Manual del Encuestador - Instituto Nacional de Salud

Anuncio
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Instituto
Concurso público N° 0012-2003-OPD/INS
Ministerio de Salud
Instituto Nacional de salud
Manual del
Encuestador
San Isidro, abril del 2004
Instituto Cuánto - Abril de 2004
1
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
INDICE
1
Introducción
4
2
Objetivo del manual
5
3
Organización del equipo de investigación
5
4
Orientaciones generales para el trabajo de campo
9
5
Recomendaciones al encuestador
9
6
Tipos de instrumento de recojo de información
10
7
INSTRUMENTO A: ENCUESTA A HOGARES
11
8
7.1
Conceptos y definiciones básicas
11
7.2
Descripción de los instrumentos
11
Instructivos para el llenado de la encuesta a hogares
13
8.1
Identificación de las viviendas seleccionadas
13
8.2
Sección 1: Características de los miembros del hogar
14
8.3
Sección 2: Características de la vivienda
16
8.4
Sección 3: Situación de salud y desarrollo de los
niños y niñas de 6 meses a 3 años, 11 meses, 29 días. 18
8.5
Sección 4: Aspectos relacionados con los niños de
6 meses a 3 años y sus madres beneficiarias
20
Parte A: Asistencia, satisfacción de los clientes
externos
Uso del tiempo libre de las madres y seguro familiar
20
Parte B: Participación de las madres del Wawa Wasi
y relación con los servicios de salud
22
8.6
Sección 5: CAPs de las madres usuarias
24
Parte A: CAPs sobre lactancia materna y alimentación
24
Temprana
Parte B: CAPs sobre crecimiento, desarrollo y salud
26
Parte
C:
CAPs
complementaria
8.7
sobre
inicio
de
alimentación
28
Sección 6: Participación en otros programas sociales
Instituto Cuánto - Abril de 2004
2
28
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
8.8
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Sección 7: Encuesta de consumo de alimentos
29
A: Instructivo de encuesta de consumo del niño
(ENCONI)
29
B: Instructivo de encuesta de consumo de la familia
(ENCOFA)
34
8.9 Sección 8: Pruebas psicométricas – TEPSI y
EEDP
A:
37
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor
EEDP
B: Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
37
39
9. INSTRUMENTO B: ENCUESTA A MADRES CUIDADORAS
41
Primera parte: Aspectos generales
41
Segunda parte: Conocimientos actitudes y prácticas
43
Tercera parte: Lista de chequeo para madres cuidadoras
45
10. INSTRUMENTO C: ENCUESTA DE GESTIÓN
47
10.1
Descripción del instrumento
47
10.2
Instructivo para el llenado de los formatos
47
1. INSTRUMENTO D: ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE
ALMACENAMIENTO, PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y
LOCAL DEL WAWA WASI
52
A: Almacén de alimentos
52
B: Local de preparación de alimentos
53
C: Calidad sanitaria de los alimentos
55
D: Local del Wawa Wasi
55
Instituto Cuánto - Abril de 2004
3
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
12. APÉNDICES:
57
Apéndice 1:
Antropometría: Procedimiento para pesar
y medir
a los niños
58
Apéndice 2:
Orientaciones y técnicas de
dosaje de hemoglobina
Apéndice 3:
60
Criterios para la selección
de sujetos en el campo: muestra general y
submuestra de consumo.
Apéndice 4:
62
Técnica de entrevista
69
Apéndice 5:
Metodología de encuesta de consumo de alimentos 73
Apéndice 6:
Manual de administración del EEDP y TEPSI
Instituto Cuánto - Abril de 2004
4
76
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
INTRODUCCIÓN
El programa nacional Wawa Wasi es un programa multisectorial que se sustenta en
la participación de la comunidad, que brinda atención integral a niños y niñas a partir
de los seis meses hasta los 3 años 11 meses y 29 días, preferentemente de los
sectores de pobreza extrema.
Los niños y niñas son atendidos por madres cuidadoras, que son el eje y pilar del
Programa. Durante su permanencia en el Wawa Wasi, los niños y niñas reciben
atención alimentaria, de salud y estimulación temprana.
El Programa se ejecuta con participación de la comunidad organizada quienes son
los que administran los recursos para la atención integral, mediante un órgano
denominado Comité de Gestión.
El programa desde su etapa inicial hasta la fecha concentró sus esfuerzos en
extender su cobertura y lograr los objetivos para los cuales fue creado. No obstante
ello requiere tener una información cuantitativa suficiente tanto diagnóstica como de
impacto sobre el avance sus metas y logro de los objetivos, que le permitan la toma
de decisiones orientada a su optimización.
El Instituto CUANTO es la entidad encargada de realizar este estudio de evaluación
del programa nacional Wawa Wasi en sus aspectos de gestión, focalización, y
especialmente su impacto sobre el estado de salud, y nutrición de los niños menores
de tres años, así como la descripción de los escenarios en los que se desarrolla el
programa.
En tal sentido para llevar a cabo la investigación se ha diseñado un conjunto de
instrumentos que permitirán evaluar los impactos, efectos, procesos y gestión del
programa Wawa Wasi.
El presente manual será una guía y fuente permanente de consulta del encuestador y
encuestadora, especialmente durante el trabajo de campo, contiene en la primera
parte algunos aspectos organizativos para la operativización del estudio, los tipos de
instrumento, y un elemento fundamental, los instructivos de los instrumentos, que son
el eje central del presente manual,
Los instrumentos para el recojo de información son la encuesta a hogares, encuesta
a madres cuidadoras, encuestas de gestión y las encuestas sobre condiciones de
almacenamiento, preparación de alimentos y local del Wawa Wasi.
En la parte final del manual se incluye los apéndices referidos a antropometría,
dosaje de hemoglobina, y criterios para la selección de la submuestra y la técnica de
la entrevista.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
5
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
1. OBJETIVOS DEL MANUAL
2.1 OBJETIVO GENERAL
Brindar a los encuestadores una herramienta de trabajo que les permita conocer y
aplicar los procedimientos estandarizados para las diferentes encuestas, los
instructivos de llenado de cada cuestionario y las técnicas de aplicación de algunas
pruebas.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
g. Proporcionar conocimientos para el manejo adecuado de los instrumentos
utilizando instructivos que permita a los encuestadores la captación de datos
en forma homogénea en todo los ámbitos.
h. Contribuir a la adquisición de conocimientos y destrezas en la aplicación de
Técnicas de antropometría, dosaje de hemoglobina, y reglas básicas para la
aplicación de la técnica de entrevista.
3. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
La línea de dependencia jerárquica para cumplir las acciones del proyecto y su
operatividad en campo es la siguiente:
2.1
ORGANIGRAMA
Jefe de
investigaciòn
Coordinador
administrativo
Equipo de
investigaciòn
Jefe de
equipo de
campo
Asistente
administrativo
Jefe de
computo
Digitador
Equipo de
campo
Instituto Cuánto - Abril de 2004
Equipo de
campo
6
Equipo de
campo
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
3.2 FUNCIONES DEL EQUIPO
a) JEFE DE INVESTIGACIÓN:
•
•
•
•
•
•
Es el responsable del diseño técnico y la conducción del estudio
Coordina las acciones entre los integrantes del equipo y con el CENAN
Conduce la elaboración de instrumentos y el plan de tabulaciones
Garantiza el cumplimiento de las actividades en los plazos previstos
Responsable de supervisar el trabajo de campo
Responsable de conducir las reuniones técnicas con el CENAN y el Programa
Nacional de Wawa Wasi del MIMDES
• Responsable de elaborar los informes parciales y final de la investigación
• Responsable de la presentación final del estudio
b) EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Está conformado por un educador, una psicóloga, una nutricionista, un economista y
un estadístico. Sus funciones son las siguientes;
Educador:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Responsable del diseño del plan de capacitación
Responsable de conducir la prueba piloto de los instrumentos
Responsable de conducir la elaboración de los respectivos instructivos de los
instrumentos de evaluación.
Actuará como facilitador del proceso de capacitación del equipo de campo
Participa en la elaboración de los instrumentos de evaluación, sobre todo en lo
relativo a la encuesta de CAPs. a madres de familia y madres cuidadoras.
Conduce la capacitación al equipo de campo en el llenado de la encuesta a CAPs.
Participa en la elaboración del plan de tabulaciones
Participa en la elaboración de los informes parciales y final
Participa en las reuniones con el CENAN
Psicóloga:
•Responsable de elaborar los instrumentos para la toma de pruebas psicométricas
•Participa en el diseño técnico del estudio, sobre todo en el componente de desarrollo
•Participa en la elaboración de la encuesta CAPs. a madres de familia y madres
cuidadoras, sobre todo en el componente de desarrollo psicomotor.
•Responsable del desarrollo de la capacitación del módulo de desarrollo psicomotor
•Participa en la prueba piloto
•Participa en la elaboración del plan de tabulaciones
•Participa en la supervisión del trabajo de campo
•Participa en la elaboración de los informes parciales y final
•Participa en las reuniones con el CENAN
Nutricionista:
•Responsable de elaborar los instrumentos para la encuesta de consumo de alimentos
•Responsable de la crítica de la encuesta de consumo, para lo cual contará con el
apoyo de otra colega.
•Participa en el diseño técnico del estudio, sobre todo en el componente nutricional
Instituto Cuánto - Abril de 2004
7
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
•Participa en la elaboración de la encuesta de CAPs, tanto a madres de familia como
a las madres cuidadoras, sobre todo en los aspectos de nutrición.
•Responsable del desarrollo de la capacitación del módulo de antropometría y la
encuesta de consumo de alimentos con el equipo de campo.
•Participa en la prueba piloto
•Participa en la elaboración del plan de tabulaciones
•Participa en la elaboración de los informes parciales y final
•Participa en la supervisión del trabajo de campo
•Participa en las reuniones con el CENAN
Economista:
•Responsable de elaborar los instrumentos para la evaluación de la gestión el
Programa Wawa Wasi.
•Responsable del recojo de información de gestión a nivel central
•Participa en el diseño técnico del estudio, sobre todo en el componente de gestión
•Responsable del desarrollo de la capacitación del módulo de gestión con el equipo
de campo.
•Participa en la elaboración del plan de tabulaciones, sobre todo en el componente de
gestión.
•Participa en la elaboración de los informes parciales y final
•Participa en la prueba piloto
•Participa en las reuniones con el CENAN
Estadístico:
•Responsable de elaborar el marco muestral, como parte del diseño del estudio
•Responsable de elaborar el instructivo para la selección de las unidades de muestreo
•Participa en la elaboración del plan de tabulaciones
•Participa en el procesamiento y análisis de la información
•Participa en la elaboración de los informes parciales y final
•Participa en las reuniones con el CENAN
c) COORDINADOR ADMINISTRATIVO:
•
•
•
•
•
•
•
Es el responsable institucional de Cuanto ante la contraparte
Responsable de la elaboración del plan de ejecución presupuestal
Responsable de la contratación del personal
Recibe y administra los recursos
Responsable de la rendición de cuentas
Responsable del informe administrativo del proyecto
Participa en las reuniones con el CENAN
Asistente administrativo:
•
•
•
•
•
Encargado del apoyo secretarial y el archivo
Brinda apoyo logístico según las necesidades del estudio
Responsable de las comunicaciones del estudio
Establece los contactos para las reuniones con el MIMDES y CENAN
Responsable de la edición de los formularios de las encuestas e informes
Instituto Cuánto - Abril de 2004
8
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
d) JEFE DE EQUIPO DE CAMPO
• Responsable de conducir el trabajo de los encuestadores
• Recepciona la información recolectada y realiza la crítica respectiva antes de su
procesamiento.
• Participa en la contratación del personal de campo
• Participa en la prueba piloto
• Participa en la capacitación de los encuestadores
e) JEFE DE CÓMPUTO
♦
♦
♦
♦
♦
Responsable de elaborar el programa de entrada de datos
Supervisa el trabajo de los digitadores.
Responsable del procesamiento de la información
Edita los cuadros de salida
Brinda apoyo informático para el análisis de la información
f) ASISTENTE INFORMÁTICA:
• Responsable del control de calidad del ingreso de datos
• Apoya en al supervisión de los digitadores
• Apoya en el procesamiento automatizado de los mismos.
g) DIGITADORES
♦ Responsables del ingreso de la información en el programa de cómputo diseñado
para tal fin.
♦ Participan en la edición de los cuadros de salida
h) EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO
Se conformarán 9 equipos de trabajo de campo y cada uno estará integrado por 3
profesionales: Una nutricionista, una enfermera y un especialista en encuestas de
proyectos sociales. Son los responsables de acopiar la información de los diferentes
dominios seleccionados .
Nutricionista:
•
•
•
•
•
•
•
•
Es el jefe de cada equipo de campo
Coordina con los responsables locales del Programa
Responsable de conducir y supervisar el recojo de información en su ámbito
Aplica la encuesta de consumo de alimentos, cheklist a locales y encuesta CAPs a
madres cuidadoras.
Aplica las guías de entrevistas para recolectar información de la gestión del
Programa en la sede.
Hace la crítica respectiva de la información recolectada
Elabora el informe respectivo de las actividades realizadas al jefe de trabajo de
campo
Apoya en la toma de medidas antropomètricas
Instituto Cuánto - Abril de 2004
9
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Enfermera:
•
•
•
•
•
Aplica las pruebas psicométricas
Realiza el test de HemoCue® en los niños y niñas
Realiza el pesado y tallado de los niños y niñas
Apoya en la aplicación de la guía de entrevista al Comité de Gestión
Apoya en la toma del consentimiento informado
Técnico en encuestas:
•
•
•
•
•
•
Apica el consentimiento informado
Aplica la encuesta de hogares
Recolecta muestras de heces para estudio parasitológico
Apoya en el pesado y tallado de los niños y niñas
Apoya en el test de HemoCue® en los niños y niñas
Aplica la guía de entrevista al Comité de Gestión
4. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO DE CAMPO
Para el trabajo de campo en los dominios seleccionados se cumplirán las
siguientes tareas:
•
•
•
•
•
•
4.1
Selección de sujetos de estudio en campo
Distribución de los instrumentos, equipos, documentos y demás materiales
correspondientes a cada responsable de equipo
Distribución de las encuestas y materiales a los miembros de cada equipo para
la realizar su carga diaria
Aplicación de los instrumentos y obtención de los datos correspondientes para
la evaluación de resultados, procesos y gestión
Acopio de la información a cargo del equipo de campo
Control de calidad de los datos recolectados
Crítica y Control de Calidad de los Datos Recolectados
La crítica de la información recolectada estará a cargo del jefe de cada equipo
de campo, quien la realizará al término de cada jornada.
Este procedimiento incluirá, entre otras cosas, lo siguiente:
-
Que la información esté completa, que no haya vacíos en lugares que
debían haber sido llenados.
Que los valores estén dentro del rango lógico y/o permitido (por
ejemplo, una edad no podrá ser mayor que 100)
Verificar un dato cuando se piense que no sea verosímil (una madre de
14 años con 4 hijos)
1. RECOMENDACIONES AL ENCUESTADOR
El encuestador es la persona encargada de obtener información mediante la
aplicación de encuestas, sus funciones son las siguientes:
Instituto Cuánto - Abril de 2004
10
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
a) Leer con detenimiento y cumplir las instrucciones contenidas en este manual.
b) Recibir y revisar los documentos y materiales necesarios para la ejecución de
su labor.
c) Desempeñar personalmente su trabajo evitando ser acompañado(a) por
personas ajenas a la encuesta.
d) Realizar las entrevista siguiendo cuidadosamente las instrucciones que figuran
en este manual, el cual deberá llevar consigo durante todo el tiempo que duren
las entrevistas.
e) Solicitar cortésmente a la persona encuestada, previa presentación de su
credencial, la información requerida y registrarla tal como corresponde.
f) Revisar el instrumento de recojo de información al finalizar cada entrevista,
para corregir los posibles errores.
g) Devolver los materiales asignados para cumplir con su trabajo.
h) Observar una conducta ejemplar de acuerdo la importante misión que
desempeña .
i) Poner en conocimiento del jefe de equipo los problemas o dificultades que
pudieran surgir en el desempeño de sus funciones para su pronta solución.
1. TIPOS DE INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACIÓN
Por razones metodológicas los instrumentos que se presenta en este manual están
agrupados en cinco tipos de instrumentos:
Instrumento A: Encuesta a hogares
Instrumento B: Encuesta a madres cuidadoras
Instrumento C: Encuesta de gestión
Instrumento D: Encuesta sobre condiciones de almacenamiento,
preparación de alimentos y local del Wawa Wasi
La encuesta a hogares incluye preguntas generales de filiación, edad,
procedencia, estado de salud, saneamiento básico, acceso a los servicios de
salud, satisfacción con el servicio de Wawa Wasi, CAPs de las madres, y
participación en otros programas sociales. Se incluye una sección especial de
consumo de alimentos para obtener información referente al aporte calórico y de
micronutrientes de la dieta consumida por los niños(as.) En esta encuesta también
se consignarán datos de antropometría,
dosaje de hemoglobina con el
HemoCue® y datos de las pruebas psicométricas.
La encuesta a madres cuidadoras tiene dos partes, la primera consigna aspectos
generales y la segunda datos referidos a los CAPs de las madres cuidadoras.
La encuesta de gestión incluye preguntas relativas a la organización del programa,
sistema de distribución de alimentos, de control y aspectos logísticos, presenta
formatos para entrevista y revisión documentaria.
La encuesta sobre condiciones de almacenamiento, preparación de alimentos y
local del Wawa Wasi, consigna preguntas sobre el local donde se almacenan los
alimentos, el local de preparación, la calidad sanitaria de los alimentos y el local
del Wawa Wasi en relación al cumplimiento de la normatividad para su
funcionamiento.
.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
11
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
7. INSTRUMENTO A:
ENCUESTA A HOGARES
7.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES BASICAS
7.2
7.1.1
Jefe del Hogar
Es la persona a quien los demás miembros del hogar reconocen como
tal.
7.1.2
Vivienda
Es todo local formado por un cuarto o conjunto de cuartos,
estructuralmente separada e independiente y destinada al alojamiento
de uno o más hogares.
7.1.3
Hogar
Es la persona a conjunto de personas, sean o no parientes, que
residen habitualmente en una misma vivienda particular y comen de la
misma olla.
7.1.4
Beneficiarios del Programa Wawa Wasi
Todos los niños y niñas comprendidos entre los seis meses a los tres
años de edad y sus madres que viven en los dominios seleccionados
para el estudio.
7.1.5
Grupo control
Todos los niños y niñas comprendidos entre los seis meses a los tres
años de edad y sus madres, que no participan del programa de Wawa
Wasi y que viven en los dominios seleccionados para el estudio.
7.1.6
Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW)
Es un programa multisectorial que se sustenta en la participación de la
comunidad, que brinda atención integral a la población infantil entre los
seis meses y los tres años de edad, preferentemente de los sectores
de extrema pobreza. Asimismo, promueve el desarrollo de la mujer.
7.1.7
Wawa Wasi
Hogares familiares o ambientes comunales a cargo de una madre de la
comunidad, donde se brinda atención integral a niños(as) entre seis
meses y tres años de edad.
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE ENCUESTA A HOGARES
Identificación de la vivienda seleccionada.
Recoge información sobre la identificación de la vivienda sujeta a investigación en
cuanto a ubicación geográfica, ubicación muestral y área geográfica con sus
Instituto Cuánto - Abril de 2004
12
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
respectivos códigos, altura y dirección de la vivienda. Así como también identificación
del personal de la encuesta y resultados de la evaluación.
Sección N° 1 Características de los miembros del hogar.
Recoge información de los miembros que habitualmente viven en el hogar, grado de
parentesco, sexo, edad, nivel educativo, estado civil, lengua y ocupación actual que
desempeñan dichos miembros.
Sección N° 2 Características de la vivienda.
Recoge información de la situación actual de la vivienda, estructura, el tipo de material
de construcción que predomina en paredes, techo y piso; así como también,
información de los servicios básicos, número de ambientes, medios de comunicación,
electrodomésticos, combustible y servicios públicos.
Sección N° 3 Situación de salud y desarrollo de los niños y niñas de seis meses
a tres años.
Recoge información sobre aspectos relacionados con el ingreso del niño(a) al Wawa
Wasi, verificación de controles CRED, vacunas aplicadas, enfermedades prevalentes
de la infancia, antropometría y dosaje de hemoglobina.
Sección N° 4 Aspectos relacionados con los niños y niñas de seis meses a tres
años y sus madres usuarias del Wawa Wasi.
Parte A: Asistencia, satisfacción de los clientes externos, uso del tiempo
libre de la madre y seguro de salud.
Recoge información sobre el servicio que brinda el Wawa Wasi, el grado de
satisfacción de las madres beneficiarias, su contribución económica por el
servicio, uso de su tiempo libre y si su niño(a) está o no afiliada al SIS.
Parte B: Participación de las madres usuarias en el Wawa Wasi y relación
con los servicios de salud.
Recoge información sobre la participación de las madres beneficiaras en
actividades de IEC, uso de los servicios de salud y apoyo con materiales
educativos.
Sección N° 5 Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres usuarias.
Parte A: CAPs sobre lactancia materna y alimentación temprana.
Recoge información sobre lactancia materna, ablactancia o alimentación
complementaria, creencias sobre alimentación y conocimiento sobre valor
nutritivo de los alimentos.
Parte B: CAPs sobre crecimiento, desarrollo y salud
Recoge información sobre conductas que el niño(a) debe desarrollar de
acuerdo a su edad, estimulación de áreas que presentan algún tipo de retraso y
sus conocimientos y prácticas en relación con enfermedades.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
13
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Sección N° 6: Participación en otros programas sociales.
Recoge información sobre el acceso por parte de los miembros de la familia a otros
programas sociales.
Sección N° 7: Encuesta de consumo de alimentos
A: Consumo del niño
Recoge información de los alimentos consumidos por el niño en un día, tanto
de los niños que asisten al Wawa Wasi como de los del grupo control.
B: Consumo de la familia
La encuesta de consumo de 24 horas de la familia y/o preparación en el
comedor, recoge sólo información de la preparación que el niño beneficiario ha
consumido de la olla familiar o de lo preparado en el comedor que atiende al
Wawa Wasi. Esta es una información complementaria a la anterior.
Sección N° 8: Pruebas Psicométricas
Recoge información acerca del desarrollo psicomotor del niño de 6 meses a 2 años y
de 2 años a 3 años 11 meses y 29 días, para lo cual emplea la escala de evaluación
del desarrollo psicomotor EEDP y el test de desarrollo psicomotor TEPSI.
8. INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA ENCUESTA A
HOGARES
8.1 IDENTIFICACIÓN DE LA VIVIENDA SELECCIONADA.
A.
Ubicación geográfica
Anotar en el recuadro A: Departamento, Provincia, Distrito, Centro Poblado con su
respectivo Nombre y Categoría del Centro Poblado y en la columna Código, el código
correspondiente según el mapa de ubigeo.
B. Ubicación muestral
Anotar en el recuadro B:
Segmento: Dejar en blanco, uso del supervisor
Dominio: Anotar el código del dominio de estudio que se señala a continuación: Lima
Metropolitana = 1; Costa urbana = 2; Costa rural = 3; Sierra Urbana = 4; Sierra Rural =
5; Selva = 6.
Vivienda: Enumerar cada vivienda seleccionada aleatoriamente del 1 al total de
viviendas a encuestar.
Hogar: Anotar 11 para todas las viviendas con un hogar, 12 al segundo hogar y 13 al
tercer hogar y así sucesivamente si hubieran más hogares.
Beneficiario: Circular el “1” si la familia es beneficiaria
Control: circular el “2” si la familia pertenece al grupo control
C. Area geográfica
Instituto Cuánto - Abril de 2004
14
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Anotar en el recuadro C: El código “1” si se trata de zona peri-urbano y el código “2”
para área rural.
D. Altura
Anotar en el recuadro D: La altitud del área geográfica. Este dato sacarlo de la Sede.
E. Dirección de la vivienda
Anotar en el recuadro E: En la primera columna, el nombre de la calle, jirón, avenida,
pasaje, lote, carretera, etc. donde se encuentra ubicada la vivienda seleccionada y en
caso necesario anotar una referencia que facilite su ubicación. En la siguiente columna
anotar el número de la puerta principal de la vivienda y en el caso de no tener número
anotar s/n (sin número)
En la siguiente columna anotar número o letra de la puerta interior, cuando ésta se
encuentra en edificio, casa de vecindad, quinta, callejón, etc., en el caso de no tener
número o letra anotar s/n (sin número.) En la siguiente columna anotar si la vivienda
pertenece a alguna etapa, sector o grupo poblacional. En la última columna registrar el
nombre y apellido del informante (jefe del hogar.) Si el acceso es difícil, poner algún
punto de referencia.
