segunda pista inf. final - Instituto de Estudios Urbanos

Anuncio
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
EFECTOS AUDITIVOS Y SICOLÓGICOS DEL RUIDO PRODUCIDO
POR EL TRÁFICO AÉREO DEL AEROPUERTO EL DORADO EN LAS
POBLACIONES DE ENGATIVÁ Y FONTIBÓN.
Bogotá, noviembre de 2000
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Efectos auditivos y sicológicos del ruido producido por el tráfico aéreo del
aeropuerto El Dorado en las poblaciones de Engativá y Fontibón
Proyecto de Investigación
Presentado por:
Juan Luis Londoño Fernández1
Rigoberto Quinchía Hernández2
Hernando Restrepo Osorio3
Fernando Vieco Gómez4
Centro de Investigaciones
Facultad Nacional de salud Pública "Héctor Abad Gómez"
Universidad de Antioquia
Bogotá, noviembre de 2000
1
Ingeniero Administrativo, Master en Ciencias de Salud Pública, profesor,
Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia
2
Ingeniero Sanitario, Especialista en Ingeniería Ambiental
3
Médico, Magister en Salud Pública, profesor, Facultad Nacional de Salud
Pública, Universidad de Antioquia
4
Sicólogo, Magister en Salud Pública, profesor, Facultad Nacional de Salud
Pública, Universidad de Antioquia
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Agradecimiento
Los autores del presente proyecto agradecen la
colaboración de la Secretaría Distrital de Salud de
Bogotá, del Ministerio del Medio Ambiente, del
Departamento Administrativo del Medio Ambiente, de
la empresa EPAM y de la Aeronáutica Civil.
Igualmente, a los profesionales Jorge Humberto
Mejía y Santiago Rolón, por su decisivo aporte a la
realización del mismo
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Tabla de Contenido
página
Introducción
1. MARCO TEÓRICO
1.1 El ruido y su medición
11
11
1.1.1 Niveles máximos de sonido para eventos simples
13
1.1.2 Dosis de energía para eventos simples
14
1.1.3 Nivel promedio de energía acumulada
14
1.1.4 Medición del ruido producido por aviones
15
1.1.5 Aplicación e interpretación de las curvas de isoruido
17
1.2 Efectos del ruido en la salud
18
1.3 Estándares y legislación vigentes
23
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
30
2.1 El aeropuerto y la comunidad
30
2.2 La población de interés
33
3. PROPÓSITO Y OBJETIVOS
36
3.1 Propósito
36
3.2 Objetivos
36
3.2.1 General
36
3.2.2 Específicos
36
4. ESTRATEGIA GENERAL
4.1 Primera fase: caracterización de la exposición al ruido
4.1.1 Estudios realizados
4.2 Segunda fase: comparación de efectos en expuestos y no-expuestos
4.2.1 Criterios de selección de expuestos y no-expuestos
38
38
38
48
48
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
4.2.1.1 Zonas residenciales
50
4.2.1.2 Establecimientos educativos
51
5. SUBPROYECTO 1: EFECTOS AUDITIVOS
52
5.1 Marco conceptual
52
5.2 Objetivos
58
5.2.1 Generales
58
5.2.2 Específicos
59
5.3 Metodología:
59
5.3.1 Tipo de estudio
59
5.3.2 Definición de términos
59
5.3.3 Medición
61
5.3.4 Población y muestra
62
5.3.5 Variables
64
5.3.6 Plan para la recolección de la información
67
5.3.6.1 Fuentes primarias
67
5.3.6.2 Tratamiento de la información
68
5.3.6.3 Criterios de inclusión
68
5.3.6.4 Control de sesgos
69
5.3.7 Plan de análisis
69
6. SUBPROYECTO 2: EFECTOS SICOLÓGICOS
71
6.1 Marco conceptual
71
6.2 Efectos específicos
72
6.2.1 Interferencia en la comunicación
72
6.2.2 Alteración del sueño
73
6.2.3 Efectos en la salud mental
78
6.2.4 Efectos en el desempeño
79
6.2.5 Efectos en el comportamiento y la irritación
82
6.3 Objetivos
84
5
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
6.4 Metodología
84
6.4.1 Tipo de estudio
84
6.4.2 Población y muestra
85
6.4.3 Fuentes, instrumentos y recolección de la información
87
6.4.3.1 Escala para efectos cognitivos
89
6.4.3.2 Escala para desórdenes de ansiedad
93
6.4.3.3 Prevalencia de consumo de sustancias
98
6.4.4 Plan de análisis
98
7. AYUDAS DE SOFTWARE
101
8. PRUEBA PILOTO
102
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS
103
10. MECANISMOS INTERSECTORIALES
105
10.1 Institucionales
105
10.1.1 Del orden distrital
105
10.1.2 Del orden nacional
106
10.2 Sociales
106
11. CRONOGRAMA
107
12. PRESUPUESTO
108
BIBLIOGRAFÍA
110
Anexos 1-5
124
6
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
LISTA DE TABLAS
Pág
Tabla 1. Posibles efectos a largo plazo que se producen por la exposición al Ruido
clasificación de la evidencia causal existente y valores observados en los límites
permisibles
20
Tabla 2. Áreas urbanas afectadas por el ruido y construcción de la segunda
pista del aeropuerto El Dorado
31
Tabla 3. Población estimada de Engativá y de Fontibón para el año 2000, por edad
y sexo.
33
Tabla 4. Niveles de ruido LEQ y LDN registrados por el DAMA y la Aeronáutica
Civil alrededor del Aeropuerto El Dorado entre abril de 1998 y mayo de 1999
42
Tabla 5. Prevalencia de sordera (%) para diferentes niveles de ruido (8 horas/día)
y diferentes periodos de exposición.
52
Tabla 6. Escala para la clasificación del Índice de Pérdida Temprana de la
Audición ELI (Hermann, 1973).
60
Tabla 7. Clasificación de la hipoacusia según el Indice de Larsen (SURATEP,
1998).
61
Tabla 8. Descripción de las variables que se han de considerar para la evaluación
de los efectos auditivos en adultos.
63
Tabla 9. Descripción de las variables que se han de considerar para la evaluación
de los efectos auditivos en escolares.
64
Tabla 10. Categorización de variables para el análisis de los indicadores
sicológicos.
87
7
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
LISTA DE ANEXOS
Pág
Anexo 1. Plano de Engativá y Fontibón con las instituciones educativas y zonas
residenciales expuestas y no expuestas al ruido.
Anexo 2. Marco muestral de la población escolar: número de alumnos de los
centros educativos por localidad, exposición y nivel académico (año 2000).
124
Anexo 3. Cuestionario auditivo.
125
Anexo 4 Formulario para la encuesta de prevalencia de consumo de sustancias
sícoactivas.
129
Anexo 5 Formato para obtener el consentimiento Informado.
131
8
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud no es únicamente la
ausencia de enfermedad sino, también, de otras condiciones nocivas de tipo físico,
mental y social.
A finales del siglo XIX, con la creación de la máquina de vapor y la iniciación de la
era industrial, aparece el ruido como un importante problema de salud pública.
Desde ese momento se empieza a documentar la sordera en trabajadores
expuestos, tales como los forjadores y los soldadores. Fosbroke, en 1831,
mencionó la sordera de los herreros y Wittmarck hizo lo propio en 1907, al tiempo
que mostró el efecto histológico del ruido en el oído. En 1927 Mckelvie y Legge
informaron acerca de la sordera de los algodoneros, en 1939 Larsen describió la
sordera de los trabajadores en astilleros y en 1946 Krisstensen hizo referencia a la
sordera de los aviadores y de los tripulantes de submarinos.
A medida que las naciones han ido incorporando los adelantos del desarrollo y de
la tecnología, los problemas generados por el ruido se han vuelto más complejos
y de mayor magnitud. Actualmente, el ruido es considerado como un importante
estresor ambiental (Passchier-Vermeer, 1993), presente en casi todas las
actividades de la sociedad moderna.
La empresa aeronáutica es una de las más ruidosas con efectos a la salud
auditiva y mental, no sólo de los trabajadores expuestos, sino de la comunidad
residente en las cercanías de los aeropuertos. El nivel de contaminación depende
del tipo de aviones y de la frecuencia de los vuelos (Berlung et al., 1999).
A partir de la puesta en funcionamiento de la segunda pista del aeropuerto, las
poblaciones de las áreas circundantes se han venido quejando por el incremento
9
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
del nivel de ruido ocasionado por el flujo aéreo, razón por la cual se han venido
desarrollando
algunas
actividades
por
parte
del
Departamento
Técnico
Administrativo del Medio Ambiente DAMA; entre ellas se destacan las
evaluaciones de ruido alrededor de éste y en predios de uso social y comunitarios
tales como colegios, jardines infantiles, hogares de bienestar familiar, clínicas y
centros de educación especial y calles de los barrios y localidades Los Álamos,
Fontibón, Engativá, Modelia y Villa Luz; además, se han realizado algunos
esfuerzos para el control de esta contaminación en las viviendas afectadas, tales
como la instalación de vidrios fijos en
las ventanas o modificaciones en las
puertas de acceso y en los techos. No obstante, la comunidad sigue manifestando
serias inquietudes con respecto al problema.
10
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
1. MARCO TEÓRICO
1.1 EL RUIDO Y SU MEDICIÓN
El ruido se define como el sonido que resulta indeseable por los seres humanos.
Como todo sonido, el ruido es producido por la vibración de cuerpos o moléculas
de aire y se desplaza en forma de onda longitudinal. El ruido es, por lo tanto, una
forma de energía mecánica y, como tal, se mide en unidades relacionadas con la
energía. La energía del sonido en su fuente de emisión se mide en watts y la
intensidad del sonido en un punto del espacio, en términos de la velocidad del flujo
de energía por unidad de superficie o watts por m2. Debido a que esta medida
presenta un margen muy amplio, se suele expresar en decibeles o dB1 (OPS).
El ruido se caracteriza con dos parámetros básicos la intensidad expresada en
decibeles e indica que tanta amplitud es la onda, es decir, que tan fuerte se
presenta el ruido, y la frecuencia en Hertz que indica que tan agudo o grave se
presenta el ruido.
El nivel del ruido se mide a menudo por medio de un instrumento que simula la
respuesta del oído humano. Este filtro y el oído humano dan mayor énfasis al
sonido que se presenta en las bandas de frecuencia de la escala media de la
conversación y menor énfasis en las frecuencias bajas y altas. Esta respuesta
diferencial del oído pudo haberse desarrollado en el curso de la evolución
humana. El filtro de medida es llamado filtro de ponderación A y el sonido medido
es llamado nivel A. En el medidor de sonido, las ondas sonoras caen como la
lluvia y la tasa mayor de caída de lluvia es el máximo nivel A. Si se considera el
medidor de nivel de sonido como un recipiente después de que pasa un evento
1
Un decibel es una medida en escala logarítmica de una medida como la presión acústica, la
potencia sonora o la intensidad, en relación con un patrón de referencia.
11
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
sonoro (v.gr., el paso de un avión), el ruido en el recipiente equivale a la dosis de
ruido o al nivel de exposición a ruido y que se conoce como Sound Equivalent
Level (SEL).
Estos equipos almacenadores de energía acumulan datos a lo largo de 24 horas y
más. La energía total colectada es promediada en el tiempo para definir un valor
llamado Nivel de Sonido Equivalente o Leq. Cuando ese valor colectado durante
las horas nocturnas es multiplicado por 10 (debido a que en la noche es
potencialmente mayor la interferencia del ruido en las personas), entonces el total
de dosis acumulada para las 24 horas es llamado el Nivel de Sonido Promedio
Día-Noche o Ldn. El Leq y el Ldn son los valores más comúnmente usados en
estudios de operaciones de aeropuertos.
La medición del ruido consiste en estudiar tres componentes básicos: 1) el nivel de
presión sonora, expresado en decibeles, 2) la frecuencia, expresada en hertz y
medida en bandas de octava, y 3) el tiempo de exposición.
Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden obtener las siguientes clases de
medidas:
-
Niveles máximos de sonido para eventos simples
-
Dosis de energía para eventos simples
-
Energía promedio acumulada
-
Tiempo acumulado.
A continuación se describirá la diferencia entre estas cuatro clases genéricas de
medidas acústicas (Pearson, 1974).
12
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
1.1.1
Informe final, 8/11/2000
Niveles máximos de sonido para eventos simples
Existen diversas maneras de medir el máximo nivel de sonido. Las más
comúnmente utilizadas son las siguientes:
1. Nivel de sonido ponderado en A (Alm), expresado en dB(A). Es el Nivel de
presión sonora el cual ha sido filtrado o ponderado para reducir la influencia de
las frecuencias bajas y altas (frecuencias extremas), ya que ellas no están bien
correlacionadas con el impacto en el oído humano. Este nivel de ruido medido
en dB(A) es usado corrientemente para certificar ruidos de aeronaves de
propelas pequeñas; también, es usado por la Administración Federal de
Aviación de los Estados Unidos, FAA, según la Advisory Circular 36-3C, como
base para la restricción de acceso a los aeropuertos.
2. Nivel de presión sonora ponderado en D o DLM, expresado en dBD. Es el nivel
de presión sonora al cual le han sido filtrados los efectos de las bajas
frecuencias de ruido; reconoce el impacto de las altas frecuencias. Este fue
desarrollado como una aproximación simple al Nivel de Ruido Percibido, o
PNL, para medir el impacto del ruido de los aviones.
3. Nivel de ruido percibido o PNL, expresado en decibeles. Este nivel ha sido
usado para medir exclusivamente el impacto de ruido de los aviones. El PNL
es medido en bandas de octavas o en tercios de octava, lo que hace que sea
una medida más precisa. Corrientemente es usado por la FAA en la
certificación de procesos ruidosos de turbojet, aviones de fuerza y de larga
propela. El nivel de ruido percibido es medido en decibeles, donde un
incremento de 10 dB en PNL es equivalente al doble de la percepción del
ruido.
4. Nivel del ruido percibido con tono corregido o PNLT, expresado en dBPN. Este
nivel corresponde al anterior incrementado o ajustado por la presencia de
13
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
frecuencias discretas. Este nivel fue desarrollado para ayudar a la predicción
de ruidos percibidos por aviones en vuelo y ruido de vehículos que poseen
tonos puros o tienen irregularidades pronunciadas en su espectro.
1.1.2
Dosis de energía para eventos simples
Las medidas de ruido relacionadas con la dosis de energía producida por tales
eventos son:
1. Nivel de Ruido Efectivo Percibido o EPNL, expresado en dBEPN. Es una
medida simple del ruido producido por un avión en vuelo, el cual puede irritar a
las personas, e incluye la corrección por la duración del sobrevuelo del avión y
la presencia de tonos puros. El EPNL es usado por la FAA para la medida de
certificación de ruido para aviones turbojet y helicópteros.
2. Nivel de Exposición Equivalente de Sonido, SEL. Este nivel mide el efecto de
duración y magnitud para un evento simple, medido en decibeles A o dB(A);
este valor obtenido se encuentra normalmente 10 dB por debajo del valor
máximo (Lmax) y se aplica para análisis de ruido en aeropuertos. La norma
ISO 3891(1978) “Acoustic-Procedure for describing aircraft noise heard on the
ground”, sugiere el cálculo aproximado del SEL a partir del Lmax con la
siguiente expresión:
SEL= Lmax + 10 log(t2 – t1)/2
1.1.3 Nivel promedio de energía acumulada
Este nivel es el resultado de la acumulación de dosis de energía de eventos
simples. Su medida se correlaciona bien con la percepción de irritación
(annoyance) en la comunidad. Estas medidas no son usadas para medir fuentes
simples ni componentes tonales; tampoco ellas dan a conocer directamente la
14
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
interferencia del sueño o de la comunicación u otros fenómenos que requieren un
análisis a partir de eventos simples de dosis de energía y dosis de energía
máximas. En la práctica estas medidas no son usadas para determinar fuentes
estándar o para certificar productos ruidosos.
Las medidas del ruido acumulado más utilizadas son:
1. Nivel de sonido equivalente, Leq. Es la energía promedio de un nivel de ruido
medido en decibeles A para un tiempo determinado. Equivalente significa que
es la energía acústica total asociada con las fluctuaciones del sonido durante el
tiempo de estudio.
2. Nivel de sonido día-noche, Ldn, expresado en db(A). Este nivel fue introducido
como un método simple para predecir los efectos sobre una población
expuesta a periodos largos de tiempo a ruido ambiental. Su medida es idéntica
al Leq, con la diferencia de que se introduce una corrección de 10 dB al ruido
medido en la noche (10 p.m. a 7 a.m.), y el tiempo de medida corresponde a 24
horas. Para periodos largos de exposición se utiliza el Ldn promedio anual;
este concepto se encuentra especificado en el FAA-FAR, Part 150 (ruido
compatible con procesos de planeación).
3. Nivel de ruido equivalente comunitario o CNEL, expresado en dB(A). Es el nivel
ponderado en 24 horas y se aplica para niveles de ruido ocurridos en la tarde
(7 p.m. a 10 p.m.) y en la noche (10 p.m. a 7 a.m.). La diferencia con el Ldn es
que al valor medido en la tarde se adicionan 3 dB.
1.1.4 Medición del ruido producido por aviones
Como se explicó anteriormente, el nivel de ruido se puede medir por sucesos
acústicos individuales (el ruido ocasionado por el paso de un avión) o simples, o
por sucesos múltiples sobre la población expuesta durante un intervalo de tiempo
15
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
(por ejemplo, el estudio del ruido producido por un aeropuerto durante 24 horas).
Un nivel de ruido individual debería, además de medir el nivel de presión sonora,
el espectro de frecuencias (incluidos los tonos puros), la duración y la distribución
espacial de la fuente de ruido; un nivel de ruido de sucesos múltiples debería
incluir también el número de operaciones y el momento del día de exposición a
ruido. Es importante anotar que no solamente es necesario analizar desde el
punto físico el ruido, sino también, tener en cuenta la respuesta subjetiva y los
significados cognitivos.
Para el estudio de un área -por ejemplo, la zona que rodea un aeropuerto- el
estudio de ruido debe incluir un mapa mostrando las curvas isofónicas para el área
afectada dibujadas en incrementos de 5dB, que representan valores constantes
del nivel sonoro día-noche (Ldn). La presentación anterior, es la mejor manera
para analizar la compatibilidad del uso del suelo en la vecindad de los aeropuertos
y helipuertos; para ello, la FAA ha desarrollado un modelo computarizado llamado
Integrated Noise Model o INM. Estas curvas de contorno son usualmente
presentadas en una escala de 1”= 2000 pies (U.S. Army Center, 1998).
Las líneas isofónicas pueden basarse sobre:
-
Medidas reales en la zona de estudio
-
Predicciones basadas sobre localizaciones parecidas a las que se están
considerando
-
Métodos predictivos para estimar los niveles de ruido existentes a partir de
conocer los niveles generados por la fuente y las condiciones del área. Se
excluyen los ruidos de fondo.
El uso de las curvas de isoruido incluyen planeación y estudios paramétricos de
las operaciones aeroportuarias, tales como:
16
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
-
Variación de los aterrizajes
-
Programa de decolajes
-
Tipo de aviones
-
Introducción de nuevos aviones
-
Introducción de nuevas rutas.
Informe final, 8/11/2000
1.1.5 Aplicación e Interpretación de las curvas de isoruido
1. Línea de contorno de Ldn=65 dB. Es el contorno o curva a partir de la cual
se define la zona expuesta, evitando el uso de suelo incompatible debido a
los altos niveles de ruido. Esta curva posee las siguientes aplicaciones:
-
Insonorización requerida para lograr los niveles de ruido deseados en las
edificaciones de acuerdo a su uso
-
Definir usos del suelo
-
Tener precaución en la construcción y venta de vivienda en ese sector.
Precauciones:
-
Es importante resaltar que el Ldn 65 no es la línea que divide la exposición a
ruido entre aceptable y no aceptable
-
Estar localizado dentro del contorno no necesariamente requiere aislamiento,
ni aún por ser edificio público
-
La curva de Ldn no refleja exactamente exposición a ruido en una localización
especifica. Los niveles predichos pueden variar alrededor de ± 5dB para
algunos sitios dados
17
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
-
Informe final, 8/11/2000
Otras fuentes de ruido en el ambiente -v.gr., tráfico automotor- pueden
contribuir tanto o más que los aviones a la exposición total en lugares
específicos.
1.2 EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD
La contaminación por ruido produce un impacto negativo de la mayor importancia
en el bienestar de los seres humanos. Los efectos negativos del ruido en la salud
tienen que ver con cambios morfológicos o fisiológicos que producen algún tipo de
discapacidad, o la disfuncionalidad de alguna capacidad para compensar un
estrés adicional o el incremento de la susceptibilidad del organismo a los efectos
nocivos de otras influencias ambientales.
Un gran número de experimentos de laboratorio ha mostrado cambios somáticos,
fisiológicos, y bioquímicos en seres humanos expuestos a ruidos agudos. Tales
estudios han identificado el ruido como un estresor inespecífico que estimula el
sistema nervioso central y la actividad hormonal (Ising y Rebentisch, 1993).
El presidente de la Asociación Heathrow para el Control del Ruido por aviones y
Profesor Emérito en Salud Pública del Reino Unido, doctor Walter Holland, resume
así su percepción del problema generado por el ruido ambiental (Holland, 1997):
1. La necesidad de minimizar la contaminación por ruido en todas sus formas
con el fin de mejorar la calidad del ambiente y reducir los riesgos para la
salud es reconocida por todos, inclusive por el Departamento de Salud y el
Departamento del Ambiente. En el Reino Unido, en el periodo comprendido
entre 1983-4 y 1992-3, el número de quejas de la población con motivo del
ruido producido por aviones se incrementó en más de cuatro veces (de 17 a
73 millones). Ya desde 1966 el Chief Office afirmaba que “el ruido ha
llegado a ser un problema porque progresivamente interfiere con la
existencia normal” y que “el ruido producido por el tráfico aéreo es un serio
18
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
problema en áreas situadas cerca de algunos aeropuertos”. Señala también
que la misma autoridad de salud considera que el ruido “perturba la salud
mental y produce daño físico”.
2. Los efectos del ruido causan interferencia en la comunicación, lo cual lleva
a la interferencia con el discurso oral y el rendimiento académico, en todos
los niveles que se encuentran cerca de los aeropuertos.
3. El ruido es la fuente más común de perturbación e interrupción del sueño.
Tales efectos están relacionados con el nivel del ruido y dependen de la
dosis del mismo. Se observan cambios demostrables a partir de los 45
dB(A) en casi todos los estudios.
4. La perturbación del sueño produce deficiencias en el desempeño, en
especial, en la atención y el conocimiento. A este respecto, en las fuerzas
armadas y entre los pilotos de aviones, tales efectos son bien conocidos; el
informe AGARD (1987) establece que “El sueño es esencial para mantener
altos niveles de atención y efectividad. Los efectos de la pérdida del sueño
por más de 24 horas son bien conocidos, pero la deficiencia producida por
pérdidas de sueño menos severas o por la irregularidad en el mismo -las
cuales son de especial relevancia en operaciones aéreas- son igualmente
importantes”.
5. Las personas que viven cerca de los aeropuertos aumentan el uso de
sedantes y medicamentos antiasmáticos, especialmente los niños (0-19
años) y los ancianos (60+ años).
6. Se ha demostrado que el ruido se encuentra asociado positivamente con
aumentos apreciables de la presión arterial, del nivel de catecolaminas,
epinefrina, norepinefrina, glucosa, glóbulos blancos, viscosidad del plasma,
total de triglicéridos y colesterol total. De este modo, se incrementan los
factores de riesgo para la enfermedad coronaria.
7. La mortalidad total fue más elevada en un área cerca del aeropuerto de Los
Angeles. Los autores del estudio (Meecham y Shaw, 1979, 1986)
encontraron un incremento del 5% en la población expuesta al ruido con
respecto a la no-expuesta.
19
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
8. El ruido afecta el sistema inmune.
9. Se ha demostrado que el ruido disminuye el peso al nacer, aumenta la
prematuridad y daña el oído del niño mientras se encuentra en el útero.
10. Existe una estrecha relación
entre la sensibilidad al ruido y la
predisposición al desarrollo de síntomas siquiátricos. Se estima que una
tercera parte de la población es sensible al ruido.
