1 Índice. Índice …………………………………………………..02 Antecedentes…………………………………………..03 Evolución de la Planimetría…………………………....04 Historia…………………………………………………05 Estilos Lenguaje Arquitectónico………………………08 Reglamentación ……………………………………….09 Localización y ubicación……………………………… 10 Perfiles…………………………………………………. 12 Lleno y vacio……………………………………………13 Plano del Uso de suelo (Primer nivel)…………………14 Plano del Uso de suelo (Segundo y tercer nivel)……...15 Plano de Viabilidad ……………………………………. 16 Plano de Equipamiento………………………………...17 Plano de Arborización ………………………………....18 Plano de Sociología …………………………………….19 Sociología…………………………………………….....20 Levantamiento Perceptivo ………………………….... 21 Datos Medioambientales………………………………21 Levantamiento Fotográfico………………………….... 22 Conclusiones Generales ……………………………….. 23 Contrato Grupal…………………………………………24 Bibliografía………………………………………………25 Anexos…………………………………………………...26 Callejón de Regina y Manzanas aledañas. 2 Antes de la fundación de esta, es fundada la Isabela quien en 1498 sufre una decadencia por lo que Bartolomé Colon funda a Santo Domingo (Nueva Isabela) del lado izquierdo del río Ozama. Sus primeros pobladores se trasladaron directamente de la Isabela debido al hambre y las enfermedades que sufrían. Santo domingo niega datos acerca de sus planos, algunos de sus indicios datan del siglo XVI como una fuente ubicada al norte, los cimientos de una extensa iglesia (al centro) y la base de una antigua fortaleza al sur. Otra evidencia es la iglesia del rosario, el único ejercicio colonial conservado a la orilla izquierda del Ozama que data del siglo XVI, donde también se ubica la fuente ya mencionada. A mediados de 1502 llega Nicolás de ovando para sustituir a francisco de Bobadilla y a los 2 meses de su estadía ocurrió un ciclón que derrumbo los edificios de la ciudad, por la cual se vio obligado a trasladarla a la orilla derecha del río, donde se encuentra hoy. Entonces la nueva ciudad surge el 5 de agosto de 1502. Ovando repartió los solares y mando a hacer el primer trazado rectangular de las calles a regla y compás, se cree bajo la influencia del estilo italiano en España o quizás espontáneamente (este aun en parte se mantiene vigente), proclamo que era un trazado mejor que él visto en Barcelona ya que eran más grandes las calles y alguno viajeros e ingenieros de los planos (de la época) proclamaron el sistema cuadricular perfecto. El plano no se mantiene fielmente al diseño de Ovando en 1502. Con 4 calles en dirección norte y sur, sus paralelas al rio Ozama y 4 calles perpendiculares en la dirección de la salida del sol. (este-oeste). Existen 2 calles que salen del sistema rectangular hacia el norte. Pertenecen a un arrabal que se agrego después de 1510.una de las calles se llamo las canteras porque se dirigía hacia estas. Aquella parte exterior delimitaba a la ciudad donde justamente se encontraba la parroquia de santa Bárbara que por el crecimiento luego se encontró dentro, la otra lleva a los terrenos donde se establecieron los franciscanos (dirigidos hacia el mar). Los próximos a instalarse son los dominicos que llegan en 1510, se les asigno un solar ubicado al sur de los franciscanos colindando con la calle asignada al hospital de san Nicolás. Los mercedarios se ubicaron luego de una larga extensión de la ciudad a 3 cuadras al oeste mientras a las monjas de la orden de santo domingo se les da un solar en el extremo sur de la misma calle. Los otros hospitales se encuentran en el bloque del oeste y al sur el de san Andrés y en simetría al norte el de san lázaro La ciudad Tiene un lugar intermedio entre las tradiciones de la edad media y el renacimiento. La anchura de sus calles es la de clásica de burgos españoles, ovando tuvo en cuenta para las calles la trayectoria solar y la dirección de los vientos dominantes que vienen del sureste de día y del noroeste de noche. Sus calles estrechas permiten tener una idea general del movimiento a través de la ciudad, las calles secundarias son más estrechas porque fueron hechas con la única función de dar acceso a las casas. Sin embargo hay ciertas irregularidades debidas a las quebraduras del terreno al norte del mar. Viendo como el codo de la calle de las mercedes se declina y las diferencias de las calles del sur del eje principal, todo debido a una falta de destreza. La primera calle fue la de las damas, llamada así en honor a las damas de la corte del virreinato. Esta incorpora un portal neoclásico. Otra calle importante es la calle de la Fortaleza, podemos señalar la Antigua Casa de Osorio, irreconocible por los cambios que ha sufrido; la Casa del Cordón; la de Tostado; y la de la Moneda, cuyo portal renacentista es uno de los tesoros del conjunto. La ciudad fue destruida en 1621 por un terremoto y abandonada en 1671 después del saqueo de Henry Morgan en 1607, tenia 4 calles orientadas de este a oeste y 7 de norte a sur, y 372 casas. Con Ovando y Bartolomé de las Casas llegan al país el fanatismo religioso y el fanatismo de la civilización. 