F. Personal de la encuesta
Anotar en el recuadro F: En la primera columna nombre y apellido del responsable de
recoger la información (encuestador) y en las siguiente columna la fechas en d/m/a de
las visita efectuada a la vivienda. A continuación el nombre y apellido del responsable
de verificar la información (supervisor) y en las siguientes columnas la fecha en d/m/a
de las supervisión efectuada al encuestador y si encontrara algún tipo de observación.
G. Resultados
Anotar en el recuadro G: Con un círculo en “1” (Si) o en “2” (No) en los ítems
correspondientes, según se haya ejecutado o no en dicho hogar, las pruebas.
8.2 SECCION N° 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
Objetivo:
Obtener información demográfica de los miembros del hogar en cuanto al grado de
parentesco, nivel educativo, estado civil y ocupación.
INSTRUCTIVO:
Columna 0: Identificación de los miembros del hogar
El entrevistador preguntará “SOLO” por las personas que viven (duermen) y comen
habitualmente en el hogar.
El jefe de hogar, siempre será miembro del hogar aún cuando no cumpla el requisito
de permanencia.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
15
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Anotar en las filas en blanco de la columna el nombre y apellido de cada uno de los
miembros del hogar teniendo en cuenta el orden siguiente:
a.
b.
c.
d.
El jefe del hogar va siempre en primer lugar
La esposa o cónyuge del jefe del hogar.
Los hijos solteros de mayor a menor (incluye a hijastros e hijos adoptivos.)
Los hijos casados o convivientes seguidos de sus cónyuges y sus respectivos hijos
solteros (incluye a hijastros e hijos adoptivos.)
e. Otros parientes (los padres o suegros, hermano, tío cuñado, abuelo, primos,
sobrino, bisabuelo. consuegro, etc.)
f. No parientes (los empleados domésticos e hijos, los pensionistas, ahijados,
compadres, amigos, etc..)
g. Personas no presentes que viven habitualmente (vacaciones, estudios, etc..)
Columna Wawa Wasi: Anotar un “1” en la fila que corresponda al niño que
pertenece al Wawa Wasi y también un “1” en la fila correspondiente a la madre del
mismo niño.
Pregunta N° 1: Parentesco con el jefe del hogar
Anotar en las filas en blanco de la columna, el código que corresponda al grado de
parentesco con el jefe del hogar, teniendo presente que el número (1) el que se
encuentra en la primera fila está reservado para el jefe del hogar.
Pregunta N° 2: Sexo
Anotar en las filas en blanco de la columna, el código 1 si es hombre y el código 2 si
es mujer de los miembros del hogar según sea esta su ubicación.
Pregunta N° 3: Edad
Comience preguntando la fecha de nacimiento de los niños menores de 5 años. Una
vez concluido anotar solo las edades de los miembros restantes.
Pregunta N° 4: Nivel Educativo
En “nivel”, anotar el número correspondiente al nivel más alto aprobado por la persona
y en “año”, anotar el último año o grado aprobado.
Pregunta N° 5: Estado civil o Conyugal
Anotar en las filas en blanco, el número correspondiente al estado civil de los
miembros del hogar (solo para miembros mayores de 12 años.)
Pregunta N° 6: Lengua que habla
Anotar en las filas en blanco, el número correspondiente a la lengua o lenguas que
hablan los miembros del hogar. Anotar “6” si dice hablar otro tipo de lengua.
Pregunta N° 7: Ocupación principal
Anotar en las filas en blanco el número correspondiente al tipo de ocupación principal
de los miembros del hogar (tipo de trabajo, profesión u oficio que desempeña), de
acuerdo a las siguientes definiciones:
Instituto Cuánto - Abril de 2004
16
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador



Desempleado/a: aquella persona que no tiene trabajo actual
Su casa: sólo se dedica a quehaceres del hogar.
Estudiante: sólo se dedica al estudio. Si estudia y trabaja, poner la ocupación
predominante.
 Empleado(a): desempeña una ocupación intelectual para un empleador público o
privado.
 Peón/Obrero: desempeña una ocupación manual para un empleador público o
privado.
 Empleado/a del hogar: Trabajos domésticos.
 Artesano/a: Se dedica a elaborar productos artesanales para la venta (chompas,
artesanías de barro etc.)
 Comerciante: Trabaja en su negocio de propiedad, brindando servicios o
vendiendo productos.
 Pensionista: Vive de su jubilación o pensión
Anotar “11” si señala otro tipo de ocupación.
8.3 SECCION N° 2: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
Objetivo:
Obtener información de las características de la vivienda, los servicios básicos con que
cuenta, así como los medios de comunicación, artefactos y servicios públicos que
posee.
Instructivo:
Preguntas N° 1, 2 y 3:
Observar las paredes, pisos y techo de la vivienda y anotar en el casillero el número
correspondiente al material predominante. Excepcionalmente en caso de que la
encuesta sea fuera de la vivienda o no se tenga acceso a la misma, preguntar a la
encuestada.
Pregunta N° 4
Hacer las preguntas abiertas sin inducir respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente. Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las alternativas dadas y
consignar.
Red pública en la vivienda: Cuando la vivienda tiene conexión de desagüe desde la
troncal.
Red pública fuera de la vivienda: Sólo para quintas. Cuando la vivienda se ubica
dentro de un callejón donde existe un solo baño.
Letrina/pozo séptico: Pozo cavado en el suelo o con un revestimiento de concreto que
recibe un tratamiento de desinfección con cal u otro elemento químico.
Pozo ciego: Hueco cavado en el suelo que recibe los desechos orgánicos sin recibir
tratamiento alguno.
Acequia o canal: Eliminación de desechos sobre una corriente continua de agua.
Campo abierto: Eliminación de desechos al aire libre
Otros: Cualquier otro tipo no descrito y especificar. Ej. Buzones de desagüe en la calle.
Pregunta N° 5:
Instituto Cuánto - Abril de 2004
17
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Hacer la pregunta abierta, sin inducir respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente. Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las alternativas dadas y
consignar.
Red pública dentro de la vivienda: Cuando la vivienda tiene conexión propia de agua
de la red pública.
Red pública fuera de la vivienda: Cuando el servicio de agua esta ubicado fuera de la
vivienda y puede ser de uso propio o común.
Agua entubada: Agua no proveniente de la red pública, pero canalizada (Ej.
proveniente de un manantial)
Pozo: Agua del sub-suelo.
Río, acequia, manantial: Cuando el hogar se abastece de agua de dichas fuentes
Camión, tanque, aguatero: Cuando el hogar se abastece de agua de los camiones
cisterna.
Otros: Cualquier otra alternativa no prevista, Ej. Lluvia.
Preguntas N° 6 y 7:
Hacer las preguntas de manera abiertas sin inducir respuesta. Anotar en el casillero el
número correspondiente al tipo de combustible o alumbrado predominante. Anotar
“otros” si la respuesta es diferente a las alternativas dadas y consignar con letra clara.
Pregunta N° 8:
Anotar el número de habitaciones totales de la vivienda, sin incluir cocina, baño,
garaje, depósito y pasadizos.
Pregunta N° 8a:
Anotar el número de habitaciones de uso exclusivo para dormir. Si el hogar tiene una
sola habitación para todo uso, anotar “0” en el recuadro. Para tomar en cuenta como
habitación tienen que estar separadas por lo menos con estera o tripley que llegue
hasta el techo. La división por cortinas no se considera una habitación independiente.
Pregunta N° 9:
Hacer la pregunta en forma abierta, sin inducir respuesta. Anotar en el casillero el
número correspondiente al tipo de artefacto que posee la familia y que esté
funcionando al momento de la encuesta. Puede haber más de una respuesta. En este
caso anotar los números separados por una coma. Ej. 2,4,6. Anotar “otros” si la
respuesta es diferente a las alternativas dadas y consignar. Anotar “ninguno” si
manifiesta no tener o poseer algún artefacto y “no responde” en el caso de negarse a
dar información alguna.
Pregunta N° 10:
Hacer la pregunta en forma abierta, sin inducir respuesta. Anotar en el casillero el
número correspondiente a la forma predominante en que la familia elimina la basura.
Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las alternativas dadas y consignar con letra
clara.
Pregunta N° 11:
Anotar en el casillero el número correspondiente a las alternativas dadas de acuerdo a
las siguientes definiciones:
Instituto Cuánto - Abril de 2004
18
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Propia: Puede ser totalmente pagada, heredada o se está comprando a plazos, el
derecho de propiedad ha sido adquirido o esta siendo adquirido por un miembro del
hogar.
Alquilada: Aquella ocupada por cesión del propietario a cambio del pago de una
cantidad fija en forma periódica.
Alojado: Aquella ocupada por una familia con consentimiento del propietario, sin
mediar pago alguno.
Guardiana: Aquella ocupada por una familia con consentimiento del propietario, sin
pagar alquiler a cambio de cuidar la casa.
Otros: Cualquier otra alternativa no prevista.
8.4 SECCIÓN N° 3: SITUACIÓN DE SALUD Y DESARROLLO DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE 6 MESES A 3 AÑOS
Objetivo:
Conocer aspectos relacionados con el ingreso de los niños y niñas al Wawa Wasi,
verificar sus controles CRED, vacunas aplicadas, enfermedades prevalentes, sus
medidas antropométricas y dosaje de hemoglobina.
Recomendaciones:
Anotar en las filas en blanco de la parte inferior de cada columna los datos solicitados
de hasta tres niños(as.)
En NOMBRE DEL NIÑO(A) y CÓDIGO, anotar en las filas en blanco el nombre y
código del niño(a) o los niños(as) que aparece en la Sección 1: “Características de los
miembros del hogar”.
INSTRUCTIVO:
Pregunta N° 1:
Anotar la fecha de ingreso del niño(a) al Wawa Wasi en días, mes y año (d/m/a.) Este
dato obtener del padrón de beneficiarios del Wawa Wasi. Esta pregunta no es válida
para niños(as) del grupo control.
Pregunta N° 2:
Preguntar a la madre si tiene la tarjeta de vacunación de su niño(a.) Si dice “SI” anotar
en las filas en blanco el número correspondiente “1”. Si dice ”NO” anotar en las filas
en blanco el número correspondiente y pasar a la pregunta N° 5.
Pregunta N° 3:
Revisar la tarjeta y anotar las vacunas puestas al niño(a) (las marcadas con lapicero) y
el número de dosis recibida, en los casilleros correspondientes a cada vacuna. Si no
recibió ninguna dosis, anotar “0”.
Pregunta N° 4:
Instituto Cuánto - Abril de 2004
19
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Revisar el carné CRED y anotar en los casilleros correspondientes la fecha en días,
mes y año (d/m/a) de la última toma de peso y la última toma de talla que figure en el
carné. Igualmente, en número de controles CRED, anotar por cada año de edad del
niño(a), el número de controles que figuren.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
20
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Pregunta N° 5:
Mencionar a la madre el NOMBRE DEL NIÑO(A) que no tiene carné e indagar
verbalmente por cada vacuna que recibió utilizando las siguientes preguntas
recordatorias:
♦ BCG. Le pusieron una inyección en el hombro derecho al mes de nacido(a)?
(Verificar cicatriz.)
♦ DPT: Le pusieron una inyección en la nalga al do, 3er y 4to mes, sin que el niño(a)
haya estado enfermo?.
♦ POLIO: Le pusieron dos gotitas en la boca al nacer, al 2do, 3er y 4to mes?
♦ SARAMPION: Le pusieron una inyección en el brazo izquierdo a los 12 meses de
edad?.
Según la respuesta de la madre, anotar en los casilleros correspondientes a cada vacuna
el número de dosis recibidas. Si no recibió ninguna dosis, anotar “0”.
Pregunta N° 6:
Mencionar a la madre los nombres de cada uno de los niños(as) menores de cuatro
años existentes en el hogar y preguntar si alguno estuvo enfermo. Ej. ¿Juanita tuvo
alguna enfermedad en las últimas 2 semanas, o está enferma actualmente?.
Si dice “SI” anotar en las filas en blanco el número correspondiente “1”. Si dice ”NO”
anotar en las filas en blanco el número correspondiente y pasar a la pregunta N° 9.
Pregunta N° 7:
Mencionar a los niños(as) que estuvieron enfermos y preguntar qué enfermedad tuvo o
tuvieron. Ej. ¿Qué enfermedad tuvo Juanita en las últimas 2 semanas o qué tiene
actualmente?.
Si la mamá refiere que tuvo o tiene diarrea, repreguntar: ¿cómo era su caquita?,
¿Cuántas veces hizo al día?, ¿Había sangre?. Anotar el número “1” en el casillero
correspondiente sólo si cumple con la definición de diarrea: deposiciones líquidas 3 o
más veces al día, acompañadas o no de sangre.
Preguntar a la madre si su niño(a) tiene o tuvo tos, respiración rápida (seseaba o
estaba agitadito(a), nariz tupida, fiebre, dolor de oído o supuración de alguno de los
oídos, dolor de garganta o supuración. Asegurarse de que comenzó recién hace dos
semanas. Anotar el código correspondiente a la enfermedad o síntoma referido por la
madre. Si a la vez el niño(a) presentó dos o más síntomas, anotar los códigos
correspondientes separados de una coma. Ej. 2,5,7.
Si menciona “otros” síntomas diferentes a los anteriormente señalados, anotar “8” y
consignar con letra clara.
Pregunta N° 8:
Anotar en el casillero el código correspondiente al establecimiento o la persona que
atendió al niño(a) LA PRIMERA VEZ por este episodio de enfermedad. Si fue atendido
en la casa por la propia madre u otro familiar (no buscó atención) anotar “8”. Anotar
“otros” si la respuesta es diferente a las alternativas dadas y consignar con letra clara.
Pregunta N° 9:
Anotar en el casillero correspondiente la talla del niño(a) en centímetros (3 enteros y un
decimal) de acuerdo a la técnica especificada en el Manual de Antropometría. Si el
niño(a) es menor de dos años tallar echado y si tiene dos años a más tallar parado.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
21
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Pregunta N° 10:
Anotar en el casillero correspondiente el peso en kilos y gramos pesando al niño(a) con
la menor cantidad de ropa o lo más ligera posible, de acuerdo a la técnica especificada
en el Manual de Antropometría.
Pregunta N° 11:
Anotar en los casilleros correspondientes el o los códigos de las ropas usadas por el
niño(a) al ser pesado (un código por casillero.) Para ello se buscará el código de la
ropa usada por el niño(a) al momento del pesado en la tabla de códigos que está
apéndice al Manual de Antropometría.
Pregunta N° 12:
Anotar en los casilleros correspondientes los resultados del dosaje de hemoglobina del
niño(a) en números enteros y decimales. Para ello se usará el fotómetro HemoCue®,
de acuerdo a la técnica que se detalla en el Manual respectivo.
Preguntas N° 13, 14 y 15:
Estos datos se refieren a los tomados al ingreso del niño(a) al Wawa Wasi. Anotar los
datos solicitados recabándolos del padrón o registro de ingreso del niño(a.) En
desarrollo psicomotor, N = normal y R= retraso. Si no figuran datos de ingreso, anotar
el N° 99.
8.5 SECCIÓN N° 4: ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE 6 MESES A 3 AÑOS Y SUS MADRES USUARIAS DEL WAWA WASI
Objetivo:
Obtener información a cerca de la satisfacción de las madres con los servicios que
brinda el Wawa Wasi, el uso de su tiempo libre, su participación en los programas del
Wawa Wasi y su relación con los servicios de salud.
PARTE A: ASISTENCIA, SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES EXTERNOS, USO
DEL TIEMPO LIBRE DE LA MADRE Y SEGURO DE SALUD
Recomendaciones:
Anotar en los casilleros de la parte inferior de cada columna los datos solicitados de
hasta tres niños(as.)
En NOMBRE DEL NIÑO(A) y CODIGO, anotar en las filas en blanco el nombre y
código del niño o los niños(as) que aparece en la Sección 1: “Características de los
miembros del hogar”.
La mayoría de las preguntas de esta sección no son válidas para grupo control (A
excepción de la pregunta N° 9)
Instituto Cuánto - Abril de 2004
22
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Instructivo:
Pregunta N° 1:
Anotar en el casillero correspondiente, el número de días de asistencia del niño(a) al
Wawa Wasi en el año 2003. Este dato obtenerlo de la Ficha Nº 9 del MIMDES o del
Cuaderno de Registro de Asistencia de beneficiarios del Wawa Wasi, restando el total
de inasistencias de 253. Ej. No asistió 13 días en el año 2003, restar 253-13=240.
Pregunta N° 2:
Observar qué cantidad de la ración principal, (almuerzo) ofrecida en el Wawa Wasi
consume el niño(a.) Anotar en las filas en blanco el código correspondiente según las
posibilidades señaladas.
Pregunta N° 3:
Preguntar a la madre por su apreciación en cuanto a los cambios que ella a notado en
el peso o talla de su niño(a) en el tiempo que está en el Wawa Wasi. Anotar en las filas
en blanco el número de la alternativa dada por la madre y consignar con letra clara.
Pregunta N° 4:
Si la madre está satisfecha con la atención brindada en el Wawa Wasi a su niños(as.)
Si dice ”NO” anotar en el recuadro izquierdo el número correspondiente y preguntar el
¿por qué? y colocar en el recuadro derecho el número de la o las alternativas dadas
por la madre, separadas por comas. Ej. 1,3. Anotar “otros” como respuesta y
consignar con letra clara. Si dice “SI” anotar el número “1” en el recuadro en blanco.
Pregunta N° 5:
Mencionar a la madre el nombre de su niño(a) que está en el Wawa Wasi. Anotar en
las filas en blanco el número correspondiente la o las razones por el cual o las cuales
la madre decidió ponerlo. Si hay más de una razón, anotar los otros números
separados por una coma. Ej. 1,2. Si menciona “otros”, anotar “7” y consignar con letra
clara.
Pregunta N° 6:
Mencionar a la madre el nombre del niño(a) que está en el Wawa Wasi. Anotar en las
filas en blanco el número correspondiente a la o las actividades en las que utiliza el
tiempo que le queda mientras su niño(a) está en el Wawa Wasi. Si menciona “otros”,
anotar “7” y consignar. TRATAR DE NO INDUCIR LA RESPUESTA.
Pregunta N° 7:
Mencionar a la madre el nombre de su niño(a) que está en el Wawa Wasi. Anotar en
las filas en blanco el número correspondiente si el niño(a) faltó la semana pasada. Si
dice ”SI” anotar en el recuadro izquierdo el número correspondiente y preguntar el
¿por qué? y colocar en el recuadro derecho el número de la o las alternativas dadas
por la madre, separadas por comas. Ej. 1,3. Anotar “otros” como respuesta y consignar
con letra clara. Si dice “NO” anotar el número “2” en el recuadro en blanco.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
23
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Pregunta N° 8:
Mencionar a la madre el nombre de su niño(a) y preguntarle si está afiliado o no al
Seguro Integral de Salud (SIS.) Si dice “SI” anotar el número “1” en el recuadro en la
izquierda y preguntar luego si tiene disponible el contrato Si muestra el contrato,
anotar en el recuadro derecho el número correspondiente; si no muestra el contrato,
anotar “2”. Si dice “NO” estar afiliado al SIS, anotar en el recuadro el número
correspondiente.
Pregunta N° 9:
Preguntar a la madre si su niño(a) participó del Wawa Wasi. Si dice “SI”, anotar el
número “1” en las fila en blanco y preguntar desde que tiempo. Se debe señalar el
tiempo en años y meses. Si dice “NO” participó del Wawa Wasi, anotar en la fila en
blanco el número correspondiente.
PARTE B: PARTICIPACION DE LAS MADRES USUARIAS EN EL WAWA WASI Y
RELACION CON LOS SERVICIOS DE SALUD
INSTRUCTIVO:
Pregunta N° 1:
Preguntar lo solicitado, teniendo en cuenta que la charla o capacitación puede haber
sido en cualquier tema. Los 12 meses se cuentan hacia atrás a partir del mes anterior
a la encuesta. Ej. Si la encuesta es en abril, los 12 meses serán entre abril del 2003 a
marzo del 2004. Si dice “SI” anotar en el casillero el número correspondiente “1”. Si
dice ”NO” anotar en el las filas en blanco el número correspondiente y pasar a la
pregunta N° 4.
Pregunta N° 2:
Anotar en el casillero el número correspondiente a la persona que dio la charla o
capacitación. Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las alternativas dadas y
consignar con letra clara.
Pregunta N° 3:
Anotar en el casillero el número correspondiente al tema de la o las charlas o
capacitaciones recibidas. Si recibió más de un tema anotar los números
correspondientes separados por comas. Ej. 2,4. Anotar “otros temas” si la respuesta
es diferente a las alternativas dadas y consignar con letra clara.
Pregunta N° 4:
Preguntar a la madre. Si dice “SI” anotar en el casillero izquierdo el número
correspondiente y preguntar ¿lo pidió? o ¿no lo pidió? y colocar el número
correspondiente en el recuadro de la derecha. Si dice “NO” anotar en el casillero el
número correspondiente y pasar a la pregunta N° 7.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
24
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Pregunta N° 5:
Anotar en el casillero el número correspondiente a la persona que dio la consejería u
orientación. Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las alternativas dadas y
consignar con letra clara.
Pregunta N° 6:
Anotar en el casillero el número correspondiente al tema de la o las consejerías u
orientación recibidas. Si recibió más de un tema anotar los números correspondientes
separados por comas. Ej. 2,4. Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las
alternativas dadas y consignar con letra clara.
Pregunta N° 7:
Hacer la pregunta de manera abierta, sin dar las posibilidades. Anotar en el casillero el
número correspondiente a la respuesta dada por la madre. Anotar “otros” si la
respuesta es diferente a las alternativas dadas y consignar con letra clara. Si da más
de una respuesta, anotar los números correspondientes separados por comas. Ej. 4,6.
Pregunta N° 8:
Hacer la pregunta de manera abierta. Si dice “SI”, anotar “1” en el casillero de la
izquierda y preguntar ¿cómo?. Anotar en el casillero de la derecha el número
correspondiente de la razón dada por la madre. Si menciona más de una anotar las
alternativas separadas por comas. Ej. 2,3. Si dice “NO”, preguntar por las razones sin
inducir la respuesta. Anotar “2” en el casillero de la izquierda y preguntar ¿por qué?
anotando las alternativas dadas por la madre, Ej. 2,3 Anotar “otros” si la respuesta
es diferente a las alternativas dadas y consignar con letra clara.
Pregunta N° 9:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la izquierda
el número correspondiente de acuerdo a la respuesta de la madre. Si es en dinero,
anotar en el casillero de la derecha la cantidad en números. Ej. S/. 5.00.
Pregunta N° 10:
Hace la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente a la respuesta dada por la madre.
Pregunta N° 11:
Anotar en el casillero el número correspondiente al tipo de atención. Si recibió más de
una atención anotar los números correspondientes separados por comas. Ej. 1,4.
Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las alternativas dadas y consignar con
letra clara.
Pregunta N° 12:
Hacer la pregunta de manera abierta. Si dice “SI”, anotar “1” en el casillero de la
izquierda y preguntar ¿por qué?. Anotar en el casillero de la derecha el número
correspondiente de la razón dada por la madre. Si menciona más de una alternativa
anotar los números separados por una coma. Ej. 1,3. Anotar “otros” si la respuesta es
Instituto Cuánto - Abril de 2004
25
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
diferente a las alternativas dadas y consignar con letra clara. Si dice “NO”, anotar “2”
en el casillero de la izquierda y preguntar ¿por qué?. Anotar en el casillero de la
derecha el número correspondiente de la razón dada por la madre. Si menciona más
de una alternativa anotar los números separados por una coma. Ej. 2,3. Anotar “otros”
si la respuesta es diferente a las alternativas dadas y consignar con letra clara.
Pregunta N° 13:
Hacer la pregunta de manera abierta. Anotar en el casillero el número correspondiente
a la respuesta dada por la madre.
Pregunta N° 14:
Hacer la pregunta de manera abierta. Si dice “SI”, anotar “1” en el casillero de la
izquierda y preguntar ¿cómo?. Anotar en el casillero de la derecha el número
correspondiente de la razón dada por la madre. Si menciona más de una anotar Si
menciona más de una alternativa anotar los números separados por una coma. Ej. 1,3.
Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las alternativas dadas por la madre y
consignar con letra clara. Si dice “NO”, anotar “2” en el casillero de la izquierda y
preguntar ¿por qué?. Anotar en el casillero de la derecha el número correspondiente
de la razón dada por la madre. Si menciona más de una alternativa anotar los números
separados por una coma. Ej. 2,3. Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las
alternativas dadas y consignar con letra clara.
8.6
SECCIÓN 5: CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRACTICAS DE LAS
MADRES USUARIAS DEL WAWA WASI
Objetivo:
Obtener información a cerca de los conocimientos, actitudes y prácticas que tiene las
madres usuarias frente a la lactancia materna, la alimentación, la salud y el desarrollo
de sus niños(as.)
