Palabras clave: recoleccin, selectiva, satelital, macrorutas, frecuencia

Anuncio
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN EN EL PROGRAMA DE
MANEJO DE INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN QUINTANA ROO
Ricardo SALDÍVAR, Alejandra MEDINA y Rina AGUIRRE1
1
Facultad de Ingeniería, UNAM Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria,
Coyoacán, México, D. F., CP 04510. [email protected]
Teléfono/Fax: 56223001
Palabras clave: recolección, selectiva, satelital, macrorutas, frecuencia
RESUMEN
Este artículo es parte del proyecto denominado ProMIR-QROO (Programa de
Manejo Integral de Residuos del Estado de Quintana Roo), el cual fue realizado
por la Facultad de Ingeniería de la UNAM; mediante Convenio CONACYT de
fondos sectoriales. Aborda la problemática del manejo de residuos en el Estado
así como posibles soluciones basadas en la mejora de los sistemas de recolección
y transporte. El primer paso en la realización de este proyecto fue una visita a las
ocho cabeceras municipales, para identificar las características de los sistemas y
propuestas de mejora existentes, así como las iniciativas ecológicas y programas
de desarrollo urbano. La información sobre cada uno de los programas existentes
fue evaluada técnica, económica y socialmente, para establecer la factibilidad de
ampliarse o reproducirse en otros sitios del Estado o bien, dentro del ProMIR,
establecer programas nuevos.
Aunque la parte fundamental del programa
integral de manejo de residuos sólidos municipales sigue siendo la minimización y
reciclaje de éstos, lo que reduce la cantidad que debe ser transportada; desde el
punto de vista de la recolección, la alternativa que cobró mayor importancia,
dentro de las posibles soluciones, fue la agrupación de localidades, con base a
sus características sociales, económicas y geográficas; para que las actividades a
implementarse sean económica y técnicamente viables.
INTRODUCCIÓN
Quintana Roo es el estado con mayor aporte económico al país, a través del
sector turístico; sin embargo debido a sus condiciones geográficas y naturales
también es el Estado más sensible a la afectación ambiental y estética relacionada
con el manejo inadecuado de los RS. A esta situación hay que agregarle que,
según INEGI (2003), posee más de 2300 localidades distribuidas a lo largo de sus
5,084,300 has., lo que dificulta la recolección, tratamiento y disposición final de los
residuos.
Actualmente, el manejo de los RS en los municipios del Estado se reduce a la
recolección en las localidades principales y su depósito en tiraderos
semicontrolados o a cielo abierto, donde una práctica común es la quema sin
control. Existen muy pocos programas de reciclaje, reuso y tratamiento,
1
concentrándose la mayor parte en las principales localidades: Cancún, Playa del
Carmen y Chetumal.
DIAGNÓSTICO
La recolección diaria de los residuos sólidos en los municipios del estado de
Quintana Roo se efectúa sólo en las principales localidades: Cozumel, Felipe
Carrillo Puerto (FCP), Isla Mujeres (IM), Chetumal, Bacalar, Cancún, José María
Morelos (JMM), Kantunilkin y Playa del Carmen, el servicio es proporcionado por
las Direcciones de Servicios Urbanos o Servicios Públicos Municipales, el método
de operación es de acera y en su mayoría se efectúa con vehículos adecuados.
En otras localidades, el servicio de recolección se efectúa por lo menos una vez
por semana: Tihosuco, Tepich, Señor, Laguna Kana, Chunuhub, X-pichil, Laguna
Guerrero, Xul-ha, Sergio Buitrón, Subteniente López, Santa Elena, Huay-pix,
Leona Vicario, Alfredo Bonfill, Dziuche, Saban, Tulúm, Macario Robles, Francisco
Uh-May, Chemuyil, Manuel Antonio, Akumal, Puerto Venturas y Coba. En la
mayoría de los casos existen problemas de mantenimiento de los vehículos, lo que
ocasiona suspensiones del servicio, y en muchos casos en estas localidades no
se dispone de los vehículos adecuados o se emplean los prestados por las
cabeceras municipales.
