el consumo de drogas y actitudes de la población universitaria

Anuncio
Ctra.Sacramento La Cañada de San Urbano 04120 Almería (España) Telf.: 950 015 369 FAX: 950 015 843
www.ual.es
Secretariado de Política de Prevención de Riesgos Laborales
EL CONSUMO DE DROGAS Y
ACTITUDES DE LA POBLACIÓN
UNIVERSITARIA
Comisionado para las Drogodependencias. Junta de Andalucía
Servicio de Prevención. Secretariado de Política de Prevención
de Riesgos Laborales. Universidad de Almería
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
1
ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
III. INTRODUCCIÓN
A) BLOQUE EPIDEMIOLÓGICO
1. Prevalencias en el uso de las distintas sustancias y patrones de consumo
más relevantes
2. Perfiles de los consumidores
B) BLOQUE DE CONTEXTO SOCIAL
1. Motivaciones y circunstancias en el consumo de drogas
2. Beneficios y problemas en el uso de drogas
3. Conocimientos y peligrosidad de las drogas
4. Actitudes de la población universitaria ante las drogas
5. Demanda de Ayudas y Medidas ante las drogas
6. Conocimiento, valoración y percepción actuaciones
IV. METODOLOGÍA
A) UNIVERSO
B) MUESTRA
1. Distribución de la muestra
PAS
PDI
Becarios
Estudiantes
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
C) EL PROCESO DE DATOS PARA EL ANÁLISIS
1. En las prevalencias de los consumos
2. En las edades de inicio en los consumos
V. RESULTADOS
A) BLOQUE EPIDEMIOLÓGICO
1. Prevalencias generales de consumo
2. Prevalencias de consumo por grupos de pertenencia
3. Prevalencias de consumo respecto a la población andaluza y de la
provincia
4. Prevalencias por sexo de consumo diario
5. Medias y modas de edades en el inicio del consumo, por sexo y grupo de
pertenencia
B) BLOQUE ETIOLÓGICO. CONTEXTO SOCIAL
1. Motivaciones y circunstancias en el consumo de drogas
a) Las motivaciones
Tabaco
Alcohol
Cannabis
Otras drogas
b) Las circunstancias
Tabaco
Alcohol
Cannabis
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
2
ƒ
Otras drogas
2. Beneficios y problemas en el uso de drogas
a) Beneficios
b) Problemas
3. Conocimiento, demanda de ayudas y medidas ante la problemática de
las drogas
a) El conocimientos
b) Demanda de ayuda
c) Las medidas
4. Actitudes ante el consumo de tabaco en los lugares de trabajo
5. Conocimiento
y
valoración
del
Comisionado
para
las
Drogodependencias
a) El conocimiento del Comisionado
b) La valoración
6. Actuaciones preventivas desde el ámbito universitario.
VI. CUESTIONARIO
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
3
I. PRESENTACIÓN
El informe que presentamos constituye el resultado parcial de la primera iniciativa en materia de
captación y tratamiento de datos sobre indicadores de consumo drogas en la comunidad
universitaria de Almería; ello posibilitará, sin duda, la identificación de líneas de intervención en
este ámbito y facilitará un posterior diagnóstico de la posición de la comunidad en esta materia.
El trabajo se ha desarrollado en dos fases, la primera de las cuales, cuyas conclusiones aquí se
presentan, corresponde al estudio realizado en el sector de la comunidad universitaria que podría
identificarse con una actividad profesional o asimilada (profesorado en sus distintas categorías
administrativas y laborales, personal de administración y servicios en sus distintas modalidades de
contratación -funcionarios, laborales de todas las áreas y servicios, tanto aquellos incluidos como
no incluidos en el ámbito de aplicación del Convenio Colectivo de Personal Laboral de
Universidades Andaluzas, así como personal de colaboración social y becarios/as). Hay que
reseñar que al tratarse de una actividad bianual, cuyo periodo de ejecución aún está vigente, hay
que considerar la información que se presenta como un avance de lo que será el documento final
y conjunto que obtendremos de captar y tratar los datos obtenidos en todos los sectores de la
comunidad universitaria de Almería, lo cual no se conseguirá hasta la finalización de la actividad,
coincidiendo con la finalización del año 2005l. cabe señalar que esta actividad se ha desarrollado
al amparo del convenio de colaboración suscrito, en enero de 2004, entre Consejería de Asuntos
Sociales (actualmente Consejería para la Igualdad y Bienestar Social) y la Universidad de Almería
en materia de drogodependencias y adicciones, y más concretamente del Anexo III del mismo.
De la lectura del documento se obtiene información suficiente sobre las características técnicas
de la actividad y la metodología seguida, sin que por ello se pretenda ir mas allá del modesto
cumplimiento de los objetivos definidos: esto es, contar con elementos que puedan facilitar
actuaciones futuras de promoción de la salud y prevención de drogodependencias en nuestro
ámbito, además de los objetivos reseñados en el informe. por otra parte se hace necesario obviar
la frialdad y el anonimato que supone un documento elaborado por una unidad de la
administración, y señalar la labor desarrollada por Carmen Sánchez Carrión, que ha soportado el
peso del diseño y ejecución técnica del proyecto.
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
•
Disponer de información detallada sobre los hábitos y prevalencias de consumo de la
población universitaria. Estudio epidemiológico
•
Conocimiento de las motivaciones en el inicio de los consumos para orientar así las
estrategias de prevención. Etiología del consumo.
•
Conocimientos sobre el nivel de afectación del consumo de drogas en la vida cotidiana en
general y laboral en particular.
•
Grado de conocimiento de la población en materia de drogadicción, así como de los
posibles medios de ayuda de los que dispone, tanto en materia de prevención como
tratamiento, especialmente desde el ámbito universitario.
•
Actitudes y opiniones sobre consumo de las denominadas drogas legales en lugares de
trabajo.
•
Nivel de conocimiento del Comisionado para las Drogodependencias de la Junta de
Andalucía así como la valoración de su labor ante las drogas y la percepción de las
actuaciones de prevención y tratamiento.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
4
III. INTRODUCCIÓN
En el presente estudio de “El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria” se
dedica una especial atención al aspecto epidemiológico, introduciendo indicadores referidos al
consumo de las distintas sustancias, así como una especial atención al análisis de la evolución de
las mismas en el tiempo.
También se hace hincapié en las causas y modos del inicio del consumo, así como se realiza
un análisis de la demanda de la población en cuanto a medidas de actuación, especialmente en el
ámbito universitario, o la evaluación de las que ya se están realizando en el plano tanto preventivo
como de atención a los consumidores.
A) BLOQUE EPIDEMIOLÓGICO:
1. Prevalencias en el uso de las distintas sustancias y patrones de consumo más relevantes
Un primer paso consiste en definir y cuantificar los distintos consumos existentes, así como las
prevalencias en el tiempo.
Las sustancias incluidas son las siguientes:
Drogas legales:
- tabaco
- alcohol
Psicofármacos:
- tranquilizantes
- hipnóticos
Drogas ilegales:
- cannabis
- cocaína
- éxtasis o drogas de diseño
- inhalables
- anfetaminas
- heroína (dónde se incluyen también analgésicos morfínicos y otros opiáceos)
- alucinógenos
La prevalencia en los consumos y los patrones de uso en las diferentes sustancias se extraen a
partir de los siguientes indicadores:
- Consumo alguna vez en la vida
- Edad del comienzo del consumo
- Consumo en los últimos doce meses
- Consumo en los últimos 6 meses
- Consumo en el último mes
- Consumo alguna vez estando en la universidad
Dentro del consumo del último mes se recogen las siguientes frecuencias de consumo:
- Nada
- Menos de una vez por semana
- Una vez por semana
- De 2 a 6 veces por semana
- Diariamente
Estos indicadores y las frecuencias en el último mes nos permiten establecer las prevalencias
de consumo de cada sustancia en cada periodo de tiempo considerado, así como los patrones
prevalentes en cada droga: esporádico, recurrente, habitual.