PARTE A: CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LACTANCIA
MATERNA Y ALIMENTACIÓN TEMPRANA
INSTRUCTIVO:
Pregunta N° 1:
Mencionar el nombre del niño(a) menor de 4 años y preguntar y a la madre. Si dice
“SI” anotar “1” en el casillero correspondiente. Si dice “NO” pasar a la pregunta “8”.
Preguntar por el último niño(a)
Pregunta N° 2:
Mencionar el nombre del niño(a) menor de 4 años y preguntar a la madre. Anotar la
respuesta en el casillero correspondiente. Preguntar por el último niño(a)
Pregunta N° 3:
Mencionar el nombre del niño(a) menor de 4 años y preguntar a la madre. (La “primera
leche” se refiere al “calostro”, es decir a la que le salió a la madre de sus senos
Instituto Cuánto - Abril de 2004
26
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
después de dar a luz a su niño o niña.) Si dice “NO” anotar “2” en el recuadro
correspondiente. Si dice “SI” anotar “1” y pasar a la pregunta No. 5.
Pregunta N° 4:
Interrogar por el mismo niño o niña de la pregunta No. 1, mencionar su nombre a la
madre y hacer la pregunta, sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente a la alternativa mencionada por la madre. Si menciona “otros” como
respuesta, anotar “3” en el casillero y consignarlas con letra clara.
Pregunta N° 5:
Interrogar por el mismo niño(a) de la pregunta No. 1 y mencionar su nombre al hacer
la pregunta. “Otros alimentos” incluye líquidos (agua, jugos, otras leches) y/o sólidos.
Anotar en el casillero el número correspondiente a la alternativa mencionada por la
madre.
Pregunta N° 6:
Interrogar por el mismo niño(a) de la pregunta No. 1 y mencionar su nombre y hacer la
pregunta. Anotar en el casillero el número correspondiente a la alternativa mencionada
por la madre. Si menciona “otros” como respuesta, anotar “9” en el casillero
correspondiente y consignarlas con letra clara.
Pregunta N° 7:
Interrogar por el mismo niño(a) de la pregunta No. 1 y mencionar su nombre al hacer
la pregunta. Anotar en el casillero el número correspondiente a la alternativa
mencionada por la madre. Si dice que todavía no lo separó del pecho, es decir
continua lactando, anotar “11”.
Pregunta N° 8:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. “Sólo leche materna” quiere decir
no incluir ningún tipo de alimento sólido ni líquido. Anotar en el casillero el número
correspondiente a la alternativa dada por la madre.
Pregunta N° 9:
Hacer la pregunta de manera abierta. Si dice “SI”, anotar “1” en el casillero de la
izquierda y preguntar ¿por qué?. Anotar en el casillero de la derecha el número
correspondiente de la razón dada por la madre. Si menciona más de una alternativa
anotar los números separados por una coma. Ej. 1,3. Anotar “otros” si la respuesta es
diferente a las alternativas dadas por la madre y consignar con letra clara. Si dice
“NO”, anotar “2” en el casillero de la izquierda y preguntar ¿por qué?. Anotar en el
casillero de la derecha el número correspondiente de la razón dada por la madre. Si
menciona más de una alternativa anotar los números separados por una coma. Ej. 2,3.
Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las alternativas dadas y consignar con
letra clara.
Pregunta N° 10:
Hacer la pregunta abierta. Si dice “SI”, anotar “1” en el casillero de la izquierda y
preguntar ¿por qué?. Anotar en el casillero de la derecha el número correspondiente
Instituto Cuánto - Abril de 2004
27
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
de la razón dada por la madre. Si menciona más de una alternativa anotar los números
separados por una coma. Ej. 1,3. Anotar “otros” si la respuesta es diferente a las
alternativas dadas por la madre y consignar con letra clara. Si dice “NO”, anotar “2” en
el casillero de la izquierda
Pregunta N° 11:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. “Otros alimentos distintos a la leche
materna” quiere decir la inclusión de alimentos sólidos o líquidos”. Anotar en el
casillero el número de meses mencionado por la madre.
Pregunta N° 12:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente a la alternativa mencionada por la madre. Si no sabe o no responde,
anotar “4”. Si menciona “otros” como respuesta, anotar “5” en el casillero y consignarla
con letra clara.
Pregunta N° 13:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente a la alternativa mencionada por la madre. Si no sabe o no responde,
anotar “3”.
Preguntas 14 y 15:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente a la alternativa mencionada por la madre. Estas preguntas son sólo
validas para los niños del Wawa Wasi.
Preguntas 16, 17 y 18:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anote los espacios
correspondientes los alimentos que mencione la madre que “hacen crecer” o “hacen
más fuerte” (le dan energías) o evitan la anemia al niño(a.) En cada número anote un
tipo de alimento (no preparación.) No es necesario que llene los 5 espacios.
PARTE B:
CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE
CRECIMIENTO, DESARROLLO y SALUD
INSTRUCTIVO:
Preguntas N° 1 y 2:
Muestre un carné CRED a la madre y señálele las curvas de crecimiento
correspondientes a P/E. Anotar en el casillero el número correspondiente a la
respuesta dada por la madre. (Color amarillo: desnutrido)
Pregunta N° 3:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente a la alternativa mencionada por la madre. Si menciona “otros” como
respuesta, anotar “3” en el casillero y consignarla con letra clara.
Pregunta N° 4:
Instituto Cuánto - Abril de 2004
28
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Pida a la madre que le muestre el carné CRED de su niño(a) y señálele las curvas de
crecimiento correspondientes a P/E. Según la última anotación que figure en el carné,
verificar si la madre sabe o no el estado nutricional de su niño o niña. Anotar en el
casillero correspondiente “1” si la respuesta es correcta y “2” si la respuesta es
incorrecta. Si no figura anotación alguna anotar “3” y si la madre no muestra el carné,
anotar “4”.
Pregunta N° 5:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente a la alternativa mencionada por la madre. Si hay más de una
respuesta, anotar los números correspondientes a las alternativas separados de una
coma. Ej. 1,2. Si menciona “otros” como respuesta, anotar “6” en el casillero y
consignarla con letra clara.
Pregunta N° 6:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anotar “1” o “2” respectivamente en
el casillero según la respuesta de la madre sea afirmativa o negativa. Anotar “3” si la
madre dice que no sabe o no responde.
Pregunta N° 7:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anotar “1” o “2” respectivamente en
el casillero inferior izquierdo, según la respuesta de la madre. Si no sabe o no
responde, anotar “3”.
Pregunta N° 8:
Pida a la madre que le muestre el carné CRED de su niño(a) y hágale la pregunta
indicada en forma abierta. Según la última anotación que figure en el carné, verificar si
la madre sabe o no el estado de desarrollo de su niño(a.) Anotar en el casillero
correspondiente “1” si la respuesta es correcta y “2” si la respuesta es incorrecta. Si no
figura anotación alguna, anotar “3” y si la madre no muestra el carné, anotar “4”.
Pregunta N° 9:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente según la respuesta de la madre. Si menciona “otros” como respuesta,
anotar “6” y consignarla con letra clara.
Preguntas N° 10 y 11:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero el número
correspondiente a la alternativa dada por la madre.
Si hay más de una respuesta, anotar los números correspondientes a las alternativas
separados de una coma. Ej. 2,3. Si menciona “otros” como respuesta, anotar “5” y “4”
respectivamente y consignarla con letra clara.
Pregunta N° 12:
Hacer la pregunta y leerle las alternativas, luego circular el número según corresponda
a las respuestas sobre el consumo de líquidos y sobre la ingesta de alimentos.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
29
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Pregunta N° 13:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. “Deshidratado” quiere decir que el
niño(a) está perdiendo líquidos y sales o se “está secando”. Anotar en el casillero el
número correspondiente según la madre mencione uno o más de los siguientes
signos:
- Fontanela (mollerita) hundida
- Ojos hundidos
- Lágrimas escasas o llora sin lágrimas
- Boca seca
- Al pellizcar la piel, retorna lentamente
- Orina escasa o no orina
- Compromiso de conciencia (somnoliento, no quiere manar)
- Cianosis (moradito en labios y extremidades)
Anotar “3” si no menciona ningún signo.
PARTE C:
ACTITUD RESPECTO AL INICIO DE LA ALIMENTACIÒN
COMPLEMENTARIA
INSTRUCTIVO:
Preguntas N° 1, 2 Y 3:
Leer las alternativas y circular la respuesta que corresponda
8.7 SECCIÓN N° 6: PARTICIPACIÓN EN OTROS PROGRAMAS SOCIALES.
Objetivo:
Obtener información a cerca del acceso de las familia a otros programas sociales.
INSTRUCTIVO:
Pregunta N° 1:
Mencionar a la madre cada uno de los programas señalados y encierre en un círculo el
“1” si algún miembro de la familia se beneficia o benefició en los últimos 12 meses.
Contabilizar los 12 meses partiendo del mes anterior a la encuesta. Circular “2” si no se
benefició de los programas mencionados.
Pregunta N° 2:
En la columna “N°.” anotar el número de miembros del hogar que se benefician del
programa y en la columna “Código de Miembros”, anotar el código correspondiente al
miembro del hogar que se encuentra en la Sección 1. Si hubiera más de un beneficiario,
anotar los códigos separados por comas. Cuando se benefician todos anotar “97”.
Pregunta N° 3:
Instituto Cuánto - Abril de 2004
30
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
En la columna “N°. de veces”, anotar la cantidad de veces que los miembros de la familia
se beneficiaron del programa en este período de tiempo. En la columna “Unidad de
Tiempo”, anotar el número correspondiente a días, semanas meses, etc.
8.8. SECCIÓN 7: ENCUESTA DE CONSUMO DE ALIMENTOS
Objetivo:
Obtener información que permita evaluar los efectos del programa sobre el estado de
salud y nutrición de los niños que asisten al Wawa Wasi
Recomendación:
La información deberá ser registrada en el formato con lápiz y con letra script o de
imprenta. Para registrar códigos, pesos etc. utilizar números arábigos.
A: INSTRUCTIVO DE ENCUESTA DE CONSUMO DEL NIÑO (ENCONI)
INTRODUCCIÓN
Esta encuesta tiene como objetivo recoger información referida a la ingesta de
alimentos de los niños beneficiarios del Programa Wawa Wasi, así como de los
niños que serán el grupo control.
El registro del consumo de alimentos del niño se realizará en un día, a partir de los
datos de la encuesta de consumo ENCOFA, mediante el método de pesada de las
preparaciones.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar los efectos del programa sobre el estado de salud y nutrición de los niños
que asisten al Wawa Wasi
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Realizar
la evaluación cualitativa y cuantitativa del consumo de alimentos de los
niños de 6 meses a 3 años beneficiarios del Wawa Wasi, mediante el método de
consumo de alimentos del día, para lo cual se entrevistará a las madres
beneficiarias y se realizará observación directa de los productos utilizados para las
preparaciones.
Conocer
el porcentaje de cumplimiento en la entrega de calorías y nutrientes a
los beneficiarios en relación a lo establecido en el programa.
Obtener
la mediana de consumo de los nutrientes por grupo de edad.
Obtener
el porcentaje de aporte nutricional de la ración consumida en el Wawa
Wasi, en relación al consumo total del día
Obtener
el porcentaje de cobertura de la ingesta del niño en relación a sus
requerimientos nutricionales.
Conocer
la aceptabilidad de la ración proporcionada a los niños en el Wawa
Wasi.
Presentar
la información a nivel nacional y regional.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
31
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
Evaluar
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
la dilución de la ración dirigida a los niños
INSTRUCCIONES
ENCUESTA
PARA LA RECOPILACIÓN
DE LA INFORMACIÓN DE LA
Esta encuesta de consumo recoge la información de todos los alimentos
consumidos por el niño en el transcurso de un día. Se aplicará la misma
metodología en los niños beneficiarios del Wawa Wasi y en los niños del grupo
control
La información será registrada en el formato con lápiz y con letra script o de
imprenta. Para registrar códigos, pesos etc. utilizar números arábigos.
ENCABEZADO
a. NOMBRE DE LA ENTREVISTADA
Anote el nombre y apellido de la persona que brinda la información, la cual debe
ser de preferencia, la misma que le da de comer al niño.
b. CODIGOS DE UBIGEO
Anote el código de ubigeo
a. DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO
Escriba el nombre del departamento, la provincia y el distrito
a. SEGMENTO
Dejar en blanco. Uso interno del Instituto CUÁNTO
a. DOMINIO
Anote el código asignado al dominio
b. WAWA WASI
Se registrará el código asignado al Wawa Wasi (Sólo para el caso de la
encuesta al Wawa Wasi
c. NOMBRE DEL NIÑO
Anote nombre y apellido del niño, debe ser consistente con la sección 1:
Características del hogar.
d. CÓDIGO DEL NIÑO
Anote el código de identificación del niño que será obtenido de la sección 1:
Características del hogar.
e. EDAD DEL NIÑO
Instituto Cuánto - Abril de 2004
32
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Anote la edad en años y meses que aparece en la sección 1: Características
del hogar.
f.
VIVIENDA
Se anotara el código asignado a la vivienda. (Sólo para el caso de las
encuestas en el hogar)
g. HOGAR
Anote el código asignado al hogar. (Sólo para el caso de las encuestas en el
hogar)
h. ENCUESTADOR
Anote su nombre y apellidos claramente
i.
FECHA
Anote el día, mes y año en que se realiza la encuesta, debe ser consistente
con la carátula de la encuesta de hogares.
j.
COMITÉ DE GESTION
Anote el nombre y/o código del comité de gestión. (Sólo para el caso de la
encuesta al Wawa Wasi)
k. WAWA WASI
Anote el nombre y/o código del Wawa Wasi.
COLUMNA 001 : NUMERO DE ORDEN DE LA PREPARACION
El supervisor nutricionista copiará el número de orden correlativo de las preparaciones
o alimentos anotadas en la ENCOFA, teniendo cuidado de su correspondencia.
COLUMNA 002 : NOMBRE DE LA PREPARACIÓN
Se registrará el nombre de la preparación que se otorga al niño siguiendo el orden de
la ENCOFA En esta columna también se incluirá el consumo de leche materna. El
entrevistador obtendrá información de todas las preparaciones que consuma el niño
durante el día de la encuesta por pesada de las preparaciones y/o alimentos,
permaneciendo casi todo el día en el Wawa Wasi o en el hogar del niño (para el grupo
control).
Trazar una raya con lapicero rojo cuando se haya terminado de registrar las
preparaciones
El supervisor nutricionista también registrará el nombre de otros alimentos que
consuma el niño, que no provengan del comedor o de la olla familiar, sin asignarle
ningún número al alimentos o preparación. Ej.
N° orden de la
preparación
2
3
Instituto Cuánto - Abril de 2004
NOMBRE DE LA PREPARACIÓN
Sopa de morón
Papa blanca
Maíz cancha tostada
33
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Galletas de soda
Leche materna
Si el niño consumiera algún producto industrializado, anotar el nombre del producto
aunque no sea una preparación. Ej. galletas de soda.
Si se hace una preparación que será consumida en diferentes momentos del día,
pesar la cantidad consumida cada vez, asimismo, si se hicieran agregados de otros
ingredientes en alguna de las comidas. Ej. aceite, leche, huevo, otros.
Para los niños que toman lactancia materna, su consumo será registrado en todos los
momentos en que se observe y los que mencione la madre (si es que fue muy
temprano en la mañana o tomará en la noche).
COLUMNA 003 : INGREDIENTES
En esta columna se registrará cada uno de los alimentos que integran las
preparaciones en forma detallada y de acuerdo al orden en que se han registrado en la
encuesta ENCOFA del Wawa Wasi o familiar, según sea el caso. Observar si algún
ingrediente de la preparación general no ha sido servida al niño para no considerarla.
N° orden de la
preparación
2
NOMBRE DE LA
PREPARACIÓN
Sopa de morón
INGREDIENTES
Trigo morón
Aceite compuesto
Zanahoria
Papa blanca
Habas frescas
Si se encuentra un alimento industrializado (mazamorra morada de sobre, flan
gelatina, budín, etc.) se tratará de obtener el envase para poder registrar sus
ingredientes. Si el niño(a) consumiera un alimento comprado se indagará por el
volumen o tamaño y los ingredientes que lo componen, si fuera posible, ir al lugar
donde se compró y preguntar detalles sobre su preparación.
COLUMNA 003. a : PRESENTACIÓN DEL ALIMENTO
En esta columna se registrará el código de la forma de presentación del alimento
1
2
3
4
5
=
=
=
=
=
Crudo
Cocido
Horneado
Frito
Remojado
COLUMNA 004 : PESO BRUTO
En caso el niño consumiera un alimento que contenga desechos (cáscara, hueso, etc),
será pesado en bruto y se registrará así el peso del ingrediente. Ej.
1 naranja
una pierna de pollo
Instituto Cuánto - Abril de 2004
34
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Luego se procederá a utilizar la tabla de Porcentaje de Parte Comestible para
consignar el peso neto en la columna correspondiente
COLUMNA 005 : PESO NETO DE PREPARACIÓN/ INGREDIENTES
COLUMNA 005. a : CANTIDAD SERVIDA
En esta columna se registrará, en la misma fila de la preparación, el peso total servido
de dicha preparación. En las siguientes filas se registrará la cantidad de cada
ingrediente perteneciente a la preparación la cual se obtendrá por regla de tres simple
a partir del total del volumen preparado en el Wawa Wasi o en el hogar. En caso
hubieran trozos grandes de alimentos como papa, carne, entre otros, estos podrán ser
pesados cuidadosamente, colocándolos en platitos descartables.
COLUMNA 005. b : CANTIDAD NO CONSUMIDA
En esta columna se registrará el peso total de la preparación o alimento no consumido.
La cantidad de cada ingrediente no consumido se obtendrá de pesar la cantidad que el
niño no comió.
En el caso de los alimentos no consumidos por el niño registrados en peso bruto, se
procederá a pesar lo no consumido.
COLUMNA 005. c : CANTIDAD CONSUMIDA
Se calculará en el Wawa Wasi y en el hogar la cantidad consumida por el niño y se
registrará en esta columna, para ello se pesará el total de la preparación o alimento no
consumido y se restará del total servido. Para consignar el peso de cada uno de los
ingredientes de la preparación se procederá a realizar una regla de tres simple a partir
del volumen total servido. Observar si algún producto servido no fue consumido, para
no considerarlo como consumido.
En el caso de los alimentos consumidos por el niño registrados en peso bruto,
igualmente se procederá a pesar lo no consumido y se restará del peso total del
producto
A PARTIR DE LA COLUMNA 006 EL TRABAJO SERA DE ESCRITORIO
COLUMNA 006 : CANTIDAD NETA CONSUMIDA, EN CRUDO (en gramos)
El nutricionista anotará en estas columnas el peso de los alimentos convertido a
gramos y en crudo.
Para ello será necesario utilizar la tabla de conversión de cocido a crudo para los
alimentos que se hayan registrado como cocidos.
En caso de estar registrados alimentos en peso bruto, el nutricionista utilizará las
tablas auxiliares de factor de corrección de peso bruto a peso neto y los anotará en
este casillero.
En los demás casos se registrarán los ingredientes que consumió el niño directamente
en peso neto, porque no tienen desechos. Ej. galletas de soda.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
35
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
B: ENCUESTA DE CONSUMO DE LA FAMILIA (ENCOFA) Y PREPARACION
EN EL COMEDOR INFANTIL, POPULAR O WAWA WASI
INTRODUCCION
Esta encuesta de un día tiene como objetivo recopilar información referida a la ingesta
de alimentos de los niños menores de 4 años beneficiarios del Programa Wawa Wasi,
así como de los niños que serán el grupo control. Ello permitirá realizar comparaciones
del consumo de alimentos de los niños que asisten al Wawa Wasi vs. los niños que
permanecen en su hogar.
INSTRUCCIONES
ENCUESTA
PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA
Esta encuesta de consumo del día de la familia y/o preparación en el comedor, debe
recoger a través del método de pesada directa información de los alimentos/
preparaciones que el niño beneficiario consume de la olla familiar o de lo preparado en
el comedor que atiende al Wawa Wasi, así como alimentos que no se hayan
preparado en estos lugares pero que son consumidos por el niño el día de la encuesta.
Esta es una información complementaria a la ENCONI.
La información será registrada en el formato con lápiz y con letra script o de
imprenta. Para registrar códigos, pesos etc. utilizar números arábigos.
1. ENCABEZADO:
a. NOMBRE DE LA ENTREVISTADA
Anote el nombre y apellido de la persona que brinda la información, la cual
debe ser la misma que prepara los alimentos.
b. CODIGOS DE UBIGEO
Anote el código del departamento, provincia y distrito
c. DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO
Escriba el nombre del departamento, la provincia y el distrito
a. SEGMENTO
Dejar en blanco. Uso interno del Instituto CUÁNTO
b. DOMINIO
Anote el código asignado al dominio
c. WAWA WASI
Se registrará el código asignado al Wawa Wasi (Sólo para el caso de la
encuesta al Wawa Wasi
d. VIVIENDA
Se anotara el código asignado a la vivienda (Sólo para el caso de la encuesta a
las familias)
Instituto Cuánto - Abril de 2004
36
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
e. HOGAR
Anote el código asignado al hogar (Sólo para el caso de la encuesta a las
familias)
f.
FECHA
Anote el día, mes y año en que se realiza la encuesta.
g. ENCUESTADOR
Anote su nombre y apellidos claramente.
h. COMITÉ DE GESTIÓN
Anote el nombre y/o código del comité de gestión. (Sólo para el caso de la
encuesta al Wawa Wasi)
i.
NUMERO DE WAWA WASIS
Anote el número de Wawa Wasi que atiende el comité de gestión.
j.
NÚMERO DE COMENSALES
ADULTOS: Anote el número de personas adultas que consumen de la
preparación realizada en el comedor (sólo se aplica para Comedores Wawa
Wasi)
NIÑOS: Anote el número de niños menores de 4 años que consumen de la
preparación realizada en el comedor (sólo se aplica para Comedores Wawa
Wasi)
Todos estos datos deben ser consistentes con la carátula de la encuesta de hogares.
COLUMNA 001 : NUMERO DE ORDEN DE LA PREPARACION
El supervisor nutricionista asignará un número de orden correlativo a cada una de las
preparaciones o alimentos.
COLUMNA 002 : NOMBRE DE LA PREPARACIÓN
Se preguntará a la informante el nombre de las preparaciones. Tener cuidado de
anotar el nombre empleado por la entrevistada o informante para designar los
alimentos o preparaciones (si fuera necesario, entre paréntesis, colocar el nombre por
el que generalmente se conoce o el detalle de la preparación). Ej.
Nombre que da la informante
Hígado blanco
Menestra
Tocosh
Nombre conocido
bofe
puré de verduras
mazamorra de papa fermentada
Trazar una raya con lapicero rojo cuando se haya terminado de registrar las
preparaciones
Instituto Cuánto - Abril de 2004
37
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
COLUMNA 003: INGREDIENTES
En esta columna se registrará el peso de cada uno de los alimentos que integran las
preparaciones en forma detallada y de acuerdo al orden en que se van preparando e
integrando a la olla (PN). El volumen de agua será registrada. Ej.
N° orden de la
preparación
2
NOMBRE DE LA PREPARACIÓN
INGREDIENTES
Sopa de morón
Trigo Morón
Aceite compuesto
Zanahoria
Papa blanca
Habas frescas
Agua
3
Papa blanca sancochada
COLUMNA 004 : PESO BRUTO
En caso el producto haya sido pesado en bruto (con cáscara, vaina, hueso, etc), se
registrará así el peso del ingrediente antes de ser colocados en la olla. Ej. ¼ kg de
papa blanca (con cáscara), algunas verduras con tallo.
COLUMNA 005 : PESO NETO CRUDO (en gramos)
En el caso de tener alimentos en peso bruto, el encuestador utilizará las tablas
auxiliares de factor de conversión de peso bruto a peso neto y lo registrará en esta
columna. Ejm camote sancochado
En los demás casos se registrarán los ingredientes directamente en peso neto, porque
no tienen desechos. Ej. 50 gr. de avena.
En caso sean utilizados alimentos envasados, tomar el dato de peso del envase
mismo.
El volumen de agua utilizada también deberá ser registrada en esta columna.
Al final de cada preparación sumar el peso de todos los ingredientes incluido el peso
del agua, y este total encerrarlo en un cuadro con lapicero rojo.
Al final de cada una de las preparaciones separar todas las filas con una raya roja para
continuar con la siguiente preparación.
