Ancianidad y Soledad, Reto y Reflexión

Anuncio
Ancianidad
Reflexión
y
Soledad,
Reto
y
Extraído de www.portalesmedicos.com
Lic. Mabel Creagh Peña. MSc. Longevidad Satisfactoria. Especialista de 1er grado en
Enfermería Comunitaria. Profesora Instructora.
Policlínico Docente Dr. “Diego Tamayo”. Municipio La Habana Vieja. Ciudad de La
Habana. Cuba
Resumen:
En el Policlínico Docente “Dr. Diego Tamayo”, perteneciente al municipio La
Habana Vieja, en la Ciudad de la Habana, se detectó que a pesar del desarrollo
del programa del adulto mayor, el 20,5% de nuestros ancianos que viven solos
muestran signos y síntomas de aislamiento social. Por ello, se decidió identificar
cuáles eran los factores que estaban incidiendo en esta problemática y para ello,
en una población de 357 ancianos que viven solos, se realizó un estudio
prospectivo y descriptivo de corte transversal a los 77 pacientes mayores de 60
años que viven en aislamiento social.
Para arribar a conclusiones se les aplicó con el consentimiento informado de los
mismos un cuestionario que permitió identificar si algunos de estos factores
estudiados incidieron o no en esta problemática, teniéndose en cuenta las
variables continuas de la edad, número de ancianos que viven solos, número de
ancianos que viven solos con signos y síntomas de aislamiento social, la variable
cualitativa nominal de sexo y ocupación, así como la variable cualitativa ordinal de
nivel escolar y estilo de vida. Para una mejor comprensión de datos e indicadores
obtenidos, estos se reflejaron en gráficos y tablas adecuadas a cada variable,
demostrando que una mayor Intervención de las organizaciones gubernamentales,
el equipo de salud, la familia y la sociedad en su conjunto es necesaria para lograr
cambios en la actitud del hombre ante la tercera edad y los retos que por sí misma
ella implica.
Palabras clave: Adulto mayor, Problemas sociales de la ciencia
Introducción:
En el año 1996 la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos consideró
necesario que el grupo etáreo de las Personas Mayores fuese apoyado y
reconocido como sujeto de Derecho, tanto del esclarecimiento de su problemática,
como la denuncia de su discriminación; fue así, como se creó la Comisión “Los
Adultos Mayores y sus Derechos”. Entre sus objetivos prioritarios se plantea:
1) El respeto por los Derechos Humanos de quienes han dado y siguen dando
tanto a nuestros países.
2) La desmitificación de perjuicios y “falsas creencias”, que se traducen en una
representación social negativa de la vejez.
3) La capacitación de recursos humanos, la más eficaz herramienta que permitirá
crear conciencia en la sociedad sobre un tema poco conocido.
El informe de la OPS/OMS (organización panamericana de la salud y la
organización mundial de la salud) enfatiza que aún faltan décadas para que
ocurran los efectos completos del envejecimiento mundial. Por lo tanto, los países
tienen tiempo de desarrollar y utilizar herramientas de investigación para guiar
políticas futuras. Sin embargo, se requerirá un período de tiempo anterior
considerable para recopilar e interpretar los tipos de datos que necesitan los
científicos para entender las ramificaciones del envejecimiento y así desarrollar
estrategias oportunas que generen información relevante para guiar la creación de
las políticas más adecuadas y evitar así una crisis mundial de envejecimiento
En la literatura internacional revisada sobre soledad y aislamiento social se
encontró que en los países de nuestra región, capitalistas la gran mayoría y
algunos con pocos recursos, las políticas públicas que se llevan a cabo para
elevar el bienestar de los pobres urbanos ha descuidado los problemas de su
