Estudio de la actividad competitiva en baloncesto

Anuncio
El Entrenamiento con
Jóvenes Deportistas
Aspectos Psicosociales de la
Transición Deportiva desde la Formación
hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres,
Cáceres, 2009.
2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
INDICE
1. Modelos descriptivos de la carrera deportiva:
● Bloom (1985), Côté (1999), Gagné (2004) y LTAD (2005).
2. Factores que condicionan el desarrollo de la carrera
deportiva.
3. Modelo de transición deportiva:
• Concepto.
• Transiciones en la vida del deportista.
• Investigaciones.
• Conclusiones.
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Desarrollo del Deportista
Transiciones Deportivas
(Wylleman et al., 2004;
Stambulova, 1994)
Desarrollo Del Talento
(Bloom, 1985; Côté, 1999;
Morgan & Giacobbi, 2006)
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
3ª FASE: Perfección
• La actividad es su profesión
BLOOM (1985)
Desarrollo de la pericia
• Conocimiento metacognitivo
• Respeto al entrenador e
independencia
2ª FASE: Desarrollo
• Mayor precisión técnica y dedicación.
• Entrenador competente
• La competición como medida de
progreso.
• Familia adapta sus actividades
1ª FASE: Inicio
• Señales o atributos de unicidad
• Atraer al niño a la especialidad
• Aprendizaje divertido
• Apoyo de la familia y entrenadores
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Modelo de Desarrollo Deportivo
(Côté, 1999)
3ª FASE: “Investement years” (16-18 años)
•Gran interés por el deporte de su hijo
•Ayudan a solventar dificultades
•Desigualdades dentro de la familia
2ª FASE: “Specializing years” (13-15 años)
•Se comprometen económicamente y dedican tiempo
•Creciente interés hacia el deporte
•Hermanos mayores actúan como modelos respecto al
trabajo
1ª FASE: “Sampling years” (6-13 años)
• Proporcionan oportunidades de divertirse con el
deporte.
• Varias actividades deportivas
• Se comprometen con uno o dos deportes
• Apoyo al compromiso con el colegio y el deporte
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Oportunidades
Factores
genéticos
Factores
psicológicos
Deportistas
Expertos
Entrenadores
(Baker & Horton, 2004)
Instalaciones
Familia
Lesiones
deportivas
Entrenamiento
Competición
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Deportista Experto
Regla 10
años
Práctica
Varias
Número de
Deliberada Actividades
Cantidad
Calidad
Entrenamiento
Especialista
Compromiso deportivo
Baja
Única
Específica
Implicación
Criterio de
indirecta
Rendimiento
Formación,
Selección
Motivador
Entrenadores
Implicación
Diversión,
directa
motivación
Familia
Competición
Factores contextuales
Características antropométricas, condicionales y psicológicas
Jugador Talento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Morgan & Bailey
(2006)
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Gagné (2004)
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Modelos Descriptivos.
No explican porque ocurren las
cosas, solo describen el
contenido de las etapas, y como
evolucionan los diferentes
factores.
Antes que deportistas, estos sujetos son
personas.
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
AGE
Athletic
Level
Individual
Level
Psychosocial
Level
Academic
Vocational
Level
10
Initiation
Childhood
Parents
Siblings
Peers
Primary
Education
0
15
20
Development
Puberty
25
Perfection
Mastery
15
Discontinuation
Family
(Coach)
Partner
Coach
Higher
Education
20
35
(Young) Adulthood
Adolescence
Peers
Coach
Parents
Secondary
Education
30
Professional Career
25
30
35
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Desarrollo del Deportista
Desarrollo Del Talento
(Bloom, 1985; Côté, 1999;
Morgan & Giacobbi, 2006)
Transiciones Deportivas
(Wylleman et al., 2004;
Stambulova, 1994)
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Las “transiciones” en la carrera deportiva
Transición: Cualquier evento o circunstancia que produce
un cambio en la perspectiva de uno mismo y del mundo y
que implica un cambio en el comportamiento y en sus
relaciones (Schlossberg, 1981)
Normativas
No Normativas
Evolución de categoría
Lesión Deportiva
De nivel regional a
nacional
Cesión a otro Equipo
Non Events
Cambio de entrenador
Esperadas pero no se
producen
Ir al Campeonato de…
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Las “transiciones” en la carrera deportiva
1. El comienzo de la especialización deportiva
i) Características del individuo que vive esa
2. La transición al entrenamiento intensivo en el deporte
transición (edad, sexo,escogido
experiencias similares,…)
3.ii)
LaLa
transición
al alto
rendimiento
y al deporte
adulto
percepción
que
tenga de esta
transición
4.
