Guía para las reuniones de las organizaciones de la Cruz Roja y de

Anuncio
Guía para las reuniones de las
organizaciones de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja
2013
Guía dirigida a las personas que participen por vez primera en reuniones
internacionales y que deseen orientación para un aprovechamiento óptimo
de las mismas.
ÍNDICE1
1.0 Introducción ...................................................................................... p.3
1.1
1.2
Mensaje de bienvenida de la Comisión de la Juventud de la Federación Internacional ...... p.3
Consejos para el uso de esta guía ....................................................................................... p.3
2.0 Conferencia mundial de la juventud de las organizaciones
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2013) .................................. p.4
2.1
2.2
Eventuales futuras conferencias mundiales de la juventud ............................................... p.4
Evolución histórica ............................................................................................................ p.5
3.0 Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja (el Movimiento) ..................................................... p.6
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
(Sociedades Nacionales) .................................................................................................... p.7
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) .................................................................... p.8
La Federación Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional) ........................................... p.9
La Estrategia 2020 .............................................................................................................. p10
El papel de los jóvenes en el Movimiento .......................................................................... p.11
4.0 Reuniones de las organizaciones de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja ..................................................... p.13
4.1
4.2
4.3
4.4
La Asamblea General ......................................................................................................... p.13
El Consejo de Delegados .................................................................................................... p.16
La Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Conferencia
Internacional) ..................................................................................................................... p.18
Conferencias regionales de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ..... p.19
5.0 Disposiciones para una participación decisiva en las reuniones
estatutarias ...................................................................................... p.20
5.1
5.2
5.3
Antes de las reuniones ...................................................................................................... p.20
Durante las reuniones ....................................................................................................... p.22
Después de las reuniones .................................................................................................. p.23
6.0 Orden del día de las reuniones estatutarias celebradas en 2013........
6.1
6.2
La Asamblea General .........................................................................................................
El Consejo de Delegados ....................................................................................................
7.0 Anexo................................................................................................
7.1
1
Siglas, abreviaciones y definiciones ...................................................................................
Titular de los derechos de autor de la imagen de portada “Nube de palabras”: Tagxedo
2
1.0 Introducción
1.1 Mensaje de bienvenida de la Comisión de la Juventud de la Federación Internacional
Estimado(a) joven delegado(a):
Está a punto de participar en algunas de las reuniones estatutarias del Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (el Movimiento). En calidad de representante de su Sociedad
Nacional intervendrá en las deliberaciones y en la adopción de decisiones que contribuirán al logro de
los resultados establecidos en la Estrategia 2020.
Los miembros de la Comisión de la Juventud de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional) se dan perfectamente cuenta de que los
participantes en estas reuniones se pueden sentir abrumados. Es probable que surjan interrogantes
respecto al comportamiento, a las fuentes que proporcionen la información necesaria o a la forma de
conseguir una preparación exhaustiva. La presente guía se ha concebido como manual de ayuda
donde encontrar respuestas.
Usted, sus homólogos y todos los futuros jóvenes dirigentes y delegados tienen acceso a este
documento gracias a la encomiable labor emprendida por los jóvenes voluntarios de la Cruz Roja
Noruega. Esta iniciativa de Habon Beegsi, Henriette Håvardstein y Kaja Heidar ha demostrado las
cualidades de liderazgo de estos jóvenes que merecen un reconocimiento y un agradecimiento
sinceros por su determinación, su espíritu de voluntariado y el esfuerzo extraordinario que han
dedicado a la preparación de esta guía.
En conclusión, confiamos en que este documento de orientación, de fácil lectura, ayudará a que
todos los jóvenes delegados se preparen para una participación significativa en los foros del
Movimiento. Esperamos asimismo que el fomento de intervenciones dinámicas y el establecimiento
de vínculos con los dirigentes adultos de la organización, promovidos en esta guía, beneficien al
funcionamiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cuando cada uno regrese a su respectiva
Sociedad Nacional y empiece con la verdadera labor.
Ashanta Osborne-Moses, presidenta de la Comisión de la Juventud de la Federación Internacional.
1.2 Consejos para el uso de esta guía
En este documento de orientación se facilita una breve descripción y explicaciones sobre las
reuniones más importantes del Movimiento. Se presenta, asimismo, un resumen de los puntos del
orden del día que se abordarán durante la Asamblea General y el Consejo de Delegados en 2013.
Cabe señalar que esta guía no reemplaza los documentos oficiales de las reuniones estatutarias, y
que lo que pretende es ofrecer una base que facilite unos preparativos en pos de una participación
significativa en las mismas.2 En algunas secciones se plantean temas de reflexión que brindan un
punto de partida para meditar sobre las cuestiones correspondientes y la formulación de opiniones
propias. Conviene subrayar que las preguntas orientativas ni representan ni son un intento de influir
en la forma de pensar de los participantes.
2
Para recomendaciones y consejos personales en cuanto a la asistencia a las reuniones estatutarias, lea aquí el breve mensaje de Sandy
(solo en inglés), miembro de la Comisión de la Juventud de la región de América.
3
Toda la información contenida en la presente guía proviene de fuentes de organizaciones de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja, vigentes en octubre de 2013, tales como los Estatutos del Movimiento
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, los Estatutos de la Federación Internacional, el Reglamento
Interno de la Federación Internacional, la Estrategia 2020 y otras fuentes disponibles en línea de las
organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La guía no aborda todos los detalles que
figuran en estos documentos, pues esa no es su finalidad. En caso de que se desee más información
sobre un tema concreto, o que se necesite cualquier aclaración, conviene consultar dichos
documentos. Con objeto de que esta guía tenga la concisión que se pretende, se facilitan otras
fuentes donde encontrar más información sobre el tema tratado.
4
2.0 Conferencia mundial de la juventud de las organizaciones de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja (2013)
Australianos preparados para la Conferencia mundial de la juventud (2013). Fotografía: Cruz Roja Australiana
Con ocasión de la Conferencia mundial de la juventud, que se celebrará en 2013, jóvenes dirigentes
se reunirán con miembros del personal y expertos de todo el mundo. La Conferencia es acogida por
la Cruz Roja Australiana y organizada conjuntamente por esta Sociedad Nacional y la Federación
Internacional. Se celebrará en Australia antes de la Asamblea General y del Consejo de Delegados.
La conferencia brindará a los jóvenes dirigentes de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja la oportunidad de adquirir una perspectiva del panorama humanitario mundial, mediante
la deliberación sobre cuestiones que giren en torno a los tres pilares temáticos descritos a
continuación.
Pilares fundamentales
Pilar I: determinación de una perspectiva del mundo más allá de 2015.
Pilar II: aplicación de la Estrategia para la participación significativa de la juventud con el fin de
que los jóvenes de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja participen en la
configuración del panorama humanitario.
Pilar III: preparación para la participación e intervenciones en la Asamblea General y en el
Consejo de Delegados.
Si bien no existen procedimientos oficiales para la adopción de decisiones en el ámbito de la
Conferencia mundial de la juventud, se podrán concertar acuerdos sobre las cuestiones que se
promoverán en la Asamblea General y en el Consejo de Delegados y sobre los seguimientos
pertinentes una vez terminada la Conferencia. La Comisión de la Juventud le ayudará a participar en
las actividades de la Conferencia y facilitará la concertación de conclusiones y recomendaciones
conjuntas en el marco de la misma. Es esencial que los jóvenes delegados participen de forma activa
5
para que los contenidos de la Asamblea General y del Consejo de Delegados sean de alta calidad, y
en aras de la labor que se realizará tras la vuelta al hogar. A través de los planes de trabajo, las redes
regionales de jóvenes de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Una Roja y la Comisión de
la Juventud de la Federación Internacional realizarán un seguimiento de los resultados de la
Conferencia mundial de la juventud, celebrada en 2013.
2.1 Eventuales futuras conferencias mundiales de la juventud
En 2012, se organizó en Austria la primera Conferencia mundial de la juventud. Si bien no se celebró
en el marco de las reuniones estatutarias, sirvió para establecer los fundamentos de la Estrategia
para la participación significativa de la juventud. De todas formas, desde hace algunos años, es
habitual que antes de la Asamblea General se organice una reunión de un día dirigida a los jóvenes
delegados. A pesar de ello, muchas Sociedades Nacionales han limitado la participación de estos por
diversas razones. En realidad, ni esta reunión previa a la Asamblea General, ni la Conferencia
mundial de la juventud son requisitos que figuren en los Estatutos.
2.2 Evolución histórica
La primera iniciativa oficial para asociar a los jóvenes con la labor de las organizaciones de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja se remonta a 1892. Curiosamente, esa propuesta fue rechazada. Tal y
como se observa en el cuadro de hitos en la evolución de la participación de los jóvenes, que figura a
continuación, pasaron algunos años antes de que la idea ganara terreno.
Hitos en la evolución de la participación de los
jóvenes
1947
Establecimiento del Comité Consultivo de la Juventud
1971
1991
Organización del primer Consejo Mundial de la Juventud de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja
Refrendo de la Política y Estrategia de la Juventud
1999
Ratificación de la Política y Estrategia de la Juventud
2004
2007
Formulación del Acuerdo de Tarragona sobre las características de los jóvenes
representantes
Establecimiento de la Comisión de la Juventud con carácter de órgano estatutario
2009
Declaración de la Juventud aprobada en Solferino
2011
Refrendo de la Política de la Juventud de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
2013
Presentación de la Estrategia para la participación significativa de la juventud
2014
Finalización del estudio mundial de referencia sobre la participación significativa de la
juventud
Introducción del programa de desarrollo para el periodo posterior a 2015
2015
2017
2020
Asamblea General (examen de la Política de la Juventud de la Federación
Internacional, seguimiento de la participación significativa de la juventud) y Consejo
de Delegados
Informe de la evaluación de la Estrategia 2020
6
Para una información más detallada sobre la evolución histórica de la participación de los jóvenes de
las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja consulte este sitio web (solo
en inglés).
En caso de que todavía no disponga de una cuenta en FedNet, puede registrarse aquí.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Con qué finalidad se celebra una Conferencia mundial de la juventud antes de
las reuniones estatutarias de 2013?
¿Sería conveniente que se organicen conferencias mundiales de la juventud,
previas a cada Asamblea General, para congregar a los jóvenes delegados,
antes de que estos se unan a los dirigentes adultos de sus respectivas
Sociedades Nacionales y participen en la Asamblea General, el Consejo de
Delegados y la Conferencia Internacional?
¿Cuál sería el valor añadido que esta disposición permanente aportaría al Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y a las Sociedades Nacionales?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3.0 Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (el Movimiento), integrado por
miembros, empleados y cerca de quince millones de voluntarios3, es la mayor red humanitaria en el
mundo.
El Movimiento cuenta con tres componentes, a saber:
 las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja;
 el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR);
 la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
(Federación Internacional).
Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz
Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja constituyen
juntos un movimiento humanitario mundial cuya misión es prevenir y aliviar los sufrimientos
humanos.4 Estos componentes están unidos por los siete Principios Fundamentales y tienen una
identidad jurídica, una estructura y una función que les son propias.5 En su calidad de asociados, los
diferentes miembros del Movimiento prestan apoyo a las comunidades, mediante diversos
proyectos de desarrollo y actividades humanitarias, para que estas comunidades se fortalezcan y
sean más seguras. Asimismo, el Movimiento coopera con varios otros agentes con el fin de prestar
asistencia a las poblaciones vulnerables de todo el mundo.
3
4
5
Cifras extraídas del análisis en curso del servicio voluntario mundial
La descripción completa del cometido de la Movimiento figura en la página 6 de los Estatutos del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
(http://www.standcom.ch/download/general/statutes/Statutes-ES-A5.pdf)
http://www.standcom.ch/download/general/statutes/Statutes-ES-A5.pdf
7
La historia de una idea, vídeo que cuenta la historia de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja
Enlace al vídeo sobre los Principios Fundamentales.
