DEDICATORIA: Dedicamos este trabajo a todos los que sueñan con un mundo mejor y posible, a los que confían en una mayor equidad social y ponen sus esperanzas en el verde de las plantas y el continuo desarrollo del ciclo de la vida; a los que creen en el ser humano y en lo perfectible de sus aspiraciones y progresos. Dedicamos este estudio a la vida: fuente de todas las satisfacciones. AGRADECIMIENTO. A nuestros padres, que tanto contribuyeron con su tiempo y orientación; a los especialistas que nos atendieron y acogieron con dedicación y apoyo; a los niños que tanto entusiasmo pusieron en nuestra intención, y a todos los que propiciaron que pudiéramos aprender de nuestro medio ambiente circundante, y en especial a: La Estación de Monitoreo de Caibarién Gestión Ambiental (Santa Clara). ARENATUR de Varadero. CESAN, (Santa Clara) A la Lic.Milagros Caridad Delgado González, Fiscal Mpal Placetas. A la Lic. Idania Moreno Gutiérrez. Al Lic. Manuel García Castro. A la Lic. Juana Mª Cordobés. Al Lic. Daniel Bulgado Benavides INTRODUCCIÓN. Recién iniciamos el siglo XXI, que tantas expectativas ha impuesto en las aspiraciones y esperanzas del ser humano. El cúmulo de conocimientos y experiencias que el desarrollo de la civilización humana ha legado de era en era, ha propiciado pernear a muchos de la necesidad de una conciencia ambientalista, que actúe en defensa de la vida, y del desarrollo sostenible. El descuidado uso de los recursos naturales, las guerras, la globalización industrial, y los grandiosos residuos industriales vertidos a la atmósfera han ocasionado irreversibles impactos negativos o perjudiciales en el planeta y en la sociedad. Como respuesta, considerable ha sido el incremento de una mentalidad ambientalista responsable, en defensa de la esperanza, de la vida y de la sostenibilidad. Los llamados grupos ecológicos, partidos verdes, y las normas y regulaciones impuestas internacionalmente a las organizaciones, para lograr una responsabilidad en el desempeño ambiental, son parte de esas tardías intenciones humanas por recuperar lo perdido y por rescatar lo afectado. Identificados totalmente con estas actitudes humanas, con estas políticas, y con esta necesidad nos proponemos acercarnos al tema con el estudio de Las Arenas, sus características y cuidados en nuestra realidad actual. Corresponde a esta generación trazar puntos e imponer los ya trazados en el desarrollo de este nuevo siglo. Sobre las bases ambientales ganadas. Por la condición de isla de nuestro país y por el progresivo aumento del desarrollo del turismo decidimos estudiar las arenas como parte del ecosistema de las regiones costeras. Para el estudio de este tema tan importante aplicamos varias técnicas: Revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas, así como la observación, las cuales contribuyeron a alcanzar los objetivos que nos propusimos. OBJETIVOS. Con nuestro trabajo investigativo nos proponemos: 1. Investigar el tema para un conocimiento mayor y profundo. 2. Demostrar la necesidad del cuidado, protección y desarrollo sostenible de las costas, los mares y sus recursos y la importancia de su conocimiento para la nueva generación, en la consolidación de la actividad turística, renglón económico más importante de la zona. 3. Concienciar y motivar a las generaciones y a la comunidad intelectual con la necesidad del cuidado y conservación de la zona, en par de la defensa de la vida y del desarrollo sostenible. 4. Contribuir con nuestra labor educativa a sumar ciudadanos de todas las generaciones (pioneros, adolescentes, obreros, ejecutivos, turistas, en general) a crear una actitud responsable ambientalmente. 5. Contribuir con nuestra labor a disminuir las afectaciones al ecosistema costero y las inversiones que por saneamiento se realizan de estas zonas a partir de la revisión de los proyectos ingenieriles y de las direcciones e investigaciones científicas. DESARROLLO. Capítulo I: Algunas consideraciones metodológicas y conceptuales. Arena: Es un conjunto de partículas desagregadas de las rocas sobre todo si son silicias y acumuladas, ya en las orillas del mar o de los ríos, ya en capas de los terrenos oceánicos. Mineral reducido por la naturaleza a partes muy pequeñas. De ampolleta: muy fina que se emplea para relojes de arena. De miga: La que se explota subterráneamente entre las formaciones geológicas. De modelo: En metalurgia, la que se usa en fundiciones. Arena: Masa desagregada e incoherente de materias minerales en estado granular fino, que consta normalmente de cuarzo (silicio), con una pequeña porción de mica, feldespato, magnetita y otros minerales