Archivo disponible en formato PDF - Instituto Nacional de Ecología y

Anuncio
Evolución de la calidad del aire de la ZMVM y episodios de ozono
durante la temporada Seca-Caliente 2016
Informe Técnico
Periférico Sur, No. 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, Del. Coyoacán,
México, D.F. C.P. 04530.
Tel. +52 (55) 54246400. Fax. +52 (55) 54245404. www.inecc.gob.mx
DIRECTORIO
Dra. María Amparo Martínez Arroyo
Directora General del INECC
Dr. J. Víctor Hugo Páramo Figueroa
Coordinador General de Contaminación y Salud Ambiental
Dra. Ana Cecilia Conde Álvarez
Coordinadora General de Adaptación al Cambio Climático
Ing. Sergio Zirath Hernández Villaseñor
Director de Investigación sobre la Calidad del Aire y los Contaminantes Climáticos de Vida Corta
Dr. Arturo Gavilán García
Director de Investigación para el Manejo Sustentable de las Sustancias Químicas, Productos y Residuos
M. en C. Yusif Salif Nava Assad
Subdirector de Variabilidad y Cambio Climático
Dra. María de la Luz Espinosa Fuentes
Coordinadora del Programa de Bioseguridad
M. en C. José Abraham Ortínez Álvarez
Subdirector de Economía Industrial
Biól. Rodolfo Iniestra Gómez
Subdirector de Impactos de los Contaminantes Atmosféricos en los Ecosistemas y la Salud
Biól. Salvador Blanco Jiménez
Subdirector de Investigación en Contaminación Atmosférica
M. en C. José Andrés Aguilar Gómez
Subdirector de Modelos e Inventarios
Act. Ma Guadalupe Tzintzun Cervantes
Jefa del Departamento de Evaluación del Desempeño de las Estaciones de Monitoreo Atmosférico
Dr. Miguel Magaña Reyes
Jefe de Departamento de Estudios sobre Compuestos Orgánicos Tóxicos y Precursores de Ozono
Dr. Luis Gerardo Ruíz Suárez
CCA-UNAM investigador en estancia sabática en el INECC
D. R. © Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Periférico Sur 5000. Col Insurgentes Cuicuilco
C. P. 04530. Delegación Coyoacán, México D. F.
http://www.inecc.gob.mx
Contenido
Introducción ................................................................................................................................................................. 1
Antecedentes ............................................................................................................................................................... 3
Contexto de gestión................................................................................................................................................ 3
Contexto atmosférico ............................................................................................................................................. 8
Tendencias históricas de la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México .............................. 12
Análisis de episodios de ozono de la temporada seca-caliente 2016 .................................................................. 18
Importancia de la meteorología en la ocurrencia de eventos de alta concentración de ozono en 2016 ........... 21
Análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles en el Sureste de la Ciudad de México......................................... 27
Consideraciones finales. .......................................................................................................................................... 29
Acrónimos .................................................................................................................................................................. 31
Glosario ...................................................................................................................................................................... 32
Referencias ................................................................................................................................................................ 34
i
Introducción
El 14 de marzo del presente año, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) experimentó el primer
episodio de una temporada de ozono que se esperaba sería particularmente severa. En este día se alcanzó el
nivel de concentración de ozono más alto de los últimos 14 años, lo que obligó a decretar la Fase I de
Contingencia Ambiental, situación que no se presentaba desde el 18 de septiembre del 2002. En este
contexto, con el objetivo de proteger la salud de la población, evitando que se repitieran episodios como éste,
se aplicaron medidas emergentes en la ZMVM para el periodo comprendido de abril a junio del 2016. Como
consecuencia de ello, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), ha venido dando
seguimiento a los eventos máximos de concentraciones ambientales por ozono y otros contaminantes
reportados por el Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) de la Ciudad de México, el cual es el
responsable oficial de la medición continua de los principales contaminantes atmosféricos. El SIMAT
actualmente mantiene en operación más de 40 sitios de monitoreo en la ZMVM, contando la gran mayoría de
ellos con equipos de monitoreo continuo para la medición de los contaminantes criterio y parámetros
meteorológicos.
Dentro de los subsistemas del SIMAT se encuentran la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) y
la Red de Meteorología y Radiación Solar (REDMET). Ambos subsistemas generan información de forma
horaria,
la
cual
está
disponible
en
su
portal
de
estadísticas
y
consultas
(http://www.aire.df.gob.mx/estadisticasconsultas/concentraciones/index.php). De esta base de datos se puede
obtener información de los diferentes parámetros y concentraciones ya sea por promedios horarios, máximos
y mínimos diarios, por mes y año.
Con información del SIMAT, se dio seguimiento a las concentraciones máximas registradas día a día y
durante los episodios de contingencia, así como a los parámetros meteorológicos locales asociados a ellos,
durante el periodo comprendido entre abril y junio de 2016. El análisis de esta información local, se
complementó con el análisis de información meteorológica obtenida de los portales de la Administración
Nacional de la Atmósfera y el Océano (NOAA, por sus siglas en inglés), del Centro Nacional para la
Predicción Ambiental (NCEP, por sus siglas en inglés), de la Administracion Nacional de la Aeronáutica y del
Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUASEMARNAT.
1
Es importante destacar que los análisis realizados y que se presentan en el siguiente informe, tienen el
objetivo de comprender los fenómenos meteorológicos asociados con el comportamiento en superficie de las
concentraciones máximas de ozono, así como analizar la evolución de las concentraciones ambientales de
los contaminantes primarios.
El presente reporte no pretende ser una evaluación definitiva de la eficacia de las medidas emergentes, ya
que para ello se requiere de más elementos de diagnóstico que los actualmente disponibles. En lugar de ello,
ofrece un análisis descriptivo de los valores observados de las concentraciones de ozono y otros
contaminantes criterio, contextualizados en sus tendencias históricas, el marco normativo vigente durante el
periodo y las condiciones de la anomalía climática de El Niño 2015-2016. Se ofrecen también algunas
consideraciones preliminares de este análisis descriptivo.
2
Antecedentes
Para poner en contexto el análisis de información que se presenta en este documento con respecto a los altos
niveles de contaminación por ozono que se han presentado en el primer semestre de 2016, se describen
algunos elementos relevantes de la gestión ambiental y de los procesos atmosféricos involucrados.
Contexto de Gestión

Los niveles de activación de las diferentes Fases del Programa de Contingencias Ambientales
Atmosféricas (PCAA), en términos del Índice Metropolitano de Calidad del Aire IMECA, han
evolucionado desde su creación en 1986. Por ejemplo, el PCCA del segundo semestre de 2008
estableció que los valores de activación disminuirían gradualmente cada año entre los años
2008 y 2011. La fase de precontingencia por ozono pasaría de 166 IMECAS en 2008 a 161 en 2009,
156 en 2010 y 151 en 2011. Los niveles de activación de las Fases I y II también sufrieron cambios
que los hicieron gradualmente más estrictos en este periodo de tiempo (GODF del 30 de junio de
2008).

