Descargar sentencia completa en PDF

Anuncio
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO
TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA
Magistrado Ponente: HERNÁN ANDRADE RINCÓN
Expediente
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – POLICÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
SENTENCIA
Popayán, quince (15) de julio de dos mil diez (2010)
Decide la Sala el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante en contra de
la sentencia proferida por el Juzgado Cuarto Administrativo del Circuito de Popayán el 15
de febrero de 2010, mediante la cual se accedió parcialmente a las súplicas de la
demanda.
ANTECEDENTES
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN, obrando en nombre propio y en el de sus hijos
menores MARIA CLAUDIA y JUAN EDUARDO MUÑOZ SENDOYA; MANUEL SENDOYA
MILLÁN, obrando en su propio nombre y en el de sus hijos menores JUAN CAMILO y
MANUELA SENDOYA VASQUEZ; JUAN CARLOS SENDOYA MILLÁN, actuando en su
nombre y en el de sus hijos DANIELA y JUAN SEBASTIAN SENDOYA VIVEROS; MARIA
EUGENIA SENDOYA DE BELTRAN, LUCRECIA SENDOYA DE SANCHEZ, ESNEDA SENDOYA
DE MATEUS, AURA ELCIRA SENDOYA DE ESTEBAN y ELIZABETH SENDOYA SANDOVAL,
obrando en nombre propio, actuando a través de apoderado judicial y en ejercicio de la
acción de reparación directa establecida en el artículo 86 del C.C.A., formularon demanda
dirigida contra LA NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – POLICÍA NACIONAL, para que
se la declarara responsable de la muerte del señor MANUEL ABDIEL SENDOYA
SANDOVAL y, en consecuencia, se la condenara a pagarles los perjuicios materiales,
morales y de vida en relación a ellos causados. Sobre éstas sumas pidieron los debidos
ajustes e intereses de conformidad con los artículos 176 a 178 del C.C.A.
Los hechos que dieron origen a la controversia se contraen a que el 30 de diciembre de
2004 el señor MANUEL ABDIEL SENDOYA SANDOVAL, mientras viajaba en el vehículo de
placas SAP 826 de propiedad de la Policía Nacional por la vía que de Popayán (C) lleva a
Cali (V), conducido por WALTHER EDUARDO RAMIREZ ROLDAN en calidad de miembro
activo de la institución, sufrió un accidente de tránsito que le ocasionó múltiples fracturas
en su cuerpo, por lo que fue trasladado inicialmente al Hospital Francisco de Paula
Santander de Santander de Quilichao (C) y posteriormente al Hospital Universitario del
Valle en la ciudad de Cali, donde falleció el 20 de enero de 2005.
Que el señor SENDOYA SANDOVAL, pese a ser un particular, se desplazaba en el
vehículo oficial por cuanto hacía parte de una misión ordenada por el Comandante del
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
Departamento de Policía Cauca, debido a que poseía información importante para la
institución policial.
Finalmente, que el señor SENDOYA SANDOVAL recibía $2.646.636 por concepto de
pensión de jubilación, suma con la que atendía los gastos de estudio y alimentación de
sus nietos MANUELA y JUAN CAMILO SENDOYA VÁSQUEZ y DANIELA y JUAN SEBASTIAN
SENDOYA VIVEROS, en razón a que sus padres carecían de trabajo.
La sentencia recurrida.
El Juzgado Cuarto Administrativo del Circuito de Popayán declaró administrativamente
responsable a la demandada por los perjuicios ocasionados a los actores, en síntesis, por
considerar que de conformidad con las pruebas allegadas al expediente, la muerte del
señor MANUEL ABDIEL SENDOYA SANDOVAL se erigió en un daño antijurídico para los
demandantes, el cual resulta imputable a la administración a título de riesgo excepcional
materializado en una actividad peligrosa como es la conducción de vehículos
automotores en ejercicio de una función pública.
No obstante, por concepto de perjuicios morales, reconoció 100 SLMMV para los hijos, 50
SLMMV para los nietos y 25 SLMMV para las hermanas del señor SENDOYA SANDOVAL.
De otra parte, el daño de la vida en relación sólo fue reconocido para algunos de los
actores, concretamente a favor de tres hijos de MANUEL SENDOYA SANDOVAL.
Finalmente no reconoció lucro cesante, para lo cual sostuvo que no aparecía demostrado
que alguno de los demandantes dependía única y exclusivamente del difunto, más aún
cuando los hijos eran mayores de edad y sin limitación física o mental, por lo cual debían
asumir su mantenimiento y el de sus propios hijos. Con base en esto concluyó que el
señor SENDOYA SANDOVAL tuvo para con su familia un compromiso meramente moral,
voluntario, solidario y de apoyo mutuo.
Razones de la apelación.
Inconforme con la anterior providencia, la parte actora apeló la sentencia en tiempo
oportuno, sustentando el recurso debidamente el día 26 de marzo de 2010, tal y como
obra a folios 282 a 295 del cuaderno principal No. 2. Sostuvo que la obligación legal de
reparación integral de los perjuicios, según la cual la satisfacción del daño antijurídico
irrogado debe ser completa, total y global, fue desconocida por la sentencia de primera
instancia.
En cuanto a los perjuicios de la vida en relación, indicó que el a quo erró al reconocerlos
únicamente a los señores MANUEL, JUAN CARLOS Y MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN,
toda vez que en el proceso se acreditó que a quienes más les cambió la vida por la
muerte del señor MANUEL ABDIEL SENDOYA SANDOVAL fue a sus nietos, más aún
cuando se afectó su nivel de vida al dejar de contar con su compañía, cariño y apoyo
económico y se les restringió abruptamente los espacios de diversión, recreación,
prácticas deportivas y esparcimiento e incluso de libre locomoción, al tener que
establecer medidas de seguridad como consecuencia de las amenazas dirigidas contra
todos los miembros de la familia, lo que los mantiene en un ambiente de temor, zozobra
e intranquilidad.
2
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
Aunado a lo anterior, indicó que los 25 SMLMV reconocidos para los hijos como
indemnización por los perjuicios de la vida en relación resultan insignificantes frente a la
magnitud del daño y su prolongación en el tiempo, traducidas en la zozobra y reducción
de posibilidades de locomoción y empleo generadas por ser hijos de quien en vida se
desempeñó como informante de la Policía Nacional, motivo por el cual debieron incluso
declinar a ofrecimientos laborales realizados por el SENA para desarrollar trabajos en
área rural.
En similar sentido se expresó respecto a los 25 SMLMV reconocidos como indemnización
por los perjuicios morales padecidos por las hermanas del difunto, para lo cual reseñó
que en abundante jurisprudencia el H. Consejo de Estado ha señalado que a los
hermanos se indemniza con el 50% de lo que se concede a padres, hijos y esposos. Así
mismo, afirma que para la señora LUCRECIA SENDOYA DE SANCHEZ la indemnización
debe ser de 100 SMLMV, pues se probó que padeció depresión prolongada por la muerte
de su hermano, por lo que debió ser internada en la unidad de cuidados intensivos de la
Clínica Rey David en la ciudad de Cali el día 20 de enero de 2005, día en que murió
MANUEL SENDOYA SANDOVAL.
Finalmente, manifestó que a lo largo del proceso se acreditó que el causante recibía por
pensión la suma de $2.646.636 y que velaba por la manutención, vestuario y estudio de
sus nietos JUAN CAMILO, MANUELA, SEBASTIAN y DANIELA, por lo que su fallecimiento
les ocasionó perjuicios materiales al verse privados de recibir los continuos auxilios
económicos brindados por su difunto abuelo, motivo por el cual insistió en el
reconocimiento de la indemnización por lucro cesante a favor de los citados nietos.
CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL
Sea lo primero advertir que el recurso ha sido presentado únicamente por la parte
actora, situación que limita a la Sala a pronunciarse sólo respecto de las razones de
inconformidad expresadas por ella como apelante único, estas son, que las
indemnizaciones reconocidas por el a quo no resultan suficientes para reparar
integralmente los perjuicios materiales –lucro cesante-, morales y de vida en relación
padecidos por los actores.
En este sentido se ha pronunciado la Máxima Corporación de lo Contencioso
Administrativo, quien respecto al apelante único ha señalado:
“Al respecto, la Sala observa que el artículo 164 del C.C.A. inciso final, consagra la
prohibición de la reformatio in pejus, la cual a la postre tiene en el artículo 31
consagración constitucional. En efecto, en el artículo 164 del C.C.A., se preceptúa la
posibilidad para el superior jerárquico de decidir sobre las excepciones propuestas y
sobre cualquiera otra que el fallador encuentre probada, pero a su turno, se preserva
el reconocimiento efectuado en primera instancia cuando quien lo obtuvo
actúe como apelante único, razón que por la cual puede afirmarse que se
consagró la “prohibición” de la reformatio in pejus.
Aunque en el inciso final del artículo 164 del C.C.A. no se consignó expresamente el
término “prohibición”, es entendible que la norma se extiende al impedimento de
agravar la situación del apelante único, pues la expresión “sin perjuicio” tiene este
alcance, toda vez que al deber positivo para el superior jerárquico de declarar
oficiosamente todos los medios exceptivos que encuentre probados –aún los no
3
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
propuestos- con el cual inicia la frase, en lógica jurídica debe seguir el deber negativo
de preservar el derecho obtenido por el apelante único.
De ahí que la omisión de prever el inciso final del artículo 164 del C.C.A. el término
“prohibición”, no implica desconocer el fin querido por el legislador, consistente en
preservar la situación del apelante único garantizándole, en consonancia con el canon
constitucional (artículo 31), que del derecho obtenido en primera instancia no será
despojado.” 1(Se subraya).
Más recientemente la sección tercera de la misma Corporación sobre este particular
sostuvo:
“Como quiera que la parte demandada es apelante única y que el recurso se limita a
impugnar los perjuicios morales reconocidos en la sentencia y su monto, las
consideraciones se restringirán a ese punto. En efecto, se debe estar a lo dispuesto en
el inciso primero del artículo 357 del Código de Procedimiento Civil, reformado por la
modificación 175 del artículo primero del decreto 2282 de 1989, en el sentido de que:
“La apelación se entiende interpuesta en lo desfavorable al apelante, y por lo tanto el
superior no podrá enmendar la providencia en la parte que no fue objeto del
recurso…”.”2
Aclarado lo anterior, procede la Sala, con base en las pruebas obrantes en el proceso, a
valorar los perjuicios padecidos por los actores, con el fin de determinar si hay lugar a
modificar los que previamente fueron reconocidos por el Juez de primera instancia.
CASO CONCRETO
Teniendo en cuenta que las inconformidades de la parte actora respecto de la sentencia
apelada se refieren a la indemnización de perjuicios, tanto de los perjuicios inmateriales
–en sus modalidades de daño a la vida de relación y morales - como a los materiales –en
su modalidad de lucro cesante-, encuentra la Sala oportuno analizar cada una de las
razones de apelación de manera separada.
1. Alteración de las condiciones de existencia.
La inconformidad de la parte actora radica, de un lado, en que estos perjuicios no fueron
reconocidos para los nietos, quienes fueron los que más se afectaron con la muerte de
su abuelo, y de otro lado, que los 25 SMLMV reconocidos por este concepto a favor de
cada uno de los señores MANUEL, JUAN CARLOS Y MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN,
resultan insignificantes frente a la magnitud y prolongación del daño.
Sea lo primero señalar que si bien, tanto en la demanda como en el recurso, los actores
reclaman indemnización por el daño a la vida de relación generado como consecuencia
de no contar con el cariño y compañía de su padre y abuelo, la Sala entenderá dicho
daño como alteración de las condiciones de existencia, con el fin de actualizar los
conceptos jurisprudenciales que al respecto existen en la actualidad.
1
Consejo de Estado, Sección Segunda, sentencia del 27 de octubre de 2005, Consejero Ponente: Alejandro Ordóñez
Maldonado, expediente 1367-2004.. Posición reiterada en la sentencia del 26 de enero de 2006, Consejero Ponente
Alejandro Ordoñez Maldonado, expediente 0837-04.
2
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 10 de junio de 2009, Consejero ponente: Enrique Gil Botero,
expediente 19046.
4
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
En efecto, respecto a la denominación de este perjuicio, la Sección Tercera de la Máxima
Corporación de lo Contencioso Administrativo, en sentencia del 15 de agosto de 2007,
Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez, expediente AG 2003-00385, sostuvo:
“A partir del fallo anterior, la jurisprudencia ha entendido el daño a la vida de relación,
como aquel que “rebasa la parte individual o íntima de la persona y además le afecta
el área social, es decir su relación con el mundo exterior; por ello se califica en razón al
plano afectado: la vida de relación.”
“En esta oportunidad la Sala aprovecha para, en aras de precisión y rigor en
la nomenclatura, dejar de lado el nomen que hasta ahora se ha venido
utilizando –en ocasiones de manera inadecuada o excesiva- para acudir al
concepto de daño por alteración grave de las condiciones de existencia, el
cual ofrece mayor amplitud que el anterior y abarca no sólo la relación de la
víctima con el mundo exterior, sino, de manera más general, esos cambios
bruscos y relevantes a las condiciones de una persona en cuanto tal y como
expresión de la libertad y el albedrio atributos esenciales a la dignidad humana
principio fundante del Estado Social de Derecho colombiano y de su ordenamiento
jurídico, según consagra el artículo 1° de la Constitución Política.
“En la citada sentencia del 19 de julio de 2000 se dijo, refiriéndose al daño a la vida de
relación social que “[p]ara designar este tipo de perjuicio, ha acudido la jurisprudencia
administrativa francesa a la expresión alteración de las condiciones de existencia, que,
en principio y por lo expresado anteriormente, parecería más afortunada. No obstante,
considera la Sala que su utilización puede ser equívoca, en la medida en que, en
estricto sentido, cualquier perjuicio implica, en sí mismo, alteraciones en las
condiciones de existencia de una persona, ya sea que éstas se ubiquen en su
patrimonio económico o por fuera de él.”
“Resulta ahora pertinente recoger estos planteamientos para señalar que si bien es
cierto que la expresión relativa a la alteración de las condiciones de existencia resulta
ser más compresiva y adecuada, mal podría pensarse, desde la perspectiva de la
responsabilidad del Estado, que todo perjuicio, de cualquier carácter y magnitud,
comporte necesaria y automáticamente una alteración a las condiciones de existencia
jurídicamente relevante.
“Sobre el particular la doctrina ha señalado, precisamente, que “para que se estructure
en forma autónoma el perjuicio de alteración de las condiciones de existencia, se
requerirá de una connotación calificada en la vida del sujeto, que en verdad modifique
en modo superlativo sus condiciones habituales, en aspectos significativos de la
normalidad que el individuo llevaba y que evidencien efectivamente un trastocamiento
de los roles cotidianos, a efectos de que la alteración sea entitativa de un perjuicio
autónomo, pues no cualquier modificación o incomodidad sin solución de continuidad
podría llegar a configurar este perjuicio, se requiere que el mismo tenga significado,
sentido y afectación en la vida de quien lo padece…”
“El reconocimiento de indemnización por concepto del daño por alteración
grave de las condiciones de existencia es un rubro del daño inmaterial –que
resulta ser plenamente compatible con el reconocimiento del daño moral-,
que, desde luego, debe acreditarse en el curso del proceso por quien lo alega
y que no se produce por cualquier variación menor, natural o normal de las
condiciones de existencia, sino que, por el contrario, solamente se verifica cuando se
presenta una alteración anormal y, por supuesto, negativa de tales condiciones.” (Se
resalta).