11. El ruido afecta la salud y el bienestar. Mientras más alto sea el nivel del
ruido, mayor será el daño. La mayoría de las autoridades concluyen que un
nivel “aceptable” de ruido se encuentra entre los 35 y los 45 dB(A). Este
nivel es muy inferior al que se encuentran expuestos muchos de nuestros
habitantes.
También, la evidencia acumulada permite identificar al ruido como un factor causal
de efectos a largo plazo. Tanto los efectos de esta naturaleza como el tipo de
evidencia y los valores mínimos permisibles observados se presentan en la tabla
1.
20
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Tabla 1. Posibles efectos a largo plazo que se producen por la exposición al
ruido, clasificación de la evidencia causal existente y valores observados en
los límites permisibles
Efecto
Pérdida auditiva
Hipertensión
Enfermedad coronaria
Límite permisible
Clasificación
De la evidencia
Suficiente
Suficiente
Suficiente
b
a
Situación
medida
Valor en Interior/
dB(A)
exterior
Ocup
LEX,ocup
75
Interior
Amb, recr
LAeq,24h
70
Interior
Ocup, feto
LEX,,ocup
<85
Interior
Ocup, ind
LEX,ocup
<85
Interior
Amb, carret
LAeq,06-22h
70
Exterior
Amb, traéreo
LAeq,06-22h
70
Exterior
Amb, carret
LAeq,06-22h
70
Exterior
Amb, traéreo
LAeq,06-22h
70
Exterior
Efectos bioquímicos
Limitada
Ocup, amb
Efectos inmunológicos
Limitada
Ocup, amb
Peso al nacer
Limitada
Ocup, amb, traéreo
Desórdenes siquiátricos
Limitada
Amb, traéreo
Irritación
Suficiente
Ocup, oficina
LEX,occ
<55
Exterior
Ocup, ind
LEX,occ
<85
Interior
Amb
Ldn
42
Exterior
Ausentismo laboral
Limitada
Ocup, ind
Ocup, oficina
Bienestar sicosocial
Limitada
Amb
Patrón de sueño
Suficiente
Sueño
Despertar
Suficiente
Sueño
SEL
60
Interior
Etapas del sueño
Suficiente
Sueño
SEL
35
Interior
Suficiente
Sueño
LAeq,noche
40
Exterior
Frecuencia cardíaca
Suficiente
Sueño
SEL
40
Interior
Hormonas
Limitada
Sueño
Sistema inmune
Inadecuada
Sueño
LAeq,noche
<60
Exterior
Perturbación del sueño,
cambios en:
Calidad subjetiva del
sueño
Estado del ánimo, día Suficiente
Sueño
21
C
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
siguiente
Capacidad, día
siguiente
Desempeño
a
b
Exterior
Limitada
Sueño
Limitada
Ocup, amb
Suficiente
Colegio
Laeq, colegio
70
Exterior
Clasificación de la evidencia causal.
Ocup = situación ocupacional, ind = industrial, amb = ambiente residencial, recr = ambiente recreacional,
carret = tráfico de carretera, traéreo = tráfico aéreo, sueño = tiempo para el sueño, feto = exposición de la
madre en embarazo, colegio = exposición de los escolares.
c
d
Valores relacionados con la medición interior o exterior.
Valores límite observados para el ruido industrial o de tráfico; los valores son menores para el ruido
ambiental de impulso.
Fuente: Health Council of The Netherlands, 1994, p. 59
En suma, de acuerdo con el conocimiento existente hasta el momento, los
principales efectos nocivos del ruido son:
1. Disminución de la capacidad auditiva
2. Interferencia con la comunicación oral
3. Perturbación del descanso y del sueño
4. Efectos en el sistema cardiovascular
5. Efectos mentales y del rendimiento
6. Irritación en los hogares
7. Interferencia con labores cotidianas.
En tales efectos se distinguen aquellos de naturaleza orgánica o fisiológicos y
aquellos que afectan la salud mental o sicológicos. Entre los primeros sobresale la
disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia, y en los segundos, aquellos
que tienen un efecto sicológico en el incremento de los niveles de ansiedad, y en
el desempeño de funciones cognitivas y el rendimiento académico.
Por tal motivo, la evaluación de dichos efectos en la población adulta y escolar de
la población aledaña al aeropuerto El Dorado constituye el objeto central de la
22
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
presente propuesta de investigación. Para efectos de lograr una mayor claridad, la
propuesta se presenta más adelante como dos subproyectos: 1. Evaluación de la
hipoacusia neurosensorial, 2. Evaluación de los efectos sicológicos.
1.3 ESTÁNDARES Y LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL VIGENTE
PARA RUIDO GENERADO POR AEROPUERTOS
Existe evidencia de que los efectos de la exposición al ruido de impulso o de
impacto son diferentes de los producidos por el ruido permanente. No obstante, la
evidencia epidemiológica acumulada hasta el presente no muestra diferencias
sistemáticas entre los valores permisibles del ruido de impacto y del ruido
permanente. Se conoce, sin embargo, que niveles excesivos instantáneos de ruido
pueden producir daños mecánicos severos en el oído. Por esta razón, los adultos
no deben exponerse a ruidos pico cuyo nivel supere los 140 dB; para los niños,
dicho límite presumiblemente es menor (Health Council of The Netherlands, 1994).
En Colombia existen normas permisibles para ruido tanto en el ámbito ocupacional
como en el nivel ambiental, pero en ellas no se hace una distinción clara entre las
normas que regulan las fuentes que emiten el ruido y las que regulan el nivel
percibido por los receptores o nivel que llega a un lugar especifico. En el primer
caso, un ejemplo práctico es el criterio de regulación de la FAA, Title 36 del
Código Federal de Regulación (CFR) en el cual plantea de manera sistemática la
reducción de la cantidad de ruido de los aviones
generado en aeropuertos
comerciales, exigiendo el paso de Generación 2 a Generación 3. En el segundo
caso, se proponen normas sobre receptores desde el punto de vista ambiental,
dividido el suelo en cuatro clases: residencial, industrial, comercial y de
tranquilidad, tal como se expone más adelante. Además de la FAA, en los EEUU
existen regulaciones de las Fuerzas Armadas llamadas Army Regulación (AR) 951, Flight Regulation, Mayo de 1990, las cuales cubren la diminución del ruido en
las fuerzas armadas, programas y reglas de vuelo (de acuerdo al vecindario),
operaciones aéreas y requerimientos de tripulaciones. También incluye los
23
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
parágrafos aplicables de la FAA parte 91-1-105. Existen también normas sobre el
ruido en el funcionamiento de los aeropuertos en Gran Bretaña, Alemania,
Francia, Holanda, Dinamarca, Italia y la norma internacional ISO 3891.
En 1969 el Congreso de los Estados Unidos asignó a la FAA la responsabilidad
de regular el diseño de nuevos aviones y equipos para la reducción del ruido. En
Diciembre de este año se establece un nuevo estándar de ruido para aviones
turbojet. En 1974 y 1975, respectivamente, la FAA y la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) publican propuestas de cambio a la reglamentación existente en
lo referente al diseño de aviones tipo turbojet de menor ruido.
A partir de 1976 el presidente Ford le solicita a las instituciones estatales que
definan en un término de 8 años la reglamentación con respecto al ruido para el
funcionamiento de aeropuertos de uso comercial en los EEUU. Con base en lo
anterior, las diferentes instancias comprometidas fijan las responsabilidades
relacionadas de una o de otra manera con este factor de riesgo así:
•
Gobierno Federal. Tiene la autoridad y la responsabilidad de controlar el ruido
de los aviones regulando las fuentes de emisión, los procedimientos
operacionales de vuelo, el manejo del sistema de control del tráfico aéreo y el
espacio navegable, de tal modo que se minimice el impacto del ruido en áreas
residenciales siguiendo altos estándares de seguridad. El gobierno federal
también provee asistencia financiera y técnica a los propietarios de
aeropuertos para la planeación de la reducción y la mitigación del ruido.
•
Propietarios de aeropuertos. Son en primera instancia los responsables de la
planeación e implementación de acciones para reducir los efectos del ruido en
las personas que residen alrededor de los aeropuertos.
•
Gobierno estatal, local y agencias de planeación. Son las encargadas de
desarrollar y planear el uso del suelo, la zonificación y la regulación de las
24
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
viviendas teniendo en cuenta la cercanía a los aeropuertos y, de acuerdo con
ello, destinarlas a aspectos compatibles con operaciones aeroportuarias.
•
Empresas aéreas. Son responsables de los retiros, reemplazos o actualización
de equipos viejos que no cumplen estándares federales.
•
Transportadores y viajeros. Son, finalmente, quienes van a pagar el costo de la
reducción del ruido.
•
Residentes y residentes en proyecto. Las personas que se encuentran o
proyecten ubicarse en áreas cercanas a los
aeropuertos deben buscar
entender el problema del ruido y las etapas a desarrollar para minimizar los
efectos. A este respecto conviene anotar que la reducción del nivel de ruido
puede no eliminar la perturbación o la irritación (http://www.boeing.com,
introducción y partes 1 y 2).
En la sección 36 de la Reglamentación se establece los niveles en los cuales se
debe expresar el ruido, para lo cual definen dos niveles comunes de medida, uno
para eventos simples, expresados en Nivel de Ruido Efectivo Percibido (EPNL) y
otro, para exposición de ruido acumulativo (dosis) expresado en niveles de ruido
proyectado (NEF).
En la misma sección de la norma se define la localización de los puntos de
medida, ellos son:
. Bajo la línea de aproximación.
. Bajo la línea de decolaje.
. Al lado de la pista en donde se produzca los mayores niveles de ruido durante el
despegue.
Lo anterior no da una completa información sobre la exposición al ruido en los
aeropuertos, pero provee un método estandarizado para la medida del ruido y es
25
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
útil en la comparación de niveles de ruido producido por los diferentes tipos de
aviónes.
En general, si el ruido de los aviones es infrecuente, los eventos individuales
probablemente determinarían las reacciones individuales a estos ruidos; si los
eventos son relativamente continuos o repetitivos, el ruido acumulativo llega ser un
factor más importante en la reacción de las personas. El NEF provee una medida
total del ruido generado por los aviones y recibida por las áreas cercanas al
aeropuerto. Este nivel se obtiene por la suma de todas las operaciones aéreas
durante el día, con una penalidad por el ruido producido de las 22.00 horas a las
6.00 horas del día siguiente. Los puntos de igual NEF se unen formando líneas de
contorno de igual nivel de sonido; para el cálculo de estos valores se requiere
conocer el tipo y el número de operaciones, las características del ruido de cada
avión, la ruta de vuelo, la hora del día y la manera como ellos son operados, por
ejemplo, la potencia colocada a los aviones en el aterrizaje y en el decolaje.
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los EEUU recomendó que la
exposición a ruido acumulado debería expresarse en Nivel de Ruido Acumulado
Día-Noche (Ldn), lo cual fue aceptado por la FAA, definiéndose las siguientes
equivalencias: NEF 30 = Ldn 65 ; NEF 40 = Ldn 75.
La norma también contempla algunos aspectos respecto a la manera como afecta
a las personas del vecindario en la comunicación, al dormir, en la tranquilidad y
en la calidad de vida. Dependiendo del uso de la tierra alrededor de los
aeropuertos el ruido puede afectar la educación, los servicios de salud y otras
actividades públicas. El ruido de estas áreas no representa un daño a la salud
física de la mayoría de las personas expuestas (www.boeing.com, carpeta aee,
parte 4).
En Estados Unidos, los problemas de ruido en aéreas cercanas a los aeropuertos
han hecho que algunos propietarios de los mismos hayan adquirido áreas
26
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
residenciales cercanas a sus límites, tales como en el aeropuerto de Seattle
Tacoma y el aeropuerto Internacional de los Angeles. Este último ha invertido 130
millones de dólares únicamente en la compra de residencias privadas y 21
millones en la insonorización de escuelas y edificios públicos (The 1973 Annual
Housing Survey).
•
En algunos aeropuertos, en respuesta a los problemas con el vecindario, han
considerado varias restricciones, como el uso de ciertos equipos y limitación en
operaciones. A continuación se describen algunas (www.boeing.com, carpeta
aee, parte 6):
•
Restricción en operaciones nocturnas: Campo Lindbergh (San Diego), Oahu
(Pearl Harbor), Washington National (Washington D.C.).
•
Límite en número de operaciones aéreas: Stwart (New York)
•
Límite en número de operaciones nocturnas: St Paul (Minneapolis)
•
Límite de ruido operacional: JFK International (New York)
•
Ruido en pista preferencial: Atlanta, Miami, Tampa, La Guardia, entre otros
En Alemania y en algunos países Europeos y Asiáticos las normas sobre ruido en
aeropuertos son las propuestas por la Organización Internacional de la Aviación
Civil (ICAO), ajustadas a los respectivos países (Farina).
En dicha norma está prevista la certificación acústica de los aviones, la cual se
encuentra relacionada con el certificado de idoneidad de la navegación aérea. La
norma tiene en cuenta el tipo de propulsión y la masa de decolaje; por ejemplo,
para un avión con masa superior a 5700 Kg se aplica un procedimiento basado en
la medida del nivel de ruido efectivo percibido (LEPN) en tres diversas posiciones
durante la maniobra de aterrizaje y decolaje, y para aviones de masa inferior se
plantea un procedimiento simplificado, basado en la evaluación de un solo punto
significativo en ruido, determinando el nivel máximo en dBA.
27
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
En los aeropuertos de Alemania se aplica un control especial del ruido a partir de
62 dBA (http://boeing.com). En la ley contra el ruido de aviones, para todos los
grandes aeropuertos se contempla el monitoreo en 16 puntos fijos y una estación
móvil, no solamente para evaluar decolajes y aterrizajes, sino también el
desempeño de las pistas y el nivel de ruido producido por aviones y aerolíneas, y
su registro computarizado.
Las normas en Alemania en lo referente al funcionamiento de los aeropuertos
respecto al uso de pistas, horarios restrictivos para aterrizajes y decolajes,
restricción de ensayos de motores y de exigencia de cambio de equipos, es
realizado por “Bayerisches Staatsministerium fur Wirtschaft, Verkehr und
Technologie” de la República Federal de Alemania (www.boing.com, archivo
Munich).
Legislacion Colombiana
Desde 1979 se tienen normas sobre niveles de percepción del ruido desde el
punto de vista industrial, que se encuentran en la Resolución 2400, Artículos 88 al
96, emanado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia.
Por medio de la Resolución 8321 de 1983, los Ministerios de Trabajo y Salud
legislan alrededor del ruido ambiental y ocupacional, tanto para fuentes de
emisión, Capítulos III y IV, y en aeropuertos, Capítulo III, Artículos 27,28 y 29,
como para receptores ocupacionales, Capítulo V, y ambientales, Capítulo II. Luego
aparece la Resolución 1792 de 1990, en donde se cambia únicamente la norma
ocupacional en lo referente a ruido continuo e intermitente continuo: el nivel
permitido para ocho horas de exposición por día pasa de 90 a 85 dB(A).
En 1995 aparece el Decreto 948 en donde el Artículo 14 le confiere al Ministerio
del Medio Ambiente la potestad de fijar los límites permisibles de emisión de ruido
y de ruido ambiental para todo el territorio nacional. Posteriormente, en el mismo
28
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
año, aparece la Resolución 1330 emanada por el Ministerio del Medio Ambiente,
en donde se establece como nivel máximo de exposición día-noche (Ldn) para
receptores ubicados alrededor del Aeropuerto el Dorado el de 65 dB(A).
Posteriormente, aparecen en 1998 las Resoluciones 538 y 745, las cuales amplían
la norma alrededor de las restricciones en el funcionamiento de las operaciones
aeroportuarias.
29
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
2.1 EL AEROPUERTO Y LA COMUNIDAD
En 1946, ante las deficientes condiciones que presentaba el aeropuerto de Techo,
una misión aeronáutica de EE.UU. recomienda reubicar el aeropuerto de Bogotá.
Entre las razones que sustentaban tal propuesta se destacan el incremento del
tráfico aéreo, la necesidad de permitir el acceso de aeronaves más veloces y de
mayor capacidad, las mejores condiciones de visibilidad para los pilotos y la torre
de control y mejores instalaciones para los usuarios.
Consideraciones urbanísticas relacionadas con el acceso a la ciudad y otras que
consideraban el efecto del ruido que generaba el aeropuerto sobre las zonas
habitadas, las autoridades del Distrito (Planeación Distrital) decidieron localizar el
nuevo aeropuerto en la zona noroeste de la ciudad, entre Engativá y Fontibón. En
1955 se inicia la construcción del nuevo aeropuerto y el 10 de Diciembre de 1959
se inaugura como aeropuerto internacional El Dorado.
En 1955, la conocida actualmente como Localidad de Fontibón estaba conformada
hacia el norte del aeropuerto El Dorado –primera pista- por el Barrio San José o
Puerta de Teja (1938) y hacia el sur se encontraban los hoy llamados barrios
Versalles y Belén; en el occidente no existían procesos de poblamiento urbano.
Poco a poco el aeropuerto se convierte en un jalonador del crecimiento urbano
hacia ese sector y surgen en el occidente del mismo, entre 1960 y 1965, los
barrios Las Brisas, el Triunfo, Las Flores y Atahualpa. En el periodo 1965-1975 se
construyen cerca de la cabecera de la primera pista los barrios Cofradía, Veracruz
y La Rosita.
30
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Ya en 1973 El Dorado movilizaba 3.000.000 de viajeros y 5.000.000 de maletas, y
se registraba 1 decolaje cada 5 minutos en momentos de poca congestión y hasta
30 decolajes por hora en momentos de alto tráfico.
En 1982 el Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil, DAAC, contrata el
plan maestro de ampliación. En 1990, con motivo de la apertura económica, se
detecta un incremento de hasta un 50% en el flujo de pasajeros. Se decide
entonces, en 1993, iniciar estudios para la construcción de una segunda pista en
el aeropuerto de Bogotá.
Hacia 1994, los siguientes datos comparativos mostraban el incremento de las
operaciones con respecto al año 1990: el número de pasajeros -6.717.197-, había
aumentado en un 59%, el tráfico de carga -394.808 toneladas- se había
incrementado en un 62% y el tránsito de aeronaves -185.044 operaciones- se
había incrementado en un 40.7%2.
Se estimaba entonces que la segunda pista, de conformidad con el manejo
ambiental, eliminaría entre 70% y el 80% el paso de aeronaves a baja altura sobre
la ciudad pues su objetivo fundamental era distribuir el tráfico aéreo,
especialmente sobre zonas no pobladas. Estudios técnicos realizados en 1995
mostraban la extensión de las diversas zonas afectadas por el ruido de la segunda
pista bajo diferentes alternativas (Tabla 2).
1
DAAC secretaría aeroportuaria. Segunda pista aeropuerto internacional de El Dorado. Bogotá,
Junio de 1995.
31
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Tabla 2. Áreas urbanas afectadas por el ruido y construcción de la segunda
pista del aeropuerto El Dorado
Área (en hectáreas) afectada por ruido
65-75 Ldn
Situación
Engativá y
otros
75 o más Ldn
Fontibón
Engativá y
otros
Fontibón
Año 1993 una pista
2140
0
290
0
Año 2010 una pista
2768
0
459
0
385
17
0
0
82
5
0
0
1144
112
79
40
Año
1998,
operación
2
pistas
nocturna,
sin
sin
aviones a pistón y barrera de
ruido
Año
2003,
sin
operación
nocturna ni barrera
Año
2010,
2
pistas,
sin
prohibición de naves de 1ª y
2ª (flota actual)
Fuente: Dames y Moore. Estudios técnicos. En: DAAC, segunda pista aeropuerto El Dorado.Julio
de 1995.
A partir de 1995, aproximadamente, se establece un plan de manejo ambiental
que entre otras medidas considera:
1. La restricción de operaciones nocturnas entre las 00:00 y las 05:00 horas
2. La reglamentación de las operaciones aéreas.
3. La construcción de una barrera antisonora de entre 5 y 8 metros de altura
4. El diseño de procedimientos de aterrizaje y decolaje
5. Un plan de veeduría ambiental y gestión social.
Hacia 1994, mediante el liderazgo del Departamento Administrativo del Medio
Ambiente, DAMA, se conforma el Comité Ambiental. El 17 de julio de 1995, en una
32
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
primera audiencia pública, se presentan 37 ponencias de las cuales 26 se
mostraron en desacuerdo con el proyecto de construcción de la segunda pista3.
No obstante, el 16 de Junio de 1998 se inaugura la segunda pista.
La segunda pista funcionaría según la comunidad desde 6 a.m. hasta las 9 p.m.,
pero posteriormente se aumenta el tiempo de operación hasta las 10 p.m.. La
primera pista, que corre a lo largo de Engativá, funciona durante las 24 horas.
Según datos del Comité Ambiental, actualmente se registran 210.000 operaciones
anuales, o sea un promedio de 600 operaciones por día.
En Octubre de 1998 se registra en uno de los principales diarios que “unas 2000
personas de las localidades de Fontibón y Engativá protestaron contra la segunda
pista del aeropuerto y piden solucionar el problema generado por los decolajes y
pruebas de motores"4.
Tanto la comunidad afectada como el Plan de Manejo Ambiental, coinciden en que
la exposición al ruido actualmente registrada en la Localidad de Fontibón -barrios
El Refugio, Atahualpa, La Cabaña y Las Brisas- data desde Junio de 1998, año a
partir del cual se inician operaciones en la segunda pista; en la Localidad de
Engativá y en la zona de Puerta de Teja, donde la exposición se debe al tráfico de
la primera pista, ella se ha presentado aproximadamente durante 40 años.
2.2 LA POBLACIÓN DE INTERÉS
El área de mayor influencia del ruido generado por el tráfico aéreo del aeropuerto
El Dorado, está constituida por las localidades de Engativá y Fontibón. La primera,
con una población estimada para el año 2000 de 749.072 habitantes y la segunda,
con 273.216 habitantes (Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá D.C.), poblaciones
2
Jorge Humberto Zamudio Bolívar. Veedor ambiental, Localidad de Fontibón. Comunicación
personal. Septiembre de 2000.
3
EL TIEMPO, p. 1D, 6 de octubre de 1998.
33
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
que corresponden aproximadamente al 21 y al 8% de la población total del Distrito
Capital, respectivamente.
La distribución de la población estimada para el año 2000 de las dos localidades
de interés se presenta en la tabla 3.
Tabla 3. Población estimada de Engativá y de Fontibón para el año 2000, por
edad y sexo*
Engativá:
Edad
Hombres
Total
Mujeres
N
%
0-4
40394
39949
80343
10.7
5-14
65150
65000
130150
17.4
15-44
176865
206969
383834
51.2
45-64
54609
65874
120483
16.1
65+
13612
20650
34262
4.6
Total
350630
398442
749072
100.0
Hombres
Mujeres
Fontibón:
Edad
Total
N
0-4
10177
10061
20238
7.4
5-14
24894
24894
49788
18.2
15-44
63197
72609
135806
49.7
45-64
23744
29368
53112
19.4
65+
5617
8655
14272
5.2
127629
145587
273216
100.0
Total
*
%
Adaptado de Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá D.C.
34
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
La población escolar matriculada en establecimientos de educación básica, de
interés en la presente propuesta de investigación, está conformada por cerca del
16% del total de la población de ambas localidades.
35
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
3. PROPÓSITO Y OBJETIVOS
3.1 PROPÓSITO
Obtener una evaluación objetiva de la situación de exposición al ruido y de salud
que sea el fundamento de las medidas institucionales y poblacionales que se han
de tomar para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades de
Engativá y Fontibón.
3.2 OBJETIVOS
3.2.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar el impacto de la exposición al ruido generado por el tráfico aéreo del
aeropuerto El Dorado sobre la salud física y sicológica de los habitantes de
Engativá y Fontibón.
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Establecer la asociación existente entre el nivel de exposición al ruido y los
umbrales auditivos de la población residente.
2. Estimar la correlación existente entre el nivel de exposición al ruido y la
prevalencia de desórdenes de ansiedad en la población residente.
36
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
3. Estimar la asociación existente entre el nivel de exposición al ruido y el
consumo de sedantes, hipnóticos, alcohol y medicamentos antitusivos y
antiasmáticos en la población residente.
4. Estimar la correlación existente entre el nivel de exposición al ruido y el
desempeño de funciones cognitivas como atención y memoria de la población
escolar.
