Manual UN CAMINO DE ENCUENTRO TEMA 1

Anuncio
UN CAMINO DE ENCUENTROS
Rumbo al ENAJÓ 2015
Manual para el Animador
TEMA N° 1: LA PASTORAL JUVENIL
MES: ENERO
Objetivo del tema:
Iniciar el camino de preparación hacia el Encuentro Nacional de Jóvenes 2015
(ENAJÓ), identificándonos como miembros de la gran familia Pastoral Juvenil de
Venezuela, asumiéndola como opción de vida y vocación en el servicio a Cristo y
a su Iglesia.
Materiales:
Biblia, tela, logos de la Pastoral Juvenil de Venezuela, Año Jubilar de la Juventud
y el ENAJÓ 2015, recortes de periódicos o revistas, carnets o distintivos, hojas
cartas, papel bond, marcadores… De ser posible, ambientar también con el Logo
de la Pastoral Juvenil Diocesana, Zonal y Parroquial.
Ambientación:
Distribuidos en varias partes del espacio destinado para el encuentro,
colocaremos el logo del ENAJO 2015, Año Jubilar de la Juventud y carteles con
las siguientes frases: una acción, una organización, un movimiento, un estilo, una
propuesta, un programa, una estructura, un contacto en facebook…
En el centro del lugar donde se desarrolla el encuentro, ubicaremos una tela con
colores llamativos, sobre la cual colocaremos el logo de la Pastoral Juvenil de
Venezuela acompañado de recortes de periódicos y/o revistas con imágenes de
jóvenes (estudiantes, deportistas, músicos, catequistas). También colocaremos los
distintivos de forma que se vean los nombres de todos los participantes.
Recomendación:
Realizar previo al encuentro, una distribución del tiempo previsto para cada
momento, para así, tener el tiempo suficiente para vivencia de cada uno de estos
espacios.
I-. Momento del FASCINAR:
-
-
-
El Animador da la bienvenida a los participantes del encuentro y los motiva
a vivir con entusiasmo este camino de preparación hacia la celebración del
Encuentro Nacional de Jóvenes 2015, y señala que en ésta primera cita
conoceremos aspectos relevantes sobre la acción organizada de la Iglesia
Joven en Venezuela, como lo es la PASTORAL JUVENIL, sus definiciones,
orientaciones y nuestra misión como miembros de ésta gran familia.
Para iniciar el encuentro el animador invita a entonar el himno del ENAJÓ
2015: “No hay amor más grande” (Anexo 1. Presentación de power point
con la letra y archivo con la música).
Seguidamente del canto, el animador pide a los participantes que se
acerquen al centro del salón y observen el logo de la Pastoral Juvenil de
Venezuela y “carnet o identificativos” que previamente habían sido
dispuesto alrededor del logo.
Datos sobre el logo de la Pastoral Juvenil de Venezuela:
El logo representa la mano de Cristo que acompaña a la juventud venezolana. Esa misma
mano, representa las manos de la juventud venezolana, que está alzada en señal de
alabanza, y a su vez, el Espíritu Santo, que desciende hacia la mano (que representa a los
jóvenes).
El Espíritu Santo tiene los colores de la bandera de Venezuela, como signo de unción a la
juventud católica venezolana.
Alrededor de la mano, está la frase: Pastoral Juvenil de Venezuela y las 8 estrellas de la
bandera nacional.
-
Luego de unos instantes, es momento de encomendarnos en manos de
Dios y de ofrecer nuestra primera jornada de preparación al Maestro Bueno.
La iluminación bíblica para guiar el momento será Jeremías 1, 5-7. Se pide
a un joven que voluntariamente realice la lectura.
Pistas de reflexión para el animador (preparación previa al encuentro):
En plena edad juvenil, Dios llamó a Jeremías a una difícil misión profética que tuvo
que asumir con incertidumbre y con el miedo propio de la responsabilidad que se
le había confiado. Así también nosotros hemos sido llamados por El, con nuestros
carismas y aficiones, a trabajar por la construcción del Reino aquí en nuestro
contexto. La respuesta de Jeremías en comprensible a nuestros ojos: solo soy un
muchacho, y diremos nosotros: solo soy Luis, María, Jesús… pero veamos más
allá la respuesta que el Señor nos da: No digas soy joven, porque a donde quiera
que te envíe irás y lo que mande proclamarás. La Pastoral Juvenil nos invita a que
respondamos con valentía a éste llamado y aventurarnos a experimentar la alegría
de ser sus escogidos, sus hijos amados y confiemos en Él que nunca nos deja
defraudados.
Luego de algunas intervenciones libres, se pide a los participantes que tomen sus
distintivos y se dirijan al lugar dispuesto para el siguiente momento.
II-. Momento del Escuchar
En éste momento profundizaremos sobre lo que es y no es la Pastoral
Juvenil. Para introducir al tema el animador solicitará a los participantes que
observen a su alrededor las frases contenidas en los diferentes carteles y
voluntariamente expresen lo que es para ellos la Pastoral Juvenil.
Posteriormente el facilitador explica lo siguiente:
QUÉ NO ES LA PASTORAL JUVENIL.