5
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
Aclarado lo anterior, sobre el particular encuentra la Sala que en el acápite 4.4.2.3. de la
propia providencia apelada, al referirse al perjuicio o daño a la vida de relación, se señaló
que los testimonios recaudados en el proceso permitían concluir que la vida de los
demandantes, concretamente de los hijos y los nietos del señor MANUEL SENDOYA
SANDOVAL, cambió radicalmente en forma negativa después de su muerte. Para
corroborar lo anterior, resulta pertinente transcribir el siguiente aparte de la providencia:
“Todas esas declaraciones rendidas por lo familiares, los testigos que conocieron la
familia, que aparecen en el Cuaderno de Pruebas a partir del folio 23, es claro
determinar que la vida de los demandantes, cambió radicalmente, en forma
negativa; bien es cierto que el señor SENDOYA SANDOVAL, falleció en un accidente de
tránsito en cumplimiento de una misión oficial para proteger de un ataque guerrillero a
la Policía Nacional, siendo un particular, fue presentado como un “informante”, hecho
cierto pero que por los riesgos que implica, ha causado en sus hijos situaciones de
peligro que los ha obligado al cambio de la vida que llevaban; se les convirtió
en peligro salir al campo a trabajar, tuvieron que dejar de lado sus rutinas y
diversiones, abandonaron su vida social, establecieron medidas de seguridad
que restringieron su libre desplazamiento, las reuniones en la casa paterna
de Caloto no pudieron volver a realizarse ante las amenazas recibidas es
decir su vida en relación; y cual si fuera poco, la tristeza y agobio de los
nietos, ante la falta del abuelo preocupado y cariñoso ha sido tan evidente
que no volvieron a sus prácticas deportivas ni a repetir sus salidas
campestres, ni a las diversiones y juegos familiares, agravando así las
adversas condiciones de vida entre la familia Sendoya Millán…” (Se resalta).
Una vez revisados los testimonios rendidos durante el periodo probatorio, encuentra la
Sala que las consideraciones del a quo, previamente transcritas, encuentran pleno
respaldo, ya que los señores JORGE ENRIQUE DELGADO (folios 23 a 25 del C. de
pruebas), CESAR FRANCISCO CASTRILLON FOSSI (folios 24 a 28 del C. de pruebas),
GLORIA ENID COLLAZOS (folios 29 a 31 del C. de pruebas), FERNANDO LOPEZ ILLERA
(folios 32 a 34 del C. de pruebas), ELDER A. TELLO FIGUEROA (folios 35 a 37 del C. de
pruebas), MARIA TERESA LOPEZ IRRAGORRI (folios 851 a 854 del C. de pruebas No. 5)
y MARIA DEL PILAR GOMEZ MATEUS (folio 856 del C. de pruebas No. 5), de manera
uniforme y coherente relatan:
-
Que la muerte del señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL causó en sus hijos, nietos y
hermanas una profunda tristeza y dolor que ha afectado sus condiciones de vida, lo
que se ha visto acrecentado y agravado con la información según la cual el causante
era un informante de la fuerza pública, pues con ello su familia ha quedado
estigmatizada y se ha puesto en peligro la seguridad de sus descendientes, además
de someterlos a un continuo estado de intranquilidad y zozobra. Así mismo, a raíz de
esta información, los señores MANUEL y JUAN CARLOS SENDOYA han declinado a
ofrecimientos laborales en zonas rurales, para no exponer su integridad.
-
Que sus nietos, específicamente JUAN CAMILO, MANUELA, DANIELA y SEBASTIAN
dependían económicamente del causante, quien en vida destinaba su dinero para el
estudio, manutención y vestuario de éstos, debido a que sus padres MANUEL y JUAN
CARLOS no tenían un trabajo estable.
-
Que los nietos, a consecuencia de la muerte de su abuelo y la falta que éste les
hace, cambiaron la alegría que los caracterizaba por una constante tristeza.
6
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
-
Que el señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL compartía gran parte de su tiempo de
recreación y esparcimiento con sus nietos, el cual dedicaba a jugar con ellos,
cuidarlos y recogerlos en el colegio.
-
Que la muerte del señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL acabó con la unidad que
reinaba en la familia SENDOYA MILLAN, ya que teniendo en cuenta que él era su eje
central, con posterioridad a su deceso se acabaron las reuniones familiares, más aún
las que se hacían en la casa paterna ubicada en Caloto (C), pues el temor a las
represalias que pudiera tomar la guerrilla se los ha impedido.
-
Que el señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL era quien acompañaba a su nieto
CARLOS EDUARDO MUÑOZ SENDOYA a entrenar fútbol, quien después de la muerte
de su abuelo no volvió a practicar éste deporte.
Respecto a las anteriores conclusiones y, para ahondar en ellas, encuentra la Sala
oportuno y pertinente transcribir los siguientes apartes de los testimonios recaudados en
el proceso:
-
JORGE ENRIQUE DELGADO, folios 23 a 25 del cuaderno de pruebas.
“Manuel era un papa, abuelo, amigo, Juan Carlos, Manuel, sus nietos dependían Manuel
económicamente por que (sic) sus hijos no han tenido trabajos fijos, el dolor que causo
(sic) la muerte de Manuel es algo que la familia no se ha podido reponer, primero por la
parte afectiva, segundo por que (sic) de una u otra forma los nietos dependían de el
(sic), era un cuadro familiar muy lindo hasta que el (sic) existió, a partir de ese suceso
la familia se ha desintegrado por esa razón, la parte injusta y triste es como los medios
de comunicación sacaron la noticia de la muerte de le (sic) que era un informante,
poniendo a la familia en serios peligros como ellos no pudieron volver a caloto (sic) por
su seguridad, pusieron el buen nombre de la familia en tela de juicio, la parte familiar
vuelvo y repito dependían económicamente y emocionalmente de el (sic)…El era
pensionado del sena, su dinero lo repartía entre sus nietos y sus hijos Manuel y Juan
Carlos y sus nietos, el valor de los ingresos no los recuerdo, el destino que le daba
concretamente los destinaba a sus hijos y nietos…el ayudaba a pagar pensiones
escolares y obviamente para la misma alimentación, lo hacia (sic) mensualmente, el
(sic) los ayudaba con ropa pienso que si…después de que muere Manuel, sus hijos y
sus nietos, al haber perdido esas entradas debe ser terrible que se le acabe ese apoyo
de un momento a otro, sobre todo a los nietos que estaban en periodo escolar…esos
niños son tristes taciturnos, yo personalmente no toco el tema del abuelo para evitar su
dolor, los niños cambiaron mucho ya no son tan alegres como cuando estaban con su
abuelo…La muerte de Manuel, acabo (sic) con toda su familia, por que (sic) Manuel era
el eje central de la familia, se acabaron las reuniones de familia y de amigos…”
-
CESAR FRANCISCO CASTRILLON FOSSI, folios 26 y 27 del cuaderno de pruebas.