Para más información sobre el Movimiento pulse este enlace.
Enlace a los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja
8
3.1
Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Sociedades
Nacionales)
Jóvenes voluntarios que participan en un campamento. Fotografía: Cruz Roja Austríaca.
Actualmente, en el mundo hay ciento ochenta y nueve Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja6. En cada una de ellas, voluntarios, miembros y personal prestan una gran variedad
de servicios, que abarcan desde el socorro en casos de desastres y la asistencia a las víctimas de las
guerras o de conflictos armados, hasta la formación en primeros auxilios y el restablecimiento del
contacto entre familiares.
Las Sociedades Nacionales apoyan a los poderes públicos de sus respectivos países, en calidad de
auxiliares independientes del gobierno en el ámbito humanitario. El conocimiento del terreno, la
experiencia, el acceso a las comunidades y las infraestructuras locales de las Sociedades Nacionales
permiten que el Movimiento preste la ayuda más apropiada allí donde haga falta7.
Para más información sobre las Sociedades Nacionales pulse este enlace.
Si desea leer el artículo 4 de los Estatutos del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja sobre las Sociedades Nacionales pulse este enlace.
6
7
http://www.icrc.org/eng/resources/documents/news-release/2013/06-24-south-sudan-red-crosssociety.htm, consulta realizada el 16 de octubre de 2013.
http://www.ifrc.org/es/nuestra-vision-nuestra-mision/movimiento/sociedades-nacionales/,
consulta
realizada el 16 de octubre de 2013.
9
3.2
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Miembros del personal y del servicio voluntario de la Media Luna Roja Árabe Siria aportan una ayuda esencial a la población, con la
cooperación con el CICR y la Federación Internacional.
Fotografía: Ibrahim Malla
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización independiente y neutral que se
esfuerza por prestar protección y asistencia humanitarias a las víctimas de los conflictos armados y
de otras situaciones de violencia. El CICR se esfuerza asimismo en prevenir el sufrimiento mediante
la promoción y el fortalecimiento del derecho y de los principios humanitarios universales. 8
El CICR dirige y coordina las actividades internacionales del Movimiento en los conflictos armados y
en otras situaciones de violencia. La acción del CICR se funda en los Convenios de Ginebra de 1949 y
sus Protocolos adicionales, así como en los Estatutos de la Institución –y los del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja– y las resoluciones de la Conferencia
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.9
Para más información sobre el CICR pulse este enlace.
Si desea leer el artículo 5 de los Estatutos del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja sobre las Sociedades Nacionales pulse este enlace.
8
9
Enunciado de la misión del CICR en: http://www.icrc.org/spa/who-we-are/mandate/overview-icrcmandate-mission.htm
http://www.icrc.org/spa/who-we-are/mandate/overview-icrc-mandate-mission.htm
10
3.3
La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Una Roja (Federación
Internacional)
Un niño con una enfermedad de la piel recibe atención médica gratuita en una unidad móvil de salud. La Federación Internacional ha
prestado apoyo a la Media Luna Roja Paquistaní para brindar ayuda a los 5 millones de afectados por lluvias torrenciales. Fotografía:
Federación Internacional
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es una
organización compuesta por miembros, establecida e integrada por las Sociedades Nacionales. En la
actualidad se compone de ciento ochenta y siete Sociedades Nacionales. En la Asamblea General, en
2013, se adoptará una decisión sobre la admisión de otras dos Sociedades Nacionales.10
La Federación Internacional tiene como propósito inspirar, estimular, facilitar y promover
continuamente y bajo todas sus formas la acción humanitaria de las Sociedades Nacionales, con
miras a prevenir y aliviar el sufrimiento humano, y aportar así su contribución al mantenimiento y a
la promoción de la dignidad humana y la paz en el mundo.11 La Federación Internacional es una
organización humanitaria mundial que coordina y dirige, en colaboración con las Sociedades
Nacionales, la asistencia internacional en casos de desastre natural o causado por el ser humano en
situaciones ajenas a conflictos armados. Sus operaciones de socorro se combinan con actividades de
desarrollo que abarcan programas de preparación para desastres, actividades de salud y asistencia,
así como el fomento de valores humanitarios.12
10
https://fednet.ifrc.org/FedNet/Our%20IFRC/Statutory%20Meetings/General%20Assembly/GA2013/Docume
nts/ES/S%20Item%201%203_1%20Admission%20newly%20recognized%20National%20Societies_Spanish.p
df, consulta realizada el 16 de octubre de 2013.
11
Artículo 4 (Propósito) de los Estatutos de la Federación Internacional (2007).
12
http://www.ifrc.org/es/nuestra-vision-nuestra-mision/movimiento/la-federacion-internacional/, consulta
realizada el 16 octubre 2013.
11
Las Sociedades Nacionales de la Federación Internacional se dividen en cuatro regiones geográficas,
a saber: África, América, Asia y Europa.13
La Junta de Gobierno
La Junta de Gobierno será el órgano que gobierne la Federación Internacional entre los periodos de
sesiones de la Asamblea General. Se reunirá dos veces al año para la adopción de decisiones.14 La
Junta de Gobierno estará formada por el presidente de la Federación Internacional, cuatro
vicepresidentes, el vicepresidente nato, representantes de veinte Sociedades Nacionales y los
presidentes de la Comisión de Finanzas y de la Comisión de la Juventud.
La Sra. Ashanta Osborne-Moses es a la presidenta actual de la Comisión de la Juventud, y es miembro de la Junta de Gobierno. Fotografía:
Cruz Roja Austríaca
Más información sobre la Federación Internacional en: http://www.ifrc.org/es/
3.4
La Estrategia 2020
Estrategia expresa la determinación colectiva de la Federación Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja de avanzar en la solución de los grandes retos a los que se
enfrenta la humanidad.
13
14
Párrafo 24.2 y Artículo 25 del Reglamento Interno:
https://fednet.ifrc.org/PageFiles/50765/RoP_FFinal_SP.pdf
La lista completa de las funciones de la Junta de Gobierno figura en el artículo 23, página 20, de los
Estatutos de la Federación Internacional:
https://fednet.ifrc.org/PageFiles/51038/Constitution_FFinal_SP.pdf
12
Objetivos estratégicos de la Estrategia 2020
1.
2.
3.
Salvar vidas, proteger los medios de sustento, y apoyar la recuperación después de desastres y
crisis
Posibilitar una vida sana y segura
Promover la inclusión social y una cultura de no violencia y paz
Las acciones facilitadoras para lograr los objetivos estratégicos
1.
2.
3.
Construir Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja fuertes.
Valernos de la diplomacia humanitaria para prevenir y reducir la vulnerabilidad en un mundo
globalizado.
Funcionar con eficacia como Federación Internacional.
Si desea más información sobre la Estrategia 2020 pulse este enlace.
3.5
El papel de los jóvenes en el Movimiento
La juventud en acción, Reunión mundial de los jóvenes de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Solferino, 2009.
Fotografía: Federación Internacional
La Comisión de la Juventud
La Comisión de la Juventud será responsable de asesorar a los órganos de gobierno y de gestión de
la Federación Internacional, así como a las Sociedades Nacionales sobre las cuestiones relacionadas
con los jóvenes. Recabará en todo el mundo las opiniones de la juventud y velará por que estas se
tengan en cuenta en el Movimiento.
13
La Comisión estará compuesta de jóvenes miembros del personal y del servicio voluntario de las
Sociedades Nacionales, designados a título personal por la Asamblea General. Contará con una
presidencia y ocho miembros, todos menores de treinta y un años en el momento de su
nombramiento, que cumplirán un mandato de cuatro años. Habrá dos miembros por cada región
geográfica. Los nombramientos se realizarán en periodos alternos de sesiones de la Asamblea
General.15
La actual Comisión de la Juventud fue nombrada por la Asamblea General en 2011. Los miembros de
esta comisión son:
Presidencia
Sra. Ashanta Osborne-Moses – Guyana
Correo electrónico: [email protected]
África
Sra. Salimata Konan – Côte d’Ivoire
Correo electrónico: [email protected]
Sr. Geoffrey Korir – Kenia
Correo electrónico: [email protected]
América
Sr. Michael Joseph – Antigua y Barbuda
Correo electrónico: [email protected]
Sra. Sandy Tesch Wilkins– Estados Unidos de América
Correo electrónico: [email protected]
Asia y el Pacífico
Sr. Abdullah Al Razwan –Bangladesh
Correo electrónico: [email protected]
El segundo puesto está actualmente vacante y en proceso de selección. El Comité Electoral presentará un
candidato en la Asamblea General en 2013.
Europa
Sr. Mads Espersen – Dinamarca
Correo electrónico: [email protected]
Sr. Milan Mirkovic – Serbia
Correo electrónico: [email protected]
Política de la Juventud
las Sociedades Nacionales deberían fundamentar sus esfuerzos en aras de una participación significativa de los
jóvenes en la Política de la Juventud de la Federación Internacional. Al menos setenta y tres Sociedades
16
Nacionales han redactado su propia política de la juventud.
En este enlace puede acceder a la versión en inglés de la Política de la Juventud (2011) y del
proyecto de texto de la Estrategia para la participación significativa de la Juventud (2013), así
como de otros documentos fundamentales relacionados con la juventud, tales como la
Declaración de la Juventud aprobada en Solferino (2009), la Política sobre Servicio Voluntario
15
16
Artículo 36, página 75, del Reglamento Interno http://www.ifrc.org/Global/Governance/Statutory/120500statutory-texts-sp.pdf
Consulta mundial sobre la juventud (2011):
https://fednet.ifrc.org/PageFiles/127529/Global%20Youth%20Consultation%20report%202011.pdf (solo
en inglés)
14
(2011) y el Acuerdo de Tarragona enmendado (2012). Asimismo, se puede consultar en español la Política de la
Juventud (2011), la Declaración de la Juventud aprobada en Solferino (2009) y la Política sobre Servicio
Voluntario (2011).
Redes de jóvenes
La finalidad de las redes de jóvenes consiste en la promoción de aptitudes de dirección entre los jóvenes y el
intercambio de ideas, innovaciones y actividades concretas. Las redes de jóvenes de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja se forman en el nivel regional y subregional y funcionan y se estructuran de manera más bien
horizontal, con diversos grados de formalismo institucional. Se establecen y mantienen en beneficio principal
de las actividades de la juventud de las Sociedades Nacionales dirigidas a los grupos vulnerables en las
comunidades locales.
Las redes de jóvenes están encabezadas por dirigentes jóvenes que aplican enfoques entre homólogos en el
intercambio, la coordinación y la creación de asociaciones en pro de los objetivos comunes de generar
conocimientos, reunir experiencias y dejar constancia de las lecciones aprendidas y mejores prácticas de los
individuos y las Sociedades Nacionales. Tanto los dirigentes de la juventud y como la dirección de las
Sociedades Nacionales deben estar ambos implicados en el establecimiento de las redes de jóvenes de la Cruz
17
Roja y de la Media Luna Roja.
Puede leer el documento de trabajo sobre las redes de jóvenes de las organizaciones de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2012) en:
https://fednet.ifrc.org/PageFiles/88065/Youth%20Networks%20in%20the%20Red%20Cross%
20Red%20Crescent_discussion%20paper-final%20draft_12Mar2012.pdf (solo en inglés)
Todo joven dirigente de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja debería leer las Directrices
para el establecimiento de redes de jóvenes de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2013. Para ello, pulse este
enlace.
