Documento a texto completo

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA PARA LA REGULACIÓN DE
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
QUE CELEBRE VENEZUELA
Trabajo Especial de Grado para
Optar al Titulo de Abogada.
Por la Bachiller:
Taj El Dine El Chahine, Laila.
V.- 16.108.318
Tutor Académico.
Dra. Innes Farias.
Maracaibo, junio de 2003
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
LEY ORGANICA PARA LA EGULACIÓN DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES QUE CELEBRE VENEZUELA
No por cause naturales, la humanidad desvió su camino. Desde los inicios en la
aparición del comercio y la moneda como bien de cambio, la humanidad el (homo
sapien), sufrió una metamorfosis para convertirse en (homo dement).
La esencia fundamental del intercambio -sano- de bienes necesarios para la
subsistencia del hombre, modificó sus principios, y aparece como muy bien lo definía
el filosofo Aristóteles; la “Crematística” –ganancia, lucro- como un factor que
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
desformaba y distorsionaba la “Economía” (intercambio sano, trueque simple), y con
H
DEREC
ellas las relaciones sociales.
El capitalismo que surge sobre las ruinas del feudalismo y que tuvo su auge
en la Revolución Industrial. No cabe la menor duda sobre el importante papel que le
toco jugar frente a la historia, en su contexto, específicamente en el rápido desarrollo
de la ciencia, la tecnología y la técnica. Pasos muy importantes dio la humanidad en
estos aspectos, salvo a que sus fundamentos hallan sido; la más degenerada anti
ética e inmoral explotación del hombre por el hombre.
La necesidad de reproducción conducida al feudalismo a las guerras
interminables por la búsqueda de más tierras y actualmente al Capitalismo o a la
búsqueda de nuevos mercados. Un filósofo llamado Marx decía: “La historia de la
humanidad es la historia de las luchas de clases”. Es que el mundo ha sido un caos,
se convierte en necesidad la muerte y la destrucción de la humanidad como también
se convierte en necesidad del ser consciente salvarla a ella. Entonces podemos decir; “
es necesaria y legal las luchas de los pueblos por alcanzar sus utopías”.
El capitalismo ya a entrado en su fase critica, basta echar un vistazo a la
economía del gran imperio de EE.UU. las contradicciones se agudizan, la dialéctica
natural del capital ya jugó su papel y exige cambios cualitativos necesarios.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Con los desarrollos tecnológicos y científicos alcanzados ya es posible
H
DEREC
satisfacer las necesidades de toda la humanidad. Ya el sueño de la humanidad que
no es otro que el de igualdad y fraternidad solidaria es posible, ya es posible
socializar las riquezas, la Utopía de la humanidad es realizable. La clave: la
propiedad de los medios de producción. La solución: el carácter social sobre la
propiedad de esos medios de producción. Lo primordial: la conciencia.
Ing. Basem Tajeldine
S
O
D
A
V
R integrante en este proyecto de
Eparte
S
E
Agradezco a la Profesora Innes
Faria
por
ser
R
S por guiarme y ayudarme de modo incondicional..
O
H
C
Investigación
E
DER
A mi mamá por apoyarme y ayudarme en esas madrugadas, trabajando junto a mi.
Te agradezco Erika por la ayuda técnica que me brindaste y por tu paciencia.
Agradezco al Profesor Néstor Amesti por ayudarnos de modo incondicional, por su
interés para que logremos los mejores trabajos.
A la Prof. Laris Hernández por ser de ella de quien se obtuvo la idea de esta tesis.
A la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional a cargo de Carolus
Wimmer.
A Todos ustedes muchas Gracias.
A mis padres que a diario me enseñan las grandes cosas de la vida, a ustedes que me
han enseñado la importancia de la moral, la honestidad y de la dignidad, a ustedes
que siempre me han llenado de orgullo y fortaleza.
Al Dr. Jesús Esparza, por cooperar en mi formación académica, por su interés en
nuestra institución, por haberme dado la gran oportunidad de ser la Directora del
periódico FUTURU, por ser como un padre para mi en la Universidad.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
A mi hermano Basem,
porS
ser guía en mi camino y en mi formación ideológica.
O
H
C
E
DER
A mi hermana Besima y a mi tía Safe, por el apoyo moral que siempre me brinda.
A mi amiga, mi guía, mi consejera, mi complemento, a mi abuela, por tu cariño
incondicional hacia mi.
A mis amigas Ivonne y Josybell, mis amigas de adolescencia, por estar presente desde
el principios de nuestra formación, ustedes han pasado a ser parte importante e
inolvidable en mi vida.
A mis amigos Angela, ana, Jelisbeth y Jesús, por darme fuerzas cuando las
necesitaba, por ser un pedazo de felicidad en mi vida.
A todos ustedes les dedico esta investigación.
Índice General
Págs.
Epígrafe.
Agradecimiento.
Dedicatoria.
Resumen.
Introducción...................................................................... 12
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Capitulo 1: TEORÍA GENERAL DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.
H
DEREC
1.1- Definiciones de Tratados Internacionales....................... 16
1.2- Clasificación de los Tratados........................................ 20
1.2.1- Tratados Bilaterales y Multilaterales.................... 20
1.2.2- Tratados Abiertos y Cerrados............................. 22
1.2.3- Tratados Contrato y Leyes................................. 23
1.2.4- Tratados Políticos, Económicos y Cultural............. 24
1.3- El Proceso de Celebración de los Tratados...................... 25
1.3.1- La Capacidad de los Estados para Celebrar
Tratados.......................................................... 26
1.3.2- Primera Fase: Elaboración................................... 27
1.3.2.1- La Negociación................................................... 27
1.3.2.2- La Adopción.......................................... 28
1.3.2.3- La Autenticación..................................... 30
1.3.2.4- Los Plenos Poderes................................. 31
13.3- Segunda Fase: Prestación del Consentimiento......... 32
1.3.3.1- Formas de Prestación del Consentimiento... 33
1.3.3.2- La Manifestación del Consentimiento.......... 39
1.3.3.3- Alcance del Consentimiento....................... 40
1.3.3.4- El Perfeccionamiento del Consentimiento.... 41
S
O
D
A
V
ER
S
1.4.1- Concepto de Reservas.........................................
42
E
R
S
O
ECH
DER
1.4.2Procedimiento de Reservas.................................. 43
1.4- Las Reservas............................................................... 42
1.4.3- Aceptación y Rechazo de las Reservas................... 44
1.4.4- Efectos Jurídicos de las Reservas y sus Objeciones.. 47
1.4.5- Retiro de las Reservas y sus Objeciones................. 47
1.5- El Registro y Publicación de los Tratados.......................... 48
1.6- Entrada en Vigor de los Tratados..................................... 49
1.7- Efectos de los Tratados Internacionales........................... 52
1.7.1- Carácter Obligatorio de los Tratados...................... 54
1.7.2- Límites Espaciales y Temporales en la Aplicación de
los Tratados....................................................... 56
1.7.3- Tratados Sucesivos sobre la misma Materia............ 59
1.7.4- La Sucesión de Estado en Materia de Tratado......... 62
1.8- Crisis de los Tratados Internacionales............................. 63
1.8.1- Enmienda y Modificación de los Tratados............... 64
1.8.2- Causas de Crisis de los Tratados Internacionales.... 67
1.8.2.1- La Nulidad............................................ 67
1.8.2.2- La Terminación de los Tratados............... 71
1.8.2.3- Denuncia o Retirada............................... 72
1.8.2.4- Suspensión........................................... 73
1.9- Extinción de los Tratados Internacionales........................ 74
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
CAPITULO 2:LOS TRATADOS INTERNACIONALES DESDE LAS
PERSPECTIVAS DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
Y LA PRÁCTICA DIPLOMÁTICA VENEZOLANA.
H
DEREC
2.1- La Supremacía de la Constitución Respecto a los Tratados
Internacionales............................................................ 78
2.1.1- Teoría de Ubicación de los Tratados....................... 78
2.1.2- Ubicación de los Tratados en la Constitución
Vigente............................................................. 81
2.1.3- Los Tratados Sobre Derechos Humanos................. 84
2.2- Los Tratados Internacionales en la Legislación Venezolana
Vigente...................................................................... 89
2.3- Práctica Diplomática Venezolana en el Proceso de Formación
y Conclusión de los Tratados Internacionales................... 96
CAPITULO 3- NECESIDAD DE UNA LEGISLACIÓN QUE REGULE
LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN
VENEZUELA.
3.1- Consideraciones Generales.......................................... 100
3.2- Rango Legal de la Ley que Regulará los Tratados
Internacionales que Celebre Venezuela......................... 102
3.3- Proyecto de Ley Orgánica para la Regulación de los Tratados
Internacionales que Celebre Venezuela......................... 104
Conclusiones...................................................................... 119
Bibliografía......................................................................... 123
Apéndice Único.
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Resumen
Taj El Dine El Chaine, Laila. Trabajo especial de Grado:
“Propuesta de Ley Orgánica para la Regulación de los
Tratados
Internacionales
que
Celebré
Venezuela”.
Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias Políticas,
Administrativas, Sociales. Escuela de Derecho. Maracaibo, junio de
2003.
Los Tratados Internacionales son acuerdos celebrados entre
miembros de la comunidad internacional, que van a generar
obligaciones y derechos para las partes que los suscriben. La
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela introduce
cambios novedosos en el área de Tratados internacionales y que
merecen ser desarrollados debido a la importancia que estos
representan en las relaciones internacionales entre los sujetos de
Derecho Internacional Público. La Norma Rectora al tocar este tema
lo hace de un modo muy general, ejemplo de ello es el tema
referente al rango de los Tratados, o lo atinente al Referéndum,
entre otras cuestiones que son dignas de desarrollarse en una ley.
En consecuencia el objeto básico de esta investigación es la
realización de una propuesta de Ley Orgánica que regule los
Tratados Internacionales y desarrolle los derechos de la misma
materia contenidos en la Constitución. Esta Ley Orgánica va a servir
de marco normativo a los Tratados Internacionales que celebre la
República y además va a desarrollar los principios generales en
materia de Tratados que se encuentran en la Carta Fundamental.
La Ley Orgánica para la regulación de los Tratados se desarrolla en
atención a los principios fundamentales que rigen a la nación,
además determina de manera expresa la jerarquía Constitucional
sobre cualquier Tratado que ejecute la República, además establece
de manera expresa el Referéndum Aprobatorio, concede rango
superior a unos Tratados, presenta plazos para la celeridad de los
Tratados, entre otras cosas; todo ello para hacer de los Tratados
mas eficaces y seguros para la Nación.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Palabras Clave: Tratados Internacionales,
Orgánica de Tratados. Jerarquía Constitucional.
Proyecto
de
Ley
Este
jurado
aprueba
el
trabajo
especial
de
grado
titulado:
PROPUESTA DE LEY ORGANICA PARA LA REGULACIÓN DE
LOS TRATADOS INTERNACINALES QUE CELEBRE VENEZUELA.
Que la ballicher Laila Taj El Dine El Chahine, presenta para optar al
Titulo de Abogada.
Maracaibo, junio de 2003
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
JURADO EXAMINADOR
H
DEREC
Prof. Innes Faria
Tutora
C.I. 9.783.545
Prof. Laris Hernandez
Jurado
C.I.11.280.463
Prof. Jorge Govea
Jurado
C.I. 4.827.339
Dra. Anabella del Moral
Directora
C.I. 8.509.609
Econ. Alfredo León
Decano
C.I. 5.043.476
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
12
Introducción
Los Estados tienden de modo innato a establecer relaciones
con sus semejantes y esto trajo como producto espontáneo la
constitución del Derecho Internacional, debido a que las relaciones
ya trascendían el ordenamiento jurídico
nacional. Además se
formaron distintas organizaciones que van a desarrollar su actividad
más allá del campo del Derecho Interno y poseen competencias
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
especiales dentro de la sociedad internacional, como la Organización
H
DEREC
de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, entre
otras organizaciones.
A los Estados y a las Organizaciones se les denomina sujetos
de Derecho Internacional Público que van a formar un rol importante
en la esfera comunicacional entre los mismos.
Los Sujetos de Derecho Internacional Público convienen entre
si, además realizan acuerdos o tratados internacionales en distintas
áreas como las culturales, políticas, económicas, en el área de
Derechos Humanos, entre otras áreas; por ello se vieron en la
necesidad los Estados y las organizaciones de buscar una regulación
a dichos tratados y se produjo la Convención de Viena sobre el
13
Derecho de los Tratados de 1969 y seguidamente la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1986.
Los tratados internacionales como acuerdo de voluntades entre
Sujeto de Derecho Internacional Público, se constituyen por las
partes y se van a generar en ley para los contrayentes y
específicamente en el caso venezolano se constituirá en ley interna;
pero como toda ley tendrá como norma suprema la Constitución de
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
la República Bolivariana de Venezuela, diferente es el caso de otros
H
DEREC
paises donde los tratados tienen supremacía sobre la Constitución
Nacional como es el caso del Perú.
Es indispensable preguntar será necesaria una Ley que regule
los Tratados Internacionales que celebre Venezuela.
Con la entrada en vigencia de
la constitución de 1999 se
observan importantes innovaciones tanto en el Derecho Público
Interno como en el Derecho Internacional Público, entre los avances
se pueden observar cambios positivos en el área de Tratados
Internacionales relativos a los Derecho Humanos señalados en el
artículo 23 de la Carta Fundamental; entre otros avances que se
puede destacar es en cuanto al Referéndum de los Tratados
contemplados en el artículo 73 de la constitución. Pero al mismo
14
tiempo hay que resaltar que aún la Constitución no abandona el
carácter genérico al momento de referirse a los Tratados, e incluso
existen normas que se prestan a distintas interpretaciones por parte
de los autores patrios.
En razón a estos elementos y otros más, se considera
necesario sancionar una ley para la regulación de los tratados
Internacionales Bilaterales y Multilaterales que celebre Venezuela,
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
donde en ella se aclaren los criterios de jerarquía de los Tratados, y
H
DEREC
en general que cubra lagunas que la Constitución presenta.
El objeto de esta investigación en si, es proponer un
ordenamiento jurídico donde se regulen los tratados Bilaterales y
Multilaterales que celebre Venezuela, ello en base a la Carta
Fundamental de la Nación.
El presente estudio encierra a su vez el desarrollo del tipo de
investigación empleada de acuerdo a los fines que se esperan
alcanzar por el investigador, el método de investigación utilizado
para ello, y el tipo de técnicas usadas para poder analizar la
información desprendida del desarrollo de investigación. La Tesis en
cuestión pertenece a la tipología Jurídico Propositiva.
15
La investigación consta de tres capítulos, el primero establece
las distintas doctrinas y teorías de Tratados Internacionales y señala
los Convenios de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y
1986; en el segundo capítulo se establece la opinión de los autores
patrios, sobre la
jerarquía de los Tratados Internacionales, se
analiza las normas constitucionales en materia de Tratados, a demás
se obtuvo un estudio acerca del desenvolvimiento en la práctica al
S
O
D
A
V
ER de técnicas Legislativas
S
desarrollará una ley atendiendo
las
reglas
E
R
S
O
H
C
E
DEenRla Asamblea Nacional, donde se regulen los Tratados
empleadas
momento de que el Estado realice un Tratado; el tercer capítulo
Internacionales que se celebre en Venezuela.
La presente investigación esta dirigida a los distintos Órganos
del Poder Público como: a la Comisión de Política Exterior la
Asamblea Nacional, la propia Asamblea Nacional, como al Ministerio
de Relaciones Exteriores, y a todos los estudiosos de la materia.
16
1.1- Definiciones de Tratados Internacionales.
La Convención de Viena define el tratado, como un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único, en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera fuera su denominación.
Para Harvard Draf,
“Un tratado es un instrumento formal
S
O
D
A
V
R
E
S
una relación de Derecho Internacional
entre ellos.”
E
R
S
O
H
C
E
DER
según el cual dos o más Estados establecen o procuran establecer
1
La expresión tratados según Anzilotti, “Sin otra indicación se
emplea para designar, en general, los actos jurídicos internacionales
bilaterales, el acuerdo de voluntades de dos o más Estados a los que
el Derecho Internacional atribuye efectos determinados.” 2
Oppenheim-Lauterpcht
los
define
como
“...acuerdos
de
carácter contractual entre Estados u organizaciones de Estados, que
crean derechos u obligaciones jurídicas entre las partes.” 3
1
Draf, Harvard. “L” interpretation des Traités” Citado por: Llanos Mansilla, Hugo. Teoría Práctica
del Derecho Internacional Público. Santiago de Chile-Chile. Editorial Jurídica de Chile.1977. p.59
2
Anziloti. “Les Traités et le droit interne” Citado por: Llanos Mansilla, Hugo. Ob. Cit. p.59
3
Oppenheim – Lauterpacht “ Les travaux preparatoires et l’interpretation des Traités”. Citado por:
Llanos Mansilla, Hugo. Ob.Cit. p. 59
17
Por su parte Rousseau al hablar de los tratados señala que
“Cualquiera que sea su denominación, el tratado se nos presenta
como acuerdo entre Estados destinados a producir ciertos efectos
jurídicos.” 4
Mc Nair lo define como “... un acuerdo escrito por el cual dos o
más Estados u organizaciones internacionales crean o manifiestan la
intención de crear una relación entre sí que se desenvuelve en la
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
esfera del Derecho Internacional.” 5
H
DEREC
Igualmente, el Dr. Nelson González Sánchez por
de Derecho de la Universidad del Zulia,
la Facultad
define al tratado como
“...un acuerdo de voluntades entre sujetos de Derecho Internacional
Público destinado a producir efectos jurídicos.” 6
Para Hans Leu y Fermín Toro:
El tratado es un acuerdo internacional, todo consenso de
voluntades entre sujetos de Derecho Internacional Público
expresado en forma explicita y por escrito, no sometidos
por estos, ni expresa ni tácitamente, al ordenamiento
jurídico... 7
4
Rousseau, Charles. Derecho Internacional Público. San Pablo–Barcelona. Ediciones Ariel. 1966 p 23
Mc, Nair. “Law of Treaties” . Citado por: Llanos Mansilla, Hugo. Ob. Cit. p.59
6
González Sánchez, Nelson. “Los Tratados Internacionales”. Trabajo de Ascenso. MaracaiboUniversidad del Zulia. Septiembre de 1995. p.2.