En la figura 1 se esquematizan algunas de las principales intervenciones de gestión ambiental que
se han instrumentado en la Zona Metropolitana del Valle de México de enero de 2014 a la fecha.
Figura 1. Intervenciones en materia de verificación vehicular y programa de contingencias ambientales
atmosféricas en la ZMVM en el periodo 2014- 2016
3

De acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y en la Gaceta del Gobierno del
Estado de México (GODF de fecha 23 de diciembre de 2013 y GGEM del 31 de diciembre de 2013),
en el programa de verificación vehicular obligatoria (PVVO) del primer semestre de 2014 sólo
existían los hologramas de verificación “0” y “2”, y su asignación, además de considerar el
cumplimiento de los límites de emisión establecidos, consideraban la antigüedad del vehículo,
permitiendo la obtención del holograma “0” sólo a los vehículos de hasta 8 años de antigüedad y el
holograma “2” a los de más de 8 años o de menor edad que no cumplieran con los límites
requeridos. Los vehículos con holograma “0” podían circular todos los días y los vehículos con
holograma “2” no circulaban un día a la semana y un sábado al mes.

En el PVVO del segundo semestre de 2014 se incorpora el holograma de verificación “1”, de
tal forma que a partir de ese momento los vehículos podrían acceder a un holograma “0”, “1” o “2”,
dependiendo de su nivel de emisiones y antigüedad. De esta manera, los vehículos de hasta 8 años
de antigüedad que cumplieran con los límites de emisión establecidos podían acceder a un
holograma “0” y circular todos los días, los vehículos de hasta 15 años de antigüedad podían
acceder al holograma “1” siempre que cumplieran con los límites de emisión definidos para este
holograma y dejar de circular un día a la semana y dos sábados por mes, en tanto que los vehículos
de cualquier edad con emisiones superiores a los establecidos para los hologramas “0” y “1” podían
acceder al holograma “2” y dejar de circular un día a la semana y todos los sábados del mes (GODF
del 30 de junio de 2014 y GGEM del 1 de julio de 2014).

El 18 de octubre de 2014 entró en vigor la NOM-020-SSA1-2014. Salud ambiental. Valor límite
permisible para la concentración de ozono (O3) en el aire ambiente y criterios para su
evaluación (DOF, 2014). Esta actualización modificó el límite máximo permisible de concentración
ambiental de ozono y lo estableció en 0.095 ppm como promedio de una hora en sustitución del valor
anterior que era de 0.11 ppm como promedio de una hora. Como consecuencia de este cambio, se
ajustó el algoritmo de cálculo del índice IMECA y como resultado de ello, la equivalencia en
concentración (ppm) al valor de 100 IMECA pasó a ser 0.095 ppm en lugar de 0.11 ppm, igualmente
la equivalencia en concentración del valor de 151 IMECA (valor de activación de una precontingencia
por ozono en aquel entonces) pasó a ser de 0.155 ppm en lugar de 0.166 ppm. Los niveles de
activación de las Fases I y II del plan de contingencia también se ajustaron en términos de
concentración.
4
En general, estos cambios hicieron que los niveles de activación de las diferentes fases del
PCAA se hicieran más estrictos en términos de concentración aún cuando el nivel de activación
en términos del índice IMECA se mantuviera aparentemente igual.

En el segundo semestre de 2015, a partir de la resolución de una contradicción de tesis por
parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el sentido de que considerar el
año modelo del automóvil, y no los niveles de emisión de contaminantes para otorgar el holograma
“0” era violatorio de los derechos de no discriminación e igualdad (SCJN, 2015), la Secretaría de
Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de
México publicaron los respectivos acuerdos, a través de los cuales se modificaba el PVVO para el
segundo semestre del 2015, en el cual se elimina la restricción que existía por el año modelo
del vehículo para obtener el holograma “0” y circular diariamente (GODF del 8 de julio de 2015 y
GGEM del 15 de julio de 2015). Esta medida motivó un incremento considerable en vehículos
que obtuvieron dicho holograma “0” , impactando perceptiblemente la fluidez del tránsito
vehicular, sin que hasta el momento se disponga de una cifra oficial de dicho aumento, ni de un
análisis de su impacto real en las emisiones.

El 14 de marzo de 2016, se rebasa por, por primera vez en 14 años las 200 ppb de ozono y se
pronosticaban escenarios más intensos de poca dispersión de contaminantes, alta radiación solar,
fuerte estabilidad atmosférica y poca humedad en el ambiente con la consecuente posibilidad de que
ocurrieran Eposidios muy intensos de contingencia ambiental. Esto motivó las dos intervenciones
por parte de la CAMe que caracterizaron esta temporada de ozono, el PTHNC y el nuevo PCAA
que entraron en vigor el 5 y 6 de abril, respectivamente. Las dos intervenciones se adoptaron de
manera conjunta entre la SEMARNAT y las entidades federativas de la Megalopolis, principalmente
la Ciudad de Mexico y el Estado de México con la finalidad de proteger la salud de la población

El 5 de abril de 2016 entró en vigor el Programa Temporal “Hoy No Circula” (PTHNC), que
contempló la restricción de la circulación vehicular un día a la semana y un sábado al mes para
todos los vehículos, sin considerar el número de holograma “0”, “00”, “1” y “2” (CAMe, 2016) y que
tendría vigencia del 5 de abril al 30 de junio de este año.
5

El 6 de abril de 2016 se publica en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y en el Periódico Oficial
del Gobierno del Estado de México (POGED) el PCAA, donde se suprime la fase de
Precontingencia y se establecen los niveles de activación de las Fases I y II de dicho programa
en los 150 y 200 puntos IMECA, respectivamente (GODF del 6 de abril de 2016 y POGED del 6
de abril de 2016).