resistentes. Es el producto de la desintegración química y mecánica de la roca bajo meteorización y abrasión (erosión) cuando las partículas acaban de formarse suelen ser angulosas y puntiagudas, haciendo más pequeñas y redondeadas por la fricción provocada por el viento y el agua. La arena es un constituyente importante de muchos suelos y es muy abundante como depósito superficial a lo largo de los cursos de muchos ríos, en las vallas de lagos, en las costas y en regiones áridas. Véase suelo un tipo partículas de arenas es el ingrediente principal en la fabricación de vidrio. Otras clases se utilizan en fundición para hacer moldes o para fabricar cerámicas, yesos y cementos. La arena se usa como abrasivo moledor y como papel de lija, hojas de papel con una de sus caras cubiertas de arena o de una sustancia abrasiva similar. La utilización de chorros de arena, impulsadas por aire o vapor a presión, es una técnica importante en la limpieza de la piedra o en el pulido de superficies metálicas rugosas. Se entenderá por arena: la partícula cuyo diámetro oscila entre 0,06 mm y 2,00 mm. Grava, cascajo: material detrítico suelto, cuyo tamaño varía entre 2,00 y 2,56 mm. Guijarros: Pequeña piedra desgastada, pulida y redondeada por la acción del acción del agua, arena u otro, cuyo diámetro está entre 4,0 y 64 mm. Cantos: piedra naturalmente redondeada, más grande que un guijarro. Barra submarina: acumulación de arena suelta que se presenta en forma de camellon sumergido. Costa: la parte terrestre de la zona costera. Berma: Terraplén a lo largo de un cuerpo de agua, un canal o playa. Sobre la playa puede formarse por el depósito de materiales debido a las olas y señala el límite de pleamares. Duna: montículo dorsal o colina de arena acumulada en la costa cubierta o no, por vegetación y generalmente paralela a la línea de costa Ecosistemas frágiles: Aquellos que por sus características propias responden con particular sensibilidad a impactos ambientales y a la alteración de algunos o alguno de sus componentes, puede romper fácilmente el equilibrio ecológico. Estuario: Parte de un curso de agua influido por la marea de la masa de agua hacia el cual el fluye. Resulta formas estuarianas las bahías cerradas, los esteros y las ciénagas, entre otras. Laguna costera: La extensión cerrada de agua salada, separada del mar abierto por algunos obstáculo, como por ejemplo un banco de arena bajo, se extiende paralela a la línea de costa, con reducido intercambio de agua. Línea de Costa: La línea de coincidencia de la costa con el nivel medio del mar. Plataforma insular: el fondo marino de pendiente suave, comprendido entre la línea de costa y el cambio pronunciado de la pendiente que da lugar a su borde exterior. Capítulo II: Regulaciones Legales. En la ley 81 de 11 de junio de 1997 del Medio Ambiente se define la educación ambiental como el proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la Educación integral de todos los ciudadanos orientada a la adquisición de conocimiento, desarrollo de hábitos, habilidades, especialidades y actitudes y en la formación de valores, se organizan las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza. Además de la Ley 81 apuntada, existían otros instrumentos jurídicos que estaban dirigidos a regular el uso, manejo y protección de las costas. No obstante, para facilitar una mejor gestión ambiental de éstas, quedan derogadas por el Decreto-Ley 212 promulgado en fechas 8 de agosto del 2000. En él se argumenta que las zonas costeras constituyen el hábitat de un número significativo de especies marinas durante las fases primarias, las más vulnerables, de su ciclo de vida, ante la erosión, la contaminación, desmonte de manglares, el incremento de asentamientos humanos, las construcciones sobre las dunas, la actividad marítimo-portuaria, la siembra de plantas inapropiadas, la extracción de áridos para la construcción, la sobreexplotación de las recursos marinos, entre otros factores. También explica la trascendencia económica social que para el país reviste la explotación sostenible de nuestros recursos naturales y cómo en el caso específico de Cuba nuestras costas poseen una extensión superior a los 5746 Km. de longitud y cuenta con más de 4000 cayos e islotes con una diversidad biológica abundante que por años y años han estado sometidos a impactos negativos. Por zona costera se define ¨ la franja marítima terrestre de ancho variable donde se produce la interacción de la tierra, el mar y la atmósfera mediante procesos naturales. En la misma se desarrollan formas exclusivas de ecosistemas frágiles y se manifiestan relaciones particulares económicas, sociales y culturales.