La transición
delcambios
deporte amateur
al deporte
profesional
(nivel
de stress,
de rol, efectos
posibles…)
5. La transición desde la culminación hacia el final de la
iii) Característicascarrera
del entorno
antes, durante y
deportiva
después 6.
deEllafinal
transición
(apoyo
institucional,
de la carrera
deportiva
apoyo familiar,…)
(Stambulova, 1994)
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
La Transición de “Junior” a “Senior”
Exigencias de la transición Junior-Senior (Stambulova, 1994)
Conseguir un equilibrio entre los objetivos deportivos y el
resto de su vida. Reorganizar la vida.
Primer año universitario.
Desarrollar su vida en la actividad deportiva
Manejar la presión interna y externa
Ganar prestigio entre sus compañeros, entrenadores,…
Aparece o aumenta la rivalidad con compañeros.
Problemas de relación con entrenadores,…
Salir de casa, transiciones culturales
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Transición al Deporte de Rendimiento (Bruner et al., 2008)
Factores Deportivos:
La reducción del tiempo de juego y por tanto, de
su confianza.
Se evalúa el rendimiento a partir del resultado
(goles anotados,…), con lo que la disminución de
la confianza aumenta.
Factores Extradeportivos:
Los compañeros de equipo adquieren mucha importancia
ante la disminución del tiempo de juego, los comentarios
críticos del entrenador, el no alcanzar las expectativas,…
Algunos deportistas comentan la dificultad que surge
cuando algún compañero es cambiado, “cortado”, cedido,…
No se relaciona la influencia del colegio o estudios, ni los
contratos.
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
2. La intensidad del
entrenamiento
1. La expectativa sobre
su rendimiento
3. Las relaciones
interpersonales
Transición al Deporte
de Rendimiento
(Giacobbi et al.,
2004)
5. Las demandas
académicas
4. El traslado de
residencia
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Transición al Deporte de Rendimiento
(Čačija & Stambulova, 2007; Jorlén & Peterson, 2009)
Nuevas Exigencias:
i)
Barreras:
De carácter físico
ii)
Tener que demostrar
constantemente su capacidad
iii)
iv)
v)
vi)
Mayor exigencia mental
i)
Menos tiempo con los amigos
ii)
No conocer a los compañeros de
equipo
Mayor presión por el rendimiento
Nuevo tipo de relación con el
entrenador
Menor responsabilidad dentro del
equipo
vii) Entorno más restrictivo
iii)
Elevado nivel de exigencia, externa
e interna (no permitirse ningún
error)
iv)
v)
Poco tiempo disponible
Las actividades académicas
viii) Tener que planificarse mejor
ix)
Tener que elegir entre varias
opciones
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
Transición al Deporte de Rendimiento
(Čačija & Stambulova, 2007; Jorlén & Peterson, 2009)
Estrategias utilizadas:
i)
La red social (amigos, padres, compañeros, entrenador
actual o antiguo).
ii)
Las características individuales, bien de carácter técnico,
bien de carácter mental (capacidad para adaptarse, para
ordenar su vida, para relacionarse con gente desconocida).
iii) Apoyo económico
iv) Tener otras actividades además de la actividad deportiva
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
Aspectos Psicosociales de la Transición Deportiva hacia el Alto Rendimiento
A modo de conclusión:
1.
Necesidad de observar y conocer esos momentos. Las transiciones
“no deportivas” afectan a la carrera deportiva.
2.
Especial atención a las transiciones “no normativas”. Igualmente,
valorar aspectos como el género, deporte,…
3.
Es un proceso necesario: los deportistas maduran antes,
adquieren mayor responsabilidad y desarrollan habilidades
mentales.
4.
Necesidad de implicar a los deportistas en otras actividades
ajenas al deporte. Equilibrio vital.
5.
Especial atención por parte del entorno social más cercano:
padres, amigos, compañeros de equipo, entrenadores, club.
6.
La mayoría de los deportistas ignoran las actividades académicas.
Los clubs tienen que organizar mejor el horario. Necesidad de
desarrollar programas específicos para estos sujetos: “Study and
Talent Education Program”
7.
¿Necesidad de desarrollar
deportistas en esta edad?
categorías
específicas
para
los
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres, 2009
El Entrenamiento con
Jóvenes Deportistas
Aspectos Psicosociales de la
Transición Deportiva desde la Formación
hacia el Alto Rendimiento
Alberto Lorenzo Calvo
Cáceres,
Cáceres, 2009.
2009
Descargar