Descargar

Anuncio
Tema 7
Violencia de género y violencia
doméstica
Prof. Dr. José Manuel Palma Herrera
CLASES DE MALTRATO
• Maltrato físico:
– Por acción: cualquier forma de empleo de fuerza
física independientemente del resultado
producido.
– Por omisión (OMS):
• El maltratador priva a su víctima de los cuidados
pertinentes en caso de enfermedad.
• No le protege de situaciones que entrañan riesgo para
su integridad física.
CLASES DE MALTRATO
– Al que más importancia se da por ser el más fácil
de detectar.
• Maltrato sexual:
– Imposición forzada de relaciones sexuales.
– Prácticas sexuales degradantes.
– No suele ser denunciado → minimizado por la
víctima.
• Maltrato psicológico:
CLASES DE MALTRATO
– Cualquier conducta verbal o no, activa o pasiva,
que trate de producir de manera intencional en la
víctima sentimientos de culpa o sufrimiento,
intimidación y/o desvalorización.
– Subcategorías: maltrato social, económico y acoso
tras ruptura.
CURSO DEL MALTRATO
• Comienzo temprano (73% durante noviazgo o
primer año de matrimonio) → importancia de la
denuncia.
• Curso crónico en la mayoría de los casos.
• Cada vez con mayor frecuencia.
• Etapas:
– Fase de acumulación de tensión:
• Aumenta la fricción y conflictos.
• Comienza la agresión psicológica aún de carácter menor.
CURSO DEL MALTRATO
• La víctima cree poder controlar la situación aceptando
las exigencias del maltratador → error → reafirma o
legitima la postura de éste.
• La mujer atribuye la ocurrencia del maltrato a factores
externos y transitorios para no tomar conciencia de la
gravedad del problema.
– Fase de explosión:
• Liberación abrupta de niveles elevados de tensión
acumulada, en forma de episodios graves de maltrato,
ya sean de tipo físico, sexual y/o psicológico.
CURSO DEL MALTRATO
• Violencia ejercida como un castigo ante la conducta de
la mujer.
• La mujer percibe que ha perdido totalmente el control.
• Duración de esta etapa: entre 2 y 24 horas.
– Fase de arrepentimiento o reconciliación:
• Aparente calma. La violencia desaparece y el
maltratador muestra conductas reparadoras, pide
perdón y promete que no volverá a suceder.
• Frecuentemente trata de justificar el maltrato,
aludiendo a factores externos, como el paro, el alcohol,
el exceso de trabajo u otros problemas.
CURSO DEL MALTRATO
• Otras veces descarga la responsabilidad sobre la mujer,
por no haber hecho algo o haberlo hecho en contra de
su voluntad.
• La víctima cree, sinceramente, que han sido
determinadas circunstancias las que han llevado a su
pareja a maltratarla y que no volverá a repetirse.
• La víctima identifica las conductas de ternura y
arrepentimiento que el agresor muestra en esta fase, y
no su comportamiento violento de las fases anteriores,
con cómo es él realmente → sigue sin querer ver la
realidad.
CURSO DEL MALTRATO
• Comienza de nuevo el ciclo.
• Conforme aumenta la frecuencia y severidad de los
incidentes agresivos:
– La fase de acumulación de tensión se hace más breve.
– La de explosión más larga e intensa.
– La de reconciliación menos frecuente, llegando incluso a
desaparecer → ha llegado el momento de pedir ayuda o
separarse.
MANTENIMIENTO DEL MALTRATO
• Una media de 10 años de maltrato antes de
que la víctima decida adoptar medidas.
• Razones para el mantenimiento:
– Escasez de recursos económicos: dependencia
económica del agresor → renta de inserción
social.
– Razones sociales y familiares:
• Desaprobación e incomprensión de familiares y amigos.
• Miedo al aislamiento.
MANTENIMIENTO DEL MALTRATO
• Miedo a perder la custodia de los hijos y a salir del
hogar.
• OMS: hasta un 70% de las mujeres maltratadas
entrevistadas refirió no haber mencionado
anteriormente su condición de víctimas a otras
personas.