El 1° de julio de 2016 entró en vigor la Norma Oficial Mexicana Emergente de verificación de
emisiones para vehículos en circulación NOM-EM-167-SEMARNAT-2016, la cual aplica a las
entidades federativas que integran la Comisión Ambiental de la Megalópolis. Esta norma establece
los límites máximos permisibles de emisión y los métodos de prueba, dentro de los cuales se
incorpora la revisión de los vehículos año modelo 2006 y posteriores a través del sistema de
diagnóstico a bordo, conocido como OBD, integrado desde fábrica a los automotores; en tanto que
para los vehículos de año modelo anterior aplica la medición a través de la prueba dinámica de
verificación de emisiones vehiculares. Con la publicación de esta norma, la asignación de los
hologramas “0”, “1” y “2” se otorgan de acuerdo a las emisiones y ciertas características
tecnológicas de los vehículos. Además de cumplir con los niveles de emisión establecidos, el
holograma “0” se otorgará a aquellos vehículos que cuenten con convertidor catalítico de tres vías y
sistema de diagnóstico a bordo (OBD), el holograma “1” lo podrán obtener los vehículos que cuenten
con sistema de inyección electrónica de combustible y el holograma “2” los vehículos con sistema de
inyección mecánica de combustible. La restricción vehicular se mantiene de la siguiente manera:
holograma “0” circula todos los días, holograma “1” deja de circular un día a la semana y dos
sábados por mes, y holograma “2” deja de circular un día a la semana y todos los sábados
(GOCDMX del 30 de junio de 2016 y GGEM del 30 de junio de 2016).
Las intervenciones por parte de la CAMe que caracterizaron esta temporada de ozono, el PTHNC y el nuevo
PCAA que entraron en vigor el 5 y 6 de abril, se fundamentaron a partir de la información generada a través
de dos instrumentos importantes de gestión: el monitoreo atmosférico realizado por el Sistema de Monitoreo
Atmosférico (SIMAT) de la Ciudad de México y el inventario de emisiones de la ZMVM año base 2012.
6
La medida concreta respecto al fortalecimiento de la restricción vehicular obedeció al hecho de que de
acuerdo con el inventario de emisiones de la ZMVM más reciente, que corresponde al año 2012 (IECEI,
2012), las fuentes de mayor aportación a las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y óxidos
de nitrógeno, ambos importantes precursores de ozono, son las fuentes móviles con una contribución del
87.7% de los óxidos de nitrógeno y un 31.6% de los compuesto orgánicos volátiles (Cuadro 1).
Contribuciones que se asume se incrementarían como consecuencia de haber eliminado la restricción de la
obtención del holograma “0” tomando en cuenta la edad de los vehículos y liberando un número significativo
de vehículos que podían circular todos los días.
Cuadro 1. Emisión total en la ZMVM por tipo de contaminante y fuente 2012
Fuente: www.sedema.df.gob.mx/inventario_emisiones/Primera edición 2013
7
Contexto Atmosférico
Con respecto a la formación de ozono, se llevó a cabo una revisión de los principales estudios realizados en
la ZMVM durante los últimos años, en particular el proyecto MILAGRO (Megacity Initiative: Local and Global
Research Observations) desarrollado en 2006 (Molina et al 2010) donde se destaca de manera relevante, el
cambio de régimen de formación de ozono que pasó de un régimen de sensibilidad a NOx a un
régimen de formación de ozono elevado por COV´s (Zavala et al 2009); los análisis de sensibilidad
observados en los modelos atmosféricos indican que bajo esta condición, la reducción de ozono en la
ZMVM se logra alcanzar de manera más eficiente si se controlan las emisiones de los COV´s,
principalmente aquellos con alto potencial de formación de ozono (Carter 1994).
Para la temporada de estiaje del 2016, se han venido realizando observaciones del comportamiento del ozono
troposférico en la ZMVM, el cual se caracterizó por presentar excedencias en los valores de concentración
normados para el periodo comprendido entre marzo y mayo. Las observaciones fueron realizadas de manera
conjunta con un análisis de las concentraciones de los principales precursores de ozono y de una evaluación
continua de las condiciones atmosféricas en superficie, a escala regional y sinóptica, mediante el uso de
imágenes satelitales y modelos globales.
Un factor importante a considerar durante esta temporada de ozono es el fenómeno meteorológico de El
Niño 2015-2016 ( http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/). El Niño que es una condición anómala en la
temperatura por encima de lo normal del Océano Pacífico del Este (5° norte y 5° sur del ecuador), genera una
serie de modificaciones a las condiciones atmosféricas que repercuten de manera directa en el continente. En
México, El Niño provoca que disminuyan las lluvias de primavera – verano en la mayor parte del país y un
marcado aumento de la temperatura que puede traducirse en sequías. Se tiene registro de los más fuertes
eventos de El Niño en México durante 1982 – 1983 y 1997-1998, donde las sequías y las altas temperaturas
originaron una gran cantidad de incendios forestales. Lo anterior se vio acentuado en el centro del país, dado
el retraso del inicio de la temporada de lluvias en la primavera del segundo año de fuertes eventos El Niño
(1983, 1998) que iniciaron hasta el mes de junio.
De manera global se observó que de acuerdo con la NOAA (National Oceanic and Atmospheric
Administration) de los Estados Unidos, las temperaturas más altas registradas fueron para el año 2016 en
comparación con los años anteriores (Figura 2). Lo cual es importante en términos de las perturbaciones que
puede originar el aumento de temperatura tales como un incremento de incendios forestales, mayor liberación
de emisiones biogénicas y la evaporación de los COV.
8
Figura 2. Anomalías de temperatura globales 1998-2016
http://public.wmo.int/en/media/news/april-continues-record-temperature-streak
En la República Mexicana, el promedio de la temperatura máxima de marzo de 2016 fue de 29.1 °C, que es
0.8 °C más alto que el promedio 1981-2010. La mayor parte del país experimentó promedios de temperatura
máxima que oscilaron entre los 25 y los 30 grados centígrados, (Figuras 3 A y B).
9
Figura 3. A) Temperatura máxima promedio
Figura 3. B) Anomalía en marzo del 2016, Con información disponible en marzo del 2016 en el Sistema de
Información Hidroclimatológica. CONAGUA-SEMARNAT
10
En promedio, la Temperatura Máxima en marzo de 2016 en el país fue un poco más cálida comparada con la
climatología, pero si analizamos el mapa que muestra las anomalías1, podemos observar que en la parte
central del país, principalmente alrededor de la Ciudad de México, se muestran anomalías negativas de hasta
7°C, lo que significa que esa zona en particular fue más fría en este marzo con respecto a la climatología.
1
La anomalía es la desviación de los valores climáticos obtenidos promediando parámetros como la temperatura ambiente durante por
lo menos 30 años.
11
Tendencias históricas de la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México
A pesar de que la mejora de la calidad del aire en la ZMVM se mantiene como uno de los principales retos
ambientales de nuestro país, es claro que las concentraciones de los principales contaminantes han mostrado
una tendencia decreciente en las últimas dos décadas. Las concentraciones de contaminantes como el
dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono se han mantenido por debajo de sus
respectivos límites normados en México desde los años 2007, 2006 y 2001, respectivamente. Otros, como las
partículas y el ozono continúan excediendo las normas, sin embargo, sus concentraciones aún mantienen