7
Hans, Leu. Jiménez, Fermín. Derecho Internacional Público Guía y Materiales de Estudios para la
Libre Escolaridad. Caracas-Venezuela. Departamento de Publicaciones, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas. 1996. p. 86.
5
18
Según Gutiérrez Espada “Es una manifestación concordante de
dos o más voluntades, imputables a dos o más sujetos de Derecho
Internacional, destinada a producir efectos jurídicos entre las partes,
regida por el ordenamiento jurídico internacional.” 8
Este ultimo autor destaca cuatro elementos en los que, a
efecto expositivo se divide el análisis del concepto de tratado.
S
O
D
A
V
ER
S
lo común en forma escrita.R
Esta
manifestación
concordante de
E
S
O
CH
REescrito
DEpor
voluntades
suele aparecer, por lo común, formalizada de
- Manifestación concordante de voluntades, esta se realiza por
dos maneras: En unos casos, el tratado internacional figura en un
instrumento único, que responde en esencia a un modelo común:
Preámbulo, Texto Sustantivo y Cláusulas Finales. En otros, los
acuerdos internacionales constan en dos o mas instrumentos
conexos.
- Entre sujetos de Derecho Internacional, los tratados son
acuerdos entre sujetos de Derecho Internacional. Por tanto, los
acuerdos, por importante que sean, entre actores que no se
consideran sujetos de nuestro ordenamiento jurídico no se rigen por
las normas internacionales.
8
Gutiérrez Espada, Cesáreo. Derecho Internacional Público Madrid-España. Editorial Trotta. 1995. p.
259
19
- Destinado a producir efectos jurídicos, esto es establecer
Derechos y Obligaciones para las partes jurídicamente exigible, de
manera que su violación genere las consecuencias que el Derecho
asigna al incumplimiento de sus normas.
- Tal acto se rige por el Derecho Internacional del cual es a la
vez fuente y objeto en el sentido que lo regula, lo cual es preciso
tener en cuenta para ubicarlo dentro de un sistemas de normas
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
especiales, que incorporadas debidamente al derecho interno, con
H
DEREC
atención a la Constitución, una vez que se perfecciona el vinculo,
adquieren una jerarquía superior a la de la ley normal para entre
otras
cosas,
mantener
la
estabilidad
y
seguridad
jurídica
internacional, esencial para conseguir la confianza y evitar la
pretensión de imponer el ordenamiento interno en una relación entre
Estados.
Para la Doctora Laris Hernández un tratado:
Es un acuerdo de voluntades celebrado entre dos o más
sujetos de Derecho Internacional Público, plasmado en un
ordenamiento escrito, que se transforma en una norma de
derecho para las partes que lo suscriben, con la finalidad de
producir efectos jurídicos determinados, o regular
determinada situación, ya sea para crear, modificar o
extinguir el derecho o las obligaciones existentes entre los
mismos. 9
9
Hernández, Laris “ Los Tratados Internacionales” . En: Revista. Maracaibo, Colegio de Abogados
del Estado Zulia. Año 2002 Nº 240. p. 114.
20
Sin pretender agotar el tema, para la autora el Tratado
Internacional es aquel acuerdo de voluntades celebrado en un acto
entre dos o más sujetos competentes de Derecho Internacional
Público, que debe constar en un documento escrito y en donde se
consignan disposiciones libremente pactadas por las partes sin
menoscabar aquellos principios contenidos en la Constitución de los
estados intervinientes, con el fin de crear, modificar, extinguir
S
O
D
A
V
EdelR Orden Interno
S
dicho acuerdo bajo los principios
E
R
S
O
H
C
E
DER
respectivos
Sujetos, automáticamente se va a constituir
obligaciones y derechos de carácter jurídico. Una vez celebrado
de
los
en una
normativa para las partes que los suscriben.
1.2.- Clasificación de los Tratados.
Existen
numerosas
clasificaciones
de
los
Tratados
Internacionales entre ellas están:
1.2.1- Tratados Bilaterales y Multilaterales.
La distinción se hace teniendo en cuenta la participación de
dos o más partes en un tratado, lo cual determina algunas formas o
condiciones especiales, tanto en la negociación como en la firma y la
21
expresión del consentimiento, así como en la entrada en vigor del
instrumento.
Tratados bilaterales: en este tipo de tratados las partes son
dos y necesariamente ambas deben participar en la negociación,
estar de acuerdo en todas las cláusulas del tratado y firmarlo; Son
tratados generalmente cerrados que no admiten la participación de
terceros, pero puede darse el caso de un tratado bilateral que de
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
acuerdo con los términos acordados por las dos partes admita la
H
DEREC
posterior adhesión de terceros. Su entrada en vigor depende de los
términos del propio tratado y del momento en que las partes
expresan su consentimiento en obligarse, que suele ser simultáneo,
siendo el canje de los instrumentos de ratificación del sistema más
utilizado en este caso; aunque también puede hacerse por medio de
notificación sobre el cumplimiento de los procedimientos internos,
completándose el procedimiento cuando la segunda parte responde
en el mismo sentido; aunque también puede hacerse por medio de
la notificación sobre el cumplimiento de los procedimientos internos,
completándose el procedimiento cuando la segunda parte responde
en el mismo sentido, en este tipo de Tratado no hay lugar para la
formulación de Reservas.
22
Tratados Multilaterales: son negociados generalmente por un
numero plural de sujetos de Derecho Internacional Público, según su
materia y el alcance espacial que quiera dárseles. constituyen un
conjunto de normas que en ciertos casos son divisibles en cuanto a
su obligatoriedad, como es el caso de las consecuencias derivadas
de la formulación de Reservas o de acuerdos para modificar tratados
multilaterales entre algunas de las partes únicamente, situación
S
O
D
A
V
ER
de Viena, que dice las partes
enS
un
Tratado Multilateral podrán
E
R
S
O
RECH
DunEacuerdo
celebrar
donde modifican sus relaciones mutuas, pero si
permitida con ciertas condiciones en el artículo 41 de la Convención
dicha
modificación
no
esta
prohibida
por
el
tratado
y
este
contemplada la posibilidad de tal modificación.
1.2.2- Tratados Abiertos y Cerrados.
Si el tratado permite o no la incorporación de otros Estados se
le clasifica en abiertos y cerrados esta clasificación se podría ubicar
dentro de los tratados Bilaterales y Multilaterales.
Tratados Abiertos: cuando existe la posibilidad que tiene un
sujeto de Derecho Internacional Público de incorporarse a un
Tratado con posterioridad para que forme parte del mismo. Este
puede ser en forma restringida, bien sea por razones geográficas (la
23
Organización de Estados Americanos u OEA), económica (Comunidad
Europea), militares (el Tratado de la Organización del Tratado
Atlántico del Norte u OTAN), o universales ( tratados sobre Derechos
Humanos), esto es, abierto a las participaciones de todos los Estados
que deseen incorporarse a él.
Tratados Cerrados: se entiende como el que solo queda
suscrito a las partes que intervinieron en su formación, por mandato
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
expreso o tácito de la voluntad de esas mismas partes, en este tipo
H
DEREC
de Tratado no se permite la adhesión de otro Sujeto de Derecho
Internacional al mismo.
1.2.3- Tratados Contratos y Leyes.
Estos son de acuerdo a las consecuencias jurídicas emanadas
del acuerdo de voluntad.
Tratados Contratos:
Se produce solo entre las partes contratantes, son actos de
carácter subjetivo que engendran obligaciones reciprocas o mutuas a
cargo de los Estados contratantes. Ej. Un tratado de límites.
24
Tratados Leyes:
Tiene por objeto la formulación de una regla de derechos y
obligaciones que pueden ser ejercidos y deben ser cumplidos
además de las partes que intervienen en el tratado, por los demás
sujetos de Derecho Internacional Público, aunque no hayan sido
partes en aquél. El artículo 187 de la Constitución Venezolana de
1999 dice “Corresponde a la Asamblea Nacional. Ordinal 18 Aprobar
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el
H
DEREC
ejecutivo nacional.”
1.2.4- Tratados Políticos Económicos y Cultural.
Esto es atendiendo al contenido del tratado.
-
Tratado de Índole Política:
Esto es lo que consagran y regulan las alianzas entre los
Estados y los compromisos de no agresión, ello se encuentra
contemplado en los artículos 153 y 155 de la Constitución de
Venezuela.
25
-
Tratado de Índole Económica:
Son los tratados de comercio y los de integración económica.
Ej. El Tratado de Comercio Reciproco celebrado entre Venezuela y
los Estados Unidos celebrado en 1939. El tratado celebrado entre
Venezuela y los Estados Unidos de suministro de petróleo en el
2002.
-
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Tratado de Índole Cultural:
H
DEREC
Son acuerdos culturales o de transmisiones culturales entre
dos o más sujetos de Derecho Internacional Público. aquí se puede
mencionar el Convenio Andrés Bello, celebrado entre Venezuela,
Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. El artículo 153 de la
Constitución Venezolana los consagra.
1.3.- El Proceso de Celebración de los Tratados.
Es importante en principio la capacidad de los Estados para
celebrar el tratado, ahora bien el proceso de celebración de los
tratados pasa por dos fases según Cesáreo Gutiérrez Espada,
primero por la celebración de los tratados y después por la
prestación
del
consentimiento
perfeccionamiento del mismo.
culminando
este
con
el
26
1.3.1- La Capacidad de los Estados para Celebrar Tratados.
Dice la Convención de Viena en su Artículo. 6 “Todo Estado
tiene capacidad para celebrar tratados”. Dicha capacidad esta
elevada al ámbito internacional, consiste en el poder o la facultad
que tienen los Estados para celebrar los tratados.
Esto es así porque la celebración de los tratados es una de las
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
expresiones mas antiguas y características de la soberanía estatal y
H
DEREC
la autodeterminación del los sujetos del derecho.
La única limitación internacional al poder celebrar tratados es
la obligatoriedad del cumplimiento de las normas necesarias
atinentes a la validez de los mismos.
La capacidad en el Derecho interno es de carácter absoluto,
ya que el ente, una vez adquirida la subjetividad adquiere
automáticamente la capacidad jurídica, salvo ciertas
limitaciones (problemas mentales de una persona). En el
plano internacional la capacidad se adquiere de manera
relativa, condicionada a la potencia de cada Estado en el
ámbito internacional; de este modo es mas o menos capaz
internacionalmente. 10
10
Fermín Toro y Leu Hans. Ob. Cit. p. 92
27
1.3.2- Primera Fase: Elaboración.
La
elaboración
de
un
tratado
internacional
puede
descomponerse, a efectos expositivos, en tres etapas: negociación,
adopción y autenticación del texto del tratado. Etapas en la que
parecen conveniente distinguir entre los tratados Bilaterales y los
Multilaterales.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
1.3.2.1- La Negociación.
H
DEREC
Es el debate que se lleva a cabo entre los sujetos interesados
en celebrar un tratado internacional o a fin de ponerse de acuerdo
con el contenido del mismo.
En
este
debate
quienes
los
mantienen,
intercambian
propuestas y contrapropuestas con el objeto de llegar a un ajuste de
las
posiciones
de
partida
de
cada
una
de
ellos,
que
por lo común no suele precisamente ser idénticas, y confluir así a un
texto acordado por las partes. 11
La negociación se inicia con el canje de notas diplomáticas; el
Estado que tiene interés en la celebración de determinado tratado
internacional, mediante notas de cancillerías manifiesta su voluntad
11
Cfr. Gutiérrez Espada C. Ob. Cit. pp. 292-293
28
al otro Estado. Este otro responderá si tiene interés y generalmente
es aceptada.
Una vez que los Estados resuelvan negociar el tratado, se
determina quienes serán los negociadores de este tratado;
la
negociación se realiza entre el Canciller del Estado que la promueve
y el agente diplomático o el Embajador de otro Estado esto se da
cuando la negociación es para un tratado Bilateral: a veces se
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
nombra un Embajador plenipotenciario (especial para el acto), estas
H
DEREC
personas se ponen de acuerdo en cuanto al lugar en
donde la
negociación se llevará a cabo. Puede ser en cualquiera de los
Estados interesados o en un Estado neutral fuera de la negociación.
La negociación de un tratado colectivo por lo general se
elaborará en una conferencia o congreso entre varios sujetos de
Derecho Internacional Público.
1.3.2.2- La Adopción.
El éxito de la etapa negociadora lleva a un acuerdo sobre el
contenido concreto del tratado. La adopción, por tanto, no es si no el
acto por la que los negociadores fijan y acuerdan el texto del mismo
29
tratado.
No
debe,
confundirse
el
acto
de
adopción
con
la
presentación del consentimiento.
La etapa de la adopción del texto no cierra la primera fase del
proceso de celebración, pero implica ya una consecuencia de interés
que viene exigida por razones de lógica
técnica jurídica. 12 Desde
que el texto del tratado se adopta, entra en vigor las cláusulas
finales de todo tratado, que son las que regulan precisamente y,
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
entre otras cuestiones, cuando el tratado entra en vigor, las formas
HLas
DEREC
de autenticación. 13
partes aquí acuerdan el contenido del
tratado por consentimiento de los intervinientes en él.
Las modalidades de adopción de los tratados internacionales
están establecidas en la Convención de Viena sobre el Derechos de
los Tratados de 1969 en su artículo 9.
En el primero de ellos, los tratados Bilaterales se adoptan por
el consentimiento de todos las participantes en su elaboración, es
decir, por una unanimidad; en los casos de los tratas Multilaterales,
la regla no puede, ello es obvio, ser la misma, por lo tanto se adopta
12
13
IBIDEM. p. 298
IDEM
30
por la aprobación de dos tercios de los Estados presentes y
votantes.
1.3.2.3- La Autenticación.
Es el acto formal, solemne, por los que adoptaron el tratado, y
este se comunica entre si y al resto de la Comunidad Internacional,
es autentico y definitivo.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
La autenticación es un acto significativo e importante, pues
H
DEREC
marca el fin de la primera fase del proceso de celebración de un
tratado internacional. Una vez autenticado, el texto de un tratado ya
no puede ser alterado sino es a través del procedimiento especifico
de corrección de errores establecidos en su propio texto o, en su
defecto por las normas del Derecho internacional.
En la actualidad, es práctica habitual que los Tratados
Internacional se autentiquen en mas de una lengua. Hasta el siglo
XVII el tratado se redactaba normalmente en latín, y en el siglo XIX
lo sustituyo el francés hasta después de la Guerra Mundial periodo
en el que fue reemplazado por el Inglés; en nuestros días la
situación es diferente. Los tratados Bilaterales suelen autenticarse
en la lengua de ambas partes, o incluso en tres, buscando una
31
lengua neutral como medio de salvar la eventual contradicción que
puede surgir si los textos redactados en las lenguas de ambas partes
no coincidieren. Los tratados Multilaterales, por su parte, se
autentican en varias lenguas, el Francés e Inglés desde luego,
apareciendo así mismo el Español, Ruso y Alemán o en el caso por
ejemplo
en
los
Convenios
Interamericanos,
el
Español
y
el
Portugués; por lo que atañe a los tratados, hoy frecuentemente
S
O
D
A
V
ER
S
los seis idiomas de trabajo reconocidos
por la organización: Árabe,
E
R
S
O
CH
EREInglés,
Chino, D
Español,
Francés y Ruso. Tiene un importante reflejo
auspiciado por la Organización de Naciones Unidas se autentican por
no solo en lo practico sino teórico. 14
1.3.2.4- Los Plenos Poderes.
Los Estados Negocian, Adoptan y autentican los Tratados
Internacionales. Los Estados son sujetos de derecho que solo
pueden actuar por medio de órganos-personas físicas.
En principio, únicamente las personas que presentan los
plenos poderes se consideran como representantes del Estado
u
organización Internacional, y puede, por tanto, Negociar, Adoptar y
14
IBIDEM. p. 301
32
Autenticar (o en su caso manifestar el consentimiento) en su
nombre.
Los Plenos Poderes, llave que abre la puerta a la
negociación, adopción y autenticación de un Tratado, son un
documento formal que emanan de las Autoridades
competentes de un Estado (u Organización Internacional)
y en el que designa a la persona del representante de ese
Estado (u organización) en la
Negociación, adopción,
autenticación, expresión del consentimiento o cualquier otro
acto con respecto a un tratado. 15
S
O
D
A
V
ER de acuerdo con las
le otorga a uno o varios sujetos
determinado
S
E
R
S
O
H
C
E
leyes de
la R
República en donde en el se transfiere el derecho de
DE
Se considera que el Plenos Poder es aquel documento que se
negociar, adoptar y hacer todo los tramites necesarios para expresar
el consentimiento del estado en obligarse por un tratado o realizar
cualquier otro tramite con respecto a un tratado.
1.3.3- Segunda Fase: Prestación del Consentimiento.
