gestión académica

Anuncio
CÓDIGO:PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 1 de 12
Nombres y Apellidos del Estudiante:
Grado: 11
Periodo: Primero
Docente:
Duración: 18 Horas
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura: Biología
ESTÁNDAR:


Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones
dinámicas dentro de los ecosistemas.
Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía.
INDICADORES DE DESEMPEÑO :
Relaciona las funciones de la célula y explica los procesos de respiración, reproducción, fotosíntesis y nutrición
celular.
EJE(S) TEMÁTICO(S): La célula como un sistema autónomo y homeostático.
“SU VIDA ES MARAVILLOSA, SI USTED PERMITE QUE LO SEA”
ORIENTACIONES
Las orientaciones y metodología a seguir para el desarrollo de la guía son:
1. Explicación por parte del docente sobre el tema a desarrollar en cada clase, lo cual permitirá al estudiante
afianzar preconceptos y mejorar el nivel de desempeño en la prueba icfes.
2. Los estudiantes se organizan en binas para hacer la lectura del tema a trabajar, fomentando así la
comprensión de lectura y a la vez facilitar el desarrollo de las actividades de apropiación.
3. Para la evaluación de esta guía se tiene en cuenta la participación, responsabilidad, puntualidad y sana
convivencia.
4. Desarrollo de las actividades de apropiación y socialización; revisión del glosario, sustentación de
compromisos y evaluaciones escritas.
EXPLORACIÓN
AVANCES DE CIENTIFICOS ESPAÑOLES CON LAS CELULAS MADRE
Un grupo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas (CNIO) de España ha realizado un importante
avance en la investigación de aplicaciones terapéuticas de la
célula madre. El descubrimiento hace más real la posibilidad de
que un día no tan lejano, estas células puedan curar
enfermedades degenerativas o ayudar a la regeneración de
órganos dañados.
El grupo de investigadores, encabezado por Manuel
Serrano y María Abad, ha conseguido que células adultas de un ratón dieran «marcha atrás» en el reloj biológico y se
convirtieran en células madre similares a las que componen los embriones de los seres vivos. Estas células madre son
capaces a su vez de convertirse en células de cualquier tejido del organismo.
El trabajo del equipo del CNIO da así un importante paso para hacer posible la utilización de células madre en el
tratamiento de enfermedades graves como el Alzheimer, el párkinson o la diabetes, o en la regeneración de tejidos y
órganos dañados, lo que abriría las puertas a una nueva forma de entender la medicina.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 2 de 12
CONCEPTUALIZACIÓN
LA CELULA UNIDAD DE VIDA
Acercamiento histórico:
La célula es la unidad de vida, de estructura, de origen y de función de los seres vivos. La historia de la célula se
remonta al siglo XVII: En 1665, un científico e inventor llamado
Robert Hooke (1635-1703),observó una delgada lámina de
corcho a través de un microscopio, muy rudimentario; Hooke
notó que el corcho y otros tejidos de las plantas estaban
formados por pequeñas cavidades a las que denominó células, ya
que parecían celdillas. En 1673, el inventor Holandés, Antón
Van Leeuwenhoek (1632-1723), dio a conocer a la Sociedad
Real Británica sus observaciones acerca de los eritrocitos o
glóbulos rojos , espermatozoides, descubriendo gran variedad de
formas unicelulares, incluyendo las bacterias. Hacia 1830, los
científicos Alemanes Matías Schleiden y Theodor Schwann, el
primero estudiando plantas y el segundo animales, coincidieron
que todos los tejidos tanto de plantas como de animales, están
conformados por masas organizadas de células. En 1855, el, patólogo Austriaco Rudolf Vichow, llegó a la
generalización de que toda célula proviene de otra. Los aportes de éstos y de otros investigadores permitieron
consolidar los tres principios de la teoría celular, que son: 1. La célula es la unidad anatómica, porque todos los seres
vivos estamos constituidos por células. 2. La célula es la unidad funcional, porque las células realizan todas las
funciones vitales. 3. La célula es la unidad genética, porque toda célula proviene de otra.
Como te darás cuenta, tanto en la naturaleza, así como en la gran mayoría de las actividades que los seres humanos
realizamos, la organización es muy importante para conseguir un fin determinado. Tu cuerpo está organizado, todas
sus partes trabajan juntas y se coordinan para que este funcione de acuerdo a los diferentes niveles de organización; el
más sencillo lo componen las células que tienen una misma función y se agrupan formando tejidos. Estos se unen y se
combinan para formar los órganos, que a su vez, se agrupan en sistemas o aparatos que se relacionan para que el
cuerpo funcione correctamente.
