Informe sobre el ejercicio de consulta pública y la elaboración del

Anuncio
Informe sobre el ejercicio de consulta
pública y la elaboración del informe de
integración de información para el
documento de proyecto de la iniciativa
de la Quinta Comunicación Nacional de
México ante la CMNUCC
INFORME FINAL
Elaborado por:
Energía, Tecnología y Educación, S.C.
Para:
Instituto Nacional de Ecología y
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – México
Febrero de 2011
i
Presentación
El presente informe da cuenta de los resultados de los trabajos del ejercicio de
consulta pública y la elaboración del informe de integración de información para el
documento de proyecto de la iniciativa de la Quinta Comunicación Nacional de México
ante la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre cambio Climático (CMNUCC).
El informe incluye tres secciones.

Revisión documental de las cuatro Comunicaciones Nacionales de México ante la
CMNUCC

Resultados obtenidos de las consultas realizadas a actores clave en el contexto
del proceso de consulta para la Quinta Comunicación de México ante la
CMNUCC

Resultados del Taller de Inicio de la Quinta Comunicación Nacional de México
ante la CMNUCC
El presente documento ha sido preparado por Energía, Tecnología y Educación, S.C.
con la participación de:

Ing. Odón de Buen (Coordinador general y responsable de la revisión
documental)

Lic. Sergio Segura Calderón (Entrevistador y responsable del resumen del
proceso de entrevistas)