3 Evolución en la Planimetría 4 Santo domingo: primera ciudad europea del occidente, patrimonio cultural de la humanidad desde los años 90, al adentrarnos en esta ciudad encontramos alguna característica de nuestro pueblo, alguna mezcla entre lo burócrata y lo humilde, representada arquitectónicamente y en lo social desde el ecléctico diseño de la casa de los Vicini hasta una simple farmacia del pueblo. Desde el momento de su fundación nuestra ciudad colonial fue pensada para que además de albergar a sus nuevos ciudadanos, pudiera transmitirle nuevos sentimientos que los inspiren a un nuevo estilo de vida donde les fuera posible proyectar nuevos pensamientos e ideas. Comparada con una ciudad andaluza por sus aleros de tejas, antiguas calles húmedas y manchadas, flores, balcones, un ocaso, una poesía melancólica esa es la ciudad dormida, que marca el primer monumento histórico de la América española. La ciudad de Santo Domingo. A mediados de 1498, Bartolomé Colon funda la antigua ciudad de Santo Domingo del lado oriental del rio Ozama ya que en esta parte era más plano el terreno y en 1502 Nicolás de Ovando funda la otra parte del lado occidental. Nace en un continente colombino, en su época fue exclusiva, gótica y privilegiada, construida para ser el modelo a seguir de las ciudades de América, donde se vieran la libertad y la integración social. Se trataba de transmitir la civilización heredada a quienes aún no la habían recibido. La población transportada de una a otra orilla del mar alcanzaba a 2,500 hombres. Junto a los nobles, que formaban la corte del nuevo gobernador, venían ganaderos, labradores, médicos, urbanistas, herreros, fundidores, carpinteros, alarifes, mineros, astrónomos, cartógrafos, cronistas, lingüistas, pedagogos, matemáticos, toda gama de letrados desde jueces y oidores, tipógrafos, contadores y misioneros. Su primera etapa se presenta con gótico isabelino, mudéjar, plateresco y renacimiento, en su segundo siglo el barroco. En cuanto a la ciudad de Santo Domingo, tan pronto Ovando llegó, organizó su traslado e inició la construcción de la Torre del Homenaje hecha en piedra fue la principal defensa de la zona hacia la zona del puerto y aunque no se construyo con ese fin también se uso como cárcel También construyó la Catedral primada de América : santa María de la Encarnación cuyos estilos son plateresco, gótico isabelino y tardío, renacimiento andaluz y mudéjar; un convento de los padres Franciscanos; la casa para el gobierno y administración; y casas de ladrillo y piedra. Entre otros el hospital san Nicolás de Bari (primero en América) y la primera universidad de santo domingo san Nicolás de Aquino hoy UASD. Posteriormente los edificios se clasificaron en eclesiásticos, civiles y militares. Las murallas fueron iniciadas para 1543 y no se terminaron hasta el siglo XVIII, cuando quedaron definitivamente cerradas. Años después, comenzaron a destruirse para dar paso al crecimiento urbano. Hoy se conservan aún varias de sus puertas fortificadas y paños completos de sus muros. Los solares que se hallaban dentro de los límites de la localidad solían tener una superficie de 50 por 100 pies: las tierras situadas fuera de la población. Constaban de una caballería. Ovando fue riguroso en la distribución De solares en la ciudad, concediendo sólo uno cada vez. 5 VIVIENDAS Las calles Los modelos de viviendas de todos los estratos sociales, adoptan Expresiones distintas; desde el orden de los espacios interiores; los materiales, sus jardines, fuentes y caballerizas. En las viviendas que tenían 2 plantas la primera era para el servicio y en el patio se guardaban los carruajes y caballos por eso los anchos portales y los más pequeños para la entrada normal de las personas. La ciudad puede recorrerse fácilmente a pie diseñada para encontrar todos los servicios institucionales y requeridos por una ciudad de manera que quedara a pocas cuadras de la vivienda. La torre del homenaje fue la primera vivienda de piedra en nuestra ciudad también fue la principal defensa de la zona hacia la zona del puerto y aunque no se construyo con ese fin también se uso como cárcel. Una de las casas más interesantes es La Casa del Cordón, hoy