– Condicionantes psicológicos: minimización del
problema; vergüenza por situación tan degradante;
sentimiento de culpa; miedo a represalias; temor a
futuro en soledad; resistencia a reconocer el fracaso
de la relación (sigue queriendo a su agresor), etc.
MANTENIMIENTO DEL MALTRATO
• Razones para la ruptura:
– La víctima percibe la gravedad de la situación.
– Deja de sentirse responsable de la aparición de los
comportamientos agresivos → no hay relación alguna
entre su propia conducta y la probabilidad de ser
agredida.
– Encuentra apoyo en familia y sociedad.
– Extensión de la violencia a los hijos.
• Proceso de ruptura:
– Varias etapas → separaciones y regresos.
MANTENIMIENTO DEL MALTRATO
– En ocasiones es más peligroso abandonar la
relación que permanecer en ella.
– Los dos años posteriores al abandono son el
momento de mayor riesgo para las víctimas.
– El 54% es acosada por el agresor una vez
finalizada la relación (incluso con orden de
alejamiento) → nuevo delito de acoso.
PERFIL DE LA VÍCTIMA DEL MALTRATO
• Mujeres entre 31 y 40 años (las que más
denuncian: franja de 31 a 40, de 21 a 30, y de
41 a 50).
• Mayor proporción entre extranjeras residentes
en España (7% → casi el doble que las
españolas).
• Estado civil: en todos los estados hay
violencia.
PERFIL DE LA VÍCTIMA DEL MALTRATO
PERFIL DE LA VÍCTIMA DEL MALTRATO
• Nivel de estudios:
– Sólo el 12% de las
mujeres con estudios
universitarios.
– Sin estudios o con
estudios primarios
incompletos: 47%
– Con estudios medios o
primarios: 41%
PERFIL DE LA VÍCTIMA DEL MALTRATO
• Actividad laboral:
– Amas de casa: 63%
– Con actividad laboral fuera del hogar: 37%.
PERFIL DE LA VÍCTIMA DEL MALTRATO
• Hábitat:
– Conforme aumenta la población del municipio de
residencia aumenta el porcentaje de mujeres que
se declaran como maltratadas (lo mismo,
extrapolable a las CCAA):
• Mayor conciencia social y medios de ayuda.
• Anonimato que estimula la denuncia.
• Mayor conciencia por la víctima de sus derechos.
– No parece haber relación entre la existencia de
maltrato y el tamaño del hábitat.
PERFIL DEL MALTRATADOR
• Nivel educativo bajo, escasos ingresos
económicos y en situación de desempleo o
empleados en trabajos poco cualificados →
frustración del varón.
• Exposición a la violencia en la familia de
origen → factor de riesgo, aunque no
determinante.
• Enfermo mental: no (sólo entre el 5% y el 7%).
PERFIL DEL MALTRATADOR
• Consumidor de alcohol:
– El riesgo de ser maltratador es tres veces superior.
– Se desconoce el papel que juega el alcohol en el
trasfondo que se esconde detrás del maltrato.
– Sí está claro que es factor desinhibidor de la
violencia.
• Características psicológicas:
– Más hostilidad y menos asertividad.
– Sólo un pequeño porcentaje presenta un déficit
real en control de los impulsos → actos
voluntarios.
FACTORES SUPRAINDIVIDUALES
• Características de la relación de pareja:
– Relaciones con alto nivel de malestar, dificultades de
comunicación, conflictivas...
– No se sabe si el malestar y la conflictividad conduce a
la violencia, o es ésta la que provoca lo anterior.
• Culturales-sociales:
– Estructura patriarcal.
– Rol de la mujer (sexo débil).
– Cambio en el rol de la mujer (OMS).
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
• Físicas:
– Entre el 40% y el 72% de las mujeres físicamente
maltratadas han sufrido lesiones en algún
momento de su vida (OMS).
– Toda la tipología de la traumatología forense.
– Importancia de los trastornos funcionales.
– Abortos (30% de las mujeres maltratadas sufre
agresiones durante el embarazo).
– Pese a todo, menos de la mitad solicita asistencia
médica (y no siempre de urgencia).
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
• Psicológicas:
– Síndrome de la mujer maltratada:
• Aislamiento, fatalismo, reducción de los niveles de
autoestima e indefensión aprendida.