Asimismo el indicador sobre el consumo de drogas dentro de la universidad determina si
existen consumos durante el desempeño laboral y académico.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
5
2. Perfiles de los consumidores
A partir de la inclusión de variables de clasificación y cualidad, y con el cruce de las mismas
con las de consumo, se analizan los diferentes usuarios definiendo sus perfiles según:
-
Sexo
Edad
Grupo de pertenencia, entre los que se incluyen:
PDI (Personal Docente y de Investigación)
PAS (Personal de Administración y Servicios)
Becarios
Estudiantes
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
B) BLOQUE DE CONTEXTO SOCIAL:
1. Motivaciones y circunstancias en el consumo de drogas:
•
Razones o motivos para el inicio en el consumo de drogas:
- Pasividad o huida
- Adaptación e integración
- Libertad y trasgresión
- Experimentales y de placer
•
Circunstancias o ambientes en el inicio del consumo de drogas:
- Amigos y grupo
- Familiares
- Fiestas
- Viajes
- Trabajo
2. Beneficios y problemas en el uso de drogas
•
Beneficios en el uso de drogas
- Placer, bienestar
- Estimulación
- Calma, tranquilidad
- Resistencia a la fatiga
- Evitación de molestias
- Mejora de las relaciones sociales
- Mejora de las relaciones sexuales
•
Problema en el uso de drogas
- Académicos
- Laborales
- Sociofamiliares
- Económicos
- De salud
- Legales
3. Conocimiento, demanda de ayudas y medidas ante la problemática de las drogas
•
•
•
•
Nivel de información acerca de las drogas.
Razones de peligrosidad de las drogas.
Ayudas para dejar las drogas
Medidas ante las drogas:
- represivas (consumidores)
- despenalización de las drogas
- formativas-preventivas-tratamiento
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
6
4. Actitudes de la población universitaria ante las drogas
Actitudes ante el consumo de tabaco en el ámbito laboral-académico.
5. Conocimiento y valoración del Comisionado para las Drogodependencias;
•
•
Conocimiento del Comisionado para las drogodependencias de la Junta de Andalucía.
Valoración de su labor ante las drogas.
6. Actuaciones preventivas desde el ámbito universitario
•
•
Percepción de las actuaciones de prevención e información.
Medidas de actuación desde la comunidad universitaria.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
7
IV. METODOLOGÍA
La realización del presente estudio se ha llevado a cabo mediante una encuesta
epidemiológica, adaptación del cuestionario EDIS sobre el consumo de drogas y actitudes de la
población andaluza.
Las características técnicas son las siguientes:
A) UNIVERSO
Población de la universidad de Almería, incluidos en ella el personal laboral, funcionario,
miembros de colaboración social, personal docente y de investigación, becarios y alumnos.
B) MUESTRA
El muestreo desarrollado ha sido el estratificado. Dentro de cada estrato se ha realizado un
muestreo aleatorio simple. Dichos estratos se refieren a los diferentes grupos de pertenencia de
los individuos de la población, (funcionarios, becarios, docentes…) así como a las diferentes
escalas existentes dentro de cada una de los grupos (catedrático, titular de universidad, laboral
grupo 1…)
La muestra consta de un total de 518 sujetos separados en dos grupos: 218 pertenecientes al
PAS, PDI, y Becarios, que representa un 14.6% de la población, y 300 sujetos pertenecientes a la
población estudiante (cuyos datos serán analizados en la segunda fase del estudio).
La distribución de la muestra perteneciente a PAS, PDI y Becarios, se ha estructurado de forma
proporcional de acuerdo a la población de los distintos grupos de pertenencia. Así, el número de
elementos de cada estrato, es proporcional a su tamaño en relación con la población.
En la tabla siguiente pueden verse los valores poblacionales y muestrales de los diferentes
grupos, así como los porcentajes que suponen dichos valores:
Cantidad
poblacional
Porcentaje
poblacional
213
232
PAS FUNCIONARIO
PAS LABORAL
PAS LABORAL FUERA DE
CONVENIO
PAS COLABORACIÓN
SOCIAL
PDI
BECARIOS
TOTAL
Porcentaje
muestral
14.23%
15.5%
Elementos
de la
muestra
38
42
58
3.87%
8
3.67%
31
800
163
1497
2.07%
53.44%
10.89%
100%
6
91
33
218
2.75%
41.74%
15.14%
100%
17.43%
19.27%
1. Distribución de la muestra:
PAS
•
Personal funcionario
o
Por grupo y categoría
o
Por servicio
•
Personal laboral
o
Por grupo y categoría
o
Por servicio
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
8
•
Personal laboral fuera de convenio
o
Por departamento
•
Personal colaboración social
o
Por servicio
PDI
o
o
o
Por departamento
Por área de conocimiento
Por categoría
BECARIOS
•
De investigación
o
Por departamento
•
De colaboración
o
Por servicio
ESTUDIANTES (por desarrollar en la segunda fase del estudio)
C) EL PROCESO DE DATOS PARA EL ANÁLISIS
El conjunto de objetivos planteados han requerido un proceso de recogida y tratamiento de
datos y unos análisis matemáticos específicos. Toda la información obtenida en la encuesta se ha
tratado en el paquete estadístico-informático SPSS.
Dado que las variables más significativas para la obtención de los resultados son de tipo
cualitativo, el tratamiento estadístico se ha concentrado fundamentalmente en el cálculo de
frecuencias.
Asimismo, a través de las tablas de contingencia, hemos llevado a cabo el cruce de variables
tales como la edad, el sexo o el grupo de pertenencia.
En general se incluye lo siguiente:
-
frecuencias y porcentajes;
en las variables numéricas se incluye los principales estadísticos: media y moda.
Y en lo que se refiere a los análisis específicos, según los distintos grupos de objetivos y sus
hipótesis de trabajo, son los siguientes:
1. En las prevalencias de los consumos:
Hipótesis: los usos de las distintas sustancias tienen unos patrones de consumo diferenciados y
una continuidad distinta.
2. En las edades de inicio en los consumos:
Hipótesis: la estructura de edades en el inicio de los consumos está también muy diversificada;
hay sustancias de inicio muy precoz (tabaco, alcohol, inhalables…) otras de uso inicial también
juvenil pero algo posterior (cannabis, drogas de síntesis, cocaína…); finalmente otras de inicio más
tardío (heroína, tranquilizantes, hipnóticos…). Para determinar todo esto se han realizado los
análisis siguientes:
•
Modas y medias de edad en el inicio de cada sustancia, según el sexo.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
9
V. RESULTADOS
A) BLOQUE EPIDEMIOLÓGICO
1. Prevalencias generales de consumo
Principales prevalencias de consumo, en %
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
TABACO
63.8
35.3
33.9
32.5
40.4
ALCOHOL
92.7
88.5
87.6
82.5
61.0
CANNABIS
31.7
9.2
6.4
6.1
3.7
COCAÍNA
6.0
1.4
0.9
0.5
1.4
ÉXTASIS U OTRAS
DROGAS DE
DISEÑO
3.2
0.5
0.0
0.0
0.0
HEROÍNA
0.9
0.5
0.5
0.5
0.0
ALUCINÓGENOS
2.8
0.0
0.0
0.0
0.5
INHALABLES
2.3
1.4
1.4
1.4
0.9
ANFETAMINAS
7.3
0.5
0.0
0.0
0.9
TRANQUILIZANTES
22.9
10.1
7.3
5.9
6.4
HIPNÓTICOS O
SOMNÍFEROS
4.1
1.4
1.4
1.4
0.9
Según estos datos vemos que, después del tabaco y el alcohol, las drogas con un uso
relativamente amplio son el cannabis y los tranquilizantes, mientras que existen sustancias con
una prevalencia de consumo inexistente desde los últimos seis meses hasta el último mes, como
el éxtasis, las anfetaminas o los alucinógenos con un 0% de consumo desde los últimos doce
meses. Asimismo observamos que tan solo la heroína (incluye analgésicos morfínicos y otros
opiáceos) y el éxtasis no han sido consumidas en la universidad, ya que todas las demás, aún a
pesar de obtener porcentajes muy bajos, presentan respuestas positivas.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
10
2. Prevalencias de consumo por grupos de pertenencia.
Principales prevalencias de consumo por grupos de pertenencia, en %
TABACO
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
67.7
38.7
35.5
34.4
46.2
PDI
57.1
28.6
28.6
28.6
35.2
Becario
69.7
42.4
42.4
36.4
36.4
Cuando vemos los porcentajes separados en grupos, podemos extraer que son los becarios los
que presentan un porcentaje más elevado en el consumo de tabaco, seguido del PAS y en último
lugar el PDI, aunque en cuanto al consumo durante la permanencia en la universidad, es el PAS
quien obtiene el mayor porcentaje con un 46.2%, casi 10 puntos por encima de los becarios y 11
por encima del PDI.