17
Directrices para el establecimiento de redes de jóvenes de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2013:
https://fednet.ifrc.org/es/recursos-y-servicios/youth-and-volunteering/youth/youth-networks/
15
4.0 Reuniones de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
En la presente sección se facilita información actualizada sobre las disposiciones estatutarias
relativas a la Asamblea General, el Consejo de Delegados, la Conferencia Internacional y las
conferencias regionales.18
4.1
La Asamblea General de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja
Intervención de un joven delegado en la sesión de la Asamblea General, en 2011. Fotografía: Federación Internacional
La Asamblea General estará integrada por delegados de todas las Sociedades Nacionales miembros
de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y se reunirá en periodo
ordinario de sesiones una vez cada dos años. Es el máximo órgano de gobierno de la Federación
Internacional. Sus funciones consistirán en determinar las políticas generales que rigen a la
Federación Internacional y llevar a cabo elecciones, así como en adoptar decisiones sobre la
admisión de Sociedades Nacionales y sobre su expulsión.19
18
19
Para futuras aclaraciones consulte esta página. Al final de la página pulse sobre "Presentación PowerPoint
sobre las reuniones estatutarias de 2013".
La lista completa de las funciones de la Asamblea General figura en el artículo 17, página 15 de los
Estatutos de la Federación Internacional:
https://fednet.ifrc.org/PageFiles/51038/Constitution_FFinal_SP.pdf
16
Los delegados
Cada delegación estará compuesta por cinco miembros, como máximo, que representarán a una
Sociedad Nacional. Normalmente, el presidente y el secretario general formarán parte de la misma.
Cada Sociedad Nacional dispondrá de un solo voto.20
El Comité Electoral
Los miembros del Comité Electoral estarán nombrados por la Asamblea General, a propuesta de la
Junta de Gobierno. Este Comité se compondrá de cuatro miembros, uno por cada una de las cuatro
regiones geográficas estatutarias y de un presidente. Se reunirá como mínimo una vez al año.
La labor del Comité Electoral es fundamental. Conforme ocurre en su propia Sociedad Nacional, el
Comité Electoral velará por que los candidatos propuestos estén capacitados y motivados. En el caso
de estas elecciones, buscará personas con un perfil adecuado para asumir altos cargos directivos en
el seno de la Federación Internacional, a saber, los de presidente, vicepresidente, miembro de la
Junta de Gobiernos y miembro de las Comisiones y Comités estatutarios. Supervisará, asimismo, el
secreto de las votaciones para las elecciones. 21
En esta página web figura una lista de los candidatos a las elecciones que se celebrarán durante la
Asamblea General, en 2013.
Procedimientos para las elecciones
Las elecciones para los cargos de presidente y de otros miembros de la Junta de Gobierno se
celebrarán cada cuatro años. Los nombramientos de los miembros de la Comisión de Finanzas, la
Comisión de la Juventud, el Comité de Cumplimiento y Mediación y el Comité Electoral se harán en
periodos ordinarios de sesiones cada cuatro años, de manera que esos periodos de sesiones no
coincidan con los de las elecciones del presidente, los vicepresidentes y las Sociedades Nacionales
miembros de la Junta de Gobierno. 22
La elección del presidente se realizará mediante votación secreta. Lo que significa que los votos son
anónimos. El Comité Electoral publicará la lista definitiva de los candidatos de candidatos al cargo de
presidente durante la Asamblea General. La persona que se elija como presidente deberá contar con
una mayoría absoluta de votos, y se procederá a votaciones sucesivas, hasta que un candidato
obtenga la mayoría absoluta.23
Los cuatro vicepresidentes deberán representar a las regiones geográficas de la Federación
Internacional. La elección se realizará mediante votación secreta después de la del presidente. Las
Sociedades Nacionales no podrán votar por más de un candidato por región geográfica. El candidato
de cada lista que haya obtenido mayor número de votos será elegido y nombrado. En caso de
20
21
22
23
Artículo 10. http://www.ifrc.org/Global/Governance/Statutory/120500-statutory-texts-sp.pdf
Artículo 32 de los Estatutos de la Federación Internacional:
https://fednet.ifrc.org/PageFiles/51038/Constitution_FFinal_SP.pdf
Artículo 33, de los Estatutos de la Federación Internacional.
Artículo 27 del Reglamento Interno: http://www.ifrc.org/Global/Governance/Statutory/120500-statutorytexts-sp.pdf
17
empate en la votación, se harán votaciones sucesivas hasta que un solo candidato obtenga la
mayoría.24
Se procederá entonces a la elección de las Sociedades Nacionales miembros de la Junta de Gobierno.
De nuevo será esencial la representación geográfica y los candidatos se dividirán por regiones
estatutarias. Las Sociedades Nacionales no podrán votar por más de cinco candidatos de cada lista.
Quedarán elegidas las Sociedades Nacionales que hayan obtenido el mayor número de votos en
cada región geográfica. En caso de empate, se harán votaciones sucesivas hasta que un solo
candidato obtenga la mayoría.25
Intervenciones
Durante la Asamblea General se podrá realizar intervenciones en las sesiones plenarias o durante los
seminarios prácticos. Conviene que los participantes se aseguren de consultar previamente la
cuestión con la delegación de su Sociedad Nacional respectiva. Para tomar la palabra se deberá tener
permiso de la presidencia (es decir, de la persona que dirigirá la sesión). Las intervenciones deberán
ser breves y no durar más de diez minutos. En caso de que una delegación no estuviera de acuerdo
sobre un punto sometido a votación, podría apelar contra el mismo antes de que se proceda a la
votación. Los participantes deberán enterarse del momento en que el Presidente decida cerrar la
lista de ponentes.26
Seminarios prácticos
Con ocasión de la Asamblea General se organizarán varios seminarios prácticos que:




formarán parte del orden del día oficial del periodo de sesiones de la Asamblea General en
2013;
ofrecerán un foro para deliberaciones francas y diálogos sobre temas a los que es necesario
prestar atención;;
estarán orientados a la formulación de recomendaciones y la determinación de medidas
ulteriores;
podrán brindar la ocasión de elaborar una decisión que se presente al Comité de Redacción
de la Asamblea General 27
El cuadro que figura a continuación muestra la forma en que los seminarios prácticos pueden
contribuir a las decisiones de la Asamblea General.
24
25
26
27
Artículo 28 del Reglamento Interno: http://www.ifrc.org/Global/Governance/Statutory/120500-statutorytexts-sp.pdf
Artículo 29 del Reglamento Interno: http://www.ifrc.org/Global/Governance/Statutory/120500-statutorytexts-sp.pdf
Artículos 16 y 17 del Reglamento Interno: http://www.ifrc.org/Global/Governance/Statutory/120500statutory-texts-sp.pdf, consultados el 22 de septiembre de 2012.
Para futuras aclaraciones consulte esta página. Al final de la página pulse sobre "Presentación PowerPoint
sobre las reuniones estatutarias de 2013".
18
Ocho seminarios prácticos:
 forman parte del orden del día oficial;
 ofrecen un foro para deliberaciones francas;
 están orientados a la formulación de recomendaciones y
la determinación de medidas ulteriores
Decisiones que dimanan de los seminarios prácticos y se
presentan al Comité de Redacción de la Asamblea General
Informe detallado sobre cada
seminario práctico, disponible
en la plataforma FedNet.
Informe consolidado
presentado por el Comité de
Redacción en la sesión plenaria.
Decisiones presentadas en la sesión plenaria para su aprobación e inclusión en la hoja de decisiones
de la Asamblea General.
Documentos y orden del día
Los documentos para la Asamblea General de 2013 están disponibles en la plataforma FedNet:
https://fednet.ifrc.org/es/nuestra-federacion-internacional/statutory-meetings/asamblea-general2013/documentos/
Cada documento viene con una recomendación sobre el modo en que la Asamblea General debería
abordar el punto del orden del día correspondiente. La abreviatura "IN" al lado del punto del orden
del día indica que este es informativo. La indicación "DE" indica que la Asamblea General deberá
adoptar una decisión al respecto. Los resultados de la Asamblea General se llaman decisiones.28 Las
decisiones de la Asamblea General se adoptan por votación, ya sea por mayoría simple o por mayoría
absoluta de los votos (más del 50% de las Sociedades Nacionales presentes y votantes).29
28
29
He aquí un ejemplo de decisiones adoptadas por la Asamblea Genera. Trate de identificar dos decisiones
pertinentes para los jóvenes de la Federación Internacional.
Artículos 20 y 21 del Reglamento Interno: http://www.ifrc.org/Global/Governance/Statutory/120500statutory-texts-sp.pdf, consultados el 22 de septiembre de 2012.
19
Temas sustantivos
Las labores de la Asamblea General girarán en torno a dos temas centrales.


Materializar el potencial de la organización y aumentar la pertinencia de su labor.
Posición de la Federación Internacional con respecto al periodo posterior al plazo de
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En la sección 0.6 se facilita un resumen de los documentos. No obstante se trata solo de información
general, por lo que es imprescindible leer los textos completos para tener un conocimiento
exhaustivo del contenido.
Para más información sobre los artículos del Reglamento Interno referentes a la
Asamblea General consulte esta página web.
Para más información sobre los seminarios prácticos, consulte esta página web.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cuáles son los puntos del orden del día de la Asamblea General pertinentes
para la Conferencia mundial de la Juventud en 2013?
Entre las decisiones adoptadas por la Asamblea General ¿Cuáles serán de
particular pertinencia y transcendencia para los jóvenes?
¿Qué decisión de la Asamblea General será particularmente importante para
su Sociedad Nacional?
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____________________________________________
4.2
El Consejo de Delegados
Una antigua joven dirigente y miembro de la Comisión de la Juventud, Camilla Helgesen (a la derecha), en el Consejo de Delegados de
2009. Fotografía: Federación Internacional
20
El Consejo de Delegados es el único momento en el que todos los componentes del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Sociedades Nacionales, Federación
Internacional, CICR) tienen la oportunidad de examinar juntos cuestiones estratégicas mundiales y
tomar decisiones al respecto. Esta reunión se celebrará cada dos años.
El Consejo de Delegados brindará un foro para las deliberaciones y la adopción de decisiones con
objeto de que el Movimiento pueda hacer frente lo mejor posible a los acuciantes problemas
humanitarios y determinar su futuro rumbo. En el Consejo de Delegados que se reunirá en Sidney, se
revisarán las resoluciones aprobadas en la Conferencia Internacional en 2011, y se preparará la
próxima Conferencia Internacional que se celebrará en 2015. 30 31
La Comisión Permanente
La Comisión Permanente es un órgano del Movimiento en que todos los componentes estarán
representados y que se reunirá con regularidad.32
Además de ser responsable de la organización de las Conferencias Internacionales y de las reuniones
del Consejo de Delegados, la Comisión Permanente:



estimulará la armonía en la labor del Movimiento y, con esta finalidad, la coordinación
entre sus componentes;
favorecerá la aplicación de las resoluciones de la Conferencia Internacional;
examinará, a este respecto, las cuestiones que competan al Movimiento en su conjunto.
33
Asimismo, la Comisión Permanente es el órgano mandatario de la Conferencia Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En el intervalo entre las Conferencias, la Comisión Permanente
proporcionará orientación estratégica en beneficio de todos los componentes del Movimiento.34
Composición y derecho de voto
En esta reunión participarán las delegaciones del CICR, de las Sociedades Nacionales y de la
Federación Internacional. Cada una de ellas dispondrá de un solo voto. Normalmente, las decisiones
se adoptarán por consenso. 35
Reglamentos y procedimientos
La Conferencia Internacional, el Comité Permanente, el CICR, la Federación Internacional o las
Sociedades Nacionales podrán someter cuestiones al Consejo de Delegados. No obstante, este no
podrá emitir una opinión, formular una resolución o adoptar una decisión contraria a cuestiones ya
zanjadas por la Conferencia Internacional. Cuando se celebre un Consejo de Delegados justo antes
30
31
32
33
34
35
Para más información se pueden consultar los artículos 12,13,14 de los Estatutos y Reglamento Interno del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/statutes-es-a5.pdf
Se otorga la distinción más emblemática del Movimiento, la medalla Henri Dunant, en reconocimiento a
una contribución excepcional a la labor humanitaria.
http://www.standcom.ch/, consulta realizada el 16 de noviembre de 2013.
http://www.standcom.ch/, consulta realizada el 16 noviembre 2013.