• Ansiedad, hipervigilancia, reexperimentación del
trauma, recuerdos recurrentes e intrusivos y
embotamiento emocional.
• Idealización del maltratador, minimización o negación
del peligro, disociación y supresión de los sentimientos
de ira contra el agresor → forma de adaptarse a la
situación.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
– Depresión:
• Hasta el 80% de las mujeres maltratadas.
• Frecuentemente, surge después de haber abandonado al agresor.
– Trastornos de ansiedad: fobias específicas, agorafobia,
trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo
compulsivo, trastorno de estrés postraumático.
– Otros problemas: baja autoestima, consumo de sustancias
adictivas, tendencias suicidas, inadaptación, distorsiones
cognitivas, déficits en la capacidad de resolución de
problemas, etc.
RESPUESTA PENAL AL PROBLEMA
• Continuo proceso de endurecimiento de la
respuesta penal:
– Sale del ámbito doméstico → necesidad de
distinguir entre violencia de género y doméstica.
– Dudas desde el punto de vista de las garantías
constitucionales (STC 59/2008 de 14 mayo).
ACTOS DE VIOLENCIA AISLADA
• Violencia aislada que sí requiere tratamiento
médico o quirúrgico: tipos agravados de lesiones:
– Por razón de la especial condición del sujeto pasivo
(art. 148.3º, 4º y 5º): prisión de dos a cinco años
• Violencia aislada que no requiere tratamiento
médico o quirúrgico: delito de maltrato no
habitual (art. 153 CP).
– Modificado por L.O. 1/2004, de 28 de diciembre.
– Cualquier medio o procedimiento.
– Nunca delito de lesiones ni de amenazas.
ACTOS DE VIOLENCIA AISLADA
– Nunca habitualidad (de haberla → art. 173.2).
– Sobre ofendida que sea o haya sido esposa o mujer
que esté o haya estado ligada afectivamente, aun sin
convivencia, al maltratador, o persona especialmente
vulnerable que conviva con él (153.1):
• Prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios de la
comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso,
privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año
y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo
estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación
para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento hasta cinco años.
– Sobre otra de las personas del 173.2 distinta de las del
153.1 (153.2):
ACTOS DE VIOLENCIA AISLADA
• Prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la
comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso,
privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y
un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime
adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación para el
ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento de seis meses a tres años.
– Tipo agravado si el delito se perpetra (153.3):
• Ante menores, usando armas, en el domicilio común, en el
domicilio de la víctima, quebrantando una pena de las
contempladas en el art. 48 CP o una medida cautelar o de
seguridad de la misma naturaleza.
• Penas en su mitad superior.
– 153.4 → Posibilidad de atenuación.
ACTOS DE VIOLENCIA AISLADA
– Conclusión:
• Falta elevada en su día a la categoría de delito por
razón de la condición del sujeto pasivo y su relación con
el activo.
• ¿Posible conculcación del principio de igualdad?
• Criticable el 153.3 por desconocer el 468.2.
• Criticable desde una perspectiva político-criminal:
efecto contrario al deseado.
ACTOS DE VIOLENCIA HABITUAL
• Maltrato habitual: TRATO DEGRADANTE EN EL ÁMBITO
DOMÉSTICO
– Art. 173.2 CP (L.O. 11/2003, de 29 de septiembre).
– Conducta: ejercer habitualmente violencia física o psíquica sobre
quien sea o haya sido:
• Cónyuge o persona que esté o haya estado ligada a él por una análoga
relación de afectividad aun sin convivencia.
• Descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o
afinidad, propios o del cónyuge o conviviente.
• Menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a la
potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o
conviviente.
• Persona amparada en cualquier otra relación por la que se encuentre
integrada en el núcleo de su convivencia familiar.
• Personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a
custodia o guarda en centros públicos o privados.
ACTOS DE VIOLENCIA HABITUAL
– Pena:
• Prisión de seis meses a tres años, privación del derecho
a la tenencia y porte de armas de dos a cinco años y, en
su caso, cuando el juez o tribunal lo estime adecuado al
interés del menor o incapaz, inhabilitación especial
para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela,
guarda o acogimiento por tiempo de uno a cinco años.
• La que corresponda a los delitos o faltas en que se
hubieran concretado los actos de violencia física o
psíquica.
