente se sintetizara ambas evaluaciones con una matriz que incluye: las
recomendaciones de los organismos acreditarores, las fortalezas, amenazas,
oportunidades, debilidades y necesidades que ofrece actualmente el programa
educativo. El primer componente que se analizara en el referente a los aspectos
académicos.
ASPECTOS ACADÉMICOS
Este componente está integrado por diferentes elementos del programa
educativo, su punto de partida el perfil de ingreso y egreso, que muestra el
punto de vista o visión que se tiene sobre la formación del profesionista para
incidir en el campo laboral, el cual se construye como resultado de un análisis
exhaustivo de las competencias. Este componente se vincula a una
característica compartida con dos unidades académicas, ya que se trata de un
programa homologado; así mismo, se describirán el sistema y modalidad en la
que se imparte el programa educativo al alumno, las modalidades curriculares
que favorecen la flexibilización y pertinencia del programa, la opinión de
docentes y alumnos respecto a la operación del actual programa educativo,
todos ellos permitirán identificar la interrelación y corresponsabilidad que le da
fortaleza o debilidad a los aspectos académicos del programa.
6.2 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Se trata de un modelo de aprendizaje orientado al desarrollo de competencias
profesionales, implica cambiar también la forma como se entiende, aplica y
utiliza la evaluación, tanto en la evaluación del plan de estudios como en la
evaluación del aprendizaje de los estudiantes. En uno y otro caso, debe
constituir una actividad planeada, sistemática y permanente, cuyo propósito es la
retroalimentación para lograr metas establecidas.
La evaluación del plan de estudios y la evaluación del logro de competencias en
los estudiantes, se realizará mediante la instauración de un programa
permanente de evaluación educativa, que como parte del quehacer académico,
se dará seguimiento y reorientará las acciones en virtud de los resultados
obtenidos.
La evaluación del plan de estudios se sustentará en la evaluación curricular
tanto interna como externa, las cuales permitirán identificar las condiciones
reales del plan de estudios y actuar en consecuencia, a fin de lograr su
mejoramiento.
La evaluación del aprendizaje de los alumnos, continua al igual que en el
presente, con la evaluación que en sus asignaturas hacen los docentes, sólo
que ahora se hará en virtud de las competencias de la materia y de acuerdo a
los criterios y evidencias de desempeño determinados de manera colegiada. Por
lo que el docente deberá formular los logros del aprendizaje de sus alumnos en
términos de competencias y no de objetivos.
El alumno deberá conocer desde el inicio del curso, cuáles son las competencias
que a través de la asignatura logrará adquirir o desarrollar, para que al estar
enterado sobre su compromiso trabaje en ello durante su proceso formativo.
Dado que la competencia comprende conocimientos, habilidades, actitudes y
valores en ámbitos o contextos determinados, en consecuencia, la evaluación
deberá ser realizada en congruencia con ellos, lo que implica dejar de hacer
separaciones entre el saber, el saber hacer y el saber ser, privilegiando alguno
de ellos, para centrar el esfuerzo en resultados de aprendizaje (Las evidencias
de desempeño como la parte práctica del aprendizaje), en los cuales se logre
una integración de todos estos.
La evaluación de los estudiantes constituye un proceso permanente a lo largo de
sus aprendizajes. Dicho proceso tiene fines formativos y de retroalimentación en
primera instancia para el estudiante y luego para los docentes.
El docente ha de:
Realizar plenamente su papel de orientador, para el logro de resultados del
estudiante, ha de identificar, los momentos y motivos de dificultad de los
procesos cognoscitivos de su trabajo, de enseñanza y en virtud de ello tomar
acciones correctivas, a fin de orientar la formación en aquellos aspectos, que le
faltan al alumno para cumplir con los estándares de competencias, tanto de su
asignatura como de la etapa formativa.
Resulta de principal importancia que los docentes entreguen a los alumnos las
evaluaciones en los tiempos establecidos previamente, y que se analicen las
mismas, para favorecer el proceso de retroalimentación.
Con el ejercicio de la evaluación, se ha contribuir a la formación de los
estudiantes en:

Todas las áreas de la profesión, en un primer momento, pues ello le dará
identidad y solidez a su formación.

Función de los requerimientos de productividad y competitividad del
campo laboral.

Relación a las necesidades e intereses de cada estudiante, a través de su
elección de optativas en las etapas disciplinaria y profesional, así como
en su práctica profesional.
Evaluación de las competencias.
Además de las evaluaciones por unidades de aprendizaje, aplicadas por lo
docentes en cada uno de sus cursos, se realizarán evaluaciones de las
competencia específicas y por cada etapa: básica, disciplinaria y profesional,
mediante una Comisión para la Evaluación de Competencias para cada etapa
formativa del plan de estudios creadas a tal fin, las cuales determinarán los
estándares de competencia, evidencias y criterios de desempeño, trabajando
sobre la normatividad y mecanismos al respecto.
En las unidades de aprendizaje: Integración para el desempeño en las
competencias del área básica e integración para el desempeño en el área
disciplinaria, así como en las asignaturas integradoras y en la práctica
profesional, se evaluarán las competencias por etapa, las competencias
específicas y las competencias profesionales generales, respectivamente.
Evaluación del aprendizaje de los alumnos
1. Estará centrada en la formación del estudiante para el ejercicio competente de
su profesión, de acuerdo a su perfil en los diversos campos de la práctica
profesional presente y futura, del licenciado en Derecho.
2. Se basará en el reconocimiento a las habilidades, destrezas, actitudes,
valores y conocimientos adquiridos por el estudiante y demostradas en su
desempeño como parte de sus competencias.
3. Se alimentará de la información veraz y oportuna sobre lo que los egresados
necesitan saber hacer en el ámbito de trabajo.
4. Para el establecimiento de los valores de la acreditación de las unidades de
aprendizaje se apegará a lo estipulado en el título segundo, capítulo primero, del
Reglamento General de admisión, inscripción, evaluación de los alumnos y su
seguimiento en los planes de estudio de la Universidad Autónoma de Baja
California.
Las unidades de aprendizaje como talleres, práctica, laboratorios y otras (las
deportivas, culturales e idiomas), podrán ser acreditadas o no acreditadas
Evaluación del Programa Académico
Las características del sistema de evaluación del programa académico:
Sistemático, continuo y permanente y la operación del sistema es un proceso.
Los resultados del sistema de evaluación que permitirán tomar mejores
decisiones son:
a) Juicios de valor.
b) Información cuantificada del estado del programa académico.
Proceso de selección de aspirantes: Examen de selección UABC.
Modelo de evaluación para el programa académico: CIEES (órgano acreditador
en proceso de autorización)
Evaluación de los egresados:
a) Ejercicio profesional en su área
b) Tiempo de insertarse en el mercado laboral,
c) Evaluación de competencias profesionales.
Autoevaluación: Por los cuerpos colegiados de la Unidad Académica cada ciclo
escolar.
Evaluación interna del programa académico: Por pares académicos de otras
Unidades Académicas de la UABC que impartan las carreras una vez al año.
Evaluación externa del programa académico: (órgano acreditador en proceso de
autorización) por los comités interinstitucionales de la evaluación de la
educación superior (CIEES), al menos una vez por generación.
El modelo de evaluación del programa educativo de la carrera de Derecho está
integrado por siete componentes que a su vez se traduce en procesos, se parte
de las características generales del programa, planta docente, alumnos, plan de
estudio, proceso de enseñanza-aprendizaje, infraestructura, investigación
Categorías y criterios del modelo de evaluación del programa académico.
PROGRAMA
•I. Características del programa académico
•Desarrollo
PLANTA
DOCENTE
•II. Personal académico
•a) Ingreso, b) Permanencia, c) Promoción,d) Dedicación, e) Preparación, F ) Productividad, g) Prestaciones
ALUMNOS
•III. Alumnos
•a) Ingreso b) Permanencia, c) Dedicación, d) Servicios, e) Egreso
PLAN DE
ESTUDIOS
•IV. Plan de estudios
•a) Cobertura, b) Coherencia, c) Documentación, d) Actualidad, e) Flexibilidad, f) Impacto
ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
•V. Proceso de enseñanza aprendizaje
•a) Métodos, b) Actividades, ,c) Tecnología, d) Evaluación, e) Impacto
INFRAESTRUC
TURA
•VI. Infraestructura
•a) Suficiencia, b) Funcionalidad, c) Actualidad,
INVESTIGACI
ON
•VII. Investigación
•a) Cobertura, b) Recursos, c) Impacto
6.3 EVALUACIÓN COLEGIADA DEL APRENDIZAJE
Índice de reprobación. La unidad de aprendizaje con mayor índice de
reprobación según, datos proporcionados por la Unidad de servicios escolares
de las tres unidades académicas, es Teoría del Derecho; para solucionar y
combatir este antagonismo, se ha modificado la carta descriptiva en el plan
2014-2 enfatizando una nueva forma de abordar la asignatura, desde el punto de
vista no de la teoría del Derecho sino de verla como una unidad de Introducción
al Derecho, para introducir al alumno en el mundo de lo jurídico y su aplicación
en la realidad que rodea, además de abrir nuevos grupos con más profesores,
para acreditar la materia.
La Evaluación Colegiada del Aprendizaje. Es el proceso por medio del cual se
estiman los conocimientos, habilidades, destrezas y el rendimiento de los
alumnos de la licenciatura en Derecho, a través de instrumentos validados y
estandarizados. La evaluación colegiada, por un grupo de especialistas del área
o disciplina provenientes de las tres escuelas de Derecho que existen en la
UABC, permite demostrar el grado de desarrollo de las competencias, así como
cotejar el avance de las unidades de aprendizaje en tiempo y contenido. Esta
evaluación se complementa con el seguimiento de los alumnos de Derecho a
partir de su ingreso en la Universidad.
El examen colegiado es un instrumento concebido por un grupo de profesores
del área académica, que en un consenso primero en sus respectivos campus,
fomentado por el coordinador respectivo y posteriormente reunidos de manera
colegiada representando a las tres facultades y escuelas de Derecho, que
reflexionan y deciden qué, para qué, cuándo, quienes y con qué evaluar.
Los exámenes colegiados estarán fundamentalmente dirigidos a combatir el
índice de reprobación en materias tales como Teoría del derecho (que en el plan
2015-2 será la unidad de aprendizaje de Introducción al Derecho), y seminario
de Investigación. La evaluación colegiada podrá dar seguimiento y plantear
nuevas soluciones a esta situación.
Según el artículo 74 del estatuto escolar, los alumnos podrán presentar
exámenes hasta dos exámenes especiales para acreditar hasta dos unidades de
aprendizaje en la etapa terminal, para la realización de este examen, el área
académica asignara a dos profesores de área que corresponda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ESTATUTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA
CALIFORNIA. 2006
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CREACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS
PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA
CALIFORNIA. 2010
CENEVAL. Reporte de resultados de la Licenciatura en Derecho. EGELDERECHO. 2011 - 2012
CIEES Recomendaciones de CIEES para la Licenciatura en Derecho de
Mexicali.
CONFEDE 2013 Instituciones acreditadas de la carrera de Derecho.
TUNING AMERICA LATINA (2013) 2011-2013 Innovación educativa social
PDI 2007-2010. Facultad de Derecho Mexicali.
ANEXOS
Anexo 1 Formatos Metodológicos
FORMATO 1. PROBLEMÁTICAS Y COMPETENCIA(S) PROFESIONAL(ES)
Para el desarrollo de este formato se recomienda considerar los resultados del
diagnóstico realizado.
Problemáticas
Insuficiente
vinculación con el
campo laboral para
la inserción en el
ejercicio profesional
Competencia profesional
Prevenir y resolver
conflictos en los sectores
público, privado y social a
través del ejercicio jurídico
profesional para lograr la
inserción en el sector
laboral con actitud crítica y
reflexiva.
Falta de habilidades Estructurar argumentos
para un
mediante razonamiento
razonamiento lógico lógico y filosófico para
y filosófico que
solucionar problemas
permita la correcta
jurídicos específicos a
argumentación
través de una actitud
jurídica.
crítica y analítica.
Deficiencia en la
Aplicar los conocimientos
aplicación de los
teóricos-prácticos
conocimientos
adquiridos a partir del
teóricos-prácticos del paradigma de los
nuevo paradigma de Derechos Humanos, a
los derechos
través del manejo de
humanos.
diferentes teorías para
lograr la defensa y
protección del individuo
con respeto a la dignidad
humana.
Deficiente enfoque
Interactuar con el entorno
globalizador
profesional mediante un
integrador e
enfoque globalizado e
interdisciplinario en
interdisciplinario para
el ejercicio
cumplir con las
profesional.
expectativas del ejercicio
jurídico contemporáneo
con actitud colaborativa.
Ámbitos




Local
Regional
Nacional
Internacional




Local
Regional
Nacional
Internacional




Local
Regional
Nacional
Internacional




Local
Regional
Nacional
Internacional
FORMATO 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE INTEGRAN
CADA COMPETENCIA PROFESIONAL
Competencia profesional
Competencias específicas
Prevenir y resolver
1.1 Identificar las áreas del
conflictos en los sectores
conocimiento jurídico
público, privado y social a
correspondientes a cada sector, a
través del ejercicio
través del análisis del marco legal
jurídico profesional para
para prevenir y resolver conflictos
lograr la inserción en el
de los distintos sectores con
sector laboral con actitud
actitud crítica y reflexiva.
crítica y reflexiva.
1.2 Analizar la problemática jurídica
de los sectores mediante el
estudio de casos prácticos para
proponer soluciones de manera
responsable.
Estructurar argumentos
mediante razonamiento
lógico y filosófico para
solucionar problemas
jurídicos específicos a
través de una actitud
crítica y analítica.
1.3 Aplicar las diversas alternativas de
prevención y solución de conflictos
mediante el análisis de los
conocimientos jurídicos para la
oportuna resolución con una
actitud creativa y propositiva.
2.1 Analizar el sistema jurídico a
través de los diferentes tipos de
pensamiento lógico, para
encontrar soluciones a los diversos
problemas, con una actitud
analítica.
2.2 Manejar métodos de
argumentación jurídica a través de
sus diferentes teorías para
plantear soluciones a problemas
específicos con actitud propositiva.
2.3 Generar argumentos jurídicos a
través de un razonamiento
práctico, con uso de los diferentes
métodos argumentativos para
refutar o sostener una postura de
manera crítica.
Aplicar los conocimientos 3.1 Identificar las diferentes teorías
teóricos-prácticos
sobre derechos humanos
adquiridos a partir del
mediante la problematización de
paradigma
de
los
casos concretos para presentar la
Derechos Humanos, a
mejor alternativa de solución
través del manejo de
posible con actitud crítica y
diferentes teorías para
propositiva.
lograr la defensa y
protección de la persona 3.2 Desarrollar estrategias pertinentes
con
respeto
a
la
a través del paradigma de los
dignidad humana.
derechos humanos para proponer
alternativas de protección y
desarrollo en la esfera de
derechos con actitud integra y
humanista.
3.3 Implementar alternativas de
solución a los conflictos que
surgen por la violación a los
derechos humanos a través de las
garantías de protección que
establece el sistema jurídico para
la protección de la dignidad
humana con actitud propositiva y
de mayor alcance.
Interactuar con el entorno 4.1 Identificar el entorno jurídico
profesional mediante un
globalizado, mediante el análisis
enfoque globalizado e
de los distintos sistemas jurídicos
interdisciplinario para
para conocer los alcances e
cumplir con las
interacción de los mismos dirigido
expectativas del ejercicio
a la resolución de problemas con
jurídico contemporáneo
actitud empática.
con actitud colaborativa
4.2 Generar sinergia entre el Derecho
y otras disciplinas mediante la
identificación de problemas
comunes para la búsqueda de
soluciones interdisciplinarias de
manera coordinada y colaborativa.
FORMATO 3. ANÁLISIS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
DESTREZAS, ACTITUDES Y VALORES
Competencia profesional: Prevenir y resolver conflictos en los sectores público,
privado y social a través del ejercicio jurídico profesional para lograr la inserción en
el sector laboral con actitud crítica y reflexiva.
Competencias
Específicas
Conocimientos
(saber)
Habilidades
(hacer)
Actitudes y
valores (ser)
1.1 Identificar las
áreas del
conocimiento
jurídico
correspondientes a
cada sector, a
través del análisis
del marco legal
para prevenir y
resolver conflictos
de los distintos
sectores con
actitud crítica y
reflexiva.
 Conceptos
jurídicos
fundamentales.
 Teoría general
de la norma
jurídica.
 División y
clasificación de
las disciplinas
del Derecho.
 Fuentes del
Derecho
internas y
externas.




Analizar
Deducir
Sintetizar
Razonar







1.2 Analizar la
problemática
jurídica de los
sectores mediante
el estudio de casos
prácticos para
proponer
soluciones de
manera
responsable.
 Lógica jurídica
 Evolución de las
instituciones
jurídicas.
 Conceptos
jurídicos
fundamentales.
 Teoría general
de la norma
jurídica.
 División y
clasificación de
las disciplinas
del Derecho.
 Fuentes del
Derecho
internas y
externas.





Analizar
Deducir
Sintetizar
Razonar
Discernir





Crítico.
Objetivo
Proactivo
Participativo
Incluyente
Colaborativo
Empático
Crítico
Objetivo
Proactivo
Liderazgo
Respeto al
medio
ambiente
 Sustentabilida
d
1.3 Aplicar las
diversas
alternativas de
prevención y
solución de
conflictos mediante
el análisis de los
conocimientos
jurídicos para la
oportuna
resolución con una
actitud creativa y
propositiva.
 Medios alternos
de solución de
conflictos.
 Los procesos y
procedimientos
jurídicos.
 Técnicas
argumentativas
e interpretativas.
 Derecho
Positivo.







Argumentar
Deducir
Sintetizar
Razonar
Interpretar
Retorica
Facilidad de
expresión
oral y
escrita




Crítico.
Objetivo
Proactivo
Empático
Competencia profesional: Estructurar argumentos mediante razonamiento lógico y
filosófico para solucionar problemas jurídicos específicos a través de una actitud
crítica y analítica.
Competencias
Específicas
Conocimientos
(saber)
Habilidades
(hacer)
Actitudes y
valores (ser)
2.1 Analizar el sistema
jurídico a través de
los diferentes tipos
de pensamiento
lógico, para
encontrar
soluciones a los
diversos
problemas, con
una actitud
analítica.
2.2 Manejar métodos
de argumentación
jurídica a través de
sus diferentes
teorías para
plantear
soluciones a
problemas
específicos con
actitud propositiva
 Lógica
 Filosofía
 Técnicas de
Argumentación
Jurídica
 Derecho
positivo
 Origen y
evolución del
Derecho





Deducir
Razonar
Interpretar
Investigar
Consultar





Crítico
Objetivo
Proactivo
Liderazgo
Ética
 Argumentación
Jurídica
 Escritura y
Redacción
 Lógica
 Teoría de
métodos de
caso
 Teoría de
Proporcionalid
ad y
razonabilidad
 Técnicas y
métodos de la
argumentación
jurídica.
 Comunicación
oral y escrita
 Investigación
documental y de
campo
 Discernimiento
 Interpretación
 Razonamiento
 Manejo de
conflictos





Analítico
Participativo
Innovador
Creativo
Propositivo
2.3 Generar
argumentos
jurídicos a través
de un
razonamiento
práctico, con uso
de los diferentes
métodos
argumentativos
para refutar o
sostener una
postura de manera
crítica.
 Argumentación
Jurídica
 Filosofía del
Derecho
 Escritura y
Redacción
 Lógica
 Teoría de
métodos de
caso
 Teoría de
Proporcionalid
ad y
razonabilidad
 Técnicas y
métodos de la
argumentación
jurídica.
 Comunicación
oral y escrita
 Investigación
documental y de
campo
 Discernimiento
 Interpretación
 Razonamiento
 Manejo de
conflictos





Critico
Participativo
Innovador
Creativo
Propositivo
Competencia profesional: Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos a
partir del paradigma de los Derechos Humanos, a través del manejo de diferentes
teorías para lograr la defensa y protección de la persona con respeto a la dignidad
humana.
Competencias
Específicas
Conocimientos
(saber)
3.1 Identificar las
diferentes teorías
sobre derechos
humanos mediante
la
problematización
de casos
concretos para
presentar la mejor
alternativa de
solución posible
con actitud crítica y
propositiva.
 Reforma
constitucional
en materia de
Derechos
Humanos
 Tratados
Internacionales
 Tendencias
globalizadoras
en materia de
Derechos
humanos
 Instituciones y
organismos
protectoras de
los Derechos
Humanos
 Diferentes
corrientes y
teorías del
derecho
Habilidades
(hacer)
 Investigación

documental y de 
campo

 Discernimiento 
 Interpretación 
 Razonamiento 
 Manejo de
conflictos
 Reflexivo
 Crítico
Actitudes y valores
(ser)
Humanista
Critico
Participativo
Innovador
Creativo
Propositivo
 Reforma
constitucional
en materia de
Derechos
Humanos
 Tratados
Internacionales
 Tendencias
globalizadoras
en materia de
Derechos
humanos
 Instituciones y
organismos
protectoras de
los Derechos
Humanos
 Diferentes
corrientes y
teorias del
derecho
3.3 Implementar
 Mecanismos
alternativas de
de Protección
solución a los
de Derechos
conflictos que surgen
Humanos en el
por la violación a los
ámbito local e
derechos humanos a
internacional
través de las
 Jurisprudencia
garantías de
en materia de
protección que
Derechos
establece el sistema
Humanos
jurídico para la
 Procesales
protección de la
dignidad humana
con actitud
propositiva y de
mayor alcance.
3.2 Desarrollar
estrategias
pertinentes a
través del
paradigma de los
derechos humanos
para proponer
alternativas de
protección y
desarrollo en la
esfera de derechos
con actitud integra
y humanista
 Investigación

documental y de 
campo

 Discernimiento 
 Interpretación 
 Razonamiento 
 Manejo de
conflictos
 Reflexivo
 Crítico
 Argumentativo
Humanista
Critico
Participativo
Innovador
Creativo
Propositivo
 Investigación

documental y de 
campo

 Discernimiento 
 Interpretación 
 Razonamiento
 Manejo de
conflictos
 Reflexivo
 Crítico
 Argumentativo
Humanista
Critico
Innovador
Creativo
Propositivo
Competencia profesional: Interactuar con el entorno profesional mediante un
enfoque globalizado e interdisciplinario para cumplir con las expectativas del
ejercicio jurídico contemporáneo con actitud colaborativa
Competencias
Específicas
4.1. Identificar el
entorno jurídico
globalizado,
mediante el
análisis de los
distintos sistemas
jurídicos para
conocer los
alcances e
interacción de los
mismos dirigido a
la resolución de
problemas con
actitud empática.
4.2 Generar sinergia
entre el Derecho y
otras disciplinas
mediante la
identificación de
problemas comunes
para la búsqueda de
soluciones
interdisciplinarias de
manera coordinada y
colaborativa.
Conocimientos
(saber)
 Sistemas
Jurídicos
contemporáne
os
 Tratados
Internacionales
 Medios
alternativos de
solución de
controversias
 Idioma
extranjero
 Tecnologías de
la información
y la
comunicación
 Cultura
General
 Historia y
Sociología
 Sistemas
Jurídicos
 Tecnologías de
la información
y la
comunicación
 Medios
alternativos de
solución de
controversias
 Técnicas de
Investigación
Jurídica
Habilidades
(hacer)







Planear
Discernir
Organizar
Administrar
Confrontar
Elegir
Uso de las
Tecnologías
de la
información y
la
comunicación
 Determinar
 Investigar
 Manejo de
tecnologías
 Manejo de
Conflictos
 Trabajo en
equipo
Actitudes y
valores (ser)
 Critico
 Responsable
 Tolerante
 Manejo de
conflictos
 Innovador
 Objetivo
 Colaborativo
 Participativo
 Iniciativa
 Critico
 Solidario
 Creativo
FORMATO 4. ESTABLECIMIENTO DE LAS EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
Competencias específicas
Evidencia de desempeño
1.1 Identificar las áreas del
conocimiento jurídico
correspondientes a cada
sector, a través del análisis
del marco legal para
prevenir y resolver
conflictos de los distintos
sectores con actitud crítica
y reflexiva.
Elaborar carpeta de evidencias que
contenga cuadros comparativos que
sirvan para diferenciar las áreas de
cada uno de los sectores (público,
privado y social).
Elaborar carpeta que contengan mapas
conceptuales del marco normativo que
regula cada una de las áreas.
1.2 Analizar la problemática
jurídica de los sectores
mediante el estudio de
casos prácticos para
proponer soluciones de
manera responsable.
Realizar ensayos de casos prácticos
que sirvan para ejemplificar una
solución real, mediante un documento
de evidencia.
Elaborar reportes de lectura que
proponga solución a un problema
específico que se presente en cada uno
de los sectores (público, privado y
social).
1.3 Aplicar las diversas
Elaborar una carpeta de evidencias que
alternativas de prevención contenga diversas alternativas de
y solución de conflictos
solución a los casos planteados.
mediante el análisis de los
conocimientos jurídicos
para la oportuna
resolución con una actitud
creativa y propositiva.
2.1 Analizar el sistema jurídico
a través de los diferentes
tipos de pensamiento lógico,
para encontrar soluciones a
los diversos problemas, con
una actitud analítica.
Entrega de carpetas donde contenga
resolución de problemáticas normativas
e identificación de contradicciones
mediante ejercicios en los que aplique
los distintos tipos de pensamiento
lógico, para casos específicos.
2.2 Manejar métodos de
argumentación jurídica a
través de sus diferentes
teorías para plantear
soluciones a problemas
específicos con actitud
propositiva.
2.3 Generar argumentos
jurídicos a través de un
razonamiento práctico, con
uso de los diferentes métodos
argumentativos para refutar o
sostener una postura de
manera crítica.
3.1 Identificar las diferentes
teorías sobre derechos
humanos mediante la
problematización de casos
concretos para presentar la
mejor alternativa de solución
posible con actitud crítica y
propositiva.
3.2 Desarrollar estrategias
pertinentes a través del
paradigma de los derechos
humanos para proponer
alternativas de protección y
desarrollo en la esfera de
derechos con actitud integra y
humanista
Entrega de carpeta de evidencias por
escrito de ejercicios de argumentación
desde las diferentes teorías en el que
planteen posibles posturas de solución.
Elaborar argumentos jurídicos conforme
a los distintos métodos para refutar o
sostener una postura de solución en
casos específicos planteados.
Realizar ensayos críticos sobre cuerpos
normativos, precedentes,
jurisprudencias y resoluciones
identificando las diferentes teorías de
Derechos Humanos y cuáles posibles
alternativas se pudieran desarrollar.
Desarrollar propuestas de diversas
estrategias fundamentadas y
argumentadas en las que a través de
casos específicos planteé alternativas
de protección y desarrollo de la esfera
de derechos
3.3 Implementar alternativas
de solución a los conflictos
que surgen por la violación a
los derechos humanos a
través de los instrumentos de
protección que se establecen
en el sistema jurídico para la
protección de la dignidad
humana con actitud
propositiva y de mayor
alcance.
4.1 Identificar el entorno
jurídico globalizado, mediante
el análisis de los distintos
sistemas jurídicos para
conocer los alcances e
interacción de los mismos
dirigido a la resolución de
problemas que se derivan de
la misma interacción con
actitud empática.
Elaborar propuestas sobre la
implementación de alternativas de
solución de conflictos, utilizando los
diferentes instrumentos de protección
que pueda acceder a las garantías de
defensa de los derechos humanos
4.2 Generar sinergia entre el
Derecho y otras disciplinas
mediante la identificación de
problemas comunes para la
búsqueda de soluciones
interdisciplinarias de manera
coordinada y colaborativa.
Presentación de carpeta de evidencias
de solución de casos con
argumentación de hechos, mediante
esquemas de propuesta con la
aplicación de soluciones
interdisciplinarias.
Carpeta de evidencia que contenga: el
análisis comparativo que denoten las
diferencias de los distintos sistemas
jurídicos y diagramas de flujos sobre los
problemas que se presentan en la
interacción de los distintos sistemas
jurídicos.
FORMATO 5. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE Y UNIDADES DE
APRENDIZAJE INTEGRADORAS
Competencia profesional 1: Prevenir y resolver conflictos en los sectores público,
privado y social a través del ejercicio jurídico profesional para lograr la inserción en
el sector laboral con actitud crítica y reflexiva.
Competencia
específica
1.1 Identificar las
áreas del
conocimiento
jurídico
correspondientes
a cada sector, a
través del análisis
del marco legal
para prevenir y
resolver
conflictos de los
distintos sectores
con actitud crítica
y reflexiva.
Conjunto
de unidades
de aprendizaje
Unidad de
aprendizaje
integradora
Etapa de
formación
Área de
conocimiento
Disciplinaria

Introducción al Derecho
Procesal
Derecho.

Derecho de las Constitucional
Personas y Familia.

Fundamentos
del Derecho Penal.

Teoría del
Estado.

Teoría del
Proceso.

Axiología
jurídica.

Derecho
Romano.

Medios
Alternos de solución
de conflictos.

Derecho
constitucional.

Derecho
Individual del Trabajo.

Bienes
Derechos Reales y
Sucesiones.
Derecho
constituciona
l
1.2 Analizar la
problemática
jurídica de los
sectores
mediante el
estudio de casos
prácticos para
proponer
soluciones de
manera
responsable.

Teoría de
General de las
Obligaciones.

Delitos del
Orden Común.

Derecho
Societario.

Teoría del
Estado.

Teoría del
Proceso.

Medios
Alternos de Solución
de Conflictos.

Derecho
constitucional.

Derecho
Individual del Trabajo

Derecho
Colectivo del Trabajo.

Lógica.

Interpretación y
Argumentación
Jurídica.
Interpretación Terminal
y
Argumentació
n Jurídica.
Formación I
1.3 Aplicar las
diversas
alternativas de
prevención y
solución de
conflictos
mediante el
análisis de los
conocimientos
jurídicos para la
oportuna
resolución con
una actitud
creativa y
propositiva.

Teoría del
Proceso

Medios
Alternos de solución
de conflictos.

Lógica

Fundamentos
del Derecho Penal.

Derechos de
las Personas y
Familia.

Derecho
Individual del Trabajo.

Derecho
Colectivo del Trabajo.
Interpretación Terminal
y
Argumentación
Jurídica.
Formación I
Competencia Profesional 2. Estructurar argumentos mediante razonamiento lógico y
filosófico para solucionar problemas jurídicos específicos a través de una actitud crítica
y analítica
2.1 Analizar el
Terminal
Formación
 Evolución de los
 Filosofía
sistema jurídico a
I
sistemas jurídicos
del
través de los
contemporáneos.
derecho.
diferentes tipos de
 Derecho romano.
pensamiento lógico, 
Derechos de la
para encontrar
Persona y Familia.
soluciones a los

Bienes
diversos problemas, Derechos Reales y
con una actitud
Sucesiones.
analítica.

Teoría General
de las Obligaciones.

Contratos
Civiles

Fundamentos
de Derecho Penal.

Delitos del
orden común.

Derecho
Mercantil.

Derecho
constitucional.

Derecho
agrario.

Derecho
Individual del
Trabajo.

Derecho
Colectivo del
Trabajo.

Derecho
administrativo.

Derecho fiscal.

Derecho
constitucional.

Teoría del
Estado.
2.2 Manejar
métodos de
argumentación
jurídica a través de
sus diferentes
teorías para
plantear soluciones
a problemas
específicos con
actitud propositiva.
 Introducción al
derecho.
 Comunicación oral
y escrita.
 Metodología de la
investigación
jurídica.
 Medios alternos de
solución de
conflictos.
 Filosofía del
derecho.

Derechos de la
Persona y Familia.

Bienes
Derechos Reales y
Sucesiones.

Teoría General
de las Obligaciones.

Contratos
Civiles

Fundamentos
de Derecho Penal.

Delitos del
orden común.

Derecho
Mercantil.

Derecho
constitucional.

Derecho
agrario.

Derecho
Individual del
Trabajo.

Derecho
Colectivo del
Trabajo.

Derecho
administrativo.

Derecho fiscal.

Derecho
constitucional.

Derecho
familiar.

Teoría del
Estado.
 Interpretació Terminal
ny
Argumentaci
ón Jurídica.
Formación
I
2.3 Generar
argumentos
jurídicos a través de
un razonamiento
práctico, con uso de
los diferentes
métodos
argumentativos para
refutar o sostener
una postura de
manera crítica.
 Comunicación oral Interpretación
y
y escrita.
Argumenta
 Metodología de la
ción
investigación
Jurídica.
jurídica.
 Métodos alternos
de solución de
conflictos.
 Lógica.
 Interpretación y
Argumentación
Jurídica.
Terminal
Formación
I
Competencia Profesional 3. Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos a
partir del paradigma de los Derechos Humanos, a través del manejo de diferentes
teorías para lograr la defensa y protección de la persona con respeto a la dignidad
humana.
3.1 Identificar las
Instituciones Terminal
Derecho
 Teoría del Estado
diferentes teorías
de
Derecho
Constitucio
 Derecho
sobre derechos
Procesal
nal
Constitucional.
humanos mediante  Derechos
Constitucion
la problematización
al.
Humanos.
de casos concretos  Derecho
para presentar la
Internacional
mejor alternativa de
Público.
solución posible con  Derecho
actitud crítica y
Internacional
propositiva.
Privado.
 Derecho Procesal
Constitucional.
 Instituciones de
Derecho Procesal
Constitucional.
 Teoría del Proceso.
 Filosofía del
derecho.
 Derecho
Internacional de
los Derechos
Humanos.
3.2 Desarrollar
estrategias
pertinentes a través
del paradigma de
los derechos
humanos para
proponer
alternativas de
protección y
desarrollo en la
esfera de derechos
con actitud íntegra y
humanista.
 Ética profesional.
 Introducción al
derecho.
 Teoría del Estado.
 Derecho
Constitucional.
 Derecho
administrativo.
 Derechos
Humanos.
 Derecho
Internacional
Público.
 Derecho
Internacional
Privado.
 Derecho Procesal
Constitucional.
 Instituciones de
Derecho Procesal
Constitucional.
 Teoría del Proceso.
 Filosofía del
derecho.
Derecho
Internacional
de los
Derechos
Humanos.
Disciplinaria Derecho
Internacion
al
3.3 Implementar
alternativas de
solución a los
conflictos que
surgen por la
violación a los
derechos humanos
a través de los
instrumentos de
protección que se
establecen en el
sistema jurídico
para la protección
de la dignidad
humana con actitud
propositiva y de
mayor alcance.
 Ética profesional.
 Introducción al
derecho.
 Teoría del Estado.
 Derecho
Constitucional.
 Derecho
administrativo.
 Derechos
Humanos.
 Derecho
Internacional
Público.
 Derecho
Internacional
Privado.
 Derecho Procesal
Constitucional.
 Instituciones de
Derecho Procesal
Constitucional.
 Teoría del Proceso.
Instituciones
de Derecho
Procesal
Constitucional
Disciplinaria Derecho
Constitucio
nal
Competencia Profesional 4. Interactuar con el entorno profesional mediante un enfoque
globalizado e interdisciplinario para cumplir con las expectativas del ejercicio jurídico
contemporáneo
con
actitud
colaborativa.
4.1 Identificar el
 Ética profesional.
entorno jurídico

Derechos de la
globalizado,
Persona y Familia.
mediante el análisis 
Bienes
de los distintos
Derechos Reales y
sistemas jurídicos
Sucesiones.
para conocer los

Teoría General
alcances e
de las Obligaciones.
interacción de los

Contratos
mismos dirigido a la Civiles
resolución de

Fundamentos
problemas que se
de Derecho Penal.
derivan de la misma 
Delitos del
interacción con
orden común.
actitud empática.
 Derecho Mercantil.
 Derecho
Constitucional.
 Derecho
administrativo.
 Derechos
Humanos.
 Derecho
Internacional
Público.
 Derecho
Internacional
Privado.
 Derecho Procesal
Constitucional.
 Instituciones de
Derecho Procesal
Constitucional.
 Teoría del Proceso.
 Derecho Ambiental
Derecho
Internacional
de los
Derechos
Humanos.
Disciplinaria Derecho
Internacion
al
4.2 Generar sinergia
entre el Derecho y
otras disciplinas
mediante la
identificación de
problemas comunes
para la búsqueda de
soluciones
interdisciplinarias de
manera coordinada
y colaborativa.

Introducción al
derecho.

Criminología

Criminalística

Victimologia

Medicina
Legal.

Sociología
jurídica.

Derecho
Informático.

Derecho
Ambiental.

Derecho
Energético.
Filosofía del
Derecho
Terminal
Formación
I
Anexo 2 Ruta por Áreas del Conocimiento
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
2
6
1
6
UI
6
1
2
3
Contratos
Civiles
1
7
3
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
Derecho
Agrario
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
2
3
Procesal
Administrativo
5
5
Optativa
Seminario
7
3
5
1
Derecho
Internacional
Privado
4
5
Optativa
Seminario
7
5
1
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
1
UI
2
3
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
7
2
Comunicación
Oral y Escrita
1
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
8
3
Derecho
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
2
Derecho
Procesal Civil
7
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
Teoría del
Proceso
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
UI
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
15
8
Formación I
Derecho
Administrativ
o y Fiscal
Derecho
Constituciona
l
Derecho
Social
Derecho
Internacional
Prácticas Profesionales
15
Formación II
Ciencias
Penales
Civil y
Mercantil
U.A.
Integradora
UI
Seriación
Obligatoria
Seriacion
Recomendada
Proyectos de
Vinculación
2
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
1
8
7
3
1
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
3
Procesal
Administrativo
3
5
5
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
5
1
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Derecho
Agrario
2
4
3
1
UI
2
7
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
Comunicación
Oral y Escrita
3
Derecho
2
2
Derecho
Procesal Civil
7
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
UI
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
15
8
Formación I
Derecho
Administrativ
o y Fiscal
Derecho
Constituciona
l
Derecho
Social
Derecho
Internacional
Prácticas Profesionales
15
Formación II
Ciencias
Penales
Civil y
Mercantil
U.A.
Integradora
UI
Seriación
Obligatoria
Seriacion
Recomendada
Proyectos de
Vinculación
2
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
1
8
7
3
1
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
3
Procesal
Administrativo
3
5
5
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
5
1
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Derecho
Agrario
2
4
3
1
UI
2
7
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
Comunicación
Oral y Escrita
3
Derecho
2
2
Derecho
Procesal Civil
7
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
UI
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
15
8
Formación I
Derecho
Administrativ
o y Fiscal
Derecho
Constituciona
l
Derecho
Social
Derecho
Internacional
Prácticas Profesionales
15
Formación II
Ciencias
Penales
Civil y
Mercantil
U.A.
Integradora
UI
Seriación
Obligatoria
Seriacion
Recomendada
Proyectos de
Vinculación
2
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
1
8
7
3
1
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
3
Procesal
Administrativo
3
5
5
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
5
1
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Derecho
Agrario
2
4
3
1
UI
2
7
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
Comunicación
Oral y Escrita
3
Derecho
2
2
Derecho
Procesal Civil
7
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
UI
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
15
8
Formación I
Derecho
Administrativ
o y Fiscal
Derecho
Constituciona
l
Derecho
Social
Derecho
Internacional
Prácticas Profesionales
15
Formación II
Ciencias
Penales
Civil y
Mercantil
U.A.
Integradora
UI
Seriación
Obligatoria
Seriacion
Recomendada
Proyectos de
Vinculación
2
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
1
8
7
3
1
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
3
Procesal
Administrativo
3
5
5
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
5
1
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Derecho
Agrario
2
4
3
1
UI
2
7
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
Comunicación
Oral y Escrita
3
Derecho
2
2
Derecho
Procesal Civil
7
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
UI
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
15
8
Formación I
Derecho
Administrativ
o y Fiscal
Derecho
Constituciona
l
Derecho
Social
Derecho
Internacional
Prácticas Profesionales
15
Formación II
Ciencias
Penales
Civil y
Mercantil
U.A.
Integradora
UI
Seriación
Obligatoria
Seriacion
Recomendada
Proyectos de
Vinculación
2
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
1
8
7
3
1
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
3
Procesal
Administrativo
3
5
5
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
5
1
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Derecho
Agrario
2
4
3
1
UI
2
7
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
Comunicación
Oral y Escrita
3
Derecho
2
2
Derecho
Procesal Civil
7
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
UI
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
15
8
Formación I
Derecho
Administrativ
o y Fiscal
Derecho
Constituciona
l
Derecho
Social
Derecho
Internacional
Prácticas Profesionales
15
Formación II
Ciencias
Penales
Civil y
Mercantil
U.A.
Integradora
UI
Seriación
Obligatoria
Seriacion
Recomendada
Proyectos de
Vinculación
2
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
1
8
7
3
1
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
3
Procesal
Administrativo
3
5
5
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
5
1
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Derecho
Agrario
2
4
3
1
UI
2
7
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
Comunicación
Oral y Escrita
3
Derecho
2
2
Derecho
Procesal Civil
7
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
UI
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
15
8
Formación I
Derecho
Administrativ
o y Fiscal
Derecho
Constituciona
l
Derecho
Social
Derecho
Internacional
Prácticas Profesionales
15
Formación II
Ciencias
Penales
Civil y
Mercantil
U.A.
Integradora
UI
Seriación
Obligatoria
Seriacion
Recomendada
Proyectos de
Vinculación
2
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
1
8
7
3
1
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
3
Procesal
Administrativo
3
5
5
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
5
1
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Derecho
Agrario
2
4
3
1
UI
2
7
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
Comunicación
Oral y Escrita
3
Derecho
2
2
Derecho
Procesal Civil
7
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
UI
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
15
8
Formación I
Derecho
Administrativ
o y Fiscal
Derecho
Constituciona
l
Derecho
Social
Derecho
Internacional
Prácticas Profesionales
15
Formación II
Ciencias
Penales
Civil y
Mercantil
U.A.
Integradora
UI
Seriación
Obligatoria
Seriacion
Recomendada
Proyectos de
Vinculación
2
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
1
8
7
3
1
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
3
Procesal
Administrativo
3
5
5
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
5
1
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Derecho
Agrario
2
4
3
1
UI
2
7
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
Comunicación
Oral y Escrita
3
Derecho
2
2
Derecho
Procesal Civil
7
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
UI
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
15
8
Formación I
Derecho
Administrativ
o y Fiscal
Derecho
Constituciona
l
Derecho
Social
Derecho
Internacional
Prácticas Profesionales
15
Formación II
Ciencias
Penales
Civil y
Mercantil
U.A.
Integradora
UI
Seriación
Obligatoria
Seriacion
Recomendada
Proyectos de
Vinculación
2
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
1
8
7
3
1
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
3
Procesal
Administrativo
3
5
5
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
5
1
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Derecho
Agrario
2
4
3
1
UI
2
7
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
Comunicación
Oral y Escrita
3
Derecho
2
2
Derecho
Procesal Civil
7
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
UI
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
15
8
Formación I
Derecho
Administrativ
o y Fiscal
Derecho
Constituciona
l
Derecho
Social
Derecho
Internacional
Prácticas Profesionales
15
Formación II
Ciencias
Penales
Civil y
Mercantil
U.A.
Integradora
UI
Seriación
Obligatoria
Seriacion
Recomendada
Proyectos de
Vinculación
2
Anexo 3 Ruta por competencias específicas
Competencia 1.1: Identificar las áreas del conomiento jurídico corresponeidntes a cada sector, a través del análisis del marco legal para prevenir y resolver conflicos de los distintos sectorn actitud crítica y reflexiba.
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
2
6
1
6
UI
6
1
2
3
Contratos
Civiles
1
7
3
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
5
3
5
Procesal
Administrativo
Optativa
Seminario
7
3
Optativa
Optativa
Optativa
5
Optativa
Seminario
7
1
Optativa
7
Optativa
5
1
Derecho
Internacional
Privado
5
Optativa
1
Derecho
Agrario
6
Derecho
Internacional
de los DH
UI
7
2
4
Optativa
2
UI
2
3
UI
1
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
7
2
Comunicación
Oral y Escrita
1
1
7
7
Derecho
Internacional
Público
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Derecho
2
8
3
Admistrativo
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
2
Derecho
Procesal Civil
7
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
Teoría del
Proceso
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
(integradora)
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
Optativa
Seminario
5
5
Competencia específica 1.2 Analizar la problematica jurídica de los sectores mediante el estudio de casos prácticos para proponer soluciones de manera responsible.
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
7
1
8
3
1
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
5
5
2
5
Optativa
Seminario
6
3
Procesal
Administrativo
3
5
1
5
Optativa
Seminario
7
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
5
7
1
UI
5
Optativa
Seminario
Derecho
Internacional
Privado
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Derecho
Agrario
2
4
3
1
UI
2
7
7
2
1
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
7
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
(integradora)
Derecho
Fiscal
7
2
Comunicación
Oral y Escrita
3
Admistrativo
2
2
Derecho
Procesal Civil
Derecho
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
Optativa
Seminario
5
5
Competencia Específica 1.3 Aplicar las diversas alternativas de prevención y solición de conflictos mediante el análisis de los conocimientos jurídicos para la oportuna resolución con una actitud creativa y propositiva.
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
1
UI
6
1
2
3
7
1
7
3
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
Derecho
Agrario
6
5
3
5
Procesal
Administrativo
3
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
1
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
5
Optativa
Seminario
2
Derecho
Internacional
de los DH
UI
5
UI
4
Optativa
1
1
2
3
7
2
7
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
7
2
Comunicación
Oral y Escrita
1
UI
1
2
7
Derecho
Internacional
Público
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
(integradora)
Derecho
Fiscal
Derecho
2
8
3
1
5
2
Derecho
Procesal Civil
Admistrativo
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
Optativa
Seminario
5
5
Competencia Espedífica 2.1 Analizar el sistema jurídico a través de los diferentes tipos de pensamiento kógico, para encontrar soluciones a los diversos problemas, con una actitud analítica
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
UI
6
1
2
3
7
1
7
3
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
Optativa
Optativa
Optativa
6
5
3
5
Procesal
Administrativo
3
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
Seminario
7
Optativa
7
Optativa
5
2
5
Optativa
5
Optativa
Seminario
1
UI
1
Derecho
Agrario
UI
4
Optativa
7
1
2
3
2
7
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
7
2
Comunicación
Oral y Escrita
1
UI
1
2
7
Derecho
Internacional
Público
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Derecho
2
8
3
1
5
2
Derecho
Procesal Civil
Admistrativo
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
1
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
(integradora)
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
Optativa
Seminario
5
5
Competencia Específica 2.2 Manejas Métodos de argumentación jurídica a través de sus diferentes teorías para planterar soluciones a problemas específicos con actitud propositiva
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
1
UI
6
1
2
3
7
1
7
3
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
Optativa
Optativa
Optativa
6
5
3
5
Procesal
Administrativo
3
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
1
Optativa
7
Optativa
5
Optativa
Seminario
5
Optativa
5
2
Derecho
Internacional
de los DH
UI
1
Derecho
Agrario
UI
4
Optativa
7
1
2
3
2
7
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
7
2
Comunicación
Oral y Escrita
1
UI
1
2
7
Derecho
Internacional
Público
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
(integradora)
Derecho
Fiscal
Derecho
2
8
3
1
5
2
Derecho
Procesal Civil
Admistrativo
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
Optativa
Seminario
5
5
Competencia Específica 2.3 Generar Argumentos jurídicos a través de un razonamiento práctico, con uso de los diferentes métodos argumentativos para refutar o sostener una postura de manera crítica
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
1
UI
6
1
2
3
7
1
7
3
1
6
2
Comunicación
Oral y Escrita
Optativa
Optativa
Optativa
4
6
5
3
5
Procesal
Administrativo
3
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
5
Optativa
Seminario
1
UI
5
2
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
1
Derecho
Agrario
UI
4
3
7
1
2
7
2
7
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
2
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
(integradora)
Derecho
Fiscal
Derecho
2
8
3
1
5
2
Derecho
Procesal Civil
Admistrativo
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
Optativa
Seminario
5
5
3.1 Competencia Específica Identificar las diferentes teorías sobre derechos humanos mediante la problematización de casos concretos para presentar la mejor alternativa de solución posible con actitud crítica y propositiva
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
1
UI
6
1
2
3
7
1
7
3
1
6
2
Comunicación
Oral y Escrita
Optativa
Optativa
Optativa
4
6
5
3
5
Procesal
Administrativo
3
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
5
Optativa
Seminario
1
UI
5
2
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
1
Derecho
Agrario
UI
4
3
7
1
2
7
2
7
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
2
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Derecho
2
8
3
1
5
2
Derecho
Procesal Civil
Admistrativo
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
(integradora)
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
Optativa
Seminario
5
5
Competencia Específica 3.2 Desarrollar estrategias pertinentes a través del paradigma de los derechos humanos para proponer alternativas de protección y desarrollo en la esfera de derechos con actitud íntegra y humanista
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
1
UI
6
1
2
3
7
1
7
3
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
Optativa
Optativa
Optativa
6
5
3
5
Procesal
Administrativo
3
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
1
Optativa
7
Optativa
5
Optativa
Seminario
5
Optativa
5
2
Derecho
Internacional
de los DH
(integradora)
UI
1
Derecho
Agrario
UI
4
Optativa
7
1
2
3
2
7
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
7
2
Comunicación
Oral y Escrita
1
UI
1
2
7
Derecho
Internacional
Público
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Derecho
2
8
3
1
5
2
Derecho
Procesal Civil
Admistrativo
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
Optativa
Seminario
5
5
Competencia Específica 3.3 Implementar alternativas de solución a los conflictos que surgen por la violación a los derechos humanos a través de los instrumentos de protección que se establecen en el sistema jurídico para la protección de la dignidad humana con una actutud
propositiva y de mayor alcance.
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
1
UI
6
1
2
3
7
1
7
3
1
6
Comunicación
Oral y Escrita
Optativa
Optativa
Optativa
4
6
2
3
Procesal
Administrativo
Optativa
Optativa
Optativa
5
5
5
Optativa
Seminario
7
Optativa
7
Optativa
5
1
5
Optativa
5
7
3
1
UI
5
Optativa
Seminario
Derecho
Internacional
Privado
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
1
Optativa
Seminario
UI
4
3
7
Derecho
Agrario
1
2
7
2
2
7
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
2
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Admistrativo
2
8
3
1
5
2
Derecho
Procesal Civil
Derecho
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
(integradora)
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
Optativa
Seminario
5
5
Competencia 4.1: Identificar el enrtorno jurídico globalizado, mediante el análisis de los distintos sistemas jurídicos para conocer los alcances e interacción de los mismos dirigido a la resolución de problemas que se derivan de la misma interacción con actitud empática
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
1
UI
6
1
2
3
7
1
7
3
1
6
Optativa
Optativa
Optativa
4
Derecho
Agrario
6
5
3
5
Procesal
Administrativo
3
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
1
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
5
Optativa
Seminario
2
Derecho
Internacional
de los DH
(integradora)
UI
5
UI
4
Optativa
1
1
2
3
7
2
7
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
7
2
Comunicación
Oral y Escrita
1
UI
1
2
7
Derecho
Internacional
Público
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Derecho
2
8
3
1
5
2
Derecho
Procesal Civil
Admistrativo
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
Optativa
Seminario
5
5
Competencia específica 4.2 Generar sinergia entre el Derecho y otras disciplinas mediante la identificación de problemas comunes para la búsqueda de soluciones interdisciplinarias de manera coordinada y colaborativa.
ETAPA BÁSICA
1er. Semestre
3
2
2
Introducción al
Derecho
1
4
1
Evolución de
los Sist. Jur.
Cont.
7
3
1
Optativa
1
UI
6
1
2
3
7
1
7
3
1
6
2
Comunicación
Oral y Escrita
Optativa
Optativa
Optativa
4
6
5
3
5
Procesal
Administrativo
3
Optativa
Seminario
7
5
1
5
Derecho
Internacional
Privado
Optativa
Seminario
7
Optativa
7
5
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Optativa
Seminario
5
Optativas: Criminología, Criminalística, Victimologia, Medicina Legal, Derecho Informático, Derecho Energético
5
Optativa
Seminario
1
UI
5
2
Derecho
Internacional
de los DH
Optativa
1
Derecho
Agrario
UI
4
3
7
1
2
7
2
7
Metodología de
la
Investigación
Jurídica
Derecho
Internacional
Público
UI
1
2
7
1
7
Interpretación
y
Argumentación
Jurídica
Derecho
Fiscal
Derecho
2
8
3
1
5
2
Derecho
Procesal Civil
Admistrativo
Medios Alternos
de Solución de
Conflictos
Teoría del
Proceso
6
6
Contratos
Civiles
3
Filosofía del
Derecho
(integradora)
Derecho
Societario
3
3
2
Instituciones del
Derecho
Procesal
Constitucional
UI
7
2
2
1
Derecho
Procesal
Penal
2
8
2
8vo. Semestre
3
Derecho
Procesal
Mercantil
7
3
7
3
2
7
2
Delitos de
Orden Común
7
2
Sociología
Jurídica
1
2
Derecho
Mercantil
Derecho
Procesal
Constitucional
Teoria General
de las
Obligaciones
7
3
Fundamentos
del Derecho
Penal
5
2
Bienes,
Derechos
Reales y
Sucesiones
Derecho de las
Personas y
Familia
Lógica
3
7mo. Semestre
2
6
2
Derechos
Humanos
1
3
Derecho
Procesal del
Trabajo
1
7
3
6to. Semestre
2
7
3
Derecho
Constitucional
7
3
2
Derecho
Colectivo del
Trabajo
1
ETAPA TERMINAL
5to. Semestre
1
7
3
Teoría del
Estado
2
3
Derecho
Individual
deTrabajo
1
8
4to. Semestre
1
5
3
Derecho
Romano
2
3
Axiología
Jurídica
2
1
3er. Semestre
1
8
3
ETAPA DISCIPLINARIA
2do. Semestre
5
Anexo 4 Descripciones Genéricas
UNIDADES DE
APRENDIZAJE
OPTATIVAS
Descripción Genérica
Asignatura:
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho administrativo y fiscal
Competencia:
Examinar la actuación de la autoridad, con los fundamentos jurídicos políticos así
como su estructura y planeación de la administración pública y su marco jurídico
de una manera crítica y descriptiva.
Evidencia de desempeño:
Realizar un estudio de campo a fin de que se puedan verter las ideas necesarias
para desarrollar las diferentes corrientes ideológicas que se pudieran tener en
materia de la administración pública así como realizar visitas a los diversos
órganos de gobierno a fin de concluir de una manera critica la organización del
estado.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
Contenidos temáticos:
1. Estado y sociedad
2. Aplicación pública federal
3. La planeación en México
Bibliografía:
 Chapoy B, Dolores Beatriz
Finanzas nacionales y finanzas estatales
Ed. UNAM, México 1992
 Drucker, Peter
La sociedad Postcapitalista
Ed., sudamericana, argentina 1993
 Levi, Maurice D. et. al.
Ed. Mc Graw Hill, Mexico 1996
 Mendez Morales, Jose Silvestre
Problemas Economicos de Mexico
Ed. Mc Grawl Hill, mexico 1996
 Moreno Fernandez, Joaquin
Finanzas en la empresa
Ed. IMCP, Mexico 1994
 Münch Galindo & Garcia Martinez
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
Ninguno
Fundamentos de administración
Ed. Trillas, Mexico 1999
 Rios Szalay, jorge
Relaciones Publicas
Ed. Trillas, Mexico 1992
 Robbin P, Stephen & de Cenzo, David A.
Fundamentos de la administración
Ed. Prentice Hall, Mexico 1996
 Weston, John Fred
Finanzas en la Administracion
Ed. Mc Graw Hill, Mexico 1995
 Omar Guerrero
La administración publica del estado capitalista
Ed. Fontamara 2002 5ta edición
 Legislación:
Ley Orgánica de la administración pública estatal
Ley Orgánica de la administración pública federal
Ley orgánica municipal
 Guerrero Orozco, Omar
Introducción a la administración publica
Ed. Harla, México 1998
 Hellriegel, Don & Slocum, John W.
Administracion
Ed. Thomson, Mexico 1998
 Instituto nacional de administracion publica
Administracion Publica y Desarollo regional
Ed. Alcala de Henares, España 1990
 Klosowski, Allen
Finanzas personales equilibradas
Ed. Trillas, Mexico 1991
 Le Breton, Preston P.
Administracion General: Planeacion y Ejecucion
Editorial FCE. SEMIP, Mexico 1988
 Ruiz Dueñas, Jorge
Empresas Publica: la industria Paraestatal en Mexico
Ed. FCE. SEMIP, Mexico 1988
 Yañez Garrido, Luis Anselmo. Et. al.
Planeacion del desarrollo y análisis de gestión en la administración publica
Ed. Pac. Instituto de investigación jurídicas UNAM, Mexico 1986
Descripción Genérica
Asignatura:
BIOÉTICA Y DERECHO
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Formación I
Competencia:
Analizar los tipos penales y civiles en que puede incurrir un profesional de la
medicina en el ejercicio de la misma, a partir de casos prácticos, para visualizar
conductas médicas sancionables por el Derecho, con actitud, crítica, objetiva y
responsable
Evidencia de desempeño:
Presentar conclusiones del caso médico propuesto, fundamentadas en las
normas jurídicas.
Distribución HC
horaria
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR
6
Requisito
Contenidos temáticos:
I.
Conceptualización (Bioética y Medicina).
II.
La economía de la salud y la bioética.
III.
Bioética y los derechos humanos.
VI.
Bioética y Genética (clonación, manipulación de embriones).
V.
Responsabilidad médica profesional (aborto, anencefalia, trasplantes de
órganos, SIDA).
VI.
Bioética y medio ambiente.
Bibliografía:
Albarellos, Laura A.: Bioética con trazos jurídicos; Porrúa; México, 2007.
Bergel, Salvador D., y Minyerski, Nelly: Bioética y Derecho; Rubinzal – Culzoni
Editores; Argentina, 2003.
Garrafa, Volnei; Kottow, Miguel; y Saada, Alya: Estatuto epistemológico de la
Bioética; Instituto de Investigaciones Jurídicas – Universidad Nacional Autónoma
de México; México, 2005.
Garza Garza, Raúl: Bioética: la toma de decisiones en situaciones difíciles; Trillas;
México, 2000.
Vázquez, Rodolfo: Bioética y Derecho. Fundamentos y problemas actuales; Fondo
de Cultura Económica; México, 1999.
Descripción Genérica
Asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL LOCAL Etapa: ___Terminal____
Área de conocimiento: Derecho Constitucional
Competencia:
Analizar comparativamente los principios e instituciones constitucionales que han
influido en la configuración jurídico política de los estados miembros de la
federación, a través de la lectura del texto constitucional y de la lectura
concerniente al tema, para conceptuar la estructura jurídica de nuestra entidad,
con una actitud crítica y propositiva.
Evidencia de desempeño:
Participar en debates o foros académicos, y responder fundada y motivadamente
a las interrogantes o cuestionamientos sobre cualquiera de los rubros incluidos en
la temática de la asignatura.
Elaborar un cuadro comparativo mediante el cual se relaciona la estructura
orgánica y funcional del estado de Baja California con las diversas entidades
federativas del país y, asimismo, con la estructura federal.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
Derecho
Constitucional
Contenidos temáticos:
CONCEPTUACION Y NATURALEZA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
LOCAL;
TEORIA CONSTITUCIONAL LOCAL;
ORIGEN Y DESARROLLO TERRITORIAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS;
EL ELEMENTO HUMANO EN LAS ENTDADES FEDERATIVAS;
LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y
SU FORMA DE GOBIERNO;
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER PÚBLICO EN LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS;
EL REGIMEN MUNICIPAL;
Bibliografía:
Arteaga Nava, Elisur, Derecho Constitucional, Editorial Oxford, 2013, México;
Tena Ramírez, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México, 2012;
Quintana Roldán, Carlos Fernando, Derecho Municipal, Ed. Porrúa, México, 2011;
Gamiz Parral, Máximo, Derecho y Doctrina Estatal, Inst. de Inv. Jur. UNAM, 2010;
Andrade Sánchez, Eduardo, Derecho Municipal; Oxford, México, 2010;
Robles Martínez, Reynaldo, El Municipio.
Descripción Genérica
Asignatura:
CRIMINALISTICA_
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Ciencias Penales
Competencia:
Explicar cuál es la función principal de la criminalística, estableciendo su concepto,
definición y la importancia de la misma en los juicios penales a través de las
disciplinas y técnicas relacionadas con la criminalísticas, para aplicarlas dentro de
los procesos acusatorios con una actitud crítica y honesta.
Evidencia de desempeño:
Elabora de manera escrita u oral la presentación de pruebas relacionadas con el
delito, que puedan exonerar o condenar según sea el caso al presunto
responsable. Saber distinguir entre un indicio, una huella, una mancha, realizar
una metodología general de investigación del lugar de los hechos. Con una actitud
crítica y honesta.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Contenidos temáticos:
1. La criminalística:
2. Disciplinas de la criminalística
3. Criminalística de campo
Bibliografía:
Básica
Complementaria
1.Criminalistica I, II y III
Juventino montiel sosa
Editorial
limusa
3da
edicion 2009
3.LEY ORGANICA DEL
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO
DE
BAJA
CALIFORNIA
2.criminologia,
criminalistica
y
victomologia
Plata luna america
Editorial oxforduniversity.
4.ESTUDIO
DE
LA
CRIMINALISTICA
MACHORI
HILDA
EDITORIAL PORRUA.
Requisito
Ninguno
Descripción Genérica
Asignatura: Criminología.
Etapa: Disciplinaria.
Área de conocimiento: Ciencias Penales.
Competencia:
Diseñar estrategias de políticas criminológicas a través de estudios de casos de
investigación, para impulsar programas orientados a resocializar y reinsertar al reo
en la sociedad, con criterio propio para el debido respeto a la dignidad humana.
Evidencia
de
desempeño:
Elaborar trabajos de investigación en las diferentes instituciones y dependencias
relacionadas con la atención a individuos antisociales.
Elaborar estrategias respecto a casos concretos o a programas de hechos
antisociales en México.
Distribución
HC HL HT HPC HE CR Requisito
horaria
2
0
2
0
2
6
Contenidos temáticos:
l: Criminología Básica (Generalidades)
Il: La moderna criminología científica y los diversos modelos teóricos. Biología
criminal, Psicología criminal y Sociología criminal
III: Problemas criminológicos actuales, la política criminal, la prevención, la
víctima, el fracaso de la prisión
IV: Conceptos fundamentales de Criminalística.
Bibliografía:
PLATA LUNA América
Criminología, criminalística y Victimología.
Oxford university press.
MARCHIORI, Hilda
Criminología: La Víctima del Delito
Ed. Porrúa, México, 1998.
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis
Criminología
Ed. Porrúa, México 1997.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio
Criminología, una introducción a sus fundamentos teóricos.
TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 – Valencia.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio
Tratado de Criminología
TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 – Valencia.
JORGE DANILO CORREA SELAME
Criminología. Fundamentos de la criminología
Abogado, Mg
Profesor de Derecho Procesal
Chile.
MARCHIORI, Hilda
Estudio del Delincuente: Tratamiento Criminal
Ed. Porrúa, México 1982.
ZAFFARONI EUGENIO RAÚL
Criminología
Editorial Temis S.A.
Bogotá, Colombia.
IAN TAYLOR, PAUL WALTON Y JOCK YOUNG
La nueva Criminología.
Amorrortu editores
Buenos Aires
CÉSAR HERRERO HERRERO.
Criminología (parte general y especial).
Editorial DYKINSON, S. L.
Meléndez Valdés, 61-28015 Madrid.
ALESSANDRO BARATTA
Criminología critica
y critica del derecho penal
Siglo veintiuno editores Argentina s. a.
DR. ORELLANA WIARCO OCTAVIO ALBERTO
Criminología y control social
Revista criminología y sociedad.
Revista Criminología y Sociedad. U.A.N.L.
http://criminologiaysociedad.com/index.html
PLATA LUNA América
Criminología, criminalística y Victimología.
Oxford university press.
MARCHIORI, Hilda
Criminología: La Víctima del Delito
Ed. Porrúa, México, 1998.
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis
Criminología
Ed. Porrúa, México 1997.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio
Criminología, una introducción a sus fundamentos teóricos.
TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 – Valencia.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio
Tratado de Criminología
TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 – Valencia.
JORGE DANILO CORREA SELAME
Criminología. Fundamentos de la criminología
Abogado, Mg
Profesor de Derecho Procesal
Chile.
MARCHIORI, Hilda
Estudio del Delincuente: Tratamiento Criminal
Ed. Porrúa, México 1982.
ZAFFARONI EUGENIO RAÚL
Criminología
Editorial Temis S.A.
Bogotá, Colombia.
IAN TAYLOR, PAUL WALTON Y JOCK YOUNG
La nueva Criminología.
Amorrortu editores
Buenos Aires
CÉSAR HERRERO HERRERO.
Criminología (parte general y especial).
Editorial DYKINSON, S. L.
Meléndez Valdés, 61-28015 Madrid.
ALESSANDRO BARATTA
Criminología critica
y critica del derecho penal
Siglo veintiuno editores Argentina s. a.
DR. ORELLANA WIARCO OCTAVIO ALBERTO
Criminología y control social
Revista criminología y sociedad.
Revista Criminología y Sociedad. U.A.N.L.
http://criminologiaysociedad.com/index.html
Descripción Genérica
Asignatura: DELITOS ESPECIALES
Etapa: DISCIPLINARIA
Área de conocimiento: Ciencias Penales.
Competencia:
Aplicar las teorías, normas jurídicas y criterios jurisprudenciales en los procesos
jurisdiccionales sobre delitos especiales, a través de la solución de casos teóricoprácticos, para que provea soluciones jurídicas a los sujetos procesales que
intervienen en los conflictos relativos a los delitos especiales, con actitud crítica.
Evidencia de desempeño:
Elaborar escritos como promociones, denuncias y querellas con apego a las
disposiciones jurídicas con lo que desarrollen los elementos de los delitos
especiales.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
Contenidos temáticos:
UNIDAD I. DELITOS CONTRA LA SALUD
UNIDAD 2. DELITOS CONTENIDOS EN LA LEY CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA
UNIDAD 3. DELITOS CONTENIDOS EN LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE
FUEGO Y EXPLOSIVOS
UNIDAD 4. DELITOS POR VIOLACION A LA LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y
SANCIONAR LA TORTURA
UNIDAD 5. DELITOS FISCALES
UNIDAD 6. DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOS
UNIDAD 7. DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y POR VIOLACION A LEY
FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
UNIDAD 8. DELITOS POR VIOLACION A LA LEY DE VIAS GENERALES DE
COMUNICACIÓN
UNIDAD 9. DELITOS BANCARIOS
Bibliografía:
OSORIO Y NIETO, CESAR AUGUSTO, DELITOS FEDERALES, EDITORIAL
PORRÚA, 8va. Ed. 2008
CARRANCÁ Y TRUJILLO, RAÚL, DERECHO PENAL MEXICANO, EDITORIAL
PORRÚA, MÉXICO 2004
GONZALEZ DE LA VEGA, FRANCISCO, DERECHO PENAL MEXICANO,
EDITORIAL PORRUA, MÉXICO 2003
MUÑOZ CONDE, FRANCISCO, DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL,
EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, 14ª EDICIÓN, VALENCIA 2002OSORIO Y
NIETO ,CESAR AUGUSTO
DELITOS FEDERALES
EDITORIAL PORRÚA, 8va. Ed. 2008
CARRANCÁ Y TRUJILLO, RAÚL
DERECHO PENAL MEXICANO
EDITORIAL PORRÚA, MÉXICO 2004
GONZALEZ DE LA VEGA, FRANCISCO
DERECHO PENAL MEXICANO
EDITORIAL PORRUA, MÉXICO 2003
MUÑOZ CONDE, FRANCISCO
DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
CÓDIGO PENAL FEDERAL
LEY GENERAL DE SALUD
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO
LEY DE MIGRACIÓN
LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx
http://www.juridicas.unam.mx/
Descripción Genérica
Asignatura:
DERECHO ADUANERO Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho Administrativo y Fiscal.
Competencia:
Conocer el Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera como el conjunto
de actos administrativos, precedidos por una serie de formalidades, concatenados
entre sí, que practica la autoridad aduanera en ejercicio de la potestad pública,
con la finalidad de emitir una resolución en la que puede crear, modificar, extinguir,
transmitir, declarar o extinguir derechos u obligaciones en materia de Comercio
Exterior, para comprender los medios de defensa aplicables en la materia con
actitud crítica, reflexiva y responsable.
.
Evidencia de desempeño:
Elaborar ensayos que justifiquen los temas relacionados con la doctrina y la
práctica de la organización y el funcionamiento de las aduanas mexicanas, su
contexto internacional; así como sus funciones y atribuciones que derivan en los
actos administrativos en el ejercicio de la potestad pública, atendiendo a la
metodología establecida.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
Contenidos temáticos:
Unidad 1. Antecedentes históricos del derecho aduanero
Unidad 2. Base constitucional del derecho aduanero
Unidad 3. Estructura del derecho aduanero
Unidad 4. Despacho aduanero
Unidad 5. De los impuestos al comercio exterior
Unidad 6. Procedimiento administrativo en materia aduanera
Unidad 7. De los medios de impugnación
Bibliografía:
BURGOA, Ignacio (2009)
“El Juicio de Amparo”
Editorial Porrúa, México
CASTRO, Juventino (2009)
“Garantías y Amparo”
Editorial Porrúa, México
CHAVEZ, Raúl (2011)
CR.
6
Requisito
Ninguno
“El Juicio de Amparo”
Editorial Porrúa, México
FIX, Héctor (2011)
“Estudio de la Defensa de la
Constitución en el Ordenamiento Mexicano”
Editorial Porrúa, México
GONGORA, Genaro (2010)
“Introducción al Estudio al Juicio de Amparo”
Editorial Porrúa, México
TENA RAMÍREZ, Felipe. “2010” Leyes Fundamentales de México. Editorial
Porrúa. México.
Ley Aduanera
Ley General del Impuesto de Importación y Exportación
Ley Federal del Procedimiento Administrativo
Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Reglamento Interior del SAT
Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior
Reglamento de la Ley Aduanera
http//www:sat.gob.mx
http//www.tfjfa.gob.mx
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Asignatura: Derecho Ambiental
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho Administrativo y Fiscal
Competencia:
Incorporar a la vida profesional las herramientas idóneas para la defensa y
protección del medio ambiente a través del conocimiento de los instrumentos
jurídicos para que en el ejercicio de su profesión promueva lograr una mejor
calidad de vida, formando una actitud de respeto y responsabilidad respecto al
medio ambiente.
Evidencia de desempeño:
Resolver dos casos prácticos sobre distintos tipos de controversias jurídicas en
materia ambiental, aplicando la legislación ambiental.
Distribución
horaria
HC
2
HL
0
HT
2
HPC HE Cr
0
2
6
Requisito
Ninguno
Contenidos temáticos:
1. EL MEDIO AMBIENTE Y EL DERECHO
2. INSTRUMENTOS DE POLITICA AMBIENTAL
3. COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO EN LA PROTECCIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE
4. PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS AMBIENTALES
Bibliografía:
Básica
Complementaria
 Brañez, Raúl. Manual de
 Página del IJJ:
Derecho Ambiental
http://www.juridicas.unam.mx
Mexicano. 2da Edición,
(Biblioteca jurídica virtual).
México, Fondo de Cultura
 Página Web de SEMARNAT.
Económica, 2000.
 Plan Nacional de Desarrollo.
 Baqueiro Rojas, Edgar.
 Plan estatal de Desarrollo
Introducción al Derecho
 Página Web de la Secretaría de
Ecológico. 1ra Edición,
Protección al Ambiente (BC)
México, Oxford University
 CPEUM.
Press, 2001.
 LGEEPA.
 López Sela, Pedro Luis y
 Agenda Ambiental. ISEF.
Ferro Negrete, Alejandro.
 Ley de Protección al Ambiente para el
Derecho Ambiental, 1ra
estado de Baja California.
Edición, México, IURE
 Fraga, Gabino. Derecho
Editores, 2006.
Administrativo.40 Edición, Porrúa,
 Narváez Quiñonez, Iván.
México, 2000.
Derecho Ambiental, 1ra
 Márquez Gómez, Daniel. Los
Edición, Ecuador, Editora
procedimientos administrativos
Jurídica Ceballos, 2004.
materialmente jurisdiccionales como
 Gutiérrez Nájera, Raquel.
medios de control de la administración
Introducción al estudio del