37
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
4. ESTRATEGIA GENERAL
En los objetivos del estudio se distinguen dos fases que reclaman métodos
diferentes: la descripción y la comparación.
La primera fase consiste en la caracterización de la población de interés en
términos de la exposición al ruido; para ello se utilizará la amplia información que
se ha generado en múltiples estudios realizados con anterioridad en la zona. De
este modo la población de interés, se podrá identificar como de alta o de baja
exposición.
La segunda fase, consiste en la comparación de indicadores de pérdida auditiva y
de efectos sicológicos propios de grupos de adultos y de escolares altamente
expuestos al ruido con grupos comparables de la misma zona pero cuya
exposición sea baja.
4.1 PRIMERA FASE: CARACTERIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO
3.1.1 Estudios realizados: Aeronáutica Civil y DAMA
Aeronáutica civil
•
Primer Informe Monitoreo Ambiental del Aeropuerto El Dorado.
Periodo: 15 de Octubre - 15 de noviembre 1998
Aproximadamente 120 folios
Así como este reporte, existen informes mensuales desde Enero de 1977 hasta
Marzo de 1999, los cuales contiene datos de Niveles de Ruido Ambiental Total
Acumulado Ldn alrededor del Aeropuerto El Dorado. Se evaluaron cada vez 8
38
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
puntos por un periodo de un mes; al cabo de este tiempo se trasladaban los
equipos a otros 8 puntos durante el mes siguiente y así sucesivamente.
•
Primer Informe Trimestral de Monitoreo Ambiental de Ruido del Aeropuerto El
Dorado
Período: 16 de enero - 16 de abril de 1997
Aproximadamente 200 folios
Cada tres meses se realizaron informes consolidados, con los resultados
obtenidos de Ldn y Leq, en cada uno de los meses anteriormente estudiados,
incluyendo mapas parciales con curvas isofónicas de la zona estudiada.
•
Informe Técnico Anual 1997, Monitoreo Ambiental Aeropuerto El Dorado
Período: 16 de enero de 1997-15 de enero de 1998
Aproximadamente 147 folios.
Anualmente (años 1997,1998, 1999) se presenta un consolidado de los
resúmenes de los informes trimestrales con curvas isofónicas completas.
•
Primer Informe Contrato adicional No. 01 al 0332 C-97 Monitoreo Ambiental
Aeropuerto El Dorado.
Período: Enero 16 - febrero 15 de 1998
Aproximadamente 101 folios.
•
Cuarto Informe Contrato adicional No. 01 al 0332 C-97 Monitoreo Mensual
Ambiental del Aeropuerto El Dorado.
Período: 16 de abril-15 de mayo de 1998
Aproximadamente 94 folios.
•
Quinto Informe Contrato adicional No. 01 al 0332 C-97 Monitoreo Mensual
Ambiental de Aeropuerto Internacional El Dorado.
Período: 16 de mayo - 15 de junio de 1998.
Aproximadamente 142 folios
39
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
•
Informe final, 8/11/2000
Sexto Informe Contrato adicional No. 01 al 0332 C-97 Monitoreo Mensual
Ambiental Aeropuerto El Dorado.
Período: 16 de junio - 15 de julio de 1998.
Aproximadamente 104 folios.
•
Primer Informe Técnico Trimestral Contrato adicional No. 01 al 0332 C-97
Monitoreo Mensual Ambiental Aeropuerto El Dorado.
Período: 16 de enero - 15 de abril de 1998
Aproximadamente: 280 folios
•
Informe Técnico Final Primer Semestre de 1998 Contrato adicional No. 01 al
0332 C-97 Monitoreo Mensual Ambiental Aeropuerto El Dorado.
Período: 16 de enero - 15 de agosto de 1998
Aproximadamente 400 folios
•
Censo predial para la Mitigación del Ruido en las Zonas Aledañas al
Aeropuerto.
Fecha: 20 de diciembre de 1998
Aproximadamente 131 folios. Número de viviendas por manzana.
•
Informe técnico verificación curva de Isoruido en el sector de Funza.
Período: 19 de enero - 9 de marzo de 1999
Aproximadamente 23 folios, 7 gráficas.
En este informe se verifican desde el punto de vista práctico las curvas de ruido
teóricas modeladas por la aeronáutica Civil mediante el programa de cómputo
INM de la FAA, medidas en Ldn.
•
Informe de Avance No. 1 y 2, Diseño de las Medidas de Mitigación contra el
Ruido en sectores aledaños al Aeropuerto El Dorado
Período: 26 de diciembre de 1997 - 26 de Febrero de 1998
40
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Aproximadamente 40 folios
Estos informes contienen las propuestas de alternativas de solución al impacto por
ruido generado por el Aeropuerto El Dorado sobre las localidades de Fontibón y
Engativá.
•
Informe Final Proyecto Piloto de Insonorización de Viviendas en Sectores
Aledaños al Aeropuerto Internacional El Dorado
Aproximadamente 64 folios.
Este informe contiene los resultados de las pruebas realizadas con algunos
ensayos de mitigación del ruido aplicando modelos de diseño propuestos en
los informes anteriores.
•
Informes parciales y final de la Obra: Interventoría Técnica y Administrativa de
las Medidas de Mitigación del ruido en las zonas aledañas al Aeropuerto El
Dorado. Sector Fontibón
Período: 22 de mayo de 1998 - 03 de octubre de 1998.
•
Informes parciales y final de Interventoría Técnica y Administrativa de las
Medidas de Mitigación de Ruido en las Zonas Aledañas al Aeropuerto El
Dorado, Sector Engativá.
Estos informes contienen los Niveles de Ruido Ldn, internos y externos, del
10% de las viviendas mitigadas.
DAMA
•
Informe sobre Monitoreo de Ruido Zonas Aledañas al Aeropuerto El Dorado
Agosto de 1998
Aproximadamente 23 folios.
41
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
De estos informes se encuentra un reporte desde Agosto de 1998 hasta febrero de
1999, los cuales contienen medidas de Ldn y Leq (para 10 horas, medidas interna
y externamente en las viviendas, de 9 pm a 6 am) en diferentes sitios de las
localidades de Fontibón y Engativá. Muchos de los puntos de muestreo coinciden
con zonas de alto flujo vehicular.
En los 3 informes iniciales (Agosto, Septiembre y Octubre de 1998), se presentan
niveles máximos de las operaciones de las aeronaves (decolaje, aterrizaje, e
inversión de motores en el aterrizaje).
•
Evaluación del Informe Técnico final sobre la Red de Monitoreo de Ruido de la
Aeronáutica Civil.
Periodo: 16 de enero - 15 de agosto de 1998
Recibido M.M.A.: 12 de noviembre de 1998
6 folios.
•
Seguimiento del cumplimiento de horario en las operaciones nocturnas.
Recibido Ministerio del Medio Ambiente: 06-01-99.
Aproximadamente 40 folios.
•
Seguimiento de las operaciones nocturnas.
Fecha: 08-01-99
03 folios.
•
Seguimiento del cumplimiento de horario en las operaciones nocturnas.
Fecha: 08-01-99
03 folios.
•
Informe final del monitoreo de ruido en las zonas aledañas al aeropuerto El
Dorado. Análisis comparativo de la Norma Nacional e Internacional sobre ruido
con relación a la aeronavegación.
Recibido M.M.A.: 03-03-99.
42
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
De los estudios realizados hasta el momento por la Aerocivil y el DAMA,
existen suficientes datos en tablas y en representaciones gráficas de los
niveles día-noche (Ldn), es decir, en los niveles de ruido acumulados a través
del tiempo; con respecto a los niveles máximos (Lmax), es decir, las medidas
puntuales o simples, existe información de manera parcial. Estas últimas se
presentan en los barrios ubicados en la cabecera de las pistas 31R y 31L
(segunda pista), de acuerdo al tipo de aviones y las frecuencias de vuelo,
obteniéndose valores de Lmax que van desde 65.8 dB (BE35) hasta 114,2 dB
(B727) en la pista 31R y de 70,5 dB (AC6L) hasta 113,8dB (B727) en la pista
31L. El anterior estudio fue realizado por el consorcio IGA Ltda. y EPAM Ltda.
en Abril y Mayo de 2000. La ubicación de los puntos de muestreo se puede
observar en el plano anexo No-04.
La tabla 4, elaborada por el ingeniero Santiago Rolón, en el Ministerio del
Medio Ambiente, es parte de un resumen de la información suministrada por el
DAMA y la Aerocivil entre Abril de 1998 y Mayo de 19995.
Tabla 4. Niveles de ruido LEQ y LDN registrados por el DAMA y la
Aeronáutica Civil alrededor del Aeropuerto El Dorado entre abril de 1998 y
mayo de 1999
DIRECCION
ZONA
TIPO
REALIZADO LEQ
LDN
Cll. 67A # 98A- 12
Alamos
Ldn Externo DAMA
66.2
67.9
Cll. 68 # 96-21
Alamos
Ldn Externo DAMA
67.9
72.9
Cll. 68A Bis # 98-10
Alamos
Ldn Externo DAMA
62.8
63.7
Cra 108A # 38A- 28
Alamos
Ldn Externo DAMA
71.4
76.7
Trans. 93 # 62-20
Alamos
Ldn Externo DAMA
79.5
81.0
Trans. 68F # 78A-36
Bonanza
Ldn Externo DAMA
59.3
66.6
5
La información detallada relacionada con tales estudios, se encuentran archivada en medios
magnéticos e impresos en la Subdirección de Licencias Ambientales del Ministerio del Medio
Ambiente.
43
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Cabecera 31R
Informe final, 8/11/2000
AERONAUTICA
Engativá
Ldn Externo
74.9
78.0
Centro Administrativo Avianca Engativá
Ldn Externo
67.7
70.2
Cll 65 # 77C- 36
Engativá
Ldn Externo
64.5
67.1
Cll. 15 # 12-54
Engativá
Ldn Externo DAMA
59.9
64.8
Cll. 46 # 99-21
Engativá
Ldn Externo
64.0
65.8
Cll. 47 # 101-25
Engativá
Ldn Externo
64.4
66.7
Cll. 47 # 95-25
Engativá
Ldn Externo
66.5
68.2
Cll. 52B # 76B- 20 Apto 202
Engativá
Ldn Externo
68.1
69.9
Cll. 52B # 80A- 40 piso 2
Engativá
Ldn Externo
69.5
71.4
Cll. 59 # 115-56
Engativá
Ldn Externo DAMA
75.8
80.2
Cll. 59 # 121A-07
Engativá
Ldn Externo
62.9
70.7
Cll. 60 # 109B-24
Engativá
Ldn Externo DAMA
72.5
75.1
Cll. 60 # 110B-14
Engativá
Ldn Externo DAMA
73.0
78.5
Cll. 60 # 111-20
Engativá
Ldn Externo DAMA
74.0
78.7
Cll. 61 # 105-12
Engativá
Ldn Externo DAMA
74.9
79.3
Cll. 61 # 111B-14
Engativá
Ldn Externo DAMA
70.1
71.1
Cll. 61 # 60A- 04
Engativá
Ldn Externo
64.1
65.5
Cll. 61 # 60A- 04
Engativá
Ldn Externo
66.2
69.0
Cll. 63 # 111C- 36
Engativá
Ldn Externo
61.0
66.0
Cll. 63 # 114B-39
Engativá
Ldn Externo DAMA
59.4
63.4
Cll. 63 # 95-20
Engativá
Ldn Externo DAMA
73.0
77.1
Cll. 64 # 106A- 82
Engativá
Ldn Externo
62.4
65.1
44
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Cll. 65 # 69-47
Engativá
Ldn Externo
Cll. 67A # 87-36
Engativá
Ldn Externo
Cll. 68 # 83-20
Engativá
Ldn Externo
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
67.4
68.9
63.6
66.1
64.1
66.7
62.6
67.2
63.0
64.8
63.5
67.2
65.2
67.6
68.5
69.6
68.0
69.6
68.2
69.8
Conjunto Residencial Muisca Engativá
Ldn Externo DAMA
Cra 105 # 66A- 10
Engativá
Ldn Externo
Cra 115C # 58- 69
Engativá
Ldn Externo
Cra 64A # 64-93
Engativá
Ldn Externo
Cra 65 # 64-75
Engativá
Ldn Externo
Cra 66 # 59-11
Engativá
Ldn Externo
Cra 70 # 56-09
Engativá
Ldn Externo
Cra. 105C # 70-12
Engativá
Ldn Externo DAMA
60.3
63.0
Cra. 122 # 54-22
Engativá
Ldn Externo DAMA
76.1
80.6
Cra. 68Bis # 98-21
Engativá
Ldn Externo
61.7
64.5
Cra. 71B # 111A-11
Engativá
Ldn Externo DAMA
60.9
64.0
Cra. 75 # 65A- 19
Engativá
Ldn Externo
66.5
68.2
Cra. 81B # 65B-53
Engativá
Ldn Externo DAMA
68.3
68.5
Cra. 98 # 50-58
Engativá
Ldn Externo DAMA
68.6
73.8
Cra.115F # 60B-06
Engativá
Ldn Externo DAMA
67.1
67.8
Jardin Botanico
Engativá
Ldn Externo
65.7
68.3
Cll. 39 # 101-39
Fontibon
Ldn Externo DAMA
72.1
73.8
Diag. 39 # 116C-03
Fontibon
Ldn Externo DAMA
72.2
77.6
Av. L.C. Galán Cra. 112
Fontibón
Ldn Externo DAMA
71.8
73.6
Cabecera 31L
Fontibón
Ldn Externo
74.3
74.6
45
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
CIVIL
Cll. 100 # 46-02
Fontibón
Ldn Externo DAMA
68.4
70.2
Cll. 25 # 120A – 18
Fontibón
Ldn Externo DAMA
58.2
63.5
Cll. 26A # 112 – 09
Fontibón
Ldn Externo DAMA
61.2
66.2
Cll. 29 # 102-37
Fontibón
Ldn Externo DAMA
57.1
58.9
Cll. 30 # 93-81
Fontibón
Ldn Externo DAMA
60.4
63.8
Cll. 32 # 118-25
Fontibón
Ldn Externo DAMA
62.7
67.4
Cll. 32A # 111A-87
Fontibón
Ldn Externo DAMA
64.4
67.7
Cll. 33 # 104A-40
Fontibón
Ldn Externo DAMA
62.6
66.4
Cll. 33A # 128-20
Fontibón
Ldn Externo DAMA
67.3
72.6
Cll. 34A # 123A- 44
Fontibón
Ldn Externo
65.6
70.0
Cll. 34A # 128-27
Fontibón
Ldn Externo DAMA
74.3
78.6
Cll. 36 # 112-68
Fontibón
Ldn Externo
63.5
67.1
Cll. 37# 109-19
Fontibón
Ldn Externo DAMA
69.1
73.5
Cll. 38 # 107-29
Fontibón
Ldn Externo
64.7
68.2
Cll. 38 # 110-13
Fontibón
Ldn Externo DAMA
67.7
72.3
Cll. 38D # 103A-50
Fontibón
Ldn Externo DAMA
68.6
70.6
Cll. 39 # 97-83
Fontibón
Ldn Externo DAMA
70.2
72.9
Cll. 39# 101-39
Fontibón
Ldn Externo DAMA
72.1
73.8
Cll. 42 # 101 B-28
Fontibón
Ldn Externo DAMA
69.6
71.0
Cra 118B # 35C-41
Fontibón
Ldn Externo
62.1
66.0
Cra. 100 # 18D-15
Fontibón
Ldn Externo DAMA
61.4
65.3
Cra. 100 # 46-02
Fontibón
Ldn Externo DAMA
67.5
69.2
Cra. 100 # 46-10
Fontibón
Ldn Externo DAMA
67.8
69.4
Cra. 108 # 26-17
Fontibón
Ldn Externo DAMA
57.7
62.1
46
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Cra. 108A # 38A-28
Fontibón
Ldn Externo DAMA
68.9
71.1
Cra. 111 # 32A-39
Fontibón
Ldn Externo DAMA
60.6
62.5
Cra. 116 # 23-24
Fontibón
Ldn Externo DAMA
63.6
68.1
Cra. 95 # 18B-17
Fontibón
Ldn Externo DAMA
57.2
59.7
Dama Engativá.
Fontibón
Ldn Externo DAMA
57.4
62.0
Diag. 34A # 129-64
Fontibón
Ldn Externo
67.3
71.6
Diag. 39 # 118-11
Fontibón
Ldn Externo DAMA
70.6
77.5
Diag. 39 # 119B-25
Fontibón
Ldn Externo DAMA
73.2
77.9
FINCA
Fontibón
Ldn Externo
71.3
73.3
Fontibón
Ldn Externo
69.5
71.2
Zona Seguridad 2a Pista
Fontibón
Ldn Externo
67.4
68.8
Finca Andalucia.
Funza
Ldn Externo DAMA
65.1
70.0
Finca la Bombonera.
Funza
Ldn Externo DAMA
71.9
81.2
Finca La Esperanza.
Funza
Ldn Externo DAMA
65.0
68.3
Trans. 83A # 72-36
La Florida Ldn Externo DAMA
59.0
63.3
Cll. 34A # 82A-67
Modelia
Ldn Externo DAMA
61.9
67.1
Cll. 35A # 77A- 13
Modelia
Ldn Externo DAMA
60.2
61.1
Cra. 77C # 43-81
Modelia
Ldn Externo DAMA
65.7
66.2
Cra. 83B # 56-48
Monjes
Ldn Externo DAMA
73.5
75.7
Cll. 64 # 69-10
Normandía Ldn Externo DAMA
67.7
68.3
Cra. 68 # 51-12
Normandía Ldn Externo DAMA
66.4
66.8
Cll. 36 # 69F-65
Salitre
Ldn Externo DAMA
63.7
66.5
Ldn Externo DAMA
62.7
64.1
Segunda Pista zona de
Seguridad
Cra. 77 # 71-29
Sta.
Helenita
47
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
AERONAUTICA
CIVIL
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Cll. 55 # 78-73 Apto. 521
Villa Luz
Ldn Externo DAMA
71.2
74.2
Cll. 59A # 74-26.
Villa Luz
Ldn Externo DAMA
69.6
69.8
Cra. 77Bis # 59A-43
Villa Luz
Ldn Externo DAMA
72.5
74.1
Trans. 77A # 51-93
Villa Luz
Ldn Externo DAMA
69.5
70.7
Trans. 85 # 63B-11 I.23
Villa Luz
Ldn Externo DAMA
69.9
70.2
4.2 SEGUNDA FASE: COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS ENTRE
EXPUESTOS Y NO-EXPUESTOS
La comparación de los diferentes efectos del ruido en la población, de acuerdo con
los objetivos propuestos en el estudio, se ha de hacer en dos grupos
poblacionales de interés: la población adulta y la población escolar. En la primera
se ha de estimar la diferencia en la prevalencia de hipoacusia neurosensorial, en
la ansiedad y en el consumo de sicotrópicos en muestras aleatorias
independientes de residentes tomadas en zonas de alta exposición y de baja
exposición y del mismo nivel socioeconómico; en la segunda, se han de comparar
las respuestas a funciones cognitivas complejas y el grado de ansiedad social
entre escolares residentes que asisten a escuelas situadas en zonas de alta
exposición con las que presentan estudiantes seleccionados en una muestra de
escuelas situadas en zonas de baja exposición y del mismo nivel socioeconómico
que las primeras.
4.2.1 Criterios de selección de los grupos expuestos y no-expuestos
En el aeropuerto el Dorado y sus alrededores, desde 1998 se han realizado una
serie de estudios acerca de la exposición ambiental al ruido. Los resultados de
tales estudios permiten definir las diferentes zonas de Engativá y Fontibón, que de
acuerdo con la exposición, han de suministrar la información para el presente
estudio. Esta definición, se fundamenta en los siguientes criterios:
48
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
1. Las evaluaciones de dosis simples o individuales de ruido (Lmax ó SEL),
permite conocer qué tan comprometida esta la salud de las personas, tanto
física como sicológicamente, ya que niveles instantáneos o de corto tiempo
de alta intensidad pueden afectar la salud.
2. Las evaluaciones de dosis acumulativas (Ldn) -24 horas (periodos diurnos y
nocturnos- y con la ayuda de un programa de computador (INM), facilita
conocer las zonas que se encuentran expuestas a un ruido promedio por
encima de lo establecido por la norma existente en Colombia (Resolución
1330 de 1995) y que puede generar incomodidad o irritación en el
vecindario . Lo anterior, se logra trazando las curvas de igual sonoridad en
un mapa a partir del nivel de presión sonora día-noche permisible, 65
dB(A). Se debe notar que este nivel promedio se podría obtener en el
ambiente aún con niveles de ruido que no comprometen la salud física de
las personas, tal como se puede observar en el plano adjunto, realizado por
la empresa EPAM Ltda.
3. El criterio definido por el grupo investigador para la selección de las áreas
consideradas como expuestas es que se encuentren por encima de la curva
de igual sonoridad de Ldn de 65dB(A), y que presenten exposiciones a
dosis individuales de altos niveles y de manera repetida. Las zonas
seleccionadas, tal y como
se muestra en el plano adjunto (Anexo 1),
cumplen con los dos criterios.
4. Las zonas residenciales e instituciones educativas no-expuestas se han de
identificar como aquellas situadas por fuera de la curva de Ldn de 65 dB(A)
y con Lmax ó SEL inferiores a 85 dB(A).
Adicionalmente a la información obtenida de los mapas, se identificaron, mediante
visita de campo, aquellos Centros Educativos Distritales cuya exposición no se
encontrara relacionada con la cercanía a grandes avenidas o a industrias ruidosas
49
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
colindantes; la selección de los centros educativos no expuestos se hizo de
acuerdo con los mismos criterios. Para efectos de las comparaciones propuestas
los grupos comparados (expuestos, no-expuestos) en cada instancia deben tener
un igual nivel socioeconómico.
De acuerdo con la información obtenida en la fase descriptiva y bajo los criterios
definidos anteriormente que permiten clasificar a la población como expuesta o noexpuesta, para el presente estudio se han identificado las siguientes zonas
residenciales y escuelas como aquellos sitios de donde se han de seleccionar los
participantes:
4.2.1.1 Zonas residenciales:
a) Expuestas:
Fontibón: Barios San José y La Rosita (colindantes a la cabecera oriental de la
segunda pista: calles 37 a 44 entre carreras 100 a 103)
Engativá: Los Alamos, Villa Luz Carreras 76 a 85 entre calles 53 y 66.
b) No-expuestas:
Fontibón: Zona Centro A y cercanías: Carrera 98 a 96 entre calles 18 a 21
Engativá: Barrio Quirigua, de las calles 81 a 90, entre la carrera 86 y
transversal 91.
50
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
4.2.1.2 Centros Educativos Distritales (CED)6:
1. Expuestos:
Fontibón: CED La cabaña, Carrera 104 A bis # 38 - 52
CED Luis Angel Arango, Calle 38 # 103 - 60.
Engativá: CED Antonio Villavicencio, calle 65 A # 112 A - 39
CED Mariano Ospina Pérez, calle 60 # 69 A - 16.
2. No-expuestos:
Fontibón: CED Cacique Hyntiba, carrera 103 A # 19 - 32
CED Santafé de Bogotá, carrera 103 A # 19 - 32
CED Antonio Nariño, calle 21 B # 99 - 95.
Engativá: CED República de China: Cra 91 # 82-20
Alternativamente y si se requiere para completar tamaños muestrales
(Grados 7,8 y 9): CED Jorge Gaitán Cortés (Cra 89 A # 86-4).
Dos subproyectos
En adelante, para efectos de una mayor claridad de la presentación de la
propuesta, ella se ha dividido en dos subproyectos: el primero, relacionado con la
evaluación de los efectos auditivos (hipoacusia) y el segundo, con la evaluación de
los efectos sicológicos.
6
Una descripción detallada de los centros educativos que conforman el marco muestral se
presenta en el Anexo ****.
51
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
5. SUBPROYECTO 1: EFECTOS AUDITIVOS
5.1 MARCO CONCEPTUAL
Entre los diversos efectos nocivos del ruido sobre el sistema auditivo sobresale la
disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia.
