De acuerdo a lo expresado por Christopher. Alexander podríamos

Anuncio
5
De acuerdo a lo expresado por Christopher. Alexander podríamos indicar en los
ejemplos que siguen algunas aspectos o rasgos fundamentales , si bien estas tipologías
"a patio " comparten justamente este recinto como elemento estructurante ; la
construcción , su corporeidad responde en cada caso a las características del contexto .
Si analizamos aspectos climáticos entendemos los esquemas cerrados de los patios
en los ejemplos de la puna y quebrada o valles calchaquies por los constantes vientos ,
como también entendemos el uso de la galería como en elemento de protección al
implacable sol.
Las medidas reducidas de las aberturas ( puertas y ventanas ) están en directa
relación por un lado a la diafanidad de la atmósfera y por otro al material con que
están construidos los muros ( de adobe)y también como estrategia defensiva en algunos
casos .
Posta de Hornillos, situada en la Quebrada de
Humahuaca, su función original fue vivienda,
luego es ampliada cumpliendo funciones de
posta y destacamento militar
El primer patio casi cuadrado (cuadras , comedor,
cocina , guardia y cochera) s e comunica
mediante la cuadra con el patio de armas . Por el
dormitorio se conecta con el patio, de mayores
dimensiones ( dependencias de posta y
vivienda), el tercer patio alberga locales de
servicios
Muros de adobe , cubierta de torta de barro y
tirantería de cardón
Planta y datos tomados de EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE LOS ARGENTINOS" 1 .1982
8
¬ En los tres ejemplos de viviendas de los Valles Calchaquíes que se presentan a
continuación notamos la presencia de uno o más patios y las galerías como espacio de
transición y vinculación de las habitaciones, las escasas aberturas destacan la
introversión de estas arquitecturas.
Se trata de Arquitectura Doméstica :
¬Molinos Casa de Indalecio Gómez Siglo XVIII
¬ Hacienda de Molinos de Nicolás de Isasmendi Siglo XVIII
¬Vivienda Aislada camino a Cachi Flia Chiliguay Siglo XIX 9
8
-Nicolini Alberto Raúl, Silva Marta Beatriz Martinez Elena . EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE LOS
ARGENTINOS" 1 .1982
Sociedad Central de Arquitectos - Instituto Argentino de Investigaciones
en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. 106p
- Gómez , Roque Manuel. 1998. Arquitectura Popular de los Valles Calchaquíes . Salta :Ediciones
Universidad Católica de Salta. 219p
9
6
¬ El ejemplo que sigue es el de la Posta de Yatasto situada en el Valle de Siancas
( Salta ) su función original fue el de vivienda , Sala de la antigua Hacienda de Don
Francisco Pimentel ( 1784), el edificio se desarrolla en dos plantas .
En Planta Baja , varias habitaciones continuadas , que abren a una galería de pies
derechos , en un extremo avanza una habitación hacia el frente , en el otro extremo se
levanta la única habitación de planta alta con un balcón volado con tejaroz.
La mampostería es de adobe , cimentada con piedras revocada y encalada , la factura
de los techos es con tejas
Abajo: Posta de Yatasto datos y fotos tomados de Estudios de Arte argentino- 10
10
Viñuales Graciela . 1983. Estudios de Arte Argentino La Ciudad de Salta y su Región . Buenos Aires
Academia Nacional de Bellas Artes.177p.