“…especialmente sobre Manuel sendota (sic) padre que velaba por sus hijos nietos, eso
especialmente me consta, yo me encontraba con el (sic) cuando llevaba a sus nietos al
colegio, fui testigo que el (sic) pagaba las pensiones escolares de manuela (sic) que
estudia en las selecciones (sic) y Juan camilo (sic) que estudiaba en el melvin jones
(sic), fue un impacto moral muy grande por que (sic) Manuel era una persona muy
especial, el (sic) era el jefe de esa familia, el (sic) era un abuelo excepcional, fue un
vació (sic) muy grabde emocionalmente y posiblemente económico…me consta que
pagaba la matricula (sic) de sus nietos y ayudaba económicamente a sus dos hijos
varones, con mercados y otros tipos de ayuda, el (sic) siempre estaba pendiente de sus
nietos, andaba mucho con ellos…Los perjuicios morales son muy grandes, yo fui testigo
del vació (sic) tan grande que dejo (sic) en sus hijos y nietos y añadiría no solo en su
7
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
familia personal sino también el (sic) la institución cena (sic) y entre nosotros sus
amigos, materialmente se dejo (sic) entrar un ingreso grande de la pensión con lo que
ayudaba a su familia pus (sic) sus hijos no tenían negocios muy productivos, el (sic)
ayudaba muchos (sic) sus nietos si sin lugar a duda…El compartía con sus nietos y sus
hijos esos momentos, yo me encontré varias beses (sic) en parques a Manuel y a Juan
camilo (sic) que era el nieto mayor, era una relación de abuelo excelente, yo veía
cuando recogía a su nieta en las salesianas eso me consta por que (sic) yo recogía a mi
hija también en las salesianas.”
-
GLORIA ENID COLLAZOS, folios 29 a 31 del cuaderno de pruebas.
“…era un excelente abuelo, de lo mejor con sus nietos, los apoyaba muchísimo
económicamente, sobre todo a los niños de Manuel que son Juan camilo (sic) y manuela
(sic), y los de Juan Carlos que son Sebastián y Danielita, muy especialmente el (sic) les
ayudaba económicamente por que (sic) los dos, es decir, Juan Carlos y Manuel nunca
han tenido un trabajo estable, y a los niños de la doctora Maria claudia (sic), el (sic) era
el apoyo incondicional del abuelo, que los llevaba, los tría, incluso carlitos el (sic)
pertenecía a la escuela de futbol de millonarios y el (sic) a raíz del fallecimiento de don
Manuel el (sic) no volvió a asistir a la escuela, por que (sic) el (sic) era el que los llevaba
y a la doctora se le hacia (sic) difícil, al niño se lo ve en la casa, muy triste por que (sic)
no hay quien lo lleve a ser (sic) su deporte…el les ayudaba con el colegio, con comida y
con vestido, mensualmente con todos los gastos…La familia era unidísima y a raíz de su
muerte a cada uno les a (sic) tocado coger cada uno por su lado, afectando gravemente
los intereses de su familia, por la ayuda económica y emocional, el (sic) era el motor
que guiaba a esa familia…Como anteriormente lo dije el (sic) era pensionado y la
mayoría de su tiempo lo dedicaba a sus nietos, llevándolos al colegio, a veces andaba
con ellos en el carro, yo me lo encontraba con su nieto Sebastián, el (sic) era
cariñosísimo con sus nietos y los quería cantidades, ellos se reunían a hacer deporte…”
-
ELDER TELLO FIGUEROA, folios 35 a 37 del cuaderno de pruebas.
“…la cuestión familiar era muy armoniosa, toda vez que al señor Manuel padre, vivía
muy pendiente de sus hijos y nietos, y yo miraba que la relación era muy armoniosa
entre ellos, respecto al impacto causado a raíz de la muerte del señor Manuel, como
toda perdida (sic) de un padre fue muy grande, para sus hijos y nietos que son las
personas que conozco…era el (sic), quien estaba pendiente de los hijos de Juan Carlos y
Manuel, en el sentido de colaborarles económicamente y con elementos propios de su
educación y de llevarlos y traerlos de sus lugares de estudio y además de sacarlos a
pasear, con respecto a los hijos de la doctora Maria claudia (sic) era la persona que por
la cuestión de trabajo de sus padres el (sic) los llevaba a que sus respectivos colegios,
los recogía y carlitos era muy especial por cuanto a este (sic) le gustaba el fútbol y era
hincha de millonarios, y el (sic) los llevaba a la sede de fútbol, y después de la muerte
de don Manuel, el niño no volvió a la practica (sic) de este deporte…como dije
anteriormente vivía pendiente de la educación de sus nietos y su alimentación, el (sic)
les llevaba remesa a las mamas (sic) de sus nietos, el (sic) los ayudaba mensualmente
cuando a el (sic) le cancelaban su mesada pensional.”
Aunado a lo anterior, habrá que señalar que los anteriores testimonios guardan armonía
con las declaraciones rendidas por los señores MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLAN (folios
43 a 45 del C. de Pruebas), MANUEL SENDOYA MILLAN (folios 50 a 52 del C. de
pruebas), ELIZABETH SENDOYA SANDOVAL (folios 58 y 59 del C. de pruebas) y
LUCRECIA SENDOYA DE SANCHEZ (folios 63 y 64 del C. de pruebas), al resolver los
respectivos interrogatorios de parte formulados por la llamada en garantía.
Así las cosas, los anteriores elementos de juicio, tomados en su conjunto, permiten a la
Sala establecer, con suficiente certeza, que los nietos del señor MANUEL SENDOYA
8
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
SANDOVAL padecieron una alteración de las condiciones de existencia a raíz de la
muerte de su abuelo, pues algunos de ellos resultaron privados de los beneficios y
comodidades que éste les proporcionaba con su constante ayuda económica y otro CARLOS EDUARDO MUÑOZ-, como consecuencia de la tristeza y agobio que le produjo
su pérdida, dejó de desarrollar actividades lúdicas y deportivas que le hacían placentera
su existencia, sin perjuicio de señalar que todos se han visto privados de las salidas
campestres y de los ratos de diversión y esparcimiento que les brindaba su abuelo,
circunstancias que sin duda alguna han afectado y alterado negativamente sus
condiciones de existencia.
En consecuencia, en criterio de la Sala existe mérito para reconocer indemnización por
alteración a las condiciones de existencia a favor de los nietos por valor de 30 salarios
mínimos mensuales
De otro lado y en relación con la indemnización reconocida a los hijos del señor MANUEL
SENDOYA SANDOVAL por este concepto, considera la Sala que las alteraciones de las
condiciones de existencia que demandan no son consecuencia directa de la muerte de su
padre.
En efecto, de los distintos testimonios rendidos en el proceso e incluso de las
declaraciones de parte que en el mismo reposan, dable es concluir que la causa eficiente
y determinante del estado de intranquilidad y zozobra en el que viven los hijos del
extinto MANUEL SENDOYA SANDOVAL lo constituye el hecho de haberse informado que
éste era colaborador de la fuerza pública, más no su muerte en si misma. En tal medida,
bien pudo ocurrir que, aún cuando el señor SENDOYA SANDOVAL estuviera vivo, la
información respecto a su actividad de auxiliador de la fuerza pública se hubiera
publicado, con un resultado igual al que ahora describen los demandantes y los testigos.
Igual argumentación puede plantearse frente a las dificultades laborales que los señores
MANUEL y JUAN CARLOS SENDOYA MILLAN han atravesado como consecuencia de
saberse hijos de quien en vida era auxiliador de la fuerza pública.
Así las cosas, en atención a las precedentes consideraciones, a juicio de la Sala lo cierto
es que en estricto sentido el a quo no debió reconocer suma alguna por alteración de las
condiciones de existencia de los hijos del difunto señor SENDOYA SANDOVAL. Sin
embargo, conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de la Constitución Política y los
criterios jurisprudenciales sobre el apelante único, reseñados al inicio de esta sentencia,
se confirmará el reconocimiento realizado por este concepto en el fallo apelado.
Finalmente la Sala, debe referirse a la situación de la señora LUCRECIA SENDOYA DE
SANCHEZ, sobre quien se solicitó sea aumentada la indemnización por perjuicios
morales, debido a que se encuentra demostrado el grave dolor sufrido hasta el punto de
tener problemas psiquiátricos.
Sobre tal tópico, obra a folios 58 a 65 del cuaderno principal, copias del diagnóstico
realizado por el “Centro Médico Centenario C.T.A.” el día 3 de mayo de 2005 y de la
historia clínica No. 25250890 de la “Clínica Comfandi Tequendama”, en los cuales se
señala que la señora LUCRECIA SENDOYA tuvo un episodio depresivo a raíz de la muerte
de su hermano, consecuencia de lo cual fue internada y sometida a valoración siquiátrica
por cuadro depresivo.