La hipoacusia se define a partir del aumento en el umbral auditivo de las personas,
umbral que se detecta por medio de la audiometría. La hipoacusia inducida por
ruido es la lesión irreversible más prevalente en el ámbito ocupacional. En los
países en desarrollo, además del ruido de origen ocupacional, el ruido que
proviene del ambiente general se ha convertido en un factor de riesgo creciente
para la hipoacusia de la población. En la Asamblea Mundial de la Salud realizada
en 1995 se estimó que existen en el mundo cerca de 120 millones de personas
con discapacidad auditiva (Smith, 1998).
De acuerdo con datos publicados por la Organización Mundial de la Salud en
1980, la prevalencia de sordera entre las personas expuestas a diferentes niveles
de ruido aumenta sensiblemente de acuerdo con el nivel del ruido y el tiempo de
exposición (véase tabla 5).
52
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Tabla 5. Prevalencia de sordera (%) para diferentes niveles de ruido (8
horas/día) y diferentes periodos de exposición
Período de exposición(años)
Nivel Medio de ruido (dB)
5
10
40
<80
0
0
0
85
1
3
10
90
4
10
21
95
7
17
29
100
12
29
41
105
18
42
54
110
26
55
62
115
36
71
64
Vale la pena mencionar que entre los factores causales de la hipoacusia figuran,
además, determinadas enfermedades, la exposición a algunos agentes químicos
de uso industrial, el uso de medicamentos ototóxicos, los traumas craneanos y
factores hereditarios; también la edad produce una disminución de la capacidad
auditiva conocida como presbiacusia.
La pérdida auditiva inducida por ruido es una pérdida neurosensorial irreversible
causada por exposición prolongada durante varios años. Dicha pérdida, aunque
usualmente no produce dolor, causa interferencia con la comunicación y puede
afectar sustancialmente la integración social y la calidad de vida de las personas.
La consecuencia social más negativa de la disminución de la capacidad auditiva
es la incapacidad para comprender la conversación corriente. Una pequeña
disminución de la capacidad auditiva –v.gr., tan sólo 10 dB en promedio entre
2000 y 4000 Hz, ambos oídos- puede tener un efecto importante para la
percepción del discurso oral; una disminución de 30 dB en las mismas condiciones
representa usualmente una importante limitación social.
53
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Los elementos del lenguaje, tanto vocales como consonantes, están constituidos
por infinidad de sonidos con intensidad y frecuencia variables. La voz humana
posee una intensidad que oscila entre 30 dB (para voces débiles) y 70 dB (para
voces fuertes). La frecuencia de la voz se extiende en un intervalo que va desde
los 0.25 hasta los 6 KHz, teniendo como máximo la utilización de las frecuencias
medias entre 0.5 y 2 KHz. Las vocales son sonidos de frecuencias medias y
bajas, mientras que en las consonantes predominan las altas frecuencias. Una
persona que presente pérdidas en su capacidad auditiva con compromiso de las
altas frecuencias, podrá tener afectada la percepción de consonantes, lo que le
conllevaría a confundir por ejemplo, consonantes como la P con la T y con la D.
Afortunadamente los mensajes están compuestos por palabras relacionadas entre
sí en un contexto. Cuando existe una pérdida de 50 o más decibeles en los 4000
Hz, sin compromiso de las demás frecuencias, la persona rara vez se dará cuenta
de ello. Por el contrario, cundo existe compromiso con las frecuencias de 3000 y
2000 Hz, le será más difícil la comprensión de los mensajes que recibe.
En el estudio del deterioro auditivo inducido por el ruido se deben considerar
diversos factores, entre los cuales se destacan los siguientes:
Nivel de presión sonora. Cuanto mayor es el nivel de presión sonora, mayor es
el daño auditivo sufrido por las personas expuestas.
Frecuencia. Los ruidos en los que predominan las frecuencias altas (agudas)
-especialmente las comprendidas entre 2000 y 3000Hz- son más nocivos que
aquellos cuyas frecuencias dominantes son bajas (graves). Por el fenómeno de la
impedancia, el oído humano está mucho mejor protegido contra los ruidos
intensos de frecuencias bajas que contra los de frecuencias altas. Los ultrasonidos
-frecuencias superiores a 20KHz- requieren niveles de presión sonora superiores a
100 dB(A) para ser nocivos.
54
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Tipo de ruido.
Informe final, 8/11/2000
En condiciones de intensidad y frecuencia similares el ruido
continuo es más dañino que el intermitente.
Tiempo de exposición. El deterioro auditivo inducido por ruido está en relación
directa con el tiempo de exposición a ruido (véase tabla 5).
Edad. No hay evidencias claras de que la edad influya de alguna manera en la
susceptibilidad al daño acústico inducido por el ruido. Sin embargo, es un factor
que a menudo se confunde con las variables presbiacusia y tiempo de exposición.
Sexo. Las mujeres parecen ser menos susceptibles que los hombres al ruido,
aunque esto puede ser influenciado por el hecho de que, en general, las mujeres
están mucho menos expuestas que los hombres a los ruidos nocivos de la vida
cotidiana.
Susceptibilidad individual. Hay personas que con poca exposición al ruido
tienen pérdidas auditivas severas y otras que con exposiciones significativas
tienen audición normal.
La ISO 1999 da un método para calcular el deterioro de la audición por ruido
inducido en poblaciones expuestas a todos los tipos de ruido (continuo,
intermitente, impulsivo) durante las horas de trabajo (NIOSH, 1998). La exposición
al ruido es caracterizada por Laeq por 8 horas (Laeq,8h). En la norma, las
relaciones entre el Laeq,8h y el deterioro de la audición inducido por ruido es dado
para frecuencias de 500 hasta 6000 Hz. Estas relaciones muestran que el
deterioro de la audición por ruido inducido ocurre predominantemente en el rango
de alta frecuencia de 3000 hasta 6000 Hz, siendo el más profundo a 4000 Hz. Con
el incremento de los niveles de presión sonora o el tiempo de exposición, el
deterioro de la audición por ruido inducido también ocurre a 2000 Hz. Para niveles
de 75 dB(A) y menores, así sea en exposiciones prolongadas a ruido ocupacional
55
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
no resultan en deterioro de la audición inducido por ruido. Este valor es igual al
especificado en 1980 por la Organización Mundial de la Salud.
La norma ISO 1999 (ISO 1990) especifica el deterioro de la audición en términos
estadísticos (valores medianos y fracciones de percentiles entre 0.05 y 0.95)
(WHO, 1999). El deterioro de la audición inducido por ruido en poblaciones
expuestas al ruido ocupacional depende del valor de Laeq,8h y del número de
años de exposición al ruido. Sin embargo, para altos niveles de Laeq,8h la
susceptibilidad individual parece tener un efecto considerable en la tasa de
progresión del deterioro auditivo. Para exposiciones diarias desde 8 hasta 16
horas, el deterioro de la audición puede ser razonablemente estimado a partir del
Laeq,8h "extrapolado" a tiempos de exposición prolongados. En esta adaptación,
el mismo principio de energía es asumido como aplicable. El deterioro de la
audición en adultos jóvenes y niños de 12 años o mayores se correlaciona con un
Laeq en un tiempo base de 24 horas, para una variedad de tiempos de exposición
ambiental y de ocio.
Para estimar el deterioro de la audición inducido por ruido ocupacional, y también
por ruido ambiental -incluyendo el ruido en tiempo de ocio-, se ha recomendado
como método universal el contemplado en la norma ISO 1999.
Según la evidencia acumulada, un tiempo de exposición a ruido ambiental y de
ocio con una Laeq,24h menor de 70 dB(A) no causaría deterioro de la audición en
la mayoría de las personas.
Evaluación audiométrica
Los umbrales auditivos pueden ser evaluados por medios gráficos o audiogramas,
o numéricamente en forma tabular, tal como se describe a continuación.
56
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
-Audiometría tonal liminar.
Informe final, 8/11/2000
Consiste en investigar los umbrales mínimos de
audición para la vía aérea mediante la ayuda de auriculares y para la vía ósea
mediante vibradores.
Clasificación audiométrica. Se fundamenta en el cálculo del promedio de los
umbrales de conducción aérea en varias frecuencias. Siguiendo en método de
clasificación audiométrica del profesor E.R. Hermann, en el presente estudio se
adoptarán las escalas ELI y LARSEN.
Clasificación ELI (Early Loss Index): interpreta los hallazgos en la frecuencia de
los 4 KHz, a los cuales se les resta el factor de corrección por presbiacusia según
el sexo. Se clasifica el grado del trauma de acuerdo con la Tabla 6, según el
registro
audiométrico
del
peor
oído.
De
acuerdo
con
experiencias
e
investigaciones recientes de la Universidad de Antioquia se realizará una
modificación al ELI, incorporándole la frecuencia de 6000. Se adopta tal
modificación por razones como las siguientes: en estudios realizados en población
colombiana se ha demostrado que la
frecuencia de 4000 es la que más se
compromete en las etapas iniciales del daño inducido por ruido DAIR ( Londoño,
1998), y en segundo lugar, la de 6000 ( Restrepo, 2000). Al adoptar esta escala
de clasificación con base en las dos frecuencias más comprometidas se aumenta
la sensibilidad y la especificidad de la prueba.
Tomando en cuenta las limitaciones de los estudios, deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
a. Datos de experimentos con animales indican que los niños serían más
vulnerables en la adquisición de deterioro de la audición por ruido inducido
que los adultos.
b. El riesgo de deterioro de la audición por ruido inducido se incrementaría
cuando es combinada con la exposición a vibraciones, el uso de drogas
"ototóxicas" o de algunos químicos.
57
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
c. Es incierta la relación entre el deterioro de la audición y la exposición al
ruido según la norma ISO 1999 cuando se aplica a sonidos ambientales de
corto tiempo, como el que ocurre en los aeropuertos.
Usualmente, el deterioro de la audición inducido por ruido es acompañado por una
percepción anormal de ruido que es conocida como reclutamiento de ruido
(Berglund y Lindvall, 1995). Con una considerable pérdida de la sensibilidad
auditiva, algunos sonidos serían percibidos como distorsionados (paracusia). Otro
efecto sensitivo que resulta de la exposición al ruido es el tinitus (resonancia en
los oídos). Comúnmente el tinitus es referida como sonidos que son emitidos por
el oído interno mismo (tinitus fisiológica). El tinitus es común y a menudo un
disturbio acompañado del deterioro auditivo ocupacional y ha llegado a ser un
riesgo para adolescentes que asisten a conciertos y discotecas de música pop. El
tinitus inducido por ruido sería temporal, no mayor a un período de 24 horas luego
de la exposición, o podría tener un carácter más permanente, tal como el de al
exposición al ruido ocupacional. Algunas veces, el tinitus se presenta a causa del
sonido producido por el fluido de líquidos en las estructuras del oído.
Datos de dosis-respuesta no están disponibles para la población en general. Sin
embargo, hay un cierto consenso acerca de que el riesgo de deterioro de la
audición sería insignificante para valores Laeq,24h de 70 dB(A) y que para evitar
el deterioro de la audición, las exposiciones impulsivas al ruido nunca deben
exceder los 140 dB de presión pico en adultos, y 120 dB en niños.
5.2 OBJETIVOS
5.2.1 Generales
La presente investigación pretende estimar la hipoacusia neurosensorial en
habitantes expuestos a la contaminación por ruido generado por el tráfico aéreo
del Aeropuerto El Dorado y estimar la asociación que presenta dicha exposición
con la enfermedad con el fin de proponer pautas para el mejoramiento de las
58
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
condiciones ambientales a las que están expuestos los habitantes de Engativá y
Fontibón.
5.2.2 Específicos
1. Estimar y comparar la proporción de prevalencia de hipoacusia neurosensorial
en los habitantes de Engativá y Fontibón expuestos y no-expuestos al ruido
ambiental generado por el tráfico aéreo del Aeropuerto El Dorado.
2. Obtener la distribución del grado de pérdida de los habitantes de acuerdo con
índice de pérdida temprana de la audición ELI (modificado) y con el índice
LARSEN y comparar dicha distribución entre los expuestos y los no-expuestos.
3. Estimar y comparar los umbrales auditivos de escolares y adultos expuestos y
no-expuestos a la contaminación por ruido.
5.3 METODOLOGÍA
5.3.1 Tipo de estudio
Se trata de un estudio epidemiológico analítico transversal (cross sectional), con
base en la aplicación de la audiometría tamiz y las escalas ELI y LARSEN para la
estimación del efecto.
5.3.2 Definición de términos
Para el estudio de los efectos del ruido sobre la audición deben tenerse presente
los siguientes términos:
-Enmascaramiento.
El efecto más conocido del ruido, es su capacidad para
dificultar o "enmascarar" la percepción de otros sonidos, especialmente los de la
conversación en la vida cotidiana.
59
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
-Fatiga auditiva. Es el aumento transitorio del umbral de audibilidad a frecuencias
específicas y se le denomina también Desviación Transitoria del Umbral Auditivo
(DTU). La fatiga auditiva aparece después de una exposición a un ruido con
determinada intensidad y frecuencia, lo que hace que se presente una disminución
de la capacidad para detectar algunos sonidos, y puede ser transitoria o
permanente dependiendo del tiempo de exposición, la intensidad y frecuencia del
ruido y el intervalo de tiempo entre la exposición y la prueba audiométrica.
-Desviación permanente del umbral auditivo (DPU). Es el aumento irreversible
del umbral de audibilidad a ciertas frecuencias que se advierte después de la
exposición a altos niveles de presión sonora. Cuando ésta es leve algunos autores
la denominan trauma acústico, el cual puede ser de carácter profesional o
extraprofesional. La DPU adquirida por exposición crónica a ruidos de alta
intensidad es más común en el contexto industrial.
En la presente investigación, se utilizará la denominación Deterioro Auditivo
Inducido por Ruido (DAIR) para nombrar los daños auditivos irreversibles
provocados por la exposición al ruido, detectables por audiometrías.
Las hipoacusias, dependiendo de la localización del daño o lesión auditiva se
clasifican en:
• Conductivas: Se les denomina también hipoacusia de transmisión aérea como
en la ósea.
•
Mixtas: Resultan de la asociación de dos etiologías sin ninguna relación o por
una entidad clínica que afecta a los sistemas de transmisión y de percepción.
60
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
5.3.3 Medición
La medición de la prevalencia de la pérdida auditiva se hará por medio de los
índices ELI y LARSEN, de descritos con anterioridad, y la de los unmbrales
auditivos, por medio de la audiometría. La utilización de las dos escalas
propuestas asegura una mayor sensibilidad y especificidad que cuando se realiza
una sola prueba. Para el presente estudio se utilizará la
clasificación de los
índices ELI y Larsen que se presenta en las tablas 6 y 7, respectivamente.
Tabla 6. Escala para la clasificación del Índice de Pérdida Temprana de la
Audición ELI (Hermann, 1973)
Grado
Pérdida en decibeles
A 4000 Hz
Clasificación
A
Menor de 8
Excelente
B
8 - 14
Bueno
C
15 - 22
Normal
D
23 - 29
Sospechoso de Trauma Acústico
E
Más de 30
Muy sospechoso de Trauma Acústico
61
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Tabla 7. Clasificación de la hipoacusia según el Indice de Larsen (SURATEP,
1998).
Grado
I
II
Alteración
Pérdida del umbral auditivo de 25 dB o más en una sola frecuencia alta
(3,4,6,8 kHz), previa corrección de presbiacusia por edad.
Pérdida del umbral auditivo mayor de 25 dB en dos o más bandas de altas
(> 2kHz) sin compromiso de frecuencias conversacionales.
Pérdida del umbral auditivo de 25 dB en varias bandas de frecuencias
III
altas, con compromiso de una o más bandas conversacionales (250, 500,
1000 o 2000 Hz).
5.3.4 Población y muestra
Para la presente investigación se definió como población de referencia a los
habitantes de Fontibón y Engativá.
Se trabajará con dos grupos poblacionales de interés: adultos y escolares.
Adultos. Población adulta mayor de 16 años que labora y reside en Engativá y
Fontibón, no expuesta ocupacionalmente a ruido industrial. Se compararán los
resultados obtenidos en dos muestras tomadas de la población residente en zonas
expuestas y no expuestas, respectivamente (véanse Anexo 1 –mapa- y Anexo 2)7.
Con el fin de estimar la diferencia en la prevalencia de hipoacusia neurosensorial –
clasificación D y E en el índice ELI- el tamaño muestral se calculó para detectar
una diferencia mínima del 5% a partir de una prevalencia esperada en noexpuestos del 10% (Restrepo, 2000), y con probabilidades aceptadas de incurrir
en errores tipo I y II del 5 y del 20%, respectivamente; se aumentó el tamaño
muestral así calculado suponiendo un porcentaje de pérdida del 10%. Bajo tales
condiciones, el tamaño muestral en cada grupo (expuestos y no-expuestos) es de
62
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
600 adultos para un total de 1200 (Programa Ene, 1993). La mitad de la muestra
se tomará de Engativá y la mitad de Fontibón, es decir, 300 adultos expuestos en
Engativá y 300 en Fontibón y 300 no-expuestos en cada localidad, en aquellas
zonas previamente identificadas de acuerdo con la exposición..
Escolares. Con el fin de estimar las diferencias en los umbrales auditivos de la
población escolar se tomarán muestras aleatorias en escolares expuestos y noexpuestos de los niveles 7, 8 y 9 que residan en las localidades de Engativá y
Fontibón en aquellas escuelas que previamente se hayan seleccionado como
expuestas y no expuestas (véanse Anexo 1 –mapa-, y Anexo 2). Los escolares de
tales niveles escolares, más avanzados, han permanecido expuestos por un
mayor tiempo al ruido, y si se presenta algún efecto de la exposición, es más
probable detectarlos en ellos; por otra parte, son pocos los establecimientos
escolares que tienen niveles más avanzados.
El tamaño muestral se calculó para detectar una diferencia mínima en el promedio
del umbral auditivo entre expuestos y no expuestos de 3 decibeles, con una
probabilidad aceptada de incurrir en errores tipo I y II del 5 y del 20%,
respectivamente, y asumiendo un promedio en no expuestos y una desviación
estándar en el umbral auditivo de 10 y 5 decibeles, respectivamente (Fuente:
Audiometrías, Programa de Salud Escolar, Engativá y Fontibón); se asumió un
10% en el porcentaje de pérdida de información. De este modo, el tamaño
calculado para cada grupo de la comparación de interés es de 87 escolares
(Programa Ene, 1993).
Con el fin de hacer posible una comparación de acuerdo con el tiempo de
exposición, la comparación en el umbral auditivo de los escolares expuestos y noexpuestos se replicará por separado en las zonas de Engativá y de Fontibón. De
7
Se tiene en cuenta como criterio de inclusión el de laborar en la zona con el fin de lograr una
homogenización óptima en la dosis de exposición día-noche, criterio que permite, además, un
mejor control de la exposición ocupacional al ruido.
63
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
este modo, en cada localidad se tomará una muestra total de 174 escolares de los
niveles 7, 8 y 9, para una muestra total de 348 escolares.
5.3.5 Variables
La descripción de las variables que han de ser objeto de observación y medición
para el estudio de los efectos auditivos en la población adulta y en la de escolares
se presenta en las tablas 8 y 9, respectivamente.
Tabla 8. Descripción de las variables que se han de considerar para la
evaluación de los efectos auditivos en adultos
Nivel
Nombre
Categorías
Naturaleza
Edad
Años cumplidos
Cuantitativa
Razón
Cualitativa
Nominal
Sexo
Hombre
Mujer
medición
Exposición
Sí/No
Cualitativa
Nominal
Uso de motocicleta
Sí /No
Cualitativa
Nominal
Asistencia a discotecas
Sí /No
Cualitativa
Nominal
Hábito de fumar
Sí/No
Cualitativa
Nominal
Años
Cuantitativa
Razón
Valores absolutos
Cuantitativa
Razón
Sí/No
Cualitativa
Nominal
Sí/No
Cualitativa
Nominal
Tiempo de exposición al
tabaquismo
Número de cigarrillos por día
Antecedentes:
Otitis media
Diabetes
Hipertensión Arterial
Trauma Craneano
Otoscopia:
Conducto auditivo ext.:
Tapón de cerumen
Otorrea
Perforación timpánica
64
de
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Audiograma – ambos oídos
Nombre
Frecuencia 500 Hz
Frecuencia 1000 Hz
Frecuencia 2000 Hz
Frecuencia 3000 Hz
Frecuencia 4000 Hz
Frecuencia 6000 Hz
Frecuencia 8000 Hz
Categorías
Naturaleza
Nivel de medición
Frecuencia
Cuantitativa
observada
continua
Frecuencia
Cuantitativa
observada
continua
Frecuencia
Cuantitativa
observada
continua
Frecuencia
Cuantitativa
observada
continua
Frecuencia
Cuantitativa
observada
continua
Frecuencia
Cuantitativa
observada
continua
Frecuencia
Cuantitativa
observada
continua
Razón
Razón
Razón
Razón
Razón
Razón
Razón
Tabla 9. Descripción de las variables que se han de considerar para la
evaluación de los efectos auditivos en escolares
Nombre
Categorías
Naturaleza
Nivel de
medición
Edad
Años cumplidos
Cuantitativa
Razón
Sexo
Hombre/Mujer
Cualitativa
Nominal
Años de residencia
Cuantitativa
Razón
Años de estudio
Cuantitativa
Razón
Uso de motocicleta
Sí/No
Cualitativa
Nominal
Asistencia a discotecas
Sí/No
Cualitativa
Nominal
Uso de audífonos
Sí/No
Cualitativa
Nominal
Hábito de fumar
Sí/No
Cualitativa
Nominal
Años
Cuantitativa
Razón
Tiempo
residencia
en
el
barrio
Tiempo de estudio en la
escuela actual
Tiempo
de
tabaquismo
exposición
al
65
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Número de cigarrillos por día Valores absolutos
Cuantitativa
Razón
Sí/No
Cualitativa
Nominal
Sí/No
Cualitativa
Nominal
Antecedentes:
Otitis media
Diabetes
Hipertensión Arterial
Trauma Craneano
Otoscopia:
Conducto auditivo ext.:
Tapòn de cerúmen
Otorrea
Perforación timpánica
Audiograma – ambos oídos
Nombre
Categorías
Frecuencia 500 Hz
Frecuencia observada
Frecuencia 1000 Hz
Frecuencia observada
Frecuencia 2000 Hz
Frecuencia observada
Frecuencia 3000 Hz
Frecuencia observada
Frecuencia 4000 Hz
Frecuencia observada
Frecuencia 6000 Hz
Frecuencia observada
Frecuencia 8000 Hz
Frecuencia observada
Naturaleza
Cuantitativa
continua
Cuantitativa
continua
Cuantitativa
continua
Cuantitativa
continua
Cuantitativa
continua
Cuantitativa
continua
Cuantitativa
continua
Nivel de
medición
Razón
Razón
Razón
Razón
Razón
Razón
Razón
Para la obtención y el registro de la información se utilizará el formulario que se
presenta como Anexo 3.
Es
concepto
del
grupo
de investigadores
que
variables
de confusión
frecuentemente mencionadas como el consumo de medicamentos ototóxicos y el
66
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
factor hereditario no se han podido definir operativamente, que los estudios
descriptivos que las han incorporado no logran una operacionalización de las
mismas y que no se conocen en nuestro medio estudios analíticos que las hayan
incorporado adecuadamente. Por estas razones y porque se considera, además,
que estos factores de riesgo para la hipoacusia neurosensorial están igualmente
presentes en los grupos comparados (expuestos y no expuestos) tales variables
no son objeto de medición ni se tienen en cuenta en el plan de análisis.
5.3.6 Plan de recolección de la información
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizarán las siguientes fuentes
de información:
5.3.6.1 Fuentes Primarias:
•
Audiometrías tamiz que se realizarían a los adultos y a los escolares
seleccionados para participar en el estudio. Estas pruebas se realizarán con
audiómetro que cumpla con las normas ANSI y con microcúpulas (audiocups)
o Cabinas sonoamortiguadas en las cuales se explorarán las vías aéreas de
250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz, procurándose un reposo
auditivo previo a la realización de la prueba. El sitio para la realización de las
audiometrías debe tener unos niveles mínimos de presión sonora máximos
permisibles. Estos niveles han sido definidos en nuestro país por la resolución
8321 de agosto de 1983 (capítulo V, artículo 53, literal h) de la siguiente
manera:
Frecuencia (Hz):
500
1000
2000
4000
8000
Nivel de presión sonora (dB):
40
40
47
57
62
67
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
5.3.6.2 Tratamiento de la información
Existen diferentes métodos para la clasificación de las audiometrías. La gran
mayoría se basan en promedios de frecuencias en vías aéreas; unos tienen en
cuenta el mejor oído y otros se basan en el promedio de ambos oídos, unos
prefieren las frecuencias conversacionales mientras que otros prefieren la
incorporación de las frecuencias agudas.