Lic. Tania Mijares (Entrevistadora y responsable del resumen del Taller de
Consulta)
1
RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento integra los informes de la revisión documental de las cuatro
Comunicaciones Nacionales de México ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas Sobre cambio Climático (CMNUCC), de las consultas realizadas a actores clave
en el contexto del proceso de consulta y del Taller de Inicio de la Quinta Comunicación
Nacional de México ante la CMNUCC.
La revisión y análisis de las cuatro comunicaciones nacionales refleja un proceso de
institucionalización creciente y cada vez más complejo alrededor de los temas
relacionados al cambio climático en México que involucra a grupos de investigación, a
entidades y dependencias federales, a gobiernos estatales, a gobiernos locales, a
organizaciones internacionales y a organizaciones no gubernamentales. Asimismo,
refleja la mejora continua en los procesos de integración de los inventarios nacionales,
de la misma manera que muestra la creciente producción de escenarios climáticos y de
emisiones, con alcances temáticos y geográficos diversos y cada vez más detallados, al
mismo tiempo que hacen evidente la ampliación de los muy diversos trabajos de
recopilación de información pertinente y de divulgación de la misma.
De manera muy significativa, las cuatro comunicaciones nacionales de México
identifican y describen una gran cantidad y variedad de estudios con diversos alcances
regionales y temáticos que han permitido que el país tenga una importante base de
información para la toma de decisiones en distintos ámbitos de la política pública en
relación a acciones con efecto de adaptación al cambio climático.
Por su parte, el análisis de las acciones de mitigación de gases de efecto invernadero
que se anotan en las cuatro comunicaciones nacionales evidencia varios procesos que
sirven a que México tenga resultados notables en sus acciones en esta línea en algunos
sectores.
Sin embargo, pese a los avances constantes en el alcance y la calidad de los
escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, las comunicaciones siguen
anotando las limitaciones en cuanto a información desagregada, en particular en temas
de energía y transporte, dificultando que los inventarios tengan mayor nivel de calidad.
A su vez, la creciente complejidad institucional, más allá de hacerse evidente en las
múltiples referencias a lo largo de las comunicaciones, no se presenta de manera
explícita, lo cual es cada vez más necesario, de manera que refleje explícitamente el
nivel de sofisticación y compromiso de lo que se hace en México, además de servir
para identificar acciones de coordinación y, en su caso, duplicidades innecesarias. En
cuanto a las acciones de mitigación, aún y cuando sus efectos se perciben en
indicadores de gran nivel de agregación, no se ubican estudios que confirmen los
impactos de acciones específicas.
En función de lo anterior se recomienda, entre otras acciones: (a) promover la
realización de labores de integración de información básica que apoye a mejorar la
calidad de los inventarios y al diseño de las acciones con efectos de mitigación; (b)
desagregar la sección relativa a instituciones de acuerdo a niveles de gobierno y en
función de acciones de identificación de la vulnerabilidad y a acciones de adaptación y
mitigación, identificando y describiendo los arreglos institucionales y su relación a
políticas y programas; y (c) promover la realización de trabajos de evaluación de
impactos de las acciones de mitigación.
2
En lo que concierne a las consultas realizadas a actores clave, se buscó la opinión de
68 representantes de diversas organizaciones y se logró obtener la opinión de la mitad
en 15 entrevistas presenciales y 19 respuestas a un cuestionario electrónico disponible
a través de Internet, integrando la perspectiva de actores de los sectores público,
privado, académico, social, así como representantes de organismos públicos estatales,
locales y del poder legislativo.
Los comentarios emitidos en las entrevistas y el los cuestionarios se relacionaron no
solo a formas de mejorar las comunicaciones nacionales sino también a cómo
aprovecharla al interior del país, además de que se dieron opiniones más bien
relacionadas a las políticas ambientales del país.
Los actores entrevistados y encuestados comentaron ampliamente sobre el formato
que debe contener la próxima comunicación nacional y en particular se refirieron no
sólo a aspectos de la extensión del documento, sino al orden, formato y jerarquización
que debería tener la información contenida en el documento, así como elementos y
capítulos que valdría la pena considerar en la Quinta Comunicación Nacional.
Igualmente, anotaron un conjunto de temas en materia de cambio climático que deben
ser sujetos de una mayor investigación. A su vez, los comentarios y propuestas
respecto de los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero se
centraron particularmente en los aspectos de carácter metodológico, en cuanto al
contenido y estructura de los mismos y el detalle de la información que se presenta.
En particular, algunos de los entrevistados consideraron que el proceso para elaborar
las comunicaciones nacionales es más relevante de analizar que las comunicaciones
mismas, en tanto que es un proceso que debe involucrar a un mayor concierto de
actores, acciones y documentos en su formulación y conjunción.
Igualmente,
los
entrevistados
coincidieron
con
la
percepción
de
que,
independientemente de que es un documento que está orientado a la comunidad
internacional, las comunicaciones nacionales son un documento útil para la referencia
local - actores políticos y población en general - sobre los temas de cambio climático y
las acciones que emprende el gobierno de México en la materia. No obstante, se
expresaron opiniones en torno a que las comunicaciones nacionales dan cuenta
únicamente de las acciones que realiza el Gobierno Federal de México y las referencias
a lo que hacen otras instancias de los niveles estatal y local son limitadas. También se
hizo la sugerencia de que las comunicaciones nacionales incluyan análisis comparativos
de lo realizado por parte de países del mismo nivel de desarrollo de México, con el fin
de convertirse en un instrumento para conocer los intereses en ciertos temas de estos
países.
Finalmente, el taller de inicio de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la
CMNUCC se llevó a cabo el día 4 de febrero de 2011 en el Auditorio de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales y los trabajos se organizaron en cuatro mesas:
Adaptación, inventarios, mitigación y temas transversales.
En lo general, las opiniones vertidas en el taller hacen eco de las expresadas en las
entrevistas, como lo son el obtener información más detallada que apoye a los
inventarios nacionales de emisiones, el ampliar la información sobre acciones de
actores distintos al gobierno federal, de más y mejores evaluaciones de impacto de la
acciones y, muy particularmente, de buscar las formas de hacer llegar, de manera
3
accesible, la información contenida en las comunicaciones nacionales a la población en
general.
4
I.
Revisión documental de las cuatro Comunicaciones
Nacionales de México ante la Convención Marco de las
Naciones Unidas Sobre cambio Climático
Introducción
El presente sección presenta una revisión de las cuatro Comunicaciones Nacionales de
México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático con el
propósito de identificar (a) Áreas de oportunidad y (b) Carencias de información.
Una perspectiva integrada
México ha sido un participante particularmente activo en los procesos relacionados a
las preocupaciones y acciones mundiales sobre el Cambio Climático y eso se refleja en
las cuatro comunicaciones nacionales, las cuales han sido presentadas en momentos
distintos de un proceso que ocurre en la arena de la diplomacia internacional y de los
propios procesos políticos e institucionales de México.
Inventarios
En lo que se refiere a inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto
invernadero, la presente revisión de las cuatro comunicaciones nacionales refleja un
proceso de institucionalización y de mejora continua de los procesos de integración de
los inventarios nacionales. Sin embargo, no ha sido posible superar carencias
estructurales de información que permitirían mejorar aún más a los inventarios. Este
es el caso del sector Energía donde, por ejemplo, se carece de información
desagregada sobre el consumo de combustibles por tipo de tecnología y se hace uso
de factores de emisión por defecto al no existir factores de emisión propios del país o
de la región. Asimismo, en el sector Transporte no es posible estimar los kilómetros
recorridos por tipo de vehículo ni por tipo de tecnología.
Igualmente, las comunicaciones reflejan que existe una creciente relación entre la
información de inventarios nacionales y las acciones de mitigación, lo cual es
importante para reflejar, con certidumbre y transparencia, el alcance de las acciones y
el cumplimiento de metas.
Instituciones
Por su parte, a lo largo de la revisión de las cuatro comunicaciones se hace evidente
una evolución institucional en México para enfrentar los retos del cambio climático. Así,
de una mera descripción de instituciones existentes y genéricas sobre temas
ambientales y de actividades relacionadas al uso y conservación de recursos naturales,
se va mostrando un proceso de evolución hacia arreglos institucionales que manejan
específicamente el tema del cambio climático. De esta manera primero aparecen los
órganos colegiados (como el Comité Intersecretarial sobre Cambio Climático creado en
1997) para luego ir estableciendo estructuras organizacionales específicas (como la
Dirección General Adjunta para Proyectos de Cambio Climático reportada en la Tercera
Comunicación).
Asimismo, la revisión de las secciones donde se informa de acciones relativas a
vulnerabilidad y adaptación, y a mitigación permite evidenciar la evolución institucional
con instituciones más orientadas a la investigación (como lo es el propio INE) y
organizaciones con funciones específicas en temas de energía y bosques (en temas de
5
mitigación), pasando por el involucramiento generalizado de la administración pública
federal para llegar a acciones y arreglos institucionales orientados a estos temas en
estados y municipios (particularmente en los temas de adaptación y mitigación).
Vulnerabilidad y adaptación
En los temas de vulnerabilidad y adaptación, las comunicaciones muestran un proceso
que ha partido de la integración de escenarios generales de la variación futura del
clima hacia el desarrollo de escenarios de impactos sectoriales y regionales, y en
donde algunos de los estudios han dado lugar a acciones específicas. De manera muy