REGISTRAR EN CADA CASILLERO UN SOLO DIGITO Y DESPUÉS DEL PUNTO
UN SOLO DECIMAL
NOTA: En caso alguna preparación haya sido comprada en un comedor o restaurante
será necesario adquirir una ración y multiplicar por el número de raciones que la
familia compró. Otra opción es ir al lugar de venta y preguntar por los ingredientes
utilizados y el número de raciones que se preparó. Luego dividir el peso de los
ingredientes entre el número de raciones.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
38
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
8.9 SECCION 8: PRUEBAS PSICOMÉTRICAS TEPSI Y EEDP
A: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR - EEDP
Descripción:
La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor – EEDP, mide el rendimiento del
niño(a) de cero a veinticuatro meses, frente a situaciones que para ser resueltas
requieren determinado grado de desarrollo psicomotor.
Objetivo:
Evaluar con el EEDP el desarrollo psicomotor de los niños(as) comprendidos entre los
6 meses, 0 días a 1 año, 11 meses, 29 días.
INSTRUCTIVO:
•
Anotar el nombre y el código del niño(a) examinado(a)
•
Anotar la fecha de nacimiento y la fecha de evaluación (día / mes / año).
•
Anotar la edad cronológica del niño(a) examinado(a).
•
Anotar la hora de inicio y de término de la evaluación.
•
La duración de la administración de la Escala EEDP es de 15 a 30 minutos
•
Administrar en forma individual la Escala y en un ambiente que tenga una mesa y
dos sillas, pocos distractores y que esté bien iluminado.
•
Propiciar un ambiente (espacio/habitación/cuarto/recinto/patio) que facilite la
administración de la escala.
•
La Madre Cuidadora debe estar presente durante el proceso, sólo como
observadora, es decir, sin intervenir en ninguna parte del proceso, a menos que se
lo solicite el (la) examinador(a.)
•
Durante la administración de la prueba, los demás niños y niñas estarán al cuidado
de otra persona, que de preferencia sea una madre perteneciente al Comité de
Gestión.
•
Establecer con el niño(a) un clima de calidez, confianza, interés y cooperación y
debe encontrarse en condiciones adecuadas en cuanto a salud física, alimentación
y sueño para ser evaluado.
•
Aplicar el test completo a cada niño(a) el cual consta:
Subtest de Lenguaje
Subtest de Social
Subtest de Coordinación
Subtest de Motricidad
Instituto Cuánto - Abril de 2004
39
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
•
Utilizar la hoja de evaluación correspondiente. Lápiz y borrador. Observar
conductas del niño(a) frente a situaciones específicas provocadas y anotar las
respuestas dentro del paréntesis ( ) y de acuerdo a la puntuación definida para
ese ítem.
•
Interrogar a la madre o acompañante del niño(a) sobre situaciones específicas que
no puedas ser observadas o provocadas durante el desarrollo de la evaluación.
•
Iniciar la evaluación con el mes inmediatamente inferior a la edad cronológica en
meses del niño(a.) Ej. Niño de 10 meses y 5 días. E.C.= 10 meses; empezar con
el noveno mes.
•
Continuar administrando la escala, descendiendo en edad, hasta el mes en el cual
el niño(a) aprueba los cinco ítems.
•
Proseguir con los meses superiores, hasta que el niño(a) fracase los ítems de un
determinado mes. Utilizar el Manual de Administración que describe las
instrucciones específicas para administrar cada ítemes. La administración debe
efectuarse en forma idéntica a la señalada en el manual. No deben agregarse
motivaciones adicionales, comentarios u otras acciones que invaliden la
evaluación.
•
Tener la batería de prueba, que incluye los materiales necesarios y utilizarlos si se
requieren o no para la administración del ítem. Mantenerlo fuera del alcance de los
niños(as) cuando no sean utilizados.
•
Otorgar seis puntos (6), dentro del recuadro, si la conducta evaluada en el ítem se
aprueba. Otorgar cero puntos (0) puntos dentro del recuadro, si la conducta no se
aprueba.
•
Otorgar puntuación doble, doce puntos (12) a cada ítem del mes doce, debido a
que la escala no contempla evaluación del mes once y los días de este mes debe
ser considerados en el puntuación total.
•
Otorgar puntuación triple, dieciocho puntos (18) a cada ítem del mes quince,
dieciocho, veintiuno, debido a que la escala no contempla evaluación para los dos
meses que hay entre estos y que al igual que en el caso anterior debe ser
considerado.
•
Terminada la evaluación el examinador verificará que la hoja de evaluación del
EEDP no presente incongruencias en cuanto a las puntuaciones otorgadas.
•
Anotar su nombre y apellido al pie del protocolo y firmar.
Criterios de Exclusión
•
Se excluirán a los niños/niñas que tengan las siguientes condiciones:
- Síndrome de Down.
- Parálisis.
- Displasia de cadera.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
40
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
B: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR - TEPSI
Descripción:
El test de Desarrollo Psicomotor dos a cinco años - TEPSI, evalúa el desarrollo
psicomotor infantil en tres áreas: Coordinación, Lenguaje, Motricidad, mediante la
observación de la conducta del niño(a) frente a situaciones propuestas por el
examinador.
Objetivo:
Evaluar con el TEPSI el desarrollo psicomotor de los niños(as) comprendidos entre los
2 años, 0 meses, 0 días a 3 años, 11 meses, 29 días.
INSTRUCTIVO:
•
Anotar el nombre y el código del niño(a) evaluado(a.)
•
Anotar la hora de inicio y de término de la evaluación.
•
Anotar la fecha de nacimiento y la fecha de evaluación (día / mes / año)
•
Anotar la edad cronológica del niño(a) examinado(a).
•
La duración de la administración del Test TEPSI es de 30 a 40 minutos.
•
Administrar en forma individual el test y en un ambiente que tenga una mesa y dos
sillas, pocos distractores y que esté bien iluminado.
•
Propiciar un ambiente (espacio/habitación/cuarto/recinto/patio) que facilite la
administración de la escala.
•
La Madre Cuidadora debe estar presente durante el proceso, sólo como
observadora, es decir, sin intervenir en ninguna parte del proceso, a menos que se
lo solicite el (la) examinador(a.)
•
Durante la administración de la prueba, los demás niños y niñas estarán al cuidado
de otra persona, que de preferencia sea una madre perteneciente al Comité de
Gestión.
•
Establecer con el niño(a) un clima de calidez, confianza, interés y cooperación y
debe encontrarse en c Anotar la fecha de nacimiento y la fecha de evaluación (día
/ mes / año)
•
Condiciones adecuadas en cuanto a salud física, alimentación y sueño para ser
evaluado.
•
Utilizar la hoja de evaluación correspondiente. Lápiz y borrador. Observar
conductas del niño(a) frente a situaciones específicas provocadas y anotar las
respuestas dentro del paréntesis ( ) y de acuerdo a la puntuación definido para
ese ítem.
•
Aplicar el test completo a cada niño(a) y en el orden siguiente:
Instituto Cuánto - Abril de 2004
41
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Subtest de Coordinación
Subtest de Lenguaje
Subtest de Motricidad
•
No suspender la aplicación pese al fracaso del niño(a) en varios ítemes sucesivos.
•
Iniciar la evaluación con el subtest de coordinación, el cual consta de 16 ítems.
Utilizar el Manual de Administración que describe las instrucciones específicas
para administrar cada ítem del Subtest. La administración debe efectuarse en
forma idéntica a la señalada en el manual. No deben agregarse motivaciones
adicionales, comentarios u otras acciones que invaliden la evaluación.
•
Tener la batería de prueba, que incluye los materiales necesarios y utilizarlos si se
requieren o no para la administración del ítem. Mantenerlo fuera del alcance de los
niños(as) cuando no sean utilizados.
•
Otorgar un punto (1), dentro del paréntesis ( ), si la conducta evaluada en el ítem
se aprueba. Otorgar cero puntos (0) puntos, dentro del paréntesis ( ), si no se
aprueba.
•
Puntuar los 7 primeros ítems. Los ítemes del 8 C al 16 C, no pueden ser
puntuados de inmediato puesto que requieren de análisis. Terminada la
evaluación, se procede al análisis respectivo considerando los criterios de
aprobación y los modelos correspondientes.
•
Continuar con el subtest de lenguaje, el cual consta de 24 ítems, donde deben
registrarse todas las respuestas del niño(a.) Terminada la evaluación, se procede
al análisis respectivo considerando los criterios de aprobación del Manual de
Administración.
•
Proseguir con el subtest de Motricidad, el cual consta de 12 ítems, donde todos
las respuestas del niño(a) pueden ser puntuados 1 ó 0 en la hoja de evaluación del
TEPSI, considerando los criterios de aprobación del Manual de Administración.
•
Terminada la evaluación el examinador verificará que la hoja de evaluación del
TEPSI no presente incongruencias en cuanto a las puntuaciones otorgadas.
•
Anotar su nombre y apellido al pie del protocolo y firmar.
Criterios de Exclusión
•
Se excluirán a los niños/niñas que tengan las siguientes condiciones:
- Síndrome de Down.
- Parálisis.
- Displasia de cadera.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
42
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
9. INSTRUMENTO B:
ENCUESTA A MADRES CUIDADORAS
La encuesta a madres cuidadoras consta de dos partes, la primera parte se refiere a
aspectos generales y la segunda a los conocimientos actitudes y prácticas de la
madres cuidadoras.
DATOS GENERALES:
Anotar el nombre de la madre cuidadora y la edad. Preguntar desde cuando trabaja y
anotar el d/m/a. Así como su estado civil y grado de instrucción y anotar en los
recuadros correspondientes la alternativa dada por la madre. En la sección “Número
de hijos”, anotar en el recuadro correspondiente el total de hijos que tiene la madre
cuidadora y luego preguntar si alguno de ellos está en el Wawa Wasi. Si dice “SI”
anotar “1” en el recuadro y si dice “NO” anotar “2”. Preguntar que edades tienen los
niños(as) y anotar en el recuadro correspondiente.
PRIMERA PARTE:
ASPECTOS GENERALES
Objetivo:
Recabar información de la opinión que las madres cuidadoras tienen a cerca del
programa, de la alimentación que reciben los niños(as), de su satisfacción por el
trabajo que realiza en el Wawa Wasi; del apoyo que recibe de los padres y el comité
de gestión, así como de las capacitaciones recibidas.
INSTRUCTIVO:
Pregunta N° 1:
Hacer la pregunta abierta a la madre cuidadora. Anotar “1”, “sabe” si la respuesta se
acerca bastante a la siguiente definición:” Wawa Wasi es un hogar o espacio para
brindar atención integral (cuidado del niño(a), estimulación, alimentación) a los niños y
niñas entre 6 meses y tres años de edad que habitan en zonas de pobreza extrema
y/o cuyas madres trabajan”. Si la respuesta es alejada de esta definición, anotar “2”.
Preguntas N° 2
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la
izquierda el número correspondiente a la respuesta de la madre cuidadora. Sólo hay
una posibilidad.
Pregunta N° 3:
Hacer la pregunta de manera abierta. Si dice “SI”, anotar “1” en el casillero de la
izquierda y preguntar ¿por qué?. Anotar en el casillero de la derecha el número
correspondiente de la razón dada por la madre. Si menciona más de una anotar las
alternativas dadas por la madre separadas por comas, Ej. 1,3. Si dice “NO” anotar “2”
en el casillero de la izquierda y preguntar ¿por qué?. Si menciona más de una anotar
Instituto Cuánto - Abril de 2004
43
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
las alternativas dadas por la madre separadas por comas, Ej. 2,3 Anotar “otros” si la
respuesta es diferente a las alternativas dadas y consignar con letra clara.
Pregunta N° 4:
Hacer la pregunta de manera abierta. Si dice “SI”, anotar “1” en el casillero de la
izquierda y preguntar ¿por qué?. Anotar en el casillero de la derecha el número
correspondiente de la razón dada por la madre. Si menciona más de una anotar las
alternativas dadas por la madre separadas por comas, Ej. 1,3. Si dice “NO” anotar “2”
en el casillero de la izquierda y preguntar ¿por qué?. Si menciona más de una anotar
las alternativas dadas por la madre separadas por comas, Ej. 2,3. Anotar “otros” si la
respuesta es diferente a las alternativas dadas y consignar con letra clara.
Pregunta N° 5:
Hacer la pregunta a la madre cuidadora y mencionarle las alternativas y anotar solo
una de ellas en el casillero de la izquierda. Si dice no saber o no opina, anotar “4”.
Pregunta N° 6:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la izquierda
el número correspondiente a la respuesta de la madre cuidadora.
Pregunta N° 7:
Hacer la pregunta a la madre y mencionarle las alternativas y anotar solo una de ellas
en el casillero de la izquierda. Si dice no saber o no opina, anotar “4”.
Pregunta N° 8:
Hacer la pregunta a la madre y mencionarle las alternativas y anotar solo una de ellas
en el casillero de la izquierda. Si dice no saber o no opina, anotar “4”. Se trata de
verificar la opinión de la madre son los distintos apoyos que recibe del Wawa Wasi de
acuerdo a las funciones de este último.
Preguntas N° 9:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Preguntar por las capacitaciones (en
grupo) recibidas en los últimos 12 meses (se cuentan hasta el mes anterior a la
encuesta.) Anotar “1” en el casillero de la izquierda si dice “SI”, anotar “2” si dice “NO”
y pasar a la pregunta Nº 12.
Pregunta N° 10:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta y referirse a la última capacitación
recibida en los últimos 12 meses. Anotar en el casillero de la izquierda el número de la
respuesta dada por la madre cuidadora. Si menciona “otros” como respuesta, anotar
“3” en el casillero y consignarla con letra clara.
Pregunta N° 11:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Referirse a la última capacitación
recibida. Anotar en el casillero el número de la respuesta dada por la madre cuidadora.
Puede haber más de una respuesta, en este caso anotar los números separados de
Instituto Cuánto - Abril de 2004
44
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
una coma. Ej. 1,4,5. Si menciona “otros” como respuesta, anotar “11” en el casillero y
consignarlas con letra clara.
Pregunta N° 12:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la izquierda
el número correspondiente a la respuesta dada por la madre cuidadora.
Pregunta N° 13:
Anotar en el casillero correspondiente el número total de días de atención del Wawa
Wasi en el año 2003. Este dato obtenerlo de la Ficha Nº 9: (Ficha de seguimiento
diario del niño(a.) El dato se obtendrá de restar 253 días que debió funcionar el Wawa
Wasi de los días que no funcionó.
SEGUNDA PARTE: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS DE LAS
MADRES CUIDADORAS
Objetivo:
Recoger información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de la madre
cuidadora respecto al desarrollo psicomotor, estimulación y salud del niño(a) y de su
desempeño en el Wawa Wasi.
INSTRUCTIVO:
Pregunta N° 1:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la izquierda
el número de la respuesta dada por la madre cuidadora. Puede haber respuestas
múltiples. Si menciona “otros” como respuesta, anotar “6” en el casillero y consignarla
con letra clara.
Pregunta N° 2
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Si dice “SI” anotar “1” en el casillero
correspondiente. Si dice “NO” anotar “2”.
Pregunta N° 3
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Leer las opciones que se listan.
Anotar en el casillero el número correspondiente a la respuesta dada por la madre.
Anotar “3” si responde “no sabe/no opina”.
Pregunta N° 4:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Estimular es todo aquello que logra
animar al niño o niña a desarrollar una conducta o acción o que logra captar su
atención. Anotar “1” si la madre cuidadora sabe y “2” si no sabe o no opina.
Pregunta N° 5:
Hacer la pregunta tal como está formulada. Anotar en el casillero de la izquierda el
número de la respuesta dada por la madre cuidadora. Puede haber más de una
Instituto Cuánto - Abril de 2004
45
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
respuesta, en este caso anotar los números separados de una coma. Ej. 1,2, 5. Si
menciona “no sabe/no opina” anotar “5”.
Pregunta N° 6:
Formular la pregunta y leer las alternativas. Circular “1” o “2” según la respuesta de la
madre cuidadora sea afirmativa o negativa respectivamente.
Preguntas N° 7:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la izquierda
el número de la respuesta dada por la madre cuidadora. Puede haber más de una
respuesta, en este caso anotar los números separados de una coma. Ej. 1,4,5. Si
menciona “otros” como respuesta, anotar “7” en el casillero y consignarla con letra
clara.
Preguntas N° 8:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la izquierda
el número de la respuesta dada por la madre cuidadora. Puede haber más de una
respuesta, en este caso anotar los números separados de una coma. Ej. 1,4,5. Si
menciona “otros” como respuestas, anotar “6” en el casillero y consignarlas con letra
clara.
Pregunta N° 9:
Muestre un carné CRED a la madre cuidadora y señálele las curvas de crecimiento
correspondientes a P/E. Anotar “1” en el casillero inferior izquierdo si la madre
cuidadora sabe el significado de los colores y “2” si no sabe.
Pregunta N° 10:
Hacer la pregunta tal como está formulada. Anotar en el casillero de la izquierda el
número de la respuesta dada por la madre cuidadora. Si menciona “no sabe/no opina”
anotar “3”. Si menciona “otros” como respuestas, anotar “4” en el casillero y
consignarlas con letra clara.
Pregunta N° 11:
Hacer la pregunta y leer las alternativas. Circular el número según corresponda a las
respuestas sobre el consumo de líquidos y sobre la ingesta de alimentos.
Pregunta N° 12:
Hacer la pregunta abierta, sin inducir la respuesta. “Deshidratado” quiere decir que el
niño(a) está perdiendo líquidos y sales o se “está secando”. Anotar en el casillero
izquierdo el número correspondiente según la madre cuidadora mencione uno o más
de los siguientes signos:
- Fontanela (mollerita) hundida
- Ojos hundidos
- Lágrimas escasas o llora sin lágrimas
- Boca seca
- Al pellizcar la piel, retorna lentamente
- Orina escasa o no orina
- Compromiso de conciencia (somnoliento, no quiere manar)
Cianosis (moradito en labios y extremidades)
Instituto Cuánto - Abril de 2004
46
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Anotar “3”, si no menciona ninguno.
Pregunta N° 13:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la izquierda
el número de la respuesta dada por la madre cuidadora. Puede haber más de una
respuesta, en este caso anotar los números separados de una coma. Ej. 1,4,5. Si
menciona “no sabe/no opina”, anotar “6” en el casillero y consignarla con letra clara.
Preguntas 14, 15 y 16:
Hacer la pregunta tal como está formulada y leer sólo las edades. Circular “1” si la
respuesta es correcta o “2” si es incorrecta para cada alternativa.
Pregunta N° 17:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la izquierda
el número de la respuesta dada por la madre cuidadora. Puede haber más de una
respuesta, en este caso anotar los números separados de una coma. Ej. 1,4,5.
Preguntas N° 18 y 19
Hacer la pregunta tal como está formulada y leer las alternativas. Circular “1” si la
respuesta es correcta o “2” si es incorrecta para cada alternativa.
Pregunta N° 20 y 21:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la izquierda
el número de la respuesta dada por la madre cuidadora. Debe haber una sola
respuesta.
Pregunta N° 22:
Hacer la pregunta abierta sin inducir la respuesta. Anotar en el casillero de la izquierda
el número de la respuesta dada por la madre cuidadora. Puede haber más de una
respuesta.
Preguntas N° 23, 24 y 25
Hacer la pregunta tal como está formulada y leer las alternativas. Circular “1” si la
respuesta es correcta o “2” si es incorrecta para cada alternativa.
TERCERA PARTE: LISTA DE CHEQUEO PARA MADRES CUIDADORAS DEL
WAWA WASI
Pregunta N° 1 y 2:
Observar a la madre cuidadora. Circular en los recuadros de la derecha el número de
la actitudes observadas.
Pregunta N° 3:
Instituto Cuánto - Abril de 2004
47
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Observar si la madre cuidadora se lava las manos en algún momento y si lo hace
correctamente (con agua a chorro y utilizando jabón.) Anotar en el recuadro “1” si la
técnica es correcta y “2” si es incorrecta.
Pregunta N° 4:
Preguntar a la madre cuidadora si el agua para beber que tiene el Wawa Wasi es
hervida o está clorada. Anotar en el recuadro “1” si la respuesta es Si, y “2” si la
respuesta es No,
Pregunta N° 5:
Observar la presentación de la madre cuidadora. Anotar “1”, adecuado si cumple con
los siguientes requisitos: manos limpias, uñas cortas, ropa limpia y uso de mandil. Si
falla en alguna, anotar “2”, inadecuado.
Pregunta N° 6:
Observar la higiene de los niños(as.) Anotar en el recuadro de la izquierda “1” si la
mayoría de niños cumple con los siguientes requisitos: cara y manos limpias, bien
peinado. Si la mayoría no cumple con estos requisitos, anotar “2”.
Pregunta N° 7:
Observar a la madre cuidadora. Circular “1” o “2” según realice o no la madre
cuidadora la práctica señalada.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
48
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
10. INSTRUMENTO C.
ENTREVISTA Y LISTAS DE CHEQUEO DE
GESTIÓN
10.1 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO.
Para las encuestas y entrevistas de gestión se emplearán dos tipos de formatos,
referidos a entrevistas y de revisión documentaria.
1. El formato F100, Evaluación Gestión Unidad Coordinadora, será aplicado a la
Administración Central del Programa Wawa Wasi y tiene un instructivo especial.
2. Las entrevistas que son motivo fundamental de este instructivo se refieren a:
• Formato F101, a aplicar a las Sedes, en las personas de la Jefa, o en su
lugar, a cualquiera de las Coordinadoras de Campo.
• Formato F200, aplicable a los Comités de Gestión en los wawa wasi en las
personas de los responsables (directivos) de dichos Comités.
• Formato F300, aplicable a los Consejos de Vigilancia, en los wawa wasi, en
las personas de los directivos de dichos Consejos.
3. La revisión documentaria para evaluar la Gestión en el PNWW, tiene los siguientes
instrumentos:
• El formato F400, aplicable en las Sedes.
• El formato F500, aplicable en los Comités de Gestión.
10.2 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMATOS.
Objetivo:
Evaluar el Programa Nacional Wawa Wasi en términos de organización, programación
articulación (interna y externa), cobertura, uso de recursos, mecanismos de evaluación
y monitoreo. Estos objetivos están detallados de manera explícita en el cuadro
siguiente.
Generalidades:
El cuestionario está diseñado de modo tal que ningún ítem debe quedar sin respuesta.
Incluso los que debido al flujo de la entrevista deban ser salteados, deben ser llenados
con la respuesta NS/NR o N/A = No aplicable.
Abreviaturas:
N/A: No aplicable.
NS/NR: No sabe o no responde. Incluya aquí las respuestas de “no recuerdo” y
similares.
Cuando el texto está en cursivas o entre paréntesis, esto no es parte de la pregunta,
sino indicaciones para el entrevistador.
En caso de las preguntas con opciones múltiples, lea todas las opciones
inmediatamente después de realizar la pregunta en el orden en que se encuentran en
el cuestionario.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
49
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
A menos que el cuestionario o este instructivo indiquen explícitamente lo contrario, se
entenderá que el entrevistado deberá escoger una sola alternativa u opción de las
presentadas.
Tenga en cuenta que, salvo que se indique expresamente lo contrario, el recojo de
información está referido al año 2003.
IMPACTO DEL PNWW - EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN - GUÍA DE USO DEL
INSTRUMENTAL
Preguntas
Organización
Coordinación
Articulación
interna
Articulación
externa
CoberturaSubcobertura
Captación
Mecanismos de
transferencia de
recursos
Sistema
de
distribución
Supervisión
Monitoreo
actividades
de
Cod
Detalle analítico
DEF Se refiere a la indagación sobre el nivel de organización
formal alcanzado por el PNWW.
DEF Se refiere a la indagación sobre el encadenamiento de la
toma de decisiones entre las distintas instancias (jerarquías)
del Programa.
DEF Se refiere a la indagación acerca del nivel de coordinación
de actividades alcanzado entre las distintas instancias del
PNWW.
DEF Se refiere a la indagación acerca del nivel de coordinación
alcanzado entre la dirección del PNWW y las distintas
instituciones involucradas con él.
DEF Se refiere al nivel alcanzado por el PNWW en cuanto a la
atención de los segmentos objetivo de la población elegidos
como beneficiarios de él.
DEF Se refiere a la indagación acerca de la disposición de
políticas y manuales por escrito para la afiliación de nuevos
usuarios del PNWW.
DEF Se refiere a los niveles, a la frecuencia y a la eficiencia en
la transferencia de partidas financieras desde las distintas
instancias del PNWW.
DEF Se refiere a la indagación acerca del proceso de distribución
de alimentos desde la dirección a los Comités de Gestión y
de éstos s los Wawa Wasi.
DEF Se refiere a la indagación acerca del proceso de
supervigilancia en el cumplimiento de las actividades y los
objetivos del PNWW.
DEF Se refiere a la implementación de evaluaciones periódicas
sobre el cumplimiento de los objetivos del PNWW y a la
instalación de sistemas de recompensa y/o castigo en el
cumplimiento de las respectivas actividades.
FORMATO F101 EVALUACIÓN GESTIÓN EN SEDES
Preguntas Nos. 1
y3
Preguntas Nos.2
y4
Preguntas Nos. 5
y6
Preguntas Nos. 7,
8y9
ES
Llenar con Sí o No.