En todas las células, excepto las que conforman las bacterias y las cianobacterias, se distinguen tres partes
fundamentales: la membrana celular, el citoplasma y el núcleo.
1. Membrana celular: Todas las células están rodeadas por una membrana elástica, muy delgada, llamada membrana
celular o plasmática, formada por una capa de lípidos (grasa) y dos capas de proteínas. La membrana celular se
comporta como una barrera selectiva entre el interior y el exterior de la célula. Su función básica consiste en permitir
la entrada y salida de muchas sustancias; por lo tanto la membrana es selectivamente permeable, es decir, selecciona
los materiales que han de atravesarla. Presente en eucariotas y procariotas.
2. Citoplasma: Es la parte comprendida entre la membrana celular y el núcleo. Está formado por una sustancia líquida
de aspecto viscoso y de consistencia gelatinosa llamada hialoplasma, donde se encuentran los organelos
citoplasmáticos:
a) Retículo endoplasmático: Llamado también ergatoplasma. Está formado por una serie de tubos comunicados entre sí
y en contacto con las membranas nuclear y celular. Es un grupo de membranas perforadas y unidas, permeables al
citoplasma. Puede ser rugoso o liso. El rugoso tiene adheridos una gran cantidad de ribosomas (organelos que fabrican
las proteínas); por lo tanto su función es producir proteínas, por esta razón es abundante en las células del hígado y del
páncreas. El liso no presenta ribosomas y su función es transportar materiales al interior de la célula. Presente en
eucariotas y procariotas.
b) Ribosomas: Son organelos compactos y globulares que se encuentran adheridos a las membranas del retículo
endoplasmático o libres en el citoplasma. Constituyen el verdadero taller donde se fabrican las proteínas, materia
prima con la cual se fabrican todas las estructuras celulares y los tejidos de los seres vivos. Presente en procariotas y
eucariotas.
c) Aparato o complejo de Golgi: También llamados dictiosomas, su nombre es en memoria del médico italiano Camilo
Golgi. Consta de 5 a 7 sacos membranosos paralelos y aplanados. Una de sus funciones es el almacenamiento y la
modificación de lípidos y proteínas procedentes del retículo endoplasmático, para pasarlos a otras zonas de la célula o
al exterior. Ausente en procariotas y presente en eucariotas.
d) Lisosomas: Son pequeñas bolsitas rodeadas por una membrana sencilla, contienen enzimas que facilitan la digestión
de los alimentos y sirven de defensa de la célula para prevenir cualquier enfermedad. Son producidos por el aparato de
CÓDIGO:PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 3 de 12
Golgi y el retículo endoplasmático. Los lisosomas se encuentran tanto en células animales como vegetales, pero tienen
más desarrollo en células animales, donde son muy numerosos como en los glóbulos blancos; contienen enzimas que
catalizan la degradación de diferentes moléculas, por lo tanto tienen como función la digestión intracelular o
endocitosis y la digestión extracelular o exocitosis. Otra función de los lisosomas es la digestión de detritus
extracelulares en heridas y quemaduras, preparando y limpiando el terreno para la reparación del tejido. Ausentes en
procariotas y presentes en eucariotas.
e) Mitocondrias: Son organelos de forma semiesférica, de bastón u ovalada. Poseen una membrana doble: la externa
es lisa y la interna forma repliegues o tabiques, que dividen el interior en secciones llenas de un líquido acuoso. Estos
pliegues se denominan crestas mitocondriales.
Allí se adhieren gran cantidad de partículas llamadas oxisomas. El espacio interno se denomina matriz. Se encuentran
en células animales como en células vegetales. Las mitocondrias son las centrales energéticas de la célula, su principal
función es realizar la respiración celular. Están ausentes en procariotas y presente en eucariotas.
f) Centrosomas: Como su nombre lo indica, es un organelo celular que se ubica cerca del centro de la célula. Son
propios de células animales, están constituidos por un par de centriolos, cada uno de los cuales tiene forma de cilindro
abierto, cuyas paredes están formadas por nueve grupos de micro túbulos formados por proteínas y dispuestos en
forma perpendicular. Son importantes en la reproducción celular. Ausente en procariotes y presente en eucariotas.
g) Micro túbulos o microfilamentos: Son estructuras proteicas cuya función es servir de base para el movimiento en las
células, como soporte esquelético, para dirigir la circulación de las sustancias intracelulares y para mantener la forma
celular.
h) Vacuolas: Son vesículas bastante grandes, que en las células vegetales pueden ocupar más de 90% de su volumen.