en general una tendencia decreciente.
La Figura 4 muestra las tendencias de las concentraciones máximas diarias de los datos horarios de los
óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de azufre en el periodo 1990 a 2016 en la ZMVM. Dicha
figura fue construida con la información proveniente de las siguientes estaciones de monitoreo Merced,
Tlalnepantla, Xalostoc, Pedregal y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (se utilizaron estas
estaciones para eliminar el sesgo que podrían provocar los datos generados por estaciones con menos años
de operación). En ella se observa que en lo que va del año 2016, las concentraciones máximas diarias de los
óxidos de nitrógeno (precursor de ozono) son consistentes con las observadas en los años anteriores,
especialmente desde el año 2012, lo que hace suponer que aparentemente no es un incremento en la
concentración de este contaminante lo que estaría generando el aumento observado en las concentraciones
máximas de ozono. El mismo comportamiento se observa en las concentraciones máximas diarias del
monóxido de carbono, en tanto que la gráfica de dióxido de azufre muestra que las concentraciones
registradas en 2016 son ligeramente superiores a las observadas en 2015.
12
Figura 4. Tendencias de las concentraciones máximas diarias horarias de NOX, CO y SO2 (1990-2016)* en la Zona
Metropolitana del Valle de México (Merced, Tlalnepantla, Xalostoc, Pedregal y UAM Iztapalapa)
Óxidos de nitrógeno
Monóxido de carbono
0.850
40
0.800
0.750
35
0.700
Concentración máxima diaria (ppm)
Concentración máxima diaria (ppm)
0.650
0.600
0.550
0.500
0.450
0.400
0.350
0.300
0.250
0.200
30
25
20
15
10
0.150
5
0.100
0.050
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2001
2002
2000
2014
1999
1998
2013
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
1990
0.000
Dióxido de azufre
0.600
0.550
0.500
0.450
Concentración (ppm)
0.400
0.350
0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
2016
2015
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0.000
*Datos de 2016 hasta el 30 de junio
La Figura 5 muestra las tendencias de las concentraciones máximas diarias de PM10 y PM2.5 en el periodo
1995 a 2016 y 2003-2016, respectivamente. Dichas figuras fueron construidas con la información proveniente
de las estaciones de monitoreo con los datos históricos más completos. En ellas se puede observar que las
PM10 muestran una tendencia decreciente de 1995 a 2008, luego entre 2009 y 2011 las concentraciones
aumentan y empiezan a disminuir nuevamente hasta el año 2015. En los datos disponibles para 2016 se
observa nuevamente un ligero incremento. Las PM2.5, por su parte, muestran un comportamiento más estable.
13
Figura 5. Tendencia de las concentraciones máximas diarias de PM10 (1995 - 2016) y PM2.5 (2003 – 2016)
Partículas PM10 (5 estaciones*)
Partículas PM2.5 (8 estaciones*)
1,000
1400
900
800
Concentración máxima diaria (µg/m³)
Concentración máxima diaria PM10 (µg/m³)
1200
1000
800
600
400
700
600
500
400
300
200
200
100
* Merced (MER), Tlalnepantla (TLA), Xalostoc (XAL), Pedregal (PED),
Tláhuac(TAH)
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2003
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
hasta 30 de junio 2016
2004
0
0
* Merced (MER), Tlalnepantla (TLA), Coyoacán (COY), UAM-Iztapalapa
(UIZ), San Juan de Aragón (SJA), San Agustín (SAG), Netzahualcóyotl
(NEZ) y Camarones (CAM)
La Figura 6, muestra la tendencia de las concentraciones máximas diarias de ozono para el periodo de 1990 a
junio de 2016, en cinco estaciones de monitoreo que cuentan con información disponible para todo el periodo
referido. En ella se puede observar de manera general una tendencia decreciente, si bien en los últimos
diez años se ha experimentado una disminución notable en la tasa de cambio, es decir, los niveles de
contaminación no han disminuido con la misma velocidad que durante la década previa. Igualmente destaca
que esta tendencia decreciente se mantiene hasta el año 2014, en tanto que en los años 2015 y 2016 se
aprecia un ligero repunte.
Figura 6. Tendencia de las concentraciones máximas diarias de ozono
(1990 – 2016), 5 estaciones históricas*
0.500
0.450
0.400
Concentración (ppm)
0.350
0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0.000
hasta 30 de junio 2016
* Tlalnepantla (TLA), Xalostoc (XAL), Merced (MER), Pedregal (PED), UAM-Iztapalapa (UIZ)
14
El comportamiento de los contaminantes en la atmósfera está estrechamente relacionado con la meteorología
del lugar, de tal manera que la contaminación del aire presenta patrones estacionales a lo largo del año y en
el caso particular del ozono, las concentraciones de este contaminante en la ZMVM suelen ser más altas
entre febrero y junio cuando los días se alargan, la intensidad de la radiación solar aumenta y la falta de
nubosidad y viento favorece la estabilidad de la atmósfera baja. A este periodo del año se le suele denominar
como la temporada de ozono. La Figura 7 muestra el comportamiento mensual de las concentraciones
horarias de ozono en la ZMVM para el periodo enero a junio en los años 2000, 2005, 2010, 2014, 2015 y
2016. En ella se aprecia que de manera consistente las concentraciones más altas de ozono suelen
registrarse en los meses de abril y mayo. Así mismo, en esta figura también se puede observar una
tendencia decreciente en las concentraciones horarias entre los años 2000 y 2010; sin embargo, de 2014 a
2016 la tendencia parece estabilizarse e incluso invertirse, especialmente esto último en los meses de mayo y
junio. De la figura destaca que las concentraciones registradas en mayo y junio de 2016 son similares o
incluso superiores a las registradas en 2010.
Figura 7. Comportamiento mensual de las concentraciones horarias de ozono en cinco estaciones de la ZMVM*
en los años: 2000, 2005, 2010, 2014, 2015 y 2016
*Tlalnepantla (TLA), Xalostoc (XAL), Merced (MER), Pedregal (PED), UAM-Iztapalapa (UIZ)
Como complemento a la descripción anterior, en la Figura 8 se muestra el número de días con
concentraciones superiores a 0.095 ppm de ozono o 100 IMECAS (que corresponde al límite de 1 hora que
entró en vigor en octubre de 2014) en el periodo de enero a junio tomando en consideración los datos
disponibles de cinco estaciones de monitoreo que operaron en cada uno de los años del periodo 1990-2016.
15
Este ejercicio se hizo con la finalidad de eliminar el posible sesgo generado por las estaciones con menos
años de operación y por lo tanto con menos datos. En general lo que se observa es que el número de días
por arriba de este umbral durante el primer semestre de 2016 es inferior al registrado entre 2013 y 2015 para
el mismo periodo de tiempo. Este hecho, sin embargo, contrasta con el número de horas por arriba de dicho
valor en las mismas cinco estaciones (Figura 9). En este caso, el número de horas por arriba de 0.095 ppm
(valor normado) de ozono fue mayor en 2016 que en 2015 y 2014.
Figura 8. Número de días por arriba de 0.095 ppm de
ozono en la ZMVM* en los meses de enero a junio
(1990 – 2016)
Figura 9. Número de horas por arriba de 0.095 ppm de
ozono en la ZMVM* en los meses de enero a junio
(1990–2016)
1500
360
1400
330
1323
1300
300
1200
270
1100
1124
1122
10921094
1041
1000
240
954 959
905
900
177 174
166
174 177 179
181
167 162 163 171 169
160 157
150
150
140
120
800
756
723
700
635
632
568
600
134
120
112
922
850
507
113
500
107
96 97 93
90
96
90
458
405
400
435
363
391
354
315
79
300
60
338
283
236
2016
2015
2014
2013
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0
1991
100
0
1990
30
1990
200
2012
180
Horas
Días
210