Derecho Ambiental, 2da
Edición, Porrúa, México,
2000.
Quintana Valtierra, Jesús.
Derecho Ambiental
mexicano, nociones
generales. 2da Edición,
Porrúa, México, 2002.
Sánchez Gómez, Narciso.
Derecho Ambiental.
Porrúa, México, 2001.
González Márquez, José
Juan y Montelongo Buena
Vista, Ivett. Introducción al
Derecho Ambiental
Mexicano. 2da Edición,
Universidad Autónoma
Metropolitana, México,
1999.
González Márquez, José
Juan. Nuevo Derecho
Ambiental mexicano. 2da
Edición, Universidad
Autónoma Metropolitana,
México, 1999.
Aceves Ávila, Carla
Delfina. Bases
Fundamentales del
Derecho Ambiental
mexicano. Porrúa, México,
2003.
Pérez, Efraín. Derecho
Ambiental. 2da Edición,
McGrawHill, Colombia,
2002.

pública. UNAM, México, 2002.
Bustani Adem, Alberto. Los procesos de
regulación en energía y medio
ambiente. Porrúa, México, 1997.
Descripción Genérica
Asignatura: DERECHO BUROCRÁTICO
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho Social
Competencia:
Analizar los principios reguladores del Derecho Burocrático a través de su
fundamentación jurídica y axiológica, para la aplicación concreta de esta disciplina
en los diversos casos planteados ante los órganos jurisdiccionales.
Evidencia de desempeño:
Elaborar un ensayo respecto de un proceso jurídico burocrático, mediante el cual
vincule los temas del curso a un caso concreto.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
Contenidos temáticos:
Unidad I.- El derecho burocrático federal.
Unidad II.- El derecho burocrático en el Estado de Baja California.
Bibliografía:
León Magno Meléndez, George. "Derecho burocrático", Porrúa, México, 2005.
Reynoso Castillo, Carlos, Curso de Derecho Burocrático, Porrúa, México, 2006.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Ley del Servicio Civil de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado,
Municipios e Instituciones Descentralizadas de Baja California.
Ley Federal del Trabajo.
www.scjn.gob.mx
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
Descripción Genérica
Asignatura:
DERECHO ECONOMICO
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho Administrativo y Fiscal
Competencia:
Conocer y analizar el derecho económico y su evolución a través de los diversos
modelos económicos que han sido aplicados en México, con el propósito de que
pueda compararlos con las economías de otros estados, su implicación en la
política económica de México, con juicio de valor jurídico.
Evidencia de desempeño:
Durante el transcurso del curso, el alumno deberá presentar un ttrabajo de
investigación sobre los diversos modelos económicos que han sido utilizados en
México, así como de otros temas relativos a la materia; este trabajo deberá
satisfacer los requerimientos mínimos de formalidad establecidos por el docente
para su presentación.
Distribución
horaria
HC
2
HL
0
HT
2
HPC
0
HE
2
CR
6
Contenidos temáticos:
1.- Conceptos fundamentales del derecho económico
2.- Antecedentes del derecho económico
3.- Fundamento Constitucional del derecho económico
Bibliografía:
Basica
Witker Jorge V. introducción al Derecho Económico.
Ed. Mc. Graw hill Mexico 2008
Jorge M. Méndez Galeana.- Introducción al derecho Económico.
Ed. Trillas
Isaac M. Katz. Capítulo Económico de la Constitución.
Ed. Cal y Arena
Tena Ramírez. Leyes Fundamentales de México 1808-1983.
Ed. Porrúa
Requisito
Ninguno
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.Miguel Carbonell.
Ed. Porrúa, México
http://www.derecho.uchile.cl/publicaciones/66080/revista-de-derecho-economico
www.economia.gob.mx
http://www.unamenlinea.unam.mx/
Complementaria
Luis Rebolleda Soberon: Esfuerzos de Integración en América Latina.
Universidad de Lima- facultad de Economía.
Miguel Carbonell, Rodolfo Vázquez: Estado Constitucional y Globalización
Ed. Porrúa
Descripción Genérica
Asignatura:
DERECHO ELECTORAL
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho Constitucional
Competencia:
Analizar el derecho electoral, así como los principios e instituciones
administrativas y jurisdiccionales en materia electoral que existen en el ámbito
federal y estatal del estado mexicano, a partir de identificar y analizar su
competencia, integración y funcionamiento, que le permitan participar en el
desarrollo democrático del país con una actitud crítica y constructiva.
Evidencia de desempeño:
•
Elaborar un trabajo de investigación individual, respecto de las instituciones
administrativas y jurisdiccionales en materia electoral del Estado Mexicano.
•
Elaborar un cuadro comparativo de las diversas etapas del proceso electoral a
nivel federal y estatal.
Permitiendo con ello evaluar el grado de identificación y análisis de las diversas
unidades de conocimiento que integran el presente curso.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
ninguno
Contenidos temáticos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Bases y principios del derecho electoral
Partidos políticos y sistemas de partidos
Organización administrativa electoral
Justicia electoral
El proceso electoral en el sistema político electoral mexicano
Medios de impugnación en el sistema político mexicano
Bibliografía:
Andrade Sánchez, Eduardo, México Oxford 2010 González Oropeza Manuel y
CarlosBaezSilva, Derecho electoral mexicano – una perspectiva judicial-, México,
tribunal electoral del Estado de Veracruz 2012
Patiño Camarena, Javier. Nuevo Derecho Electoral Mexicano
Ed. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006
Descripción Genérica
Asignatura: DERECHO INFORMÁTICO
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Formación II
Competencia:
Diferenciar los principios teóricos y metodológicos del Derecho y la Informática,
vinculando el estudio y análisis de cuestiones que emanan de la práctica del
Derecho y de las Tecnologías de la Información y Comunicación, que le permitan
identificar a la Derecho Informático como resultado de este enfoque
Interdisciplinario, para lograr una actitud crítica, reflexiva y propositiva ante los
fenómenos económicos, sociales y jurídicos.
Evidencia de desempeño:








Describir un problema social, sustentándolo de manera oral y por escrito,
proporcionando alternativas de solución provenientes de la práctica del
Derecho Informático.
Tendrá la capacidad de análisis y entendimiento del debate en línea y en forma
presencial temas de derecho informático en base a las reglas y metodología
que el maestro establezca.
Tendrá la capacidad de poder realizar exposiciones sobre temas de derecho
informático en forma profesional mediante el dominio de las herramientas
informáticas.
Mostrará razonamiento, entendimiento y retroalimentación sobre los diversos
temas de derecho informático.
Tendrá la capacidad de poder realizar ensayos y resúmenes en forma
profesional en base a lo metodología que el maestro establezca para su
presentación.
Conocerá y dominara la metodología de cómo presentar trabajos de calidad a
través de Word y PowerPoint.
Conocerá y dominara los artículos que regulan los delitos Informáticos en
México.
Seguirá aprendiendo y conociendo la Plataforma Blackboard para su
formación.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
ninguno
Contenidos temáticos:
7. La relación entre el Derecho y la Informática
8. Internet y la investigación Jurídica
9. Gobierno Digital y Ciberjusticia
10. Regulación Jurídica de la información y los datos personales
11. Valor Probatorio de los Documentos electrónicos
12. Derecho a la Propiedad Intelectual y las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación.
13. Delitos Informáticos
14. Amenazas contra la Seguridad Informática. Virus Informáticos y otros
Códigos Dañinos.
15. Ciberterrorismo y espionaje en redes e internet.
16. Robo de Identidad por Internet.
17. Cómputo Forense
18. La importancia del Factor Humano en la Seguridad Informática.
Bibliografía:
Andrade Sanchez, Eduardo
Mexico Oxford 2010
Gonzalez Oropeza Manuel y CarlosBaezSilva,derecho electoral mexicano – una
perspectiva judicial-, Mexico, tribunal electoral del Estado de Veracruz 2012
www.trife.gob.mx
www.ife.gob.mx
Patiño Camarena, Javier
Nuevo Derecho Electoral Mexicano
Ed. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006
Descripción Genérica
Asignatura:
DERECHO MILITAR
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho Administrativo y Fiscal
Competencia:
Examinar la dimensión que guarda el Derecho Militar en el sistema jurídico
mexicano, a partir de su legislación, instituciones y doctrina jurídica para proponer
alternativas de solución a diversos casos que se le presenten con sentido ético y
práctico.
Evidencia de desempeño:
Entrega de ensayos sobre argumentos jurídicos con implicaciones de Derecho
Militar, apoyados en los principios rectores del Derecho Militar Mexicano.
Distribución
horaria
HC
2
HL
---
HT
2
HPC
---
HE
2
Cr.
6
Requisito
---
Contenidos temáticos:
1.- DERECHO MILITAR
2.- FUNCIÓN SOCIAL DEL LAS FUERZAS ARMADAS.
3.- FUERZAS ARMADAS MEXICANAS.
4.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FUERZAS ARMADAS.
5.- PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS.
6.- CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS MILITARES.
Bibliografía:
CARLOS ESPINOSA, Alejandro. Derecho Militar Mexicano. Ed. Porrúa, México, 2000.
GONZÁLEZ VALENCIA, Agenor. Derecho Militar, Fuero de Guerra en Tiempo de Guerra
y No de Paz. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, 2010.
PATIÑO MANFFER, Ruperto y RÍOS RUIZ, Alma de los Ángeles (Coord.). Derecho
Militar, Temas de Actualidad. Ed. Porrúa – UNAM, Facultad de Derecho, México, 2010.
SAUCEDO LÓPEZ, Antonio. El Derecho de la Guerra. Ed. Trillas. México, 1998.
SIERRA GUZMÁN, Jorge Luis (Coord.). El Ejército y la Constitución Mexicana. Plaza y
Valdés, México, 1999.
SOHR, Raúl. Para Entender la Guerra. Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes –
Alianza Editorial Mexicana, México, 1990, colección Los Noventa.
LEGISLACIÓN
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
LEY Orgánica de la Administración Pública Federal, DOF 29-12-1976.
LEY Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, DOF 26-12-1986.
LEY Orgánica de la Armada de México, DOF 30-12-2002.
Descripción Genérica
Asignatura:
DERECHO PARLAMENTARIO
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho Constitucional
Competencia:
Reconocer, si la teoría y la doctrina, así como el marco normativo, aplicables al
Derecho Parlamentario, tienen correspondencia en la realidad fáctica, mediante la
observación y el análisis; de lo contrario, valorar la posibilidad de efectuar, de
manera responsable y honesta, los ajustes convenientes, a efecto de adecuar
tales factores, para que haya coherencia entre ellos y se cumpla con los fines
inherentes a la formación del futuro profesional del derecho. De esta manera, se
hace patente una visión integral de las dimensiones social, normativa y axiológica
en la formación del egresado de la licenciatura en derecho.
Evidencia de desempeño:
Entrega de una carpeta de evidencia que contenga planteamientos para canalizar
propuestas de Reforma Legislativa y un ensayo donde clasifica y distingue, dentro
de las Camaras Legislativas, a los diversos grupos parlamentarios, destacando
sus respectivas ideologías acude a la sede del Congreso Local, para tomar nota
del desarrollo de alguna sesión programada
Acude a la sede del Congreso, para tomar nota del desarrollo de alguna sesión
programada; clasifica y distingue, dentro del recinto legislativo, a los diversos
grupos parlamentarios, destacando sus respectivas ideologías; elabora
planteamientos para canalizar propuestas de reforma legislativa, con el propósito
de mejorar las instituciones del Derecho Parlamentario.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
Contenidos temáticos:
UNIDAD I
NATURALEZA Y CONCEPTUACIÓN DEL DERECHO
PARLAMENTARIO
UNIDAD
III
REPRESENTATIVAS
ORÍGEN
Y
EVOLUCIÓN
DE
LAS
ASAMBLEAS
Descripción Genérica
Asignatura: DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho Constitucional
Competencia:
Explicar los principios constitucionales que responden ala nueva doctrina de
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes; así como identificar la
legislación existente tanto en el ámbito local, nacional e internacional que aplica a
las personas menores de edad, que permita al estudiante conocer el campo de
trabajo y las acciones para la aplicación de estos derechos, con el fin de lograr el
desarrollo integral de la personalidad de la niñez, a través de una actitud de
responsabilidad social y crítica.
Evidencia de desempeño:
. Elaborar un compendio legislativo que incluya la legislación existente en el
ámbito local, nacional e internacional.
. Elaborar trabajo de investigación por equipo sobre los derechos humanos de las
niñas, niños y adolescentes, identificando la problemática social y haciendo
propuestas de solución.
. Realizar una visita guiada a una institución que alberga niños, por ejemplo:
CAHOVA, CAVIM, Albergue Temporal del DIF, que permita a los estudiantes
conocer la estructura de la institución, además de convivir con los niños
albergados.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
Contenidos temáticos:
1. CONCEPTOS Y ANTECEDENTES SOBRE LA NINEZ
2. MARCO JURIDICO NACIONAL SOBRE LA NINEZ
3. PROTECCION DE LOS NINOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL
4. LEGISLACION LOCAL APLICABLE
5. ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA PROTECCION DE LAS NINAS,
NINOS Y ADOLESCENTES
Bibliografía:


Jiménez García, Joel Francisco. DERECHO DE LOS NIÑOS. Cámara de Diputados, LVII
Legislatura. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Colección Nuestros Derechos.
México, 2000.
Carbonell, Miguel. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN MÉXICO. Editorial
Porrúa, UNAM y Comisión Nacional de los Derechos Humanos. MÉXICO, 2005.
Descripción Genérica
Unidad de Aprendizaje: Ética Profesional
Área de conocimiento: Formación II
Etapa: Básica
Competencia:
Analizar los principios y contenidos de la ética profesional a partir de los
fundamentos de la ciencia ética, vinculando su estudio a la práctica profesional del
derecho, para su aplicación en los campos de esta disciplina, con responsabilidad
y compromiso social.
Evidencia de desempeño:
Realizara un Ensayo sobre los deberes éticos del Licenciado en Derecho
mediante un estudio de caso, en algunos de los campos del ejercicio profesional.
Distribución
horaria
HC
2
Contenidos temáticos:
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
Ninguno
I - Aproximación a la ética
II- Relación de la ética con otras ciencias.
III- Actos Humanos y libertad.
IV- Axiología y teoría de los valores.
V - Doctrinas éticas.
VI- Ética Profesional.
VII- Régimen jurídico del ejercicio profesional.
VIII- Asociaciones profesionales.
IX- Marco histórico de la profesión jurídica
X- Perfil profesional del Licenciado en Derecho.
XI- Ética profesional en el derecho.
XII. Mandamientos y simbología del Abogado.
Bibliografía: - ARELLANO GARCÍA CARLOS. MANUAL DEL ABOGADO. EDITORIAL PORRÚA.
MÉXICO, 2000
- GUTIÉRREZ SÁENZ RAÚL. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. ED. ESFINGE, MÉXICO, 2000.
- OLMEDA GARCÍA MARINA DEL PÍLAIÍ. ÉTICA PROFESIONAL. DOCUMENTO EDITADO.
POR LA UABC BOSCH 2013.
- PÉREZ VALERA VÍCTOR. DEONTOLOGÍA JURÍDICA. EDITORIAL OXFORD. MÉXICO, 2002.
- SOTOMAYOR GARZA JESÚS G. LA ABOGACÍA. Ed. PORRÚA, MÉXICO,
2000.
LEGISLACIÓN
- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
- LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5° CONSTITUCIONAL RELATIVO AL EJERCICIO DE
LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL
- LEY DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
- LEY DE AMPARO -LEGISLACIÓN PENAL -LEGISLACIÓN CIVIL
Descripción Genérica
Asignatura: HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Formación II
Competencia:
Identificar la evolución y trasformación histórica del sistema jurídico mexicano desde la
época prehispánica hasta nuestros días, lo anterior mediante la investigación documental y
de campo así como la exposición individual y grupal, desarrollando en las mismas un alto
sentido de la responsabilidad así como una visión crítica, para comprender la función de las
instituciones de nuestro derecho desde esa retrospectiva.
Evidencia de desempeño:
Elaborar, entregar y exponer una línea del tiempo, en donde se desarrollen las etapas más
trascendentales de la evolución histórica del sistema jurídico mexicano, en donde se
desprendan los acontecimientos más importantes de las mismas, donde utilice los
conocimientos adquiridos en esta unidad de aprendizaje.
De igual manera, elaborar y entregar un cuadro comparativo entre el Derecho Público y
Privado antiguo y el Derecho Público y Privado vigente, donde utilice los conocimientos
adquiridos en esta unidad de aprendizaje.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
Ninguno
Contenidos temáticos:










Derecho Prehispánico
El Derecho Hispánico
El Derecho Indiano
Derecho Insurgente
El Santanismo
La realidad mexicana económica y social a mediados del siglo XIX
Los tres triunfos del liberalismo.
El Porfirismo
La fase posrevolucionaria hasta la crisis de 1982
Evolución del Derecho Mexicano desde el comienzo de la crisis Mexicana de 1982,
hasta la reforma del 2013
Bibliografía:
Lecciones de Historia del Derecho Mexicano
Editorial Porrúa 2005 De la Torre Rangel Jesús Antonio
Historia del Derecho Mexicano
Oxford, 2007, Pérez de los Reyes Marco Antonio
Descripción Genérica
Asignatura: Inglés Técnico Jurídico
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Formación II
Competencia:
Diferenciar los sistemas jurídicos en su forma elemental, analizando las
constituciones políticas y principales ordenamientos de ambos países, para
establecer las similitudes, diferencias y aplicaciones, y lograr un mejor ejercicio de
la profesión, de manera responsable, objetiva y critica.
Evidencia de desempeño:
Al final del semestre, deberá presentar un portafolio conteniendo las actividades,
ensayos, tareas, exposiciones y trabajos realizados durante el curso
HC
Distribución
horaria
HL
2
HT
2
Bibliografía:
1.-Blacks Law Dictionary Sixth Edition
West Publishing Co.
U.S.A. 1990
2.-Bilingual Dictionary of Legal Terms
English-Spanish Spanish- English
Third Edition
Mc Graw Hill
Madrid 2002
3.- Dictionary of Law
Second Edition
Peter Collin publishing, 2002
4.-Legal Terminology
Gordon Brown
Kent D. Kauffman
Prentice Hall
Complementaria:
Free Legal Dictionary (Internet)
HPC HE CR
2
2 6
Requisito
Ninguno
Descripción Genérica
Asignatura: Introducción a la Administración de Recursos Humanos
Etapa: Etapa Básica
Área de conocimiento: Formación II
Competencia:
Organizar un departamento de recursos humanos en base a las herramientas y
técnicas administrativas adquiridas, para valorar con una actitud crítica el
desempeño de las actividades realizadas por éste frente a grupo.
Evidencia de desempeño:
Elaborar un ensayo donde describa la importancia de la ética profesional en la
administración de los recursos humanos.
-Describir mediante una práctica grupal la organización del departamento de
recursos humanos.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
HPC
2
HE
2
CR.
Requisito
6
Contenidos temáticos:
1. Antecedentes de la Administración de Recursos Humanos
2. Organización del Departamento de Recursos Humanos
3. Análisis de puestos
4. Valuación de Puestos
5. Reclutamiento y Selección de Personal
6. Prestaciones y Servicios
7. Capacitación y Desarrollo
8. Liderazgo y Motivación
9. Importancia de la ética profesional en la asignatura de Introducción a los
Recursos Humanos
Bibliografía:
Desseler, Gary. “Administración de Personal”. Ed. Prontice Haal. México 2004.
Chiavenato, Adalberto. “Adminitración de Recursos Humanos ”.Ed. Mac Graw- Hill, México 2000.
Münch Galindo y García Martínez. “ Fundamentos de Administración”. Ed. Trillas, México, 1996.
Fiedler, Fred Edgard.“ Liderazgo y Aministración Efectiva” .Ed. Trillas, México, 1985
Siliceo, A., Alfonso. “ Capacitación y Desarrollo de Personal”. Ed. Limusa, México, 1982
Normativas:
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
Ley Federal del Trabajo.
Descripción Genérica
Asignatura: Introducción al Sistema Legal Estadounidense
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Formación II
Competencia:
Analizar el Sistema Jurídico Estadounidense atreves de su constitución y sus
principios para aplicarlos en nuestra relación transfronteriza cotidianamente.
Evidencia de desempeño:
Elaborar un análisis jurídico del Sistema Jurídico Norteamericano, para identificar sus
características principales, estableciendo su conocimiento sobre la tradición jurídica
de la Unión Americana.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
HPC
HE
2
Contenidos temáticos:
Derecho y política constitucionales
Las libertades fundamentales
El proceso litigioso
Daños personales y derecho a la reparación del daño
El derecho contractual
El derecho penal en los Estados Unidos
El derecho de propiedad
El procedimiento penal
Bibliografía:
1. FEIMMAN, JAY, M
Introducción al derecho de Estados Unidos de América.
Ed. Oxford, México, 2004
2. BOLETIN Mexicano de derecho comparado
Instituto de investigaciones jurídicas, UNAM.
3. SHWARTZ, BERNARD
Algunos artífices del derecho norteamericano
1ra. Edición, Ángel editores, Buenos Aires, 1998
CR.
6
Requisito
Descripción Genérica
Asignatura: JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Ciencias penales
Competencia:
Aplicar los conocimientos en materia de justicia para adolescentes, además del marco normativo internacional y nacional en
la que se sustenta, a través de identificar las funciones de los principales operadores del sistema para adolescentes, así
como el procedimiento especializado y las medidas que se imponen a los adolescentes en conflicto con la ley, para
resolver planteamientos y casos específicos en la materia, lo anterior mediante una actitud crítica y con responsabilidad
social.
Evidencia de desempeño:
1. Elaborar ensayos y trabajos de investigación sobre estudio de casos.
2.
Representación de un juicio para adolescentes.
3. Realizar una visita guiada al Centro de Diagnóstico y al Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes, que
permita a los estudiantes conocer la estructura de la institución.
4. Asistencia a audiencias en el Juzgado para Adolescentes.
5. Organización o asistencia a conferencias o eventos especializados en la materia.
Distribución
horaria
hc
2
hl
ht
2
hpc
he
Cr.
Requisito
2
6
No
Contenidos temáticos:
Unidad 1. Antecedentes y marco normativo de la Justicia para Adolescentes.
Unidad 2. Principios rectores de la Justicia para Adolescentes.
Unidad 3. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales para los adolescentes.
Unidad 4. Las autoridades y sus atribuciones en el Sistema de Justicia para adolescentes.
Unidad 5. Procedimiento especial en materia de Justicia para Adolescentes.
Unidad 6. Medidas aplicables en la Justicia para Adolescentes.
Unidad 7. Medios de Impugnación en la Justicia para Adolescentes.
Unidad 8. Jurisprudencia en la Justica para Adolescentes.
Bibliografía:
• ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto Curso de Derecho Penal: Parte General.
Ed. Porrúa, México 2005.
• SILVA SILVA, Jorge Alberto Derecho Procesal Penal.
Ed. Oxford, México 2003.
• CASANUEVA REGUART, Sergio E. Juicio Oral.
Ed. Porrúa, México 2008.
• OVALLE FAVELA, José Garantías Constitucionales del Proceso.
Ed. MC Graw Hill, México 1995.
MONARQUE UREÑA, Rodolfo Derecho Procesal Penal Esquemático.
Ed. Porrúa, México, 2004.
CASTELLANOS, Fernando
Lineamientos elementales del Derecho Penal: Parte General
Ed. Porrúa, México 1997.
•
Jiménez García, Joel Francisco. DERECHO DE LOS NIÑOS. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM. Colección Nuestros Derechos. México, 2000.
• Carbonell, Miguel. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN MÉXICO. Editorial Porrúa, UNAM y Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. MÉXICO, 2005.
• Andolfi, Mauricio. TERAPIA FAMILIAR, UN ENFOQUE INTERACCIONAL. Editorial Paidós. Barcelona, 1993.
• Tapia Mejía, Juan. NECESIDAD DE ACTUALIZAR LA LEGISLACIÓN FAMILIAR RESPECTO DE LAS NINAS Y LOS
NINOS. Tesis investigación para obtener el diploma de especialista en Derecho Familiar. UNAM. México. 2005.
• Cárdenas Miranda, Elva Leonor. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN RELACIÓN CON LA FAMILIA Y SUS
MIEMBROS. Editorial Porrúa. México 2011.
• Fanlo Isabel (Compiladora). DERECHO DE LOS NINOS. Una Contribución Teórica. Distribuciones Fontamara. México
2008.
Normatividad
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Baja California.
• Ley Integral del Sistema de Justicia para Adolescentes del Estado de Baja California
• Ley Federal de Justicia para Adolescentes
• Convención sobre los Derechos del Niño
• Reglas Mínimas de la Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores
• Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil
•
Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los Menores Privados de la Libertad.
Descripción Genérica
Asignatura: Ortografía y Redacción
Área de conocimiento: Formación II.
Etapa: Básica
Competencia:
Aplicar los elementos de la ortografía y la redacción correctas a través del conocimiento y buen uso
de las reglas correspondientes para que adquiera la destreza y hábito de la buena escritura que debe
distinguir a un profesional del derecho.
Evidencia de desempeño:
Presentación, en forma ordenada, de todos los ejercicios elaborados durante el semestre, resueltos
en forma correcta, de acuerdo con los lineamientos ortográficos y de redacción practicados durante
el curso.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR
6
Requisito
X
Contenidos temáticos:
1: Sistema Ortográfico del español.
2: Ortografía de la acentuación.
3: Ortografía de la puntuación.
4: La escritura correcta de las letras.
5: La redacción académica.
Bibliografía:
Básica:
1.- Crescioni Neggers, Gladys, Cómo aumentar su vocabulario 2, 19a. ed., Madrid, Playor, 1997.
2.- Diccionario de la lengua española,
http://www.digento.de/download/101306z01.pdf
Madrid,
Real
Academia
Española,
2003,
3.- Martín Vivaldi, Gonzalo y Arsenio Sánchez Pérez, Curso de redacción: Teoría y práctica de la
composición y del estilo, 33a. ed., Madrid, Paraninfo, 2006.
4.- Mateos Muñoz, Agustín, Teoría y práctica de la ortografía, México, Esfinge, 2003.
5.- Ortega, Wenceslao, Redacción y composición: técnicas y prácticas, México, McGraw-Hill, 1995.
6.- Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española, Ortografía de la lengua
española, México, Planeta Mexicana, 2010.
Complementaria:
1.- Basulto, Hilda, Curso de redacción dinámica, México, Trillas, 2002.
2.- Montolío, Estrella (Coord.), Manual práctico de escritura académica, 3 vol., Barcelona, Ariel, 2000.
3.- Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal, Doctrina y lineamientos para la redacción de textos
jurídicos, su publicación y divulgación, México, SEGOB, 2008.
Descripción Genérica
Asignatura: Procedimientos Civiles Especiales
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho Civil
Competencia:
Explicar la importancia de los Procedimientos Civiles Especiales, su aplicación en el área procesal
civil y su íntima relación con el área sustantiva civil, mediante la investigación y análisis de
expedientes de cada uno de los procedimientos civiles especiales, para la interpretación de la
normativa procesal civil especial, y la elección de estrategias procesales que deban aplicarse a los
casos concretos que se analizan, de manera eficiente, ética y con alto sentido de la
responsabilidad de los bienes que se trata de tutelar.
Evidencia de desempeño:
Integrar una carpeta de investigación donde se incluyan cada uno de los procedimientos
especiales civiles y de explicar cuáles fueron las situaciones especiales concretas para elegir la
vía, las pruebas y los alegatos a exponer, para llegar a la solución que se busca en los
procedimientos de carácter contencioso, así mismo entenderá cuales son y cómo deben tramitarse
los procedimientos especiales no contenciosos y aquellos que sirven para preparar el proceso y
para ejecutar sentencias de condena, mediante el trámite de medios preparatorios y jurisdicciones
voluntarias ante los tribunales locales.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
Contenidos temáticos:
1 INTRODUCCION A LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES ESPECIALES
2. ACTOS PREJUDICIALES
3. JUICIO SUMARIO CIVIL
4, JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO
5, JUICIO SUMARIO DE DESAHUCIO
6. JUICIO EJECUTIVO CIVIL
7. JUICIO ARBITRAL
8. VIA DE APREMIO O EJECUCION DE SENTENCIA
9, JUICIOS SUCESORIOS
10. RECURSOS
Bibliografía:
ARELLANO GARCIA,
Carlos,
Derecho Procesal Civil
Ed. Porrúa, México 2011.
BUCIO ESTRADA, Rodolfo
Vía de apremio y ejecución de sentencias mercantiles y civiles
Editorial Porrúa, México, 2013
GOMEZ LARA,
Cipriano
Derecho Procesal Civil
Séptima Edición, Ed. Oxford, México 2004.
OVALLE FAVELA,
José
Derecho Procesal Civil
Novena Edición, Ed. Oxford, México, 2004.
PEREZ PALMA, Rafael,
Guía de derecho procesal civil: comentarios doctrinales, jurisprudenciales y pragmáticos, artículo por artículo, al Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, Volumen 1 y 2
Cárdenas Velasco Editores, 2004
Descripción Genérica
Asignatura: PROPIEDAD INTELECTUAL
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho Administrativo y Fiscal
Competencia: Analizar los derechos que protegen las obras creadas por el intelecto humano, conforme a la
normatividad del derecho positivo mexicano, para aplicarlo al; registro, prevención, protección, regalías o
ilícitos, relacionados a los casos particulares, con actitud crítica, analítica, honesta y responsable.
Evidencia
de
desempeño:
Portafolio de evidencias:
-
-
Resolver diversos casos prácticos donde obtenga la reivindicación, y/o reparación del daño sufrido
por el afectado, los cuales contendrán; el hecho que da origen al supuesto normativo afectado, y
sobre el mismo establecerán la hipótesis de la afectación y solución del caso particular, aplicando la
normatividad vigente sobre la cual versara la solución del problema,
Presentación en forma oral y visual de investigaciones de temas cada unidad.
Reporte escrito de síntesis de lectura, atendiendo un formato previamente establecido.
Reporte escrito de investigación atendiendo al formato que se establecido con anterioridad.
Reporte escrito de resolución de casos prácticos, que contenga; el supuesto propuesto, su
regulación, y el procedimiento para solución del caso concreto.
Distribución
horaria
HC
HL
02
HT
02
HPC
HE
CR.
02
06
Requisito
Contenidos temáticos:
UNIDAD 1.
Encuadre
1.1 La propiedad intelectual.
UNIDAD 2.
2.1 Naturaleza jurídica.
UNIDAD 3.
3.1 3.1 Antecedentes.
UNIDAD 4.
4.1 Objeto de los derechos de autor.
Bibliografía:










Soni Mariano. “Marco jurídico mexicano de la propiedad industrial”. México, Porrúa, 2008.
ISBN:9700770257
Soni Mariano (Comp.). “Marco jurídico mexicano de la propiedad industrial”. México, Porrúa, 2008.
ISBN:9700776996
Viñamata, Carlos. “La propiedad intelectual” Trillas, México, 2007. ISBN:9682478734
Pérez, Rafael. “Derecho de la propiedad industrial”. México, Porrúa, 2006. ISBN: ISBN:9700764109
Cruz, Oscar. “Ley de la Propiedad Industrial y disposiciones complementarias”. México, Porrúa, 2004.
Pérez Miranda Rafael J. “Derecho de la propiedad industrial y Derecho de la Competencia”. 3ª ed.,
México, Porrúa, 2002. ISBN:9700731227
Téllez, Julio. “Derecho informático”.3ª ed., México, McGraw Hill, 2009. ISBN:970106964-6
Delgado, Jorge. “Patentes de invención, diseños y modelos industriales”. México, Oxford, 2001.
ISBN:9706136525
Ley Federal de la Propiedad Industrial.
Ley Federal de Derechos de Autor.
Descripción Genérica
Asignatura: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN JURÍDICA
Etapa: Terminal
Área de conocimiento: Formación II.
Competencia:
Aplicar las teorías, normas jurídicas y criterios jurisprudenciales en los procesos
jurisdiccionales, a través de la solución de casos prácticos desde la postulancia hasta
la procuración de justicia, para que provea de soluciones jurídicas a los sujetos
procesales que intervienen en los conflictos penales, con actitud crítica.
Evidencia de desempeño:

Elaboración de escritos jurídicos, portafolio de evidencias de aprendizaje,
mapas conceptuales y elaboración de estrategias para la solución de
problemas planteados por el facilitador.
Distribución
horaria
HC
HL
HT
5
HPC
HE
CR.
5
Requisito
Contenidos temáticos:
UNIDAD I. POSTULANCIA Y FE PÚBLICA
UNIDAD 2. CONSULTORÍA E INVESTIGACIÓN
UNIDAD 3. IMPARTICIÓN DE JUSTICIA
UNIDAD 4. PROCURACIÓN DE JUSTICIA
Bibliografía:
Arellano García, Carlos (2007). Teoría General del Proceso. México, Porrúa, México
Castellanos Tena, Fernando (2001). Lineamientos elementales de derecho penal. México,
Porrúa
Contreras Vaca, Francisco José (2007). Derecho Procesal Civil. México, Oxford University
Press
García Maynez, Eduardo (2005). Introducción al estudio del derecho. México, Porrúa
Lema Añon, Carlos (2006). Reproducción poder y derecho. Madrid, Trota
Rojas Amandi (2008). Filosofía del Derecho. México, Oxford University Press
Treviño García, Ricardo (1995). Los contratos y sus generalidades. México, McGraw Hill.
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx
http://www.juridicas.unam.mx/
Descripción Genérica
Asignatura: SEMINARIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y FISCAL.
Etapa: TERMINAL
Área de conocimiento: DERECHO ADMINISTRATIVO Y FISCAL.
Competencia:
Identificar los medios de impugnación de la materia fiscal, analizando la teoría de
casos, para la formulación y trámite ante la instancia administrativa o contenciosa
correspondiente, con actitud crítica a favor de los Representados.
Evidencia de desempeño:
Analiza y formula por escrito conforme a la teoría de casos y dirige ante la
autoridad correspondiente la defensa del gobernado, ante el acto de autoridad.
Distribución
horaria
HC
HL
HT
HPC HE
5
CR
Requisito
5
Ninguno.
Bibliografía:
Básica
Armienta Hernàndez, Gonzalo; Tratado Teórico Practico
De Los Recursos Administrativos; editorial Porrúa:
México, 2000.
González Pérez Jesús; Derecho Procesal Administrativo,
Porrúa: México, 1999.'
Monroy Mendoza, Luis Gabriel; Manual Del Juicio
Contencioso. Administrativo Ante El Tjfa; Taxxx: México;
2002.
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Código Fiscal de la Federación.
Ley del Seguro Social y sus Reglamentos.
Ley de Amparo.
Ley del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de
los Trabajadores.
Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo. Ley de coordinación fiscal.
Complementaria
Díaz González, Luis Raúl; Medias De Defensa Fiscal, El
Recurso Administrativo; Editorial Sicco; México; 2000.
Fernández Martinez, Refugio de Jesús; Derecho Fiscal;
Editorial Mcgraw Hill; México; 2001.
Kaye Dionisio J. Derecho Procesal Fiscal; Editorial
Porrúa; México; 2002Los Impuestos en México Régimen
Juridico, Lic. Horacio Uresti Robledo, Ed. Taxx Editores,
2011.
Los Derechos Fundamentales, Maurizio Fioravanti, Ed.
Trotta, 2009.
Derecho Constitucional, Jorge Carpizo, Miguel Carbonell,
Ed. Porrúa México, 2010.
Lecciones De Derecho Tributario, Novena Edición,
Antonio Jiménez González, Thompson, 2004.
Revista Mensual Practica Fiscal Laboral Y Legal –
Empresarial Emitida Taxxx Editores.
Páginas de Internet A Consultar:
www.sat.gob.mx
www.tribunal.tfjfa.gob.mx
Descripción Genérica
Asignatura: Seminario de Derecho Civil
Etapa: Terminal
Área de conocimiento: Derecho Civil
Competencia:
Elaborar documentos procesales como demandas, recursos y todo tipo de actuaciones de la
esfera judicial y los órganos de administración, mediante el análisis del caso concreto y la
aplicación de la codificación correspondiente, leyes auxiliares, jurisprudencias y tratados
internaciones para presentarlos ante un tribunal judicial con actitud analítica y responsable.
Evidencia de desempeño:
Realizar una demanda, documentos, formatos y promociones de aplicación en el derecho
civil en su aspecto sustantivo y adjetivo
Distribución
horaria
HC
HL
HT
5
HPC
HE
CR.
5
Requisito
Contenidos temáticos:
Reconocimiento de Documentos y Actuaciones Públicos
Trámites de Juicios relacionados con los bienes y el derecho de propiedad
Trámite de Juicios relacionados con actos jurídicos extracontractuales y las
obligaciones
Trámite de Juicios relacionados con los contratos y convenios
Bibliografía:
Edgard Baqueiro Rojas y Rosalía Buenrostro Báez
Derecho de Familia y sucesiones, Editorial Oxford, México 2003
Martínez Alfaro Joaquín
Teoría General de las obligaciones, Editorial Porrúa México 2000
Rojina Villegas Rafael
Derecho civil tomo II, III y IV, Editorial Porrúa México 2000
Código civil del estado de baja california
Código de procedimientos civiles del estado de baja california
Constitución Federal
Constitución para el Estado libre y soberano del Estado de Baja California
Código civil y de procedimientos civiles para el distrito federal
Tratados Internacionales
Descripción Genérica
Asignatura:
SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Etapa: Terminal
Área de conocimiento: Derecho Constitucional.
Competencia:
Asociar los diversos procedimientos jurisdiccionales de control constitucional a partir
de los conceptos dogmáticos y procesales derivados de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para comprender las prácticas del sistema procesal
constitucional con actitud crítica, reflexiva y responsable.
Evidencia de desempeño:
Entrega de carpeta de evidencias que contenga ensayos que justifiquen los temas
relacionados con la doctrina y la práctica procesal constitucional del Estado mexicano,
atendiendo a la metodología establecida.
Distribución
horaria
HC
HL
HT
5
HPC
HE
CR.
5
Requisito
Bibliografía:
ARTEAGA, Elisur. (1997).
“La Controversia Constitucional, La Acción de Inconstitucionalidad y la Facultad Investigadora de la Corte:
Caso Tabasco y otros”
Editorial Monte Alto, México.
CASTAÑEDA, Mireya (2011)
“La Protección No Jurisdiccional de los Derechos Humanos en México”. 1ª Edición.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México.
COSIO, José Ramón (2009)
“La Controversia Constitucional”
Editorial Porrúa, México.
FERRER, Eduardo, (2012)
“El Nuevo Juicio de Amparo, guía de la Reforma Constitucional y la Nueva Ley de Amparo”
Editorial Porrúa, México
GALVAN, Flavio (1997)
“Derecho Procesal Electoral Mexicano”
Editorial McGraw-hill, México.
GONZALEZ, Manuel (2003)
“Los Orígenes del Control Constitucional de la Constitución y de los Derechos Humanos”
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México.
GARCIA, Francisco (2014).
“Formulario de la Nueva Ley de Amparo”
Anaya Moreno Editor, 3ª Edición, México.
Editorial Porrúa, 13ª Edición, México.
ROSALES, Rómulo (2009)
“Formulario del Juicio de Amparo”
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
(2009)
“Manual del Juicio de Amparo”
Editorial Themis, México.
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Asignatura: Seminario de Derecho Procesal Familiar
Área de conocimiento: Derecho Civil
Etapa: Terminal
Competencia:
Analizar la legislación, jurisprudencia y demás disposiciones en materia familiar en relación con la doctrina
existente; conforme a los principios y valores en que se sustentan, mediante la elaboración de promociones,
demandas y otros escritos, para identificar las diversas acciones que pueden promoverse y prevenir o resolver
los conflictos familiares, respetando el contexto jurídico en el caso concreto de forma creativa, honesta y justa.
Evidencia del desempeño:
Presentar en clase propuestas de solución ante el planteamiento de casos específicos en materia familiar,
debiendo estar fundamentado en legislación, jurisprudencia y convenciones a nivel internacional aplicables;
elaboración de demanda, contestación y demás promociones que requiera la tramitación legal de los diversos
procedimientos en materia familiar.
Distribución
Horaria
HC
0
HL
0
HT
5
HPC
0
HE
0
CR
5
Requisito
Estar inscrito en la etapa terminal
Contenidos Temáticos:
I.- Conceptos Generales del Derecho de Familia.
II.- Formación del núcleo familiar
III.- Disolución del vínculo matrimonial
IV.- Filiación
V.- Patria Potestad
VI.- Aspectos Económicos de la familia
VII.- Controversias de orden familiar
VIII.- Mecanismos alternativos de solución de conflictos
Bibliografía:
Básica:
BAQUEIRO ROJAS, Edgar, et al. Derecho de Familia. Editorial Oxford.
CHÁVEZ ASCENCIO, Manuel F. La Familia en el Derecho, Derecho de Familia y relaciones jurídicas familiares. Editorial
Porrúa.
CHÁVEZ ASCENCIO, Manuel F. La Familia en el Derecho, Derecho de Familia y relaciones jurídicas conyugales. Editorial
Porrúa.
CÓDIGO CIVIL DE BAJA CALIFORNIA
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE BAJA CALIFORNIA
http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/paginas/tesis.aspx
Complementaria:
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil I, Editorial Porrúa.
TENORIO GODÍNEZ, Lázaro. La Suplencia en el Derecho Procesal Familiar, Fuero Común-Fuero Federal, segunda
edición, Editorial Porrúa, México, 2006.
TENORIO GODÍNEZ, Lázaro. La violencia familiar en la legislación civil mexicana. Teoría y aplicación jurisdiccional.
Editorial Porrúa. México. 2007.
TEMAS SELECTOS DE DERECHO FAMILIAR, editado por el Poder Judicial de la Federación, 1ra edición México, 2010.
CONSTITUCIÓN Política de los Estados Unidos Mexicanos
Descripción Genérica
Asignatura: Seminario de Derecho Internacional
Etapa: Terminal
Área de conocimiento: Derecho Internacional.
Competencia:
Investigar, desarrollar y aplicar en casos concretos, los conocimientos teórico-prácticos que ya han sido adquiridos
previamente por el alumno, en las áreas del Derecho Internacional Público y Privado, a través de la aplicación de los
instrumentos internacionales, Constitución y Leyes, a fin de que puedan contar con herramientas suficientes para afrontar
los retos de la abogacía en el campo internacional, con una actitud crítica, reflexiva y objetiva.
Evidencia de desempeño:
Durante el curso, el alumno realizará presentaciones, investigaciones académico-jurídicas, así como resolución de
problemas hipotéticos relacionados con la práctica del Derecho Internacional, tanto del Derecho Internacional Público como
Privado.
HC
Distribución horaria
0
HL
HT
5
HPC
HE
CR
Requisito
5
Derecho Internacional Público y
Derecho Internacional Privado
Bibliografía:

ARELLANO GARCÍA, Carlos. Primer curso de derecho internacional público. Ed. Porrúa. México.

LÓPEZ BASSOLS, Herminio; TRATADO DE DERECHO DIPLOMATICO Y CONSULAR; Ed. Porrúa, 2006.
México.

SORENSEN, Max, MANUAL DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO; Ed. Fondo de Cultura Económica,
1973. México.

PEREZNIETO CASTRO, Leonel. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, PARTE GENERAL; Ed. Oxford
University Press, 2010. México.

REUTER, Paul. INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LOS TRATADOS; Ed. Fondo de Cultura Económica y
UNAM. México.

RUIZ SÁNCHEZ, Lucía Irene; DERECHO DIPLOMÁTICO; Ed. Porrúa, 2005. México.

SEARA VAZQUEZ, Modesto. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Ed. Porrúa, 2009. México.

VALLARTA MARRÓN, José Luis. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Ed. Porrúa-UNAM, 2007. México.

VILARIÑO PINTOS, Eduardo; CURSO DE DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR; Ed. Porrúa, 2007. México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Convención de Viena sobre la Celebración de los Tratados, de 1969.
Convención para la reducción de los casos de Apátridas de 1961.
Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954.
Estatuto Legal de los Extranjeros.
Ley de Nacionalidad.
Ley General de Población.
Ley sobre la Celebración de Tratados.
Manual del Extranjero.
Prontuario del Extranjero en México.
Reglamento de la Ley de Nacionalidad.
Reglamento de la Ley General de Población.
Leyes podrán ser consultadas en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Reglamentos podrán ser consultados en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla.htm
Tratados celebrados por México podrán ser consultados en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/ambinter.php
Descripción Genérica
Asignatura:
SEMINARIO DE DERECHO PENAL
Etapa: Terminal
Área de conocimiento: Ciencias Penales
Competencia:
Aplicar las teorías, normas jurídicas y criterios jurisprudenciales en los procesos
jurisdiccionales Penales tradicional y acusatorio, a través de la solución de casos
prácticos desde la etapa de investigación hasta la ejecución de la sentencia, para que
provea de soluciones jurídicas a los sujetos procesales que intervienen en los
conflictos penales, con actitud crítica.
Evidencia de desempeño:
Integrar desde la etapa de investigación, tanto una averiguación previa para el sistema
tradicional como una carpeta de investigación en el sistema acusatorio, hasta culminar en
sentencia para cada uno de los casos.
Desempeño en simulaciones de audiencias
Distribución
horaria
HC
HL
HT
5
HPC
HE
CR.
5
Requisito
Contenidos temáticos:
UNIDAD I. ETAPA DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2. EL PROCESO PENAL EN EL SISTEMA MIXTO TRADICIONAL
UNIDAD 3. ETAPA INTERMEDIA Y PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL SISTEMA
PENAL ACUSATORIO
UNIDAD 4. AUDIENCIA DE DEBATE A JUICIO ORAL
UNIDAD 5. MEDIOS DE DEFENSA EN MATERIA PENAL
Bibliografía:
N AT A R É N N A N D A Y A P A N Y R A M Í R E Z S A A V E D R A. L I T I G A C I Ó N O R A L Y P R Á C T I C A
F O R E N S E P E N A L . E D I T O R I A L O XF O R D .
MÉ XICO 2009
G O N Z Á L E Z O B R E G Ó N C R I S T AL . M A N U A L P R Á C T I C O D E J U I C I O O R A L . E D I T O R I A L
UBIJUS. MÉ XICO 2011
SILVA SILVA. DERECHO PROCESAL PENAL. OXFORD. MÉ XICO 2003.
ARILLAS BAZ FERNANDO, EL PROCEDIMIENTO PENAL EN MEXICO, ED.
PORRUA, México 2000
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx
http://www.juridicas.unam.mx/
Descripción Genérica
Asignatura: SEMINARIO DE DERECHO SOCIAL
Área de conocimiento: Derecho Social
Etapa: Terminal
Competencia:
Aplicar los conocimientos del Derecho del Trabajo ante los órganos jurisdiccionales de la
materia, mediante interpretación de las normas jurídicas laborales de las diversas
instituciones, con la finalidad de que adquiera las herramientas necesarias para redactar
documentos laborales, con una actitud crítica, analítica y responsable.
Evidencia de desempeño:
Redacta contratos individuales de trabajo, aviso de despido, contrato colectivo de trabajo,
reglamento interior de trabajo, emplazamiento a huelga, demanda y su contestación, y
escrito de ofrecimiento de pruebas, observando los requisitos legales.
Distribución
horaria
HC
HL
HT
5
HPC
HE
CR.
5
Requisito
Contenidos temáticos:
Unidad I.- Derecho Individual
Unidad I.- Derecho Colectivo
Unidad I.- Derecho Procesal
Bibliografía:
DE BUEN LOZANO, Néstor.
Derecho del Trabajo, Tomo II
Derecho Individual, Derecho Colectivo.
Ed. Porrúa, México 2006.
DE LA CUEVA, Mario.
Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo.
Ed. Porrúa, México 1996.
DE BUEN LOZANO, Néstor.
Derecho Procesal del Trabajo.
Ed. Porrúa, México 2006.
CLIMENT BELTRAN, Juan B.
Derecho Procesal del Trabajo.
Ed. Esfinge, México, 2008.
ACOSTA ROMERO, Miguel.
Derecho Burocrático Mexicano.
Ed. Porrúa, México 1995.
CAVAZOS FLORES, Baltazar.
40 Lecciones de Derecho Laboral.
Ed. Trillas, México 1998.
CAVAZOS FLORES, Baltazar.
El Nuevo Derecho del Trabajo.
Ed. Trillas, México 1997.
DE LA TORRE, Francisco.
Introducción a la Legislación Laboral.
Ed. Mc Graw Hill, México 1992.
Ley Federal del Trabajo Reformada 2012
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Ley de Amparo
www.scjn.gob.mx
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
Descripción Genérica
Asignatura: SEMINARIO DE ESTRATEGIAS DE LITIGACION ORAL
Etapa: Terminal
Área de conocimiento: Formación II
Competencia:
Esta unidad de aprendizaje se ubica en la etapa terminal de la carrera de licenciatura en derecho y requiere que el alumno haya cursado las
materias básicas del derecho penal y procesal penal a fin de lograr dotarlos de las herramientas necesarias para desenvolverse
adecuadamente en los diversos procedimientos del sistema acusatorios adversarial.
Este seminario se estructura a fin de que los alumnos apliquen en forma práctica los conocimientos adquiridos previamente y consoliden a
través de ejercicios y desahogo de audiencias que le fortalezcan su preparación para los sistemas sustentados en la oralidad, acorde con la
transición de los modelos inquisitivos o mixtos hacia modelos acusatorios, en el derecho procesal en general y fundamentalmente en el sistema de
enjuiciamiento criminal que en los últimos años se venido implementando un cambio sustancial en nuestro sistema jurídico, a fin de dar cumplimiento
a las obligaciones estipuladas en las convenciones internacionales suscritas o adoptados por nuestro país en el contexto de salvaguardar los
derechos humanos de los gobernados.
Evidencia de desempeño:
Realizar diligencias del nuevo sistema procesal penal a través de la oralidad utilizando las técnicas de interrogatorios y contrainterrogatorios,
conforme ejercicios de casos concretos que se planten para demostrar su teoría del caso, con aptitud analítico, reflexivo y responsable.
Distribución horaria
HC
HL
HT
HPC
5
HE
CR.
Requisito
5
Contenidos temáticos:
I: Conceptualización, principios y características del nuevo sistema procesal penal
II: Etapas del nuevo sistema procesal penal
III: Elementos del proceso penal
Bibliografía:

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS

DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y
DEBERES DEL HOMBRE


CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS
“Pacto de San José de Costa Rica”
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA

LITIGACIÓN ORAL Y PRACTICA FORENSE PENAL;
Natarén Nandayapa Carlos F. y Beatriz E. Ramírez
Saavedra, Oxford, México, 2009.

ÉXITO EN EL JUICIO ORAL; ¿Cómo desarrollar
habilidades y estrategias para un buen desempeño en el
tribunal? De la Rosa Rodriguez Paola Iliana; Porrúa,
México, 2012.

LITIGACIÓN PENAL JUICIO ORAL Y PRUEBA,
Baytelman A. Andrés y Mauricio Duce J., “Colección
Derecho” Universidad Diego Portales, Santiago, 2004

MANUAL Y GUIAS DE TRABAJO PARA JUECES DE
GARANTIA Y ORALES EN LO PENAL DEL ESTADO
DE CHIHUAHUA BASADO EN EL CODIGO
PROCESAL PENAL. Francisco Antonio Hermosillo
Iriarte, Christian Le Cerf Raby y Rodrigo AlbertoCerda
San Martin.