reconstruida, su diseño está entre el gótico y el renacimiento plateresco. Posee uno de los portales domésticos más impresionantes que pueda encontrarse en el Continente Americano. La ciudad fue trazada a cordel y regla con 4 calles en dirección norte y sur, sus paralelas al rio Ozama y 4 calles perpendiculares en la dirección de la salida del sol. (este-oeste). Aunque el trazado es imperfecto ovando inicia una de las sociedades urbanizadoras de mayor importancia para la humanidad. La anchura de estas calles es la de clásica de burgos españoles, ovando tuvo en cuenta para las calles la trayectoria solar y la dirección de los vientos dominantes que vienen del sureste de día y del noroeste de noche. Sus calles estrechas permiten tener una idea general del movimiento a través de la ciudad, las calles secundarias son más estrechas porque fueron hechas con la única función de dar acceso a las casas. La primera calle fue la de las damas, llamada así en honor a las damas de la corte del virreinato. Esta incorpora un portal neoclásico. Otra calle importante es la calle de la Fortaleza, podemos señalar la Antigua Casa de Osorio, irreconocible por los cambios que ha sufrido; la Casa del Cordón; la de Tostado; y la de la Moneda, cuyo portal renacentista es uno de los tesoros del conjunto. Con Ovando y Bartolomé de las Casas llegan al país el fanatismo religioso y el fanatismo de la civilización. Topografía: Topográficamente la ciudad colonial está constituida por un polígono amurallado. Al este: rio Ozama. Al sur: mar Caribe. Al norte y al oeste: las murallas de 1533. 6 Cuadra del proyecto : Monumento del callejón de Regina • Calle Padre Billini: En esta se sitio la primera universidad de América santo tomas de Aquino hoy UASD, ha sido conocida como la calle de la cruz de Regina, también como la calle del convento por las la orden de Santa Clara y el Regina Angelorum. En ella también se encuentra el Liceo Secundario de Señoritas "Salomé Ureña", el cual fue construido alrededor del 1940 por motivo de la reconstrucción del convento del Regina y la que una vez fue la primera cede de la junta central electoral de 1923. A la muerte del filántropo educacionista Xabier Billini el día 14 de marzo el ayuntamiento le dio su nombre a esta calle. •Calle 19 de marzo: Esta calle se llama así debido al primer encuentro armado entre dominicanos y haitianos después de la proclamación de REP.DOM en 1844. Se libro en azua, las tropas dominicanas comandadas por santana derrocaron a las haitianas comandadas por charles herrad. •Calle Arzobispo Portes: Esta calle es nombrada así por Tomas Portes e Infante quien ayudo a la fundación de la primera república, oponiéndose al argumento de que no habían suficientes recursos para apoyar la forjamiento de nuestro país. •Calle Sánchez: Esta calle es nombrada así por el patricio, político y abogado: Francisco Del Rosario Sánchez. Regina Angelorum (reina de los ángeles) ‘’el tiempo ha dado a esta iglesia aun más de lo que ha quitado, porque es el que ha impreso en su fachada aquel sombrío color de los siglos, que hace de la vejez de los monumentos la edad de su hermosura. ’’ Víctor Hugo. Hogar de poetisas como sor Leonor de ovando y Elvira de Mendoza. Su primer nombre fue: santa catalina de siena. Fue conformada por la primera orden de el monasterio de santa catalina y las primeras 6 monjas dominicas llegaron en 1557, hoy el convento pertenece a la orden de las mercedarias quienes llegaron un 8 de mayo hace 100 años. Específicamente este edificio, es un pilar en cuanto a cultura, religión y simple importancia para la ciudad. Incluso es considerado como una de las mejores estructuras en nuestra ciudad, fue construida bajo el auspicio de la viuda doña maría de Arana quien dio toda su fortuna para la construcción hasta perderla y pedir ayuda a los reyes de España, su fundación se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, y luego de pasar por sucesivas catástrofes, estuvo concluida para 1650. No siempre fue eclesiástico, en 1822 también se vio como cuartel de tropas haitianas, y fue cede del colegio san Luis Gonzaga que regenteaba el padre Billini. Claramente la importancia de este templo se refleja al verlo como madre del nombre de toda una cuadra de la antigua ciudad, por el día la iglesia del convento de Regina nos brinda un estilo plateresco aportando una belleza simple a la cuadra, de noche es una de las pocas fuentes de iluminación para el callejón. 