En cuanto a estaciones de transferencia solo hay dos: una en Cozumel, que esta
plenamente justificada y que se encuentra a 21 km de la ciudad (Carrillo W. 2004),
y otra en Isla Mujeres que se encuentra a 3 km de la zona urbana y el puerto de
trasbordo de los contenedores con residuos se encuentra en las orillas de la
ciudad, lo que implica que los residuos viajen 6 kilómetros (tres a la estación y tres
de regreso a puerto de trasbordo) antes de salir de la isla (Briceño, 2004).
METODOLOGÍA
A partir de la situación actual de recolección (71% del total de la población,
equivalente a 33 localidades, cuentan con el servicio), se realizó un estudio
prospectivo de generación de residuos sólidos municipales para posteriormente
agrupar a las localidades y proponer un sistema de recolección de acuerdo a la
clasificación. Los criterios de agrupación fueron: la cercanía entre poblaciones,
vías de acceso y el número de habitantes de cada localidad.
A partir de la agrupación propuesta (tomando en cuenta el crecimiento de cada
localidad y JICA, 2003) y la proyección de generación se construyó la tabla I, que
será empleada como base de diseño para proponer las estrategias de corto,
mediano y largo plazo (2013, 2018 y 2025). La integración de los grupos por
municipio queda tal como se muestra en la tabla I y dentro del Sistema de
Información Geográfico (SIG) se representa en forma similar a la figura 1, ejemplo
correspondiente al municipio de Cozumel.
2
Tabla I. Grupos y generación estimada por municipio (ton/día)
Municipio
# Grupos
2003
2012
2018
2025
Cozumel
7
118.91
199.25
291.17
453.28
Felipe Carrillo Puerto
6
55.22
67.75
77.50
90.01
(FCP)
Isla Mujeres (IM)
8
26.65
41.64
56.70
81.76
Othón P. Blanco
7
319.99
369.29
406.31
452.26
(OPB)
Benito Juárez (BJ)
5
646.45
955.75
1,189.64 2,731.24
José Ma. Morelos
4
27.33
32.57
36.63
41.98
(JMM)
Lázaro Cárdenas (LC)
4
22.05
31.16
39.16
51.10
Solidaridad
9
297.84
1,164.15 1,895.85 3,028.37
50
1,514.44 2,861.56 3,992.96 6,930.00
Total
Grupo
1
2
3
4
5
6
7
Color
Figura 1. Agrupación de las localidades en Cozumel
CONSIDERACIONES
Antes de presentar las estrategias de recolección, debe aclararse que las
cantidades a recolectar podrían disminuir por:
• Adecuada aplicación de estrategias para reducción de generación de RS.
• La implantación de programas de separación y reciclaje de metal, vidrio y
otros subproductos propuestos en las diversas regiones.
RESULTADOS Y ESTRATEGIAS
Las principales estrategias, resultado de este estudio, para ser implantadas a
corto, mediano y largo plazo, son las siguientes:
Recolección selectiva en áreas públicas y comerciales.
Informar a la población. Enterar a la población sobre los residuos que han de
separar y colocar en contenedores diferenciados por medio de pláticas sobre el
3
horario y frecuencia de recolección. En el caso de las áreas públicas es necesario
diferenciar los contenedores para que los usuarios realicen la separación
adecuadamente.
Capacitar del personal. La capacitación consistirá en explicar a los operadores
sobre los residuos y contendedores que deben atender; sobre los horarios y
frecuencia de recolección y sobre el tipo de recolección que se realizará.
Mejora continúa del servicio de recolección.
Las acciones que se deben realizar para la mejora del sistema de recolección
están relacionadas con la identificación y corrección de fallas de diseño, operación
y de financiamiento. Entre estas acciones están:
Corregir problemas de recolección. Se tiene que analizar el diseño actual de las
rutas de recolección. Las áreas que se tienen que verificar son:
− Frecuencia de recolección. Mejor aprovechamiento de los camiones, ampliar
recorridos o aprovecharlos para realizar recolección selectiva.