9
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
El médico psiquiátrico Manuel La Rotta, el 25 de enero de 2005, dejó consignado en la
historia clínica antes relacionada, lo siguiente:
“Paciente con antecedentes de cuadro depresivo quien esta en proceso de
elaboración de duelo por la muerte del hermano quien había sufrido accidente
el 30 de diciembre.”
En similar sentido, en el diagnóstico médico realizado en el Centro Médico Centenario por
el doctor Harold Cabrera Tobar el día 3 de mayo de 2005, se dejó consignado:
“EPISODIO DEPRESIVO (MUERTE DE SU HNO).”
De la afectación de la señora LUCRECIA SENDOYA a raíz del accidente y muerte de su
hermano, también da fe MARIA TERESA LOPEZ IRAGORRI, quien en su testimonio, que
reposa a folios 851 a 854 del cuaderno de pruebas No. 5, entre otras cosas sostuvo:
“Me enteré del accidente por los medios de comunicación, como fue aquí en Mondomo,
lo trasladaron al hospital de aquí pero debido a la gravedad de su estado fue llevado a
Cali, fue bastante impactante para su familia, ya que fue en una fecha tan importante,
30 de diciembre, a raíz de este acontecimiento su hermana Lucrecia a quien el (sic)
tanto quería sufrió un preinfarto y tuvo que ser trasladada a Cali, una situación mucho
más complicada para la familia porque Manuel se debatía entre la vida y la muerte y
Lucrecia en cuidados intensivos, para ella fue bien impactante este accidente, ya que
Manuel no solo le brindaba afecto como hermano sino que su aporte económico era
bien generoso con ella y lo se porque Lucrecia en varias ocasiones me lo comentó.”
Así las cosas, una vez acreditado que la señora LUCRECIA SENDOYA, como consecuencia
de la muerte de MANUEL SENDOYA SANDOVAL sufrió un perjuicio tal que le conllevó un
problema directo a su salud, considera la Sala que tal hecho debe ser indemnizado, pero
no a título de perjuicios morales, como lo solicitó la actora, sino dentro del concepto de
alteración a las condiciones de existencia previamente analizado, al estar debidamente
acreditado que la muerte de su ser querido ocasionó en ella una afectación psicológica
por la cual, incluso, llegó a estar hospitalizada, motivos por los cuales se le reconocerán
25 SMLMV
2. Perjuicios morales
La sentencia de primera instancia, pese a reconocer a favor de los hijos del señor
MANUEL SENDOYA SANDOVAL 100 SMMLV por este concepto, sólo concedió a favor de
sus hermanas la suma de 25 SMMLV, lo que en criterio del apelante desconoce lo
señalado por el H. Consejo de Estado, para quien los hermanos de la víctima deben ser
indemnizados con el 50% de lo reconocido a los padres, hijos y esposos.
Sobre el particular, encuentra la Sala que en efecto la Máxima Corporación de lo
Contencioso Administrativo ha sostenido que las reglas de la experiencia hacen presumir
que los hermanos sufren un dolor moral menor al de padres e hijos, razón por la cual a
aquellos normalmente los ha indemnizado con la mitad de lo reconocido a éstos, sin
perjuicio de que en el proceso pueda acreditarse un porcentaje mayor.
En atención de lo antes indicado, viene a ser oportuno citar lo señalado por el H. Consejo
de Estado, quien al respecto expuso:
10
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
“Establecido el parentesco con los registros civiles, la Sala da por probado el
perjuicio moral en los actores con ocasión de la muerte de su hijo, esposo,
padre y hermano, por cuanto las reglas de la experiencia hacen presumir3
que el óbito de un pariente cercano causa un profundo dolor y angustia en
quienes conforman su núcleo familiar, en atención a las relaciones de
cercanía, solidaridad y afecto, además de la importancia que dentro del
desarrollo de la personalidad del individuo tiene la familia como núcleo
básico de la sociedad.
(…)
Las reglas de la experiencia, y la práctica científica4 han determinado que en la
generalidad, cuando se está ante la pérdida de un ser querido, se siente aflicción, lo
que genera el proceso de duelo. Razón por la cual la Sala reitera la posición asumida
por la Corporación en la sentencia de 17 de julio de 19925 donde sobre el particular, y
con fundamento en la Constitución, se analizó el tópico, así:
“En punto tocante con perjuicios morales, hasta ahora se venían aceptando que
estos se presumen para los padres, para los hijos y los cónyuges entre sí,
mientras que para los hermanos era necesario acreditar la existencia de
especiales relaciones de fraternidad, o sea, de afecto, convivencia, colaboración
y auxilio mutuo, encaminados a llevar al fallador la convicción de que se les
causaron esos perjuicios resarcibles. Ocurre sin embargo, que la Constitución
Nacional que rige en el país actualmente, en su artículo 2o., señala que
Colombia como Estado Social de derecho que es, tiene como fines esenciales el
de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la misma;
también el de facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecte
y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; al igual
que defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo.
(…)
“Así las cosas, la Corporación varía su anterior posición jurisprudencial, pues
ninguna razón para que en un orden justo se continúe discriminando a los
hermanos, víctimas de daños morales, por el hecho de que no obstante ser
parientes en segundo grado, no demuestran la solidaridad o afecto hasta hoy
requeridos, para indemnizarlos. Hecha la corrección jurisprudencial, se
presume que el daño antijurídico inferido a una persona, causado por
3
Sobre el carácter de la presunción bajo las reglas de la experiencia el tratadista Gustavo Humberto Rodríguez
manifestó: “La presunción como regla de experiencia. – La acción humana va siempre acompañada de conocimiento.
El hombre conoce la realidad en la cual actúa, por medio de dos instrumentos: la experiencia y la ciencia. Con la
experiencia conoce empíricamente, objetivamente, llevando por la observación a que se ve impelido por la acción. Con
las ciencia sistematiza sus conocimientos, profundiza críticamente en ellos, los verifica y los explica metódicamente. El
análisis empírico lo lleva a formular juicios de experiencia; el científico lo conoce a expresar juicios científicos, que
serán absolutos mientras la misma ciencia no los desvirtúe. A su vez, los juicios o reglas de la experiencia, en virtud de
ese carácter meramente empírico o práctico, solo expresan un conocimiento inconcluso o de probabilidad. La
experiencia es un conjunto de verdades de sentido común, dentro de las cuales hay muchos grados que
lindan con el científico…” (Gustavo Humberto Rodrígues. Presunciones. Pruebas Penales Colombianas Tomo II. Ed.
Temis, Bogotá 1970 pag 127 y s.s. Quiceno Álvarez Fernando. Indicios y Presunciones. Compilación y Estractos.
Editorial Jurídica Bolivariana. Reimpresión 2002 ) (negrilla de la Sala)
4
Fernández Liria, B. Rodríguez Vega. Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo para profesionales de
Atención
Primaria:
El
proceso
del
duelo.
Universidad
Autónoma
de
Madrid.
Http://www.medicinadefamiliares.cl/Protocolos/DUELO%201.pdf “Aunque es difícil establecer inequívocamente
relaciones causa-efecto, numerosos estudios han relacionado las pérdidas de diverso tipo con alteraciones de la salud1.
Hoy se acepta generalmente que en torno a un tercio de los pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria
presentan problemas de salud mental que requerirían algún tipo de tratamiento y, aproximadamente una cuarta parte
del total presenta problemas que podrían considerarse relacionados con algún tipo de pérdida1.“
5
Radicado 6750, actor: Luis María Calderón Sánchez y otros. Consejero Ponente: Daniel Suárez Hernández.