En las células animales son escasas y pequeñas. Se caracterizan por almacenar sustancias; algunas tienen funciones
digestivas, de transporte, de reserva o como almacenadoras de los materiales de desecho. Presentan una membrana
única llamada tonoplasto. Algunas se forman por invaginación y oclusión de una parte de la membrana celular.
i) Plastos o plastidios: Son organelos propios de la célula vegetal, muestran forma de disco o forma totalmente esférica
y se encuentran limitados por una membrana doble. Según la presencia o ausencia de color, los plastos pueden
agruparse en tres tipos diferentes:
Los leucoplastos: Son estructuras con sustancias incoloras o blancas que tienen como función almacenar almidón,
grasas, proteínas y otras sustancias.
Los cromoplastos: Son orgánulos que presentan pigmentos de diferentes colores (excepto el verde). Tienen como
función dar color a las flores, la cáscara y la pulpa de muchos frutos.
Los cloroplastos: Son organelos constituidos por dos membranas de forma alargada. La membrana interna consta de
unos pliegues denominados lamelas, donde se almacena un pigmento llamado clorofila, que da el color verde a las
plantas. Son importantes en el proceso de la fotosíntesis.
3. El núcleo: Contenedor de los cromosomas, rodeado por una membrana. Ocupa el centro de la célula y su función
es almacenar la información que se transmite de una generación a otra, es el ordenador de todos los procesos vitales,
es el centro de fabricación del ácido Ribonucleico(ARN) y del ácido Desoxirribonucleico( ADN). Estos son los
portadores de la información hereditaria, es importante en el proceso de división celular y dirige todas las actividades
de la célula, es decir, el núcleo actúa como el rector celular. Está presente en eucariotas y ausente en procariotes. El
núcleo está formado por las siguientes estructuras :
a) Membrana nuclear: Es una continuación de las membranas del retículo endoplasmático. Tiene una serie de poros
que permiten el intercambio de materiales entre citoplasma y núcleo.
b) Jugo nuclear: Es un líquido proteico que llena los espacios libres del núcleo y en el cual se hallan suspendidas las
estructuras nucleares. Se llama también núcleo plasma o cariolinfa.
c) Cromatina: Es la sustancia de la cual están conformados los cromosomas. Químicamente, la cromatina corresponde
al ácido desoxirribonucleico (ADN).
d) Cromonema: Es un conjunto de hilos finos del jugo nuclear, cuando se fragmentan, da origen a los cromosomas,
los cuales contienen los genes que determinan las características hereditarias.
e) Nucléolo: Son cuerpos densos de forma redondeada que carecen de membrana y se encuentran en el centro del
núcleo. Una célula puede presentar de 1 a 4 nucléolos. Químicamente son ricos en proteínas y ARN (ácido
ribonucleico). El ARN emigra al citoplasma, al retículo endoplasmático rugoso, donde se encuentran los ribosomas, y
lleva una orden específica dada por el ADN, para que los ribosomas sinteticen proteínas. Por esta razón se conoce
como ARN mensajero.
ESTRUCTURA CELULAR
Estructura
Descripción
Función
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 4 de 12
Núcleo celular
Núcleo
Gran estructura rodeada por una doble
membrana; contiene nucleolo y
cromosomas.
Control de la célula
Nucleolo
Cuerpo granular dentro del núcleo;
consta de ARN y proteínas.
Lugar de síntesis ribosómica;
ensamble de subunidades
ribosómicas.
Cromosomas
Compuestos de un complejo de ADN y
Contiene genes (unidades de
proteínas, llamado cromatina; se observa información hereditaria que gobiernan
en forma de estructuras en cilindro
la estructura y actividad celular).
durante la división celular.
Sistema de membranas de la célula.
Membrana
celular
(membrana
plasmática)
Membrana limitante de la célula viva
Contiene al citoplasma; regula el paso
de materiales hacia dentro y fuera de
la célula; ayuda a mantener la forma
celular; comunica a la célula con
otras.
Retículo
endoplasmático
(ER)
Red de membranas internas que se
extienden a través del citoplasma.
Sitio de síntesis de lípidos y de
proteínas de membrana; origen de
vesículas intracelulares de transporte,
que acarrean proteínas en proceso de
secreción.
Liso
Carece de ribosomas en su superficie
externa.
Biosíntesis de lípidos; Destoxicación
de medicamentos.
Rugoso
Los ribosomas tapizan su superficie
externa.
Fabricación de muchas proteínas
destinadas a secreción o
incorporación en membranas.
Ribosomas
Gránulos compuestos de ARN y
proteínas; algunos unidos al ER, otros
libres en el citoplasma.
Síntesis de polipéptidos.
Aparato de Golgi
Compuesto de saculaciones
membranosas planas.
Modifica, empaca (para secreción) y
distribuye proteínas a vacuolas y a
otros organelos.
Lisosomas
Sacos membranosos (en animales).
