Informe Cadenas Productivas 1 Marzo 2010 CADENA DE

Anuncio
CADENA DE LA CARNE VACUNA
La producción de carne vacuna está atravesando un proceso de
transformación con cambios en su estructura de producción: la
especialización de los productores hace que el negocio sea más eficiente y
está provocando un aumento en la escala de producción sobre la base de un
engorde más intensivo, lo cual podría llevar a márgenes crecientes en la
productividad, entendida ésta como la cantidad de carne vacuna por
hectárea.
Esto se da en un marco de buenas condiciones sanitarias e institucionales
que permiten, entre otras cosas, tener un acceso casi pleno al mercado
mundial para la exportación de carne. En este sentido, el desarrollo del
sistema de trazabilidad representa una ventaja comparativa en relación a
otros países.
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
ACTORES
INVOLUCRADOS
Incremento de la
productividad de los
productores
medianos,
aumentando los kg.
de carne por
hectárea.
Aplicación de políticas
comerciales, tecnológicas y
de capacitación al productor
mediano, ya que en esta
escala se puede alcanzar un
importante impacto desde el
punto de vista productivo.
MGAP, INIA,
IPA.
Productos cárnicos
industrializados con
alto valor agregado
nacional.
Incentivos para el agregado
de valor en los productos
cárnicos. Un mecanismo
podría ser reservar parte de
las cuotas país para aquellas
empresas que aumenten el
valor agregado de sus
productos.
MGAP, INAC.
Acceso a mayor
número de mercados
externos
Mejora de la imagen de la
carne vacuna uruguaya en el
exterior. Esto puede lograrse
a través de la promoción de la
marca país en segmentos de
compradores y consumidores
seleccionados.
INAC, MGAP.
Informe Cadenas Productivas
1
Marzo 2010
CADENA DE CEREALES Y OLEAGINOSAS
La agricultura de secano ha atravesado en los últimos años una importante
expansión, con un crecimiento de la superficie ocupada por cultivos, la
producción ha alcanzado niveles récord y las exportaciones aumentaron
como consecuencia de ese crecimiento agrícola. Esta actividad es receptora
de altos niveles de inversión extranjera directa, lo que trajo aparejadas fuertes
transformaciones y tendencias en nuestro país en las últimas dos décadas.
Entre las tendencias observadas se destacan: una importante concentración
de la tierra (aumento de los tamaños medios de los predios y reducción de los
pequeños agricultores), mayor productividad como consecuencia del aumento
de la producción, incorporación de nuevas tecnologías y creciente orientación
exportadora. Otro factor que ha predominado para la expansión de esta
actividad han sido las asimetrías entre las políticas públicas de Uruguay y
Argentina, sobre todo en materia tributaria, que estimularon la radicación de
agricultores argentinos en nuestro país. Los fuertes impuestos a las
exportaciones (retenciones) a cereales y oleaginosos que impuso Argentina,
fomentaron la inversión extranjera directa, vinculada fundamentalmente al
cultivo de soja.
En efecto, la actividad agrícola mantuvo la característica básica de ser
productora de commodities, ya sea de granos o productos de elaboración
intermedia como las harinas, pero con un perfil distinto al del pasado, con
nuevos patrones de cultivos (reaparición de la soja), predominio de cultivos
estivales, nuevas tecnologías (uso de organismos genéticamente
modificables), nuevo tipo de agricultores, aumento de la agricultura bajo
contrato previo, nuevos canales de financiamiento con el aumento del capital
propio y creciente vocación exportadora.
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
Disponer de la materia
prima nacional (trigo) a
precios competitivos y
con la calidad
adecuada para los
productos
industrializados.
Implementación del
Decreto Nº 446/007 que
crea el Registro
Nacional de
Operadores de
Instalaciones de Acopio
de Granos (cereales y
oleaginosos).
Informe Cadenas Productivas
2
ACTORES
INVOLUCRADOS
MGAP, promotores
privados.
Marzo 2010
Generación de ámbitos
para que un amplio
número de operadores
articulen la
comercialización de las
cosechas.
Desarrollo sostenible
de la actividad agrícola
a través de un uso
adecuado de tierras.
Construcción de redes
de monitoreo
interinstitucional para la
conservación de los
recursos naturales.
Dirección de
Recursos Naturales
Renovables (MGAP),
DINAMA/DINASA
(MVOTMA),
Universidades.
Mayor capacidad de
producción con la
tecnología adecuada
en la industria de
farináceos para mejorar
su participación en el
mercado interno y
diversificar líneas de
productos exportados.
Búsqueda de nuevos
mercados para los
productos elaborados
de la industria molinera,
fomentándolos a partir
de los acuerdos
logrados con otros
países y/o regiones.
Uruguay XXI,
MRREE, MIEM,
agrupación de
industriales.
PACC de alimentos
con valor agregado.
Infraestructura
portuaria, de caminería
y vías férreas
adecuada a la
comercialización de
granos.
Inversión en
infraestructura por parte
del Estado y de
privados.
MTOP, ANP, actores
privados.
Desarrollo de la
industria de
subproductos con valor
agregado.
Inclusión de nuevos
productos en la matriz
de combustibles
aplicando estímulos.
MIEM, ANCAP,
MGAP, actores
privados.
Capacidad instalada
adecuada al
procesamiento de
semillas oleaginosas
para la producción de
biodiesel.
Promoción de las
inversiones por
beneficios específicos.
MEF, MIEM, MGAP.
Integración entre los
distintos actores de la
cadena de granos
forrajeros
Creación de ámbitos de
articulación público
privado, bajo la forma
de mesas sectoriales o
comisiones. Creación
de un banco de
fomento o desarrollo
Ministerios
sectoriales, cámaras
empresariales.
Informe Cadenas Productivas
3
Marzo 2010
que permita
financiamiento más
accesible.