11
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
la acción u omisión de las autoridades públicas genera dolor y
aflicción entre sus parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad y primero civil, ya sean ascendientes, descendientes o
colaterales.”6 (negrillas de la Sala).
Así las cosas, como la demandada no desvirtuó la presunción de la aflicción causada a
los demandantes por la pérdida de su cónyuge, padre, hijo y hermano, pariente en
primer y segundo grado de consanguinidad, de acuerdo con los registros civiles
allegados al proceso, la Sala da por probado el daño moral con fundamento en la
presunción judicial o de hombre que constituye un criterio de valoración más no un
medio de prueba, en el derecho americano a dichas presunciones judiciales se les
llama “inferencias”; la presunción es un razonamiento que está basado enteramente en
la lógica y la experiencia, por ello no se puede confundir con el indicio ya que este es
un hecho, ni con ningún otro medio de prueba.
(…)
En el presente caso, se observa, que por concepto de perjuicios morales, el Tribunal
reconoció el 50% de la indemnización por la existencia de culpa de la víctima; toda vez
que esta quedó desvirtuada, la sala reconocerá por concepto de perjuicios
morales las sumas reconocidas tradicionalmente por la jurisprudencia en
caso de muerte, así:
Teotiste Caballero de Buitrago (madre)
Audes Esther Navarro Romero (cónyuge)
Luis Alfredo Buitrago Navarro (hijo)
Emily Janeth Buitrago Navarro (hija)
Cesar Augusto Buitrago Navarro (hijo)
Eimy Luz Buitrago Navarro (hija)
Alvaro Alfonso Buitrago Caballero (hermano)
Luis Alfredo Buitrago Caballero (hermano)
Ricardo Alfredo Buitrago Caballero (hermano)
Ana María Buitrago Caballero (hermana)
Julia Edith Buitrago Caballero (hermana)
Virginia Isabel Buitrago Caballero (hermana)
Teotiste Mercedes Buitrago Caballero (hermana)
Epimenia Esther Buitrago Caballero (hermana)
Aura Patricia Buitrago Caballero (hermana)
Eduardo Cristóbal Buitrago Caballero (hermano)
100 smlmv
100 smlmv
100 smlmv
100 smlmv
100 smlmv
100 smlmv
50 smlmv
50 smlmv
50 smlmv
50 smlmv
50 smlmv
50 smlmv
50 smlmv
50 smlmv
50 smlmv
50 smlmv”7
Una vez revisada la providencia apelada, no encuentra la Sala en ella ninguna
consideración que permita sustentar el alejamiento del criterio tradicionalmente expuesto
por el H. Consejo de Estado y con ello, una indemnización por daño moral a favor de las
hermanas del señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL en la cuantía establecida por el a
quo, razón por la cual dicha determinación deberá ser modificada para en su lugar
reconocer, a favor de cada una de las señoras MARIA EUGENIA SENDOYA DE BELTRAN,
ESNEDA SENDOYA DE MATEUS, AURA ELCIRA SENDOYA DE ESTEBAN y ELIZABETH
SENDOYA SANDOVAL, una indemnización de 50 SMLMV por perjuicio moral.
6
Posición que ha sido reiterada por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo en sentencia de 30 de marzo de
2004. S 736 Actor: Nelly Tejada. Consejero Ponente Camilo Arciniegas Andrade. “Del parentesco cercano con la
víctima se infiere el padecimiento moral que su muerte inflige a los suyos. El parentesco es indicio vehemente del daño
moral.” Y recientemente por la Sección Tercera, en sentencia de 30 de agosto de 2007. Expediente 15.724, actor:
Oswaldo Pérez Barrios. Consejero Ponente Ramiro Saavedra Becerra.
7
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 4 de octubre de 2007, Consejero Ponente: Enrique Gil Botero,
expediente 16058. En igual sentido se ha pronunciado el mismo Consejero en las sentencias del 19 de octubre de
2007, expediente 29273A y del 20 de febrero de 2008, expediente 16996.
12
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
3. Lucro cesante
Finalmente, corresponde a la Sala determinar si en el caso bajo examen existe
fundamento para reconocer a favor de los menores JUAN CAMILO y MANUELA SENDOYA
VASQUEZ y JUAN SEBASTIAN y DANIELA SENDOYA VIVEROS, nietos del señor MANUEL
SENDOYA SANDOVAL, alguna suma por concepto de lucro cesante, como quiera que era
él quien velaba por su sostenimiento.
Para tal efecto, evaluados los hechos y las pruebas allegadas al proceso, la Sala
encuentra establecido:
Que el señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL, para la fecha de su muerte, era pensionado
del Seguro Social y en tal calidad recibía de esa Institución la suma neta de $1.999.942,
sin que dicha pensión haya sido sustituida por alguien. (folios 48 y 49 del cuaderno
principal).
Que el difunto contaba con pensión por complemento del SENA y recibía por tal concepto
la suma de $646.794, sin que la misma haya sido objeto de sustitución. (Folios 50 del
cuaderno principal y 47 del cuaderno de pruebas).
Por otra parte, de la valoración de la abundante prueba testimonial que reposa en el
expediente, para la Sala existe plena certeza que debido a la falta de trabajo de los
padres de los menores JUAN CAMILO y MANUELA SENDOYA VASQUEZ y JUAN
SEBASTIAN y DANIELA SENDOYA VIVEROS, fue su abuelo él que en vida asumió su
sostenimiento, tal como se dejó advertido en aparte anterior de esta providencia.
En consecuencia, la realidad que se tiene como probada, pese a tratarse del
mantenimiento de los nietos y no de los hijos, resulta suficiente para que el Juez
Contencioso Administrativo adopte las medidas que sean necesarias en procura de la
indemnización plena de los perjuicios materiales padecidos por los nietos del causante y
derivados del daño antijurídico irrogado a los bienes e intereses jurídicos de los cuales
son titulares. Esto en aplicación de los principios de reparación integral y justicia
material, fundados en criterios de equidad, respecto de los cuales el H. Consejo de
Estado ha señalado:
“…la reparación integral que opera en relación con los daños derivados de la
lesión a un bien jurídico tutelado, diferente a un derecho humano, se relaciona,
específicamente, con la posibilidad de indemnizar plenamente todos los
perjuicios que la conducta vulnerante ha generado, sean éstos del orden
material o inmaterial. Entonces, si bien en esta sede el juez no adopta medidas
simbólicas, conmemorativas, de rehabilitación, o de no repetición, dicha
circunstancia, per se, no supone que no se repare íntegramente el perjuicio.
(…)
“Como corolario de lo anterior, para la Sala, la reparación integral
propende por el restablecimiento efectivo de un daño a un
determinado derecho, bien o interés jurídico y, por lo tanto, en cada
caso concreto, el operador judicial de la órbita nacional deberá
verificar con qué potestades y facultades cuenta para obtener el
resarcimiento del perjuicio, bien a través de medidas netamente
13
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
indemnizatorias o, si los supuestos fácticos lo permiten (trasgresión de
derechos humanos en sus diversas categorías), a través de la adopción de
diferentes medidas o disposiciones.
“Debe resaltarse, por ende, el papel que desempeña el juez en el Estado Social
de Derecho, toda vez que es el llamado a servir, en términos del profesor
Zagrebelsky, como mediador entre el Estado y la sociedad, en tanto el
ordenamiento jurídico le confiere, de acuerdo con la naturaleza de la
controversia puesta a su consideración, una gama amplísima de
posibilidades tendientes a la materialización de una verdadera justicia
material, en donde independientemente al origen del daño o la lesión
del interés o del derecho, en todos los casos, la persona tenga, valga
la redundancia, un derecho fundamental a que la reparación del
perjuicio sea integral, y fundamentada en criterios de justicia y
equidad.”8 (Se resalta).