Germán Ramírez Bulla, expresa que:
Con el consentimiento en obligarse termina el proceso de
celebración de los tratados y esto no quiere decir que los
mismos entren en vigor inmediato, especialmente en el
caso de los Multilaterales en los que su vigencia está
supeditada al cumplimiento de las condiciones que el propio
instrumento establezca y por lo general al número de
ratificaciones o adhesiones. 16
15
16
IBIDEM. p. 303
Ramírez Bulla, G. Ob. Cit. pp. 499-500
33
La manifestación del consentimiento es un acto jurídico
internacional, emanado de la autoridad competente para celebrar
Tratados de acuerdo a las normativas internas de los sujetos de
Derecho, por el cual se expresa la voluntad de obligarse por un
instrumento de carácter Internacional.
1.3.3.1- Formas de Prestación del Consentimiento.
S
O
D
A
V
R
Econsentimiento
S
se puedeR
prestar
a un
E
S
O
H
Según Cesáreo Gutiérrez Espada admite expresamente tres
formas en las que
DEREC
tratado
internacional: la firma, la ratificación y la adhesión. 17
Firma de los Tratados:
La firma es la conclusión formal de las negociaciones.
Como se dijo es la conclusión de las negociaciones en un
Tratado Internacional por los sujetos designados por los respectivos
Estados y una vez redactado el tratado se procede a la firma,
aunque no siempre se firma de inmediato ya que antes de la firma
definitiva se coloca la rubrica que es la firma abreviada de los
sujetos encargados de constituir el tratado.
Dicha rubrica se hace
cuando los representantes de los estados no poseen los plenos
17
Gutiérrez Espada, C. Ob. Cit. p. 502
34
poderes y el tratado se lo confieren a los gobiernos y estos son los
que colocan las firmas definitivas.
Es necesario resaltar que los tratados propiamente dichos no
surten efecto por la firma; la firma del tratado no obligan al Estado
ni le otorgan validez al tratado.
Aunque Alberto Vergara Molano nos dice que los tratados
S
O
D
A
V
ERentraran en vigor a partir
S
siempre que las partes así lo R
dispongan,
E
S
O
H
C
E
R es cuando el acuerdo es de forma simplificada.
DEesto
de la firma,
requieren ser ratificados pero hay algunos que por su naturaleza y
18
Ratificación: “Es el acto por medio del cual se expresa la
aceptación
del
tratado,
siempre
confirmado
y
determina
la
obligatoriedad definitiva del tratado.” 19
La ratificación es la aprobación otorgada al tratado por el
órgano competente para obligar internacionalmente al Estado; este
órgano depende de las disposiciones internas de cada Estado.
18
Cfr. Vergara Molano, Alberto. Derecho Internacional Público. Bogota-Colombia. Ediciones
Librería La Constitución Lida. 1995. p. 125
19
IDEM.
35
En Venezuela es facultad exclusiva del Presidente de la
República, y una vez promulgado el tratado este procederá a
ratificarse .
Dicha ratificación como se puede observar esta determinada
en el artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela dice: “Son atribuciones del Presidente de la República...
4.- Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales.”
ECH
DER
distintos autores
Para
la
característica
esencial
de
la
ratificación la constituye la discrecionalidad del acto ya que no existe
un plazo establecido para ratificar el tratado a menos que el propio
tratado lo establezca. Nuestra Constitución Nacional no expresa
nada respecto al plazo para la ratificación, pero nos habla de la
promulgación del Tratado en su artículo 217 que dice: “La
oportunidad en que deba ser promulgada la ley aprobatoria de un
tratado, de un acuerdo o de un convenio internacional, quedará a la
discreción
del
ejecutivo
nacional,
de
acuerdo
con
los
usos
internacionales y la conveniencia de la República”. Ahora se deduce
que también el acto de ratificación también podría ser discrecional.
36
Y a partir de la ratificación el Estado se va a encontrar obligado
internacionalmente por las cláusulas establecidas en el tratado
internacional, los sujetos intervinientes comenzarán a tener fuerza
jurídica ya que el tratado tendrá fuerza de ley entre las partes.
La ratificación puede estar condicionada a la situación de un
tratado anterior que ha sido firmado pero no ratificado todavía. Esto
funciona también dentro de la discrecionalidad; como no hay tiempo
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
establecido pueden ser abarcadas todas las situaciones.
H
DEREC
Sistemas de Ratificación: Existen diferentes sistemas de
ratificación, esta situación depende del derecho público interno de
los
Estados,
el
cual
establece
el
órgano
que
obliga
internacionalmente; en realidad no existe una norma internacional
que determine el órgano competente, sino que cada constitución
estatal lo establece por separado.
Sistemas de ratificación por el poder ejecutivo:
Este el sistema que utiliza nuestro ordenamiento interno
para el órgano que obliga internacionalmente al Estado es el
órgano ejecutivo. Históricamente se aplicó durante la
vigencia de la monarquía absoluta pues el monarca
detentaba el poder temporal absolutamente. 20
20
González Sánchez Nelson. “Presupuestos Básicos del Derecho Interno Público”. MaracaiboVenezuela. Universidad del Zulia .Trabajo de Ascenso. Mayo de 1995. p. 14
37
- Ratificación a cargo del poder legislativo: la ratificación
absoluta del poder legislativo, y a partir de esta aprobación es que el
tratado entrará en vigor.
- Sistema mixto de ratificación (ejecutivo con legislativo): Este
sistema para Nelson González Sánchez, presenta mayor acogida,
tanto en Europa como en America este sistema se sigue en
Venezuela; al igual que en los Estados Unidos se sigue también la
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
ratificación mixta, el presidente ratifica los tratados aprobados por la
H
DEREC
Asamblea Nacional. 21
Adhesión
y
firma
diferida:
en
la
práctica
estos
dos
procedimientos tienden a confundirse.
Para González Sánchez; la adhesión, es la declaración de
voluntad de un Estado que no ha sido signatario de un tratado, de
colocarse bajo el imperio de las estipulaciones del mismo.
Existen tres procedimientos distintos:
- Adhesión mediante tratado especial: Se utiliza en los
Tratados-Contrato.
21
IDEM
38
-
Adhesión
mediante
un
intercambio
de
declaraciones:
Adhesión, y aceptación, sujeta ambas a posterior ratificación.
- Adhesión mediante acto unilateral: Es la utilizada hoy día.
Que es el acto que efectúa el estado interesado en adherirse.
Desde el punto de vista de la técnica jurídica la adhesión
aparece como un acto-condición, cuyo efecto esencial es el de ser
S
O
D
A
V
R
entre los estados signatario. RESE
S
O
H
C
E
DER
aplicable al estar adherido al régimen convencional que ya se halla
22
Firma diferida: En su origen la firma diferida era una simple
táctica para ganar tiempo y era usado por algún estado que no
hubiera podido concurrir a la firma del tratado, o mal instruido sobre
las intenciones de su gobierno.
Más tarde la firma diferida quedó abierta para determinados
Estados que el tratado designaba de modo limitado con objeto de
permitirles decidir su actitud.
En la época actual, se ha permitido que los Estados no
participantes
en
la
negociación
(ignorados
por
los
primitivos
signatarios) pueden firmar el tratado en fecha posterior y ello, en un
22
IBIDEM. p. 11
39
plazo ilimitado. En si cuando un Estado no ha participado en un
tratado
este puede concurrir a firmarlo (si en dicho tratado esta
permitido) luego de la negociación y la ratificación, dicha firma
diferida para que produzca efectos debe ser ratificada.
1.3.3.2- La Manifestación del Consentimiento.
La prestación de consentimiento del Estado a un tratado
S
O
D
A
V
ERductilidad y flexibilidad,
S
caracterizan, básicamente, R
por
su
E
S
O
H
C
E
DER
permitiendo
a los Estados moverse con autonomía y holgura.
internacional se rige por las normas internacionales y que se
La formación del consentimiento de un Estado a los tratados se
determina en base al ordenamiento jurídico interno del estado
interviniente.
“La manifestación del consentimiento es un acto jurídico
internacional, emanado de la autoridad competente para celebrar
tratados, por el cual se expresa la voluntad de obligarse por tales
instrumentos de carácter internacional.” 23
23
Ramírez Bulla, G. Ob. Cit. p. 500
40
Los actos previstos en el artículo 11 de la Convención de Viena
o cualquier otra forma que se acuerde para los mismos efectos se
rigen por el derecho internacional y son diferentes a los actos de
aprobación
interna,
que
normalmente
se
regulan
por
las
prevé:
“El
constituciones y leyes de cada país.
El
artículo
11
de
la
Convención
de
Viena,
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá
manifestarse
S
O
D
de
instrumentos
A
V
ER
S
E
R
OS
mediante
la
firma,
canje
que
H
DEREC
constituyan un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o
la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido”.
Se puede observar que todas estas formas son modos de
expresión del consentimiento y hace constar su aprobación al
tratado.
1.3.3.3- Alcance del Consentimiento.
Como
regla
general,
el
consentimiento
a
un
tratado
internacional implica la vinculación del Estado u organización a todas
las disposiciones al tratado, es decir, no se puede, en principio,
prestar el consentimiento a parte del texto de un tratado. El artículo
41
17 de los Convenios de Viena de 1969 y 1986 es muy claro al
respecto, con una disposición que sólo admite dos excepciones.
En primer lugar la prestación del consentimiento acompañada
de reservas (Artículo. 17.1). En segundo lugar (Artículo. 17.1-2)
cuando el propio tratado permite o los demás Estados contratantes
convienen en ello, el consentimiento a una de ellas es válido siempre
y cuando se indique claramente a qué disposiciones se refiere el
consentimiento.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
ECH
DER
1.3.3.4- El Perfeccionamiento del Consentimiento.
Los tratados
internacionales entran en vigor en el plano
internacional, comenzando, pues, a desplegar efectos jurídicos,
cuando existe constancia del consentimiento de los Estados u
Organizaciones negociadoras. Es decir el consentimiento no es
operativo mientras no se perfecciona; el artículo 16 de la convención
de Viena de 1969 y 1686 lo revelan con claridad, al estipular que los
instrumentos del consentimiento no hacen constar el consentimiento
hasta que no se perfeccione.
En la práctica, el perfeccionamiento del consentimiento se lleva
a cabo en los tratados bilaterales con el canje de ratificación o, muy
42
frecuentemente
en
la
actualidad
con
la
notificación
en
los
multilaterales trasladando al depositario del tratado el instrumento
pertinente en el que se formaliza el consentimiento del Estado u
Organización internacional.
1.4- Las Reservas.
Esta figura es una muestra del desarrollo del Derecho
S
O
D
A
V
ER que en un tratado
S
reservas, esto debido a queRse
comprendió
E
S
O
H
C
E
R
DEimposible
multilateral
mantener las mismas obligaciones para todos
Internacional ya que en los tratados se cedió el derecho a formular
los intervinientes.
1.4.1- Concepto de Reservas.
Al hablar de reserva a un tratado dice que es un acto jurídico
por el cual un Estado que es parte en un tratado multilateral
manifiesta su voluntad de no quedar obligado por determinada o
determinadas estipulaciones de dicho tratado o de quedar obligado
en determinada forma o bajo determinada condición. 24
24
Toro Fermín, Hans L. Ob. Cit. p. 112.
43
Charles Rousseau la define como la declaración hecha por un
Estado signatario para indicar que desea excluir una determinada
disposición del tratado o que pretende modificar su alcance o
atribuirle
un
sentido
determinado. Es decir,
una estipulación
derogatoria de la reglamentación convencional. 25
La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, en
materia de reserva señala:
S
O
D
A
V
R declaración unilateral,
Euna
S
“Se entiende por reserva,
E
R
S
O
H
C
E
R sea su enunciado o denominación, hecha por un
DEque
cualquiera
Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al
adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos
de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese estado”.
1.4.2- Procedimiento de las Reservas.
Tanto la reserva, como su aceptación y objeción deben constar
por escrito y comunicarse a los demás Estados. La misma exigencia
debe seguirse en caso de ser retirada la reserva y su objeción. La
Convención de Viena nos habla del procedimiento de las reservas.
25
Rousseau Ch.. Ob. Cit. p.46
44
Artículo 23.-Procedimiento relativo a las reservas.
1. La reserva, la aceptación expresa de una reserva y la
objeción a una reserva habrán de formularse por escrito y
comunicarse a los Estados contratantes y a las
organizaciones contratantes y a los demás Estados y
organizaciones internacionales facultados para llegar a ser
partes en el tratado.
2. La reserva que se formule en el momento de la firma de
un tratado que haya de ser objeto de ratificación, acto de
confirmación formal, aceptación o aprobación habrá de ser
confirmada formalmente por el Estado o por la organización
autor de la reserva al manifestar su consentimiento en
obligarse por el tratado. En tal caso, se considerará que la
reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.
3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha
de una reserva, anteriores a la confirmación de la misma,
no tendrá que ser a su vez confirmada.
4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva
habrá de formularse por escrito”.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
ECH y Rechazo de las Reservas.
1.4.3ERAceptación
D
En los tratados multilaterales existen dos tendencias: la
primera es la tendencia de la integridad del tratado, que no acepta
reservas de ninguna especie o que las admite, previa aceptación
unánime. Esta es la teoría que domina en los tratados multilaterales
restringidos, y en los tratados bilaterales. La segunda tendencia es
la tendencia de la universalidad de los tratados, que admite la mayor
cantidad de reservas para que los tratados abarquen la mayor
cantidad de Estados. No se excluiría del tratado al reservante, si la
reserva fuera rechazada por los otros Estados. Busca la divisibilidad
del tratado, a fin de que éste rija en las cláusulas no incluidas en la
reserva.
45
Toro Jiménez y Hans Leu al hablar de reservas nos dicen: “Se
entiende por aceptación de la reserva el acto jurídico por el cual un
sujeto de Derecho Internacional Público, parte del tratado, declara
su conformidad con los términos en que está formulada la
reserva.” 26
Para que sea la valido este acto jurídico se requiere del
cumplimiento
de
determinados
validez.
S
O
D
A
V
ER
requisitos
ES
R
S
O
RECH
de
Dichos
requisitos son, de acuerdo con lo que dispone el artículo 23 de la
DE
Convención de Viena, los siguientes: en
primer
lugar
la
aceptación debe ser expresa; sin embargo, cuando se trata de un
tratado constitutivo de una organización internacional en que se
exige la aceptación del órgano competente de la organización o un
tratado
cuya aplicación integral constituye un factor esencial del
consentimiento de cada una de las partes (caso en el cual la reserva
debe ser aceptada por todas las partes), se admite, por excepción,
la aceptación tacita de la reserva (aceptación tacita seria,
el
transcurso de un plazo de doce meses después que la parte ha
recibido la notificación de reserva o después que ha manifestado su
consentimiento en obligarse por el tratado, si esta última fecha es
26
Fermín Toro y Leu Hans. Ob. Cit. p. 114
46
posterior, sin que haya formulado objeción alguna a dicha reserva).
En segundo lugar la aceptación de la reserva debe hacerse por
escrito, lo que excluye por invalida, la aceptación verbal; en tercer
lugar, la aceptación debe hacerse del conocimiento de las demás
partes en el tratado o de aquellos sujetos de Derecho Internacional
Público que puedan llegar a ser partes en el tratado; y en cuarto
lugar, la aceptación de una reserva sólo requiere ser confirmada,
S
O
D
A
V
R
E
S
en el caso de este último corresponda
al autor de ella.
E
R
S
O
H
C
E
DER
cuando tiene lugar antes de la confirmación de la reserva formulada,
La objeción a la reserva, se conoce como el acto jurídico
mediante el cual un sujeto de Derecho Internacional Público, parte
de un tratado, manifiesta su inconformidad en los términos de la
reserva formulada por otra parte en el tratado. Desde el punto de
vista de su naturaleza jurídica la objeción a la reserva es un derecho
pero es revocable, en el sentido de que pueda ser retirada en
cualquier momento.
Dicha objeción, debe hacerse por escrito, como requisito de
validez, y debe notificarse al autor de la reserva. Sin embargo, el
retiro de una objeción a una reserva sólo surtirá efecto cuando la
notificación haya sido recibida por el autor de la reserva.
47
1.4.4- Efecto Jurídico de las Reservas y sus Objeciones.
El artículo. 21 de la Convención de Viena consagra la regla de
la relatividad al establecer que la reserva sólo afecta al vinculo que
nace entre el reservante y los Estados signatarios, pero no en que
existe entre estos últimos.
Es importante resaltar que la reserva no modificará, las
S
O
D
A
V
R
intervinientes en el tratado. RESE
S
O
H
C
E
DER
disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras partes
1.4.5- Retiro de las Reservas y sus Objeciones.
Siendo un acto de una sola parte la reserva puede retirarse en
cualquier momento por el Estado reservante; lo mismo sucederá con
las objeciones que puedan habérseles formulado. Ahora la parte que
se retiro de la reserva o de objetarla deberá notificar ya que la
misma puede retirarse de dichos actos para que ello surta efecto.
Establece el artículo. 22 de la Convención de Viena:
1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una reserva
podrá ser retirada en cualquier momento y no se exigirá
para su retiro el consentimiento del Estado que la haya
aceptado.
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a
una reserva podrá ser retirada en cualquier momento.
48
3. Salvo que el tratado disponga o se hayan convenido otra
cosa.
- El retiro de una reserva sólo surtirá efecto respecto de otro
Estado contratante, cuando el Estado haya recibido la notificación;
- El retiro de una objeción a una reserva sólo surtirá efecto
cuando su notificación haya sido recibida por el Estado autor de la
reserva.
S
O
D
A
V
ER
1.5- El Registro y Publicación deE
los
Tratados.