Contienen enzimas que degradan
material ingerido, las secreciones y
desperdicios celulares.
Vacuolas
Sacos membranosos (sobre todo en
plantas, hongos y algas )
Transporta y almacena material
ingerido, desperdicios y agua.
Microcuerpos (ej. Sacos membranosos que contienen una
peroximas)
gran diversidad de enzimas.
Sitio de muchas reacciones
metabólicas del organismo.
Mitocondrias
Sacos que constan de dos membranas;
la membrana interna está plegada en
crestas.
Lugar de la mayor parte de las
reacciones de la respiración celular;
transformación en ATP, de la energía
proveniente de la glucosa o lípidos.
Plástidos
Sistema de tres membranas: los
cloroplastos contienen clorofila en las
membranas tilacoideas internas.
La clorofila captura energía luminosa;
se producen ATP y otros compuestos
energéticos, que después se utilizan
en la conversión de CO2 en glucosa.
Citoesqueleto
Microtúbulos
Tubos huecos formados por subunidades Proporcionan soporte estructural;
de tubulina.
intervienen en el movimiento y
división celulares; forman parte de los
cilios, flagelos y centriolos.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 5 de 12
Microfilamentos
Estructuras sólidas, cilíndricas formadas
por actina.
Proporcionan soporte estructural;
participan en el movimiento de las
células y organelos, así como en la
división celular.
Centriolos
Par de cilindros huecos cerca del centro
de la célula; cada centriolo consta de 9
grupos de 3 microtúbulos.
Durante la división celular en
animales se forma un uso mitótico
entre ambos centriolos; en animales
puede iniciar y organizar la formación
de microtúbulos; no existen en las
plantas superiores.
Cilios
Proyecciones más o menos cortas que
se extienden de la superficie celular;
cubiertos por la membrana plasmática;
compuestos de 2 microtúbulos centrales
y 9 pares periféricos
Locomoción de algunos organismos
unicelulares; desplazamiento de
materiales en la superficie celular de
algunos tejidos.
Flagelos
Proyecciones largas formadas por 2
microtúbulos centrales y 9 periféricos; se
extienden desde la superficie celular;
recubiertos por membrana plasmática.
Locomoción de las células
espermáticas y de algunos
organismos unicelulares.
REPRODUCCIÓN CELULAR
La célula contiene en sus cromosomas toda la información genética necesaria para el funcionamiento y la
reproducción del organismo entero del que ella forma parte. La célula eucariota posee muchos cromosomas que se
encuentran en su núcleo, la célula procariota no posee más que un cromosoma en forma de filamento, que no está
separado del citoplasma.
Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de reproducciones:
Mitosis: es la que se produce en todos los organismos menos los sexuales, también llamadas células somáticas
Meiosis: se reproduce en las células sexuales o también llamados gametos.
MITOSIS
Proceso que tiene la función de dirigir a los cromosomas de modo tal que cada nueva célula obtenga un complemento
completo, es decir, que cada una tenga la misma cantidad de cromosomas que la célula madre (dotación diploide). La
mitosis se desarrolla en todas las células de la estirpe directa y en las que siguen la línea original durante su
crecimiento. Se lleva a cabo en cuatro fases principales que culmina el ciclo con la citocinesis que es la división del
citoplasma. La citocinesis comienza durante la telofase de la mitosis y divide la célula en dos partes iguales,
coincidiendo con la línea media del huso (ver gráfico). Difiere sensiblemente en los casos de células vegetales y
animales: en estas últimas la citocinesis resulta de las constricciones de la membrana celular entre los dos núcleos; en
aquellas el citoplasma se divide por la confluencia de vesículas para formar la placa celular, dentro de la cual después
se formará la pared celular.
Interfase. La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la
mitosis (las próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división
nuclear). Los cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una
mancha oscura llamada nucléolo, puede ser visible. La célula puede contener un
par de centriolos (o centros de organización de microtúbulos en los vegetales) los
cuales son sitios de organización para los microtúbulos.
Profase. La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible
en el microscopio óptico como cromosomas. El nucléolo desaparece. Los
centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se
extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el
huso mitótico.
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 6 de 12
Prometafase. La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la
prometafase. Las proteínas de adhieren a los centrómeros creando los
cinetocoros. Los microtúbulos se adhieren a los cinetocoros y los cromosomas
comienzan a moverse.
Metafase. Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del
núcleo celular. Esta línea es referida como, el plato de la metafase. Esta
organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se
separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.
Anafase. Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a
lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación
de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtúbulos del huso y la
interacción física de los microtúbulos polares.
Telofase. Los cromáticos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas
membranas se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se
dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se
dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también
durante esta etapa.