* Tlalnepantla (TLA), Xalostoc (XAL), Merced (MER),
Pedregal (PED), UAM-Iztapalapa (UIZ)
Las concentraciones de ozono registradas durante el primer semestre de 2016 fueron tan elevadas respecto a
años anteriores que motivaron, después de 14 años, la activación de la Fase I del Programa para
Contingencias Ambientales Atmosféricas en la ZMVM. La concentración que motivó tal acción fue la
registrada en la estación de monitoreo Cuajimalpa al suroeste de la ciudad de México, la cual fue de 0.198
ppm (equivalente a 194 puntos IMECA). Esta contingencia se mantuvo vigente por un periodo de tres días,
tiempo durante el cual la concentración máxima alcanzada fue de 0.209 ppm (equivalente a 203 puntos
IMECA). En general, en este primer semestre del año se decretaron ocho Fases I del Programa para
Contingencias Ambientales Atmosféricas por altas concentraciones de ozono. Cuatro de ellas, decretadas
por altas concentraciones registradas en estaciones de monitoreo que empezaron a operar en el año
2015 (Ajusco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo). El siguiente cuadro resume las fechas de
activación y desactivación de tal medida.
16
Cuadro 2. Activación del Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas en la ZMVM durante el primer
semestre del año 2016
Valor de activación
Valor máximo
Fecha de
IMECA/ppm
IMECA/ppm
desactivación
Cuajimalpa
194/0.198
203/0.209
17 de marzo
Ajusco
156/0.160
156/0.160
6 de abril
2 de mayo
Benito Juárez
161/0.165
192/0.196
5 de mayo
4
14 de
mayo
Tláhuac
157/0.161
157/0.161
15 de mayo
5
20 de
mayo
Santa Fe
178/0.182
188/0.192
21 de mayo
6
24 de
mayo
Camarones
151/0.155
151/0.155
24 de mayo
7
27 de
mayo
165/0.169
165/0.169
28 de mayo
8
31 de
mayo
155/0.159
161/0.165
1 de junio
No. de
Fecha de
Contingencias
activación
1
2
14 de
marzo
5 de abril
3
Estación
Gustavo A.
Madero
Miguel Hidalgo
En las siguientes secciones de este documento se muestran los resultados de los análisis realizados respecto
a estos eventos, incluyendo los resultados del programa de medición de los compuestos orgánicos volátiles
(COVs) iniciado por el INECC el 2 de mayo del presente con la finalidad de conocer a detalle las especies
químicas que participaron en la fotoquímica de la generación de ozono troposférico.
17
Análisis de episodios de ozono de la temporada seca-caliente 2016
Para poner en contexto la frecuencia de activación de la Fase I del Programa para Contingencias Ambientales
Atmosféricas durante el primer semestre de 2016 en la ZMVM, es importante destacar la reducción del nivel
de activación de ésta a partir del día 5 de abril del año en curso, pues a partir de dicha fecha esta fase se
activa al superar los 150 puntos IMECA en tanto que el nivel de activación anterior era al superar los
180 puntos IMECA. Este dato es relevante dado que de haberse mantenido el nivel de activación
anterior, la Fase I de contingencia ambiental por ozono durante este primer semestre de 2016 se habría
activado en tres ocasiones en lugar de las ocho antes referidas.
En la Figura 10, se muestran las concentraciones máximas de ozono registradas el día en que se activó cada
una de las contingencias Fase I (barras color amarillo) en el periodo marzo a junio de 2016. Así mismo, se
muestra la concentración máxima registrada al día siguiente de la activación de dicha fase de contingencia.
En general, se observa que al día siguiente de que se decreta la Fase I del Programa para Contingencias
Ambientales Atmosféricas y se instrumentan las medidas de control de emisiones respectivas se tuvo una
reducción en la concentración máxima de ozono de entre 23% y 37%.
Un caso atípico fue el registrado en el episodio del 2 al 5 de mayo, ya que si bien se logró una reducción en la
concentración máxima de ozono al día siguiente de activada la Fase I de Contingencias, un día después (esto
es, al segundo día de declarada la Fase I de Contingencias) la concentración de ozono se incrementó e
incluso fue superior a la concentración máxima registrada el día de activación, sin embargo, como se explica
más adelante esto pudo ser consecuencia de la gran estabilidad atmosférica que existía en la zona central de
México y principalmente en la ZMVM desde la superficie hasta los 500 mb (5,500 msnmm*2).
2
Metros sobre el nivel medio del mar
18
Figura 10. Concentraciones máximas de ozono en ppb registradas durante el día de activación de la Fase I del
Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas
El monóxido de carbono presentó, durante la activación del doble no circula, reducciones en sus
concentraciones en la mayoría de los eventos entre 11 y 47% (Figura 11).
En el caso de los Óxidos de Nitrógeno, se observó de manera general que las concentraciones se reducen
entre un 5 a 46% después de la aplicación del doble no circula. En el caso del evento del 4 de mayo en el cual
las concentraciones aumentaron a pesar de la activación del doble no circula (Figura 12), se puede atribuir a
que las condiciones meteorológicas imperantes en la ZMVM fueron más desfavorables para la dispersión de
los contaminantes que los días previos.
19
Figura 11. Concentraciones máximas de monóxido de carbono en ppb registradas durante el día de activación
de la Fase I del Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas
Figura 12. Concentraciones máximas de óxidos de nitrógeno en ppb registradas durante el día de activación de
la Fase I del Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas
20
Importancia de la meteorología en la ocurrencia de eventos de alta concentración de ozono en 2016
Durante enero de 2016 la corriente de vientos máximos tuvo gran influencia sobre todo el territorio nacional,
favoreciendo la circulación de los vientos desde superficie hasta los 250 mb (aprox. 11,000 msnmm), en
febrero se desplazó un poco al norte, pero aún tenía influencia sobre México. Para marzo la influencia de la
corriente de vientos máximos volvió a cubrir todo el país, y aunque los vientos no eran tan intensos como en
enero, los sistemas frontales eran profundos, ocasionando días con viento intenso en superficie y bajas
temperaturas (Figura 13).
En abril la corriente de vientos máximos se desplazó nuevamente hacia el norte, aunque los sistemas
frontales aún eran profundos teniendo influencia sobre gran parte de México, la oscilación de la corriente de
vientos máximos tenía impacto sobre el flujo e intensidad de los vientos a distintas alturas de la atmósfera
sobre la parte central del país, en donde existían días con vientos débiles y días con vientos intensos (Figura
13).
Figura 13. Influencia de la corriente de vientos máximos sobre la República Mexicana
(Enero, febrero, marzo y abril de 2016)
21
La influencia de la corriente de vientos máximos durante mayo se encontraba en la parte norte de México, y
en la parte central se generó una zona de relativa calma, en donde la circulación de los vientos era muy débil
desde la superficie hasta los 250 mb (aprox. 11,000 msnmm) (Figura 14).
Figura 14. Influencia de la corriente de vientos máximos sobre la República Mexicana durante mayo de 2016
En meteorología se maneja un índice conocido como “Variable Omega” que permite identificar los
movimientos ascendentes y descendentes de las masas de aire de la atmósfera. Los valores positivos están
relacionados con movimientos descendentes y los valores negativos con movimientos ascendentes.
Los mayores movimientos ascendentes en los meses de enero y febrero, se presentaron sobre Veracruz, San
Luis Potosí y Tamaulipas, en el resto del país se tuvieron valores casi neutros (Figura 15).
22
Figura 15. Análisis de la “Variable Omega” (Pascal/s) durante enero y febrero de 2016