JUICIO ORAL EN PROCESO PENAL, Dias de Leon,
M., en Jornadas Iberoamericanas sobre oralidad en el
proceso y justicia penal alternativa. México D.F.: Intituto
Nacional de Ciencias Penales.
Descripción Genérica
Asignatura:
Tecnologías de la investigación jurídica
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Formación II
Competencia:
Utilizar y aplicar las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y programas de cómputo
a partir del manejo de información jurídica, para integrar procesos de investigación en los distintos
ámbitos de aplicación del derecho, con una actitud crítica, sustentada en los valores de calidad,
excelencia y responsabilidad.
Evidencia de desempeño:
Elaborar un trabajo de investigación jurídica documental en formato electrónico y de manera
impresa en donde se distingan las técnicas de metodología de la investigación aplicadas a un
procesador de textos para elaborar trabajos académicos con las formalidades y presentaciones
requeridas con calidad y excelencia utilizando las diversas tecnologías de información y
comunicación.
Distribución
horaria
HC
2
HL
---
HT
2
HPC
---
HE
2
CR.
6
Requisito
---
Contenidos temáticos:
1.-INTRODUCCIÓN EN EL USO DE LA PLATAFORMA BLACKBOARD.
2.-EL PROCESADOR DE TEXTOS EN LA ELABORACIÓN DEDOCUMENTOS LEGALES
(WORD) Y PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES E INFORMES CON PROGRAMAS DE
APLICACIÓN (POWERPOINT).
3.- LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA INFORMÁTICA.
4.- APLICACIÓN DE LAS NUEVAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN
EL APOYO DE TAREAS E INVESTIGACIONES.
5.- PORTALES Y SITIOS WEB JURÍDICOS.
Bibliografía:
1. Azaola Calderón, Luis, Delitos Informáticos y Derecho Penal, México, 2010.
2. Barrios Garrido, Gabriela, Internet y derecho en México, México, 1998.
3. Rojas ArmandiVictor Manuel, El uso de internet en el derecho, México, 2001.
4. Muñoz Torres, Ivonne, Delitos Informáticos, México 2009.
5. Téllez Valdez, Julio, Derecho Informático, México 2009.
6. Martínez Alcaraz, Abelardo, Cruz Ruiz, Juan Manuel, Manual básico de uso de la
plataforma Blackboard.
7. Martínez Alcaraz, Abelardo, Cruz Ruiz, Juan Manuel, Manual de técnicas aplicadas al
procesador de texto: WORD 2013.
8. Martínez Alcaraz, Abelardo, Cruz Ruiz, Juan Manuel, Manual para crear presentaciones
multimedia: POWERPOINT 2013.
9. Martínez Alcaraz, Abelardo, Cruz Ruiz, Juan Manuel, Manual para crear presentaciones
multimedia en línea: PREZI.
10. Martínez Alcaraz, Abelardo, Cruz Ruiz, Juan Manuel, Manual para la utilización de
herramientas y aplicaciones en línea GOOGLE, SLIDESHARE y SCRIBD.
UNIDADES DE
APRENDIZAJE
OBLIGATORIAS
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES
DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura: Axiología Jurídica
Área de conocimiento:
Etapa: Básica
Formación I
Competencia: Examinar la dimensión axiológica del derecho, a partir del análisis de su
campo de acción que tenga implicaciones morales, para identificar con actitud ética y
racional los valores que debe tutelar.
Evidencia de desempeño:
Realizar un análisis crítico de casos concretos con implicaciones morales y formular
argumentos justificativos respecto de las decisiones jurídicas que se tomen, apoyándose en
los principios de la ética y la lógica jurídica.
Distribución
horaria
hc
2
Hl
Ht
1
hpc
he
2
Cr.
5
Requisito
Introducción
al derecho
Contenidos temáticos:
1. LOS VALORES DEL DERECHO
2. DERECHO Y MORAL
3. TEORÍAS DE LA JUSTICIA
4. EVOLUCION DEL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS
5. LA OBEDIENCIA AL DERECHO
Bibliografía:
1. ALVAREZ LEDEZMA, Mario Ignacio. Introducción al Derecho, Editorial Mc Graw Hill,
México 1999
2. ATIENZA, Manuel. Tras la Justicia, Editorial Ariel, España 2003.
3. FONDEVILA, Gustavo. Filosofía del Derecho, CIDE Oxford University Press
4. GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Filosofía del Derecho, Porrúa
5. GARCÍA MORENTE, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía, Grupo Ed. Tomo S.A.
2006
6. KELSEN, Hans. Que es la Justicia, Editorial Fontamara, México 2002
7. NINO, Carlos Santiago. Introducción al Análisis del Derecho, Editorial Ariel, Argentina
1988.
8. PECES BARBA, Gregorio et al. Curso de Teoría del Derecho, Editorial Marcial Pons,
España 2000
9. OLIVA MARTÍNEZ, J. Daniel Los derechos humanos ante los desafíos internacionales de
la diversidad cultural. Universidad, Servicio de Publicaciones; Tirant lo Blanch, 2007
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura: Bienes, derecho reales y sucesiones.
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Civil
Competencia:
Identificar las instituciones jurídicas del Derecho Civil en materia de bienes, derechos reales y sucesiones, tomando en consideración las
disposiciones del derecho vigente y la doctrina, que le permitan delimitar critica y objetivamente sus consecuencias jurídicas, para emitir
opiniones
sustentadas
en
los
principios
y
valores
que
la
justifican
Evidencia de desempeño:
1. Elaborar mapa conceptual que contengan los medios para adquirir la propiedad y los demás derechos reales en particular, donde se
contenga la clasificación de los bienes, sus medios de adquisición y transmicion.
2.
Presentar un ensayo sobre la posesión y el derecho de propiedad.
3.
Integrar un reporte de investigación sobre derecho sucesorio, testamentario e intestamentario.
Distribución horaria
HC
HL
HT
HPC
HE
CR
Requisito
3
0
1
0
3
7
Derecho de las
personas
y
familia
Contenidos temáticos:
1.
Patrimonio. Concepto, elementos y naturaleza.
2.
Bienes. Concepto, clasificación y su reglamentación jurídica.
3.
Derecho real de propiedad. Su adquisición, características, copropiedad, formas especiales de copropiedad, parte alícuota,
principios y reglas de copropiedad.
4.
Derechos reales en particular. Usufructo, uso, habitación y servidumbres.
5.
Procedencia de la acción confesoria y negatoria.
6.
Posesión, detentación y causa eficiente en ambas.
7.
Efectos de la posesión: prescripción positiva, reglas generales e información ad perpetuam.
8.
Acción plenaria e interdictos.
9.
Conceptos jurídicos fundamentales y sujetos del derecho hereditario.
10.
Supuestos del derecho hereditario.
11.
Supuestos especiales de los testamentos.
12.
Supuestos de la sucesión legítima o intestamentaria.
Bibliografía:
A)
Básica:
Rojina Villegas, Rafael: Compendio de Derecho Civil, Tomo II: Bienes, Derechos Reales y Sucesiones; Editorial Porrúa; México, 2002.
Gutiérrez y González, Ernesto: El Patrimonio Pecuniario; Editorial Porrúa; México, 2006.
Galindo Garfias, Ignacio: Estudios De Derecho Civil, Tomo II; Editorial Porrúa, México, 2004.
Legislación:




B)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Civil para el Distrito Federal.
Código Civil Federal.
Código Civil para el Estado de Baja California.
Complementaria:
Domínguez Martínez, Jorge Alfredo: Derecho Civil, Parte General: Personas, cosas, negocio jurídico e invalidez; Editorial Porrúa;
México 1992.
De Pina Vara, Rafael. Elementos De Derecho Civil Mexicano, Tomo II, Editorial Porrúa, Mexico 2003.
Baqueiro Rojas, Edgardo, y Buenrostro Báez, Rosalía: Derecho sucesorio; Editorial Oxford; México, 2007.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Delitos del orden común.
Etapa: básica.
Área de conocimiento: penal
Competencia: Clasificar los tipos penales más significativos que tutelan la vida, la salud personal, el patrimonio, la
libertad y seguridad sexual, su libertad y seguridad personal, así como los delitos cometidos en contra de la familia, con
apego al Código Penal del Estado, para determinar la tipicidad de un hecho punible, con una actitud objetiva.
Evidencia de desempeño: Elaborar un análisis dogmático mediante un trabajo de investigación de la legislación penal
vigente, que contenga mapas conceptuales y esquemas con los elementos del delito en cada tipo penal, identificando
los de mayor relevancia.
Distribución horaria
HC
HL
HT
HPC
HE
Cr
Requisito
3
0
1
0
3
7
Haber cursado y acreditado
fundamentos de Derecho Penal.
Contenidos temáticos:
1.-Delitos contra la vida
2.-Delitos contra la salud personal
3.-Delitos contra el patrimonio
4.-Delitos contra la libertad y seguridad sexual de las personas
5.- Delitos contra la libertad y seguridad de las personas
6.- Delitos contra la familia
Bibliografía: básica
GONZALEZ DE LA VEGA Francisco, Derecho Penal Mexicano: Los Delitos, Ed. Porrúa, México 1990.
JIMENEZ HUERTA Mariano, Derecho Penal Mexicano: La tutela penal de la vida e integridad humana, Ed. Porrúa, México
1986.
PORTE PETIT Celestino, Dogmática sobre los delitos contra la vida y la salud personal, Ed. Porrúa, México 1994.
Legislación: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Penal para el Estado de Baja California.
Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del
Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Bibliografía complementaria:
FERNANDEZ MADRAZO Alberto, Derecho Penal, Ed. UNAM, México 1997.
GARCIA RAMIREZ Sergio, Derecho Penal, Ed. Mc. Graw Hill, México 1998.
JIMENEZ DE AZUA Luís, Tratado de Derecho Penal: El delito y su exteriorización, Ed. Losada, México 1997.
AMUCHATEGUI REQUENA Griselda, Derecho Penal, Sexta Edición, Oxford.
Página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: www.scjn.gob.mx
Descripción Genérica
Asignatura:
Derecho administrativo
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Derecho administrativo y fiscal
Competencia:
Analizar el marco jurídico de la administración pública federal y local, tomando en cuenta su estructura, composición y
funcionamiento, para explicar sus procedimientos y actos administrativos, en particular los realizados en la prestación de
los servicios públicos, con actitud crítica, reflexiva, honesta y responsable.
Evidencia de desempeño:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Elaborar un trabajo de investigación el cual se expondrá en clase, dicha presentación tendrá los siguientes requisitos: el
material se presentará en Power Point, y el trabajo de investigación deberá de cumplir con los siguientes requisitos: índice,
introducción, desarrollo de los temas asignados, conclusión y bibliografía.
Distribución
horaria
hc
hl
3
ht
1
hpc
he
3
Cr.
Requisito
7
X
Contenidos temáticos:
1. Derecho administrativo
2. La administración publica
3. La administraciónpública federal
4. La administraciónpública estatal
5. Al acto administrativo
6. El procedimiento administrativo
7. La visita domiciliaria
8. Régimen patrimonial del estado
9. El servicio publico
10. Concesiones, permisos y licencias
Bibliografía:









Derecho administrativo 1.er curso Quinta edición editorial Oxford, Rafael I. Martínez Morales. 2004
Lecciones de derecho tributario Novena edición, editorial Thomson, Antonio Jiménez González 2004
DELGADILLO Gutiérrez, y Lucero Espinoza, Compendio de Derecho administrativo, Ed. Porrúa,México,
2004.
ACOSTA Romero, Miguel, Compendio de DerechoAdministrativo. Ed, Porrúe. México, 2003.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley Federal del Procedimiento Administrativo
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Código Fiscal de la Federación.
RolandXopa, José; derecho administrativo, Ed. Oxford, México, 2010
Complementaria

ACOSTA Romero, Miguel, Derecho Administrativo.Ed., Parma. México, 2005.

FRAGA, Gabino. Derecho Administrativo, Ed. Porrúa.México2006.

MARTÍNEZ MORALES, Rafael, Derecho Administrativo, 1er, y 2do. Cursos, Ed. Oxford,México, 2005‘

Los derechos fundaméntales, Maurizio Fioravanti, presentación de Clara Álvarez Alonso Ed. Trotta 2009
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Derecho agrario
Etapa: terminal
Área de conocimiento: Social
Competencia:
Identificar con una actitud crítica y de compromiso social, la problemática de la Tenencia de la Tierra con relación a las tres figuras
más relevantes: el Ejido, la Comunidad y la Pequeña Propiedad, a través del análisis de la Historia de la Tenencia de la Tierra y de
los derechos de los Pueblos Indígenas, regímenes jurídicos, Instituciones Agrarias, para aplicar el Derecho Agrario en México, y
asesorar a los Sujetos Agrarios en temáticas relativas a la Tenencia de la Tierra rural, trátese de Ejidos, Comunidades, Colonias,
Pequeños Propietarios o de cualquiera de las formas asociativas en Materia Agraria.
Evidencia de desempeño:
1. Explica la importancia de la tenencia de la tierra en sus modalidades de Ejido, Comunidad y Pequeña Propiedad, a través de la realización
de un ensayo escrito, relativo a la historia y desarrollo del Derecho Agrario en México.
2. Demuestra el correcto manejo de las figuras procesales más relevantes por medio de la realización de escritos y documentos tales como:
a.
Demandas,
b.
Contestaciones de Demandas,
c.
Escritos de Ofrecimiento de Pruebas,
d.
Demandas de Amparo en Materia Agraria,
e.
Escritos relativos a Recursos de Revisión en Materia Agraria.
3. Un ejercicio en el Laboratorio Jurídico, consistente en la participación en el desahogo de una Audiencia de Ley en Materia Agraria.
4. Elaboración de una convocatoria para la realización de una Asamblea General de Ejidatarios.
5. Elaboración de un estudio comparativo entre las formas Asociativas Rurales.
Distribución
HC
2
HL
HT
1
HPC
HCL
HE
2
CR
5
Requisito
Ninguno
Contenidos temáticos:
I. Introducción y Nociones Generales.
II. Antecedentes Históricos y Normativos del Derecho Agrario.
III. La Reforma al Artículo 27 Constitucional de 1992 y su nueva Reglamentación. EL nuevo Derecho Agrario. La Ley Agraria.
IV. Los Sujetos del Derecho Agrario, El Ejido, la Comunidad, la Pequeña Propiedad.
V. Sociedades y Asociaciones Rurales.
VI. Autoridades Jurisdiccionales Agrarias. Los Tribunales Agrarios. Los Organismos Públicos del Sector Agrario.
VII. Derecho Procesal Agrario. Recurso de Revisión en Materia Agraria. Ejecución de Sentencias.
VIII.
El Amparo en Materia Agraria
BIBLIOGRAFIA BASICA
1. MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio.
Introducción al estudio del Derecho Agrario.
Ed. Porrúa, México 1981.
2. CHAVEZ PADRON, Martha.
El Derecho Agrario en México.
Ed. Porrúa, México 1997.
3. GARCIA RAMIREZ, Sergio.
Elementos de Derecho Procesal Agrario.
Ed. Porrúa, México 1993.
4. ZOLLA, CARLOS Y ZOLLA MÁRQUEZ, EMILIANO.
Los Pueblos Indígenas de México. 100 Preguntas.
México, UNAM, 2004.
5. FREDRIK BARTH.
Los Grupos Étnicos y sus fronteras
Fondo de Cultura Económica. 2001
6. BARCENAS CHAVEZ, Hilario.
Derecho Agrario y el Juicio de Amparo.
Editorial Mc Graw Hill.
7. RIVERA RODRÍGUEZ ISAIAS DR.
El Nuevo Derecho Agrario Mexicano.-.
Editorial Mc Graw Hill. 2003
8. EDUARDO ANDRÉS SANDOVAL FORERO DR.
Grupos Etnolingüísticos en el México Del Siglo XXI. 2002
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias
Políticas y Administración Pública,
Universidad Autónoma del Estado de México.
9. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Los Derechos Humanos de las Poblaciones Indígenas. 2010
10. RODOLFO STAVENHAGEN
Los Pueblos Indígenas y sus derechos
Organización de las Naciones Unidas. 2010.
LEGISLACION:
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
1)
LEY AGRARIA.
2)
REGLAMENTO DE LA LEY AGRARIA EN MATERIA DE CERTIFICACION DE DERECHOS EJIDALES Y TITULACION DE SOLARES.
3)
REGLAMENTO DE LA LEY AGRARIA EN MATERIA DE ORDENAMIENTO RURAL.
4)
LEY ORGANICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.
5)
REGLAMENTO INTERIOR DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.
6)
REGLAMENTO INTERIOR DE LA PROCURADURIA AGRARIA.
7)
REGLAMENTO INTERIOR DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL.
8)
LEY FORESTAL.
9)
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.
10)
CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.
11)
DISCOS CON JURISPRUDENCIA EN MATERIA AGRARIA ( IUS DE CRITERIOS DE LA CORTE )
12)
MANUAL DEL MARCO AGRARIO (DIRECCIÓN GRAL. DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, MÉXICO, D.F. )
13)
REVISTA DEL TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Asignatura: Derecho Colectivo del Trabajo
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Social
Competencia: Aplicar el marco normativo vigente en materia de relación colectivas de trabajo, así como también los temas relativos a
los temas relativos a los riesgos de trabajo, en las situaciones concretas que se le presente, a fin de mantener armonía en los factores
productivos; lo anterior en la búsqueda constante de la justicia social.
Evidencia de desempeño: Elabora, entrega y expone un trabajo respecto a un caso hipotético donde utilice los conocimientos
adquiridos en la unidad de aprendizaje Derecho Colectivo del Trabajo.
Distribución horaria
HC
3
HL
HT
1
HPC
HE
Cr
Requisito
3
7
Ninguno
Contenidos temáticos:
1.- Introducción al estudio del Derecho colectivo del trabajo
2.-Derecho de la asociación profesional
3.- El sindicato
4.- Contrato colectivo de trabajo
5.- Contrato ley
6.- Reglamento interior de trabajo
7.- Afectación de las relaciones colectivas de trabajo
8.- Riesgos de trabajo
9.- Derecho de huelga
Bibliografía básica:
DE BUEN LOZANO Néstor, Derecho del Trabajo, Tomo II, Derecho Individual, Derecho Colectivo, Editorial Porrúa, México,
2006.
DE LA CUEVA Mario, Nuevo Derecho del Trabajo, Editorial Porrúa, México 1996.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Federal del Trabajo.
Tratados Internacionales en la materia de Derecho Colectivo de Trabajo.
Convenios celebrados y ratificados por nuestro país ante la Organización Internacional del Trabajo.
Criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Tribunal Colegiados de Circuito.
Bibliografía complementaria:
DAVALOS José, Derecho Colectivo y Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Porrúa, México, 2008
CAVAZOS FLORES Baltazar, El Nuevo Derecho del Trabajo, Editorial Trillas, México 1997.
www.scjn.gob.mx
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE
APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura:
DERECHO CONSTITUCIONAL
Etapa: básica
Área de conocimiento: Constitucional.
Competencia: Distinguir la estructura de la organización y funcionamiento del Estado mexicano a
partir de los conceptos dogmáticos y funcionales derivados de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos para comprender las bases constitucionales del Sistema Político con
actitud crítica y responsable.
Evidencia de desempeño:
Elaborar ensayos que justifiquen los temas relacionados con la doctrina y la práctica de la
organización y el funcionamiento del Estado mexicano en su ámbito constitucional, atendiendo a la
metodología establecida.
Distribución
horaria
hc
3
hl
ht
1
hpc
he
3
Cr.
7
Requisito
Contenidos temáticos:
1.-Conceptos fundamentales
2.- Doctrina constitucional
3.-Elementos constitutivos del Estado mexicano
4.-El Estado federal mexicano
5.-Organización y funcionamiento del Estado mexicano
6.- Organización y funcionamiento del órgano legislativo federal
7.-Organización y funcionamiento del supremo poder ejecutivo federal
8.- Organización y funcionamiento del supremo poder judicial federal
9.- Régimen de los órganos constitucionales autónomos.
Bibliografía:
ARTEAGA NAVA, Elisur. Derecho Constitucional. Editorial Oxford, Mexico. 2013,
CARBONELL, Miguel, y CARPIZO, Jorge, Derecho Constitucional, Porrúa, México, 2010;
FIX-ZAMUDIO Héctor y CARMONA Salvador. Derecho Constitucional Mexicano y Comparado.
Editorial Porrúa. México. 2012.
TENA RAMÍREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de México. Editorial Porrúa. México. 2010.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura: Derecho de las Personas y Familia
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Civil
Competencia:
Formular un diagnóstico del problema jurídico por medio de la investigación y discernimiento de doctrinas, la legislación, jurisprudencias
y convenios internacionales pactados por México, para la solución de problemas en el derecho de personas y familia, con habilidad
reflexiva, competitiva, critica y conciliadora.
Evidencia de desempeño:
La elaboración de demandas y contrademandas de los diversos temas de este curso.
La presentación de casos de relevancia conforme al curso.
Que los alumnos acudan a los diversos Tribunales Civiles en la ciudad, a efecto de realizar alguna investigación de un tema en específico.
Promover visitas con las autoridades más importantes, como Juzgados Civiles y Familiares, DIF, Procuraduría de la Defensa del Menor
y la Familia, Ministerio Publico y otros.
Distribución horaria
hc
3
hl
ht
1
hpc
he
Cr.
Requisito
3
7
x
Contenidos temáticos:
1.- Generalidades y Antecedentes del Derecho Civil.
2.- Derechos, Obligaciones y Atributos de las Personas físicas y morales.
3.- Derecho Familiar
4.- Matrimonio y Concubinato.
5.- Filiación
6.- Divorcio
7.- Adopción.
8.- Patria Potestad, Tutela y Curatela.
Bibliografía:
Básica:
1.- CANALES PÉREZ, Adriana, “Derecho Civil, Personas y Familia, casos y problemas para la enseñanza del derecho”, Ed. Porrúa,
México 2007.
2.- GALINDO GARFÍAS, Ignacio, “Derecho Civil”, Primer Curso, Parte General (personas y familia), Ed. Porrúa, México 2000.
2.- ROJINA VILLEGAS, Rafael, “Compendio de Derecho Civil: Tomo I”, Ed. Porrúa, México 2005.
3.- TAPÍA RAMIREZ, Javier, “Introducción al Derecho Civil”, Ed. Mc. Graw Gill, México 2002.






Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Civil Federal
Código Civil para el Estado de Baja California.
Ley de la Familia para el Estado de Baja California.
Jurisprudencias.
Tratados Internacionales.
Complementarias:
1.- Baqueiro Rojas, Edgard y Buenrostro BaezRosalia, “Introducción y personas; Derecho Civil”, Ed. OXFORD, México 2002.
2.- Baqueiro Rojas, Edgard y Buenrostro BaezRosalia, “Derecho de familia y sucesiones”, Ed. OXFORD, México 2002.
3.- Chávez Asencio, Manuel F, “La familia en el Derecho”, (Derecho de familia y relaciones jurídicas familiares). Ed. Porrúa, México
2003.
4.- De Pina Vara, Rafael, “Elementos de Derecho Civil Mexicano: Tomo I”, Ed. Porrúa, México 2003.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.
Etapa: Básica
Área de conocimiento: SOCIAL.
Competencia:
Analizar el Derecho del Trabajo, a partir de la identificación del origen y desarrollo de las instituciones jurídicas del Derecho Individual
del Trabajo y de los Trabajos Especiales, para que emita opiniones fundamentales y asesoría en la contratación del trabajo y
elaboración de documentos, con base en la legislación, la teoría, la Doctrina, Jurisprudencia, de manera responsable y comprometida.
Evidencia de desempeño:
Presentar un reporte sobre una investigación de campo relativa a los criterios de contratación, mediante contratos individuales de
trabajo, avisos de rescisión, actas administrativas, convenios de terminación laboral y renuncias.
Elaborar y presentar un reporte de investigación donde se analice y fundamente una problemática sobre los trabajos especiales.
Distribución horaria
HC
HL
HT
HPC
HE
Cr
Requisito
3
1
3
7
Contenidos temáticos:
1. ANTECEDENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.
2. CARACTERES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.
3. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO.
4. CONDICIONES DE TRABAJO.
5. SUSPENSION, RESCISION Y TERMINACION DE LA RELACION INDIVIDUAL DEL TRABAJO.
6. OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES A PATRONES Y TRABAJADORES.
7. TRABAJO DE MUJERES Y MENORES.
8. TRABAJOS ESPECIALES.
Bibliografía básica:
DE LA CUEVA, Mario
El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo 1
Editorial Porrúa, S.A.
México, 2009.
DE BUEN LOZANO, Néstor
Derecho del Trabajo I
Editorial Porrúa, S.A.
México, 2011.
RODRIGUEZ HERRERA, Miguel Ángel
Derecho Individual Del Trabajo
Curso Académico
Editorial Porrúa, S.A.
México, 2011.
SANCHEZ CASTAÑEDA, Alfredo.
Compendio de Derecho Del Trabajo.
Legislación, Prontuario y Bibliografía
Editorial Porrúa, S.A.
México, 2011.
QUIJANO ALVAREZ, Alejandro
El Ofrecimiento de Trabajo
Editorial Porrúa, S.A.
México, 2009.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Federal del Trabajo (reformada en Noviembre de 2012).
Tratados Internacionales.
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
Bibliografía complementaria:
RODRIGUEZ HERRERA, Miguel Ángel.
El Daño Moral en Materia Laboral
Editorial Porrúa, S.A.
México, 2009.
DAVALOS, José
Derecho Individual del Trabajo
Editorial Porrúa, S.A.
México, 2009.
NINGUNO.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Internacional
Competencia:
Interpretar los derechos humanos consagrados en los instrumentos internacionales a través del conocimiento
de la doctrina, tratados y jurisprudencia internacional, para comprender el funcionamiento del derecho internacional de
los derechos humanos y familiarizarse con el ámbito internacional tratándose de órganos jurisdiccionales
internacionales, que le permitan entender el funcionamiento de la protección internacional de los derechos humanos
con actitud reflexiva y sentido de responsabilidad.
Evidencia de desempeño:
I. Exponer en forma oral (presentación oral) y escrita (presentando un memorial escrito) la defensa de un caso
concreto de violación de derechos humanos, argumentando con base en la jurisprudencia
internacional y tratados internacionales de la materia.
II.
Realizar controles de lectura (presentando los aspectos generales de la lectura)
III.
Analizar las sentencias de los diversos tribunales internacionales (mediante exposiciones orales)
HC
Distribución horaria
3
HL
HT
1
HPC
HE
Cr
Requisito
3
7
Derechos Humanos y
Derecho Internacional Público
Contenidos temáticos:
Unidad I. Conceptos preliminares
Unidad II. Instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
Unidad III. Protección de los Derechos Humanos en el ámbito universal.
Unidad IV. Protección de los Derechos Humanos en el ámbito regional.
Unidad V. Funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Bibliografía:
Básica:
1. CASTILLO, Mireya, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2006.
2. CORCUERA CABEZUT, Santiago, Derecho Constitucional y derecho internacional de los derechos humanos, ed.
Oxford, México, D. F., 5ta. reimpresión, junio 2012
3. FAÚNDEZ Ledesma, Héctor. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Aspectos
Institucionales Procesales. San José, C.R. IIDH. 1996.
4. MARTIN, Claudia. La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Funciones y Competencia, en Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, Claudia Martin, Diego Rodríguez Pinzón y José Antonio Guevara B.
Compiladores. (2004)
5. O’DONELL, Daniel¸ Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
6. ORTIZ Alhf, Loretta, Derecho Internacional Público, Editorial Harla de México, México 2003.
7. RODRÍGUEZ-Pinzón, Diego. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, Claudia Martin, Diego Rodríguez Pinzón y José Antonio Guevara B. Compiladores,
2004.
8. SEPÚLVEDA Amor, Cesár. Derecho Internacional Editorial Porrúa, México 2006.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Etapa: terminal
AREA DE CONOCIMIENTO: Internacional
Competencia: Analizar el marco teórico y normativo del derecho internacional privado, a través del estudio y aplicación de la
normatividad nacional e internacional vigente, para su aplicación a los particulares, procurando la armonía entre normas
jurídicas aplicables al tráfico jurídico internacional con sentido de justicia social.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO: Análisis de casos, elaboración de ensayos sobre principios y procedimientos de los temas
designados, elaboración de resúmenes en base a lecturas dirigidas, integración de carpeta de evidencias.
Distribución
horaria
HC
HL
HT
HPC
HE
Cr
Requisito
3
0
1
0
3
7
ninguno
Contenidos Temáticos:
1.- CARACTERIZACION Y FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
2.- CARACTERIZACION Y EVOLUCION DE LA NACIONALIDAD
3.- LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES
4.- CARACTERIZACIÓN Y ANTECEDENTES SOBRE LA CONDICIÓN DE EXTRANJERO
5.- CONVERGENCIA DE NORMAS JURÍDICAS O CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO
6.- CONVERGENCIA DE NORMAS PROCESALES DE FIJACIÓN DE COMPETENCIA
7.- COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL
BIBLIOGRAFIA
Básico
ARELLANO GARCIA, CARLOS,
“Derecho Internacional Privado”, Ed. Porrúa. México 2003.
PEREZNIETO CASTRO, LEONEL et. al
“Derecho Internacional Privado” parte general, Ed. Oxford. México 2013.
CONTRERAS VACA, FRANCISCO JOSE.
“Derecho Internacional Privado”, parte general. Ed. Oxford. 4ta. Edición, México, 2013.
FERRER GAMBOA, JESÚS.
“Derecho Internacional Privado”, Curso Grafico. Ed. Limusa. México 1986.
RANCEL SOLÓRZANO, SALVADOR. Et. al.
“Guía del extranjero”. Oxford México 2005
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Delitos del orden común.
Etapa: básica.
Área de conocimiento: penal
Competencia: Clasificar los tipos penales más significativos que tutelan la vida, la salud personal, el patrimonio, la
libertad y seguridad sexual, su libertad y seguridad personal, así como los delitos cometidos en contra de la familia, con
apego al Código Penal del Estado, para determinar la tipicidad de un hecho punible, con una actitud objetiva.
Evidencia de desempeño: Elaborar un análisis dogmático mediante un trabajo de investigación de la legislación penal
vigente, que contenga mapas conceptuales y esquemas con los elementos del delito en cada tipo penal, identificando
los de mayor relevancia.
Distribución horaria
HC
HL
HT
HPC
HE
Cr
Requisito
3
0
1
0
3
7
Haber cursado y acreditado
fundamentos de Derecho Penal.
Contenidos temáticos:
1.-Delitos contra la vida
2.-Delitos contra la salud personal
3.-Delitos contra el patrimonio
4.-Delitos contra la libertad y seguridad sexual de las personas
5.- Delitos contra la libertad y seguridad de las personas
6.- Delitos contra la familia
Bibliografía: básica
GONZALEZ DE LA VEGA Francisco, Derecho Penal Mexicano: Los Delitos, Ed. Porrúa, México 1990.
JIMENEZ HUERTA Mariano, Derecho Penal Mexicano: La tutela penal de la vida e integridad humana, Ed. Porrúa, México
1986.
PORTE PETIT Celestino, Dogmática sobre los delitos contra la vida y la salud personal, Ed. Porrúa, México 1994.
Legislación: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Penal para el Estado de Baja California.
Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del
Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Bibliografía complementaria:
FERNANDEZ MADRAZO Alberto, Derecho Penal, Ed. UNAM, México 1997.
GARCIA RAMIREZ Sergio, Derecho Penal, Ed. Mc. Graw Hill, México 1998.
JIMENEZ DE AZUA Luís, Tratado de Derecho Penal: El delito y su exteriorización, Ed. Losada, México 1997.
AMUCHATEGUI REQUENA Griselda, Derecho Penal, Sexta Edición, Oxford.
Página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: www.scjn.gob.mx
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Derecho Internacional Público
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Internacional
Competencia: analizar las fuentes, principios, doctrinas e instituciones de derecho internacional público para que los
aplique en la prevención y solución de controversias internacionales, con una actitud crítica y reflexiv destacando el
análisis de los tratados internacionales, los sujetos de derecho internacional y los organismos de las relaciones
internacionales, destacando la importancia de los derechos humanos en el contexto internacional
Evidencia de desempeño:
 Elaborar un cuadro sinóptico que incluya las fuentes de principios, doctrinas e instituciones del Derecho
Internacional Público.
 Elaborar un ensayo sobre la intervención de los organismos internacionales en casos planteados para la
solución de controversias en materia internacional.
 Elaborar un glosario de terminología básica de Derecho Internacional Publico
 Realizar una investigación sobre tópicos selectos del Derecho Internacional Publico
Distribución horaria
HC
HL
HT
HPC
HE
Cr
Requisito
3
0
1
0
3
7
ninguno
Contenidos temáticos:
1. Concepto y fuentes del Derecho Internacional Público.
2. Los sujetos del Derecho Internacional Público.
3. La protección de los Derechos Humanos.
4. Sujetos atípicos del Derecho Internacional y organismos internacionales.
5. La solución pacifica de las controversias internacionales
6. Las relaciones pacíficas internacionales
7. El Estado y el ejercicio de su jurisdicción espacial
8. El uso de la fuerza en el Derecho Internacional Público.
9. La personalidad jurídica internacional.
10. La responsabilidad internacional.
Bibliografía:

Básica
ARRELLANO GARCIA, Carlos “Derecho Internacional Público”
Ed. Porrúa, México 2008.
BECERRA RAMIREZ, MANUEL. “Derecho Internacional Público”
Ed. Mc. Graw Hill, México 2007.
ORTIZ AHLF, LORETTA. “Derecho Internacional Público”
3era Edición 2007.
SEARA VAZQUEZ, MODESTO. “Derecho Internacional Público”.
Ed. Porrúa, México 2007.
LEGISLACIÓN: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Complementaria
ARELLANO GARCIA, Carlos. “Derecho Internacional Privado y Derecho Procesal Internacional”
Ed. Porrúa, México 2008.
SEPULVEDA AMOR, Cesar.” Derecho Internacional Público”
Ed. Porrúa. México 2007.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Derecho Procesal Administrativo
Etapa: terminal
Área de conocimiento: Administrativo y fiscal
Competencia: Conjugar los conocimientos jurídicos y las necesidades de tutela judicial efectiva en materia administrativa y fiscal,
mediante la aplicación de los procedimientos en materia de impugnación para el restablecimiento de la legalidad de los actos cuando
se vulnera el estado de derecho, con actitud crítica y compromiso ético.
Evidencia de desempeño. El alumno será capaz de revisar resoluciones de autoridades administrativas para apreciar
su apego a derecho y plasmar el resultado de su análisis en un reporte escrito y exposición en clase.
Distribución horaria:
Requisito
HC
HL
2
HT
HPC
HCL
3
HE
CR
2
7
Administrativo
y fiscal
Contenido Temático:
1.- Introducción a la justicia administrativa.
2.- Antecedentes históricos.
3.- Juicio contencioso administrativo en México.
4.- Juicio sumario y juicio en línea.
5.- Recursos procesales, costas y y responsabilidad del Estado.
Bibliografía:
ARMIENTA HERNANDEZ, Gonzalo; Tratado Teórico Practico de los Recursos Administrativos; Editorial Porrúa; México, 2000.
MONROY MENDOZA, Luis Gabriel; Manual del Juicio Contencioso Administrativo ante el TJFA; TAXXX: México; 2002.
GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús, “Derecho Procesal Administrativo Federal”, Editorial Porrúa; México; 2007
SÁNCHEZ PICHARDO, Albero C., “Los Medios de Impugnación en Materia Administrativa”; Editorial Porrúa; México; 2006
MARGÁIN MANATOU, Emilio, “De lo Contencioso Administrativo de Anulación o de Ilegitimidad”, Editorial Porrúa; México; 2009
TRON PETIT Jean Claude, “La Nulidad de los Actos Administrativos”, Editorial Porrúa; México; 2009
HALLIVIS PELAYO, Manuel, “Teoría General de la Interpretación”, Editorial Porrúa; México; 2009
URESTI ROBLEDO, Horacio; Los Impuestos en México Regimen Jurídico; Editorial Tax Editores, 2011
FIORAVANTI, Maurizio; Los Derechos Fundamentales; Editorial Trotta, 2009
CARPIZO, Jorge y Miguel Carbonell; Derecho Constitucional, Editorial PORRUA MEXICO, 2010
JIMENEZ GONZALEZ, Antonio; Lecciones de Derecho Tributario, Editorial. Thomson, 2004
REVISTA MENSUAL PRACTICA FISCAL LABORAL Y LEGAL – EMPRESARIAL EMITIDA TAX EDITORES
PAGINAS DE INTERNET A CONSULTAR:
www.sat.gob.mx y www.tfjfa.gob.mx
Legislación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Fiscal de la Federación.
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Ley del Procedimiento para los Actos de la Administración Pública del Estado de Baja California
Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Baja California.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: CIVIL
Competencia:
Analizar las diversas clases de procedimientos y acciones que contiene el Derecho Procesal Civil, mediante la utilización de las
herramientas y estrategias a de aplicación del derecho, para la resolución de problemas concretos de carácter civil, con una actitud
crítica efectuando comparativas de criterios de las autoridades jurisdiccionales.
Evidencia de desempeño:
Entrega de carpeta de evidencias donde contenga la elaboración de demandas y contestación de demandas de casos concretos del
orden civil y familiar, así como todo tipo de escritos relacionados con la práctica forense.
Distribución horaria
Hc
hl
2
ht
hpc
3
Contenidos temáticos:
1. El Derecho Procesal Civil. Características.
2. Aplicación de las Leyes Procesales Civiles.
3. Las Acciones Civiles de mayor utilización en el Sistema Jurídico Mexicano.
4. Juicios Ordinarios y Sumarios Civiles.
5. La Demanda.
6. La Contestación de Demanda y Excepciones.
7. La Prueba.
8. Los Alegatos y La Sentencia
9. Medios de Impugnación
10. Procedimientos Especiales en materia civil
11.
Bibliografía:
Básica:
GOMEZ LARA,
Cipriano
Derecho Procesal Civil
Septima Edicion, Ed. Oxford, México 2004.
OVALLE FAVELA,
José
Derecho Procesal Civil
Novena Edición, Ed. Oxford, México, 2004.
PALLARES,
Eduardo
Derecho Procesal Civil
Ed. Porrúa, México 2000.
Complementaria:
PALLARES,
Eduardo
Tratado de las Acciones Civiles
Ed. Porrúa, México 2005.
BUCIO ESTRADA,
Rodolfo
Derecho Procesal Civil, Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos
Ed. Porrúa, México 2011.
GARCÍA ROJAS,
Gabriel
Derecho Procesal Civil
Ed. Comité de Publicaciones y Promoción Educativa.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. México, 1933.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Manual del Justiciable en Materia Civil
Poder Judicial de la Federación.
México 2012.
Legislación:
Código Civil para el Estado de Baja California.
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Baja California.
Código Civil Federal.
Código Federal de Procedimientos Civiles.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
he
3
Cr.
7
Requisito
derecho
civil
sustantivo
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES
DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Derecho Procesal Constitucional
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Constitucional
Competencia: Analizar críticamente la naturaleza y los fines de las instituciones de control constitucional definidas en la
Constitución Nacional, específicamente el juicio de amparo, mediante el estudio y discusión en grupo de casos concretos,
con el fin de redactar y promover la demanda de amparo correspondiente ante los órganos jurisdiccionales competentes,
desarrollando una actitud profesional, responsable y de respeto tanto a las instituciones, autoridades, colitigantes y
particulares.
Evidencia de desempeño: Redactar escritos relacionados con planteamientos concretos de juicios de amparo ante los
tribunales mexicanos: demandas, informes justificados o previos, recursos de revisión, queja o reclamación y proyectos de
sentencias.
Distribución
Horaria
HC
HL
HT
HPC
HE
2
0
2
0
2
Cr
6
Requisito
Derecho
Constitucional y
Derechos Humanos
Contenidos temáticos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL; CONCEPTOS FUNDAMENTALES
FUNDAMENTOS DOCTRINALES DEL JUICIO DE AMPARO
PROCEDENCIA Y PRINCIPIOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DE LA ACCION DE AMPARO.
LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO
LA IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO DE AMPARO
El PROCEDIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
EL PROCEDIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO
LA COMPETENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO
LAS SENTENCIAS DE AMPARO
Bibliografía:
DERECHO DE AMPARO, Héctor Fix-Zamudio y Eduardo Ferrer
Mac Gregor, Porrúa, México, 2011.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO, Guía de la reforma constitucional y la nueva Ley de Amparo
Eduardo Ferrer Mac Gregor y Rubén Sanchez Gil, UNAM, Porrúa, IMDPC, México, 2013.
CURSO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, Coordinadores Eduardo Ferrer MacGregor y Juan Manuel
Acuña, Porrúa México, 2011.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA DEFENSA DE LA CONSTITUCION EN EL ORDENAMIENTO MEXICANO,
Héctor Fix-Zamudio, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, segunda edición, Mexico. 1998.
CONSTITUCIÓN POLÍTICAS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
actualizada 2013.
Miguel Carbonell, Editorial Porrúa, edición
LEY DE AMPARO, Diario Oficial de la Federación de 02 de abril de 2013.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura:
Derecho Procesal del Trabajo
Etapa: disciplinaria
Área de conocimiento: Social
Competencia:
Asesorar a los sujetos de las relaciones de trabajo, para la prevención y solución de los conflictos laborales, visualizándolos de una
manera objetiva, buscando principalmente la conciliación.
Evidencia de desempeño:
Entrega de carpeta de evidencia que contenga los diversos documentos propuestos en clase tales como demandas, escritos de
contestación, ofrecimiento de pruebas, etc, así como analizar y aplicar jurisprudencia.
Distribución horaria
HC
HL
2
HT
HPC
2
HE
Cr.
Requisito
2
6
ninguno
Contenidos temáticos:
I.- Introducción al Derecho Procesal del Trabajo
II.- Las Juntas de Conciliación y Arbitraje
III.- Principios Procesales del Derecho del Trabajo y Disposiciones Generales del Procedimiento
IV.- Las Pruebas
V.- Resoluciones Laborales
VI.- Procedimientos para la Resolución de los Conflictos ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje
VII.- Procedimientos de Ejecución
VIII.- Procedimientos de Tercerías y Preferencia de Créditos
IX.- Procedimientos Paraprocesales o Voluntarios
X.- Responsabilidad y Sanciones
Bibliografía:
Básica:
De Buen Lozano Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Porrúa, S.A. de C.V., México 2008.
Córdova Romero Francisco, Derecho Procesal del Trabajo, Cárdenas Editor y
distribuidor, México 2006.
Delgado Moya Rubén, Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Porrúa, S.A. de C.V.
México 2005.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley Federal del Trabajo
Complementaria:
Dávalos José, Derecho Colectivo y Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Porrúa S. A
México 2003.
Ítalo Morales Hugo, Formulario de derecho procesal del trabajo, Themis, México 2013.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Derecho Procesal Mercantil
Etapa: Terminal
Área de conocimiento: Mercantil
Competencia: Analizar los principios e Instituciones jurídicas del derecho procesal mercantil, utilizando criterios jurisprudenciales y la
normatividad adjetiva vigente, para implementarla en el caso jurídico concreto, con una actitud responsable y critica.
Evidencia de Desempeño: Elabora demandas, contestaciones, recursos, y demás actuaciones, expresando los requisitos imperativos
que marca la ley para lograr el objetivo de la pretensión ante la autoridad Jurisdiccional.
Distribución horaria
HC
HL
HT
HPC
HE
Cr
Requisito
02
03
02
07
Derecho mercantil
Contenidos temáticos:
1. El derecho procesal civil. Características.
2. Aplicación de las leyes procesales mercantiles. Competencia concurrente.
3. Generalidades del derecho procesal mercantil.
4. Las acciones mercantiles de mayor utilización en el sistema jurídico mexicano.
5. Actuaciones Judiciales mercantiles.
6. Juicios ordinarios mercantiles.
7. Juicio ejecutivo mercantil.
8. Procedimiento de ejecución de garantías otorgadas en prenda.
9. Juicios orales mercantiles.
10. Otros procedimientos mercantiles.
11. Medios de impugnación.
12. Generalidades en los procedimientos de ejecución de sentencias.
13. Reformas procesales actuales en materia mercantil.
Bibliografía:
Básica:
CONTRERAS VACA Francisco José, Derecho Procesal Mercantil, Teoría y Clínica, Ed. Oxford, México 2007.
ARELLANO GARCIA Carlos, Práctica Forense Mercantil, Ed. Porrúa, México, 2000.
DAVALOS MEJIA L. Carlos Felipe, Títulos y Operaciones de Crédito, Ed.Oxford, México 2002
Complementaria:
CASTRILLON Y LUNA Víctor M, Derecho Procesal Mercantil,Ed. Herrero, México 2002.
PEREZ FERNANDEZ DEL CASTILLO Bernardo, Representación, Poder y Mandato, Ed. Porrúa, México 2012
BUCIO ESTRADA Rodolfo, Vía de Apremio y Ejecución de Sentencias Mercantiles y Civiles, Ed. Porrúa, México 2013
Legislación:
Código de Comercio.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Código Civil Federal.
Código Federal de Procedimientos Civiles.
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Baja California.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Links:
Orden Jurídico Nacional y Revista electrónica de derecho comercial.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Derecho Procesal Penal
Etapa: disciplinaria
Área de conocimiento: Penal
Competencia: Identificar el Procedimiento Penal Acusatorio; así como cada una de las etapas que lo integran, a través de la forma
en que se desarrolla, los ordenamientos legales que lo regulan, y las autoridades que intervienen en ellas para intervenir en un
procedimiento penal, desde que una persona es imputada mediante la investigación, el ofrecimiento de pruebas, el dictado de una
sentencia y la forma de impugnación de la misma, con sentido critico y que permita proponer soluciones a casos prácticos.
Evidencia de desempeño: Realizar un análisis y crítica a la legislación adjetiva penal, para que determine si cumple con la finalidad
que requiere la sociedad en materia de justicia penal, aportando el alumno sus puntos de vista para observar el avance y desarrollo
de su criterio jurídico, para ello deberá:
•
Elaborar un cuadro sinóptico con las etapas que integran el procedimiento penal acusatorio.
•
Establecer que autoridades intervienen directa o indirectamente en el procedimiento penal acusatorio, así como,
determinar cuáles son sus obligaciones y facultades al respecto.
•
Determinar las leyes que son aplicables en materia de procedimiento penal acusatorio, tanto en el ámbito federal como
local.
Elaborar denuncias, querellas, ofrecimiento de pruebas, medios de impugnación, entre otros.
Distribución
HC
HL
HT
HPC
HE
Cr
Requisito
horaria
2
0
3
0
2
7
Haber
cursado
derecho
penal I y
II.
Contenidos temáticos:
I: CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERISTICAS Y FINES DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL.
II: NORMAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO
III: ETAPA DE INVESTIGACIÓN.
IV: MEDIDAS CAUTELARES. ETAPA DE INVESTIGACIÓN.
V: ETAPA INTERMEDIA O PREPARATORIA DEL JUICIO.
VI: ETAPA DE JUICIO ORAL.
VII: LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
VIII: LOS RECURSOS.
Bibliografía:
•
SEMINARIO “RUMBO A UN JUICIO ORAL PENAL EN OAXACA” ( Seminario en 3 DVD). Magistrado Héctor Anuar
Mafud Mafud, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca.
•
EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL. Primera Edición 2011,
D.R. 2011/ Consejo de la Judicatura Federal; Poder Judicial de la Federación, a cargo de la dirección de Imagen Institucional,
Secretaria General de la Presidencia; Consejo de la Judicatura Federal.
• MANUAL Y GUIA DE TRABAJO PARA JUECES DE GARANTÍA Y ORALES EN LO PENAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
BASADO EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL. Francisco Antonio Hermosillo Iriarte, Christian Le Cerf Raby y Rodrigo Alberto
Cerda San Martin.
•VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORALIDAD Y SU INSTAURACIÓN EN EL JUICIO PENAL BOLIVIANO, Amparo J. (2003),
en Jornadas Iberoamericanas sobre oralidad en el procesos y justicia penal alternativa. México D.F.: Instituto Nacional de Ciencias
Penales.
•JUICIO ORAL EN PROCESO PENAL, Días León, M., en Jornadas Iberoamericanas sobre oralidad en el proceso y justicia penal
alternativa. México, D.F.: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
•CURSO DE PROCESAL PENAL. Profesores Lara Barrios Melo/ Jaime Salas Astrain/ junio 2010.
•JUICIO ORAL PENAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, ACTUALIZADO 2013. TRLS Formato Electrónico
•PRACTICA FORENSE DEL JUICIO ORAL PARA BAJA CALIFORNIA. TRLS Formato Electrónico
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Derecho Romano.___ Etapa: Básica____________________
Área de conocimiento: Formación II
Competencia: Identificar las principales instituciones jurídicas para comprender el alcance de las mismas y su impacto a través del
fundamento del Derecho Romano con actitud critica._
Evidencia de desempeño:_ Elaborar un ensayo donde, describa y distinga de acuerdo al fundamento teórico, las instituciones del
derecho romano en materia de obligaciones y procesos.
Resolver casos prácticos en la materia identificando la figura jurídica aplicable a los sucesos planteados. ____
_____________________________
Distribución horaria
HC
3
HL
HT
HPC
HE
Cr
Requisito
0
2
0
3
8
Ninguno
Contenidos temáticos:
1. Aspectos Generales del Derecho Romano
2. Las Personas
3. Los Derechos Reales
4. Sucesiones mortis causa
5. Derecho Personal o de Crédito
6. Los Contratos
7. Otras Fuentes Formales de Obligaciones: los Cuasicontratos, Delitos y Cuasidelitos
8. Incumplimiento, Transmisión y Extinción de las Obligaciones
9. Derecho Procesal Civil Romano
Bibliografía:
Básica
Complementaria
*Morineau Iduarte Marta, Iglesias González Román. "Derecho
Romano", Ed. Haría, México, 1998.
*Petit Eugene, "Tratado elemental de derecho romano" 20a.
edición, Edit. Porrúa, México, 2004.
*Ventura Silva Sabino, "Derecho romano",19a edición, Edit.
Porrúa, México, 2003.
*Petit Eugene “Tratado Elemental de Derecho Romano” Anaya
Editores S. A. 2008. Universidad de Poitir
*Bravo González Agustín y Bravo Valdés Beatriz “Derecho
Romano Primer y Segundo Curso” Vigésimo Primera Edición Edit.
Porrúa 2004
*Bernal Beatriz y Ledesma José de Jesús. "Historia del derecho
romano y de los derechos neorromanistas", Porrúa, México, 2001.
*Margadant, Guillermo Floris. "Derecho privado romano", 26va,
edición, Esfinge.
*Padilla Sahagún, Gumersindo. “Derecho Romano” Mac Graw Hill
Cuarta Edición, 2008.
*http://www.tudiscovery.com/guía_roma/imperio_romano/
* http://www.canalhistoria.es/aula/imperio-romano/
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Asignatura: Derecho societario
Descripción Genérica
Etapa: terminal
Área de conocimiento: Mercantil
Competencia: Analizar y desarrollar el lenguaje propio del derecho societario, a través del estudio de los aspectos sustanciales de las
especies de sociedades mercantiles: cómo nacen, su organización, estructura y funcionamiento, hasta su disolución, liquidación,
transformación, fusión y escisión. Así como lograr diferenciar la sociedad mercantil y las demás formas jurídicas asociativas. Ser capaz
de redactar instrumentos jurídicos relacionados con el funcionamiento de las sociedades mercantiles.
Evidencia de desempeño: Exámenes de evaluación, tareas, trabajos, donde realizará la simulación de una especie de sociedad mercantil
y documentos relacionados con su vida orgánica. El alumno podrá participación activamente a través de exposiciones.
Distribución horaria
Hc
Hl
2
Ht
1
Hpc
He
Cr.
2
5
Requisito
NINGUNO
Contenidos temáticos:
1.-Parte general
2.- Sociedades mercantiles, conceptos generales
3.-Nulidad e irregularidad de las sociedades mercantiles
4.- Sociedad en nombre colectivo
5.- Sociedad en comandita simple y sociedad en comandita por acciones
6.- La sociedad de responsabilidad limitada
7.-La sociedad anónima
8.- Sociedad de capital variable
9.-La disolución, liquidación, transformación, escisión y fusión
10.- La asociación en participación
11.- La sociedad cooperativa
12.- La ética y responsabilidad
Bibliografía básica:
LEON TOVAR, Soyla H, González García Hugo, Derecho Mercantil, Ed. Oxford, México 2007
BARRERA GRAF, Jorge, Instituciones de Derecho Mercantil, Ed. Porrúa, México 1991.
CALVO MARROQUIN, Octavio, Derecho Mercantil, Ed. Banca y Comercio, México 1997.
DE PINA VARA, Rafael, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, Editorial Porrúa, México 1998.
MACEDO HERNANDEZ, J. Héctor, Ley General de Sociedades Mercantiles Comentada, Ed. Cárdenas, México 1993.
PUENTE Y FLORES, Arturo Derecho Mercantil, Ed. Banca y Comercio, México 1994.
LOPEZ ZUNIGA Noé, El Derecho Societario Mexicano, Ed. ILCSA. México. 2012.
Legislación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Código de Comercio.
Código Civil del D.F.
Ley General de Sociedades Mercantiles.
Ley Federal de Correduría Pública.
Ley del Notariado para el Estado de Baja California
Complementaria:
ARELLANO GARCÍA Carlos, Practica Forense Mercantil, Ed. Porrúa, México 1993.
BARRERA GRAF Jorge, Derecho Mercantil, Ed. UNAM, México 1991.
GARCIA RODRIGUEZ Salvador, Derecho Mercantil: Los Títulos de Crédito y el Procedimiento, Ed. Porrúa, México 1997.
GARCÍA RENDÓN Manuel, Sociedades Mercantiles, Ed. Harla, México 1993.
GARRIGUES Joaquín, Derecho Mercantil, Ed.Porrúa, México 1993.
MANTILLA MOLINA Roberto L, Derecho Mercantil, Edit. Porrúa, México 1999
MENDEZ MORALES José Silvestre, Problemas Económicos de México, Edit. Mc Graw Hill, México 1997.
QUINTANA ADRIANO, Elvia Arcelia, Derecho Mercantil, Ed. Mc Graw Hill, México 1997.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ Francisco, Formulario de Derecho Mercantil, Ed.Porrúa, México 1991.
SAVATER Fernando, Etica Profesional Comparada: México, Canadá, Estados Unidos, Ed. Ariel, México 1995.
SAVATER Fernando, Etica para Amador, Ed. Ariel, México 1991.
TENA Felipe de J., Derecho Mercantil Mexicano, Ed. Porrúa, México 1990.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES
DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura:
Lógica
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Formación I
Competencia: Formular razonamientos correctos, ordinarios y referidos al ámbito
jurídico, a través de la aplicación de la reglas de la lógica para que el alumno esté en
condiciones de construir sus argumentaciones, escritos y discursos en forma
coherente.
Evidencia de desempeño: Analizar un escrito, de elaboración propia u otro que se
considere pertinente a juicio del profesor, en donde se distingan los elementos del
razonamiento y se evalúe su validez, aplicando las reglas de la lógica.
Distribución
horaria
hc
1
hl
---
ht
2
hpc
---
he
1
Cr.
4
Requisito
---
Contenidos temáticos:
1.- LA LÓGICA: SU CONCEPTO Y RELACIÓN CON EL DERECHO
2.- LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO: CONCEPTO Y JUICIO
3.- LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO: EL RACIOCINIO O
RAZONAMIENTO
Bibliografía:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Copi, Irving y Carl Cohen. Introducción a la lógica. México,
Limusa Noriega, 2001.
Gutiérrez Sáenz, Raúl, Introducción a la Lógica, México,
Esfinge, 2006.
García Zárate, Óscar, Lógica, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, 2006.
González Solano, Lógica jurídica, Universidad de Costa Rica,
2003.
Kalinowski, Georges. Introducción a la lógica jurídica, Buenos
Aires, Eudeba, 1973.
Muñoz Gutiérrez, Carlos. Introducción a la lógica, versión
electrónica de: api_11797_criativide, octubre de 2008,
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/cdn.pdf
Pérez Jiménez, Miguel Ángel. Lógica clásica y argumentación
cotidiana, Universidad Javeriana, 2006.
Sánchez, Clara Helena, Gonzalo Serrano y Jairo Iván Peña.
Introducción a la lógica, Universidad Nacional de Colombia, 2009.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura: EVOLUCION DE LOS SISTEMAS JURIDICOS CONTEMPORANEOS
Etapa: básica
Área de conocimiento: Formación I I
Competencia: ANALIZAR LOS SISTEMAS JURIDICOS CONTEMPORANEOS, MEDIANTE EL ESTUDIO TEORICO DE LOS
MISMOS, PARA DISTINGUIR Y COMPRENDER LA DIVERSIDAD DE TENDENCIAS E IMPLICACIONES JURIDICAS QUE
INFLUYEN EN EL AMBITO GLOBAL , CON UNA ACTITUD DE APERTURA Y RESPETO A LOS DIVERSOS SISTEMAS
JURIDICOS CONTEMPORANEOS VIGENTES.
Evidencia de desempeño:
Distribución horaria
PRESENTACION DE ENSAYOS
EXPOSICIONES EN CLASES
SINTESIS, RESUMENES, CUADROS SINOPTICOS, CONFERENCIAS Y VISITAS A
LUGARES DONDE SUBSISTEN DOS O MAS SISTEMAS.
hc
2
hl
ht
1
hpc
he
2
Cr.
5
Requisito
ninguno
Contenidos temáticos:
Unidad 1. Nociones generales.
Unidad 2. Surgimiento de la Tradición Románica
Unidad 3. Expansión de la Tradición Románica
Unidad 4. La familia del Common Law Inglés
Unidad 5. El Sistema Jurídico de los Estados Unidos Americanos
Unidad 6. La Familia Jurídica Socialista
Unidad 7. Familia de los Sistemas Religiosos
Unidad 8. Sistemas Jurídicos Mixtos
Bibliografía:
Básica:
Sirvet Gutierrez, Consuelo. SISTEMAS JURIDICOS CONTEMPORANEOS. Ed. Porrúa, México 2013.
Zarate, José Humberto y otros, SISTEMAS JURIDICOS CONTEMPORANEOS. Ed. Megraw Hill, México 2013.
Complementaria:
David Rene. LOS GRANDES SISTEMAS JURIDICOS CONTEMPORANEOS, Ed. Biblioteca Jurídica Aguilar, Madrid 1973.
Losano G. Mario. LOS GRANDES SISTEMAS JURIDICIOS. Ed. Debate. Madrid, 1982.
Margadant Guillermo, PANORAMA DE LA HISTORIA DEL DERECHO. Ed. Porrúa Mexico 1992.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura: Filosofía del Derecho
Etapa: Terminal
Área de conocimiento: Formación I
Competencia:
Comprender la problemática de la conceptualización del derecho, su objeto y los valores que este debe tutelar, mediante el estudio de las
diversas doctrinas iusfilosóficas – tradicionales y contemporáneas – y de las diferentes concepciones del ordenamiento jurídico como
sistema, para que pueda emitir juicios de validez normativa con base en razonamientos objetivos, despertando en el alumno la conciencia
de que el derecho y su ejercicio tienen un carácter instrumental al servicio de la dignidad humana y de la sociedad.
Evidencia de desempeño:
Elaboración de ensayos en los que se presenten los distintos debates entre los autores mencionados en clase, en los que se tomen en
consideración las diversas posturas iusfilosóficas y se resuelvan casos prácticos e hipotéticos, mediante argumentos que cumplan con las
condiciones de coherencia y rigor conceptual.
Distribución horaria
HC
3 hrs
HL
HT
HPC
1 hrs
HE
CR
3
7
Contenidos temáticos:
I.- La Filosofía y la ciencia.
II.- Corrientes epistemológico-jurídicas y diversas concepciones del derecho como sistema.
III.- Fundamentos filosóficos de los derechos humanos y de las principales corrientes iusfilosóficas.
IV.- Casos de estudio.
Bibliografía:
Díaz García, Elías: curso de Filosofía del Derecho; Marcial Pons; España, 1998.
Dorantes Tamayo, Luis Alfonso: Filosofía del Derecho, 2ª edición; Porrúa; México, 2009.
Fondevila, Gustavo: Filosofía del Derecho; Oxford, México, 2010.
García Máynez, Eduardo: Filosofía del Derecho, 17ª edición; Porrúa; México, 2013.
Gutiérrez Sáenz, Raúl: Historia de las doctrinas filosóficas; Esfinge; México, 1987.
Peces Barba, Gregorio: Introducción a la Filosofía del Derecho; Debate; España, 1983.
Preciado Hernández, Rafael: Lecciones de Filosofía del Derecho; Porrúa; México, 2008.
Recasens Siches, Luis: Filosofía del Derecho, 21ª edición; Porrúa; México, 2013.
Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo: Metodología jurídica; Oxford; México, 1999.
Sandel, Michael: Justicia; Random House Mondadori, S. A.; España, 2011.
Savater, Fernando: Ética para Amador; Ariel; México, 1991.
Terán, Juan Manuel: Filosofía del Derecho, 20ª edición; Porrúa; México, 2009.
Villoro Toranzo, Miguel: Lecciones de Filosofía del Derecho, 6ª edición; Porrúa; México, 2006.
Pérez Bermejo, Juan M., Coherencia y Sistema Jurídico, 1ra edición, Marcial Pons; Madrid, 2006.
Requisito
Axiología
jurídica
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Fundamentos de Derecho Penal
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Penal
Competencia: Conocer, interpretar y resolver problemas jurídicos penales mediante la aplicación adquirida sobre el
delito, las penas y las medidas de seguridad para resolver controversias propias de esta materia.
Evidencia de desempeño: Aplicar a situaciones específicas reales o hipotéticas los conocimientos adquiridos.
Distribución horaria
HC
HL
3
HT
1
HPC
HE
Cr
Requisito
3
7
ninguno
Contenidos temáticos: ver el formato de la unidad de aprendizaje que se anexa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Teoría del Derecho Penal
La Ley Penal
El delito
La conducta y su ausencia
La tipicidad
Autoría y participación
La antijuricidad
La culpabilidad
Bibliografía básica:
CARRANCA Y TRUJILLO Raúl, Derecho Penal Mexicano, Ed. Porrúa, México 1988.
CREUS Carlos, Introducción a la nueva doctrina penal. La teoría del hecho ilícito como marco de la teoría del delito, Ed.
Rubinzal Culzoni, Argentina, 1991.
AMUCHATEGUI REQUENA Irma Griselda, Derecho Penal: Cursos Primero y Segundo, Ed. Harla, México 1993.
GARCIA RAMIREZ Sergio, Derecho Penal, Ed. Mc. Graw Hill, México 1998.
Castellanos Tena Fernando, lineamientos elementales de derecho penal, editorial Porrúa México, 2002
Legislación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Penal Federal.
Código Penal para el Estado de Baja California.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Instituciones de Derecho Procesal Constitucional
Etapa: disciplinaria
Área de conocimiento: Constitucional
Competencia: Desarrollar las habilidades necesarias para iniciar, tramitar y concluir satisfactoriamente los diversos procedimientos
dentro del juicio de amparo, a través de la dotación de herramientas que le permitan mayor eficacia técnica jurídica en el desahogo de
los procedimientos constitucionales que le permitan estar acorde con los nuevos paradigmas sobre derechos humanos y proceso
constitucional.
Evidencia de desempeño: Se trabajara aplicando preferentemente la técnica de análisis de casos utilizando para ello la contratación de
hechos facticos con la legislación aplicables vigente a través de ejercicios individuales y grupales que permitan evaluar la asimilación del
conocimiento a fin de que sean capaces de emitir razonadamente posiciones respecto al enfoque y solución de casos concretos.
Distribución horaria
HC
HL
HT
HPC
HE
Cr
Requisito
2
0
2
0
2
6
Haber aprobado Derecho Procesal
Constitucional
Contenidos temáticos:
1.-La suspensión de los actos reclamados en el juicio de amparo
2.-El cumplimiento y ejecución de las sentencias de amparo
3.- Los medios de impugnación en el juicio de amparo
4.- Las controversias constitucionales entre poderes públicos
5.- La acción abstracta de inconstitucionalidad de normas generales
6.-Medios de control constitucional en materia electoral
7.- La declaratoria general de la inconstitucionalidad
8.- La jurisprudencia
Bibliografía básica:
DERECHO DE AMPARO, Héctor Fix-Zamudio y Eduardo Ferrer Mac Gregor, Porrúa, México, 2011.
EL NUEVO JUICIO DE AMPARO, Guía de la reforma constitucional y la nueva Ley de Amparo
Eduardo Ferrer Mac Gregor y Rubén Sánchez Gil, UNAM, Porrúa, IMDPC, México, 2013.
CURSO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, Coordinadores Eduardo Ferrer MacGregor y Juan Manuel Acuña, Porrúa México,
2011.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA DEFENSA DE LA CONSTITUCION EN EL ORDENAMIENTO MEXICANO, Héctor Fix-Zamudio,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, segunda edición, México. 1998.
CONSTITUCIÓN POLÍTICAS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Miguel Carbonell, Editorial Porrúa, edición actualizada 2013.
LEY DE AMPARO, Diario Oficial de la Federación de 02 de abril de 2013.
Bibliografía complementaria:
Ferrajoli, Luigi, SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS GARANTIAS, Traducción de Miguel Carbonell, Antonio de Cabo y Gerardo
Pisarello, Editorial Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2010.
Sánchez Sánchez, Alejandro, DERECHO CONSTITUCIONAL LOCAL. REFERENTE. EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA,
Editorial Universitaria UABC, México, 2012.
Sánchez Sánchez, Alejandro, El cuarto elemento de la democracia. Responsabilidad en el servicio público, Editorial Universitaria UABC,
México, 2012.
Luna Cruz Sixto, PRINCIPALES DEFECTOS DE LA LEY DE
AMPARO EN MATERIA DE RECURSOS, Editorial ILCSA, México, 2013.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES
DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura: Interpretación y Argumentación jurídica
Etapa: terminal
Área de conocimiento: formación I
Competencia:
Aplicar las diversas técnicas argumentativas con apegos axiológicos y lógicos, los métodos y
técnicas de interpretación y aplicación válida del derecho en los diferentes órganos
jurisdiccionales, comprendiendo la complejidad inherente a la aplicación de normas jurídicas a
través de la interpretación y argumentación para justificar válidamente las soluciones a los
conflictos jurídicos.
Evidencia de desempeño:
Planteamiento de casos prácticos a través de simulación de situaciones hipotéticas
Formulación y solución de planteamientos casuísticos tomados de la realidad
Redacción de alegatos por escrito
Simulación de audiencias
Desarrollo de argumento oral
Distribución
horaria
Hc
2
Hl
Ht
2
Hpc
He
2
Cr.
6
Requisito
Contenidos temáticos:
UNIDAD I. EL SISTEMA JURÍDICO Y SU APLICACIÓN
UNIDAD 2. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
UNIDAD 3. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
UNIDAD 4. MODELOS Y TÉCNICAS DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Bibliografía:
ATIENZA Manuel, “Las Razones del Derecho”,UNAM, México, 2003.
DEHESA DAVILA, Ricardo, “Introducción a la Retórica y la Argumentación”, Suprema Corte de Justicia de la
Nación, México, 2006.
GUASTINI, Ricardo, “Estudios sobre Interpretación Jurídica”,Editorial UNAM, México 1999.
GUASTINI, Ricardo, “Interpretación: objetos, conceptos y teorías”, en VAZQUEZ, Rodolfo, “Interpretación
Jurídica y Decisión Judicial, Fontamara, México, 2001
HALLVIS PELAYO, Manuel, “Teoría General de la Interpretación”, Porrúa, México 2007.
SCHMILL, U. Cossío, José R., “Interpretación del Derecho y Concepciones del Mundo”, en VAZQUEZ, Rodolfo,
“Interpretación Jurídica y Decisión Judicial”Fontamara, México, 2001.
WESTON, Anthony, “Las claves de la Argumentación”, Ed. Ariel, Barcelona, 2002
CARBONELL,Miguel, “Argumentación Jurídica”. El Juicio de Ponderación y el Principio de Proporcionalidad”.
Porrúa-UNAM, 2013.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES
DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura:
Introducción al Derecho
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Formación I
Competencia: Distinguir los conceptos jurídicos fundamentales y las fuentes del derecho
tomando en consideración las diversas teorías que los exponen, para manejar correcta y
éticamente la aplicación del lenguaje técnico jurídico.
Evidencia de desempeño: Elaboración de una carpeta de evidencias que contenga ensayo,
reportes de lecturas, elaboración de un vocabulario técnico Jurídico y mapas mentales
relacionados con los temas que se concluyen.
Distribución
horaria
HC
3
HL
---
HT
2
HPC
---
HE
3
Cr.
8
Requisito
---
Contenidos temáticos:
1.- CONCEPTUALIZACIÓN Y DIMENSIONES DEL DERECHO
2.- EL DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO
3.- LA CREACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
4.- CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
Bibliografía:
Álvarez Ledesma, Mario I., “Introducción al Derecho”, McGraw-Hill, México.
García Máynez, E. Introducción al Estudio del Derecho. 57ª Edición. México: Editorial
Porrúa, 2004.
ATIENZA, Manuel, Introducción al Derecho,Ed. Doctrina Jurídica Contemporanea, ITAM,
México, 1983.
García Maynez, Eduardo, “Introducción a la Lógica Jurídica”, Porrúa, México.
NINO, Carlos Santiago, Introducción al Análisis del Derecho, Editorial Ariel, Argentina 1988.
Recaséns Siches, L. 2003. Introducción al Estudio del Derecho. 14ª Edición. México:
Editorial Porrúa.
Villoro Toranzo, M. 1982. Introducción al Estudio del Derecho. 5ª Edición. México:
Editorial Porrúa.
Offman Elizalde, Roberto,
Introducción al Estudio del Derecho. Universidad
Iberoamericana, 1994.
Pérez Alejandre, Francisco Felipe de Jesús, Introducción al Derecho, Naucalpan, Estado de
México, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 2011.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Teoría del Estado
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Constitucional.
Competencia: Comprender y explicar el ser, el hacer, el fin y justificación del Estado a través del análisis de las distintas corrientes de
pensamiento, para reconocer al Estado como la comunidad política creadora del derecho positivo, constituyendo el ámbito de su
ejercicio profesional, de forma responsable como ciudadano del mismo, a partir de su estrecha e indisoluble relación con el Derecho.
Evidencia de desempeño: elabora ensayos y reportes de lectura, que contengan resúmenes de los conceptos e ideas principales y
conclusiones; expone temas e ideas propias en forma oral y escrita; participa en debates.
Distribución horaria
HC
HL
3
HT
HPC
HE
Cr
3
7
1
Requisito
Contenidos temáticos:
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ESTADO
UNIDAD II: EVOLUCION Y CONCEPTUALIZACION DEL ESTADO.
UNIDAD III: LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
UNIDAD IV: TIPOS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO UNIDAD IV: TIPOS DE ESTADO Y FORMAS DE
GOBIERNO UNIDAD IV: TIPOS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO
UNIDAD V: EL ESTADO DE DERECHO.
UNIDAD VI: LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO EN EL ESTADO DE DERECHO SOCIAL DEMOCRATICO FEDERAL.
UNIDAD VII: TIPOS ESPECIALES DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
UNIDAD VIII: MODIFICACIÓN DE ESTADOS Y DE GOBIERNOS.
Bibliografía: se encuentra señalada en el formato que se anexa.
Andrade Sánchez, Eduardo “Teoría General del Estado” edit. Oxford; Segunda Edición, México. 2010.
Porrúa Pérez, Francisco, “Teoría del Estado”, edit. Porrúa, México, D.F. edición, 2009.
Serra Rojas Andrés, “Teoría del Estado”, edit. Porrúa, México, D.F. edición 2010.
Bobbio Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de cultura Económica, México, 2012;
ZIPPELIUS, Reinhold, Teoría General del Estado, Porrúa-UNAM, México, 2009;
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura:
Teoría del Proceso
Etapa: Básica
Área de conocimiento: civil
Competencia: Analizar y diferenciar los principios reguladores del derecho adjetivo que permitan realizar las acciones
propias del derecho procesal, con fundamentación jurídica y axiológica, para la aplicación concreta del Derecho en los
diversos casos planteados ante los órganos jurisdiccionales
Evidencia de desempeño: Elaborar y sustentar por escrito, ensayos y/o verbalmente, mapas mentales, esquemas y
cuadros sinópticos de un proceso jurídico.
Distribución
horaria
hc
3
hl
ht
2
hpc
he
3
Cr.
Requisito
8
Contenidos temáticos:
1. Generalidades del Derecho Procesal
2. Medios de Solución de Controversias
3. Proceso
4. Jurisdicción y Competencia
5. Actos Procesales
6. Medios de Prueba
7. Resoluciones Jurisdiccionales y Medios de Impugnación
Bibliografía:
Básica:
-Ovalle Favela, José. “ Teoría General del Proceso”, sexta edición, Ed. Oxford, México 2005.
-Gómez Lara, Cipriano. “ Teoría General del Proceso”, Ed. Oxford, México 2006.
-Arellano García, Carlos, “Teoría General del Proceso”México, 2009.
Complementaria:
Torres Estrada Alejandro. “ El Proceso Ordinario Civil”, “ Manuales de Derecho”, Ed. Oxford, México 2007.
Manual del Justiciable “ Elementos de Teoría General del Proceso”, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ed.
Poder Judicial de la Federación. 2003
El Poder Judicial de la Federación para jóvenes. Suprema Corte de Justicia de la Nación Tercera Edición, 2006.
Legislación:
-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
-Código de Procedimientos Civiles del Estado de Baja California.
Descripción Genérica
Asignatura: Teoría general de las obligaciones
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Civil
Competencia: Analizar las obligaciones civiles desde sus fuentes, sus modalidades, alcances y consecuencias jurídicas, conforme a los
principios normativos, orden jurídico y la doctrina que las sustentan, establecen y explican la terminología de aplicación, para proponer
las posibles soluciones a los problemas jurídicos en particular, con responsabilidad y honestidad.
Evidencia de desempeño:
Presentar una propuesta de solución al planteamiento de casos en los que se identifique: las fuentes, el supuesto que origina el problema y
la normatividad del derecho civil vigente aplicable.
Elaboración de mapas conceptuales de cada uno de los capítulos objeto de estudio.
Distribución horaria
hc
3
Hl
ht
hpc
1
He
3
Cr.
Requisito
7
Contenidos temáticos:
1.- Identificación y conceptualización de obligaciones.
2.- Acto jurídico como fuente de obligaciones.
3.-Actos unilaterales como fuentes de obligaciones.
4.- El contrato como fuente de obligaciones.
5.-El hecho jurídico lícito como fuente de obligaciones.
6.-El hecho jurídico ilícito como fuente de obligaciones.
7.-La transmisión de las obligaciones y la protección del crédito civil sin garantía.
8.-La extinción de obligaciones.
Bibliografía:
Bejarano Sánchez Manuel
“Obligaciones Civiles”, quinta edición, México 2000, editorial Oxford
Borja Soriano Manuel, “Teoría General de las Obligaciones “Vigésima segunda edición, México 2006, editorial Porrúa.
Gutiérrez González Ernesto “derecho de las obligaciones” decima séptima edición, México 2008, editorial Porrúa.
Martínez Alarcón Javier, “Estudio teórico práctico del derecho de las obligaciones”, quinta edición, Tijuana, México 2008, editorial
Porrúa.
Martínez Alfaro Joaquín, “Teoría de las obligaciones”, decima primera edición, México 2008, editorial Porrúa.
Rojina Villegas Rafael, “Compendio de Derecho Civil, teoría General de las Obligaciones”, vigésima sexta edición, México 2006,
editorial Porrúa.
Treviño García Ricardo, “Teoría general de las obligaciones”, México 2007, Editorial McGraw-Hill.
Legislación
Artículos de publicación.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción Genérica
Asignatura: Medios alternos de solución de conflictos
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: formación II
Competencia:
Evaluar las situaciones conflictivas y su posible solución con el uso de los medios alternativos distintos al tradicional juicio
ordinario apoyándose en el marco legal que contempla la normatividad vigente en el Estado, pondrá en práctica la
mediación y conciliación para procurar la convivencia pacífica y en concordia de los ciudadanos, salvaguardando en
secrecía todos y cada uno de los asuntos por solucionar. Desempeñándose con observancia a sus valores y principios de
calidad humana.
Evidencia de desempeño:

Practicas grupales relacionadas con la comunicación y la escucha activa

Evaluación de la simulación de un conflicto y su posible solución a través de la mediación y la conciliación
Distribución
horaria
HC
HL
HT
HPC
HE
Cr.
2
0
2
0
2
6
Requisito
Contenidos temáticos:
1. Aspectos Generales delos Medios Alternos de Solución de Conflictos
2. Teoría del conflicto
3. Diversas formas de abordar el conflicto
4. Arbitraje
5. Negociación
6. Mediación y conciliación
Bibliografía:
Básica:
Enrique Pérez, Medios Alternativos de Solución de conflictos, ILCSA, 2014
Métodos alternativos de solución de conflictos / Francisco Javier Gorjón Gómez, José Gualdalupe Steele Garza , Gorjón Gómez,
Francisco Javier, Oxford University,
2012, ISBN 9786074262810.
Manejo de conflictos y mediación, Fierro Ferráez, Ana Elena. CIDE, 2010, ISBN 9786074261073.
La mediación familiar : una alternativa en el proceso judicial de separación y divorcio , García Presas, Inmaculada, La Ley, 2009, ISBN
9788481262414.
Complementaria:
Patricia Arechaga; Florencia Brandoni; Andrea Finkelstein , Clínica de mediación, relato de casos, librería histórica, 2005, isbn
9789872104474.
William Ury, PAIDOS IBERICA, 2005
ISBN 9788449317552.
ANEXO III. FORMATO PARA LA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción genérica
Asignatura: Contratos civiles
Etapa: disciplinaria
Área de conocimiento: civil
Competencia: Analizar la legislación, jurisprudencia y demás disposiciones en materia civil, así como la doctrina en
materia de contratos, conforme a los principios y valores en que se sustentan, para proponer alternativas de solución y
previsión a los conflictos entre particulares, respetando el contexto jurídico en el caso concreto de forma creativa,
honesta y justa.
Evidencia de desempeño: Presentación de planteamientos de casos específicos en materia de contratos civiles;
elaboración de un contrato civil que reúna los elementos de ley, que establezca los derechos, obligaciones y demás
particularidades del mismo.
Distribución horaria
HC
HL
HT
3
0
1
HPC
HE
Cr
Requisito
0
3
7
Haber cursado Teoría de las
obligaciones
Contenidos temáticos:
1.- Conceptualización y clasificación de los contratos
2.-Contrato preparatorio
3.- Contratos traslativos de dominio
4.- Contratos traslativos de uso
5.- Contratos de prestación de servicios
6.- Contratos de realización de un fin común
7.- Contratos aleatorios
8.-Contratos de garantía o accesorios
9.- Contratos que previenen o resuelven controversias
Bibliografía:
Chirino Castillo Joel, Contratos, ed. Porrúa, México 2007; Rojina Villegas Raúl, Compendio de Derecho civil IV, Contratos,
ed. Porrúa, México 1994; Treviño García Ricardo, Contratos civiles y sus generalidades, ed. Mc Graw Hill, México 2002;
Domínguez Martínez Jorge Alfredo, Derecho civil, Teoría del contrato y contratos en particular, ed. Porrúa, México 2007;
Pérez Fernández del Castillo Bernardo, Contratos civiles, ed. Porrúa, México 2007; Orizaba Monroy Salvador, Contratos
civiles (doctrina y formulario), ed. PAC, México 2004; Código civil de Baja California, Código de procedimientos civiles de
Baja California.
Descripción Genérica
Asignatura:
Derecho Fiscal
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Administrativo y fiscal
Competencia:
El estudiante evaluará la relación jurídico-tributaria de las Autoridades Fiscales y Administrativas y los particulares,
instituciones, legislación y conceptos relativos a la potestad tributaria, así como la estructura, facultades y funcionamiento de
los órganos respectivos emitiendo juicios de opinión en forma organizada, responsable y respetuosa.
Evidencia de desempeño:
 Lecturas obligatorias
 Ejercicios en clase
 Ejercicios fuera del aula
Trabajo de investigación
Distribución horaria
Hc
3
Hl
Ht
Hpc
1
He
3
Cr.
7
Requisito
Derecho
administrativo
Contenidos temáticos:
1.-Teoría de la tributación
2.- La relación jurídico-tributaria
3.-Facultades de comprobación fiscal
4.-El ilícito tributario
5.- Reformas constitucionales, Tratados internacionales y jurisprudencia
Bibliografía básica:
Arrioja Vizcaíno, Adolfo (1999) Derecho Fiscal. Prol. De Mariano Azuela Huitrón, Reimpresión de la Quinta Edición, Editorial Themis.
México.
Cárdenas Elizondo, Antonio. (1997) Introducción al Estudio del Derecho Fiscal. Editorial Porrúa. México.
Carrillo Flores, Antonio. (2002) La defensa jurídica de los particulares frente a la Administración en México, Tribunal Fiscal de la Federación,
México.
Castrejón García, Gabino Eduardo. (2002) Derecho Tributario. Cárdenas Editores, México.
Cortina Gutiérrez, Alfonso. (1999) Curso de Finanzas Publicas de México. Editorial Porrúa. México.
Chapoy Bonifas, Dolores Beatriz (1997). (Coordinadora). Derecho Financiero. Editorial MacGraw Hill, México.
Gordillo, Agustín (1999). Procedimientos y recurso administrativo. S/Ed, Buenos Aires, Argentina.
García Domínguez, Miguel Ángel. (1982) Derecho Fiscal-Penal: las infracciones y las multas fiscales. Editorial Porrúa, México.
Garza, Sergio Francisco de la (2000) Derecho Financiero Mexicano. Editorial Porrúa, México.
González Pérez, Jesús (1969) Los recursos administrativos. Buenos Aires, Argentina.
Rodríguez Lobato, Raúl (1977) Derecho Fiscal. Editorial Harla 2da Edición, México.
Bibliografía complementaria:
Giulliani Fonrouge, Carlos M (1969) Derecho Financiero. Editorial del Palma. Buenos Aires, Argentina.
Cárdenas Elizondo, Francisco (1997) introducción al estudio del Derecho Fiscal. Editorial Porrúa. México.
Jarach, Dino (1969) Curso superior de Derecho Tributario. Editorial de Palma. Buenos Aires, Argentina.
Margain Manautou, Emilio (2002) Introducción al Estudio del Derecho Tributario Mexicano. Editorial Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, México.
Descripción genérica
Etapa: disciplinaria
Asignatura: Derecho mercantil
Área de conocimiento: mercantil
Competencia: Analizar la trascendencia del derecho mercantil en la actualidad en base a sus
antecedentes históricos, sus diversas legislaciones pasadas, actuales para estar en posibilidades de
representar los intereses de la colectividad en materia de proceso ejecutivo mercantil, basada en la
aplicación del derecho con humanismo, valor jurídico y honestidad.
Evidencia de desempeño: Elaborar ejercicios por escrito que apoyen la actividad de destreza en
materia mercantil, la cual deberá estar basada en la aplicación de los códigos en la materia,
jurisprudencias y por supuesto respaldada por los puntos doctrinarios de los autores base de esta
área, buscando con ello la aplicación del derecho de una manera apegada a la equidad y justicia de
una forma equilibrada tal como se desprende la interpretación de nuestro derecho mexicano, donde
tanto actor como demandado tiene el mismo derecho de defensa, todo lo anterior revestido de
profesionalismo, justicia, responsabilidad y organización.
Distribución horaria
HC
HL
HT
3
0
2
HPC
HE
Cr
Requisito
0
3
8
Estar inscrito en etapa
disciplinaria
Contenidos temáticos:
1.- Antecedentes históricos del Derecho mercantil
2.-El Derecho mercantil en el sistema jurídico mexicano
3.-Acto de comercio
4.- Modalidades de los actos de comercio
5.- Obligaciones y contratos mercantiles
6.- Las generalidades de los títulos de crédito
7.- Los títulos de crédito en particular
Bibliografía básica:
BARRERA GRAF Jorge, Tratado de derecho mercantil, Vol. l (México, 1957) editorial Porrúa.
CERVANTES AHUMADA Raúl, Títulos y Operaciones de Crédito, (México 1982)
Editorial Herrero.
DAVALOS MEJIA CARLOS, Títulos y Operaciones de Crédito, Editorial, Oxford, 2002
LEON TOVAR, SOYLA H, GONZALEZ GARCIA HUGO, Derecho Mercantil, Ed. Oxford, México 2007
MANTILLA MOLINA Roberto, Derecho Mercantil, decimoctava edición, (México 1979)
Editorial Porrúa.
RODRIGUEZ RODRIGUEZ Joaquín, Derecho Mercantil, (México 1985), Editorial Porrúa.
TENA, Felipe de J, Derecho Mercantil Mexicano, (México 1984), Editorial Porrúa, .S.A.
Código de Comercio.
Ley General de Títulos y operaciones de Crédito.
Diario Oficial de la Federación.
Bibliografía complementaria:
ATHIE GUTIERREZ, Amado, Derecho Mercantil, México 1997, Editorial McGraw-Hill.
RIPERT Georges, Tratado elemental de derecho mercantil (traducción al español en 1957).
ROCCO Alfredo, Principios de derecho mercantil, (traducción española 1931).
Agenda Mercantil
Diario Oficial de la Federación.
De Fecha 24 de Mayo de 1996.
Descripción Genérica
Etapa: disciplinaria
Asignatura: Derechos humanos
Área de conocimiento: Constitucional
Competencia: Interpretar los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
otros instrumentos nacionales e internacionales en base a la jurisprudencia y doctrina existente para comprender el valor de
los derechos humanos, la pertinencia de su promoción y en su caso su definición, que le permitan entender la importancia
de su debida garantía y desarrollar así sus aptitudes de lectura, comprensión y análisis con un alto sentido de
responsabilidad.
Evidencia de desempeño: Para poder evaluar que las competencias del curso han sido adquiridas se tendrán las
siguientes evidencias:
I.
II.
III.
IV.
V.
Exponer en forma oral (presentación oral) y escrita (presentando un memorial escrito) la defensa de un
caso concreto de violación de derechos humanos, argumentando con base en los conocimientos
adquiridos.
Realizar controles de lectura (presentando los aspectos generales de la lectura)
Analizar las sentencias de los diversos tribunales internacionales (mediante exposiciones orales)
Evaluar el conocimiento adquirido (a través de evaluaciones escritas)
Evaluaciones parciales sobre conocimientos generales
Distribución horaria
Hc
3
Hl
Ht
Hpc
1
He
3
Cr.
7
Requisito
Haber cursado
Derecho
Constitucional
Contenidos temáticos:
1.- Evolución histórica de los Derechos Humanos
2.- Concepto y fundamento de los Derechos Humanos
3.- Los Derechos Humanos en el constitucionalismo mexicano
4.- Modelo constitucional de protección de los Derechos Humanos en México
5.- Los Derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano
6.- Protección jurisdiccional y no jurisdiccional de los Derechos Humanos en México
Bibliografía básica:
AAVV, Antología Clásicos mexicanos de los derechos humanos, de la conquista a la independencia, compilador Rodriguez y
Rodriguez Jesùs, México, CNDH, 1991.
AAVV, El control de convencionalidad y las cortes nacionales, México, Porrúa, 2013.
AAVV, El Control Difuso de Convencionalidad, México, FUNDAP, 2012.
BELTRAN GAOS et al, La noción de los derechos en el constitucionalismo mexicano, México, SCJN, 2009.
BöCKENFÖRDE. Ernst-Wolfgang, Estudios sobre el Estado de Derecho y la democracia, traducción de Agapito Serrano Rafael,
Madrid, Trotta, 2000.
CARBONELL, Miguel. “Los Derechos Fundamentales en México”. Editorial Porrúa. UNAM. CNDH. México 2012.
FERRAJOLI, Luigui, Derechos y garantías, La ley del más débil, traducción Greppi Andrea, Madrid, Trotta, 2001.
FIORAVANTI, Maurizio, Los derechos fundamentales, Apuntes de historia de las constituciones, traducción de Martinez
Neira Manuel, Madrid, Trotta, 2000.
FIX-ZAMUDIO, Héctor, Justicia constitucional, ombudsman y derechos humanos, México, CNDH, 1997.
OLIVOS CAMPOS, José René, Los Derechos Humanos y sus garantías, Editorial Porrúa, 2011.
PECES-BARBA MARTÍNEZ Gregorio, Curso de derechos fundamentales, Teoría general, Madrid, BOE, 1999.
PEREZ LUÑO, Antonio Enrique. “Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos. Madrid 2010.
WONG MERAZ, Alejandro, Constitución Mexicana, Reforma y mutación, México, Porrúa, 2010.
Asignatura: Metodología de la Investigación jurídica
Descripción Genérica
Etapa: Disciplinaria
Área de conocimiento: Formación II
Competencia: Aplicar las técnicas y métodos de investigación para buscar, procesar y analizar información, y presentar
resultados acerca de problemas del ámbito jurídico, mediante el trabajo en equipo y la integración lógica de los pasos del método
científico para que el estudiante esté en condiciones de trabajar siempre con orden y en forma participativa en los problemas que
se le presenten, tanto en su vida académica como profesional, asumiendo en todo momento una disposición al trabajo bien
hecho en forma coordinada y responsable, al reconocimiento de los méritos de los demás, a la participación de sus hallazgos y a
la búsqueda de la verdad.
Evidencia de desempeño:
Presentación limpia y ordenada, en forma oral y escrita, de un trabajo de investigación elaborado en equipo de hasta tres
personas, siguiendo las fases del método científico y los requisitos de un trabajo formal.
Distribución horaria
Hc
Hl
1
Ht
Hpc
2
He
1
Cr.
4
Requisito
ninguno
Contenidos temáticos:
1.- La Metodología y la investigación científica
2.- Elección del tema y diseño del protocolo de investigación
3.- Diseño del trabajo de campo, recopilación y sistematización de los datos
4.- Redacción y presentación del trabajo de investigación.
Bibliografía básica:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista, Lucio. Metodología de la investigación, 5ª. ed.,
México, McGraw-Hill, 2010.
LÓPEZ RUIZ, Miguel. Nuevos elementos para la investigación: métodos, técnicas y redacción, México, Origami, 2008.
Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo. Metodología jurídica, México, Oxford, 1999.
ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales, 38ª. ed., México, Plaza y Valdés, 2006.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica, 4ª. ed., México, Limusa, 2009.
Metodología de la investigación formal, 4ª. ed., México, Limusa, 2010.
Bibliografía complementaria:
ARGUDÍN, Yolanda y María Luna. Desarrollo del pensamiento crítico: Habilidades de lectura a nivel superior, México, Plaza y
Valdés, 2001
BAENA, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de investigación documental, México, Editores Unidos, 2000.
Martínez Pichardo, José. Lineamientos para la investigación jurídica, 8a. ed., México, Porrúa, 2005.
Sánchez Vázquez Rafael. Metodología de la ciencia del derecho, 7a. ed., México, Porrúa, 2006.
VILLORO TORANZO, Miguel. Metodología del trabajo jurídico:Técnicas del seminario de derecho, México, Limusa, 1995.
WALKER, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación, Trad. José A. Álvarez, Barcelona, Gedisa, 2000.
Descripción Genérica
Asignatura: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Área de formación II
Competencia:
Analizar la redacción y la comunicación a través de estrategias en diferentes tipos
de textos y el lenguaje para mejorar la comunicación oral y escrita en su vida
personal y profesional con respeto, honestidad y actitud propositiva.
Evidencia de desempeño:
Una Carpeta de evidencias donde se vea reflejados los diferentes trabajos de
comunicación oral y escrita realizados durante el semestre.
Distribución
horaria
HC
2
HL
HT
2
HPC
HE
2
CR.
6
Requisito
Contenidos temáticos:
UNIDAD I COMUNICACIÓN ORAL
UNIDAD II ORDEN LÓGICO EN LA REDACCIÓN
UNIDAD III LAS HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ORAL
UNIDAD IV FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
UNIDAD V COMUNICACIÓN JURÍDICA
Bibliografía:
BASICA:
o Fonseca Yerena, María del Socorro. Comunicación oral. Editorial Trillas,
México, 1990.
o Mateos Muñoz, Agustín. Teoría y Práctica de la Ortografía, Ed. Esfinge,
2003.
o Mateos Muñoz, Agustín. Ejercicios ortográficos. Editorial Esfinge, 1996.
o Rojas Soriano, Raúl. El arte de hablar y escribir. Editorial P y V, 2001.
o Cantú Ortíz, Ludivina, Flores Michel, Julieta, Roque Segovia, Ma. del
Carmen. Comunicación oral y escrita, México, Editorial Continental, 2001.
o Basulto, Hilda. Curso de redacción dinámica. 3ra. Ed. México, Editorial
Trillas, 1996 (reimp. 2002).
o Cabanillas de Torres Guillermo (2008) Diccionario Jurídico Elemental,
Buenos Aires: Heliasta
o Cianciardo, Juan y Fernando M. Toller (2006) Como citar en los escritos
profesionales y académicos, Buenos Aires: La ley
o Río, José Tomas (Junio de 2005) Las sentencias Judiciales: estudio y
análisis sociolingüístico. En la revista electrónica de estudios filosóficos, No.
IX, Universidad de Murcia
COMPLEMENTARIA.
o Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de Redacción, Madrid, España, Ed.
Paraninfo, S.A. 1997.
Descripción Genérica
Asignatura: SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Etapa: Básica
Área de conocimiento: Formación II
Competencia:
Estudiar y diferenciar los principios teóricos y metodológicos entre la Sociología General y la Sociología Jurídica, analizar la
práctica del derecho y su relación con los fenómenos sociales.
Evidencia de desempeño:
Investigación de campo sobre una problemática social, exposición frente a grupo, realización de tareas y lecturas previas.
Distribución
horaria
HC
HL
2
HT
HPC
2
HE
CR.
2
6
Requisito
Contenidos temáticos:
l: Antecedentes y Marco Teórico de la Sociología
Il.: Antecedentes del Derecho Económico
III: La Cultura, el Individuo y la Herencia Social
IV: Estructura y Organización social
V: El control social como instrumento para el cambio
VI: Estructura y Organización social
Bibliografía:

LOPEZ DURAN ROSALIO

Sociología General y Jurídica, colección de textos
jurídicos
IURE editores

Sociología del Derecho.
Universidad de Buenos Aires, Argentina 1993.

MARIO S. GERLERO

Ed. Mac Graw Hill, México, 1998.

MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael.

Fondo de Cultura Económica, México, 2000.

SÁNCHEZ AZCONA, Jorge.

CORREA OSCAR
Sociología Jurídica

CORCUFF, PHILIPE,
Edi. Siglo XXI 2013
ISB9789876292641
RECASENS SICHES, Luis.
Sociología.
Normatividad social (Ensayo de Sociología Jurídica).
Ed. UNAM, México, 1989.
TIMASHEFF, Nicholas S.
La Teoría Sociológica.
Sociología Jurídica.
Ed. Trillas, México, 1998.
RIZER, George.
Teoría Sociológica Contemporánea.
Introducción A La Sociología Jurídica
David Grinber Libros Jurídicos, Argentina, 2006
FUCITO, Felipe.
Ed. Porrúa, México, 1999.

FICHER JOSEPH
Sociología
Herder, 2008
ISB9788425469271
Anexo 5
Evaluación
Diagnóstica
PRESENTACIÓN
La posibilidad que nos ofrece el momento de autoevaluar un programa educativo
en la Universidad Autónoma de Baja California es que podemos corregir,
encausar, transformar, adecuar o actualizar todo aquello que está dejando de
funcionar, recuperar lo valioso y encontrar e incorporar formas innovadoras de
enseñar y aprender.
En este sentido, de acuerdo con los lineamientos institucionales, a solicitud de las
Coordinaciones de Formación Básica, Formación Profesional y a efecto de dar
seguimiento al proceso de Evaluación y Modificación del Programa de Educativo
2006-2 de la licenciatura en Derecho, programa que actualmente se encuentra
homologado y que se ofrece en las Facultades de Derecho Mexicali, Derecho
Tijuana y Ciencias Administrativas y Sociales de Ensenada, nos conformamos en
un equipo colaborativo, conformado por personal de cada unidad académica que
realizó la Evaluación Diagnóstica, resultados que presentamos en este reporte
general con información de 2006 a 2012, que permita tomar decisiones para las
modificaciones que sean necesarias al Programa Educativo.
Es importante resaltar que para la realización de la Evaluación Diagnóstica se
consideraron las recomendaciones de CIEES (2000) y más recientemente del
órgano acreditador CONFEDE (2012), además de tomar en consideración los
cambios sociales, políticos, económicos y constitucionales, que se han gestado en
los últimos años y que impactan a nuestro entorno, en el ámbito del Derecho. De
ello la necesidad de una formación jurídica de mayor nivel en nuestros
estudiantes, que les permita estar a la vanguardia de las reformas más
importantes que se han generado en nuestro país como: la reforma penal, la
reforma en materia de derechos humanos, el control de la convencionalidad, la
reforma laboral, las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y lo
concerniente a la protección del medio ambiente.
Es por ello que en esta
oportunidad se buscará que la enseñanza jurídica permanezca vinculada a la
realidad
social,
apostamos
por
una
enseñanza
renovada,
de
calidad,
comprometida, con opciones formales pero flexibles que la fortifiquen y que den
respuesta a las nuevas realidades y necesidades cambiantes que demanda la
sociedad; todo ello con el propósito de formar profesionales del derecho que
contribuyan a la solución de los problemas fundamentales del Estado,
comprometidos con su comunidad para buscar la justicia y la seguridad jurídica.
INTRODUCCIÓN
Para realizar los cambios a un plan de estudio a nivel licenciatura que ofrece la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC), como se indica en la Guía
Metodología del Cuaderno #15 de la Coordinación de Planeación y Desarrollo
Institucional, deben seguirse diversos pasos en los que se incluye presentar los
resultados de un diagnóstico del plan vigente. La Evaluación Diagnóstica permite
conocer las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades de dicho plan de
estudio, así como las necesidades y/o problemáticas que deben ser satisfechas
por el programa educativo. (UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE BAJA CALIFORNIA ,
2010)
Han transcurrido seis años a partir de la última autoevaluación y modificación del
programa educativo de la licenciatura en Derecho (2006-2), en este lapso ha
cambiado el contexto jurídico a nivel local, nacional e internacional, así como en el
ámbito de la enseñanza de la educación superior y del campo disciplinario, lo que
lleva a una revisión para la actualización, ampliación, modificación o ajuste de
contenidos, nuevas formas de enseñanza-aprendizaje; a ello se suma la solicitud
de las Coordinaciones y Departamentos de Formación Básica y Formación
Profesional y Vinculación Universitaria de la UABC así como la estrategia de
autoevaluación de la propia unidad académica.
A partir de las instrucciones de la Administración central y la guía del marco
metodológico se propuso trabajar de dos etapas: la primera que incluye la
Evaluación Diagnostica tanto Externa como Interna del Programa Educativo de la
carrera en Derecho, el cual se encuentra homologado desde 2006-2 ofertándose
en las Facultades de Derecho Mexicali, de Derecho Tijuana y en la Facultad de
Ciencias Administrativas y Sociales de Ensenada y la segunda etapa que integrará
la Propuesta de modificación o reestructuración del programa educativo.
El objetivo del presente estudio, es por tanto, el de mostrar los resultados de la
primera etapa correspondiente a la Evaluación Diagnostica tanto interna como
externa, en el se identifican las fortalezas, amenazas, debilidades, oportunidades,
necesidades y problemas del programa educativo de Derecho 2006-2, lo cual
permitirá desarrollar la segunda etapa del estudio: la propuesta de modificación o
actualización del programa vigente de la licenciatura en derecho homologada.
Para la realización de los trabajos de la primera etapa, se determinó trabajar con
un equipo de profesores de tiempo completo, dos por cada unidad académica, y
una asesora que a la vez de orientar para la realización de
la evaluación
diagnóstica, diera entrenamiento en este campo a los participantes. Todas las
actividades son supervisadas por el Dr. Maximiano Madrigal Quintanilla y Lic.
Roberto Villa González director y subdirector respectivamente de la Facultad de
Derecho Mexicali, quienes nombraron para coordinar y realizar los trabajos a las
Maestras en Derecho Evangelina Flores Preciado actualmente Coordinadora de
Formación Profesional y Alicia Vicente Rodríguez (Coordinadora de Formación
Básica), con la asesoría de la maestra Thalía Gaona Arredondo, quien colaboro en
2005-2006 en la misma fase de estudio.
Es así como se dan inicio los trabajos académicos y de investigación del equipo
en el ciclo escolar en 2012-1, para lograr el objetivo se planteó una estrategia que
se describe ampliamente en el apartado del proceso metodológico y en el anexo
de calendarización de las actividades para el año 2012.
El Diagnóstico se presenta en cinco capítulos: En el primero se detallan los
antecedentes del programa educativo, su evolución, los momentos importantes su
homologación, evaluación y acreditación, así como una breve descripción de la
contingencia vivida durante el período de estudio. En el segundo capítulo se
presenta el plan y metodología de trabajo de la primera etapa. En el tercero se
describe cada componente de la evaluación diagnóstica tanto externa como
interna. La Evaluación Diagnóstica Externa incluye: Análisis comparado de
programas de
estudios acreditados de Derecho locales, nacionales e
internacionales; análisis del comportamiento de egresados; evaluación de la
operatividad del programa; opinión de los empleadores y de expertos, opinión de
los integrantes de los colegios y asociaciones respecto a las perspectivas de la
enseñanza del Derecho en el corto, mediano y largo plazo. La otra parte de la
Evaluación Diagnóstica que es la Interna incluye: Análisis de los aspectos
académicos, revisión de los referentes y fundamentos teóricos, las competencias
profesionales, la infraestructura, las unidades de aprendizaje, análisis de los
mecanismos de evaluación del aprendizaje, revisión de los procesos académicoadministrativos, opinión del docente en cuanto al plan de estudios, política,
normatividad y análisis de la planta académica.
En el quinto capítulo se describe aunque de forma muy general la importancia del
posgrado, su impacto en la licenciatura y finalmente en el último capítulo se
sintetiza a través de una matriz los problemas y necesidades del programa de
estudios, así como sus fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades.
A continuación se detallan los antecedentes del programa
educativo que se
evalúa y diagnostica, así como una breve descripción de la situación de su
contexto.
I.- CONTEXTO HISTÓRICO DEL PROGRAMA EDUCATIVO EN DERECHO DE
1973 A 2012
1.1. Cambios en los planes de estudio.
El 27 de octubre de 1973 con la aprobación del Consejo Técnico Universitario se
da inicio de manera formal el desarrollo institucional de la entonces Escuela de
Derecho y la licenciatura del mismo nombre en Mexicali. Y dos años después en
Tijuana el 10 de noviembre de 1975. De 1973 hasta 1979 se dieron las bases
para la organización de un plan de estudios provisional reproducido del plan de la
Universidad Nacional Autónoma de México, así inicio el despegue de la carrera.
(UABC-Facultad de Derecho Mexicali 2012)
Aunque para 1982 hubo algunas acciones y modificaciones que fortalecieron a la
licenciatura, en 1984 se realiza una revisión del plan, y es en 1985 cuando se
llevo a cabo la primera homologación del Plan de Estudios de Mexicali
con
Derecho Tijuana, se identifica una nueva fase que vino no solo a reforzar sino a
darle un nuevo estado al plan de estudios de la carrera, ampliar la oferta educativa
geográfica y académicamente ya que se ponen en marcha un programa de
posgrado con una maestría y especialidades en Derecho Público a mediados de
1987.
En 1998 se inician los trabajos de reestructuración del plan de estudios 1984 y da
por resultado un plan cuya característica principal fue el de lograr un Plan Flexible
que se instala en 1999-1. De 1999 al 2000 se realiza la valoración por el Comité
Interinstitucional para la Evaluación de la Enseñanza Superior (CIEES)
que
resuelve otorgarles el nivel 1 tanto al plan de estudios de Tijuana el 24 de mayo
de 2000, de igual manera a la licenciatura de Mexicali el 27 de septiembre de 2001
(CIEES, 2001)
Nuevamente en términos de cobertura geográfica, la licenciatura en Derecho vía
Consejo Universitario se aprueba para que se ofrezca en la Facultad de
Contabilidad y Administración (ECA) de Ensenada, ya que en esos momentos la
Facultad amplía su oferta educativa hacia las Ciencias Sociales ofreciéndose de
forma homologada
en modalidad
semiescolarizada para esta última y en
modalidad presencial con el plan de estudios de Tijuana y Mexicali a partir del
ciclo escolar 2003-2. Y para estos momentos la maestría en ciencias jurídicas
acaba de obtener el registro en el programa nacional posgrados de calidad PNPC
de Conacyt (octubre 2012)
Como marco general, la Universidad orienta sus políticas y estrategias educativas
para mantener sus programas acreditados, de buena calidad y apegados a un
modelo educativo basado en competencias, flexible, integral y como base el
aprendizaje centrado en el alumno. En este sentido el plan de estudios en
Derecho homologado ya en sus tres unidades académicas Mexicali, Tijuana y
Ensenada plantean una nueva modificación en 2006 con una triple finalidad:
Actualizar el currículo a las exigencias de esos momentos, dotar al egresado de
las competencias profesionales requeridas para un desempeño óptimo en un
mercado ocupacional cada vez más competitivo y fomentar en el estudiante
valores que lo induzcan a un mayor compromiso social. Fundamentalmente esta
modificación lleva a un proceso de aprendizaje en donde destacan los aspectos
práctico y valorar.
El plan de estudios se oficializa en el ciclo 2006-2, el cual busco aprovechar las
fortalezas que las tres Unidades Académicas para brindar en el contexto de la
modernización de la educación superior, un fuerte impulsar y formación de
excelencia en los profesionales del Derecho, un mejor aprovechamiento de los
recursos humanos y materiales disponibles, otorgando mayores opciones a los
estudiantes y avanzar hacia uno de los objetivos más importantes para toda
universidad pública en términos de la evaluación institucional, la acreditación de
sus programas.
En la tabla anexa (anexo No. 1) se presenta una línea de tiempo para identificar
las características más sobresalientes de la modificación de los planes de estudio
de la carrera de Derecho a nivel licenciatura de 1973 a 2012.
1.2 Contingencias durante el período de estudio
En el mes de marzo del año 2010 tuvo lugar
en nuestro país una alerta sanitaria por el
virus A(H1N1). La UABC se sumó al igual
que varias dependencias educativas a la
disposición que emitió la Secretaria de
Salud de suspender las clases en algunos
estados de la republica mexicana
Dra. Evangelina Flores Preciado 2010
para
evitar posibles contagios.
La Facultad de Derecho Mexicali, acatando las instrucciones institucionales, tomo
medidas sanitarias preventivas consistentes en
desinfección inmediata de áreas de acceso
común,
tales
como
salones
de
cubículos, baños, chapas de puertas,
clase,
etc.
Además de la colocación de liquido o gel
desinfectante en cada área de los salones de
clase,
cubículos
docentes
y
dirección.
Igualmente se llevo a cabo una campaña de
Dra. Evangelina Flores Preciado 2010
prevención y concientización, colocando recomendaciones en poster, carteles,
folletos, etc. Y recomendando a los profesores alertaran a los estudiantes sobre
las medidas de protección que deberían tomar. Por otra parte, el día 4 de abril del
año 2010,
se suscitó en Mexicali un sismo de 7.2 en la escala de Richter,
causando daños de moderados a severos en la región, incluyendo a la
Universidad Autónoma de Baja California. Los daños ocasionados por el sismo en
los edificios de la Facultad de Derecho Mexicali redujeron sus instalaciones a un
50 por ciento, en virtud de que dos de los cuatro edificios quedaron severamente
afectados. Por ello se llevaron a cabo diversas reparaciones a los edificios 3 y 4
de la Facultad
que fueron los que se encontraban en mejores condiciones
después del sismo y donde se implementaron modificaciones para reubicar al
personal docente, administrativo
y a la comunidad estudiantil, mientras se
gestionaba el recurso para la restauración del edificio 1 y 2. Los trabajos de
mejora de los edificios 3 y 4 consistieron en reposición de paredes, falso plafones,
instalación eléctrica, telefónica, mobiliario, pintura, así como los baños de los dos
edificios y su equipo de aire acondicionado. Lo anterior, a efecto de habilitarlos ya
que el edificio 1 y 2 quedaron en gran parte de su estructura dañados y por lo
tanto se requirió de una buena inversión de dinero y de tiempo para restaurarlos,
lo que llevo 2 años de trabajo y en febrero de 2012 quedaron listos para utilizarse
de nuevo.
Una vez que paso esta contingencia, la Facultad
de Derecho-Mexicali, continuo con las clases
tratando de concluir el semestre en aulas
provisionales que se levantaron en forma de
carpas, haciendo un sacrificio
tanto alumnos
como docentes trabajando al aire libre, con un
clima extremoso, pero con los deseos de
concluir el semestre cubriendo los contenidos de
las unidades de aprendizaje.
Después de dos años del sismo y de haber
desarrollado todas nuestras actividades académicas y administrativas únicamente
en los edificios 3 y 4, regresamos a los edificios 1 y 2, donde también se realizaron
trabajos de instalación
hidrosanitarias, demoliendo banquetas y realizando
excavaciones hasta vicerrectoría, de esta forma se logró contar con un sistema
seguro para años futuros, a diferencia del proyecto inicial que consistía en verter el
agua en el césped del edificio. Asimismo se aprovechó para conectar los
bebederos del edificio 1. Se contrató a la empresa COMSA para la sustitución de
trampas para sanitarios de hombres.
Con respecto a la biblioteca: se
terminaron de armar los estantes
metálicos para el acomodo de libros,
se organiza brigada para la mudanza
de libros del edificio 3 a la Biblioteca
restaurada en el edificio 1 y se
traslada todo el material bibliográfico y
equipo, se realizaron gestiones para la
adquisición del arco de seguridad de
Dra. Evangelina Flores Preciado 2010
infraestructura de la biblioteca, se
habilitó el área de atención al usuario
de Biblioteca y del área de procesos técnicos, se gestiona la instalación de puerta
de emergencia y la fijación de estantería. Se instala arco de seguridad
para el
control de salida de material bibliográfico y gestionándose la instalación de rejas
para las ventanas exteriores de la misma.
Asimismo se habilitó el área para
bases de datos y material bibliográfico digitalizado, construyéndose el depósito
receptor para el buzón de devolución de libros.
Con respecto al laboratorio de informática: se trasladaron e instalaron la
totalidad de los muebles y equipo de cómputo al edificio 1 de la facultad, como
efecto, se les pudo brindar un mejor servicio a los estudiantes, en el uso y
préstamo de equipo de cómputo, conexión a internet, mediante el servicio
inalámbrico.
1.3. Objetivo de la modificación del Programa Académico de Derecho 2006-2
homologado
La Facultad de Derecho Mexicali, Facultad de Derecho Tijuana y Facultad de
Ciencias Administrativas y Sociales, ofrecen de forma homologada en modalidad
presencial las dos primeras y semi-escolarizado la última, el programa educativo
de Derecho a nivel licenciatura. Ubicada en el campo de las Ciencias Sociales, en
un ámbito académico intrainstitucional. Se elabora un plan de trabajo para los
ciclos escolares 2012-1, 2012-2 y 2013-1 y plantear las modificaciones al
programa educativo
2006-2.
Las razones para la modificación al programa educativo de Derecho se deben a
tres situaciones que inciden en la enseñanza del Derecho: las de tipo académico,
las disciplinarias y otras de carácter general.
Consideraciones académicas: Durante el lapso 2006-2012 que se autoevalúa el
programa académico de Derecho, se conformó una comisión de profesores y
como parte de sus funciones era darle seguimiento al plan de estudios (ver oficio
anexo) dos de sus integrantes conforman el equipo colegiado que ahora presentan
la evaluación diagnóstica.
Otra consideración importante es que a fin de mantener actualizado el plan de
estudios, seis años es un tiempo suficiente para revisar tanto a lo interno como en
lo externo del programa, lo que permitiría en tiempo hacer las adecuaciones de
actualización, modificación o reestructuración del programa.
Es sin duda, un componente esencial identificar si las recomendaciones de los
organismos evaluadores y acreditadores se han incorporado para el mejoramiento
del programa, así como
para la preparación de la próxima evaluación y el
mantener la acreditación, para con ello ofrecer un programa de calidad.
Consideraciones disciplinarias: Además de las académicas, las consideraciones
disciplinarias
serán valiosas e impactarán en la enseñanza del Derecho, al
respecto se apunta que deben reflexionar sobre las recientes reformas
constitucionales, una de ellas fue la reforma del 18 de junio de 2008 en donde los
artículos constitucionales del 16 al 21 que cambian radicalmente el sistema de
justicia penal de los Estados Unidos Mexicanos, que a su vez llevo a que en
Baja California en se publicara en el periódico oficial no. 43 del gobierno del
Estado Libre y Soberano de Baja California de fecha 19 de octubre de 2007, el
nuevo Código de Procedimientos Penales, iniciándose con ello la transformación
de un nuevo sistema de justicia penal en nuestra entidad, en Mexicali inicio su
aplicación el día 11 de agosto de 2010.
Otra reforma que deberá considerarse para las modificaciones del programa
educativo son las realizadas en matera de amparo y derechos humanos que
impacta directamente en la administración de la justicia federal, publicadas el 6 y
10 de junio de 2011. La primera concierne al juicio de amparo y la segunda en
íntima relación con la anterior, evidencia el reconocimiento de la progresividad de
los derechos humanos, mediante la expresión clara del principio pro persona.
Otras consideraciones: además de lo anterior, deberán reflejarse en las
modificaciones al programa, temas como la globalización o internacionalización e
internet, este último en la disyuntiva de ser o no regulado, es uno de los temas
pendientes en nuestro país y en el mundo. Y ligado a ello las nuevas tecnologías
las cuales posibilitan el acceso a la información que también se deben regular.
Temas igualmente importantes son: la reforma laboral, otras formas de
convivencia, en los códigos de familia o códigos civiles con las uniones de
personas del mismo sexo;
los temas pendientes en materia electoral y la
participación ciudadana; responder ante los retos de la sociedad del conocimiento
y sobre todo corresponder a las exigencias que se enmarcan el modelo educativo
de la UABC. De todo ello se describirá con amplitud en el marco de referencia.
II.- PLAN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA DEL PROGRAMA EDUCATIVO EN DERECHO.
2.1 Estrategia de trabajo
El proceso para la evaluación del programa educativo de la licenciatura en
Derecho, se centra en las recomendaciones de la Guía Metodológica para la
creación y modificación de los programas educativos de la UABC (2010) integrado
por cinco consideraciones que a continuación se detallan:
Figura No. 1 Proceso seguido para la realización de la evaluación
diagnóstica del
Programa de Estudios de Derecho
1
Política y Estrategia
de la Unidad
Académica para la
Autoevaluación de
su Programa
Educativo
2
Recomendaciones de
las Coordinaciones de
Formación Básica y
Formación Profesional
y Vinculación
Universitaria
3
Conformación del
equipo de trabajo
interinstitucional y
Plan de trabajo
4
PRIMERA ETAPA
Evaluación
diagnostica
externa e interna
5
SEGUNDA ETAPA
Integración de la
propuesta
Como parte de la estrategia de actualización y evaluación del programa de estudio
homologado de la licenciatura en Derecho, a seis años de su última
reestructuración (2006-2), se dio inicio en el ciclo escolar 2012-1 a las actividades
para su modificación, para ello, se determinó trabajar en dos grandes etapas, la
primera realizar la Evaluación Diagnóstica tanto externa como interna del
programa y la segunda parte,
elaborar la propuesta de modificación o
actualización que resulte conveniente, apegadas a las políticas y lineamientos del
diseño curricular determinado por la universidad.
Con esta idea inician las actividades a las que se suman las recomendaciones de
la Coordinación de Formación Profesional y Vinculación Universitaria, a través de
la Guía Metodológica para la creación y modificación de los programas educativos
de la UABC (2010) y el trabajo de asesoría y revisión constante tanto de sus
Directivos como de la asistencia de su personal especializado.
Para el desarrollo de los trabajos, señala la guía,
debe integrarse un equipo
colegiado, conformado por académicos a lo que se sumara la opinión de
egresados, empleadores, alumnos, académicos y evaluadores externos; las
tendencias de la disciplina, así como la asesoría metodológica del diseño
curricular y en apego a la normatividad y políticas universitarias. En respuesta a
ello el equipo quedo conformado de la siguiente manera:
Figura No. 2 Equipo colegiado que participó en las actividades para la
modificación del Programa Educativo de Derecho
DERECHO MEXICALI
DERECHO TIJUANA
DERECHO
ENSENADA
Dr.Maximiano Madrigal
Quinrtanilla Director
M.D Mario Gerardo
Herrera Zarate
Lic. Roberto Villa
González Subdirector
M.D Evangelina Flores
Preciado Coordinadora de
Formación Profesional
M.D Alicia Vicente
Rodríguez Coordinadora
de Formación Básica.
MDU Thalía Gaona
Arredondo Asesora
Evaluacion Diagnostica
M Oralia Soto La
Madrid
Dra. Maria del
Refugio Macias
Sandoval
Mtro. Luis Sandoval
Figueroa
Dra. Mónica
Lacavex
Berumen
M.P. Eva Olivia
Martínez
Dr. Alejandro
Sánchez
Sánchez.
M.C Miguel
Neria Gobea
2.2. Metodología de trabajo
Para desarrollar la Evaluación Diagnóstica se siguió un proceso constituido por
tres etapas
fundamentales: la primera correspondiente a la investigación
documental para obtener información imprescindible, la segunda para el diseño y
aplicación de instrumentos para recabar información externa a las unidades
académicas y finalmente la integración, análisis y evaluación de resultados, la idea
del proceso se expresa en el siguiente esquema, todo ello a partir de un plan de
trabajo, calendarizado y con reuniones de trabajo del equipo colegiado y las
autoridades de las unidades académicas.
Figura No.3 Proceso para la obtención de información
OBTENCIóN DE
INFORMACIÓN
• Diseño de la estrategia para recabar información documental
• Diseño de la estrategia para recabar información de campo
ANALISIS DE LA
INFORMACIÓN
• Idenificar, diseñar y aplicar instrumentos para la obtención de información
• Análisis de la información
• Elaboración del diagnóstico según metodología UABC
PRESENTACIóN
DE RESULTADOS
• Elaboración de bases de datos
• Elaboración de tablas estadísticas
• Diseño de gráficos
• Inegración de anexos estadísticos y de gráficos al diagnóstico
Obtención de información.- Para recabar la información documental, cada una
de las unidades académicas, obtuvo los documentos oficiales de las evaluaciones
y acreditación, los informes de los directores (as), y todos aquellos documentos
que ofrecieran información del periodo de estudio 2006-2012, algunos de ellos
serán considerados en el anexo técnico como evidencia probatoria. Paralelamente
se
solicitó a los coordinadores de área académica, áreas de apoyo y
administrativa un informe sobre las condiciones, características y perspectivas de
su área. Toda la información será concentrada en la Facultad de Derecho
Mexicali. Paralelamente para obtener información de campo, se diseñaron
diferentes instrumentos para la obtención de información: un foro, cuestionarios
personalizados,
guiones
de
entrevistas
presenciales,
cuestionarios
para
entrevistas telefónicas a egresados, docentes, alumnos, empleadores y expertos
todos ellos en el campo del Derecho. Tanto de la dinámica de los foros como del
levantamiento de la información a través de cuestionarios conforman un anexo
técnico, con todos los resultados obtenidos (anexo No. 2).
Análisis de la Información: Ya que se determinó la estrategia para obtener
información, se identificaron los instrumentos, se diseñaron y se aplicaron. Se
diseñaron tres instrumentos: foros, cuestionarios, guiones de entrevista.
Foro.- Este instrumento ha sido utilizado en otras ocasiones (2006)
con
excelentes resultados y permite conjuntar a un grupo de personas relacionadas
con el Derecho, representantes de los sectores público, privado, académico y de
investigación, que en un solo momento intercambian ideas, reflexionan y realizan
propuestas acerca de la enseñanza y el futuro de la carrera de Derecho. Se
diseñó, se organizó y se llevó a cabo, al evento se le dio el nombre de “Foro de
Consulta para la modificación del Plan de Estudios”.
Su dinámica estuvo
conformada por diferentes mesas de trabajo, que respondieron a la necesidad de
información que establece la propia Guía Metodológica:

Mesa para estudiantes: En donde se conformó una dinámica para obtener
información sobre el servicio social, prácticas profesionales y plan de
estudios.

Mesa para Empleadores: orientada al tipo de profesional que requiere, la
proporción de empleados egresados de la UABC que tiene, opinión sobre
su preparación, opinión sobre requerimientos en la formación del egresado
para que cubra sus necesidades.

Mesa para egresados: que permitió identificar en donde realizan su
desempeño profesional, en qué condiciones y trayectoria, además de
manifestar sus recomendaciones sobre el plan de estudios.

Mesa de Colegios y Asociaciones: orientado a identificar su opinión sobre
los egresados de la UABC, su desempeño laboral, áreas de énfasis
presentes y futuras del plan de estudios.

Mesa de docentes: directamente se trabajó para realizar un análisis del plan
de estudios y sus recomendaciones en términos de etapas de formación,
áreas de conocimiento, asignaturas específicas, modificaciones posibles y
nuevas propuestas.
Cuestionarios.- Se diseñaron diferentes tipos de cuestionarios como una
estrategia alterna al foro, se le definieron a cada uno sus preguntas, se hicieron
listas de abogados o personas afines al campo para que lo contestaran, un
cuestionario relacionado al ámbito profesional se agrupo por: egresados,
docentes, empleadores, colegios y/o asociaciones y estudiantes. Algunos de ellos
se enviaron a profesionistas destacados de la localidad que no pudieron estar en
el foro y que su opinión fuese importante para el propósito de este ejercicio, se les
dio un tiempo razonable para ser devueltos, estos cuestionarios entran en el rubro
de Personalizados.
Guiones para entrevistas personalizadas: Situación especial merece el diseño
de los guiones para las entrevistas a Expertos, las cuales se realizaron con
grabación de audio y reseña fotográfica.
Análisis de la información: Ya que se contó con la información tanto documental
como de campo se procedió a identificar el comportamiento y situación en la que
se encuentran los componentes del programa educativo 2006-2 de Derecho a seis
años de su reestructuración, a separarlos y examinarlos, medir y caracterizarlos
para poder realizar el diagnóstico que permitiera objetivamente identificar la
situación de los componentes que integran el programa educativo. Analizar y
clasificar sus problemas, sus debilidades y fortalezas, determinar los factores que
constituyen amenazas, así como las oportunidades de mejoramiento.
Elaboración del diagnóstico según guía metodológica de UABC. La
integración del diagnóstico está determinada en su totalidad, por la guía
metodológica de la UABC, que para la integración de la propuesta de modificación
del programa educativo es necesaria la evaluación diagnóstica.
Presentación de resultados. Para que todas las etapas tuvieran éxito y se
pudiera lograr el objetivo de estos trabajos colegiados se elaboró un plan de
trabajo calendarizado el cual se adjunta como (anexo No.2) en el se detallan cada
una de las actividades que se realizaron y los productos que se obtuvieron los
cuales se enlistan a continuación:

Designación e integración del equipo colegiado

Diseño del plan de trabajo calendarizado

Reuniones del trabajo y de investigación

Sumario de memorias, oficios y acuerdos

Organización de documentos oficiales como anexo técnico.

Diseño y organización del Foro de consulta

Realización del Foro

Integración de la Información resultado del Foro

Diseño, organización y aplicación de cuestionarios

Diseño, realización y análisis de entrevistas a expertos

Análisis de la información recabada

Integración de resultados

Presentaciones parciales de los avances a las autoridades de las
Coordinaciones de Formación y de las Unidades Académicas.

Integración de la Evaluación diagnóstica externa e interna.

Presentación de resultados de la Evaluación Diagnóstica.

Propuesta de trabajo para la segunda etapa de integración de la propuesta
de modificación o actualización del programa de estudio.

Documento escrito y digital de los resultados de la evaluación diagnóstica.