significativa, las cuatro comunicaciones nacionales de México identifican y describen
una gran cantidad y variedad de estudios con diversos alcances regionales y temáticos
que han permitido que el país tenga una importante base de información para la toma
de decisiones en distintos ámbitos de la política pública en relación a acciones con
efecto de adaptación al cambio climático.
Como se anotó arriba, en estas secciones se muestra cómo se han establecido las
necesidades y arreglos institucionales para mejorar las capacidades de adaptación, en
un inicio de manera muy incipiente. Más recientemente, en la cuarta y última
comunicación nacional se hace evidente la integración de elementos de política
climática a los diversos sectores de la administración pública federal.
Mitigación
El análisis de las acciones de mitigación de gases de efecto invernadero que se anotan
en las cuatro comunicaciones nacionales evidencia varios procesos que sirven a que
México tenga resultados notables en sus acciones en esta línea en algunos sectores,
aunque también refleja cómo, en un importante número de casos, estas acciones se
llevan a cabo teniendo a la mitigación más como un co-beneficio que una acción
primaria.
En este sentido, los procesos identificados en el análisis de las cuatro comunicaciones
nacionales son los siguientes:
Un arranque fuerte del tema de proyectos específicos captura de carbono que se
estanca posteriormente, lo cual es evidente en la tercera y cuarta comunicación.1
Una evolución de proyectos pequeños hacia programas de gran alcance, es decir, de
acciones de alcance limitado a algunas ciudades (como el proyecto ILUMEX, que se
limitó a dos ciudades y al tema de la iluminación) a acciones de alcance nacional
(como las Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética, que aplican a todo el
país y a una variedad de tecnologías).
El cambio en el nivel de importancia otorgado a las acciones con efecto de mitigación
en el sector de energía, al pasar de acciones orientadas a nuevos combustibles (la
aparición del gas natural como fuente de energía para la generación de electricidad), a
ahorro de energía (con la aparición y funcionamiento de los grandes programas del
FIDE y la CONAE), a energía renovable (con el desarrollo de los proyectos de
autoabastecimiento privado, particularmente los que operan a partir de viento).
1
Esto se refiere a los proyectos, no a programas con efecto de captura de carbono, que se amplían (tal y como se
anota a partir de la Segunda Comunicación Nacional).
6
La aparición reciente de las acciones de gran alcance y espectro en el sector de la
vivienda, que incluyen a la Hipoteca Verde y al MDL programático de la CONAVI.
La creciente importancia de las acciones con efecto de mitigación en el sector
transporte, la cual está fuertemente asociada a la modernización del transporte público
en las ciudades a través del modelo RTC y al creciente interés de los gobiernos locales
en los temas de cambio climático.
Igualmente, algo que es evidente en la revisión de las comunicaciones nacionales es la
inexistencia, salvo algunas excepciones, más allá de los reportes de las propias
instituciones, de trabajos de análisis de impacto y de proceso de las diversas acciones.
Las cuatro comunicaciones nacionales
La Primera Comunicación
La Primera Comunicación Nacional se publica en 1997 y se presenta como culminación
de una etapa que inicia con la firma de la Convención Marco de Cambio Climático de
las Naciones Unidas. En particular, México recibe el apoyo de la Agencia para la
Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos para desarrollar el llamado
Estudio de País, dentro del cual se integran los primeros inventarios nacionales de
gases de efecto de invernadero y los escenarios de vulnerabilidad.
Esta Comunicación, por lo mismo, refleja en buena medida el trabajo realizado para el
Estudio de País, además de establecer el contexto general y las condiciones socioeconómicas, ambientales, institucionales y climáticas de México. Un aspecto muy
significativo es la evolución institucional del país en el campo de la protección
ambiental, que en México ocurre de manera importante desde finales de la década de
los ochenta y que se refleja, precisamente, en su papel activo sobre el tema en la
arena internacional.
En lo que se refiere a inventarios de emisiones, se anotan los primeros valores del
inventario nacional de fuentes y de sumideros para 1990 que resaltan la importancia
del sector energía como emisor de gases de efecto de invernadero (GEIs) y el hecho
de que la deforestación constituye la segunda mayor fuente de GEIs.
Dentro del llamado Estudio de País: México se describen, de manera detallada, los
resultados del estudio sobre la vulnerabilidad de México al cambio climático, para el
cual se sugirieron dos métodos para generar escenarios de cambio climático, con el fin
de estudiar los posibles impactos de este fenómeno (exceptuando zonas costeras): el
Método de sensibilidad, que consiste en establecer incrementos arbitrarios de
temperatura (+2 y +4°C) y de precipitación (±10% y 20%) y combinaciones de éstos
(por ejemplo, +2°C y +20%); y otro basado en la utilización de los incrementos en la
temperatura y las razones de cambio en la precipitación): el GFDL-R30 (Geophysical
Fluids Dynamics Laboratory) y el CCCM (Canadian Climate Center Model). Con estos
modelos se estudió por primera vez la vulnerabilidad al cambio climático de la
agricultura, de los asentamientos humanos, los ecosistemas forestales, la hidrología y
la industria y sistemas energéticos, además de los procesos de desertificación y
sequía meteorológica,
En esta comunicación no se anotan actividades de adaptación, en muy buena medida
porque lo que allí se describen son, por primera vez, los escenarios de vulnerabilidad.
7
En acciones de mitigación lo que se anota son, más bien, arreglos institucionales y un
número pequeño de proyectos y programas con efecto de mitigación, como son el
proceso de mejora de los combustibles y la existencia de organismos encargados de
acciones de ahorro de energía. También se marcan las dificultades que existen para el
análisis de opciones de mitigación en bosques dadas “las grandes lagunas de
información respecto a las densidades de carbono en la vegetación y en los suelos,
particularmente dentro de los ecosistemas tropicales”. Finalmente, se anotan varios
proyectos de implementación conjunta, la mayoría de captura de carbono y en las
siguientes zonas: en la Sierra Norte de Oaxaca, los bosques del Estado de Chiapas, los
bosques tropicales lluviosos en el Estado de Campeche, en la Reserva Especial de la
Biosfera Mariposa Monarca y en Bahía de Kino, Sonora. Del sector energía se anotan el
proyecto ILUMEX y la evaluación de recursos del viento en Oaxaca.
Segunda Comunicación
La Segunda Comunicación es publicada en 2001 y se ubica en el proceso posterior a la
ratificación del Protocolo de Kyoto por parte del Senado de la República de México y se
enfoca, en buena medida, a actualizar y mejorar la calidad de la información sobre
inventarios y vulnerabilidad, a establecer someros escenarios de emisiones futuras y a
anotar la variedad de acciones de México con efectos de mitigación de gases de efecto
invernadero, además de resaltar investigaciones en aspectos finos de vulnerabilidad
del país.
En el tema de inventarios, se van marcando las dificultades, particularmente por la
falta de información detallada, para pasar de metodologías de Nivel 1 a Nivel 2.2
Específicamente, se indica que “México no cuenta con un inventario detallado de
fuentes de emisión de metano ni con factores de emisión propios en el sistema
nacional petrolero, por lo que es preciso dedicar recursos para realizar estas tareas
que redundarán en una mejor cuantificación de las emisiones de metano que se fugan
a la atmósfera y que contribuyen al efecto invernadero y al cambio climático.”
También es importante la referencia a que mucha de la información necesaria para la
realización del inventario se obtiene directamente de los portales de varias secretarías
de Estado y dependencias federales en Internet, esto en la medida que refleja un
proceso de modernización y de acceso público a la información (transparencia).
Otro aspecto a resaltar es el hecho de que en esta comunicación se presentan los
primeros escenarios de emisiones futuras, lo cual es una actividad que más adelante,
en las tercera y cuarta comunicaciones, deriva en estudios detallados y por sectores.
También se reporta el primer arreglo institucional específico al tema del cambio
climático con la creación del Comité Intersecretarial sobre Cambio Climático en abril de
1997, coordinado por la entonces SEMARNAP (actualmente SEMARNAT) a través del
INE y con la función de coordinar los asuntos de cambio climático que atañen a las
distintas secretarías de Estado
En contraste con la Primera Comunicación, en esta no se presentan escenarios de
vulnerabilidad, aunque aparece el concepto de protección de la biodiversidad y se
refiera al inicio de un estudio sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas de México
(como país megadiverso).
2
Cabe mencionar que, al ser México un país No Anexo I, no es obligatorio superar el nivel de las metodologías.
8
En lo que corresponde a mitigación, esta comunicación se refiere a la gran cantidad de
programas que tienen relación con el cuidado de los bosques y de biodiversidad a
través de acciones que resultan en el incremento de la captura de carbono (como el
Programa Nacional de Reforestación y la Campaña Nacional de Restauración Ecológica
y contra el Cambio de Uso de Suelo de áreas afectadas por Incendios Forestales) y la
conservación del carbono capturado,como los programas de Defensa de la Frontera
Forestal, de Mejoramiento Agroecológico de la Producción Campesina, de Áreas
Naturales Protegidas, el Nacional de Inspección y Vigilancia Forestal, el de Desarrollo
Forestal, el Nacional de Protección Contra los Incendios Forestales, el Especial y
Emergente para la Restauración de las Áreas Afectadas por Incendios y el Nacional de
Sanidad Forestal. También se describe a un conjunto de proyectos como de captura de
carbono en la meseta Purépecha; en los bosques de pino-encino en El Carricito, Sierra
Madre Occidental; en el ejido de San Pedro Jarácuaro, Michoacán; en el Ajusco Medio,
Distrito Federal; en las Reservas de la Biosfera Mariposa Monarca, Michoacán y Sierra
Gorda, Querétaro, en el Espinazo del Diablo, Veracruz; en el estado de México; y en
comunidades Indígenas de los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero.
Asimismo, se evidencia el aumento en cantidad y alcance de acciones con efecto de
mitigación en el sector de la energía: el crecimiento de uso del gas natural sobre el