Un movimiento de la Iglesia.
Un Grupo que absorbe a todos los demás.
Un servicio en la Iglesia que mantiene a los jóvenes “embochinchados”.
Un grupo reducido de personas que se reúnen de vez en cuando.
Algunas actividades que realizan los jóvenes algunas veces del año.
Un Equipo de Recreación.
Actividades para los jóvenes programada y organizada por los Sacerdotes.
Una idea novedosa que viene a quitarnos lo que somos.
Con ayuda de un proyector o lámina de papel bond, presenta a todos la definición
de la Pastoral Juvenil que nos ofrece Civilización del Amor, Tarea y Esperanza:
“La Pastoral Juvenil es la acción organizada de la Iglesia para acompañar a los
jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje
para que, transformados en hombre nuevos, e integrando su fe y su vida, se
conviertan en protagonistas de la construcción de la Civilización del Amor.”
Pistas de reflexión para el animador (preparación previa al encuentro):
La Pastoral Juvenil es la acción organizada de la Iglesia que involucra al joven y lo
acompaña en este proceso de maduración. Por eso la Pastoral Juvenil no es
PARA los jóvenes sino sobre todo, DESDE los Jóvenes y CON los Jóvenes: ellos
son punto de partida y sujetos activos de sus propios procesos y están llamados a
ser los primeros e inmediatos evangelizadores de los otros jóvenes. En este
sentido la Pastoral Juvenil es Misionera.
Gracias a una adecuada organización y articulación de la Pastoral Juvenil en cada
una de las instancias eclesiales de nuestro país (capillas, colegios, universidades,
movimientos juveniles, vicarías, parroquias, arciprestazgos, diócesis, provincias,
Conferencia Episcopal), se han podido concretar numerosas acciones a favor de
los jóvenes. En este momento el animador preguntará a los asistentes cuales
conocen, aquí algunas de ellas:






Jornada Nacional de la Juventud.
Jornada Ecológica.
JONAJUMI.
Pascua Juvenil.
Campamentos Juveniles.
Jornadas Mundiales de la Juventud.
y por supuesto…