Para la clasificación de los adultos se definirá como caso sospechoso aquel que
presente una pérdida superior a 22 dB(A) en la vía aérea en las frecuencias de
4000 y 6000 Hertz, una vez descontado el factor correspondiente a la edad y al
sexo. Dicho criterio se tomó con base en el estudio de Umbrales poblacionales
audiométricos de Colombia (Rendón y col., 1997), en el cual se encontró que para
la vía ósea el valor de referencia es 20 dB; la escala audiométrica para la
clasificación por vía aérea es como máximo 5 dB por debajo del de la vía ósea.
Por otra parte, el código OSHA, según revisión de Junio de 1997, reitera el valor
de 25 dB como límite de pérdida auditiva por causas diferentes a ruido industrial o
sociacusia (normas ISO 1999-1990 e ISO 8253-2-1992).
Para la clasificación de los escolares se tomará como caso el escolar que
presente una pérdida de 15 o más decibeles en las frecuencias de 4000 o 6000
decibeles.
A los detectados como caso, tanto de adultos como de escolares se les debe
practicar una audiometría diagnóstica, en cabina sonoamortiguada en la cual se
explorarán las vías óseas y aéreas para descartar las hipoacusias conductivas de
las neurosensoriales, que son las ocasionadas por el ruido.
5.3.6.3 Criterios de inclusión
•
Para los adultos:
•
Residente en las localidades de Engativá o Fontibón.
68
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
•
Informe final, 8/11/2000
No estar expuesto ocupacionalmente a niveles de ruido por encima de 85
dB(A).
•
Para los escolares:
•
Estudiante de centros educativos y pertenecientes a los niveles 7, 8 o 9
residente en Engativá o en Fontibón.
5.3.6.4 Control de sesgos
Sesgos de información. Se asegurará la calidad de la información recurriendo en
los casos de inconsistencias o datos incompletos a la revisión de los registros
pertinentes. Para la realización de las audiometrías con audiocups se debe buscar
un sitio en la escuela que no superen los 45 decibeles (A); cuando esto no sea
posible se deberá realizar en cabina sonoamortiguada que cumpla con los
requisitos de la resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud de Colombia.
Sesgos de selección. Tanto los adultos como los escolares se seleccionarán al
azar, una vez sean seleccionadas las zonas residenciales y las escuelas
expuestas y no-expuestas (véase Anexo 2).
5.3.7 Plan de análisis
Tanto para la población adulta como para la de los escolares se obtendrá la
distribución de los resultados obtenidos en la audiometría de acuerdo con las
escalas ELI y Larsen (véanse Tablas 6 y 7) y se estimará la diferencia observada
en la distribución proporcional. Para evaluar la injerencia del azar se realizará una
prueba de significación estadística con base en la variable probabilística chicuadrado con un nivel de significación del 5%.
Con el fin de obtener la estimación del efecto y controlar los sesgos potenciales
de confusión se hará primero un bivariado (variable independiente: exposición
sí/no; variable dependiente:hipoacusia sí/no) con el fin de estimar la diferencia
bruta en la prevalencia de hipoacusia y luego, un Análisis estratificado por cada
69
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
una de las variables potenciales de confusión (sexo, tiempo de exposición, uso de
motocicleta, asistencia a discotecas, antecedentes, exposición ocupacional,
tabaquismo).
De acuerdo con los resultados observados en el Análisis estratificado se construirá
un modelo multivariado de Regresión Logística en el cual se estimarán las
diferentes Razones de Disparidades (Odds ratios) de la prevalencia de hipoacusia
ajustadas por los diferentes factores de confusión previamente identificados
(Londoño, 1995; Hosmer y Lemeshow, 1989). Para este efecto, se sugiere la
utilización de alguno de los programas de computador conocidos como SPSS,
Stata ó EGRET.
En la población de escolares se estimará la diferencia observada en los promedios
del umbral auditivo en decibeles. Para evaluar la injerencia del azar se recurrirá al
Análisis de la Varianza de una vía (exposición) y de dos vías (exposición, sexo).
70
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
6. SUBPROYECTO 2: EFECTOS SICOLÓGICOS
6.1 MARCO CONCEPTUAL
La necesidad de minimizar la contaminación por ruido en todas sus formas, en
atención al mejoramiento y elevamiento de la calidad del ambiente así como la
reducción de los factores de riesgo identificados como nocivos para la salud física
y mental, es una necesidad reconocida por todos.
Algunos de los efectos nocivos sobre la salud física y mental de los sujetos
expuestos a niveles de ruido que superan los estándares permisibles son por
ejemplo:
•
Los efectos del ruido causan interferencias con la comunicación y el encuentro
social entre las personas, así como la interferencia con el rendimiento escolar.
•
El ruido es la más común de las causas de perturbaciones y trastornos en el
sueño de las personas. Estos efectos están relacionados con el nivel de ruido y
la frecuencia de exposición de los sujetos. Cambios demostrables en este
aspecto, han sido observados en personas expuestas a ruidos de 45 dB en
adelante , en casi todos los estudios.
•
Los perturbaciones en el sueño elevan los déficit en el desempeño cotidiano
particularmente en los estados de vigilia y en la cognición.
•
Los individuos que habitan en áreas cercanas a los aeropuertos incrementan el
uso de sedantes y drogas antiasmáticas.
71
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
•
Informe final, 8/11/2000
Se ha demostrado la asociación entre la exposición al ruido y el incremento
significativo de presión sanguínea, y por lo tanto los factores de riesgo de
enfermedad coronaria se incrementan.
•
La mortalidad global se ha visto incrementada en el área de influencia del
aeropuerto de lo Angeles.
•
El ruido afecta el sistema inmunológico.
•
El ruido ha sido asociado con el bajo peso al nacer y una mayor frecuencia de
prematuridad.
•
Se ha observado una estrecha relación entre sensibilidad al ruido y
habilidad para desarrollar algunos síntomas siquiátricos. Se ha estimado
que cerca de 1/3 de la población presenta sensibilidad al ruido (noise
sensitive).
En conclusión, el ruido afecta y compromete de manera grave, el bienestar y la
calidad de vida de quienes lo sufren de modo directo
A continuación se reseñan algunos hallazgos que sustentan las afirmaciones
anteriores.
6.2 EFECTOS ESPECÍFICOS
6.2.1 Interferencia con la comunicación
El ruido tiende a interferir con la comunicación y la escucha de diversas señales
antes mencionadas.
a. El discurso en una conversación es 100% comprensible en un campo de nivel
de ruido de 35 dB(A), y puede ser escuchado más o menos bien en un nivel de 45
dB(A).
72
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
b. El discurso con un mayor esfuerzo vocal puede ser entendido cuando la presión
del nivel de sonido es de 65 dB(A).
Las personas más sensibles a esto son los ancianos y con dificultades para
escuchar, personas mayores de 40 años y niños antes de la adquisición total del
lenguaje. Igual daños leves en la escucha en rangos altos de frecuencia podrían
causar problemas con la percepción del habla en un ambiente ruidoso.
Para conversaciones en un ambiente exterior y con una distancia moderada el
nivel debe ser de 6 dB para un doble de distancia entre los hablantes. Esta
relación es también aplicable en condiciones de ambientes internos pero sólo para
una distancia mayor a 2 metros. La comunicación hablada es también afectada
por las características de reverberación del lugar, un tiempo de reverberación
mayor de 2 segundos puede producir una pérdida en la discriminación del habla.
Un largo tiempo de reverberación unido a ruido hace la percepción del discurso
aún más difícil.
6.2.2 Alteración del sueño
El sueño no interrumpido es conocido como un requisito para el buen
funcionamiento fisiológico y mental en personas saludables (Hobson, 1989). La
alteración del sueño, por otra parte, es considerada un principal efecto del ruido
ambiental.
Se estima que entre el 80 y el 90% de los casos reportados de
alteración del sueño en ambientes ruidosos se deben al ruido originado en el
exterior. Por ejemplo, necesidades sanitarias, ruidos interiores provenientes de
otros ocupantes, preocupaciones, enfermedades y clima. Los estudios de campo
conducidos con personas en situaciones de vida normales son escasos. La
mayoría de estudios de campo recientes relacionados con la alteración del sueño
han sido referidos al ruido producido por aviones (Reyner y Horne, 1995). Otros
estudios han examinado los efectos del ruido del tráfico de carreteras y
ferrocarriles.
73
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Los efectos primarios de la alteración del sueño son: dificultad para quedarse
dormido (incrementándose el tiempo de latencia del sueño), desvelo, y
alteraciones de etapas del sueño profundo, especialmente una reducción del
sueño REM (REM = Movimiento visual rápido) (Hobson, 1989). Otros efectos
fisiológicos primarios pueden ser inducidos por el ruido durante el sueño, incluyen
el incremento de la presión sanguínea, el incremento de la frecuencia cardíaca, la
vasoconstricción, cambios en la respiración, arritmia cardíaca y un incremento en
el movimiento del cuerpo (Berglund y Lindvall, 1995). Para cada uno de estos
efectos fisiológicos, el umbral del ruido y la relación ruido-respuesta serían
diferentes. Diferentes ruidos contendrían también diversa información y podrían
afectar los umbrales fisiológicos y la relación ruido-respuesta (Edworthy, 1998).
La exposición al ruido en la noche también induce efectos secundarios que
pueden ser medidos al día siguiente cuando el individuo está despierto. Los
efectos secundarios incluyen reducida calidad de sueño percibida, incremento de
la fatiga, estado de ánimo deprimido y decremento en el desempeño (Öhrström,
1993ª; Passchier-Vermeer, 1993; Carter, 1996; Pearson et al., 1995; Pearson,
1998).
Efectos a largo plazo en el área psicosocial han sido también relatados por la
exposición al ruido durante la noche (Öhrström, 1991). La irritación de ruido
durante la noche incrementa la irritación total de ruido expresada por las personas
en las 24 horas siguientes. Varios estudios han mostrado que las personas que
viven en áreas expuestas al ruido durante la noche tienen un incremento en el uso
de sedantes o pastillas para el sueño y el uso de protectores personales para éste,
además de habitaciones cerradas. En los grupos sensibles están incluidos
ancianos, trabajadores cambiantes, personas especialmente vulnerables a
desórdenes físicos o mentales y otros individuos con dificultades de sueño.
Diversos hallazgos indican la importancia del ruido durante la noche en la
percepción de la calidad del sueño. En una reciente investigación japonesa en
74
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
3600 mujeres entre 20 y 80 años que vivían en zonas de ocho carriles en calles
con diferentes ruidos de tráfico, los resultados mostraron cuatro medidas de
cualidad del sueño percibido (dificultad de conciliar el sueño, despertarse durante
el sueño, despertarse muy temprano, sentimiento de somnolencia uno o más días
a la semana) que se correlacionaron significativamente con el promedio del
volúmen de tráfico durante la noche. Una investigación profunda de 19 casos de
insomnio y sus controles (edad, trabajo) medía los niveles de presión del sonido
exterior e interior durante el sueño (Kageyama et al., 1997); el estudio mostró que
el ruido del tráfico en las carreteras en exceso de 30 dB(A) en la noche afecta la
calidad del sueño.
Metalanálisis de campo y estudios de laboratorio han sugerido una relación entre
el SEL (single night time noise) y el porcentaje de personas desveladas y que
presentas cambios en el sueño (Ollerhead et al., 1992; Passchier-Vermeer, 1993;
Finegold et al., 1994; Pearsons et al., 1995). Estos estudios asumen que el
número de desvelados es proporcional al número de eventos de ruido durante la
noche. Sin embargo, este resultado ha sido criticado por razones metodológicas
(NRC-CNRC, 1994; Beersma y Altena, 1995; Vallet, 1998). El resultado más
importante de los metaanálisis es que hay una clara diferencia en la curva dosisrespuesta en el laboratorio y en los estudios de campo y que el ruido tiene un
efecto menor en condiciones de la vida real (Pearsons et al., 1995; Pearsons,
1998).
Además estos resultados han sido cuestionados porque los estudios no fueron
controlados en situaciones como el aislamiento del ruido de los edificios, y el
número de habitaciones con ventanas cerradas. Sólo dos indicadores de
alteración del sueño fueron considerados (desvelo y cambios en el estado de
sueño). El metaanálisis descuidó otros efectos importantes de la alteración del
sueño (Öhrström, 1993b; Carter et al., 1994a; Carter et al., 1994b; Carter, 1996;
Kuwano et al., 1998) tales como la calidad del sueño, el tiempo necesario para
quedarse dormido y el tiempo total de sueño (Öhrström y Björkman, 1998).
75
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Una crítica adicional de el metaanálisis es que los experimentos de laboratorio han
mostrado que la habituación a los eventos ocurridos de ruido durante la noche y el
desvelo por el ruido inducido decrece con el incremento del número de
exposiciones al ruido durante la noche. Esto está en contraste a la suposición
utilizada en el metaanálisis, que planeta que el porcentaje de desvelados es
linealmente proporcional al número de eventos de ruido durante la noche.
Otros estudios han mostrado también que la frecuencia de desvelados por ruido
inducido decrece por lo menos las primeras ocho noches consecutivas, que ha
habido una habituación mostrada por desvelados, pero no en la frecuencia
cardíaca y en efectos tardíos como la calidad del sueño percibida, el estado de
ánimo y el desempeño (Öhrström y Björkman, 1988).
Diversos estudios sugieren que el nivel de presión absoluta del sonido el que
determina la probable reacción. El intervalo de tiempo entre eventos de ruido tiene
también una influencia importante en la probabilidad de que se presente una
respuesta (Griefahn, 1977; Berglund y Lindvall, 1995). Otro factor posible es la
edad de la persona; en personas de avanzada edad se incrementa la probabilidad
de desvelarse. Sin embargo, un estudio mostró que el desvelo inducido por ruido
era independiente de la edad (Reyner y Horne, 1995).
Para un buen sueño se cree que los niveles de presión del sonido no deben
exceder 45 dB valores LAmax mayores a 10-15 veces por noche (Vallet y Vernet,
1991) y la mayoría de estudios muestran un incremento en el porcentaje de
desvelados por valores SEL de 55-60 dB(A) (Passchier-Vermeer, 1993; Finegold
et al., 1994; Pearson et al., 1995). Para eventos intermitentes como el ruido de
aviones, con una duración efectiva de 10 a 30 segundosd, valores SEL de 5 a 60
dB(A) corresponden a un valor LAmax de 45 dB. Diez a 15 de estos eventos
durante ocho horas de sueño implica un LAeq, 8h de 20 a 25 dB, esto es, 5 a 10
dB por debajo de LAeq, 8 h de 30 dB para exposición continua al ruido durante la
noche, lo que muestra que el carácter intermitente del ruido tiene que ser tomado
76
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
en cuenta en los límites de exposición al ruido durante la noche. Por ejemplo, ésto
puede ser obtenido considerando el número de eventos de ruido y la diferencia
entre los niveles de presión máxima de sonido y el nivel de ausencia de estos
eventos.
Especial atención debe prestarse a las siguientes consideraciones:
a. Fuentes de ruido en un ambiente con un bajo nivel de ausencia de ruido;
por ejemplo, tráfico en la noche en áreas residenciales suburbanas.
b. Ambientes donde se producen combinaciones de ruido y vibraciones; por
ejemplo, ruido en carretera, trabajo de vehículos pesados.
c. Fuentes con baja frecuencia de componentes. Algunas alteraciones podrían
ocurrir aún con un nivel de presión de sonido menor a 30 dB(A).
Si los efectos negativos del sueño se quieren evitar, el equivalente de la presión
del sonido no debe exceder 30 dB(A) en un espacio interior por un ruido continuo.
Si el ruido no es continuo la alteración del sueño con LAmax y diversos efectos
han sido observados a 45 dB(A) o menos. Esto es particularmente cierto si el nivel
de ausencia es bajo. Eventos de ruido que exceden los 45 dB(A) deben por tanto
ser limitados en lo posible. Para personas sensibles es preferible un límite más
bajo. Debe ser posible dormir con las ventanas de la habitación ligeramente
abiertas (una reducción de afuera hacia adentro de 15 dB). Para prevenir
alteraciones del sueño se debe considerar el equivalente nivel de presión del
sonido y el número y el nivel de eventos de ruido. La mitigación durante la primera
parte de la noche es considerada como efectiva para la habilidad de quedarse
dormido.
Efectos en la alteración del sueño
Métodos electrofisiológicos y comportamentales han demostrado que el ruido
interior continuo o intermitente produce una alteración del sueño. Cuando el ruido
es continuo no debe exceder 30 dB(A) en un ambiente interior. Bajas pero
continuas proporciones de ruido pueden ocasionar perturbacións en el descanso y
77
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
el sueño aún en niveles bajos de presión de sonido. Los efectos adversos
dependen de la naturaleza del ruido.
6.2.3 Efectos en la salud mental
La salud mental es definida como la ausencia de desórdenes siquiátricos
identificables según las normas comunes (Freeman, 1984). El ruido ambiental no
es considerado como una causa directa de enfermedades mentales, pero se
asume que acelera e intensifica el desarrollo de desórdenes mentales latentes.
Estudios de efectos adversos del ruido ambiental en la salud mental cubren una
variedad de síntomas, incluyendo ansiedad, estrés emocional, quejas nerviosas,
náuseas, dolor de cabeza, instabilidad, impotencia sexual, cambios en el estado
de ánimo, incremento en conflictos sociales, desórdenes siquiátricos generales
como neurosis, psicosis e histeria.
Estudios de población han sugerido
asociaciones entre la exposición al ruido y una variedad de indicadores de salud
mental tales como síntomas psicosociales estandarizados, consumo de drogas
psicotrópicas, tranquilizantes y pastillas para conciliar el sueño. Estudios iniciales
mostraron una débil asociación entre exposición al ruido de aviones y admisiones
psiquiátricas hospitalarias en el general de la población alrededor de un
aeropuerto (Berglund & Lindvall, 1995). Sin embargo, estos estudios han sido
criticados a causa de problemas en la selección de variables y en predisposición
de respuestas (Halpern, 1995).
La exposición a altos niveles de ruido ocupacional ha sido asociada con el
desarrollo de neurosis e irritabilidad y la exposición a altos niveles de ruido
ambiental, con el deterioro de la salud mental (Stansfeld, 1992). Sin embargo, los
hallazgos en ruido ambiental y efectos en la salud mental son inconclusos (HCN
1994; Berglund y Lindvall, 1995; IEH, 1997).
El único estudio longitudinal en este campo (Stansfeld et al., 1996) mostró una
asociación entre el nivel inicial de ruido de tráfico de carretera y desórdenes
78
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
siquiátricos menores, aunque la asociación con el incremento de la ansiedad fue
débil. Esto arrojó que desórdenes siquiátricos son asociados con la sensibilidad al
ruido, más bien que con la exposición al ruido, y la asociación fue encontrada para
desaparecer luego del ajuste a la línea de base de rasgo de ansiedad. Estos y
otros resultados muestran la importancia de tomar en cuenta los grupos
vulnerables, porque ellos no serían hábiles para hacer frente suficientemente con
ambientes ruidosos no deseables (Stansfeld, 1992). Esto es particularmente real
en niños, ancianos y personas con enfermedades preexistentes, especialmente
depresión (IEH, 1997).
A pesar de las debilidades de varios estudios, la
posibilidad de que el ruido tenga efectos adversos en la salud mental es sugerida
por estudios en el uso de drogas médicas como tranquilizantes y pastillas para el
sueño, en síntomas siquiátricos y en admisiones mentales hospitalarias, hallazgos
que sugieren que los efectos adversos en la salud mental están asociados con el
ruido.
6.2.4 Efectos del ruido en el desempeño
Tanto en sujetos de laboratorio como en trabajadores expuestos al ruido
ocupacional se ha
desempeño.
documentado que el ruido afecta tareas cognitivas de
En niños, demasiado ruido ambiental perjudica parámetros
cognitivos y motivacionales (Cohen et al., 1980; Evans y Lepore, 1993; Evans,
1998; Hygge et al., 1998; Haines et al., 1998). Sin embargo, no hay estudios
publicados acerca de si el ruido ambiental en el hogar también afecta el
desempeño cognitivo en adultos. Los accidentes serían también un indicador de
déficits en el desempeño o ejecución. Los pocos estudios de campo en los efectos
del ruido en el desempeño y la seguridad mostraron que el ruido podría producir
algún perjuicio en la tarea y un incremento en el número de errores en el trabajo,
efectos que dependerían del tipo de ruido y de la tarea que se lleva a cabo (Smith,
1990).
Estudios de laboratorio y del lugar de trabajo mostraron que el ruido puede actuar
como un estimulante distractor. También, eventos impulsivos de ruido (v.gr.,
79
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
explosiones de bombas) podrían producir efectos destructores como un resultado
de respuestas de alarma. En corto término, la estimulación producida por el ruido
inducido podría resultar en un mejor desempeño de tareas simples, pero el
desempeño cognitivo se deteriora substancialmente para tareas más complejas
(tareas que requieren de una atención sustancial para detalles, o tareas que
demandan una larga capacidad de memoria como complejos procesos analíticos).
La mayoría de los efectos cognitivos -lectura, atención, resolución de problemas y
memoria- son fuertemente afectados por el ruido. Los efectos observados en la
motivación, medidos por persistencia con dificultad de las tareas cognitivas serían
independientes o secundarios a los perjuicios cognitivos.
Dos tipos de déficit de memoria han sido identificados por la exposición al ruido
ambiental: memoria incidental y memoria para materiales que el observador no
está explícitamente instruido para concentrarse o durante la fase de aprendizaje.
Por ejemplo, cuando se presentó una información semántica a sujetos en
presencia de ruido, el recordar el contenido de la información no fue afectado,
pero los sujetos fueron significativamente menos hábiles para recordar. Hay
también algunas evidencias de que la falta de “comportamiento asistencial” que
fue notado luego de exposición experimental al ruido podría relatar inatención
(Berglund y Lindvall, 1995). Los sujetos procesan información más rápido en la
memoria durante condiciones de desempeño ruidosas, pero a costa de capacidad
disponible de ésta. Por ejemplo, en una tarea de memoria, en la cual un grupo de
sujetos fue requerido para recordar una secuencia de letras que habían acabado
de escuchar, estos recordaron los ítems recientes mejor bajo condiciones
ruidosas, pero cometieron más errores al recordar la información después de un
tiempo.
La exposición experimental al ruido consistentemente produce efectos negativos
en el desempeño (Glass y Singer, 1972). Siguiendo la exposición al ruido de
aviones, niños estudiantes de la vecindad del aeropuerto de Los Angeles fueron
80
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
calificados con deficiencia en pruebas de lectura y en persistencia en el desafío de
acertijos (Cohen et al., 1980). La falta de control del ruido, más que la intensidad
del ruido, parece ser la variable más crítica. El único estudio prospectivo de
exposición al ruido en niños escolares, diseñado alrededor del aeropuerto de
Munich
(Hygge et al., 1996; Evans et al., 1998) confirmó los resultados de
estudios de laboratorio y lugar de trabajo en adultos, tal como el del aeropuerto de
Los Angeles (Cohen et al., 1980). Un hallazgo importante fue que algunas de las
estrategias de adaptación al comportamiento con ruido de aviones, tales como
sintonización o ignorancia del ruido, y el esfuerzo necesario para mantener las
tareas de desempeño, se pagan como un precio (Evans et al., 1995; Evans et al.,
1998). Notablemente, en los estudios de aeropuerto reportados anteriormente, los
efectos adversos fueron mayores en niños con un bajo rendimiento académico.
Para el ruido de aviones ha sido mostrado que la exposición crónica durante la
temprana infancia dificulta la adquisición de la lectura y reduce las capacidades
motivacionales, produce cambios psicofisiológicos (presión sanguínea y niveles de
estrés); las evidencias indican que la exposición duradera implica un daño mayor.