Estatutos y Reglamento Interno del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/statutes-es-a5.pdf
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/statutes-es-a5.pdf
21
de una Conferencia Internacional, este será responsable de proponer candidatos a la presidencia de
la misma y para los demás cargos. Aprobará, asimismo, el orden del día provisional de la
Conferencia.36
Documentos y orden del día
Los documentos para el Consejo de Delegados están disponibles en: http://www.cicr.org/spa/whowe-are/movement/council-delegates/index.jsp.
El orden del día es el siguiente: elecciones, orden del día y cuestiones de procedimiento, ceremonia
de entrega de distinciones, cuestiones sometidas a deliberación y decisión en sesiones plenarias y
seminarios prácticos.
Cuestiones
sometidas
a
deliberación
y
decisión
en
sesiones
plenarias:
Se recomienda prestar una atención particular al punto 6 del orden del día "Coordinación y
cooperación en el Movimiento – Trabajar juntos en el Movimiento: cuestiones y maneras de seguir
adelante”. Se prevé que esta cuestión sea sometida a intensas deliberaciones y es de vital importancia para un futuro pujante del Movimiento.
Seminarios prácticos:
El seminario práctico sobre la “Plataforma de educación humanitaria” tiene una estrecha relación
con la Estrategia para la participación significativa de la juventud, por lo que se recomienda que se
preste una atención particular a ese punto del orden del día.
En la sección 0.6 se facilita un resumen de los documentos. No obstante se trata solo de información
general, por lo que es imprescindible leer los textos completos para tener un conocimiento
exhaustivo del contenido.
Resultados
El Consejo de Delegados reúne a todos los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja para juntos deliberar y adoptar decisiones sobre cuestiones
estratégicas mundiales. Las decisiones que entonces se adopten se llaman resoluciones. 37
Si desea más información sobre el Consejo de Delegados pulse este enlace.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿En qué difiere el Consejo de Delegados de la Asamblea General?
¿Por qué es fundamental esta reunión?
¿Qué punto del orden del día le parece particularmente importante?
_________________________________________________________________
36
37
Para más información se pueden consultar los artículos 12,13,14 de los Estatutos y Reglamento Interno del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/statutes-es-a5.pdf
Se puede consultar un ejemplo de resolución en el documento con las resoluciones aprobadas en el
Consejo de Delegados, en 2011, disponibles en: http://www.cicr.org/spa/resources/documents/red-crosscrescent-movement/council-delegates-2011/council-delegates-2011-resolutions.htm.
22
__________________________________________________________________________________
________________________________________________
4.3
La Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (la Conferencia
Internacional)
La Conferencia Internacional se celebrará cada cuatro años y reunirá a los Estados Partes en los
Convenios de Ginebra, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de todo el
mundo, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el
Comité Internacional de la Cruz Roja. Es la más alta autoridad deliberante del Movimiento.38
Contribuirá al respeto y al desarrollo del derecho internacional humanitario y de otros convenios
internacionales de particular interés para el Movimiento.39
Votos
La Conferencia siempre hará lo posible por adoptar las decisiones por consenso pero, en caso de
que no lo logre, someterá las resoluciones a votación; cada una de las delegaciones de los Estados,
de las Sociedades Nacionales, del CICR y de la Federación dispondrá de un voto.40
Resultados
La Conferencia Internacional aprobará resoluciones que guiarán a sus participantes en la realización
de las actividades humanitarias. Además de las resoluciones, se invitará a los miembros de la
Conferencia Internacional a que presenten, de forma individual o en asociación con otros miembros
u observadores de la Conferencia, promesas voluntarias para el cumplimiento de objetivos
concretos. La Conferencia Internacional tiene una influencia considerable en los asuntos
humanitarios mundiales pues cuenta con una amplia participación.41
Si desea más información sobre la Conferencia Internacional pulse este enlace.
Es importante que lea la Promesa relativa a una educación centrada en las aptitudes y
los valores, formulada en 2011
Es importante que lea la resolución 4 “Afianzar la función de auxiliares de los poderes
públicos”, aprobada en 2011.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿En qué difieren la Conferencia Internacional, la Asamblea General y el
Consejo de Delegados?
¿Cuál es el valor añadido que esta reunión aporta a las Sociedades Nacionales
y a la labor que realizan tanto en el plano nacional como en el internacional?
38
39
40
41
Para más información consulte los artículos 8, 9, 10 y 11 de los Estatutos y Reglamento Interno del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/statutes-es-a5.pdf.
En el artículo 10 los Estatutos y Reglamento Interno del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja se facilita a una lista completa de que las funciones de la Conferencia Internacional
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/statutes-es-a5.pdf.
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/statutes-es-a5.pdf.
http://www.cicr.org/spa/who-we-are/movement/international-conference/overview-internationalconference-of-the-red-cross-and-red-crescent.htm
23
¿Cómo pueden las Sociedades Nacionales influir en las resoluciones y promesas de la Conferencia
Internacional antes, durante y después de la reunión?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________
4.4 Las Conferencias regionales de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja (las conferencias regionales)
Fotografía de un modelo para la Asamblea General de la Federación, en Corea. Fotografía: Federación Internacional
Una conferencia regional es una reunión de las Sociedades Nacionales de una región estatutaria, que
debería celebrarse cada cuatro años, con el objeto de:




promover la cooperación, el establecimiento de redes y las asociaciones entre las
Sociedades Nacionales de cada región ,
identificar preocupaciones y problemas humanitarios comunes;
impulsar la elaboración de estrategias comunes de aplicación de las decisiones de la
Asamblea General, el Consejo de Delegados y la Conferencia Internacional;
formular propuestas a la Junta de Gobierno sobre cuestiones relacionadas con la Asamblea
General y los órganos estatutarios del Movimiento.42
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Por qué son esenciales las reuniones regionales?
¿Cómo se pueden aprovechar las conferencias regionales?
¿Para cuándo está prevista la próxima conferencia en su región?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
42
Artículo 38 de los Estatutos de la Federación Internacional:
http://www.ifrc.org/Global/Governance/Statutory/120500-statutory-texts-sp.pdf
24
5.0 Disposiciones para una participación decisiva en las reuniones estatutarias
Discurso de una joven en la tercera reunión mundial de la juventud de la Cruz Roja y de la Media Una Roja en solferino, 2009. Fotografía:
Federación
Internacional
Esta parte de la guía se ha preparado con miras a fomentar una participación decisiva en la
Asamblea General y en el Consejo de Delegados. No obstante, también puede resultar útil para otras
reuniones de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja o para otros contextos.
5.1
Antes
de
las
reuniones
Ya que los preparativos para la Asamblea General y el Consejo de Delegados se inician bastante
pronto, lo ideal sería que los participantes en esas reuniones tomaran también las disposiciones
pertinentes lo antes posible. Sin embargo, es frecuente que los jóvenes delegados se enteren al
último momento de que van a participar en las reuniones estatutarias. ¡Eso no ha de ser un
impedimento! De hecho, cabe la posibilidad de que numerosos jóvenes dirigentes se den a conocer
sus opiniones aunque no asistan a las reuniones.
Algunos consejos
 Recuerde que cada Sociedad Nacional tiene un solo voto y que acude a las reuniones como una
única delegación. Por consiguiente, puede que la colaboración con los representantes electos
que seguro asistirán a las reuniones estatutarias sea una gran idea o, al menos, una gran ventaja.
Trate de identificar a los miembros de su delegación y asegúrese de que sepan que está
motivado e interesado en que su participación sea lo más significativa posible. Muestre su
empeño en aprender y en aportar su contribución.
 Recurra a los miembros del personal de su Sociedad Nacional que trabajen en asuntos
relacionados con los órganos de gobierno. Por regla general, este personal participa de forma
muy activa en los preparativos. Tal vez le puedan ayudar a mantenerse informado y a expresar
sus opiniones. Identifique al coordinador que le corresponda.
25
 Pida a su Sociedad Nacional que le manden con regularidad la información oficial que reciban
con respecto a las reuniones estatutarias. A menudo se invita a las Sociedades Nacionales a que
tomen parte en procesos consultivos sobre puntos del orden del día o de más sustantivos. En
ese aspecto, puede ofrecer sus aportaciones a los miembros de la delegación de su Sociedad
Nacional.
 Muestre su interés por participar en las reuniones preparatorias de todos los delegados que
vayan a las reuniones estatutarias. Si ello no fuera posible por razones de logística, etc. Solicite
que compartan con usted las actas y el material que utilicen para los preparativos. Es frecuente
que el contenido de ese material y de las reuniones informativas sea de gran densidad y repleto
de jerga técnica. En ese caso, pida que se lo expliquen.
 Decida si algunos de los temas que se abordarán durante las reuniones le apasiona en particular.
Consulte con su Sociedad Nacional sobre la oportunidad de intervenir durante la Asamblea
General. Estudie los acuerdos internos de su delegación sobre la forma en que una Sociedad
Nacional participa en las deliberaciones de las sesiones plenarias y en los seminarios prácticos.
Identifique a la persona que informará al presidente de la sesión de que la delegación de su
Sociedad Nacional está interesada en intervenir, a la que hablará una vez el presidente le haya
dado la palabra, etc. Lo habitual es que, incluso antes de la delegación emprenda el viaje, las
Sociedades Nacionales designen a una persona responsable de la dirección de la misma durante
las reuniones de la Asamblea General y del Consejo de Delegados. Identifique a la persona que
asume esa función en su delegación.
 Las reuniones son bastante formales y se espera que vista en consecuencia. En caso de duda
pida consejo. No obstante, recuerde que lo que más importa es la contribución que aporte y no
su indumentaria.
 Tenga iniciativa y consulte las páginas de la plataforma FedNet dedicadas a la Asamblea General,
al Consejo de Delegados y a la Conferencia Internacional. La Comisión de la Juventud trata de
que la información de esta plataforma se mantenga actualizada. Visite esta página web para
enterarse de las últimas noticias.
 Pida apoyo a los miembros de la Comisión de la Juventud de su región. Son jóvenes dirigentes
con experiencia que saben "lo que está pasando". Si alguno de los temas del orden del día le
pareciera de particular interés, sería conveniente que se lo hiciera saber. A menudo se busca a
personas que integren los comités de redacción o colaboren de otra forma en las reuniones
estatutarias. Tal vez pueda también promover que la Comisión de la Juventud apoye su causa.
Los datos de contacto de los miembros de esta comisión figuran en la plataforma FedNet.
Puede, asimismo, recurrir a antiguos representantes de la juventud de su Sociedad Nacional que
tengan experiencia con respecto a la participación en las reuniones estatutarias.
 Averigüe si existe una red de jóvenes que le pueda apoyar o con la que pueda trabajar en la
promoción de un tema. En la plataforma FedNet encontrará información sobre las redes de
jóvenes.
 Reciba información actualizada sobre asuntos esenciales referentes a los jóvenes mediante una
suscripción al boletín informativo de la Comisión de la Juventud (News Flash) que se envía cada
mes. Si todavía no lo recibe, envíe un correo electrónico a [email protected] y ponga en el asunto
"News Flash”.
26
 Su participación en las actividades de formación previas a la Conferencia mundial de la juventud
le
ayudará
en
su
preparación
para
las
reuniones
estatutarias.
Módulo de formación 1, Módulo de formación 2, Módulo de formación 3, Módulo de
formación 4.
5.2
Durante las reuniones
Usted asistirá a las reuniones estatutarias como parte de su delegación, y he aquí algunos consejos
para una participación activa y significativa.
Algunos consejos
 Cerciórese de que está al corriente de lo que pasa en la Asamblea General y en el Consejo de
Delegados. Lea cuidadosamente el orden del día de las reuniones. Determine los temas que más
le interesen. Recuerde que su opinión es importante ya que aporta diversidad. En su calidad de
joven delegado, debería dar a conocer su criterio respecto a todas las cuestiones sobre las que
tenga un parecer, y no solo cuando se trate de asuntos relacionados con la juventud. No
obstante, si no quiere verse envuelto en situaciones desagradables, es esencial que comparta su
punto de vista y sus opiniones con su delegación y que siga el protocolo acordado por la misma
cuando realice una intervención o exprese un punto de vista en deliberaciones otras de las que
figuran en el orden del día oficial de las reuniones y de los seminarios.