Informe Cadenas Productivas
4
Marzo 2010
CADENA DE LÁCTEOS
La cadena láctea constituye una fuente importante de generación de puestos
de trabajo, tiene un alto efecto multiplicador sobre el resto de la economía, es
demandante de tecnología e infraestructura, tiene un gran potencial creador
de valor y contribuye a la radicación del productor en el medio rural.
Uruguay cuenta con claras ventajas comparativas para el desarrollo de una
industria láctea de calidad mundial. Las condiciones naturales sumadas a la
disponibilidad de tecnología, permiten proyectar un incremento sustancial de
la productividad por hectárea, manteniendo costos unitarios de la leche
relativamente bajos, con un modelo de alimentación flexible, que puede
adaptarse a los cambios en las relaciones de precios. Por otra parte, sus
condiciones geográficas permiten la ampliación territorial destinada a la
producción de leche.
En su fase industrial, el país cuenta con una capacidad instalada suficiente en
leche en polvo y queso que le permite absorber el crecimiento de la demanda
de los próximos años. Por otra parte, la posibilidad de alcanzar el total
aprovechamiento de los subproductos de la industria para el desarrollo de
nuevos productos con demanda exterior y precios atractivos (suero en polvo,
sus desagregados y otros), constituye una ventaja adicional.
En el mercado internacional de lácteos destaca el protagonismo que ejerce
una gran empresa, la cual prácticamente maneja los precios transados con
sus decisiones y acciones. Es por ello que, sería esperable que la estrategia
válida de supervivencia a nivel mundial sea la concentración de actores de
menor tamaño relativo (procesos de fusiones).
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
Duplicar la producción
lechera en forma
sostenida y
competitiva, con
sustentabilidad
económica, social y
ambiental.
Definición de zonas de
prioridad lechera, otorgando
beneficios tributarios a la
cadena.
Instrumentación de
mecanismos que contribuyan
a un mejor manejo del riesgo
y la incorporación de otras
mejoras tecnológicas y a
cubrir las necesidades de
fondos en la producción
primaria
Informe Cadenas Productivas
5
ACTORES
INVOLUCRADOS
INALE, DGDR, INC,
INIA, UDELAR,
MGAP, MIEM,
URUGUAY XXI,
MRREE.
Marzo 2010
Desarrollo de una estrategia
de riego de carácter
colectivo o individual.
Formalización de un
porcentaje
considerable(a
determinar) de
empresas en la
cadena.
Profundizar los mecanismos
para insertar a los queseros
artesanales en el sector
formal.
Fusión de empresas
pequeñas y medianas
en una
macroempresa láctea.
Definición de una estrategia
conjunta.
INALE, MGAP,
MIEM, MTSS.
Modernización de las
relaciones laborales.
INALE, MIEM
Programa para la
determinación de la
factibilidad de una potencial
fusión de las pequeñas y
medianas empresas en una
macroempresa.
Informe Cadenas Productivas
6
Marzo 2010
CADENA DE LA MADERA
Uruguay tiene el potencial de incrementar las inversiones destinadas a
engrosar la masa de plantaciones del país en forma sostenible, cumpliendo
con la normativa vigente. En la fase industrial las principales potencialidades
refieren a la posibilidad de aumentar el volumen producido y de extender los
procesos industriales (reducir el porcentaje de madera exportada sin
industrializar), avanzando hacia eslabones con mayor valor agregado e
incorporando “nuevos” productos. En particular, las industrias de
transformación mecánica de la madera constituyen un sector muy promisorio
en cuanto a la generación de puestos de trabajo directos, “encadenamientos”
y “derrames” hacia otros sectores de actividad, al tiempo que ofrecen una
mayor descentralización de la actividad económica. Esto es posible hacerlo
en un marco de desarrollo sustentable desde el punto de vista energético y
además contribuyendo a mitigar el cambio climático.
ACTORES
INVOLUCRADOS
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
Nuevas plantaciones de
bosques de calidad y en
procesos industriales
que logren aglomeración
de procesos y absorción
tecnológica (incluido
inversión en I+D+i)
Reglamentación de la Ley
de Reforma Tributaria, en
lo que refiere a bosques de
calidad, para aumentar las
masas forestales con
destino industrial.
MGAP.
Creación y promoción de
líneas de crédito
industriales para PYMES y
fondos de garantía
sectoriales.
BROU, CND.
Promoción y
asesoramiento en la
implementación de Ley de
Eficiencia Energética y
beneficios fiscales ya
reglamentados de energía
renovable como forma de
mejorar la calidad en los
procesos industriales.
MIEM.
Informe Cadenas Productivas
7
Marzo 2010
Mercado interno con un
porcentaje a determinar
de viviendas con madera
nacional de calidad
(madera estructural para
construcción de
vivienday muebles),
proporción de
exportación (de madera
bruta).
Acceso a mercados
exigentes con productos
industriales, reduciendo
la proporción de
exportaciones de madera
bruta.
Industria sustentable que
utilice el 100% de los
subproductos de la
cadena en nuevos
productos y procesos de
mayor valor agregado y
contenido tecnológico.
Mano de obra capacitada
mejorando la
competitividad regional
en zonas de menor
desarrollo.
Informe Cadenas Productivas
Asesoramiento técnico en
implementación de normas
de calidad y desarrollo
sostenible.
(UNIT, FSC,
PEFC, ISO,
Organismos
Certificación/UNIT/
Gremial Forestal
SPF).
Apoyo al desarrollo de
activas normas nacionales
de ensayos de madera
nacional, y tipificación de la
madera nacional de pino y
eucalyptus para las
compras del Estado.
Empresarios/
MVOTMA/SAU/
ANV/UDELAR/
ORT.
Fondos de I+D+i sectorial
con énfasis en el desarrollo
de la industria química
biorefinería
(biocombustibles,
biomateriales) que utilicen
subproductos de la cadena
como materia prima.
