Intervención Norteamericana de 1916

Anuncio
Historia Social Dominicana
Nombre:
Brayan Alexander Abreu Batista
Matricula:
17-0278
Facilitador:
Juan Ciprian
Trabajo Final
Índice
Presentación
Introducción
Intervención Norteamericana; Inicios
Primera intervención de 1916
Ocupación de los yanqui
Medidas tomadas por el gobierno de ocupación
La danza de los Millones
Nuevos Empresitos
Resistencia a la ocupación (Gavilleros, resistencia
Cívica)
Proceso de Retiro Militar Norteamericano
Conclusión
Bibliografía
Presentación
Intervención Norteamericana de 1916
Aquí se tratara de desarrollar una cantidad de información sobre
lo que fue la Intervención Norteamericana de 1916.
Como inicio, porque se dio, cuáles fueron sus causas y sus
consecuencias, cuales medidas se tomaron, sus personajes más
destacados, sus opositores y todo lo relativo a este tema.
Esperando un buen aprendizaje y que todo sea entendible.
Introducción
Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y
económica y el atraso en los pagos de los empréstitos realizados
durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se denominó la Primera
Invasión Estadounidense, que se extendió desde 1916 hasta
1924.
Durante el período 1924-1930, la economía dominicana vivió un
período que se denominó la Danza de los Millones, motivado
principalmente por el aumento en los precios internacionales del
azúcar.
La causa inmediata más importante de la ocupación de Estados
Unidos de la Republica Dominicana, además de la lógica de su
creciente involucramiento en los asuntos dominicanos, era
estratégica: el deseo de Estados Unidos de proteger las vías de
acceso a su costa sureña y el Canal de Panamá contra potencias
inamistosas, especialmente de Alemania
Intervención Norteamericana de 1916
Inicios
Desde el inicio de nuestra vida Republicana, el gobierno norteamericano mostro
interés por nuestra isla. Por lo que, por la Primera Guerra Mundial,
consideraciones estratégicas motivaron la política imperialistas impuestas por los
norteamericanos en el país. Juan Isidro Jiménez fue juramentado como
presidente en 1914, quien confronto una serie de problemas vinculados a los
intereses políticos de los caudillos de su propio partidos y de los oponentes,
además de las pretensiones del gobierno de Estados Unidos de tomar el control
total del territorio nacional.
La República Dominicana sufrió profundos cambios económicos, demográficos,
tecnológicos y culturales a partir de los años setenta del siglo XIX, como fruto del
establecimiento de la industria azucarera y con ella la inversión de capitales
foráneos, el surgimiento de un sector de trabajadores que abandonó las faenas
campesinas para convertirse en obreros asalariados, la construcción de líneas
férreas, el transporte de pasajeros, el comienzo de la utilización de la luz eléctrica,
y el rompimiento de vínculos culturales y económicos con países europeos para
consolidar desde principio del siglo XX, los lazos culturales y económicos con los
Estados Unidos de Norteamérica.
Junto al desarrollo de ese capitalismo incipiente que dejaba en el olvido la
sociedad hatera de la época colonial y la economía pre-capitalista de los primeros
cincuenta años del siglo XIX, Santo Domingo se convirtió en receptora, entre 1870
y 1930, de decenas de miles de inmigrantes cocolos, puertorriqueños, árabes,
chinos, haitianos, cubanos y norteamericanos y con su establecimiento en
territorio dominicano aparecieron prácticas culturales desconocidas hasta
entonces, prácticas que se fueron enraizando y formando parte de una cultura
que se encontraba en formación; . Iniciado el siglo XX, las industrias, el comercio,
los deportes y las diversiones, para sólo citar algunos aspectos de la vida
dominicana, comenzaron a tener un referente más relacionado con los Estados.
La red de carreteras, puentes y caminos iniciadas en 1908 van a romper con el
regionalismo, facilitando cambios en la cultura de consumo de la población y
aunque los procesos políticos siguieron las consignas de los caudillos y sus
“revoluciones”, en el primer cuarto del siglo XX el país dejó de ser lo que había
sido durante el siglo XIX, para transformarse de una manera vertiginosa en un
nuevo país más moderno y abierto al mundo.
Primera intervención de 1916
El presidente Juan Isidro Jiménez renuncia a la presidencia de la Republica, el 7 de
mayo de 1916 y el 16 del mismo mes y año, se produjo el primer desembarco de
los marines norteamericanos por Montecristi, Puerto plata y la capital de la
Republica. La invasión fue ordenada por los Estado Unidos. Esta orden fue
impartida por el Presidente Wilson al capitán W. Knapp quien tomo militarmente a
la Republica Dominicana.