Citocinesis. En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso
compuesto de una proteína llamada actina, alrededor del centro de la célula se
contrae pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En
células vegetales, la pared rígida requiere que un placa celular sea sintetizado
entre las dos células.
MEIOSIS
La reproducción sexual ocurre solo en eucariotas. Durante la
formación de los gametos, el número de cromosomas se reduce
a la mitad y retornan al número completo cuando los gametos se
unen durante la fecundación.
METABOLISMO
Es un término colectivo que se refiere a las reacciones químicas complejas y estrechamente coordinadas que tiene
lugar en el interior del organismo.
Las diversas reacciones metabólicas se realizan en estructuras especializadas dentro de cada célula, entre ellas se
pueden citar las siguientes
En las plantas las células vegetales aprovechan una fuente de energía no incluidas en sus alimentos: es la luz solar,
captada por la clorofila y de los cloroplastos. Estos organelos están formadas por una serie de membranas, unos
pigmentos y sustancia de relleno o estroma, en ellos se realiza la fotosíntesis.
La fotosíntesis es el proceso fundamental de la elaboración de alimento por las plantas verdes. Sin ella la vida tal como
la conocemos no sería posible.
Este proceso implica el captar energía lumínica e incorporar una parte de esta a sustancias nutricias manufacturadas a
partir de sustancias químicas simples que la planta tiene a su disposición.
El producto nutricio principal de la fotosíntesis es la glucosa, elaborada a partir de dióxido de carbono y agua.
Anabolismo. Otro producto importante producido por el proceso fotosintético es el oxígeno.
METABOLISMO CELULAR: ANABOLISMO
El proceso fotosintético puede dividirse en dos fases, a saber:
1. Las reacciones lumínicas, así llamadas porque dependen de la luz y no están influenciadas por la temperatura en
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 7 de 12
condiciones normales. Durante esta fase, el agua se rompe por fotolisis para proporcionar las partículas de alta energía
utilizadas en la reducción del gas carbónico durante la producción de glucosa, resultando oxigeno como producto
secundario y formándose ATP.
2. Las reacciones oscuras, así llamadas porque no requieren la entrada continua de energía lumínica. Se forma
glucosa en un ciclo complejo de reacciones, desprendiéndose agua como producto secundario.
El diseño y la organización celular de las hojas están bien adaptados para el proceso de la fotosíntesis; el parénquima
clorofílico se encuentra en la zona superficial y es el encargado de esta función.
El metabolismo animal es más sencillo que el vegetal. El proceso metabólico se inicia con la toma de materia y
energía (metabolismo catabólico).
La materia portadora de energía es ingerida en forma de grandes moléculas, que después han de ser desdobladas. Así,
los glúcidos pasan a monosacáridos, los lípidos a ácidos grasos y glicerol, las proteínas a aminoácidos y los ácidos
nucleicos a mononucleótidos. Todos estos procesos son catalizados por enzimas específicas.
Se llama metabolismo basal al consumo mínimo que el organismo necesita hacer para mantener funciones vitales.
La función de los alimentos una vez han sido absorbidos, se reduce a suministrar energía como el caso de los glúcidos
y lípidos por eso se les clasifica como alimentos energéticos, o en el caso de las proteínas que facilitan la
reconstrucción de tejidos y protoplasma, por la cual se les denomina como alimentos plásticos.
NUTRICION Y EXCRECION CELULAR: Ninguna célula puede vivir aislada del medio que la rodea.
Constantemente las células ingieren diferentes moléculas que utilizan como fuente de energía y nutrientes para poder
vivir. De la misma manera eliminan sus desechos que al acumularse podrían ser mortales, así, la membrana celular
regula el flujo de materiales entre el citoplasma y su medio. La célula utiliza diversos mecanismos mediante los cuales
incorpora el alimento dentro de su citoplasma, pasando a través de la membrana celular que tiene la capacidad de ser
semipermeable, es decir que no todas las moléculas por pequeñas que sean puedan atravesarla. Este procedimiento lo
pueden hacer de diferentes maneras: transporte pasivo o difusión, osmosis, transporte activo, endocitosis, fagocitosis,
pinocitosis y Exocitosis.
Transporte pasivo o difusión: consiste en el movimiento de moléculas desde un lugar en el que están en alta
concentración hacia otro en el que están en menor concentración. Recibe el nombre de pasivo porque las células no
necesitan invertir energía para realizarlo, ya que las moléculas son suficientemente pequeñas y tienen la capacidad de
disolverse en los lípidos de la membrana, por lo tanto no necesitan invertir energía para realizarlo.
Ósmosis: Es un caso especial de transporte pasivo, en el que el agua se mueve a través de la membrana celular.