− Verificar de rutas. Proponer rutas alternativas para mejorar los parámetros de
selección: reducir distancia de tramos improductivos, reducir el número de
vueltas a la izquierda y en “U”.
Establecer programa de evaluación. Una vez implantadas las nuevas rutas, se
deberá establecer un programa para evaluar su eficiencia y efectuar los ajustes
requeridos periódicamente en busca de la mejora continua. Esta evaluación debe
ser permanente, ya que siempre hay cambios debido a la variación en la
producción de residuos sólidos, proceso de urbanización, variación de la población
y cambios de políticas municipales. Una vez mejorado el diseño de las rutas de
recolección, es necesario verificar que éstas operan adecuadamente y de no ser
así mejorar la operación mediante las siguientes acciones:
Programa de mantenimiento. Para que la operación de las unidades
recolectoras no se afecte, deberán recibir mantenimiento preventivo y correctivo,
para reducir al mínimo los costos asociados con paradas por averías relacionadas
con la degeneración de los vehículos, además de proporcionar asistencia a los
operadores sobre el manejo adecuado de los equipos. Para programar el
mantenimiento, el equipo de recolección debe clasificarse como vital, importante o
trivial; recibiendo el mayor servicio preventivo posible de acuerdo con los recursos
económicos disponibles: las intervenciones a realizar van de una simple limpieza
general, cambio de embragues y empaques hasta un ajuste de maquinaria.
Adquirir equipos. Para sustituir los vehículos actuales, se recomienda la
adquisición de equipos especializados de recolección (con sistema de
compactación) y vehículos medianos cuyas capacidades oscilen entre los 3 y 8 m3
los cuales son más versátiles (ver tabla II). Además, las micro-rutas se deben
4
diseñar de tal manera que al término de estas, el vehículo se encuentre
completamente lleno.
Capacitación. Se ha demostrado que lo más importante en la implantación de
nuevas rutas es la capacitación de los supervisores y los chóferes de las mismas.
Dicha capacitación consistirá en explicar la simbolización de los esquemas de
rutas de recolección como son: comienzo de ruta, dirección del recorrido, recorrido
en servicio, recorrido en tránsito, fin de ruta, paradas fijas, horarios, etc.
Paralelamente, deben realizarse actividades de relaciones públicas y servicio al
cliente, a fin de poder ofrecer al público toda la información que solicite sobre la
prestación del servicio y obtener su cooperación para agilizar el servicio.
Tabla II. Adquisición de equipos por municipio 2003-2025
2003
Municipio
(Grupo)
2012
2018
Equipo
Equipo
Vol. (m3)
(unidad)
(unidad)
2025
Equipo
(unidad)
Vol.
(m3)
2y5
+1
5
+1
3
+1
3
+1,-1
5,5
Othón P.
Blanco
4y6
+2
8
-
-
+2, -2
8,8
-
-
5
+2
6
+1
1
+1, -1
6,6
+1
6
7
+1
5
-
-
-
-
+1
8
8, 9 y 10
+4
8
+1
8
+4, -3
8,8
+1, -1
8,8
+1
8
-
-
+1,-1
8,8
+1
8
*
+2
*
3
+2
3
+1,-1
+2,-2
8,8
3,3
+1
+2
8
3
+1
+2
8
5
-
-
+2,-2
-
8,8
-
+2
+1,-1
8
8,8
+1
+1
+2
+3
+4
+2
+2
5
5
1
23
23
9
15
+9
+10
+6
+8
23
23
15
15
+1,-1
+1,-1
-2+,2
+3
+7
+8,-2
+9
5,8
5,5
1,1
23
23
15,9
15
+12
+9
+9
+18
23
23
15
15
Vol. (m3)
Equipo
Vol. (m3)
(unidad)
Isla Mujeres
Benito Juárez
4y5
José María
Morelos
1
2y3
Lázaro
Cárdenas
1y2
3
Solidaridad.