– En ningún caso derecho de corrección.
ACOSO (STALKING)
• Reforma del Código Penal de 2015.
• Art. 172 ter.
• Conductas antes reconducibles a las coacciones
(delito o falta)y al maltrato habitual.
• Tipicidad:
– Acosar a alguien.
– Realizando de manera reiterada una serie de actos.
– Alterando gravemente el desarrollo de su vida
cotidiana (resultado).
– Sin estar legítimamente autorizado.
ACOSO (STALKING)
– Actos (delictivos o no):
• Vigilarla, perseguirla o buscar su cercanía física.
• Establecer o intentar establecer contacto con ella a través de
cualquier medio de comunicación, o por medio de terceras
personas.
• Adquirir productos o mercancías, o contratar servicios
mediante el uso indebido de sus datos personales.
• Mediante el uso indebido de sus datos personales, hacer
que terceras personas se pongan en contacto con ella.
• Atentar contra su libertad o contra su patrimonio, o
• contra la libertad o patrimonio de otra persona próxima a
ella.
ACOSO (STALKING)
• Posibilidad de concursos de delitos.
• Penas superiores si se trata de una de las
personas del 173.2.
OTROS ACTOS DE VIOLENCIA
• Amenazas puntuales:
– Arts. 171.4 y 5.
– Pena: como máximo, prisión de seis meses a un año o de
trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a
ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la
tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años,
así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al
interés del menor o incapaz, inhabilitación especial para el
ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento hasta cinco años.
OTROS ACTOS DE VIOLENCIA
• Coacciones puntuales:
– Art. 172.2
– Pena: como máximo, prisión de seis meses a un año o de
trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a
ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la
tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años,
así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al
interés del menor o incapaz, inhabilitación especial para el
ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento hasta cinco años.
MATRIMONIOS FORZADOS
•
•
•
•
Reforma Código Penal de 2015.
Art. 172 bis.
Forma de coacciones (innecesario).
Tipicidad:
– Obligar a alguien a contraer matrimonio:
• Empleando intimidación grave o violencia.
– Forzar a alguien a abandonar el territorio español o a
no regresar al mismo con el fin de obligarle a contraer
matrimonio:
• Empleado violencia, intimidación grave o engaño.
MATRIMONIOS FORZADOS
• No cabe invocar causas de justificación.
• Sometido al principio de justicia universal.
ORDEN DE PROTECCIÓN
• Ley 27/2003, de 31 de julio Art. 544 ter L.E.Cr.
• Naturaleza procesal.
• Resolución judicial que consagra un estatuto
de protección integral de las víctimas de
violencia de género y doméstica.
• Medidas cautelares penales y civiles,
activando otras medidas de asistencia social.
• Procedimiento:
ORDEN DE PROTECCIÓN
– Quién puede pedirla:
• La víctima.
• Cualquier persona que tenga con la víctima alguna de las relaciones
del articulo 173 del C.P.
• El Ministerio Fiscal
• El juez de oficio puede acordarla.
– Dónde se puede pedir:
• Ante el juez
• Ante el fiscal
• Ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad - la policía, guardia civil,
policías autonómicas ó Locales. Estas realiza el correspondiente
atestado para la acreditación de los hechos
• En las Oficinas de Atención a las victimas
• En los servicios sociales ó instituciones asistenciales dependientes de
las Administraciones Publicas
• En los Servicios de orientación Jurídica de los Colegios de Abogados
ORDEN DE PROTECCIÓN
– Tramitación:
• Modelo de solicitud.
• La solicitud se remite de forma inmediata al Juez de Guardia
o al Juez de Violencia sobre la Mujer (si resulta competente).
• Audiencia urgente (máximo 72 h.) en el juzgado de guardia a
la víctima, al solicitante (si es distinto de la victima), al
agresor y al Fiscal:
– La declaración se hará por separado.
– Durante la misma, el Juez adoptará las medidas necesarias para
evitar la confrontación entre el agresor y la víctima, sus hijos y los
restantes miembros de la familia.
• Celebrada la audiencia el Juez dicta el Auto en el que, de ser
estimatorio, acuerda medidas de protección a la víctima.