ES
Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
en palabras breves..
Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
en palabras breves..
Llenar de acuerdo a respuesta.
Lea las posibles
respuestas. En las 3 preguntas el entrevistado puede
escoger más de una opción.
ES
ES
Instituto Cuánto - Abril de 2004
50
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
Pregunta No. 10
ES
Preguntas
Nos.
11 y 13
Preguntas
Nos.
12 y 14
Pregunta No. 15
ES
Preguntas
Nos.
16 y 17
Pregunta No. 18
Pregunta No. 19
ES
Pregunta No. 20
ES
Pregunta No. 21 y
22
Pregunta No. 23
ES
Pregunta No. 24
ES
Pregunta No. 25
Pregunta No. 26
ES
ES
Preguntas
27 y 28
Preguntas
29 y 30
Nos.
ES
Nos.
ES
Preguntas
31 y 32
Preguntas
33
Nos.
ES
Nos.
ES
ES
ES
ES
ES
ES
Pregunta No.34
ES
Pregunta No.35
Pregunta No. 36
Pregunta No. 37
ES
ES
ES
Pregunta No. 38
ES
Pregunta No. 39
ES
Preguntas
Nos.
40 y 41
Pregunta No. 42
ES
ES
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Llenar de acuerdo a respuesta. La respuesta debe abarcar
sólo un ítem.
Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
en palabras breves..
Llenar de acuerdo a respuesta. La respuesta debe abarcar
sólo un ítem.
Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
en palabras breves..
Llenar el número solicitado y verificar en documentos.
Llenar con Sí o No.
Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
en palabras breves..
Llenar con el día del mes en el cual se realiza cada uno de
los tres trámites.
Llenar con Sí o No.
Llenar con número total de Comités supervisados por la
Sede y número de dichos Comités con al menos un atraso.
Llenar con número de Comités que destinaron los recursos
destinados a alimentos a otros fines.
Llenar con Sí o No.
Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
en palabras breves, en caso que la respuesta a la pregunta
25 haya sido sí.
Llenar con el número de visitas obtenidas de la respuesta y
verificar en documentos.
Llenar de acuerdo a respuesta.
Lea las posibles
respuestas. En las 2 preguntas el entrevistado puede
escoger más de una opción.
Llenar con Sí o No.
Llenar de acuerdo a respuesta, en caso que la respuesta a
la pregunta 32 haya sido afirmativa. Lea las posibles
respuestas. En la pregunta el entrevistado puede escoger
más de una opción.
Llenar de acuerdo a respuesta.
Lea las posibles
respuestas.
Llenar con el porcentaje requerido.
Llenar con Sí o No. Revisar el documento proporcionado.
Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
en palabras breves, en caso que la respuesta a la pregunta
36 haya sido Sí.
Llenar de acuerdo a respuesta. Lea las posibles respuestas
Puede registrarse más de una opción.
Llenar de acuerdo a respuesta.
Lea las posibles
respuestas. Se puede elegir más de una opción.
Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
en palabras breves.
Llenar con los números solicitados en las tres casillas.
Verificar con documentos mostrados por el entrevistado.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
51
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
Pregunta No. 43
-
ES
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Llenar de acuerdo a respuesta. Lea las posibles respuestas
Puede registrarse más de una opción.
Pregunta No. 44
ES Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
en palabras breves.
Pregunta No. 45
ES Llenar con Sí o No. Verificar documentos.
Pregunta No. 46
ES Llenar el número de visitas solicitado.
Verificar con
documentación
FORMATO F200 – EVALUACIÓN EN COMITES DE GESTION
Pregunta No. 1
ES Llenar con Sí o No.
Pregunta No. 2
ES Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
en palabras breves, en caso que la respuesta haya sido
negativa a la pregunta 1.
Pregunta No. 3
ES Llenar con el número teórico de miembros del Comité y el
número real de miembros activos.
Preguntas Nos. 4 ES Llenar con una sola respuesta en ambas preguntas.
y5
Preguntas Nos. 6 ES Llenar de acuerdo a respuesta. Lea las posibles respuestas
y7
Pregunta No. 8
ES Llenar con Sí o No.
Preguntas 9, 10 y ES Llenar de acuerdo a respuesta. Lea las posibles respuestas
11
Preguntas
Nos. ES Llenar con el número solicitado para 2,003 (pregunta 12) y
12 y 13
en la actualidad (pregunta 13). Verificar información.
Preguntas Nos.14 ES Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
y 16
en palabras breves.
Pregunta No. 15
ES Llenar en palabras breves los 3 motivos solicitados.
Pregunta No. 17
ES Llenar con los números pedidos: número de WW visitados y
número total de visitas realizadas. Verificar con registros.
Pregunta No. 18
ES Llenar con Sí o No.
Pregunta No. 19
ES Llenar con el número de visitas realizado. Verificar con
documentos.
Preguntas
Nos. ES Llenar de acuerdo a respuesta. Lea las posibles respuestas
20 y 22
Pregunta No. 21
ES Llenar con Sí o No.
Pregunta No. 23
ES Llenar con el número solicitado. Verificar documentación
Preguntas
Nos. ES Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
24 y 25
en palabras breves.
Pregunta No. 26
ES Llenar con Sí o No.
Pregunta No. 27
ES Llenar de acuerdo a respuesta. Lea las posibles respuestas
Preguntas Nos 28 ES Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
y 29
en palabras breves.
Pregunta No 30
ES Llenar con el valor en soles reportado en la respuesta para
todo 2,003. Verificar información en registros.
Pregunta No. 31
ES Llenar con el número correspondiente a Noviembre de
2,003. Verificar con información registrada.
Preguntas
Nos. ES Llenar con Sí o No.
32, 33 y 34
Pregunta No. 35
ES Llenar con el número solicitado en la casilla. Verificar
información con registros.
Preguntas
Nos. ES Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
36 y 37
en palabras breves.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
52
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
Pregunta No. 38 y
40
Pregunta No. 39
ES
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Llenar con Sí o No.
ES
Llenar con el número solicitado en la casilla. Verificar
información con registros.
Pregunta No. 41
ES Llenar de acuerdo a respuesta una sola opción. Verificar
con registros.
FORMATO F300 – EVALUACIÓN DE CONSEJOS DE VIGILANCIA
Pregunta No. 1
ES Llenar con el número solicitado en la casilla. Verificar
información con registros.
Pregunta No. 2
ES Llenar con el número solicitado en la casilla. Verificar
información con registros.
Pregunta No. 3
ES Llenar de acuerdo a respuesta. Lea las posibles respuestas
Preguntas Nos. 4 ES Llenar con una sola respuesta en ambas preguntas.
y5
Pregunta No. 6
ES Llenar de acuerdo a respuestas.
Lea las posibles
respuestas
Pregunta No.7
ES Llenar con una sola respuesta.
Pregunta No.8
ES Llenar de acuerdo a respuestas.
Lea las posibles
respuestas
Pregunta No.9
ES Llenar con una sola respuesta.
Preguntas 10, 11 ES Llenar de acuerdo a respuestas.
Lea las posibles
y 12
respuestas
Preguntas
Nos. ES Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
13 y 15
en palabras breves.
Preguntas Nos.14 ES Llenar con Sí o No.
y 16
Pregunta No. 17
ES Llenar con una sola respuesta.
Preguntas
Nos. ES Llenar con Sí o No.
18, 19, 20, 21, 22,
23 y 24
Pregunta No. 25
ES Llenar con los números solicitados: número de WW
visitados y número total de visitas . Verificar registros..
Pregunta No. 26
ES Llenar con Sí o No.
Pregunta No. 27 y ES Llenar de acuerdo a respuesta. Lea las posibles respuestas
28
Pregunta No 29
ES Llenar con el número de actividades de capacitación.
Verificar con documentos.
Pregunta No. 30
ES Llenar con el número solicitada. Verificar con información
registrada.
Preguntas
Nos. ES Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
31, 32 y 33
en palabras breves.
Pregunta No. 34
ES Llenar con Sí o No.
Pregunta No. 35
ES Llenar de acuerdo a respuesta. Lea las posibles respuestas
Preguntas
Nos. ES Llenar de acuerdo a la respuesta obtenida del entrevistado
36 y 37
en palabras breves.
Pregunta No. 38
ES Llenar con Sí o No.
Pregunta No. 39
ES Llenar con una sola respuesta. Verificar con registros.
Códigos: (DEF) Definiciones de cada uno de los elementos de la evaluación. (Chl) Uso del Check-list. (ES) Uso de
la Entrevista Semiestructurada.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
53
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
FORMATOS F400 y F500.- Es para que usted revise y constate la existencia de
documentos, registros y otros.
Todos los documentos tienen un título: Acta, Oficio, Directiva, Acuerdo,
Convenio, Formulario, etc.
11. INSTRUMENTO D:
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO, PREPARACIÓN
DE ALIMENTOS Y LOCAL DEL WAWA WASI
OBJETIVO:
Averiguar la calidad sanitaria de los productos alimenticios adquiridos, conocer las
condiciones sanitarias en que se conservan y preparan los alimentos destinados a los
niños(as) de los Wawa Wasi.
A) ALMACEN DE ALIMENTOS
INSTRUCTIVO:
1. LOCAL
Pregunta Nº 1.1
Observar el material de los pisos, paredes y techos y circular el número que
corresponda.
Pregunta Nº 1.2
Observar las condiciones de higiene de los pisos, paredes, techo y estantes donde se
guardan los alimentos, y circular el número que corresponda.
Pregunta N° 1.3
Observar el estado de los pisos, paredes y techos y si es que tienen roturas, fisuras,
huecos o aberturas que permitan formar criadero de insectos; así mismo observar las
instalaciones eléctricas. Circular el número que corresponda.
Pregunta Nº 1.4
Observar si hay ventanas y si están protegidas con mallas permitiendo la circulación
de aire. Circular el número que corresponda.
Pregunta Nº 1.5
Observar si hay moscas alrededor de los alimentos, huellas de roedores (excremento
o bolsas y alimentos roídos) u otros insectos y circular el número que corresponda.
Pregunta Nº 1.6
Observar si hay suficiente iluminación, como para que se vea la suciedad, y circular el
número que corresponda.
Pregunta Nº 1.7
Instituto Cuánto - Abril de 2004
54
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Observar la existencia de tabladillo (debe estar a una altura mínima de 15 cm del
suelo), muebles y útiles de limpieza con que cuenta el almacén Circular el número que
corresponda.
2. ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS
Observar cómo están almacenados cada uno de los diferentes tipos de alimentos y
circular el número que corresponda.
B) LOCAL DE PREPARACION DE ALIMENTOS
INSTRUCTIVO:
LOCAL
Pregunta Nº 1.1
Observar el material de los pisos, paredes y techos y circular el número que
corresponda.
Pregunta Nº 1.2
Observar las condiciones de higiene de los pisos, paredes, techo y estantes donde se
guardan los alimentos, y circular el número que corresponda.
Pregunta Nº 1.3
Observar y/o preguntar por el abastecimiento de agua y hacer un círculo en el número
que corresponda.
Potable: Cuando el local tiene grifo conectado a la red pública de agua.
No potable: Cuando el local tiene grifo, proveniente de agua entubada, y no es apta
para el consumo.
Cilindros o depósitos tapados: Cuando el local se abastece de agua almacenada y
comprada a los camiones cisterna o aguateros.
Uso de agua hervida para beber: Preguntar si hierven al agua para ser usada en
refrescos o beberla sola.
Pregunta Nº 1.4
Observar si hay moscas alrededor de los alimentos, huellas de roedores (excremento
o bolsas y alimentos roídos) u otros insectos y circular el número que corresponda.
Pregunta Nº 1.5
Observar si hay ventanas y si están protegidas con mallas que permitan la circulación
de aire, evitando la condensación del calor y los malos olores. Circular el número que
corresponda.
Pregunta Nº 1.6
Observar si hay suficiente iluminación, como para que se vea la suciedad, y el
personal desarrolle sus actividades sin problemas. Circular el número que
corresponda.
Pregunta Nº 1.7
Instituto Cuánto - Abril de 2004
55
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Observar y/o preguntar por el sistema de desagüe con que cuenta el local y circular el
número que corresponda.
Red pública: Cuando la vivienda tiene conexión de desagüe desde la troncal.
Mantenimiento y limpieza adecuados: los lavaderos y tuberías deben estar libres de
restos de alimentos y no atorados. Los servicios higiénicos o letrinas deben estar
limpios y con el tratamiento y desinfección adecuados.
Aguas usadas arrojadas al patio, la tierra o la calle: Eliminación de desechos al aire
libre.
Aguas usadas echadas cerca al local: Eliminación de desechos dentro del perímetro
del local.
Pregunta N° 1.8
Observar el estado de los pisos, paredes y techos, y si es que tienen roturas, fisuras,
huecos o aberturas que permitan formar criadero de insectos. Así mismo observar las
condiciones de las instalaciones eléctricas y las cañerías y circular el número que
corresponda.
Pregunta N° 1.9
Observar el estado de limpieza de los equipos y utensilios utilizados para preparar los
alimentos y circular el número que corresponda.
Pregunta N° 1.10
Observar los depósitos de desperdicios, el tamaño debe ser suficiente como para que
no se vea sobrecargado. Circular el número que corresponda.
Pregunta N° 1.11
Observar y/o preguntar si cuentan con suficientes útiles de limpieza y circular el
número que corresponda.
Pregunta N° 1.12
Observar las condiciones de seguridad del ambiente como para evitar la
contaminación de los alimentos y de los utensilios utilizados para su preparación.
Circular el número que corresponda.
Pregunta N° 1.13
Observar y/o preguntar por costumbres del personal en cuanto a su higiene y si alguna
de ellas se encuentra laborando con alguna enfermedad contagiosa o que pueda
contaminar los alimentos. Circular el número que corresponda.
Pregunta N° 1.14
Observar el cuidado que tienen al manipular los alimentos y si están protegidos contra
la tierra e insectos. Circular el número que corresponda.
Pregunta N° 1.15
Instituto Cuánto - Abril de 2004
56
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Observar y/o preguntar por los cuidados que se tienen con la vajilla y utensilios
utilizados. Circular el número que corresponda.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
57
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
C) CALIDAD SANITARIA DE LOS ALIMENTOS ADQUIRIDOS Y DISTRIBUIDOS A
LOS BENEFICIARIOS
Observar la calidad de los alimentos adquiridos y circular el número que corresponda.
D) LOCAL DEL WAWA WASI
Objetivo:
Averiguar si los locales Wawa Wasi cumplen con la normatividad vigente del programa
para su funcionamiento.
INSTRUCTIVO:
1. Local
Pregunta Nº 1.1
Circular el número según corresponda al tipo de Wawa Wasi encuestado.
Institucional: Funciona en locales proporcionados por instituciones públicas y privadas
estableciéndose previo convenio. Puede haber más de una madre cuidadora.
Comunal: Funciona en locales cedidos por la comunidad, dirigencia o construidos por
el programa. Puede haber más de una madre cuidadora.
Familiar: Funciona en una vivienda. Atendido por una sola madre cuidadora.
Pregunta Nº 1.2
Observar el material de pisos, paredes y techo del local Wawa Wasi y circular el
número que corresponda.
Pregunta N° 1.3
Observar y/o preguntar por la presencia de roedores e insectos y circular el número
que corresponda.
Pregunta Nº 1.4
Observar si circula suficiente aire como para no percibir malos olores (humedad, calor,
olores de alimentos.) Circular el número que corresponda.
Pregunta Nº 1.5
Observar si hay suficiente iluminación como para que se vea la suciedad y los
niños(as) puedan desarrollar actividades educativas y lúdicas. Circular el número que
corresponda.
Pregunta Nº 1.6
Observar si dispone de un solo ambiente para todo y circular el número que
corresponda.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
58
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Pregunta N° 1.7
Observar la presencia de extintores, botiquín de primeros auxilios, malla de protección
en las ventanas y seguridad en las puertas de ingreso que no permitan la salida de los
niños(as.) Circular el número que corresponda.
Pregunta N° 1.8
Observar y/o preguntar por el abastecimiento de agua y circular el número que
corresponda.
Potable: Cuando el local tiene grifo conectado a la red pública de agua.
No potable: Cuando el local tiene grifo, proveniente de agua entubada, y no es apta
para el consumo.
Cilindros o depósitos tapados: Cuando el local se abastece de agua almacenada y
comprada a los camiones cisterna o aguateros.
Uso de agua hervida para beber: Preguntar si hierven al agua para ser usada en
refrescos o beberla sola.
Pregunta N° 1.9
Observar y/o preguntar por el sistema de desagüe con que cuenta el local y circular el
número que corresponda.
Red pública: Cuando la vivienda tiene conexión de desagüe desde la troncal.
Mantenimiento y limpieza adecuados: los lavaderos y tuberías deben estar libres de
restos de alimentos y no atorados. Los servicios higiénicos o letrinas deben estar
limpios y con el tratamiento y desinfección adecuados.
Aguas usadas arrojadas al patio, la tierra o la calle: Eliminación de desechos al aire
libre.
Aguas usadas echadas cerca al local: Eliminación de desechos dentro del perímetro
del local
2. Equipo, Mobiliario y enseres
Pregunta N° 2.1
Observar el equipamiento del local y el mobiliario y circular el número que
corresponda. Así mismo circular el número que corresponda según el estado de
conservación.
Pregunta N° 2.2 a
Observar el set de estimulación y circular el número que corresponda. Así mismo
circular el número que corresponda según el estado de conservación.
Pregunta N° 2.2 b
Observar el set educativo y anotar el número que corresponda. Así mismo circular el
número que corresponda según el estado de conservación.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
59
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
APÉNDICES
Instituto Cuánto - Abril de 2004
60
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
APÉNDICE 1
ANTROPOMETRIA
PROCEDIMIENTOS PARA PESAR Y MEDIR A LOS NIÑOS Y NIÑAS
1
Procedimientos y precauciones antes de hacer las mediciones
Se necesitan dos personas capacitadas para medir la talla y la longitud de los niños.
La enfermera sostendrá al niño(a), tomará la medida y anotará en la encuesta; la
auxiliar ayudará a sostener al niño(a.)
Buscar un lugar apropiado para colocar el tallimetro y colgar la balanza. Asegurarse
que haya iluminación adecuada, de preferencia luz natural.
Determinar la edad del niño (a.) Si es menor de dos años, se medirá la longitud
(echado); si tiene dos años o más, se medirá la talla (de pie.)
Tomar el peso y la medida de un niño a la vez, no tomar los datos de todos los niños a
la vez, podría causar confusión y anotarse los datos de un niño en la encuesta de otro.
Controlar al niño(a) al tomarle las medidas, no subestimar su fuerza y movilidad, para
evitar que se mueva, caiga o resbale.
No pesar ni medir al niño(a) si está muy alterado (llora mucho, grita o patea), tratar de
calmarlo e intentar nuevamente; tampoco si el niño(a) es físicamente deforme, porque
podría dar una medida incorrecta.
2.
Procedimiento para medir la talla de los niños y niñas
2.1 Colocar el tallimetro en una superficie plana y que forme ángulo recto contra una
pared y que quede fijo.
2.2 Quitar al niño(a) los zapatos, deshacer trenzas o quitar ganchos de pelo que
estorben la medición.
2.3 La auxiliar se colocará al lado derecho del niño(a), arrodillado sobre ambas
rodillas.
2.4 La enfermera se arrodillará sobre la rodilla derecha para tener movilidad y al lado
izquierdo del niño(a.)
2.5 La auxiliar colocará los pies del niño(a) juntos, en el centro y contra la parte
posterior del tallimetro, las plantas de los pies deben tocar la base del mismo.
Colocará su mano derecha sobre las espinillas y la mano izquierda sobre las
rodillas empujándolas contra el tallimetro. Las piernas deben estar rectas y los
talones y pantorrillas pegados al tallimetro.
2.6 La enfermera pedirá al niño(a) que mire directamente, la línea de visión debe ser
paralela al piso. Colocará la mano izquierda abierta sobre el mentón del niño(a) y
la cerrará gradualmente sin cubrir la boca ni los oídos. Los hombros estarán rectos
y las manos deben descansar rectas pegadas al cuerpo; la cabeza, omóplatos y
Instituto Cuánto - Abril de 2004
61
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
nalgas deben estar pegados al tallimetro. Con la mano derecha bajará el tope
móvil superior del tallimetro hasta apoyarlo contra la cabeza del niño(a.)
2.7 La enfermera leerá en voz alta la medida, aproximándola al 0,1 cm más cercano.
Anotará inmediatamente la medida en el cuestionario.
3.
Procedimiento para medir la longitud de los niños y niñas
3.1
Colocar el tallimetro sobre una superficie dura y plana (suelo o mesa estable)
3.2
El auxiliar se arrodillará sobre ambas rodillas detrás de la base del tallimetro
3.3
La enfermera se arrodillará al lado derecho del niño(a) para poder sostener el
tope móvil inferior del tallimetro con la mano derecha.
3.4
Acostar al niño(a) sobre el tallimetro y en el centro, la auxiliar sostendrá la parte
de atrás de la cabeza del niño(a) y lentamente la colocará sobre el tallimetro,
mientras que la enfermera lo sostendrá por el tronco.
3.5
La auxiliar colocará sus manos sobre los oídos del niño(a) y con los brazos
rectos colocará la cabeza del niño(a) contra la base del tallimetro para que mire
en sentido recto hacia arriba y su visión esté perpendicular al piso.
3.6
La enfermera colocará su mano izquierda sobre las espinillas o rodillas del
niño(a) presionando firmemente contra el tallimetro; con la mano derecha correrá
el tope móvil inferior del tallimetro y lo colocará firmemente contra los talones del
niño.
3.7
La enfermera leerá en voz alta la medida, aproximándola al 0,1 cm más cercano.
Anotará inmediatamente la medida en el cuestionario.
4.
Procedimiento para tomar el peso de los niños y niñas
4.1
Colgar la balanza (con una cuerda si es necesario) de una viga del techo, una
rama fuerte o de un palo sostenido por dos personas.
4.2
Colocar la calzoneta en el gancho de la balanza y calibrarla a cero, luego quitarla
de la balanza.
4.3
Desnudar al niño lo más posible. Mientras la auxiliar sostiene al niño(a), la
enfermera meterá sus brazos en los orificios de las piernas de la calzoneta y
tomará los pies del niño metiéndolos a través de los orificios. El tirante de la
calzoneta debe quedar frente al niño.
4.4
La enfermera meterá el tirante de la calzoneta en el gancho de la balanza,
soltará al niño suavemente y dejará que cuelgue libremente.
4.5
La auxiliar se colocará detrás y al lado de la enfermera para anotar la medida
que le dictará
4.6
La enfermera sostendrá la balanza y leerá el peso aproximándolo al 0,1 Kg más
cercano cuando el niño(a) esté quieto y la aguja de la balanza esté fija.
4.7
Finalmente, si el niño hubiera sido pesado con alguna ropa, se anotará en el
cuestionario los códigos de dichas ropas.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
62
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
APÉNDICE 2
ORIENTACIONES Y TÉCNICAS DE DOSAJE DE HEMOGLOBINA CON EL
FOTOMETRO HEMOCUE
I.
I.1
I.2
I.3
I.4
I.5
I.6
I.7
I.8
II.
Aspectos generales
El fotómetro HemoCue® es un equipo electrónico que mide la hemoglobina
mediante el método fotocolorimétrico.
Es un equipo compacto y portable que en la parte frontal tiene la pantalla de
lectura, en la parte lateral inferior derecha tiene una ranura para el portacubetas,
en la base está el compartimento para las baterías (pilas) y en la parte posterior
está el conector para el transformador y el conmutador de encendido y apagado
del aparato.
Viene con los siguientes accesorios: un transformador, un portacubetas, una
microcubeta para calibración y un set de microcubetas para medición.
El fotómetro funciona a corriente y con baterías (pilas.)
Para trabajar con corriente, usar el transformador. Este se conecta en la parte
posterior del aparato, en el conector señalizado como: “POWER INLET”
(ENTRADA DE FUENTE DE ENERGIA) y luego al tomacorriente.
Para trabajar con baterías (pilas), retirar la tapa del compartimento respectivo que
está en la base del fotómetro, e instalar las 5 pilas alcalinas (AA) en cada una de
las celdas, teniendo en cuenta su polaridad. Las baterías duran entre 100 a 150
horas.
Una vez conectado a la corriente o con baterías, poner en la posición POWER
ON (ENERGIA ENCENDIDA) la llave o conmutador situado en la parte posterior.
En la pantalla del fotómetro aparecerán las letras “Hb”. Ya está listo para usar.
Calibración del fotómetro
II.1 Coloque el equipo en una superficie horizontal, lisa, estable y segura (mesa,
banca o silla de madera o metal.)
II.2 Antes de usar el equipo, hay que calibrarlo para asegurarse de que no haya
variaciones de un día para otro.