 Forje relaciones y redes con los miembros de su delegación y asegúrese de asistir a las reuniones
de la misma durante la Asamblea General y el Consejo de Delegados. Intente comer o cenar con
su delegación y pase momentos agradables con sus colegas. Trate que le conozcan y que sepan
más sobre su labor con la juventud. Sea atento con los demás miembros de la delegación y
ofrezca sus competencias (idiomas, etc.) para que todos disfruten de la reunión. Asimismo, no
tema solicitar su ayuda.
 Existen otras formas de dar a conocer su opinión en las reuniones estatutarias además de influir
en el voto de su Sociedad Nacional. También tienen su importancia las conversaciones en las
máquinas de café o durante la cena. No tema expresar sus opiniones o compartir sus puntos de
vista. Pregunte y ponga empeño en conocer los criterios de los demás miembros de su
delegación y de otros jóvenes dirigentes. A menudo, el deseo de aprender sobre un tema nuevo
o el intercambio de pensamientos sobre un asunto que le apasione pueden resultar útiles. Si se
centra en una o unas pocas cuestiones, es más probable que abra nuevas perspectivas a las
personas con las que hable. Recuerde que no hay nada malo en las repeticiones ya que permiten
que sus interlocutores recuerden aspectos esenciales de su opinión.
 No tema enfrentarse a temas o ámbitos desconocidos. Es cierto que la Asamblea General y el
Consejo de Delegados son reuniones muy complejas. La regla fundamental consiste en mostrar
su interés por aprender. Recuerde que si bien cada quien puede tener una opinión sobre
cualquier asunto, es esencial que se trate de una opinión calificada, pues eso es lo que permitirá
“destacar”.
 En general, las personas están más inclinadas a escucharle si se dirige a ellas con educación.
Asegúrese de que el diálogo transcurre de forma amistosa y que se centra en la cuestión. No
importa que esté de acuerdo o que disienta, ambas posturas son admisibles. Es esencial que
establezca relaciones y recuerde que representa a su Sociedad Nacional y a miles de homólogos,
jóvenes voluntarios, miembros y dirigentes de la misma.
27
 Pida consejo a otros jóvenes que podrían compartir su punto de vista. Averigüe si se pueden unir
y elaborar una estrategia que influya en el mayor número posible de delegados. Antes de
asociarse a una causa, asegúrese de que siempre consulta con el dirigente y los demás miembros
de la delegación de su Sociedad Nacional,.
 No tenga miedo de dirigirse a los integrantes de su delegación, a los miembros de la Comisión de
la Juventud o a otros especialistas para solicitar orientación sobre la forma de comportarse o la
manera de plantear un asunto de su interés. Por regla general, a las personas les gusta que se les
pida consejo.
 En su calidad de representante de la juventud se le anima a que se adhiera a las posiciones
acordadas en la Conferencia mundial de la Juventud y a que aporte conceptos innovadores a la
Comisión de la Juventud y en las reuniones ordinarias de los jóvenes delegados organizadas
durante la Asamblea General y el Consejo de Delegados.
 Asegúrese de asistir a las reuniones ordinarias de los jóvenes delegados que se organicen
durante la Asamblea General y el Consejo de Delegados. Esté atento a los carteles informativos,
a las salas y a los horarios.
 Cree una red con los jóvenes delegados de su región. Se abrirán así unos a otros, puertas que les
permitirán conocer a otras personas.
 Tenga preparada su libreta de notas y pida a las personas con las que ha hablado que le den sus
datos de contacto, o tenga preparadas sus tarjetas de presentación.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cuál es el tema sustantivo en el orden del día de la Asamblea General o del
Consejo de Delegados que reviste mayor importancia para usted o para su
Sociedad Nacional?
¿Con qué persona convendría que hablara para incrementar las oportunidades
de que sus opiniones se tengan en cuenta en las reuniones estatutarias?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________
5.3 Después de las reuniones
En la sección 3.5, "El papel de los jóvenes en el Movimiento" figura más información sobre los
documentos estratégicos y sobre las personas pertinentes para examinar la forma de que se tengan
en cuenta las opiniones de los jóvenes en su Sociedad Nacional.
Conviene, asimismo, que:
 organice reuniones de seguimiento con los miembros de su delegación, se mantenga en
contacto con ellos y les informe respecto a la forma en que le pueden ayudar en sus
actividades y planes destinados a los jóvenes;
 se mantenga en contacto con los miembros de la Comisión de la Juventud de su región, y
con los que vaya a conocer de otras regiones;
28
 visite la página de la Juventud de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
en Facebook, y las páginas de la plataforma FedNet dedicadas a los jóvenes.
 Se suscriba al boletín de la Comisión de la Juventud.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Cómo puede aprovechar la Estrategia para la participación significativa de la
juventud para consolidar el papel de los jóvenes en su Sociedad Nacional?
¿Quién le puede ayudar con esa tarea considerable?
Cuando regrese a su Sociedad Nacional, ¿qué es lo primero que hará?
¿Cómo informará a sus homólogos de los resultados de la Conferencia mundial
de la Juventud y de las reuniones estatutarias?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________
29
6.0. Temas del orden del día de las reuniones estatutarias celebradas en 2013
En esta parte de la guía se presentarán los temas del orden del día de la Asamblea General y del
Consejo de Delegados.
6.1 Orden del día de la Asamblea General.
Esta sección proporciona información general sobre los documentos y temas del orden del día que
se presentarán y sobre los que se deliberará en el XIX periodo de sesiones de la Asamblea General.
Para cada uno de ellos se facilitará una breve explicación de lo esencial y se plantearán temas de
reflexión que ayuden en la lectura de los documentos.
En la plataforma FedNet se pueden consultar los documentos del XIX periodo de sesiones de la
Asamblea General y el orden del día provisional. Sería conveniente que durante la celebración de la
Asamblea General los participantes se fijaran en el horario correspondiente a los diversos temas,
pues pudiera no coincidir con la secuencia que figura en el orden del día provisional.
30
Temas del orden del día
1. Cuestiones de procedimiento
2 Informes de rendición de cuentas y seguimiento
3. Asuntos Financieros – Plan y presupuesto
4. Informes de los comités, comisiones, órganos consultivos y conferencias regionales (informes
escritos).
5. Elecciones
6. Temas sustantivos - Estrategia 2020.
7. Posición de la Federación Internacional con respecto al periodo posterior al plazo de
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
1. Cuestiones de procedimiento
Esta parte del orden del día aborda las cuestiones prácticas sobre las que se debe adoptar
decisiones con objeto de iniciar la reunión.
1.1 Llamamiento nominal
1.2 Aprobación del orden del día (revisado) (DE)43
El orden del día será provisional o temporal hasta que lo apruebe la Asamblea General. Se puede
acceder al mismo mediante este enlace.
1.3 Admisión de Sociedades Nacionales recientemente reconocidas, en calidad de miembros de la
Federación Internacional. (DE)
En este documento se facilita una breve descripción de las dos Sociedades Nacionales que serán
oficialmente admitidas como miembros de la Federación Internacional, a saber, la Cruz Roja de
Sudán del Sur y la Cruz Roja de Chipre.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cuáles son los requisitos para ser miembro de la Federación Internacional?
¿Qué supone para una Sociedad Nacional ser admitida como miembro de la Federación
Internacional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
1.4 Aprobación de las actas del XVIII periodo de sesiones de la Asamblea General (2011) (DE)
43
Para una explicación sobre las anotaciones DE e IN véase página 19.
31
1.5 Nombramiento del Comité de Redacción (DE)
En este documento se establece la composición y el mandato del Comité de Redacción de la
Asamblea General. Este Comité será responsable de la elaboración de las decisiones a solicitud de la
Asamblea General, y de la incorporación de las enmiendas en función de las deliberaciones en sesión
plenaria. El Comité de Redacción realizará además un informe sobre los seminarios prácticos y
presentará para su refrendo proyectos de decisiones específicas cuando así se le solicite. Con
ocasión de este periodo de sesiones de la Asamblea General se ha propuesto a dos jóvenes
dirigentes como miembros del Comité de Redacción.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Por qué la función del Comité de Redacción es fundamental?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Informes de rendición de cuentas y seguimiento
En esta parte del orden del día se pasará revista a la labor colectiva de la organización con
respecto a la Estrategia 2020.
.
2.1 Alocución del presidente acerca de la situación de la Federación Internacional (IN)
El Sr. Tadateru Konoé, presidente de la Federación Internacional, informará a la Asamblea General
de la situación de la organización.
2.2/1 Informe de la Junta de Gobierno (DE)
La finalidad de este documento es informar sobre las prioridades y logros de la Junta de Gobierno
durante el periodo 2012 -2013, con particular énfasis en las tareas más destacadas de la Comisión de
la Juventud y de los órganos consultivos. Comprende asimismo un examen de los órganos de
gobierno y recomendaciones para el próximo periodo.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Por qué los jóvenes deberían conocer la tónica general de este documento?
__________________________________________________________________________________
32
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.2/2 Marco de políticas de la Federación Internacional (DE)
En este documento se presenta el nuevo proyecto del Marco de políticas de la Federación
Internacional. Contiene información general sobre las políticas actuales de la organización y propone
una clasificación de las mismas conforme con este nuevo marco.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿En qué afectan las políticas actuales de la Federación Internacional a su Sociedad
Nacional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.3/1 Informe del Secretario General (IN/DE)
Informe sobre el desempeño de la Secretaría de la Federación Internacional desde el XVIII periodo
de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 2011. Algunas de las cuestiones planteadas en
este documento se abordarán por separado en otros temas del orden del día. En la plenaria, el
secretario general completará este informe con un informe verbal.
TEMA DE REFLEXIÓN
En ese informe, ¿cuáles son los hitos que conciernen a los jóvenes?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.3/2 Marco para el desarrollo de las Sociedades Nacionales - 2013 (DE)
Este documento proporciona la base para la formulación de estrategias en apoyo al desarrollo de las
Sociedades Nacionales a nivel nacional, regional y mundial. Asimismo, el objetivo de este marco
33
consiste en brindar ayuda a los dirigentes de las Sociedades Nacionales en la adopción de decisiones
que afecten al futuro de sus organizaciones.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Cuáles son los elementos de este documento que favorecen una participación
significativa de la juventud?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.3/3 Informe de la evaluación del proceso de descentralización (IN)
El informe sobre la evaluación del proceso de descentralización del trabajo de la secretaría identifica
y propone medidas que deberían adoptar la Junta de Gobierno en su próxima reunión y el secretario
general para el perfeccionamiento continuo de la gestión y los métodos de trabajo.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Ha representado la descentralización de la secretaría de la Federación Internacional
alguna diferencia en lo que respecta a la labor de su Sociedad Nacional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.3/4 Evaluación de la función de la Federación Internacional en materia de alojamiento
provisional y de emergencia y plan de los órganos de gestión en reacción a la evaluación (IN)
El informe sobre la evaluación de las actividades de la Federación Internacional en materia de
alojamiento provisional y de emergencia y el plan de los órganos de gestión en reacción a la
evaluación dimanan de una decisión adoptada por la Asamblea General, en 2011. El propósito
general de esta evaluación es analizar el progreso de la Federación Internacional en el cumplimiento
34
de su función de coordinación en el suministro de alojamiento de emergencia.44 El plan de los
órganos de gestión en reacción a la evaluación, fundamentado en este informe, describe las medidas
pertinentes para continuar con los avances en ese ámbito.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Cuál es la función de los alojamientos provisionales y de emergencia que
proporciona la Federación Internacional en las crisis humanitarias?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2.3/5 Información actualizada sobre la Estrategia general interna para la movilización de recursos
(IN)
La Estrategia interna de la Federación para la movilización de recursos ("la Estrategia") fue aprobada
por la Asamblea General en 2011. En este documento se actualiza la información sobre los avances
realizados y las medidas oportunas para la mejora de la movilización de recursos en situaciones de
emergencia. Los esfuerzos en la materia se encaminan a diversificar y asegurar las fuentes de
ingresos.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cómo podría su Sociedad Nacional aplicar una mejor estrategia para la movilización
de recursos?