combustóleo en la generación de energía eléctrica; la entrada en vigor de Normas
Oficiales Mexicanas relacionadas a combustibles y a transporte; los programas de
ahorro de energía (de aislamiento térmico de la vivienda, de iluminación doméstica,
del FIDE en diversos sectores y de la Conae en Inmuebles de la Administración Pública
Federal y en Petróleos Mexicanos) además de las Normas Oficiales Mexicanas para la
eficiencia energética y el Horario de Verano. En particular se resalta el proyecto
ILUMEX, el cual recibió el primer certificado en el mundo en materia de reducción de
emisiones en el área de energía.
La creciente actividad en proyectos de mitigación en el marco del Protocolo de Kyoto
lleva a que en esta comunicación se marque la necesidad de llevar a cabo estudios
sobre metodologías para la determinación de líneas base de emisiones de gases de
efecto invernadero en las áreas de energía y forestal, además de la oportunidad de
mejorar la captura y aprovechamiento del metano en rellenos sanitarios y en plantas
de tratamiento de aguas residuales.
Tercera Comunicación
La Tercera Comunicación se publica en Octubre de 2006, de manera previa al cambio
sexenal de la Administración Pública Federal y funciona como el balance sobre el tema
para el período 2000-2006.3
En inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero se muestra la continuidad
de las acciones al presentar la actualización del inventario al 2002, calculándose de
nuevo las cifras para los años 1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000, con la categoría
de USCUSS actualizada al periodo 1993-2002. Al mismo tiempo se muestran los
avances al presentar por primera vez estimaciones de los gases fluorados
(halocarbonos y hexafluoruro de azufre) de la categoría de emisión de Procesos
Industriales y las emisiones de la categoría de Solventes. Igualmente, se fortalece la
institucionalidad del proceso de producción de los inventarios nacionales al integrar a
una serie de expertos, tanto independientes como provenientes de instituciones de
3
En México, el Poder Ejecutivo Federal se renueva, por vía de elecciones, cada seis años.
9
reconocida trayectoria en el tema de cambio climático y desarrollo de inventarios de
emisiones, para participar en la preparación del INEGEI 1990-2002.
En particular, resalta la presentación del Inventario Nacional Forestal y de Suelos
2004-2009, el cual aporta elementos para los inventarios de emisiones y las acciones
de mitigación.
Sin embargo, se hacen evidentes los problemas para mejorar la calidad de los
inventarios porque en el país no se dispone de mediciones directas de GEI emitidos por
fuentes fijas y de área: para el sector Energía se carece de información desagregada
de consumo de combustibles por tipo de tecnología por lo que la estimación de
emisiones se realiza con un método de Nivel 1 y se hace uso de factores de emisión
por defecto al no existir factores de emisión propios del país o de la región. En el
sector Transporte, no es posible estimar los kilómetros recorridos por tipo de vehículo
ni por tipo de tecnología.
En esta comunicación se incluye por primera vez un capítulo específico a arreglos
institucionales y se anota que la SEMARNAT cuenta con la Dirección General Adjunta
para Proyectos de Cambio Climático, encargada de promover y facilitar el desarrollo de
proyectos para un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el país. Asimismo, refiere
que
el 25 de abril del 2005 se crea con carácter permanente la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), con el objeto general de coordinar y
promover el desarrollo de programas y estrategias de acción climática relativos al
cumplimiento de los compromisos suscritos por México en la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en la materia y los demás
instrumentos derivados de la misma.
En esta comunicación se muestran los avances en los estudios de vulnerabilidad y se
presentan los primeros pasos en el tema de adaptación. En particular, se reportan una
cantidad muy significativa de trabajos que, además de avanzar en la modelación de los
escenarios climáticos para México, (a) identifican con detalle la vulnerabilidad y
posibles impactos en sectores específicos (como agricultura, agua, bosques, sector de
energía); (b) también lo hacen para zonas o regiones específicas (Tlaxcala, Sonora, el
Golfo de México); y (c) plantean las primeras acciones de adaptación. Igualmente,
muestran un mayor involucramiento de instituciones académicas regionales y perfilan
acciones específicas del Gobierno Federal.
En adaptación, se hace evidente la iniciativa del Gobierno Federal al anotarse varios
programas que, sin estar dirigidos explícitamente al tema, tienen ese efecto. En el
sector agrícola se anotan el Programa Integral de Agricultura Sostenible y
Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (PIASRE; de la
Comisión Nacional de Zonas Áridas, CONAZA) y el Plan de Acción contra la
Desertificación (PACD) en México (CONAZA). En el sector social se identifica al Marco
Estratégico para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en México; a los programas
Hábitat, Zonas metropolitanas y ciudades, Reubicación de familias asentadas en zonas
de riesgo, Emergentes de Vivienda, Atlas de Riesgos ante fenómenos naturales y Guía
Metodológica para la elaboración de Atlas de Peligros Naturales a nivel de ciudad y
municipio.
En las acciones de mitigación el sector de la energía emerge a un primer plano en esta
comunicación por encima de las acciones de captura de carbono, resaltando la
creciente importancia de las energías renovables (en particular los permisos para la
generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, el Contrato de
10
Interconexión para Fuentes Renovables Intermitentes y los proyectos eólicos de la
Comisión Federal de Electricidad). También se reporta el avance en los programas de
ahorro de energía y se resalta el peso cada vez mayor del gas natural de la generación
eléctrica en ciclos combinados. Igualmente, se hace evidente la creciente actividad en
acciones de investigación en relación a escenarios y prospectivas de introducción de
energías renovables y de otras acciones de mitigación relacionadas al sector, en
particular las relacionados a la vivienda, al transporte y al manejo de residuos urbanos
(estas últimas dos con creciente involucramiento de autoridades locales).
En el tema de captura de carbono, se anota de la continuidad de los programas en los
sectores forestal y agrícola y de los trabajos de investigación, los cuales involucran a
una gran variedad de instituciones en diversos puntos del país.
Como otras actividades relevantes en materia de mitigación se reporta de la creación
del FOMECAR como un mecanismo de asistencia técnica y de financiamiento, del
Programa Mexicano del Carbono (PMC), del programa voluntario de contabilidad e
informe de gases efecto invernadero (Programa GEI México) y de los proyectos de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero bajo el Mecanismo para un
Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, además de la creciente actividad a nivel local,
en particular en el Distrito Federal, que publica su Estrategia Local de Acción Climática
e inicia la operación del Metrobús.
Cuarta Comunicación
La Cuarta Comunicación se publica en Noviembre de 2009, de manera previa a la 15ª
Conferencia de las Partes que se llevó a cabo en Copenhague, en un contexto de
grandes expectativas sobre nuevos acuerdos y viendo hacia la COP-16 que se llevó a
cabo en Cancún, México.
En relación al inventario de emisiones, se muestra la mejora en la calidad de la
información y se refiere a que las cifras de emisiones de GEI se recalcularon,
considerando información actualizada, como es el caso de los datos utilizados para
estimar las emisiones de la categoría de USCUSS. Asimismo, se muestra la mejora
continua del proceso, que se refleja en el hecho de que para las subcategorías de
ganadería y disposición de residuos sólidos en suelos se aplicaron factores de emisión
obtenidos para México a partir de estudios propios, lo que refleja mejor la situación
nacional. En la categoría de Procesos Industriales se amplió el detalle de la información
al considerar las emisiones generadas en la producción y uso de minerales, producción
de metales, industria química, algunos procesos como producción de papel, alimentos
y bebidas y finalmente, en la producción y consumo de hidrofluorocarbonos,
perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre sin tomar en cuenta las emisiones
generadas por la quema de combustibles fósiles en el proceso productivo.
Sin embargo, no fue posible superar el uso de métodos de nivel 1 para establecer las
emisiones de CO2 por consumo de combustibles fósiles.4
En el marco institucional se detalla la creación de tres grupos de trabajo dentro de la
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (Grupo de Trabajo para el Programa
Especial de Cambio Climático, el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Internacionales y el
Grupo de Trabajo sobre Políticas y Estrategias de Adaptación) y el Comité Mexicano
para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto
4
Cabe mencionar que, al ser México un país No Anexo I, no es obligatorio superar el nivel de las metodologías, .
11
Invernadero (COMEGEI). Igualmente y dentro del sector energía, se detalla la creación
de tres consejos (relacionados indirectamente a acciones de mitigación): el Consejo
Nacional de Energía, el Consejo Consultivo para el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía, y el Consejo Consultivo para las Energías Renovables.
También en esta comunicación se hace evidente el avance de las instituciones locales
con la publicación, en 2008, del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México
2008-2012 (PACCM), además de diversos trabajos en análisis de vulnerabilidad y
acciones de adaptación y mitigación en diversos estados y municipios.
En particular, se anota que se han ido generando y fortaleciendo las capacidades
locales en este tema a través de los trabajos de INE-SEMARNAT en 16 entidades
federativas del país, con la colaboración de instituciones académicas locales, esto a
través de talleres regionales de capacitación para la elaboración de inventarios
estatales de emisiones de GEI, la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el
Cambio Climático (PEACC), y la modelación y uso de escenarios de cambio climático.
En los temas de vulnerabilidad y adaptación resalta de manera significativa la
integración de los dos temas a los planes y programas gubernamentales, los cuales se
describen con amplitud en el documento. Específicamente se reporta sobre la
integración de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), la cual plantea
líneas de acción en materia de reducción de vulnerabilidad y adaptación al cambio