integración en la sociedad 3, 4, 5. Algunos investigadores han reportado que la
soledad no es sinónimo de aislamiento social pero si un factor que puede influir en
el mismo ya que: … “La soledad, en las personas es relativa y es el estado o el
sentimiento personal que experimenta el ser humano cuando “estima” que el nivel
de las relaciones sociales es insuficiente o que no son satisfactorias. Hay quienes
la llevan dentro desde niños, aunque estén rodeados por la multitud, problemas de
carácter, desorientación familiar u otras causas alienantes, los conducen a
separarse del mundo que los circunda. Así que un individuo sano, sólo por ser
viejo, no es un ser solitario”…7. y del aislamiento social se dice que:... “es la
soledad experimentada por un individuo que percibe la situación como impuesta
por los demás y como un estado negativo o amenazante”....3,6,,8
Cuba tiene proyecciones y programas al respecto, En el orden de la salud pública
se han creado complejos y gabinetes gerontológicos a lo largo y ancho del país,
Hospitales de Día, Casas de Abuelos, Liceos y se revitalizaron instituciones
permanentes (Hogares de Ancianos); que ha requerido, un plan de formación de
geriatras dentro de las Ciencias Médicas, siendo el Programa de Atención al
Adulto Mayor, uno de los priorizados en el Ministerio de Salud Pública. En cuanto
a la asistencia social, los estudios de jubilación, salario, dependencia social, (el
plan cantina y lavandería), los mecanismos de institucionalización y el fuerte
análisis de crear un movimiento de familias sustitutas, han sido preocupaciones
claras de esta dependencia estatal. Por otra parte el Instituto Nacional de Deporte,
Educación Física y Recreación (INDER), alcanzó un salto cualitativo en los años
80, con la creación de los Círculos de Abuelos, lo cual ha sido el proceso de
socialización del Adulto Mayor más evidente hasta el momento ya que el anciano
no se agrupa para hacer ejercicios físicos solamente, sino para establecer nuevas
relaciones, intercambiar e incluso estimular potencialidades 9 a 14.
Por todo ello y al conocer por el geriatra del área que de los 357 ancianos que
viven solos, el 20,5% vive en aislamiento social a pesar del trabajo desplegado por
el equipo multidisciplinario de atención geriátrica (EMAG) fue necesario
preguntarse: ¿Influirán algunos factores sociodemográficos (edad, sexo,
escolaridad, ocupación) en el aislamiento social de los adultos mayores que son
atendidos en este policlínico? ¿El desarrollo de un estilo de vida inadecuado como
la no participación en actividades sociales (recreativas-culturales, deportivas y
ejercicios físicos), influirá en este aislamiento social?, ¿Los adultos mayores del
policlínico Diego Tamayo con aislamiento social tendrán sentimientos de soledad,
estarán inadaptados a la jubilación o a la viudez?, ¿Cuentan los adultos mayores
que están aislados socialmente en esta área de salud con redes de apoyo social
tales como; apoyo comunitario, apoyo familiar e ingresos económicos suficientes?
y para responder estas interrogantes fue necesario Identificar algunos factores que
entendemos inciden en el aislamiento social de los adultos mayores que viven
solos en el área del Policlínico Dr. “Diego Tamayo” y para darle salida a este
objetivo se hizo necesario identificar si existían particularidades en cuanto al sexo,
edad, escolaridad y ocupación de los adultos mayores con manifestaciones de
aislamiento social, Constatar si estos adultos mayores participaban en actividades
recreativas y/o culturales, si desarrollaban algún hobby, Constatar la presencia en
ellos de: soledad, inadaptación a la jubilación y a la viudez, así como Identificar la
presencia o no de redes de apoyo social, comunitario, familiar e ingresos
económicos.