S
R
S
O
H
C
E
ER
D
Durante la existencia de la sociedad de las naciones, su acta
constitutiva Artículo. 18, exigía la obligatoriedad del registro de los
tratados como un requisito de validez de los mismos. Este registro
conlleva la publicidad de los mismos, pues la Sociedad de las
Naciones contaba con un órgano especial de publicaciones; esto, con
objeto de frenar los pactos secretos entre los Estados y dar paso a la
diplomacia abierta, conocida de todos los Estados.
Ahora,
como
este
organismo
internacional
disponía
la
obligatoriedad del registro bajo pena de nulidad del tratado, surgió
una interrogante ¿Qué sucedería con los tratados que no se
registraban?
49
La jurisprudencia de los tribunales internacionales y arbítrales
acordó posteriormente no penar a los estados no cumplidores de
esta cláusula con la nulidad del tratado; más bien, se tomaría como
que no podría exigirse la intervención de la Sociedad de Naciones a
fin de obligar a los Estados a cumplir con las estipulaciones del
tratado
en
cuestión,
no
registrado
por
ante
el
organismo
internacional.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Así, al desaparecer la Sociedad de las Naciones y quedar la
H
DEREC
Organización de Naciones Unidas en su lugar, en el Artículo 102 de
su acta constitutiva declaró que todo tratado o acuerdo internacional
debe ser registrado en la secretaría de la Organización de Naciones
Unidas y publicado a la mayor brevedad posible. Si no se cumple con
esta previsión, no se produce la nulidad del tratado sino que
redunda en no poder exigir la intervención de los Órganos
competentes en la Organización de Naciones Unidas para exigir el
cumplimiento de las cláusulas del tratado. Así, la jurisprudencia
internacional contribuye a crear normas de derecho positivo.
1.6.- Entrada en Vigor de los Tratados.
González Sánchez, señala que el tratado luego de ser
ratificado comienza a surtir sus efectos en el plano internacional.
50
Esto es propio de los tratados bilaterales. Pero si contiene una
cláusula que disponga la fecha a partir de la cual entrará en vigor o
comience a surtir efectos, será a partir de ella el tratado comenzará
a regir para ese Estado. 27
Por su parte Gutiérrez Espada establece:
Los Tratados entran en vigor de la manera y en la fecha que
en ellos se disponga o que acuerden los Estados u
Organizaciones internacionales negociadores. A falta de tal
disposición o acuerdo, los tratados entrarán en vigor tan
pronto como haya constancia del consentimiento de todos
los Estados u Organizaciones internacionales negociadores
en obligarse por el tratado. 28
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
En el caso de los tratados bilaterales, esta regla no plantea
problemas, ni tampoco se darán éstos en el supuesto de los tratados
multilaterales
restringidos.
Pero
exigir,
para
los
tratados
multilaterales de carácter general, que todos los negociadores hayan
dejado constancia de su consentimiento puede remitir la fecha de
entrada en vigor de tratados tales ad calendas graecas. Esto es, sin
embargo, lo que la regla establece. No obstante, la práctica permite
comprobar cómo los tratados multilaterales generales incluyen
cláusulas especificas en las que se regula su propia entrada en vigor.
27
28
González Sánchez, N. Ob. Cit. p. 17
IBIDEM. p. 120
51
Los artículos 24 y 25 de la Convención de Viena sobre los
Tratados son muy claros al indicar las reglas que se siguen para
establecer cuándo entra en vigor un instrumento internacional.
Por eso basta señalar que la primera fuente para precisar ese
momento es el propio texto del tratado y resulta interesante
recordar que de acuerdo con el articulo 24.4 , hay normas
que cobran vigencia desde el momento de la adopción del texto,
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
dada la necesidad de
contar
con mecanismos procedimentales
H
DEREC
para que el propio tratado entre en vigor.
El artículo 25 de la Convención de Viena sobre los Tratados se
refiere a la aplicación provisional de los tratados y no a la entrada
en vigor provisional; su numeral primero es muy claro al respecto al
expresar:
“Un
tratado
o
una
parte
de
él
se
aplicará
provisionalmente antes de su entrada en vigor...”. Los tratados
cuando entran en vigor, por lo general cobran vigencia en su
totalidad y en cambio la figura de la aplicación provisional
explícitamente deja claro que la misma puede ser sólo para una
parte del instrumento. La idea de la aplicación provisional responde
a la importancia de atender de manera rápida y oportuna ciertos
52
casos por necesidad, trascendencia o urgencia, como por ejemplo
los asuntos económicos y comerciales.
1.7- Efectos de los Tratados Internacionales.
Existe un principio que rige al derecho de los tratados y es el
Pacta Sunt Servanda que establece que los tratados deben ser
cumplidos,
este
principio
es
considerado
como
el
principio
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
fundamental del Derecho Internacional.
H
DEREC
Esto está contemplado en la Convención de Viena de 1969
sobre el derecho de los tratados. En su artículo 26 dice: “todo
tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellos de
buena fé”. Para Vergara Molano el principio de Pacta Sunt Servanda
conforma
la
base
legal
que
determina
que
los
contratos
Internacionales sean de obligatorio cumplimiento para las partes. 29
Al ser el tratado obligatorio para las partes contratantes, éstas
deberán tomar una serie de medidas para su cumplimiento. Este
afectará a cada uno de los órganos del Estado, e incluso a sus
nacionales, individualmente considerados.
29
Cfr. Vergara Molano, Alberto. Ob. Cit. p.122
53
-
Efectos frente al órgano ejecutivo.
La mayoría de los Estados consideran que un tratado no
forma parte integrante de un ordenamiento jurídico, a no ser
que ese ordenamiento jurídico lo convierta en una norma
interna
obligatoria.
El
órgano
ejecutivo
deberá
en
consecuencia, realizar aquellos trámites que según su propio
derecho interno son necesarios para asegurar la aplicación del
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
tratado por todas las autoridades del Estado.
H
DEREC
- Frente al órgano legislativo. El tratado puede requerir del
órgano legislativo, por ejemplo, la aprobación de una ley como
naturalmente lo consagra la Constitución Nacional en su artículo
187. 18. Así, el artículo 2 de la Convención Americana de los
Derechos Humanos establece que se deberán adoptar las medidas
legislativas que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos
y libertades que consagra la convención.
-Efectos frente a particulares. Siempre le será posible a los
Estados establecer que un tratado constituya una fuente directa de
derechos y obligaciones para los particulares: tratados sobre la
libertad de comercio, tratados sobre protección industrial, sobre
pesca en aguas territoriales de los Estados contratantes.
54
1.7.1- Carácter Obligatorio de los Tratados.
También se le denomina el principio Pacta Sunt Servanda.
Con el sencillo enunciado del artículo 26 de la Convención de
Viena sobre los tratados, según el cual “todo tratado en vigor obliga
a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”, la
Convención incluyó en su articulado el concepto rector del derecho
S
O
D
A
V
EdeRorigen consuetudinario, ya
S
Internacional. Se trata de unaR
norma
E
S
O
H
C
E
DER
de los tratados y uno de los principios más importantes del Derecho
que se aplicaba entre los romanos, fue reconocida en la edad media
y ahora se considera como fundamental, siendo una de las fuentes
que se tuvieron particularmente en cuenta en la Convención de
Viena sobre los Tratados de 1969, que en su preámbulo la incluyó
armónicamente
con
el
libre
consentimiento
y
la
buena
fe;
advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena
fe
y
la
norma
Pacta
Sunt
Servanda
están
universalmente
reconocidos.
Es importante recordar que el libre consentimiento y la buena
fe son condiciones sine qua non de la validez de los tratados y
posiblemente por esa razón, no obstante la mención de los mismos
en el preámbulo, hubo en la negociación de la Convención de Viena
55
sobre los Tratados una amplia discusión, dirigida a sustituir las
palabras tratado en vigor por tratado valido. Determinar cuándo un
tratado está en vigor es fácil, tal concepto se refiere únicamente a la
vigencia, en concordancia con el sentido del artículo 37 del Estatuto
de la corte Internacional de Justicia. Decidir cuándo un tratado es
válido resulta en la mayoría de los casos más complejo y sobre todo
implica generalmente una serie de juicios subjetivos, de acuerdo con
S
O
D
A
V
R el cumplimiento de los
Esobre
S
preciso que exista la seguridad
jurídica
E
R
S
O
H
C
E
DER
los intereses de las partes en un eventual conflicto. Al final es
tratados, y haber incluido el concepto de Validez como parte del
enunciado del principio Pacta Sunt Servanda podría haber creado
dudas que desvirtuaran la esencia de la norma. Por eso la decisión
final de hablar sobre tratados en vigor resultó particularmente
acertada y de ninguna manera cuestiona la importancia de esa
trilogía
conceptual
de
ius
cogens
integrada
por
el
libre
consentimiento, la buena fe y el Pacta Sunt Servanda. La propia
Convenio de Viena sobre los Tratados establece en su artículo.
4.2.1: “La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado
en obligarse por un tratado no podrá ser impugnada sino mediante
la aplicación de la presente Convención”.
56
En relación con el cumplimiento de los tratados
vigentes
expresa Mariño Menéndez:
Una vez entrado en vigor en el plano internacional un
tratado determinado, el cese de obligatoriedad del mismo
para un Estado u Organización internacional partes en él
puede producirse únicamente con base en normas de
Derecho internacional relativas a nulidad, terminación y
suspensión de tratados. Al respecto serian por lo tanto
irrelevantes las dificultades que el cumplimiento pudiera,
debido, por ejemplo, a su inaplicación por tribunales
estatales internos en supuestos concretos; o debido al
hecho de que el órgano legislativo interno dictará normas
contrarias a las del tratado, o no dictará las normas
necesarias para darle eficacia interna; o incluso porque el
tribunal competente declarará la incompatibilidad de las
normas del tratado con la constitución del país de que se
trate. En todos estos supuestos el Estado incumplidor
incurrirá en responsabilidad internacional. 30
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
1.7.2- Limites Espaciales y Temporales en la Aplicación
de los Tratados.
En el espacio. Según Gutiérrez Espada, los Convenios de Viena
(1969 y 1986) han establecido en la materia una regla principal y
otra subsidiaria. Según el Artículo. 29, “Un tratado será obligatorio
para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su
territorio, salvo que una intención diferente se despenda de él o
conste de otro modo.” 31
30
Fernando Mariño “Derecho Internacional Público”. Citado por: Germán Ramírez Bulla. Política
Exterior y Tratados Públicos. Bogota-Colombia. 1999. pp. 508-509.
31
Gutiérrez Espada, C. Ob. Cit. p. 419
57
Es decir, un tratado puede establecer el ámbito territorial
concreto en el que se aplica, o este puede constar de otro modo. De
ser así, el Derecho Internacional Público establece la aplicación de
los tratados a la totalidad del territorio de los Estados partes.
La regla subsidiaria en cuanto al ámbito de aplicación
territorial de los tratados estipula su aplicación a la totalidad del
territorio de los Estados partes es necesario comentar.
S
O
D
A
V
R
S
- Debe tenerse presenteR
que
el E
Estado tiene soberanía plena y
E
S
O
H
C
E
R
DE
exclusiva
sobre su territorio terrestre, pero también sobre la franja
marina adyacente a sus costas denominada mar territorial en
consecuencia, la totalidad del territorio de un Estado a estos efectos
que se examinan incluye su territorial.
-En
el
pasado
no
era
infrecuente
en
los
tratados
internacionales la existencia de una disposición especifica (cláusula
colonial) en virtud de la cual se disponía ya la exclusión de las
colonias de los Estados partes en orden a la aplicación territorial del
tratado, y a la autorización que se concedía a estos para aplicarlo a
su territorio colonial.
58
- Si los Estados partes en un tratado están jurídicamente
obligados, con las excepciones que hemos apuntado, a aplicar los
tratados en la totalidad de su territorio, aquellos Estados no
unitarios en su vertebración constitucional jurídico- política pueden
encontrarse con algunas dificultades.
En el tiempo: la aplicación de los tratados en el tiempo para
Gutiérrez Espada, los Convenios de Viena de 1969 y 1986
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
establecen el principio de irretroactividad de los tratados. Estos,
H
DEREC
como las leyes en derecho interno, no se aplican a los hecho que
hayan tenido lugar antes de su entrada en vigor ni a las situaciones
que hubieran dejado de existir antes de esa fecha 32 . Es el principio
de base establecido por la Convención de Viena en su artículo 28.
Sin embargo, la regla así expuesta no impide que las partes de
un tratado establezcan una normativa diferente acerca de la
aplicación en el tiempo del tratado correspondiente. Ni hay que
olvidar, además, que existen tratados internacionales, que por su
misma naturaleza están destinadas a regular las consecuencias de
32
IBIDEM. pp. 423-424
59
actos y hechos jurídicos que tuvieron lugar antes de su entrada en
vigor o de situaciones ocurridas en el pasado. Piénsese, por ejemplo,
en los tratados que tienen por objeto dar una interpretación de un
acuerdo previo, en los tratados de paz que siguen a la finalización de
un conflicto armado o, los acuerdos entre dos Estados sobre la
indemnización a nacionales de una de ellos cuya propiedad fueron
nacionalizadas en su momento (muchos años atrás incluso) por el
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
otro tratado, estos no infrecuentes en la practica española mas
contemporánea.
H
DEREC
La Convención de Viena no podía entonces, dejar de atempera
la regla general de irretroactividad a la que se refiere el autor. Y en
este
sentido,
el
mismo
artículo
28
entiende
que
siendo
la
irretroactividad del principio de base, se admite el principio contrario
cuando una intención diferente se desprende del tratado o conste de
otro modo.
1.7.3- Tratados Sucesivos sobre la misma Materia.
En la practica internacional no son infrecuentes los supuestos
en que dos tratados internacionales sucesivos regulen, en todo o en
parte una misma materia. Cuando esto ocurre los dos tratados se
encuentran en vigor, y la existencia de uno de ellos no provoca la
60
modificación, terminación o suspensión del otro, nos encontramos
ante el problema habitualmente conocido como el de los tratados
sucesivos sobre la misma materia. Parece, además, requerirse el
que uno de los tratados no implique la violación fragrante del otro,
puesto que las disposiciones de los Convenios de Viena de 1969 y
1986 presuponen que los tratados sucesivos en cuestión son
compatibles; el problema, pues, de los tratados sucesivos sobre la
S
O
D
A
V
R
E
S
compatibles entre sí y no enfrentados
o en contradicciones abiertas.
E
R
S
O
H
C
E
DER
misma materia reposa en la existencia de dos tratados que resultan
La existencia de este problema constituye en la actualidad una
innegable realidad. Realidad que puede comprenderse en atención,
por ejemplo, a los siguientes datos:
- La cooperación internacional a aumentado de manera muy
importante en las relaciones internacionales contemporáneas. No es
difícil, por tanto, que tratados bilaterales entre dos sujetos (por
ejemplo de extradiciones o consulares) se solapen con tratados
multilaterales sobre la misma materia en lo que esos dos sujetos
particulares sean, así mismo partes.
- La existencia de organizaciones internacionales de ámbito
distinto (regional, universal...) puede provocar la superposición de
61
tratados de alcance desigual en la misma materia. Por ejemplo,
Consejo de Europa y la Organización de Naciones Unidas han
auspiciado la concertación de tratados internacionales en el campo
de los Derechos Humanos. Sucedió antes (Convenio de Roma de
1950 y Pacto sobre los Derechos Civiles y Políticos de 1966) y
seguirá sucediendo (por ejemplo, Convenio Europeo contra la tortura
de 1987 y Convenio de 1985 concertado en el ámbito de la
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Organización de Naciones Unidas).
H
DEREC
El problema de los tratados sucesivos pueden plantear
cuestiones de notable complejidad. Los Convenios de Viene de 1969
y 1986 dedican al tema su artículo 30, en una disposición demasiado
general quizás, y posiblemente demasiado simplista, que no va a
resolver, seguramente, todas las cuestiones que se planteen en la
practica.
Artículo
30
Convenio
de
Viena.
Aplicación
de
sucesivos concerniente a la misma materia.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 103 de la
Carta de las Naciones Unidas de los derechos y las
obligaciones de los Estados parte en tratados sucesivos
concernientes a la misma materia se determinarán
conforme a los párrafos siguientes.
2. Cuando un tratado especifique que esta subordinado a un
tratado anterior o posterior o que no debe ser considerado
incompatiblemente con ese otro tratado, prevalecerán las
disposiciones de este último.
tratados
62
3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean
también partes en el tratado anterior no quede terminado ni
su aplicación suspendida conforme al artículo 59, el tratado
anterior se aplicará únicamente en la medida en que sus
disposiciones sean compatibles con el tratado posterior.
4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas
ellas partes en el tratado posterior:
Primero: en las relaciones entre los Estados partes en
ambos tratados, se aplicará la norma enunciada en el
párrafo 3; Segundo: en las relaciones entre un Estado que
sea parte en ambos tratados y un Estado que sólo lo sea en
uno de ellos, los derechos y las obligaciones recíprocas se
regirán por el tratado en el que los dos Estados sean partes.
5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 41 y no prejuzgarán ninguna cuestión de
terminación o suspensión de la aplicación de un tratado
conforme al artículo 60 ni ninguna cuestión de
responsabilidad en que puedan incurrir en Estado por la
celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones
sean incompatibles con las obligaciones contraídas con
respecto a otro Estado en virtud de otro tratado.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
1.7.4- La Sucesión de Estados en Materia de Tratados.