El 16 de mayo de 1916 la República Dominicana fue ocupada por los infantes de
marina de Estados Unidos, bajo el pretexto de que tenían que asegurarse de que
el país pagase su deuda a acreedores norteamericanos y para proteger a los
norteamericanos residentes en la isla. La gran inestabilidad política del país sirvió
a Estados Unidos como pretexto para invadir en 1916 y ejercer así un control
absoluto hasta 193.
En la República Dominicana había una gran inestabilidad política y un gran
endeudamiento, que acrecentó la deuda externa. Debido a esto Estados Unidos
ocupó el territorio dominicano, alegando la violación del artículo III de la
Convención de 1907, el cual establecía que el país no podía aumentar su deuda
externa sin el consentimiento de los Estados Unidos; y éstos, además, querían
dotar al país de estabilidad política.
En realidad, el interés de los Estados Unidos era por motivos fundamentalmente
económicos, ya que República Dominicana poseía grandes recursos materiales
que les servirían de mucho a los invasores.
Ocupación de los Yanqui
Los marines norteamericanos comenzaron a desembarcar en el país a partir del 4
de mayo, y el argumento que se utilizo fue similar al que uso años después
(1965) para volver a intervenir militarmente la República Dominicana: "el salvar
vida" de los norteamericanos residentes.
Las tropas militares estadounidenses llegaron a los alrededores de la capital y el
13 de mayo el Almirante Caperton entrego al general Arias un ultimátum en el que
le exigía abandonar la ciudad a más tardar el 15 de mayo y que debía entregar las
armas que tenían sus hombres.
El general Arias se ve imposibilitado de hacerles frente, por lo que los
norteamericanos entraron en la capital el día 16 en horas de la mañana sin hacer
ningún disparo quedando de esta manera iniciada la intervención militar.
El general Desiderio Arias se dirigió hacia el noroeste con el propósito de combatir
al invasor al que considero no debía enfrentar a campo abierto dada su
superioridad bélica.
La resistencia fue organizada por Arias y los enfrentamientos comenzaron a
producirse en Montecristi y Puerto Plata. El gobernador de esta última población,
Apolinar Rey se rehusó a entregar la ciudad y enfrentó a los intervencionistas en El
Aguacate, donde el capitán Max Cabral murió con 90 hombres.
Los invasores al vencer las resistencias armadas de Montecristi y Puerto Plata, se
dirigieron hacia Santiago, ciudad que tomaron a sangre y fuego el 6 de julio luego
de sufrir la perdida de tres soldados, mientras que dos oficiales y trece marines
resultaron heridos.
Los dominicanos decidieron enfrentar con las armas al invasor, y el primero que
fue fiel a esa decisión fue el comandante de la plaza de San Francisco de Macorís,
Nico Ventura, quien cayó en las calles de ese pueblo tratando de evitar
inútilmente que los marines la ocuparan. En La Vega, la situación no fue similar,
aunque el general Telo Patiño, trato de resistir a los invasores con el respaldo de
unos 500 hombres instalados en lugares estratégicos.
Sin embargo, sectores acaudalados de esa población, pensaron más en sus
intereses personales que en los patrióticos y se dieron a la tarea de convencer a
los que estaban dispuestos a enfrentar a los invasores, logrando finalmente sus
propósitos, lo que permitió que los marines entraran en La Vega, sin oposición
alguna.
En Santo Domingo lo hicieron sin oposición ya que el general Arias se retiró de la
ciudad para que los norteamericanos no cumplieran su amenaza de bombardearla
si encontraban resistencia.
El 16 de mayo de 1916 los intervencionistas tomaron la capital de la República
para así quedar dueños de la Republica de la situación y durante los meses de
junio y julio fueron ocupando el territorio nacional, pese a la resistencia que
encontraron en muchos lugares.
La mayoría de los políticos criollos que buscaron asilo en misiones diplomáticas,
salieron de sus refugios al consumarse la intervención para continuar sus
rebatiñas en el Congreso tratando de escoger un Presidente, aunque los Estados
Unidos pusieron bien en claro que no aceptarían a ningún mandatario que no
fuese de su agrado.
Medidas tomadas por el gobierno de ocupación
Politicas
-Se censura a la prensa, prohibiendo la
libertad de expresión. De esta forma
evitaban que se hicieran las denuncias de
los atropellos que estaban cometiendo.
-Se desarmó a la población. Se prohibió el
uso de todo tipo de armas; de esta forma
evitaban los levantamientos armados
contra la ocupación.
-Se dispuso que ningún ciudadano
dominicano podía ser elegido para ocupar
cargos en carteras como Interior y Policía,
Guerra y Marina.
Economicas
- Estimularon la industria azucarera con la
instalación de nuevos ingenios.