ANII/Cooperación
Internacional.
Promoción de I+D+i e
Inversiones a través de la
articulación de alianzas
público - privadas entre
actores del sector.
MIEM/LATU/
Empresas/INIA.
Apoyo financiero a través
de convenios específicos
con institutos de
capacitación ubicados en
los polos locales forestales,
en convenio con otras
organizaciones y
empresas.
Institutos de
Enseñanza/
Empresarios.
8
Marzo 2010
CADENA AUTOMOTRIZ
La industria automotriz a nivel regional y global ha presentado en los últimos
años un importante crecimiento. A nivel regional la demanda se mantuvo en
expansión a pesar de la crisis y la capacidad de producción rezagada. A nivel
global los actores chinos y eventualmente de otras economías emergentes
han comenzado a buscar una inserción en el mercado regional en base a
unidades de producción instaladas localmente.
Uruguay ha sabido adaptar sus limitaciones de escala para aprovechar este
contexto de auge. De esta forma, desde que comenzaron los trabajos del
Gabinete Productivo con la cadena automotriz, se han iniciado exportaciones
sostenidas y significativas hacia Argentina y Brasil de vehículos CBU, se han
consolidado y expandido operaciones de empresas sistemistas orientadas a
la exportación y se encuentra avanzada la implantación de inversiones en
terminales de ensamblado, esperándose que en cuestión de meses
comiencen a operar dos terminales con importantes corrientes exportadoras.
De las medidas implementadas en el marco del Gabinete Productivo la de
mayor impacto tal vez sea la renegociación del acuerdo comercial con Brasil,
siguiéndole en segundo lugar la creación de la “Mesa Automotriz” como
ámbito de diálogo entre empresarios, trabajadores y Gobierno.
Las medidas a implementar a partir de aquí, deberían propender a consolidar
la situación alcanzada, esforzándose por afirmar la inserción regional a la
cadena, el desarrollo de proveedores locales por parte de ensambladoras y
sistemistas, y la disminución del apoyo que recibe la cadena a través de la
subvención automotriz a la exportación.
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
Reconversión de
los autopartistas
de la fabricación
de productos de
reposición hacia
productos
originales.
Persistencia en las subvenciones a
la implantación y mantenimiento de
sistemas de aseguramiento de
calidad.
ACTORES
INVOLUCRADOS
MIEM, MEF.
Establecimiento de mecanismos de
contralor a los procesos de
certificación de calidad.
Promover la adquisición de
certificados de calidad que exigen
las ensambladoras.
Mejores
condiciones de
acceso
comercial a los
Ampliación y perfeccionamiento de
acuerdos comerciales.
Informe Cadenas Productivas
9
MIEM, MEF,
MRREE,
empresarios.
Marzo 2010
mercados
externos.
Un espacio
común
automotriz en el
Mercosur en el
aspecto técnico.
Establecimiento de un sistema
reglamentario nacional
convergente con el vigente en los
demás países de la región.
LATU,
UDELAR,
UNASEV.
Establecimiento de un sistema
nacional de Evaluación de la
Conformidad (homologación) cuyos
resultados puedan ser aceptados
por los organismos responsables
de los otros Estados.
Negociación con otros países en la
armonización reglamentaria y el
reconocimiento mutuo de los
resultados de ensayo y de los
procedimientos de evaluación de la
conformidad.
Negociación en la simplificación y
facilitación de trámites de
homologación y apoyo al
proveedor nacional en el proceso.
Apoyo al desarrollo de
capacidades de laboratorio para la
evaluación de los distintos
parámetros exigidos a los
productos automotores.
Trabajadores del
sector
capacitados de
acuerdo a las
necesidades de
la industria.
Coordinación entre los procesos
productivos del sector automotriz
con los cursos ofrecidos por las
instituciones académicas.
Logro de nuevas
inversiones
extranjeras en
ensambladoras
Promoción de las características
de las plantas de ensamblajes
nacionales y fortalezas del país en
el exterior.
Uruguay XXI.
Formación de un
parque industrial
de autopartes.
Promover el Parque Tecnológico
de Canelones como localización
para inversores autopartistas.
Uruguay XXI,
Comuna
Canaria.
Integración de la
cadena a nivel
nacional.
Fomento del uso de autopartes
nacionales por parte de sistemistas
y ensambladores.
MIEM, Cámaras
empresariales
Sector
Generación de líneas de crédito
BROU
Informe Cadenas Productivas
10
Cámaras
empresariales,
UNTMRA, UTU
Marzo 2010
autopartista
modernizado
con el fin facilitar
la integración a
nivel nacional y
regional.
adecuadas para la compra de
maquinaria en el sector
autopartista.
Informe Cadenas Productivas
11
Marzo 2010
CADENA FARMACEÚTICA
En los últimos años, el Sector Farmacéutico en Uruguay ha experimentado
una interesante transformación, basada en la modificación del perfil de varias
empresas que han orientado sus esfuerzos a trascender fronteras y buscar
desarrollar un perfil más exportador, sin dejar de lado los requerimientos y las
necesidades del mercado interno. Para ello, han debido invertir tiempo y
capital en el desarrollo de productos, en llevar a cabo una reingeniería interna
para cumplir los estándares de calidad requeridos por sus nuevos clientes y
en la adquisición de maquinaria y equipos con el fin de realizar nuevos
procesos y/o incrementar su productividad.
Otras empresas dirigidas al mercado interno con marcas y productos propios
o façoneras para terceros han aumentado también su producción debido al
incremento del consumo interno, lo que las ha enfrentado a la necesidad de
invertir en bienes de capital, así como capacitar el personal que emplean.