Los Estados pueden sufrir transformaciones a lo largo de su
vida. Cuando un Estado se disuelve en dos o mas, partes y su
territorio se independiza, cuando dos o mas Estados se funden en
uno solo, cuando un territorio colonial accede a la independencia, se
produce el fenómeno conocido como sucesión de Estados. Este da
lugar a varios problemas: tal es el caso de la sucesión de los Estados
que son fruto de una disolución, sucesión, unión o independencia de
un territorio colonial respecto de los bienes, archivos y deudas del
Estado predecesor, o de las cuestiones relativas a la nacionalidad de
los habitantes de un territorio sujeto a sucesión, o la sucesión en la
63
cualidad
de
miembro
de
unas
Organizaciones
Internacionales
Intergubernamentales.
La practica moderna revela la plena aplicación del principio de
la tabula rasa que es la regla para la sucesión en el caso de los
Estados
de
reciente
independencia
en
los
supuestos
de
descolonización posteriores al Convenio de Viena de 1978, como en
el caso de la independencia de los Estados federados de Micronesia o
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
de Namibia en 1990.
H
DEREC
En cambio, la regla de la continuidad para los casos de la
unificación y separación a sido descartada palmariamente tanto en
su puesto de unificación como de separación de Estado.
1.8- Crisis de los Tratados Internacionales.
Todo tratado internacional puede entrar en un determinado
momento de su aplicación, en crisis. De acuerdo a Gutiérrez Espada:
“...se habla de causas de crisis de los tratados cuando se produce un
factor
que
propicia
suspensión...” 33
33
Gutiérrez Espada. Ob. Cit. p.463
su
nulidad,
terminación,
denuncia
o
64
Sin embargo y aunque sea un sentido amplio, cuando un
tratado se enmienda o se modifica, de algún modo a entrado en
crisis dado que el texto que se adoptó y aplicó a dejado, de servir a
los propósitos de todas o de algunas de las partes en él, y
precisamente por ello se procede a revisar su contenido.
1.8.1- Enmienda y Modificación de los Tratados.
S
O
D
A
V
R
Ebilateral
S
tratado “La alteración de unRtratado
o multilateral, por
E
S
O
CH
ERE
Dentre
acuerdo
todos los sujetos de Derecho Internacional Público
Para Fermín Toro Jiménez, se entiende por enmienda de un
que son partes en él.” 34 En consecuencia, la enmienda de un
tratado, exige por definición el consentimiento de las partes en el
tratado, según establece el artículo. 39 de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados así, un tratado debe ser
enmendado por acuerdo entre las partes.
El procedimiento para enmendar un tratado, sea este bilateral
o multilateral, equivale al de la celebración del tratado objeto de la
enmienda.
34
Leu Hans y Fermín Toro. Ob. Cit. p. 124
65
Por esto la Convención de Viena establece en su artículo 39
que se aplicarán al acuerdo de enmienda, salvo que el tratado
disponga otra cosa, la misma norma que regula la celebración del
tratado objeto del acuerdo de enmienda.
Pero, en el caso de los tratados multilaterales, la referida
convención de Viena en si artículo 40 prevé reglas especiales.
S
O
D
A
V
ERque la formula o todas las
tratado debe ser notificada por
la S
parte
E
R
S
O
H
C
E
ER en el tratado; en segundo lugar, toda parte en el
demás D
partes
En efecto, en primer lugar, la propuesta de enmienda al
tratado tiene derecho a participar en la decisión sobre las medidas
que hayan que adoptar en relación con la propuesta formulada y a
participar también en la negociación y celebración de cualquier
acuerdo que tenga por objeto enmendar el tratado; en tercer lugar,
toda parte en el trabajo o sujeto facultado para hacer parte en el
tratado, tendrá dacha a ser parte en el tratado en su forma
enmendada; en cuarto lugar, el acuerdo que enmienda el tratado
obliga a quienes han sido partes en dicho acuerdo; simultáneamente
no es obligatoria para ninguna de las partes en el tratado que no
sean parte en el acuerdo de enmienda. Sin embargo, todo sujeto del
Derecho Internacional Público que llegue a ser parte en el tratado,
66
después de la entrada en vigor del acuerdo de enmienda será, salvo
manifestación en contrario, considerado parte en el tratado en su
forma enmienda, respecto de las partes en el acuerdo de enmienda
y parte en el tratado en su forma original, respecto de las partes del
tratado que no han participado en el acuerdo de enmienda.
Se entiende por modificación de un tratado de alteración o
cambio que han efectuado dos o mas partes de un tratado
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
multilateral, para que surta efecto dos o mas partes en un tratado
H
DEREC
multilateral, para que surta efecto exclusivamente en sus relaciones
mutuas. Así lo define el artículo 41 de la Convenio de Viena sobre el
derecho de los Tratados.
La modificación de un tratado multilateral solo es admisible
según el articulo 41 de la Convenio de Viena, en los siguientes
casos: en primer lugar, si la posibilidad de tal modificación esta
prevista por el tratado; y en segundo lugar, si tal modificación no
estando prohibida por el tratado; a- no afecte el disfrute de los
derechos que las demás partes correspondan en virtud del tratado ni
el cumplimiento de sus obligaciones, b- no se refiera a ninguna
disposición cuya modificación sea incompatible con la consecuencia
efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto.
67
El único requisito de validez de la modificación de un tratado
multilateral, es, de acuerdo a lo que dispone el Artículo 41, a menos
que en el tratado este previsto la posibilidad de tal modificación, que
las partes interesadas notifique a las demás partes su intención de
celebrar el acuerdo de modificación.
1.8.2- Causas de Crisis de los Tratados Internacionales.
S
O
D
A
V
ER suspensión y denuncias.
S
crisis de los tratados: nulidad,R
terminación,
E
S
O
H
C
E
DER
Los Convenios de Viena regulan, en su parte V, las causas de
1.8.2.1- La Nulidad.
Fermín toro y Hans Leu al hablar de la terminación del
Contrato por nulidad dice que:
Esta es una forma existente al momento de su celebración,
cuyos efectos jurídicos se producen hacia el pasado, es
decir, son retroactivos, de manera tal que se pretende
terminación de los tratados, por causas existentes al
momento de su celebración, cuyos efectos jurídicos se
producen hacia el pasado, es decir, son retroactivos, de
manera tal que se pretende hacer del acto jurídico viciado
como si no hubiera existido nunca. No obstante, esta regla,
admite ciertas excepciones, tanto por lo que respecta al tipo
de causas que vician de nulidad al tratado, como a la
eficacia del efecto retroactivo de dicha nulidad. Así la causa
de nulidad del tratado puede aparecer por primea vez y
producir sus efectos después de la celebración de éste ,
durante el plazo o término de su ejecución. 35
35 35
Leu Hans y Fermín Toro. Ob. Cit. p. 124
68
Al igual que en la nulidad de los actos jurídicos, en general,
podemos distinguir, en el caso de los tratados internacionales, la
terminación por nulidad absoluta y la terminación por nulidad
relativa. La primera de ellas se caracteriza porque no puede ser
subsanada y produce de pleno derecho, es decir, automáticamente
la terminación del tratado; la segunda se caracteriza, en cambio,
porque puede ser subsanada por las partes, mediante un acto
S
O
D
A
V
ER expresamente, mediante
S
pleno derecho, sino que debeR
ser
alegada
E
S
O
H
C
E
DER de la validez del tratado.
la impugnación
expreso o tácito de confirmación y, por lo tanto, no se produce de
La Convención de Viena en su artículo 45 habla de la nulidad
de los tratados. En la nombrada disposición se establece que es
posible subsanar, por confirmación expresa o tácita, la causa que
produce la nulidad del tratado en el caso de determinados vicios del
consentimiento, como son: en primer lugar, la violación manifiesta
de una norma de derecho interno estatal concerniente a la
competencia para celebrar tratados, en segundo lugar, la restricción
de los poderes del representante del Estado notificada por este con
anterioridad a la manifestación del consentimiento de los demás
Estados negociadores; en tercer lugar, el error de hecho esencial
para la determinación del consentimiento del Estado; en cuarto
69
lugar, el dolo o conducta fraudulenta de otro Estado; y en quinto
lugar, la corrupción del representante del Estado. 36
Estos supuestos están contemplados en las normas contenidas
en los artículos 46,47,48,49,60,61,62, de la Convención de Viena
sobre el derecho de los trabajadores,
Gutiérrez Espada nos habla de los hecho causas de nulidad de
S
O
D
A
V
R
Econsentimiento
S
como causa de nulidad, el R
queEsu
al tratado se
S
O
H
ERECmanifiestamente
presto D
violando
una norma de importancia
un tratado y dice: “...un sujeto parte en un tratado puede alegar,
fundamental de su derecho interno en materia de celebración de
tratados (artículo 46.)” 37
Para poder alegar el vicio de su consentimiento el sujeto en
cuestión debe demostrar dos aspectos: por una parte, que consintió
en violación de una norma interna de importancia fundamental en el
tema de la celebración de los tratados la violación del Derecho
interno a de haber sido manifiesta, es decir: que sea evidente para
cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la practica
usual y de buena fé.
36
37
IBIDEM. p. 126
Gutiérrez Espada C. Ob. Cit. p. 471
70
-
Un
sujeto
puede
alegar
como
causa
que
anule
su
consentimiento a un tratado el que su representante lo presto en
violación de una restricción especifica en sus plenos poderes,
restricción que fue notificada con anterioridad a su consentimiento a
los demás sujetos negociadores (Artículo 47).
-
Un
sujeto
puede
alegar
como
causa
que
anule
su
consentimiento que presto éste, mediando un error (no imputable a
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
él) sobre la existencia de un hecho o situación en el momento del
H
DEREC
consentimiento, y que ese sujeto consideró base esencial para
prestarlo (Artículo 48).
-Cuando el sujeto parte en un tratado a prestado su
consentimiento inducido por la conducta fraudulenta de otro sujeto
negociador (declaraciones falsas, inducir a una representación
inexacta de los hechos...), puede legar el dolo como causa que anule
su consentimiento (Artículo49).
- Así mismo puede alegarse como causa que anula su
consentimiento a un tratado el hecho de que su representante fue
corrompido por otro sujeto negociador (Artículo 50).
71
- El consentimiento de un sujeto parte en un tratado cuyo
representante hubiera sido coaccionado, carece de efectos jurídicos
(Artículo 51).
- Será nulo todo tratado concertado mediante la amenaza o el
uso
de
la
fuerza
en
violación
de
los
principio
de
Derecho
Internacional incorporados en la carta de las naciones unidas
(Artículo 52).
S
O
D
A
V
EaRuna norma imperativa del
S
- Es nulo todo tratado R
contrario
E
S
O
H
C
E
ER
Dinternacional
derecho
(Artículo 53).
1.8.2.2- La Terminación de los Tratados.
Este aparece en el sistema general de la crisis de los tratados
como la crisis suprema, dicha terminación provoca, en principio la
extinción del acuerdo todo, su desaparición definitiva del mundo
Jurídico.
Las causas de terminación de los tratados pueden ser
intrínsecas o extrínsecas. Las primeras son aquellas en la que la
terminación de un tratado depende del acuerdo de las partes en él
mismo;
extrínsecas,
las
resultantes
de
normas
del
derecho
internacional general, y que no dependen, pues, del acuerdo de las
72
partes en el tratado cuya terminación está en juego. La Convenio de
Viena sobre el Derecho de los Tratados han recogido tanto unas
como otras.
1.8.2.3- Denuncia o Retirada.
Cuando hablamos de terminación de un tratado, el termino
empleado parece apuntar a que este desaparece, lo que, en
S
O
D
A
V
ERhe apuntado ya que los
S
partes en el mismo. Es cierto
como
E
R
S
O
H
C
E
DEdeRViena se refiere también a la terminación respecto solo
convenios
principio, supone que se volatiliza para todos los sujetos que eran
de algunas partes en un convenio, con lo que en tal caso, el tratado
como tal difícilmente puede admitirse.
La denuncia o retirada solo se refiere a uno de los sujetos
partes,
que
Naturalmente
decide
puede
abandonar,
haber
una
salir
o
retirarse
yuxtaposición
del
de
tratado.
denuncias
individuales pero esta es una decisión unilateral y autónoma siempre
del sujeto en cuestión. Pero en el fondo y admitido por la
Convención de Viena la terminación del tratado en su conjunto o la
terminación únicamente para algunas partes, realmente no cabe
distinguir la terminación de las denuncias en el sentido de la que la
primera extingue el tratado y la segunda no. La única diferencia que
73
parece posible es la que anteriormente sugería: la alegación de una
causa de denuncia se refiere a uno de los sujetos partes en el
tratado, que desea abandonarlo o, si prefiere, darlo por terminado;
la alegación de una causa de terminación parece que debe referirse
a varias o a todas las partes de una tratado. 38
1.8.2.4- Suspensión.
S
O
D
A
V
ER
S
internacional puede eventualmente
encontrarse cuando, aun
E
R
S
O
CH
DEREformalmente
permaneciendo
valido deja temporalmente, de producir
Consiste en la particular situación en la que un tratado
efecto jurídicamente entre las partes. Las causas de suspensión de
los tratados pueden distinguirse en dos categorías, según dependan
o no de la voluntad de las partes en el tratado, que se han
denominado intrínsecas y extrínsecas.
Causas intrínsecas de suspensión: el acuerdo entre todas las
partes para suspender el tratado. Este acuerdo suspensivo se puede
formalizar de dos maneras, haber sido previsto en una disposición
del propio tratado que se declarará en suspensión (Convenio de
Viena Artículo. 57.a); y otra, mediante la decisión de las partes en el
tratado de decidir sus suspensión en cualquier momento en un acto
38
Cfr. Gutiérrez Espada, C. Ob. Cit. p. 492
74
Ad Hoc previa consulta a los demás sujetos contratantes (Artículo.
54).
Causas extrínsecas: como en relación con la terminación de los
tratados son causas extrínsecas de suspensión: la imposibilidad del
cumplimiento (Artículo. 61 de la Convenio de Viena), el cambio de
circunstancia (Artículo. 62 de la Convenio de Viena), y la violación
grave (Artículo. 60 de la Convenio de Viena); en los dos primeros
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
supuestos la inaplicación de los tratados no es definitiva es decir, la
H
DEREC
imposibilidad de cumplimiento es solo temporal, y, así mismo, el
cambio de circunstancia. Parece claro que, desaparecida esa
imposibilidad o el cambio producido, la aplicación del tratado podrá
reanudarse.
1.9- Extinción de los Tratados Internacionales.
La extinción es una forma de terminación de los tratados, por
causas sobrevenidas, es decir, ocurrida durante la aplicación del
tratado. Sus efectos son siempre hacia el futuro.
La tipología de la causa de extinción de los tratados, se puede
construir
atendiendo
a
diversos
puntos
de
vistas.
Desde
la
perspectiva de la naturaleza bilateral o multilateral del tratado,
75
podemos clasificar las causas de extinción en aquellos que producen
la extinción del tratado en su totalidad, como instrumento jurídico, y
causa que solo produce la extinción del tratado para una de las
partes. Esto quiere decir que en los tratados bilaterales, la causa de
extinción pone fin al tratado en si mismo respecto de ambas partes;
en cambio, en los tratados multilaterales las causas de extinción
puede producir la terminación del tratado para todas las partes o
S
O
D
A
V
ER
S
para que el tratado continúe R
enE
vigor,
produciendo un efecto para
S
O
H
REC
DEpartes.
las demás
Desde la perspectiva de la naturaleza misma de la
para una determinada parte, sin que ello obste, en este ultimo caso
causa de extinción, es decir, contractual o excontractual, se puede
clasificar en causas consagrada por las partes en el tratado y causas
no contempladas en el tratado. Las causas estipuladas en el tratado,
como medio de extinción de este, está reconocida en el Artículo 54
de la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados. 39
Por otra parte, atendiendo al carácter genérico o especifico de
las causas pueden clasificarse en causas de Derecho Común, que
puede o no estar estipulada por las partes en el tratado y causa de
Derecho Internacional Público.
39
Cfr. Hans L, Toro F. Ob. Cit. p. 131
76
Son causas de Derecho Común, es decir, aquellos que rigen
por igual para todos los actos jurídicos, independientemente de su
naturaleza u origen particular en primer lugar, el termino de
duración del mismo en segundo lugar, la abrogación, es decir, la
extinción del tratado como resultado de la celebración posterior de
otro tratado sobre la misma materia, entre las mismas partes, cuyo
efectos son incompatibles con el anterior y no habiendo sido la
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
intención de las partes solamente la de suspender los efectos del
tratado anterior.
H
DEREC
Esta causa esta contemplada en el Artículo. 59 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. El tercer
lugar, el mutuo reciproco disentimiento, que es la extinción del
tratado mediante un acto jurídico contrario, por el cual las mismas
partes manifiestan su voluntad de dar expresamente por extinguido
el tratado celebrado entre ellos. La consagra la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados en su artículo. 54. En cuarto lugar,
también puede producirse la extinción de un tratado por la
imposibilidad de cumplimiento ocurrido después de su entrada en
vigor. Contempla este supuesto la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados en su Artículo. 61. En quinto lugar, produce
la extinción del tratado la violación grave del tratado por una de las
77
partes. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados en
su Art. 60,distingue entre la violación grave cuando se produce un
tratado bilateral o en uno multilateral. En sexto lugar, seria también
una causa de derecho común el cumplimiento de una condición
resolutoria, es decir, el acontecimiento futuro e incierto el cual
depende la extinción de los derechos y obligaciones de los tratados,
para todas o algunas de sus partes.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Ejemplo de este tipo esta consagrado en el Artículo. 11
del
H
DEREC
pacto de Varsovia, concluido entre los Estados socialistas de Europa
Occidental.
Son causas de extinción de los tratados propias del Derecho
Internacional Público, las siguientes: la denuncia o retiro mediante la
manifestación de retirarse, cambio fundamental de las circunstancia,
ruptura de relaciones diplomáticas o consulares, la realización de
cualquiera de las causas reseñadas, confiere a las partes, en un
tratado bilateral o multilateral, el derecho a dar por extinguido el
tratado, Artículo. 45 de la Convención de Viena.