7
¬ Finca La Cruz Salta , Edificada a comienzos del siglo XIX , es ampliada luego, situación
expuesta en la diferencia de espesores de muros, las piezas han sido dispuestas en forma
sucesiva y su vinculación se da a través de la galería o por medio de puertas interiores
Nótese la galería resuelta con columnas de madera 11 , la escalera exterior en un ángulo del
edificio
¬ Abajo a la izquierda planta de Casa de Marqués de Tojo , Yavi , Jujuy iniciio de
construcción mediados del siglo XVII , el patio interior sin galerías
¬ Arriba a la derecha planta de Hacienda Tumbaya , Jujuy construída hacia 1880, un
patio de servicio con galerías a los lados y un patio principal dividido por desnivel del
terreno con galerías y vistas al terrritorio12
11
Viñuales Graciela . 1983. Estudios de Arte Argentino La Ciudad de Salta y su Región op.citada
Nicolini Alberto Raúl, Silva Marta Beatriz Martinez Elena . EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE LOS
ARGENTINOS" 1 .1982
12
8
¬ El Fuerte de Cobos en el siglo XVII cumple funciones de puesto de avanzada , recién
en 1733 se encara su construcción total “gran similitud podemos encontrarle con las
fincas de la zona : partido en forma rectangular alargada resuelto en dos pisos... la solución
dada en planta baja con dos grandes habitaciones y un zaguán que vinculan ambos
frentes , pone en evidencia un partido arquitectónico más doméstico que defensivo”13
No debemos olvidar su ubicación en el llano ( tierras bajas) , en este caso no encontramos
las galerías sino un gran balcón techado que protege la planta baja , estos recursos
técnico-formales son posibles por la disponibilidad de madera para el entrepiso de Planta
Alta( compárese con los ejemplos de tierras altas donde la inexistencia de madera en la
zona condicionó las soluciones constructivas)
¬ En todos
estos ejemplos vemos como la arquitectura de la casa hacienda entra en
profunda comunión con el entorno, con una simple pero contundente comprensión de las
bondades y condicionantes de la naturaleza que deriva en ámbitos intermedios , como la
galería , diferentes recintos , con pasos o corredores que articulan lo intimo y lo exterior :
ventanas , balcones , puertas , pórticos, cercas, pasos etc , con patios de diferentes
actividades , todos estos espacios definidos con muros de adobe , usualmente
blanqueados y sin ornamentos tanto en el exterior como en el interior , y aquí cabe
nuevamente la analogía con la arquitectura religiosa de la región , así como los retablos
cuadros , etc incorporados a las capillas e iglesias arquitecturizaban los ambientes , en las
viviendas también es el mobiliario el que denotaba la función del mismo .
¬ Pero como ya apuntáramos es la Familia Leach la que al adquirir la Casa
Hacienda de San Pedro termina de conformar este edificio dándole el aspecto con el que
llega a nuestros días ( haciendo la salvedad de las demoliciones de parte del mismo en el
año 1982 ).
Hay que destacar también el salto de escala en la producción que implicó un fuerte
cambio del paisaje natural con las obras que se construyeron para posibilitar dicha
ampliación de cañaverales en estrecha relación a las nuevas tecnologías que los
Hermanos Leach importaron desde su país de origen : Inglaterra
Este proceso en mayor o menor escala es común a todo el noroeste argentino
( ingenios de Salta Jujuy y Tucumán )
13
Viñuales Graciela . 1983. Estudios de Arte Argentino La Ciudad de Salta y su Región op.citada
9
Familia Leach fines siglo XIX
Ingenio La Esperanza
La Casa Hacienda es ampliada
se construye la Planta Alta
el patio delantero es jerarquizado marcando
el acceso con balaustres se construyen
nuevas habitaciones, en el patio trasero,
en planta alta este cuerpo posee todo un balcón
corrido techado
• Se construye un gran salón en
la unión de los cuerpos
existentes, la estructura de
cubierta de cuidado diseño,
indica la participación de un
"profesional"
• Los dos patios se diferencian
por su disposición y sus
funciones , ambos se
comunican con un paso
jerarquizado por un arco de
medio punto en el grueso
muro de adobe
• Se intensifica la "producción"
del territorio, se continua
amplíando la cantidad de
surcos de caña de azucar se
introduce tecnología de origen
inglés para la industrilización
La Casa Hacienda quedaría
exenta a la traza del Pueblo
de San Pedro 1885
patio
Ampliación
Superficie
Cañaverales
patio
posterior
Molino
Acequias
Descargar