Entre las causas más dinamizadoras está la cada vez mayor disponibilidad de
materias primas con precios más accesibles procedentes principalmente de
países asiáticos como China e India. A su vez, al ser este un sector
caracterizado por la utilización de mano de obra especializada en grados
técnicos, el hecho de disponer de una cantidad importante de profesionales
de muy buen nivel a costos competitivos, si los comparamos con otros países
de la región, ha sido un aliciente más para el desarrollo del sector.
Analizados algunos de los indicadores que definen la “salud” de las
empresas, como son el Índice de Conflictos, que es relativamente bajo, el
Promedio de sus Sueldos, que está por encima de la media de otros sectores
y la Rotación de Personal que es baja, se concluye que actualmente las
empresas y el sector gozan de “relativa buena salud”.
Todo lo anterior, se ha conjugado para que Uruguay disponga actualmente
del precio de medicamento más bajo de Centro y Sudamérica, lo cual sumado
a los esfuerzos que están realizando los laboratorios para cumplir con las
normas de calidad requeridas en estos países, les ha permitido trascender
fronteras con buenos resultados y con interesantes perspectivas.
En lo local las empresas están realizando importantes inversiones
principalmente con capital propio debido a la no existencia de una fuente de
capital a un costo accesible.
En lo regional podemos apreciar que nuestros vecinos cada vez se están
especializando más en líneas estratégicas de productos de mayor valor
agregado, además de ser cada vez más exigentes los requerimientos de
calidad de los productos que producen y de los que importan.
Por otro lado, en el entorno mundial se observa que la temática de Patentes
de productos está cada vez acotando más nuestra diversidad productiva.
Informe Cadenas Productivas
12
Marzo 2010
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
Que por lo menos el
20% del valor FOB
de las
exportaciones vaya
dirigido a países del
primer mundo (año
2015).
Fomento y apoyo a los
laboratorios en la Certificación
y Habilitación de sus
instalaciones, líneas de
producción y productos de
acuerdo a las normativas
requeridas en estos
mercados.
ACTORES
INVOLUCRADOS
MIEM, MSP, DNPI,
MEF.
Aumento de la eficiencia del
MSP como organismo
regulador.
Análisis de la creación de una
Agencia acreditada
internacionalmente para
realizar Certificaciones y
Habilitaciones.
Incentivos a los laboratorios
para que inviertan en el
desarrollo de nuevos
productos en base a
moléculas con próximo
vencimiento de patentes, para
de esta manera aprovechar
los nichos de mercado que se
generen.
Incrementar el
volumen de nuevos
negocios,
desarrollando al
menos tres nuevas
líneas estratégicas.
Utilización del sistema de
compras del Estado (UCA)
como herramienta para
orientar el desarrollo
estratégico del sector.
MIEM, MEF, ANII
Centros de
investigación.
Centros de estudio.
Generación de herramientas
para la asociación de
innovadores con empresas
comercializadoras o con
buenos gestores de negocios.
Informe Cadenas Productivas
13
Marzo 2010
Incentivos a los laboratorios
para que inviertan en el
desarrollo de nuevos
productos en base a
moléculas con próximo
vencimiento de patentes, para
de esta manera aprovechar
los nichos de mercado que se
generen.
Duplicar la IED en
el sector.
Explotación de la presencia
en Uruguay de un instituto de
investigación de primer nivel
como es el Instituto Pasteur,
con una estructura de costos
muy competitiva a nivel
mundial.
MIEM,
MEF,
DNPI
Parques
Tecnológicos.
Desarrollo de alguna fase
inicial de investigación de la
cadena farmacéutica en
territorio nacional, que
potencie la actividad científica
a nivel nacional y genere
“derrames” en la industria.
Realización de I&D en
Biotecnología.
Creación de una Red de
Parques Tecnológicos (INIA,
PTP, IPMON, LATU, entre
otros) con el objetivo de
potenciar el alcance de los
mismos facilitando el proceso
innovador del sector
productivo, al “compartir” las
infraestructuras y
equipamientos que ellos
disponen.
Informe Cadenas Productivas
14
Marzo 2010
Profundización de la política
del Poder Ejecutivo (2005 2010) de presentar y
promocionar a Uruguay en el
exterior frente a los
principales centros de
investigación mundial desde
las esferas más altas del
poder político nacional.
Informe Cadenas Productivas
15
Marzo 2010
CADENA DE LAS TIC´S
Los avances en el conocimiento y la necesidad de aplicar tecnologías
asociadas a la informática, la electrónica y las comunicaciones a cualquier
tipo de actividad, hacen del sector de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC´s) uno de los rubros con mayor potencial de crecimiento.
En Uruguay, la existencia de una gran cantidad de profesionales –ingenieros
y analistas de sistemas-, con un alto nivel de formación, constituyó un factor
decisivo en el desarrollo del área, en la medida que el país contó con una
ventaja apreciable. Con el transcurso del tiempo, esa ventaja ha sido
sustancialmente neutralizada: si bien el sector ha avanzado, el resto del
mundo ha avanzado más rápidamente. Esto hace necesario que el país
cuente con una diferencia cualitativa que le permita seguir avanzando y
siendo competitivo.
Uruguay posee características diferenciales respecto a otros países: es un
país homogéneo, con buena infraestructura y una población con un alto nivel
de formación. Adicionalmente, el Plan Ceibal y el Plan Cardales pueden hacer
la diferencia, permitiendo un relanzamiento del sector. El Plan Ceibal nos ha
puesto en el mapa mundial y el Cardales seguramente potenciará esa
imagen. Países como Corea han manifestado su interés en que Uruguay sea
el caso piloto de un país con cobertura de internet total a través de la
tecnología WiMax. Uruguay tiene además condiciones tecnológicas que sólo
serán factibles desarrollar en otros países, en un futuro no muy cercano. Esto
genera condiciones muy positivas para toda una nueva serie de desarrollos
por parte de nuestra industria, en la cual existen las condiciones domésticas
para probarlas y una imagen país que las respalda.