Anexo técnico y fotográfico.
A continuación se da inicio a la presentación de los resultados de la evaluación
diagnóstica, primero los resultados correspondientes a la evaluación externa,
después los resultados de la evaluación interna y finalmente se conjuntaran en
una matriz que permita identificar fácilmente las fortalezas, amenazas,
debilidades, necesidades y problemas, como diagnostico integrado.
III.- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2012
3.1.- Evaluación Diagnóstica Externa
3.1.1- Análisis comparativo de programas de estudio de Derecho
Para la realización del análisis comparativo de los programas educativos afines se
incluyeron: programas internacionales, nacionales y locales, y de ellos, el perfil de
egreso, alcance de la disciplina, factibilidad, viabilidad y congruencia con el área
del conocimiento, créditos obligatorios y optativos, ciclos, título que entrega, que
institución le acredito o evaluó, de cuantos semestres está integrada la carrera, se
identifican las áreas de énfasis y la estructura del mapa curricular, el tratamiento
que se le da a las asignaturas optativas, como define su perfil de egreso, áreas y
número de materias que se cursan, entre otros datos de interés. Además de estos
aspectos, se consideró incorporar solo aquellos programas que estuviesen
acreditados y tuvieran prestigio a nivel internacional, (Ver anexo 4 y adicional
anexo 5) la lista es la siguiente:
PROGRAMAS INTERNACIONALES: Universidad Complutense de Madrid,
España; Universidad EAFIT de Medellín Colombia y la Universidad de Valparaíso
en Chile
PROGRAMAS NACIONALES: Se consideraron dos universidades la de Colima y
la de Puebla, ambos acreditados por CONFEDE y evaluados por CIEES.
PROGRAMAS LOCALES: En este rubro se hizo una excepción, incluir todos los
programas educativos aunque no estuviera evaluados o acreditados, solo como
referente de la oferta educativa en la localidad, por lo que se incluyeron seis
programas educativos en Derecho, el que ofrece el Centro de Enseñanza Técnica
y Superior (Cetys Universidad), único programa acreditado por la CONAED; el
Centro Integral de Desarrollo Humano (CIDH) Tijuana; el Centro Universitario
Tijuana (CUT); la Universidad Iberoamericana; la Universidad de Estudios
Avanzados (UNEA) antes UNIVER y finalmente la Universidad Xochicalco.
La tabla permite hacer un análisis comparativo de la composición y estructura de
los programas educativos de Derecho y servirá como referente para la toma de
decisiones
que se reflejará en las modificaciones que se harán al programa
homologado 2006-2 de la UABC.
3.1.1.1.
PROGRAMAS
DE
DERECHO
EN
UNIVERSIDADES
INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
Facultad de Derecho
El Título de Graduado en Derecho ofrece una Estructura MIXTA de 5 Módulos y
Materias incluidas en los distintos Módulos. Consta de 240 ECTS, de los cuales 60
corresponden a la Formación Básica, 120 son ECTS obligatorios, 54 ECTS
corresponden a materias optativas y 6 ECTS de carácter obligatorio que
corresponden al Trabajo Fin de Grado. Se ofrecen Prácticas Externas con carácter
optativo y se asignan a las mismas 6 ECTS. El Plan de Estudios incorpora dos
Itinerarios Formativos para los estudiantes en séptimo y octavo semestres:
“Derecho Público” y “Derecho Privado”. La elección de estos itinerarios tiene
carácter obligatorio para los estudiantes, de modo que sólo se obtendrán los
créditos optativos previstos en el Plan de Estudios cursando las Materias incluidas
y ofertadas en el Itinerario previamente elegido.
Los estudiantes obtienen el reconocimiento explícito del Itinerario en el
Suplemento Europeo al Título, de tal manera que el Título se denominará GRADO
EN DERECHO y se identificará en el Suplemento el Itinerario cursado: DERECHO
PÚBLICO o DERECHO PRIVADO.
El Plan de Estudios de Grado en Derecho tiene 5 Módulos:
Formación Básica - (60 ECTS de carácter básico). Materias: Derecho (54 ECTS
de carácter básico); Economía (6 ECTS de carácter básico)
Derecho Público – (78 ECTS de carácter obligatorio). Materias: Derecho
Administrativo (16 ECTS); Derecho Penal (14 ECTS); Derecho Financiero y
Tributario (12 ECTS); Derecho Procesal (18 ECTS); Derecho Internacional Público
(6 ECTS); Derecho Comunitario (6 ECTS); Filosofía del Derecho (6 ECTS)
Derecho Privado - (42 ECTS de carácter obligatorio). Materias: Derecho Civil (12
ECTS ); Derecho del Trabajo (8 ECTS); Derecho Internacional Privado (6 ECTS);
Derecho Mercantil (16 ECTS)Formación Complementaria - (54 ECTS de
carácter optativo). Materias optativas, que conforman 2 Itinerarios (48 ECTS de
carácter optativo en cada uno de los Itinerarios) y Prácticas Externas (6 ECTS)
Trabajo Fin de Grado-TFG-(6 ECTS de carácter obligatorio). Materia: TFG (6
ECTS de carácter obligatorio)
1.- Las áreas de énfasis son: Derecho empresarial, Derecho privado, Derecho
penal, Derecho público y Derecho internacional. El área de énfasis se ubica en el
noveno y décimo semestres con dos.
2.- Así se explica por qué tantas materias de contenido económico:
Macroeconomía (2º semestre), Microeconomía (3er. Semestre), Derecho y
economía (4º semestre), Economía del sector público (5º semestre), Títulos
valores (6º semestre). En total, seis materias.
3.- Con diversos enfoques: a) Métodos jurídicos, b) Lógica, c) Interpretación y
argumentación jurídica.
4.- Las materias con contenido de teoría política son dos: Teoría del estado y la
constitución (1er semestre), Régimen y sistema político colombiano (2º semestre).
Como se ve, no existe una materia que se llame Derecho constitucional, ni
Procesal constitucional, ni Amparo, ni Derechos humanos. La que podría
asemejarse a esta última es Derechos y mecanismos de protección que se da en
el tercer semestre.
5.- Las materias procesales son: Relación procesal (4º semestre), Teoría general
de los procedimientos (5º semestre), Teoría general de la prueba (6º semestre),
Derecho procesal civil (7º semestre), Derecho procesal penal (7º semestre).
6.- De derecho penal se llevan tres cursos (3º, 4º, y 5º semestres).
7.- Se imparten dos cursos de Derecho internacional (3º y 7º semestres); dos
cursos de Derecho administrativo (5º y 6º semestres), dos cursos de Derecho
laboral (5º y 6º semestres).
8.- Las materias de derecho civil son: Fundamentos del derecho privado (1er
semestre), Teoría del negocio jurídico (2º semestre), Propiedad (2º semestre),
Responsabilidad civil (3er semestre), Obligaciones (4º semestre) Contratos (5º
semestre), Sucesiones (7º semestre) Personas jurídicas del derecho privado (7º
semestre), Derecho de familia y del menor (6º semestre).
9.- Otras
asignaturas: En el primer semestre se cursa una materia de
Matemáticas. Existe una materia de Ética en el 6º semestre. Filosofía del derecho
se imparte en 7º semestre. La materia de Sociología jurídica se cursa en el 4º
semestre. (Ver anexo 6).
UNIVERSIDAD EAFIT, MEDELLÍN COLOMBIA. Carrera de Derecho
Acreditada por el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA),
perteneciente al Sistema Nacional de Acreditación, según Resolución N°2246 del
24 abril de 2009 del Ministerio de Educación Nacional; tiene acreditación por seis
años. Tiene asignados 160 créditos. Consta de diez semestres, uno de ellos con
carácter de práctica según el área de énfasis.
El ciclo básico es de siete
semestres, que contiene una formación transversal profunda en teorías del
derecho y argumentación jurídica, y una ruta de economía, adicionalmente un ciclo
de énfasis. Así se explica por qué tantas materias de contenido económico:
Macroeconomía (2º semestre), Microeconomía (3er. Semestre), Derecho y
economía (4º semestre), Economía del sector público (5º semestre), Títulos
valores (6º semestre). En total, seis materias.
Las áreas de énfasis son: Derecho empresarial, Derecho privado, Derecho penal,
Derecho público y Derecho internacional.
El área de énfasis se ubica en el noveno y décimo semestres con dos materias en
cada uno y un Consultorio jurídico, también en cada uno de los dos últimos
semestres.
El 8º semestre es período de práctica y no tiene asignados créditos. Al final del
décimo semestre se debe elaborar una monografía, con carácter de trabajo
terminal y se le asignan dos créditos.
Se cursan tres materias de argumentación con diversos enfoques: a) Métodos
jurídicos, b) Lógica, c) Interpretación y argumentación jurídica.
En el primer
semestre se cursa una materia de Matemáticas. Existe una materia de Ética en el
6º semestre. Filosofía del derecho se imparte en 7º semestre.
Las materias con contenido de teoría política son dos: Teoría del estado y la
constitución (1er semestre), Régimen y sistema político colombiano (2º semestre).
Como se ve, no existe una materia que se llame Derecho constitucional, ni
Procesal constitucional, ni Amparo, ni Derechos humanos. La que podría
asemejarse a esta última es Derechos y mecanismos de protección que se da en
el tercer semestre.
Las materias procesales son: Relación procesal (4º semestre), Teoría general de
los procedimientos (5º semestre), Teoría general de la prueba (6º semestre),
Derecho procesal civil (7º semestre), Derecho procesal penal (7º semestre).
De derecho penal se llevan tres cursos (3º, 4º, y 5º semestres).
Se imparten dos cursos de Derecho internacional (3º y 7º semestres); dos cursos
de Derecho administrativo (5º y 6º semestres), dos cursos de Derecho laboral (5º y
6º semestres).
Las materias de derecho civil son: Fundamentos del derecho privado (1er
semestre), Teoría del negocio jurídico (2º semestre), Propiedad (2º semestre),
Responsabilidad civil (3er semestre), Obligaciones (4º semestre) Contratos (5º
semestre), Sucesiones (7º semestre) Personas jurídicas del derecho privado (7º
semestre), Derecho de familia y del menor (6º semestre). La materia de Sociología
jurídica se cursa en el 4º semestre. (Ver anexo 7).
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO CHILE. Escuela de Derecho
La Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso tiene su origen en la
creación del Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso, en 1911, que responde a la
inquietud social de contar con una alternativa laica de enseñanza jurídica. En 1928
adopta la denominación de Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales y pasa a ser
sede de la Universidad de Chile. En 1981, se constituye en la Escuela de Derecho
de la Universidad de Valparaíso.
Esta carrera orienta su labor académica fundamentalmente a la preparación
teórica y práctica de los futuros profesionales abogados, a fin de capacitarlos para
un desempeño de excelencia en las diversas áreas del quehacer jurídico,
proporcionando las competencias específicas del abogado, en el marco de una
sólida formación cultural y ética. Además, confirma su desempeño privilegiado en
actividades de Interpretación del Derecho y su correcta aplicación en casos
concretos de la vida real; de asesoría jurídica; de defensa y representación ante
los Tribunales y órganos administrativos; de creación y aplicaciones del Derecho
en organismos legislativos y jurisdiccionales, y en actividades académicas de
docencia en investigación jurídica. (Ver anexo 8)
3.1.1.2.-PROGRAMAS DE DERECHO ACREDITADOS EN UNIVERSIDADES
NACIONALES
Un criterio fundamental para la selección de los casos nacionales, fue el que
estuvieran evaluados por CIEES y/o acreditados por la CONFEDE, a partir de
ello, se consultaron los resultados publicados en las páginas de
instituciones, las que se muestran a continuación.
ambas
Figura No. 4 Consulta de programas educativos de Derecho evaluados
por CIEES
2012
Figura No. 5 Consulta de programas educativos de Derecho acreditados
por la CONFEDE 2012
UNIVERSIDAD DE COLIMA: Facultad de Derecho
Última acreditación por CONFEDE: 22 de septiembre de 2009. Se integra por 440
créditos, 253 horas de clase. Solo 28 créditos corresponden a materias optativas.
La carrera de derecho consta de 9 semestres. Del primero al 8º se llevan nueve
materias y en el 9º, siete materias. El tiempo en que se imparten estas materias
es de 29 horas semanales, a excepción del 9º semestre que es de 21. Lo que
equivale a asistir de lunes a jueves 6 horas diarias, y el viernes 5. En el último
semestre asisten los alumnos 4 horas diarias, menos un día que consta de 5
horas.
Las materias que se cursan en todos los semestres son:
Inglés. Se imparte en tres horas semanales, con 4 créditos: 1 hora teórica y dos de
práctica.
Actividades culturales y deportivas, 2 horas semanales equivalentes a 2 créditos.
Las materias que solamente tienen 4 horas prácticas y ninguna teórica son: 6º
semestre, Clínica de Derecho procesal penal; 7º semestre, Clínica de Derecho
procesal del trabajo y Clínica de Derecho procesal civil y mercantil; 8º semestre,
Seminario de investigación I; 9º semestre, Seminario de investigación II y Clínica
de Derecho procesal de amparo. Además, las Actividades Culturales y Deportivas
en todos los semestres (2 horas semanales).
Se cursan sólo 4 optativas: 2 en el 8º semestre y 2 en el 9º con 7 créditos cada
una. En total: 28 créditos. La lista de optativas es muy limitada: Derecho electoral,
Derechos humanos, Derecho municipal, Criminalística y Medicina forense,
Derecho aduanero, Derecho marítimo, Derecho ambiental, Derecho informático y
Derecho burocrático.
Otras diferencias con la carrera en la UABC son: Se llevan dos cursos de
Introducción al estudio del Derecho (1º y 2º semestre). Solo se lleva un curso de
Derecho romano en primer semestre.
En primer semestre se cursa la materia de Argumentación y redacción jurídica.
La materia de Filosofía del derecho se cursa en el tercer semestre.
Los cursos de Derecho civil son cinco y se imparten del primero al 4o semestre:
Derecho de las personas, Derecho de los bienes reales, Derecho de las
sucesiones (esta materia y la anterior se imparten en el 2º semestre), Derecho de
las obligaciones, Derecho de los contratos civiles. Ética profesional se imparte en
el 5º semestre. Se cursan dos seminarios de investigación en los dos últimos
semestres.
Solo hace alusión a una modalidad de graduación, el examen CENEVAL. (ver
anexo 9)
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA: Facultad de Derecho
El Plan de Estudios que se analiza es el de la Licenciatura en Derecho impartida
en la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se
elige este plan de estudios por su estatus, es decir, por estar acreditado por los
Comités Interinstitucionales para la evaluación de la educación superior (CIEES)
así como por la Confederación Nacional de Facultades y Escuelas de Derecho
(CONFEDE), el cual se compara con el Plan de Estudios de la Licenciatura en
Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California.
Utilizando un método de lo general a lo particular se describe, para su análisis, el
Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho de la Facultad de Derecho de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, del que se visualiza que se
encuentra integrado por un mínimo y un máximo de créditos y horas para obtener
el título, el mínimo de créditos es de 243.5 y el máximo es de 266, los que
corresponden a un mínimo de horas de 4380 y un máximo de 4740.
Visto lo anterior, se aprecia que el plan de estudios en análisis se divide en tres
niveles, el básico, el formativo y el terminal, este último está dividido en áreas del
conocimiento con el que logran un perfil de egreso especializado al ubicar que
cada una de las áreas del conocimiento coinciden con el nivel formativo, es decir,
que el estudiante solo toma en el nivel terminal una área de conocimiento que le
dará el perfil de egreso.
Asimismo, el Plan de Estudios cuenta con asignaturas integradoras que son el
análisis de casos concretos, además cuenta con la práctica profesional y servicio
social, pero estos lo realizan los estudiantes de acuerdo con el área de
conocimiento del nivel terminal que hayan elegido los estudiantes.
De igual forma, el plan de Estudios citado, cuenta con una área optativa
complementaria integrada por cinco asignaturas con un valor de 4.5 créditos cada
una, por último, se requiere el dominio de la lengua extranjera como requisito de
titulación. (Ver anexo 10)
3.1.1.3 PROGRAMAS DE DERECHO
CALIFORNIA
QUE SE OFRECEN EN BAJA
Se consideran seis programas educativos a nivel
licenciatura
ofrecen la carrera de Derecho en Tijuana, Ensenada y Mexicali.
1.1.1 CETYS Universidad: Licenciatura en Derecho
1.1.2 El Centro de Estudios Técnicos y Superiores (CETYS
Universidad) programa acreditado en 2009 por el Consejo
Nacional de la Enseñanza del Derecho (CONAE). Y es el
único, además del de la UABC. Conjuntamente con la
información incluida en la tabla anexa, su página por
internet
indica
que
el
programa
se
diferencia
fundamentalmente porque:
1.1.3 a)
Desarrolla
habilidades
jurídicas
y
adquirimos
capacidades retóricas e intelectuales para determinar el
hecho jurídico, su solución conforme a lo justo y la
aplicación de la norma concreta, fundamentando su
interpretación y argumentando soluciones.
1.1.4 b) Poseen hábitos de investigación, estudio, lectura y el
criterio jurídico para analizar, comprender y valorar la
legislación, la jurisprudencia, el derecho comparado y la
doctrina. Así mismo, contamos con un fundamento
sociológico, filosófico e histórico del derecho y los valores
morales e intelectuales necesarios para trabajar en aras de
excelencia.
1.1.5 c) Son capaces de expresarse jurídicamente de forma
escrita y oral, en inglés y en español. Hemos adquirido
experiencia realizando prácticas profesionales en juzgados,
corporativos,
bufetes,
y
empresas
nacionales
e
internacionales.
1.1.6 d) Cuentan con una perspectiva global de los conflictos
jurídicos en el ámbito internacional, habilidades informáticas
de vanguardia, vocación por la actualización permanente y
una sólida formación ética.
1.1.7 e) Se realizan intercambios académicos en Universidades
en Europa, Estados Unidos y Canadá con las que CETYS
tiene convenio.
1.1.8 f) Sirve a la comunidad en el Consultorio Jurídico gratuito
de CETYS Universidad, realizando el Servicio Social. Su
programa o constituyen ocho semestres como se aprecia a
continuación.
Figura No.6 Tabla de materias por semestre de la carrera de Derecho
CETYS UNIVERSIDAD BAJA CALIFORNIA
Semestre 1
Semestre 2
Semestre 3
Semestre 4
Teoría del derecho
Derecho de
Familia y
Sucesiones
Bienes y Derechos
Reales
Obligaciones
Derecho Romano
Derecho Penal I
Derecho Penal II
Derecho del
Trabajo II
Sistemas jurídicos
contemporáneos
Derecho del
Trabajo I
Derecho
Constitucional
Derecho Mercantil
I
Habilidades del
Pensamiento
Teoría del Estado
Teoría General del Derecho Procesal
Proceso
Penal
Comunicación
Avanzada en
Español
Globalización y
Desarrollo
Económico
Comunicación
Avanzada en
Inglés
Cultural I
Cultural II
Semestre 7
Garantías
Constitucionales
Semestre 5
Semestre 6
Contratos
Derecho
Derecho
Procesal Civil y Procesal Fiscal y
Mercantil
Administrativo
Derecho Mercantil II
Amparo II
Amparo I
Filosofía del
Derecho Fiscal
Derecho
Tratados y
Acuerdos
Comerciales
Metodología de la
investigación
El Ser
Humano,
Historia y
Sociedad
El Ser Humano y
Medio Ambiente
Optativa II
Derecho Administrativo y
de la Seguridad Social
Derecho
Internacional
Público y
Privado
Optativa I
El Ser Humano y
la Ética
Legislación
Aduanera y del
Comercio Exterior
Semestre 8
Derecho de la
Propiedad
intelectual
Medios Alternos
de Solución de
Controversias
http://www.cetys.mx/?page=260
Centro Integral De Desarrollo Humano (CIDH) Universidad Licenciado en
Derecho.
Se identifica como una universidad que busca la Educación Integral, líder en el
Desarrollo Humano, formadora de profesionistas participativos, con actitud
triunfadora, capaces de analizar, transformar e innovar, ante los retos de la
globalización. Ofrece la licenciatura en Derecho en un total de siete semestres, es
la carrera más corta de la entidad.
Se ofrece fundamentalmente los fines de
semana y sus objetivos son:
a)
Promuevan la justicia social e individual, por medio de las adecuaciones de
los ordenamientos legales a la realidad social,
b)
Procuren la defensa y aplicación de los valores nacionales surgidos y
consagrados a lo largo de nuestra historia y plasmados en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
c)
Apliquen con honestidad y lealtad los principios éticos del Derecho en
beneficio de la comunidad y de sus representados.
d)
Sean dueños de una amplia cultura y conocimientos de la ciencia jurídica
que les dote de instrumentos racionales y prácticos que le permitan buscar el
desarrollo del orden jurídico, económico y social del país
e)
Traigan consigo la conciencia del papel social que le toca desempeñar y su
obligación de ejercerlo en la forma más digna y justa posible.
Figura No.7 Tabla de materias por semestre de la carrera de Derecho
Centro Integral de Desarrollo Humano
PRIMER SEMESTRE






Introducción al
Derecho
Derecho Romano
Teoría General
del Estado
Métodos y
Técnicas de la
Investigación
Jurídica
Ética y
Responsabilidad
Social
Comunicación
Oral y Escrita
QUINTO SEMESTRE






Derecho Fiscal II
Práctica Forense
Penal
Amparo
Derecho Civil IV
Derecho
Internacional
Público
Derecho Procesal
del rabajo
SEGUNDO
SEMESTRE






Derecho
Administrativo
Derecho Penal
I
Derecho
Constitucional
Derecho Civil I
Derecho
Mercantil I
Medios
Alternativos de
Solución de
Conflictos
SEXTO SEMESTRE






Práctica
Derecho Fiscal
Juicios Orales
Derecho
Ecológico
Derecho
Procesal Civil
Derecho
Internacional
Privado
Derecho
Aduanero
http://www.cidhuniversidad.edu.mx/
TERCER SEMESTRE






Teoría General del
Proceso
Derecho Penal II
Derechos
Humanos y
Garantías
Individuales
Derecho Civil II
Derecho Mercantil
II
Derecho del
Trabajo I
SÉPTIMO SEMESTRE






Filosofía del
Derecho
Derecho
Penitenciario
Argumentación e
Interpretación
Jurídica
Práctica Forense
Civil
Derecho Notarial
Criminología
CUARTO SEMESTRE






Derecho Fiscal
I
Derecho
Procesal Penal
Derecho
Electoral
Derecho Civil
III
Práctica del
Derecho
Mercantil
Derecho del
Trabajo II
UNIVERSIDAD DE TIJUANA CUT: LICENCIATURA EN DERECHO
La Universidad de Tijuana señala en su página de internet nace con un objetivo
central: ser protagonista trascendente en la atención a la demanda de educación
superior. Comprometida con el desarrollo de la cultura con un sentido
universalista, la educación para la paz, la ciudadanización, el respeto a los
derechos humanos, el desarrollo sustentable y la formación de profesionales
competentes para actuar exitosamente en escenarios laborales multiculturales,
multinacionales y multidisciplinarios. Única en el Noroeste: Que ha adoptado
desde su fundación el curriculum flexible para facilitarle al estudiante cursar su
carrera de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad de tiempo. Que crea el
sistema cuatrimestral para que el estudiante concluya su carrera en menor tiempo
y con los mejores resultadosFormar profesionales del Derecho capaces de
conocer a profundidad y aplicar eficientemente el marco jurídico vigente con vistas
a generar los proyectos de legislación necesarios para normar la convivencia
social y aplicar con criterio corporativo la normatividad de los negocios nacionales
e internacionales, además de dominar los contenidos y procedimientos de las
principales áreas del derecho.
Figura No.8 Tabla de materias de la Licenciatura de Derecho del
CENTRO UNIVERSITARIO TIJUANA
MATERIA
• REDACCION DE DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS
• TALLER DE EXPRESION I
• GLOBALIZACION Y MODERNIDAD
• INDIVIDUO, SOCIEDAD Y ECOLOGIA
• IDIOMA EXTRANJERO
• INFORMATICA
• HABILIDADES DEL APRENDIZAJE
• TEORIA DEL ESTADO
• DERECHO CONSTITUCIONAL
• GARANTIAS INDIVIDUALES
• AMPARO
• DERECHO CIVIL I •
CRÉDITOS
8
8
8
8
8
6
6
8
8
8
9
8
• DERECHO CIVIL II
• DERECHO CIVIL III
• DERECHO CIVIL IV
• DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
• DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
• DERECHO FISCAL I
• PRACTICA DEL DERECHO FISCAL
• DERECHO ADMINISTRATIVO I
• DERECHO ECONOMICO
• FILOSOFIA DEL DERECHO
• DERECHO PENAL I
• DERECHO PENAL II
• DELITOS FEDERALES
• CRIMINOLOGIA
• DERECHO NOTARIAL
• DERECHO MERCANTIL I
• DERECHO MERCANTIL II
• PRACTICA DE DERECHO MERCANTIL
• DERECHO EMPRESARIAL
• DERECHO LABORAL I
• DERECHO LABORAL II
• TEORIA DEL PROCESO
• DERECHO PROCESAL CIVIL
• DERECHO PROCESAL PENAL
• DERECHO PROCESAL LABORAL
• PROCESO ADMINISTRATIVO I
• METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION I
• CIENCIA POLITICA
• DERECHO ROMANO I
• TEORIA DEL DERECHO
• TEORIA ECONOMICA I
• SEMINARIO DE TITULACION
• PROCESO DE TITULACION I
• PROCESO DE TITULACION II
TOTAL DE CRÉDITOS
8
8
8
8
8
12
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
12
12
9
8
8
8
8
8
8
8
4
4
370
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA: LICENCIATURA EN DERECHO
La Universidad IBERO Tijuana como se le conoce, ofrece un Modelo Educativo
que se inspira en la tradición educativa jesuita de más de 500 años, y que acorde
a esta misma tradición se actualiza, enraíza y enriquece con los tiempos que nos
va tocando vivir.
En este sentido su objetivo es “formar hombres y mujeres
capaces para los demás” que puedan responder de una manera integral a los
retos, problemas y necesidades de sus entornos. Su visión esta identificada a
partir de tres dimensiones: la de formación profesional, la de formación social y la
de formación integral humanista. Se delimitan tres diferentes tipos de
competencias, las académicas, las profesionales y las ignacianas (humanistas). La
estructura curricular se constituye a partir de cinco áreas: Básica, mayor, menor,
servicio social y síntesis y evaluación.
El foco de atención de este programa educativo es el de formar profesionales
peritos
y
eficaces
en
la
interpretación
y
aplicación
del
derecho.
Dotar a los egresados de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios
para dar soluciones jurídicas a los problemas que se le planteen para su estudio o
resolución. Fomentar en los egresados el interés y la capacidad para realizar
investigación
científica
y
contribuir
al
progreso
de
la
cultura
jurídica.
Generar profesionales promotores del cambio de las estructuras sociales y ofrecer
al
mercado laboral profesionales del derecho con una formación integral
humanista para hacer operativos los ideales de justicia social y equidad
Figura No.9 Tabla de materias de la carrera de Derecho
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
1.1.9 MATERIAS OBLIGATORIAS
[VER / OCULTAR]
Derecho Administrativo I
cre 8 / hrs 4
Derecho del Trabajo I
cre 8 / hrs 4
Derecho Fiscal
cre 8 / hrs 4
Teoría del Derecho I
cre 8 / hrs 4
Derecho Sociedad y Estado
cre 8 / hrs 4
Historia General del Derecho
cre 8 / hrs 4
Problemas Jurídicos y Económicos de México
cre 8 / hrs 4
Sistemas Jurídicos Contemporáneos
cre 8 / hrs 4
Teoría del Derecho II
cre 8 / hrs 4
Teoría del Proceso
cre 8 / hrs 4
Derecho Penal I
cre 8 / hrs 4
Derecho Romano
cre 8 / hrs 4
Derecho Mercantil I
cre 8 / hrs 4
Derecho Civil I
cre 8 / hrs 4
Derecho Civil II
cre 8 / hrs 4
Derecho Civil III
cre 8 / hrs 4
Metodología y Hermenéutica Jurídica
cre 8 / hrs 4
Derecho Constitucional
cre 8 / hrs 4
Derecho Procesal Civil
cre 8 / hrs 4
Derecho Penal II
cre 8 / hrs 4
Derecho Internacional Público
cre 8 / hrs 4
Derecho Mercantil II
cre 8 / hrs 4
Derecho Procesal Penal
cre 8 / hrs 4
Derecho del Trabajo II
cre 8 / hrs 4
Derecho Administrativo II
cre 8 / hrs 4
Derecho Civil IV
cre 8 / hrs 4
Derecho Internacional Privado
cre 8 / hrs 4
Deontología Jurídica
cre 8 / hrs 4
Derecho Procesal Mercantil
cre 8 / hrs 4
Derecho Procesal Constitucional
cre 8 / hrs 4
Garantías y Amparos
cre 8 / hrs 4
Clínica Procesal Civil
cre 4 / hrs 4
Clínica Procesal Penal
cre 4 / hrs 4
Clínica Procesal Mercantil
cre 4 / hrs 4
Clínica Procesal Laboral
cre 4 / hrs 4
Clínica Procesal Fiscal
cre 4 / hrs 4
Clínica Procesal Constitucional y Amparo
cre 4 / hrs 4
Entorno Socioeconómico Contemporánero
cre 6 / hrs 4
Taller Jurídico I
cre 8 / hrs 6
Taller Jurídico II
cre 8 / hrs 6
Taller Jurídico III
cre 8 / hrs 6
Filosofía del Derecho
cre 8 / hrs 4
Taller de Herramientas Computacionales
cre 2 / hrs 2
Comunicación Avanzada en Inlgés
cre 4 / hrs 4
Teoría Política
cre 8 / hrs 4
Servicio Social
cre 16 / hrs 2
1.1.10 MATERIAS OPTATIVAS DE REFLEXIÓN UNIVERSITA
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS AVANZADOS (UNEA) ANTES UNIVER:
LICENCIATURA EN DERECHO
De acuerdo a su modelo educativo la UNEA considera como ventajas competitivas
en la región el tener la mejor relación costo/beneficio, presencia, movilidad
estudiantil en la Red Aliat, programas diseñados para el fácil acceso laboral,
basados en
competencias,
instalaciones
académicas
de tecnología educativa, bolsa de trabajo nacional
de
vanguardia,
uso
y acceso a programas
internacionales.
La UNEA forma parte de la Aliat Universidades, esta es una red universitaria
conformada por la adquisición de varias instituciones académicas en distintas
zonas del país, actualmente suma 36 campus con presencia en 17 estados de la
República Mexicana, distribuidos en las zonas: norte, centro, sur, maya, San Luis
Potosí y noroeste sumando más de 40 mil estudiantes a nivel nacional. Para Aliat
Universidades el centro del proceso enseñanza-aprendizaje es el estudiante quien
como principal actor y sujeto de la acción educativa es quien le da sentido a la
misma y al modelo educativo. El estudiante es asumido no sólo como una persona
activa, capaz de auto-regular, estructurar y generar su propio conocimiento. Sino
también, como alguien capaz de interpretar y reelaborar, con base en su
experiencia y en su contexto cultural, la información que recibe y las experiencias
de aprendizaje. Desde esta perspectiva, para Aliat Universidades, la construcción
del conocimiento y el desarrollo de competencias profesionales es producto de un
proceso educativo dinámico e interactivo entre elementos donde el estudiante es
el centro de la educación.
Su plan de estudios está integrado por tres áreas: la básica, la mayor y la
axiológica, ver tabla a continuación:
Figura No.10 Tabla de materias de la carrera de Derecho
UNIVERSIDAD DE STUDIOS AVANZADOS
UNIVERSIDAD XOCHICALCO: LICENCIATURA EN DERECHO
El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco es una institución educativa
dependiente de la Asociación Civil de Ciencias, Artes y Letras de México para la
Educación Contemporánea (Kalmecac), con validez oficial otorgada por el
Gobierno del Estado, según acuerdo publicado en el Periódico Oficial de fecha 20
de febrero de 1979, y con registro de todas las carreras en la Dirección General de
Profesiones de la SEP que expide las cédulas profesionales. La Universidad
Xochicalco tiene el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
de México y con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) para
conferir títulos profesionales y postgrados otorgado por la Secretaría de Educación
y Bienestar Social (SEBS).
Xochicalco ofrece como parte de su oferta educativa la carrera de Derecho en tres
de sus campus en la entidad, Ensenada, Tijuana y Mexicali y tiene por objetivo el
resolver conflictos jurídicos en los ámbitos laboral, mercantil, civil, administrativo,
constitucional, fiscal y penal en los sectores social, público y privado,
desarrollando las actividades de representación, asesoría, defensa, litigio y
creación de leyes, con un sentido reflexivo y crítico, garantizando la aplicación de
las normas jurídicas para el logro de la justicia y el bien común, con actitud de
servicio, en un marco de valores de respeto, perseverancia, tolerancia, humildad,
honestidad, confianza y justicia, demostrando sensibilidad a los problemas de su
comunidad.
El perfil de egreso lo constituyen diez competencias genéricas:
1. Describir, relacionar e interpretar planteamientos, procesos y situaciones de
complejidad variable, siguiendo un proceso sistemático y utilizando herramientas
de organización de la información, para facilitar la toma de decisiones y la posible
solución de problemas.
2. Argumentar la pertinencia de los juicios que se emiten, fundamentándolos en
los principios y valores, que favorezca la toma de decisiones y la solución de
problemas en forma innovadora.
3. Comunicar con claridad las ideas, conocimientos y sentimientos que faciliten la
comprensión, demostrando un estilo propio en la organización y expresión del
contenido.
4. Realizar proyectos de investigación, de acuerdo con los criterios metodológicos
aplicables, para la generación de conocimientos y la solución de problemas en el
ámbito de la disciplina.
5. Analizar información a través de la búsqueda y selección de fuentes diversas
tanto en el idioma español como en inglés y del uso de las herramientas
informáticas de las nuevas tecnologías de información para sustentar hipótesis,
resolver problemas y satisfacer necesidades de conocimiento.
6. Colaborar de forma activa con otras personas, áreas y organizaciones en el
contexto nacional e internacional, integrándose y contribuyendo a la integración de
los miembros para el logro de objetivos comunes, relacionándose positivamente
mediante el respeto y asertividad.
7. Actuar con principios éticos y deontológicos, asumiendo la responsabilidad de
sus actos, que permita la toma de decisiones congruentes con su persona y
profesión.
8. Utilizar estrategias y técnicas de aprendizaje en la construcción del
conocimiento significativo, mediante el reconocimiento de su proceso de
aprendizaje, que le permitan mantenerse actualizado.
9. Desarrollar ideas y diversas propuestas originales, prácticas y factibles,
innovando a partir de métodos establecidos o con procedimientos inéditos
elaborados por él, para solucionar una situación o problemática.
10. Influir en individuos y grupos promoviendo su desarrollo personal y profesional
en un ambiente de confianza, apoyo, solidaridad, con sentido ético y espíritu
emprendedor con la finalidad de que logren los resultados esperados.
La carrera se ofrece en nueve cuatrimestres, como se aprecia en la siguiente
tabla
Figura No.11 Tabla de materias de la carrera de Derecho
UNIVERSIDAD XOCHICALCO
UNIunDERECHO
PRIMER
SEGUNDO
TERCER
CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE
- Sociología Jurídica
- Teoría del Estado
- Teoría del Proceso
- Introducción al
- Derecho Romano
- Tipos Penales
Derecho
- Metodología de
- Bienes y Sucesiones
- Desarrollo de
la Investigación
- Teoría Constitucional
Habilidades
Jurídica
- Elementos de
del Pensamiento
- Teorí del Delito
Contabilidad
- Historia del Derecho
- Personas y Familia
Mexicano
- Comprensión de Textos
- Taller de Lectura y
en Inglés
Redacción
- Computación
CUARTO
QUINTO
SEXTO CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE
- Lexicología y
- Procedimiento
- Nuevo Procedimiento
Argumentación Jurídica
Penal Tradicional
- Obligaciones
- Poderes del Estado
Mexicano
- Teoría del Acto de
Comercio
y Comerciante
- Teoría del
Derecho Administrativo
- Inglés Técnico para el
Derecho
SÉPTIMO
CUATRIMESTRE
- Justicia Alternativa
- Medicina Legal
- Procedimientos
Especiales
- Procedimiento de
Amparo
- Teoría del Derecho
Fiscal
- Derecho Internacional
Público
Penal
- Contratos
- Garantías Individuales
- Títulos y Operaciones
de Crédito
- Derecho
Procesal Administrativo
- Derecho Procesal Civil
- Teoría del Amparo
- Derecho Procesal
Mercantil
- Derecho Agrario
- Derecho Ambiental
OCTAVO
CUATRIMESTRE
- Técnicas de Litigación
Oral
- Teoría del Derecho
Laboral
- Derecho Procesal
Fiscal y Aduanero
- Derecho Internacional
Privado
- Derecho Económico
- Inglés Avanzado para
el Derecho
NOVENO
CUATRIMESTRE
- Derecho Familiar
- Derecho Procesal
Laboral
- Derecho Notarial y
Registral
- Ética Jurídica
- Filosofía del Derecho
La tabla que sintetiza los criterios seleccionados es un anexo No.4 y contiene el
análisis comparativo de los programas educativos que ofrecen la licenciatura en
Derecho y que aportan información valiosa para tomarse en cuenta en la toma de
decisiones para la modificación que se requiere hacer al programa educativo
2006-2 homologado de la UABC. Después de este análisis comparativo, se
incorpora otra parte de la evaluación diagnostica correspondiente al seguimiento y
opinión de del egresado.
3.1.2.- Opinión y Evaluación de egresados de la carrera de Derecho
3.1.2.1.- Opinión de egresados sobre modificaciones al Programa Educativo
2006-2 homologado.
Con la idea de ubicar si el egresado de Derecho de la UABC está desarrollándose
profesionalmente se pretende conocer su participación en cada dependencia,
institución, empresa o práctica privada; se parte de una valiosa aportación que
realizó la Maestra Elsa Amalia Kuljacha Lerma (2012) se incluye (anexo No.11)
un análisis al detalle de egresados de la Universidad Autónoma de Baja California
que son empleados jurisdiccionales y administrativos
del Poder Judicial de
Estado. De 300 empleados los grupos concentradores de egresados son los
secretarios generales de acuerdos, en lo penal con el porcentaje más alto con el
21%, les sigue lo civil con un 19% y en tercer lugar los secretarios de estudio y
cuenta con un 17%. Los siguientes datos corresponden al comportamiento de año
2012
Figura No.12 Empleados Jurisdiccionales y Administrativos del Poder
Judicial del Estado egresados de la Facultad de Derecho UABC (2012)
1. Magistrados:
8
2. Secretarios de Estudio y Cuenta
3. Secretaria General de Acuerdos
4. Familiares:
28
5. Civiles:
6. Penales:
7. NSJP
35
8. Consejo de la Judicatura
9. Planeación y Transparencia
10. Instituto de la Judicatura
11. CEJA
12. Contraloría
13. Unidad Jurídica
Total:
51
14
59
64
5
1
6
11
9
9
300
Además de este ejercicio, este apartado de Egresados, presenta los resultados de
su participación en los Foros realizados y la encuesta que se les aplico; con una
participación de 162 egresados en todo el estado, se obtuvo información valiosa
respecto a su localización en el campo laboral, su permanencia, se identifico en
que área del derecho se desempeña y cuál de ellas ofrece mayor oportunidad; se
identificó también cual ha sido el nivel máximo de su desempeño profesional; así
como su opinión sobre los cambios que desde su perspectiva laboral consideran
debe hacérsele al Plan de estudios de Derecho, entre otros aspectos, que se
presentan a continuación.
El primer punto de opinión es la identificación de las áreas de mayor oportunidad
laboral en el campo del Derecho, resulta que la mayoría se desempeñan en
despachos jurídicos como dueños o socios, le sigue por la concentración de
profesionistas los tribunales y el resto distribuidos en diversos sectores del campo
ocupacional del derecho.
Figura No.13 Áreas de oportunidad laboral en opinión de los egresados de
la UABC participantes en el estudio (2012)
De igual manera se advierte la consistencia en la permanencia laboral ya que en
su conjunto se ubican en el rango de permanencia de 20 años y más.
Figura No.14 PERMANENCIA LABORAL DE LOS EGRESADOS DE DERECHO
UABC EN EMPRESAS E INSTITUCIONES DE LA LOCALIDAD. (2012)
20 AÑOS Y MAS
DE 15 AÑOS Y MESES A 20 AÑOS
DE 10 AÑOS Y MESES A 15 AÑOS
DE 5 AÑOS Y MESES A 10 AÑOS
DE 1 AÑO Y MESES A 5 AÑOS
DE MESES A 1 AÑO
0
2
4
6
8
Rubro importante resultado de los egresados participantes en los foros o por haber
contestado el sondeo, es su opinión acerca del campo del Derecho que ofrece
mayor posibilidad de absorberlos, resulta interesante ubicar como las áreas
sobresalientes la docencia e investigación, el campo de lo familiar, lo penal, lo
civil, lo mercantil, constitucional, laboral y el resto de las once posibilidades de
trabajo, como se aprecia en el siguiente gráfico:
Figura No. 15 Oportunidades de trabajo en las diferentes áreas del Derecho
en opinión de los egresados de la UABC encuestados (2012)
PROPIEDAD ITELECTUAL
PENAL
OTRAS
NOTARIAL
MERCANTIL
LABORAL
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
FISCAL
FAILIAR
DOCENCIA E INVESTIGACION
DERECHOS INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
DERECHO ADMINISTRATIVO
CRIMINALISTICA
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
CONSTITUCIONAL
COMERCIO EXTERIOR
CIVIL
AMBIENTAL
AGRARIO
0
5
10
15
20
25
30
35
Otro punto importante indicado por los egresados participantes es la trayectoria
seguida en el desempeño profesional, si bien un 38% se mantiene en labores
independientes, que da una idea de tener o colaborar en un despacho jurídico,
también ascender es un rubro de éxito en la carrera profesional ya un 48% lo
logra y los que permanecen en el mismo puesto es porque recién inician su
carrera profesional.
Figura No.16 Trayectoria Profesional del Egresado de Derecho de la UABC
(2012)
Ahora bien dentro de esta trayectoria en donde
se ubica el experto en
Derecho, en lo que
identifica como nivel máximo de desempeño
profesional. Nuevamente coincide con denotar
la actividad profesional independiente, como
socio de despacho, como asistente
legal,
secretario entre otras.
Figura No.17 Nivel maximo de desempeño profesional en opinión
del Egresado de UABC (2012)
35
30
25
20
15
10
5
0
Finalmente en opinión de los egresados participantes en este estudio (2012)
emitieron su opinión sobre aquellos aspectos o áreas del conocimiento que
consideran debe cambiar el pan de estudios de Derecho para estar a conforme
con las situaciones actuales de su disciplina. Destacan como acciones concretas
el plan se adecúe a las necesidades actuales de la disciplina y su entorno, local,
nacional e internacional; que cambien, se modifiquen o actualicen los contenidos
de materias; que se reorganice y distribuya entre lo teórico y lo práctico las
asignaturas del plan; que se modifique el método de enseñanza; y que se realice
una revisión y modificación en todos sus componentes para contar con un plan de
estudios acorde a la situación actual.
Figura No.18
Cambios que requiere el plan de estudios de Derecho en
opinión de los egresados encuestados (2012)
OTROS MATEIAS
AGREGAR
SUPRIMIR
MATERIAS
QUE SE ES DE OTRO
ADECUACION A 2% 3%0%
CONTENIDO
NECESIDADES
14%
17%
SISTEMA DE
EVALUACION
9%
QUE SE ACTUALICE
7%
ORGANIZACION DE
ASIGNATURAS
11%
METODO DE
ENSEÑANZA
PREPARACION DE
14%
CONTENIDOS
TERICOS
SUSTTUCION DE
ASIGNATURAS Y PRACTICOS
14%
9%
A continuación se agrupan los cambios específicos sugeridos por los egresados,
en este estudio, se consideran cuatro aspectos:
asignaturas que deben
agregarse, las que deben suprimirse, actualizarse o bien modificar los contenidos
de las asignaturas, como a continuación se detalla.
Figura No. 19 Modificaciones sugeridas por los egresados consultados que
impactan en las asignaturas del plan de estudios de derecho UABC (2012)
AGREGAR
MATERIAS
TALLER DE
LITIGACIóN
ESTRATEGIA
S JURíDICAS
PSICOLOGíA
ETICA
SUPRIMI
OTRO
R
CONTENIDO
MATERIA
S
OPTATIVA MERCANTIL
S QUE NO PROCESAL
APLICAN
CONTENID
O
JURíDICO
AMPARO
PROCESAL
DERECHO DERECHO
S DEL
ADMINISTRA
CONSUMI
TIVO
DOR
ACTUALIZAR
CONTENIDO
OTRAS
MATERIAS
O TEMAS
DERECHOS
HUMANOS
PROCESAL
PROCESAL
MERCANTIL
TODAS CON
REFORMAS
CONSTITUCION
ALES
DERECHO
PENAL
AMPARO
ADMINISTRA
CIóN
VALORES
PENAL EN
CUANTO AL
NUEVO
SISTEMA DE
JUSTICIA
PRACTICA
FORENSE
ARGUMENTA
CIóN
JURíDICA
ETICA
PROFESIONA
L
REDACCIóN
CONSTITUCI
ONAL
Un ejemplo de la cantidad de egresados por unidad académica es el que se
muestra a continuación en un período de 2009-1 a 2012-1.
Figura No.20 Ejemplo de egresados de la carrera de Derecho de la UABC en
el periodo de estudios 20092012
Semestre
2009-1
2009-2
2010-1
2010-2
2011-1
2011-2
2012-1
Número de
egresados
142
130
108
98
109
155
121
Datos de la Facultad de Derecho Mexicali
3.1.2.2.- Evaluación a egresados por el Centro Nacional de Evaluación para el
Examen General de Egreso (CENEVAL)
Una información complementaria al seguimiento de egresados es la que a
continuación se presenta, cabe hacer la aclaración que solo se incluyen los
reportes de 2012 y dejar asentado que los resultados también reflejan los cambios
que se han generado como requisitos de egresado en la Universidad. La siguiente
tabla sintetizan los resultados de los reportes emitidos por CENEVAL Centro
Nacional de Evaluación para el Examen General de Egreso de la licenciatura en
Derecho (CENEVAL-EGEL-DERE) correspondientes a los meses de marzo, mayo
y agosto de 2012 y relativos al desempeño en el examen y clasificados por
niveles, así como las áreas de los mismos distribuidos por tipo de testimonio
otorgado y de acuerdo a los sustentantes por nivel de desempeño en cada área.
Sobresaliente
Satisfactorio
Aún no satisfactorio
Sobresaliente
Satisfactorio
Aún no satisfactorio
Sobresaliente
Satisfactorio
Aún no satisfactorio
Sobresaliente
Satisfactorio
Aún no satisfactorio
Figura No.21 Resultados de la evaluación para el examen general de egreso
de la licenciatura en Derecho Egel-Dere 2012
Fecha
Áreas del examen
Desempeño en el
examen
y
Postulanci Consultoría Procuració Impartición
Númer
a y fe
e
n de
de justicia
o de
pública
investigaci
justicia
ón
Sin Testi Testi
egresa
tes moni moni
dos
tim o de o de
evalua
oni dese dese
dos
o mpeñ mpe
(S
o
ño
T) satisf sobr
actori esali
o
ente
(TDS (TDS
)
S)
Marzo 35 6 0. 23 70 5. 41 58 0. 29 64 5. 41. 58.8
0.0
9 2012 .2 4. 0 .5 .5 8 .1 .8 0 .4 .7 8
1
(17
7
egresa
dos)
Mayo
18 2012
31
.9
6 2. 45
5. 4 .9
5
50 4. 50
.0 1 .8
46 2. 43
.7 4 .4
48 8.
.3 2
54.
9
44.2
0.8
(122)
Agosto
24 2012
25
.0
7 0. 10
5. 0 0.
0
0
0.
0
50 0. 25
.0 0 .0
75 0.
.0 0
50.
0
50.0
0.0
0. 50
0 .0
(4)
NOTA: solo se incluyen los resultados de Mexicali
3.1.3.- Evaluación de la Operatividad
3.1.3.1.- Convenios de vinculación y su mejoramiento
El plan de Desarrollo Institucional 20011 – 2012 recoge la preocupación, por parte
de los universitarios, de fortalecer y extender las acciones de vinculación,
reconoce que ha habido una transformación del entorno económico mundial,
nacional y regional, propiciado por el fenómeno de globalización, asimismo,
reconoce que hay una mayor utilización de las tecnologías de la información y una
renovada valoración del conocimiento como elemento de la productividad.
Al mismo tiempo, se tiene presente que la educación superior es una vía
fundamental para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de un país y más
aún, cuando existen los vínculos necesarios entre la universidad y los distintos
sectores sociales y productivos. En este sentido, se considera que la calidad de la
educación superior debe estar en retroalimentación con el ejercicio de la
vinculación. De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional, la vinculación
universitaria se concibe como el conjunto de acciones que bajo la forma de
contratación
de
proyectos,
asesoría,
prestación
de
servicios,
prácticas
profesionales de estudiantes y servicio social, contribuyen al desarrollo económico
y social local, regional y nacional.
Consolidar una institución de educación superior integrada al medio del cual se
nutre, consciente de las problemáticas sociales y que simultáneamente interactúa
con otros vértices de la sociedad: economía, política, cultura, será posible si se le
da a la educación flexible un significado nuevo.
a)
Convenios Los esfuerzos de vinculación orientados hacia la carrera de
Licenciado en Derecho, están guiados fundamentalmente por dos actividades
estrechamente relacionadas. Por una lado, el servicio social en sus dos etapas
incluyendo las prácticas profesionales y por otro lado, la cooperación con otras
instituciones de educación superior nacionales y extranjeras en materia de
docencia e investigación. Esto último con el propósito de fortalecer los
procesos de enseñanza - aprendizaje y las futuras líneas de investigación
promovidas por la comunidad docente de la Licenciatura en Derecho.
Para el logro de lo anterior se
han
estrategias fundamentales buscando:
realizado una serie de convenios como
• Fortaleciendo la formación docente del personal académico a través de estudios
de posgrado;
• Identificando con precisión los posibles productos o servicios que el perfil de la
carrera puede ofrecer al sector privado, público y social;
• Identificando los mecanismos y factores que inciden en el éxito de los programas
y proyectos de vinculación;
• Convenios que permiten movilidad estudiantil, académica y desarrollo de
investigación con universidades nacionales y extranjeras.
• Permiten Integrar comités de vinculación con la participación de actores clave de
los sectores idóneos que ayuden a establecer lazos de colaboración y a definir
orientaciones básicas para la formulación de programas;
• Permiten
realizar
estudios
e investigaciones con
la participación de
organizaciones especializadas para la identificación, y posible solución, de los
problemas que afectan a los diversos sectores sociales;
• La realización de acciones de gestión, promoción, formación, capacitación,
seguimiento y evaluación de las actividades de las IES que hagan posible una
relación eficaz, permanente, flexible.
Los alumnos de la Licenciatura en Derecho tienen la ventaja que pueden realizar
acciones de vinculación en el sector público, en los tres niveles de gobierno, el
sector privado y el sector social en las áreas jurídicas, principalmente en el país, lo
que no excluye, hacerlas en el extranjero.
b)
Mejoramiento de la Vinculación. Para la Facultad de Derecho-Mexicali,
implicó este rubro dar seguimiento activo a los programas emblemáticos así
como la Planeación de nuevas estrategias: Las actividades realizadas fueron
las siguientes:
Se protocolizó el Convenio de Intercambio de colaboración académica entre el
Instituto Transfronterizo de la Universidad de San Diego y la Facultad de Derecho
Mexicali en el Marco de las actividades del Primer Congreso de Derecho
Internacional Fronterizo.
Se asistió a las reuniones de seguimiento de los programas de COPLADEM,
participó también en eventos organizados por las instituciones de educación
superior CBTIS 21 Y 140, así como en la organización en coordinación con
CUPAS de conferencias, mesas de detección y difusión de información preventiva.
Se apoyó a dependencias públicas y privadas en 14 eventos técnicos,
facilitándoles las instalaciones de la Facultad de Derecho (aulas magnas, sala de
usos múltiples, salones y equipo audiovisual), dependencias entre las que
destacan Procuraduría General de Justicias del Estado de Baja California, primer
Distrito Electoral Federal, Junta Distrital Ejecutivas, Colegio Estatal de Profesores
de Derecho Procesal, A.C. y Asociación de abogados laboralistas de Mexicali,
A.C.
Se creó la coordinación de Educación Continua, a través de la cual se planteó un
proyecto de creación del Centro de Educación Continua de la Facultad de
Derecho-Mexicali denominado EDU-IUS.
Durante el semestre 2009-2 se ofreció un curso introductorio para maestros en el
Nuevo Sistema de Justicia Acusatorio Adversarial, complementado por una visita
a la Corte de Justicia con sede en la ciudad de San Diego California, E.U.A.
Se organizó curso de actualización en el manejo de las herramientas electrónicas
para la búsqueda y análisis de jurisprudencia, en vinculación con la Casa de la
Cultura Jurídica de la SCJN, con sede en la ciudad de Mexicali, B.C.
Se llevó a cabo la Coordinación y asistencia a la primera reunión de trabajo de la
Facultad de Derecho-Mexicali con Law School y el Tranborder Institute de la
Universidad e San Diego California para diseñar el proyecto de Alianza UABCUSD Programa de Educación Jurídica.
Se llevó a cabo la gestión y obtención de las cartas de apoyo institucional del
Poder Judicial del Estado, La Procuraduría General de Justicia del Estado,
Procuraduría de los Derechos Humanos, El Congreso del Estado y la Federación
Estatal de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados para el Proyecto de
Alianza UABC-USD.
Se realizó la presentación del Proyecto de Alianza UABC-USD ante la entidad
Estadounidense Educación Superior para el desarrollo (HED por sus siglas en
inglés). El 2 de julio, la Embajada de Estados Unidos en México, recibiéndose la
notificación oficial fechada el 24 de septiembre y firmada por el director de USAIDMéxico y por el director ejecutivo de HED.
Figura No.22 Relación de convenios de 2006-2009
Tipo de Convenio
De la Facultad de
Derecho con
Facultad de Derecho de Baja California
Fecha
Facultad de Derecho de Baja California
2006
Convenio de Colaboración,
Centre Universitaria de Formation Et de
Recherche de Nimes ( Francia)
Ejecutivo Federal
Convenio de Colaboración,
Ejecutivo Federal
Convenio de Colaboración,
Ejecutivo Federal
Convenio de Colaboración,
Ejecutivo Federal
Convenio Específico,
Convenio Específico de
Intercambio Estudiantil,
Convenio de Colaboración,
Poder Judicial
Universidad Nacional el Centro de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Procuraduría Agraria
Convenio de Colaboración,
Procuraduría Agraria
Convenio de Colaboración,
Procuraduría Agraria
Convenio de Colaboración
Inter-Institucional,
Universidad de San Diego
30 de mayo
2006
12 de junio
2006
12 de junio
2006
1 de julio
2006
1 de julio
2006
Julio 2006
25 de julio
2006
5 de enero
2007
5 de enero
2007
5 de enero
2007
9 de mayo
2009
Convenio de Cooperación
Académica,
Convenio de Cooperación
Académica,
Convenio General,
2006
Convenio Específico,
Ayuntamiento de Mexicali
Convenio Específico,
ISEP
Convenio Específico,
ISEP
Convenio Específico,
Poder Judicial
Convenio de Colaboración
para avanzar en la
implementación y
consolidación del Nuevo
Sistema de Justicia Penal
en B. C.,
Convenio de Colaboración
para avanzar en la
implementación y
consolidación del nuevo
sistema de justicia penal en
B.C.,
Convenio Específico,
Poder Ejecutivo del Estado de B.C.,
Poder Judicial, Poder Legislativo
31 de julio
2007
25 de
septiembre
2007
25 de
septiembre
2007
10 de enro
2008
29 de julio
2008
Poder Ejecutivo del Estado de B.C.,
Poder Judicial, Poder Legislativo.
29 de julio
2008
Convenio Específico,
Estudio Comparativo de los Sistemas de
Justicia Penales de Mex-USA
Estudio Comparativo de los Sistemas de
Justicia Penales de Mex-USA ).
Convenio Específico,
Poder Judicial del Estado.
18 de
septiembre
2008
7 de octubre
2009
7 de octubre
2009
3.1.3.2.-Movilidad estudiantil
En el Plan de Desarrollo Institucional se refiere al fomento de la movilidad
estudiantil a nivel ínter e intrainstitucional, en el ámbito regional, nacional e
internacional, como una manera de enriquecer profesional y vivencialmente la
formación integral del estudiante, planteándose como objetivo el de enriquecer la
formación del futuro egresado universitario, mediante su involucramiento en otros
ambientes educativos que le permitan tener contacto con estudiantes, profesores,
profesionistas nacionales y extranjeros. Para el cumplimiento de este objetivo, se
han puesto en práctica las siguientes estrategias:
• Sensibilizar al estudiante sobre la necesidad y conveniencia de la movilidad en la
dinámica actual de la globalización.
• El valor curricular a las estancias estudiantiles en otras instituciones de
educación superior.
• Implementar mecanismos para facilitar y promover la movilidad estudiantil,
incluyendo apoyos económicos a estudiantes de escasos recursos.
En este marco institucional, la movilidad estudiantil se promueve para que se
realicen estudios en otras unidades académicas de la propia universidad y puedan
cursar materias optativas que eventualmente no se hayan propuesto para la
carrera de Derecho. Esto lo decidirá el alumno al momento de registrar su carga
académica previo al inicio de clase en los tiempos establecidos. Sin embargo, esta
tarea está cuidadosamente supervisada y avalada por el maestro-tutor después de
haber determinado la pertinencia o no de la movilidad interna. Respecto a la
movilidad externa, el estudiante tendrá la posibilidad de aplicar alguna de las
convocatorias de movilidad estudiantil emitidas por la Coordinación de
Cooperación Internacional e Intercambio Académico, o bien, en la convocatoria
interna que la unidad académica promoverá periódicamente.
Adicionales a éstas, los estudiantes pueden participar en las convocatorias
producto de los Convenios de gobiernos locales, estatal, federal, mismas que
contribuyen a enriquecer los espacios para la práctica y desarrollo de habilidades
en los escenarios reales del campo laboral y permite la movilidad de los
estudiantes de acuerdo a sus intereses y necesidades formativas. Con el propósito
de fortalecer y facilitar la movilidad estudiantil, se ha implementado con apoyo del
alumnado, un fondo de movilidad académica que permita solventar en parte los
gastos que ocasionan los traslados y estancias de los jóvenes estudiantes. Para el
ejercicio de este recurso se realiza una convocatoria semestral donde el
estudiante presentará su propuesta al Comité de Movilidad Estudiantil, el cual
estudiará y resolverá su viabilidad y apoyo a otorgar.
El alumno podrá tener la posibilidad de hacer una estancia de hasta dos
semestres en una institución educativa nacional o del extranjero, en cualquier de
los casos. Una vez que la convocatoria es publicada los estudiantes se informan
en la Coordinación de Etapa Disciplinaria y Terminal de la unidad académica,
entregando su documentación para que el Departamento de Cooperación
Internacional e Intercambio Académico y los Departamentos de Formación Básica
y Formación Profesional y Vinculación, realicen el registro y se le asigne el valor
curricular que corresponda una vez concluida la actividad académica de que se
trate.
En lo referente a la movilidad docente, de conformidad con las políticas
institucionales, se promueve en el marco de convenios específicos bilaterales que
las unidades académicas emprendan. Estos convenios contemplan la posibilidad
de que los docentes de la Licenciatura en Derecho puedan tener estancias de
docencia o investigación en otras instituciones de educación superior nacionales o
extranjeras.
Por otra parte es una alternativa propia de los planes de estudios flexibles y por
competencias organizados por sistemas de créditos que favorecen la convivencia
con estudiantes de diferentes disciplinas y culturas, reforzando el trabajo en
equipo, los valores y el aprecio a la diversidad cultural. La movilidad estudiantil
puede realizarse de preferencia en la etapa terminal, pudiendo tomar en
consideración desde la etapa básica para favorecer la formación integral, se
plantean programas de movilidad interna, preferentemente en las áreas de arte,
deporte y humanidades. Se recomienda la movilidad externa tanto nacional como
internacional durante la etapa terminal, cuyos reglamentos estarán sujetos a los
criterios establecidos en los convenios interinstitucionales.
En el ámbito de movilidad estudiantil e intercambio académico, durante el 2009 se
aceptaron las solicitudes por la Coordinación de Cooperación Internacional e
Intercambio Académico de algunos alumnos que estuvieron en las Universidades
Nacionales, como fueron: Universidad de Monterrey, UNAM, Iberoamericana,
Autónoma de Puebla. Así como también Movilidad Internacional: Como fueron las
Universidades de Alcalá de Henares, España; Valparaíso, Chile; U. Congreso de
Mendoza, Argentina; U. de Salamanca; U. Castilla la Mancha.
3.1.3.3.- Servicio Social y Prácticas profesionales.
Servicio social.
Se impartieron los talleres sobre servicio social comunitario y profesional a los
alumnos de nuevo ingreso, así como a los séptimos semestres respectivamente,
participando además en las reuniones convocadas por los Departamentos de
Formación Básica y Formación Profesional y Vinculación.
Se proporcionó orientación y asesorías individualizadas a egresados y alumnos
sobre las diferentes modalidades de titulación. Se dio continuidad a las actividades
realizadas, en lo relativo al servicio social comunitario y profesional, así como a las
prácticas profesionales.
Servicio Social Comunitario: alumnos atendidos 500, de los cuales 229 son
liberados totales.
Servicio Social Profesional: 500 alumnos atendidos, de los cuales 116 liberados
totalmente y 177 liberados parcialmente.
Prácticas Profesionales.
En la etapa de consulta e información se han atendido a más de mil estudiantes
en 2012, las consultas se han atendido vía telefónica, atención personalizada o vía
electrónica,
la información entregada fue la guía de procedimientos y
requerimientos del trabajo final.
En la etapa de revisión y recepción de documentos se establecieron los
mecanismos y los procedimientos lo que permitió generar oficios de consignación
a las unidades receptoras, que para 2012 fueron más de 600 oficios enviados, y
de igual manera oficio de las unidades receptoras hacia la unidad académica,
presentándose un flujo continuo en el desarrollo de las prácticas profesionales.
3.1.3.4.- Proyectos de vinculación con valor en créditos
El plan de Desarrollo Institucional 20011 – 2012 recoge la preocupación, por parte
de los universitarios, de fortalecer y extender las acciones de vinculación,
reconoce que ha habido una transformación del entorno económico mundial,
nacional y regional, propiciado por el fenómeno de globalización, asimismo,
reconoce que hay una mayor utilización de las tecnologías de la información y una
renovada valoración del conocimiento como elemento de la productividad.
Al mismo tiempo, se tiene presente que la educación superior es una vía
fundamental para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de un país y más
aún, cuando existen los vínculos necesarios entre la universidad y los distintos
sectores sociales y productivos. En este sentido, se considera que la calidad de la
educación superior debe estar en retroalimentación con el ejercicio de la
vinculación. De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional, la vinculación
universitaria se concibe como el conjunto de acciones que bajo la forma de
contratación
de
proyectos,
asesoría,
prestación
de
servicios,
prácticas
profesionales de estudiantes y servicio social, contribuyen al desarrollo económico
y social local, regional y nacional.
Consolidar una institución de educación superior integrada al medio del cual se
nutre, consciente de las problemáticas sociales y que simultáneamente interactúa
con otros vértices de la sociedad: economía, política, cultura, será posible si se le
da a la educación flexible un significado nuevo.
Los esfuerzos de vinculación orientados hacia la carrera de Licenciado en
Derecho, están guiados fundamentalmente por dos actividades estrechamente
relacionadas. Por una lado, el servicio social en sus dos etapas incluyendo las
prácticas profesionales y por otro lado, la cooperación con otras instituciones de
educación superior nacionales y extranjeras en materia de docencia e
investigación. Esto último con el propósito de fortalecer los procesos de
enseñanza - aprendizaje y las futuras líneas de investigación promovidas por la
comunidad docente de la Licenciatura en Derecho. Para el logro de lo anterior se
han realizado una serie de convenios como estrategias fundamentales buscando:
• Fortaleciendo la formación docente del personal académico a través de estudios
de posgrado.
• Identificando con precisión los posibles productos o servicios que el perfil de la
carrera puede ofrecer al sector privado, público y social.
• Identificando los mecanismos y factores que inciden en el éxito de los programas
y proyectos de vinculación.
• Convenios que permiten movilidad estudiantil, académica y desarrollo de
investigación con universidades nacionales y extranjeras.
• Permiten Integrar comités de vinculación con la participación de actores clave de
los sectores idóneos que ayuden a establecer lazos de colaboración y a definir
orientaciones básicas para la formulación de programas.
• Permiten
realizar
estudios
e investigaciones con
la participación de
organizaciones especializadas para la identificación, y posible solución, de los
problemas que afectan a los diversos sectores sociales.
• La realización de acciones de gestión, promoción, formación, capacitación,
seguimiento y evaluación de las actividades de las IES que hagan posible una
relación eficaz, permanente, flexible.
Los alumnos de la Licenciatura en Derecho tienen la ventaja que pueden realizar
acciones de vinculación en el sector público, en los tres niveles de gobierno, el
sector privado y el sector social en las áreas jurídicas, principalmente en el país, lo
que no excluye, hacerlas en el extranjero.
Por otra parte, en el Plan de Desarrollo Institucional se refiere al fomento de la
movilidad estudiantil a nivel ínter e intrainstitucional, en el ámbito regional,
nacional e internacional, como una manera de enriquecer profesional y
vivencialmente la formación integral del estudiante, planteándose como objetivo el
de enriquecer la formación del futuro egresado universitario, mediante su
involucramiento en otros ambientes educativos que le permitan tener contacto con
estudiantes, profesores, profesionistas nacionales y extranjeros.
Para el cumplimiento de este objetivo, se han puesto en práctica las siguientes
estrategias:
• Sensibilizar al estudiante sobre la necesidad y conveniencia de la movilidad en la
dinámica actual de la globalización.
• El valor curricular a las estancias estudiantiles en otras instituciones de
educación superior.
• Implementar mecanismos para facilitar y promover la movilidad estudiantil,
incluyendo apoyos económicos a estudiantes de escasos recursos.
En este marco institucional, la movilidad estudiantil se promueve para que se
realicen estudios en otras unidades académicas de la propia universidad y puedan
cursar materias optativas que eventualmente no se hayan propuesto para la
carrera de Derecho. Esto lo decidirá el alumno al momento de registrar su carga
académica previo al inicio de clase en los tiempos establecidos. Sin embargo, esta
tarea está cuidadosamente supervisada y avalada por el maestro-tutor después de
haber determinado la pertinencia o no de la movilidad interna. Respecto a la
movilidad externa, el estudiante tendrá la posibilidad de aplicar a alguna de las
convocatorias de movilidad estudiantil emitidas por la Coordinación de
Cooperación Internacional e Intercambio Académico, o bien, en la convocatoria
interna que la unidad académica promoverá periódicamente.
Adicionales a éstas, los estudiantes pueden participar en las convocatorias
producto de los Convenios de gobiernos locales, estatal, federal, mismas que
contribuyen a enriquecer los espacios para la práctica y desarrollo de habilidades
en los escenarios reales del campo laboral y permite la movilidad de los
estudiantes de acuerdo a sus intereses y necesidades formativas.
Con el propósito de fortalecer y facilitar la movilidad estudiantil, se ha
implementado con apoyo del alumnado, un fondo de movilidad académica que
permita solventar en parte los gastos que ocasionan los traslados y estancias de
los jóvenes estudiantes. Para el ejercicio de este recurso se realiza una
convocatoria semestral donde el estudiante presentará su propuesta al Comité de
Movilidad Estudiantil, el cual estudiará y resolverá su viabilidad y apoyo a otorgar.
El alumno podrá tener la posibilidad de hacer una estancia de hasta dos
semestres en una institución educativa nacional o del extranjero, en cualquier de
los casos. Una vez que la convocatoria es publicada los estudiantes se informan
en la Coordinación de Etapa Disciplinaria y Terminal de la unidad académica,
entregando su documentación para que el Departamento de Cooperación
Internacional e Intercambio Académico y los Departamentos de Formación Básica
y Formación Profesional y Vinculación, realicen el registro y se le asigne el valor
curricular que corresponda una vez concluida la actividad académica de que se
trate.
En lo referente a la movilidad docente, de conformidad con las políticas
institucionales, se promueve en el marco de convenios específicos bilaterales que
las unidades académicas emprendan. Estos convenios contemplan la posibilidad
de que los docentes de la Licenciatura en Derecho puedan tener estancias de
docencia o investigación en otras instituciones de educación superior nacionales o
extranjeras.
Por otra parte es una alternativa propia de los planes de estudios flexibles y por
competencias organizados por sistemas de créditos que favorecen la convivencia
con estudiantes de diferentes disciplinas y culturas, reforzando el trabajo en
equipo, los valores y el aprecio a la diversidad cultural. La movilidad estudiantil
puede realizarse de preferencia en la etapa terminal, pudiendo tomar en
consideración desde la etapa básica para favorecer la formación integral, se
plantean programas de movilidad interna, preferentemente en las áreas de arte,
deporte y humanidades.
Se recomienda la movilidad externa tanto nacional como internacional durante la
etapa terminal, cuyos reglamentos estarán sujetos a los criterios establecidos en
los convenios interinstitucionales.
3.1.4.- Entorno laboral en el campo del Derecho desde el punto de vista de
los empleadores.
Para conocer la situación del entorno laboral en el que actualmente se
desempeñan los egresados de la carrera de Derecho, se considero como
estrategia obtener información a través de los foros, las encuestas y las
entrevistas realizadas. De un total de 27 resultados, los empleadores opinaron
acerca del conocimiento que el profesional en el campo del Derecho requiere para
laborar en su empresa o institución, indicaron que porcentaje de sus empleados
son egresados de la UABC, que deficiencias o necesidades son satisfechas con
la preparación de los egresados de Derecho; de igual manera en cuanto a su
opinión sobre la modificación del Plan de Estudios se centraron en las áreas de
mejor oportunidad de acuerdo al mercado laboral y a las áreas de énfasis que
debe centrarse la modificación.
En opinión de los empleadores consultados, la preparación de egresados en el
campo del derecho constitucional, civil y penal es lo más importante en sus
empresas o instituciones pero consideran también la importancia del Derecho
Internacional, administrativo, agrario y laboral, sin que esto signifique que el resto
del conocimiento no sea importante en la formación de egresado.
Figura No.23 Área de conocimiento que deben dominar los egresados, de
acuerdo a lo que los empleadores necesitan en su empresa o institución
(2012)
Los empleadores indicaron que en promedio la recepción de egresados de la
UABC en su empresa o institución es constante en todo tiempo, pero varía en
función de las necesidades. De acuerdo a los resultados y como se aprecia en la
siguiente grafica, dos rangos de comportamiento. Por un lado las empresas o
instituciones aglutinan entre el 1 y el 20% abogados de UABC, pero existe otro
rango en donde sus requerimientos profesionales en este campo van del 81 al
100% y que si unimos con el categoría anterior de 61 a 80% se puede concluir
que la mayoría de los egresados de la UABC los absorbe el mercado laboral en la
entidad.
Figura No.24 Rangos de profesionistas del Derecho empleados en
empresas o instituciones
de la localidad (2012)
81 A 100%
61 A 80%
41 A 60%
21 A 40%
1 A 20%
0
2
4
6
8
Por otro lado los resultados del sondeo, ya sea por la participación en los foros de
los empleadores o bien por el llenado de los cuestionaros, en su opinión identifican
deficiencias practicas en el egresado de Derecho de la UABC, pero al mismo
tiempo consideran que satisfacen sus necesidades y es buena su preparación.
Figura No.25 Opinión sobre necesidades cubiertas o deficiencias percibidas
por los empleadores de los egresados de derecho de la UABC (2012)
Desde su perspectiva los empleadores participantes opinaron sobre los aspectos
que pueden cambiarse o actualizarse en el plan de estudios de Derecho, que
incidan en mejorar la profesionalizacion del egresado. En este sentido
los
conocimientos
en
las
areas
del
derecho
constitucional,
admnistrativo,
internacional, practica forense, teoria del derecho, la argumentacion jurídica, el
amparo entre otros deberan ser centro de atención.
Figura No. 26 Areas del conocimiento de derecho a considerar en las
modificaciones o actualizacion del plan de estudios de dercho en opinion de
los empleadores (2012)
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
De igual forma los empleadores consultados opinaron que el egresado puede
llegar en mejores condiciones a su empresa o institución si se cuidan, mejoran o
se adecuan a las nuevas circunstancias disciplinarias las siguientes áreas del
conocimiento: Casos vivenciales, más práctica y ética fundamentalmente, aunque
sugieren diez áreas más de interés.
Figura No.27 Áreas de interés de los empleadores participantes acerca de la
preparación de los egresados de la UABC (2012)
REDACCION
PREPARACION INTEGRAL
NUEVA METODOLOGIA DE ENSEÑANZA
MAS PRACTICA FORENSE
MAS PRACTICA
MAS DERECHO INTERNACIONAL
ETICA
ESPECIALIZACION SE GUN INTERES DEL ALUMNO
DEBATES
CASOS VIVENCIALES
ARGUMENTACION JURIDICA
ACTIVIDADES DE INVESTIGACION
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
En términos generales los resultados en opinión de los empleadores son
consistentes, al indicar la necesidad de tener un especial énfasis en ofrecer a los
estudiantes de la carrera de Derecho mayores actividades de práctica como parte
de su formación que repercuta en su desempeño profesional.
3.1.5.- Opiniones y Evaluaciones externas.
La información de este apartado constituye un valioso esfuerzo por conjuntar la
opinión de profesionistas externos a la UABC, se analizará la opinión de los
4.5
representantes de colegios y asociaciones, empleadores participantes en los
foros, encuestas o entrevistas; organismos evaluadores y/o acreditadores entre
otros.
3.1.5.1.- Opinión de colegios y/o asociaciones
Se obtuvo información a través de la participación en los foros o del envío del
cuestionario
para ser llenado por los representantes o integrantes de las
asociaciones o colegios de abogados obteniendo un total de 27 opiniones, los
resultados que a continuación se presentan
podrán considerarse en la
modificación del programa educativo. En opinión de los encuestados, indican que
la preparación de los egresados de la UABC es buena y en muchísima menor
proporción la consideran deficiente, bien en lo teórico, pero deficiente en la
práctica.
Figura No. 28 Opinión de colegios y/o asociaciones sobre la preparación de
egresados de las UABC 2012
7
6
5
4
3
2
1
0
En este sentido el 28% se inclinan por sugerir, que para que el egresado de
derecho mejore, el plan de estudios deberá estructurarse de 70% practica y 30%
teoría, aunque también hacen las siguientes reflexiones: que no se permita que el
alumno baje en promedio de ocho a lo largo de la carrera, que se ofrezcan
asignaturas que les permitan realizar o desarrollar análisis de jurisprudencia,
argumentación jurídica, preparación para litigar, y se recomienda ofrecer tutorías
de calidad, que se les explique la situación del campo ocupacional y que los
docentes se formen en el campo de la pedagogía educativa, para tener un mejor
impacto en la preparación de los estudiantes.
Figura No.29 Opinión de los representantes de las asociaciones y/o colegios
sobre los aspectos que permitirían una mejora en el egresado de la uabc
2012
En cuanto a la importancia del conocimiento en el plan de estudios, en opinión de
los encuestados
consideran que los conocimientos, habilidades y actitudes
deberan centrarse en las siguientes areas del Derecho: Constitucional, Civil, Penal
y lo referente a los juicios orales, aunque también deberan considerar otros
aspectos, que inciden en los cambios de la disciplina y en las áreas de la practica
durante la carrera, la cobertura del ambito laboral, las garantias individuales, la
psicología jurídica, la practica forense, la ética y el derecho administrativo.
Figura No. 30 Áreas de énfasis en la carrera en opinión de los
representantes de colegios y/o asociaciones 2012
Finalmente los encuestados opinaron que las modificaciones al plan de estudios
de la carrera de Derecho deberán centrarse fundamentalmente en cambios que
tienen que ver con los juicios orales, las adecuaciones que plantean los cambios
en las Reformas Constitucionales y los Tratados Internacionales.
Figura No.30 Modificaciones sugeridas por los encuestados de Colegios y/o
Asociaciones para el Plan de estudios de Derecho 2012
25% de cada uno:

Juicios Orales

Adecuaciones por
Reformas
Constitucionales

Derechos Humanos

Tratados
Internacionales
3.1.5.2.- Resultado de la opinión de Expertos académicos y/o investigadores:
Aprovechando
las oportunidades que ofrecen las actividades académicas del
posgrado de la Facultad de Derecho
se lograron realizar dos entrevistas a
profesores e investigadores visitantes que por su importancia y contribución a los
criterios de modificación del programa educativo se incluyen completas.
Realizó sus estudios de
licenciatura en la Facultad
de
Derecho
de
la
Universidad Anáhuac y los
de Diplomado, Maestría y
Doctorado en los Institutos
de Derecho Comparado y
Derechos Humanos de la
Facultad
de
Derecho.
Universidad Complutense
de Madrid. Doctor en
Derecho por la UNAM. Es
Investigador Nacional del
SNI (CONACYT) desde el
año 2009. En octubre de
2006 la UABC le otorgó el
grado de Doctor Honoris
Causa.
La primera entrevista se realizó el siete de
septiembre del presente año al Dr. en Derecho
Mario
Ignacio
Álvarez
Ledesma
entrevista
realizada por la Maestra Evangelina Flores
Preciado en las instalaciones de la Facultad de
Derecho Mexicali.
Desde su punto de vista cuales son los cambios más significativos que ha
tenido el derecho en los últimos seis años?
R: Hay dos cambios importantísimos: el primero es la globalización, que implica la
internalización, donde veremos que el derecho ha sido impactado severamente
por este fenómeno; y el segundo es el llamado tercer entorno, que se refiere al
internet. Respecto del primero, tiene que ver con aspectos sociales y económicos
por vía de la comunicación, por vía de la dependencia económica de los estados
entre sí. El derecho se ha visto radicalmente afectado sobre todo en temas de
derecho fiscal, derecho de las comunicaciones, derecho económico, derecho
internacional de los derechos humanos, derecho internacional privado. Porque el
mundo es interdependiente sobre todo en términos económicos, por la influencia
mutua.
Pero aún más importante, es el llamado Tercer Entorno, de hecho en el
Tecnológico de Monterrey tenemos un Doctorado en Derecho de la Sociedad del
Conocimiento. Cuando hablamos de la sociedad del conocimiento nos referimos a
la sociedad que surge en el entorno de internet. Por qué el internet impacta? Se
refiere al tercer entorno como continuación de dos entornos anteriores: el primero
el entorno de la naturaleza y el segundo
es el entorno del desarrollo de las
ciudades, del desarrollo urbano y el tercer entorno es el del internet, el de las
tecnologías de la comunicación. Por qué impacta? Por dos elementos
fundamentales: por las concepciones de espacio y de tiempo.
Espacio, porque los fenómenos jurídicos se dan en un espacio de la Red o de la
Web ahora 2.0. Espacio diferente al espacio urbano y al espacio de la naturaleza.
Tiempo, no tiene nada que ver con los tiempos del entorno de la naturaleza y de
lo urbano. La velocidad o espacios de tiempo son totalmente diferentes.
Esto como impacta al derecho?
Algunos de los criterios tradicionales del derecho se han visto radicalmente
tocados por internet donde suceden los efectos jurídicos de transacciones de
empresas que físicamente no están en ninguna parte, empresas de internet que
tienen representaciones en Suiza, en Holanda, en México, en Francia y hay un
tipo en África que le compra un producto a SARA que tiene una de las más
grandes tiendas de ropa en internet. Usted a quien va y le reclama? A la tienda de
Zuri, a la de Holanda, a la de Madrid, quien es el representante? Como le
garantizo la transacción? Esto ha impactado en la comisión de delitos por internet
es muy completo, fraudes electrónicos, etc.
Esto ha obligado a replantearse a los juristas o abogados si internet genera una
realidad jurídica nueva a la que las figuras jurídicas tradicionales no sirven. Los
programas de derecho actual deben tomarlo en cuenta. Por ejemplo: el tema de la
firma electrónica. Quien va a dar las garantías en las transacciones llevadas por
internet. Esto afecta al derecho constitucional, al derecho internacional de los
derechos humanos, al derecho penal.
Hacia donde nos lleva el derecho en esta nueva tendencia, con las reformas
generadas en materia de derechos humanos?
R: Las reformas de junio del año pasado 2011 son reformas que impactan al país
en sus criterios en dos direcciones:
Primero, el derecho mexicano se abre. Nuestro sistema de derechos humanos y
derecho constitucional, se convierte en un sistema de derecho constitucional
abierto; ya no hay más sistemas de derecho constitucional cerrado. Se abre la
interpretación del derecho y se abre fundamentalmente hacia el derecho
internacional de los derechos humanos. Que quiere decir que el contenido, el
predicado de los derechos fundamentales ya no queda en manos de órganos
nacionales sino en la de órganos internacionales con las ventajas y riesgos que
esto puede tener.
Segunda área de impacto. Esto modifica la manera de visualizar desde la
academia los programas de estudio. Deben estar acordes a esto. A los
estudiantes ya no se les puede dar solo un derecho constitucional tradicional, se
deben incluir materias a la par del derecho internacional público, una materia de
derecho internacional de los derechos humanos, donde se les enseñe cómo
funcionan los sistemas internacionales, porque ahí es donde van a acabar buena
parte de los litigios mexicanos.
A propósito de este control de la convencionalidad como visualiza el nuevo
sistema de justicia penal?
R: La reforma penal es del 2008, tiene como origen una muy fuerte presión
internacional hacia México, primero de un sistema penal que ya no resuelve
problemas a los mexicanos y segundo que ya no estaba siendo importante para la
competitividad del estado mexicano.
Cuando yo decía que la globalización impactaba, hay organismos internacionales
p.e. como la OCDE que manda directrices internacionales a los estados y que
estos atienden por vía de los profesionales de la economía y no de abogados. Por
ejemplo la normatividad administrativa, el derecho administrativo mexicano hoy
esta impactado por decisiones en la Mejora y Gobernanza Regulatoria, son
criterios economicistas impuestos por el Fondo Monetario Internacional y la
OCDE; por ejemplo medición e impacto regulatorio, guillotina regulatoria, son
figuras de la economía aplicadas al derecho administrativo fundamentalmente, a la
regulación de trámites y servicios administrativos para la creación de empresas,
autorización de prediales; que no pasan por el filtro de estudio de los abogados.
Otro aspecto que impacta es que muchos de los fenómenos jurídicos nacionales
se van a ventilar o están influidos por organismos internacionales, por políticas
internacionales y se deben reflejar en los programas de estudio. De otra manera
estaremos produciendo abogados de espaldas a la realidad. La reforma Penal
responde a presiones internacionales específicamente de los Estados Unidos de
Norteamérica. En el año 2008 hubo una fuerte también preocupación de
organismos no gubernamentales que sostienen que el sistema mexicanos penal
era inviable. Un sistema de justicia que tiene según cifras actuales en estos
momentos de cada 100 delitos que se cometen a nivel nacional solo el 1.4 es
objeto de una sentencia condenatoria. La impunidad es absoluta. De cada 100
delitos que se cometen solo se denuncian el 15%, quiere decir que es el 1% del
15% que se denuncia.
Esto significa que los programas de estudio de derecho penal deben incluir, como
por ejemplo en el Tecnológico de Monterrey estudian su dogmática penal: Teoría
general del delito, delitos especiales, procesal penal, sistema tradicional y nuevo
sistema, vías alternas en la solución de conflictos y juicios orales. También ya
estamos con cursos para la materia mercantil. En el D.F. la parte de juicios orales
en materia civil ya están muy avanzados, sobre todo en vías alternas. Habría que
tener una sala para juicios orales y otra para resolución de arbitraje y mediación.
A propósito de que usted forma parte del Sistema Nacional de
Investigadores, como investigador nacional, considera que es necesario
fomentar en nuestros estudiantes la investigación jurídica?
R: En el derecho hay un sector llamado dogmática jurídica que es la base porque
una buena cantidad de las figuras jurídicas que utilizamos en el derecho practico o
derecho positivo, son figuras que tienen su origen en la dogmática, todas las
teorías de la soberanía, la teoría del estado de derecho, la teoría de la división de
poderes,, la teoría del estado federal, tienen su origen en el análisis de
investigadores, de dogmaticos del derecho, que generan modelos que son
utilizados por abogados prácticos, por las cortes, para resolver problemas jurídicos
y todo el producto de la investigación y del estudio. En esta disciplina la
investigación tiene un papel capital y sobre todo en la enseñanza del derecho.
Como ve al estado del arte del derecho, a diferencia del derecho en el
pasado inmediato?
R: Como estudiante en 1979 en México, yo veía un derecho muy rígido, poco
presto a la evolución, los mismo autores, las mismas instituciones, las mismas
frases; un derecho esclerotizado. Salí a estudiar fuera a Madrid, España.
Ahora, estamos viviendo una revolución interna y externa del derecho.
Interna porque ha habido en los últimos 10 años hemos tenido la reforma penal,
esta reforma constitucional en derechos humanos, más otras reformas menores,
que han hecho que el derecho mexicano de hoy no tenga nada que ver con el
derecho del siglo pasado; un derecho totalmente distinto. El derecho constitucional
ya cambió, el derecho internacional de los derechos humanos es determinante, el
derecho penal tiene un sistema totalmente nuevo. Todas las materias del derecho
se van a ver impactadas por la oralidad, ya está la oralidad en el tema de los
juicios mercantiles, del juicio ordinario civil con un límite de 200 y tantos mil pesos,
tienen que ser orales las audiencias. Es otro derecho; si hay una evolución muy
rápida.
Y el tercer momento es un derecho que se ve impactado por dos elementos:
la globalización o internacionalización e internet. Los europeos han avanzado
muchísimo. Hay un debate europeo sobre acceso a internet en del siglo pasado.
Hay constituciones latinoamericanas por ejemplo la Chilena que está intentando
elevar a nivel constitucional el derecho de acceso a internet, que implica que la
gente tenga acceso a información por este medio, lo que cambia radicalmente la
vida y la cosmovisión de las personas. Todo esto impacta en la enseñanza del
derecho. La enseñanza moderna debe tomar en cuenta todos estos elementos
para que los programas de estudio, la enseñanza, la docencia se haga con esos
nuevos instrumentos.
Existe un problema de regulación del internet a nivel mundial. Sin embargo ya
hay algunos estados lo están haciendo, por ejemplo Francia. Hay dos tendencias
para su regulación: los que consideran que no debe ser regulada y los que opinan
que si debe regularse por parte del estado; que es el que debe monitorear los
servicios de internet, cerrar páginas, meter trabas, a través de un organismo
regulador. Uno de los temas pendientes en México y en el mundo es la regulación
del internet.
Realizó sus estudios de
licenciatura
en
la
Universidad
Nacional
Autónoma de México y los
de
Maestría
en
Administración
en
la
UNISON y Doctorado en
Ciencias Políticas en la
UNAM. Es Investigadora
Nacional
del
SNI
(CONACYT) nivel I. Miembro
vigente del RCEA (Registro
CONACYT de evaluadores
académicos).
La segunda entrevista realizada también por la
maestra Evangelina Flores Preciado, en las
instalaciones de la Facultad de Derecho Mexicali
el día veintisiete de octubre del presente año a la
Dra. Adria Elia González
¿Cuál es el modelo educativo de la universidad de sonora, es decir, cual es
el enfoque, o cuáles son sus componentes en que se basa para la
enseñanza del derecho?
R. Modelo por competencias ya que se centra en el estudiante y nos dieron
algunos cursos de capacitación para entenderlo y algunos profesores se negaron
a recibir la capacitación. Hubo mucha resistencia. Vinieron capacitadores de
Chihuahua y se generó mucho debate por el cambio de modelo educativo, entre
los profesores. Una vez que se les convence de las bondades del plan se empieza
a trabajar con los programas.
El modelo consta de varios ejes: un eje básico, un eje institucional, eje de la
intervención jurídica y el eje especializante.
La figura del tutor es fundamental para el área especializante. Tenemos un
problema muy grave ya que la tutoría no ha funcionado como se diseño, sobre
todo por la resistencia al cambio. Se dan las tutorías al inicio y al final del
semestre.
Se cuenta con una comisión de seguimiento para la actualización curricular. El
plan de estudios anterior al actual estuvo vigente durante 30 años.
¿Cuáles son las debilidades y fortalezas que han detectado en su plan de
estudios. Es decir, cual ha sido la experiencia?
R. La más importante, la resistencia al cambio por parte de los profesores que se
oponen al plan por competencias.
Tiene sus bondades, por ejemplo la flexibilidad curricular donde el alumno puede
elegir las materias a cursar dentro de los ejes correspondientes.
Otra de las fortalezas son los exámenes departamentales para unificar los
conocimientos que imparten los profesores, donde están participando las
academias, para tener base de datos, con las preguntas elaboradas con la
participación de los profesores en las academias.
¿Qué otras modalidades además de la presencial incluyen en la formación
del abogado?
R. La
Universidad de Sonora está trabajando para ampliar la modalidad a
distancia o semipresencial. Se les está capacitando a los profesores para utilizar
los medios digitales y la tecnología a través de las plataformas electrónicas. Las
nuevas tecnologías se están utilizando, de tal manera que interactúen con lo
presencial.
¿La investigación forma parte del aprendizaje del alumno de licenciatura?
Como se incluye en el plan de estudios?
R. Los alumnos interesados en estudiar un posgrado se les recomienda que se
titulen con elaboración de tesis.
Manejan proyectos de investigación y los alumnos participan con becas de
ayudantía en estos proyectos o los mandan a los veranos de investigación
científica.
Las materias que se imparten y que contribuyen, fomentan o propician el perfil
hacia la investigación son: Estrategias para aprender a aprender, estadística
descriptiva, comunicación oral y escrita, practicas básicas, prácticas de
diagnóstico, los talleres de instrumentación jurídica, las prácticas de intervención
jurídica, las prácticas de evaluación jurídica y los seminarios de investigación
jurídica.
Desde su opinión, cuáles han sido los cambios más significativos del
derecho en últimos 10 años, que han generado nuevos campos de estudio?
R. El derecho positivo debe estar acorde a las nuevas tecnologías, a los nuevos
desarrollos dentro de las relaciones sociales, no somos una ínsula y estamos
involucrados en un orden global y que muchas veces las exigencias nos vienen de
fuera más que del interior y también las nuevas tecnologías posibilitan el acceso a
la información que también se ha tenido que regular esta área y se ve en la Ley
de Transparencia y acceso a la Información Pública y en la Ley de datos
personales. En materia electoral ha habido cambios con la participación
ciudadana. Otras formas de convivencia, en los códigos de familia o códigos
civiles con las uniones de personas del mismo sexo. Las reformas de hace un año
en materia de derechos humanos y la oralidad en materia penal con el nuevo
sistema de justicia penal.
3.1.5.3.- Evaluación y acreditación por instituciones oficiales
Muchas escuelas de derecho en México, participan en una serie de redes de
reconocimiento y de control de calidad tanto nacional como internacional, su
participación es facilitada y monitoreada por la entidad encargada de regular las
instituciones que imparten educación jurídica, adicionalmente el gobierno estimula
el control de calidad de los programas de licenciatura en derecho dando a las
instituciones la opción de someterse
a diagnósticos de evaluación y a
procedimientos de acreditación. A pesar de ser muy recientes, estos mecanismos
han conseguido elevar la calidad de la educación jurídica tanto en las IES públicas
como en las privadas. Sin embargo, la participación en estos procedimientos sigue
siendo voluntaria.
Las escuelas de derecho han establecido acuerdos y participan en numerosas
redes, de manera conjunta con otras instituciones nacionales y extranjeras, con el
fin de mejorar la calidad de sus programas. En el entorno nacional, las principales
organizaciones incluyen a la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas de
Derecho, Departamentos de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica, A. C.
(ANFADE) que cuenta entre sus miembros con cerca de 200 instituciones por todo
el país (ANFEDE 2013) así como para la Alianza para la Excelencia Académica
(APEA), conformada por la UNAM y otras cuatro instituciones privadas en la
ciudad
de
México
(la
Universidad
Panamericana
(UP),
Universidad
Iberoamericana, el ITAM, y la escuela Libre de Derecho.
Las Escuelas de Derecho Mexicanas, son miembros de entidades internacionales
tales como la Asociación de Facultades, escuelas e institutos de Derecho de
América Latina (AFEIDAL), que reúne a más de 200 instituciones de casi todos
los países de América Latina. (ANFEDE 2013) otra red internacional importante es
el Consorcio Norteamericano para la Educación Legal (NACLE), que se compone
de 12 escuelas de derecho en los estados Unidos, Canadá y México (NACLE
2013). Éste último está representado en NACLE por el Centro de Investigación y
Docencia Económicas (CIDE), EL Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey, la UNAM y la UP.
Otras dos organizaciones importantes cuyo propósito es de mejorar la calidad de
la educación superior en México son la Asociación Nacional de Universidades e
Institutos de Educación Superior (ANUIES, 2013), y la Federación de Instituciones
Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).
CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior,
A.C.), es organismo cuya finalidad es la de llevar a cabo evaluaciones de
programas e infraestructura, así como la comunidad académica y el alumnado en
cada universidad. El procedimiento de Evaluación es voluntario y consiste en una
autoevaluación por parte de la institución en cuestión, así como visitas personales
por parte de académicos pertenecientes a instituciones de renombre, y que han
sido especialmente capacitados en la utilización de la metodología de los CIEES.
Con base en dichas en dichas evaluaciones, se realizan recomendaciones que
identifican tanto los logros como los defectos del programa, desde un punto de
vista educativo. Una vez concluido el procedimiento, al programa se le asigna uno
de tres grados de acreditación según el nivel de desarrollo y de consolidación del
programa. (Índice para la Reforma de la Educación Jurídica: México, junio 2011:
41).
La primera escuela de Derecho evaluada bajo este programa fue la Universidad
Autónoma de Baja California, en el año 2000, desde entonces hasta el 31 de
marzo de 2011, solamente 94 de los aproximadamente 1,300 programas de
licenciatura en derecho existentes, entre ellos 16 pertenecientes a escuelas
privadas, han sido evaluados con el mismo sistema. (Índice para la Reforma de la
Educación Jurídica: México, junio 2011: 20).
El procedimiento de acreditación fue instituido formalmente en México, en el año
2000, con la creación del Consejo para la Acreditación de la educación Superior,
A.C. (COPAES). Es la organización especialmente capacitada y reconocida por el
gobierno federal, a través de la SEP, para “Conferir reconocimiento formal a favor
de organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación
superior de instituciones públicas y particulares”. La COPAES autorizó la creación
de dos órganos de acreditación para los programas en derecho; El Consejo
Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho, A.C.
(CONFEDE), y la CONAED. La función principal de estas organizaciones es la de
valorar la calidad de los programas de licenciatura en derecho, con el propósito de
informar a los estudiantes, a los padres de familia, los posibles empleadores y a la
sociedad en general. Estas organizaciones aplican estándares de calidad más
específicos a sus procedimientos de acreditación de programas. Dichos
estándares se utilizan para valorar varios aspectos del ,Plan de Estudios, los
métodos y las herramientas utilizadas para evaluar el aprendizaje, los servicios
institucionales al servicio de la enseñanza, la infraestructura y el equipo, la
investigación académica realizada por la IES, las relaciones que la institución tiene
con
la comunidad a la que pertenece y con otras instituciones, las normas
institucionales que rigen la operación del programa, el liderazgo académico y
administrativo,
los procedimientos de planeación y evaluación, la gestión
administrativa y financiera, así como para evaluar a los alumnos y al personal
académico. Para marzo de de 2011, 58 programas de Licenciatura en Derecho
habían sido acreditados: 43 por CONFEDE y 15 por CONAED. El EXAN-II es
realizado por el Centro Nacional de Evaluación para la educación Superior
(CENEVAL). Se trata de un examen de ingreso cuyo propósito es el de medir las
habilidades y conocimientos básicos de los candidatos que desean ser admitidos
en programas de educación superior. La prueba mide el nivel de habilidades
lógico-matemáticas y verbales, así como el conocimiento del español.
3.1.5.3.1 COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE LA EVALUACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR (CIEES)
La evaluación del Comité Interinstitucional para la enseñanza de la Educación
Superior CIEES se realizó en el programa educativo de Derecho Tijuana en 1999
y se emitieron sus conclusiones el 24 mayo de 2000; para el programa en Mexicali
la evaluación de este organismo se realizó un año después, el 27 de septiembre
de 2001. En la consulta a la página del CIEES por internet se identifica en la
primera tabla los dos programas evaluados y en la tabla posterior se presentan
las recomendaciones hechas para los dos programas.
Figura No.31 Consulta de programas evaluados por los CIEES 2012
http://www.ciees.edu.mx/ciees/reportesCmysql/consultas.htm
La siguiente información incluye las recomendaciones emitidas por el Comité
Interinstitucional para la Enseñanza de la Educación Superior en 2000 y 2001
realizado tanto a la licenciatura en Derecho de Tijuana, las cuales aparecen con
(1) así como a las de Mexicali que se identifican por el (2).
Figura No.32 Tabla de recomendaciones del CIEES realizadas en
2000 y 2001 licenciatura de Derecho
COMPONENTE
RECOMENDACIÓN
PLANEACION
Reimplantar el posgrado a Facultad (1)
ACADEMICA
SUGERENCIAS DE OPEACION
Elaborar los planes y programas de estudio
de las especialidades y maestrías que la
institución podría ofrecer.
Elaborar un plan de desarrollo específico de
Que tanto profesores del programa y de la
la Facultad y del programa (1)
Facultad, así como del sector productivo
participen en esta tarea
PLANES
PROGRAMAS
Y
DE
Elaborar un documento que contenga la
Convocar a los profesores para realizar
propuesta del plan de estudio (1)
esta tarea
Revisar los perfiles de ingreso y egreso (2)
Que se consulte, por medio de foros
ESTUDIOS
dirigidos a los sectores publico, privado y
social
de
la
zona
de
influencia,
a
empleadores y egresados
Reestructurar el plan de estudios (2)
Que una comisión de desarrollo curricular
se haga cargo de la labor de rediseñar el
plan de estudios.
Revisar y actualizar los programas de
Que pedagogos y académicos de la
asignatura de manera periódica (2)
Facultad
establezcan
técnicamente
los
requerimientos para formular el desarrollo
curricular integral del plan de estudios.
Que las academias de profesores se
encarguen de esta función.
Establecer
intercambios,
convenios
con
donaciones,
las
editoriales
especializadas
PLANEACION
Y
ORGANIZACIÓN DE
Determinar la misión, visión y objetivos de la
Que se integre un cuerpo de consulta, con
unidad (2)
egresados y lideres de opinión de la zona
LA UNIDAD
que
se
encarguen
de
la
planeación
estratégica de la Facultad.
Que el Consejo Técnico se responsabilice
del programa operativo anual.
Producir manuales de organización y de
Que prestadores de servicio social de la
procedimientos particulares de la unidad (2)
licenciatura en Administración realicen esta
labor, bajo la supervisión de un profesor
capacitado para estos efectos.
ADMINISTRACION
Crear un sistema de información integral de
Establecer
DE LA UNIDAD
la Facultad (2)
aplicable, partiendo de los rubros básicos
la
secuencia
procedimental
del Promep y de los CIEES (formato de
auto
diagnostico)
en
sus
respectivos
pedimentos de información institucional.
COMPONENTE
ALUMNADO
RECOMENDACIÓN
SUGERENCIAS DE OPEACION
Implantar un sistema de información de la
Que las autoridades encaren esta Tarea a
trayectoria escolar de cada alumno, que
un grupo especializado.
incluya el análisis de las causas de
reprobación, rezago, deserción, eficiencia
terminal y titulación (2)
PERSONAL
Implantar
de
Que, con fundamento en el perfil Promep,
ACADEMICO
ingreso para nuevos docentes con base en
docentes en activo y ya calificados evalúen
las políticas, normas y requerimientos de la
aptitudes, conocimientos y habilidades de
unidad (2)
los candidatos a docentes.
Instaurar
procedimientos
procesos
de
Efectuar un estudio de las cargas de
profesorado de tiempo completo y medio
trabajo reales de los profesores de medio
tiempo de la unidad, a modo de lograr la
tiempo y tiempo completo actuales, así
contratación
como de las necesidades de atención a
como
de
detallados
evaluación
“profesor
definitivo”
prevista por la legislación vigente. (2)
proyectos académicos en operación y
potenciales, a modo de justificar la relación
costo-beneficio
de
la
asignación
presupuestal para ese rubro.
Regularizar
la
condición
laboral
de
profesores de asignatura (2)
Instaurar
mediante
exámenes
de
convocatorias
oposición,
procesos
a
de
regularización de profesores de asignatura,
para efectos de brindar estabilidad en
catedra a ese segmento mayoritario de la
comunidad,
ello
acatamiento
a
se
la
puede
iniciar
legislación
de
en
la
Universidad y mediante el establecimiento
de comisiones dictaminadoras por áreas de
especialidad, con el respaldo de profesores
externos a la dependencia e incluso a la
UABC, que participen en número paritario
en las comisiones aludidas.
Fomentar el acceso a estímulos para el
Constituir una comisión interdepartamental
personal docente (2)
de análisis
y apoyo para
determinar
acciones concretas que permitan acceder a
los diferentes tipos y niveles de estímulos
económicos, al grueso del profesorado
Fomentar
procesos
de
formación
perfeccionamiento de personal docente (2)
y
Dotar con recursos a la dependencia, a
efecto de que inicien un proceso de
formación
de
personal
docente
con
características de modernidad didáctica, de
proyección
apoyo
hacia
docente
actualización
las
herramientas
de
en
aplicación,
de
integral
y,
finalmente,
orientado hacia las técnicas actuales de
pedagogía
y
de
facilitación
de
COMPONENTE
RECOMENDACIÓN
SUGERENCIAS DE OPEACION
conocimiento.
PROCESO
DE
ENSEÑANZA
Crear
un
sistema
de
desarrollo
de
habilidades docentes (2)
Que una comisión tripartita, integrada por
autoridades,
APRENDIZAJE.
representantes
de
cada
academia y un grupo de asesores en
pedagogía, elaboren un plan general que
incluya, cursos, talleres, y finalmente un
diplomado,
especialidad
en
docencia
universitaria, que pudiera ser un requisito,
para el ingreso de nuevos profesores al
sistema y para la permanencia de los ya
existentes.
Operar procesos de evaluación permanente
Crear un subsistema d control de gestión, a
de la actividad académica en la unidad (2)
partir de una comisión tripartita en la que
participen autoridades, representantes de
profesores
y
alumnos,
que
opere
permanentemente con reportes mensuales
y con resultados ejecutivos semestrales.
VINCULACION
Firma de convenios con empresas públicas
Realizar un estudio de las necesidades
EDUCACION
Y
y privadas para crear un sistema e prácticas
jurídicas de la zona de influencia, para así
CONTINUA
profesionales. (2)
concretar de la suma de campos en los que
puede
incursionar
efectivamente
un
egresado de la licenciatura en derecho.
Promover la creación de una asociación de
Que las autoridades convoquen un grupo
egresados de la Facultad (2)
de egresados
distinguidos para que se
encarguen de esta labor.
Crear un programa de educación continua
Que se designe a un responsable del
que ayude a generar ingresos propios a la
programa
Facultad (2)
reporte a una comisión
de
educación
continua
que
de egresados,
empleadores y al Director de la Facultad.
INFRAESTRUCTURA
Dotar al programa de recursos materiales
Hacer un diagnóstico de necesidades de
Y EQUIPAMIENTO
(2)
operación
presupuestación
para
incluirse
en
la
subsecuente mediante
programas por prioridades.
FINANCIAMIENTO
Diseñar un programa de generación de
Que una comisión procure fondos mediante
recursos propios (2)
donativos, apoyo de egresados, asesorías,
etc.
RESULTADOS
Diseñar,
implementar
un
sistema
de
Que las autoridades encarguen esta labor a
información por generación para determinar
un grupo especializado que se coordine
las eficiencias terminal y de titulación
con la administración escolar de Rectoría.
Elaborar un programa de seguimiento de
Que alumnos en servicio social dirigidos
egresados
por un grupo de profesores, apoyen esta
COMPONENTE
RECOMENDACIÓN
SUGERENCIAS DE OPEACION
labor.
Que se sigan las recomendaciones de la
ANUIES a este respecto.
Información tomada textualmente de oficio original de CIEES
3.1.5.3.2. Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior
CONFEDE
Por su parte, la acreditación del Consejo Nacional para la Acreditación de la
Educación Superior en Derecho A.C. CONFEDE hasta el momento (2012)
acredito el programa que se ofrece en Mexicali con una vigencia hasta el 24 de
agosto de 2013.
En los momentos de esta autoevaluación, se encuentra en
proceso de acreditación el programa de Derecho Tijuana. A continuación se
presenta la página de la CONFEDE actualizada hasta septiembre 2012, en donde
el programa de Derecho UABC-Mexicali aparece en el lugar número 22 de la lista;
posteriormente a esta tabla se enlistan de manera textual las recomendaciones del
organismo acreditador.
Figura No.33 Consulta de programas acreditados por la CONFEDE 2012
http://www.confede.org.mx/acreditacion/instituciones-en-proceso.html
Las recomendaciones por la institución acreditadora con fecha 30 de mayo de
2008 lo hace para seis componentes, al lograr estos cambios
mantendrá la
acreditación, se enlistan las recomendaciones textualmente aunque acomodadas
por componente para una más fácil identificación, como se presenta a
continuación:
Figura No. 34 Tabla de recomendaciones de la CONFEDE 2008
RECOMENDACIÓN
COMPONENTE
PLANTA DOCENTE




PRODUCTIVIDAD

ACADEMICA

Aumentar plazas de tiempo completo para
profesores.
Disminuir el tiempo dedicado a la docencia
de los docentes de tiempo completo, toda
vez que existe una sobrecarga de horas así
como diversidad de materias.
Asignar las materias a los docentes con base
a su perfil.
Fomentar un programa de formación
pedagógica a los profesores
Ampliar
las
redes
de
colaboración
interinstitucionales
con
universidades
nacionales y extranjeras.
Impulsar la participación de los profesores en
investigación, de igual manera, la publicación
de las investigaciones.
EGRESADOS

Crear un mecanismo para el seguimiento de
egresados
INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO


Incrementar el acervo bibliográfico
Adquisición de equipo de computo para
docentes y alumnos
PROCESOS
ACADEMICIO- 
ADMINISTRATIVOS

Establecer un número máximo de alumnos
admitidos al programa
Aumentar las plazas secretariales.
INVESTIGACION

Fomentar la investigación
3.1.5.3.3
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior
CENEVAL
Como parte de las funciones del CENTRO NACIONAL DE EVALUACION PARA
LA EDUCACION SUPERIOR A.C. (CENEVAL) son la evaluación de competencia
laboral de as personas,
la certificación de competencias laborales de las
personas, la acreditación de instituciones públicas y privadas todo ello, con base
en Estándares de Competencia (EC). Los (EC) Estándares de competencia que
ofrece CENVAL son: Evaluación de la competencia de candidatos, impartición de
cursos de formación de capital humano de manera presencial grupal y el diseño
de cursos de formación de capital humano de manera presencial grupal todo ello
con base a Estándares.
Recientemente (2012) la Facultad de Derecho recibió los resultados de la
evaluación de CENEVAL, una de ellas realizada en marzo 9, con la participación
de 17 egresados; una segunda evaluación en mayo 18, la mas representativa,
con 122 egresados y la de agosto 24, con solo 4 egresados.
Aun no
satisfactorio
Satisfactorio
Sobresaliente
Aun no
satisfactorio
Satisfactorio
Sobresaliente
Sobresaliente
Mayo
18
2012
3
1.
9
6
5.
5
2
.
4
45
.9
5
0.
0
4
.
1
50
.8
46 2. 43
.7 4 .4
48 8.
.3 2
54.
9
44.2
0.8
(122)
Agos
to 24
2012
2
5.
0
7
5.
0
0
.
0
10
0.
0
0.
0
0
.
0
50
.0
50 0. 25
.0 0 .0
75 0.
.0 0
50.
0
50.0
0.0
Marz
o9
2012
(17
egres
ados)
Aun no
satisfactorio
Satisfactorio
Aun no
satisfactorio
Satisfactorio
EGR
ESA
DOS
EVAL
UAD
OS
Sobresaliente
FEC
HA
Y
NUM
ERO
DE
Fig. No.35 Áreas y Desempeño de Examen de la Evaluación de
Competencias a Egresados de Derecho 2012
Áreas del examen
Desempeño en el
examen
Postulanci Consultorí Procuració Impartición
a y fe
ae
n de
de justicia
pública
investigaci
justicia
ón
Sin Testim Testim
test onio onio de
imo
de
desem
nio desem peño
(ST peño sobres
)
satisfa aliente
ctorio (TDSS
(TDS)
)
3 6 0 23 7 5 41 58 0. 29 64 5. 41.
58.8
0.0
5. 4. . .5 0. . .1 .8 0 .4 .7 8
1
2 7 0
5 8
(4)
De cada una de las áreas, las competencias evaluadas incluyen las siguientes
consideraciones.
POSTULANCIA Y FE PÚBLICA:
En esta área el sustentante debe ser capaz de distinguir los hechos para que en
un procedimiento judicial determine la clase de acción por ejercitar, identificando la
materia del juicio, la capacidad y personalidad de las partes, las normas jurídicas
aplicables, los elementos de una demanda, denuncia o contestación, así como las
pruebas
pertinentes.
Además
de
identificar
las
posibles
violaciones
constitucionales que le permitan acudir ante la autoridad competente para
promover el juicio de amparo, precisando los elementos de dicha demanda.
También debe ser capaz de estudiar los acuerdos, actuaciones, resoluciones y
sentencias que le permitan identificar la doctrina aplicable a una situación concreta
e identificar los recursos e incidentes que procedan así como sus elementos.
Determinar el acto reclamado violatorio de garantías constitucionales para
fundamentar adecuadamente el juicio de amparo. Asimismo debe ser capaz de
identificar
los
diferentes
instrumentos
notariales,
sus
características
y
particularmente el marco teórico jurídico que contextualiza tanto la actuación del
notario como la ubicación del Registro Público de la Propiedad y sus facultades
dentro de la normativa que rige la materia.
CONSULTORIA E INVESTIGACIÓN:
El sustentante debe ser capaz de recopilar y procesar información que le permita
identificar el problema jurídico, determinar la afectación de intereses de los
asesorados y de ubicar la norma aplicable y sus alcances en el tiempo y espacio.
Documentar los casos de su conocimiento para seleccionar y proponer
alternativas de solución ante las autoridades e instituciones competentes.
Asimismo debe ser capaz de determinar la vía o el procedimiento correspondiente
a la solución del problema, así como los documentos necesarios para acreditar la
personalidad y legitimación. Además debe identificar los objetivos de la
investigación y la hipótesis y a partir de ellos seleccionar la postura teórica y
conceptual por emplear, aplicando la metodología para su interpretación y
argumentación jurídica.
PROCURACIÓN DE JUSTICIA:
En esta área el sustentante debe ser capaz de identificar las etapas que
componen el procedimiento penal (averiguación previa y proceso), reconocer las
funciones del Ministerio Público y de las demás instancias, los diferentes tipos
penales, los derechos constitucionales de justicia pronta, completa imparcial y
gratuita; así como el desahogo de las diversas diligencias en materia de
procuración de justicia.
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA:
Debe ser capaz de identificar dentro del ámbito de impartición de justicia, las vías
por las cuales se substancia el procedimiento; de determinar el contenido y
alcance de las etapas procesales; de instrumentar los medios de comunicación en
el proceso y de aplicar los medios alternativos de solución de controversias.
Además debe ser capaz de aplicar adecuadamente los métodos de interpretación
jurídica a cada caso particular.
INTERPRETACION DE RESULTADOS
Se ha considerado la evaluación de competencias que se realizó en mayo 18 de
2012 a 122 egresados, las cifras que arrojan son las siguientes:
En el rubro de resultados aún no satisfactorios el indicador más alto es de 50.8% y
se refiere a la competencia de procuración de justicia, siguiéndole la consultoría e
investigación con 45.9%. En cuanto a los resultados que cubren el nivel de o
satisfactorio la competencia de postulación y fe pública obtuvo un 65.5%
siguiéndole la consultoría e investigación con un 50%.
En el nivel de
sobresaliente, las competencias de los egresados se concentran en la Impartición
de Justicia con un 8.2% siguiéndole, aunque no muy cerca
investigación con un 4.1%.
la consultoría e
Figura No. 36 Resultados (CENEVAL) de la evaluación de competencias por
área y desempeño de exámenes para egresados de derecho Mayo 2012
70
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
0
POSTULACIONCONSULTORIAPROCURADUR IMPARTICIN
Y FE PUBLICA
E
IA DE
DE JUSTICIA
INVESTIGACIO JUSTICIA
N
No Satisfactorio
35.2
45.9
50.8
43.4
Satisfactorio
65.5
50
46.7
48.3
Sobresaliente
2.4
4.1
2.4
8.2
En el siguiente gráfico se muestran los datos en conjunto en forma comparativa,
para tener una mejor apreciación de las diferencias
Figura No. 37 Porcentaje por área y desempeño de exámenes para
egresados de Derecho en la evaluación de competencias Mayo 2012
IMPARTICIN DE JUSTICIA
Aun no satisfactorio
PROCURADURIA DE JUSTICIA
Satisfactorio
Sobresaliente
CONSULTORIA E INVESTIGACION
POSTULACION Y FE PUBLICA
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Ahora bien, con la misma información de los 122 egresados evaluados en mayo
18 2012 al hacer una análisis por cada una de las áreas de examen se podrá
apreciar en la siguiente muestra de gráficos la participación porcentual con el 1
los Aun no satisfactorios, con el 2 los satisfactorios y con el 3 los sobresalientes.
POSTULACION Y FE PUBLICA
1
2
3
2%
34%
64%
1
2
3
4%
46%
50%
CONSULTORIA E INVESTIGACION
INVESTIGACONOSTULACION Y FE PUBLICA
PROCURADURIA DE JUSTICIA
1
2
3
2%
51%
47%
1
2
3
8%
44%
48%
IMPARTICION DE JUSTICIA
3.2.- Evaluación Diagnóstica Interna
A través de la Evaluación Diagnostica interna se busca verificar la congruencia y
el grado de articulación de los componentes del programa educativo, para lograrlo
en la Guía Metodológica se plantea abordar los siguientes componentes: Una
reflexión acerca de la formación del abogado y su incidencia en el campo laboral
acompañada de un análisis del contexto educativo del alumno y de la forma en
que se le ofrecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje; actualizar o replantear el
sustento teórico, en este sentido ubicarle en el contexto del modelo educativo de
la UABC y de las diferentes etapas de formación a través de las cuales adquiere
las competencias para su formación integral, y por otra, identificar la relación del
programa con el sustento teórico y pedagógico del modelo educativo de la UABC;
de acuerdo a la Guía debe
incluirse
la justificación de porque se requiere
modificar el programa, sus antecedentes, la congruencia del mapa curricular, sus
cambios debido a los avances en el área disciplinaria, los cambios sociales y los
nuevos campos emergentes; así mismo se requiere una descripción de los
recursos existentes y los requeridos para la operatividad del programa; describir
de qué forma o en qué áreas se actualizarán contenidos, cambios en el número de
créditos; describir los mecanismos de evaluación del programa y sus estrategias
de aprendizaje; describir la operatividad y funcionamiento del mismo: Un
componente muy importante es el de considerar la opinión del docentes
y
alumnos respecto al cambio o reforzamiento que después de seis años requiere el
programa; un análisis de la planta docente y finalmente se debe identificar la
correspondencia del programa con las políticas y normatividad institucional y
(UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA, 2010).
Finalmente
se
sintetizara ambas evaluaciones con una matriz que inluiye: las recomendaciones
de los organismos acreditarores, las fortalezas, amenazas, oportunidades,
debilidades y necesidades que ofrece actualmente el programa educativo. El
primer componente que se analizara en el referente a los aspectos academicos.
3.2.1.- ASPECTOS ACADÉMICOS
Este componente está integrado por diferentes elementos del programa educativo,
su punto de partida el perfil de ingreso y egreso, que muestra el punto de vista o
visión que se tiene sobre la formación del profesionista para incidir en el campo
laboral, el cual se construye como resultado de un análisis exhaustivo de las
competencias. Este componente se vincula a una característica compartida con
dos unidades académicas, ya que se trata de un
programa homologado; así
mismo, se describirán el sistema y modalidad en la que se imparte el programa
educativo al alumno, las modalidades curriculares que favorecen la flexibilización y
pertinencia del programa, la opinión de docentes y alumnos respecto a la
operación del actual programa educativo, todos ellos permitirán identificar la
interrelación y corresponsabilidad que le da fortaleza o debilidad a los aspectos
académicos del programa 2006-2. Se presentan a continuación la estructura,
composición, fortalezas y debilidades de cada uno de los elementos.
3.2.1.1- PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
Se retoma la información del programa 2006-2 que indica que el reto de los
aspirantes para ingresar a la carrera de Derecho en la UABC, de acuerdo a lo que
plantea el Perfil de Ingreso se identifican las siguientes habilidades, actitudes,
valores y conocimientos como sigue:
Figura No. 38 Tabla de Habilidades, Actitudes y Conocimientos
del Perfil de ingreso
HABILIDADES
ACTITUDES/VALORES
CONOCIMIENTOS
Búsqueda
información.
de Disposición para trabajo en Las manifestaciones de la
equipo.
ciencia del Derecho en la
historia de la humanidad.
Análisis crítico.
Respeto a las personas y al Los
procesos
sociales,
medio ambiente
económicos y políticos que le
permitan ubicar el.
Expresión oral y Compromiso social
Derecho en un contexto
escrita.
determinado
Autoaprendizaje
Conciencia de su identidad y Las corrientes teóricas que
cultura
sustentan y explican la
ciencia del derecho
Manejo
de Interés
por
temas
y Las técnicas del lenguaje oral
paquetería
de problemáticas
político- y escrito para su aplicación
cómputo básica
sociales
en la redacción jurídica.
Razonamiento
Interés por el derecho
La legislación vigente en
lógico
México, en el ámbito estatal,
local y federal.
Deseo de colaboración y
cooperación
Disposición para estudiar en
el extranjero
El Perfil de Egreso del plan de estudios 2006-2 es producto de la síntesis de las
competencias que lo constituyen, así
… El Licenciado en Derecho es el
profesional con una formación teórica-metodológica que identifica, analiza y
evalúa,
con
objetividad,
responsabilidad,
honestidad
y
efectividad
las
manifestaciones de la ciencia del Derecho en la historia de la humanidad, los
procesos sociales, económicos y políticos que permitan ubicar al Derecho en un
contexto determinado, las corrientes teóricas que sustentan y explican la
disciplina, las técnicas del lenguaje oral y escrito para su aplicación en la
redacción jurídica, la legislación vigente en México en ámbito local, estatal y
federal.
El egresado de la Licenciatura en Derecho será competente para:












Aplicar sistémicamente y con objetividad los conocimientos teóricoprácticos en asuntos de orden jurídico para fortalecer el estado de derecho.
Resolver con imparcialidad e independencia los hechos que le son
planteados, aplicando las normas y principios generales del derecho para
mantener el orden jurídico.
Investigar y perseguir delitos para el mantenimiento del orden jurídico
vigente con apego a la ética.
Evaluar, elaborar y/o proponer proyectos de iniciativa de ley y de otras
disposiciones jurídicas, mediante la aplicación de la técnica legislativa, con
interés por el mejoramiento y avance de la sociedad.
Asesorar jurídicamente y con responsabilidad a los particulares e
instituciones en la toma de decisiones con el propósito de prevenir
conflictos.
Asesorar jurídicamente y con responsabilidad a los particulares e
instituciones para la realización de proyectos que impliquen la aplicación del
orden jurídico.
Evaluar con objetividad la información de la que disponga y aplicar en forma
responsable la normatividad, para formalizar actos y hechos jurídicos y dar
fe pública de su realización.
Representar con sentido ético los intereses de terceros ante los órganos
jurisdiccionales y administrativos o entre particulares, para la realización de
gestiones y solución de conflictos jurídicos.
Colaborar en equipos interdisciplinarios integrando información jurídica para
aportar soluciones a problemas de impacto social, en el contexto de la
globalización.
Colaborar en equipos interdisciplinarios integrando información jurídica para
anotar soluciones a problemas de impacto social, en el orden Federal,
Estatal y Municipal.
Desempeñar la práctica profesional con sentido ético en el contexto
globalizado, de manera interdisciplinaria, mediante la aplicación de los
conocimientos jurídicos pertinentes, para aportar soluciones a
problemáticas de impacto social.
Desempeñar la práctica profesional con sentido ético en el orden federal,
estatal y municipal, de manera interdisciplinaria, mediante la aplicación de
conocimientos jurídicos pertinentes, para aportar soluciones a
problemáticas de impacto social.
Ambos perfiles tendrán que adecuarse a la nueva estructura, que se definirá a
partir de los resultados de esta evaluación.
3.2.1.2.- Importancia de la homologación y modificación del programa
educativo de Derecho 2006-2.
La homologación es un principio de flexibilidad y ello conlleva la aplicación de las
mismas competencias, aunque sus contextos sean diferentes, e incluyen
diferentes procesos como el de la movilidad estudiantil, el intercambio de
profesores,
los
procesos
de
evaluación
y
acreditación,
la
cooperación
interinstitucional, el análisis y las propuestas de solución de los problemas de
aprendizaje comunes en las unidades académicas; sin embargo el reto de la
homologación es que esta responda a necesidades sociales, al mercado de
trabajo y a las realidades concretas y específicas de cada región. Por lo que la
modificación del actual plan de estudios se realiza de manera conjunta,
incorporando las experiencias en la operación del programa por seis años desde
2006, además de incorporar la autocrítica producto de la autoevaluación de un
programa por competencias.
Como fue descrito en el apartado de la evaluación externa las razones para la
modificación al programa educativo de Derecho se deben a tres situaciones las de
tipo académico, las disciplinarias y otras de carácter general, las cuales
sintetizamos a continuación:
Figura No. 39 Motivos para modificar el Programa Educativo



Consideraciones
académicas
Formalización de

una comisión de
profesores para
darle seguimiento al
plan de estudios.
Primera
autoevaluación
al
programa educativo
flexible
y
por
competencias.