TABACO
$OJXQDYH]
80
en
%
70
60
ÔOWLPRV PHVHV
50
40
ÔOWLPRV PHV HV
30
ÔOWLPRV GtDV
20
(VWDQGRHQOD
10
0
XQLYHUV LGDG
3$6
3',
%HFDULRV
Grupos de pertenencia
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
11
ALCOHOL
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
88.2
83.9
81.7
78.5
59.1
PDI
96.7
93.4
93.4
86.8
60.4
Becario
93.9
87.9
87.9
84.8
66.7
En cuanto al alcohol, es el PDI el grupo que mayores valores obtiene en sus porcentajes,
exceptuando únicamente el consumo en la universidad, siendo en este aspecto los becarios los
que alcanzan una puntuación más alta. Al PDI le siguen los becarios y en último lugar se posiciona
el PAS, aunque los porcentajes son considerablemente elevados para los tres grupos.
hsjv ov s
Υ
GL
$OJXQDYH]
ËOW LPRVPHVHV
ËOW LPRVPHVHV
ËOW LPRVGÞ DV
(VW DQGRHQOD8QLYHUVLGDG
3$6
3',
%HFDULR
n ™œ — –šG
šG‹
‹ ŒG
ŒG—
— Œ™
Œ™›
› Œ• Œ• Š  ˆ
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
12
CANNABIS
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
23.7
7.5
4.3
4.3
3.2
PDI
33.0
5.5
4.4
4.4
3.3
Becario
51.5
24.2
18.2
15.1
6.1
En esta tabla podemos observar que son los becarios los que alcanzan proporciones más
elevadas, bastante por encima de PAS y PDI, cuyas prevalencias en los consumos son muy
similares.
CANNABIS
55
50
45
40
$OJXQDYH]
en
%
35
ÔOWLPRVPHVHV
30
ÔOWLPRVPHVHV
25
ÔOWLPRVGtDV
20
(VWDQGRHQOD8QLYHUVLGDG
15
10
5
0
3$6
3',
%HFDULRV
Grupos de pertenencia
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
13
COCAÍNA
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
5.4
0.0
0.0
0.0
2.2
PDI
6.6
2.2
2.2
1.1
1.1
Becario
6.1
3.0
0.0
0.0
0.0
Cuando hablamos de cocaína, las prevalencias son muy escasas a lo largo del tiempo, siendo
exclusivamente el PDI, en un porcentaje muy bajo, quien muestra valores por encima del 0. Lo
mismo ocurre con el primer consumo. Sin embargo es el PAS el grupo que mayor consumo
presenta durante la permanencia en la universidad, frente a la inexistencia de dicho consumo en
los becarios.
en
%
COCAÍNA
7
6,5
6
5,5
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
$OJXQDYH]
ÔOWLPRVPHVHV
ÔOWLPRVPHVHV
ÔOWLPRVGtDV
(VWDQGRHQOD8QLYHUVLGDG
3$6
3',
%HFDULRV
Grupos de pertenencia
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
14
ÉXTASIS U OTRAS
DROGAS DE
DISEÑO
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
4.3
0.0
0.0
0.0
0.0
PDI
1.1
0.0
0.0
0.0
0.0
Becario
6.1
3.0
0.0
0.0
0.0
Con el éxtasis y drogas de diseño ocurre lo mismo en las prevalencias, son casi inexistentes,
pero son los becarios quienes muestran el valor más elevado en cuanto al primer consumo.
en
%
ÉXTASIS Y DROGAS DE DISEÑO
6,5
6
5,5
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
$OJXQDYH]
ÔOWLPRVPHVHV
ÔOWLPRVPHVHV
ÔOWLPRVGtDV
(VWDQGRHQOD
8QLYHUVLGDG
3$6
3',
%HFDULRV
Grupos de pertenencia
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
15
HEROÍNA
(incluye analgésicos
morfínicos y otros
opiáceos)
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
PDI
2.2
1.1
1.1
1.1
0.0
Becario
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Los valores de la heroína (incluye analgésicos morfínicos y otros opiáceos) son inexistentes en
PAS y becarios, siendo solo el PDI quien muestra valores distintos de 0, pero con porcentajes muy
bajos, casi desestimables.
HEROÍNA (incluye analgésicos morfínicos y otros
opiáceos)
2,5
2
en
%
$OJXQDYH]
1,5
ÔOWLPRVPHVHV
ÔOWLPRVPHVHV
1
ÔOWLPRVGtDV
(VWDQGRHQOD8QLYHUVLGDG
0,5
0
3$6
3',
%HFDULRV
Grupos de pertenencia
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
16
ALUCINÓGENOS
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
4.3
0.0
0.0
0.0
1.1
PDI
2.2
0.0
0.0
0.0
0.0
Becario
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Los únicos valores por encima de 0 en los alucinógenos corresponden al primer consumo,
siendo el PAS quien alcanza la mayor puntuación, además de mostrar consumo durante la
permanencia en la universidad, pero la prevalencia es inexistente en los tres grupos de
pertenencia.
ALUCINÓGENOS
4,5
4
3,5
$OJXQDYH]
en
%
3
ÔOWLPRV PHVHV
2,5
ÔOWLPRV PHVHV
2
ÔOWLPRV GtDV
1,5
(VWDQGRHQOD8QLYHUV LGDG
1
0,5
0
3$6
3',
%HFDULRV
Grupos de pertenencia
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
17
INHALABLES
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
3.2
1.1
1.1
1.1
1.1
PDI
1.1
1.1
1.1
1.1
0.0
Becario
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
Los inhalables muestras prevalencias de consumo muy bajas siendo los becarios quienes
alcanzan las puntuaciones más elevadas, aunque el PAS está levemente por encima en cuanto al
consumo la primera vez con 0.2 puntos más.
INH ALABLES
3 ,5
3
en
%
2 ,5
$OJXQDYH]
ÔOWLPRVPHVHV
2
ÔOWLPRVPHVHV
1 ,5
ÔOWLPRVGtDV
(VWDQGRHQOD8QLYHUVLGDG
1
0 ,5
0
3$6
3',
%HFDULRV
G rup os de p ertenencia
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
18
ANFETAMINAS
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
9.7
0.0
0.0
0.0
1.1
PDI
5.5
0.0
0.0
0.0
1.1
Becario
6.1
3.0
0.0
0.0
0.0
El PAS alcanza el valor más elevado para el primer consumo de anfetaminas con un 9.7% de
sujetos que lo han probado alguna vez, seguido por los becarios y en último lugar el PDI. Pero las
prevalencias en el consumo vuelven a ser casi inexistentes.
en
%
ANFETAMINAS
10
9,5
9
8,5
8
7,5
7
6,5
6
5,5
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
$OJXQDYH]
ÔOWLPRVPHVHV
ÔOWLPRVPHVHV
ÔOWLPRVGtDV
(VWDQGRHQOD8QLYHUVLGDG
3$6
3',
%HFDULRV
Grupos de pertenencia
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
19
TRANQUILIZANTES
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
21.5
10.8
9.7
7.6
7.5
PDI
26.4
11.0
7.7
7.6
7.7
Becario
18.2
6.1
0.0
0.0
0.0
En cuanto a los tranquilizantes, los porcentajes vuelven a tener valores considerables. El PDI y
PAS muestran los más elevados en cuanto a la prevalencia del consumo, siendo además el PDI
quien alcanza el mayor valor del primer consumo, con un 26.4%, así como en el consumo en la
universidad con un 7.7% de los sujetos encuestados.
TRANQUILIZANTES
30
25
$OJXQDYH]
en
%
20
ÔOWLPRVPHV HV
15
ÔOWLPRVPHV HV
ÔOWLPRVGtDV
10
(VWDQGRHQOD8QLYHUV LGDG
5
0
3$6
3',
%HFDULRV
Grupos de pertenencia
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
20
HIPNÓTICOS O
SOMNÍFEROS
Alguna vez
Últimos 12
meses
Últimos 6
meses
Últimos 30 días
Estando en
la
Universidad
PAS
5.4
3.2
3.2
3.2
2.2
PDI
4.4
0.0
0.0
0.0
0.0
Becario
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Es el PAS exclusivamente quien muestra prevalencia en el consumo de hipnóticos o
somníferos, mientras que los becarios no la han consumido nunca y el PDI muestra prevalencia 0.
HIPNÓTICOS O SOM NÍFEROS
6
5,5
5
4,5
4
en
%
3,5
3
2,5
2
Alguna vez
Últimos 12 meses
Últimos 6 meses
Últimos 30 días
Estando en la Universidad
1,5
1
0,5
0
Aglutinando losPAS
resultados de prevalencia
en los
consumos por grupos de pertenencias,
PDI
Becarios
concluimos que los mayores consumidores de tabaco, cannabis, éxtasis, e inhalables corresponde
Grupos de pertenencia
a los becarios.