Está claro que los centros de cuidado y los colegios no deben estar localizados
cerca de sitios donde se presente gran ruido, tales como avenidas, aeropuertos e
instalaciones industriales.
Es evidente que cuando una tarea envuelve señales auditivas de cualquier clase,
el ruido en una intensidad suficiente para interferir con la percepción de las
señales, interfiere también en el desempeño de la tarea. Un ruido no familiar
causa también distracción e interfiere con muchas tareas. Por ejemplo, ruidos
impulsivos como el de una bomba pueden producir efectos destructivos como el
resultado de respuestas de alarma, y estos tipos de respuestas son más
resistentes a la habituación.
Actividades mentales que envuelven altos niveles de memoria tales como de
atención sostenida a múltiples cosas o análisis complejos son directamente
81
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
sensibles al ruido y a sufrir daño en el desempeño como resultado. Además de los
efectos directos en el desempeño, el ruido también produce efectos en el
desempeño cognitivo en tareas como pruebas de lectura y persistencia en la
resolución de rompecabezas y acertijos. En contraste, actividades monótonas o
automáticas no son siempre degradadas por el ruido. La exposición crónica al
ruido de aviones durante la temprana infancia genera una dificultad en la
adquisición de la lectura. Evidencias indican que la exposición en un período largo
implica una mayor daño.
6.2.5 Efectos del ruido en el comportamiento y la irritación
La irritación o irritación por ruido es un fenómeno global, una definición de
irritación es un sentimiento displacentero asociado con cada agente o condición
considerado por un individuo o grupo como un efecto adverso (Lindvall y Radford,
1973; Koelega, 1987). Sin embargo, fuera de la irritación, personas sienten una
variedad de emociones negativas cuando están expuestas al ruido comunitario y
pueden reportar enojo, desengaño, insatisfacción, aislamiento, impotencia,
depresión, ansiedad, distracción, agitación o agotamiento (Job 1993; Fields et al.
1997 1998). Así, aunque el término de irritación no cubre todas estas reacciones
negativas, es usado para referirse a esto.
El ruido puede producir un número de efectos sociales y comportamentales en
residentes además de irritación. Entre los comportamientos se citan mantener las
ventanas cerradas, mantener la televisión y la radio a niveles muy altos, dirigir
peticiones escritas e ir en contra de las autoridades; además, cambios adversos
en el comportamiento social tales como agresión, no participación, aislamiento,
hostilidad,
cambios
adversos
en
ambientes
sociales
como
admisiones
hospitalarias, cambio de residencia, consumo de drogas, accidentes y cambios en
el
estado
de
ánimo (tristeza, depresión). Aunque los
cambios
en
el
comportamiento social como la reducción de servicio e incremento de la
agresividad son asociados con la exposición al ruido, la sola exposición al ruido no
es considerada suficiente como productora de agresión, pero sí puede existir
82
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
combinada con enojo u hostilidad. Las personas son menos dispuestas a ayudar
durante la exposición y el período siguiente a la exposición. Un ruido superior a 80
dB(A) es asociado con la reducción del comportamiento servicial y el incremento
de la agresividad y susceptibilidad (Evans y Lepore, 1993).
Los efectos del ruido comunitario pueden ser evaluados por la determinación de
irritación (annoyance) o
-baja, moderada, alta- o por la determinación de
alteraciones de actividades específicas como la lectura, el ver televisión y la
comunicación. La relación entre irritación y perturbación de actividades no es
siempre necesaria, ya que se han encontrado bajos niveles de irritación a pesar de
altas actividades de alboroto. Para el ruido de aviones, los efectos más
importantes son la interferencia con el descanso, recreación, ver televisión, en
contraste con el ruido de tráfico vehicular donde la alteración del sueño es el
efecto predominante (Berglund y Lindvall, 1995). Schutz y Miedema han
sintetizado curvas de displicencia o irritación en tres tipos de ruido de tráfico
(carretera, aire y ferrocarril). En estas curvas, el porcentaje de personas alta o
moderadamente incomodas se presentan cuando el ruido es mayor de 42 dB(A) y
37 dB(A), respectivamente. El ruido de aviones produce un sentimiento
displacentero y de irritación más fuerte que el tráfico de carreteras.
Para que los análisis sean válidos deben estudiarse factores demográficos,
personales y de estilo de vida, la duración de la exposición al ruido y la
experiencia de la población con respecto al ruido (Kryter, 1994).
La irritación o sentimiento displacentero en poblaciones expuestas al ruido
ambiental varía no solo por características acústicas del ruido sino también por
factores sociales, psicológicos y económicos. Variables demográficas como la
edad, sexo y nivel socioeconómico están menos fuertemente asociadas con el
sentimiento displacentero. La correlación entre la exposición al ruido y la irritación
o sentimiento displacentero es más alta a nivel grupal que a nivel individual.
83
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Existen también diferencias entre comunidades, regiones y países; se cree que es
a causa de la influencia de factores topográficos y meteorológicos.
6.3 OBJETIVOS
La evaluación de los efectos sicológicos del presente estudio pretende lograr los
siguientes objetivos:
1. Medición y comparación entre escolares expuestos y no-expuestos de la
capacidad de respuesta a funciones cognitivas complejas, como vocabulario y
retención de dígitos.
2. Evaluación y comparación entre expuestos y no-expuestos de los niveles del
mecanismo cognitivo-autonómico-motriz conocido como ansiedad social en el
grupo de adultos con edades comprendidas entre los 16 y 45 años.
3. Estimación y comparación entre expuestos y no-expuestos de la prevalencia
de consumo de sustancias sicotrópicas en la muestra de adultos con edades
comprendidas entre los 16 y 45 años. Se evaluará el consumo de sustancias
conocidas como depresoras del sistema nervioso central, tales como
hipnóticos no barbitúricos, jarabes antitusivos y antiasmáticos y alcohol.
6.4 METODOLOGÍA
6.4.1 Tipo de Estudio
Se trata de un estudio epidemiológico analítico transversal (cross sectional), para
estimar las diferencias observadas entre expuestos y no-expuestos en los efectos
cognitivos (escolares), y en la ansiedad (escolares y adultos) y el consumo de
sustancias sicotrópicas (adultos).
84
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
6.4.2 Población y Muestra
•
Efectos cognitivos (objetivo 1)
En diversos estudios, ya referidos en el Marco Teórico se señala a la población
infantil como una de las más vulnerables a los efectos causados por el ruido
aeroportuario, particularmente en aspectos tales como las funciones cognitivas
complejas, los trastornos de la ansiedad y la pérdida de la capacidad auditiva. Por
esta razón el estudio de los efectos cognitivos se hará en la población de
escolares de los niveles académicos 2 y 3, que corresponden a etapas iniciales
del aprendizaje en las cuales dichos efectos se manifiestan más claramente.
De acuerdo con este planteamiento, con miras a estudiar el efecto del ruido del
tráfico aéreo en las funciones cognitivas, se tomará una muestra de niños
pertenecientes a los niveles 2 y 3 de instituciones educativas expuestos y un
grupo comparable de igual tamaño pero situado en la zona de baja exposición.
Esta misma comparación se hará por separado tanto en Engativá como en
Fontibón8.
Se seleccionarán con preferencia instituciones educativas de carácter público por
los siguientes motivos:
1. Las comunidades circunvecinas al área de influencia de la pista han
adelantado diversas acciones de tipo social y político tendientes a mitigar el
impacto causado por el ruido aeroportuario. Por tanto la evaluación deberá
privilegiar a los niños pertenecientes a instituciones de dichas comunidades.
2. Las instituciones educativas de carácter oficial presentan características
adecuadas para garantizar la mayor calidad y estandarización de la
información como son:
8
Se seleccionarán niños de los grados 2 y 3 por cuanto es en este período en el
cual se están desarrollando las funciones cognitivas superiores y para este
momento los niños deben presentar destrezas en el manejo de vocabulario y
retención de dígitos en progresión y regresión.
85
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
•
Informe final, 8/11/2000
Los criterios de selección de los niños obedecen a objetivos sociales y están
determinados por la estratificación socioeconómica utilizada en el país para la
oferta de los servicios públicos domiciliarios.
•
Los programas curriculares y sus contenidos se rigen por objetivos
instruccionales idénticos para todos los cursos del mismo nivel en cualquier
colegio del mismo tipo en todo el país, y son trazados y supervisados por el
Ministerio de Educación Nacional.
•
El escalafón docente exige criterios idénticos para la asignación de cualquier
profesor a un mismo nivel educativo en todas las instituciones oficiales del
país.
El tamaño muestral para detectar diferencias en las funciones cognitivas se
calculó de tal modo que una diferencia mínima de 5 puntos entre los promedios de
expuestos y no-expuestos resultara ser estadísticamente significativa, con
probabilidades aceptadas de incurrir en errores tipo I y tipo II del 5 y del 10%,
respectivamente Con el fin de poder apreciar el impacto del mayor tiempo de
exposición al ruido (población de Engativá), se tomarán muestras de igual tamaño
en escolares expuestos y no expuestos en ambas localidades. Los valores
normales del puntaje en la capacidad de respuesta a funciones cognitivas,
necesarios para la estimación del tamaño muestral, se tomaron del estudio sobre
validación de tal escala en Colombia realizado por Rizo (1984). Para cumplir con
las especificaciones propuestas, la muestra, en cada localidad, debe ser de 100
escolares expuestos y 100 no expuestos, incluyendo un 10% para posibles
pérdidas (Programa Ene, 1993).
Criterios de inclusión en la muestra. Niños en edades comprendidas entre los 7
y 10 años, inscritos en los niveles 2 y 3, que estén vinculados al colegio desde el
primer año de primaria y que al momento de la evaluación habiten en residencias
situadas en las zonas expuestas o no-expuestas, según el grupo de comparación.
86
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Criterios de exclusión en la muestra. Niños que presenten algún desorden
cognitivo diagnosticado (dislexia, afasia, apraxia), dificultades del aprendizaje,
déficit de atención (DDA) con o sin hiperactividad. Esta información se obtendrá
directamente de cada maestro titular de curso; en su defecto, la escala utilizada
para evaluar funciones cognitivas (WISC III) permite detectar de manera rápida y
confiable dichos problemas en las respuestas de los niños.
•
Desórdenes de ansiedad (objetivo 2)
Con miras a estudiar el efecto del ruido sobre la ansiedad social se tomará una
muestra aleatoria de adultos con edades comprendidas entre los 16 y los 45 años,
residentes en las localidades de Engativá y Fontibón.
Para la determinación del tamaño muestral necesario para detectar como
significativa una diferencia en el promedio de la escala de ISRA entre niños
expuestos y no-expuestos se tuvo en cuenta una diferencia mínima de al menos
la mitad de una desviación estándar en los promedios observados en expuestos y
no-expuestos y unas probabilidades aceptadas de cometer errores tipo I y II del 5
y del 20%, respectivamente. Los valores correspondientes para estimar el tamaño
muestral suficiente para comparar los niveles de ansiedad en sus tres
componentes (cognitivo-fisiológico-motor) se tomaron del Inventario de situaciones
y respuestas de ansiedad, publicado por Tobal y Cano en 1994. Se tomó como
tamaño muestral el mayor tamaño muestral resultante para las diversas
comparaciones, el que con un incremento del 10% por posibles pérdidas, resultó
ser de 62 adultos en cada grupo de exposición (Programa Ene, 1993). Con el
propósito de replicar el estudio en las dos localidades de interés, el tamaño total
de la muestra para cumplir con este objetivo es de 248 adultos, los que se han de
seleccionar como una submuestra aleatoria de la mayor muestra requerida para el
estudio del consumo de sicotrópicos (objetivo 3).
87
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
•
Informe final, 8/11/2000
Consumo de sicotrópicos (objetivo 3)
Con miras a estudiar el efecto del ruido sobre el consumo de sicotrópicos se
tomará una muestra aleatoria de adultos con edades comprendidas entre los 16 y
los 45 años, residentes en las localidades de Engativá y Fontibón.
Con el fin de estimar la diferencia que se presenta en la proporción de prevalencia
de consumo de sustancias sicotrópicas entre expuestos y no-expuestos en la
población adulta se calculó el tamaño muestral necesario para detectar como
significativa una diferencia del 5% por encima del valor esperado en la población
no-expuesta (3%), con probabilidades aceptadas de cometer errores tipo I y II de 5
y 20%, respectivamente. Con la adición correspondiente a un 10% por pérdida de
información, el tamaño muestral resultante para dicho propósito es de 285
participantes en cada grupo de exposición, para un total de 570 adultos (Programa
Ene, 1993).
6.4.3 Fuentes e Instrumentos para la Recolección de la Información
El formulario para la recolección y el registro de la información relacionada con los
aspectos sicológicos se presenta en la tabla 10.
Tabla 10. Categorización de variables para el análisis de los indicadores
sicológicos
Variable
Nombre
1. Edad
ED
6-40
2. Sexo
SX
m-f
3. Grado escolar
GRADO
2-3
4. Institución
INST
a, b, c, d
5. Zona de la institución
ZONIST
6. Zona de residencia
ZONA
7. Nivel de ruido
RUIDO
88
Categorización y codificación
exposición
(>65dB(A))
no exposición (<65dB(A))
a, b, c, d
exposición
( >65dB(A))
no exposición (<65dB(A))
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
8. Ansiedad
Informe final, 8/11/2000
ANSIED
alta
(>14,8)
baja
(< 4,18)
normal (4,18-14,8)
alto
9. Vocabulario
10. Dígitos en Progresión
VOCAB
DIGIPROG
(101-115)
normal
bajo
(85-99)
alto
(101-115)
normal
bajo
DIGIREG
(100)
(85-99)
alto
11.Dígitos en Regresión
(100)
(≥115)
normal
bajo
(100)
(≤85)
alto ( ≥ 2 veces x semana)
12. Consumo de alcohol
ALCH
bajo (≤ 2 veces x mes)
no consumo (0)
13. Consumo de medicamentos antitusivos
MEDITUS
14. Consumo de medicamentos para dormir
MEDORM
15. Disposición de receta médica
RECETA
sí
( ≥ 1 vez x semana)
no ( 0)
sí
( ≥ 1 vez x mes)
no ( 0)
Vigente (sí) (no)
no ( )
6.4.3.1 Escala para efectos cognitivos (Weschler)
Con el fin de evaluar la capacidad de respuesta a funciones cognitivas complejas
(objetivo 1), se empleará la Escala Weschler para niños, conocida bajo la sigla
WISC III, ( Weschler, 1934; Traducción y adaptación al Español, 1991). A cada
uno de los niños seleccionados se les aplicará consecutivamente las subescalas
del test de Inteligencia Weschler (WISC III) Vocabulario y Retención de Dígitos de
acuerdo con el formulario que se presenta en los Anexos 4 y 5, respectivamente.
Las normas del WISC III presentadas en el Manual Weschler Intelligence Scale
for Children. WISC III Manual fueron elaboradas a partir de una muestra tomada
para estandarización de 2200 niños que incluyó 200 grupos de niños de 11 rangos
89
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
de edad entre 6 y 16 años. La muestra incluyó 100 varones y 100 mujeres en cada
grupo de edad. Se empleó un plan de muestreo estratificado al azar, para
asegurarse que en la muestra de estandarización se incluyeran proporciones
representativas de cada grupo demográfico: edad, sexo, raza, etnia (hispanos,
negros, blancos) región geográfica, educación de los padres.
A partir de la validación original realizada en Estados Unidos desde 1949 se han
realizado validaciones, estandarizaciones y traducciones en España y Argentina
(1993, 1991, 1974 y 1971). En Colombia se utiliza ampliamente la escala desde
1975 con fines diagnósticos, clínicos, de investigación y con propósitos
educacionales (Rizo, 1989).
Cada una de las distribuciones de los puntajes verbal, de ejecución y de
coeficiente de inteligencia global de la escala completa, tienen una media de 100 y
una desviación estándar (DE) de 15. Un puntaje de 100 sobre cualquiera de las
escalas define el desempeño del niño medio. Los puntajes de 85 y 115
corresponden a una desviación estándar por encima y por debajo de la media,
respectivamente. Alrededor de los dos tercios de todos los niños obtienen puntajes
entre 85 y 115.
Como se describe en las normas técnicas para la evaluación educacional y
psicológica (American Psychological Association, 1985) la evidencia de la validez
de las interpretaciones de los tests es multifacética. Tal evidencia se fue
acumulando a lo largo de múltiples estudios y no puede ser reducida a un solo
número, como por ejemplo un coeficiente de correlación. Por el contrario es
necesario disponer de un amplio conjunto de pruebas de validez para demostrar
que el test mide los constructos que pretende medir, que se relaciona
significativamente con medidas similares, que discrimina entre poblaciones
especiales de niños, entre otras cosas. El WISC III (versión argentina) y su
predecesor el WISC-R tienen numerosas fuentes de evidencia de la validez de las
90
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
inferencias que pueden hacerse a partir de los puntajes de sus tests (The
Psychological Corporation, USA, 1989).
El WISC II y el WISC-R
están destinados a medir un conglomerado de
capacidades cognitivas, tales como comprensión verbal, razonamiento espacial,
memoria, etc., que contribuyen a lo que Weschler llamó la capacidad global de un
individuo. Cada una de estas facetas es un constructo o variable latente que
influye sobre las respuestas de un niño. El análisis factorial, un método
multivariado es un procedimiento común que se emplea para obtener evidencia
vinculada a los constructos, de la validez de los test. Las escalas Weschler están
destinadas para medir tanto la capacidad global como las dimensiones primarias
de la capacidad, se reseñan a continuación algunos de los principales estudios
que aportan evidencia sobre la validez de los constructos del WISC III. Brody,
1985; Crano, Denny y Campbell, 1972; Jensen, 1980; Terman y Oden, 1959;
Kaufman, 1975; Cohen, 1975, Vance y Wallbron, 1977) En extensos estudios de
más de 400 matrices de correlaciones entre tests de capacidad cognitiva (Carroll,
1989) han mostrado resultados consistentes con el WISC III con puntajes de
correlaciones que van de 0.60 hasta 0.70. Las correlaciones medianas de la
Escala completa con otras escalas cognitivas oscilaron entre 0.61 y 0.82
(Sattler,1988). Jensen, en 1980, resumió gran número de estudios que presentan
correlaciones entre tests de inteligencia (70 escalas) estandarizados y descubrió
que las correlaciones con el WISC se ubicaron típicamente entre 0.66 y 0.77.
Múltiples evidencias de validez de criterio, validez concurrente y validez predictiva,
que se han obtenido mediante la comparación del WISC con otras escalas
(WPPSI, WAIS, DAS GCA, SB IV, SB-L-M IQ, WJBCA, WJ-R BCA) muestran
coeficientes de correlación que oscilan entre 0.82 y 0.96.
La información sobre múltiples estudios que relacionan el WISC con los distintos
tipos de validez y confiabilidad es extensa y para ello se remite al lector al Manual
91
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
WISC III Test de Inteligencia para Niños, versión en español, Editorial Paidós,
1994, Buenos Aires, Argentina.
El test de inteligencia para niños Weschler - (WISC-III)- es la tercera edición del
test de inteligencia para niños de Weschler que inicialmente presentó en 1949. Es
este un instrumento clínico de aplicación individual para evaluar la capacidad
intelectual de niños entre los 6 y 16 años. Como todas las escalas de inteligencia
de Weschler, el WISC III consta de varios subtests, cada uno de los cuales mide
una faceta diferente de la inteligencia. Ninguno de los subtests pretende reflejar
todo el comportamiento inteligente. El WISC III pone a prueba el funcionamiento
intelectual de muchas maneras diferentes, con subtests que miden capacidades y
habilidades diferentes.
El WISC III comprende 13 subtests unos de desempeño verbal y otros de
ejecución, los cuales se administran alternativamente con el fin de mantener la
atención del niño sobre la prueba. Los subtests en su orden de aplicación son:
1. Desempeño
verbal:
información,
analogías,
aritmética,
vocabulario,
comprensión, retención de dígitos.
2. Desempeño por ejecución: completamiento de figuras, claves, ordenamiento
de historias, construcción con cubos, composición de objetos, búsqueda de
símbolos, laberintos.
El diseño del test permite alcanzar una serie de propósitos tales como evaluación
sicoeducacional,
diagnóstico
de
excepcionalidad,
evaluación
clínica
y
neurosicológica y la investigación.
•
Plan para la recolección de la información
La aplicación y calificación de las pruebas WISC III será realizada por 10
estudiantes del Semestre VII de facultades de sicología de la ciudad
seleccionados mediante convocatoria pública, o por cualquier otro medio que
determine la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, y su remuneración será
92
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
asignada de acuerdo con las tablas de Honorarios para Servicios Personales en
Proyectos de Investigación9.
Se asignarán dos coordinadores de campo, con perfil de sicólogo clínico con
experiencia en sicometría, con el propósito de resolver los problemas que se
presenten in situ y hacer un primer control de calidad a los datos producidos. La
segunda crítica del dato se realizará tomando aleatoriamente los resultados del
25% de las escalas calificadas, y se revisará la pertinencia, la totalidad y la
calidad del dato en cada una de ellas.
Tiempo de duración de las pruebas por niño: 20 a 30 minutos
Tiempo de duración para calificación de las pruebas: 20 minutos
Total niños evaluados por cada estudiante de sicología: 10
Tiempo total para la recolección y calificación de la información: 200 horas (10
horas por estudiante de sicología).
Antes de iniciar la recolección de la información, se efectuarán 2 sesiones de
estandarización con los encuestadores sobre aplicación y calificación de las
pruebas (WISC III), así como la unificación de criterios de inclusión y exclusión de
niños en las muestras y normas éticas para el estudio.
6.4.3.2 Escala para desórdenes de ansiedad (ISRA)
La ansiedad es un estado emocional displacentero, de aprehensión y tensión,
cuya causa es generalmente desconocida por el sujeto. Se caracteriza por
desarreglos y alteraciones en la homeostasis del sistema nervioso autónomo con
síntomas tales como sudoración, taquicardia, hiperventilación y parestesias. La
ansiedad tiene manifestaciones tanto físicas como psicológicas y el sustrato
biológico es predominantemente neurovegetativo.
9
En este nivel, los estudiantes de sicología ya han cursado dos niveles de sicometría.
93
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Para la evaluación de la ansiedad social (objetivo 2), se aplicará la Escala ISRA
Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (Tobal y Cano, 1994),
utilizando para ello el formulario que se presenta en el Anexo 5.
Una descripción de tal escala se presenta a continuación:
•
Fuente y características:
Autores:
J.J. Miguel Tobal, A.R. Cano Vindel
Procedencia:
TEA Ediciones, Madrid, 1994
Aplicación:
A partir de los 16 años, con un nivel cultural suficiente para
comprender las instrucciones y poder ejecutar la tarea que se
le exige
Tiempo:
Aproximadamente 50 minutos
Finalidad:
Evaluación de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras de
ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana
Material:
Manual (2ª. edición, 1988) Ejemplar y Hojas de perfil (general
y de rasgos específicos)
Tipificación:
Baremos en centiles, elaborados a partir de muestras de
varones y mujeres, extraídas de la población normal.
•
Información técnica
El ISRA es un inventario de Ansiedad elaborado desde una perspectiva interactiva
y neoconductual. La ansiedad es entendida como resultante de la interacción entre
una cierta predisposición existente en el individuo y las características específicas
de la situación.
El formato S-R, utilizado por este inventario, presenta una tabla de doble entrada
de situaciones potencialmente ansiógenas y de conductas de los distintos
94
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
sistemas de respuestas. La tarea de la persona que responde consiste en evaluar
la frecuencia con que en ella se manifiestan una serie de respuestas o conductas
ante distintas situaciones.
Las respuestas recogidas en el autoinforme se agrupan en 3 subescalas:
cognitiva, fisiológica y motora. Las respuestas del sistema cognitivo se refieren a
pensamientos y sentimientos de preocupación, miedo, inseguridad, etc., que
llevan al individuo a un estado de alerta, desasosiego o tensión. En la escala
fisiológica encontramos respuestas que son índices de activación del Sistema
Nervioso Autónomo y del Sistema Nervioso Somático. Por último, las respuestas
motoras son índices de agitación motora que incluyen conductas del tipo de
dificultades de expresión verbal; movimientos torpes, respuestas de huída o
evitación, hiperactividad y movimientos repetitivos.