¿Por qué es importante la aplicación de un enfoque coordinado para la movilización
de recursos en el seno de la Federación Internacional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
44
Conforme con lo definido en la decisión adoptada por la Asamblea General en 2005, y en el subsiguiente
memorando de entendimiento con la ONU.
35
3. Asuntos financieros -Plan y presupuesto
Esta parte del orden del día incluye un examen los asuntos financieros correspondientes al
periodo 2011 -2013. Presenta además el plan y presupuesto para 2014 y 2015.
3.1 Asuntos financieros – 3.2 Plan y presupuesto (IN/DE)
En este tema del orden del día la Comisión de Finanzas presenta su informe. Este abarca el informe
del Auditor para 2011 y 2012, así como la propuesta del plan y presupuesto de la Federación
Internacional para 2014 y 2015.
TEMAS DE REFLEXIÓN
En su opinión, ¿refleja la propuesta de plan y presupuesto para 2014 y 2015 las
prioridades establecidas en la Estrategia 2020?
¿Por qué el plan y presupuesto de la Federación Internacional es fundamental
para las Sociedades Nacionales?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4. Informes de las comisiones, comités, órganos consultivos y conferencias regionales
En esta parte del orden del día se presentan los informes escritos de comisiones, comités,
órganos consultivos y conferencias regionales.
4.1/1 Informe de la Comisión de la Juventud, incluida la Estrategia para la participación
significativa de la juventud (IN)
En este documento se presenta un informe sobre las actividades realizadas por la Comisión de la
Juventud durante los dos últimos años. Se propone asimismo que la Asamblea General apruebe la
Estrategia para la participación significativa de la juventud.
36
TEMAS DE REFLEXIÓN
En su opinión, ¿cuáles de las recomendaciones que figuran en el informe podrían ser
de mayor utilidad para su Sociedad Nacional?
¿En qué forma puede usted influir en la labor que realizará la Comisión de la Juventud
en los próximos dos años?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.2/ Informe del Comité Electoral (IN)
Este documento ofrece información sobre la labor desempeñada por el Comité Electoral desde el
último periodo de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 2011, a la vez que facilita un
informe sobre las elecciones que tendrán lugar en 2013.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Por qué las funciones que desempeña el Comité Electoral son esenciales para los
órganos de gobierno de la Federación Internacional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.3.1 Informe del Comité de Cumplimiento y Mediación45 (IN)
Este documento ofrece información sobre la labor realizada por el Comité de Cumplimiento y
Mediación desde el último periodo de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 2011, así
como algunas reflexiones sobre la forma en que evoluciona la labor del Comité.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Por qué es importante que exista un Comité de Cumplimiento y Mediación?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
45
La tarea principal del Comité es ayudar a los órganos de la Federación Internacional en la adopción de medidas apropiadas para resolver,
eventuales infracciones de las normas de integridad por parte de una Sociedad Nacional o de cualquier órgano de la Federación
Internacional, y contribuir a zanjar cualquier discrepancia que se someta a su consideración (artículo 31 de los Estatutos de la Federación
Internacional).
37
4.4 Información actualizada sobre las conferencias regionales (IN)
4.4.1 VIII Conferencia Panafricana (IN)
Este documento facilita una descripción del contenido de la Conferencia Panafricana celebrada en
2012, así como información sobre los temas principales que se abordaron en esa ocasión.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Qué importante documento pertinente para los jóvenes dimanó de la Conferencia
Panafricana?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.4/2 XIX Conferencia Interamericana, Montrouis (Haití), 2012 (IN)
Este documento facilita una descripción del contenido de la Conferencia Interamericana, celebrada
en 2012, así como información sobre los temas principales que se trataron en esa ocasión.
TEMA DE REFLEXIÓN
Entre otros resultados, en esta conferencia se elaboró un documento fundamental
para guiar la labor que las Sociedades Nacionales llevan a cabo en América con el
servicio voluntario y los jóvenes. ¿Cuál es ese documento?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AG/4.4/3 Información actualizada sobre la Conferencia Regional de Asia y el Pacífico (IN)
En este documento se proporciona información sobre las medidas de seguimiento de la VIII
Conferencia Regional de Asia y el Pacífico, celebrada en 2010. La próxima conferencia tendrá lugar
en China, en 2014. Con antelación a la conferencia regional se organizará la segunda Cumbre de la
juventud de Asia y el Pacífico.
TEMA DE REFLEXIÓN
38
¿Por qué es importante organizar reuniones de la juventud con antelación a las conferencias
regionales?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AG/4.4/4 Información actualizada sobre la IX Conferencia Regional Europea (IN)
En este documento se proporciona información sobre el progreso alcanzado en la preparación de la
IX Conferencia Regional Europea. Con antelación a esa conferencia se organizará la Reunión Europea
de Cooperación de la Juventud.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Por qué es esencial examinar el contenido de conferencias pasadas cuando se trata
de hallar soluciones para el futuro?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.5 Informes de los órganos consultivos (IN)46
En este tema del orden del día se examinará la información que proporcionan por los órganos
consultivos a la Junta de Gobierno. La presentación de los informes se hará por escrito y no se
realizará presentación verbal.
TEMA DE REFLEXIÓN
Una vez leídos los informes, ¿cuál piensa usted que es el propósito de los órganos
consultivos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.5/1 Informe del Órgano Consultivo sobre Gestión de Desastres y Crisis (IN)
En su informe, el Órgano Consultivo sobre Gestión de Desastres y Crisis aporta información sobre la
46
Los órganos consultivos están establecidos por la Junta de Gobierno.
39
labor realizada y propone una versión revisada de los Principios y normas de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja para la asistencia humanitaria, para su aprobación por la Asamblea General.
.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Existe alguna relación entre este tema del orden del día y el tema 6 del orden del día
del Consejo de Delegados "Coordinación y cooperación en el Movimiento – Trabajar
juntos en el Movimiento: cuestiones y maneras de seguir adelante"?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.5/2 Informe del Órgano Consultivos sobre Principios y Diplomática Humanitaria (IN)
Este órgano consultivo brinda un foro de reflexión intensa para ofrecer orientación con respecto al
objetivo estratégico 3 y la acción facilitadora 2, establecidos en la Estrategia 2020. En este informe
se expone la labor realizada.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Cómo aplica su Sociedad Nacional la diplomacia humanitaria en el marco de sus
actividades?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.5/3 Informe del Órgano Consultivo sobre Desarrollo Sostenible y Salud (IN)
En este documento el Órgano Consultivo sobre Desarrollo Sostenible y Salud ofrece una descripción
de las actividades que ha llevado a cabo estos dos últimos años.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Cuál es la relación de este documento con otros temas del orden del día de la
Asamblea General o del Consejo de Delegados?
40
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.6 Decisiones derivadas de los informes escritos
Está previsto que la Asamblea General adopte una decisión sobre dos de los informes que le serán
presentados, a saber:
i.
ii.
la versión revisada de los Principios y normas de la Cruz Roja y de la Media Una Roja para el
socorro en casos de desastre (DE)
la Estrategia para la participación significativa de la juventud (DE)
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Está usted de acuerdo con la decisión que se propone en el informe de la Comisión
de la Juventud que adopte la Asamblea General con respecto a la Estrategia para la
participación significativa de la juventud?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Elecciones
En esta parte del orden del día se llevarán a cabo las elecciones del presidente, de los
vicepresidentes y de los miembros de la Junta de Gobierno.
This part of the agenda is when the elections of the President, Vice-Presidents and
Governing
Board members
will
take place.
Para una descripción del proceso
de elecciones,
consulte la
página
17 de la presente guía. Para más
información, lea el Documento de orientación para las Sociedades Nacionales y los candidatos sobre
el proceso de elecciones.
Elección del presidente (DE)
Actualmente, se han recibido dos candidaturas para el cargo de presidente de la Federación
Internacional. En la plataforma FedNet encontrará más amplia información sobre los candidatos de
la Cruz Roja Japonesa y de la Cruz Roja Venezolana.
Elecciones de las Sociedades Nacionales para los cargos de vicepresidente (DE)
En el cuadro a continuación se muestra una lista de las Sociedades Nacionales que han presentado
candidaturas para los cargos de vicepresidente. En la plataforma FedNet encontrará más
información sobre estas candidaturas.
41
ÁFRICA
Kenya
AMÉRICA
Argentina
ASIA Y EL PACÍFICO
Afganistán
EUROPA
Croacia
Bolivia
Jamaica
China
Malasia
Emiratos Árabes Unidos
Italia
Election of the National Societies as members of the Governing Board (DE)
En el cuadro a continuación se muestra una lista de las Sociedades Nacionales que han presentado
su candidatura para ser miembros de la Junta de Gobiernos. En la plataforma FedNet encontrará
más información sobre estas Sociedades Nacionales.
ÁFRICA
Argelia
Botswana
Egipto
Etiopía
Madagascar
República
Centroafricana
República del Congo
Senegal
Somalia
Tanzania
Túnez
Uganda
AMÉRICA
Bolivia
Costa Rica
Estados Unidos de
América
Guatemala
Honduras
República Dominicana
ASIA Y EL PACÍFICO
Arabia Saudita
China
Emiratos Árabes
Unidos
Filipinas
Fiyi
Irán
EUROPA
Azerbaiyán
Bélgica
Bielorrusia
Trinidad y Tobago
Uruguay
Irak
Malasia
Siria
Italia
Reino Unido
Romania
Turquía
.
Dinamarca
España
Georgia
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cuáles son los criterios con los que es esencial que cumpla la persona que asuma la
presidencia de la Federación Internacional?
¿Cuáles son los criterios con los que es esencial que cumplan las personas que
asuman las vicepresidencias de la Federación Internacional?
¿Cuáles son los criterios con los que es esencial que cumplan los próximos miembros de la
Junta de Gobierno?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6. Temas sustantivos: Estrategia 2020
42
Esta parte del orden del día se compone de una sesión plenaria y cuatro seminarios prácticos
relacionados con la Estrategia 2020. Para más información sobre los mecanismos de los
seminarios prácticos, consulte la página 18 de la presente guía y en la plataforma encontrará
más información sobre el contenido de los mismos.
Materializar el potencial de la organización y aumentar la pertinencia de su labor: funcionar con
eficacia como Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
(plenaria)
Se examinará la forma de lograr una cooperación más estrecha, mayor calidad, rendición de cuentas
y eficiencia en las actividades en el seno de la Federación Internacional y en colaboración con las
Sociedades Nacionales.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Qué preguntas se deberían plantear a los participantes en esta sesión?
¿Qué otros temas del orden del día se centran en opciones que permitirían a la
Federación Internacional funcionar con eficacia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6.1 Mejores leyes, comunidades más seguras: la función de las Sociedades Nacionales en la
elaboración y la aplicación de la legislación relativa a la reducción del riesgo de desastres
(seminario práctico)
En el seminario práctico se examinará la función de las Sociedades Nacionales en la formulación y en
la aplicación de legislaciones relativas a la reducción del riesgo de desastres.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Qué leyes en materia de reducción del riesgo de desastres existen en su país?
43
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6.2 Consolidación de la cultura de transparencia, gestión de riesgos y rendición de cuentas
(seminario práctico)
En el seminario se examinará las medidas de prevención y de gestión del riesgo colectivo que
pueden adoptar las Sociedades Nacionales y la forma de cimentar sólidas prácticas de gestión.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Por qué la transparencia y la rendición de cuentas son aspectos fundamentales para
su Sociedad Nacional?