Se autoevalúan seis
Consideraciones
disciplinarias
Reflexionar sobre las
recientes reformas
constitucionales,
tanto federales como
de impacto local que
inciden en la
transformación de un
nuevo sistema de
justicia penal.
Serán consideradas
las modificaciones en
Otras consideraciones
Serán
considerados
temas como:
 La globalización o
internacionalización
 La importancia de la
incorporación en la
educación
de
las
nuevas tecnologías de
la
información,
comunicación
y
colaboración,
en


años del programa
tanto
lo
interno
como su impacto
externo.
Objetivo
general
mantener
el
programa
actualizado,
adecuarlo, mejorado,
modificarlo
o
reestructurarlo,
según sea el caso.
Serán consideradas
y
en
su
caso
incorporadas
las
recomendaciones de
los
organismos
evaluadores
y
acreditadores como:
CIEES,
CONFEDE,
EGEL, CENEVAL.
materia de amparo y
derechos humanos
que impacta
directamente en la

administración de la
justicia federal
concernientes al juicio
de amparo y la
progresividad de los
derechos humanos,
mediante la expresión
clara del principio por

persona

respuesta
ante los
retos de la sociedad
del conocimiento.
Serán
consideradas
las modificaciones de
los códigos familiar o
civil respecto a otras
formas de convivencia,
debido a la unión de
personas del mismo
sexo.
Se incluirán temas en
materia electoral y de
participación
ciudadana.
Se incorporaran las
adecuaciones que se
enmarcan el modelo
educativo de la UABC.
3.2.1.3.- Sistema escolarizado y semiescolarizado
En el marco del modelo académico
Actualmente (2012) la UABC ofrece carreras y cursos en diversas modalidades de
aprendizaje, aunque la mayoría se ofrecen de manera presencial o escolarizada,
que implica realizar actividades académicas con la presencia simultánea de
docente y alumnos en el salón de clase, laboratorio, taller, clínica, entre otros
espacios universitarios, sin embargo; debido a las necesidades de la población
que atiende la institución, se ha incursionado en otras modalidades como la
semipresencial o semiescolarizada –en donde las actividades de intercambio
entre docentes y alumnos se realizan tanto en el salón de clase como a distancia
utilizando las tecnologías de información comunicación y colaboración TICC así
mismo se ha dado inicio al uso de la modalidad a distancia, estas últimas cada
vez son más utilizadas, incluyendo alumnos y profesores de Derecho. En esta
misma idea la UABC ofrece sus carreras en su mayoría en el sistema
Escolarizado pero algunos de sus programas se ofrecen dentro del sistema Semiescolarizado, como lo es el de Derecho que se oferta en Ensenada,
fundamentalmente para personas que trabajan y en donde el profesor es un
facilitador y el alumno aprende de manera intensiva con asesoría y actividades de
aprendizaje concentradas, que le permite cimentar un aprendizaje que además de
intensivo es significativo, el cual construye y salvaguarda.
Es importante señalar que la modalidad semiescolarizada, para la carrera de
Derecho actualmente (2013), solo se ofrece en el campus de Ensenada, pero
cada vez se considera necesario ofrecerla en todos los campus. La modalidad
semiescolarizada se puede describir como aquella que promueve una educación
activa, participativa, mediante la estructuración y la adquisición de materiales que
fomentan el autoaprendizaje de los alumnos. Al conjugar la flexibilización curricular
y la semiescolarización (asistencia a las aulas los fines de semana para asesoría),
se le permite al estudiante de derecho consolidar a través de su capacidad de
aprendizaje, el conocimiento, habilidades, aptitudes y actitudes de acuerdo con
sus intereses y capacidades, a través del método "Aprender a Aprender".
Desde las formas de aprender.
Ahora bien además de este esquema general, la licenciatura en Derecho a través
de su sistema de tutorías, propicia que los alumnos participen de su propio avance
académico y responsable de su preparación profesional y obtención de créditos,
esto se lleva a cabo a través de actividades y experiencias educativas de forma
complementaria a la experiencia académica en el salón de clase, como parte de
las actividades del plan de estudios 2006-2, el alumno aprende y obtiene créditos
optativos a través de una tipología varada de modalidades como lo son: Estudios
Independientes, Ayudantías docentes, Ejercicio investigativo, Apoyo a programas
de extensión y vinculación, Actividades Artísticas Deportivas y Culturales, Cursos
Intersemestrales,
Proyectos
de
Vinculación,
entre
otros,
se
describe
a
continuación en qué consiste cada una de estas modalidades.
Figura No. 40 Tipología de modalidades de aprendizaje
MODALIDAD ADE
APRENDIZAJE
Estudios
Independientes.
Ayudantías
Docentes.
Ejercicios
Investigativos.
DESCRIPCION
El alumno realiza actividades de un plan de trabajo
previamente convenido con el tutor y el maestro
responsable de la asignatura, a fin de lograr los
conocimientos teórico-prácticos de ésta o de una
temática específica relacionada con ella.
En esta modalidad el alumno participa como adjunto de
docencia (auxiliar docente) bajo la supervisión de un
profesor o investigador de carrera, realizando acciones
de apoyo académico dentro y fuera del aula, elaborando
material didáctico, aplicando técnicas didácticas, así
como interviniendo en prácticas docentes
Es la participación del alumno, durante la etapa
disciplinaria o terminal, en investigaciones que esté
realizando el personal académico de la propia Unidad
Académica, de otras Unidades dentro de la Universidad y
de instituciones externas previa aprobación de la Unidad
Académica con apoyo del Tutor y que estén relacionadas
con la orientación profesional del estudiante. La
investigación debe estar formalmente registrada y
relacionarse con los contenidos del área que esté
cursando el estudiante.
Apoyo de Programas Conjunto de actividades que tienen como fin acercar las
de
Extensión
y fuentes del conocimiento científico y tecnológico a las
Vinculación.
unidades de producción de bienes y servicios. Esta
actividad se desarrolla con dos objetivos: 1) planear y
organizar cursos, conferencias y acciones cuya finalidad
sea extender el conocimiento científico y cultural a la
comunidad y, 2) elaborar e identificar propuestas que se
puedan ofrecer al exterior. Ambos objetivos se orientan a
fomentar las relaciones externas de la Universidad con la
comunidad.
Actividades
Artísticas,
Deportivas
Culturales.
Acciones formativas relacionadas con la cultura, el arte y
las actividades deportivas, que coadyuvan al desarrollo
y integral del alumno, mediante la programación de
diversas actividades extracurriculares que reflejen una
gama de intereses, que den sentido y vida a la educación
superior, fomentando las facultades creativas propias de
los talleres y grupos artísticos, así como los valores
propios de la actividad física y los aspectos formativos de
la cultura. Estas materias podrán cursarse desde la etapa
básica, mismas que tendrán un valor de hasta 12 créditos
optativos.
Cursos
Intersemestrales.
Proyectos de
Vinculación
Se ofrecen durante los periodos de verano e invierno, a
efecto de que los alumnos cursen, de manera intensiva,
asignaturas optativas de su interés y que por lo general,
no se imparten durante los semestres ordinarios
La participación de los alumnos en proyectos de
vinculación, que les permiten obtener créditos optativos,
les darán la ventaja de la experiencia práctica y el
conocimiento de la realidad socio-económica a la cual se
incorporarán profesionalmente
Actualmente estas modalidades son utilizadas en las asignaturas de: Derecho
Procesal Civil, Derecho Procesal Penal, Derecho Procesal del Trabajo, Derecho
Procesal Mercantil, Derecho Procesal Administrativo. Sin embargo una práctica
que se ha hecho común son los estudios de caso. La técnica del caso tiene ya
una larga historia en la enseñanza. Si se considera a la palabra “caso” en su
sentido amplio, se puede afirmar que en la educación siempre se ha utilizado en
forma de ejemplo o problema práctico. En su acepción más estricta, el caso se
comienza a utilizar en Harvard, en el programa de Derecho, hacia 1914. El “Case
System” pretendía que los alumnos del área de leyes buscaran la solución a una
historia concreta y la defendieran. Pero es hacia 1935 cuando el método cristaliza
en su estructura definitiva y se extiende, como metodología docente, a otros
campos.
3.2.2. REFERENTES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Este apartado tiene como objetivo determinar un marco de referencia, de aquellos
nuevos conceptos o fundamentos teóricos que determinan la base de las
modificaciones, actualizaciones o cambios del programa educativo de Derecho.
Es el caso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
desempeñan un papel importante en el incremento del acceso a la educación, la
ciencia y la cultura, así como en la mejora de su calidad, la aplicación de las TICC
brindan la oportunidad de transformar y desarrollar diversas temáticas, incluyendo
las del campo del Derecho. Sin embargo, el veloz desarrollo de las tecnologías de
la información y la comunicación también ha contribuido a la aparición de nuevas
desigualdades, y la UNESCO está empeñada en construir sociedades del
conocimiento integradoras con vistas a un futuro sostenible. Esa visión de
Sociedades del Conocimiento nos sitúa en comprender que se busca desarrollar
las capacidades para producir, procesar y difundir el conocimiento para el
desarrollo vinculándose a la idea de innovación tecnológica, una dimensión social,
cultural, económica, política y de transformación institucional, y una perspectiva de
desarrollo más plural. Todo ello en el marco de un desarrollo sustentable para la
educación, una educación superior por competencias que busca integrar los
conocimientos,
capacidades,
valores
y
actitudes
demostrados
por los
alumnos-maestros dentro de un contexto de tareas profesionales esenciales.
En
este
contexto
en
donde
la
UNESCO
(1992)
ha
definido
como
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑO el Aprender a aprender, Aprender a hacer,
Aprender a vivir juntos y aprender a ser.
En este contexto se convierte en
compromisos concretos para la enseñanza del Derecho y de otras áreas del
conocimiento y que de acuerdo al Programa Mundial para la educación en
Derechos Humanos después de haber cubierto la primera etapa (2005-2009) que
se centró en los sistemas de enseñanza de primaria y secundaria. La segunda
etapa (2010-2014) se enfoca en la educación en derechos humanos para la
enseñanza superior y los programas de capacitación para maestros y educadores,
funcionarios públicos, fuerzas del orden y personal militar.
Tanto en el ámbito mundial como nacional la universidad ha sido y se le continúan
confiriendo responsabilidades para el cambio y la transformación a través de la
formación de profesionistas formados integralmente tanto en capacidades
cognitivas como en habilidades y destrezas específicas para el trabajo en un
ámbito cada vez más globalizado o internacionalizado. En este sentido la
globalización debemos entenderla como un fenómeno mundial que ha impactado
no sólo en la esfera política y económica, también en la educación, lo que permite
visualizar
o imaginar un profesionista capaz de transformar su actitud y, ser
autogestivo y con bases responsivas al cambio, adaptable a los movimientos
generados por organizaciones sociales y económicas y a los nuevos paradigmas
de la sociedad actual.
Además de estos procesos mundiales, en México en materia jurídica, la formación
de profesionales, se ha visto influenciada entre otros aspectos, por la competencia
internacional, debido a su integración al bloque de América del Norte a través del
tratado trilateral de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, lo que impondrá
una
formación
polivalente
y
la
adquisición
de
competencias
laborales
profesionales, tendientes a la acreditación de programas y certificación de
profesionales desde una perspectiva internacional. Suma a ello las recientes
reformas en materia de Justicia Penal, de Derechos Humanos, Electorales, entre
otros.
En este sentido la Universidad Autónoma de Baja California, consciente de los
cambios que se generan en su entorno, ha instituido un modelo de formación de
profesionales con capacidad de respuesta para enfrentar los retos que se
vislumbran en el presente y el futuro comprometiéndose según lo plantea el Plan
de Desarrollo Institucional de la UABC 2011-2015.
Como parte de su misión, la UABC se perfila como protagonista crítica y
constructiva de la sociedad bajacaliforniana, tiene como misión promover
alternativas viables para el desarrollo social, económico, político y cultural de la
entidad y del país, en condiciones de pluralidad, equidad, respeto y
sustentabilidad; y con ello contribuir al logro de una sociedad más justa,
democrática y respetuosa de su medio ambiente, mediante:
„ La formación integral, capacitación y actualización de profesionistas autónomos,
críticos y propositivos, con un alto sentido ético y de responsabilidad social y
ecológica, que les permita convertirse en ciudadanos plenamente realizados,
capaces de insertarse exitosamente en la dinámica de un mundo globalizado, y de
enfrentar y resolver de manera creativa los retos que presenta su entorno actual y
futuro.
„ La generación de conocimiento científico y humanístico, así como de
aplicaciones y desarrollos tecnológicos pertinentes al desarrollo sustentable de
Baja California, de México y de las demás naciones.
„ La creación, promoción y difusión de valores culturales y de expresiones
artísticas, así como la divulgación de conocimiento, que enriquezcan la calidad de
vida de los habitantes de Baja California, del país y del mundo en general. (UABC
2011,53).
Si en este contexto para el año 2020 la universidad (UABC) ve consolidado su
liderazgo educativo en la formación integral del estudiante, mediante la prestación
de servicios de orientación educativa,
psicopedagógicos y promoción de
actividades deportivas, artísticas y culturales, sustentada en la buena calidad de
los programas educativos de licenciatura, y en la habilitación pedagógica y
disciplinaria de los académicos, se espera que todos los programas educativos
evaluables de licenciatura, especialidad y posgrado cuenten con acreditación de
su buena calidad, ya sea por parte de los organismos reconocidos por el COPAES
o por su incorporación al PNPC, debido a que su planta académica, su estructura
curricular, sus modalidades de evaluación colegiada e institucional y sus
instalaciones cumplen con las normas establecidas.
En este contexto deseable al que se suma la Licenciatura en Derecho, con la
propuesta
que
generará
esta
evaluación
diagnóstica,
se
sumará
al
reconocimiento de calidad de sus estudiantes, con altos niveles de permanencia;
de tutelaje individualizado; de interacción internacional; de acceso a servicios y
equipos para el manejo de información; de desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes; de egreso y titulación en tiempo; así como de actitud
emprendedora e inserción laboral, que son muestra de la operación consistente de
un modelo educativo flexible estructurado según etapas de formación, que hace
énfasis en el logro de aprendizajes significativos y en el desarrollo de
competencias profesionales.
3.2.3.-
Competencias profesionales, operación del programa
y estructura
curricular
En este apartado se describen las competencias profesionales del programa de
estudio
de Derecho que determinado desde 2006-2 a la fecha. Se podrán
identificar las competencias generales, por etapa de formación y por áreas de
conocimiento; así mismo se describe de que
manera está operando el programa educativo y
finalmente se describen las características de
su estructura curricular.
3.2.3.1.- Las competencias educativas del
campo del Derecho según el proyecto TUNING
Como
respuesta
profesionistas,
que
a
la
formación
respondan
a
de
las
expectativas, cambios y retos del mercado
laboral; uno de los grandes retos para la reestructuración o modificación de
programas educativos es el lograr una titulación completamente concebida en
torno al eje de las competencias, como parte de los resultados de aprendizaje.
Diseñar competencias educativas y perfiles de egreso acordes no solo a la
disciplina y al contexto regional y nacional, sino también a las propuestas
internacionales en respuesta al proceso de globalización de las economías.
A partir de ello y como parte del proceso de modernización y reforma curricular
que se ha impulsado en nuestro país.
interesantes ha considerar producto
Actualmente existes propuestas
del proyecto denominado Tuning (2004-
2007) el cual es considerado también como una metodología educativa.
Los objetivos planteados en ese proyecto son:
Los Objetivos Específicos del presente proyecto se han elaborado tomando
como base los acuerdos alcanzados por las 182 universidades latinoamericanas y
los 18 referentes de los gobiernos nacionales que participaron de la fase anterior:

Avanzar en los procesos de reforma curricular basados en un enfoque en
competencias en América Latina, completando la metodología Tuning.

Profundizar en el eje de empleabilidad del proyecto Tuning,
desarrollando perfiles de egreso conectados con las nuevas demandas y
necesidades sociales, sentando las bases de un sistema armónico que
diseñe este enfoque de acercamiento a las titulaciones.

Explorar nuevos desarrollos y experiencias en torno a la innovación
social universitaria y muy particularmente en relación al eje de
ciudadanía del proyecto Tuning.

Incorporar procesos e iniciativas probadas en otros contextos para la
construcción de marcos disciplinares y sectoriales para América Latina.

Promover la construcción conjunta de estrategias metodológicas para
desarrollar y evaluar la formación de competencias en la implementación
de los currículos que contribuyan a la mejora continua de la calidad,
incorporando niveles e indicadores.

Diseñar un sistema de créditos académicos, tanto de transferencia como
de acumulación, que facilite el reconocimiento de estudios en América
Latina como región y que pueda articular con sistemas de otras regiones.

Fortalecer los procesos de cooperación regional que apoyen las
iniciativas de reformas curriculares, aprovechando las capacidades y
experiencias de los diferentes
países de América Latina.
El grupo
de Trabajo de Derecho está
integrado por 12 Universidades. Dichas
Universidades han sido seleccionadas
por
sus
países
coordinación
de
de
origen
su Centro
bajo
la
Nacional
Tuning y las Competencias diseñadas
para la carrera de Derecho son:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE DERECHO RESULTADO DEL PROYECTO
TUNING
Al finalizar la titulación de Licenciado en Derecho los egresados deben
tener la capacidad de:
1.-Conocer, interpretar y aplicar los principios generales del
Derecho y del ordenamiento jurídico.
2- Conocer, interpretar y aplicar las normas y principios del
sistema jurídico nacional e internacional en casos concretos.
3- Buscar la justicia y equidad en todas las situaciones en las que
interviene.
4- Estar comprometido con los Derechos Humanos y con el
Estado social y democrático de Derecho.
5- Capacidad de ejercer su profesión trabajando en equipo con
colegas.
6- Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios como
experto en Derecho contribuyendo de manera efectiva a sus
tareas.
7- Comprender adecuadamente los fenómenos políticos,
sociales, económicos, personales y psicológicos -entre otros- ,
considerándolos en la interpretación y aplicación del Derecho.
8- Ser consciente de la dimensión ética de las profesiones
jurídicas y de la responsabilidad social del graduado en Derecho,
y actuar en consecuencia.
9- Capacidad de razonar y argumentar jurídicamente.
10- Capacidad de dialogar y debatir desde una perspectiva
jurídica, comprendiendo los distintos puntos de vista y
articulándolos a efecto de proponer una solución razonable.
11- Considerar la pertinencia del uso de medios alternativos en la
solución de conflictos.
12- Conocer una lengua extranjera que permita el desempeño
eficiente en el ámbito jurídico (inglés, portugués y español).
13- Capacidad para usar la tecnología necesaria en la búsqueda
de la información relevante para el desempeño y actualización
profesional.
14- Capacidad para aplicar criterios de investigación científica en
su actividad profesional.
15Capacidad
para
aplicar
sus
conocimientos
de
manera especialmente eficaz en un área determinada de su
profesión.
16- Capacidad de enfrentar nuevas situaciones y contribuir a la
creación de instituciones y soluciones jurídicas en casos
generales y particulares.
17- Capacidad para redactar textos y expresarse oralmente en un
lenguaje fluido y técnico, usando términos jurídicos precisos y
claros.
18- Capacidad para analizar una amplia diversidad de trabajos
complejos en relación con el Derecho y sintetizar sus argumentos
de forma precisa.
19- Capacidad para tomar decisiones jurídicas razonadas.
20- Comprender y relacionar los fundamentos filosóficos y
teóricos del Derecho con su aplicación práctica.
21- Demostrar conciencia crítica en el análisis del ordenamiento
jurídico.
22- Capacidad de actuar jurídica y técnicamente en diferentes
instancias administrativas o judiciales con la debida utilización de
procesos,
actos
y
procedimientos.
23- Capacidad para decidir si las circunstancias de hecho están
suficientemente claras para poder adoptar una decisión fundada
en Derecho.
24- Actuar de manera leal, diligente y transparente en la defensa
de intereses de las personas a las que representa.
3.2.3.2. Competencias del programa de estudios 2006-2
De acuerdo al registro del plan de estudios 2006-2 homologado de la licenciatura
en Derecho está conformado por tres Competencias generales y por tres etapas
de formación, las cuales tendrán que modificarse de acuerdo a los elementos que
resulten de los cuerdos entre las distintas unidades académicas que lo componen.
Así mismo por cada una de las competencias generales se constituyeron, áreas,
asignaturas y evidencias de desempeño.
Las siguientes son las competencias generales:
Figura No. 41 Competencias educativas del programa de estudios en
Derecho 2006-2 homologado
CONOCIMIENTOS
Aplicar
sistemáticamente y con
obligatoriedad
los
conocimientos teóricoprácticos en asuntos de
orden jurídico, para
fortalecer el estado de
Derecho.
PRACTICA
PROFESIONAL GLOBAL
E INTERDISCIPLINARIO
Desempeñar la práctica
profesional con sentido
ético en el contexto
globalizado, de manera
interdisciplinaria, mediante
la aplicación de los
conocimientos
jurídicos
pertinentes, para aportar
soluciones
a
problemáticas de impacto
social.
PRACTICA
PROFESIONAL
AMBITO LOCAL
Desempeñar la práctica
profesional con sentido
ético en el orden federal,
estatal y municipal, de
manera interdisciplinaria,
mediante la aplicación
de
conocimientos
jurídicos
pertinentes,
para aportar soluciones a
problemáticas de impacto
social.
Competencias por etapas de formación
El programa educativo está estructurado a la fecha a partir de tres etapas de
formación: la básica, la disciplinaria y la terminal, producto de la reestructuración
del plan de estudio, y presentan la siguiente estructura:
Etapa Básica
Comprende la formación de carácter elemental, general y multidisciplinario, con
una orientación que brinda al estudiante las bases contextuales, metodológicas e
instrumentales del área de las ciencias jurídicas; esto, le permite construir un
referente indispensable para identificar el campo de acción del Derecho.
Comprende la primera etapa de formación y está integrada por 15 asignaturas,
compuestas de 12 obligatorias y 3 materias de carácter optativo, manteniendo 87
créditos obligatorios y 18 optativos que suman 105 créditos totales en esta etapa.
El estudiante es competente para:
Aplicar los conceptos teóricos y las
herramientas metodológicas que le permitan identificar, además de comprender
con objetividad, responsabilidad y compromiso el campo de acción del Derecho.
Etapa disciplinaria.
La formación disciplinaria permite al estudiante profundizar en los conocimientos,
teórico-metodológicos propios del Derecho cuya orientación posibilita un
aprendizaje genérico del ejercicio profesional. Comprende la mayor parte de los
contenidos del programa, está integrada por 27 materias compuestas por 20
obligatorias y 7 materias optativas, manteniendo 163 créditos obligatorios y 42
optativos que suman 205 créditos totales en esta etapa.
El estudiante es competente para:
Analizar y evaluar con objetividad toda
aquella normatividad local, nacional e internacional que son inherentes al Derecho
mediante la aplicación de los conocimientos teóricos y metodológicos propios de la
disciplina.
Etapa terminal:
Esta etapa, se caracteriza por proporcionar una visión aplicativa en su formación
profesional, e integradora de la formación básica y disciplinaria. La optatividad de
las asignaturas, permite al estudiante profundizar sus conocimientos y desarrollar
habilidades propias de la disciplina, que demanda la dinámica ocupacional del
Derecho. La última etapa de su formación se integra por 12 asignaturas de su
carga académica de las cuales 6 son obligatorias y 6 materias de carácter
optativo, manteniendo 51 créditos obligatorios y 24 créditos optativos, sumando 75
créditos en su fase final.
En esta epata el estudiante es competente para:
Analizar
y
evaluar
la
dinámica del Derecho, facilitando con ello, la toma de decisiones y la propuesta de
proyectos de carácter local-global, en los ámbitos público, social y productivo, con
la finalidad de propiciar un análisis jurídico de calidad, a través del adecuando
manejo del Derecho.
La siguiente tabla refiere a cada una de las competencias generales, el eje o área
de conocimiento, la etapa de formación en la que se ubica, la asignatura
integradora y el conjunto de asignaturas que le dan forma.
Figura No.42 Distribución de competencias por áreas de conocimiento y
etapas de formación según registro del plan de estudios 2006-2
COMPETENC
IA
EJE O AREA
ETAPA DE
FORMACION
ASIGNATURA
INTEGRADORA
1.1 Resolver
con
oportunidad,
imparcialidad
e
independenci
a sobre los
hechos que
le
son
planteados,
aplicando las
normas
y
principios
generales del
derecho para
mantener el
orden
jurídico.
CIENCIAS
PENALES
DISCIPLINA
RIA
SEMINARIO DE
CIENCIAS
PENALES
DERECHO
CIVIL
DISCIPLINA
RIA
SEMINARIO DE
DERECHO CIVIL
CONJUNTO
DE
ASIGATUR
AS
Asignaturas
de Etapa
Básica
Derecho
Procesal
Penal
Derecho
Penal I
Derecho
Penal II
Derecho
Penal III
Optativas
Asignaturas
de Etapa
Básica
Derecho
DERECHO
FISCAL Y
ADMINISTRATI
VO
TERMNAL
DERECHO
SOCIAL
DISCIPLINA
RIA
DERECHO
CONSTITUCIO
NAL
TERMINAL
Procesal
Civil
Derecho
Civil I
Derecho
Civil II
Derecho
Civil III
Derecho
Civil IV
Optativas
SEMINARIO DE Derecho
DERECHO
Procesal
ADMINISTRATIV Administrati
O
vo
Derecho
Fiscal
Derecho
Administrati
vo I
Derecho
Administrati
vo II
Optativas
SEMINARIO DE Derecho
DERECHO
Procesal del
SOCIAL
Trabajo
Derecho del
Trabajo I
Derecho del
Trabajo II
Derecho
Agrario
Optativas
SEMINARIO DE Derecho
DERECHO
Procesal
CONSTITUCION Costituciona
AL
lI
Derecho
Procesal
Costituciona
l II
Derecho
Constitucion
al
Derecho
DERECHO
MERCANTIL
TERMINAL
1.2.
Investigar y
perseguir
delitos para
el
mantenimient
o del orden
jurídico
vigente con
apego a la
ética.
CIENCIAS
PENALES
DISCIPLINA
RIA
1.3 Evaluar,
elaborar y/o
proponer
proyectos de
iniciativa de
ley y de otras
disposicione
s
jurídicas,
mediante la
aplicación de
la
técnica
legislativa,
con
interés
por
el
mejoramiento
y avance de
la sociedad.
CONSTITUCIO
NAL
TERMINAL
Constitucion
al Local
Derechos
Humanos y
Garantías
Individuales
Optativas
SEMINARIO DE Derecho
DERECHO
Procesal
MERCANTIL
Mercantil
Derecho
Mercantil I
Derecho
Mercantil II
Optativas
SEMINARIO DE Asignaturas
de etapa
CIENCIAS
básica
PENALES
Derecho
Procesal
Penal
Derecho
Penal I
Derecho
Penal II
Derecho
Penal III
Optativas
Optativas
SEMINARIO DE Derecho
USOS
Procesal
PARLAMENTARI Constitucion
OS
al I
Derecho
Procesal
Constitucion
al II
Derecho
Constitucion
al
Derecho
Constitucion
al Local
Derechos
Humanos y
Garantías
1.4 Asesorar CIENCIAS
jurídicamente PENALES
y
con
responsabilid
ad
a
los
particulares e
instituciones
en la toma de
decisiones
con
el
propósito de
prevenir
conflictos
DISCIPLINA
RIA
SEMINARIO DE
CIENCIAS
PENALES
ADMINISTRATI
VO
TERMINAL
SEMINARIO DE
DERECHO
ADMINISTRATIV
O
DERECHO
CONSTITUCIO
NAL
TERMINAL
SEMINARIO DE
DERECHO
CONSTITUCION
AL
Individuales
Optativas
Asignaturas
de etapa
básica
Derecho
Procesal
Penal
Derecho
Penal I
Derecho
Penal II
Derecho
Penal III
Optativas
Derecho
Procesal
Administrati
vo
Derecho
Fiscal
Derecho
Administrati
vo I
Derecho
Administrati
vo II
Optativas
Derecho
Procesal
Constitucion
al I
Derecho
Procesal
Constitucion
al II
Derecho
Constitucion
al
Derecho
Constitucion
al Local
Derechos
Humanos y
Garantías
1.5 Asesorar
jurídicamente
y
con
responsabilid
ad
a
los
particulares e
instituciones
para
la
realización
de proyectos
que
impliquen la
aplicación
del
orden
jurídico.
DERECHO
MERCANTIL
DISCIPLINA
RIA
SEMINARIO DE
DERECHO
MERCANTIL
CIENCIAS
PENALES
DISCIPLINA
RIA
SEMINARIO DE
CIENCIAS
PENALES
DERECHO
CIVIL
DISCIPLINA
RIA
DERECHO
FISCAL Y
ADMINISTRATI
VO
TERMINAL
Individuales
Optativas
Derecho
Procesal
Mercantil
Derecho
Mercantil I
Derecho
Mercantil II
Optativas
Asignaturas
de etapa
básica
Derecho
Procesal
Penal
Derecho
Penal I
Derecho
Penal II
Derecho
Penal III
Optativas
Asignaturas
de Etapa
Básica
Derecho
Procesal
Civil
Derecho
Civil I
Derecho
Civil II
Derecho
Civil III
Derecho
Civil IV
Optativas
SEMINARIO DE Derecho
DERECHO
Procesal
ADMINISTRAIVO Administrati
vo
Derecho
SEMINARIO DE
DERECHO CIVIL
1.6.
Evaluar
DERECHO
SOCIAL
DISCIPLINA
RIA
SEMINARIO DE
DERECHO
SOCIAL
DERECHO
CONSTITUCIO
NAL
TERMINAL
SEMINARIO DE
DERECHO
CONSTITUCION
AL
DERECHO
MERCANTIL
DISCIPLINA
RIA
SEMINARIO DE
DERECHO
MERCANTIL
CIENCIAS
DISCIPLINA
SEMINARIO DE
Fiscal
Derecho
Administrati
vo I
Derecho
Administrati
vo II
Optativas
Derecho
Procesal del
Trabajo
Derecho del
Trabajo I
Derecho del
Trabajo II
Derecho
Agrario
Optativas
Derecho
Procesal
Constitucion
al I
Derecho
Procesal
Constitucion
al II
Derecho
Constitucion
al
Derecho
Constitucion
al Local
Derechos
Humanos y
Garantías
Individuales
Optativas
Derecho
Procesal
Mercantil
Derecho
Mercantil I
Derecho
Mercantil II
Optativas
Asignaturas
con
objetividad la
información
de la que
disponga
y
aplicar
en
forma
responsable
la
normatividad,
para
formalizar
actos
y
hechos
jurídicos
y
dar fe publica
de
su
realización.
PENALES
RIA
CIENCIAS
PENALES
DERECHO
CIVIL
DISCIPLINA
RIA
SEMINARIO DE
DERECHO CIVIL
DERECHO
FISCAL
ADMINISTRATI
VO Y SOCIAL
TERMINAL
de etapa
básica
Derecho
Procesal
Penal
Derecho
Penal I
Derecho
Penal II
Derecho
Penal III
Optativas
Asignaturas
de Etapa
Básica
Derecho
Procesal
Civil
Derecho
Civil I
Derecho
Civil II
Derecho
Civil III
Derecho
Civil IV
Optativas
SEMINARIO DE Derecho
DERECHO
Procesal
ADMINISTRATIV Administrati
O
vo
Derecho
Fiscal
Derecho
Administrati
vo I
Derecho
Administrati
vo II
1.7
Representar
con sentido
ético
los
intereses de
terceros ante
los órganos
DERECHO
SOCIAL
DISCIPLNAR
IA
SEMINARIO DE
DERECHO
SOCIAL
DERECHO
CONSTITUCIO
NAL
TERMINAL
SEMINARIO DE
DERECHO
CONSTITUCION
AL
DERECHO
MERCANTIL
DISCIPLINA
RIA
SEMINARIO DE
DERECHO
MERCANTIL
CIENCIAS
PENALES
DISCIPLINA
RIA
SEMINARIO DE
CIENCIAS
PENALES
Optativas
Derecho
Procesal del
Trabajo
Derecho del
Trabajo I
Derecho del
Trabajo II
Derecho
Agrario
Optativas
Derecho
Procesal
Constitucion
al I
Derecho
Procesal
Constitucion
al II
Derecho
Constitucion
al
Derecho
Constitucion
al Local
Derechos
Humanos y
Garantías
Individuales
Optativas
Derecho
Procesal
Mercantil
Derecho
Mercantil I
Derecho
Mercantil II
Optativas
Asignaturas
de etapa
básica
Derecho
Procesal
Penal
Derecho
jurisdiccional
es
y
administrativ
os para la
realización
de gestiones
y
solución
de conflictos
jurídicos.
Penal I
Derecho
Penal II
Derecho
Penal III
Optativas
DERECHO
CIVIL
DISCIPLINA
RIA
SEMNARIO DE
DERECHO CIVIL
Asignaturas
de Etapa
Básica
Derecho
Procesal
Civil
Derecho
Civil I
Derecho
Civil II
Derecho
Civil III
Derecho
Civil IV
Optativas
Derecho
Procesal
Mercantil
Derecho
Mercantil I
Derecho
Mercantil II
Optativas
3.2.3.4.- Operatividad del programa
La Facultad de Derecho Campus Mexicali, La Facultad de Derecho Campus
Tijuana y La Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Campus Ensenada,
en consonancia con los cambios habidos en la Universidad Autónoma de Baja
California, se han visto en la necesidad de reestructurar su sistema de
organización académica y administrativa con la finalidad de hacer más eficientes
los programas que ofrecen. En consideración de que el programa de la
Licenciatura en Derecho se estructura en las etapas: básica, disciplinaria y
terminal. Se han establecido responsabilidades administrativas para su atención.
Una coordinación cuya responsabilidad estriba en vigilar el óptimo funcionamiento
de la formación básica y otra que se dirige, básicamente, hacia las etapas
disciplinarias y terminal. Ambas responsables se apoyan en las coordinaciones de
área para supervisar y evaluar la actividad académica y a su vez, se encuentran
supeditadas, a la subdirección de la propia Facultad. Las responsabilidades de
ambas coordinaciones se enlistan a continuación:
Funciones del Coordinador de Formación Básica de la Facultad de Derecho.

Coordinar la formulación y actualización permanente del plan y programas
de estudio de la etapa básica, así como dirigir y coordinar los estudios
necesarios para ello.

Coordinar los programas de formación de profesores, desarrollo de
habilidades y la impartición de cursos optativos de este nivel, con las
unidades académicas;

Coordinar los servicios psicopedagógicos y de orientación vocacional o
profesional a los alumnos de esta etapa, de acuerdo con los programas y
reglamentos respectivos;

Coordinar y supervisar la prestación del Servicio Social comunitario.

Organizar y supervisar en la etapa básica y

Fomentar la difusión de información referente a asignaturas y entre las
distintas unidades académicas, y promover la evaluación departamental a
través de grupos colegiados.
Funciones del Coordinador de Formación Profesional.

Coordinar actividades de vinculación y extensión de la cultura.

Coordinar la formulación y actualización permanente de la etapa
disciplinaria y terminal del plan y programa de estudio, así como dirigir y
coordinar los estudios necesarios para ello.

Organizar, coordinar y supervisar los programas y actividades relacionadas
con la evaluación del personal académico que participará en la etapa
disciplinaria y terminal.

Coordinar y vigilar la prestación del servicio social profesional.

Coordinar y evaluar los programas de formación de profesores, desarrollo
de habilidades y la impartición de cursos optativos de la etapa disciplinaria
y terminal con las unidades académicas.

Coordinar y evaluar la vinculación de las actividades académicas con los
sectores público, productivo y social a través de prácticas profesionales,
consultarías, asesorías y otras actividades análogas.

Organizar y coordinar funciones de la bolsa de trabajo para los alumnos y
egresados.

Fomentar, coordinar y evaluar los programas de educación continua que a
través de las unidades académicas se ofrezcan.
Funcionamiento de las Coordinaciones Académicas.
Para vigilar y evaluar, las Facultades cuentan con coordinadores por áreas
académicas: Formación I, Formación II, Derecho Constitucional, Derecho Civil,
Derecho Mercantil, Ciencias Penales, Derecho Social, Derecho Administrativo y
Fiscal y Derecho Internacional.
Las funciones más importantes son:

Evaluar cómo operan en la práctica el Plan de Estudios de la carrera con
relación a los contenidos programáticos de las diversas asignaturas.

Evaluar los logros de las competencias propias de cada materia de acuerdo
a los criterios de desempeño determinadas por materia y por semestre.

Evaluar el desempeño de las diversas áreas de conocimiento en función de
los conocimientos, habilidades y valores que se desprenden de las
competencias específicas.

Proponer modificaciones en las cartas programáticas con relación a las
competencias específicas establecidas en el Plan de Estudios.

Proponer mecanismos de formación y actualización para docentes a fin de
que la planta docente responda con eficiencia al logro de las competencias
generales y específicas que se han establecido en el pan de estudios.

Vigilar el óptimo funcionamiento académico en la operatividad del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Derecho.

Ser instancia académica que posibilite integrar los esfuerzos de los
docentes de las diversas áreas del conocimiento hacia una dirección única.
Organigramas.
A la fecha en la que concluye la evaluación diagnostica (ciclo 2012-2)
la
estructura organizacional con la que operan el programa educativo de Derecho
homologado en sus tres sedes Mexicali, Tijuana, y Ensenada se muestran a
continuación.
Figura No.43 Estructura organizacional de la Facultad de Derecho Mexicali
2012
Figura No.44 Organigrama de la Facultad de Derecho campus Tijuana (2012)
Figura No. 45 Organigrama de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales Ensenada 2012
3.2.3.5.- Estructura curricular
La estructura curricular del programa educativo de Derecho hasta finales del año
2012 se presenta a continuación, se encuentra disponible en las páginas de cada
una de las unidades académicas. (UABC-DERECHO, 2013) Cabe recordar que es
un programa homologado y que su revisión llevara a las tres unidades académicas
en conjunto a tomar decisiones sobre los cambios que se realizaran a partir de
esta evaluación diagnostica.
Figura No. 46 Mapa Curricular del Plan de estudios del Programa Educativo
de Derecho 2006-2 Homologado
http://derecho.mxl.uabc.mx/mapa-curricular.php
La siguiente lista incluye además de las materias obligatorias, el paquete de
materias optativas.
Figura No. 40 Materias obligatorias y optativas por etapa del Programa
Educativo de Derecho 2006-2 Homologado
Si bien es cierto que el mapa curricular es el mismo para las tres unidades
académicas, la oferta de optativas responde a sus requerimientos locales, por lo
que se considera fundamental presentar los mapas de las unidades de Tijuana y
Ensenada.
Figura No. 48 Materias obligatorias y optativas por etapa del Programa
Educativo de Derecho 2006-2 Homologado Tijuana
http://derecho.tij.uabc.mx/CurriculaDerecho2011-1.pdf
Figura No. 49 Materias obligatorias y optativas por etapa del Programa
Educativo de Derecho 2006-2 Homologado Ensenada
http://fcays.ens.uabc.mx/licenciado-en-derecho/
Actualmente (2012) para egresar de la carrera de Licenciado en Derecho, el
alumno deberá obtener 316 créditos obligatorios que incluyen 15 créditos de
prácticas profesionales, y un mínimo de 82 créditos optativos, de los cuales 12
créditos se obtienen de cursar 4 de los 7 seminarios establecidos como optativos,
para cubrir un total de 398 créditos.
3.2.4.- EVALUACION DEL APRENDIZAJE Y DE LAS COMPETENCIAS
3.2.4.1.- Evaluación del aprendizaje
Actualmente (2012-2) del cien por ciento de los créditos que conforman el
programa educativo los créditos obligatorios representan el 70.40% y los créditos
optativos el 20.60% y se distribuye de la siguiente forma el 25.95% la etapa
básica, el 50.38% la disciplinaria, el 20.85% la terminal y las practicas
profesionales el 3.81%
Plan de Estudios
Créditos Obligatorios
Créditos Optativos
2006-2
316=79.40%
82=20.60%
Figura No. 50 Distribución de créditos por etapas de formación.
Etapas
Obligatorias
Optativas
Totales
Porcentajes
Básica
87
15
102
25.95%
Disciplinaria
163
35
198
50.38%
Terminal
51
32
83
20.85%
Prácticas
Profesionales
15
---
15
3.81%
Totales
316
82
398
100.00%
De las 56 asignaturas que ofrece el programa 38 son obligatorias y 17 optativas.
De ellas representan en la etapa
básica
el 26.79%, la etapa disciplinaria el
48.21% y en la etapa terminal el 25 % como se aprecia en la siguiente tabla
1.1.11 Figura No. 51 Asignaturas obligatorias y optativas por
etapas de formación.
Etapas
Obligatorias
Optativas
Totales
Porcentajes
Básica
12
3
15
26.79%
Disciplinaria
20
7
27
48.21%
Terminal
6
8
14
25.00%
Totales
38
17
56
100.00%
A continuación se enlistan las asignaturas que componen el plan de estudios de la
licenciatura en Derecho 2006-2 homologado y semi-escolarizado, en el registro
oficial de las tipologías de las asignaturas.
Figura No.52 Registro oficial de tipología de la licenciatura en derecho 20062
NOMBRE
1.1.12DE
C LA ASIGNATURA
L
A
V
E
1.1.12.1.1.1.1
ETAPA
BÁSICA
1.1.12.1.1.1.1.1.1
Teoría del Derecho
Derecho Romano I
Sociología Jurídica
Economía
Axiología Jurídica
Derecho Civil I
Derecho Romano II
Derecho Penal I
Sistemas Información Jurídica
TIPO OBSERVACIONES
1.1.12.1.1.1.1.1.2
3
3
3
3
3
3
3
3
2
NOMBRE
1.1.12DE
C LA ASIGNATURA
L
A
V
E
Teoría General del Estado
Teoría General del Proceso
Metodología de la Investigación Jurídica
ETAPA DISCIPLINARIA
Derecho Civil II
Derecho Penal II
Derecho Constitucional
Derecho Civil III
Argumentación Jurídica
Derecho Penal III
Derecho del Trabajo I
Derecho Constitucional Local
Derecho Civil IV
Derecho Procesal Penal
Derecho del Trabajo II
Derechos Humanos y Garantías
Individuales
Derecho Procesal Civil
Derecho Administrativo
Derecho Procesal del Trabajo
Derecho Mercantil I
Derecho Fiscal
Derecho Agrario
Derecho Mercantil II
Derecho Procesal Mercantil
TIPO OBSERVACIONES
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
ETAPA TERMINAL
Derecho Procesal Constitucional I
Derecho Internacional Publico
Derecho Procesal Constitucional II
Derecho Procesal Administrativo
Derecho Internacional Privado
Filosofía de Derecho
3
3
3
3
3
3
ASIGNATURAS OPTATIVAS
ETAPA BÁSICA
Ortografía y Redacción
Ética Profesional
3
3
NOMBRE
1.1.12DE
C LA ASIGNATURA
L
A
V
E
Evolución de los Sistemas jurídicos
Contemporáneos
Historia del Derecho Mexicano
Introducción al Sistema Legal
Estadounidense
Italiano Técnico Jurídico
ETAPA DISCIPLINARIA
Derecho Electoral
Derecho Económico
Medicina Legal
Derecho Penitenciario
Criminología
Derecho Bancario
Derecho Notarial
Derecho Burocrático
Derecho de la Seguridad social
Derecho Registral
Derecho Ecológico
Administración de Recursos Humanos
Administración Publica
Legislación Aduanera
Logística Aduanera.
Legislación Educativa
Bioética y Derecho
Medios Alternativos de Solución de
Conflictos.
Mediación
Inglés Técnico Jurídico
Practica Forense de Derecho Familiar
Practica Forense de Derecho del Trabajo
Técnica Legislativa
Desarrollo de Emprendedores
Derecho arbitral
ETAPA TERMINAL
Derecho Bursátil
Derecho Concursal
Practica Forense Agraria
Derecho del Comercio Exterior
TIPO OBSERVACIONES
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
NOMBRE
1.1.12DE
C LA ASIGNATURA
L
A
V
E
Impuestos Especiales
Seminario de Derecho social
Seminario de Derecho Constitucional
Seminario de Derecho Administrativo y
Fiscal
Seminario de Derecho Internacional
Seminario de Derecho Mercantil
Seminario de Derecho Penal
Seminario de Derecho Civil
TIPO OBSERVACIONES
3
2
2
2
2
2
2
2
Las características del sistema de evaluación del programa académico:
Sistemático, continuo, permanente y la operación del sistema es un proceso. Los
resultados del sistema de evaluación que permitirán tomar mejores decisiones
son:
a) Juicios de valor.
b) Información cuantificada del estado del programa académico.
Proceso de selección de aspirantes: Examen de selección UABC.
Modelo de evaluación para el programa académico: CIEES (órgano acreditador en
proceso de autorización)
Evaluación de los egresados:
a) Ejercicio profesional en su área
b) Tiempo de insertarse en el mercado laboral,
c) Evaluación de competencias profesionales.
Autoevaluación: Por los cuerpos colegiados de la Unidad Académica cada ciclo
escolar.
Evaluación interna del programa académico: Por pares académicos de otras
Unidades Académicas de la UABC que impartan las carreras una vez al año.
Evaluación externa del programa académico: (órgano acreditador en proceso de
autorización) por los comités interinstitucionales de la evaluación de la educación
superior (CIEES), al menos una vez por generación.
El modelo de evaluación del programa educativo de la carrera de Derecho esta
integrado por siete componentes que a su vez se traduce en procesos, se parte de
las características generales del programa, planta docente, alumnos, plan de
estudio, proceso de enseñanza-aprendizaje, infraestructura, investigación
Figura No.53 Categorías y criterios del modelo de evaluación
del programa académico.
PROGRAMA
•I. Características del programa académico
•Desarrollo
PLANTA
DOCENTE
•II. Personal académico
•a) Ingreso, b) Permanencia, c) Promoción,d) Dedicación, e) Preparación, F ) Productividad, g) Prestaciones
ALUMNOS
•III. Alumnos
•a) Ingreso b) Permanencia, c) Dedicación, d) Servicios, e) Egreso
PLAN DE
ESTUDIOS
•IV. Plan de estudios
•a) Cobertura, b) Coherencia, c) Documentación, d) Actualidad, e) Flexibilidad, f) Impacto
ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
•V. Proceso de enseñanza aprendizaje
•a) Métodos, b) Actividades, ,c) Tecnología, d) Evaluación, e) Impacto
INFRAESTRUC
TURA
•VI. Infraestructura
•a) Suficiencia, b) Funcionalidad, c) Actualidad,
INVESTIGACI
ON
•VII. Investigación
•a) Cobertura, b) Recursos, c) Impacto
3.2.4.2.- Evaluación del aprendizaje por competencias
Cambiar de un modelo tradicional por objetivos a uno orientado al desarrollo de
competencia profesionales, implica cambiar también la forma como se entiende,
aplica y utiliza la evaluación, tanto en la evaluación del plan de estudios como en
la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. En uno y otro caso, debe
constituir una actividad planeada, sistemática y permanente, cuyo propósito es la
retroalimentación para lograr metas establecidas.
La evaluación del plan de estudios y la evaluación del logro de competencias en
los estudiantes, se realizará mediante la instauración de un programa permanente
de evaluación educativa, que como parte del quehacer académico, se dará
seguimiento y reorientará las acciones en virtud de los resultados obtenidos.
La evaluación del plan de estudios se sustentará en la evaluación curricular tanto
interna como externa, las cuales permitirán identificar las condiciones reales del
plan de estudios y actuar en consecuencia, a fin de lograr su mejoramiento.
La evaluación del aprendizaje de los alumnos, continua al igual que en el
presente, con la evaluación que en sus asignaturas hacen los docentes, sólo que
ahora se hará en virtud de las competencias de la materia y de acuerdo a los
criterios y evidencias de desempeño determinados de manera colegiada. Por lo
que el docente deberá formular los logros del aprendizaje de sus alumnos en
términos de competencias y no de objetivos.
El alumno deberá conocer desde el inicio del curso, cuáles son las competencias
que a través de la asignatura logrará adquirir o desarrollar, para que al estar
enterado sobre su compromiso trabaje en ello durante su proceso formativo.
Dado que la competencia comprende conocimientos, habilidades, actitudes y
valores en ámbitos o contextos determinados, en consecuencia, la evaluación
deberá ser realizada en congruencia con ellos, lo que implica dejar de hacer
separaciones entre el saber, el saber hacer y el saber ser, privilegiando alguno de
ellos, para centrar el esfuerzo en resultados de aprendizaje (Las evidencias de
desempeño como la parte práctica del aprendizaje), en los cuales se logre una
integración de todos estos.
La evaluación de los estudiantes constituye un proceso permanente a lo largo de
sus aprendizajes. Dicho proceso tiene fines formativos y de retroalimentación en
primera instancia para el estudiante y luego para los docentes.
El docente ha de:
Realizar plenamente su papel de orientador, para el logro de resultados del
estudiante, ha de identificar, los momentos y motivos de dificultad de los procesos
cognoscitivos de su trabajo, de enseñanza y en virtud de ello tomar acciones
correctivas, a fin de orientar la formación en aquellos aspectos, que le faltan al
alumno para cumplir con los estándares de competencias, tanto de su asignatura
como de la etapa formativa.
Resulta de principal importancia que los docentes entreguen a los alumnos las
evaluaciones en los tiempos establecidos previamente, y que se analicen las
mismas, para favorecer el proceso de retroalimentación.
Con el ejercicio de la evaluación, se ha contribuir a la formación de los estudiantes
en:
a. Todas las áreas de la profesión, en un primer momento, pues ello le dará
identidad y solidez a su formación.
b. Función de los requerimientos de productividad y competitividad del campo
laboral.
c. Relación a las necesidades e intereses de cada estudiante, a través de su
elección de optativas en las etapas disciplinaria y profesional, así como en su
práctica profesional.
El desempeño del estudiante y la consecución de los objetivos de aprendizaje
establecidos, son evaluados mediante exámenes escritos justos, uniformes y
rigurosos, o a través de otras técnicas de evaluación objetivas y confiables. La
mayor parte de las escuelas de derecho utilizan exámenes escritos, aunque un
porcentaje relativamente alto todavía utiliza exámenes orales. Sin embargo, dichos
procedimientos no siempre son respetados en la práctica lo que pone al estudiante
en cierto riesgo de ser evaluado subjetivamente.
Cada Institución de Educación Superior (IES) es libre de establecer sus propias
normas para la evaluación del desempeño de los alumnos para cada materia. En
particular,
dichas
normas
pueden
establecer
los
elementos
que
serán
considerados al evaluar al alumno, así como el valor asignado a cada uno de los
elementos en la calificación final, el tipo de exámenes permitidos , y las reglas
para presentar el examen final, el promedio mínimo de calificaciones requerido
para aprobar una materia, las condiciones necesarias para permitir que los
alumnos presenten los exámenes ordinarios y extraordinarios y cualesquiera otros
requisitos que los alumnos deban cumplir.
Además de las evaluaciones por asignatura, aplicadas por lo docentes en cada
uno de sus cursos, se realizarán evaluaciones de las competencia específicas y
por cada etapa: básica, disciplinaria y profesional, mediante una Comisión para la
Evaluación de Competencias para cada etapa formativa del plan de estudios
creadas a tal fin, las cuales determinarán los estándares de competencia,
evidencias y criterios de desempeño, trabajando sobre la normatividad y
mecanismos al respecto.
En las asignaturas: Integración para el desempeño en las competencias del área
básica e integración para el desempeño en el área disciplinaria, así como en las
asignaturas integradoras y en la práctica profesional, se evaluarán las
competencias por etapa, las competencias específicas y las competencias
profesionales generales, respectivamente.
La evaluación del estudiante bajo el modelo de competencias se centrara en:
1. Estará centrada en la formación del estudiante para el ejercicio competente de
su profesión, de acuerdo a su perfil en los diversos campos de la práctica
profesional presente y futura, del licenciado en Derecho.
2. Se basará en el reconocimiento a las habilidades, destrezas, actitudes, valores
y conocimientos adquiridos por el estudiante y demostradas en su desempeño
como parte de sus competencias.
3. Se alimentará de la información veraz y oportuna sobre lo que los egresados
necesitan saber hacer en el ámbito de trabajo.
4. Para el establecimiento de los valores de la acreditación de las asignaturas se
apegará a lo estipulado en el título segundo, capítulo primero, del Reglamento
General de admisión, inscripción, evaluación de los alumnos y su seguimiento en
los planes de estudio de la Universidad Autónoma de Baja California.
Las asignaturas como talleres, práctica, laboratorios y otras (las deportivas,
culturales e idiomas), podrán ser acreditadas o no acreditadas
El profesorado emplea diferentes metodologías de enseñanza que están
implementadas de manera adecuada para favorecer el desarrollo
de las
habilidades profesionales, los valores éticos, y el respeto por el estado de
Derecho.
El sistema de impartición de cátedra es el método predominante de enseñanza en
las escuelas de derecho. Este método fomenta la percepción de que el profesor es
la fuente de toda información relevante para los estudiantes, y que el salón de
clases es exclusivamente un lugar para obtener conocimientos de carácter teórico.
Muy pocos profesores hacen variaciones en sus métodos de enseñanza La razón
para esto es que la gran mayoría de los profesores no conocen otros métodos, no
han recibido capacitación al respecto, y no tienen suficiente tiempo para incorporar
técnicas alternativas de enseñanza y carecen de los recursos adecuados para
implementar metodologías alternativas.
Las materias en la Facultad de Derecho se imparten predominantemente con el
sistema de clases o exposiciones catedráticas. Esto generalmente significa que el
profesor da una charla sobre un tema específico, ofrece algunos ejemplos
provenientes de su experiencia profesional para dilucidar los conceptos en
cuestión, responde a las preguntas de los alumnos, y en algunos casos utiliza
material audiovisual de apoyo durante la exposición.
Existen ciertos factores que contribuyen a la prevalencia del método de cátedra
para enseñar en las escuelas de derecho. En primer lugar los profesores
recibieron su educación jurídica de la misma manera, y no tienen experiencia
personal en las técnicas alternativas de enseñanza. Simplemente no están
capacitados para impartir cursos enfocados en el desarrollo de las capacidades
prácticas del estudiante, como la investigación, el análisis de casos reales, la
redacción de documentos legales, la argumentación oral y las relaciones con los
clientes.
Debido a la libertad de cátedra que existe en las Facultades de Derecho, los
profesores tienen la libertad de impartir sus cursos de la misma manera en la que
les fueron impartidos cuando eran estudiantes a su vez. (Índice para la Reforma
de la Educación Jurídica: junio 2011:32).
Son pocos los cursos que se ofrecen a sus profesores de cada unidad académica
sobre la capacitación para desarrollar metodologías interactivas de enseñanza
porque los profesores no están interesados en asistir a dichos cursos. Un segundo
factor que contribuye a la falta de diversidad en las metodologías de enseñanza,
es que los profesores o tienen el tiempo necesario para implementar el tipo de
actividades que pudieran ser útiles para el desarrollo de las habilidades prácticas
de los estudiantes.
Más del 90% de los profesores de Derecho son abogados practicantes, que están
en la escuela de derecho solamente un par de horas a la semana para impartir
una o dos clases. Es muy difícil para ellos, por lo tanto, comprometerse a dedicar
el tiempo necesario para dirigir un taller, lo que probablemente requiere que el
profesor
siga
de
cerca
y
evalúe
a
cada
estudiante,
ofreciendo
una
retroalimentación continua sobre el desempeño de los alumnos.
Hay una carencia de materiales jurídicos necesarios para impartir cursos según un
modelo que desarrolle las destrezas prácticas de los alumnos. La mayoría de los
libros de texto y del material utilizado para los cursos en las escuelas de derecho
son compendios teóricos con base en conceptos, clasificaciones, teorías y
comparaciones, y no ejercicios, discusión de hipótesis, o estudios o simulaciones
de casos, que permitirían una enseñanza más enfocada en la práctica
Los títulos y diplomas otorgados reflejan que los estudiantes han completado con
éxito todos los requisitos y que han cumplido con todas las
normas de la
institución que los expide. Para recibir un título de Licenciado en Derecho, un
estudiante debe aprobar todas las materias requeridas, realizar el servicio social
obligatorio, y cumplir con cualquier tarea adicional exigida por la escuela de
derecho. La verificación y evaluación de que el estudiante ha cumplido con todos
los requisitos para el otorgamiento del título
en derecho, es responsabilidad
exclusiva de cada escuela de derecho. El rigor, la objetividad y la transparencia en
el cumplimiento de los requisitos dependen del compromiso que tiene la institución
con la calidad de la educación.
Una opción para la titulación entre otras es el uso del Examen General de Egreso
de la Licenciatura en Derecho (EGEL-D) que fue diseñado y es aplicado por
CENEVAL (2013), El examen EGEL-D , tiene el propósito de evaluar
si el
egresado de la licenciatura en derecho tiene los conocimientos y las habilidades
necesarias para la práctica de la profesión jurídica.
3.2.5.- CONVENIOS ACADEMICOS INTERNACIONALES Y NACIONALES EN
EL CAMPO DEL DERECHO
Una estrategia para mejorar la academia en el campo del Derecho se ha llevado a
cabo a través de los convenios tanto internacionales como nacionales,
fortaleciendo el posgrado, a los profesores en formación, a los docentes, a la
licenciatura en general y a los alumnos, a continuación se presentan ambos casos.
3.2.5.1.- Convenios académicos en el ámbito internacional
El programa establecerá un modelo educativo flexible y competitivo en la zona
fronteriza, inclusive algunas de las áreas del programa de Maestría que se ofertara
tiene relación directa con situaciones de trafico jurídico internacional, de tal suerte
que tendrá impacto en la solución de problemas que competen a la zona regional
binacional.
Por otro lado, algunos de los convenios actualmente celebrados son con
Universidades de América y Europa lo que favorece la movilidad académica y
estudiantil y eleva la calidad del programa de maestría.
Este programa ofrece una opción formativa en el noroeste de México a fin de que,
con el apoyo de Instituciones Europeas, Norteamericanas y latinoamericanas,
podamos capitalizar nuestra ubicación geográfica en el estudio de la ciencia
jurídica.
Figura No.54 Convenios académicos internacionales de Derecho 1994-2012
Convenios
UNIVERSID
AD
O
EMPRESA
DESCRIPCION
PAIS O
ESTAD
O
FECHA
DE
INICIO
DU
RA
CIÓ
N
L Universit Claude Cooperación e intercambio FRANCI
Bernard Lyon 1
académico
y
estudiantil A
Renovación del Convenio del
07/02/1998
2006/08/
23
5
AÑO
S
Pontificia
Universidad
Católica
Valparaíso
2005/06/
30
5
AÑO
S
Universidad Alcala Convenio
de
Colaboración ESPAÑA
de Henares
Académica
prorroga
de
Convenio Anterior junio del
1994. mayo/10/2000
2005/12/
14
5
AÑO
S
Universidad
Austral de Chile
2006/06/
05
5
AÑO
S
ARGENT 2005/02/
INA
21
5
AÑO
S
Convenio
de
colaboración CHILE
académica. científica y cultural
de
Convenio
General
Colaboración Académica
Universidad
Convenio de Colaboración
Autónoma de Entre
Ríos
Universidad
Castilla
de
Mancha
Universidad
Cienfuegos
Universidad
de CHILE
Cooperación
Académica. ESPAÑA
la renovación
del
convenio
General del 10/12/2000
Colaboración Académica
de Convenio
académica
de
CUBA
cooperación ESPAÑA
científica
2006/06/
19
5
AÑO
S
2006/10/
27
5
AÑO
S
2005/10/
5
AÑO
Almeria
tecnológica y cultural.
19
S
de COLOM
BIA
2005/12/
12
5
AÑO
S
e BRASIL
2006/09/
29
5
AÑO
S
2006/10/
11
5
AÑO
S
Universidad
Antioquia
de Convenio
General
colaboración académica
Universidad
Brasilia
de Acuerdo de
Intercambio
Universidad
Burgos
de Acuerdo
de
Académica
Universidad
Chile
de Convenio
de
colaboración CHILE
académica
científica
y
tecnológica
2006/04/
06
5
AÑO
S
Universidad
Córdoba
de Renovable
automáticamente, ESPAÑA
por periodos iguales.
2009/10/
19
5
AÑO
S
Universidad
Extremadura
de General,
renovación
convenio
firmado
13/12/2004.
2009/12/
22
4
AÑO
S
Universidad
Oriente
de Convenio
de
colaboración CUBA
académica científica y cultural
2005/10/
24
5
AÑO
S
Universidad
Salamanca
de Convenio
de
Cooperación ESPAÑA
Académica
renovación al
convenio
general
del
27/11/2000
2006/02/
23
5
AÑO
S
Universidad
de Convenio
de
colaboración CHILE
Santiago de Chile
académica
científica
y
tecnológica
2006/04/
05
5
AÑO
S
Universidad
Tarapaca UAT
2005/10/
20
5
AÑO
S
Cooperación
Cooperación ESPAÑA
del ESPAÑA
el
de Convenio
de
cooperación CHILE
académica
científica
tecnológica y cultural
Universidad
Serena
La Convenio
de
colaboración CHILE
académica científica y cultural
2006/04/
01
5
AÑO
S
Universidad
Nacional
Comahue
Convenio
Marco
de ARGENT 2009/10/
de colaboración,
renovación INA
30
automática cada año.
9
AÑO
S
Universidad
Nacional
Centro
de
Provincia
Buenos Aires
Convenio
General
del Colaboración Académica
la
de
de ARGENT 2006/07/
INA
25
5
AÑO
S
de ESPAÑA
2006/08/
08
5
AÑO
S
Les Convenio
de
colaboración ESPAÑA
académica
científica
y
tecnológica Renovación del
convenio
con
fecha
26/julio/2000
2005/10/
20
5
AÑO
S
2005/10/
12
5
AÑO
S
Universidad
San Convenio
Jorge. Zaragoza
Colaboración
Universitat
Illes Balears
Universite
Montpellier II
General
Convenio
de
cooperación FRANCI
científica y tecnológica
A
3.2.5.2.- Convenios académicos en el ámbito nacional.
Uno de los indicadores sobre la calidad de los programas que nos ocupan lo
constituye su ingreso al Padrón Nacional de Posgrado del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, CONACYT. En el caso del programa de Maestría en
Derecho, se pretende lograr la acreditación a partir de que se ha diseñado este
programa en atento cumplimiento a los estándares fijados por dicho Consejo.
Es por eso que el programa de Maestría de la Facultad de Derecho representa un
esfuerzo extraordinario en la región noroeste de México, competitivo a nivel de
otras Instituciones de Educación Superior, que permitirá distinguir a esta
Institución y ofrecer una opción en el área de Ciencias Sociales, acorde a las
necesidades de formación de recursos humanos en el área jurídica de la más alta
calidad, capaces de intervenir en la docencia y potenciar el ejercicio profesional.
Atendiendo a los lineamientos de la política educativa, por lo que hace a los
programas de Maestría, así como a las tendencias de fortalecimiento académico
en Baja California, se destacan los siguientes elementos a favor de la pertinencia
de este proyecto:

Cubrir las deficiencias en la formación de los recursos humanos
encargados de buscar solución a los problemas jurídicos y sociales de
mayor relevancia en la actualidad como seguridad pública, procuración de
justicia, etc.