1
2
4**
3**
3***
5
6y7
El signo más (+) significa que el vehículo debe adquirirse y el signo menos (-)
que el vehículo debe darse de baja al final del año indicado.
5
Supervisión. No sólo la mejora en las estrategias de recolección es importante. A
través de un buen control en la operación se puede lograr reducir o eficientar el
número de camiones, el consumo de combustibles y el rendimiento del personal.
Mejora de la imagen urbana y protección al ambiente. Como parte de las
actividades tendientes a mejorar la operación del servicio de recolección deben
incluirse dentro de los cursos de capacitación y las pláticas de supervisión, temas
ambientales que sirvan al trabajador a valorar su labor como parte de la protección
ambiental necesaria en los asentamientos humanos y como la obtención de un
valor agregado que la comunidad brinda al visitante a través de la imagen urbana.
Establecer sistema de recolección satelital (triciclos) en algunas localidades
rurales.
Considerando la distancia a las vías de acceso y tamaño de las poblaciones que
actualmente no cuentan con recolección de RS, se plantean las siguientes
acciones para dotarlas de este servicio.
Informar a la población. Para diseñar el sistema de recolección es necesario
conocer las necesidades de la población y su disponibilidad para participar en las
actividades de limpieza. Para obtener esta información se recomienda emplear:
entrevistas y pláticas
Establecimiento del tipo y capacidad de vehículos. Debido a la baja cantidad
de residuos generados, a la elevada dispersión y número de comunidades, no se
justifica económicamente la recolección con equipo de alta tecnificación; por lo
tanto, la alternativa propuesta para realizar la recolección es el uso de triciclos
motorizados de baja capacidad y contenedores fijos (ver figura 2).
Figura 2. Vehículos motorizados para la recolección de RSM.
Diseño de microrutas y frecuencia de recolección. La recolección en
localidades con vehículos satélites, funcionaría de la siguiente manera: cada tercer
día (o cada siete según volumen), un vehículo motorizado pasará a los poblados
para recoger los RS, el tipo de recolección quedará determinado por la
participación de la gente, una vez lleno el vehículo, transportará los residuos a un
contenedor fijo, el vehículo regresará a realizar la siguiente ruta asignada en el
turno, los residuos se almacenan en contenedores fijos y al final del día un camión
recolector pasa a recogerlos de los contenedores.
6
Adquisición de equipo y contenedores. Para este sistema de recolección se
deben realizar inversiones iniciales para la adquisición de vehículos motorizados y
la adquisición o construcción de contenedores de 2 m3 (la distribución de los
contenedores se presenta en la tabla III).
Tabla III. Contenedores fijos y equipos propuestos
Grupo
Cozumel
3
4
5
6
7
Felipe
Carrillo
Puerto
2y3
4
2004
2012
Vol. Contenedores Vol. Contenedores
(m3)
(unidad)
(m3)
(unidad)
Vol.
(m3)
2018
Contenedores
(unidad)
Vol.
(m3)
2025
Contenedores
(unidad)
2
2
2
2
2
2
3
3
2
2
Equipo
(unidad)
3
3
-
3
3
Equipo
(unidad)
2
2
2
2
2
2
Equipo
(unidad)
3
3
-
2
2
Equipo
(unidad)
+2
+1
8
5
+1
+1
8
3
+1, -1
-
8,,8
-
+1, -1
+1,-1
8,8
5,5
Selección y capacitación del personal. Es recomendable que el servicio de
recolección sea realizado parcialmente por la propia población servida: las microrutas de recolección podrán ser atendidas por personal contratado de entre los
pobladores locales (de preferencia desempleados); mientras que el transporte
desde los contenedores fijos hacia el sitio de disposición final lo realizará el
personal actualmente contratado para labores de recolección.