¨ Si conocemos el fenómeno y las causas justo resultan que conozcamos además la intención del legislador con estas normas, que no es otra que garantizar la puesta en vigor de una legislación cuya divulgación incida certeramente en la conciencia de autoridades, organismos, entidades, y ciudadanos para lograr con eficiencia la conservación de este escenario natural tan valioso. En tal sentido, no solo se relacionan los organismos de la administración central del estado encargados de proponer la política y las estrategias de manejo integrado de la zona costera, sino que se precisan las funciones de éstos, o sea: del Ministro de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, del Ministerio de Economía y Planificación, al igual que de los inspectores estatales del primer ministerio citado o de aquellos órganos y organismos estatales, debidamente acreditados y los miembros del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior encargados de la vigilancia de la zona costera a los efectos de su protección. ¿Pero, qué función o papel le corresponde a la sociedad en general, y a nosotros los estudiantes?... Capítulo III: Experiencia Práctica. Para acercarnos a la realidad del conocimiento de este tema aplicamos un pequeño número de encuentros con una muestra representativa de biólogos marinos del CITMA de Caibarién y otras organizaciones y especialistas en el tema. El primer objetivo que nos trazamos fue a conocer algunos criterios y metodologías para llevar acabo el muestreo y el procesamiento granulométrico de los sedimentos. No obstante, como de lo que se trata es de determinar el grado de afectación de la calidad de las playas en el archipiélago Sabana - Camagüey, mediante el monitoreo de las mismas, resulta interesante, para el conocimiento general, establecer el concepto de playa y dar a conocer algunos aspectos relacionados con su formación. Una playa se define como aquella costa cubierta por material grueso, entiéndase por esto arena y grava. No corresponde al término playa las costas cubiertas por arcilla o costas escarpadas desprovistas de sedimentos. Las principales fuentes de aporte de sedimentos para los sistemas costeros son los sistemas de escurrimiento de agua de las tierras altas, la tierra firme costera, los afloramientos costeros formados por la acumulación de tierras, los arrecifes coralinos, la muerte de organismos marinos de esqueletos calcáreos, los volcanes y la sedimentación química. Para la mayor parte de las costas del mundo los aportes de los ríos y la abrasión costera se identifican como las principales fuentes de aportes de sedimentos. Sin embargo, numerosas investigaciones realizadas en la plataforma insular y el borde costero de Cuba, permite afirmar que las fuentes biogénicas y química juegan el rol principal en la formación de nuestras El régimen hidrodinámico es el encargado de poner en movimiento los materiales y por ende lleva a cabo el modelado de la playa. La pendiente constituye un elemento de gran importancia, ya que juega un papel significativo en la dispersión de la energía del oleaje al aproximarse a la costa. Una pendiente submarina suave favorece la llegada de sedimentos a la costa y su deposición, mientras que en presencia de una pendiente fuerte esto no ocurre. Los cambios en la morfología del perfil de playa dependen del resultado del intercambio de material que se establece entre la berma y las barras sumergidas. Cuando se incrementa la acción de las olas sobre la playa, el mayor aporte o arrastre de sedimentos se produce de la berma hacia el mar y se establecen transformaciones de carácter erosivo. Posteriormente con la acción de las olas de menor energía, es mayor el desplazamiento de arena hacia la berma y se generan en el perfil formas típicas de acumulación Generalmente el límite hacia tierra de las playas queda determinado por la presencia de acantilados costeros, la cresta de las dunas frontales o algunas estructuras físicas colocadas por el hombre, mientras que el límite hacia el mar está bastante aceptado considerarlo a profundidades de entre 15 y 20m pues hasta las mismas los agentes hidrodinámicos son capaces de actuar sobre los sedimentos poniéndolos en movimiento. Atendiendo a esa dinámica de la arena de la playa, las actuaciones ingenieras que se conciben en las mismas deben considerar las características mecánicas del sedimento y en especial su granulometría, atendiendo a la influencia de este factor en los procesos de transportación y sedimentación del material detrítico. A continuación le daremos a conocer algunos criterios