Método:
En una población de 357 ancianos que viven solos, se realizó un estudio
prospectivo y descriptivo de corte transversal a los 77 ancianos que viven en
aislamiento social identificados por el EMAG del Policlínico Docente “Dr. Diego
Tamayo”, del municipio Habana Vieja, en la Ciudad de la Habana. Para ello, en un
periodo de 3 meses y teniendo en cuenta las variables cualitativas de práctica de
hobby, practica de ejercicios físicos, participación en actividades recreativas y/o
culturales, sexo, ocupación, nivel escolar, factores psicosociales, y variables
cuantitativas de edad y número de pacientes diagnosticados con aislamiento
social, se identificaron los factores que inciden en el aislamiento social de los
ancianos que viven solos. A cada uno de ellos se les solicitó el consentimiento
informado garantizándoles discreción en la información recogida. Además, se
recabó la anuencia de la dirección administrativa del policlínico para llevar a cabo
esta investigación y utilizar un trabajador del centro para recabar información y
ayudar en la aplicación de la técnica y el procedimiento para la cual se le solicitó al
EMAG el nombre y dirección de los ancianos que viven en aislamiento social, el
investigador visito el hogar de cada uno de ellos explicándoles en que consiste la
investigación y, una vez dada su aprobación para participar en la misma, se les
aplicó un cuestionario de 12 preguntas cerradas que dan salida a las variables
aplicadas en una sola intervención. Este cuestionario fue elaborado y aplicado por
la investigadora, llenando el mismo según lo reportado por el adulto mayor.
Para una mejor comprensión de datos e indicadores obtenidos, estos se reflejaron
en gráficos y tablas adecuadas a cada variables a estudiar y analizar, procesados
manualmente y en computadora con la formula de porciento, utilizando el Excel
para las tablas y gráficos. Los textos se procesaron en Word y todo ello en una
Pentium III, con ambiente de Windows XP.
Resultados:
Diagrama: De los 13 100 pacientes que son atendidos en esta área de salud, 2894
pertenecen a la tercera edad, de ellos 375 son ancianos que viven solos y 77 de
ellos vive en aislamiento social.
Tabla # 1: La exploración de la variable del sexo y nivel escolar indicó que estas
no constituyen factores determinantes en esta problemática.
Tabla # 2: La variable de ocupación indica que este es un factor de riesgo en el
aislamiento social ya que todos son pensionados o jubilados.
Tabla # 3: La variable de estilo de vida determino que el 79,2% no realiza ningún
tipo de hobby ya que según ellos no les interesan nada en específico, el 79,9% no
realiza ejercicios físicos y el 93,5% no participa en actividades recreativas.
Tabla # 4: En cuanto a los factores psicológicos el 75,3% manifiesta sentimientos
de soledad y el 61% refiere sentimientos de aislamiento social, aunque ya
conocemos que el 100% fue estudiado por presentar signos y síntomas de esta
problemática a investigar y a muchos hubo que explicarles que era el aislamiento
social ya que desconocían este concepto y En cuanto a los factores sociales que
influyen en el estilo de vida se identifico que el 100% refiere pobre apoyo familiar y
comunitario, así como también insuficientes recursos económicos que les permita
desarrollar un estilo de vida saludable.
Discusión:
Diagrama: El sexo indicó que este no es un factor determinante en esta
problemática ya que los hombres superan a las mujeres en solo un 2% y como
bien se describe por muchos autores un ser social por ser viejo no tiene que ser
solitario, otros estudios plantean que la mujer supera al hombre en cuanto a
soledad se refiere porque son ellas las que logran mantenerse unidas a la familia
hasta el final de sus días 14,15
Tabla # 1: El nivel escolar no fue determinante ya que la campaña de
alfabetización nos legó una población con un nivel educacional al menos, mínimo,
primario; súmese a esto el movimiento educacional de las batallas por el 6º y 9º
grados, con un alto grado de incorporación, los sistemas de capacitación en oficios
y profesiones, ajustadas al avance científico y tecnológico, así como, el acceso a
los estudios superiores que en los años 70 y 80 alcanzaron los índices de
profesionalidad universitaria más altos del continente 16, esto, junto al desarrollo
de la salud pública permitió que estén bien instruidos en cuanto a educación para
la salud se refiere, ya que adquieren estos conocimientos a través de los medios
audiovisuales, los círculos de abuelo, el médico y enfermera de la familia,
amistades y familiares en una retroalimentación constante.