OBJETIVOS
Uso generalizado
de las TIC´s en el
área educativa.
ACTORES
INVOLUCRADOS
INSTRUMENTOS
Subsidios
parciales
cursos en el área TIC´s.
para
Subsidios parciales para la
generación de contenidos a las
necesidades del Uruguay.
Proyecto Rayuela.
ANII,
Universidades,
Institutos
terciarios, MEC,
CUTI.
Empleo del PC y similares
para
realizar
seguimiento
estrecho del aprendizaje del
alumno.
Informe Cadenas Productivas
16
Marzo 2010
Actividad
emprendedora
desarrollada.
Apoyo financiero para la
ejecución
de
proyectos
innovadores en el área.
Creación
de
líneas
de
financiamiento
específicas
para
fomentar
el
emprendedurismo en el sector
educativo.
ANII, Organismos
que provean
apoyo financiero,
MEC
Subsidios para la formación
gerencial con énfasis en la
internacionalización
Mayor eficiencia y
eficacia de los
servicios que
presta el Estado,
utilizando las
TIC´s como
herramienta.
Creación de un ranking de
digitalización de organismos
del Estado donde se pueda
observar la intensidad con que
cada organismo usa las TIC´s.
Mejora de la
productividad
empresarial a
través de las
TIC´s.
Apoyo técnico para detectar
dichos productos para cada
uno
de
los
sectores
económicos relevantes.
AGESIC,
Organismos del
Estado, CUTI
Realización de programas
piloto de teletrabajo.
Cámaras
empresariales,
MIEM, MGAP,
MEF, ANII
Subsidios a proyectos piloto.
Informe Cadenas Productivas
17
Marzo 2010
CADENA DE ENERGÍAS RENOVABLES
En el año 2006 el gobierno definió los Lineamientos de la Estrategia
Energética Nacional para el mediano y largo plazo haciendo hincapié en los
siguientes elementos, entre otros: diversificar la matriz energética
incrementando la participación de fuentes autóctonas y renovables, y
privilegiar los emprendimientos que generen desarrollo local.
Sobre la base de esos lineamientos se establecieron los siguientes objetivos:
la conformación de un sistema de abastecimiento de energía eléctrica robusto
que atienda el suministro al menor costo posible, realizar un avance
significativo en la incorporación de fuentes alternativas de energía, en
especial: biocombustibles, generación eólica, generación con biomasa, la
adecuación de los marcos regulatorios.
La sustitución de fuentes convencionales de generación de energía por
nuevas fuentes requiere instrumentos que expliciten e instrumenten la Política
Energética del país al respecto. En este sentido, se destaca la importancia de
la Ley de Eficiencia Energética, la Ley de Energía Solar Térmica, el Decreto
N° 354/009 de Promoción de Energías Renovables no convencionales que
favorece especialmente la incorporación de componente nacional en las
inversiones del sector.
Para alcanzar estos objetivos de mediano y largo plazo se planteó también la
necesidad de mejorar la articulación y coordinación entre actores e
instituciones energéticas, respondiendo a una visión global, apoyando la
formulación de políticas y planes.
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
ACTORES
INVOLUCRADOS
Utilizar no menos del
30% de los residuos
agroindustriales para
producción de diversas
formas de energía (año
2015)
Promoción
de
inversiones en el sector,
en particular de la
cogeneración a nivel
industrial
(Decreto
354/009)
DNETN, DNI,
MEF
Que un mínimo del 15%
de energía eléctrica
generada provenga de
fuentes renovables no
tradicionales (año 2015).
Concretamente se
plantea no menos de 250
MW de eólica y no menos
de 300 MW de biomasa.
Promoción
de
Inversiones en el sector
(Decreto
354/009).
Realización de nuevas
convocatorias para la
generación eléctrica por
parte
de
privados
(previsto para el primer
semestre 2010)
DNETN, MEF,
UTE, ADME
Informe Cadenas Productivas
18
Marzo 2010
Expansión del uso de la
tecnología solar térmica,
para calentamiento de
agua sanitaria
Reglamentación de la
Ley N° 18.585. Definición
de normas técnicas y
etiquetado
de
los
equipos.
DNETN (Mesa
Solar), UNIT
Integración productiva
regional, en eólica de
gran porte
Acuerdos
de
complementación
productiva con países de
la región
MIEM, MEF,
Grupo Integración
Productiva
MERCOSUR
Difusión de la
microgeneración eólica
(generación distribuida)
Estudios sobre requisitos
técnicos. Definición de
aspectos comerciales
DNETN, UTE
Buscar nuevas
alternativas para la
producción de
biocombustibles
(segunda generación)
Financiar la investigación
de estudios y proyectos
piloto
sobre
nuevos
cultivos o tecnologías de
transformación
DNETN, ANII
Informe Cadenas Productivas
19
Marzo 2010
CADENA DE BIO Y NANOTECNOLOGÍA
Uruguay vive hoy un momento “bisagra” en la Bio y Nanotecnología:
comienza a posicionarse como un país con plataformas científicotecnológicas con infraestructura de última generación, capaces de brindar
conocimiento científico de estándar internacional a costos muy competitivos.
Encara esta apuesta de infraestructura en el largo plazo ya que propone una
masa crítica inicial de investigadores y tecnólogos formados en el país o
reinsertados desde el exterior, que está siendo categorizada y ordenada (SNI)
y además empieza a jugar un rol interesante de punto de entrada neutral para
la inserción al mercado regional (MERCOSUR).
El desafío que nos planteamos hoy es hacia dónde potenciar el salto
cualitativo y cuantitativo para la Bio y Nanotecnología. La clave para este
salto está en la búsqueda y en la identificación de nichos biotecnológicos que
puedan entrar en cadenas productivas e impactar y aumentar el valor
agregado en los sectores productivos tradicionales. Se daría por ejemplo en
la articulación de la transversalidad y pluridisciplinaridad del conocimiento
científico como integrador de soluciones para que puedan verse reflejadas en
negocios bio y nanotecnológicos.