En cuanto al PAS, refleja los valores más elevados en consumo de alucinógenos y
anfetaminas, aunque no en prevalencia, sino en primer consumo, al igual que en hipnóticos,
aunque esta sustancia si muestra una prevalencia de consumo significativa.
Si analizamos los consumos del PDI, observamos que está por encima de los otros dos grupos
de pertenencia en el consumo de alcohol, cocaína, heroína (también analgésicos morfínicos y
otros opiáceos), y tranquilizantes, aunque en esta última sustancia existen diferencias
desestimables entre PDI y PAS.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
21
3. Prevalencias de consumo con respecto a la población andaluza y de la provincia.
Tabla comparativa de consumidores en Almería, Andalucía, y en la población universitaria,
en %
Almería
Andalucía
Universida
d
CONSUMO DIARIO
TABACO
44.7
29.4
22.9
CONSUMO
ABUSIVO*
ALCOHOL
13.5
6.4
6.9 (diario)
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
CANNABIS
19.1
7.3
6.4
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
COCAÍNA
4.0
2.6
0.9
ÉXTASIS U OTRAS
DROGAS DE
DISEÑO
4.9
1.2
0.0
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
HEROÍNA
0.0
0.3
0.5
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
ALUCINÓGENOS
2.5
0.5
0.0
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
INHALABLES
0.6
0.2
1.4
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
ANFETAMINAS
0.6
0.3
0.0
7.8
3.5
7.3
4.5
2.0
1.4
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
CONSUMO ÚLTIMOS TRANQUILIZANTES
6 MESES
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
HIPNÓTICOS O
SOMNÍFEROS
* (A partir de 75 ml. de alcohol al día para el hombre y 50 ml. para la mujer, siguiendo los criterios
internacionales)
A la vista de los resultados, podemos observar que los mayores índices de consumo se reflejan
en la provincia de Almería, en algunos casos muy por encima de la media andaluza. Los
marcadores en azul indican que el valor señalado es el más alto con respecto a las demás
provincias.
En cuanto a la población universitaria, se mantiene moderadamente por debajo de la media
andaluza en general, exceptuando consumos como inhalables, tranquilizantes o heroína (también
analgésicos morfínicos y otros opiáceos) aunque tan solo 0.2 puntos por encima, y muy por debajo
de la media en la provincia en la mayoría de sus valores. Con respecto al alcohol, el valor de la
población universitaria está 0.5 puntos por encima de la andaluza, pero cabe señalar que los
valores andaluces se refieren al consumo abusivo, y nuestro valores se refieren al consumo diario.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
22
Las gráficas que a continuación se muestran reflejan claramente las diferencias expresadas en
la tabla sobre el consumo diario de tabaco y alcohol y en los últimos seis meses de las demás
sustancias:
COMPARATIVA DE CONSUMO EN ALMERÍA,
ANDALUCÍA Y UNIVERSIDAD
50
45
40
35
$OPHUtD
$QGDOXFtD
8QLYHUVLGDG
en
%
30
25
20
15
10
5
0
7$%$&2
$/&2+2/
&$11$%,6
8
7 ,5
7
6 ,5
6
5 ,5
5
4 ,5
4
3 ,5
3
2 ,5
2
1 ,5
1
0 ,5
0
AN
IN
IZ
M
TR
AN
Q
U
IL
TA
FE
TE
AS
S
LE
AB
AN
AL
H
S
$OPH UtD
$QGDOXFtD
8QLY HUVLGDG
IN
en
%
C O M PA R AT IVA D E C O N SU M O E N AL M E R ÍA,
AN D A L U C ÍA Y U N IV E R SID AD
S u stan cias
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
23
4. Prevalencias por sexo de consumo habitual:
Atendiendo al sexo, las prevalencias en los consumos de las distintas sustancias contempladas
en la encuesta, son las que se recogen a continuación:
Comparativa de consumo desde el primer uso hasta el último mes en la población
universitaria, por género, en %
TABACO
Mujer
consumió
alguna vez
Hombre
consumió
alguna vez
Mujer
consumió
último mes
Hombre
consumió
último mes
Mujer
Consumo
diario
Hombre
Consumo
diario
69.8
57.3
37.5
26.40
25.0
19.1
89.6
96.4
77.1
89.1
4.2
9.1
31.3
33.6
5.2
7.3
0.0
0.9
3.1
8.2
0.0
0.9
0.0
0.9
2.1
4.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1.8
0.0
0.9
0.0
0.0
1.0
4.5
0.0
0.0
0.0
0.0
1.0
3.6
1.0
0.9
1.0
0.9
9.4
6.4
0.0
0.0
0.0
0.0
28.1
18.2
7.3
5.4
4.2
1.8
3.1
5.5
1.0
1.8
0.0
0.0
ALCOHOL
CANNABIS
COCAÍNA
ÉXTASIS U OTRAS
DROGAS DE
DISEÑO
HEROÍNA
ALUCINÓGENOS
INHALABLES
ANFETAMINAS
TRANQUILIZANTES
HIPNÓTICOS O
SOMNÍFEROS
En cuanto a si alguna vez han probado las diferentes sustancias, las mujeres muestran un
porcentaje más alto en tabaco, anfetaminas y tranquilizantes, con valores con más de 10 puntos
de diferencia con respecto a los hombre en tabaco y tranquilizantes; sin embargo los hombres
obtienen puntuaciones más altas en todas las demás, encontrando en el alcohol y la cocaína los
dos ejemplos dónde los valores más se distancian de acuerdo al sexo.
Si nos fijamos en los datos referidos al consumo del último mes, que podríamos definir como
“consumo habitual” donde las alternativas son:
- Menos de una vez por semana
- Una vez por semana
- De dos a seis veces por semana
- Diariamente
los hombres vuelven a mostrar consumos más altos en la mayoría de las sustancias, exceptuando
el tabaco y los tranquilizantes. Para los inhalables, podemos observar un valor superior en tan solo
0.1 punto en las mujeres, pero es un dato poco significativo.
Lo mismo podemos decir del consumo diario, con valores muy parecidos a los del último mes o
consumo habitual, pero destacando que las mujeres sólo mantienen un consumo diario en tabaco,
alcohol, inhalables y tranquilizantes, mientras que los hombres, además de en estas sustancias,
también mantienen un consumo diario en cannabis y cocaína.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
24
Además podemos observar que los porcentajes descienden en gran medida entre el primer
consumo y el consumo diario, con lo que se extrae que la prevalencia de consumo es pequeña,
exceptuando el tabaco, que aunque desciende en casi 40 puntos, sigue mostrando un porcentaje
muy elevado.
Comparativa de prevalencia de consumo en hombres y mujeres de la población andaluza y
universitaria, en %
Mujeres
Población
andaluza
Hombres
Población
andaluza
Mujeres
Hombres
Población
Población
universitari universitari
a
a
CONSUMO DIARIO
TABACO
23.7
35.2
25.0
19.1
CONSUMO
ABUSIVO*
ALCOHOL
3.4
9.4
4.2 (diario)
9.1 (diario)
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
CANNABIS
4.4
10.1
5.2
8.2
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
COCAÍNA
1.1
4.1
0.0
1.8
ÉXTASIS U OTRAS
DROGAS DE
DISEÑO
0.7
1.7
0.0
0.0
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
HEROÍNA
0.1
0.6
0.0
0.9
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
ALUCINÓGENOS
0.4
0.6
0.0
0.0
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
INHALABLES
0.0
0.3
1.0
1.8
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
ANFETAMINAS
0.4
0.1
0.0
0.0
CONSUMO ÚLTIMOS TRANQUILIZANTES
6 MESES
5.1
1.9
9.4
6.4
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
2.4
1.7
1.0
1.8
CONSUMO ÚLTIMOS
6 MESES
HIPNÓTICOS O
SOMNÍFEROS
* (A partir de 75 ml. de alcohol al día para el hombre y 50 ml. para la mujer, siguiendo los criterios
internacionales)
Estableciendo comparaciones entre los datos extraídos de la población universitaria y los datos
del estudio andaluz, se puede decir que la muestra universitaria tiene en general unos porcentajes
por debajo de la muestra andaluza cuando hablamos de hombres. Así por ejemplo, mientras que
en la primera, el porcentaje de fumadores diarios masculinos es del 19.1%, en la segunda alcanza
un 35.2%. Sin embargo, cuando nos referimos a mujeres, las puntuaciones de consumo son más
elevadas que las del estudio andaluz en tabaco, alcohol, cannabis, inhalables y tranquilizantes.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
25
Cabe señalar también la puntuación que alcanza la población universitaria en el consumo de
tranquilizantes, especialmente los hombres, que se posicionan muy por encima de la media
andaluza con casi 5 puntos más.