Encuentro Nacional de Jóvenes - ENAJÓ.
La Pastoral Juvenil, tiene la misión de favorecer para los jóvenes espacios
permanentes de formación, reflexión, oración, animación y organización, que
conlleven hacia una Iglesia en clave de salida: “Callejeros de la fe”.
Para cerrar el momento, el animador exhortará a los participantes a organizarse
desde sus parroquias, zonas, Arqui/diócesis para participar activamente en éstas
iniciativas y con entusiasmo en ésta gran celebración a la cual la Pastoral Juvenil
de Venezuela nos llama: la celebración del ENAJÓ 2015, que se convoca y
organiza desde el Departamento de Pastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal
Venezolana y cuenta con el importantísimo apoyo logístico, de la Provincia
Eclesial en la cual se realizará esta Fiesta de Juventud Venezolana.
III-. Momento del Discernir.
Dentro de la organización de la Pastoral Juvenil, todos somos participes y
protagonistas, por eso dispondremos de unos instantes para reconocer la
importancia de cada uno dentro de ésta gran familia.
El animador pedirá a los participantes que en una hoja de papel, escriban aquellas
habilidades que poseen (todas las que puedan nombrar), dones que el Señor le ha
regalado (desde su capacidad de escucha, redacción de informes, dirigir
dinámicas, entre otros). La finalidad es ofrecer al joven un momento de reflexión
personal donde se valore la diversidad de dones que el Señor nos regala y que
podemos poner al servicio de otros Jóvenes.
Posteriormente, se les pedirá que las escriban, una o dos en una o varias láminas
de papel bond dispuestas en la pared para tal fin. Cuando todos hayan pasado se
colocará como título de la lámina ANIMADOR JUVENIL, indicando que todas esas
características nos ayudan a animar la Pastoral Juvenil, y a acercar a otros
jóvenes a formar parte de ella. No todos contamos con todas, pero valorando
nuestros dones y a través de la formación, la experiencia y el acompañamiento de
parte de nuestros asesores podremos nutrirnos cada día más y llegar a muchos
más jóvenes.
Pistas de reflexión para el animador (preparación previa al encuentro):
La animación es una experiencia formativa. Confiándola a los jóvenes, la Iglesia
les ofrece una oportunidad para el protagonismo y les entrega una responsabilidad
adecuada a su edad y a las etapas del proceso de maduración humana y cristiana
que están viviendo.
Un animador juvenil procura ser un testimonio vivo de lo que anuncia, vivir la
coherencia entre su fe y su vida, para no convertirse en un mero teorizante o en
un líder autosuficiente e individualista; aspira a la santidad y a la excelencia de su
servicio y hace de ellas la fuente de su entusiasmo y de su espiritualidad.
TESTIGO DEL AMOR DE CRISTO DEL MES
San Juan Bosco
(Imagen, pedírsela a Cruz Mario del COLL Enajó)
Nombre: Juan Bosco.
Historia Personal: Don Bosco nace el 16 de agosto de 1815 en I Becchi –
Castelnuovo, un pueblo no muy lejos de Turín – Italia. Hijo de Francisco Bosco y
Margarita Occhiena. Su padre Francisco murió por causa de una pulmonía cuando
Juan tenía la edad de dos años. Después de esta muerte, su madre, Margarita
Occhiena se encarga de su crianza y su educación, la cual estuvo marcada por un
gran amor, pero también con mucha disciplina. Juan Bosco, desde sus inicios,
específicamente desde los 9 años, recibirá un aviso divino que marcará el
desarrollo de toda su obra. En este sueño, llamado como "el sueño de los 9 años",
Jesús y la Virgen María le transmiten la esencia de su misión: convertir a
aquellos jóvenes lobos –migrantes, maltratados en las fábricas, viviendo en
una sociedad materialista (principal característica de la revolución
industrial), preocupados solo por el dinero, envueltos en los vicios de las
ciudades grandes –en mansos corderitos– jóvenes con amor en sus
corazones y capaces de ayudar a los más necesitados, jóvenes críticos y
dispuestos a trabajar para salir adelante y liberarse de sus vicios–.Estos y
otros sueños que se vinieron sucediendo, aunque no fueron comprendidos en un
principio, se hacen realidad en cada una de las obras que Juan Bosco emprende
en favor de tantos jóvenes como son los oratorios, la apertura de los talleres y su
preocupación constante por su educación teórica y espiritual. La "Sociedad de la
alegría" es la primera expresión de esta preocupación educativa, sobre todo en
valores. El 29 de marzo de 1841 recibe el Sacramento del Diaconado y el 5 de
junio de ese mismo año es ordenado sacerdote. Su trabajo empieza en Turín y
luego se trasladará a todo el mundo, con la ayuda de sus hermanos de
Congregación, Sociedad que será fundada en 1854 y que en sus inicios se
llamaría Sociedad de San Francisco de Sales. San Juan Bosco dedica su vida a
los jóvenes, escribe muchos libros, impulsa la creación de talleres, escuelas,
oratorios y plantea un nuevo sistema educativo: el Sistema Preventivo. Este
sistema resume la filosofía educativa de Juan Bosco en tres palabras: Razón,
Religión y Amor. Para él es imposible educar a un joven por medio de la razón, si
no se lo ama, se entiende sus problemas y se lo apoya a resolverlos, con la ayuda
y la iluminación de Dios. En 1872, funda, conjuntamente con María Mazzarello, la
Comunidad de las Hijas de María Auxiliadora. Congregación que desempeñará un
trabajo similar al de San Juan Bosco, pero con mujeres. Para 1875, es decir tres
años más tarde, envía el primer grupo de misioneros a la Argentina y los años
siguiente, los misioneros seguirán siendo enviados a varias partes del mundo,
para trabajar por sus destinatarios preferenciales: los pobres y los jóvenes y para
crear una sociedad más libre, más equitativa y más cristiana. Don Bosco muere el
31 de enero de 1888.
Cualidades:

Maestro de los jóvenes.

Hombre de Dios.

Solidario.

Misionero.

Alegre.
¿De qué nos habla su vida hoy?
Don Bosco tenía claro que era necesario salir al encuentro de los que estaban
más lejos. Una lejanía que se traduce también en términos geográficos, porque
respondió con entusiasmo al pedido del entonces obispo de Buenos Aires para
hacerse cargo de una parroquia en la ciudad y un colegio de jóvenes no muy lejos
de allí, en San Nicolás de los Arroyos. Y en el corazón de Don Bosco comenzó a
crecer el sueño de llegar hasta la Patagonia. El último lugar del mundo, el fin del
mundo, una expresión que ya resulta familiar a los cristianos con la elección del
Papa Francisco. Fijó su atención y su corazón en la juventud, favoreció espacios
de encuentro para los jóvenes, especialmente los más olvidados.
Una Frase de Don Bosco: “Que los jóvenes no sean solamente amados, sino
que se den cuenta de que se les ama”
Y a ti joven, ¿Qué te dice la vida de Don Bosco?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
IV-. Momento del Convertir/Conmover.
La Pastoral Juvenil de Venezuela existe gracias a la presencia activa y
protagónica de cada uno de sus jóvenes, es por ello que, luego de haber
resaltado los carismas extraordinarios con los que cuentan y conocer el modelo de
vida y santidad de San Juan Bosco, el animador presentará la siguiente
interrogante: ¿Qué puedo hacer, si solo soy un muchacho?
Los animadores del encuentro pedirán a los jóvenes que tomen una tira de papel y
escriban en él: ¿qué servicio o actividad puedo brindar o en cuales puedo
participar para apoyar la pastoral juvenil de mi comunidad de acuerdo a los
dones que poseo?
Luego de unos minutos, pedimos a los participantes que coloquen sus tiras en el
centro del salón alrededor del logo de la Pastoral Juvenil de Venezuela, diciendo
la frase: Donde Él me mande yo Iré.
Para finalizar el momento, el joven que dirige, anima a los participantes a ofrecer
su servicio pastoral a favor de los jóvenes a través de una organización y
vinculación de la Pastoral Juvenil de las instancias, a fin de fortalecer nuestra
acción y misión como agentes de pastoral juvenil.
Al finalizar el encuentro se reza la oración del ENAJÓ 2015 (Anexo 2)
COMPROMISOS del Mes de ENERO:

Motivar la Celebración el domingo 8 de febrero en todas las Parroquias de
la Misa de la Jornada Nacional de la Juventud y la realización de la Colecta
Nacional de la Juventud 2015.



Realizar una Cartelera en la Instancia, en la que se muestre la acción
pastoral a favor de los jóvenes en la Comunidad. (Fotografías etc).
Presentar la vida del Santo del Mes a través de: concursos de murales,
dramatizaciones, cines foros, entre otros (preferiblemente a un curso de
una institución educativa).
El rezo diario de un Padrenuestro y un Ave maría a las 9pm, por la
preparación, éxito y frutos del ENAJÓ 2015.
Material Elaborado por:
Departamento de Adolescencia y Juventud de la CEV
Programa Nacional Escuela para la Nueva Evangelización
Programa Nacional El Joven y las Jornadas de la Juventud
Orden de disposición de Logos en la identidad gráfica del folleto digital:





Conferencia Episcopal Venezolana.
Pastoral Juvenil de Venezuela.
Año Jubilar de la Juventud.
ENAJÓ 2015.
Bicentenario de Don Bosco.
Descargar