¿Por qué la transparencia y la rendición de cuentas son aspectos fundamentales para la
Federación Internacional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6.3 Esfuerzos encaminados al establecimiento de un enfoque general del Movimiento con
respecto al desarrollo de las Sociedades Nacionales mediante el aprovechamiento de iniciativas
que hayan gozado de éxito y la promoción de una cultura de formación (seminario práctico)
En este seminario práctico se establecerá un diálogo para compartir las experiencias de las
Sociedades Nacionales en el fomento de su desarrollo. En este contexto una de las herramientas
esenciales que se examinará será el marco para el desarrollo de las Sociedades Nacionales.47
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Qué elementos de este seminario práctico aprovechará cuando regrese a su
Sociedad Nacional?
¿Podría compartir alguna práctica óptima para el desarrollo institucional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6.4 Comunicación con los beneficiarios: promoción de la participación más amplia y dinámica de
las comunidades en las operaciones y programas de la Federación Internacional (seminario
47
Véase el tema del orden del día 2.3/vi.
44
práctico)
mediante este seminario práctico se aspira a ampliar los conocimientos de los participantes sobre
metodologías e innovaciones relativas a la comunicación con los beneficiarios.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Qué paralelismos observa entre este seminario práctico y la Estrategia para la
participación significativa de la juventud?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7. Temas sustantivos relativos a las deliberaciones sobre el programa para el desarrollo posterior a
2015
Esta parte del orden del día se compone de una sesión plenaria y de cuatro seminarios
prácticos, relacionados con el programa para el desarrollo mundial posterior a 2015. Para más
información sobre estos seminarios prácticos, consulte la página 18 de la presente guía. En la
plataforma FedNet encontrará además más información sobre el contenido de los mismos.
Posición de la Federación Internacional con respecto al periodo posterior al plazo de cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (plenaria)
Se examinarán las prioridades del programa para el desarrollo mundial posterior a 2015. Se
presentará un documento de posición de la Federación Internacional sobre el programa para el
desarrollo mundial posterior a 2015, cuyo proyecto de texto está disponible en la plataforma
FedNet.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cómo puede su Sociedad Nacional influir en la posición del gobierno de su país
respecto al programa para el desarrollo mundial posterior a 2015?
Conozca el programa "Tu Voz" y registre su voto.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
45
7.1 Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial 2011 -2020: progreso en la
puesta en práctica de la promesa sobre seguridad vial que formulará la Federación Internacional
durante la XXXI Conferencia Internacional.
En este seminario se examinará las medidas que las Sociedades Nacionales podrían adoptar para
contribuir a la reducción de muertes y lesiones graves derivadas de accidentes viales. Se estudiará la
propuesta de la promesa que formulará la Federación Internacional en la Conferencia Internacional
que se celebrará en 2015.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Por qué se debería formular una promesa sobre seguridad vial durante la Conferencia
Internacional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
7.2 Fortalecimiento de la capacidad de resistencia y recuperación a nivel comunitario para reducir
vulnerabilidades evolutivas.
El seminario práctico girará en torno a tres temas correlacionados: el marco revisado sobre
seguridad comunitaria y capacidad de resistencia y recuperación, el proyecto de un documento de
posición de la Federación internacional sobre la capacidad de resistencia y recuperación, y un
proyecto de mecanismo para financiación predecible y flexible a largo plazo.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Por qué la capacidad de resistencia y recuperación representa un elemento esencial
en las actividades desempeñadas en su Sociedad Nacional?
¿Cuál es la relación entre la capacidad de resistencia y recuperación y la Estrategia
para la participación significativa de la juventud?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
7.3 Las Sociedades Nacionales y la aplicación de la Estrategia para la participación
significativa de la juventud
En este seminario práctico se alentará a las Sociedades Nacionales a que fomenten la
participación significativa de los jóvenes en calidad de voluntarios, dirigentes y beneficiarios.
46
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cómo contribuirá usted al éxito de este seminario práctico?
¿Cuál es la posición de su Sociedad Nacional respecto a la aplicación de la Estrategia
para la participación significativa de la juventud?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
7.4 Gestión de desastres y diplomacia humanitaria en situaciones de emergencia
El seminario práctico propiciará un diálogo sobre los cauces destinados a mejorar las competencias
regionales y mundiales en materia de gestión de desastres. Para ello, se examinará el modo en que
la diplomacia humanitaria abre espacios humanitarios y fomenta entornos favorables para las
intervenciones de la organización.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Qué relación existe entre la gestión de desastres y el fortalecimiento de la capacidad
de resistencia y recuperación?
¿Por qué existe una relación entre diplomacia humanitaria y gestión de desastres?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
8. Otros asuntos
Ello se refiere a "otros" temas que no figuren en el orden del día. Durante el periodo de sesiones
solo podrán añadirse al orden del día los puntos que la Asamblea General considere urgentes e
importantes.48
8.1 Lugar y fecha del siguiente periodo de sesiones de la Asamblea General
Una vez terminada la ceremonia de clausura de la Asamblea General, se procederá a la entrega de
los premios Juventud y del Servicio Voluntario, así como de la medalla Henry Davison.
6.2 Orden del día del Consejo de Delegados.
Esta sección proporciona información general sobre todos los documentos y temas del orden del día
que se presentarán y sobre los que se deliberará en la reunión del Consejo de Delegados. Para cada
uno de ellos se facilitará una breve explicación de lo esencial y se plantearán temas de reflexión que
ayuden en la lectura de los documentos.
48
Artículo 8.4 “orden del día definitivo ”del Reglamento Interno, p.57
(https://fednet.ifrc.org/PageFiles/50765/RoP_FFinal_SP.pdf)
47
En la plataforma FedNet se pueden consultar los documentos del Consejo de Delegados49 y el orden
del día provisional.
Temas del orden del día
I.
Elecciones, orden del día y cuestiones de procedimiento
II.
Entrega de distinciones
III.
Cuestiones sometidas a deliberación y decisión en sesión plenaria
IV.
Cuestiones para la presentación en sesión plenaria y de liberación en los seminarios
prácticos
V.
Seguimiento del Consejo de Delegados celebrado en 2011
I.
Elecciones, orden del día y cuestiones de procedimiento
Esta parte del orden del día aborda las cuestiones prácticas sobre las que se debe decidir con
objeto de iniciar la reunión.
1. Apertura del Consejo de Delegados
2. Elección del presidente, del vicepresidente y de los secretarios del Consejo de Delegados
El Consejo de Delegados elegirá entre sus miembros, a su presidente, a su vicepresidente y a los
secretarios50.
3. Aprobación del orden del día del Consejo de Delegados.
En la plataforma FedNet puede consultar el orden del día provisional.
II.
Entrega de distinciones
Este espacio se dedica al reconocimiento de los méritos de quienes han realizado una labor
destacada en el ámbito humanitario.
Ceremonia de entrega de la medalla Henry Dunant y del Premio de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja por la paz y la humanidad.
III.
III.
Cuestiones sometidas a deliberación y decisión en sesión plenaria
En esta parte del orden del día, las Sociedades Nacionales, la Federación Internacional y el
CICR procederán a deliberaciones y a la adopción de decisiones respecto a las resoluciones.
Algunas de las cuestiones que se abordarán corresponden a decisiones adoptadas en
reuniones anteriores del Consejo de Delegados.
49
50
Esos documentos están también disponibles en: http://www.standcom.ch/cod-2013-documents/
Artículo 26 del Reglamento del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:
http://www.standcom.ch/download/general/statutes/Statutes-ES-A5.pdf
48
4. Hacia la eliminación de las armas nucleares
El documento sobre los progresos alcanzados (CD/13/4.1)51 facilita información general respecto a la
evolución en el debate sobre el desarme nuclear estos últimos años. La resolución (CD13/DR1)52
expone un plan de acción de cuatro años que marca el camino hacia la eliminación de las armas
nucleares.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cómo completa esta resolución la resolución 1 aprobada por el Consejo de Delegados
celebrado en 2011?
Conozca la campaña de la Cruz Roja Australiana.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Estrategia para el Movimiento
Se presentará el proyecto de la Nueva Estrategia para el Movimiento (CD/13/DR2 y CD/13/5.1) para
su aprobación en la reunión del Consejo de Delegados que se celebrará en 2015. En un informe
objetivo, la Comisión Permanente de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (CD/13.5.2) propone
cambios en los procedimientos de las reuniones estatutarias. Se presentará el consiguiente proyecto
de resolución (CD/13/DR3).
TEMA DE REFLEXIÓN
¿En qué ámbitos el proyecto de la Nueva Estrategia para el Movimiento favorecerá una
cooperación más eficaz?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
6 Coordinación y cooperación en el Movimiento -Trabajar juntos en el movimiento: cuestiones y
maneras de seguir adelante
Se deliberará en torno a un proyecto de resolución (CD/13/DR4) que hace particular hincapié en que
la consolidación de la coordinación y cooperación en el seno del Movimiento es esencial. El informe
sobre coordinación y cooperación en el Movimiento (CD/13/6.1) y el Documento relativo a una
visión para el fortalecimiento de las intervenciones humanitarias de la Cruz Roja y de la Media Luna
51
52
Tema 4.1 del orden del día del Consejo de Delegados celebrado en 2013.
Proyecto de resolución 1 presentado en el Consejo de Delegados celebrado en 2013.
49
Roja (CD/13/6.2) corresponden a este mismo tema del que se hará un seguimiento en la reunión del
Consejo de Delegados que se celebrará en 2015.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Está este tema del orden del día relacionado con deliberaciones que se hayan
llevado a cabo durante este periodo de sesiones de la Asamblea General?
¿Por qué es esencial el fortalecimiento de la coordinación entre las Sociedades
Nacionales, la Federación Internacional y el CICR?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
7. Memorando de entendimiento entre la Media Luna Roja Palestina y el Magen David Adom de
Israel.
Todavía no está disponible el informe del supervisor independiente.
8. Iniciativa internacional para el posicionamiento de la marca distintiva
Se presentará un proyecto de resolución (CD/13/DR6) sobre el posicionamiento de la marca
distintiva para ayudar a que las Sociedades Nacionales, la Federación Internacional y el CICR
comprendan mejor los problemas que plantean, a nivel local e internacional, las respectivas
identidades y marcas distintivas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y puedan reaccionar mejor
al respecto. En ese mismo tema del orden del día se presentan el documento de orientación
(CD/13/8.1) y la Guía práctica sobre la marca distintiva (CD/13/8.2).
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Pueden la Cruz Roja y la Media Luna Roja ser a la vez un logotipo, una marca
distintiva y un emblema?
Considere detenidamente la imagen de las organizaciones de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja que proyectan los medios de comunicación de su país. ¿En qué
grado influye en esa imagen la marca distintiva?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
9. Armas y derecho internacional humanitario: prevención de las consecuencias de índole
humanitaria a raíz del desarrollo, de la utilización y de la proliferación de ciertos tipos de armas
Los peligros que entrañan las tecnologías modernas de guerra son causa de preocupación en el
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En este proyecto de resolución
(CD/13/DR7) se expone el punto de vista del Movimiento con respecto al empleo y proliferación de
armas de cierto tipo.
50
TEMAS DE REFLEXIÓN
Si se considera la modernización de la material de guerra, ¿están suficientemente
actualizadas las normas vigentes?
¿Cómo afecta la modernización de las tecnologías de guerra a las actividades del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
10. Fortalecimiento de la protección jurídica de las víctimas de los conflictos armados: aplicación
de la resolución 1 de la XXXI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
En el proyecto de resolución correspondiente (CD/13/DR8) se agradece al CICR el informe sobre la
aplicación de la resolución 1, aprobada en la XXXI Conferencia Internacional y se alienta a las
Sociedades Nacionales a que participen en el proceso. En el informe sobre los progresos alcanzados
(CD/13/10.1) se describen las medidas adoptadas por el Movimiento en favor de la aplicación de esta
resolución, tales como investigaciones, consultas y debates. En lo esencial, el interés se centra en dos
ámbitos concretos, a saber: 1) protección de las personas privadas de libertad por motivos
relacionados con conflictos armados no internacionales, y 2) eficacia de los mecanismos de control
del cumplimiento del derecho internacional humanitario.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Qué puede hacer su Sociedad Nacional en apoyo a la aplicación de la resolución 1
aprobada en la XXXI Conferencia Internacional?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
IV.