Transporte activo: Consiste en el movimiento de moléculas alimenticias a través de la membrana celular. Las
moléculas pasan del exterior, donde están en menor concentración, hacia el interior, donde su concentración es mayor.
Se llama transporte activo porque implica consumo de energía para la célula.
Endocitosis: Es el proceso mediante el cual las células capturan e ingieren partículas grandes y gotas de líquido del
medio extracelular. Existen dos clases de endocitosis : la fagocitosis y la pinocitosis :
La fagocitosis: es el proceso mediante el cual la célula atrapa partículas sólidas y las engloban en vacuolas
digestivas, ejemplo los glóbulos blancos cuando atrapan bacterias y gérmenes que le causan daño al organismo.
(Célula comiendo.)
La pinocitosis: Proceso por el cual las células pliegan un pedazo de su membrana celular hacia el citoplasma y forman
una vesícula que arrastra líquido extracelular, del cual toman partículas muy pequeñas y líquidos disueltos. (Célula
bebiendo.)
LA EXCRECION CELULAR O EXOCITOSIS: Es el término aplicado al proceso por el cual los organismos
desalojan por sí mismos los productos metabólicos de desecho. Estos pueden ser producto del metabolismo de
carbohidratos, grasas, aminoácidos, proteínas, sales, dióxido de carbono y agua. Como producto de todas estas
reacciones se forman diferentes clases de sustancias; unas pueden ser utilizadas por las células; otras, en cambio, no le
sirven e incluso pueden ser nocivas para su integridad funcional. Por tal razón dichas sustancias de desecho deben ser
eliminadas mediante la función excretora.
Las células utilizan el proceso de la difusión para realizar la excreción. Este proceso se realiza a través de la
membrana celular, la cual sirve no solo para seleccionar lo que sale de la célula, sino también para regular el medio
interno y vigilar que permanezca constante. De esta forma el organismo garantiza su normal funcionamiento.
PENSAMIENTO CRITICO :
El movimiento de sustancias de un lugar a otro depende exclusivamente de su concentración. La ósmosis es un caso
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 8 de 12
especial de difusión. Pero ¿Qué cantidad de agua puede entrar o salir de las células por el proceso de ósmosis?, ¿existe
algún principio que controle su entrada y salida?
Para responder estas preguntas se debe a partir del siguiente hecho: la cantidad de agua que entra o sale de las células
depende de la concentración de sales que tenga el agua con respecto a la concentración de sales que hay dentro de la
célula. Por esta razón, las células se pueden encontrar en un medio o solución Isotónica, hipotónica o hipertónica
Soluciones Isotónicas: La acumulación de partículas es igual, tanto dentro como fuera de la célula. Cuando la célula
está en contacto con un medio líquido donde la concentración de sales del medio es igual a la concentración de sales
de su interior, se afirma que esta se encuentra dentro de una solución isotónica. En tal caso, la célula no pierde ni toma
agua.
Soluciones Hipotónicas: Hay una mayor concentración de sustancias dentro de la célula. Como la concentración de
sales fuera de la célula es menor, se ejerce una presión de entrada de agua a la célula, esa fuerza que ejerce el líquido
sobre la membrana celular se denomina presión osmótica. Es posible que la entrada del agua sea constante y llegue el
momento en el cuál la célula permita la máxima entrada del agua. Este fenómeno se conoce como Turgencia. La
fuerza ejercida sobre las paredes celulares desde el interior celular, constituido por agua, se denomina presión de
turgencia, en este instante la célula busca la mejor forma de evacuar el exceso de agua por medio de una vacuola
contráctil.
Soluciones Hipertónicas: Cuando la concentración de sales es mayor en el medio que dentro de las células, éstas se
encuentran en un medio hipertónico, lo cual genera una pérdida de agua por parte de la célula, fenómeno que se
denomina plasmólisis. Es un fenómeno que permite comprobar la selectividad de la membrana celular, el agua sale de
la célula tratando de igualar su concentración de sales en ambos lados. Entonces, el volumen del citoplasma se encoge.
LA RESPIRACION CELULAR: Es el proceso mediante el cual la célula transforma la energía de los alimentos
para realizar las funciones vitales. Ésta respiración puede ser de dos clases: aerobia y anaerobia.
La respiración celular aerobia: La mayoría de los seres vivos realizan respiración aerobia. Este tipo de respiración
ocurre en las mitocondrias, en presencia de oxígeno. Se requieren dos ingredientes básicos para la respiración aerobia:
la glucosa y el oxígeno. La respiración aerobia, además de liberar la energía contenida en la glucosa, produce
sustancias como el dióxido de carbono y agua, proceso que se representa así:
C6H12O6 + 6 O2
6 CO2 + 6 H2O + ATP
Como se observa en la reacción química, la principal fuente de energía para los seres vivos es la glucosa, un azúcar de
6 carbonos, que cuando es degrada por las células se libera energía. Parte de ésta energía que queda libre, es
almacenada por las células en una molécula energética ATP, y la usan para dividirse, crecer o mantener estable su
composición interna.