5. Medias y modas de edades en el inicio del consumo, por sexo y grupo de pertenencia:
Medias y modas de edades del inicio del consumo
Media
Media/mod
edad inicio
a edad
población
inicio
andaluza
población
universitari
a
TABACO
16.42
17.08
Media/mod
a edad
inicio
Media/mod
a edad
inicio
Media/mod
a edad
inicio
Media/mod
a edad
inicio
Media/mod
a edad
inicio
Mujer
Hombre
PAS
PDI
Becarios
17.60
16.61
16
ALCOHOL
17.15
16.93
16
17.57
16.47
16
CANNABIS
17.66
19.13
16
19.00
20.38
22.69
25
22.67
ÉXTASIS U OTRAS
DROGAS DE
DISEÑO
21.82
HEROÍNA
21.59
21.00
20.50
ALUCINÓGENOS
19.35
22.00
18.00
INHALABLES
17.89
17.00
20.00
11
ANFETAMINAS
21.66
19.80
20.13
35.89
29.96
29.71
40
HIPNÓTICOS O
SOMNÍFEROS
34.67
35.13
EDAD MEDIA
MUESTRAL
42.33
36.80
36.49
18
24.17
40
18
36.25
18
36.84
22.50
30.78
33.40
20
17
30
40
36.86
19.20
30.88
30.83
20.00
17
18
22
37
17.00
19.50
29.00
*
24
11
21
25
40
16.00
19.43
*
24.50
18
11
18
21
27.50
20.75
16.25
23.00
25
24
20
18
TRANQUILIZANTES
22.80
18
21
23
25
24
23.50
23.00
*
20
20
16
27.50
18.00
23.00
19.50
16
20
18
23
25
15.90
19.90
22.00
16
16
16
22
16
*
16.95
19.00
21.20
23
16.50
16
16
20
18
27.50
17.33
23.00
20
16.92
18
16
19.33
20
COCAÍNA
17.41
16
40
39.90
*
27.70
*****
Si comparamos las edades medias entre la población andaluza y la universitaria, encontramos
que la primera tiene valores más bajos para el consumo de tabaco, cannabis, cocaína, heroína y
alucinógenos, mientras que la segunda tiene sus edades medias de inicio más bajas en el
consumo de alcohol, éxtasis, inhalables, anfetaminas, tranquilizantes e hipnóticos.
El gráfico siguiente, muestra claramente lo expuesto:
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
26
EDADES M EDIAS EN EL INICIO DEL CONSUM O ENTRE LA
POBLACIÓN ANDALUZA Y LA UNIVERSITARIA
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0
H
BL
ES
TR
AN
IN
AN
FE
AL
A
EN
Ó
G
AL
UC
IN
H
ER
SI
S
ÉX
TA
AÍ
NA
O
C
NA
B
AN
C
C
L
HO
CO
AL
TA
BA
CO
Población andaluza
TA
M
IN
Q
AS
U
IL
IZ
AN
TE
H
S
IP
NÓ
TI
CO
S
35
O
S
35
O
ÍN
A
40
IS
40
Población universitaria
En cuanto a la edad media del primer consumo de una sustancia en la población universitaria,
los hombres presentan menor edad en el consumo de tabaco, alcohol, inhalables, anfetaminas,
tranquilizantes e hipnóticos, mientras que las mujeres lo presentan en el resto: cannabis, cocaína,
éxtasis y alucinógenos, aunque no existen diferencias significativas entre ambos sexos.
El consumo más precoz de todas las sustancias es el alcohol, con una media de 16.93 años,
seguida de inhalables y tabaco. Por el contrario son los tranquilizantes e hipnóticos los que tienen
un comienzo de consumo más tardío, con una media de inicio de consumo alrededor de 30 años
para ambos sexos, lo cual confirma nuestra hipótesis de partida de que la estructura de edades en
el inicio de los consumos está muy diversificada atendiendo a las sustancias.
Si realizamos comparativas por grupos de pertenencia, los becarios muestran edades más
bajas de inicio de consumos en tabaco, alcohol, cannabis y tranquilizantes; el PDI exclusivamente
en anfetaminas, y el PAS en cocaína, éxtasis, alucinógenos, inhalables e hipnóticos.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
27
B) BLOQUE ETIOLÓGICO. CONTEXTO SOCIAL.
En la primera parte del presente informe hemos expuesto y analizado con detalle los resultados
de la encuesta referidos a los aspectos epidemiológicos del estudio.
En la segunda parte vamos a ver seis bloques sobre el contexto social en el que se sitúan los
consumos de drogas en la población universitaria, tanto en lo que se refiere a los propios
consumidores (motivaciones y consecuencias de los consumos), como en lo relativo al estado de
opinión de la población general (actitudes, conocimiento y medidas ante las drogas).
Todas estas cuestiones se ordenarán en los siguientes bloques temáticos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Motivaciones y circunstancias en el consumo de drogas;
Beneficios y problemas en el uso de drogas;
Conocimiento, demanda de ayudas y medidas ante la problemática de las drogas;
Actitudes ante el consumo de tabaco en los lugares de trabajo;
Conocimiento y valoración del Comisionado para las Drogodependencias;
Actuaciones preventivas desde el ámbito universitario.
1. Motivaciones y circunstancias en los consumos de drogas
En la encuesta se preguntó a los entrevistados por qué razones empezaron a tomar drogas y
en qué ambientes o circunstancias comenzaron a consumirlas. Los resultados obtenidos son los
que se recogen en los siguientes apartados.
a) Las motivaciones
•
TABACO
Motivaciones en el inicio del consumo del tabaco de mujeres y hombres en %
TABACO
Mujer
Hombre
Total casos
Por escapar a problemas
5.4
0.9
2.6
Por el gusto de hacer algo prohibido
17.1
17.6
17.7
Por experimentar placer, animarme, sentirme libre
9.9
13.9
11.2
Por estudiar o trabajar mejor
3.6
1.9
2.6
Para facilitar la conversación
1.8
4.6
4.3
Para calmar los nervios
10.8
3.7
7.8
Porque es una costumbre
9.0
20.4
14.7
Por curiosidad y deseo de sentir nuevas sensaciones
26.1
18.5
21.5
Para dormir mejor
0.0
0.9
0.9
Por sentirme rechazado/no aceptado en mi familia
0.0
0.9
0.4
Por sentirme marginado/discriminado en el trabajo
0.0
0.0
0.0
Por encontrar un nuevo estilo de vida
1.0
0.9
0.9
Por deseo de ser aceptado en un grupo
7.2
7.4
7.3
Por enfermedad o dolor
0.0
0.9
0.4
Otras
4.5
2.8
3.4
NS/NC
4.5
4.6
4.3
El porcentaje muestral de respuestas es del 53.2%, 58.3% de mujeres y 49.1% de hombres.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
28
La alternativas con mayor porcentaje de ocurrencia son: “por curiosidad o deseo de sentir
nuevas sensaciones”, un 21.5%, dato especialmente marcado en el caso de las mujeres, que
superan en más de 7 puntos al valor obtenido en hombres; “por el gusto de hacer algo prohibido”,
un 17.7%, esta vez más elevado en hombres; “porque es una costumbre”, 14.7%, de nuevo con
mayor porcentaje en hombres con un 20.4% frente al 9% femenino.
Asimismo, opciones como sentirse rechazado por la familia, marginado en el trabajo, la
búsqueda de un nuevo estilo de vida, enfermedad o dolor y dormir mejor, tienen una ocurrencia
muy baja en la muestra en cuanto a motivaciones del inicio del consumo de tabaco.
•
ALCOHOL
Motivaciones en el inicio del consumo del alcohol de mujeres y hombres en %
ALCOHOL
Mujer
Hombre
Total casos
Por escapar a problemas
5.0
0.0
2.1
Por el gusto de hacer algo prohibido
5.9
5.1
5.5
Por experimentar placer, animarme, sentirme libre
25.3
20.3
22.3
Por estudiar o trabajar mejor
0.0
0.0
0.0
Para facilitar la conversación
4.2
8.2
7.2
Para calmar los nervios
0.8
1.3
1.0
Porque es una costumbre
21.8
28.5
26.1
Por curiosidad y deseo de sentir nuevas sensaciones
15.1
13.3
13.7
Para dormir mejor
0.0
0.6
0.3
Por sentirme rechazado/no aceptado en mi familia
0.0
0.6
0.3
Por sentirme marginado/discriminado en el trabajo
0.0
0.6
0.3
Por encontrar un nuevo estilo de vida
0.8
1.3
1.0
Por deseo de ser aceptado en un grupo
4.2
4.4
4.1
Por enfermedad o dolor
0.0
0.0
0.0
Otras
19.0
9.5
12.0
NS/NC
0.8
6.3
3.8
Las razones más citadas en el caso del alcohol son las siguientes: “porque es una costumbre”,
con un 26.1% de elecciones, seguido de “por experimentar placer, animarme, sentirme libre” con
un 22.3% de elecciones, “por curiosidad y deseo de sentir nuevas sensaciones”, con 13.7%. Las
alternativas menos elegidas son: “por estudiar o trabajar mejor”, “para dormir mejor”, por sentirme
rechazado en mi familia o marginado en el trabajo, y “por enfermedad o dolor”.