78
2.1.- La Supremacía de la Constitución Respecto a los Tratados
Internacionales.
Uno de los problemas que a nuestro parecer es importante
dilucidar, es la jerarquía de los tratados internacionales, pero para
ello en la doctrina se han desarrollado dos teorías que son acogidas
por los Estados para determinar la ubicación de los tratados dentro
del Derecho Interno Estatal.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
2.1.1.- Teoría de Ubicación de los Tratados.
H
DEREC
Teoría Monista: para Charles Rousseau.
“Este sistema normativo es constituido de acuerdo con el
principio de subordinación en virtud del cual todas las normas
jurídicas se hallan subordinadas entre si, en un orden rigurosamente
jerárquico.” 40
En esta teoría se plantea la subordinación de una norma sobre
la otra ahora distintos autores defienden la primacía del Derecho
Internacional sobre el Derecho Interno y otros definen la primacía
del Derecho Interno sobre el Derecho Internacional.
40
Charles Rousseau. Ob. Cit. p. 114
79
La primacía del Derecho Internacional sobre el Derecho
Interno: se plantea como el Derecho Internacional es superior a la
norma
de Derecho Interno y esta está subordinada a la primara.
Aquí se observa la supremacía es el sistema jurídico internacional
sobre el derecho interno estatal.
Fermín Toro dice: Dentro de esta corriente, se sitúa el criterio
que deduce la regla Pacta Sunt Servanda” 41 . Si un tratado se opone
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
a una ley se extingue el tratado por los medios previstos por el
H
DEREC
Derecho Internacional Público.
Cuando se ofrece prioridad al órgano Interno Estatal frente al
Internacional: aquí se considera a los Tratados en una jerarquía
inferior a la constitución.
“Sin embargo la opinión dominante en homenaje a la
soberanía estatal refleja tanto en la constitución como en la ley,
consiste en que los tratados solo tendrían fuerza obligatoria y
aplicación preferente respecto a la ley, cuando la ley misma lo
autoriza.” 42
41
Toro Jiménez, Fermín. Derecho Internacional Público . Volumen I Caracas-Venezuela. Fondo de
Publicaciones UCAB. 2001. p. 150.
42
IDEM.
80
Es decir que en esta teoría defienden que la constitución tiene
supremacía con respecto a los Tratados Internacionales y los
tratados tienen la misma jerarquía
que las leyes y solo serán
superiores a las leyes si las mismas o la carta fundamental así lo
señale.
Teoría
Dualista,
para
Charles
Rousseau,
esta
concesión
considera al derecho internacional y al derecho interno como dos
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
sistemas de derecho iguales, independientes y separados, pero que
H
DEREC
no se confunden nunca” 43
Esta teoría considera que entre los tratados y la constitución
debería
haber
perfecta
armonía
y
las
normas
de
Derecho
Internacional serán transformadas en Derecho Interno.
Cuando existan conflictos entre un tratado y la constitución se
aplicará
con
supremacía
la
constitución
ya
que
la
norma
internacional no tendría validez en el orden jurídico estatal sin haber
sido transformada en derecho interno. Los tratados internacionales
entonces tendrán el mismo rango que una ley bien sean aprobadas
por el ejecutivo y por el poder legislativo.
43
Charles, Rousseau. Ob. Cit. p. 10
81
2.1.2.- Ubicación de los Tratados en la Constitución Vigente.
Cabe destacar que tanto en la constitución patria de 1961 y la
del 1999 no determinan de una forma clara la supremacía de los
Tratados Internacionales o la subordinación de los mismos, pero
para algunos autores patrios los tratados internacionales tienen igual
jerarquía que una ley que este subordinada a la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela. En principio general, de este
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
modo es que están
situados los tratados y el artículo 7 de la
H
DEREC
Constitución Nacional dice: “La Constitución es norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los
órganos
que
ejercen
el
poder
público
están
sujeto
a
esta
constitución.”
La norma nos indica la supremacía de la constitución frente a
las demás normas y las leyes bien sean orgánicas u ordinarias
deberán guiarse por lo establecido en ella. Además el artículo dice
que los funcionarios públicos deben atenerse al marco de la
Constitución en tanto el Ejecutivo, el Ministerio de Relaciones
Interiores o el funcionario apoderado para realizar un tratado
deberán estar al margen de la Constitución al momento de ejercer
cualquier acto.
82
Otro elemento que es importante destacar es que los tratados
tienen rango legal, el artículo 187 de la Constitución dice:
Corresponde a la Asamblea Nacional: 18. Aprobar por ley los
tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo
Nacional...”
Es notorio como la Constitución otorga un rango legal a los
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
tratados colocándolo bajo un nivel igual a las leyes formales
ordinarias.
H
DEREC
Para los autores patrios en caso de colisión entre un tratado y
una norma interna la solución del conflicto será acudir a los
principios del Derecho Interno que dicen: “Ley posterior deroga ley
anterior, ley especial deroga ley general”.
Ahora existen disposiciones internas donde señalan que debe
aplicarse con preferencia los Tratados suscritos por la República y
esta en una modalidad referente a la jerarquía de un tratado sobre
las leyes internas cuando el propio ordenamiento interno así lo
señala. Como es el caso del artículo primero de la Ley de Aviación
Civil que dice: “La presente Ley regirá lo relativo a la aviación civil,
sin perjuicio de que se observe perfectamente lo estipulado en
83
tratados o convenios internacionales celebrados por la República”.
De este modo es como la legislación interna da paso a los tratados a
ubicarse en un rango superior.
El artículo 153 de la Carta Fundamental señala que:”... las
normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración
serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente
y de aplicación directa y preferente a la legislación interna”. Se
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
puede notar el rango sublegal que le otorga la Constitución a estos
H
DEREC
tipos de Tratados.
Según la Dra. Lariz Hernández
opina que: “Los tratados
internacionales aun teniendo un rango legal, deberán ser aplicados
con preferencia a las leyes interna de los Estados” 44
pero excepto
sobre la Constitución Nacional. Existe un problema y es si se maneja
el principio “Ley posterior
deroga Ley anterior” entonces ¿cuando
entre en vigencia una nueva ley, la misma puede ordenar las
normas de un tratado?, es por esta razón que los autores patrios
sostienen que deben existir dentro del texto constitucional un
conferimiento de ley especial a los tratados, de tal modo que pueda
impedir su derogación parcial o total.
44 44
Lariz Hernández. “Rango o Jerarquía de los Tratados Internacionales en el Ordenamiento
Jurídico de Venezuela. En: Revista de Derecho. Caracas-Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia.
2001. Año 3. p. 114
84
A modo de conclusión los tratados internacionales en el
ordenamiento jurídico Venezolano son de rango legal de tal modo la
Constitución los subordina y los tratados que vayan en contra del
mandato constitucional están sujetos a nulidad.
2.1.3.- Los Tratados Sobre Derechos Humanos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
S
O
D
A
V
R
S
de mucho aporte a los habitantes
de
laE
República.
E
R
S
O
H
C
E
DER
contempla en su artículo 23 una norma completamente innovadora y
Artículo 23:
Los tratados pactos y convenios relativos a derechos
humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en
la medida en que contengan normas sobre su goce y
ejercicio más favorable a las establecidas en esta
constitución y en las Leyes de la República, y son de
aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del poder Público.
Como se puede observar la carta fundamental hace un
profundo cambio en materia de tratados sobre los Derechos
Humanos y los ascienden a su misma jerarquía. Además estos
tratados van a prevalecer sobre las leyes de la República y los
mismos se aplicarán de modo inmediato por los sujetos que le
corresponda aplicarlo.
85
La Constitución Venezolana atendió el problema de los
tratados sobre los Derechos Humanos, aceptando la constante
mutabilidad de la materia que además influyen en el artículo 22 de
la Carta fundamental que dice: “la enunciación de los derechos y
garantías contenidos en esta constitución... no debe entenderse
como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no
figuren expresamente en ellos...”. Igualmente se califica como una
S
O
D
A
V
ER
Humanos no se limite a lo que
laSconstitución
expresa, sino que
E
R
S
O
H
ECmás
ERvaya
ayuda D
a que
allá cuando se enfrente con normas más
norma progresiva, que ayuda a que la materia de Derechos
favorables que se aplicarán.
En cuanto al articulo en cuestión existen diversas opiniones
acerca de la jerarquía de las normas relativas a los Derechos
Humanos pero también existen opiniones encontradas y es que los
tratados
sobre
los
Derechos
Humanos
tienen
un
rango
constitucional, en la medida en contengan normas más favorables a
los Derechos Humanos.
El Dr. Carlos Ayala parte de la opinión que no solamente los
tratados sobre los Derechos Humanos van a tener un rango
86
supralegal, sino que pueden tener un rango supracosntitucional, y
además expresa:
“Esta aplicación preferente de los tratados más favorables de
los Derechos Humanos, por encima de la constitución se fundamenta
en el principio de la progresividad de los Derechos Humanos” 45
La Dra. Laris Hernández expresa:
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Las normas consagradas en estos tratados prevalecerán
en el orden interno y consecuencialmente deberán ser
aplicadas con preferencia a las leyes internas, y de igual
manera contempla un orden supracosntitucional, en el
sentido de que estos tratados sobre los Derechos humanos
tendrán una aplicación preferente a la Constitución
Nacional, en la medida que se consagren las disposiciones
con mayores garantías en cuanto al goce y ejercicio de
estos derechos. 46
H
DEREC
Hernández basa su opinión en la exposición de motivos de la
constitución donde se reconoce expresamente el principio de
progresividad.
45
Carlos Ayala Corao.”La Jerarquía Constitucional de los Tratados Relativos a Derechos
Humanos y sus Consecuencias”. En: Bases y Principios del Sistema Constitucional Venezolano.
Tomo I. VII Congreso Venezolano de Derecho Constitucional. San Cristóbal-Venezuela. 2001.pp.193194.
46
Laris Hernández Análisis Comparativo Referido a los Nuevos Principios Constitucionales sobre
los Tratados Internacionales. APUD. p. 98
87
Hay que reconocer que la constitución vigente en su articulo
23 es confusa ya que cuando nos dice prevalecerán en el orden
interno, se presta a que se interprete que en ese orden interno
también incluye a la
estos
destacados
constitución nacional, por ello se piensa que
internacionalistas
superconstitucionalidad
de
los
adoptan
tratados
sobre
el
criterio
los
de
Derechos
Humanos.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Existen otras opiniones sobre la ubicación de los tratados de
H
DEREC
los Derechos Humanos entre estas está Innes Faria que expresa:
La Constitución vigente en su artículo 23 confiere jerarquía
constitucional a los tratados relativos a los derechos
humanos suscritos y ratificados por la República y
prevalente a los tratados internacionales en la medida que
ellos contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorable a los establecidos en la propia constitución la cual
configura el vértice del ordenamiento jurídico venezolano
conforme a lo dispuesto en el artículo 7 al sustentar: la
Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. 47
La Dra. Faria basa el alegato de la no supraconstitucional de
los tratados de Derechos Humanos en base al artículo 7 de la
Constitución Nacional, opinión en la que nos inscribimos ya que se
considera que es acertada dicha interpretación y la constitución
47
Innes Faria Villareal. “Los Tratados Internacional sobre Derechos Humanos en la Constitución
Venezolana”. En: Revista de Derecho. Caracas-Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia. 2001. Año 5.
p.19
88
vigente es amplia en cuanto al reconocimiento de los Derechos
Humanos.
Además del artículo séptimo nos atrevemos a agregar el
artículo 22 que reconoce los Derechos Humanos que no están
contemplados en la constitución, pero ello no significa que dichos
tratados van a obtener una jerarquía superior que la Carta Magna,
aceptamos al mismo tiempo el carácter progresivo de la constitución
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
y que estos se verifican en el mismo artículo 22, en donde el texto
H
DEREC
fundamental no se estanca sino que más bien da cabida a normas
sobre los derechos Humanos más favorables para la personas.
El artículo 23 también expresa que los tratados sobre
Derechos Humanos son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del Poder Público.
El Dr. Carlos Ayala nos comenta: “El carácter de auto
ejecutividad o auto aplicabilidad de los tratados o convenios en
general y sobre derechos humanos en particular, consiste en la
posibilidad de aplicar sus disposiciones directamente en el Derecho
Interno, sin necesidad de exigir su desarrollo legislativo previo.” 48
48
Carlos Ayala “La Jerarquía Constitucional de los Tratados Relativos a Derechos Humanos y sus
Consecuencias”. APUD p. 153
89
Dichos tratados se van a aplicar de manera inmediata por el
Juez y la Administración Pública.
2.2.- Los Tratados Internacionales en la Legislación Venezolana
Vigente.
Con la entrada en vigencia de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela del año 1999 se pueden notar cambios
interesantes y positivos en el campo del Derecho Internacional
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
privado y en especial en lo atinente a tratados Internacionales en los
H
DEREC
que intervenga la República.
A continuación se van a presentar las normas constitucionales
referentes a tratados y al mismo tiempo las opiniones referente a los
mismos.
En Venezuela el ejecutivo Nacional es el encargado de suscribir
tratados Internacionales bien sean, Bilaterales o Multilaterales. El
artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
expresa:
“Son
atribuciones
del
Presidente
de
la
República: 4- Dirigir las relaciones exteriores de la República y
celebrar
y
ratificar
internacionales.”
los
tratados,
convenios
o
acuerdos
90
Se puede observar como es el ejecutivo el encargado de
negociar un tratado y en su defecto el funcionario público que tenga
los Plenos Poderes para celebrarlos.
El artículo 154 del texto constitucional plantea:
Los tratados celebrados por la República deben ser
aprobados por la Asamblea Nacional antes de su ratificación
por el Presidente de la República, aplicar principios
expresamente reconocidos por ella, ejecutar los actos
ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer
facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo
Nacional.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
La constitución vigente nos habla de la facultad que tienen los
miembros de la Asamblea Nacional de aprobar o no un tratado que
celebre el Presidente con otro o más Estados. Dicha aprobación debe
hacerse antes de la rectificación misma del tratado por parte del
ejecutivo.
Dicha
normativa
excluyen
a los
tratados
en
donde
se
perfeccionen obligaciones ya existentes, al mismo tiempo, no
necesitan aprobación legislativa los tratados cuando se aplican
principios expresamente reconocidos por la constitución, igualmente
cuando el tratado trata de ejecución de un acto ordinario en las
relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuye al
mandatario nacional, entonces para estos casos no se necesita la
91
aprobación del parlamento, si no que la inmediata ratificación por el
Ejecutivo Nacional.
Dicha aprobación por la Asamblea
Nacional se va a realizar
mediante ley.
Artículo 187: “Corresponde a la Asamblea Nacional: 18.
aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre
S
O
D
A
V
ERmandato constitucional la
S
constitución”. Se observan como
por
E
R
S
O
H
C
E
R ley aprueba los tratados que celebre el ejecutivo
DEmediante
Asamblea
el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta
nacional, a excepción de las que la constitución señala.
La constitución no es clara al otorgarle ubicación a los
tratados. Es por ello que de manera interpretativa se puede señalar
que el presente artículo (187.18) otorga rango legal a los tratados
internacionales
bien
sea
Bilaterales
o
Multilaterales.
Dicha
interpretación se deduce cuando el artículo en estudio dice:
“Corresponde a la Asamblea Nacional: 18. aprobar por ley los
tratados...”. la norma no hace otro señalamiento con respecto a la
jerarquía del tratado, entonces de modo interpretativo se maneja el
principio: ley posterior deroga ley anterior; por ello que, cuando
entra en vigencia un tratado entonces prevalecerá el convenio en
92
cuestión derogando al mismo tiempo la ley que va a contradecir el
tratado, el fin es hacer prevalecer la norma más avanzada y si se
encuentra en un tratado pues entonces debe aplicarse.
Como ya se a planteado, los tratados internacionales tienen el
mismo rango que una ley ordinaria, pero puede no ser así y es
cuando la propia la ley ordinaria le otorga un rango superior a los
tratados como el caso del artículo primero de la ley de Aviación Civil.
S
O
D
A
V
EloRrelativo a la Aviación Civil
S
Artículo 1. La presente ley
regirá
E
R
S
O
H
C
E
DERde que se observe preferentemente lo estipulado en
sin perjuicio
tratados y convenios internacionales celebrados por la República...”.
se puede observar como de modo inequívoco se le da rango
supralegal a los tratados internacionales.
A fines de favorecer la integración Latinoamericana y Caribeña
la constitución de la República en su artículo 153 nos dice:
La República promoverá y favorecerá la integración
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la
creación de una comunidad de naciones, defendiendo los
intereses económicos, sociales, culturales, políticos y
ambientales de la región. La República podrá suscribir
tratados internacionales que conjuguen y coordinen
esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras
naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la
seguridad colectiva de los habitantes. Para estos fines, la
República podrá atribuir a organizaciones supranacionales,
mediante tratados, el ejercicio de las competencias
necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración.
93
Dentro de las políticas de integración y unión con
Latinoamérica y el Caribe la República privilegiará relaciones
con Iberoamérica, procurando sea una política común de
toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en
el marco de los acuerdos de integración serán consideradas
parte integrante del ordenamiento legal vigente y de
aplicación directa y preferente a la legislación interna.
Esta novísima y muy importante norma constitucional le
otorga a los tratados en esta materia , el rango supralegal y que la
misma son de aplicación directa por los Jueces y Funcionarios
S
O
D
A
V
ER
aprobación legislativa.