climático y destaca que en el diseño adaptativo frente al fenómeno se cuenta con
algunas capacidades básicas instaladas en diferentes áreas que permiten reaccionar
ante situaciones de emergencia, y son una base inicial para desarrollar estrategias y
acciones de adaptación con enfoque preventivo.
Asimismo, a través del Grupo de Trabajo sobre Políticas y Estrategias de Adaptación
(GT-ADAPT), se identificaron, en conjunto con varias de las dependencias de la
Administración Pública Federal (APF), acciones de adaptación frente a los principales
impactos previsibles del cambio climático, lo que constituyó un insumo para desarrollar
el capítulo de adaptación del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 20092012 en el que se plantean 37 objetivos y 142 metas de adaptación.
De particular importancia por su alcance y su valor en la toma de decisiones en el
ámbito federal, esta comunicación reporta que la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) y la SEMARNAT, con el apoyo financiero del Reino Unido y el Banco
Interamericano de Desarrollo, encomendaron a la UNAM la elaboración del estudio “La
Economía del Cambio Climático en México” que es el primer estudio del posible
impacto económico del cambio global en México
De igual manera, en esta comunicación se reportan y se describen con diversos niveles
de amplitud un número importante de estudios de impactos, vulnerabilidad y
adaptación de México y sus sectores económicos al cambio climático. En este sentido
resaltan trabajos relativos a escenarios climáticos en general y en los temas del agua,
de la agricultura, del sector forestal, biodiversidad, salud humana, fenómenos
hidrometeorológicos extremos, energía y turismo.
En los temas de mitigación resalta, en primer lugar, la presentación de las metas del
Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Asimismo, se muestra la continuidad
de algunos programas de ahorro de energía, los cambios institucionales resultado de
las reformas en el sector de la energía de 2008, y el avance en el marco regulatorio
para generación de electricidad con energías renovables, además de una serie de
12
estudios sobre la economía y el posible alcance de las acciones de mitigación en
México. En este sentido resaltan los trabajos del Centro Mario Molina (Crecimiento de
bajo carbono. Una ruta potencial para México) y del Banco Mundial (México: estudio
sobre la disminución de emisiones de carbono). También son significativos los avances
en el sector transporte en cuanto a proyectos de transporte público en varias ciudades
(como DF y Guadalajara), programas de apoyo (Programa de Apoyo Federal al
Transporte Urbano Masivo y el Programa para Transporte Masivo (PROTRAM)) y
algunos estudios, además de las acciones en el sector de vivienda en INFONAVIT
(Hipoteca Verde) y CONAVI (Elaboración de prueba de adicionalidad y monitoreo para
la aplicación de una metodología bajo el esquema de Mecanismo para un Desarrollo
Limpio Programático del Protocolo de Kioto, para la reducción de emisiones de GEI en
el segmento de interés social del sector vivienda en México).
En lo que corresponde conservación y captura de carbono, se reportan los avances en
los diversos programas como el de Plantaciones Forestales Comerciales, el de
Desarrollo Forestal Comunitario, el de Detección Temprana de Puntos de Calor
(Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y el de Manejo del Fuego en Áreas
Protegidas (de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) y
dos estrategias (la Nacional de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y
Degradación Forestal y la de Cambio Climático y Áreas Protegidas). También se
reportan nuevos estudios, como el orientado a la restauración ambiental de
microcuencas en ejidos ribereños del río Lacantún, Chiapas y el análisis comparativo
de la deforestación de los ejidos de Marqués de Comillas, y determinación de
corredores biológicos que conecten los fragmentos de selva de los ejidos con la
Reserva de la Biosfera Montes Azules.
Otro aspecto relevante y diferente de esta comunicación respecto de las tres anteriores
es la amplitud del capítulo relacionado a la “Información relevante para el logro de del
objetivo de la Convención” y en el que resaltan las acciones de educación e
información con la producción de varias plataformas en Internet y un gran número de
publicaciones relativas a temas relacionados al cambio climático.
Áreas de oportunidad y carencias de información.
De la revisión y análisis de las cuatro comunicaciones nacionales resulta muy evidente
la ampliación de los muy diversos trabajos de recopilación de información pertinente,
de la producción de escenarios climáticos y de emisiones con alcances temáticos y
geográficos diversos y cada vez más detallados, al mismo tiempo que reflejan un
creciente y cada vez más complejo tejido institucional que involucra a instituciones de
investigación, a entidades y dependencias federales, a gobiernos estatales, a gobiernos
locales, a organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales.
Igualmente, en esta revisión se hace evidente un proceso donde se parte de temas
que se pueden tratar de manera aislada (en particular inventarios de emisiones,
análisis de vulnerabilidad, acciones de adaptación y mitigación, y arreglos
institucionales) y, a lo largo de las cuatro comunicaciones, se llega a un contexto en el
que se interrelacionan esos temas y las acciones correspondientes, lo que
evidentemente complica la construcción de las comunicaciones, dificultando la
organización de la información y el trabajo de reflejar las conexiones entre los diversos
aspectos que se deben reportar en las mismas. Esto también dificulta la ponderación
de las muy diversas acciones y la forma, lugar y amplitud que se le da en estos
reportes.
13
De manera particular, la interrelación de las acciones relativas a los temas de
inventarios y mitigación y, de adaptación y mitigación con arreglos institucionales, son
cada vez más evidentes e importantes.
Escenarios de emisiones
Pese a los avances constantes en el alcance y la calidad de los escenarios de emisiones
de gases de efecto invernadero, las comunicaciones siguen anotando las limitaciones
en cuanto a información desagregada, en particular en temas de energía y transporte,
dificultando que los inventarios tengan mayor nivel de calidad, y la identificación de
oportunidades de mitigación, así como el establecimiento de los impactos de las
acciones con suficiente nivel de precisión, y de esta manera poder dotar de mayor
certidumbre los resultados que el país tiene por estas acciones.
Evolución de las instituciones
Como se refiere arriba, los arreglos institucionales para actividades relacionadas a
cambio climático en México han evolucionado significativamente en temática, tamaño,
ámbito y complejidad. Sin embargo, esta complejidad, más allá de hacerse evidente en
las múltiples referencias a lo largo de las comunicaciones, no se presenta de manera
explícita, lo cual es cada vez más necesario, de manera que refleje explícitamente el
nivel de sofisticación y compromiso de lo que se hace en México, además de servir
para identificar acciones de coordinación y, en su caso, duplicidades innecesarias.
En este mismo sentido se hace evidente la necesidad de que los trabajos de
investigación se amplíen a temas relacionados al análisis de los arreglos y capacidades
institucionales para adaptación y mitigación, lo cual, a su vez, puede servir para
identificar acciones que lleven al fortalecimiento institucional de México en estos
campos.
Mitigación
Aún y cuando a lo largo de las cuatro comunicaciones se identifican una gran cantidad
de acciones y en algunos casos - particularmente en las relacionadas al sector de la
energía y más específicamente en las de ahorro y uso eficiente de la energía (que son
importantes y significativas) - los impactos de reducción de emisiones que de ellas
resultan, no se ubican estudios que confirmen esos impactos, y menos del desarrollo
de capacidades para la evaluación del impacto y proceso de las acciones.
Esto, por un lado, representa un vacío para los propósitos de que México pueda
mostrar y demostrar con certidumbre los resultados globales de sus programas y/o de
los impactos de acciones más específicas (como el propio PEC y las Acciones
Nacionales Apropiadas de Mitigación o NAMAs). Por otro lado, puede ser una
manifestación, en este caso en el campo de las acciones de mitigación, de los
problemas que se tiene para contar con información suficiente y de calidad para
establecer metas de reducción de emisiones (y, por ende, de su reducción).
Bajo esta perspectiva (y siendo algo, que, en su caso, solo se refleja en las
comunicaciones nacionales), resulta evidente que es necesario realizar labores de
integración de información básica que apoye a mejorar la calidad de los inventarios y
al diseño de las acciones con efectos de mitigación. Este sería el caso de información
sobre los universos de equipos instalados que utilizan energía, de sus patrones de uso,
de su localización geográfica (en particular que tienen efecto del clima o de la altura
14
sobre el nivel del mar), de su antigüedad y de su integración en sistemas mayores,
como pueden ser edificios y plantas de proceso o manufactura.
Investigación
Las cuatro comunicaciones reflejan la importancia que ha tenido la actividad de
investigación en temas relacionados al cambio climático en México, muy especialmente
en temas de vulnerabilidad (que siguen avanzando) pero también en temas de
identificación de potenciales de mitigación y, más recientemente, en los impactos
económicos del cambio climático en regiones y sectores económicos y sociales del país.
Sin embargo, y como se anotó arriba (y siendo algo, que, en su caso, solo se refleja en
las comunicaciones nacionales), es muy limitada y casi nula la investigación y
documentación de lo que se ha hecho, sea esto con resultados positivos o negativos.
De esta manera, no se registran estudios que expliquen el por qué los proyectos de
captura de carbono que se anotan en las primeras dos comunicaciones no se reflejan
en resultados posteriores en las siguientes comunicaciones. Igualmente, a pesar del
particular impacto que han tenido las acciones de ahorro y uso eficiente de energía (y
que se manifiesta en el desacoplamiento del crecimiento de las emisiones de la
actividad económica del país), no se registra trabajo de evaluación de los impactos ni
de análisis ni de las políticas ni de los arreglos institucionales que las han hecho
posibles, aún y cuando pueden servir para fortalecer los programas e instituciones
responsables y relacionadas, además de servir de ejemplo a otros países con menor
desarrollo en estos campos.
Recomendaciones
Por todo lo anterior se recomienda:

Establecer criterios de ponderación de importancia relativa de las muy diversas
acciones que se registran en las comunicaciones nacionales para definir la
amplitud y la jerarquía de su registro en la comunicación.

Promover la realización de labores de integración de información básica que
apoye a mejorar la calidad de los inventarios y al diseño de las acciones con
efectos de mitigación.

Desagregar la sección relativa a instituciones de acuerdo a niveles de gobierno
y en función de acciones de identificación de la vulnerabilidad y a acciones de
adaptación y mitigación, identificando y describiendo los arreglos institucionales
y su relación a políticas y programas.

Promover trabajos de investigación en temas relacionados al análisis de los
arreglos y capacidades institucionales para adaptación y mitigación.

Promover la realización de trabajos de evaluación de impactos de las acciones
de mitigación.
15
I.
Resultados obtenidos de las consultas realizadas a
actores clave en el contexto del proceso de consulta para
la Quinta Comunicación de México ante la CMNUCC
Introducción
La presente sección da cuenta de los resultados obtenidos de las consultas realizadas a
actores clave en el contexto del proceso de consulta para la Quinta Comunicación
Naional de México ante la CMNUCC.
Las consultas resultaron en 15 entrevistas presenciales y 19 respuestas a un
cuestionario electrónico disponible a través de Internet enviado a actores de interés.
Sector involucrado
Gubernamental federal
Legislativo
Gubernamental local
Académico / investigación
Empresarial
Organismos internacionales
Organizaciones de la sociedad civil
Total
Número de entrevistados
12
2
2
5
5
1
7
34
Metodología de trabajo para las entrevistas
Las entrevistas se condujeron por parte del equipo de consultores de ENTE, S.C.,
considerando dos formatos:

Se llevaron a cabo un número de 15 entrevistas presenciales considerando a
actores del sector público (Comisión Intersecretarial de Cambio Climático,
comisiones estatales de cambio climático y actores relevantes), sector
académico y de investigación, sector empresarial y organizaciones de la
sociedad civil relacionados.
Las entrevistas realizadas a actores con sede en la ciudad de México se llevaron
a cabo de manera presencial. El INE y el PNUD enviaron cartas solicitud para
apoyar el proceso de concertación de las entrevistas.

Se elaboró un cuestionario electrónico disponible a través de internet cuya liga
fue enviada vía correo electrónico para su respuesta a actores con sede en
otras ciudades del país, así como otras organizaciones y expertos que por su
relevancia era importante su opinión, pero que por razones de tiempo no fue
posible entrevistar de manera presencial.
En algunos casos, este mismo cuestionario electrónico fue enviado a solicitud
de algunos de los actores originalmente considerados para entrevistas
presenciales. En total, se obtuvieron 19 respuestas al cuestionario electrónico.
16