Durante los meses de marzo y abril se siguen presentando movimientos ascendentes sobre Veracruz, San
Luis Potosí y Tamaulipas, así como en menor magnitud en Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora. El
movimiento descendente más intenso se presenta sobre la meseta central y sobre Tabasco y Chiapas (Figura
16).
Figura 16. Análisis de la “Variable Omega” (Pascal/s) durante marzo y abril de 2016
23
En la figura 17 se observa que durante mayo los movimientos ascendentes más intensos se presentaron
sobre Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas, así como sobre Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora. El
movimiento descendente más intenso se presenta sobre el Golfo de México y más débil sobre Tabasco,
Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato y Ciudad de México.
Figura 17. Análisis de la “Variable Omega” (Pascal/s) durante mayo de 2016
Así mismo, en la primera semana de mayo se presentaron vientos débiles desde superficie hasta los 500 mb
(Aprox. 5,500 metros msnmm) sobre la región central del país (Figura 18).
Figura 18. Distribución de viento sobre la ZMVM durante mayo de 2016
Fuente; https://www.windyty.com
24
Uno de los episodios más relevantes se presentó el día cuatro de mayo, ya que los vientos débiles de
superficie observados en el radio sondeo (Figura 19) convergieron sobre el Valle de México, arrastrando el
humo de los incendios que se encontraban activos en la región mostrados en las imagenes satelitales de la
NASA (National Aeronautics and Space Administration) (Figura 20 y 21), y sin posibilidad de dispersión por la
gran estabilidad que existía desde la superficie hasta los 500 mb (aprox. 5,500 metros msnmm).
Es importante destacar que los incendios forestales (D.A. Jaffe, N.L. Wigder , 2012) y las quemas de
vegetación (D. Putero et al 2014) emiten cantidades significativas de compuestos orgánicos no-metano,
precursores de ozono, así como óxidos de nitrógeno los cuales pueden rapidamente convertirse en NO2
(Lobert and Warnatz, 1993; Andreae and Merlet, 2001), entrando en la cadena fotoquímica de formación de
ozono. Los incendios forestales pueden contribuir no sólo a una mala calidad del aire en la zona, sino que su
impacto en la formación de ozono puede ser a escala regional y global.
Figura 19. Radio sondeo 4 de mayo 2016
http://weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html
25
Figura 20. Distribución de incendios forestales el día 4 de mayo de 2016
Imagen; https://search.earthdata.nasa.gov
Se pueden observar en la imagen satelital los incendios activos representados por los puntos de color rojo.
Figura 21. Espesor óptico de aerosoles para el día 4 de mayo de 2016
Imagen; https://search.earthdata.nasa.gov/
En rojo se pueden observar los valores más elevados para el espesor óptico de aerosoles en la región centro
de México.
26
Análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles en el Sureste de la Ciudad de México
Por las condiciones de prevalencia de altas concentraciones de ozono en el mes de abril y mayo del presente
año, que propiciaron en diversas ocasiones la activación de la Fase 1 del PCAA en la ZMVM, el INECC
estableció a partir del 2 de mayo, un programa de medición de los compuestos orgánicos volátiles
(COVs), con la finalidad de conocer a detalle las especies químicas que participaron en la fotoquímica de la
generación de ozono troposférico.
En los Laboratorios del INECC, ubicados en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, se
instaló el monitoreo continuo de COVs, utilizando la técnica de cromatografía de gases. En el Cuadro 3, se
muestran las concentraciones de COVs obtenidas del 2 al 16 de mayo de 2016, comparados con otras
mediciones llevadas a cabo en periodos de estío de los años 2006 y 2012 en el mismo sitio. Se observa que
los compuestos etano, ciclopentano, etileno, propileno y propano disminuyeron sus concentraciones
de 2006 a 2012, pero se incrementaron notablemente hacia 2016. Las olefinas etileno y propileno están
asociadas a emisiones vehiculares, el ciclopentano probablemente a emisiones industriales de origen muy
local y el etano y propano relacionados con la composición de gas natural y gas licuado de petróleo,
respectivamente. Se observa que algunos compuestos aromáticos tóxicos y reactivos como el benceno
y el tolueno, han disminuido.
Es importante destacar, sin embargo, que estos resultados son sólo un avance de las mediciones realizadas
al momento y que los resultados mostrados para el periodo del 2 al 16 de mayo de 2016 incluyen datos
obtenidos en días en los cuales se aplicó la Fase I del Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas,
así como en días de fin de semana, lo cual indica que se trata de resultados obtenidos para días con
condiciones heterogéneas. En cualquier caso, la campaña de monitoreo de COVs se continuará con una
frecuencia de cada seis días con el fin de comparar una época de estío con episodios elevados de
concentración de ozono con respecto a un periodo de lluvias. Una vez concluida la campaña se estará en
posibilidades de generar resultados más robustos, que permitan el análisis comparativo de datos obtenidos
bajo condiciones en las que estuvieron vigentes las medidas emergentes (como el “hoy no circula temporal”
que imponía restricciones de circulación a todos los autos) en contraste con los meses de julio y agosto
cuando se implementó la nueva regulación de verificación vehicular
27
Cuadro 3. Comparación de concentraciones promedio de COV en el sitio Iztapalapa, obtenidas del 2 al 16 de
mayo con respecto a los promedios de periodos de estío de los años 2006 y 2012.
IZTAPALAPA
Aromáticos
7-8S
GLP
2-6N
2-6S
Grupo
de
COV
Marzo-Abril 2006*
Compuesto
Marzo-Abril 2012*
2-16 Mayo 2016
Promedio
(ppbV)
Intervalo de
Confianza
(alpha=0.1)
Promedio
(ppbV)
Intervalo de
Confianza
(alpha=0.1)
Promedio
(ppbV)
Intervalo de
Confianza
(alpha=0.1)
Etano
7.0
2.8
2.4
0.3
6.0
0.3
Ciclopentano
0.4
0.2
0.5
0.1
1.7
0.1
Isopentano
2.7
0.8
6.9
0.6
4.3
0.4
Pentano
<LD
<LD
6.4
0.9
2.1
0.2
Metilciclopentano
<LD
<LD
4.5
0.6
0.1
0.0
Ciclohexano
0.3
0.2
1.7
0.3
0.5
0.0
2-metilpentano
<LD
<LD
1.5
0.1
1.0
0.1
Hexano
3.9
1.1
27.1
4.2
1.6
0.2
2,2-dimetilbutano
0.2
0.1
0.4
0.1
0.3
0.0
Etileno
12.5
6.4
3.1
0.4
5.0
0.5
Propileno
22.8
13.9
1.9
0.3
2.5
0.2
1-buteno
0.3
0.2
0.6
0.1
0.5
0.0
c-2-buteno
6.7
2.4
0.5
0.1
0.3
0.0
t-2-buteno
0.4
0.1
0.5
0.1
0.2
0.0
t-2-penteno
0.5
0.2
0.5
0.1
0.1
0.0
1-penteno
5.9
1.5
-
-
0.2
0.0
c-2-penteno
0.6
0.3
-
-
0.6
0.1
Acetileno
10.0
4.3
4.3
0.5
4.2
0.4
Propano
55.4
35.0
22.1
3.7
49.5
5.9
Isobutano
7.7
4.6
6.6
1.0
5.5
0.6
Butano
8.6
5.8
15.3
2.3
10.0
1.2
Metilciclohexano
0.8
0.4
-
-
0.2
0.0
2,3-dimetilpentano
0.6
0.3
0.4
0.1
0.2
0.0
Metilhexano
<LD
<LD
0.6
0.1
0.3
0.0
Heptano
0.5
0.2
1.5
0.3
0.4
0.1
Isooctano
-
-
1.9
0.2
1.1
0.2
2,3,4-trimetilpentano
0.4
0.2
0.7
0.1
0.4
0.0
Methylheptano
0.3
0.4
0.6
0.1
0.2
0.0
Octano
<LD
<LD
8.4
0.9
0.1
0.0
Benceno
1.2
0.6
3.5
0.5
1.0
0.1
Tolueno
12.6
5.5
20.0
3.8
4.8
0.4
*Datos publicados por Jessica P. Garzón, José I. Huertas, Miguel Magaña, María E. Huertas, Beatriz Cárdenas, Takuro Watanabe, Tsuneaki Maeda,
Shinji Wakamatsu, Salvador Blanco. (2015). Volatile organic compounds in the atmosphere of Mexico City. Atmospheric Environment 119:415-429.
<LD.- Menor al límite de detección inferior
28
Consideraciones finales.
La información descrita en las páginas anteriores permite establecer que las contingencias por altas
concentraciones de ozono que se presentaron en el primer semestre del 2016 fueron generadas por un
conjunto de factores, entre los que destacan:

La reducción del nivel de activación de la Fase I del Programa de Contingencias Ambientales
Atmosféricas de 181 IMECAS (0.199 ppm) a 151 IMECAS (0.155 ppm) a partir del día 6 de abril. De
haberse mantenido el criterio de activación de una contigencia Fase I hasta que se alcanzaran los
181 puntos IMECA de ozono, en el primer semestre de 2016 se habrían experimentado sólo tres
declaraciones de este tipo, en lugar de las ocho que se registraron.

Las condiciones meteorológicas adversas que se presentaron, las cuales se caracterizaron por la
presencia de eventos que propiciaron condiciones de gran estabilidad atmosférica, poca humedad y
alta radiación solar.

Las estaciones que recientemente entraron en operación, lo que demuestra la importancia de la
revisión periódica de su ubicación y representatividad. Objetivamente la RAMA cuenta ahora con
estaciones urbanas, periurbanas y rurales. Su papel en el PCAA debe ser objeto de revisión.

El incremento del número de vehículos con holograma “0”, como consecuencia de haber suprimido el
criterio de la antigüedad del vehículo para su otorgamiento, indujo una mayor emisión de
contaminantes que se refleja en la concentración ambiental de los mismos. Esta suposición sin
embargo, sólo podría confirmase si se contara con un inventario de emisiones actualizado y lo
suficientemente desagregado tanto espacial como temporalmente para la Zona Metropolitana del
Valle de México, o bien, con una caracterización detallada de los hidrocarburos presentes en la
atmósfera, tanto antes como después de haber instrumentado dicha intervención. Esta información,
sin embargo, no está disponible por el momento.
29

Las reducciones observadas en la concentración máxima de ozono un día después de haber sido
decretada la Fase I del PCAA fueron siempre inferiores a las que provocaron la activación de dicho
programa, ello hace suponer que las acciones tomadas resultaron lo suficientemente efectivas para
evitar la presencia de condiciones aun más severas, con las consecuentes afectaciones en la salud
de la población. La excepción de este comportamiento es lo ocurrido el día 4 de mayo cuando las
concentraciones de ozono fueron mayores a las que activaron la Fase 1, a pesar de que las medidas
de control asociadas a esta fase tenían dos días de vigencia. Esto sin embargo, obedeció
probablemente a la presencia de condiciones meteorológicas más adversas que los días anteriores.
Algunas de las lecciones aprendidas durante este periodo de contingencia ambiental fueron:
 Se hizo evidente que la contención y reducción de la contaminación atmosférica por ozono, no puede
descansar de una manera tan preponderante, como lo hace actualmente en las restricciones al uso
del automóvil.
 Es necesario generar un inventario de emisiones regional detallado que permita la identificación de
medidas de control de emisiones orientadas a otras fuentes de emisión relevantes.
 Realizar ejercicios de modelación de la calidad del aire que hagan posible la estimación del impacto
potencial de dichas medidas antes de su instrumentación y de esta manera priorizar la
implementación de aquellas que sean más costo-efectivas.
 Es importante coordinarse con el Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales de la
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para mantener un estrecha vigilancia de los incendios y
quemas agrícolas, con la finalidad de prevenir que las emisiones en periodos asociados a sistemas
de alta presión, que pueden contribuir con elevar las concentraciones de ozono por efecto de los
precursores y por el transporte de ozono formado en otras regiones cercanas a la ZMVM. Esta
vigilancia deberá estar acopañada técnicamente de la aplicación de modelos atmosféricos,
monitoreo en superficie y el uso de imágenes satelitales.
Entender con precisión la influencia de cada uno de los elementos antes mencionados, entre otros, sobre las
condiciones de emergencia ambiental de este primer semestre de 2016 requerirá del análisis más profundo
de la información disponible hasta ahora y de la que pueda seguirse generando con los trabajos de campo
que están en desarrollo. El INECC continuará generando información, para caracterizar los compuestos
orgánicos volátiles y sumará esfuerzos con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, para contar
con la mejor información estratégica que permita entender estos eventos para la toma de decisiones.
30
Acrónimos
CAMe. Comisión Ambiental de la Megalópolis.
GGEM. Gaceta del Gobierno del Estado de México.
GOCDMX. Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
GODF. Gaceta Oficial del Distrito Federal.
INECC. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
IMECA. índice Metropolitano de la Calidad del Aire.
msnmm. Metros sobre el nivel medio del mar.
NASA. Administracion Nacional de la Aeronáutica y del Espacio.
NCEP. Centro Nacional para la Predicción Ambiental.
NOAA. Administración Nacional de la Atmósfera y el Océano.
OBD. Sistema de diagnóstico a bordo.
PCAA. Programa de contingencias ambientales.
POGEM. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México.
ppb. Partes por billón.
ppm. Partes por millón.
PTHNC. Programa temporal hoy no circula.
PVVO. Programa de verificación vehicular obligatorio.
SCJN. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
SEMARNAT. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SMM. Servicio Meteorológico Nacional.
UAM. Universidad Autónoma Metropolitana.
ZMVM. Zona Metropolitana del Valle de México.
31
Glosario
Anomalía: La anomalía es la desviación de los valores climáticos obtenidos promediando parámetros como la
temperatura ambiente durante por lo menos 30 años.
Compuestos orgánicos volátiles (COV): Son los compuestos orgánicos, de C2 a C12, producidos por
actividades de uso industrial, en el comercio y en el hogar, derivados de la combustión incompleta y por
emisiones evaporativas, distintos al metano, que son capaces de producir oxidantes fotoquímicos por
reacción con óxidos de nitrógeno en presencia de luz solar. Estos compuestos tienen una presión de vapor
mayor a 0.00007 atm y punto de ebullición menor a 260 °C. Algunos de estos además de ser reactivos son
tóxicos con impactos al medio ambiente, a la población y en la alteración del clima.
Corriente de vientos máximos o corriente en chorro: La Organización Meteorológica Mundial (OMM)
define la corriente en chorro como una fuerte y estrecha corriente concentrada a lo largo de un eje casi
horizontal, en la alta troposfera o en la estratosfera, caracterizada por una fuerte cizalladura horizontal y
vertical, presentando uno o más máximos en la velocidad. Un máximo de viento se clasifica como chorro,
cuando la intensidad de la corriente es de 60 nudos o más.
Dióxido de azufre (SO2): La fuente primaria de SO2 es la quema de combustibles fósiles, que contienen
azufre en su composición, como el combustóleo y en particular, el carbón. Es un importante precursor de la
lluvia ácida y partículas suspendidas. En la atmósfera reacciona con el radical oxhidrilo (OH) en presencia de
oxígeno (O2) y agua (H2O), formando el ácido sulfúrico (H2SO4) que es un ácido fuerte capaz de acidificar el
agua de lluvia.
Fenómeno de El Niño: Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las
más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento
de las aguas sud Americanas.
Fotoquímica: Estudio de los efectos químicos de la luz y de la producción de radiación por transformaciones
químicas.
Monóxido de carbono: Es un gas tóxico, resultado de la oxidación incompleta del carbono durante el
proceso de combustión.
32
Oxidos de nitrógeno (NOx): Son un grupo de gases que contienen nitrógeno y oxígeno tales como el óxido
nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Se forman principalmente durante la combustión, además están
involucrados en la formación de ozono troposférico, aerosoles y lluvia ácida.
Ozono (O3): El ozono es una forma de oxígeno que se encuentra de manera natural en la estratosfera y que
actúa como capa protectora de la Tierra frente a los efectos adversos de la radiación ultravioleta, sobre la
salud y el medio ambiente.
Ozono troposférico: Se encuentra a nivel de superficie, en áreas urbanas se produce cuando los NOx y los
COV reaccionan en la atmósfera en presencia de luz solar.
Partículas PM10 y PM2.5: Partículas suspendidas respirables, por su tamaño las partículas que pueden ser
inhaladas por el sistema respiratorio, de diámetro aerodinámico menor a 10 µm (PM10). La fracción gruesa la
componen las partículas cuyo diámetro aerodinámico se encuentra entre 2.5 y 10 µm (PM2.5-10), la fracción
fina comprende las partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 µm (PM2.5). En la fracción fina se
alojan el carbono y metales traza de impacto al ambiente y a la salud de la población.
Radio sondeo: Instrumento que se eleva en el seno de la atmósfera provisto de dispositivos que permiten la
medida de una o más variables meteorológicas, mediante una emisora de radio que transmite ésa
información.
Variable Omega: Identifica los movimientos ascendentes y descendentes de las masas de aire de la
atmósfera. Los valores negativos representan flujo de aire ascendente y los positivos flujo de aire
descendente. El aire ascendente sobre el mar está relacionado con sistemas de baja presión y aumento de
humedad; el aire descendente, por el contrario, está asociado con una atmósfera seca y estable.
33
Referencias