- En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión
de los terrenos azucareros, al dedicar una ley
que permitía a aquellas personas que tuvieran
más de 10 años ocupando un terreno,
declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras
como suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se
conoce como Sistema Torrens. En consecuencia,
quedaron de esta forma legalizadas las tierras
ocupadas por extranjeros.
- Suspenden la entrega de fondos procedentes
de las aduanas al Gobierno dominicano.
- Se creó la Ley de Rentas Internas para poner
impuestos directos y de esta forma aumentar la
recaudación.
La Danza de los millones
La Primera Guerra Mundial ocasionó un aumento de la demanda de azúcar de
caña, tabaco, café y cacao dominicanos, elevando el precio de estos productos en
el mercado internacional. La mayor capacidad de compra de los dominicanos
produjo a su vez un incremento de la demanda de artículos manufacturados
importados, e incidió en el incipiente proceso de urbanización y modernización
que experimentaron –junto con la ciudad de Santo Domingo– pueblos como
Santiago, La Vega, San Pedro de Macorís y Puerto Plata. A esta efervescencia
económica vivida en especial entre 1918 y 1921 se le conoce como la “Danza de
los Millones”.
Llegó a su fin en 1921, con la caída estrepitosa de los precios de los productos
dominicanos en el mercado internacional, lo que sumió al país en una nueva crisis.
Nuevos empréstitos
.
Es importante hacer notar que las inversiones realizadas por el gobierno de
ocupación se sustentaron, de una parte, en los fondos de las aduanas que le
correspondían al Gobierno dominicano y que habían sido retenidos por las
autoridades estadounidenses como mecanismo de presión desde el impasse con
el presidente Jiménez; y, de otra, en nuevos préstamos autorizados por el
Departamento de Estado bajo el escudo de la Convención de 1907. De esta suerte,
para 1922, la deuda de la República Dominicana ascendía a casi 15, 000,000 de
dólares.
Los líderes políticos y hombres de negocio dominicanos manifestaron su
desacuerdo, alegando que un gobierno extranjero no tenía derecho a endeudar al
país.
Resistencia a la ocupación Militar
La resistencia comenzó desde el momento mismo de la llegada de las primeras
tropas de la marina estadounidense, cuando el adolescente, Gregorio Urbano
Gilbert, armado apenas de un revolver, después de gritar a todo pulmón: ¡Viva la
República Dominicana!, disparó su arma contra un grupo de soldados
estadounidenses que desembarcaba en el muelle de San Pedro de Macorís.
El pueblo dominicano recuerda con fervor patriótico los nombres de los
principales dirigentes de aquella resistencia heroica, a cuya cabeza marcharon:
Vicente Evangelista, (a esa guerrilla se unió Gilbert), Salustiano Goicochea
(Chacha), Ramón Nateras, Fidel Ferrer, maestro de escuela que abandonó el aula y
tomó el fusil, y Pedro Celestino Rosario, alias Tolete.
Gavilleros
A pesar de la censura y el desarme, hubo un reducto de rebeldes que se mantuvo
contra la autoridad extranjera. Los “gavilleros” operaban al este del país y estaban
conformados, en gran medida, por campesinos que habían sido despojados de sus
tierras durante el apogeo de la industria azucarera de gran capital extranjero,
iniciado a finales del siglo XIX e incentivado en los primeros quince años del siglo
XX. Se escondían en las zonas montañosas y atacaban mediante el método de la
guerra de guerrilla, contando para ello con la colaboración del grueso de la
población de la región e incluso con la de los propios administradores de los
ingenios que, a fin de evitar la quema o asalto de sus campos, bodegas y bateyes,
les suministraban dinero y comida.
Sólo pudieron ser afectados seriamente cuando las operaciones en su contra
contaron con el concurso de los soldados dominicanos de la Guardia Nacional. En
1922 aceptaron una amnistía general ofrecida por el gobierno de ocupación bajo
el entendido de que se instauraría el Gobierno Provisional dominicano acordado
en el Plan Hughes-Peynado de ese año.
Sus líderes más importantes fueron Vicente Evangelista, Ramón Natera, Martín
Peguero, José Piña, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Félix
Laureano.
Resistencia cívica
Tuvo un carácter urbano y se estructuró sobre la base de las distintas iniciativas de
la clase intelectual dominicana que expresaba su preferencia por un país libre con
revoluciones a un país ocupado con una paz impuesta.
• Campaña realizada por el ex presidente de la República Francisco Henríquez y
Carvajal. Viajó por varios países de América Latina denunciando la ocupación, la
falta de libertades, la censura, las cortes militares de justicia y las torturas que
sufrían los dominicanos. En 1919 fundó una Comisión Nacionalista Dominicana
que operaba en Washington y que pretendía que el Departamento de Estado de
los Estados Unidos modificara su política en el país y nombrara un Junta
Consultiva que preparara las leyes para asegurar la transición a un nuevo gobierno
civil dominicano.