Los elementos más relevantes de cada entrevista se anotaron en un formato de
comentarios, tomando como base los bloques considerados en el cuestionario.
Universo de actores y entrevistas realizadas
Las entrevistas realizadas y encuestas electrónicas completadas comprendieron un
universo de actores de los sectores público, privado, académico, social, así como
representantes de organismos públicos estatales, locales y el poder legislativo.
En este sentido, es preciso señalar que se consideró una lista para realización de
entrevistas que comprendía a un número de 68 posibles expertos y funcionarios a
entrevistar.
En este sentido, en todos los casos se realizaron gestiones para la concertación de las
entrevistas e inclusive en algunos casos especiales, el Instituto Nacional de Ecología
envió una carta de solicitud para apoyar este proceso de concertación.
El Anexo II del presente informe da detalles de los entrevistados, así como una breve
explicación sobre la concertación de las entrevistas que motivó en algunos casos que
no se cubriera la lista originalmente planteada.
En este sentido, la siguiente tabla muestra el universo, por sector, de actores que
fueron entrevistados y/o que respondieron la encuesta electrónica.
Sector involucrado
Número de entrevistados
Gubernamental federal
12
Legislativo
2
Gubernamental local
2
Académico / investigación
5
Empresarial
5
Organismos internacionales
1
Organizaciones de la sociedad civil
7
Total
34
Del total de 68 personas originalmente planteadas, fueron 34 las que respondieron a la
encuesta y/o aceptaron la realización de las entrevistas. Salvo lo que se indica en el
Anexo II del presente informe, el resto de las personas convocadas a una entrevista
presencial o a contestar el cuestionario emitieron una respuesta negativa directa o no
definieron fecha para la entrevista o contestación del cuestionario.
Cuestionarios aplicados
El cuestionario fue diseñado con el propósito de obtener información en entrevistas con
los actores principales, sobre las actividades de cambio climático que han sido
implementadas en el país y los requerimientos prioritarios que se tendrían que atender
en los próximos años, para determinar las necesidades de información y a la
17
información que debe ser mejorada en la Quinta Comunicación Nacional (QCN) de
México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
considerando 6 bloques principales:

Una sección general de percepción sobre las Comunicaciones Nacionales

El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero que se presenta en la
Comunicación Nacional

Las acciones de mitigación y el contenido sobre programas y actividades
relacionados que deben estar incluidos en la Comunicación Nacional

Las acciones para combatir la vulnerabilidad y los programas, planes y acciones
de adaptación al cambio climático y su inclusión en la Comunicación Nacional

Aspectos y elementos particulares que es necesario incluir considerando las
entrevistas que se realicen con ciertos sectores (academia, sectores productivos
y organismos de la sociedad civil) y su punto de vista particular respecto de las
Comunicaciones Nacionales.

Aspectos sobre el proceso de la consulta y entrevistas a actores involucrados en
la iniciativa de proyecto de la QCN.
El cuestionario fue diseñado para servir como un guión que fue ajustado con un
conjunto de preguntas abiertas adicionales en función de que la información
proporcionada por los entrevistados así lo requiera.
En el caso del cuestionario electrónico, las preguntas consideradas en el guión para las
entrevistas fueron plasmadas casi en su totalidad con reactivos de carácter abierto.
No obstante, en este caso algunas de estas preguntas fueron ajustadas de tal forma
que se pudiese contar con un registro estadístico de algunas de ellas, por las opciones
múltiples que se integraron.
Los cuestionarios aplicados tanto en las entrevistas como de forma electrónica
aparecen en los Anexos del presente informe.
Resultados del proceso de consulta a actores
A continuación se presentan los comentarios y resultados de las entrevistas realizadas
tanto de manera presencial como por medio de los cuestionarios electrónicos.
Los elementos están agrupados por cada una de las secciones generales consideradas
tanto en las entrevistas como en los cuestionarios.
Los resultados de las entrevistas y los cuestionarios electrónicos sirvieron como uno de
los insumos para la discusión en las sesiones de trabajo del Taller de Consulta Pública
que fue realizado el día 4 de febrero de 2011. Los detalles del Taller se muestran en el
siguiente apartado del presente informe.
18
Elementos para la agrupación de los comentarios resultantes de las entrevistas
presenciales y los cuestionarios
Es preciso resaltar que, en función de la diversidad de temas que fueron resultado de
las entrevistas y el cuestionario electrónico, las respuestas de los diferentes actores
para las secciones de inventarios, mitigación y vulnerabilidad y adaptación se
agruparon en los siguientes tres sentidos:

Lo que se puede mejorar de la Comunicación Nacional, respecto de su
contenido, estructura y formato para las siguientes ediciones de este documento.

Lo que se puede hacer a partir de las comunicaciones nacionales, en
términos de las actividades futuras que definen su propia elaboración, así como los
procesos paralelos de información y vinculación que sirven como insumos para su
desarrollo.

Los comentarios que reflejan una opinión sobre lo que se lleva a cabo en
México en el tema, misma que puede no estar relacionada necesariamente con
las comunicaciones nacionales, pero si con el proceso de definición de las políticas
climáticas en México, las cuales se ven plasmadas eventualmente en las
comunicaciones nacionales y otros documentos de política.
Los detalles de los comentarios de cada una de las entrevistas, así como las respuestas
a los cuestionarios electrónicos se encuentran en el Anexo del presente informe.
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales
Sobre la utilidad de las comunicaciones nacionales
Los comentarios emitidos en las entrevistas coinciden con la percepción de que,
independientemente de que es un documento que está orientado a la comunidad
internacional, las comunicaciones nacionales son un documento útil para la referencia
local sobre los temas de cambio climático y las acciones que emprende el gobierno de
México en la materia.
Del mismo modo, hay una gran coincidencia en que las comunicaciones nacionales de
México se han convertido en una referencia básica para países de igual nivel de
desarrollo que ha llevado, inclusive a que nuestro gobierno haya ofrecido su apoyo
para la elaboración de las comunicaciones nacionales en terceros países.
No obstante, la mayor parte de los entrevistados manifiesta inquietud para que la
mayoría de la población conozca lo que hace México frente al cambio climático y
aprovechar la información contenida en las comunicaciones nacionales y sus procesos
de divulgación para llevar a cabo labores de difusión y educación en el país.
Asimismo, se expresaron opiniones en torno a que las comunicaciones nacionales dan
cuenta únicamente de las acciones que realiza el Gobierno Federal de México y las
referencias a lo que hacen otras instancias de los niveles estatal y local son limitadas.
19
Sobre el contenido y formato general de las comunicaciones nacionales
Los actores entrevistados y encuestados comentaron ampliamente sobre el formato
que debe contener la próxima comunicación nacional y en particular se refirieron no
sólo a aspectos de la extensión del documento, sino al orden, formato y jerarquización
que debería tener la información contenida en el documento, así como elementos y
capítulos que valdría la pena considerar en la quinta comunicación nacional. De
manera general, los comentarios y propuestas abarcan los siguientes puntos:

Considerar la cuantificación de los avances de las medidas contenidas en el
documento, e incluir puntos de comparación con otros países o respecto de otros
sectores.

Las comunicaciones nacionales que presenta México y en general los países que así
lo han hecho tienen un formato rígido que no permite que la información que se
incluye sea consistente con el dinamismo de las acciones y evolución de temas en
torno al cambio climático. Por lo tanto, es prioritario revisar el formato de la
comunicación nacional, en tanto que ha quedado atrás y es poco flexible para dar
cuenta de todas las actividades que en materia de cambio climático desarrolla
nuestro país.
o
La comunicación ideal debe ser muy breve con el mismo rigor
metodológico
o
La información de referencias debe considerarse en anexos
o
Las partes esenciales del documento tienen que explicarse en un
lenguaje más amable al lector.

Las comunicaciones nacionales y en particular la Quinta Comunicación Nacional
deben de evolucionar en términos de los contenidos de la información, en tanto que
debe existir un mejor manejo institucional de la información y la construcción del
proceso y el documento final a partir de un proceso más extenso de consulta,
mismo que debe ser más selectivo y en todo caso privilegie los avances relevantes
en las diversas materias del contenido de la comunicación, más que informar algo
que sea parcial y no terminado.