II.3 Para ello se usa la microcubeta de calibración proporcionada por el fabricante
II.4 Traccionar la portacubeta en posición de cargado (primer tope)
II.5 Después de aproximadamente 15 segundos, en la pantalla aparece la indicación
READY (LISTO) en vez de “Hb”, seguida de tres guiones largos centelleando.
II.6 Coloque la microcubeta de calibración en la portacubeta y empújela hacia la
posición de medida (tope máximo.)
II.7 En la pantalla aparecerá la palabra “MEASURING” (MIDIENDO), seguida de tres
guiones largos fijos.
II.8 Después de 10 a 15 segundos, el fotómetro mostrará en la pantalla el valor de la
cubeta control.
II.9 Comparar este valor con el valor estándar asignado para cada fotómetro en la
tarjeta control. El valor encontrado no debe desviarse más de ± 0.3 gr/dl. del
estándar.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
63
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
III. Técnica de dosaje de hemoglobina
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
3.15
3.16
3.17
3.18
3.19
Tener listo los siguientes materiales: torundas de algodón, alcohol, lancetas,
guantes descartables, papel absorbente (papel toalla) en pedazos de 5x5 cm.,
microcubetas.
Encender el fotómetro (POWER ON.) Aparece en la pantalla “Hb”.
Traccione la portacubeta en posición de cargado (primer tope.) Aparece en la
pantalla READY.
Siente al niño(a) con su madre en posición cómoda cerca de la mesa de trabajo.
Ofrézcale un chupetín para que se entretenga.
Tenga lista una torunda de algodón con alcohol, una lanceta descartable, un
pedazo de papel toalla, una microcubeta, guantes.
Póngase los guantes
Tome el dedo medio de la mano izquierda de niño(a.)
Limpie el sitio de punción (yema del dedo) con algodón y alcohol
Con su dedo pulgar presione ligeramente del dedo del niño(a) de la base de
articulación interfalángica hacia la punta. Ello estimulará el flujo de sangre hacia
el punto de la toma de muestra.
Con la lanceta haga un pinchazo firme en la punta del dedo
Descarte la primera gota con el papel absorbente. Ello estimula el flujo de
sangre.
Si es necesario, aplique ligera presión de nuevo, hasta que aparezca una nueva
gota de sangre.
Introduzca la punta de la cubeta en la gota de sangre hasta que se llene
completamente la cámara en un proceso continuo.
Limpie con el papel absorbente el exceso de sangre detrás de la microcubeta.
Inspeccionar que no haya burbujas grandes de aire al medio y que la cámara
circular esté completamente llena.
Ponga un algodón seco en el sitio de punción del dedo del niño(a) y que la
madre lo mantenga presionado por unos minutos.
Coloque la microcubeta en el portacubeta y empújela hacia la posición de
medida (tope máximo.)
Después de 15 a 45 segundos, aparecerá el resultado en la pantalla, el que está
expresado en gr./dl.
Quítese los guantes y registre el valor en la hoja correspondiente de la encuesta.
Pase al siguiente niño(a) y repita el mismo procedimiento.
IV. Recomendaciones finales y solución de problemas frecuentes
4.1 Aunque el fotómetro es un aparato compacto resistente, es importante
transportarlo en su caja y mantenerlo libre de polvo.
4.2 Antes de usar la portacubeta hay que limpiarla del polvo con el limpiador que
viene con el equipo.
4.3 Inmediatamente de terminada la labor del día, guardar el equipo en su caja y
almacenarlo en lugar seguro y fresco.
4.4 Si al encender el aparato, aparece en la pantalla “ERROR”, puede ser una falla
ocasional. En este caso apague el equipo y enciéndalo nuevamente en 30
segundos.
4.5 Si al encender el aparato, aparece en la pantalla “ERROR”, puede ser una falla
ocasional. En este caso apague el equipo y enciéndalo nuevamente en 30
segundos.
4.6 Si no aparece nada en la pantalla al encender el equipo o aparece ERROR 907,
cambie de baterías (pilas.)
Instituto Cuánto - Abril de 2004
64
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
APÉNDICE 3
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA SUBMUESTRA Y APLICACIÓN DE LA
ENCUESTA
3.1 Generalidades
a) Los sujetos a los que se aplicará la encuesta de consumo (a los que
colectivamente se les podrá denominar también la submuestra de consumo o
simplemente la submuestra) son un subconjunto –es decir, una parte– del
total de los sujetos seleccionados para la toma de medidas antropométricas y
pruebas psicométricas, entre otras mediciones (a los que colectivamente se le
podrá denominar en adelante la muestra.) Véase la figura que se presenta a
continuación.
Beneficiarios y No-Beneficiarios
Submuestra de
Consumo.
Tamaño: m = 180.
(90 + 90)
Muestra.
Tamaño: n =
1,211 (649 +
562)90
b) Dependiendo de si estamos hablando de beneficiarios (grupo de casos) o nobeneficiarios (grupo de control), los diversos grupos de sujetos seleccionados
podrán ser llamados muestra de casos, muestra de control, muestra de
beneficiarios, grupo de casos, grupo de control, submuestra de casos,
submuestra de control, submuestra de no beneficiarios, etc. términos que
se interpretarán de la manera más razonable y según lo indicado claramente
por el contexto. A menos que el contexto indique explícitamente lo contrario, el
término grupo(s) se referirá siempre a la(s) muestra(s) y no a la(s)
submuestra(s.) Véase la figura que se exhibe a continuación.
No-Beneficiarios
Beneficiarios
Muestra
de
beneficiari
os (grupo
de casos)
Tamaño del grupo de casos: n1 = 649
Tamaño de la submuestra de casos: m1 =
Instituto Cuánto - Abril de 2004
Muestra de
no
beneficiario
s (grupo de
control)
Submue
stra de
casos
Submuest
ra de
control
Tamaño del grupo de control (n2 = 562)
Tamaño de la submuestra de control: m2 = 90
65
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
90
c) En nuestro caso particular, pondremos especial atención a la selección de
submuestras, ya que es a los niños que caigan dentro de éstas que
aplicaremos la encuesta de consumo del niño (ENCONI.) La determinación de
las muestras y sus tamaños es el resultado de un trabajo de gabinete, de modo
que en este caso, como encuestador, usted no tendrá participación alguna en
la selección de los sujetos. Es en la elección de los sujetos para las
submuestras de consumo donde su participación será crítica.
d) Aun cuando su participación en esta etapa de selección de sujetos es de gran
importancia, el procedimiento no tiene por qué ser complejo ni confuso; por el
contrario, sólo será necesario contar con material sencillo y de fácil utilización,
y seguir escrupulosamente unos cuantos procedimientos simples y bastante
intuitivos.
e) Objetivo: El objetivo de los procedimientos, materiales y técnicas a utilizar es
asegurar el carácter aleatorio de la selección de los sujetos que serán
incluidos en las submuestras de consumo (de casos y de control), y permitir,
dentro de lo posible, que cada niño tenga la misma probabilidad de ser
seleccionado.
3.2
Material:
- 8 fichas numeradas del uno al 8 e idénticas al tacto.
- Fichas de repuesto (6) en blanco (sin número)
- Un recipiente opaco.
Fichas: Cada ficha representará un niño o niña del Wawa Wasi seleccionado y
visitado, para el caso del grupo de casos; o bien, representará a un
conglomerado de viviendas, para el grupo de control.
La aleatoriedad de la selección puede verse afectada si las fichas no son
idénticas al tacto. Así, por ejemplo, si yo puedo diferenciar la ficha que lleva el
número 5 al tacto, entonces si el “niño 5” me desagrada, existe la posibilidad
que evite escoger esa ficha en particular. El caso inverso puede ocurrir con los
niños que nos agradan por su docilidad, inteligencia, etc.
Entre algunos factores que pueden perjudicar el carácter de identidad de las
fichas al tacto tenemos: la temperatura (se escoge/rechaza la ficha “caliente” o
la “fría”), la humedad, la suciedad, superficies irregulares, nivel de fricción,
adherencia o pulido de las superficies (se reconocen las fichas pegajosas, las
rasposas, o las resbalosas), así como el tamaño y la forma. En cuanto a la
forma ésta no es importante en sí, es decir pueden ser circulares, cuadradas,
hexagonales, etc.; sin embargo, una vez que se elija una, todas deberán tener
dicha forma (todas circulares, todas cuadradas, etc.) Lo mismo puede decirse
del tamaño, con tal que no sean demasiado grandes ni demasiado pequeñas,
al punto que su manipulación se vuelva engorrosa o impráctica. Un tamaño
bastante manipulable es el diámetro de las tapas de las botellas de gaseosas,
por ejemplo.
Recipiente: El recipiente no deberá ser transparente ni traslúcido, sino
completamente opaco, como por ejemplo: una bolsa plástica negra o similar.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
66
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
3.3
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Procedimiento de Selección. Selección aleatoria y no aleatoria.
Las unidades muestrales han sido seleccionadas en gabinete, es decir, en las
oficinas centrales de campo. En este caso, la selección ha sido rigurosamente
aleatoria, lo que permitirá estimar los parámetros con márgenes de error
conocidos.
Sin embargo, en el trabajo de campo, la validación de instrumentos mediante
pruebas pilotos, además de las características del estudio nos revela que a
este nivel, la selección aleatoria de sujetos es difícil, o engorrosa, o inviable
dadas las siguientes restricciones:
-
La naturaleza de los sujetos o unidades de análisis a inspeccionar para
muchas de las variables (madres que trabajan, la mayoría de los cuales estará
ausente durante el día.) Se corre el riesgo de elegir un individuo cuya madre
estará ausente y que no podrá dar su Consentimiento Informado, por ejemplo.
-
La metodología de recojo de datos para la encuesta de consumo es por
observación directa, de modo será necesario estar con el sujeto desde el
primer momento del día, lo que fuerza a elegir al primer sujeto disponible.
-
Se requiere de un Consentimiento informado. Se corre el riesgo de seleccionar
un sujeto y que su padre o apoderado no dé su Consentimiento Informado.
Teniendo en cuenta esto, veremos dos casos diferenciados.
1. Selección de sujetos para la submuestra de casos.
2. Selección de sujetos para la submuestra de control.
3.3.1
Submuestra de casos:
i.
Hay que tomar en cuenta que la recopilación de datos es por
observación directa. Por tanto, se requerirá estar con el niño desde el
primer momento del día.
ii.
Una vez que se ha llegado al Wawa Wasi, lo más temprano posible, en
donde se encuentra la madre cuidadora seleccionada (en gabinete), se
procede a solicitar a ésta una lista numerada con los nombres de los
niños están bajo su cuidado.
iii.
Se pedirá las direcciones de los niños
iv.
Se visitará las casas y se pedirá el Consentimiento Informado a las
madres o personas encargadas. Esto también sirve para ponerlas al
tanto de que se va a realizar una inspección en su Wawa Wasi.
v.
La primera madre que dé su consentimiento informado para el consumo
será incluida en la submuestra.
vi.
Si hubiera más de una madre que acepte, entonces se procederá a
elegir aleatoriamente entre ellas. Esto debe hacerse muy rápidamente
pues hay poco tiempo y se debe observar al niño desde el primer
momento del día.
vii. En caso en que haya más de una madre cuidadora en un Wawa Wasi,
se ignorará a todos los niños que estén bajo el cuidado de las madres
cuidadoras no seleccionadas, aun cuando haya ausencia de algunos
niños bajo la tutela de la madre cuidadora seleccionada. Para
compensar ausencias y/o renuencias y/o casos similares, ya se ha
considerado una tasa de no respuesta del 8%.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
67
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
viii.
ix.
x.
xi.
xii.
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
De todos los niños cuyos padres hayan dado su consentimiento
informado, se escogerá solamente uno para la encuesta de consumo.
Tome un número de fichas igual al número de niños identificados y
numerados, comenzando desde la ficha numerada con el uno (1) y
siguiendo en orden secuencial consecutivo. Por ejemplo, si hay 4 niños
cuyos padres han dado su Consentimiento Informado, separe las fichas
1, 2, 3 y 4.
Coloque las fichas dentro del recipiente y agítelo, lo suficiente para
asegurar que las fichas se reubiquen de manera azarosa. Extraiga una
ficha.
Anote el número elegido y compare con la lista numerada de niños. El
niño cuyo número corresponda al de la ficha seleccionada será incluido
en la submuestra de consumo.
Acérquese de inmediato al hogar del niño seleccionado, si es posible
con la madre cuidadora, y comience la observación.
MUY IMPORTANTE
Evite por todos los medios la repetición del proceso de selección. Aun cuando el niño
sea de algún modo difícil, problemático, de mal carácter, apático, poco colaborador,
se sienta incómodo, etc. o aun cuando la madre cuidadora sugiera que se vuelva a
realizar el sorteo para seleccionar a un niño que a su criterio es “más representativo”
o “normal” o “sano”, es su deber profesional RESPETAR LA SELECCIÓN
ALEATORIA OBTENIDA EN EL PRIMER INTENTO. Sólo si usted respeta este
criterio, las conclusiones obtenidas tendrán validez; por tanto, nos estará
proporcionando una ayuda invaluable para estimar los datos del trozo de realidad
que deseamos conocer.
3.3.2
Submuestra de control:
Una vez que se ha llegado a la comunidad seleccionada (en gabinete),
considere conglomerados de aproximadamente 50 viviendas cada uno.
Numérelos, separe el número de fichas igual al número de conglomerados,
extraiga una ficha y proceda a la inspección completa (barrido) de todas
las viviendas del conglomerado cuyo número corresponda al de la ficha
seleccionada. Si la comunidad seleccionada es la misma que la del Wawa
Wasi, entonces elija un Conglomerado de Viviendas que esté a tres
cuadras (o equivalente) del Wawa Wasi e inspeccione ese conglomerado.
ii.
Si por cuestiones geográficas o de extensión no es posible realizar el
procedimiento anterior, entonces escoja un conglomerado de viviendas de
dicha Comunidad No Intervenida y no salga de dicho conglomerado sino
hasta que haya completado la toma de muestras de la cantidad de sujetos
de control determinado en gabinete. No vaya de conglomerado en
conglomerado buscando sujetos de “fácil acceso.” Reporte en su Hoja de
Observaciones este hecho especificando por qué no fue posible realizar la
selección aleatoria, de la siguiente manera:
i.
Centro Poblado:____________________________________________
Distrito, Provincia, Departamento: ______________________________
Tipo de selección: Aleatoria ____ No Aleatoria: ____
Mencione el motivo por el que no se pudo realizar una selección
aleatoria:___________________________________________________
________________________________________________________
Diga usted cuál fue el criterio que utilizó para elegir el conglomerado de
viviendas que seleccionó _____________________________________
Instituto Cuánto - Abril de 2004
68
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
_________________________________________________________
iii.
iv.
v.
vi.
No seleccione Niños No Beneficiarios de la misma comunidad donde
funciona el Wawa Wasi inspeccionado, a menos que así se lo hayan
indicado de la administración central de Cuánto.
Una vez que ha seleccionado el conglomerado, proceda a inspeccionar los
hogares de dicho conglomerado hasta completar la cuota de niños y niñas
a ser incluidos en el grupo de control. Véase también los Criterios de
Inclusión y Exclusión al final de este Apéndice
Dado que la metodología de recolección de datos para la encuesta de
consumo es de observación directa, se tendrá que observar al niño
seleccionado desde el primer momento del día. En consecuencia, se
incluirá en la submuestra de consumo al primer niño que cumpla con
todos los criterios de inclusión, incluyendo el Consentimiento Informado.
El número de niños de dicha comunidad que serán incluidos en la
submuestra de no beneficiarios le ha sido asignado y ha sido calculado
mediante trabajo de gabinete. Este número deberá ser 3 ó 2, dependiendo
de si en el Comité de Gestión seleccionado hay 3 ó 2 Wawa Wasis,
respectivamente. Cada niño incluido en la submuestra será el primero de
cada día.
IMPORTANTE
En general, puede utilizar siempre la selección aleatoria cada vez que haya varios
cursos de acción posible.
3.4
Criterios de inclusión y exclusión
3.4.1
Para el Grupo de Casos:
a)
Para la toma de datos básicos: Nombre, edad, Wawa Wasi, ubicación
geográfica, etc.
No se excluirá a nadie.
Esto servirá para calcular algunos indicadores de gestión como filtración (véase
§4.3.3) y otros.
b) Para todas las mediciones: peso y talla, psicométricas, HemoCue®, consumo
y encuesta a hogares.
Se excluirá a los siguientes individuos:
Niños y niñas que no estén en el padrón
- Niños y niñas que estén fuera del siguiente rango de edad: de 6 meses y 0 días
a 3 años 11 meses y 29 días.
- Los que no estén presentes al momento de la inspección de los encuestadores
c) Para HemoCue® y consumo
- Niños y niñas que no cuenten con el Consentimiento Informado de sus padres
d) Para medición de peso y talla
- Niños y niñas que tengan displasia de cadera
- Niños con parálisis
- Cualquier otra disfunción que no permita que el niño adopte una posición
erguida y en pie si es mayor de 2 años.
e) Para las pruebas psicométricas:
Instituto Cuánto - Abril de 2004
69
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Niños o niñas que tengan síndrome de Down.
Niños con parálisis
Niños con displasia de cadera
En consecuencia:
• Se excluirá de la muestra a los Niños Beneficiarios que por algún motivo no estén
en el Wawa Wasi, aun cuando éstos sean asistentes asiduos y regulares.
• No se excluirá a los sujetos cuyos padres hayan dado su Consentimiento
Informado y que no estén incluidos en ninguno de los criterios de exclusión
anteriormente indicados, aun cuando en opinión de los encuestadores el estado
mental, de salud o de otro tipo no sea “adecuado” o “normal”, pues precisamente
lo que queremos es observar el estado de los niños con tanto detalle como sea
posible.
3.4.2 Para el Grupo de Control:
• Se incluirá a Niños No Beneficiarios que residan en una Comunidad No
Intervenida y que nunca hayan estado en un Wawa Wasi. Sólo en caso no haya
Comunidades No Intervenidas en el distrito (todas tienen al menos un Wawa Wasi)
se procederá a incluir a sujetos que residan en una Comunidad Intervenida,
procurando que estén al menos tres manzanas (o equivalente) lejos del Wawa
Wasi más cercano.
• Las comunidades elegibles para ser incluidas serán las Comunidades No
Intervenidas que tengan características sociodemográficas similares a las
Comunidades Intervenidas en donde se encuentran los Wawa Wasis elegidos y
cuyos niños serán incluidos en el Grupo de Casos. Es decir, deberán ser
comunidades consideradas como Pobres o Pobres Extremas. Para asegurar
dicha similitud de características sociodemográficas, la Comunidad No Intervenida
deberá, de preferencia, pertenecer al mismo distrito que la comunidad en donde
opera el Comité de Gestión seleccionado.
• Además las comunidades elegibles deberán ser aquellas que en las que sea
verosímil asumir que los efectos de la intervención del PNWW en los niños son
nulos o casi nulos en ellas. Esto se traducirá en términos prácticos de la siguiente
manera: en Lima Metropolitana y grandes ciudades o centro urbanos muy grandes,
de preferencia se elegirá una comunidad no contigua. Si esto no es posible,
entonces se podrán tomar a los sujetos de control de una Comunidad No
Intervenida contigua. En poblados pequeños o algo dispersos del interior del país,
se podrá tomar a los sujetos de control de una Comunidad No Intervenida contigua.
La idea principal es no seleccionar Niños No Beneficiarios que vivan dentro de una
Comunidad Intervenida.
• Se excluirá a los siguientes niños y niñas:
a) Para todas las mediciones: peso y talla, psicométricas, HemoCue®, consumo
y encuesta a hogares.
Se excluirá a los siguientes individuos:
- Niños y niñas que estén fuera del siguiente rango de edad: de 6 meses y 0 días
a 3 años 11 meses y 29 días.
b) Para HemoCue® y consumo
- Niños y niñas que no cuenten con el Consentimiento Informado de sus padres
c) Para medición de peso y talla
- Niños y niñas que tengan displasia de cadera
- Niños con parálisis
Instituto Cuánto - Abril de 2004
70
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
Cualquier otra disfunción que no permita que el niño adopte una posición
erguida y en pie si es mayor de 2 años.
d) Para las pruebas psicométricas:
- Niños o niñas que tengan síndrome de Down.
- Niños con parálisis
- Niños con displasia de cadera
En consecuencia:
• No se excluirá a los sujetos cuyos padres hayan dado su Consentimiento
Informado y que no estén incluidos en ninguno de los criterios de exclusión
anteriormente indicados, aun cuando en opinión de los encuestadores el estado
mental, de salud o de otro tipo no sea “adecuado” o “normal”, pues precisamente
lo que queremos es observar el estado de los niños con tanto detalle como sea
posible.
3.4.3
Problemas relacionados con los criterios de inclusión y exclusión y
justificación
Es práctica del Programa Nacional Wawa Wasi aconsejar a las madres usuarias que
no lleven a sus niños al Wawa Wasi cuando éste está enfermo. De manera que la
muestra podría resultar algo sesgada al no considerar a niños que podrían afectar de
manera negativa los indicadores agregados que se desean estimar. Por ejemplo, si
hay niños que no son llevados al Wawa Wasi debido a que están con diarrea,
entonces se podría estar excluyendo a niños con bajo peso y elevando un poco el
indicador de peso para talla y, en consecuencia, el indicador de desnutrición aguda.
Por otro lado, es difícil saber la razón por la que un niño en realidad no ha venido, con
lo que se podría estar excluyendo individuos saludables, y cuya ausencia podría
disminuir el desempeño de los indicadores de interés, como el promedio de
rendimiento psicomotor o el valor de un indicador nutricional. Más aun, pueden haber
casos de frontera con niños que recién se han recuperado hace unos días y ya son
considerados saludables, otros que recién se están enfermando, otros que no son
considerados enfermos cuando sí lo están, y viceversa.
Hay que señalar también que el procedimiento de Consentimiento Informado podría
excluir tanto a niños saludables como enfermos, probablemente más a éstos últimos.
Dicho esto, se espera que estos casos sean excepcionales y, en todo caso, más
sesgado hacia la exclusión de individuos enfermos en el grupo de casos. Si no
tenemos un medio en que podamos también excluir estos casos en el grupo de
control, esto representaría un ruido que podría influir en los indicadores hallados para
ambos grupos, esencialmente a la hora de compararlos.
Sin embargo el procedimiento de Consentimiento Informado podría servir como un
filtro de este tipo para el grupo de control, ya que no es inverosímil suponer que el
padre de un niño sano esté más dispuesto a permitir que su hija o hijo pase por el
proceso que el de un niño enfermo, con lo que en cierta manera este ruido podría no
ser tan grave.
Todo lo demás nos lleva a concluir que se inspeccionará a todos los niños
beneficiarios presentes en el Wawa Wasi cuyos padres hayan dado su consentimiento
informado, sin considerar el aparente estado de salud, y a todos los niños no
Instituto Cuánto - Abril de 2004
71
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
beneficiarios cuyos padres hayan dado su consentimiento informado sin considerar el
aparente estado de salud del niño, siempre y cuando no les sea aplicable ninguno de
los criterios de exclusión mencionados anteriormente.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
72
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
APÉNDICE 4
LA ENTREVISTA
La entrevista es un modo de obtener información a través de preguntas efectuadas a
personas idóneas para su respuesta inmediata y directa. Debe ser ejecutada como
una conversación normal entre dos personas; sin embargo, es necesario observar
algunas reglas básicas para el éxito de una entrevista.
1. LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA
1.1
Acceso a la persona entrevistada.
El encuestador o encuestadora y la persona entrevistada no se conocen. Por
esta razón la primera impresión de la apariencia de la encuestadora, sus
primeras acciones y palabras que expresa son de vital importancia para ganar la
cooperación del entrevistado.
Lo primero que debe hacer el encuestador o encuestadora es presentarse,
amablemente, indicando el nombre de la institución para la cual trabaja y lo que
desea de la entrevista.
Una introducción puede ser “Buenos Días. Soy encuestador(a) del Instituto
Cuánto, que está llevando a cabo una encuesta, con la finalidad de hacer una
evaluación del programa Wawa Wasi a nivel nacional. Quisiera hacerle algunas
preguntas y espero que usted tenga la bondad de cooperar conmigo”.
Es importante conseguir un contacto inicial positivo. No es conveniente usar
preguntas como: está usted muy ocupado? “ Puede concederme unos minutos?”
o “ podría contestarme algunas preguntas?”. Preguntas como éstas invitan al
rechazo. Es mejor utilizar una fórmula que invite a la aceptación “me gustaría
hacerle unas preguntas......”.
Es importante que la encuestador(a) haga conocer a los entrevistados los
objetivos de la encuesta antes de desarrollar el cuestionario.