7 Lenguaje Arquitectónico (cuadras) El estilo que predomina es el neoclásico. Este estilo se caracteriza por: •Simetría •Gusto por la sencillez. •Ordenes: jónico, dórico y corintio. •Frontones. •Bóvedas. •Cúpulas. El estilo Mudéjar se caracteriza por el uso de ladrillo madera y yeso. Y es el mas utilizado en la arquitectura civil. Otros estilo estilo predominante es el moderno.(ventanas longitudinales y fachada libre). 8 Reglamentos. El objetivo fundamental de estas normas es la defensa y la conservación del contexto urbano y arquitectónico de la ciudad colonial; a fin de lograr el equilibrio armónico entre los elementos antiguos y las intervenciones modernas. · En ninguna vía de la ciudad colonial predominara el carácter industrial. · Los monumentos primaran por sobretodo los otros inmuebles del Entorno. · Todas las calles deberán tener rampas de acceso para facilitar la movilidad de caros de infantes y sillas de ruedas en sus esquinas. · Ningún elemento podrá obstruir la visibilidad de los Monumentos. · Ningún inmueble deberá ser más alto que los Monumentos. · No se podrá colocar contenedores de basura en los entornos Monumentales. · Se prohíbe sustituir un uso compatible con el uso habitacional por incompatible. · No se permitirán rampas de acceso vehicular en las aceras. · Se podrán instalar pilotes en los bordes exteriores de las aceras para evitar la subida de automóviles. · Los árboles, arbustos y flores deben ser considerados parte vital de los diseños de los espacios libres. · No se permitirá la venta ambulante de bienes y servicio. · Se consideran espacios libres los espacios vacios. · No se permitirá marquesinas ni garajes en la Ciudad Colonial; a menos que su tipología lo permita y no afecte su valor histórico . · Los vehículos de emergencia, de carga y descarga podrán entrar en horas determinadas. · Las nuevas edificaciones podrán tener sótanos o semisótanos para fines de estacionamientos. · En los monumentos que se intervengan con trabajos de reglamentación debe conservarse el estilo original de dicha edificación; y debe cumplir con los limites de altura, dimensiones de huecos y llenos, textura y color, etc. · Antes de realizar una restauración se debe de realizar estudios arqueológicos e históricos para justificar dicha intervención. · El uso de cada inmueble deberá conformar de acuerdo a lo establecido en los planos de uso de suelo. · El uso habitacional deberá estar en las plantas superiores de las edificaciones. 9 Localización y Ubicación. El callejón de Regina está ubicado entra la calle Sánchez a su oeste y 19 de marzo a su este y La calle Padre Billini a su norte y la calle Arzobispo Portes a su sur. 10 11 Perfiles Escala 1:500 12 Planos Lleno y Vacio Vacio Lleno No escala Lleno Vacio No escala 13 Plano Uso de Suelo (Primer Nivel) No escala 14 Plano Uso de Suelo (Segundo y tercer Nivel) No escala No escala 15 Plano de Viabilidad No escala 16 Plano de Equipamiento No escala No escala 17 Plano de Arborización No escala 18 Plano de Sociología (Lugares Recurrentes ) No escala 19 Sociología "La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber donde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la política." ¿Quiénes viven en la zona? ¿Que Hacen? Datos adicionales • Son propietarios en su mayoría, tienen más de 50 años en pertenencia de la familia dicha vivienda en el callejón de Regina. • Los inquilinos de esta zona en gran parte son extranjeros. • El Callejón de Regina está habitado por personas de clase media-alta, ya que muchas de estas personas tienen hijos profesionales en su mayoría, unos abogados, otros doctores, arquitectos, entre otras cosas. • Las familias más viejas en el callejón tienen viviendo alrededor de setenta años. • En la calle Arzobispo Portes, muchas de estas personas están pensionadas, sustentadas por hijos y esposos. • Los que componen la junta de vecinos, son integrantes de familias residentes en El Callejón de Regina. • Según percibimos son personas sencillas llenas de empatía hacia los demás. Viven en una comunidad y se conocen mutuamente. • Por las tardes se acostumbra a salir de las casas, aunque sea a los balcones, niños corriendo en las aceras. • Acumulación de hombres entre los cuarenta y sesenta años jugando dominó en las aceras. • La escuela imparte clases por las tardes además de las mañanas. • Al ser una minoría las personas que poseen carros en esta zona, y en toda la zona colonial, ya que las distancias son cortas para realizar cualquier necesidad. Parque privado, llamado "ASOCONDE", tiene una contraseña y un costo mensualmente, para las personas con vehículos que residen en estas zonas. Se encuentra en la José Reyes con Conde. • En la Regina no hacen misa, los feligreses van al Convento de los Dominicos y de las Mercedes. • Salir a las calles antes era una costumbre, ahora es inseguro, ahora en horas de la mañana, en la calle Sánchez, esquina Arzobispo Porte, donde cogen un carro para dirigirse a sus trabajos han sido atracadas. 