La obtención de estas 3 puntuaciones es de una gran utilidad en la evaluación
clínica, en tanto que los estudios en este campo demuestran que la ansiedad no
es un constructo unitario, fruto de una activación generalizada del individuo, sino
que las respuestas de sistemas distintos no siempre varían de la misma forma.
Este hecho ha dado lugar, a que en los últimos años se hayan llevado a cabo
diversas investigaciones en las que se pone de manifiesto que la eficacia de un
tratamiento depende en gran medida de la mayor o menor reactividad cognitiva,
fisiológica o motora del sujeto, siendo más indicados unos tratamientos que otros
según sea la reactividad predominante del sujeto.
Además de las tres puntuaciones de reactividad en cada sistema de respuestas
(C, F y M), la prueba ofrece una puntuación total o de rasgo.
En lo que se refiere a las situaciones, los autores seleccionaron aquéllas que
fueran susceptibles de generar ansiedad, sin que llegaran a ser acontecimientos
extraordinarios, que provocaran miedo en la práctica totalidad de las personas.
95
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
El análisis factorial de las mismas ofrece 4 rasgos específicos de ansiedad
orientados a los siguientes tipos de situación: un primer factor situacional que
incluye situaciones que implican evaluación o asunción de responsabilidades. En
un segundo factor se agrupan situaciones sexuales y de interacción social. Un
tercer rasgo específico referido a ansiedad ante situaciones fóbicas, y por último,
un factor relativo a situaciones habituales de la vida cotidiana.
En el manual se presenta una amplia información estadística acerca de la
consistencia interna, fiabilidad test-retest, poder de discriminación entre grupos,
composición factorial y validez con respecto a otras escalas de ansiedad. Un perfil
de cada una de las subescalas y de la prueba total facilita en gran medida la
interpretación clínica de los resultados y la elaboración de programas terapéuticos.
La prueba ofrece una evaluación de la ansiedad más precisa que las obtenidas
por las tradicionales pruebas de rasgo y más adecuadas a las actuales tendencias
en tratamiento e investigación. En la 2ª edición del Manual, se ha incorporado la
descripción, la fundamentación estadística y el criterio de interpretación de cuatro
nuevos factores o rasgos específicos.
La primera edición de la prueba se realizó con una muestra de 383 personas,
agrupadas en 5 submuestras, tres de población general y dos de personas con
problemas o trastornos clínicos. Los estudios de validación fueron realizados por
académicos de la Universidad Complutense. Para la tercera edición de la prueba
(1994) se amplió la muestra a 1209 sujetos, de los cuales 635 fueron sujetos de
población general, 303 padecían algún trastorno sicofisiológico o sicosomático y
271 presentaban algún trastorno de ansiedad (grupo clínico).
El ISRA es altamente sensible
para discriminar diferencias entre grupos con
distinto nivel de ansiedad. Para evaluar el grado de consistencia interna se
calcularon coeficientes de correlación de Pearson entre cada subescala y con el
total, con los resultados siguientes:
96
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
•
Informe final, 8/11/2000
Muestra Normal
Cognitiva = 0.84
Fisiológica = 0.84
Motora = 0.84
•
Muestra sicosomática
Cognitiva = 1.0
Fisiológica = 0.50
Motora = 0.39
Total = 0.78
•
Muestra Total
Cognitiva = 1.0
Fisiológica = 0.66
Motora = 0.56
Total = 0.86
En un nuevo estudio se ha calculado la consistencia interna mediante el
coeficiente alfa con la muestra de 1209 sujetos. Los resultados obtenidos
muestran una alta consistencia, tanto para el total del ISRA como para cada una
de sus partes, con coeficientes de correlación entre 0.95 y 0.99, y conlos
siguientes valores para cada una de ellas:
Cognitivo = 0.96
Fisiológico = 0.98
Motor = 0.95
Total = 0.99
En cuanto a la fiabilidad test-retest, con un intervalo de tres meses, los resultados
fueron:
97
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Cognitivo = 0.76
Fisiológico = 0.78
Motor = 0.81
Total = 0.85
Para Colombia se levantaron los baremos por edad y sexo en un estudio que
permitió comparar población normal con población clínica con 324 sujetos, con
edades entre los 16 y 60 años. Los resultados se consignan en el informe
“Baremación de 5 escalas (CED, ESV-16, SIRI, ISRA, TAS 20)” (Castrillón y cols.,
1997).
6.4.3.3 Prevalencia de consumo de sustancias
La estimación de la prevalencia de consumo de sustancias sicotrópicas en la
población adulta (objetivo 3) se hará con base en una encuesta aplicada a una
muestra aleatoria de adultos tomada de las zonas residenciales previamente
definidas como expuestas y no-expuestas. Para la obtención y el registro de la
información se utilizará el formulario que se incluye como Anexo 4.
6.5 PLAN DE ANÁLISIS
•
Escala Weschler: vocabulario y retención de dígitos
Con el fin de lograr una descripción de los hallazgos e identificar las principales
diferencias observadas se recurrirá a la comparación de los promedios obtenidos
en los dos puntajes entre los expuestos y los no-expuestos. Con el fin de evaluar
la injerencia del azar, los promedios observados se presentarán por medio de
intervalos del 95% de confianza y, para evaluar la diferencia hallada, se recurrirá
al Análisis de la Varianza de una vía (exposición).
Adicionalmente, se realizará una comparación de los expuestos y los noexpuestos por medio de tablas de contingencia de acuerdo con las categorías
98
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
contempladas en la Tabla 10 (alto-medio-bajo). Según los resultados obtenidos se
estudiará la posibilidad de dicotomizar los resultados del efecto con el fin de
estimar la asociación observada por medio de razones de prevalencia. Estas se
presentarán con sus correspondientes intervalos del 95% de confianza y pruebas
de significación estadística con base en la variable probabilística chi-cuadrado.
•
Desórdenes de ansiedad
Con el fin de analizar la información obtenida se presentarán los promedios
observados con sus respectivos intervalos del 95% de confianza. Se estudiará la
asociación existente entre el puntaje obtenido (variable dependiente) y la
exposición por medio de un modelo multivariado de Regresión y Correlación
Clásico en donde se incluirán como variables independientes la exposición (factor
de riesgo) y el sexo y el tiempo de exposición (con el fin de controlar potenciales
sesgos de confusión producidos por estas variables). La injerencia del azar se
dará a conocer por medio de pruebas de significación con base en la variable F de
Snedecor bajo un nivel de significación del 5%.
•
Consumo de sicotrópicos
Se estimará la proporción de consumo en expuestos y en no-expuestos y ambas
proporciones de darán a conocer por medio de intervalos del 95% de confianza.
Con el fin de estimar la asociación existente entre la exposición y el consumo se
obtendrán la diferencia absoluta en las proporciones de consumo y la Razón de
Disparidades. Luego, por medio de un
Análisis Estratificado (Londoño, 1995;
Kleinbaum et al., 1982) se ajustará la Razón de Disparidades bruta por edad,
sexo, tiempo de residencia en la vivienda y escolaridad, respectivamente. En una
segunda instancia, para controlar los sesgos potenciales de confusión, con base
en los resultados obtenidos en el Análisis Estratificado, se hará uso de un modelo
multivariado de Regresión Logística (Londoño, 1995; Hosmer y Lemeshow, 1989)
para obtener finalmente la asociación estimada de la exposición y el consumo en
99
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
términos de Razones de Disparidades ajustadas por las variables de confusión,
las cuales se presentarán por medio de intervalos del 95% de confianza.
Los resultados finales se presentarán por medio de proporciones de prevalencia
de consumo y razones de disparidades. Para expresar la variabilidad aleatoria de
los resultados se utilizarán intervalos del 95% de confianza y pruebas estadísticas
con un nivel de significación del 5%.
Los resultados de los dos subproyectos se ilustrarán con las tablas y los gráficos
correspondientes a cada situación.
100
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
7. AYUDAS DE SOFTWARE
•
Construcción de la bases de datos:
•
•
Programas Acces y Excel
Análisis estadístico:
•
Descripción: Epiinfo, Spss
•
Análisis Estratificado: Epiinfo
•
Análisis de la Varianza: Spss
•
Regresión Logística Multivariada: Spss, Stata ó Egret
•
Descripción gráfica: Excel y Power Point
•
Levantamiento del texto: Word
101
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
8. PRUEBA PILOTO
Con el fin de ajustar los instrumentos de medición y evaluar problemas logísticos
se realizarán las siguientes pruebas piloto en el momento anterior a la recolección
de la información:
•
Adultos: 20 encuestas (hipoacusia y ansiedad)
•
Niños: 10 aplicaciones de la escala Weschler
Tales pruebas se realizarán en grupos escogidos por conveniencia y que no
participan en las muestras tomadas para el estudio10.
10
Además, el 12 de octubre se realizó una visita de campo con el fin de precisar aspectos
logísticos y ajustar las escalas de medición para los efectos sicológicos en los escolares.
102
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS
Este estudio no implica riesgos mayores para la población participante. Por el
contrario, representa beneficios pues con la información obtenida se podrán
realizar acciones epidemiológicas que contribuirán al mejoramiento de las
condiciones de salud auditiva y mental de los residentes en las localidades de
Engativá y Fontibón.
Escolares
Para el presente estudio se tendrán en cuenta las normas enumeradas a
continuación, que tienen como base el Decreto 008430 de 1993 del Ministerio de
Salud sobre las normas científicas, técnicas y administrativas que se deben tener
en cuenta en investigaciones científicas con menores de edad:
1. Se explicará
en forma detallada a los padres, docentes
y participantes
menores de edad el procedimiento para la realización de la audiometría y la
encuesta psicológica en la muestra de estudio.
2. Se solicitará el consentimiento informado de todos los que ingresen al estudio
en calidad de niños y jóvenes para la realización de la audiometría y encuesta
psicológica (véase Anexo 5).
3. Se solicitará la autorización de las Directivas de las instituciones educativas
que fueron seleccionadas en la muestra para la realización de las encuestas y
las audiometrías con sus estudiantes. Se garantizará la confidencialidad de los
datos suministrados en la encuesta y obtenidos en la audiometría, para la
interpretación respectiva de los mismos.
103
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
4. Se solicitará carta de autorización de los padres de familia para la realización
de la audiometría y la encuesta psicológica.
5. Cuando sea imposible obtener la autorización escrita de los padres de familia
de los participantes menores de edad, se solicitará consentimiento a la Oficina
Local del Defensor de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Adultos
Para el presente estudio se tendrá en cuenta las acciones enumeradas a
continuación y que tienen como base el Decreto 008430 de 1993 del Ministerio de
Salud sobre normas científicas, técnicas y administrativas en investigaciones
científicas. En particular:
1. Se explicará en forma detallada el procedimiento para la realización de la
audiometría y la encuesta psicológica en la muestra de estudio.
2. Se le asegurará a cada participante la entrega confidencial de los resultados
audiométricos por prueba tamiz o diagnóstica. Este estudio no se compromete
en ninguna otra intervención individualizada.
3. El participante recibirá información acerca de que su contribución se realiza
fundamentalmente para esclarecer los posibles efectos poblacionales que
puede estar generando el tráfico aéreo y de que no implica intervenciones
individuales adicionales en los participantes en el estudio (véase Anexo 5).
Los participantes en el estudio que, de acuerdo con las distintas pruebas
realizadas presenten problemas de salud, serán dirigidos a los servicios de salud a
través de los diferentes planes de beneficio, según el régimen de afiliación dentro
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
104
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
10. MECANISMOS INTERSECTORIALES
Para el logro del proyecto se considera fundamental el abordaje intersectorial, el
cual deberá involucrar los siguientes actores en diferentes actividades:
10.1
Institucionales:
TECNICAS/NORMATIVAS
Departamento
Administrativo del Medio
Ambiente DAMA
Ministerio del Medio
Ambiente
FACILITADORAS
Secretaría Distrital de
Salud SDS
Secretaría de Educación
del Distrito SED, a
través de los CADEL de
Fontibón y Engativá
DE CONTROL
Defensoría del Pueblo
Procuraduría Delegada para el
Medio Ambiente
Contraloría de Santafé de Bogotá
10.1.1 Del orden distrital:
a) Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA: como autoridad
ambiental distrital de primer orden, debe dar cuenta de los lienamientos y
políticas ambientales en torno al tema para Bogotá. Dispone de un profesional
encargado del tema, y en el futuro, de una red de medición ambiental
específica para caracterizar la exposición ambiental generada por la operación
aérea de El Dorado.
b) Secretaría de Educación del Distrito SED: a través de los Centros
Administrativos de Educación Local (CADEL) ubicados en Fontibón y Engativá,
contribuirá con información acerca de la población escolar expuesta. Facilitará
105
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
la evaluación de estudiantes de manera coordinada tanto con los gerentes
locales de cada CADEL, así como con los directores de cada establecimiento.
c) Defensoría del pueblo: podrá ser un actor interesado en el tema, dado que
recibe permanentemente quejas ciudadanas, realiza acciones orientadas a
proteger la ciudadanía, las cuales deben ser adecuadamente sustentadas.
d) Procuraduría: como organismo de control de entes y funcionarios estatales,
eventualmente estudia mediante una delegación para asuntos ambientales
aspectos relacionados con el aeropuerto El Dorado.
e) Contraloría Distrital: eventualmente puede ser un actor potencial que también
desee información adecuadamente sustentada para estudiar el tema.
f) Secretaría Distrital de Salud SDS: como responsable de la salud pública en el
distrito, contribuye al adecuado desarrollo del proyecto proporcionando
insumos técnicos e información, toda vez que garantiza que el diseño de el
proyecto sea epidemiológicamente aceptado.
10.1.2 Del orden nacional:
a) Ministerio del Medio Ambiente: contribuye con información, y observaciones
técnicas tanto al diseño como a la ejecución y conclusiones del proyecto.
b) Departamento Administrativo de Aeronaútica Civil DAAC: como dependencia
involucrada en el plan de manejo ambiental, a la vez que es objeto de
cuestionamientos sociales, se interesará por conocer los avances y
conclusiones de la investigación.
106
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
10.2
Informe final, 8/11/2000
Sociales
a) Veedurías ciudadanas locales: son actores directamente involucrados en la
problemática, que se interesarán profundamente por la evolución de la
investigación.
b) Párrocos y grupos parroquiales: podrán facilitar el acceso a la comunidad
cuando esta sea requerida para ser estudiada.
c) Hospitales locales de Engativá y Fontibón: a través de acciones del Plan de
Atención Básico (PAB) han desarrollado tamizajes auditivos y por tanto podrán
ser facilitadores del proceso.
No se debe considerar pertinente la participación de las Juntas de Acción
Comunal por ser actores con intereses polítiqueros en el tema, y no obstante que
ya se dieron las elecciones locales, no dejarán de existir personajes que intenten
sacar partido de la situación.
A lo largo de la ejecución del proyecto se deben reuniones intersectoriales con
actores institucionales que avalen técnicamente la ejecución del proyecto (tal
como se hizo en la fase de diseño), y con actores sociales que puedan dar cuenta
del rigor y transparencia del proceso. Finalmente, los usuarios finales de la
investigación, serán, entre otros, los organismos de control, las instancias jurídicas
-dado que actualmente cursa una acción popular- y la comunidad misma que se
siente afectada.
107
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
11. CRONOGRAMA
No.
ACTIVIDADES
2001
1
2
3
4
6
5
MES/SEMANAS
1
1
REVISION DE LOS TÉRMINOS DE
REFERENCIA
2
PERFECCIONAMIENTO DEL PROYECTO
3
REVISION BIBLIOGRAFICA
4
PRUEBA PILOTO -AJUSTES DE
INSTRUMENTOS
5
DISEÑO DE BASE DE DATOS
6
VALIDACION DE LA BASE DE DATOS
7
RECOLECCION DE LA INFORMACION
8
REVISION Y VERIFICACION DE LA
INFORMACION
9
CONTROL DE CALIDAD DEL DATO
10
ANALISIS Y DISCUSION DE
RESULTADOS
11
VALIDACION INTERINSTITUCIONAL DE
RESULTADOS
12
REDACCION INFORME FINAL
13
ESTRUCTURACION DEL PROTOCOLO
14
PUBLICACION
2
3
4
1
2
3
4
1
109
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
12. Presupuesto
DESCRIPCION
RECURSO HUMANO
UNIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
DE
DE
PERIODO
MEDIDA
COSTO
Ingeniero -Mg. en Epidemiología
Hora
198
Médico - Mg. en Salud Ocupacional
Hora
172
Sicólogo - Mg. en Salud Pública
Hora
240
Ingeniero Esp. en Ingenieria Ambiental
Hora
40
Profesional en Sistemas de Información
Mes
6
Coordinador técnico
Hora
40
Coordinador administrativo
Hora
120
2 Coordinadores de campo -(sicólogo
profesional)
Semana
6
10 encuestadores
Encuesta
700
VALOR
70,000
13,860,000
70,000
12,040,000
70,000
16,800,000
70,000
2,800,000
1,800,000
10,800,000
70,000
2,800,000
70,000
8,400,000
470,000
2,820,000
10,000
7,000,000
Subtotal
77,320,000
GASTOS GENERALES
Pasajes
Tiquete
20
Viáticos
dia
46
equipo
5
test
1
Prueba tamiz - audiometrías
audiometría
1,548
8,900
Audiometrías clínicas
audiometría
155
9,800
5 Equipos Wisc III
Test ISRA con protocolo de respuestas
Comunicaciones telefónicas, plegables, etc.
448,000
8,960,000
200,000
9,200,000
1,093,840
5,469,200
347,500
347,500
13,777,200
1,519,000
6,000,000
Publicación
10,000,000
Subtotal
55,272,900
110
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
MATERIALES Y EQUIPOS
Fotocopias
Hoja
2500
Acetatos
Caja
2
80
80,000
Papel bond, lápices, tablas de apoyo, etc.
200,000
160,000
1,000,000
Computador portátil
6,500,000
Impresora
1,100,000
Diskettes
Cartuchos para impresora
Caja
10
Cartucho
5
12,000
120,000
80,000
400,000
Subtotal
9,480,000
OTROS GASTOS
Administración y rentabilidad
19,400,000
Subtotal
19,400,000
19,400,000
TOTAL
161,472,900
111
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
BIBLIOGRAFÍA
Abey-Wickrama I, A´Brook MF, Gattoni FG, Herridge CF. Mental hospital admissions
and aircraft noise. Lancet, 2:1275-1277, 1969.
AGARD (Advisory Group for Aerospace Research and Development). Sleep and
wakefulness book for medical officers by A.N. Nicholson and B.M. Stone. North
Atlantic Treaty Organization. Neully sur Seine. France, 1987.
Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Población general. Secretaría Distrital de
Salud, Dirección de Planeación y Sistemas. Santa Fe de Bogotá.
American Psychological Association. Standards for educational and psychological
testing. Washington D.C., 1985.
Arvidsson O, Lindvall T. Subjective annoyance from noise compared with some
directly mensurable effects. Archives of Environmental Health 33:159-166, 1978.
Babisch W, Ising H, Gallacher JE, Sweetnam PM, Elwood PC. Traffic noise and
cardiovascular risk: the Caerphilly and Speedwell studies, third phase 10-year folow
up. Archives of Environmental Health 54: 210-216, 1999.
Beersma DGM, Altena K. Critical evaluation of the 1992 report of a field study of
aircraft noise and sleep disturbance. Newsletter of the European Sleep Research
Society 1: 5-7, 1995.
Belojevic G, Ohstrom E, Rylander R. Effects of noise on mental performance with
regard to subjective noise sensitivity. International Archives of Occupational and
Environmental Health 64:293-301, 1992.
Berglund B, Hassmén P, Job RFS Sources and effects of low-frequency noise.
Journal of the Acoustical Society of America, 99: 2985-3002, 1996.
112
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Berglung B, Lindvall T. Community noise. Stockholm, Jannes Snabbtryck, 1995.
Berglung B, Lindvall T, Schwela DH. Guidelines for Community Noise. WHO,
Geneva, 1999.
Bradley JS. Uniform derivation of optimum conditions for speech in rooms. National
Research Council, Building Research Note, BRN 239, Ottawa, Canada, 1985.
Bradley JS. On dose response curves of annoyance to aircraft noise. In S. Kuwano
(Ed.), Inter-Noise 94. Noise Quantity and Quality, Vol 1, pp. 235-38. Noise Control
Foundation, Poughkeepsie, NY, USA, 1994a.
Bradley JS. Determining acceptable limits for aviation noise. In F.A. Hill and R.
Lawrence (eds.) Inter Noise 96, Noise Control – The Next 25 Years, Book 5, pp.
2541-46, 1996.
Buchta E. A field study on annoyance caused by shooting noise – Determination of
the penalty for various weapon calibers. . In F.A. Hill and R. Lawrence (eds.) Inter
Noise 96, Noise Control – The Next 25 Years, Book 5, pp. 2495-2500. Institute of
Acoustics, St Albans, UK, 1996.
Carter and R.F.S. Job (eds.) Noise as a Public Health Problem (Noise Effects ’98),
Vol. 1, pp. 321-28, Noise Effects ’98 PTY Ltd., Sydney, Australia.
Carter NL, Hunyor SN, Crawford G, Kelly D, Smith AJ. Environmental noise and
sleep -a study of arousals, cardiac arrhytmia and urinary catecholamines. Sleep 17:
298-307, 1994a.
Carter NL, Ingham P, Tran K, Huynor S. A field study of the effects of traffic noise on
heart rate and cardiac arrhythmia during sleep. Journal of Sound and Vibration, 169,
221-22, 1994b.
113
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Carter NL. Transportation noise, sleep, and possible after-effects. Environment
International 22: 105-116, 1996.
Cohen S, Evans GW, Krantz DS, Stokols D Physiological, motivational, and cognitive
effects of aircraft noise on children. American Psychologist 35: 231-243, 1980.
Cohen S, Evans GW, Krantz DS, Stokols D. Physiological, motivational, and cognitive
effects of aircraft noise on children American Psychologist, 35:231-243, 1980.
Cohen S, Evans GW, Stokols D, Krantz DS. Behaviour, health and environment
stress. Plenum Press, New York, 1986.
Cohen S, Glass DC, Singer JE. Apartment noise, auditory discrimination, and reading
ability in children. Journal of Experimental Social Psychology 9:407-422, 1973.
Cohen S. Aftereffects of stress on human performance and social behaviour: a review
of research and theroy. Psychological Bulletin, 88:82-108, 1980.
Edworthy J, Adams AS. Warning design: a research perspective. Taylop and Francis,
London, 1996.
Edworthy J. Warning people through noise. In N.L. Carter and R.F.S. Job (eds.)
Noise as a Public Health Problem (Noise Effects ’98), Vol. 1, pp. 147-56. Noise
Effects ’98 PTY Ltd., Sydney, Australia, 1998.
Evans GW, Bullinger M, Hygge S. Chronic noise exposure and physiological
response: A prospective study of children living under environmental stress.
Psychological Science 9: 75- 77, 1998.
114
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Evans GW, Bullinger M, Hygge S. Chronic noise exposure and physiological
response: a prospective study of children living under environmental stress.
Psychological Science 9:75-77, 1998.
Evans GW, Hygge S, Bullinger M.
Chronic noise and psychological stress.
Psychological Science 6: 333-338,1995.
Evans GW, Lepore SJ. Non-auditory affects of noise on children: a critical review.
Children´s environments, 10:31-51, 1993.
Evans GW, Maxwell L. Chronic noise exposure and reading deficits. Environment and
behaviour 29:638-656, 1997.
Farina, Angelo. Metrologia del rumore da aeromobile, certifizioni acustica e impatto
sul
territorio.
Universidad
de
Parma.
Dirección
electrónica:
[email protected]
Fidell S, Barber, DS, Schultz TJ. Updating a dosage-effect relationship for the
prevalence of annoyance due to general transportation noise. Journal of the
Acoustical Society of America 89: 221-233, 1991.
Fidell S, Howe R, T Tabachnick BG, Pearsons KS, Sneddon MD. Noise-induced
sleep disturbance in residences near two civil airports. NASA Contractor Report
198252, NASA Langley Research Center, Hampton VA, USA, 1995b.
Fidell S, Howe R, Tabachnick B, Pearsons K, Silvati L, Sneddon M, Fletcher E. Field
studies of habituation to change in night-time aircraft noise and of sleep motility
measure-ment methods. BBN Report 8195, BNN Systems and Technologies
Corporation, Canogan Park, California, USA, 1998.