ORDEN DE PROTECCIÓN
• Inscripción de la orden de protección en el Registro
Central para la protección de las victimas de la violencia
domestica, donde se deberá hacer constar igualmente
si queda sin efecto.
• Comunicación del Auto de orden de protección a:
–
–
–
–
–
La victima
Agresor.
Fiscal.
Las administraciones públicas (Punto de coordinación).
La Policía ó Fuerza de Seguridad.
• Obligación de informar a la víctima sobre la situación
procesal y penitenciaria del imputado.
ORDEN DE PROTECCIÓN
– Medidas:
• Penales:
–
–
–
–
–
Privativas de libertad.
Prohibición de aproximación (orden de alejamiento).
Prohibición de comunicación
Prohibición de volver al lugar del delito ó residencia de la victima.
Retirada de armas u otros objetos peligrosos
• Civiles (hay que solicitarlas expresamente y sólo las puede
pedir la víctima, su representante legal o el Fiscal):
–
–
–
–
Atribución del uso y disfrute de la vivienda.
Régimen de custodia, visitas , comunicación con los hijos.
Prestación de alimentos.
Medida de protección al menor para evitar un peligro ó perjuicio.
ÓRDENES DE PROTECCIÓN
NÚMERO DE DENUNCIAS
VIOLENCIA DE GÉNERO
ORIGEN DE LA DENUNCIA
VÍCTIMAS MORTALES
VÍCTIMAS MORTALES Y DENUNCIA
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
VÍCTIMAS MORTALES Y
NACIONALIDAD
PAÍS NACIMIENTO AGRESOR
EDAD DE LA VÍCTIMA
EDAD DEL AGRESOR
SUICIDIO DEL AGRESOR
CONVIVENCIA
SITUACIÓN DE PAREJA
TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
Criterios para el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático:
•
La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que ocurren las siguientes circunstancias:
–
–
•
La persona experimenta persistentemente el acontecimiento traumático, mediante uno o más de los siguientes síntomas:
–
–
–
–
–
•
Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones asociados con el trauma.
Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que provocan el recuerdo del trauma.
Incapacidad para recordar alguno de los aspectos importantes del trauma.
Disminución marcada del interés o de la participación en actividades significativas.
Sensación de distanciamiento o de extrañeza respecto a los demás.
Limitación en la capacidad afectiva (por ejemplo, incapacidad de enamorarse).
Sentimientos de futuro desolador.
Síntomas persistentes de hiperactivación (no existentes antes del trauma), que se ponen de manifiesto en, al menos, dos de
los siguientes fenómenos:
–
–
–
–
–
•
•
Recuerdos del acontecimiento (imágenes, pensamientos o percepciones) recurrentes e intrusivos.
Sueños desagradables y recurrentes sobre el acontecimiento.
Conductas o sentimientos que aparecen como si el suceso estuviera ocurriendo de nuevo.
Malestar psicológico intenso cuando el sujeto se expone a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del
acontecimiento traumático.
Reactividad fisiológica cuando el sujeto se expone a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del
acontecimiento traumático.
Evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma y falta de capacidad general de respuesta (no existente antes
del trauma), que se ponen de manifiesto en, al menos, tres de los siguientes fenómenos:
–
–
–
–
–
–
–
•
La persona ha experimentado, ha presenciado, o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su
integridad física o la de los demás.
La persona ha respondido con temor, desesperanza o con horror intensos.
Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
Irritabilidad o explosiones de ira.
Dificultades de concentración.
Hipervigilancia.
Respuestas de alarma exagerada.
La duración del trastorno descrito en los apartados B, C y D es superior a un mes.
El trastorno ocasiona un malestar clínico o es causa de una alteración significativa en el funcionamiento social, laboral o en
otras áreas importantes de la vida.
VOLVER
PERCEPCIÓN DE RENTA ACTIVA DE
INSERCIÓN (426 €/MES)
Volver
VIOLENCIA DE GÉNERO vs.
DOMÉSTICA
• Art. 1.1 L.O. 1/2004 de medidas de protección
integral contra la violencia de género:
“La violencia que, como manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de
quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de
quienes estén o hayan estado ligados a ellas por
relaciones similares de afectividad, aun sin
convivencia”.
volver
Descargar