Tabla # 2: La ocupación es un factor que influyo en esta problemática debido a
que en la tercera edad la vida y sus valores están orientados en torno al trabajo y
la actividad, haciéndoseles muy difícil la adaptación a la jubilación ya que para el
hombre el trabajo no es solo la forma de ganar dinero, seguridad o prestigio social,
sino que también origina una serie de satisfacciones internas, además de ser una
forma de participar en la vida social 17. La jubilación es una pérdida o ruptura del
status social, que no siempre es asumida con naturalidad, sino por el contrario
acarrea una serie de síntomas tanto físicos como psicológicos, convirtiéndolos en
personas más frágiles y vulnerables 18.
Tabla # 3: La variable de estilo de vida también influye en el aislamiento social a
causa de una serie de factores subjetivos y objetivos de carácter psicológico y
social que atentan contra una longevidad satisfactoria, impidiéndoles desarrollar
un hobby, participar regularmente en las actividades recreativas y/o culturales o
realizar ejercicios físicos, factores estos que se explican en la discusión de los
factores psicosociales 19.
Tabla # 4: Al ahondar en la causa de los factores psicosociales que impiden un
estilo de vida saludable en los ancianos se detecta que las organizaciones
gubernamentales, lideres formales e informales de la comunidad no cuentan con
los recursos necesarios para darle respuestas a las necesidades o problemas que
cada uno de ellos refiere ya que: el 100% tiene insuficientes ingresos económicos,
porque a los pensionados se les da una chequera de 185 $ y a los jubilados
máximo de 240$, lo que no se corresponde con nuestra realidad económica y por
ello tienen grandes dificultades para adquirir los alimentos fuera de la canasta
básica por lo exagerado de sus precios.
El 100% tienen dificultades para lograr la recreación ya que no cuentan con un
proyecto de recreación aceptable a su edad, los ingresos económicos son bajos,
las opciones recreativas son caras, hay dificultad en el transporte, dificultades para
reparar o reponer los efectos eléctricos de difusión masiva como el televisor y la
radio, a esto súmele que un 98% siente necesidad de comunicación social por lo
anteriormente expuesto y porque aunque viven solos, sus familias quieren
intervenir en su forma de convivencia y ellos lo ven como una invasión a su
privacidad, en otros casos, sus hijos no los cuidan, ni amparan y optan por
conductas aislacionistas o de escape, refugiándose en sus nuevas familia sin
darles cabida emocional, en esto también participan los nietos que no interactúan
con sus abuelos pues consideran que los ancianos por su condición y poco aporte
a la sociedad son inútiles, manifiesto similar a lo planteado por Antonuccio... “al
llegar a la vejez se sufre la pérdida del rol social y familiar, los ancianos ya no
trabajan fuera del hogar, ni dan su aporte financiero y no se cuenta con ellos a la
hora de tomar decisiones familiares, considerándolos en muchas ocasiones
incapaces totalmente para las mismas, y con ideas retrogradas y poco
renovadoras”... 20.
Un 79,2% se siente solo al enviudar por dejar de convivir después de muchos
años con una persona que significaba mucho emocionalmente para ellos,
haciéndolos útiles y necesarios, no solo por ellos, sino también para alguien más,
refieren además, Estas cifras se comportan de forma similar a lo reportado por
García en su trabajo para optar por el título de Master en Atención Primaria...“al
llegar a la ancianidad, las perdidas personales, familiares, la lentitud, las
limitaciones en la funcionalidad, la fragilidad y el deterioro físico y psíquico provoca
que el anciano se encierre en si mismo provocando su aislamiento del mundo que
lo rodea” 21....