115
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Fidell S, Pearsons K, Tabachnick B, Howe R, Silvati L, Barber DS. Field study of
noise-induced sleep disturbance. Journal of the Acoustical Society of America 98 (2
PART 1): 1025-1033, 1995a.
Fields JM, de Jong RG, Brown AL, Flindell IH, Gjestland T, Job RFS, Kurra S,
Lercher P, Schuemer-Kors A, Vallet M, Yano M. Guidelines for reporting core
information from communicy noise reaction surveys. Journal of Sound and Vibration
206: 685-695, 1997.
Fields JM. A quantitative summary of non-acoustical variables’ effects on reactions to
environmental noise. In: Noise Con 90, pp. 303-308. Noise Control Foundation,
Poughkeepsie, NY, USA, 1990.
Fields JM. Effects of personal and situational variables on noise annoyance in
residential areas. Journal of the Acoustical Society of America 93: 2753-2763, 1993.
Fields JM. Reactions to environmental noise in an ambient noise context in residential
areas. Journal of the Acoustical Society of America 104: 2245-2260, 1998.
Finegold LS, Harris CS, von Gierke HE. Community annoyance and sleep
disturbance: Updated criteria for assessing the impacts of general transportation
noise on people. Noise Control Engineering Journal, 42: 25-30, 1994.
Freeman K. Mental Health and the Environment. Churchill Livingstone, London, UK,
1984.
French NR and Steinberg JC. Factors governing the intelligibility of speech sounds.
Journal of the Acoustical Society of America 19:90-119, 1947.
116
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Goodwin and D.C. Stevenson (eds.) Inter Noise 98. Sound and Silence: Setting the
Balance, Vol. 2, pp. 1083-1086. New Zealand Acoustical Society, Auckland, New
Zealand.
Griefahn B, Deppe C, Mehnert P, Moog R, Moehler U, Schuemer R. What nighttimes
are adequate to prevent noise effects on sleep? In N.L. Carter and R.F.S. Job (eds.)
Noise as a Public Health Problem (Noise Effects ’98), Vol. 2, pp. 445-450. Noise
Effects ’98 PTY Ltd., Sydney, Australia, 1998.
Griefahn B, Mehnert P, Moehler U, Schuemer-Kohrs A, Schuemer R. Design of a field
study on the effects of railway noise and road traffic noise. In F.A. Hill and R.
Lawrence (eds.) Inter Noise 96. Noise Control – The Next 25 Years, Book 4, pp.
2183-88. Institute of Acoustics, St Albans, UK, 1996.
Griefahn B. Long-term exposure to noise. Aspects of adaptation, habituation and
compensation. Waking and Sleeping, 1:383-386, 1977.
Haines M, Stansfeld SA, Job RFS, Berglund B. Chronic aircraft noise exposure and
child cognitive performance and stress. In N.L. Carter and R.F.S. Job (eds.) Noise as
a Public Health Problem (Noise Effects ’98), Vol. 1, pp. 329-336. Noise Effects ’98
PTY Ltd., Sydney, Australia, 1998.
Haines M, Stansfeld SA, Job RFS, Berlung B. Chronic aircraft noise exposure and
child cognitive performance and stress. In: NL Carter and RFS Job (editores). Noise
as a public health problem. Noise Effects´98, Vol. 1, pp 329-336. PTY Ltd., Sydney,
Australia, 1998.
Halpern D. Mental Health and the Built Environment. More than Bricks and Mortar?
Taylor and Francis Ltd, London, UK, 1995.
117
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Hall FL, Birnie SE, Taylor SM, Palmer JE. Direct Comparison of Community
Response to Road Traffic Noise and to Aircraft Noise. Journal of the Acoustical
Society of America 70: 1690-1698, 1981.
HCN. Assessing noise exposure for public health purposes. Publication no.
1997/23E, Health Council of the Netherlands, Rijswijk, Netherlands, 1997.
HCN. Noise and Health. Publication No. 1994/15E, Health Council of the
Netherlands, The Hague, Netherlands, 1994.
Health Council of The Netherlands. Committee on Noise and Health: Noise and
Health. The Hague: Health Council of The Netherlands, publication no. 1994/15E,
1994.
Hermann ER. An epidemiological study of noise. En: Congreso Internacional de
Salud Ocupacional, Madrid, 1973.
Hobson JA. Sleep. Scientific American Library, W.H. Freeman and Co, New York,
NY, USA, 1989.
Holland W. HACAN proof of evidence. Heathrow Association for the Control of
Aircraft Noise. Noise and health, june 1997.
Horne JA, Pankhurst FL, Reyner LA, Hume K, Diamond ID. A field study of sleep
disturbance: Effects of aircraft noise and other factors on 5,742 nights of actimetrically
monitored sleep in a large subject sample. Sleep 17: 146-159, 1994.
Hosmer D, Lemeshow S. Applied logistic regression. New York, John Wiley and
Sons, 1989.
http://www.boeing.com:/ Introducción y parte 1 y 2.
118
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Hygge S, Evans GW, Bullinger M. The Munich airport noise study: cognitive effects
on children from before to after the change over of airports. In: FA Hill and R
Lawrence (editores). Inter Noise 96. Noise Control: The next 25 years, Vol. 5, pp.
2189-92. Institute of Acoustics, St Albans, UK, 1996.
Hygge S, Jones DM, Smith AP. Recent developments in noise and performance. In
N.L, 1998.
IEH. The Non-Auditory Effects of Noise. IEH Report R10, Institute for Environment
and Health, Leicester, UK, 1997.
IEH. The non-auditory effects of noise. IEH Report R10. Institute for Environmental
Health. Leicester, 1997.
Ising H, Rebentisch E. Comparison of acute reactions and long-term extra-aural
effects of occupational and environmental noise exposure (abstract). In: Vallet M,
editor. Proceedings 6th International Congress on Noise as a Public Health Problem.
Vol 3, Noise, INRETS:280-287, 1993.
Job RFS. Community response to noise: A review of factors influencing the
relationship between noise exposure and reaction. Journal of the Acoustical Society
of America 83: 991- 1001, 1988.
Job RFS. Psychological factors of community reaction to noise. In M. Vallet (ed.)
Noise as a Public Health Problem, Vol. 3, pp. 48-59, INRETS - Institut National de
REcherche sur les Transports et leur Sécurité, Arcueil, France, 1993.
Kageyama T, Kabuto M, Nitta H, Kurokawa Y, Taira K, Suzuki S, Takemoto T. A
populations study on risk factors for insomnia among adult Japanese women: A
possible effect of oad traffic volume. Sleep 20: 963-971, 1997.
119
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Kastka J, Buchta E, Ritterstaedt U, Paulsen R, Mau U. The long term effect of noise
protection barriers on the annoyance response of residents. Journal of Sound and
Vibration, 184: 823-852, 1995.
Klaeboe R, Kolbenstvedt M, Lercher P, and Solberg S. Changes in noise reactions–
Evidence for an area-effect? In V.C. Goodwin and D.C. Stevenson (eds.) Inter Noise
98. Sound and Silence: Setting the Balance, Vol. 2, pp. 1133-36. New Zealand
Acoustical Society, Auckland, New Zealand, 1998.
Kleinbaum DG, Kupper L, Morgenstern H. Epidemiologic research. London, Lifetime
Learning Publications, 1982.
Koelega HS (ed.). Environmental Annoyance: Characterization, Measurement, and
Control. Elsevier, Amsterdam, Netherlands, 1987.
Kryter KD. The Handbook of Noise and Hearing. Academic Press, San Diego, CA,
USA, 1994.
Kuwano S, Namba S, Mizunami T. The effect of noise on the effort to sleep. In V.C,
1998.
Lazarus H. New methods for describing and assessing direct speech communication
under disturbing conditions. Environment Inernational 16: 373-392, 1990.
Lazarus H. Noise and communication: The present state. In N.L. Carter and R.F.S.
Job (eds.) Noise as a Public Health Problem (Noise Effects ’98), Vol. 1, pp. 157-162.
Noise Effects ’98 PTY Ltd., Sydney, Australia, 1998.
Lercher P. Deviant dose-response curves for traffic noise in “sensitive areas”? In V.C,
1998b.
120
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Lindvall T, Radford EP (eds.). Measurement of annoyance due to exposure to
environmental factors. Environmental Research 6:1-36, 1973.
Londoño JL, et al. Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes
orgánicos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja de Ecopetrol, 1977-1997.
Medellín, 1998.
Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. Medellín, Editorial
Universidad de Antioquia, 1995.
Maschke C, Arndt D, Ising H, et al. Nachtfluglärmwirkungen auf Anwohner. DFGForschungsbericht Gr. 452/8-2. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, Germany, 1995.
Meecham WC, Shaw NA. Effects of jet noise on mortality rates. British Journal of
Audiology 13:77-80, 1979.
Meecham WC, Shaw NA. Jet plane noise effects on mortality rates. Proceedings
Inter-noise 86. Cambridge, USA, 1986.
Miedema HME, Vos H. Exposure response functions for transportation noise. Journal
of the Acoustical Society of America 104: 3432-3445, 1998.
Miedema HME. Quantification of Annoyance Caused by Environmental Noise and
Odor. TNO, Leiden, Netherlands, 1996.
Miedema HME. Response Functions for Environmental Noise. In M. Vallet (ed.) Noise
as a Public Health Problem, Vol. 3, pp. 428-433, INRETS - Institut National de
Recherche sur les Transports et leur Sécurité, Arcueil Cedex, France, 1993.
NIOSH. Criteria for a recommended standard: Occupational noise exposure. Revised
Criteria. Concinnati, Ohio, 1998.
121
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
NRC-CNRC. NEF Validation Study. (2) Review of Aircraft Noise and its Effects.
Contract Report A-1505.5 (Final). Institute for Research in Construction, Ottawa,
Canada, 1994.
Occupational and Environmental Health 62: 1-5, 1990.
Öhrström E. Effects of low levels of road traffic noise during night. . In M. Vallet (ed.),
Noise as a Public Health Problem, Vol. 3, pp. 359-366, INRETS - Institut National de
Recherche sur les Transports et leur Sécurité, Arcueil, France, 1993b.
Öhrström E, Björkman M. Effects of noise-disturbed sleep–A laboratory study on
habituation and subjective noise sensitivity. Journal of Sound and Vibration 122: 277290, 1988.
Öhrström E. Effects of exposure to railway noise–A comparison between areas with
and without vibration. Journal of Sound and Vibration 205, 555-560, 1997.
Öhrström E. Research on noise and sleep since 1988: Present state. In M. Vallet
(ed.),Noise as a Public Health Problem, Vol. 3, pp. 331-338, INRETS - Institut
National de REcherche sur les Transports et leur Sécurité, Arcueil, France, 1993a.
Ollerhead JB, Jones CJ, Cadoux RE, Woodley A, Atkinson BJ, Horne JA, Pankhurst
F, Reyner L, Hume KI, Van F, Watson A, Diamond I, Egger P, Holmes D, McKean J.
Report of a Field Study of Aircraft Noise and Sleep Disturbance. Department of
Transport, London, UK, 1992.
OPS. Criterios de salud ambiental 12. El ruido. Publicación Científica 454.
Washington, D.C., 1983.
Pankhurst FL, Horne JA. The influence of bed partners on movement during sleep.
Sleep 17: 308-315, 1994.
122
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Passchier-Vermeer W. Noise and Health. Review prepared by TNO Institute of
Preventive Health Care, Leiden. Health Council of the Netherlands, 1993.
Passchier-Vermeer W. Noise and Health. The Hague: Health Council of the
Netherlands. [Publication No A93/02E, review prepared by TNO Institute of
Preventive Health Care, Leiden], 1993.
Paulsen R, Kastka J. Effects of combined noise and vibration on annoyance. Journal
of Sound and Vibration 181: 295-314, 1995.
Pearson K. Handbook and Noise Reatings. NASA, 1974.
Pearsons KS, Barber DS, Tabachnick BG, Fidell S. Predicting noise-induced sleep
disturbance. Journal of the Acoustic Society of America 97: 331-338, 1995.
Pearsons KS. Awakening and motility effects of aircraft noise. In N.L. Carter and
R.F.S. Job (eds.) Noise as a Public Health Problem (Noise Effects ’98), Vol. 2, pp.
427-32. Noise Effects ’98 PTY Ltd., Sydney, Australia, 1998.
Plomp R. A signal to noise ratio model for the speech-reception threshold of the
hearing impaired. Journal of Speech and Hearing Research 29: 146-152, 1986.
Programa Ene. Programa para el cálculo del tamaño muestral en diseños de
investigación. Laboratorios Glaxo, 1993.
Reyner LA, Horne JA. Gender and age-related differences in sleep determined by
home-recorded sleep logs and actimetry from 400 adults. Sleep 18: 127-134, 1995.
Rizo W. Validación de pruebas sicométricas. Medellín, 1984.
123
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Schulz TJ. Synthesis of Social Surveys on noise annoyance. Journal of the Acoustical
Society of America, 64: 377-405, 1978.
Smith AW. The World Health Organization and the prevention of deafness and
hearing impairment caused by noise. Noise and Health 1:6-12, 1998.
Smoorenburg GF. Effects of impulse noise on man. In N.L. Carter and R.F.S. Job
(eds.) Noise as a Public Health Problem (Noise Effects ’98), Vol. 1, pp. 1-10, Noise
Effects ’98 PTY Ltd., Sydney, Australia, 1998.
Stansfeld SA, Gallacher J, Babisch W, Shipley S. Road traffic noise and psychiatric
disorder: prospective findings from the Caerphilly Study. British Medical Journal 313:
266- 267, 1996.
Stansfeld SA, Gallacher J, Babisch W, Shipley S. Road traffic noise ans psychiatric
disorder: prospective findings from the Caerphilly Study. British Medical Journal 313:
266-267, 1996.
Stansfeld SA. Noise, noise sensitivity and psychiatric disorder: Epidemiological and
psychological studies. Psychological Mededicine, Monograph Suppl. 22, Cambridge
University Press, Cambridge, UK, 1992.
Stansfeld SA. Noise, noise sensitivity and psychiatric disorder: epidemiological ans
psychological
studies.
Psychiological
medicine,
Monograph
Supplement
22.
Cambridge, Cambridge University Press, 1992.
SURATEP.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Auditiva
Suratep,1998.
The 1973 Annual Housing Survey conducted by the Bureau of the Census for de
Department of Housing and Urban Development.
124
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
The Psychological Corporation. Manual for the WPPSI-R Writer. The interpretive
software system. Texas, 1991.
Tobal M, Cano AR. Tea Ediciones, Madrid, 1994.
U.S. Army Center for Health Promotion and Preventive Medicine. Environmental
Noise Management. Enero de 1998.
Vallet M, Vernet I. Night aircraft noise index and sleep research results. In A.
Lawrence (ed.), Inter-Noise 91. The Cost of Noise, Vol. 1, pp. 207-210. Noise Control
Foundation, Poughkeepsie, NY, USA, 1991.
Vallet M. Sleep disturbance by noise: Recent orientations. In N.L. Carter and R.F.S.
Job (eds.) Noise as a Public Health Problem (Noise Effects ’98),, Vol. 2, pp. 421-26,
Noise Effects ’98 PTY Ltd., Sydney, Australia, 1998.
Vos J. Annoyance caused by impulse sounds produced by small, medium-large, and
large firearms. In F.A Hill and R. Lawrence (eds.) Inter-Noise 96. Noise Control – The
Next 25 Years, Book 5, pp. 2231-36. Institute of Acoustics, St. Albans, UK, 1996.
Vos J. Annoyance caused by simultaneous impulse, road-traffic and aircraft sounds:
a quantitative model. Journal of the Acoustical Society of America 91: 3330-45, 1992.
Weschler D. Weschler Intelligence Scale for Children. WISC III Manual. The
Psychological Corporation, USA. Buenos Aires, Paidós, 1994.
WHO. Assesing human health risks of chemicals: derivation of guidance values for
health-based exposure limits. Environmental health criteria no. 170. World Health
Organization, Geneva, 1994.
125
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Anexo 2. Marco muestral de la población escolar: número de alumnos de los
centros educativos por localidad, exposición y nivel académico (año 2000)
Localidad
Fontibón
Exposición
Sí
No
Engativá
Sí
No
a
Total
CED
Nombre
345
315
507
CED Luis Angel Arango
Calle 38 # 103-60
469
362
CED Antonio Nariño
Calle 21 B # 99-95
354
624
CED Cacique Hyntiba
Cra 103 A # 19-32
CED Antonio Villavicencio 461
Calle 65 A # 112 A - 39
455
CED Mariano Ospina
490
Pérez
432
Calle 60 # 69 A - 16
CED República de China 1033
Cra 91 # 82 – 20
1014
CED La Cabaña
Cra 104A bis # 38-59
Nivel
Jornada a
M
T
M
T
M
T
M
Tc
M
T
M
2
63
66
3
42
73
7
8
65
93
40
45
40 b
44
80
48
79
78
78
81
93
87
92
T
48
78
81
M
T
116 120 80
152 120 112
120
118
120
78
75
70
81
74
42
38
78
71
Mañana (M), Tarde (T)
b
Curso que se abrirá en el año 2001, con la cohorte de nivel 8.
c
En la Jornada de la tarde el nombre del CED es Santafé de Bogotá, aunque queda en la misma
dirección.
Nota: Los datos que se colocan fueron corroborados directamente en las instalaciones del centro
educativo.
126
9
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Anexo 3. Cuestionario auditivo
CUESTIONARIO AUDITIVO
Adultos
FECHA: __ __/__ __/__ __.
mm d d
N° de Orden
a a
Nombre y Apellidos: _______________________________________________________________
Edad:
(en años cumplidos)
Sexo:
Barrio:____________________________________
(F ó M)
Tiempo en el Barrio:
I. HISTORIA DE EXPOSICION LABORAL AL RUIDO
Empresa
Oficio
Tiempo de exposición (en meses)
Total:
II. HABITOS
Sí
No
FRECUENCIA
(N° veces por semana)
Uso de motocicleta
Uso de audífonos para escuchar música
Asistencia a Discotecas
II. HABITO TABAQUICO
Tiempo en años
Cigarrillos/día
Sí
No
EXFUMADOR
III. ANTECEDENTES PERSONALES
Sí
No
Otitis Media
Diabetes
Hipertensión
Trauma Craneano
127
OBSERVACIONES
(en meses)
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
OD
IV. OTOSCOPIA
N
Informe final, 8/11/2000
OI
A
N
A
Conducto Auditivo Externo
Tapón de cerumén
Perforación Timpánica
Otorrea
SINTOMAS AUDITIVOS:
1.
Sí
2.
No
Cuáles:
___________________
ACÚFENOS
AUDIOMETRÍAS PREVIAS
Resultado:
1.
Normal
2.
Anormal
FACTOR DE PRESBIACUSIA
1.
Sí
2.
No
1.
Sí
2.
No
Decibeles
ELI OD
ELI OI
LARSEN
Practicado por:___________________________
128
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
CUESTIONARIO AUDITIVO
Escolares
FECHA: __ __/__ __/__ __.
N° de Orden:
mm d d a a
Nombre y Apellidos: __________________________________________________________________
Edad:
(en años cumplidos)
Sexo:
(F ó M)
Residencia (barrio):_____________________________ Tiempo en el Barrio:
(meses)
Escuela: _____________________________________________
Años en la Escuela:
II. HABITOS
Sí
No
Sí
No
FRECUENCIA
(N° veces por semana)
Uso de motocicleta
Uso de audífonos para escuchar música
Asistencia a Discotecas
III. ANTECEDENTES PERSONALES
OBSERVACIONES
Otitis Media
Diabetes
Trauma Craneano
III. OTOSCOPIA
OD
N
A
OI
N
A
Conducto Auditivo Externo
Tapón de cerúmen
Perforación Timpánica
Otorrea
SINTOMAS AUDITIVOS:
ACÚFENOS
AUDIOMETRÍAS PREVIAS
1.
Sí
2.
No
1.
Sí
2.
No
1.
Sí
2.
No
Cuáles: ______________________________________
______________________________________
Resultado:
129
1.
Normal
2.
Anormal
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
IV. UMBRALES AUDITIVOS
Hz
OD
OI
500
1000
2000
3000
4000
6000
8000
V. UMBRALES AUDITIVOS
Hz
OD
OI
500
1000
2000
3000
4000
6000
8000
FACTOR DE PRESBIACUSIA
ELI OD
Decibeles
ELI OI
LARSEN
Practicado por: _____________________________________
130
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Anexo 4. Formulario para la encuesta de prevalencia de consumo de
sustancias sícoactivas
Instructivo
Apreciado Sr., Sra. Le solicitamos encarecidamente responder esta encuesta con la mayor sinceridad
posible. Toda la información suministrada se manejará con absoluta reserva y confidencialidad y sólo
se utilizará para fines científicos y para beneficio de la comunidad.
Vivienda N°
Exposición sí
no
Barrio____________________________
Dirección_________________________________
Tiempo de residencia en la vivienda
años
Edad
M
años
Sexo
F
Escolaridad
Primaria completa
sí
no
Secundaria completa
sí
no
Estudios universitarios
sí
no
¿Consume algún tipo de licor?
sí
no
Lo toma dos o más veces en la semana
sí
no
Lo toma menos de dos veces al mes
sí
no
¿Consume algún jarabe o medicamento para la tos?
sí
no
1 o más veces en la semana
sí
no
1 vez al mes
sí
no
¿Tiene receta médica?
sí
no
¿Toma algún medicamento para el asma?
sí
no
¿Cuál?_________
¿Con qué frecuencia lo toma? :
¿Cuál?______
131
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
¿Con qué frecuencia lo toma? :
1 o más veces en la semana
sí
no
1 vez al mes
sí
no
¿Dispone de receta médica?
sí
no
¿Toma píldoras o gotas para dormir?
sí
no
1 o más veces por semana
sí
no
1 vez al mes
sí
no
¿Tiene receta médica?
sí
no
¿Tiene receta vigente?
sí
no
Cuál (es)_________
¿Con qué frecuencia las toma? :
132
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Anexo 5. Formato para obtener el consentimiento Informado
Escolares
La Universidad de Antioquia realiza en la actualidad un estudio para conocer las consecuencias del
ruido generado por el tráfico aéreo del Aeropuerto en las personas que viven en las localidades de
Fontibón y Engativá.
Le pedimos el favor de que conteste con la mayor sinceridad posible las preguntas de una encuesta.
Además, le realizaremos un sencillo examen médico llamado audiometría que consiste en medir la
capacidad de sus oídos para determinar los sonidos; este estudio no causará dolor ni irritación y sólo
tiene una duración de veinte minutos.
Todos los resultados serán utilizados para efectos científicos y en ningún caso aparecerá su nombre
pues los resultados se mostrarán globalmente y no en forma individual. Tampoco tendrá ninguna
consecuencia negativa para sus actividades diarias como estudiar, descansar o jugar.
Su participación en este estudio es totalmente voluntaria. Por lo tanto, puede retirarse de él cuando lo
desee y preguntar lo que quiera acerca de la encuesta o la audiometría. Los investigadores estamos
dispuestos a aclarar cualquier duda que se presente.
Gracias por su colaboración. Su ayuda es muy importante.
Nombre del estudiante: ________________________________
Firma del estudiante:
Ciudad y fecha :
_________________________________
_________________________________
133
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 8/11/2000
Adultos
Ciudad y fecha :
Yo
_____________________________________________
______________________________________________________,
identificado
con
CC
o
TI.__________________ de _________________, residente en la localidad de _________________,
en pleno uso de mis facultades mentales, libre y conscientemente, declaro que estoy dispuesto y doy
mi consentimiento voluntario para que se me practique encuesta y audiometría, cuyos resultados
serán utilizados para evaluar los posibles efectos auditivos y psicológicos generados por el tráfico
aéreo del aeropuerto El Dorado en Engativá y Fontibón.
Estoy enterado de que este estudio es poblacional y que sus resultados serán informados globalmente
y no individualmente.
Me comprometo a no exigir retribución económica alguna por mi participación en esta investigación.
He leído este consentimiento y he entendido en qué consiste este estudio y también me fueron
aclaradas las dudas al respecto.
____________________________________
Firma del participante
Ciudad y fecha :
_________________________________
134
Efectos auditivos y sicológicos del ruido...
Informe final, 25/10/2000
Descargar