y metodologías para llevar cabo tanto el muestreo sedimentológico, como el procesamiento granulométrico de los sedimentos. Procedimiento del muestreo sedimentológico. Históricamente han existido divergencias a la hora de definir los puntos a muestrear a lo largo del perfil de playa. Nosotros proponemos aplicar la metodología de Hand y Hansed propuesta en el Shore Protection Manual (1984). Estos autores atendiendo a las diferencias en la composición granulométrica en los distintos puntos de un perfil de playa consideran que la composición de una muestra debe ser el resultado de la mezcla de los diferentes tipos de arena que forman el perfil. Los puntos de muestreo se seleccionan atendiendo a las variaciones morfológicas del mismo (Fig. 1). El peso por fracción granulométrica de la arena se obtiene como resultado de promediar el peso por fracción recogida, originándose una muestra representativa de la playa. La muestra debe contener no menos de 100g.. Procesamiento Granulométrico. Para el procesamiento granulométrico se utilizará una vibradora analítica Restsh As 200 y un juego de tamices, (el rango que se propone utilizar con vista a homogeneizar los resultados), es el de mayas > 2, 2-1, 1-0.5, 0.5-0.25, 0.25-0.10, 0.10-0.05, < 0.05 mm. El análisis granulométrico de los sedimentos está en dependencia de la primera caracterización macroscópica o visual que se dé del mismo. Así si el sedimento es arenoso se usa el método del análisis seco. Si es areno- arcilloso el método semihúmedo y si es arcillo- arenoso o arcilla, el método húmedo. Método seco: Una porción de la muestra se pone a secar en una cápsula en la estufa y posteriormente se pesan 100g de la misma. Se vierte en los tamices, los cuales se colocan en la vibradora para lograr un tamizado homogéneo, durante 5 minutos. Se recoge el contenido de cada tamiz y se pesa por separado cada uno, guardándose en sobres previamente identificados con el número de la muestra, el peso de la fracción y el rango del tamiz a la que pertenece. Al llevar los resultados de cada tamiz a %, la suma de estas fracciones no debe ser menor al 99%. Método Semihúmedo. Se pone a secar una cantidad suficiente de muestra, una vez seca, se pesan 25 o 50g, los que se lavan a través de los tamices > 0.10 mm y 0.10-0.05mm, cuando el sedimento fangoso se haya ido y la muestra quede bien lavada (este lavado debe hacerse preferiblemente con agua corriente, o sea, bajo una pila), lo que queda en cada tamiz se recoge en 2 cápsulas previamente enumeradas y se secan. Una vez hecho esto; el sedimento de la cápsula > 0.10mm se tamiza y se procesa igual al método seco. El sedimento que queda en la cápsula 0.10-0.05mm se pesa y se guarda en un sobre previamente identificado. La diferencia del peso inicial con el que se obtiene al sumar finalmente todos los sobres, será el de la fracción < 0.05, pues es el material que se perdió al lavar inicialmente la muestra. Método Húmedo. Se pone a secar un poco de muestra y una vez seca se pesan 5 o 10g los que se disuelven en 150ml de pirofosfato de sodio en un beaker previamente enumerado con el # de la muestra. Se deja reposar durante 24h, pasado este tiempo se agita la mezcla y se coloca en los tamices >0.10mm y 0.10-0.05mm, los cuales deben estar conectados mediante una manguera a un cilindro de aproximadamente 2000ml, de manera que al lavar la muestra el agua fangosa que pase por los tamices se recoja en el cilindro. Con el sedimento de los tamices se sigue el mismo procedimiento que en el método semihúmedo. Lo que queda en el cilindro se agita (remueve) y se espera 1h., pasado ese tiempo se sifonea y se le agrega 25ml de pirofosfato de sodio. Esta operación se repite cada 45', 20' y 15', a partir de entonces se repite cada 15' tantas veces como haga falta hasta que el agua del cilindro sea totalmente transparente. Se sifonea finalmente y el sedimento se recoge en una cápsula, se seca y pesa. Se recoge en un sobre identificado (fracción 0.05-0.01). La fracción <0.01 se determina por diferencia como en el método semihúmedo. Los resultados finales de este procesamiento (en cualquiera de los tres casos) se obtienen mediante el software text 1.1., elaborado por especialistas del Instituto de Oceanología, mediante el cual se obtiene el diámetro medio, la desviación estándar, el coeficiente de clasificación y la clasificación del sedimento para cada muestra. Clasificación del sedimento. Los sedimentos del litoral se clasifican teniendo en cuenta el tamaño de sus granos en: arcilla, limo, arena, gravilla, grava, etc. Existen varias clasificaciones tendiendo al tamaño medio de la partícula, entre