Si eventualmente usted está acompañado(a) por el Supervisor o el jefe de
equipo; debe presentarlo al inicio de la entrevista. Las explicaciones juegan un
rol muy importante en la voluntad de las personas para responder a las
preguntas.
1.2
Carácter privado de la encuesta.
Es sumamente importante que la entrevista se realice en privado con el miembro
del hogar identificado para responder la sección del cuestionario que le
corresponde. La presencia de otras personas pueden interferir, y en
consecuencia, se corre riesgo de obtener respuestas pocos sinceras.
Si alguna otra persona no entiende la necesidad de privacidad en la entrevista y
no deja sólo al entrevistado, debe usar su tacto o ingenio para tratar de quedarse
a solas con él. Hay varias maneras de buscar la privacidad requerida para la
entrevista. Una de ellas es pedirle al entrevistado que convenza a las otras
personas que lo dejen a solas con el encuestador(a.) Otra, es explicarle la
necesidad de la privacidad de la entrevista y pedir luego al acompañante, de la
manera más cortés posible, que los deje solos.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
73
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
1.3
Confidencialidad de las respuestas
Antes de hacer la primera pregunta, es importante hacer conocer el carácter
secreto de la información a todos los miembros del hogar a ser entrevistados. El
entrevistador debe explicar que no se publicarán nombres de las personas en
ningún caso y que toda la información recopilada se utilizará para preparar un
estudio en base a los datos estadísticos.
Por ningún motivo se debe mostrar cuestionarlos llenos a otros encuestadores o
jefes de equipo en presencia del entrevistado u otra persona.
1.4
Neutralidad
El cuestionario ha sido diseñado cuidadosamente para que el entrevistador NO
SUGIERA NI INDUZCA LAS RESPUESTAS al entrevistado, por lo tanto, resulta
sumamente importante que el encuestador o encuestadora se mantenga
NEUTRAL respecto al contenido de la entrevista.
Si el encuestador(a) no tiene cuidado en leer la pregunta completa, tal como
aparece escrita puede destruir esa neutralidad.
Cuanto el entrevistado responde de manera vaga o imprecisa, el encuestador(a)
debe indagar de manera neutral diciendo “Puede explicar un poco más?”, “No
pude oír bien lo que dijo?” “Podría repetir de nuevo?”, “No hay prisa, tómese todo
el tiempo para pensar”. Por ningún motivo el encuestador(a) debe interpretar lo
expresado por el entrevistado. Nunca se debe hacer notar, ya sea con la
expresión del rostro o por el tono de la voz, que el entrevistado ha dado una
respuesta incorrecta o errónea.
Muchas veces el entrevistado puede preguntar al encuestador(a) su opinión o
puntos de vista. El encuestador(a) debe sugerirle que “Su opinión es la que tiene
valor para la encuesta”, pero que después de la entrevista puede dedicarle
algunos minutos para conversar, si así lo desea.
Si el entrevistado vacila en responder alguna pregunta o se niega a hacerlo,
debe tratar de vencer esa resistencia, explicando una vez más la naturaleza
confidencial o secreta de a información y que en la encuesta están participando
personas de todo el País. Si a pesar de ello, se niega a contestar , colocará la
nota “rechazo” junto a la pregunta que no desee contestar y continuará
normalmente. Una vez que se ha realizado todas las preguntas, debe tratar de
obtener la información que falta, cortésmente.
1.5
Control de la Entrevista
El encuestador(a) es quien dirige la entrevista y por lo tanto, el debe conducirla.
Cuando se ponga en duda la autoridad del encuestador(a), para hacer ciertas
preguntas, es conveniente explicar que el encuestador(a) ha sido entrenado para
esa tarea y que su labor consiste en hacer preguntas de esa naturaleza.
Si el entrevistado da respuesta de temas ajenos o habla de asuntos que no
tienen que ver con la entrevista, no es necesario que se le interrumpa; pero en la
primera oportunidad debe hacerlo con mucho tacto. Haga de nuevo la pregunta.
Es necesario mantener un buen ambiente durante la entrevista. Cuando el
entrevistado encuentra que el entrevistador es una persona amable, simpática y
que no intimida, el entrevistado estará más inclinado a responder sin reparos.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
74
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
1.6
Tratamiento con las personas indecisas
En muchas ocasiones el entrevistado responderá “no sé”, dará una respuesta
con evasivas, traducirá lo que ha dicho anteriormente o rehusará contestar las
preguntas. En estos casos, el encuestador(a) tratará de darle más confianza y
hacerla sentir más cómodo antes de continuar con la siguiente pregunta.
1.7
Entrevista directa con la persona indicada.
Es importante que en cada sección se entreviste a las personas indicadas. Si en
el momento de la visita no se le encuentra, solicitar una cita para volver a la hora
en que se le pueda entrevistar.
Solamente se podrá llenar algunas secciones del cuestionario, con información
dada por terceras personas cuando la naturaleza de la variable investigada lo
permita a través del manual se autorice esta acción al encuestador.
EL ARTE DE HACER PREGUNTAS
La conducción de la entrevista y la forma de realizar las preguntas constituyen una
mezcla de arte y técnica , la misma que se adquiere con la práctica, pero
observando ciertos aspectos básicos que señalaremos a continuación:
2.1 Hacer las preguntas exactamente como están escritas en el cuestionario
Es importante que el encuestador(a) haga las preguntas exactamente como están
redactadas en los instrumentos, con las mismas palabras y en el orden que
aparecen en el cuestionario.
Si se altera el lenguaje, se puede también alterar el significado de la pregunta, Si
el entrevistado no ha comprendido la pregunta, debe repetirla despacio y
claramente, Si el entrevistado aún no parece comprender, debe expresar la
pregunta de otra manera, teniendo cuidado de no alterar el sentido de la pregunta
original. En todo momento se debe procurar no afectar la neutralidad de la
entrevista.
2.2 Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias
Puede suceder que ciertas respuestas dadas por el entrevistado no sean
satisfactorias desde el punto de vista de la encuesta, puede que sea incompleta o
fuera de propósito, o pueda ser que el entrevistado no está capacitado para
responder esa pregunta
En tales casos, con el fin de obtener una respuesta adecuada, debe realizar
algunas preguntas adicionales. Este procedimiento se denomina “indagar” o
“sondear”. Para ello debe usarse palabras que sean neutrales y no aquellas que
invitan a dar respuestas determinadas.
2.3 No asumir cosas por adelantado
Las características socioeconómicas y sociológicas de los entrevistados, zona de
residencia o condiciones de su vivienda, no deben llevar a la encuestadora a
asumir respuesta o formarse expectativas anticipadas.
No deben sugerir respuesta en razón del aparente nivel cultural del entrevistado.
Si el cuestionario lo señala, debe hacerse preguntas de “sondeo”. Por otro lado es
posible que el entrevistado espere que el encuestador(a) se conduzca de una
Instituto Cuánto - Abril de 2004
75
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
manera determinada y crea que su punto de vista, no va a ser comprendido, o que
el encuestador(a) no los va a aprobar. El entrevistador no solo debe evitar hacer
conocer sus propias expectativas, sino que además debe ser sensible al
entrevistado. Debe hablar y comportarse de tal manera que el entrevistado se
siento cómodo y no provoque desánimo en las respuestas.
2.4 No apresurar la entrevista
Las preguntas deben ser hechas lentamente para asegurarse que el entrevistado
haya comprendido lo que se le está preguntando. Una vez hecha la pregunta debe
dársele el tiempo necesario para pensar. Si se le apura o no se le da el tiempo
suficiente para formular su propia opinión, es posible que le responda
evasivamente.
Si el encuestador(a) considera que la persona encuestada está contestando las
preguntas sin pensar para terminar pronto, resultará conveniente que le explique
que no hay prisa, dado que su respuesta es muy importante para el país.
2.5 Fin de la entrevista
Una vez finalizada la entrevista, se repasa el cuestionario por si se haya omitido
alguna pregunta o quede incompleta alguna respuesta. De ser el caso, hará
nuevamente esas preguntas a los entrevistados a fin de completar el cuestionario.
Antes de retirarse de la vivienda, agradecerá la colaboración prestada y se
despedirá.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
76
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
APÉNDICE 5
METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE CONSUMO DE ALIMENTOS
Teniendo en cuenta que el programa Wawa Wasi en su diseño prevé el consumo de
tres comidas al día como una práctica saludable en la crianza de los niños de 6 a 36
meses para prevenir su desnutrición, la cual debe proporcionarles el 70% de las
calorías y el 100% de las proteínas requeridas en el día según las normas
establecidas por el programa; con la presente encuesta, se tratará de contestar a las
siguientes interrogantes:




Cuál es el valor nutricional de la ración alimentaria distribuida en el Wawa Wasi?.
Cuál es el aporte nutricional de la ración alimentaria consumida por el niño en el
Wawa Wasi, en relación al consumo total del día.
Cuál es el porcentaje de adecuación de nutrientes, en relación a los requerimientos
nutricionales?.
Cuál es la brecha calórica entre los requerimiento de los niños y la mediana de
consumo por grupos de edad?.
Para efectuar la encuesta de consumo de alimentos se aplicará una técnica
normalizada de consumo, pesada de alimentos, en la cual se tomarán los datos de la
ingesta individual del niño correspondiente al día de la encuesta. Para ello se tomarán
los datos sobre la cantidad de los alimentos consumidos por el niño caso y el niño
control provenientes del Wawa Wasi y de su hogar.
Para la recolección de los datos se empleará el método de pesada directa mediante
observación directa en el comedor infantil y en los hogares y entrevistando a las
madres o personas responsables de la preparación y distribución de los alimentos.
La toma de datos se efectuará en el Wawa Wasi y en el hogar para el grupo de niños
beneficiarios; mientras que para el grupo control, sólo se registrará lo consumido en su
hogar. En el formato correspondiente al Wawa Wasi y a la familia, se anotará la
cantidad de cada uno de los alimentos utilizados en crudo para las preparaciones y
que hayan sido consumidas también por el niño, y en el formato de consumo del niño
se anotará lo consumido por él. Para registrar la ingesta del niño se pesarán por
separado las preparaciones servidas al niño, seleccionándose para pesar aparte
aquellos alimentos que estén trozados, la cantidad de los demás ingredientes se
obtendrán dividiendo el peso total del ingrediente entre el número de personas para
quienes se realizó la preparación.
Finalmente, se convertirán los alimentos cocidos a crudos utilizando la tabla
correspondiente; y en el caso de alimentos pesados en bruto, se utilizarán las tablas
de porcentaje de parte comestible.
Como parte de la alimentación de los niños se incluirá el consumo de leche materna.
Para que la cantidad de ingredientes preparados y consumidos sea lo más exacto, se
utilizará una balanza marca Soehnle con aproximación de 10g, un juego de medidas
de capacidad de 1/4, 1/2 y 1 litro para tomar medidas de volúmenes de líquidos o
agua, y un centímetro para medir el diámetro de los recipientes utilizados para la
preparación de los alimentos en caso sea necesario; así como una jeringa descartable
de 20 cc para medir volúmenes pequeños.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
77
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
La encuesta será aplicada por Nutricionistas con experiencia y debidamente
capacitados. Esta capacitación tendrá una duración de 4 días, e incluirá una práctica
de campo. En ella se reforzará en los encuestadores sus conocimientos en el uso de
las diferentes tablas: conversión de cocido a crudo y viceversa, parte (%) comestible
de los alimentos. La capacitación también tendrá como propósito homologar criterios
relacionados a la toma de datos del consumo de alimentos.
el primero será para registrar los alimentos preparados para la familia y que también
fueron consumidos por el niño; el segundo para registrar alimentos consumidos por el
niño en su hogar; el tercero para registrar los alimentos preparados en el comedor
infantil o popular, y el cuarto para los alimentos consumidos por el niño provenientes
de la ración del Wawa Wasi. La encuesta de consumo para los niños del grupo control,
incluye dos cuestionarios: el primero será para registrar los alimentos preparados para
la familia y que también fueron consumidas por el niño; el segundo para registrar todos
los alimentos consumidos por el niño en su hogar
Para la recolección de los datos se utilizarán cuatro cuestionarios: el primero será para
registrar los alimentos preparados para la familia y que también fueron consumidos por
el niño; el segundo para registrar alimentos consumidos por el niño en su hogar y que
incluye la lactancia materna; el tercero para registrar los alimentos preparados en el
comedor infantil o popular, y el cuarto para los alimentos consumidos por el niño
provenientes de la ración del Wawa Wasi. La encuesta de consumo para los niños del
grupo control, incluye dos cuestionarios: el primero será para registrar los alimentos
preparados para la familia y que también fueron consumidas por el niño; el segundo
para registrar todos los alimentos consumidos por el niño en su hogar, incluida la
lactancia materna. Ver Apéndice No. 3.
Las encuestas de consumo de alimentos y los cálculos efectuados pasarán por un
proceso de crítica, a fin de verificar cantidades (volúmenes y pesos) y conversiones
efectuadas. A partir de los datos registrados en la encuesta de consumo en los Wawa
Wasis, a la familia y al niño, el supervisor-encuestador realizará el cálculo de la
cantidad de ingredientes en neto y en crudo consumidas por el niño. Cuando se
reporte el peso en bruto, se usarán factores de conversión de la tabla para la
formulación y evaluación de regímenes alimentarios del MINSA(1.)
Para obtener la cantidad de cada nutriente consumido por el niño, se introducirán los
pesos netos de cada alimento consumido por el niño en un programa nutricional
computarizado que contiene la composición química de aproximadamente 1800
alimentos(2),
Para la presente evaluación se considerarán los nutrientes macro (calorías,
carbohidratos, proteínas, grasas) y dos micronutrientes (hierro y vitamina A.)
Los resultados serán exportados al programa SPSS versión 11 para realizar los
análisis estadísticos respectivos.
1
Tabla auxiliar para la formulación y evaluación de regímenes alimentarios. Ministerio de Salud, 3ra
edición. 1985
2
Base de datos conteniendo la Composición Química de los Alimentos Peruanos. Ministerio de Salud INS - 1985 Para Retinol se utilizará el Valor Nutritivo de los Alimentos de Centro América INCAP/OPS Set. 1996
Instituto Cuánto - Abril de 2004
78
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
El consumo de nutrientes se considerará como adecuado cuando cubra un mínimo de
90% en relación a los requerimientos establecidos por la FAO (3.) La brecha entre la
cantidad de nutrientes consumidos y recomendados también se adecuará al 90 % de
los requerimientos.
Metodología de la antropometría
Las medidas antropométricas de los niños beneficiarios se harán con la toma del peso
y la talla de los mismos por personal de salud especialmente contratado para tal fin y
debidamente capacitado. Por razones logísticas estas se tomarán en cada Wawa Wasi
seleccionado. Para la toma de la talla se utilizará un tallímetro portátil con una
precisión de 0.1 cm. A los niños menores de 2 años se les medirá en forma echada
(longitud) y a los mayores de 2 años en adelante de pie (estatura.) Para la toma del
peso se utilizarán balanzas tupo reloj (Salter), con una precisión de 100 g., con sus
respectivas calzonetas y cunetas. Los antropometristas contarán con una tabla
estandarizada de pesos de ropa que se tomará en cuenta para el descuento
respectivo del peso bruto mediante procesamiento computarizado. La capacitación de
los encuestadores se hará en forma práctica de acuerdo a procedimientos
estandarizados internacionalmente(4)
El estado nutricional será expresado con las variables peso-edad, talla-edad y pesotalla, desagregada por los siguientes grupos de edad y por sexo: 6 a 11 meses, 12 a
23 meses, 24 a 35 meses.
Organización Mundial de la Salud. Necesidades de energía y proteínas. Informe de una
Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS/UNU de Expertos. Ginebra, 1985
3
4
OPS. Medición del cambio del estado nutricional. Washington, 1983.
Instituto Cuánto - Abril de 2004
79
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Anexo 2 – Manual del Encuestador
APÉNDICE 6
MANUAL DE ADMINISTRACION DEL
EEDP - TEPSI
Instituto Cuánto - Abril de 2004
80
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Manual del Encuestador
APÉNDICE 6: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 0-24 MESES (EEDP)
EDAD
S
ITEM
UBICACIÓN
Fija la mirada en el rostro del examinador. De espaldas en la mesa.
ADMINISTRACION
Acueste al niño de espaldas en la mesa y agáchese hacia él deteniéndose
aproximadamente a 40 cm. de su rostro, sonríale y háblele suavemente sin
tocarlo.
2
L
Reacciona al sonido.
Haga sonar la campanilla a 6 o 7 cm. De una oreja del niño y luego la otra (no Campanilla
mostrar la campanilla.) Ubicándose detrás de el y que respuesta sea auditiva.
Si el niño da una respuesta al sonido:
pestañeo, fruncir ceño.
3
M Aprieta el dedo índice del examinador,De espaldas en la mesa.
introducido en la mano del niño.
C Sigue con la vista la argolla, en ángulo deDe espaldas en la mesa.
90º.
Introduzca su índice en la palma de la mano del niño.
Si el niño cierra la mano al contacto con el
dedo índice.
Si el niño sigue con la vista la argolla en forma
continua en un ángulo de 90º.
Nº
1
4
1 MES
2 MESES
De espaldas.
MATERIAL
Acueste al niño de espaldas en la mesa y tome la argolla a 10 o 15 cm. de la Argolla
cara del niño. Mover la argolla para atraer su atención, desplácela primero a
un lado y luego hacia el otro.
Ponga al niño boca abajo en la mesa y fíjese si deja libre su cara (nariz)
volviendo su cabeza hacia el lado o levantándola de modo que la libere de la
superficie.
CRITERIO DE APROBACION
Si el niño fija la mirada en el rostro del
examinador por un momento.
5
M Movimientos de la cabeza en posiciónBoca abajo.
prona.
6
S
Mímica en respuesta al rostro delDe espaldas en la mesa.
examinador.
Acueste al niño de espaldas en la mesa y agáchese hacia él deteniéndose
aproximadamente a 40 cm. de su rostro, sonríale y háblele suavemente sin
tocarlo.
Si el niño mantiene la mirada en el
examinador y mueve los labios en respuesta.
7
LS Vocaliza como respuesta a la sonrisa yDe espaldas en la mesa.
conversación del examinador.
Póngase de pie frente al niño e inclínese hacia su cara a unos 40 cm. de él.
Sonríale y mueva la cabeza durante 10 seg. Háblele suavemente y toque su
abdomen tenuemente.
Si el niño responde con vocalización a
cualquier estímulo.
8
CS Reacciona ante el desaparecimiento de laDe espaldas en la mesa.
cara del examinador.
Mientras el niño está mirando su cara rápidamente muévase fuera de su
campo visual pero se debe mirar la expresión del niño desde donde sea
factible.
Si el niño cambia expresión facial o reacciona
ante desaparición.
9
M Intenta controlar la cabeza al ser llevado aDe espaldas en la mesa.
posición sentada.
Con el niño de espaldas en la mesa, levántelo suavemente mediante tracción
de los puños, sostenga mediante sus índices los antebrazos, de manera que
se levante ligeramente la espalda de la mesa.
Si la cabeza del niño no cuelga
exageradamente hacia atrás y hay intento de
enderezarla.
10
L
Vocaliza los sonidos diferentes.
11
S
Sonríe en respuesta a la sonrisa delDe espaldas en la mesa.
examinador.
Observar si el niño hace pequeños sonidos tales como "goo", "a", "maa",
"mu", "ha" (sílabas que el niño produce al vocalizar libremente.)
Acueste al niño de espaldas en la mesa y agáchese hacia él deteniéndose
aproximadamente a 40 cm. de su rostro, sonríale y háblele suavemente sin
tocarlo.
Si el niño vocaliza al menos dos sílabas
distinguibles.
Si la sonrisa obtenida del niño esta vez es
clara y rápidamente provocada.
81
Si el niño hace cualquiera de los dos
movimientos.
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Manual del Encuestador
APÉNDICE 6: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 0-24 MESES (EEDP)
EDAD
3 MESES
4
MESES
Nº
12
ITEM
CL Busca con la vista la fuente del sonido
UBICACIÓN
De espaldas en la mesa.
13
C
14
M Mantiene la cabeza erguida al ser llevadoDe espaldas en la mesa.
a posición sentada.
15
L
16
C
17
CL
18
M
19
M
20
LS
21
SL Da vueltas la cabeza hacia quien le habla.Sentado (falda de la madre.) La madre toma al niño en su falda mirándola a ella. Cuando el niño este
mirando a su madre susurre su nombre a unos 30 cm. de la oreja, cuidando
que la respiración no sea sentida por el niño (repetirlo 3 veces.)
Sigue la argolla con la vista en un ánguloDe espaldas en la mesa.
de 180º.
ADMINISTRACION
MATERIAL
Párese detrás de la cabeza del niño, fuera de su campo visual y haga sonar la Campanilla
campanilla suavemente, primero a un lado y después al otro a 60 cm. de su
oreja.
CRITERIO DE APROBACION
Si el niño mueve sus ojos (no necesariamente
en la dirección correcta) en busca aparente
del sonido de campanilla.
Acueste al niño de espaldas en la mesa y tome la argolla a 10 o 15 cm. de la Argolla
cara del niño. Mover la argolla para atraer su atención, desplácela primero a
un lado y luego hacia el otro.
Con el niño de espaldas en la mesa, levántelo suavemente mediante tracción
de los antebrazos. Deje de traccionar y lleve al niño a la posición sentada
sosteniéndole de los costados al nivel del tronco.
Si el niño sigue con la vista la argolla en forma
continua en un ángulo de 180º.
Vocalización prolongada.
El niño emite sonidos tales como "are-are", "agu-agu" (los mismos sonidos de
los dos meses pero ahora más prolongado y aparecen los consonantes.)
La cabeza sigue a la cuchara queSentado (falda de la madre.) Tome la cuchara por la punta de su mango, verticalmente de modo que se Cuchara
desaparece.
extienda hacia arriba hasta el nivel de los ojos del niño a 60 cm. de distancia.
Luego muévale lentamente hacia el lado siguiendo una recta, vuelva al otro
lado a través de su campo vi
Gira la cabeza al sonido de la campanilla. Sentado (falda de la madre.) La madre toma al niño en su falda mirándola a ella. Cuando el niño esteCampanilla
mirando a su madre haga sonar la campanilla suavemente primero en una
oreja y luego a la otra fuera del campo visual del niño y aproximadamente a
30 cm.
En posición prona se levanta a sí mismo Boca abajo en la mesa.
Ponga al niño boca abajo en la mesa y fíjese si eleva su cabeza y hombros,
apoyándose en sus brazos.
por medio de sus brazos, manos o codos.
Levanta la cabeza y los hombros al serDe espaldas en la mesa.
Con el niño de espaldas en la mesa, levántelo suavemente mediante tracción
llevado a posición sentada.
de los antebrazos. Deje de traccionar y lleve al niño a la posición sentada
sosteniéndole de los costados al nivel del tronco.
Ríe a carcajadas.
Preguntar ¿si el niño ríe a carcajadas? ¿Cuándo?
82
Si el niño es capaz ahora de mantener la
cabeza erguida aunque la espalda este
arqueada.
Si el niño emite dos sonidos prolongados
distinguibles.
Si el niño mueve la cabeza para seguir la
cuchara visualmente, cuando este se mueve a
cada lado.
Si el niño vuelva la cabeza en forma
discriminatoria hacia la fuente del sonido.
Si el niño eleva su cabeza y parte superior del
tronco mediante una acción voluntaria.
Si el niño eleva su cabeza y parte superior del
tronco mediante una acción voluntaria.
Cualquier respuesta afirmativa que implique
risa ruidosa que se distinga de los gorgojeos
anteriores.
Si el niño gira la cabeza en respuesta al
llamado.
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Manual del Encuestador
APÉNDICE 6: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 0-24 MESES (EEDP)
5
MESES
5
MESES
5 MESES
6
MESES
22
C
Palpa al borde de la mesa.
Sentado (falda de la madre.) Ponga la mesa a una distancia tal que las manos del niño lo alcancen
Mesa.
fácilmente. Para provocar esta respuesta, puede llevar las manos del niño al
contacto con el borde, si ellas no se acercan espontáneamente.
Comienza un movimiento de prensiónDe espaldas en la mesa.
Suspenda mediante el cordel la argolla, cerca del niño sobre su cabeza o su Argolla
dirigido hacia la argolla.
pecho.
23
C
24
M Tracciona
sentada.
25
M Se mantiene sentado con leve apoyo.
26
M Se
mantiene
momentáneamente.
27
C
28
C
29
C
30
LS Vocaliza cuando se le habla.
Sentado (falda de la madre.) Deslice el cubo sobre la mesa en dirección hacia el niño, deteniéndoleCubo
aproximadamente a 50 cm. de él; déjelo ahí algunos segundos y luego
acérquele progresivamente hasta el alcance de su mano.
Preguntar ¿Trata de imitar los sonidos que se le dicen? ¿Cómo?
31
M Se sienta solo, 30 seg. o más.