El Dr. José Rodríguez explico que la situación del envejecimiento en cuba implica
un enorme reto para el país, agregando que a corto plazo hay que desarrollar por
ejemplo, hogares de ancianos, ya que por el mismo ritmo de la vida, cada día, hay
menos familiares que pueden dedicarse a cuidarlos, que son necesarias políticas
sociales que beneficien a los ancianos tales como: lugares donde los ancianos
puedan pasar el día junto a otros de su edad, restaurantes más baratos y prioridad
para hacer turismo, ya que el anciano es un ser humano que necesita salud pero
también necesita recreación 22
En opinión de la autora quedaron muchos factores psicosociales a investigar en
este estudio ya que durante la interrelación con los abuelos que viven solos o no,
se evidenció que este grupo etáreo de la población, más que nada, necesitan ser
escuchado por la familia y la comunidad, ellos culpan a la rapidez de la vida
moderna, la falta de tiempo, los problemas intergeneracionales, la carencia de
afecto y la comprensión, y en menos grado pero que también podrían ser factores
que influyan en el aislamiento social, el temor a la enfermedad, a la muerte, la
preocupación por pérdida de familiares y amigos, las manifestaciones de
intranquilidad, desasosiego, tristeza y llanto, sentimientos de pesar por la pérdida
de autoridad y manifestaciones de violencia psicológica.
Si queremos que nuestros abuelos o ancianos vivan mejor, que no es lo mismo
que vivir más años, hay que reconocer que los ancianos no tienen pensiones
proporcionales con el costo real de la vida, que al cambiar la estructura de la
familia, y aumentar el potencial de ancianos solos con recursos escasos, también
se incrementan las necesidades de cuidados que ya la familia no puede asumir
sola, Estamos seguros que de involucrarse seriamente todas las organizaciones
gubernamentales en el programa del adulto mayor si sería posible evitar el
aislamiento social ya que al acudir a las instalaciones estatales que pudieran dar
solución a estos problemas encontramos que ellos solos, sin un apoyo de las
organizaciones estatales y la comunidad no pueden hacer mucho, ya que para
satisfacer todos los problemas y necesidades de los ancianos, se requiere de
recursos económicos y materiales que ellos por si solos no pueden adquirir.
Anexos:
Compañera(o) por medio de este cuestionario queremos identificar algunos de los
factores que inciden en aislamiento social de los ancianos que viven solos en el
policlínico: Dr. Diego Tamayo del municipio La Habana Vieja en Ciudad la Habana
en este año 2009 y estamos seguros que la información que usted nos pueda dar
será de gran utilidad, es por ello que la(o) invitamos a participar de nuestro estudio
asegurándole que es anónima y que puede retirarse de la investigación cuando
usted lo considere necesario, sin que tenga ninguna consecuencia o repercusión
posterior.
Realizado Por: Lic. Mabel Creagh Peña
1-Edad------2-Sexo-----3-Es
viudo/a:
Si------
No-------
4-Escolaridad:
a)Primaria--b)Secundaria
Terminada----
c)Pre-universitario
terminado---
d)Universidad
terminada---
5-Ocupación:
a)Jubilado---b)Pensionado---6-¿Práctica
En
caso
usted
de
algún
Si,
hobby?
¿cuál?
Si----
No----
--------------------------------------------------
7- ¿Práctica usted ejercicios físicos y/o deportes? Marque con una x, cuantas veces lo hace a la
semana.
a)Diariamente----
b)Días alternos---c)Menos de tres veces por semana ------
d)Nunca----8- ¿Participa usted en actividades recreativas o culturales regularmente? Marque con una x,
cuantas veces lo hace a la semana.
a)Todos los fines de semana---b)Una o dos veces al mes---c) Menos veces que las anteriores—
Usted se siente solo? Si----- No-----10- ¿Usted considera que vive en aislamiento social? Si------- No------11- ¿Su familia lo visita? Si-------- No-------12- ¿De estos factores sociales, marque con una x los que considere insuficientes para mantener
una
vida
----
social
Ingresos
-----Dificultades
económicos
para
lograr
-----Dificultades
¡Gracias
en
por
vivienda
comunicación
la
su
recreación
la
de
-----Problemas
bajos
la
en
-----Necesidad
activa?
social
dinámica
familiar
y
Confianza!
Colaboración
Diagrama
Datos Demográficos del Policlínico Docente Dr. Diego Tamayo, Año 2009.
Tabla # 1. Distribución de los ancianos según sexo y nivel escolar. Policlínico: Dr.
Diego Tamayo – Año 2009.
Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada a los ancianos con
manifestaciones de aislamiento social.
Tabla # 2. Distribución de los ancianos según la ocupación Policlínico: Dr. Diego
Tamayo - 2009
Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada a los ancianos con
manifestaciones de aislamiento social
Tabla # 3. Estilo de vida de los ancianos que tienen manifestaciones de
aislamiento social. Policlínico: Dr. Diego Tamayo – 2009.
Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada a los ancianos con
manifestaciones de aislamiento social
Tabla # 4. Respuestas que dan los ancianos con manifestaciones de aislamiento
social a los factores psicosociales estudiados. Policlínico: Dr. Diego Tamayo –
2009
Respuesta a los factores psicosociales.
Fuente: Datos extraídos de la encuesta realizada a los ancianos con
manifestaciones de aislamiento social.
Referencias Bibliográficas:
1. Dr. Nakajima Hiroshi. Director General de OMS. Revista Salud Mundial, 50 años, No 4, JulioAgosto 1997.
2. La oportunidad para actuar es ahora. Comité Promotor de la Red. Facultad de estudios
superiores, Zaragoza, UNAM. 2007.
3. Kaztman Rubén. Seducidos y Abandonados: El aislamiento social de los pobres urbanos •
Revista de la cepal 75 • Diciembre 2001
4. Nakajima HH. Hacia una vejez sana. Rev. OMS Salud Mundial 50 años (Ginebra) 1999.
5. Flores Lozano J.A. La soledad del Anciano. Departamento de Medicina. Universidad de Oviedo.
1999.
6. Soledad. Biblioteca de Consulta Encarta 2008
7. Moragas Moragas R. Gerontología Social. 4ta ed. Barcelona: De Heder; 2005.
8. Aranibar P. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina.
Proyecto Regional de Población CELADE-FENUAP. Santiago de Chile: 2003.
9. El concepto real del tiempo. Disponible en: http:// teleline. terra.es/ personal/ duenas/
home1.htm
10. Revelo Aloíma: Intento de Suicidio / Psicología; atención primaria de salud; anciano. Curso
2005.
11. Garcia Caso, Maria Julia. Infomed y el adulto Mayor. ACIMED. Mayo-Junio, Vol.14, No 3,
2006.
12. Msc. Braniella González M.Amelia. Prof. García Carrasco R. Maira. Poblacional, Alarma, Reto y
reflexión. Maestría de Longevidad Satisfactoria, Clase VI. 2006.
13. Cruz Malagón Yuselis. Hernández Brenes Luzmila. González Guevara Adíalis. Los factores de
riesgo en el ciclo vital y su influencia en el proceso salud – enfermedad. GEROINFO.RNPS.2110.
Vol.I No.3. 2006
14. Autor desconocido. Adulto mayor en cuba. Hechos y Cifras. Publicación numero 6. CITED.
Cuba. 2005.
15. Chercover A. Vejez, jubilación y el mito social. 2000.
16. Libro V Salud Familiar y Desarrollo Socio Cultural. Bibliografía Básica de la Maestría en
Longevidad Satisfactoria. La Habana. 2006.
17. Braniela González M. Amelia. La dimensión cultural del desarrollo y la vejez. Cuba. 2006.
18. Gonzalo L. La jubilación causa un envejecimiento acelerado. Campus diario. 2003.
19. Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral, volumen 1- Salud y Medicina. Editorial
ciencias médicas. Ciudad Habana.2001
20. Branas Fernández Sonia, Guemes Almunia Marcia,Chil Alonso Antonuccion. Desamparo y
Soledad. En: Rocabruno Mederos JC. Tratado de Gerontología y Geriatría Clínica. La Habana:
Editorial Científico Técnica, 434 – 435. 1999
21. García V. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en el anciano, Municipio Marianao.
Trabajo para optar por el título de Master en atención primaria. Facultad de Salud Pública, 1999.
22. Rodríguez José. Cuba: cada vez más ancianos. IV Congreso Iberoamericano de Gerontología
y Geriatría. La Habana, 2006.
Descargar