S
E
R
S
O
H
C
E
DER
Públicos, esto quiere decir que estas normas no requieren la
Ahora bien una vez aprobado el Tratado por el Poder
Legislativo, se pasa al Ejecutivo Nacional para la promulgación del
mismo. Artículo 217 de la Carta Magna: “La oportunidad en que
deba ser promulgada la ley aprobatoria de un tratado, de un
acuerdo o de un convenio internacional, quedará a la discreción del
Ejecutivo Nacional, de acuerdo con los usos internacionales y la
conveniencia de la República.”
Esta normativa es nuestro parecer una medida de auto
protección del Estado, ya que cuando no se considera conveniente
la promulgación del tratado, en base a este artículo se puede
94
retardar la promulgación del mismo es decir, se retardaría la
ratificación en si.
En aras a procurar la Paz y el bienestar del país el artículo 155
de la Carta Fundamental nos dice:
En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la
República celebre, se insertará una cláusula por las cual las
partes se obliguen a resolver por
las vías pacificas
reconocidas en el Derecho Internacional o previamente
convenida por ellas, si tal fuera el caso, las controversias
que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo de su
interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo
permita el procedimiento que deba seguirse para su
celebración.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Aquí se insta a la solución pacifica de los tratados en caso de
controversia
manteniendo
presente
que
existen
Estados
cuya
costumbre es acudir a enfrentamientos bélicos para resolver sus
conflictos, por ello dicha norma se hace con el fin de contribuir a
procurar la Paz y el orden Público Internacional.
Una disposición que es completamente innovadora es la
contenida en el artículo 23 de la Constitución que fue explicado
anteriormente y trata sobre los tratados de Derechos Humanos que
tienen jerarquía constitucional y cuando dichos tratados contengan
normas más favorables entonces estás van a prevalecer sobre el
orden interno. La Dra. Innes Faria expresa:
95
Esta aplicación preferente se fundamenta en el principio de
la progresividad de los derechos humanos. Esta
progresividad determina que un mismo derecho sea
reconocido en formas cada vez más evolucionadas, en los
diversos instrumentos internacionales a través de los años,
o que, ese mismo derecho, por la influencia internacional o
interna, sea consagrada en los textos constitucionales con
carácter cada vez más favorable para los ciudadanos. 49
Es de notar el criterio claro del legislador ya que mantuvo
presente la constante mutabilidad del derecho y por eso deja camino
abierta hacia la extensión de los derechos humanos.
S
O
D
A
V
El artículo 73 de la Constitución,E
habla
R del Referéndum y dice:
S
E
R
S
O
H
C
E
ERtratados, convenios o acuerdos internacionales que
DLos
pudieran comprometer la soberanía nacional o transferir
competencias a órganos supranacionales, podrán ser
sometidos a referéndum por iniciativa del Presidente o
Presidenta de la República en Concejos de Ministros; por el
voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la
Asamblea Nacional; o por el quince porciento de los
electores o electoras inscritos e inscritas en Registro Civil y
Electoral.
En atención a los principios de democracia y participación
ciudadana, bien sea, el Ejecutivo Nacional, los integrantes de la
Asamblea Nacional o los electores, toman la iniciativa para un
Referéndum cuando los Tratados comprometen la soberanía nacional
o el mismo transfiere competencias a otros órganos.
49
Innes Farias, Villareal “Los Tratados Internacionales Sobre Derechos Humanos en la
Constitución Venezolana”. APUD. p. 19
96
El
pueblo
venezolano
expresa
su
opinión
sobre
temas
determinantes y de relevante t carácter determinante para el
Estado.
2.3- Practica Diplomática Venezolana en el Proceso de Formación y
Conclusión de los Tratados Internacionales.
En sentido general la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela al hablar de los Tratados los realiza de una forma muy
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
genérica y algunas veces las normas tienden a confundir la vista del
H
DEREC
lector, por ello teóricamente es necesario una Ley donde se
desarrollen las normativas de la Constitución en materia de Tratados
y a la vez deducir el verdadero sentido y alcance del Legislador.
Para la presente investigación nos pareció necesario la opinión
de dos órganos que a nuestro criterio se relacionan de manera
directa con los tratados internacionales, como son la Comisión
Política Exterior de la Asamblea Nacional y la Consultaría Jurídica del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ambos despachos se les pregunto acerca del desenvolvimiento
en la práctica de los tratados internacionales, donde además de la
opinión acerca de la pertinencia de una Ley donde se Regulen los
Tratados Internacionales y los elementos que esa oficina considera
97
que deben estar presentes en la ley que se pretende realiza por lo
tanto ambas expusieron:
Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional: La
opinión que emite el despacho en cuanto a la problemática que
impide la buena realización de estos tratados se encontraron
diversos problemas que pueden obstaculizar su funcionamiento
entre ellos están:
S
O
D
A
V
E
Que cualquier norma establecida
en R
las cláusulas vaya en
S
E
R
S
contra de lo establecido
en
el
Ordenamiento
interno de la
O
H
C
E
nación,
es
el
Estado
entonces
el
responsable
de la no
ER de esa obligación internacional. Que alguna
Daplicación
de
las partes no esté de acuerdo con algún término de
negociación en dicho texto, lo cual tenderá a retardar la
Negociación. Que exista una situación de ruptura de las
Relaciones Diplomáticas y Consulares con el país y/o países
contratantes; esto se constituye como un obstáculo siempre
y cuando estas relaciones estén vinculadas con el contenido
y aplicación del Tratado. La celeridad con que se pueda
desarrollar un Tratado va a depender principalmente de la
buena disposición de las partes y de los intereses de la
nación, bien sea políticos, económicos, culturales, etc...; lo
cual va a determinar el nivel de prioridad que represente
para el Estado; si el Tratado responde a un primordial orden
de interés nacional, el mismo será desarrollado con mayor
rapidez que otros, así como también, aquellos que no
requieran de la aprobación de la Asamblea Nacional. Sin
embargo, A pesar del buen funcionamiento que ha tenido la
celebración de Tratados en donde Venezuela es parte,
resulta indispensable el establecimiento de un margen final
de tiempo para todo el proceso de aprobación legal y
ratificación ejecutiva, debido a que existen algunos Tratados
que fueron aprobados pero han esperado mucho tiempo
para la plena realización del proceso legal respectivo; por
ejemplo, podemos citar uno de ellos, el Tratado entre
Venezuela y Colombia en materia de Cooperación y
Asistencia Judicial en materia Penal, el cual fue suscrito en
Caracas el 20/02/1998, se le dio la aprobación legislativa el
17/05/2000, y su promulgación ejecutiva el 13/12/2000.
98
Es de notar que la oficina admite que existe una problemática
que impide el buen desenvolvimiento del Tratado. El problema que
se plantea es en cuanto a la celeridad con que se desarrolla dicho
acuerdo y esta en el retardo en la aprobación de los tratados.
Comentario a la opinión de titulo personal:
Si se considera esta ley va más bien a retardar más los lapsos
S
O
D
A
V
ER de la formación
S
considera que dicha ley iríaR
detrimento
E
S
O
H
C
E
R
DE
Tratados.
(ver apéndice uno ultimo párrafo)
o impedir el buen desenvolvimiento de los Tratados, o si se
de los
Dicha ley es todo lo contrario, su función es desarrollar las
normas constitucionales, al dilucidar su contenido que además hace
que los Tratados sean más eficaces.
Consultoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores:
Previa solicitud sobre la opinión del despacho acerca de la
pertinencia
de
la
ley
para
la
regulación
de
los
Tratados
Internacionales y el desenvolvimiento en la práctica del órgano
público
en
el
Internacionales
procedimiento
decidieron
de
omitir
celebración
de
opiniones
por
los
Tratados
tratarse
de
99
información “confidencial”, por esta razón es que no se encuentra su
opinión presente en esta investigación.
El Dr. Fermín Toro al hablar del problema que se presenta en
la entrada en vigor de los Tratados internacionales nos dice:
En la práctica se publica en Gaceta Oficial el texto de la ley
aprobatoria de un Tratado antes de que se produzca efectivamente
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
la ratificación por el Ejecutivo Nacional.
H
DEREC
Se confunde la fecha de entrada en vigor de un Tratado
cuando ellos requieran aprobación legislativa y por ello no es posible
saber a ciencia cierta el comienzo de la vigencia de un Tratado
Internacional en Venezuela. 50
50
Fermín Toro. Ob. Cit. p. 309
100
3.1. Consideraciones Generales.
A
través
de
un
interesante
estudio
sobre
los
tratados
internaciones en la legislación venezolana nos hemos percatado de
la necesidad de proyectar una ley donde se diluciden todas aquellas
expectativas que genera la norma constitucional en cuanto a
tratados se refiere y que no a sido aclarada por interpretación a
través del órgano competente.
S
O
D
A
V
ERdebe contener la ley es en
S
Un aspecto que consideramos
que
E
R
S
O
H
C
E
R
cuanto D
a E
la determinación de la jerarquía de la constitución sobre
los tratados internacionales y a la vez determinando de manera clara
la ubicación de los tratados en la legislación venezolana.
Uno de los propósitos que tiene esta investigación es hacer de
los tratados que celebre la república un acto más celeros por ello se
proponen límites en cuanto al tiempo del ejecutivo para promulgar y
ratificar el tratado.
Un aspecto que es de mucha innovación es en cuanto a los
tratados de derechos humanos por ello la ley desarrollará de manera
clara el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
101
Además existe en la constitución otro aspecto completamente
innovador establecido en el artículo 73 de la Carta Magna que se
refiere al referéndum de un tratado cuando es de una materia
determinada, a este punto se propondrá el carácter del referéndum
y propondrá como órgano competente a la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia como el órgano que determinará
cuando el tratado comprometerá la soberanía nacional o si el tratado
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
transferirá competencias a órganos supranacionales.
H
DEREC
Además para la realización de este proyecto de ley se le
solicitó a la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional su
opinión acerca de los elementos que deberían estar presentes en la
ley, la oficina de dicha comisión se pronunció al respecto y
propusieron elementos que fueron objeto de estudio.
Se manejaron opiniones de distintos autores patrios en cuanto
a los tratados entre ellos encontramos a Fermín Toro Jiménez, Innes
Faria, Lariz Hernández entre otros.
Para la realización de este proyecto de ley se hizo un estudios
previo a las técnicas que se utilizan en la Asamblea Nacional para la
elaboración de un proyecto de ley y se trabajo con la opinión directa
102
de la Oficina de Investigación y Accesoria Jurídica de la Asamblea
Nacional.
La ley para la regulación de los tratados internacionales que
celebré Venezuela, se hará con el único fin de hacer de los tratados
internacionales no solamente más explícitos, sino que además se
espera hacer de ellos más celeros y eficaces. Por esto y otros
elementos que a continuación mostraremos se proyectará una ley
orgánica
para
la
Sbilaterales
O
D
tratados
A
V
ER
S
E
R
OS
regulación
de
los
o
H
DEREC
multilaterales que celebre Venezuela.
3.2- Rango legal de la Ley que Regulará los Tratados
Internacionales que Celebre Venezuela.
Hemos considerado que el proyecto debe tener un rango de
ley
orgánica
para
que
así
la
misma
regule
a
los
tratados
internacionales que vaya a celebrar Venezuela, la ley como bien se
dijo anteriormente va a desarrollar las normas atinentes a tratados
establecidas en la Constitución además servirá de un marco para
normar los propios tratados.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
artículo 203 reza: “Son leyes orgánicas las que así denomina esta
Constitución; las que se dicten para organizar los Poderes Públicos o
103
para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de
marco normativo a otras leyes...”. La ley lo que pretende es
desarrollar los derechos constitucionales que se encuentran en la
carta fundamental y además la ley pretende servir como un marco
normativo a otras leyes como un tratado.
Cuando nos referimos a que el proyecto tendrá un rango
orgánico lo hacemos con la firme convicción que el proyecto se
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
limitará al desarrollo de las normas Constitucionales y para que
H
DEREC
regule los tratados internacionales debe tener un rango superior que
el propio tratado.
Para la determinación del rango orgánico de la ley es necesario
que sea aprobado por el voto de las dos terceras partes de la
Asamblea Nacional y luego si fueron calificadas como tal, las mismas
se remitirán a la sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
para que se pronuncie acerca de la constitucionalidad de su carácter
orgánico, es decir esta sometido a un control constitucional por la
cual entendemos que este proyecto debe pasar.
104
3.3- Proyecto de Ley Orgánica para la Regulación de los Tratados
Internacionales que Celebré Venezuela.
Exposición de Motivos
La presente Exposición de Motivos de la nueva Ley Orgánica
para la regulación de los Tratados Internacionales que Celebre
Venezuela,
tiene
por
objeto
el
desarrollo
de
los
derechos
constitucionales en materia de Tratados Internacionales, por lo tanto
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
se encargara de esclarecer las normativas que se encuentran en la
H
DEREC
Constitución Nacional.
El Legislador al redactar las normas sobre los tratados, lo hace
con la mayor intención de responder a los fines del Estado, que
ejerce su soberanía.
El Titulo primero se refiere a las consideraciones generales de
la ley Orgánica para la regulación de los Tratados. Esta ley se limita
a los tratados donde interviene la Republica indiferentemente del
contenido del propio Tratado.
Los Tratados Internacionales, para ser ejecutado deberán
cumplir con los principios de orden público establecidos en la
Constitución Nacional. Este punto es de especial importancia por
105
referirse a los principios de soberanía, seguridad, paz internacional,
protección
Universal
de
los
Derechos
Humanos,
entre
otros
principios mas que son completamente indispensables para la
libertad de los pueblos y de las personas.
Se define a los Tratados Internacionales como acuerdos
celebrado entre Sujetos de Derecho Internacional Público sin atender
al contenido mismo del tratado.
S
O
D
A
V
R
S
Para determinar la ubicación
deE
manera clara, se establece la
E
R
S
O
H
C
E
R
DE
jerarquía
de la Constitución sobre todas las normas que rigen en el
Territorio Nacional, por lo tanto cuando el tratado vaya en contra de
la Constitución entonces el mismo esta sujeto a nulidad.
Los Tratados Internacionales tienen rango legal en principio ya
que se establece la posibilidad de que el tratado por así expresarlo
una norma interna, va a tener un rango superior a esa ley ordinaria.
El Titulo segundo del la Ley Orgánica se refiere la aprobación
por parte del Poder Legislativo del tratado Internacional, por lo tanto
es
la
Asamblea
Nacional
quien
aprueba
o
no
los
Tratados
Internacionales, el Tratado una vez aprobado adquiere el rango de
106
una Ley Ordinaria que automáticamente derogará otra Ley anterior
que cólide con ella.
La Asamblea es quien aprueba los tratados y una vez realizado
ese acto, se le remite al Ejecutivo Nacional para su aprobación.
Por razones de celeridad y por existir asuntos que no requieren
una aprobación por parte del Órgano Parlamentario, se excluirán los
S
O
D
A
V
R
E
S
existentes, cuando se aplican
los
principios expresados por la
E
R
S
O
H
C
E
DER
constitución
como el principio de soberanía, cooperación, derechos
tratados que traten de perfeccionar o ejecutar las obligaciones
humanos, autodeterminación, entre otros, se excluirá el camino de
aprobación parlamentaria.
Igualmente estarán excluidos de dicha aprobación se efectúen
facultades que la ley que la ley atribuye al ejecutivo, o cuando se
ejecuten actos ordinarios de relaciones entre Sujetos de Derecho.
El titulo tercero se considera de mucha importancia los
Tratados relativos a los Derechos Humanos, este derecho es un
principio rector en la carta fundamental, por lo tanto la Constitución
coloca estos derechos en una posición igual que el de la constitución
ello en base del principio de cooperación y progresividad, por lo
107
tanto cuando las normas del tratados son mas favorables entonces
se aplica la norma del tratado por los principios antes expuestos.
Para que un tratado sea considerado de derechos humanos, el
tratado deberá someterse a un control constitucional por parte del
Tribunal Supremo de Justicia, esta medida se toma para evitar que
en base a este principio se pretenda incluir a los tratados que no son
de derechos Humanos.
S
O
D
A
V
ERsobre Derechos Humanos,
S
Por la importancia de los
tratados
E
R
S
O
H
C
E
ER o los funcionarios públicos competentes están en
Dtribunales
tanto los
el deber de aplicarlos de manera inmediata, por lo tanto es lógico
que los mismos Tratados no se someterán a una aprobación por
parte del Poder Legislativo.
Los Tratados de protección al ambiente y los tratados de
protección laboral van a tener una Jerarquía superior al resto de las
leyes
siempre
que
esos
tratados
muestren
ser
mucho
mas
progresivos que las leyes internas.
El titulo cuarto, se establece una norma completamente
innovadora, en base a la participación ciudadana, los electores se
someterán a Referéndum Aprobatorio cuando el tratado que se
108
pretende suscribir va a transferir competencia a otros órganos
supranacionales
o
se
compromete
la
soberanía
Nacional,
los
ciudadanos podrán aprobar o no dicho tratado por mayoría simple y
la decisión de los mismos es vinculante. Pero además hay que
agregar que la Sala Constitucional es quien determina cuando el
tratado debe ser o no sometido a un referéndum.
El titulo quinto, habla de las potestades del Ejecutivo Nacional
donde
él
es
el
Slos
O
D
celebrar
A
V
ER
S
E
R
OS
ente
encargado
de
Tratados
H
DEREC
Internacionales, el Ejecutivo podrá emitir además los Plenos Poderes
al Ministro de Relaciones Exteriores, o a cualquier otro funcionario
para que suscriban los tratados.