Andreae, M.O., Merlet, P., 2001. Emission of trace gases and aerosols from biomass burning. Global
Biogeochemical Cycles 15.

CAMe 2016. http://www.gob.mx/semarnat/prensa/anuncio-came-medidas-emergentes-paramodificar-programa-de-contingencias-ambientales-y-hoy-no-circula.

Carter, W.P.L (1994), Development of Ozone Reactivity Scales for Volatile Organic Compounds, J.
Air & Waste Manage.Assoc. 44:881-899.

D.A. Jaffe, N.L. Wigder, Ozone production from wildfires: A critical review, Atmospheric Environment
51 (2012) 1-10.

D. Putero , T.C. Landi , P. Cristofanelli , A. Marinoni , P. Laj , R. Duchi , F. Calzolari , G.P. Verza , P.
Bonasoni, Influence of open vegetation fires on black carbon and ozone variability in the southern
Himalayas (NCO-P, 5079 m a.s.l.), Environmental Pollution 184 (2014) 597-604.

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2014. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-020SSA1-2014. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2014. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5356801&fecha=19/08/2014

Gaceta Oficial del Distrito Federal (GODF) del 23 de diciembre de 2013. Disponible en:
http://centro.paot.org.mx/centro/programas/df/pdf/2014/GODF_28_12_2013.pdf

Gaceta del Gobierno del Estado de México (GGEM) del 28 de diciembre de 2013. Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/vigentes/dic311.PDF

Gaceta Oficial del Distrito Federal (GODF) del 30 de junio de 2014. Disponible en:
http://centro.paot.org.mx/centro/programas/df/pdf/2014/GODF_30_06_2014_bis.pdf

Gaceta del Gobierno del Estado de México (GGEM) del 1 de julio de 2014. Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2014/jul015.PDF

Gaceta Oficial del Distrito Federal del 29 de junio de 2015. Disponible en:
http://centro.paot.org.mx/centro/programas_a/2015/PROGRAMA_VERIFICACION_29_06_2015.pdf

Gaceta Oficial del Distrito Federal del 8 de julio de 2015
http://centro.paot.org.mx/centro/programas_a/2015/GODF_08_07_2015.pdf

Gaceta del Gobierno del Estado de México (GGEM) del 15 de julio de 2015. Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2015/jul153.PDF

Gaceta Oficial de la Ciudad de México del 6 de abril de 2016. Disponible en:
http://www.consejeria.df.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/7818675a352a3a2f9279c881ffefd81c.pdf
Disponible
en:
34

Gaceta Oficial de la Ciudad de México (GOCDMX) del 6 de abril de 2016. Disponible en:
http://www.consejeria.df.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/6b30a976734c0c43ed763e0a7f1e3f2b.p
df

Gaceta del Gobierno del Estado de México (GGEM) del 30 de junio de 2016. Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2016/jun303.pdf

Garzón Jessica, José I. Huertas, Miguel Magaña, María E. Huertas, Beatriz Cárdenas, Takuro
Watanabe, Tsuneaki Maeda, Shinji Wakamatsu, Salvador Blanco. (2015). Volatile organic
compounds in the atmosphere of Mexico City. Atmospheric Environment 119:415-429.

IECEI
2012,
http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/publicaciones/flippingbook/inventarioemisioneszmvm2012/

Lobert, J.M., Warnatz, J., 1993. Emissions from the combustion process in vegetation. In: Crutzen,
P.J., Goldammer, J.G. (Eds.), Fire in the Environment: The Ecological, Atmospheric and Climatic
Importance of Vegetation Fires. Wiley, Chichester, pp. 15e37.

Molina Center for Energy and Environment MILAGRO http://www.mce2.org/es/campanas/zmvm-2006

Molina, L. T., Madronich, S., Gaffney, J. S., Apel, E., de Foy,B., Fast, J., Ferrare, R., Herndon, S.,
Jimenez, J. L., Lamb, B.,Osornio-Vargas, A. R., Russell, P., Schauer, J. J., Stevens, P.S., Volkamer,
R., and Zavala, M.: An overview of the MILAGRO2006 Campaign: Mexico City emissions and their
transportand transformation, Atmos. Chem. Phys., 10, 8697–8760, doi:10.5194/acp-10-8697-2010,
2010.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México (POGED del 6 de abril de 2016). Disponible en
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2016/abr064.pdf

SCJN,
2015.
http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=25894&Clase=DetalleTesisEjecu
torias&IdTe=2010225

W. Lei, G. Li1, L. T. Molina, Modeling the impacts of biomass burning on air quality in and
Around Mexico City, Atmos. Chem. Phys., 13, 2299–2319, 2013.

Zavala, M., Lei, W., Molina, M. J., and Molina, L. T.: Modeled and observed ozone sensitivity to
mobile-source emissions in Mexico City, Atmos. Chem. Phys., 9, 39-55.
35
Descargar