ACTORES
INVOLUCRADOS
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
Importante masa de bio
y nano tecnólogos en
los ámbitos
académicos
Estímulo en el Sistema
Nacional de Investigadores
a los estados intermedios
entre el científico y el
tecnólogo, dando
incentivos importantes al
perfil mixto.
ANII
Conceptos afianzados
de Ciencia, Tecnología
e Innovación desde
etapas tempranas del
desarrollo educativo
Conformación un equipo
multidisciplinario de trabajo
para desarrollar
herramientas didácticas.
LATU, ANEP
RRHH con capacidad
de emprendedurismo
en bio y nanonegocios
Estimulación la creación
de cursos de educación
permanente, curriculares y
extracurriculares con
participación de
expositores extranjeros.
ANII, UDELAR,
Universidades
Privadas
Informe Cadenas Productivas
20
Marzo 2010
Empresarios que hacen
innovación en el país
Estímulo el uso entre los
empresarios y sus
asesores de los
instrumentos disponibles
para promover la
innovación en bio y
nanotecnología.
ANII, UDELAR,
PTP-FQ, INIA,
IPMON, MEF,
MIEM.
Estudiantes avanzados
en contacto temprano
con el sector
productivo.
Creación de un servicio
abocado a vincular
pasantes potenciales con
empresas.
UDELAR,
Universidades
Privadas con
posible
financiación de la
ANII
Nuevas empresas
bionano tecnológicas
con requerimientos
iniciales de
infraestructura física,
tecnológica y de
negocios satisfechos.
Consolidación estatal de
los programas de
emprendedurismo ya
existentes que usen
diversas fuentes de
financiamiento.
CND, ANII,
Incubadoras,
LATU, UDELAR,
Universidades
Privadas
Desarrollos en bio y
nano que puedan
transformarse en valor
comercial
Consolidación de líneas
existentes o creación
nuevas líneas de
financiamiento para
nuevos emprendimientos
en las diversas etapas de
su maduración: capitales
semilla, capitales de
primera etapa, capitales de
riesgo.
CND, ANII,
Incubadoras,
Capitales Privados
Comercialización de bio
y nano productos
nacionales a nivel
internacional
Definición de una
estrategia país para la
difusión y comercialización
de productos de bio y
nanotecnología
nacionales.
MRREE, MIEM
Parques CientíficoTecnológicos que
faciliten el proceso
innovador del sector
productivo
Creación de una Red
Nacional de Parques
Científico-Tecnológicos
bajo la marca "Uruguay
BioNano"
PTP-Pando,
IPMON, INIA,
LATU, UDELAR
Plataforma de
infraestructura basal
para bio y
nanotecnología, para
mantener, generar e
Adquisición de
equipamiento no existente
actualmente en el país o
reposición de
equipamiento
ANII- PDT2
Informe Cadenas Productivas
21
Marzo 2010
incrementar las
capacidades
tecnológicas
nacionales.
desactualizado
Investigadores y
empresas realizando
investigación aplicada
hacia la obtención de
productos bio y nano
que lleguen a producir
valor comercial
Creación de conciencia a
nivel de los investigadores
y empresas del manejo de
herramientas de propiedad
intelectual para obtener
productos de valor
comercial
DNPI, Red de
Propiedad
Intelectual
Organismos públicos
que realicen
vinculación tecnológica
entre grupos de
investigación y
empresas del sector
Designación de personal
que cree puentes que
permitan la generación de
negocios donde la
innovación y los productos
de alto valor agregado
sean el objetivo
COMAP,
UNASEP, CND,
ANII, BROU,
Ministerios,
Empresas
Públicas
Informe Cadenas Productivas
22
Marzo 2010
CADENA AVÍCOLA
La producción de carne de ave es una actividad muy intensiva donde la eficiencia
de conversión del alimento en carne y el costo de producción son determinantes
de la competitividad, dada la relevancia del costo de alimentación en el total
(65%).
La producción de carne avícola en los últimos años ha registrado valores récord
comparados a los niveles de los últimos quince años. Dicho incremento respondió
a una mayor participación en el mercado externo, gracias al ingreso al sector de la
empresa Granja Tres Arroyos, así como por un mayor consumo en el mercado
interno, que se justifica por la disminución del precio del pollo respecto a otras
carnes. Las exportaciones se caracterizan por tener destinos diversificados y poco
tradicionales. Las importaciones de productos avícolas están prohibidas en el
Uruguay por razones sanitarias.
De confirmarse la insostenibilidad de dicha barrera sería necesario plantearse, por
parte de la industria como por parte del Estado, qué postura tomar la industria en
base a lo que exija la demanda, deberán optar por diversificar sus productos,
apuntando a los de mayor valor agregado, mantener las características del pollo
que se produce actualmente, o adaptarse a las características del pollo brasileño
(de menor peso). Por parte del Estado, se debería permitir el ingreso de pollos de
origen brasileño de forma gradual para que las empresas locales tengan un
período de adaptación.
OBJETIVOS
Acceso a
alimentación (maíz)
a menores precios
INSTRUMENTOS
Generación de líneas de
crédito al sector para que se
abastezca de granos a mayor
escala, lo cual reduciría los
costos de producción.
ACTORES
INVOLUCRADOS
BROU, Sistema
Nacional de
Garantías.
Promoción y exploración de
sistemas como el SiGa
(Sistema Nacional de
Garantías para Empresas),
dada las dificultades que
presenta el sector a la hora
de acceder al crédito.
Informe Cadenas Productivas
23
Marzo 2010
Mayor nivel de
exportaciones de la
cadena.
