Composición florística, estructura y diversidad del bosque montano

Anuncio
LICENCIATURA DE CIENCIAS BIOLOGICAS
I Jornadas Bosques USB Febrero 2006
ECOLOGIA I (TEORIA)
ECOLOGIA II (TEORIA)
LABORATORIOS DE ECOLOGIA I
LABORATORIO DE ECOLOGIA II
Profa. Bibiana Bilbao
PRACTICAS DE ECOLOGIA
Prácticas
Objetivos
Ecosistemas
Años
Bosque montano
húmedo
(1997-2006)
Determinación de
parámetros físicoquímicos del suelo
Comparación entre diferentes
ecosistemas de la Universidad
de los parámetros físicoquímicos del suelo (textura,
densidad real y aparente,
contenido de humedad, materia
orgánica)
Sabana de
Trachypogon
(1997-2002)
Plantación de Pinos
(2003-2004)
Bosque montano
húmedo
(1997-2006)
Sabana de
Trachypogon
(1997-2002)
Plantación de Pinos
(2003-2004)
Bosque montano
húmedo
(1997-2006)
Sabana de
Trachypogon
(1997-2002)
Plantación de Pinos
(2003-2004)
Estructura de la
vegetación
y biodiversidad de
ecosistemas tropicales
Productividad primaria
neta de ecosistemas
tropicales
Comparación entre diferentes
ecosistemas de la Universidad
de la estructura, composición
florística y abundancia de
especies.
Comparación entre diferentes
ecosistemas de la Universidad
de la biomasa, productividad
primaria neta y descomposición.
Relacionar estos parámetros
con las características del suelo,
estructura de la vegetación y
microclima.
MINI PROYECTOS 2003
1- Diversidad de meso y macro invertebrados asociados a la hojarasca de un bosque montano y una plantación de pinos.
2- Efectos de extractos de las partes aéreas y subterraneas del Pteridium aquilinum sobre la germinación de semillas de
Lactuta sativa y Phaseolus vulgaris.
3- Comparación de la relación C/N en dos ecosistemas : Bosque Montano (IDEA) y una Plantación de pinos (USB).
4- Estudios de la concentración de clorofila e IAF y su incidencia en la productividad primaria en comunidades de Bosque
montano y de pinos.
MINI PROYECTOS 2005
5- Efecto del pino caribe (Pinus caribeae), sobre las propiedades físico químicas del suelo, en la colina circundante a la
Universidad Simón Bolívar , y su relación con la proporción de reclutas potenciales de esta especie.
6- Evaluación general de la invasión de Salvinia molesta en el embalse de la Universidad Simón Bolívar.
TRABAJOS DIRIGIDOS
Composición florística, estructura y diversidad del bosque montano de Sartenejas, Universidad Simón Bolívar, Venezuela
Alexis Bermúdez
MINI PROYECTOS 2003
1- Diversidad de meso y macro invertebrados asociados a la hojarasca de un bosque montano y
una plantación de pinos.
2- Efectos de extractos de las partes aéreas y subterraneas del Pteridium aquilinum sobre la
germinación de semillas de Lactuta sativa y Phaseolus vulgaris.
3- Comparación de la relación C/N en dos ecosistemas : Bosque Montano y una Plantación de
pinos (USB).
4- Estudios de la concentración de clorofila e IAF y su incidencia en la productividad primaria en
comunidades de Bosque montano y de pinos.
MINI PROYECTOS 2005
5- Efecto del pino caribe (Pinus caribeae), sobre las propiedades físico químicas del suelo, en la
colina circundante a la Universidad Simón Bolívar , y su relación con la proporción de reclutas
potenciales de esta especie.
6- Evaluación general de la invasión de Salvinia auriculata en el embalse de la Universidad Simón
Bolívar.
TRABAJOS DIRIGIDOS
7-Composición florística, estructura y diversidad del bosque montano de Sartenejas, Universidad
Simón Bolívar, Venezuela. Alexis Bermúdez
8- Disposición y dinámica espacial de plántulas en el bosque de Sartenejas, USB. Lyz Avendaño
SUELOS
60
Espacio poroso de suelo (%)
1,2
1,0
30
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
Materia orgánica de suelo (%)
-3
Densidad aparente de suelo (g*cm )
1,4
25
15
40
30
20
10
20
Bosque montano
50
0
Sabana
Bosque montano
Sabana
Ecosistema
Ecosistema
10
5
0
Bosque montano
Sabana
Ecosistema
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA
0,04
35
-1
Tasa de descomposiciòn (g m d )
30
-2
Producción de Hojarasca (g m-2 d-1)
40
25
20
15
10
5
0
Bosque montano
0,03
0,02
0,01
Bosque de Pinos
0,00
Ecosistema
Bosque montano
Sabana
Bosque de pinos
Ecosistema
7
6
40
5
30
-2
-1
PPN (g m d )
-2
Biomasa aerea de sabana (g m )
50
20
10
0
4
3
2
1
Biomasa Verde
Biomasa Seca
Ecosistema
0
Bosque montano
Sabana
Bosque de pinos
Ecosistema
Composición florística, estructura y diversidad del
bosque montano y del bosque de pinos de Sartenejas
¿Los bosques se están regenerando?