Así las cosas, teniendo en cuenta los postulados del principio de reparación integral y la
probada manutención que asumía el señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL respecto a sus
nietos JUAN CAMILO y MANUELA SENDOYA VASQUEZ y JUAN SEBASTIAN y DANIELA
SENDOYA VIVEROS, considera la Sala que debe reconocerse a favor de éstos
indemnización de perjuicios materiales en la modalidad de lucro cesante.
Empero lo anterior, observa la Sala, que la liquidación del lucro cesante deberá hacerse
sobre el 40% de lo devengado por el señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL de
conformidad con las reglas de la experiencia que indican que a pesar de estar probada la
colaboración del hoy occiso para el sostenimiento de sus nietos, tal situación no puede
equipararse con la de los hijos.
Igualmente debe anotarse que la liquidación del lucro cesante se hará hasta el momento
en el cual los menores cumplan o hayan cumplido los 25 años de edad, de conformidad
con la jurisprudencia del H. Consejo de Estado, quien al respecto ha señalado:
“Respecto de los hijos del occiso reconocerá el lucro cesante hasta la edad de
25 años, toda vez que fue solicitada en la demanda y de acuerdo a
jurisprudencia reciente de la Sala, así debe reconocerse en todo los casos en
que un hijo solicité indemnización por la muerte de su padre:
“De igual forma, se modifica el criterio jurisprudencial que se tenía en relación
con la presunción de manutención de los hijos hasta la mayoría de edad si no
se acreditaba la escolaridad, desechando esta distinción, y dando por
presumido que la condición de dependencia económica de aquellos respecto de
los padres se mantiene hasta la edad de 25 años, con fundamento en los
artículos 13 y 45 de la Constitución Política y en consideración además, a las
reglas de la experiencia, siempre y cuando se acredite tal dependencia por
cualquier medio probatorio” 9. (Consejo de Estado. Sección Tercera. Cons
Ponente Enrique Gil Botero. Sentencia de 26 de Febrero de 2009. Exp. 13440)
8
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 19 de octubre de 2007, Consejero Ponente Enrique Gil Botero,
expediente 29271A.
9
En sentencia del 4 de octubre de 2007, expediente 16.058 y 21.112, actor: Teotiste Caballero de Buitrago y otros,
consejero ponente: Enrique Gil Botero.
14
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
No obstante, en caso de ser más corto en comparación con el anterior término, deberá
tomarse el tiempo de la expectativa de vida del señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL, la
cual para la fecha de su muerte era de 14.61 años (175.32 meses), según la tabla
colombiana de mortalidad adoptada por la Superintendencia Bancaria mediante
resolución 0497 de 20 mayo de 1997.
Así mismo, como renta actualizada se tomará el valor de la suma de las pensiones
recibidas del Seguro Social y del SENA, menos el 25% que se presume utilizaba para sus
gastos personales, sin que haya lugar a aumentar este valor en porcentaje alguno por
concepto de prestaciones sociales, toda vez que se trataba de un pensionado. El valor así
obtenido se dividirá en partes iguales para los cuatro nietos.
El porcentaje señalado para gastos personales corresponde al que reiteradamente ha
sido reconocido por parte del H. Consejo de Estado, quien sobre el particular ha
indicado:
“No hay prueba que permita deducir el porcentaje que, de sus ingresos,
dedicaba el occiso a gastos personales y familiares; por lo tanto, es necesario
aplicar las reglas de la experiencia, como tradicionalmente ha venido haciéndolo
la Corporación. En efecto, aplicando dichas reglas, no se puede afirmar que la
víctima dedicaba todos sus ingresos a las sobrevivientes, pues el sentido común
indica que debía dedicar algún porcentaje de ellos a la propia subsistencia. No
hay un principio exacto para determinar el porcentaje que debería descontarse
por gastos personales, asunto que depende del número de personas a cargo;
en este caso, tratándose de la madre y compañera permanente, se ha dicho
que destinaría el 25 % de sus ingresos a su manutención y aportaría el
porcentaje restante a gastos familiares, como lo ha reconocido la jurisprudencia
en reiteradas oportunidades.”10
Hechas las anteriores precisiones tenemos la siguiente liquidación por lucro cesante:
A. JUAN CAMILO SENDOYA VASQUEZ.
Teniendo en cuenta que nació el 14 de mayo de 1993 (folio 18 del cuaderno principal),
para la fecha de la muerte de su abuelo -20 de enero de 2005- tenía 11 años, 8 meses y
6 días.
- Indemnización Debida o Consolidada
Pensión: $1.999.942 + $646.794 = $2.646.736 * 40% = 1.058.694.4
Pensión actualizada a la fecha de esta sentencia:
índice final – junio de 2010 (104.52)
Ra = R ($1.058.694.40) -------------------------------------------- = $ 1.368.303.92
índice inicial – enero de 2005 (80.87)
10
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 6 de julio de 2005, Consejero Ponente: Alier Eduardo Hernández
Enríquez, expediente 13969.
15
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
Pensión actualizada menos los gastos personales (25%)= $1.026.227.94
Ra.: $1.026.227.94/ 4= $256.556.98
n: Número meses entre la muerte del señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL y la fecha de
la presente sentencia: 66 meses
Fórmula:
(1 + i )n - 1
S= Ra. ___________
i
S= $ 256.556.98 X _(1 + 0.004867)66 -1__
0.004867
S= $
19,911,907.37
- Indemnización Futura o Anticipada
Fecha en la cual cumplirá los 25 años de edad = 14 de mayo de 2018. Se tendrá en
cuanta esta fecha toda vez que es anterior a la de finalización de expectativa de vida del
señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL (30 de agosto de 2019).
Fecha de la sentencia, 15 de julio de 2010
Número de meses= 93,8
Ra= $640.222.85
Fórmula:
S= Ra. _(1+ i)n - 1__
i ( 1+i)n
S= $256.556.98 X ___(1+ 0.004867)93,8 - 1____
0.004867 ( 1+0.004867) 93,8
S=
19,283,506.48
Total indemnización lucro cesante debido y futuro: $ 39.195.413.85
B. MANUELA SENDOYA VASQUEZ.
16
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
Teniendo en cuenta que nació el 11 de marzo de 1998 (folio 19 del cuaderno principal),
para la fecha de la muerte de su abuelo -20 de enero de 2005- tenía 6 años, 10 meses y
9 días.
- Indemnización Debida o Consolidada
Pensión: $1.999.942 + $646.794 = $2.646.736 * 40% = 1.058.694.4
Pensión actualizada a la fecha de esta sentencia:
índice final – junio de 2010 (104.52)
Ra = R ($1.058.694.40) -------------------------------------------- = $ 1.368.303.92
índice inicial – enero de 2005 (80.87)
Pensión actualizada menos los gastos personales (25%)= $1.026.227.94
Ra.: $1.026.227.94/ 4= $256.556.98
n: Número meses entre la muerte del señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL y la fecha de
la presente sentencia: 66 meses
Fórmula:
(1 + i )n - 1
S= Ra. ___________
i
S= $ 256.556.98 X _(1 + 0.004867)66 -1__
0.004867
S= $
19,911,907.37
- Indemnización Futura o Anticipada
Fecha en la cual cumplirá los 25 años de edad = 11 de marzo de 2023. No obstante, se
tendrá en cuanta la fecha de finalización de expectativa de vida del señor MANUEL
SENDOYA SANDOVAL (30 de agosto de 2019), toda vez que se cumple primero.
Fecha de la sentencia, 15 de julio de 2010
Número de meses= 109,05
Ra= $256.556.98
Fórmula:
S= Ra. _(1+ i)n - 1__
i ( 1+i)n
S= $256.556.98 X ___(1+ 0.004867)109,05 - 1____
0.004867 ( 1+0.004867) 109,05
17
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
S=
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
21,669,311.85
Total indemnización lucro cesante debido y futuro: $ 41.581.219.22
C. JUAN SEBASTIAN SENDOYA VIVEROS.
Teniendo en cuenta que nació el 27 de marzo de 2003 (folio 21 del cuaderno principal),
para la fecha de la muerte de su abuelo -20 de enero de 2005- tenía 1 año, 9 meses y
23 días.