La glucosa entra a las células en una gran variedad de formas, por ejemplo: las plantas, algas y algunas bacterias, la
elaboran por medio de la fotosíntesis; los animales y los hongos la obtienen comiendo plantas y otros organismos. El
oxígeno es obtenido a partir del aire, en organismos terrestres, o del disuelto en agua, en organismos acuáticos.
La respiración celular es esencial para la supervivencia de la mayoría de los organismos, pues la energía de la glucosa
no puede ser usada por las células hasta que es almacenada como ATP. La respiración celular ocurre constantemente
dentro de las células, y si por algún motivo, ésta llega a interrumpirse, la célula muere.
La respiración celular anaerobia: Es un proceso por el cual las células anaeróbicas realizan la degradación de la
molécula de glucosa en ausencia de oxígeno.
Una vez se rompen las moléculas orgánicas en glucosa, esta se parte nuevamente mediante un proceso conocido como
glucólisis: “o rompimiento de azúcar”. La glucólisis es el proceso por el cual, la glucosa (azúcar de 6 carbonos) se
rompe en dos moléculas de 3 carbonos llamadas piruvato. Las reacciones de la glucolisis se llevan a cabo fuera de la
mitocondria, en el citoplasma.
Organismos como las levaduras y las bacterias realizan respiración anaerobia, la cual no requiere de oxígeno para
llevarse a cabo. La respiración anaerobia, comúnmente se denomina fermentación, proceso por el cual algunos
organismos como las levaduras, obtienen energía en ausencia de oxígeno, ya que no pueden realizar la respiración
celular aerobia para producir ATP, pues viven en ambientes anaeróbicos en los que no hay oxígeno, Estos organismos
dependen de procesos como la fermentación, para producir ATP a partir de los alimentos y sin ayuda de oxígeno.
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 9 de 12
ACTIVIDAD 1
1. Complete el siguiente cuadro:
ORGANELO
FUNCIÓN
CÉLULA
EN
QUE
SE
ENCUENTRA
Mitocondrias
Ribosomas
Retículo
Endoplasmático
Aparato de Golgi
Lisosomas
Vacuolas
Centriolos
Plastidios
ACTIVIDAD 2
1. Completa el siguiente cuadro escribiendo el nombre del organelo citoplasmático que realiza cada función.
Funciones
Organelos
1. Intervienen en la respiración celular
2. Son los encargados de las síntesis de proteínas
3. Encargados de la digestión y defensa de la célula
4. Almacena las proteínas y las distribuye en el citoplasma
5. Transporta sustancias
6. Almacena agua, sustancias de reserva y desechos
2. Consulta en el documento guía el significado de los siguientes términos:
Celulosa, cromosomas, difusión, ósmosis, endocitosis, fagocitosis, pinocitosis, exocitosis, transporte activo
leucoplastos, cromoplastos, cloroplastos, plastidios, excreción, nutrición, respiración, célula, ameba, bacteria,
centrosoma, cromonema, lisosomas, mitocondrias, organelos, ribosomas, vacuolas, solución isotónica, solución
hipotónica, solución hipertónica.
ACTIVIDAD 3
1. Haz coincidir la definición de la derecha con los términos de la izquierda.
a) Citoplasma
_______ Estructura que expulsa el exceso de agua
b) Cromoplastos
_______Parte de la célula formada por tres capas cuyos componentes en orden son:
Proteínas, lípidos, proteínas
c) Nucléolo
_______Plastidios que poseen diferentes pigmentos y dan coloraciones variadas.
d) Membrana celular _______Parte de la célula comprendida entre la membrana celular y el núcleo.
e) Vacuola contráctil _______Gránulos más o menos redondeados, presentes en el interior del núcleo
2. Relaciona los términos con la definición correspondiente, colocando dentro del paréntesis el número que
corresponda.
1.
2.
3.
4.
5.
Célula
Procariotas
Unicelulares
Celulosa
Eucarióticas
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
Sustancia que forma la pared celular de los vegetales
Seres vivos formados por varias células
Células con núcleo definido
Son de color verde y de gran importancia en el proceso de fotosíntesis
Unidad estructural, funcional y genética que forma a todo ser vivo
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
6.