Incremento de los regímenes
de incentivo a las
exportaciones, tales como la
devolución de tributos a la
exportación, de los pollos
enteros frescos y congelados
y especialmente aquellos
productos avícolas con
mayor valor agregado.
MRREE, INAC,
Uruguay XXI, MGAP,
MIEM.
Promoción y búsqueda de
nuevos mercados al igual
que lo que se realiza en otras
cadenas cárnicas, así como
la inclusión de los productos
avícolas dentro de las
negociaciones bilaterales de
comercio.
Sistema de
trazabilidad
implementado en la
cadena avícola, de
forma de alcanzar
una mayor
transparencia de
ésta.
Ejecución de la
reglamentación existente
(Decreto No. 170/004) que
establece la regulación de la
cadena avícola para lograr la
trazabilidad de la misma.
Mantenimiento del
buen status sanitario
de las aves que
posee el país.
Consolidación del programa
de monitoreo y control
sanitario a través de
muestreos y análisis, así
como del diseño de un plan
de contingencia para lidiar
con la aparición de focos.
MGAP, INAC, DGI.
Promoción de la
institucionalidad necesaria
(Unidad de Monitoreo Avícola
- DICOSE) para llevar a
cabo el programa de
trazabilidad.
Informe Cadenas Productivas
24
Dirección de Sanidad
Animal y Dirección de
Laboratorios
Veterinarios - MGAP,
empresas de la
industria avícola.
Marzo 2010
CADENA PORCINA
En el año 2009 la cadena porcina mostró un comportamiento relativamente
dinámico, revirtiendo así la tendencia registrada el pasado año. Las perspectivas
con respecto al próximo año se plantean como relativamente favorables en función
de la dinamización que está presentando la demanda, la relación de precios del
cerdo con otras carnes y la evolución que está mostrando el sector.
Este sector de producción de cerdos asistió desde el comienzo de la década
pasada, a un proceso de concentración y a mayor escala de producción. Los
sistemas productivos vinculados a estas escalas son más intensivos en
inversiones y en el uso de los factores de producción, son en promedio
relativamente más eficientes y obtienen mayores resultados productivos. Otro
factor que ha colaborado con estos resultados, ha sido la expansión de la
agricultura en nuestro país, ya que el aumento de los cultivos de granos forrajeros
ha proporcionado raciones a mejores precios, y éstas constituyen una parte
importante del costo de producción.
La incorporación de tecnología tanto del punto de vista de la genética, como de los
procesos productivos parece ser un factor importante para alcanzar niveles
superiores de competitividad para el sector, fundamentalmente en la fase primaria.
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
Rodeo nacional de
cerdos homogéneo,
a través de la
incorporación un
mayor número de
productores a nuevas
tecnologías y
prácticas de manejo.
Implementación de nuevos
llamados en el marco del
Programa Ganadero
o
Uruguay Rural.
Integración de los
distintos eslabones
que forman parte de
la cadena porcina,
con buenos niveles
de calidad y
productividad.
Creación de una Mesa
Tecnológica interdisciplinaria
que fomente el desarrollo de
nuevas investigaciones en lo
que respecta a la suinotecnia
y una Mesa sectorial en el
contexto del MGAP que
promueva
ámbitos
de
cooperación.
ACTORES
INVOLUCRADOS
Programa Ganadero
y Uruguay Rural,
MGAP
Pago diferencial a plantas
frigoríficas por los animales
provenientes de rodeos con
mejores rendimientos en
base a su mejor origen
genético y preparación.
Informe Cadenas Productivas
25
INIA, INAC, MGAP,
MIEM, Asociación
Uruguaya de
Productores de
Cerdos,
representantes de la
industria.
Marzo 2010
Mayor consumo de
carne de cerdo, en
especial de la carne
en fresco.
Programas educativos para
la población proponiendo
cambios
en
la
dieta
alimenticia, incluyendo cortes
de carne de cerdo.
Formación de carniceros
sobre
las
formas
más
adecuadas de cómo ofrecer
los cortes de cerdo, haciendo
que estos sean acordes con
las condiciones de la dieta
uruguaya y tengan mejor
presencia en el mercado.
INAC, Asociación
Uruguaya de
Productores de
Cerdos, Unión de
Vendedores de
Carne, MGAP, MEF.
Prórroga de la exoneración
del
Impuesto
al
Valor
Agregado
a
las
enajenaciones de carne de
cerdo
Reglas de juego
claras para el
consumidor respecto
a las características
de los chacinados.
Estandarización
y
reglamentación que regule la
tipicidad
y
calidad
de
chacinados, replicando la
experiencia del jamón.
Intendencias, INAC,
MSP, MGAP.
Difusión a los consumidores
de las reglamentaciones.
Controlar el cumplimiento por
parte de las empresas de los
estándares establecidos.
Abastecer a la
totalidad del mercado
interno con
producción nacional.
Definir metas de producción
MGAP, MIEM.
Fomentar
alianzas
estratégicas entre la industria
y los productores.
Informe Cadenas Productivas
26
Marzo 2010
CADENA CITRÍCOLA
Enfrenta un conjunto de restricciones en varias áreas: falta de un plan estratégico
nacional, falta de liderazgo, variedades que en su mayor parte son obsoletas,
problemas de productividad, falta de riego, alto nivel de endeudamiento que limita
la realización de inversiones imprescindibles y baja competitividad relativa (se
enfrentan aranceles más altos que los competidores directos en los mercados de
referencia).
OBJETIVOS
Refundar la
citricultura con
nuevas variedades y
tecnología moderna
preservando la
estructura
productiva.
INSTRUMENTOS
Plan estratégico
Grupo Gestor del Plan
Estratégico integrado
por: MGAP, INIA,
LATU, MIEM, MEF,
UDELAR, Empresarios,
Intendencias.