Una alternativa elegida de manera importante para el alcohol con un 12% de casos, es “otras” y
entre las respuestas de los sujetos encontramos: placer gastronómico, por el gusto de tomar algo,
me gusta su sabor, considerarlo bueno en las comidas, para hacer amigos, por sentirme mayor,
etc.
En cuanto a la comparativa entre sexos, los datos más distantes se obtienen en alternativas
como escapar a problemas, elegida por las mujeres en un 5% de los casos, mientras los hombres
reflejan un 0%.
Asimismo, en la alternativa “porque es una costumbre”, existen casi 7 puntos de diferencia
entra ambos sexos, esta vez más elegido por los hombres.
El porcentaje muestral de respuestas es el 66.7%, 62% de mujeres y 71.8% de hombres.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
29
•
CANNABIS
Motivaciones en el inicio del consumo de cannabis de mujeres y hombres en %
CANNABIS
Mujer
Hombre
Total casos
Por escapar a problemas
2.5
4.0
3.2
Por el gusto de hacer algo prohibido
17.5
22.0
20.4
Por experimentar placer, animarme, sentirme libre
25.0
32.5
29.0
Por estudiar o trabajar mejor
0.0
0.0
0.0
Para facilitar la conversación
0.0
4.0
2.2
Para calmar los nervios
0.0
2.0
1.1
Porque es una costumbre
0.0
2.0
1.1
Por curiosidad y deseo de sentir nuevas sensaciones
37.5
24.0
30.1
Para dormir mejor
2.5
2.0
2.2
Por sentirme rechazado/no aceptado en mi familia
0.0
0.0
0.0
Por sentirme marginado/discriminado en el trabajo
0.0
0.0
0.0
Por encontrar un nuevo estilo de vida
0.0
0.0
0.0
Por deseo de ser aceptado en un grupo
10.0
2.0
5.4
Por enfermedad o dolor
0.0
0.0
0.0
Otras
5.0
0.0
2.2
NS/NC
0.0
6.0
3.2
Las razones más altas para el inicio del consumo de cannabis son “por curiosidad y deseo de
sentir nuevas sensaciones” con un 30.1%, y valores más elevados para las mujeres en más de 10
puntos, seguido con casi la misma puntuación por “por experimentar placer, animarme, sentirme
libre” con 29% esta vez más elegido por los hombres, más de 7 puntos por encima de las mujeres,
y “por el gusto de hacer algo prohibido” con un 20.4%, de nuevo más alto en hombres que alcanza
un 22% frente al 17.5% femenino.
Alternativas como estudiar y trabajar mejor, sentirse rechazado por la familia o marginado en el
trabajo, encontrar un nuevo estilo de vida y enfermedad o dolor, obtienen puntuaciones 0 para
ambos sexos.
El porcentaje muestral de respuestas es el 21.3%, 20.8% de mujeres y 22.7% de hombres.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
30
•
OTRAS DROGAS
Motivaciones en el inicio del consumo de “otras drogas” de mujeres y hombres en %
OTRAS DROGAS
Por escapar a problemas
Mujer
4.0
Hombre
4.8
Total casos
4.2
Por el gusto de hacer algo prohibido
4.0
4.8
4.2
Por experimentar placer, animarme, sentirme libre
4.0
9.5
6.3
Por estudiar o trabajar mejor
12.0
14.3
12.5
Para facilitar la conversación
0.0
4.8
2.1
Para calmar los nervios
28.0
19.0
22.9
Porque es una costumbre
0.0
0.0
0.0
Por curiosidad y deseo de sentir nuevas sensaciones
12.0
14.3
12.5
Para dormir mejor
12.0
4.8
8.3
Por sentirme rechazado/no aceptado en mi familia
0.0
4.8
2.1
Por sentirme marginado/discriminado en el trabajo
0.0
0.0
0.0
Por encontrar un nuevo estilo de vida
0.0
4.8
2.1
Por deseo de ser aceptado en un grupo
0.0
0.0
0.0
Por enfermedad o dolor
20.0
0.0
14.6
Otras
4.0
14.3
8.3
NS/NC
0.0
0.0
0.0
Para otras drogas, tenemos un porcentaje de respuestas muy bajas, tan solo el 11%, 13% de
mujeres y 9.5% de hombres.
A pesar de eso, encontramos que la alternativa más elegida es calmar los nervios, con un
22.9% seguida de “por enfermedad o dolor”, alternativa que únicamente marcan las mujeres pero
lo hacen en un 20% de los casos, y finalmente “por curiosidad y deseo de sentir nuevas
sensaciones” y “estudiar o trabajar mejor”, con puntuaciones muy similares pero esta vez más
elevadas en hombres que en mujeres.
b) Las circunstancias
En lo que se refiere a ambientes o circunstancias concurrentes en el inicio de los consumos, los
resultados son los siguientes:
•
TABACO
INICIO DEL CONSUMO DE TABACO
Con un amigo o compañero
FRECUENCIA
40
PORCENTAJES %
29.8
Con un familiar
4
2.9
En un grupo de amigos
67
50.0
En una fiesta
16
11.9
En un viaje
3
2.2
En el trabajo
2
1.5
Otras
2
1.5
NS/NC
0
0.0
134
100
Total de respuestas
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
31
•
ALCOHOL
INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL
FRECUENCIA
Con un amigo o compañero
21
PORCENTAJES
%
11.1
Con un familiar
19
10.0
En un grupo de amigos
107
56.3
En una fiesta
35
18.4
En un viaje
1
0.5
En el trabajo
1
0.5
Otras
5
2.6
NS/NC
1
0.5
190
100
FRECUENCIA
Total de respuestas
•
CANNABIS
INICIO DEL CONSUMO DE CANNABIS
Con un amigo o compañero
6
PORCENTAJES
%
10.9
Con un familiar
1
1.8
En un grupo de amigos
39
70.9
En una fiesta
6
10.9
En un viaje
2
3.6
En el trabajo
0
0.0
Otras
0
0.0
NS/NC
1
1.8
Total de respuestas
55
100
•
OTRAS DROGAS
INICIO DEL CONSUMO DE OTRAS DROGAS
FRECUENCIA
Con un amigo o compañero
1
PORCENTAJES
%
4.3
Con un familiar
1
4.3
En un grupo de amigos
7
30.4
En una fiesta
4
17.4
En un viaje
0
0.0
En el trabajo
2
8.7
Otras
7
30.4
NS/NC
1
4.3
Total de respuestas
23
100
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
32
El grupo de amigos es con diferencia la circunstancia o ambiente en el que en mayor medida
se producen los inicios del consumo: 50% en el tabaco; 56.3% en el alcohol, 70.9% en el cannabis
y 30.4% en otras drogas. Al grupo de amigos le sigue “en una fiesta” y después “con un amigo o
compañero”, salvo en el caso del tabaco, en que esta última alternativa alcanza un porcentaje del
29.8%, posicionándose así en segundo lugar.
El amplio predominio de elección en los sujetos de los ítems “en un grupo de amigos”, “en una
fiesta” y “con un amigo o compañero”, hace que las diferencias obtenidas en el cruce con la
variable sexo no sean significativas y por tanto hemos desestimado exponerlas detalladamente.