- Indemnización Debida o Consolidada
Pensión: $1.999.942 + $646.794 = $2.646.736 * 40% = 1.058.694.4
Pensión actualizada a la fecha de esta sentencia:
índice final – junio de 2010 (104.52)
Ra = R ($1.058.694.40) -------------------------------------------- = $ 1.368.303.92
índice inicial – enero de 2005 (80.87)
Pensión actualizada menos los gastos personales (25%)= $1.026.227.94
Ra.: $1.026.227.94/ 4= $256.556.98
n: Número meses entre la muerte del señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL y la fecha de
la presente sentencia: 66 meses
Fórmula:
(1 + i )n - 1
S= Ra. ___________
i
S= $ 256.556.98 X _(1 + 0.004867)66 -1__
0.004867
S= $
19,911,907.37
- Indemnización Futura o Anticipada
18
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
Fecha en la cual cumplirá los 25 años de edad = 27 de marzo de 2028. No obstante, se
tendrá en cuanta la fecha de finalización de expectativa de vida del señor MANUEL
SENDOYA SANDOVAL (30 de agosto de 2019), toda vez que se cumple primero.
Fecha de la sentencia, 15 de julio de 2010
Número de meses= 109,05
Ra= $256.556.98
Fórmula:
S= Ra. _(1+ i)n - 1__
i ( 1+i)n
S= $256.556.98 X ___(1+ 0.004867)109,05 - 1____
0.004867 ( 1+0.004867) 109,05
S=
21,669,311.85
Total indemnización lucro cesante debido y futuro: $ 41.581.219.22
D. DANIELA SENDOYA VIVEROS.
Teniendo en cuenta que nació el 30 de mayo de 1997 (folio 20 del cuaderno principal),
para la fecha de la muerte de su abuelo -20 de enero de 2005- tenía 7 años, 7 meses y
20 días.
- Indemnización Debida o Consolidada
Pensión: $1.999.942 + $646.794 = $2.646.736 * 40% = 1.058.694.4
Pensión actualizada a la fecha de esta sentencia:
índice final – junio de 2010 (104.52)
Ra = R ($1.058.694.40) -------------------------------------------- = $ 1.368.303.92
índice inicial – enero de 2005 (80.87)
Pensión actualizada menos los gastos personales (25%)= $1.026.227.94
Ra.: $1.026.227.94/ 4= $256.556.98
n: Número meses entre la muerte del señor MANUEL SENDOYA SANDOVAL y la fecha de
la presente sentencia: 66 meses
Fórmula:
19
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
(1 + i )n - 1
S= Ra. ___________
i
S= $ 256.556.98 X _(1 + 0.004867)66 -1__
0.004867
S= $
19,911,907.37
- Indemnización Futura o Anticipada
Fecha en la cual cumplirá los 25 años de edad = 30 de mayo de 2022. No obstante, se
tendrá en cuanta la fecha de finalización de expectativa de vida del señor MANUEL
SENDOYA SANDOVAL (30 de agosto de 2019), toda vez que se cumple primero.
Fecha de la sentencia, 15 de julio de 2010
Número de meses= 109,05
Ra= $256.556.98
Fórmula:
S= Ra. _(1+ i)n - 1__
i ( 1+i)n
S= $256.556.98 X ___(1+ 0.004867)109,05 - 1____
0.004867 ( 1+0.004867) 109,05
S=
21,669,311.85
Total indemnización lucro cesante debido y futuro: $ 41.581.219.22
III. DECISION
En mérito de lo expuesto, el Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca,
administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley,
F A L L A:
1. MODIFICAR los literales segundo y tercero de la sentencia proferida por el Juzgado
Cuarto Administrativo del Circuito de Popayán el 15 de febrero de 2010, la cual, por
las razones expuestas en la presente providencia, quedará así:
“SEGUNDO.- CONDÉNASE a la NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA
NACIONAL, a pagar por perjuicios morales, las siguientes sumas, que se liquidarán
20
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
conforme al valor del salario mínimo legal mensual vigente a la ejecutoria de la
sentencia:
NOMBRE
Manuel Sendoya Millán
Juán Carlos Sendoya Millán
María Claudia Sendoya Millán
Juan Camilo Sendoya Vásquez
Manuela Sendoya Vásquez
Juán Sebastián Sendoya Viveros
Daniela Sendoya Viveros
María Claudia Muñoz Sendoya
Carlos Eduardo Muñoz Sendoya
María Eugenia Sendoya de Beltrán
Lucrecia Sendoya de Sanchez
Esneda Sendoya de Mateus
Aura Elcira Sendoya de Esteban
Elizabeth Sendoya Sandoval
PARENTESCO
Hijo
Hijo
Hija
Nieto
Nieta
Nieto
Nieta
Nieta
Nieto
Hermana
Hermana
Hermana
Hermana
Hermana
SMLMV
100
100
100
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
“TERCERO.- CONDÉNASE a la NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA
NACIONAL,a pagar por alteración de las condiciones de existencia, las siguientes
sumas, que se liquidarán conforme al valor del salario mínimo legal mensual vigente
a la ejecutoria de la sentencia:
NOMBRE
Manuel Sendoya Millán
Juán Carlos Sendoya Millán
María Claudia Sendoya Millán
Lucrecia Sendoya de Sanchez
Juan Camilo Sendoya Vásquez
Manuela Sendoya Vásquez
Juán Sebastián Sendoya Viveros
Daniela Sendoya Viveros
María Claudia Muñoz Sendoya
Carlos Eduardo Muñoz Sendoya
SMLMV
25
25
25
25
30
30
30
30
30
30
2. ADICIONAR un literal a la sentencia proferida por el Juzgado Cuarto Administrativo
del Circuito de Popayán el 15 de febrero de 2010, el cual, por las razones expuestas
en la presente providencia, será del siguiente tenor:
“CONDÉNASE a la NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA NACIONAL, a pagar por
concepto de Perjuicios Materiales, en la modalidad de lucro cesante, los siguientes valores:




Para JUAN CAMILO SENDOYA VASQUEZ, la suma de TREINTA Y NUEVE MILLONES
CIENTO NOVENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS TRECE PESOS CON OCHENTA Y
CINCO CENTAVOS ($39.195.413.85).
Para MANUELA SENDOYA VASQUEZ, la suma de CUARENTA Y UN MILLONES
QUINIENTOS OCHENTA Y UN MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE PESOS CON VEINTIDOS
CENTAVOS ($41.581.219.22).
Para JUAN SEBASTIAN SENDOYA VIVEROS, la suma de CUARENTA Y UN
MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y UN MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE PESOS CON
VEINTIDOS CENTAVOS ($41.581.219.22).
Para DANIELA SENDOYA VIVEROS, la suma de CUARENTA Y UN MILLONES
QUINIENTOS OCHENTA Y UN MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE PESOS CON VEINTIDOS
CENTAVOS ($41.581.219.22).
21
Expediente No
Demandante
Demandado
Acción
2005-01848-01
MARIA CLAUDIA SENDOYA MILLÁN Y OTROS
NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLIC+ÍA NACIONAL
REPARACIÓN DIRECTA - SEGUNDA INSTANCIA
3. CONFIRMAR los demás literales de la sentencia objeto de alzada.
4. REMITIR el proceso al Despacho de origen.
CÓPIESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
Se hace constar que el proyecto de esta providencia fue considerado y aprobado por el
Tribunal en sesión de la fecha según Acta Nº____.
Los Magistrados,
HERNÁN ANDRADE RINCÓN
PRESIDENTE
HILDA CALVACHE ROJAS
NAUN MIRAWAL MUÑOZ MUÑOZ
22
Descargar