• Campaña de los líderes obreros dominicanos ante la Federación Americana del
Trabajo, la cual exigió al presidente de los Estados Unidos una rectificación de su
política en Santo Domingo.
• Creación de la Unión Nacional Dominicana en 1920. Presidida por Don Emiliano
Tejera, exigía la “desocupación pura y simple”. La integraban Américo Lugo, Fabio
Fiallo, Pelegrín Castillo, Enrique Apolinar Henríquez, Max Henríquez Ureña, César
Tolentino y muchos otros.
La defensa del restablecimiento de la soberanía dominicana se expresó a través de
distintas manifestaciones culturales: discursos, libros, cartas, obras de teatro,
editoriales. Hasta los juegos de béisbol celebrados entre dominicanos y equipos
formados por los marines norteamericanos sirvieron para canalizar el rechazo a la
autoridad opresora.
Otras manifestaciones de protestas que se escenificaron fueron las llamadas
protestas pacíficas, encabezadas por los intelectuales del país: escritores, poetas y
políticos destacados.
Un grupo de dominicanos, encabezados por Francisco Henríquez y Carvajal, se
encargó de denunciar los hechos ocurridos en el país, ante la invasión
norteamericana; el primer intento fue en la Conferencia de la Paz de Versalles, en
París, Francia, donde no consiguió sus objetivos.
En 1920 se formó la Unión Nacional Dominicana, cuyo principal objetivo era lograr
la restauración de la soberanía pura y simple.
Este grupo, a finales de junio de 1920, celebró la Semana Patriótica, con el
propósito de iniciar una campaña de denuncias por toda América Latina. Se
sumaron así adeptos a la causa, América y en Estados Unidos, con la finalidad de
que se produjera la retirada de las tropas norteamericanas del territorio
dominicano.
Proceso de Retiro Militar Norteamericano
Plan Hughes-Peynado
La crisis económica desencadenada en 1921, las campañas a escala nacional e
internacional en contra de la intervención, y la elección de un nuevo presidente
norteamericano favorable a la salida de las tropas de ocupación, propiciaron la
celebración de este acuerdo que sentó las bases para la vuelta a la vida
independiente de la República Dominicana. Se llamó así en virtud de los nombres
de los negociadores: Francisco J. Peynado, por la parte dominicana, y el secretario
de Estado Charles Evans Hughes, por los Estado Unidos. El mismo estipulaba:
• Instalación de un Gobierno Provisional electo por los principales líderes políticos
dominicanos y el Arzobispo de Santo Domingo.
• Preparación y organización de elecciones por parte del mencionado Gobierno
Provisional.
• Reconocimiento de los actos legales del gobierno militar que hubiesen creado
derecho a favor de terceros.
• Reconocimiento de la validez de las emisiones de bonos de los empréstitos
contratados durante los años de ocupación.
• Reconocimiento de las tarifas aduaneras establecidas por el gobierno militar en
1919 y que favorecían a más de 945 productos estadounidenses.
• Vigencia de la Convención Domínico-Americana de 1907 hasta que la República
Dominicana terminara de pagar su deuda externa, quedando por tanto los
norteamericanos en control de las aduanas y con el derecho de autorizar o no
cualquier futuro endeudamiento público del país.
Los dominicanos lograron que uno de los puntos en la campaña electoral de
Warren Harding en los Estados Unidos fuera el retiro de las tropas del país. A su
llegada al poder, destituyó a Snowden y se inició un proceso de desocupación.
Juan Bautista Vicini Burgos asumió como presidente provisional en el mes de
octubre de 1922, y las elecciones constitucionales fueron celebradas el 15 de
marzo de 1924, resultando electo el candidato Horacio Vásquez por el Partido
Nacional. En agosto de ese mismo año concluyó la evacuación del ejército de
ocupación.
Conclusión
Ciertamente durante los 8 años de presencia de los ocupantes norteamericanos se
produjeron cambios sustanciales, alguno negativos otros positivos que le
convinieron al país. Alguno cambios positivos fueron Se construyen puentes,
carreteras de Santo Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís. También
construyeron escuelas urbanas y rurales, se reorganizó el sistema educativo, se hizo
énfasis en la educación primaria y ascendió la matrícula escolar, se realizaron
operativos de vacunación, entre otras cosas.
Hoy en día como está la deuda externa, probablemente, Republica Dominicana
puede tener amenaza de intervención y ser otro estado perteneciente a los Estados
Unidos!
Bibliografía





http://uncambiojusto.blogspot.com/
http://utederecho.blogspot.com/
Contenido Básico de Historia
http://historiadominicana.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_d
e_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana_(1916-1924)
 Historia Dominicana I
 http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_invasion.a
sp
Descargar