En el estudio andaluz, los datos son muy semejantes a los obtenidos en la población
universitaria, como podemos observar en la siguiente tabla:
Inicio del consumo en la población andaluza
INICIO DEL CONSUMO
Con un amigo o compañero
Con un familiar
En un grupo de amigos
En una fiesta
En un viaje
En el trabajo
Otras
TABACO
ALCOHOL
45.4
39.7
4.7
5.9
0.4
0.8
2.5
53.9
25.2
9.0
8.3
0.4
0.3
1.4
OTRAS
DROGAS
42.2
24.5
2.7
6.9
0.7
0.0
20.2
2. Beneficios y problemas en el uso de las drogas
a) Beneficios
Los beneficios que creen los consumidores les produce el consumo de drogas, son los
siguientes:
BENEFICIOS DEL USO DE DROGAS
FRECUENCIA
Placer, bienestar
105
PORCENTAJES
%
31.1
Estimulación, energía
21
7.0
Calma, tranquilidad
39
13.0
Resistencia a la fatiga
3
1.0
Evitación de molestias
1
0.3
Mejora en las relaciones sociales
62
20.7
Mejora en las relaciones sexuales
2
0.7
Otras
12
4.0
Ninguna
46
15.4
NS/NC
8
2.7
299
100
Total de respuestas
La causa más elegida como beneficio del consumo de drogas, es el placer bienestar, con un
31.1%, seguido de la mejora en las relaciones sociales, con el 20.7%, y como dato importante, la
alternativa “ninguna” alcanza el tercer puesto más alto con el 15.4% y 46 sujetos que la eligen.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
33
En cuanto al estudio andaluz, los resultados son los siguientes:
BENEFICIOS DEL USO DE DROGAS
Placer, bienestar
PORCENTAJES
%
34.7
Estimulación, energía
14.0
Calma, tranquilidad
18.8
Resistencia a la fatiga
2.1
Evitación de molestias
3.1
Mejora en las relaciones sociales
9.4
Mejora en las relaciones sexuales
1.4
Otras
0.1
Ninguna
16.4
Total de respuestas
100
De la comparación de ambas tablas de resultados podemos observar, que de nuevo es la
alternativa “placer, bienestar” la que se lleva un porcentaje más elevado de respuestas. Pero
también observamos una diferencia significativa en la alternativa “mejora en las relaciones
sociales”, la segunda más importante en el estudio universitario y más de 10 puntos por encima
del andaluz, en el que sin embargo, esta alternativa se posiciona en quinto lugar.
También se observa que las alternativas “estimulación energía” y “calma, tranquilidad” tienen
un porcentaje más alto entre la población del estudio andaluz que entre nuestra población.
De nuevo la alternativa “ninguna” goza de alta puntuación alcanzando el 16.4%.
b) Problemas
Un 98.5% de los sujetos encuestados afirman que el consumo de drogas no les ha ocasionado
ningún problema o consecuencias negativas, tanto a nivel académico, como laboral, sociofamiliar,
económico, de salud o legal.
En cuanto al 1.5% restante que afirma si haberlos tenido, los campos que señalan haber
estado afectados por el consumo de drogas son los siguientes:
- Conflictos familiares (con padres, cónyuge o hijos);
- Enfermedades o accidentes.
En el estudio andaluz, un 84.9% de los sujetos afirman también no haber tenido problemas
derivados del consumo de drogas, pero, al igual que en el estudio universitario, el campo más
afectado es la familia, seguido de la falta de asistencia a clase, problemas económicos y, al igual
que en nuestro estudio, enfermedades o accidentes.
3. Conocimiento, demanda de ayudas y medidas ante la problemática de las drogas
a) El conocimiento
Cuando a los sujetos de la muestra se le hizo la pregunta de “te sientes informado respecto a
los posibles efectos de las drogas”, un 74.3% afirmó que se siente BASTANTE informado, seguido
de ALGO con un 15.6% y de POCO con un 5.5%
Las tablas siguientes muestran los resultados obtenidos en ambos estudios:
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
34
Comparativa del nivel de información respecto a los posibles efectos de las drogas del
estudio andaluz y universitario, en %
GRADO DE INFORMACIÓN
Estudio andaluz
Estudio
universitario
Valores perdidos
0.0
4.1
Nada
8.9
0.5
Poco
22.3
5.5
Algo
31.9
15.6
Bastante
36.0
74.3
NS/NC
1.0
0.0
Si comparamos ambos porcentajes, existe una clara diferencia en cuanto a nivel de
información, ya que aunque los sujetos del estudio andaluz alcanzan también su mayor porcentaje
de respuestas en la alternativa BASTANTE, queda aún casi 40 puntos por debajo de las
respuestas de población universitaria.
Comparativa de las principales razones de peligrosidad del consumo de drogas en el
estudio andaluz y universitario, en %
RAZONES PRINCIPALES DE PELIGROSIDAD
Porque tienen efectos secundarios en la salud
174
Porcentajes del
estudio
universitario
40.9
Porque
en
muchas
adulteradas
Porque crean adicción
20
4.7
10.7
139
32.7
22.5
3
0.7
3.9
72
16.9
17.8
15
2
3.5
0.5
11.9
0.4
425
100
100
ocasiones
están
Porque requieren un fuerte gasto económico
Porque pueden provocar problemas familiares,
laborales o sociales
Porque en ciertos casos inducen a la comisión
de delitos
Por otras razones
Total de respuestas
Frecuencia
Porcentajes del
estudio andaluz
32.8
Podemos observar que en ambos estudios las alternativas con más porcentaje de elección son,
ordenados de mayor a menor: “porque tienen efectos secundarios en la salud”, “porque crean
adicción” y “porque pueden provocar problemas familiares, laborales o sociales”.
Asimismo, la alternativa menos elegida es la que se refiere al gasto económico, sobre todo
para la población universitaria, seguida de la opción “porque en muchas ocasiones están
adulteradas” y porque conducen a la comisión de delitos.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
35
b) Demanda de ayuda
En lo que se refiere a dónde se cree que se ayuda más a dejar las drogas, los resultados son
los siguientes:
Comparativa de opinión sobre las ayudas contra la drogadicción en el estudio andaluz y
universitario, en %
AYUDAS A LA DROGADICCIÓN
Frecuencias
Servicios médicos generales
13
Porcentajes del
estudio
universitario
3.3
Porcentajes del
estudio andaluz
Centros especializados en toxicomanías
148
37.1
38.4
Médico o psiquiatra privado
7
1.8
3.9
Comunidades terapéuticas
24
6.0
5.0
La familia
93
23.3
21.6
Maestros-educadores
20
5.0
4.0
Asociaciones de exdrogadictos
41
10.3
11.9
Organizaciones juveniles de ayuda
9
2.3
4.5
Psicólogos
25
6.3
4.1
NS/NC
19
4.8
0.0
Total de respuestas
399
100
100
6.7
Las ayudas más valoradas son los centros especializados en toxicomanías, con un 37.1% en el
estudio universitario y 38.4% en el andaluz, la familia, con 23.3% y 21.6% respectivamente, y las
asociaciones de exdrogadictos, con 10.3% y 11.9% cada una. Entre las tres acumulan el 70% de
las respuestas.
Por el contrario, las medidas menos valoradas son el médico o psiquiatra privado, las
organizaciones juveniles de ayuda, en el caso del estudio universitario, o los maestros y
educadores, en el caso del estudio andaluz.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
36
c) Las medidas
En lo que se refiere a las medidas más eficaces contra las drogas, los resultados son los
siguientes.
Comparativa de opinión sobre las medidas en la lucha general contra las drogas, en el
estudio andaluz y universitario, en %
MEDIDAS CONTRA LAS DROGAS
Represión de los consumidores de drogas
Campañas de información de los medios
de comunicación sobre las consecuencias
Despenalización de las drogas
Educación sobre las drogas en las
escuelas
Más centros de asistencia y tratamiento
Programas de orientación y asistencia
familiar
Otras
NS/NC
Total de respuestas
Frecuencias
Porcentajes del
estudio andaluz
8
Porcentajes del
estudio
universitario
1.9
110
37
161
26.1
8.8
38.2
27.1
11.3
31.3
37
62
8.8
14.7
10.5
8.5
6
1
422
1.4
0.2
100
0.0
0.0
100
11.0
Las medidas más elegidas en ambos estudios son educación sobre las drogas en las escuelas
y campañas de información de los medios de comunicación.
Podemos comprobar, que en el estudio universitario las medidas más elegidas son aquellas
que tienen un enfoque Formativo-preventivo, frente a perspectivas más represivas o de asistencia
y tratamiento.
En cuanto al estudio andaluz, la medida más valorada después de educación en las escuelas y
campañas de información, es la despenalización de las drogas, con un 11.3% de las respuestas.
Esta alternativa se posiciona en cuarto lugar junto a más centros de asistencia con un 8.8% de las
respuestas, en el estudio universitario.