Programa de mejora y
selección
de
material
vegetal sano y de calidad
para la reconversión de las
plantaciones y mejora de la
productividad
MGAP, INIA, INASE
Sistema de certificación y
sanidad de material vegetal
y de Control de Viveros.
Lograr acceso
diferencial a la UE
de los productos
cítricos nacionales
como otros países
productores.
Realización de la
reconversión
productiva sin
restricciones de
ACTORES
INVOLUCRADOS
MGAP, INIA, INASE,
MTOP, Intendencias,
Asociación de
productores y viveristas
Fortalecimiento
de
la
Organización Nacional de
Protección Fitosanitaria a
través de la incorporación
de
nuevos
recursos
humanos y capacitación.
MGAP, MEF, MRREE y
Grupo Gestor del Plan
Estratégico.
Fortalecimiento del LATU
como laboratorio de análisis
de residuos cerificados
internacionalmente.
LATU, MIEM, MGAP,
GGPE y Cámaras
Empresariales.
Estudio de soluciones al
endeudamiento de grandes
empresas y nuevas líneas
de crédito.
BROU, MEF, GGPE.
Informe Cadenas Productivas
27
Marzo 2010
restricciones de
financiamiento del
proceso.
Subsidios directos para la
reconversión de pequeños y
medianos productores que
se quieran incorporar a la
misma.
Informe Cadenas Productivas
28
Gremiales de
productores, BROU,
MGAP y otros.
Marzo 2010
TEXTIL-VESTIMENTA
La cadena textil uruguaya está fuertemente orientada a la exportación, debido a
las importantes ventajas comparativas del país como productor de lana, su
principal materia prima. La calidad de sus lanas es considerada a nivel mundial
como buena, siendo en su gran mayoría de micronaje medio-alto. Sin embargo, la
producción de lana nacional está en franco retroceso respecto a una década atrás.
Por otro lado, la vestimenta textil utiliza hilados y tejidos importados, con relativa
inserción en los mercados externos y tiene una importante cantidad de empresas
que comercializan su producción sólo en el mercado interno. Se estima que una
gran variedad de talleres son informales y sus condiciones laborales son
precarias.
En los últimos años, las inversiones realizadas en maquinarias y equipos elevaron
significativamente la productividad de la mano de obra del sector industrial, con la
implementación de los programas de apoyo a la industria textil y de vestimenta.
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
Mayor competitividad
de los productos textiles
de toda la cadena con
productos
diferenciados, de mayor
valor agregado.
Profundización en la
investigación
de
tecnologías para el
afinamiento de las
fibras de lana.
Fortalecimiento de la
producción ovina de
doble propósito como
estímulo
al
incremento del rodeo.
ACTORES
INVOLUCRADOS
MGAP, MIEM, MEF,
MTSS, PACC, Institutos
de investigación,
Productores ovinos,
topistas, hilanderías,
tejidos y vestimenta,
Operarios y trabajadores.
Privilegio
a
los
productos uruguayos
en el ámbito de las
Compras Públicas.
Marca país para los
productos uruguayos de
lana que atraiga la
inversión nacional y
extranjera.
Planificación
estratégica,
evaluando fortalezas
de calidad.
Informe Cadenas Productivas
29
MIEM, MEF, MGAP,
UNIT, LATU.
Marzo 2010
Relaciones laborales
certificadas, tendiendo
a la Responsabilidad
social empresaria.
Regularización de la
situación
del
trabajador a domicilio,
a fin de disminuir el
empleo precario.
Informe Cadenas Productivas
30
MIEM, MEF, MTSS,
Productores ovinos,
empresarios y
trabajadores.
Marzo 2010
NAVAL
Durante el año 2009 el Valor Bruto de Producción de la industria naval tuvo un
crecimiento por encima del 20% respecto al año 2008. Por su parte, el empleo en
el sector creció más de 30%, creándose más de 140 puestos de trabajo. La
participación del VAB en el VBP del sector se aproxima el 46%, frente a una media
industrial de 27%.
Desde el año 2008 se comenzó a trabajar en el Plan de Desarrollo de la Industria
Naval, con la participación de diferentes actores: MIEM, MDN (SCRA), MTSS,
Cluster de la Industria Naval, CETP-UTU, trabajadores y empresarios,
considerándose la posibilidad de que participen también: ANP, MGAP (DINARA) y
los armadores pesqueros en una segunda etapa.
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
ACTORES
INVOLUCRADOS
Mayor producción y
empleo en el sector.
Promoción
de
Inversiones en el sector
(Decreto 532/009).
DNI-MIEM, MEF, Mesa
Tripartita (Poder
Ejecutivo, Cámara de
Industrias Navales,
UNTMRA)
Sector eficiente y
competitivo.
Promoción
de
actividades
de
capacitación,
certificación y formación
de trabajadores para la
industria.
DNI-MIEM, Cluster
Naval, CETP-UTU,
UNTMRA
Fabricación de
navipartes para el
mercado regional..
Fortalecimiento de las
redes empresariales y
fomento a la creación de
consorcios
de
exportación.
DNI-MIEM, Cluster
Naval, Grupo de
Integración Productiva
MERCOSUR
Avance en acuerdos de
Integración
Productiva
con países de la región.
Renovación de la Flota
Pesquera Nacional,
con construcciones
navales realizadas en
Incorporación
a
representantes
de
DINARA al ámbito de la
Mesa Tripartita Naval.
Informe Cadenas Productivas
31
DNI-MIEM, DINARAMGAP, Mesa Tripartita,
Cluster Naval
Marzo 2010
el país.
Instalación de un Polo
Industrial Naval.
Financiamiento
para
obras de infraestructura
dentro del Polo Naval
(preparación del terreno,
muelle de alistamiento,
energía.
Informe Cadenas Productivas
32
Cluster Naval, CND,
BROU, MIEM, MDN
Marzo 2010
Descargar