ellas la de Wentworth y la de Besrrukov. Hay diferencias entre los límites de dichas clasificaciones. De acuerdo con la clasificación de Wentworth el tamaño de la arena está comprendida entre 0.062 y 2.0 mm, mientras que los límites de Besrrukov y Lissitsin se encuentran entre 0.10 y 1.0mm. Clasificación De Wentworth Sedimento de Besrrukov y Lissitsin Md (mm) Sedimento Md (mm) Arena muy fina 0.062 - 0.12 Arena fina 0.10 – 0.25 Arena Fina 0.12 – 0.25 Arena media 0 .25- 0.50 Arena Media 0.25 – 0.50 Arena gruesa 0.50 – 1.00 Arena Gruesa 0.50 – 1.00 Grava fina 1.00 – 2.50 Arena muy gruesa 1.00 – 2.00 Grava media 2.50 – 5.00 Grava 2.00 – 4.00 La Erosión. Los problemas de erosión más graves que existen en el mundo están asociados a la interferencia del funcionamiento del sistema costero y afecta fundamentalmente a las costas acumulativas, en especial a las playas, provocando un déficit en el abastecimiento natural de arena en las mismas. El desarrollo acelerado del turismo en las últimas décadas provoca que se le preste una esmerada atención al tema de la erosión; en la actualidad la protección de las playas, además de contribuir a preservar el medio ambiente, resulta de vital importancia para la economía de nuestro país. En los sistemas costeros estables las variaciones estacionales son compensadas y no se producen perdidas de arena en períodos prolongados de tiempo. En el caso de sistemas con afectaciones en los elementos de ingresos se observa una tendencia a la perdida de arena que se puede identificar en el curso de los años por encima de las variaciones estaciónales. Estas perdidas están acompañadas del retroceso de la línea de costa medido a través del desplazamiento de tierra de la duna. La velocidad con que se produce es el ritmo de erosión de la playa y se expresa en m / año. Los índices más comunes utilizados para determinar la regresión de una playa son la formación de escarpes en la duna, el afloramiento de superficies rocosas y la caída de árboles e instalaciones bajo la acción del oleaje. La aparición de estos indicios puede producirse con la ocurrencia de eventos meteorológicos aislados, como ciclones y frentes fríos de gran intensidad, pero la agudización de ellos aún sin repetirse eventos extremos demuestra la tendencia erosiva en la evolución del litoral. La tendencia erosiva a largo plazo en la evolución de las playas es un fenómeno generalizado en las costas cubanas y sus causas son tanto naturales como antrópicas. Entre los factores naturales que inciden en la erosión de las playas se encuentran: - Incremento en el número e intensidad de las tormentas en el área costera. - Reducción del suministro de sedimentos debido a la disminución de la velocidad de erosión de la fuente de aporte. - Ascenso del nivel del mar. - Deterioro de los ecosistemas de arrecifes, principales aportadores de arena a la playa. (La razón de este deterioro no está claramente identificada pero se asocia con los efectos de la contaminación de las aguas y a los cambios climáticos globales.) Entre los factores antrópicos que interfieren en el normal funcionamiento del sistema costero y que por tanto contribuyen a la erosión de las costas se encuentran: - Represamiento de los ríos. - Desviación de causes. Ambos factores se manifiestan con el dragado, represamiento y desvío de ríos en función de obras hidrotecnias u otras actividades económicas, lo cual puede provocar la disminución de los abastecimientos de arena a la playa. - Obras ingenieriles costeras mal diseñadas. Por ejemplo las construcciones sobre la duna actúan negativamente, ya que facilitan el trabajo erosivo de las olas de tormenta. Ejemplo de estas construcciones pueden ser las sombrillas de playa, los ranchones, puntos náuticos, entre muchas otras. Para el control de la erosión de las playas se trabaja en tres direcciones: - Legal - Ingenieriles - Científicas La legal, que se basa en el establecimiento de normas, regulaciones y leyes para regir y controlar las actuaciones a llevar a cabo en la costa. o En el caso de Cuba, es imprescindible citar el decreto ley – N 212 para la Gestión de la Zona Costera, puesto en vigencia en agosto del 2000, en el cual se definen los límites de la zona costera y zona de protección, además que establece una serie de medidas para la protección de ambas zonas. La ingeniería, está encaminada a la recuperación y mantenimiento de las playas, estas acciones se llevan a cabo en tres líneas de trabajo diferentes: a) Soluciones duras: estas son estructuras de protección costera para atrapar el transporte litoral, para ofrecer proyección de las olas, para dirigir