4. Actitudes ante el consumo de tabaco en los lugares de trabajo
Las actitudes sancionadoras o permisivas de la población universitaria ante el consumo de
tabaco en los lugares de trabajo son las siguientes:
Ante la pregunta de cual es su opinión frente al aumento de las restricciones, estos son los
resultados:
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
37
Opinión sobre el aumento de las restricciones en los lugares de trabajo del consumo de
tabaco, en %
GRADO DE INFORMACIÓN
Frecuencia
Porcentaje %
Totalmente en desacuerdo
12
5.5
Bastante en desacuerdo
9
4.2
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
24
11.0
Bastante de acuerdo
45
20.6
Totalmente de acuerdo
128
58.7
Total
218
100
Más de la mitad de los encuestados se muestran totalmente de acuerdo con el aumento de las
restricciones del consumo de tabaco en los lugares de trabajo, con un 58.7% de elecciones.
Ante estos datos, el planteamiento fundamental es el conocimiento de la actitud que tienen los
fumadores habituales ante este aumento. Así pues, entendiendo como fumador habitual a aquel
que fuma entre 2 veces semanales y diariamente, los resultados son los siguientes:
Opinión de los consumidores habituales sobre el aumento de las restricciones en los
lugares de trabajo del consumo de tabaco, en %
FRECUENCIA PORCENTEJE FRECUENCIA PORCENTAJE
de 2 a 6 veces de 2 a 6 veces
por semana
por semana
diariamente
diariamente
Totalmente en desacuerdo
1
9.1
5
10.2
Bastante en desacuerdo
0
0.0
6
12.2
Ni de acuerdo ni en
1
9.1
11
22.4
desacuerdo
Bastante de acuerdo
3
27.3
19
38.8
Totalmente de acuerdo
6
54.5
9
18.4
Total de casos
11
100
49
100
Como podemos ver, aquellos que fuman entre 2 y 6 veces semanales, están totalmente de
acuerdo con las restricciones en un 54.5%, frente al 18% de los que fuman diariamente. Aunque si
bien es cierto, la mayoría de las puntuaciones de los fumadores diarios se encuentran más de
acuerdo con las restricciones que en desacuerdo.
Ante la pregunta de si fumas en tu lugar de trabajo, las respuestas son las siguientes:
CONSUMO DE TABACO EN LUGARES DE
TRABAJO
Si, en sitios permitidos
Si, en cualquier lugar con permiso de los presentes
Si, en cualquier lugar
Nunca fumo en mi lugar de trabajo
Total de respuestas
FRECUENCIA
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
29
16
2
12
59
PORCENTAJES
%
49.1
27.1
3.4
20.3
100
38
La alternativa con un porcentaje más alto de elección es “si, en sitios permitidos” con un 49.1%
y 29 casos, seguido por “si, en cualquier lugar con el permiso de los presentes” con un 27.1% y 16
casos, y “nunca fumo en mi lugar de trabajo” con frecuencia 12 y un 20.3%.
De nuevo lo cotejamos con los datos extraídos de cruzar el consumo de tabaco en lugares de
trabajo con aquellos fumadores que se consideran habituales. Los resultados son los siguientes:
Si, en sitios permitidos
Si, en cualquier lugar con
permiso de los presentes
Si, en cualquier lugar
Nunca fumo en mi lugar de
trabajo
Total de casos
FRECUENCIA
de 2 a 6 veces
por semana
PORCENTAJE
de 2 a 6 veces
por semana
FRECUENCIA
PORCENTAJE
2
25.0
diariamente
26
diariamente
54.2
1
0
5
12.5
0.0
62.5
15
2
5
31.2
4.2
10.4
8
100
48
100
Para los fumadores de entre 2 y 6 veces por semana, la alternativa más elegida es “nunca
fumo en mi lugar de trabajo” con 5 casos y un
62.5% de ocurrencia. Para los que fuman diariamente, la alternativa más elegida es “si, en sitios
permitidos” con un 54.2% seguida de “si, en cualquier lugar con permiso de los presentes” con un
31.2%.
5. Conocimiento y valoración del comisionado para las drogodependencias
a) El conocimiento
El grado de conocimiento del Comisionado para las Drogodependencias de la Junta de
Andalucía se expresa en la tabla siguiente:
CONOCIMIENTO DEL COMISIONADO PARA LAS
DROGODEPENDENCIAS
FRECUENCIA
PORCENTAJES
%
192
17
209
91.9
8.1
100
NO
SI
Total de respuestas
Un 91.9% de los casos contestó que no conocían la existencia del Comisionado, así pues, tan
sólo un 8.1% de los encuestados afirman conocerlo.
El porcentaje de sujetos que afirman conocer el Comisionado para las Drogodependencias está
muy por debajo del estudio andaluz, cuyos resultados exponemos a continuación:
CONOCIMIENTO DEL COMISIONADO PARA LAS
DROGODEPENDENCIAS
NO
SI
Total de respuestas
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
PORCENTAJES %
69.9
30.1
100
39
Como puede verse, la población universitaria está 22 puntos por debajo de la población del
estudio andaluz con porcentajes de 8.1% y 30.1% respectivamente.
b) La valoración
Y en lo que se refiere a la valoración, la puntuación media que obtiene el Comisionado para las
Drogodependencias de la Junta de Andalucía, es de un 5.14 sobre 10, frente al 6.53 del estudio
andaluz en 2003, de nuevo por encima de la población universitaria.
En el estudio universitario, más del 60% de los sujetos que afirman conocer el comisionado,
valora las acciones llevadas a cabo con más de 5 puntos, alcanzando su máximo en 8 y su
mínimo en 1.
6. Actuaciones preventivas desde el ámbito universitario
En la encuesta se incluyen dos indicadores sobre el grado de conocimiento o participación de
diversas actuaciones preventivas. Los resultados obtenidos se recogen en los siguientes ítems y
tablas:
•
¿Has visto, leído u oído en tu Universidad algún mensaje preventivo sobre el abuso del
alcohol o el consumo de otras drogas?
Frecuencia
Porcentaje %
No, nunca
79
36.2
Pocas veces
63
28.9
Sí, algunas veces
62
28.4
Sí, bastantes veces
5
2.3
Sí, muchas veces
2
0.9
NS/NC
7
3.2
218
100%
Total
El mayor porcentaje de respuestas la tiene la alternativa “pocas veces” con un 28.9%, además
de que se concentran casi todas las respuestas en las tres primeras alternativas, de lo que se
extrae que en general hay una percepción escasa de información preventiva en la Universidad.
•
En tu Universidad ¿has recibido o participado en alguna ocasión en charlas u otras
actividades de información o prevención sobre el tabaco, el abuso del alcohol o el
consumo de otras drogas?
Frecuencia
Porcentaje %
No, nunca
192
88.1
Pocas veces
14
6.4
Sí, algunas veces
9
4.1
Sí, bastantes veces
0
0.0
Sí, muchas veces
2
0.9
NS/NC
1
0.5
218
100%
Total
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
40
Más negativo aún son los resultados de la segunda pregunta, ya que un 88.1% afirma no haber
recibido ni participado en ninguna actividad preventiva sobre el consumo de drogas en la
Universidad.
El último ítem del cuestionario preguntaba a los individuos si consideraban que desde la
Comunidad Universitaria se debería llevar a cabo alguna actuación específica en el ámbito de la
prevención y/o intervención contra la drogadicción. Asimismo se les proponía que ordenaran unas
actuaciones de acuerdo a su grado de adecuación. Los resultados son los siguientes:
ACTUACIONES POR PARTE DE LA COMUNIDAD
UNIVERSITARIA
FRECUENCIA
PORCENTAJES
%
26
186
212
12.3
87.7
100
NO
SI
Total de respuestas
Como puede observarse, la respuesta afirmativa alcanza un alto porcentaje con 87.7 puntos.
En cuanto a las alternativas presentadas en el cuestionario, por orden de preferencia fueron
elegidas de esta forma:
ALTERNATIVA 1ª
ALTERNATIVA 2ª
ALTERNATIVA 3ª
ALTERNATIVA 4ª
ALTERNATIVA 5ª
ALTERNATIVA 6ª
ALTERNATIVA 7ª
ALTERNATIVA 8ª
ALTERNATIVA 9ª
Servicios propios de asistencia
Conferencias
Charlas
Seminarios
Cursos
Publicaciones de carácter universitario
Asignaturas
Cartelería
Expositores
Puntuaciones
medias
5.82
5.71
5.57
5.48
5.14
4.79
4.57
4.12
3.99
La alternativa más valorada son los servicios propios de asistencia, con un 5.82 sobre 9, y la
menos valorada los expositores, con 3.99.
Sin embargo todas las puntuaciones oscilan en valores muy similares, aproximadamente entre
6 y 4, no destacando ninguna de ellas de manera especial.
“El consumo de drogas y actitudes de la población universitaria”
41
Descargar