Composición florística, estructura y diversidad del bosque
montano de Sartenejas ¿El bosque se está regenerando?
En este estudio se plantearon los siguientes objetivos:
1- Determinar la composición florística del bosque en la
zona de tope,
2- Estimar algunos parámetros estructurales de la
vegetación,
3- Calcular la riqueza, equidad y biodiversidad de especies
para la comunidad estudiada,
4- Establecer algunos indicadores del estado de
regeneración del bosque estudiado.
Taxa presentes en los diferentes estratos
del bosque montano de Sartenejas
Estrato
Superior
Intermedio
Inferior
Número de
familias
02
26
23
Número de
géneros
Número de especies
02
02
(más 02
morfoespecies no
identificadas)
38
31
Familias
Número de
géneros
Número
de
especies
Rubiaceae
03
05
Myrtaceae
04
04
Melastomaceae
02
04
Bromeliaceae
02
04
46
(más 11
morfoespecies no
identificadas)
Orchidiaceae
03
03
Araceae, Piperaceae
02
02
33
(más 18
morfoespecies no
identificadas)
Acanthaceae,
Anacardiaceae,
Annonaceae,
Pteridophyta
01
02
Actinidiaceae,
Araliaceae,
Aristolochiaceae,
Caesalpiniaceae,
Cactaceae,
Convolvulaceae,Cyper
aceae, Euphorbiaceae,
Flaucourtiaceae,
Gesneriaceae,
Gramineae, Guttiferae,
Lacistemaceae,
Liliaceae,
Maranthaceae,
Mimosaceae,
Moraceae, Musaceae,
Polygalaceae,
Rutaceae,
Sapindaceae,
01
01
TOTAL 57 especies, 47 géneros, 32 familias
Distribución del diámetro de las plantas
en el bosque montano de Sartenejas
Distribución de la altura de las plantas en el
bosque montano de Sartenejas
20
Nº de individuos
250
200
150
100
50
15
10
5
Indices de Diversidad
Simpson (D)
Shanon (H)
Superior
2,3376
0,4279
Intermedio
17,1827
1,5252
Inferior
12,1982
1,2745
>25
20-25
15-20
Rangos de DAP (cm)
Rangos de altura (m)
Estratos del
Bosque
10-15
2,5-5
>25
20-25
15-20
10-15
5-10
1-5
5-10
0
0
1<
Nº de individuos
300
100
100
Croton xantocloros
Syzygium jambos
ium
zyg
Sy
BO167 Arbol
a
ian
ord
f
f
a
as p
eri tes s ca
t
t
a
i
n
Gu yrcia arab
M ffea
Co
1
IVI
1
2
3
10
1
4
0
10
Secuencia de especies
20
30
Secuencia de especies
100
e
ta l
en s
d
i
c
oc m bo
u m m j a ic a
n
iu
ch
ab
Ble yzyg a ar
os
e
S
f
lo r
f
to c
Co
n
a
nx
o to
r
C
IVI
IVI
BO123 Arbol
10
s
bo
jam
10
1
0
10
20
Secuencia de especies
30
40
40
50
Conclusiones
-A pesar de que la vegetación es de tipo secundaria, 80% de las especies
identificadas han sido reportadas para bosques nublados o bosques de
transición en el Avila (Steyermark y Huber, 1978), mientras que 17 especies
de árboles colectados e identificados en el bosque fueron encontrados en el
Bosque de la Virgen, por Aristeguieta y Matos (1959).
-La especie claramente dominante en los tres estratos del bosque fue
Syzygium jambos (Myrtaceae), una planta introducida y cultivada como árbol
de sombra para el cultivo de café.
-Croton xanthocloros (Euphorbiaceae), tiene alta dominancia en el dosel y
es importante en el sotobosque (plántula), pero casi está ausente en el
estrato intermedio.
-Otras especies árboreas importantes en el estrato intermedio son Guatteria
saffordiana (Annonaceae) y otra myrtacea (Myrciantes sp).
-A pesar de que hace cuarenta años, en esa área existió una hacienda de
café, sorprende la baja frecuencia y escasa dominancia de Coffea arabica
(Rubiaceae), en el estrato intermedio.
Efecto del pino caribe (Pinus caribeae), sobre las propiedades físico
químicas del suelo, en la colina circundante a la Universidad Simón
Bolívar , y su relación con la proporción de reclutas potenciales de
esta especie
Por: Miguel Ángel Bedoya, 0133599; Emily Coburn, 0133713 & Ornella Felizzola, 0133832.
18,00
Grosor de hojarasca (cm)
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
A
B
C
Porcentaje de humedad en hojarasca
Bosque de pinos
D
Bosque tropical
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
A
B
Bosque de pinos
C
D
Bosque tropical
140
2
Radiación µmoles/msg
120
100
80
60
40
20
0
A
B
50
QUEMA HACE
5 AÑOS
45
Numero de individuos
C
40
35
30
QUEMA HACE
10 AÑOS
25
20
15
10
5
0
A
B
C
Localidades
Adultos
Plantulas
¿ESTACION BIOLOGICA A LARGO PLAZO (LTER)?
¿ECORED?
Descargar