flujos de mareas, entre otras. (las más comunes son los espigones, los jetty y los rompeolas.) b) Relocalización de instalaciones: Se basa en el retroceso hacia tierra adentro de de las instalaciones que se encuentran ubicadas en la zona costera y de protección. c) Soluciones blandas: Esta línea de trabajo está encaminada fundamentalmente a la alimentación artificial de las playas. Las arenas las analizaremos como parte del ecosistema de las regiones costeras las cuales son frágiles o vulnerables, las cuales reciben más directamente los impactos de la actividad del hombre. En zonas reciben con las aguas que escurren superficialmente y subterráneamente los residuos de productos químicos usados en la agricultura, la ganadería, las aguas albañales, los sedimentos que arrastran las corrientes fluviales, incluyendo aquellos derivados de la deforestación, las contaminantes de las industrias, el agua recalentada que se usa para el enfriamiento de muchas industrias. La contaminación y las afectaciones principales de las arenas están dadas también por el inadecuado uso de las zonas costeras, como en la extracción de arena, la invasión del litoral por el urbanismo, producto del maltrato, las construcciones en las zonas de playa se han maltratado y contaminado de las arenas por lo que se ha tenido que eliminar los agentes erosivos y alimentar artificialmente las arenas, ejemplo de esto lo tenemos en Caibarién y Varadero. En nuestro país hay algunos planes que se han adoptado para el cuidado de las arenas no solo de estas sino para el ecosistema de lo cual forma parte las arenas: 1er lugar: Los ambientes costeros constituyen un sistema integral esencial para el mantenimiento global de la vida. 2do lugar: Las costas y los océanos ofrecen oportunidades económicas y sociales para el desarrollo sostenible. 3er lugar: Que la ley del mar de las Naciones Unidas, establece derechos y obligaciones de los estados que provee la base internacional sobre la cual se busca la protección y desarrollo sostenible de las costas, los mares, sus recursos y las arenas que lo rodean. 4to lugar: Que en vista a la creciente distribución y degradación ambiental, se requiere de nuevos enfoques de manejo de las zonas costeras y marinas, integrales en su contenido y preventivos en su ámbito. Estos conceptos para Cuba resulta de gran importancia dada nuestra condición de pequeño estado insular. El problema del desarrollo sobre la base de la conservación de las riquezas naturales, reclama una verdadera transformación del saber ambiental no solo en el sentido de las exigencias en el manejo integral de los recursos naturales, sino en el de la aparición de una nueva ética estructurada esencialmente en naciones, conceptos y actitudes de convivencia armónica, responsabilidad, austeridad, respeto, equidad y solidaridad. En nuestra provincia contamos con una estación de monitoreo para las playas fundamentalmente de la costa norte. Los especialistas realizan dentro del año varios monitoreos para el control de las arenas. En estos monitoreos se toman muestras en diferentes partes que conforman las playas, estas partes son: 1. Las Dunas: Lomas de arena alrededor de las costas o playas. 2. La Borna: Es la parte entre la Duna y el Agua (Playa). 3. La playa: Las partes ondas de la playa (Submarinas). Estas muestras se llevan al laboratorio de Ornamica Costera donde se seca la arena en una estufa, luego se paniza y se saca el por ciento del diámetro de las arenas y así se determina el grano y se clasifican en: - Arena Gruesa. - Arena Media. - Arena Fina. - Arena Muy Fina. El promedio en el norte de Villa Clara está entre la Fina y Muy Fina, por lo que son de alta calidad, luego se toma otra porción pequeña y se analiza en el microscopio para determinar la composición genética de las mismas, este estudio nos ha demostrado que las arenas del norte de Caibarién son de origen Biogénico, formadas por restos de animales muertos, ejemplos, Corales, Conchas, restos de Erizos, etc., En la estación de Caibarién se evalúan las fuentes de arenas para realizar proyectos de rehabilitación de playas artificiales como por ejemplo Caibarién, El Salto, Ganuza, entre otras, para esta rehabilitación el Estado se hace Mar Abierto para sí no afectar la dinámica de las playas. Nuestro equipo decidió también visitar al Centro de Monitoreo de Caibarién (Ver anexo 6) para obtener mas información sobre el monitoreo efectuado en esa localidad. Allí trabajamos con utensilios que utiliza el Centro de Monitoreo para realizar sus investigaciones (Ver anexo 9).El Centro de Monitoreo nos brindó fotos y documentos (Ver anexo 