La capacitación consiste en informar sobre la manera en que se debe realizar la
recolección, el cuidado de las unidades recolectoras y la seguridad personal al
manejar RS. Este tipo de pláticas se deben realizar al iniciar el sistema de
recolección y regularmente cada seis meses para revisión de las condiciones
laborales y para que el personal informe al supervisor sobre posibles anomalías.
Cada vehículo recolector (triciclo motorizado) debe tener un operador por turno,
quien realizará las siguientes actividades: conducir el vehículo recolector, realizar
los recorridos por las zonas asignadas, recolectar los residuos de los domicilios o
en las paradas preestablecidas y transportar los residuos a los contenedores.
El tipo de recolección sugerido es acera banqueta o parada fija, pudiendo variar en
cada localidad dependiendo en cada caso del grado de participación y
disponibilidad de la gente.
Mejora del servicio. Una vez implantada la recolección se deben aplicar las
estrategias de mejora continua.
Ubicación de estaciones de transferencia.
7
La ubicación y construcción de la estación de transferencia es una de las etapas
de mayor relevancia dentro del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos,
dichas acciones se realizaran en el municipio de FCP, con lo cual se logrará una
mejor cobertura del servicio de recolección. Las actividades a realizar son:
Selección del sitio. Según los cálculos realizados, la estación a construirse
deberá ser diseñada para manejar la cantidad de 15 toneladas diarias al inicio del
proyecto y de 25 toneladas al fin del proyecto. En este estudio se propone colocar
una estación a unos 32 km de FCP (figura 3).
Se recomienda que el tipo de estación sea de descarga directa La disposición de
las instalaciones dependerá de la aplicación específica y las condiciones físicas
del lugar. La decisión de cubrir la estación de transferencia dependerá de las
condiciones del clima y la problemática ambiental.
Estación de
transferencia
Felipe Carrillo
Puerto
Figura 3. Estación de transferencia
Campaña informativa. Cuando inicie el proceso para la construcción de la
estación se debe realizar una campaña informativa que incluya: reuniones
públicas, ruedas informativas con periódicos y medios informativos locales,
presentación del proyecto a grupos cívicos, ambientales, religiosos y profesionales
y pláticas con los representantes de los pueblos y comuneros. Con el propósito de
mantener informada a la comunidad en cuanto al objetivo de la estación y las
posibles afectaciones asociadas con las etapas de construcción, operación y
cierre de la misma.
Construcción de instalaciones. Una vez que se tome la decisión de construir la
estación, su diseño deberá incluir: oficinas, acceso de vehículos recolectores,
patio de maniobras de vehículos, servidores (tolvas), salida de recolectores,
acceso de vehículos de transferencia, estacionamiento de vehículos de
transferencia, caseta de control y salida de vehículos de transferencia.
Inicio de operaciones. La operación recomendada consiste en: los camiones
recolectores deben registrarse en la entrada (idealmente deberían pesarse, pero si
no se cuenta con una báscula se debe estimar el peso por la capacidad del
8
vehículo y el volumen transportado); el conductor pasa directo a las tolvas de
descarga; al trailer ubicado a un costado de la estación de transferencia; retrocede
el vehículo hasta la tolva y vacía los desechos directamente en el trailer de
transporte. De allí el conductor regresa el vehículo, se registra el peso del vehículo
vacío y se calcula una tarifa de servicio o bien se cobra una tarifa fija.
Monitoreo. El monitoreo de debe hacer de manera periódica en los alrededores
de la estación para detectar posibles deficiencias en la operación. Los períodos
que deben considerarse para estos programas son: construcción y operación de la
instalación (monitoreo rutinario).
Almacenamiento en sitios controlados y recolección de plásticos y residuos
peligrosos para poblaciones que no cuenten con recolección.
Como ya se mencionó, hay localidades en el Estado que entran en esta acción,
por ejemplo:
En el municipio de FCP existe una serie de localidades que son muy difíciles de
incorporar a mediano o largo plazo al servicio de recolección (grupo 5 y 6); sin
embargo, se sugiere implantar la recolección (dependiendo del crecimiento
poblacional, económico y de servicios), cuando se ponga en operación la estación
de transferencia que atenderá las macro-rutas dos y tres.