Sentado en la mesa.
32
C
hasta
lograr
la
sentado
posiciónDe espaldas en la mesa.
Sentado en la mesa.
sóloSentado en la mesa.
Párese a los pies del niño e inclínese sobre él mientras esté rescostado de
espalda. Déle sus pulgares para agarrarse. Con este apoyo que el niño haga
fuerza hasta llevar su cuerpo a una posición sentada (eleve sus manos
cuando el niño tire, pero evitar h
Siente al niño con sus piernas estiradas y abiertas en un ángulo de más o
menos 50º (Si no se sienta solo, apóyelo con pañales o con su mano en la
parte baja de la espalda.)
Siente al niño con sus piernas estiradas y abiertas en un ángulo de más o
menos 50º (No le ayude con apoyo.)
Si el niño rasguña, explora, palpa, rastrilla o
golpea el borde de la mesa.
Cualquier esfuerzo de prensión tal como:
agitación de todo el cuerpo, actividad de la
boca, brazos, acercamiento de la mano a la
argolla.
Si el niño llega a una posición sentada por su
fuerza y con el apoyo de los pulgares del
examinador.
Si se mantiene sentado con pequeño apoyo.
Si el niño se sienta momentáneamente.
Da vuelta la cabeza hacia la cucharaSentado (falda de la madre.) Tome la cuchara de modo que quede al borde de la mesa al lado del niño y Cuchara
caída.
Mesa.
cuando él esté mirándola, déjela caer al suelo, en forma tal que haga ruido
(repetirlo si fuera necesario.)
Coge la argolla.
Sentado (falda de la madre.) Ubíquese frente al niño y cogiendo la argolla del cordel, hágala oscilar muy Argolla
suavemente.
Si el niño vuelve la cabeza hacia el lugar del
ruido.
Coge el cubo.
Si el niño tiende su mano.
Intenta agarrar la pastilla.
Siente al niño con sus piernas estiradas y abiertas en un ángulo de más o
menos 50º (Pero no le ayude con apoyo.
Sentado (falda de la madre.) La madre toma al niño en su falda colocándolo frente a la mesa. Presente laPastilla
pastilla al alcance del niño y asegúrese que llame su atención (Golpes en la
mesa, hágala rodar, etc.) Cuide que el niño mire la pastilla y no su mano.
83
Si el niño coge la argolla por algunos
segundos.
Cualquier respuesta afirmativa que se refiera
a modulaciones variadas, como intento de
imitación de las modulaciones de la voz.
Si el niño se sienta solo, 30 seg. o más.
Si el niño hace esfuerzo por tomar la pastilla
aunque no tenga éxito.
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Manual del Encuestador
APÉNDICE 6: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 0-24 MESES (EEDP)
33
7
MESES
8 MESES
L
Escucha
familiares.
34
S
Coopera en los juegos.
35
C
Coge dos cubos, uno en cada mano.
36
M Se sienta sólo y se mantiene erguido.
37
M Tracciona hasta lograr la posición de pie. Sentado en la mesa.
38
M Iniciación de pasos sostenido bajo elDe pie (en el suelo.)
brazo.
39
C
40
8
MESES
41
selectivamente
palabras
Fíjese si el niño escucha selectivamente palabras familiares tales como
"guagua", "mamá", "papá" ó nombres familiares. (Se puede probar con
palabras sugeridas por la madre y que son familiares al niño.)
Sentado (falda de la madre.) Cubra la cabeza del niño con un pañal preguntándole ¿Dónde está el niño? Pañal
Si el niño responde diferenciando las palabras
que conoce, cambiando
su expresión
facial, vocalizando o imitando.
Si el niño trata de sacarse el pañal.
Sentado (falda de la madre.) Deslice el cubo sobre la mesa en dirección hacia el niño, deteniéndoleDos cubos
Mesa.
aproximadamente a 50 cm. de él; déjelo ahí algunos segundos y luego
acérquele progresivamente hasta el alcance de su mano. Después cuando el
niño haya cogido el primer cubo, presente e
De espaldas en la mesa.
Tome el niño bajo los antebrazos e incítele a sentarse.
Si los dos cubos son retenidos entre la palma
y los dedos, con un comienzo de oposición
del pulgar.
Párese a los pies del niño e inclínese sobre él mientras esté rescostado de
espalda. Déle sus pulgares para agarrarse. Con este apoyo que el niño haga
fuerza hasta llevar su cuerpo a una posición de pie.
Póngase detrás del niño, tómelo bajo los brazos y colóquelo en posición de
pie.
Coge la pastilla con movimiento deSentado (falda de la madre.) Deslice la pastilla sobre la mesa empujándola con el dedo hacia el niño,
rastrillo.
Mesa.
llévela aproximadamente a 50 cm. del rostro y luego acérquele hasta que
entre en contacto con la mano del niño.
L Dice "da-da" o equivalente.
Fíjese si el niño en cualquier momento durante el período de observación ha
usado una repetición de dos sílabas del mismo sonido como "da-da". "ba-ba".
M Logra llegar a posición de pie, apoyadoSentado en el suelo. Silla. Siente al niño en el suelo junto a una silla con un juguete encima de ella eCubo
en un mueble.
incítelo a pararse para alcanzar el juguete.
Juguete
42
M Camina sostenido bajo los brazos.
43
C
9 MESES 44
C
De pié en el suelo.
Póngase detrás del niño, tómelo bajo los brazos y colóquelo en posición dePastilla
pie.
Coge la pastilla con la participación delSentado (falda de la madre.) Deslice la pastilla sobre la mesa empujándola con el dedo hacia el niño,
pulgar.
Mesa.
llévela aproximadamente a 50 cm. del rostro y luego acérquele hasta que
entre en contacto con
Encuentra un cubo bajo el pañal.
Sentado (falda de la madre.) Muestre al niño el cubo para atraer su atención, deje que lo manipule. Luego Cubo
quíteselo y ante su vista escóndalo sobre la mesa, bajo el pañal.
45
LS Reacciona
familiares.
46
C
a
comentarios
verbales
¿Reacciona el niño al oir su nombre?; o al hablar de papá, del paseo o la
comida, ¿cómo reacciona?
Coge la pastilla entre el pulgar y el índice. Sentado (falda de la madre.) Deslice la pastilla sobre la mesa empujándola con el dedo hacia el niño,
Mesa.
llévela aproximadamente a 50 cm. del rostro y luego acérquele hasta que
entre en contacto con la mano del niño.
84
Si el niño empuja hasta sentarse y se
mantiene erguido.
Si el niño empuja hasta una posición de pie,
con el apoyo de los pulgares del examinador.
Si el niño hace movimiento de paso que le
impelen hacia delante aún en ausencia de
apoyo real sobre sus pies.
Si el niño coloca su mano sobre la pastilla
acercándola bajo su palma con un movimiento
de rastrillo o interdigitalmente.
Si el niño hace cualquier expresión definida
de este tipo de vocalizaciones.
Si el niño se pone de pié, por sus propios
medios, apoyándose a la silla.
Si el niño toma la pastilla con prensión parcial,
esto es, con varios dedos en oposición al
pulgar.
Si el niño toma la pastilla con prensión parcial,
esto es, con varios dedos en oposición al
pulgar.
Pañal Cualquier movimiento o acción del niño
intencional que deje al descubierto el cubo
escondido; que quite el pañal que lo cubre.
Si el niño responde adecuadamente a
cualquier comentario verbal que no haya sido
acompañado de mímica del adulto.
Si el niño coge la pastilla entre el pulgar y el
índice sin intervención de otros dedos, en
general replegados.
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Manual del Encuestador
APÉNDICE 6: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 0-24 MESES (EEDP)
10
MESES
47
S
48
C
49
50
51
12
MESES
12
MESES
Imite gestos simples.
Coge el tercer cubo dejando uno de losSentado (falda de la madre.) Deslice los cubos sobre la mesa en dirección hacia el niño, deteniéndoleCubos (3)
primeros.
Mesa.
aproximadamente a 50 cm. de él; déjelo ahí algunos segundos y luego
acérquelos progresivamente hasta el alcance de su mano. Mientras tiene un
cubo en cada mano se le ofrece un tercer
C Junta cubos en línea media.
Sentado (falda de la madre.) Tome un cubo en cada mano y hágalos sonar al golpearlos uno contra otro.Cubos (2)
Mesa.
Ofrézcalos al niño invítelo a hacer lo mismo. Observe su habilidad para juntar
sus manos en la línea media.
L Reacciona al "no - no".
Sentado (falda de la madre.) Deje un cubo encima de la mesa y cuando el niño intente lléveselo a la boca, Cubo
Mesa.
diga firmemente "no-no" (Si no responde perdirle a la madre que le dé la
orden inhibitoria, en la situación más común al niño.)
M Camina algunos pasos de la mano delDe pié en el suelo.
Coja al niño de una mano y dé algunos pasos de manera que él realice lo
examinador.
mismo.
52
C
53
M Se pone de pié, solo.
54
LS Entrega como respuesta a una orden.
55
L
56
Sentado (falda de la madre.) Realice gestos simples tales como aplausos, despedida o pídaselos
Mesa.
verbalmente.
Junta las manos en línea media.
Sentado (falda de la madre.) Atraiga la atención del niño en el juego de "aplaudir". Observe su habilidad
para juntar sus manos en una línea media.
¿Se pone el niño de pie, sólo sin apoyo?
Deje la botella en manos del niño y dele una orden "dásela a mamá" o "dame
la botella". Si no responde pregunte a su madre que palabra usa ella. La
orden debe ser verbal y no ir acompañada de gestos que sugiera entrega.
¿Dice al niño algunas palabras diferentes? ¿cuáles? Registra la palabras
mencionadas.
Dice al menos dos palabras.
MC Camina sólo.
De pié en el suelo.
85
Fíjese si el niño es capaz de caminar solo de un lugar a otro; detenerse y
seguir (algunos pasos vacilantes desde una persona a otra que le espera, no
son suficientes.)
Si el niño realiza cualquiera de estos gestos
como imitación del gesto del examinador o
rpta. a una palabra.
Si el niño deja uno de los cubos que tiene en
sus manos y coge el que se le presenta.
Si el niño junta sus manos en la línea media
en un esfuerzo por golpear los cubos.
Si el niño inhibe su actividad a la orden del
examinador o de la madre.
Si el niño da algunos pasos sin tambalearse.
Si el niño junta sus manos en la línea media
sin la ayuda del adulto.
Si el niño da cualquier respuesta afirmativa
que signifique que puede pasar de la posición
sentada a la posición de pié.
Si el niño da cualquier respuesta que indique
comprensión de la orden y obediencia de ella.
Si el niño da cualquier respuesta afirmativa
que consigne dos o más palabras como
"mamá", "papá" o deformadas pero que
tengan un significado específico.
Si el niño camina sólo y con seguridad,
aunque sea con rodillas tiesas, piernas
separadas o levantándose sobre la punta de
los pies.
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Manual del Encuestador
APÉNDICE 6: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 0-24 MESES (EEDP)
15
MESES
57
C
Introduce en la botella la pastilla.
58
C
Espontáneamente garabatea.
59
C
60
L
Coge el tercer cubo conservando los dosSentado (falda de la madre.) Deslice los cubos sobre la mesa en dirección hacia el niño, deteniéndoleCubos (3)
primeros.
Mesa.
aproximadamente a 50 cm. de él; déjelo ahí algunos segundos y luego
acérquelos progresivamente hasta el alcance de su mano. Mientras tiene un
cubo en cada mano se le ofrece un tercer
Dice menos tres palabras.
¿Dice al niño algunas palabras diferentes? ¿cuáles? Registra la palabras
mencionadas.
61
LS Muestra sus zapatos.
62
63
18
MESES
64
65
66
Sentado (falda de la madre.) Presente pastillas sobre la mesa, al lado de la botella por lo general el niño Pastilla
Mesa.
toma la pastilla y trata de introducirlo espontáneamente en la botella. Si no lo
hace dígale "métela dentro", mostrándole la boca del frasco con el dedo.
Sentado (falda de la madre.) Ponga el papel en la mesa frente al niño. Entregue el lápiz al niño e indíquelePapel
Mesa.
con palabras que escriba.
Lápiz
De pie (en el suelo.)
Botella Si el niño coge la pastilla y la introduce
inmediatamente en la botella.
Si el niño por propia iniciativa (sin
demostración intenta garabatear con el lápiz,
dejando marca en el papel.)
Si el niño logra coger los tres cubos a la vez
sea con las manos, apretándolos o sujetando
uno con su boca.
Si el niño dice tres o más palabras, aunque
deformadas, pero sí con un significado
definido.
Si el niño en respuesta a la palabra, apunta,
toca, o mira hacia el objeto nombrado.
Preguntar al niño: ¿dónde están tus zapatos? o ¿ muéstrame tus zapatos? o
"zapato". Si el niño no lleva zapatos preguntarle por otra prenda de vestir. La
orden es verbal y no sugerir con gestos.
M Camina varios pasos hacia el lado.
De pié en el suelo.
Dele el cordel con la argolla y anímelo a tirar el cordel de modo que la argolla Argolla
Si el niño da varios pasos hacia el lado.
se arrastre por el suelo. El niño se motivará a mirar la argolla a medida que la
tira; entonces caminará hacia el lado y hacia atrás (Si se observa que camina
hacia el lado o
M Camina varios pasos hacia atrás.
De pié en el suelo.
Dele el cordel con la argolla y anímelo a tirar el cordel de modo que la argolla Argolla
Si el niño da varios pasos hacia atrás.
se arrastre por el suelo. El niño se motivará a mirar la argolla a medida que la
tira; entonces caminará hacia el lado y hacia atrás (Si se observa que camina
hacia el lado o
C Retira inmediatamente la pastilla de laSentado (falda de la madre.) Haga que el niño ponga la pastilla en la botella o métala usted ante su vista.Pastilla
Botella Si el niño consigue recuperar de inmediato la
botella.
Mesa.
Cuando la pastilla esté en la botella muéstresela y diga: "dale a mamá la
pastilla invirtiendo el frasco con un
pastilla".
movimiento adecuado de puño.
C Atrae el cubo con un palo.
Sentado (falda de la madre.) Párese detrás del niño y ponga el cubo sobre la mesa, justo fuera del alcanceCubo
Palo Si el niño efectúa un intento voluntario de
Mesa.
del niño; ponga el palo de modo que toque el cubo y apunte hacia el niño.
acercar el cubo por medio del palo, aunque no
Después diga: ¿Ves como hago que el cubo venga? Y arrastre al cubo hacia
logre la coordinación necesaria para atraerlo.
el niño mediante el palo dicie
L Nombra un objeto de los cuatroSentado (falda de la madre.) Muestre al niño la muñeca y pregúntele: ¿Qué es esto? O póngala cerca del Muñeca Palo Una respuesta correcta sin tomar en cuenta la
presentados.
Mesa.
niño y si alcanza, pregunte ¿Qué quieres? Luego preséntele los otros objetosLápiz Cuchara articulación pobre. Acepte el nombre
uno a uno preguntando cada vez ¿Qué es esto?. El orden es: muñeca, palo,
convencional del objeto.
lápiz y cuchara.
86
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Manual del Encuestador
APÉNDICE 6: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 0-24 MESES (EEDP)
21
MESES
21
MESES
67
L
Imita al menos tres palabras expresadas
por el examinador.
Tres palabras cualesquiera que el niño repita
con imitación.
68
C
Construye una torre con tres cubos.
Si el niño construye una torre de tres cubos o
más.
69
L
Dice al menos seis palabras
70
LS Usa palabras para comunicar deseos.
71
72
24
MESES
73
74
75
Pregúntele a la madre que palabras repite el niño cuando alguien se las dice:
prueba si logra imitarlo a usted. Si no consigue respuesta, solicite a la madre
que lo haga ella en forma que se acostumbra hacerlo.
Sentado (falda de la madre.) Ponga varios cubos encima de la mesa frente al niño: tome tres de ellos yCubos (6)
Mesa.
deseos diciendo: "Hagamos una torre" ¿Ves?. Después por medio de
palabras y gestos, pídale al niño que haga también una torre. Puede ser con
sus cubos. (3 oportunidades)
¿Dice al niño algunas palabras diferentes? ¿cuáles? Registra la palabras
mencionadas.
Preguntar ¿Usa el niño palabras para dar a conocer sus deseos? ¿Cuáles?
(Al comienzo generalmente usa una sola palabra: "Dame", "Baje", etc.
M Se para en un pié con ayuda.
De pié en el suelo.
Tome una de las manos del niño y trate de persuadirlo a que levante un pié.
Una demostración o una orden puede ayudar. Ej. Pedirle que levante su
zapato para atárselo.
L Nombra dos objetos de los cuatroSentado (falda de la madre.) Muestre al niño la muñeca y pregúntele: ¿Qué es esto? O póngala cerca del
presentados.
Mesa.
niño y si alcanza, pregunte ¿Qué quieres? Luego preséntele los otros objetos
uno a uno preguntando cada vez ¿Qué es esto?. El orden es: muñeca, palo,
lápiz y cuchara.
S Ayuda en casa tareas simples.
Pregúntele al acompañante si el niño ayuda en la casa haciendo cosas
simples, como ayudar a guardar sus juguetes o traer algo cuando se lo piden.
L Apunta al menos cuatro partes del cuerpoSentado (falda de la madre.) Muestre al niño la muñeca y espere su respuesta después de cada frase,
de la muñeca.
Mesa.
dígale: "Muéstrame el pelo", "Muéstrame los pies", "la boca", "los ojos". Si no
responde se puede variar la pregunta: ¿Dónde está su nariz?.
C
Construye una torre con cinco cubos.
Sentado (falda de la madre.) Ponga varios cubos encima de la mesa frente al niño: tome tres de ellos yCubos (10)
Mesa.
déselos diciendo: "Hagamos una torre" ¿Ves?. Después por medio de
palabras y gestos, pídale al niño que haga también una torre. Puede ser con
sus cubos. (3 oportunidades.)
87
Si el niño usa al menos seis palabras con
significado, aunque éstas se pronuncien
deformadas.
Si el niño usa una o más palabras en un
esfuerzo para dar a conocer sus deseos.
Si el niño se para en un pie con una ayuda
leve.
Dos respuestas correctas sin tomar en cuenta
la articulación pobre. Acepte nombres
convencionales de los objetos.
Si el niño efectivamente ayuda en la casa de
alguna manera.
Si el niño señala cuatro o más partes del
cuerpo de la muñeca.
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Manual del Encuestador
APÉNDICE 6B: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS TEPSI
I SUBTEST DE COORDINACION
Nº
ITEM
UBICACIÓN
ADMINISTRACION
MATERIAL
CRITERIO
(
) 1 C Traslada agua de un caso a otroExaminador y niño de pie frente aExaminador coloca dos vasos sobre la mesa. Luego señalando el vasoVasos (2) uno vacío y otro lleno.
sin derramar.
la mesa.
lleno con agua dice: cambia el agua a otro vaso tratando de no botar
nada.
(
) 2 C Construye un puente con 3 cubosExaminador y niño sentados juntoExaminador construye un puente con 3 cubos dejando una abertura entre Cubos (6)
como modelo
a la mesa.
los dos desde la base. Dejando el modelo pide al niño que haga un
puente igual.
Si el niño construye un puente dejando
una abertura entre 2 cubos de base
(
) 3 C Construye una torre de 8 o másExaminador y niño sentados juntoExaminador pone los cubos sobre la mesa y hace una torre de 9 cubos. Cubos (12)
cubos
a la mesa.
Desarma la torre y dice: haz una torre tu. Se debe registrar la cantidad de
cubos que el niño coloca sobre la torre. Se puede repetir una vez.
Si el niño forma una torre de 8 o más
cubos
(
) 4 C Desabotona.
Examinador y niño sentados juntoExaminador muestra al niño estuche abotonado y dice: mira lo que voy a Estuche con 2 botones
a la mesa.
hacer y desabotona los dos botones del estuche. Luego vuelve a
abotonar y lo pasa al niño y le dice: hazlo tú.
Si el niño desabotona los 2 botones del
estuche.
(
) 5 C Abotona.
Examinado y niño sentados juntoExaminador muestra al niño estuche desabotonado y dice: mira lo que Estuche con 2 botones
a la mesa.
voy a hacer y abotona los dos botones del estuche. Luego vuelve a
desabotonar y lo pasa al niño y le dice: hazlo tú.
Si el niño abotona los 2 botones del
estuche.
(
) 6 C Enhebra una aguja.
Examinador y niño de pie, unoExaminador enhebra una aguja frente al niño en un solo movimiento. LaAguja de lana
frente al otro.
mano que sujeta la aguja esta fija y la que sujeta al hilo debe moverse
hacia el orificio de la aguja. Luego retira el hilo y dice: ahora hazlo tu.
Si el niño enhebra la aguja.
(
) 7 C Desata cordones.
Examinador sentado junto a laExaminador muestra al niño el cartón perforado con el cordón pasado y Tablero con agujeros y cordón
mesa.
amarrado ("rosa") y lo desata. Vuelve amarrarlo y dice: desamárralo tu.
(
) 8 C Copia una línea recta
1.)
(
) 9 C Copia un círculo (lámina 2.)
(láminaExaminador y niño sentados juntoExaminador presenta la lámina y pasándole el lápiz y el reverso de la Lámina (1)
a la mesa.
hoja de registro le dice: haz una raya igual a esta.
registro.
Examinador y niño sentados juntoExaminador presenta la lámina y pasándole el lápiz y el reverso de la Lámina (2)
a la mesa.
hoja de registro le dice: haz un círculo igual a este (pelota, bola, etc.)
registro.
88
Hilo de nylon
Si el niño desata cordón.
Lápiz s/g Reverso de hoja de Si el niño dibuja una línea recta vertical u
horizontal (2 cm)
Lápiz s/g Reverso de hoja de Si el niño dibuja un círculo de un solo
movimiento. Máxima abertura (3 mm.)
Evaluación de Impacto del PNWW 2003
-
Manual del Encuestador
APÉNDICE 6B: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS TEPSI
I SUBTEST DE COORDINACION
Nº
ITEM
UBICACIÓN
ADMINISTRACION
MATERIAL
CRITERIO
(
) 10 C Copia una cruz (lámina 3.)
Examinador y niño sentados juntoExaminador presenta la lámina y pasándole el lápiz y el reverso de la Lámina (3)
a la mesa.
hoja de registro le dice: haz una cruz igual a esta.
registro.
Lápiz s/g Reverso de hoja deSi el niño dibuja dos líneas rectas que
intercepten. No se aceptan extremos.
(
) 11 C Copia un triangulo (lámina 4.)
Examinador y niño sentados juntoExaminador presenta la lámina y pasándole el lápiz y el reverso de la Lámina (4)
a la mesa.
hoja de registro le dice: haz un triángulo igual a este.
registro.
Lápiz s/g Reverso de hoja deSi el niño dibuja tres ángulos claros,
cerrados, líneas rectas. Líneas < 0.5 mm
(
) 12 C Copia un cuadrado (lámina 5.)
Examinador y niño sentados juntoExaminador presenta la lámina y pasándole el lápiz y el reverso de la Lámina (5)
a la mesa.
hoja de registro le dice: haz un cuadrado igual a este (caja.)
registro.
Lápiz s/g Reverso de hoja deSi el niño dibuja cuatro ángulos claros,
cerrados, líneas rectas. Líneas < 0.5 mm
(
) 13 C Dibuja 9 partes o más de unaExaminador y niño sentados juntoExaminador entrega el lápiz y el papel al niño y le dice: dibuja un niño.Lápiz
figura humana.
a la mesa.
Una sola administración.
Reverso de hoja de registro.
Si el niño dibuja una figura con + de 9
partes. Partes dobles se evalúan como
una.
(
) 14 C Dibuja 6 partes o más de unaExaminador y niño sentados juntoExaminador entrega el lápiz y el papel al niño y le dice: dibuja un niño.Lápiz
figura humana.
a la mesa.
Una sola administración.
Reverso de hoja de registro.
Si el niño dibuja una figura con 6,7,8
partes. Partes dobles se evalúan como
una.
(
) 15 C Dibuja 3 partes o más de unaExaminador y niño sentados juntoExaminador entrega el lápiz y el papel al niño y le dice: dibuja un niño.Lápiz
figura humana.
a la mesa.
Una sola administración.
Reverso de hoja de registro.
Si el niño dibuja una figura con 3,4,5
partes. Partes dobles se evalúan como
una.
(
) 16 C Ordena por tamaño.
Examinador y niño sentados juntoExaminador con una mano toma tres barritas sueltas. Con la otra Tablero con 4 barritas pegadas y
a la mesa.
presenta el tablero y dice que están ordenadas de la más grande a la
chica, y dice: ¿Dónde ponemos estas barritas para que queden
ordenadas?
89
3 sueltas. Si el niño ordena las barritas por tamaño
insertándolos en el hueco del tablero.
Descargar