La promulgación de los tratados en la Constitución queda a
cargo del Ejecutivo Nacional quien cuenta con una discreción para
ejecutarla, uno de los fines de la presente ley es hacer de los
tratados Internacionales mas eficaces, por lo tanto se establece un
limite de tiempo donde el Presidente o Presidenta podrá promulgar
el Tratado.
El presidente además, es el encargado de ratificar el tratado,
por lo tanto se establece un limite de tiempo inferior para la
ratificación y un limite de tiempo aun menos para que una vez
109
ratificado el tratado se realice el canje de la ratificación. Ahora para
los acuerdos de forma simplificada el Estado Venezolano se obliga
con la sola firma sin necesidad del acto de ratificación debido a la
celeridad que estos acuerdos necesitan.
El presidente de la republica podrá adherirse a un tratado si
así lo considera conveniente, para ello se necesita la aprobación
legislativa.
S
O
D
A
V
ER
S
El titulo sexto habla de la
entrada
en vigor de los tratados por
E
R
S
O
RECHque celebre la Republica entraran en vigor una
Etratados
lo tantoD
los
vez publicado en Gaceta Oficial el acta de canje de ratificación y
para los tratados Multilaterales cuando se publica el acta de
notificación de la Ratificación en Gaceta Oficial,
el tratado entrará
en vigor.
Para los tratados de forma simplificadas entran en vigor en la
fecha de firmado el tratado por el funcionario competente.
110
PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA PARA REGULACIÓN DE LOS
TRATADOS INTERNACIONALES QUE CELEBRE VENEZUELA.
Titulo I
Consideraciones Generales.
Artículo1. La presente Ley Orgánica tiene por Objeto desarrollar los
principios constitucionales referentes a los Tratados Internacionales
que celebre la República Bolivariana de Venezuela con otros sujetos
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
de Derecho Internacional Público.
H
DEREC
Articulo 2. La presente Ley abarcará a todos los tratados Bilaterales
o Multilaterales bien sean de índole económica, política, cultural,
ambiental, laboral, de derechos humanos y de cualquier otra índole
que se celebren en el Territorio de la República y en donde seamos
parte.
Articulo
3.
En
atención
a
los
principios
de
soberanía,
independencia, autoderteminación de los pueblos, cooperación,
integración, seguridad y paz internacional, irrevocabilidad de la
libertad e intereses del pueblo,
los
derechos
humanos,
el
garantía y protección universal de
Estado
a
través
de
sus
órganos
competentes podrá realizar Tratados o convenios Internacionales
con otro u otros sujetos de Derecho Internacional Publico.
111
Artículo 4. Se entiende por tratados Internacionales, los acuerdos
celebrado
entre
miembros
de
la
comunidad
internacional
cualesquiera sea la forma que revista y la importancia de los
compromisos que contengan, pudiendo ser partes en la celebración
de los mismos los Estados, la Santa Sede, las Organizaciones
Internacionales u otros sujetos de Derecho Internacional Público.
Artículo 5. La Constitución es la máxima norma de la Republica y a
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
ella han de ajustarse, so pena de nulidad, todos los tratados
H
DEREC
celebrados por el Estado venezolano.
Artículo 6. Los Tratados Internacionales cuya aplicación preferente
no sea ordenada por una ley, tendrán el mismo rango que las leyes
ordinarias.
TITULO II
DE LA APROBACIÓN LEGISLATIVA.
Artículo 7. Los Tratados Internacionales que celebre la República
Bolivariana de Venezuela deben ser aprobados por la Asamblea
Nacional antes de la ratificación por el Presidente o Presidenta de la
República.
112
Artículo 8. Los Tratados Internacionales serán remitidos a la
Asamblea Nacional para su aprobación. El lapso de tiempo para la
aprobación del Tratado será el mismo lapso que la Asamblea se
toma para la aprobación de un decreto ley.
Artículo 9. Los tratados que no requieran aprobación legislativa
serán aquellos que:
1- Traten
de
ejecutar
o
obligaciones
S
O
D
A
V
ER
perfeccionar
pre-
ES
R
S
O
RECH
existentes de la Republica.
DE
2- Los que apliquen principios expresamente reconocidos por
esta constitución.
3- Cuando se efectúen los actos ordinarios en las relaciones
Internacionales.
4- Cuando
se
efectúen
facultades
que
la
Ley
atribuye
expresamente al Ejecutivo Nacional.
Estos
tratados
serán
aplicados
inmediatamente
y
directamente por los órganos del Poder Público.
Artículo 10. Se entiende que el tratado ejecutar o perfecciona
obligaciones preexistentes cuando tales obligaciones hayan sido
113
contraídas por la República en actos convencionales previos.
Artículo
11.
Se
entenderá
que
el
tratado
aplica
principios
establecidos en la constitución cuando promueva la cooperación
pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de la no intervención y
la autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e
indivisible de los derechos humanos, la democratización de la
S
O
D
A
V
sociedad internacional, el desarme S
nuclear,
ER el equilibrio ecológico y
E
R
S
O
H
C
E
los bienes
DERjurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad.
Artículo 12. Se entenderá que el tratado ejecutará actos ordinarios
de las relaciones internacionales cuando los mismos versen sobre el
establecimiento,
constitución
y
extinción
de
las
misiones
diplomáticas y consulares venezolanas en el exterior o extranjeras
en Venezuela.
Artículo 13. Se entenderá que el tratado atiende al ejercicio de
atribuciones expresas al Presidente de la República cuando de dicha
atribución se derive que en el ejercicio de tal atribución el Presidente
no necesita de la colaboración previa o posterior de ningún otro
órgano del estado.
114
TITULO III
DE LOS TRATADOS RELATIVOS A DERECHOS HUMANOS.
Artículo 14. Los tratados Relativos a Derechos Humanos, tienen
rango constitucional por tanto integran el bloque de la Constitución.
Los Tratados de Derechos Humanos que contengan normas mas
favorables a la protección de la persona humana a las establecidas
en la Constitución y las leyes de la República serán aplicadas
S
O
D
A
V
ER
S
rango superior a la Constitución
Nacional.
E
R
S
O
H
C
E
DER
prevalentemente, por ello no equivale a que dichos Tratados tengan
Artículo 15. Los Tratados serán de Derechos Humanos, cuando así
lo determine la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 16. Los Tratados determinado como Tratados de Derechos
Humanos serán aplicados de manera inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del Poder Público. Estos Tratados no
requieren aprobación legislativa.
Artículo 17. Tendrán jerarquía superior a las leyes los Tratados
Internacionales en materia de protección al ambiente siempre que
sean progresivos respecto a las leyes internas respectivas.
115
Artículo 18. Los Tratado Internacional en materia laboral tendrán
jerarquía superior a las leyes siempre que fueran progresivos
respecto de ellas.
TITULO IV
DE LOS TRATADOS QUE REQUIEREN REFERÉNDUM.
Artículo 19. Los tratados o convenios internacionales donde se
pudiere comprometer la soberanía Nacional o donde se transfieren
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
competencias a órganos supranacionales, podrán ser sometidos a
H
DEREC
referéndum aprobatorio por iniciativa del Ejecutivo Nacional en
Consejo de Ministros, por el voto de las dos terceras partes de los
miembros de la Asamblea Nacional o por el quince por ciento de los
electores inscritos en el registro civil y electoral.
Artículo 20. Los tratados a los que se refiere el artículo anterior
serán determinados de tal manera, por la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 21. Los Tratados que requieran referéndum por así
determinarlo el Tribunal competente no podrá ser ejecutado por
ningún motivo antes de la aprobación por la mayoría simple de los
electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral.
116
Artículo 22. Una vez aprobado el referéndum aprobatorio por la
mayoría simple de los electores y electoras inscritos en el Registro
Civil y Electoral, el Presidente o Presidenta de la Republica podrá
promulgar y ratificar el Tratado Internacional.
TITULO V
DEL ORGANO EJECUTIVO Y LOS PLENOS PODERES.
Artículo 23: El Ejecutivo Nacional es la figura encargada de
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
suscribir Tratados Internacionales, sin embargo el Presidente o
H
DEREC
Presidenta de la República podrá facultar a otros Funcionarios
Públicos a través de la emisión de Plenos Poderes para celebrarlos.
Artículo 24: Tendrán plenos poderes el Ministro de Relaciones
Exteriores, los Embajadores, o cualquier otro Funcionario Público
facultado bien sea por el Ejecutivo
Nacional o el Ministro de
Relaciones Exteriores.
Artículo 25: La promulgación del Tratado Internacional, quedará a
cargo y a la discreción del Ejecutivo Nacional, dicha facultad no
podrá exceder de seis meses.
Artículo 26: Una vez promulgado el Tratado se procede a ratificar
el mismo. La ratificación corresponde al Ejecutivo Nacional quien la
117
ejercerá en un lapso de dos meses contados desde el día siguiente al
que se produzca la promulgación.
Artículo 27. Una vez ratificado el Tratado el Presidente o Presidenta
de la república o en su defecto quien tenga los plenos Poderes
procederá en los diez días hábiles siguientes a realizar el canje de
nota de ratificación
S
O
D
A
V
ER así lo exijan razones de
S
legislativa, el Ejecutivo Nacional,
cuando
E
R
S
O
H
C
E
R decidir celebrar acuerdos en forma simplificada en
DEpodrá
celeridad,
Artículo 28: En los casos en los cuales no se requiera aprobación
los cuales se obligue al Estado venezolano con la sola firma sin
necesidad de una posterior ratificación.
Artículo 29: El Presidente de la República es competente para
adherirse a un tratado. El ejecutivo podrá adherirse o no a un
Tratado Internacional previa autorización de la Asamblea Nacional.
Artículo 30: El Presidente de la República, la Asamblea Nacional y
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia podrán
decidir la ratificación de un Tratado con reservas cuando los
intereses de la República así lo exijan.
118
TITULO VI
ENTRADA EN VIGOR DE UN TRATADO.
Artículo 31: Cuando el acta de canje de ratificaciones de un
Tratado Bilateral se ha publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela el Tratado entra en vigor.
Artículo 32: En Tratados Multilaterales la publicación en Gaceta
Oficial del acta de notificación de la ratificación es la que determina
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
la entrada en vigor del tratado.
H
DEREC
Artículo 33: Los tratados que no requieran aprobación legislativa
ni ratificación bien sean Bilaterales o Multilaterales, entraran en
vigor
en la fecha de su firma, por el ejecutivo o quien tenga los
plenos poderes.
Artículo 34: La publicación de un tratado en la Gaceta Oficial del
Poder Legislativo no indica la fecha en que el Tratado entra en vigor
y produce sus efectos.
119
Conclusiones.
La teoría del Monismo constituye una expresión ideológica del
Capitalismo e impone por la vía de recepción automática principios
generales
internacionales
reaccionarios
que
mantienen
la
dominación y explotación de los pueblos.
Venezuela, país que defiende arduamente su independencia y
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
soberanía se destaca por su posición Dualista, armonizando la
H
DEREC
constitución con las normas internacionales, pero en caso de
conflicto ubica la Carta Fundamental por encima de cualquier norma
legal e incluso por encima de los Tratados que celebre la República.
Pero ello no significa que cuando existan normas más favorables
para las personas o el ambiente, las mismas no se van a aplicar, por
el contrario, estas normas serán aplicadas en atención al principio de
progresividad lo importante es que estos Tratados no atenten contra
los
principios
que
establece
la
constitución,
de
ser
así,
automáticamente el Tratado es nulo.
La Ley Orgánica para la regulación de los Tratados expresa de
manera clara aquellos elementos que la constitución no desarrolla y
que se prestan a malas interpretaciones. Por lo tanto la misma
120
desarrollo los principios de la Carta Fundamental referente a los
Tratados internacionales.
A
manera
de
conclusión
se
consideró
indispensable
la
realización de la Ley Orgánica para la Regulación de los Tratados
Internacionales que Celebre Venezuela para que la misma determine
de manera inequívoca la jerarquía de la constitución.
S
O
D
A
V
ER que tienen rango
S
Tratados relativos a derechos
humanos
E
R
S
O
H
C
E
DER dicha norma es completamente innovadora para la
constitucional,
Un elemento que se consideró necesario incluir fueron los
Constitución por ello esta Propuesta de Ley Orgánica determina el
alcance de estos Tratados relativos a Derechos Humanos, además
para el control de los mismos se establece la determinación de estos
tipos de Tratados por la Sala Constitucional del Máximo Tribunal
Supremo de Justicia.
Otro punto que se considero importante adherir fueron, dos
elementos que requieren
un rango superior a las leyes por su
carácter progresivo como son los Tratados relativos a la protección
del ambiente y los Tratados en materia laboral.
121
El Referéndum igualmente es regulado de tal modo que el
mismo se considero que debía ser de carácter aprobatorio para así
atender al principio de una verdadera participación ciudadana que
establece la carta fundamental, además establece que: debido al
carácter vinculante del Referéndum, el Ejecutivo Nacional por ningún
motivo
ejecutar
el
Tratado
antes
de
la
aprobación
por
los
ciudadanos.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Se estableció además de manera clara la facultad del Ejecutivo
H
DEREC
Nacional quien es el encargado de suscribir los Tratados y de
facultar a otros funcionarios para ejecutar por él la celebración de
los Tratados.
A demás se incluyo un plazo para que el Ejecutivo o el
Funcionario que tenga los Plenos Poderes realice la Promulgación, la
Ratificación y el Canje de Nota de Ratificación ya que una de las
finalidades al realizar esta investigación era hacer del proceso de
celebración de los Tratados más celeros.
Por ultimo uno de los problemas que se presenta en la
celebración de los Tratados es la entrada en vigor del mismos, ya
que se prestaba a confusión, por lo tanto se establece la publicación
122
del Acta de Canje de Ratificación en la Gaceta Oficial para que el
Tratado efectivamente entre en vigor.
Dicha investigación prepositiva contribuye al desarrollo para la
regularización de los Tratados celebrados por la República por lo
tanto se espera que la misma pueda servir de ayuda tanto a los
estudiosos de la materia como a los órganos encargados de celebrar
Tratados.
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
123
BIBLIOGRAFÍA.
Brewer Carias, Allan. Bases y Principios del Sistema
Constitucional Venezolano Congreso Venezolano de Derecho
Constitucional. Tomo I. 2001. 524 pp.
Camargo, Pedro Pablo. Tratado de Derecho Internacional.
Bogota-Colombia. Editorial Temis Librería. 1983.
Corriente Córdoba, José A. Derecho Internacional Público Textos
Fundamentales. Madrid-España. Librero-Editor.1998. 1190 pp.
Guerra Iñiguez, Daniel. Derecho Internacional Público. CaracasVenezuela. Editorial Buchivacoa. 2001. 675 pp.
S
O
D
A
V
ERInternacional
S
Gutiérrez Espada, Cesáreo. RDerecho
E
S
O
H
Madrid-España.E
Editorial
Trotta. 1995. 699 pp.
C
DER
Público.
Hans, Leu y Jiménez, Fermín. Derecho Internacional Público Guía
y Materiales de Estudios para la Libre Escolaridad. CaracasVenezuela. Departamento de Publicaciones, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas. 1996. 215 pp.
Llanos
Mansilla,
Hugo.
Teoría
Practica
del
Derecho
Internacional Público. Santiago de Chile-Chile. Editorial Jurídica
de Chile. 1977. 535 pp.
Ramírez Bulla, Germán. Política Exterior y Tratados Públicos.
Bogota-Colombia. Universidad Externado de Colombia. 1999. 534
pp.
Rousseau, Charles. Derecho Internacional Público. San PabloBarcelona. Ediciones Ariel. 1966. 747 pp.
Vergara Molano, Alberto. Derecho Internacional Público. BogotaColombia. La –constitución Lida. 1995. 621 pp.
Heffter, A. Derecho Internacional Público.
Librería de Victoriano Suárez. 1875. 553 pp.
Madrid-España.
124
Revistas.
Hernández, Lariz. “Análisis Comparativo Referido a los Nuevos
Principios
Constitucionales
sobre
los
Tratados
Internacionales”. Maracaibo-Venezuela. Colegio de Abogados del
Estado Zulia. 2000. Nº 237. pp. 93-104
González Crespo, Diego. “Límites Objetivos de la Constitución
de 1999, una Visión desde el Ordenamiento Internacional”
Maracaibo-Venezuela. Colegio de Abogados del Estado Zulia. 2000.
Nº 237. pp. 123-148
Hernández, Lariz. “Los Tratados Internacionales”. MaracaiboVenezuela. Colegio de Abogados del Estado Zulia. 2002. Nº 214. pp.
107-130
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Hernández, Lariz. “Rango o Jerarquía de los Tratados
Internacionales en el Ordenamiento Jurídico de Venezuela”.
En. Revista de Derecho, Tribunal Suprema de Justicia. CaracasVenezuela. 2001. Año 3. pp. 111-128
Hernández, Lariz. “La Constitucionalización de los Tratados
sobre Derechos Humanos en Venezuela”. En. Instituto de
Filosofía del Derecho Dr. José Manuel Delgado Ocando. MaracaiboVenezuela. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas. 2001. Nº 4. pp. 85-98
Faria, Innes. “Los Tratados Internacionales sobre Derechos
Humanos en la Constitución Venezolana”. En Revista de
Derecho, Tribunal Suprema de Justicia. 2003. Nº 5.
Leyes:
Asamblea Nacional Constituyente. ¨ Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela ¨. Caracas-Venezuela. Gaceta Oficial
No. 5.453. 24 de Marzo de 2.000. Mes III.
Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y
1986.
125
Trabajo:
González Sánchez, Nelson. “Los Tratados Internacionales”
Presupuestos Básicos del Derecho Internacional Público. Maracaibo.
Universidad del Zulia. 1995.
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Descargar