7
8
9
10
Pluricelulares
Cloroplastos
Membrana celular
Núcleo
Citoplasma
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 10 de 12
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
Contiene numerosos organelos que cumplen varias funciones
Ocupa el centro de la célula, dirige y controla toda la actividad celular
Organismos constituidos por una sola célula
Envuelve la célula y selecciona sustancias que entran y salen de ella
Células sin núcleo diferenciado
ACTIVIDAD 4 TIPO ICFES
1. Cuál es el organelo ubicado en el citoplasma que son fundamentales para la obtención de energía:
A. Ribosomas
B. Retículo endoplasmatico
C. Mitocondrias
D. Lisosomas
2. El citoplasma celular está atravesado y subdividido por un sistema complejo de membranas, el retículo
endoplasmatico, que está cubierto por ribosomas, que son las estructuras especiales en donde se produce la:
A. Liberación de energía solar
B. Acumulación de las secreciones
C. Síntesis de las proteínas
D. Absorción de la energía
3. El núcleo es el encargado de:
A. Procesos de digestión intracelular
B. Regular el funcionamiento de todos los organelos celulares
C. Distribuir las proteínas fabricadas, dentro o fuera de la célula
D. Almacenar temporalmente alimentos, agua, desechos y otros materiales
4. Es el proceso de intercambio simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante la cual la celula no
gasta energía:
A. Transporte activo
B. Difusión osmótica
C. Transporte pasivo
D. Plasmólisis
5. El agua, el oxígeno y el dióxido de carbono atraviesan la membrana celular por el fenómeno de:
A. Difusión facilitada
B. Transporte activo
C. Difusión simple
D. Movimiento osmótico
6. La característica esencial de los seres vivos es:
A. La constitución atómica
B. La organización especifica
C. La constitución química
D. La actividad metabólica
7. La fotosíntesis y la respiración tienen en común:
A. Consumir oxígeno
B. Producir oxígeno
C. Transformar energía
D. Consumir dióxido de carbono
8. La producción y utilización de glucosa están directamente relacionados con los procesos de:
A. Fotosíntesis y digestión
B. Respiración y digestión
C. Fotosíntesis y respiración
D. Respiración y excreción
GESTIÓN ACADÉMICA
GUÍA DIDÁCTICA 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
CÓDIGO:PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 11 de 12
9. La degradación de carbohidratos como la glucosa, que ocurre a nivel del citoplasma, y que concluye con la
producción final de ácido láctico, se conoce como:
A. Glucolisis
B. Fosforilación
C. Ciclo de Krebs
D. Fermentación
10. El ciclo de Krebs es un proceso que se desarrolla en las mitocondrias, tiene como base fundamental la
transformación de:
A. Glucosa en acido glucógeno
B. Glucosa en energía
C. Grasas en carbohidratos
D. Dióxido de carbono en carbohidratos
11. El ser vivo está formado por macromoléculas que generalmente don polímeros, esto es, moléculas, formadas por la
unión de varias moléculas pequeñas similares. Así, los ácidos nucleicos son cadenas de nucleótidos, las proteínas
cadenas de aminoácidos y los polisacáridos cadenas de azucares simples. Cuando la célula va a iniciar su proceso de
división, debe primero replicar su ADN para lo cual necesita abundancia de:
A. Aminoácidos
B. Ácidos grasos
C. Nucleótidos
D. Monosacáridos
12. Cuál es el componente biológico que aborda el tema de la teoría celular:
A. Componente organísmico
B. Componente celular
C. Componente ecosistémico
D. Ninguno
SOCIALIZACIÓN
Para verificar la aprehensión del tema trabajado en clase y actividades de apropiación desarrolladas se tiene en cuenta
la siguiente metodología:
1. Se hace la socialización del taller por grupos de trabajo y a la vez se van haciendo las aclaraciones y
correcciones respectivas.
2. Puesta en común con la participación de todos los grupos de trabajo.
3. Correcciones finales y aclaración de dudas por parte del profesor.
4. Se recoge el cuaderno para revisar y calificar el trabajo realizado (talleres, lecturas comprensivas,
diccionario, consultas)
5. Se hace evaluación escrita. Simulacro icfes
COMPROMISO
1. Presente un informe escrito sobre las funciones de los organelos celulares.
2. Elabore el ciclo de Krebs en cartelera y sustente.
3. Solucione simulacro icfes enviado a su agenta de compromisos webcolegios.
CÓDIGO:PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
PÁGINA: 12 de 12
ELABORÓ
NOMBRES
ADRIANA GUTIERREZ
CARGO
Docentes de Área
Docente
29
01
2015
REVISÓ
APROBÓ
DELIA VELANDIA
OSCAR MENDOZA
Jefe de Área
Coordinador Académico
02
02
2015
02
02
2015
Descargar