En este apartado se tratará al grupo cinco del municipio de IM, el cual cuenta con
76 habitantes en el año 2003. En el municipio de OPB se tendrá una población de
6,641 habitantes sin recolección, las cuales empezarían a recibir el servicio a partir
del 2020. En lo que respecta al municipio de BJ el grupo 4, que generó para el año
2003 la cantidad de 0.5 ton/día de residuos no tendrá recolección de RSM.
Para el municipio de JMM, el grupo 4 no tendrá recolección, el cual está
constituido por 111 localidades con una generación estimada de 6.54 ton (2003) y
10.05 ton al 2025. Asimismo para el municipio de LC, el grupo 4 será el que no
cuente con servicio de recolección, está constituido por 31 localidades con una
generación estimada de 2.62 ton (2003) y 6.05 ton al 2025. Y por ultimo el
municipio de Solidaridad, grupo 8 con una generación de 0.45 ton (2003) y 0.83
ton al 2025 tampoco tendrá recolección.
Información a la población. Se recomienda informar a los pobladores de estas
localidades sobre los daños a la salud asociados con la quema de plásticos y el
posible beneficio económico que la separación y venta podría brindarles.
Acopio de plásticos. Dada la reducida generación de RSM de estas poblaciones,
se debe advertir que la comercialización de reciclables no es suficiente para la
formación de una microempresa, pero es posible que entre ellos se organicen para
separar y almacenar los plásticos y otros reciclables para su posterior venta o
recolección por parte de la autoridad ambiental.
9
Una posible opción para concentrar los plásticos es involucrar a los locales
comerciales (tiendita), para que sirvan como centros de acopio y se establezcan
convenios con los camiones repartidores para que realicen la recolección.
CONCLUSIONES
No fue posible realizar un Programa Integral de Manejo único para todo el Estado,
debido a la gran diversidad entre sus habitantes y poblados; por lo que se elaboró
uno para cada municipio.
Antes de establecer sistemas de recolección, es recomendable realizar programas
de minimización y reciclaje, para así reducir la cantidad de residuos que deban ser
transportados.
El sistema de recolección para cada municipio del Estado se elaboró,
respondiendo a las características sociales, económicas y geográficas de sus
localidades, e incluyendo programas de implantación y seguimiento que aseguren
su viabilidad.
REFERENCIAS
Acevedo L. (2004). Director de Servicios Públicos Municipales; Comunicación
personal, Municipio José María Morelos, Quintana Roo.
Baena N. y Góngora M. (2004). Dirección de Servicios Públicos; Comunicación
personal, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
Briceño M. (2004). Director de Servicio Públicos; Comunicación personal,
Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo.
Camin Cardín R. (2004). Director de Servicios Públicos Municipales de Chetumal,
Comunicación personal, Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo.
Carrillo W. (2004). Director de Servicio público municipales en Cozumel.;
Comunicación personal, Municipio de Cozumel, Quintana Roo.
Cesar R. J. (2004). Oficial Mayor de Kantunilkín. Comunicación personal.
Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo.
INEGI (2003). Anuario estadístico del Estado de Quintana Roo; Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática; 250 páginas.
JICA. (2003). Informe intermedio: Estudio de Saneamiento Ambiental en la costa
del estado de Quintana Roo en los Estados Unidos Mexicanos. Agencia de
Cooperación Internacional del Japón.
Lorenzo A. J. (2004). Director de Servicios Públicos, Comunicación personal.
Municipio de José Maria Morelos, Quintana Roo.
Márquez, J. (2004). Director de Servicios Públicos Municipales en Cancún.
Comunicación personal, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.
Mejía M. (2004). Subdirector de mejoramiento ambiental de Playa del Carmen,
Comunicación personal, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo.
10
Descargar