Cuestiones para la presentación en sesión plenaria y debate en los seminarios prácticos
Esta parte del orden del día se compone de de seminarios prácticos que se presentarán en
sesión plenaria y se desglosan en tres títulos principales.
La evolución de la acción humanitaria
Los Principios Fundamentales en la acción
Las relaciones entre los componentes del Movimiento.
51
Seminario práctico 1 - Los Principios Fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
En este seminario se presentará el resultado del diálogo entablado en todo el Movimiento acerca de
los retos y las oportunidades que entraña la aplicación de los Principios Fundamentales. Asimismo,
se deliberará sobre los cauces que permitirían al Movimiento insuflar vigor a la aplicación de los
Principios Fundamentales y decidir el rumbo que seguirá la iniciativa, hasta la celebración de la XXXII
Conferencia Internacional.
Descripción del seminario práctico.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cómo aplica los Principios Fundamentales en su labor humanitaria?
En su opinión, ¿puede que su forma de trabajar, la de su Sociedad Nacional, la de la
Federación Internacional o la del CICR dificulten de algún modo la aplicación de los
Principios Fundamentales?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Seminario práctico 2 -Plataforma de educación humanitaria
En este seminario práctico se deliberará acerca de la definición de educación humanitaria, el
intercambio de prácticas óptimas y las oportunidades de que esta iniciativa del Movimiento
progrese.
Descripción del seminario práctico.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cómo puede aprovechar la Plataforma de educación humanitaria en sus actividades?
¿Cuál es la relación de la Plataforma de educación humanitaria con la Estrategia para
la participación significativa de la juventud?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Seminario práctico 3 -Asistencia de salud en peligro: personal de salud, voluntarios y comunidades
en riesgo 53
53
Informe disponible en:
https://fednet.ifrc.org/FedNet/Our%20IFRC/Statutory%20Meetings/Council%20of%20Delegates/CoD%202013
/Documents/CD13_11_6_HCiD_report_ES.pdf
52
En este seminario práctico los participantes reflexionaran sobre los cauces para la promoción y
aplicación de medidas que limiten el riesgo al que se ven expuestos los profesionales y los
voluntarios que prestan servicios de atención de salud.
Descripción del seminario práctico.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Por qué este seminario práctico es relevante para la labor que desempeñan los
jóvenes en su Sociedad Nacional?
¿Por qué es importante que se muestre un mayor respeto por los profesionales,
voluntarios e instalaciones que prestan servicios de salud?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Seminario práctico 4 -Acceso más seguro y protección del personal y de los voluntarios
El principal elemento de este seminario práctico será la sensibilización acerca de las prácticas
disponibles para permitir que las Sociedades Nacionales proporcionen un acceso más seguro a las
personas y a las comunidades que tienen necesidades de índole humanitaria. A la vez, se centrará en
la importancia que reviste la protección de los miembros del personal y del servicio voluntario frente
a eventuales daños, y en los medios para hacerlo. Se formularán recomendaciones para un examen
de políticas en futuras reuniones estatutarias.
Descripción del seminario práctico.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Tiene el tema de este seminario práctico alguna relación con cualquier otro
seminario organizado durante las reuniones del Consejo de Delegados?
¿Por qué se debe continuar con el diálogo sobre este asunto?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Seminario práctico 5 -Personas con discapacidad
Mediante el diálogo, los participantes en este seminario práctico tratarán de formular una
resolución acerca de la promoción de la inclusión de las personas con discapacidad en las actividades
del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
53
Descripción del seminario práctico.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Por qué existe un debate acerca de la formulación de una resolución sobre este
tema durante las reuniones del Consejo de Delegados en 2013?
¿Cómo promueve su Sociedad Nacional la inclusión de las personas con discapacidad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Seminario práctico 6 -Mejorar una intervención "roja": trabajar con actores externos
Este seminario práctico se centrará en la futura estrategia del Movimiento relativa a los factores
externos y planteará cuestiones relativas a los cauces pertinentes para una mejor respuesta ante
nuevas oportunidades y demandas emergentes de estos actores, al tiempo que se recurre de
manera más sistemática al uso de las herramientas y políticas de orientación elaboradas por la
organización. Se abordará también la forma de sacar el máximo partido a la capacidad singular del
Movimiento para aliviar el sufrimiento humano.
Descripción del seminario práctico.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Qué temas del orden del día de la Asamblea General tratan las mismas cuestiones que
las previstas en este seminario práctico?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Seminario práctico 7 -Repercusiones humanitarias de las "crisis externas" para los migrantes
vulnerables, las poblaciones de acogida y las Sociedades Nacionales.
54
Las crisis externas afectan a las Sociedades Nacionales pues crean nuevas necesidades o
incrementan las existentes al tiempo que atañen a su capacidad para movilizar los recursos
destinados a la atención de estas necesidades. El seminario práctico brindará a las Sociedades
Nacionales, a la Federación Internacional y al CICR una oportunidad para intercambiar opiniones y
experiencias relativas al modo de afrontar esos sucesos repentinos y para examinar las herramientas
y las opciones disponibles.
Descripción del seminario práctico.
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Ha conocido su Sociedad Nacional alguna "crisis externa"?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Seminario práctico 8 -Aprovechar al máximo la Conferencia Internacional: examen de los
resultados de la XXXI Conferencia Internacional (2011) y preparativos para la XXXII Conferencia
Internacional (2015).
El contenido de este seminario práctico se fundamentará en los resultados del examen de mitad de
periodo de la XXXI Conferencia Internacional y en el informe que presentará el grupo de trabajo de
la Comisión Permanente. Las deliberaciones se centrarán en los cauces y medios de consolidar la
aplicación de las resoluciones y de las promesas formuladas durante la XXXI Conferencia
Internacional, antes de la XXXII Conferencia Internacional, que se celebrará en 2015.
Descripción del seminario práctico.
TEMAS DE REFLEXIÓN
¿Cuáles son las resoluciones y promesas formuladas en la XXXI Conferencia Internacional
que más atañen a su Sociedad Nacional?
¿Cómo se puede lograr que la Conferencia Internacional mantenga su pertinencia para los
Estados?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Seminario práctico 9 -Intervenciones del Movimiento a raíz de la violencia sexual y de género en
situaciones de concreto armado y desastre
La finalidad de este seminario práctico consiste en promocionar el entendimiento, la sensibilización
y la comunicación de información acerca de las actividades operativas en el seno del Movimiento,
con objeto de prevenir la violencia sexual y de género y reaccionar frente a esta. Se procurará
55
identificar futuros ámbitos pertinentes antes de la Conferencia Internacional, que se celebrará en
2015.
TEMA DE REFLEXIÓN
En su calidad de joven dirigente ¿le parece que el tema de este seminario es de gran
interés?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
V.
Seguimiento del Consejo de Delegados celebrado en 2011
1. Informe relativo a la labor de la Comisión Permanente
Este documento (CD/13/11.1) es un informe periódico presentado al Consejo de Delegados.
2. Informe relativo al Fondo de la Emperatriz Shôken
El Fondo de la Emperatriz Shôken, con más de cien años de existencia, tiene como finalidad impulsar
las actividades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en tiempos de
paz en los ámbitos de intervenciones a raíz de desastres y de programas para el desarrollo. En este
documento (CD/13/11.2) se presenta un resumen de las medidas emprendidas durante el periodo
2011 -2013.
3. Informe de la Comisión Mixta del CICR y la Federación Internacional para los Estatutos de las
Sociedades Nacionales
Este documento (CD/13/11.3) es un informe sobre el seguimiento a la resolución 4 “" Revisión de los
estatutos y de la base jurídica de las Sociedades Nacionales”, aprobada en la reunión del Consejo de Delegados que se celebró en 2009.
4. Informe sobre la Estrategia del Movimiento sobre las minas terrestres, las municiones en racimo
y otros restos explosivos de guerra para paliar los efectos de las armas en la población civil
Este documento (CD/13/11.4) es un informe sobre el seguimiento a la resolución 6 “Estrategia del
Movimiento sobre las minas terrestres, las municiones en racimo y otros restos explosivos de guerra
para paliar los efectos de las armas en la población civil”, aprobada en la reunión del Consejo de
Delegados que se celebró en 2009.
5. Informe sobre la preparación e intervención de las Sociedades Nacionales ante los conflictos
armados y otras situaciones de violencia
Este documento (CD/13/11.5) es un informe sobre el seguimiento a la resolución 7 “Preparación e
intervención de las Sociedades Nacionales ante los conflictos armados y otras situaciones de
violencia”, aprobada en la reunión del Consejo de Delegados que se celebró en 2011.
6. Asistencia de salud en peligro. Documentos sobre los progresos alcanzados
Este documento (CD/13/11.6) es un informe sobre el seguimiento a la resolución 5 "Asistencia de
56
salud en peligro", adoptada en la XXXI Conferencia Internacional que se celebró en 2011
TEMA DE REFLEXIÓN
¿Por qué se presentan estos informes con ocasión de la reunión del Consejo de
Delegados?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VI.
Clausura de la reunión del Consejo de Delegados
Confirmación de la fecha y del lugar de la reunión del Consejo de Delegados que se celebrará en
2015.
57
7.0 Anexo
7.1 Siglas, abreviaciones y definiciones
AVC
Beneficiarios
Capacidad de
Resistencia y
recuperación
CICR
CICR
COEm
Desplazados
internos
DIH
Educación
humanitaria
Estrategia de
cooperación
Estrategia
para la
participación
significativa
de la juventud
Federación
Internacional
Fondo de
reserva
Género
IASC
IDH
Igualdad de
género
ODM
ONG
ONGI
Perido
posterior a
2015
SNP
Análisis de la vulnerabilidad y de la capacidad
Personas o grupos que participan en programas y servicios de las organizaciones de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que se benefician de los mismos o que consiguen
autonomía gracias a estos.
La capacidad de personas, comunidades, organizaciones o países expuestos a desastres
y crisis y con vulnerabilidades subyacentes, de anticiparse y hacer frente a situaciones
adversas así como de reducir los efectos de las mismas y recuperarse de de estas sin
comprometer sus perspectivas a largo plazo.
Comité Internacional de la Cruz Roja
Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Cuidados obstétricos de emergencia
Personas desplazadas dentro de su(s) propio(s) país(es)
Derecho internacional humanitario
Educación que permite que jóvenes y adultos realicen un análisis crítico de eventos y
fenómenos desde una perspectiva humanitaria, y los prepara para prestar servicios
voluntarios en intervenciones solidarias, en el espíritu de los principios fundamentales
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de los valores humanitarios. Puede abarcar y
abordar las normas básicas del derecho o internacional humanitario y de otros órganos
jurídicos pertinentes.
Estrategia para la concertación de acuerdos de cooperación
La nueva Estrategia para la participación significativa de la Juventud. Una estrategia
para todos y no solo para los jóvenes.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Fondo de Reserva para el Socorro en Casos de Desastre
El término se refiere a las diferencias sociales entre hombres y mujeres a lo largo del
ciclo de vida
Comité Permanente entre Organismos
Índice de Desarrollo Humano
La igualdad de género garantiza que no exista discriminación por motivos de género en
la asignación de recursos o beneficios, o en el acceso a servicios.
Objetivo(s) de Desarrollo del Milenio
Organización no gubernamental
Organización no gubernamental internacional
La agenda para el desarrollo posterior a 2015 (después de los ODM)
Sociedad Nacional participante
58
Descargar