10) sobre el trabajo que ellos realizan actualmente nuestra visita a Caibarién también realizamos una limpieza de la playa (.Ver anexo 12). En la playa pusimos carteles debajo de las sombrillas, cada uno con un mensaje ambientalista (Ver anexo 13). Y junto al Centro de Monitoreo realizamos investigaciones y experimentos. (Ver anexo 11) Visitamos escuelas, y otros organismos donde se aplicaron encuestas y se repartieron varios marcadores con un contenido medioambientalista (Ver anexo 5). Tomamos fotos en las localidades de Varadero, algunas zonas costeras de Trinidad, Los Cayos, y Caibarién (Ver anexo 8); fotos con las que con algunas realizamos comparaciones de la playa antes del verano y luego, cuando estas estaban en pleno verano (Ver anexo 7). En la visita al Centro de Monitoreo de Caibarién pudimos comparar la playa antes del monitoreo, y después del monitoreo, a través de imágenes aportadas por el Centro de Monitoreo. Nuestro equipo decidió fundar un círculo de interés en la escuela Rodolfo León Perlacia en el municipio de Placetas. Con el cual nos ponemos en contacto cada quince días, durante este periodo de tiempo que no estamos presente, el círculo lo atiende la profesora Juana Maria Cordobés que imparte clases en ese centro educacional. CONCLUSIONES. Después de un profundo estudio a las arenas llegamos a la conclusión de que: 1. Existe considerable erosión de los suelos en las zonas costeras de nuestro país, principales puntos del desarrollo del turismo. 2. Nuestra zona costera se identifican por poseer arenas finas y muy finas en las que resaltan los residuos orgánicos (restos de moluscos etc.) e inorgánicos (Alquitrán aunque no en grandes cantidades y restos de desechos de productos producidos por el hombre.), abandonados por los visitantes, sin cuidado de la preservación del Medio Ambiente. 3. En nuestras playas y zonas turísticas no existen suficientes cestos o soluciones alternativas para verter los residuos que generan los visitantes, aunque en Caibarién percibimos una creciente preocupación por este objetivo. 4. El sistemático monitoreo de las arenas, permite trazar estrategias que disminuyeron la erosión de nuestras arenas. 5. El desarrollo de Sistemas de Gestión Ambiental (Ver anexo 4) en las Empresas ubicadas en la costa propicia mayor conciencia en sus trabajadores para el cuidado de estas áreas. 6. La impartición de Asignaturas que promuevan y comprometan a los alumnos en el cuidado y protección del Medio Ambiente (Círculos de interés), contribuirán en estas zonas a desarrollar desde las primeras edades gran conciencia del cuidado de las arenas para el progreso de la vida y del desarrollo Turístico Sostenible. 7. La creciente conciencia de las afectaciones al Medio Ambiente comprometen a esta generación, en la educación del futuro y su defensa de la vida. RECOMENDACIONES. 1. Garantizar mayor divulgación, mediante la enseñanza masiva en nuestros centros educacionales y laborales sobre las Leyes que regulan y norman una actitud medio ambientalista. 2. Hacer extensiva la técnica de monitoreo sistemático de las arenas aplicadas en la zona de Caibarién, y en el resto de las zonas costeras del país, principalmente a las de mayor desarrollo turístico. 3. Explorar medios de enseñanza que sensibilicen a los niños con la necesidad de una educación medioambiental. 4. Ser extremadamente exigente con la elección del área de préstamo para no alterar así el ecosistema del lugar de traslado o inyección. 5. Contribuir con este proyecto de estudio para profundizar en un tema que tanto influye en el desarrollo sostenible de nuestra empresa turística y de la vida. 6. Continuar con la fundación de círculos de interés en escuelas primarias y secundarias, como el creado por nosotros en la ESBU Rodolfo León Perlacia. ANEXOS. ANEXO No.1 Impacto ambiental: Cualquier cambio en el Medio Ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades, productos y servicios de una organización. ANEXO No.2 Ecosistema: Sistema complejo con una determinada extensión territorial, dentro del cual existen interrelaciones de los seres vivos entre sí y de estos con el medio físico o químico. ANEXO No.3 Desarrollo Sostenible: Proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el conocimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del Medio Ambiente, de modo que se satisfacen las necesidades actuales de las generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. ANEXO No.4 Gestión Ambiental: Conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del Medio Ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera. La gestión ambiental la política ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la experiencia natural acumulada y la participación ciudadana. ANEXO No.5 Marcadores Entregados a los niños ANEXO No.6 Visita al Centro de Monitoreo de Caibarién. ANEXO No.7 Comparaciones en la playa, antes y después del verano. ANEXO No.8 ANEXO No.9 Utensilios utilizados por el CITMA. Microscopio Tamizadora.. ANEXO No.10 Documentos y fotos aportados por el Centro de Monitoreo de Caibarién. Lugares monitoreados por el Centro de Monitoreo de Caibarién. Ensenachos La Salina. El Mégano. Centro de Monitoreo de Caibarién en sus labores de investigación y Limpieza. ANEXO No.11 Nuestro equipo trabajando de conjunto con el Centro de Monitoreo. ANEXO No.12 Nuestro equipo en labores de limpieza en la playa de Caibarién. ANEXO No.13 Carteles colocados en las sombrillas de la playa de Caibarién. TÉCNICAS EMPLEADAS. 1. La observación la aplicamos en todas las áreas visitadas en las playas de Varadero, Trinidad, Y Caibarién. Esta última fue la zona mas estudiada, por la cercanía a nuestras casas. Observación: Dirigidas a zonas costeras de mayor visita y explotación. Condiciones de la arena, características. Existencia de residuos sólidos, tratamiento y saneamiento. 2. La entrevista fue aplicada a especialistas y del tema y estudiosos que se han acercado al tema con intervenciones científicas y medioambientalistas. La entrevista a nuestros consultados, la dirigimos hacia 3 puntos más importantes: - ¿Cuáles son los impactos negativos que se presentan en los sistemas costeros? - ¿Cómo se manifiesta la erosión costera? - ¿Cuáles son, a su juicio, los principales acciones que deben desarrollarse para lograr una conciencia ambientalista? 3. La encuesta (Ver anexo 7) fue diseñada para pequeños muestras representativas - Niños de las escuelas visitadas - Población en general, turistas, pescadores de la zona, trabajadores de empresas del área. BIBLIOGRAFÍA. Besrrukov,P.L,yA.P.Lissitsin(1960).Clasifisión de los sedimentos recientes en el mar. Edit.Nauka,Moscú,386 pp. Gradzinski,R,Kostenko, A y otros (1980):Sedimentología. García,C y Ruiz,J,C,(1990):Criterios para definir la línea de construcción en zonas de la costa norte de Cayo Coco.Tesis de grado. Materiales del litoral (DE:Shore Protection Manual , Tomo 1,Cap 4 ,Coastal Engeneering Research Center,1984,pp.4-12). Juanes,J.L(1995):Procesos Costeros y Criterios Metodologicos para la Regeneración de Playas .Manual de curso de postgrado.Instituto de Oceanología. Juanes ,J.L.(1996).La erosión en las playas de Cuba.Alternativaspara su control .Tesis de doctorado. Petelín,V.M(1967):Análisis granulométrico de los sedimentos marinos .Edit.Nauka,Moscú,76pp. RESUMEN. “El cuidado de las arenas” trata de hacer un acercamiento profundo en iniciar a las consecuencias de la erosión en las zonas costeras, la prevención y tratamiento para evitar las negativas influencias en el medio ambiente y en la esperanza de vidas futuras. Se analiza el estudio y monitoreo en la zona de Caibarién, el Megano. la Salina, la Estrella, Ensenacho, entre otras playas (Ver anexo 10) , costas y cayos. La incidencia de la actividad turística continua en estos espacios, así como la necesidad de crear conciencia ecológica tanto en las instalaciones y empresas ubicadas en estas áreas como en la nueva generación que asegura el futuro. A partir de experiencias prácticas en centros de trabajo y principalmente en escuelas proponemos varias vías para crear conciencia ecológica y lograr la concertación, cuidado y protección de las arenas, con el consiguiente apoyo de todas las organizaciones (Ej. Centro de Monitoreo) DATOS DE NUESTRO EQUIPO. Ismel Fernández-Caliene González Edad: 15 Años Dirección Particular: 2da del Norte entre 3 y 4 del Oeste # 50. Teléfono: 88-30 57 Jorge Abel Aparicio Sánchez Edad: 15 Dirección Particular: 2da del Norte entre 2 y 3 del Oeste # 30 Teléfono: 88-22 38 Juan Carlos Fernández Cordovés Edad: 15 Años Dirección Particular:1ra del Norte entre 4 y 5 del Oeste . Osmany Ramos Oramas Edad: 15 Años Dirección Particular:4ta del Oeste entre 5 y 6 del Norte. Teléfono:88-34 59 Alexander Alba Viego Edad: 15 Años Dirección Particular:5ta del Oeste entre 2 y 3 del Sur. Teléfono:88-3982 Escuela : IPVCE Ernesto Guevara. Profesor : Daniel Bulgado Bermúdez. Dirección : Carretera de Camajuaní Km. 3 ½ Santa Clara Villa Clara e-mail : [email protected] Teléfono: 28- 10 15 Lic. Idania Moreno Gutiérrez (Tutora) Dirección Particular : Virtudes 113 –A Raúl Sánchez Teléfono: 29-4 990 e-mail : [email protected]. Lic.Manuel García Castro Dirección Particular : Virtudes 113 –A Raúl Sánchez Teléfono:35-15 84