Reforzar el personal académico de las instituciones de educación superior
en Baja California

Capacitar profesionistas de alto perfil en el litigio y la asesoría privada e
institucional

Cubrir una necesidad evidente en todo el noroeste de México: la carencia
de una Maestría en Derecho que cumpla con los estándares de los
Programas Nacional de Posgrado

Descentralizar la oferta educativa, esto es derivada de las Instituciones
Públicas con programas afines en el centro del país.
En el ámbito nacional la UABC tiene una tradición de trabajo y colaboración con
Universidades nacionales tales como la UNAM, Instituto Tecnológico Autónomo de
México, ITAM, así como con Universidades internacionales, como San Diego State
University, Universidad de Castilla La Mancha en España.
Figura No.55 Convenios académicos nacionales de Derecho
NUMERO UNIVERSIDAD DESCRIPCION
PAIS O
FECHA DE DURACIÓN
O EMPRESA
ESTADO
INICIO
SEP
Convenio
Coordinación
Programa
MEXFITEC
2
UNAM
Promover
la
movilidad
de
estudiantes
de
licenciatura
y
posgrado a través
del Programa de
DISTRITO
Movilidad
de
2009/12/04 9 AÑOS
FEDERAL
Estudiantes.
Renovación del
Convenio firmado
el
05/07/2004.
/firmado
Indefinida)
3
UNISON
Doctorado
Derecho
1
de
DISTRITO
2009/06/08 1 AÑOS
FEDERAL
en
SONORA 2005/11/03 5 AÑOS
3.2.6.Opinión de docentes y alumnos de Derecho sobre posibles
modificaciones al programa educativo 2006-2.
3.2.6.1 Opinión Docente modalidad escolarizada de la carrera de Derecho.
Al mismo tiempo que se realizaron los foros para obtener la opinión externa de
expertos, egresados, empleadores entre otros; se realizo un levantamiento de
información de los docentes de las tres unidades académicas: Participaron un
total de 62 profesores de asignatura la mayoría, de medio tiempo y tiempo
completo
Figura No. 56 Profesores participantes por unidad académica que opinaron
sobre las modificaciones al Plan de estudios 2006-2
3
2
1
0
5
10
1 Mexicali
15
2 Tijuana
20
25
3 Ensenada
Las respuestas de los profesores se presentan en el siguiente orden: primero se
podrá identificar en que área del conocimiento imparte clases, ya que ahí se
concentra la opinión de los docentes que participaron en el sondeo; en su opinión
también indicaran si están o no de acuerdo con la modificación del plan de
estudios 2006-2; que unidades de aprendizaje deben ser modificadas, reducirse o
eliminarse; así mismo cuales deberán agregarse. Finalmente en este apartado se
ofrece la opinión de los docentes respecto a las áreas que debe revisarse para
atender mejor al estudiante.
La mayoría de los profesores participantes imparten clases en el área del Derecho
Civil, Penal, Constitucional, Teoría y Derecho administrativo
Figura No.57 Área de conocimiento en el campo del Derecho en la que el
profesor imparte clases en la carrera de Derecho (2012)
30
25
20
15
10
5
0
Cuando se le pregunto a los profesores si estaban o no de acuerdo en modificar el
plan de estudios 2006-2 la mayoria, el 72% se inclino por su modificacion, el 23%
opino que deberia quedarse como esta y solo un 5% considero que solo debe
actualizarse.
Figura No.58 Opinion de los docentes sobre la modificacion o actualizacion
del plan de estudios 2006-2
Actualizarlo
Modificarlo
Informacion obtenida del sondeo realizado durante el ciclo 2012-1
Ante la pregunta si los contenidos de las unidades de aprendizaje deberían o no
modificarse, los profesores participantes en el sondeo opinaron que en diez áreas
deberían hacerse modificaciones a fondo, y de ellas deberá ponerse mayor
atención a las asignaturas que tienen que ver con el Derecho Penal y la teoría del
Derecho, siguiéndole muy de cerca las unidades de aprendizaje de Derecho Civil,
Constitucional y Fiscal.
Figura No.59 Unidades de aprendizaje que en opinión de los docentes
deben ser modificadas para mejorar el programa académico (2012)
9
7
5
3
1
0
5
10
15
20
Algunas de las opiniones más concretas sobre las modificaciones, tienen que ver
con los cambios en asignaturas teóricas, la necesidad de conocer a profundidad
la Constitución Mexicana, la historia del Derecho mexicano, Teoría general del
Estado Sociología jurídica, Procesos sociales, civiles y mercantiles, Filosofía y
Sociología del Derecho, Procesal Constitucional, Justicia para adolecentes y
Derechos Humanos.
En realizar más actividades practicas, seminarios y en
cuanto a otras actividades revisar que las prácticas profesionales se estén
realizando adecuadamente, eliminarse todo aquello que no tiene que ver con el
perfil de egreso e implementar todo lo necesario para los juicios orales.
Si bien la mayoría se inclina por la modificación a fondo de algunas unidades de
aprendizaje, también se opinó sobre aquellos contenidos que deben reducirse o
eliminarse, resultando los más representativos, algunos contenidos de unidades
de aprendizaje del Derecho Constitucional y Penal, pero también se recomienda
se solicita no se reduzcan los contenidos de Derecho Internacional, Civil,
Constitucional, y Agrario.
Figura No.60 Propuesta de reducción o eliminación de contenidos de las
unidades de aprendizaje en opinión de docente (2012)
1 D. AGRARIO, 2 D. CIVIL 3 D. CONSTITUCIONAL 4 D. INTERNACIONAL 5 D. FISCAL 6 D.
LABORAL 7 D. MERCANTIL 8 D. PENAL 9 D.ROMANO 10.TEORIA DEL DERECHO Y 11 OTROS
En el rubro de otros contenidos que se sugiere sean eliminados se incluyen: Ética,
Teoría del Estado, Sociología, Derecho Burocrático, Introducción al Sistema Legal
de USA, Economía, Derecho Económico, Derecho Aduanero, Derecho del
Consumidor,
Cine y Derecho, Italiano-jurídico, Derecho Contemporáneo y
Derecho Romano.
En cuanto a la posibilidad de agregar contenidos o asignaturas, los docentes
opinaron en su mayoría que deben agregarse asignaturas en el área del Derecho
Constitucional, Penal, Civil, y Laboral. Caso contrario las asignaturas no deben
agregarse sobre todo en el área del Derecho Agrario, Internacional, Fiscal entre
otras.
Figura No.61 Opinión docente sobre agregar contenido o asignaturas
al plan de estudios derecho
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1Agrario 2 Civil 3 Constitucional 4 Internacional 5 Fiscal 6 Laboral 7 Mercantil, 8 Penal 9 Romano 10 Teoría del Derecho
Si
No
Además de estas asignaturas que son las más representativas, los docentes
consideran importante incorporar nuevas asignaturas, este listado conforma una
propuesta.
Figura No.62 Propuesta de nuevas asignaturas que pudieran ser
consideradas en las modificaciones al Programa Educativo de Derecho en
opinión de los docentes
Comunicación oral y Justicia de paz,
escrita
Metodología
para Derecho
migratorio,
juicios orales
Introducción
a
la
práctica mercantil
Recuperar
Derecho municipal
procesamientos
especiales civiles y
mercantiles
Psicología
social, Derecho informático
Política
social
y
Derecho juvenil o de
adolecentes
Derechos humanos
Practicas forenses
Nuevo sistema
justicia penal
de
derecho, criminología
Acciones
colectivas, Derechos
humanos, Propiedad Intelectual
ética, ejecución de seminario derecho civil,
sentencia
notarial,
Practicas
profesional variadas
Ingles jurídico
lectura
redacción
y Género y equidad,
ortografía,
propiedad grupos vulnerables
intelectual,
derecho
fronterizo
Finalmente el docente que participo en el sondeo emitió su opinión sobre áreas
que consideran fundamentales para darle una mejor atención al estudiante. El
área mas importante con un 24% resulto ser el desarrollo de la habilidad para la
comunicación oral y escrita, siguiéndole muy de cerca ética con un 23% y el
desarrollo de la capacidad intelectual con un 18%.
Figura No. 63 Acciones que harían mejorar la condición del estudiante
2012
16%
19%
23%
18%
24%
Además es importante cuidar que los estudiantes desarrollen uso y aplicación de
las citas y referencias bibliográficas, estrategias de negociación y litigio, amplias
bases jurídicas e historia y lectura.
3.2.6.2.- Opinión docente de la modalidad semiescolarizada de la carrera de
Derecho
Se realizó una encuesta a los docentes de la modalidad de Derecho
semiescolarizado, el universo de estos lo constituye un total de 42 maestros, de
los cuales 24 dieron respuesta a la encuesta aplicada, estos integran el cien por
ciento de nuestra muestra. El fin es conocer la experiencia y opinión de ellos sobre
la modalidad semiescolarizada de la licenciatura en derecho.
Figura No. 64 Profesores participantes en la encuesta de la modalidad
Semiescolarizada de Derecho 2013
Porcentaje
Total Docentes
Docentes que
participaron
Docentes que no
participaron
Docentes que no
participaron
Total Docentes
Docentes que participaron
0
10
20
30
40
50
La encuesta arroja datos porcentuales sobre si el perfil de ingreso de alumnos a
esta modalidad es el adecuado, a lo cual el 0% estuvo totalmente en desacuerdo,
el 4.16%estuvo en desacuerdo, el 4.16% estuvo ni acuerdo ni desacuerdo, el
70.83% estuvo de acuerdo y un 20.83% estuvo totalmente de acuerdo, de lo que
se deduce que el 91.66% está de acuerdo con el perfil de ingreso de los
estudiantes que forman la modalidad del semiescolarizado.
Figura No. 65 Opinión docente sobre si es correcto el perfil de ingreso
A la carrera de Derecho en la modalidad semiescolarizada 2013
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
Acuerdo
Ni desacuerdo ni acuerdo
Desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
0
Totalmente
en
desacuerdo
Series1
0
20
Desacuerdo
4.16
40
Ni
desacuerdo
ni acuerdo
4.16
60
80
Acuerdo
Totalmente
de acuerdo
70.83
20.83
De igual forma, la encuesta arroja datos porcentuales sobre si la actitud de
alumnos a esta modalidad es el adecuado, de lo que el 0% estuvo totalmente en
desacuerdo, el 0% estuvo en desacuerdo, el 12.5% estuvo ni de acuerdo ni en
desacuerdo, el 58.33% estuvo de acuerdo, y el 20.83% estuvo totalmente de
acuerdo, de lo que se deduce que el 79.16% está de acuerdo con la actitud de los
estudiantes que forman la modalidad del semiescolarizado.
Figura No. 66 En opinión de los docentes, la actitud de los alumnos es
adecuada a esta modalidad seniescolarizada (2013)
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
Acuerdo
Desacuerdo
Ni desacuerdo ni acuerdo
Ni desacuerdo ni acuerdo
Acuerdo
Desacuerdo
Totalmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
0
20
40
60
De la misma manera, la encuesta arroja datos porcentuales sobre si el tiempo
asignado, para la impartición de la asignatura de manera presencial en esta
modalidad, es el adecuado, de lo que el 0% estuvo totalmente en desacuerdo, el
0% estuvo en desacuerdo, el 12.5% estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo, el
54.16% estuvo de acuerdo, y el 12.5% estuvo totalmente de acuerdo, de lo que se
deduce que el 66.66% está de acuerdo con que el tiempo asignado para la
impartición de las asignaturas de manera presencial en la modalidad del
semiescolarizado es el adecuado.
Asimismo, la encuesta arroja datos porcentuales sobre si el tiempo asignado, para
la impartición de la asignatura no presencial en esta modalidad, es el adecuado,
de lo que el 0% estuvo totalmente en desacuerdo, el 0% estuvo en desacuerdo, el
20.83% estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 58.33% estuvo de acuerdo, y el
16.66% estuvo totalmente de acuerdo, de lo que se deduce que el 74.99% está de
acuerdo con que el tiempo asignado para la impartición de las asignaturas de
manera no presencial en la modalidad del semiescolarizado es el adecuado.
Figura No. 67 En opinión de los docentes el tiempo asignado en la
impartición de las asignaturas Presencial y Semi-presencial en la modalidad
semiescolaraizada es el adecuado 2013
Por último, la encuesta arroja datos porcentuales sobre si considera que los
alumnos egresados de esta modalidad son competentes, para el desempeño de
su profesión, de lo que el 0% estuvo totalmente en desacuerdo, el 8.33% estuvo
en desacuerdo, el 4.16% estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 50% estuvo de
acuerdo, y el 29.16% estuvo totalmente de acuerdo, de lo que se deduce que el
79.16% está de acuerdo y consideran que los alumnos egresados de esta
modalidad son competentes, para el desempeño de su profesión.
Figura No. 68 Opinión de los docentes, sobre si los egresados de la
modalidad semiescolarizada son competentes para el desempeño
profesiónal 2013
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
Acuerdo
Ni desacuerdo ni acuerdo
Desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
0
Series1
Totalmente en
desacuerdo
0
10
Desacuerdo
8.33
20
Ni desacuerdo ni
acuerdo
4.16
30
40
Acuerdo
50
50
Totalmente de
acuerdo
29.16
De los insumos obtenidos se advierte que se analizaron las variables referentes a
los alumnos, sobre el perfil de ingreso, la actitud, el tiempo asignado para la
impartición de la asignatura de manera presencial, el tiempo asignado para la
impartición de la asignatura no presencial, si son competentes para el desempeño
de su profesión, desde la perspectiva de los docentes que imparten clases en esta
modalidad, por lo que al ser ellos quienes observan y tienen la experiencia de
cada una de las variables en estudio y en virtud de que el 78.32 de los
encuestados están de acuerdo de forma positiva con las variables respecto a la
modalidad semiescolarizado de derecho, se convalida como una modalidad,
incluso induce a un programa viable, para aplicarse.
Porcentaje
Figura No. 69 Opinión docente positiva sobre variables que miden el buen
desempeño de la modalidad semiescolarizada de la carrera de Derecho
(2013)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Buen
perfil de
ingreso
actitud
positiv del
estudiant
e
tiempo
asignado
asignatur
as P
tiempo
asignado
asignatur
as S- P
De acuerdo
70.83
58.33
54.16
58.33
Positiva
competen
cia
profesion
al
50
Totalmente de acuerdo
20.83
20.83
12.5
16.66
29.16
3.2.6.3.- Opinión de alumnos.
Los alumnos constituyen el centro de las actividades universitarias. La formación
de profesionistas debidamente capacitados, con un claro sentido de pertenencia
internacional, nacional y estatal y con compromisos sociales definidos, ha llevado
a la UABC, desde su constitución, ha esforzarse y cumplir en este rubro .Todas las
actividades académicas se realizan en acatamiento del modelo educativo de la
UABC.
En cada una de las unidades académicas, se realizaron foros en los que se
incluyeron los alumnos para conocer su opinión acerca de las posibles
modificaciones requerirá
el programa educativo
2006-2 homologado. Sus
opiniones se centraron en tres componentes del programa educativo; sobre el
servicio social, las prácticas profesionales y las materias tanto obligatorias como
optativas, he aquí los resultados.
En cuanto al servicio social y las prácticas profesionales proponen se apliquen los
conocimientos adquiridos en clases. Que realmente exista una supervisión
periódica por parte de la UABC a la unidad receptora; que en las unidades
receptoras permitan a los prestadores adentrarse en las tareas que ahí se realizan
para que el alumno aprenda y sea más eficaz en la prestación del servicio; de
igual manera se tenga más confianza en los prestadores y no solo les asignen
tareas de buscar expedientes perdidos. Se sugiere
que
se incluyan más
despachos en el catálogo porque hay dificultad para conseguir dónde realizar las
prácticas. Que las tareas que se encomiendan a los prestadores tengan relación
con la carrera y no solamente nos pidan sacar copias, registrar en libros, foliar,
sellar, traer café, etc.
En cuanto a las Practicas Profesionales en su opinión se hace necesario fomentar
una mayor conciencia del alumno sobre la importancia de las prácticas
Profesionales. Promover que los abogados en sus despachos den más
oportunidades de aprendizaje a los practicantes, que no sean desconsiderados al
exigir trabajo a cambio de nada. Un aspecto importante es el de considerar que
se permita realizar las prácticas a la mitad de la carrera y no al final solamente.
En cuanto a las asignaturas se sugiere incluir la técnica del debate con
participación de distintas universidades y que los alumnos practique la expresión
oral; que se fomente y de énfasis a la materia de Argumentación jurídica enfocada
al litigio. Además de la materia de lógica jurídica; organizar cursos y seminarios de
actualización los sábados; dar mayor importancia al inglés, que los profesores
encarguen a los alumnos lecturas en inglés. Que se ofrezca una materia de latín
como materia optativa, a ejemplo de la UNAM, utilizar la tecnología, como pizarrón
electrónico, el programa blackboard que faciliten el trabajo de clase no presencial
y fomento de la cultura jurídica, de la investigación, de acervo bibliográfico en
todas las materias.
Figura No. 70 Opinión de los alumnos en torno a la evolución de la
operatividad del servicio social y las prácticas profesionales
Figura No. 71 Institución o dependencia pública en donde el alumno presto
o esta prestando el servicio social
De manera complementaria y reconociendo el valioso trabajo de la Coordinación
de Planeación y Desarrollo Institucional, se retoman de manera íntegra, las
conclusiones de la Encuesta Anual de Ambiente Institucional que recién se púbico
por dicha coordinación (UABC, 2013) Que a pesar de que no es exclusivamente
de los alumnos de la carrera de Derecho, representa un indicador general que
puede considerarse para esta evaluación.
Conforme a los resultados obtenidos de las diferentes valoraciones
externadas por los estudiantes, en primer lugar, destaca la
percepción positiva de los alumnos de licenciatura y posgrado de la
Universidad Autónoma de Baja California acerca del trabajo
académico en el que están involucrados. Tanto los estudiantes de
licenciatura como los de posgrado se expresaron de manera
positiva respecto de los siguientes aspectos: el trabajo que realizan
sus maestros (70.2 y 83.5%, respectivamente), lo aprendido en
clases (71.8 y 85%, en forma respectiva), están bien preparados
los estudiantes que egresan de los programas educativos que
ofrece la unidad acadé-mica donde están inscritos (66.9 y 75.1%),
y los trámites que realizan por Internet (Tramitaweb) para obtener
las constancias, historial académico, etcétera, son sen-cillos (67.2 y
62%, respectivamente).
Los estudiantes de licenciatura reportan una opinión excelente
respecto de la afirmación “estoy satisfecho con los servicios que
brinda la biblioteca” (82.5%), y una percepción positiva acerca del
equipo y servicio de laboratorio de cómputo de su escuela o
facultad (77%) y de aquél del que se dispone en el Departamento
de Información Académica del campus (73.6%).
De igual forma, los programas de becas, que benefician a los
estudiantes de licen-ciatura y posgrado para su apoyo y
crecimiento académico, recibieron porcentajes de aceptación altos
(71.5 y 77.4%, respectivamente). Por otra parte, la percepción de
los estudiantes alcanza niveles muy altos en cuanto a estar
satisfechos con el Programa de Intercambio Estudiantil (95.1%
para licenciatura y 86.7% para posgrado).
Existen algunas actividades que rodean y apoyan al núcleo de la
docencia, a las que los estudiantes de licenciatura ubican en un
nivel que muestra la necesidad de prestarles una mayor y mejor
atención. Entre ellas se encuentran las actividades de
investigación, culturales y deportivas con valor curricular. Los datos
parecen indicar que el principal reto consiste en darles mayor
difusión y ampliar la partici-pación en ellas (90.9, 80.6 y 85.5% de
los estudiantes de licenciatura encuestados, respectivamente,
reportan que no han participado).
Los estudiantes que han participado al menos una vez en estas
actividades (9.2% en investigación, 19.4% en actividades culturales
y 14.5% en las deportivas) afirman que la experiencia les ha sido
provechosa, mientras que se observan niveles muy positivos
respecto del nivel de satisfacción personal al participar en
actividades de investigación y culturales (79.2 y 80.3%,
respectivamente), y en las deportivas (84.2%).
Por otro lado, los estudiantes de licenciatura expresaron opiniones
diversas acerca de contar con la información necesaria en relación
con los programas de Servicio Social y Prácticas Profesionales. En
este aspecto, se observan niveles de aceptación muy altos: 80.5%
para el Servicio Social Comunitario, 80.7% para el Servicio Social
Profesional y 85.2% para las Prácticas Profesionales.
Respecto de otros programas, como el de Orientación Educativa y
Psicológica y el de Tutorías, un porcentaje regular (55.6%) señaló
que cuenta con la información necesaria para participar en el
primero, y un porcentaje alto (66.7%) manifestó lo mismo acerca
del segundo.
En cuanto a la percepción general de los profesores y/o
investigadores de la universidad, se registran resultados positivos.
En particular, 74.9% de ellos expresan estar convencidos de que
sus estudiantes egresan bien preparados, en tanto que su opinión
se ubica en un nivel regular en lo referente a que los servicios
psicopedagógicos y de tutorías brindados a los estudiantes han
apoyado la labor docente (48.4 y 56.3%, respectivamente). Por otro
lado, un porcentaje muy alto (95.6%) de los académicos afirmaron
sentirse satisfechos con su trabajo como tales.
Finalmente,
aunque no participa directamente en los procesos formativos –
como es el caso de los estudiantes y académicos, el personal
administrativo opina, en su gran mayoría, que la universidad tiene
una muy buena reputación académica (93.1%) (UABC, 2013)
3.2.7.- Políticas y normatividad
El programa se rige por la Normatividad de la Universidad en General y por los
lineamientos emitidos por cada unidad académica en específico. Se rige en primer
lugar por el Estatuto General de la UABC de 2 de julio de 1983, y se apega al
Estatuto Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California que fue aprobado
por el H. Consejo Universitario, en sesión de fecha 25 de mayo de 2006. En él se
regula
los
siguientes
rubros
generales:
Admisiones,
inscripciones
y
reinscripciones, revalidaciones y equivalencias, bajas, evaluación del aprendizaje,
asistencias, títulos y grados, creación y modificación de programas y planes,
cancelación y suspensión de planes de estudio, criterios de calidad, modalidades
de aprendizaje, servicios estudiantiles y apoyos económicos, tutorías, becas, bolsa
de trabajo, intercambios, actividades deportivas y culturales, educación continua.
El Programa de Estudios Homologado
2006-2 fue aprobado por el consejo
universitario en la página 26, en la que se estipula que para la obtención del título
de Licenciado en Derecho, se deberá cumplir con los requisitos establecidos en el
Reglamento General de Exámenes Profesionales de la UABC, aprobado por el H.
Consejo Universitario, que regula las diferentes modalidades para obtener el título
profesional en sus diferentes opciones; cabe hacer mención que el artículo 7 bis
del mismo reglamento contempla la obtención de la constancia del examen
general para el egreso de la licenciatura, aplicado por el Centro Nacional para la
Evaluación para la educación Superior A.C. (CENEVAL).
Además en el Estatuto Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California,
determina en el título Cuarto, en los artículos 103 al 111, el otorgamiento de
títulos profesionales, grados académicos y diplomas, así como asignaciones de
menciones honoríficas.
En cuanto al Servicio Social y a la Investigación, el programa educativo
homologado
2006-2, pone de manifiesto que de acuerdo con los fines de la
educación superior y con la normatividad vigente en los órdenes federal, estatal e
institucional, el Servicio Social constituye un aspecto de la formación integral del
estudiante que permite, mediante diversos programas, vincular a la Unidad
Académica, a sus estudiantes y pasantes con el sector público, social y
productivo, en beneficio del desarrollo profesional al fortalecer la formación
académica, desarrollar valores y favorecer la inserción al mercado de trabajo y al
desarrollo comunitario como una actividad comprometida con la problemática
social.
En cuanto a los alumnos, el reglamento que prevé el proceder en su
comportamiento se encuentra regulado por el mismo Estatuto General de la
Institución, en el Título Séptimo, Capítulo I, artículos 193 a 213, las
responsabilidades, las sanciones y la aplicación de las mismas.
El Consejo Técnico sesiona en función de los requerimientos institucionales. Rige
también en la Institución el Reglamento Interior de las Academias. El programa
cuenta con reglamentos para el uso de centros de cómputo, laboratorios, talleres,
bibliotecas e instalaciones en general
3.2.8.- Planta Académica.
En las tres unidades académicas que ofrecen Derecho asignan la distribución de
las funciones académicas al personal docente de tiempo completo de acuerdo al
Reglamento, Estatuto de la UABC y considerando los criterios de PROMEP. Para
cubrir una población de 6,947 estudiantes para 2012-2, de los cuales
6,757
corresponde a alumnos de licenciatura, incluyendo los de nuevo ingreso, y 190 de
posgrado.
(UABC:
COORDINACION
DE
SERVICIOS
ESTUDIANTIES
Y
GESTION ESCOLAR 2013).
Para la atención de esta población estudiantil se cuenta con un total de 465
profesores de los cuales 101 son profesores de tiempo completo que representan
el 21.7% cinco profesores de medio tiempo y representan tan solo el 1.07%, el
rubro más amplio es el de los profesores de asignatura 348 que representa el
74.83% del total de profesores que atienden la carrera de Derecho.
De los 465 profesores solo el 8.8% cumple con Reconocimiento al Perfil Deseable,
conocido como PROMEP
Figura No.72 PLANTA DOCENTE DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA
UABC
2012
CARACTERISTICAS
Número total de
profesores en 2012
Profesores de Tiempo
completo
Profesores de Medio
tiempo
Profesores de Asignatura
Profesores con perfil
deseable PROMEP
Profesores con SNI
MEXICAL
I
153
TIJUANA
Total
189
ENSENAD
A
123
39
55
7
101
3
-
2
5
111
124
113
348
11
16
4
41
1
1
465
IV.- IMPORTANCIA DEL POSGRADO Y SU IMPACTO EN LA LICENCIATURA
DE DERECHO
El posgrado es una opción para los graduados de algún programa de Licenciatura
en Derecho. El postgrado puede ser un programa de especialización de un año,
dirigido principalmente a la especialización en la práctica de alguna de las áreas
del derecho; un programa de Maestría con una duración aproximada de dos años,
que incluye tanto una especialización práctica en algún aspecto del derecho como
el desarrollo de las habilidades académicas y de investigación; o un programa de
doctorado, posterior a la maestría, que desarrolla las habilidades académicas y de
investigación a un nivel avanzado.
En el año de 2006, la Facultad de Derecho-Mexicali a través de la Coordinación de
Posgrado e Investigación, tenía vigentes los programas de Especialidad en
Derecho cuyo creación fue en el año 2000 y la Maestría en Derecho creado en
2001.
Así mismo, se ofertaba el Programa de Doctorado en Derecho con la
Universidad de Castilla-La Mancha de la cual egresaron 3 generaciones en el área
de Derecho Constitucional y 2 de Derecho Tributario, del cual a la fecha se han
doctorado 9 maestros de esta unidad académica.
El programa de especialidad en derecho ingresa al PNPC en 2006-2 y fue re
acreditada en 2011, por tres años más. Del año 2006 a esta fecha, se graduaron
16 especialistas que son académicos de nuestra facultad.
El programa de
especialidad nace vinculado al programa de maestría en derecho y posteriormente
se separan al crearse un nuevo programa de maestría en “Ciencias Jurídicas,
aprobado por consejo universitario en el mes de mayo de 2011.
El programa de maestría en derecho del año 2001, egresaron 8 generaciones.
Del año 2006 a la fecha,
24 de las personas que obtuvieron el grado son
maestros en nuestra unidad académica.
En el año de 2006 se aprueba la creación del Programa de Doctorado en Derecho,
en el área del derecho constitucional y del cual actualmente ha egresado una
generación y la segunda en curso.
De este programa, se han doctorado 9
alumnos, de los cuales 4 son académicos en nuestra unidad académica, 3 de
Tijuana y 1 de Ensenada. En la generación actual de doctorado, 5 son maestros
de nuestra facultad.
Como ya se dijo, recientemente se aprobó un nuevo programa de maestría
denominado en ciencias jurídicas, el cual fue reconocido por el PNPC y en el cual
se encuentran estudiando 14 de nuestros maestros.
Por otro lado para el fortalecimiento de la investigación, se presentaron 14
ponencias en eventos nacionales, 18 en eventos internacionales, se publicaron 13
ponencias en extenso, se presentaron 3 ponencias en eventos nacionales, 13 en
eventos internacionales, se publicaron 3 ponencias en extenso; se publicaron 7
artículos en revistas arbitradas y 7 capítulos de libros, asimismo, se publicaron dos
libros del cuerpo académico ciencias jurídicas. Los profesores de esta unidad
académica, se encuentran en permanente capacitación, mejorando su grado de
habilitación. Se alcanzó la autorización para dos nuevos cuerpos académicos y el
avance de uno ya previamente registrado a Consolidado.
V.- CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
Rescatando los aspectos más relevantes de la evaluación diagnóstica externa se
concluye que las Tendencias del Derecho indica que los Profesionistas deben
estar formados integralmente tanto en capacidades cognitivas como en
habilidades y destrezas específicas para el trabajo en un ámbito cada vez más
globalizado o internacionalizado. En México debido a estos procesos impondrán
una
formación
polivalente
y
la
adquisición
de
competencias
laborales
profesionales, tendientes a la acreditación de programas y certificación de
profesionales desde una perspectiva internacional. Suma a ello las recientes
reformas en materia de Justicia Penal, de Derechos Humanos, Electorales, entre
otros.
Será muy importante para la nueva propuesta del Plan de Estudios retomar como
puntos de partida las recomendaciones de las instituciones acreditadora y
evaluadoras como la CONFEDE, EL CIEES y EL CENEVAL; en el caso del
primero hace énfasis en aspectos de la Planta docente; Productividad académica;
Egresados; Infraestructura y equipamiento; Procesos académico-administrativos e
Investigación y en el segundo recomienda el reimplantar el posgrado a la Facultad;
Elaborar un plan de desarrollo específico de la Facultad y del programa; Elaborar
un documento que contenga la propuesta del plan de estudio; Revisar los perfiles
de ingreso y egreso; Reestructurar el plan de estudios Revisar y actualizar los
programas de asignatura de manera periódica; Determinar la misión, visión y
objetivos de la unidad; Producir manuales de organización y de procedimientos
particulares de la unidad; Crear un sistema de información integral de la Facultad;
Implantar un sistema de información de la trayectoria escolar de cada alumno,
que incluya el análisis de las causas de reprobación, rezago, deserción, eficiencia
terminal y titulación; Implantar procedimientos detallados de ingreso para nuevos
docentes con base en las políticas, normas y requerimientos de la unidad;
Instaurar procesos de evaluación de profesorado de tiempo completo y medio
tiempo de la unidad, a modo de lograr la contratación como “profesor definitivo”
prevista por la legislación vigente; Regularizar la condición laboral de profesores
de asignatura; Fomentar el acceso a estímulos para el personal docente;
Fomentar procesos de formación y perfeccionamiento de personal docente; Crear
un sistema de desarrollo de habilidades docentes; Operar procesos de evaluación
permanente de la actividad académica en la unidad; Firma de convenios con
empresas públicas y privadas para crear un sistema e prácticas profesionales;
Promover la creación de una asociación de egresados de la Facultad; Crear un
programa de educación continua que ayude a generar ingresos propios a la
Facultad; Dotar al programa de recursos materiales; Diseñar un programa de
generación de recursos propios; Diseñar, implementar un sistema de información
por generación para determinar las eficiencias terminal y de titulación y elaborar
un programa de seguimiento de egresados. Finalmente considerar los resultados
del CENEVAL se indica la evaluación de competencias que se realizó en mayo 18
de 2012 a 122 egresados, las cifras que arrojan son las siguientes:
En el rubro de resultados aún no satisfactorios el indicador más alto es de 50.8% y
se refiere a la competencia de procuración de justicia, siguiéndole la consultoría e
investigación con 45.9%. En cuanto a los resultados que cubren el nivel de o
satisfactorio la competencia de postulación y fe pública obtuvo un 65.5%
siguiéndole la consultoría e investigación con un 50%.
En el nivel de
sobresaliente, las competencias de los egresados se concentran en la Impartición
de Justicia con un 8.2% siguiéndole, aunque no muy cerca
la consultoría e
investigación con un 4.1%
También será importante considerar los procesos de ajuste, cambios y nuevas
perspectivas de otros PROGRAMAS EDUCATIVOS DE DERECHO, lo más
destacable del análisis comparativo de los programas educativos de Derecho, se
considera
respecto del tiempo de duración que en promedio es de nueve
semestres y que oscilan desde 240 hasta los 440 créditos. (ver documento en
extenso para mayor información)
En cuanto a la opinión de EXPERTOS EN EL CAMPO DEL DERECHO que
indicaron que los retos que deberán ser traducidos en los programas educativos
de Derecho en la universidades mexicanas, tienen que ver en principio por la
globalización o internacionalización por un lado y el uso intensivo del internet y las
tecnologías de la información y comunicación, hacia la sociedad del conocimiento;
no solo en su uso , también en su regulación jurídica a través de la Ley de
Transparencia y acceso a la Información Pública y en la Ley de datos personales.
Un segunda oportunidad tiene que ver con la comprensión de los cambios del
sistema de derechos humanos y derecho constitucional, que se convierte en un
sistema de derecho o constitucional abierto; lo cual vendrá a modificar la manera
de visualizar desde la academia los programas de estudio, para ello deberán de
diseñarse competencias en materia de derecho internacional de los derechos
humanos, y se les faculte en el cómo funcionan los sistemas internacionales. Una
habilidad fundamental será la oralidad y todas las materias del derecho se van a
ver impactadas por ello.
Finalmente los programas educativos de Derecho
tendrán que considerar los cambios en materia electoral y la
participación
ciudadana; otras formas de convivencia, en los códigos de familia o códigos civiles
con las uniones de personas del mismo sexo, entre otros aspectos producto de las
reformas constitucionales.
Adicionalmente a lo anterior la opinión de empleadores y colegios y/o asociaciones
se resaltan: que El egresado puede llegar en mejores condiciones a su empresa o
institución si se cuidan, mejoran o se adecuan las competencias de los programas
educativos a las nuevas circunstancias disciplinarias y recomiendan atención en
las
siguientes áreas: Redacción, preparación integral, nueva metodología de
enseñanza, nueva practica forense,
mas derecho internacional, ética, debate,
casos vivenciales, argumentación jurídica, actividades de investigación, mayores
actividades de práctica como parte de su formación que repercuta en su
desempeño. Para los representantes de los Colegios y/o Asociaciones
consideraron que los conocimientos, habilidades y actitudes deberán centrarse en
las siguientes áreas del Derecho: Constitucional, Civil, Penal y lo referente a los
juicios orales, la cobertura del ámbito laboral, las garantías individuales, la
psicología jurídica, la practica forense, la ética y el derecho administrativo. En su
opinión las modificaciones al plan de estudios de la carrera de Derecho deberán
centrarse fundamentalmente en cambios que tienen que ver con los juicios orales,
las adecuaciones que plantean los cambios en las Reformas Constitucionales y
los Tratados Internacionales.
Finalmente la opinión del egresado se perfilada a consideran que el plan de
estudios de Derecho debe cambiar para estar a acorde con las situaciones
actuales de su disciplina, su entorno local, nacional e internacional; que se
modifiquen o actualicen los contenidos de materias; que se reorganice y distribuya
entre lo teórico y lo práctico las asignaturas del plan; que se modifique el método
de enseñanza;
y que se realice una revisión y modificación en todos sus
componentes para contar con un plan de estudios adhoc a la situación actual.
Centran su recomendaciones en cambios en las asignaturas: las que deben
agregarse, las que deben suprimirse, actualizarse o bien modificar sus contenidos
(ver documento extenso para más información).
Ahora bien, en cuanto a los resultados de la Evaluación Diagnostica interna, una
de las más valiosas aportaciones fueros los resultados de los foros de consulta,
utilizados como estrategia de obtención de información realizados en 2012 en las
tres unidades académicas tanto a egresados, órganos colegiados, empleadores,
expertos, profesores, estudiantes entre otros, la revisión de las recomendación de
los órganos oficiales evaluadores y acreditadores, las políticas educativas a nivel
internacional, nacional y local; los cambios en la práctica jurídica y los nuevos
campos del Derecho, nos permiten hacer algunas reflexiones finales, que se
expresan a continuación:
De los resultados de los foros.-
La opinión acerca de, si el actual programa educativo requería cambios, el 59.37%
está en desacuerdo a que continúe como esta, es decir, que está de acuerdo en
que se modifique o actualice; están de acuerdo en que se deben modificar las
áreas de derecho internacional el 19.12%; constitucional el 25%; fiscaladministrativo el 28.25%; penal 34.25%, teoría 25%.
Sobre el reactivo ¿Qué aspectos del plan de estudios de su carrera, deberían ser
revisados? del 100% que constituye nuestro universo, el 44.00% manifestó que se
deben revisar las necesidades del entorno social y laboral, el 39% manifestó que
se debe revisar el contenido de las materias, el 35% manifestó que se debe
revisar el método de enseñanza, el 34% manifestó que se debe revisar la
proporción del contenido teórico y práctico de las asignaturas, el 28 % manifestó
que se debe revisar la organización de las asignaturas, el 24% manifestó que se
debe realizar la sustitución de algunas materias y con el mismo porcentaje,
manifiestan que se debe revisar el método de evaluación. De lo anterior, se puede
concluir que existe coincidencia entre los diferentes instrumentos aplicados y las
variables analizadas, de las que se desprende la necesidad de la actualización del
plan de estudios de la licenciatura en derecho de la Universidad Autónoma de
Baja California.
El Programa educativo de licenciatura está acreditado por CONFEDE y evaluado
por CIEES, durante el periodo de estudio 2006-2012, se cuenta con un plan
flexible con enfoque basado en competencias. Un programa educativo
que
mantuvo una vinculación con los sectores mediante la práctica profesional,
servicio social y proyectos de vinculación con valor en créditos.
En cuanto a las modalidades de estudio, se cuenta con un sistema escolarizado,
semiescolarizado. De igual forma se cuenta con una diversificación de las
modalidades de acreditación que se le ofrece al alumno. Otro componente del
programa educativo es el programa de tutorías que se ha fortalecido a través del
Sistema Institucional de Tutorías.
Se le ha dado seguimiento a las recomendaciones procedentes emitidas por los
órganos evaluadores, y acreditadores a los programas educativo de la licenciatura
y por el CONACyT para los programas de posgrado que se encuentran en el
PNPC.
Ahora bien se ha establecido la vinculación con los sectores productivos y sociales
mediante práctica profesional, servicio social y proyectos de vinculación con valor
en créditos. Así como se mantiene Programas universitarios de atención a la
comunidad. Tanto el programa de licenciatura como los de posgrado responden a
las demandas sociales y de los mercados laborales, y son congruentes con los
cambios del entorno en los ámbitos regional, nacional e internacional.
En cuanto a los alumnos se puede indicar que las tasas de retención y a la
eficiencia terminal se ha contribuido para su
incremento. Se percibe un
incremento de la movilidad estudiantil; así mismo se ha aumentado
la
participación de los alumnos en actividades que les permiten obtener créditos
curriculares y han aumentado las representaciones estudiantiles en concursos y
maratones de conocimientos.
Se percibe un Incremento de la participación de los alumnos en el programa de
actividades culturales, deportivas y artísticas. Y se ha contribuido a mejorar el
aprovechamiento académico de los alumnos a través de la orientación
psicopedagógica.
Contamos con un alto porcentaje de profesores con estudios de posgrado, así
como en formación. De la planta docente un alto porcentaje de profesores cuentan
con perfil PROMEP, su producción académica va en crecimiento; se identifica un
fortalecimiento y fomento en la investigación, en la conformación de cuerpos
académicos. Y el incremento de su participación en congresos, foros, simposios
regionales, nacionales e internacionales. Se ha impulsado la participación de los
académicos y alumnos en la investigación que promueva soluciones a las
problemáticas locales, y se han consolidado redes nacionales e internacionales,
entre otros aspectos.
En su opinión los profesores en un 72% se inclinó por modificar el programa
educativo, el 23% opino que debería quedarse como esta y solo un 5% considero
que solo debe actualizarse. En cuanto a si los contenidos de las unidades de
aprendizaje deberían o no modificarse, opinaron que en diez áreas deberían
hacerse modificaciones a fondo, y de ellas deberá darse mayor atención a las
asignaturas que tienen que ver con el Derecho Penal, Teoría del Derecho,
Derecho Civil, Constitucional y Fiscal. Si bien la mayoría se inclina por la
modificación a fondo de algunas unidades de aprendizaje, también opino sobre
nuevas asignaturas y contenidos que deben reducirse o eliminarse, se proponen
cambios en asignaturas teóricas, la necesidad de profundizar más en algunas de
ellas. En realizar más actividades practicas, seminarios; revisar que las prácticas
profesionales se estén realizando adecuadamente,
e implementar todo lo
necesario para los juicios orales, incluir actividades de investigación. (Ver
documento en extenso para más información), En cuanto al estudiante para darle
una mejor atención proponen hacer énfasis en el desarrollo de la habilidad para la
comunicación oral y escrita, ética y desarrollo de la capacidad intelectual.
Además es importante cuidar que los estudiantes desarrollen uso y aplicación de
las citas y referencias bibliográficas, estrategias de negociación y litigio, amplias
bases jurídicas e historia y lectura. En cuanto a la modalidad semiescolarizada de
la carrera de Derecho induce a un programa viable, para aplicarse en todo el
Estado.
En cuanto a los ALUMNOS su principal preocupación tiene que ver con el servicio
social y las prácticas profesionales,
proponen que realmente exista una
supervisión periódica por parte de la UABC a la unidad receptora, que se permita
adentrarse en las tareas que ahí se realizan para que el alumno aprenda y sea
más eficaz en la prestación del servicio; de igual manera se tenga más confianza
en los prestadores y no solo les asignen tareas de buscar expedientes perdidos
En cuanto a las Practicas Profesionales en su opinión considerar que se permita
realizar las prácticas a la mitad de la carrera y no al final solamente; se hace
necesario fomentar una mayor conciencia del alumno sobre la importancia de las
prácticas Profesionales. Se sugiere
que
se incluyan más despachos en el
catálogo porque hay dificultad para conseguir dónde realizar las prácticas.
En cuanto a las asignaturas se sugiere incluir la técnica del debate con
participación de distintas universidades y que los alumnos practique la expresión
oral; que se fomente y de énfasis a la materia de Argumentación jurídica enfocada
al litigio. Además de la materia de lógica jurídica; organizar cursos y seminarios de
actualización los sábados; dar mayor importancia al inglés, que los profesores
encarguen a los alumnos lecturas en inglés. Que se ofrezca una materia de latín
como materia optativa, a ejemplo de la UNAM, utilizar la tecnología, como pizarrón
electrónico, el uso de Blackboard para
que faciliten el trabajo de clase no
presencial y fomento de la cultura jurídica, de la investigación, de acervo
bibliográfico en todas las materias.
Es importante señalar que debido a los cambios en la política institucional sobre
los requisitos de egreso se ha disminuido el interés por los alumnos potenciales a
egresar, que opten por elaborar una tesis como lo indicaban el Reglamento pues
se ofrecían más de siete opciones de titulación, con los cambios la titulación,
ahora es automática. Desde que dejo de ser una opción de titulación el examen de
CENEVAL y se convierte simplemente en un requisito de egreso
genera en los
estudiantes el desinterés por obtener satisfactorios o sobresalientes y se ve
reflejado en los resultados en la evaluación en el examen general para el egreso
en la licenciatura en Derecho CENEVAL-EGEL-DERE.

El estudiante se encuentra en una etapa de transición de un sistema de
tutorías
tradicional
Profesor-alumno
a
un
sistema
institucional
electrónico de tutorías como parte del avance de la incorporación de las
nuevas tecnologías de la información, comunicación y colaboración, lo
que se traduce en una baja participación de los estudiantes en
comparación con los resultados óptimos deseables. En esta transición
se continúa con las tutorías convencionales, por la resistencia al cambio,
lo que se espera se transforme en el corto plazo.

A partir del
reforzamiento del modelo educativo centrado en el
estudiante, flexible y por competencias, el alumno no ha comprendido la
importancia de estos complejos procesos de aprendizaje,
lo que se
traduce en que no es claro en seguimiento de la trayectoria escolar a
partir del binomio profesor-alumno.

Por una parte y debido a lo favorable que ha sido el incremento de
alumnos de nuevo ingreso,
como consecuencia
ha disminuido la
capacidad en el otorgamiento de un número suficiente de becas
institucionales, para los estudiantes que tienen una autentica dificultad
para continuar pagando sus estudios.
Áreas de oportunidad.
De acuerdo con la opinión de los Coordinadores de área académica las nuevas
exigencias técnicas y metodológicas para el egresado de la carrera de Licenciado
en Derecho, a partir de los nuevos paradigmas en el conocimiento y de las
reformas constitucionales que se han generado,
obligan a incorporar
herramientas útiles en la expresión oral y retórica del Derecho, en base a las
necesidades del nuevo Sistema de Justicia Penal que entró en vigor en el Estado
de Baja California el 10 de agosto de 2010.
Se requiere que el egresado maneje adecuadamente las nuevas tecnologías de la
información para aplicarlas en el desempeño de su ejercicio profesional; que
conozca a profundidad el contenido de los Derechos Fundamentales a partir de las
reforma en materia de Derechos Humanos, de fecha 11 de junio de 2011 y el
impacto de su protección no solo a nivel nacional sino a nivel internacional.
En cuanto a las modalidades de aprendizaje, las nuevas tendencias son en el
sentido de hacerlo de aplicación práctica, a manera de resolver los problemas
jurídicos reales y no privilegiar la memorización de los conceptos, sino generar en
el estudiante el análisis crítico y argumentativo para la solución de casos prácticos
y el método recomendado para ello, es a través de los estudios de caso.
Otro elemento importante de cambio, es la tendencia de que los estudiantes, al
terminar sus estudios de Licenciatura en Derecho, continúan su formación
profesional con estudios de posgrado ya que hay una clara idea de que es
necesario una especialización en un medio tan competitivo como el de los
abogados, con una oferta de profesionistas tan saturado. En este sentido se han
incrementado los programas de posgrado como lo son los programas de
especialidad y maestría profesionalizarte, ante la gran demanda de formación de
egresados especializados, bajo un esquema de flexibilidad de horarios y no tan
escolarizado que les permitan al mismo tiempo desarrollar su ejercicio profesional
y continuar con su especialización en posgrado en áreas específicas del
conocimiento.
El Doctorado y su objetivo que es formar recursos humanos capaces de generar
conocimiento y de realizar investigación científica original, para impulsar el
desarrollo de la ciencia jurídica.
Estos cambios o nuevas tendencias en el campo del derecho impactan en las tres
áreas fundamentales de la currícula como son la etapa básica, disciplinaria y
terminal,
específicamente
en
la
etapa
básica:
en
las
asignaturas
de
Argumentación jurídica, Derecho penal y Derecho civil; en la etapa disciplinaria: en
el Derecho constitucional, Derecho mercantil, Derechos humanos y garantías
individuales; y en la etapa terminal: Derecho internacional y Derecho procesal
constitucional.
Todo lo anterior se refleja en la siguiente Matriz de actores y componentes en la
que se sintetizan las fortalezas y debilidades del programa educativo de Derecho.
Figura No. 73 Matriz de opinión por actores y componentes sobre el
programa educativo fortalezas y debilidades (2012)
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
ALUMNOS
Nivel
académico
(Evaluación
externa)
Trayectoria
escolar
FORTALEZ
AS
Titulación
automática
debido a la
acreditación
y
certificación
del
programa de
licenciatura
por parte de
CONFEDE
Y CIEEES
Se
tiene
identificada
la
trayectoria
escolar del
estudiante
desde que
inicia hasta
que
se
gradúa
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
Resultados
en EGEL de
CENEVAL en
la
licenciatura.
NECESIDAD
ES
Generar un
programa de
trabajo que
logre
concientizar y
preparar a los
alumnos a lo
largo de la
carrera, para
obtener
mejores
resultados en
el EGEL.
No
hay Generar un
seguimiento
programa de
seguimiento
de
la
trayectoria
escolar
del
alumno
a
través de los
tutores
apoyándose
en el SIT
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
Titulación
Normativida
d
interna
además de
la
institucional
Movilidad
estudiantil
Incremento
de movilidad
estudiantil
Tutorías
Se cuenta
con
un
nuevo
Sistema
Institucional
de Tutorías
que permite
darle
seguimiento
al
alumno
durante
la
carrera.
Incremento
de unidades
receptoras y
liberación a
través
de
programas
internos
y
externos.
Programa
universitario
de atención
Servicio Social
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
A partir de la
titulación
automática
se ha perdido
el interés por
la
elaboración
de tesis
Ingreso
al
Sistema
Institucional
de Tutorías
Capacitación
a los tutores
para
su
adecuado
manejo
y
seguimiento
Propiciar que
los proyectos
se
orienten
hacia
las
soluciones de
problemas
prioritarios
para
el
desarrollo
Fomentar la
titulación
a
través de la
opción
de
elaboración
de tesis para
propiciar
la
investigación
jurídica.
Falta
de Elaborar
conocimiento materiales de
de
los difusión
alumnos
internos para
sobre
su
procedimient conocimiento
o
para (Folletos,
movilidad
trípticos, etc.)
estudiantil
Operación
Capacitación
del programa a
los
de tutorías
docentes
para
el
optimo
manejo
del
sistema
y
difusión para
los
estudiantes.
Reforzar los
programas
existentes de
la Facultad y
Rescatar los
talleres
de
servicio
social
comunitario y
profesional
para informar
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
a
la
comunidad.
Prácticas
profesionales
Participación
Académica
Otros
Programas
a través de
convenios o
acuerdos
para
el
desarrollo
de prácticas
profesionale
s
en
el
ámbito del
Derecho.
Vinculación
con
los
sectores
externos y
que
tiene
valor
en
créditos.
Participació
n
de
alumnos en
actividades
culturales y
deportivas.
NECESIDAD
ES
a los alumnos
los
programas y
los
procedimient
os a seguir
para
su
registro
y
liberación.
Negociación
de
nuevos
convenios de
colaboración
Incrementar
la vinculación
con
los
sectores
externos
a
través
de
proyectos de
vinculación,
que tengan
valor
en
créditos.
Difundir
ampliamente
los
valores
que
se
buscan
promover en
la carrera en
Representac cada unidad
iones
académica.
estudiantiles
en
concursos y
maratones
de
Poca
participación
de alumnos
en
actividades
culturales y
deportivas.
Representaci
ones
estudiantiles
en
los
concursos y
maratones de
conocimiento
s
Aprovechar
las páginas
Limitado
electrónicas
número
de de las UA, su
alumnos
boletín
beneficiados
impreso
o
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
DOCENTES
Formación y
Perfil docente
FORTALEZ
AS
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
conocimient
os.
Política
Institucional
de
promoción y
fomento
a
los valores
universitario
s.
Ciclo
de
conferencias
sobre
valores con
la
participación
de invitados
externos e
internos.
con
becas cualquier otro
institucionale medio
s.
disponible
para
promover los
valores
universitarios.
Difundir
la
opción
de
ayudantías
de
investigación
con valor en
créditos.
Alto
porcentaje
de
profesores
con estudios
de
posgrado.
Profesores
en
formación
docente.
Alto
porcentaje
de
profesores
con
perfil
PROMEP y
con
producción
académica.
Falta
de
procedimient
os detallados
para
la
selección de
nuevos
docentes de
acuerdo a los
requerimiento
s, políticas y
normas de la
institución.
Carencia de
opciones en
la impartición
de cursos de
actualización
docente.
Por
recomendaci
ón de CIEES
Conformar un
grupo
colegiado de
profesores
con
perfil
PROMEP
que evalúen
aptitudes,
conocimiento
s
y
habilidades
de
los
candidatos a
docentes.
Fomentar
procesos de
formación y
perfeccionam
iento
docente, en
apoyo a la
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
Tiempo de
dedicación
Distinciones
Incremento
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
es necesario
regularizar la
condición
laboral
de
profesores
de
asignatura.
Poca
concientizaci
ón de los
profesores de
asignatura en
la
importancia
de
la
actualización
docente
y
profesional.
Falta
de
conocimiento,
participación
y
operatividad
de
las
academias
por parte de
los docentes.
Exceso en la
carga
docente y de
gestión
administrativa
.
Bajo
porcentaje de
plazas
de
PTC
modernidad
didáctica, de
proyección a
las
herramientas
docentes.
Bajo
Generar
programa
sustitución
profesores
mediano
plazo
efecto
identificar
programar
sustitución
profesores
vías
jubilación.
Difundir
un
de
de
a
a
de
y
de
en
de
y
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
de
profesores
con
perfil
PROMEP y
PREDEPPA
.
Organización
Y Gestión
Académica
Evaluación
Organizació
n
y
participación
en
Congresos,
foros,
simposios
regionales,
nacionales e
internacional
es.
Existe
un
programa de
Evaluación
Docente
institucional,
lo
que
permite
la
evaluación
de
los
profesores
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
porcentaje
profesores
perfil
PROMEP
relación
total de
planta
docente.
NECESIDAD
ES
de promover los
beneficios
personales e
en institucionale
al s de contar
la con
perfil
PROMEP.
Baja
sensibilidad
de
los
docentes de
asignatura en
la
importancia
de
la
actualización
docente
y
profesional.
Poco avance
en el diseño
e
instrumentaci
ón
de
exámenes
colegiados en
licenciatura.
????
Difundir las
actividades
para que el
profesor
participe en
los
programas de
movilidad
académica.
Promover
entre
los
profesores
los procesos
de
recategorizac
ión
y
actualización
curricular.
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
Líneas de
generación del
conocimiento
FORTALEZ
AS
por parte de
los
estudiantes.
Existe
un
sistema de
auditoria
académica
de
la
Institución al
que
se
sujetan las
UA.
Incremento
en
la
formación
de cuerpos
académicos.
Conformació
n inicial de
líneas
de
generación
del
conocimient
o
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
Incrementar
las líneas de
generación
del
conocimiento
y
los
proyectos de
investigación
para obtener
recursos
adicionales.
No existe un
programa de
investigación
claro
sobre
líneas
de
investigación.
Pocos
profesores
con
la
modalidad
profesorinvestigador.
Incorporar a
los
profesores de
TC
a
los
Cuerpos
Académicos
en
consolidación
y
consolidados.
Favorecer las
ayudantías
de
investigación
con valor en
créditos.
Promover la
participación
como
profesorinvestigador y
su
colaboración
en
cuerpos
académicos.
Fortalecer las
líneas
de
generación
del
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
Productividad
académica en:
Seguimiento
de egresados.
Vinculación
Publicaciones
Convenios
Intercambio
Investigación
proyectos
Recursos
extraordinarios
Redes
Cuerpos
Académicos
Producción
académica
en
crecimiento.
A través de
proyectos
de
investigació
n se obtiene
recursos
tanto
externos
como
de
convocatoria
interna.
Programa
de atención
a
la
comunidad,
a través del
Bufete
Jurídico
Gratuito de
las UA
EGRESADOS
Seguimiento
EMPLEADORE
S,
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
conocimiento.
Ofrecer
cursos para
la
elaboración
Limitada
de proyectos
oferta
de de
cursos
de investigación
educación
y elaboración
continua.
de artículos
científicos,
Incrementar
para
los
la
profesores
productividad que
lo
académica
requieran.
de
los
profesores.
Baja
Productividad
de los PTC.
Cuerpos
académicos
en formación
Ausencia de
seguimiento
de egresados
de
la
licenciatura.
Establecer o
implementar
un programa
de
seguimiento
de egresados
para
verificación
de
las
competencias
adquiridas en
su formación
profesional.
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
COLEGIOS/AS
OCIACIONES
Participación
FORTALEZ
AS
Existe una
buena
relación con
empleadore
s, colegios y
asociacione
s.
Existen
Convenios y
acuerdos
para
desarrollo
del campo
laboral
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
Por
recomendaci
ón del CIEES
hace
falta
una
agrupación
que
represente a
los
egresados.
Promover
una
asociación de
egresados
por parte de
las UA que
represente a
sus
egresados
(Ver
recomendaci
ones
de
CIEES).
Existen
convenios y
acuerdos
para
el
desarrollo
conjunto de
proyectos
de
investigació
n
PROGRAMA Y
PLAN DE
ESTUDIOS
Perfil de
ingreso
Perfil de
Definido,
A través de
revisado y los trabajos
actualizado
de
modificación
del Programa
educativo se
realizara su
actualización
Definido,
A través de El
campo
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
egreso
revisado y los trabajos
actualizado
de
modificación
del Programa
educativo se
realizara su
actualización
Rediseñar el
perfil
de
egreso
con
las
nuevas
posibilidades
que brinda el
campo
ocupacional.
Seguimiento Revisión de
y evaluación las
del PE.
competencias
Ultima
, modificación
reestructura del
Plan,
ción 2006-2 incorporación
de Unidades
de
Aprendizaje
ocupacional
del egresado
mayormente
se
orienta
hacia el litigio
o el servicio
público.
Competencias
Limitada
oferta
de
asignaturas
optativas
relacionadas
con
la
temática
medioambien
tal.
NECESIDAD
ES
oferta
de
asignaturas
optativas
relacionadas
con
la
temática
medioambien
tal.
Contar
con
programas de
respeto
al
medio
ambiente
.
Consolidar el
programa de
estudio
de
licenciatura
basado
en
competencias
.
Desarrollar
un taller para
docentes
para
el
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
manejo
adecuado de
las
competencias
docentes.
Flexibilidad del
proceso de
enseñanza
aprendizaje
100%
de
Plan flexible
con enfoque
por
competencia
.
Ampliación
de la oferta
educativa en
la
licenciatura
con
la
modalidad
semiescolari
zada y en el
posgrado
con
maestría y
doctorado.
Capacitación
a profesores
para
un
adecuado
manejo
de
las
competencias
en
sus
asignaturas.
Manejo
adecuado de
las
competencias
por parte de
profesores y
alumnos
Sistema de
Créditos
Vinculación
con
los
sectores
productivos
y
sociales
mediante la
práctica
profesional,
servicio
social
y
proyectos
de
vinculación
La
actualización
del
modelo
para
la
obtención de
créditos.
No existe una
proporción
adecuada
entre
los
créditos
asignados a
las materias
optativas y a
las
asignaturas
básicas
y
disciplinarias.
Revisión de
la adecuada
distribución
de
créditos
asignados a
las materias
Fortalecimien
to
de
diversas
modalidades
de
acreditación.
Difundir las
diversas
modalidades
de
acreditación
entre
la
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
OPORTUNID
ADES
con valor en optativas y a
créditos.
las
asignaturas
Existe
un básicas
y
modelo con disciplinarias
diferentes
no guardan
modalidades una
para
la proporción
obtención
adecuada.
de créditos.
Autoevaluació
n para
actualización,
modificación,
reestructuració
n
Se tiene un
modelo de
Evaluación
en todos los
componente
s
del
programa
educativo
Se cuenta
con
un
equipo
colegiado
para darle
seguimiento
al programa
educativo.
Programa
Educativo
de
Licenciatura
acreditado
por
CONFEDE
Los
resultados
Revisión del
modelo para
su
seguimiento
A partir de los
trabajos
de
modificación
del programa
de estudios
para
su
actualización
por parte del
equipo
colegiado de
trabajo.
Establecer
las
estrategias
de
seguimiento
ratificando al
equipo
o
nombrando
nuevos
integrantes y
activando su
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
comunidad.
Identificar
nuevas
formas para
la obtención
de créditos.
Diseño
e
instrumentaci
ón
de
exámenes
colegiados en
licenciatura
Actualización
de
los
contenidos
de acuerdo a
las
nuevas
áreas
de
oportunidad
en el campo
de
los
Derechos
Humanos,
Derecho
Internacional
Convencional
,
Nuevo
Sistema de
Justicia Penal
,
Medio
Ambiente y
Tecnologías
de
la
Información y
Comunicació
n.
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
OPORTUNID
ADES
de los Foros
arrojaron
que
se
mantuvieran
créditos
y
semestres y
se ajustaran
los
contenidos
temáticos.
participación
en
las
distintas
áreas
establecidas.
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
Revisión de
contenidos
temáticos y
ajustar
o
adecuar los
El programa nuevos
actualmente temas
del
reúne
los Derecho.
requisitos
para
ser
considerado
como
currículo
aceptable
para
estudios en
el
extranjero.
Modalidades
de aprendizaje
Evaluación y
acreditación
Preferenteme
nte
modalidad de
estudio
escolarizado,
da inicio la
modalidad
semiescolariz
ada
y
a
distancia.
Programa
educativo
evaluado
por CIEES
La
.
reestructuraci
ón
del
programa
responda a
Incremento
en el número
de materias
que se
ofertan en la
modalidad a
distancia.
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
Programa
educativo
homologado
Relación
Posgrado con
Licenciatura y
Educación
Continua
Programas
educativos
de Posgrado
en el PNPC
Oferta
de
cursos
de
Educación
Continua en
las tres UA.
Obtención
de recursos
extraordinari
os
por
cursos
de
Educación
Continua.
Todos
los
profesores
invitados al
posgrado
imparten
conferencias
a
la
OPORTUNID
ADES
las
demandas
sociales y de
los mercados
laborales
y
sean
congruentes
con
los
cambios en el
ámbito
del
Derecho
tanto a nivel
local,
regional,
nacional
e
internacional.
Preparar un
programa
para
aprovechar al
máximo a los
profesores
investigadore
s invitados al
posgrado
para
beneficio en
actividades
de
la
licenciatura.
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
Ausencia de
seguimiento
de egresados
en
el
posgrado.
Vincular
el
posgrado con
la
licenciatura, a
través
de
ayudantías y
participación
de profesores
de posgrado
en
licenciatura.
Mayor apoyo
en recursos
humanos,
materiales y
financieros
para
la
operación del
programa de
educación
continua.
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
Falta
de
personal
administrativo
y
de
intendencia
suficiente
para
el
crecimiento
de las UA.
Incrementar
el
personal
administrativo
y
de
intendencia
que satisfaga
las
demandas de
las UA.
población
estudiantil
de
la
licenciatura.
ADMINISTRACI
ON
INFRAESTRUC
TURA
Espacios y
equipamiento
Falta
actualización
y difusión del
manual
de
organización.
.
Infraestructu
ra disponible
moderna y
adecuada.
Por la alta
población
estudiantil en
crecimiento
hacen
falta
mayor
número
de
aulas con la
capacidad
adecuada.
Nueva sala
de
trabajo
para
profesores
equipada
con
dos
computador
as.
Laboratorio y
Talleres
Complement
ar
los
espacios de
laboratorio de
cómputo para
la población
estudiantil en
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
Biblioteca y
acervos
Campana
“Dona
un
Libro”
durante
el
ciclo 2013-1
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
crecimiento.
Tecnologías de
la Información
y
Comunicación
POLÍTICA Y
NORMATIVDA
D
Cumplimient
o de las
disposicione
s
institucional
es
en
materia de
transparenci
a y rendición
de cuentas.
Cumplimient
o de las
disposicione
s
institucional
es relativas
Incrementar
el
acervo
bibliográfico
en títulos de
mayor
actualidad.
Falta
de
capacitación
a profesores
para que den
cursos
en
otras
modalidades
no
convencional
es
(Semipresenc
ial
y
a
distancia).
Falta
de
actualización
y difusión del
manual
de
organización.
Cumplimiento
de
las
disposiciones
institucionale
s relativas al
aseguramient
o
de
los
procesos de
gestión
Programa de
formación
docente para
el manejo de
tecnologías
de
la
información y
comunicación
y uso de la
plataforma
blackboard
institucional.
ACTORES/
COMPONENTE
S
A C T O R E S:
FORTALEZ
AS
OPORTUNID
ADES
DEBILIDADE
S
NECESIDAD
ES
a
comunicació
n
organizacion
al.
Se cuenta
con Normas
complement
arias
OTROS
Participación
de
la
comunidad
de
la
Facultad en
los
programas
institucionale
s de respeto
al
medio
ambiente.
Fuente: Tabla original, que integra todas las propuestas de las tres unidades
académicas TGA/2012
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ÁLVAREZ LEDESMA MARIO I. (2012) Entrevista grabada en CD, realizada en la
Facultad de Derecho Mexicali por la Mtra. Evangelina Flores Preciado en relación
a los trabajos de actualización del Plan de Estudios 2012. Fecha 07 de septiembre
de 2012.
ANFEDE 2013) otra red internacional importante es el Consorcio Norteamericano
para la Educación Legal (NACLE), que se compone de 12 escuelas de derecho en
los estados Unidos, Canadá y México (NACLE 2013).
BENEITONE PABLO ET AL (2007) Reflexiones y perspectivas de la educación
superior en América Latina: Informe final Proyecto Tuning América Latna 20042007
CÁRDENAS ROBLES ARILI, Jefa del Departamento de Formación Profesional y
Vinculación Universitaria (2012) Oficio dirigido al Doctor Maximiano Madrigal
Quintanilla. Director de la Facultad de Derecho Mexicali. Informe de evaluación de
CIIES de la Licenciatura en Derecho, campus Tijuana. (Copia del documento)
CENEVAL. Reporte de resultados de la Licenciatura en Derecho. EGELDERECHO. 25 Noviembre 2011.
CENEVAL. Reporte de resultados de la Licenciatura en Derecho. EGELDERECHO. 09 de marzo de 2012.
CENEVAL. Reporte de resultados de la Licenciatura en Derecho. EGELDERECHO. 18 mayo de 2012.
CENEVAL. Reporte de resultados de la Licenciatura en Derecho. EGELDERECHO. 24 mayo de 2012.
CENEVAL-EGEL-DERE correspondientes a los meses de marzo, mayo y agosto
de 2012 y
CIEES Recomendaciones de CIEES para la Licenciatura en Derecho de Mexicali.
(copia del documento)
CONFEDE 2013 Instituciones acreditadas de la carrera de Derecho
DAGNINO MORENO RICARDO (2009) Informe de actividades 2009. Facultad de
Derecho Mexicali.
DAGNINO MORENO RICARDO (2011) Informe de actividades 2010. Facultad de
Derecho Mexicali.
DAGNINO MORENO RICARDO. Plan de Desarrollo de la Facultad de Derecho,
Campus Mexicali 2009-2012. Fecha julio de 2009.
DÍAZ BELTRÁN MAGDALENA (2012). Reporte de la coordinación de Derecho
Constitucional sobre el Perfil del Egresado, dirigido al Lic. Roberto Villa González,
Subdirector de la Facultad de Derecho Mexicali. Fecha 11 octubre de 2012.
(Original)
GARCÍA LUIS ALFONSO (2012). Reporte de la coordinación de Derecho
Administrativo y Fiscal sobre el perfil del Egresado, dirigido al Lic. Roberto Villa
González. Fecha 09 octubre de 2012.
LACAVEX BERUMEN MÓNICA (2010-2 -2011-1) Informe de actividades 2010.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de Ensenada.
MADRIGAL QUINTANILLA MAXIMIANO (2012-1) Informe de actividades 2012.
Facultad de Derecho Mexicali.
MÉNDEZ HERNÁNDEZ SAÚL, Y Magaña Rosas Anabel, Oficio número 52/20121, enviado al Doctor Maximiano Madrigal Quintanilla, Director de la Facultad de
Derecho Mexicali, a efecto de dar seguimiento a los procesos de evaluación y
modificación de los programas educativos del Licenciado en Derecho. (Copia del
oficio)
GARCÍA ESPINOZA ELIZABETH. (2012). Oficio dirigido al Doctor Maximiano
Madrigal Quintanilla adjuntando la documentación solicitada para los trabajos de
evaluación diagnostica: organigrama del proceso académico-administrativo,
infraestructura, documento PIFI 2010-2011, número de estudiantes que ingresan
por semestre a partir del 2007-1 al 2012-2. Oficio original.
GONZÁLEZ BELTRONES ADRIA VELIA (2012) Entrevista grabada en CD,
realizada en la Facultad de Derecho Mexicali por la Mtra. Evangelina Flores
Preciado en relación a los trabajos de actualización del Plan de Estudios 2012.
Fecha 28 de septiembre de 2012.
TUNING AMERICA LATINA (2013) 2011-2013 Innovación educativa social
UABC FACULTAD DE DERECHO MEXICALI Plan de Estudios 2006-2
homologado con las Facultades de Derecho Tijuana y Ciencias Administrativas y
Sociales de Ensenada. Copia del Documento Oficial Registrado ante las
autoridades correspondientes.
UABC FACULTAD DE DERECHO MEXICALI Plan de Estudios 2006-2
homologado con las Facultades de Derecho Tijuana y Ciencias Administrativas y
Sociales de Ensenada. Documento completo guardado en archivo electrónico.
UABC FACULTAD DE DERECHO MEXICALI Cuestionarios aplicados a
egresados, empleadores, colegios y asociaciones de profesionistas, alumnos y
docentes, en el Marco de la Modificación de la Licenciatura en Derecho. AbrilMayo 2012 Originales de los cuestionarios)
UABC COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
(2012) Guía Metodología del Cuaderno #15
COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA.. Planes de Estudios en CD de la
Licenciatura en Derecho 1976-2, 1979-2, 1985-2, 1999-1, 2006-2. UABC
CORRDINACION DE PLANEACION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013
Encuesta Anual de Ambiente Institucional
UABC RECTORIA Informe de Rectoría 2009. Cuestionario para el Seguimiento de
las iniciativas específicas y estrategias contenidas en el PDI 2007-2010. Facultad
de Derecho Mexicali.
UABC COORDINACION DE SERVICIOS ESTUDIANTIES Y GESTION
ESCOLAR 2013 población de 6,947 estudiantes para 2012-2
UABC FACULTAD DE DERECHO MEXICALI. Cuestionario para el seguimiento
de las iniciativas específicas y estrategias contenidas en el PDI 2007-2010.
(Original del documento)
UABC FACULTAD DE DERECHO MEXICALI (2009). Plan de Desarrollo de la
Facultad de Derecho Mexicali 2009-2012. (Copia del documento)
VARGAS RAMÍREZ JORGE HUMBERTO (2012). Reporte de prácticas
profesionales. Oficio dirigido al Doctor Maximiano Madrigal Quintanilla, Director de
la Facultad de Derecho Mexicali. Fecha 04 de septiembre de 2012. (Original del
documento).
Descargar