20 Levantamiento Perceptivo. A partir de la iglesia Regina la cual está ubicada en la parte más amplia del callejón, se percibe un ambiente fresco, tranquilo y significativamente cómodo para toda persona que ahí se encuentre, ya que es una parte cerrada y con casas acogedoras, adentrándonos más al callejón en si vemos como independientemente de que cada casa se encuentra adjunta a la otra, la tranquilidad según sus amables inquilinos nunca falta. La curiosidad que caracteriza a toda persona, hace que a simple vista el interior de las viviendas sea reconocido, resaltando que cada una de estas tiene su estilo que resulta un tanto inspirador pues la gran relación que todos los hogares guardan con la naturaleza reflejan de manera u otra el cuidado que la vecindad en si da al callejón el cual se mantiene limpio a cualquier hora del día. En particular la casa de las Monjas desprende un aroma a flores muy agradable , más allá de un toldo cubierto de plantas , de una verja con alambre de púas y uno que otro detalle en los jardines , la esencia del callejón esta en sus inquilinos los cuales en su mayoría tienen toda una vida viviendo allí. Cuando se deja atrás el callejón Regina y nos adentramos mas a los alrededores en la manzana, se suman al recorrido el ruido de los vehículos en una calle donde los peatones pasan a un segundo plano sobre una acera que sin darnos cuenta se aumenta y disminuye de manera irregular, el aroma a comida del mediodía invita las familias a volver a casa. Mientras más nos alejamos de nuestro punto de partida y nos acercamos al malecón disminuye la tranquilidad e seguridad al mismo tiempo que se incrementa el ruido en las calles, los comercios irregulares, la basura y malos olores, incluso la vida comunitaria aumenta en cuanto baja el sol pues las personas aprovechan la frescura del ambiente para recrearse y disfrutar de un ambiente variado y familiar característico de la zona colonial. Datos medio ambientales. La Brisa: Los vientos vienen del sureste de día y del noroeste de noche. El sol (que sale de este a oeste) haciende por la calle 19 de marzo y desciende por la calle Sánchez 21 Levantamiento Fotográfico 22 Conclusiones Generales Al empezar con un estudio profundo de la historia de la ciudad colonial , luego se paso al análisis de las calles que la conforman y así entender su entramado ,aquel pionero de ciudades en América latina , considerado mejor que el de las calles de la primitiva Barcelona , dándonos a entender que nuestra ciudad además de interesante ,fue utilizada como guía de la colonización haciéndose la muestra del avance del hombre a través de los siglos. Luego de haber no solo recorrido sino catalogado las cuadras periféricas al callejón de Regina nos dimos cuenta de la gran historia que este guardaba la cual con el través tiempo ha ido evolucionando en todo sentido y como la misma se ha mantenido en pie gracias a las reglas que en esta zona se emplean , la diversidad de estilos alguno muy notables , otros escondidos tras la vegetación y otros en plena remodelación , con lo que llegamos a deducir que esta primera ciudad es una de las mas eclécticas . También por medio de la observación y fotografía pudimos captar los pequeños detalles de la vida de una persona que se desenvuelve día a día en esta zona , y no solo las personas que habitan , sus animales, la vegetación, el clima un conjunto de caracteres que juntos despertaron nuestros 5 sentidos. Pudimos entender que como ciudadanos compartimos un mismo país y ciudad pero dentro de los diversos núcleos que guarda santo domingo, existen otras formas de desenvolverse y otra hasta de ver la vida. 23 Bibliografía •Guía emocional de la ciudad romántica. •Restauración de antiguos monumentos dominicanos. •Los monumentos arquitectónicos de la española. Tomo 2. •Monumentos coloniales (maría Ugarte) •Estudio para la revalorarizacion de la zona histórica monumental de la ciudad de santo domingo. •La ciudad del Ozama, 500 años de historia dominicana. •Diccionario histórico dominicano. •Revitalización de la zona colonial (clara Polanco) •Tesoros de santo domingo Alexander Crawford. •Tradición y contemporaneidad. •Historia del arte tomo 3. •Vocabulario básico de arquitectura. •Los monumentos de la arquitectura española. •Los monumentos arquitectónicos de la española. •Patrimonio. 24 ANEXOS 25