Las comunicaciones nacionales deben ser un reflejo de que el conocimiento sobre el
cambio climático se ha generalizado, y por ello deben incorporar al número
creciente de grupos que hacen investigación en torno al cambio climático, en
particular a aquellas instituciones fuera del grupo tradicional de la UNAM que ha
sido la referencia única en estos temas, incluyendo sus proyectos de investigación
aplicada sobre cambio climático.

Se considera conveniente la inclusión de una sección comparativa entre las
comunicaciones nacionales que ha presentado México, con los siguientes
elementos:
o
Arreglos institucionales existentes
o
Obtención y gestión de financiamiento
o
Experiencias exitosas
20
o

Lineamientos y políticas generadas.
Reorientar el contenido de la comunicación nacional de tal forma que refleje un
cambio de la visión de desarrollo y la participación de las mujeres, indígenas y
jóvenes en el proceso de su construcción y la de la política climática del país.
Sobre la difusión
La opinión generalizada de los expertos entrevistados y encuestados indica una
preocupación sobre el uso de las comunicaciones nacionales para que la población en
general conozca los resultados de las acciones que emprende nuestro país en estos
campos.
Por ello, algunos de los aspectos relevantes que se sugieren para mejorar la difusión
de la comunicación nacional son:

Las comunicaciones nacionales deben ser utilizadas para que la población en
general sea informada sobre las acciones que se llevan a cabo en materia de
cambio climático y particularmente los riesgos del mismo y las formas en que la
población misma puede aportar para su solución.

Podría producirse una versión más corta (resumen ejecutivo) y amigable para el
público en general

Asimismo, a presentación de las comunicaciones nacionales puede ser
complementada con un proceso de difusión y comunicación y con una estrategia
diferenciada para los diferentes tipos de público objetivo, incluyendo a mujeres,
niños, grupos indígenas y jóvenes y que incluya, inclusive, a otras instancias del
gobierno federal que no conocen sobre cambio climático

Las mujeres son un elemento esencial tanto en la promoción como en la propuesta
de construcción de un proceso paralelo a la comunicación nacional para informar a
la población sobre las acciones en materia de cambio climático.
Inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero
Los comentarios y propuestas expuestos por los entrevistados respecto de los
inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero se centraron
particularmente en los aspectos de carácter metodológico, en cuanto al contenido y
estructura de los mismos y el detalle de la información que se presenta.
En aspectos generales de los inventarios, existe una mayoría de opiniones que señala
que estos ejercicios son elementos clave para la construcción de una comunicación
nacional, en tanto que son el punto de partida para el análisis que hace el documento.
Por ello, es importante que estos inventarios se conviertan en una herramienta útil
para sectores donde no existe mucha información sobre emisiones, particularmente en
el detalle de algunos procesos industriales.
No obstante, varios de los entrevistados indican que existe una concentración del
conocimiento sobre su elaboración en ciertos círculos académicos que son los
encargados de realizarlos, por lo que es necesario construir las capacidades para que
21
ciertos sectores intensivos puedan producir y acceder al proceso de elaboración de los
mismos.
A continuación se presentan los comentarios de esta sección agrupados conforme a los
tres sentidos descritos en el apartado 2.1 del presente informe:
Lo que se puede mejorar de la Comunicación Nacional

Los inventarios nacionales de emisiones de GEI deben utilizar factores de emisiones
propios de México y acordes a nuestras circunstancias nacionales.

Existe una posibilidad de mejorar los contenidos de los inventarios de tal forma que
reflejen de mejor forma la información sectorial y los datos que se presentan para
sectores industriales intensivos en emisiones de GEI. En este sentido, los
elementos propuestos son:
o
Un trabajo de investigación que permita identificar subsectores que
pueden resultar más importantes en términos de emisiones y que valga
la pena incluir como referencia de primer nivel en los inventarios.

La información de los inventarios nacionales es técnicamente muy sólida, pero el
lenguaje en que está presentada hace muy difícil la lectura para quienes desean
consultarla.

Se debe reacomodar el contenido de los inventarios, de tal forma que reflejen una
jerarquización de información acorde con los sectores y la información que sea
realmente relevante.
Lo que se puede hacer a partir de las comunicaciones nacionales
La elaboración de los inventarios debe incluir un proceso paralelo de generación de
información cada año, de tal forma que existan datos más actuales y que en las
condiciones del análisis de este tipo de insumos en México ya es posible.
Finalmente, existieron opiniones que resaltaron que el contenido de los inventarios
tiene que ser elaborado de tal forma que permita identificar con mayor facilidad las
oportunidades de mitigación que existen.
Igualmente, se propone generar un proceso interactivo de acceso a la información de
los inventarios nacionales, a través de un sistema de información en el internet que
esté disponible de manera permanente.

Integrar grupos de trabajo por sectores para elaborar secciones más acabadas de
los inventarios nacionales y que permitan una retroalimentación por parte de los
sectores mismos, así como la validación de la información que se presentará en los
inventarios.

La información del inventario no considera plenamente otras iniciativas como el
Programa GEI, cuyos datos son incluidos de manera parcial en el inventario
nacional de emisiones.
22
o

Debe existir una convergencia de estas iniciativas con el contenido de los
inventarios nacionales, tanto en términos de las metodologías como de
los bloques de información que nutren el detalle de los mismos.
Respecto del contenido de la información, es necesario evolucionar a la siguiente
etapa de inventarios nacionales, que consideren elementos tales como:
o
Enfoques por usos finales, particularmente en lo referente a sectores de
uso intensivo de energía, tal y como aparece en los balances nacionales
de energía.
o
Un enfoque de análisis bottom-up, para partir de los detalles sectoriales
primero e incluso los inventarios que se han desarrollado localmente,
cuya información puede ser contrastada con los inventarios nacionales.
o
Una vinculación directa y referencias a indicadores económicos.
Opiniones sobre lo que se lleva a cabo en México en el tema

Los inventarios no contienen información sobre la cuantificación directa de las
emisiones resultantes de la biomasa en todas sus vertientes, sino meras
referencias a censos de información que se conducen de manera parcial.

La información sobre emisiones de cambio de uso de suelo presenta limitaciones
serias, no sólo en México, sino en todo el mundo.

Es necesario construir las capacidades para que ciertos sectores intensivos en
emisiones de GEI, así como autoridades estatales y municipales puedan producir y
acceder al proceso de elaboración de inventarios de emisiones propios.
Acciones de mitigación
Los comentarios y propuestas de los entrevistados respecto de las secciones de
mitigación del cambio climático contenidas en las comunicaciones nacionales
estuvieron centradas en tres aspectos principales, referidos al contenido de
información y estructura de las secciones, a los aspectos relacionados con el mercado
de carbono y el MDL y respecto de los estudios de mitigación y la forma en que estos
son presentados.
A continuación se presentan los comentarios de esta sección agrupados conforme a los
tres sentidos descritos en el apartado 2.1 del presente informe:
Lo que se puede mejorar de la Comunicación Nacional
Un aspecto central de la mayoría de los comentarios de quienes fueron entrevistados
está relacionado con el hecho de que las comunicaciones nacionales deben incluir
elementos de las acciones de mitigación que no han sido cabalmente aprovechadas, e
inclusive un diagnóstico de los resultados que las acciones han tenido.
La opinión de una buena parte de los actores entrevistados coincide en que deben
incluirse, dentro del cuerpo de las comunicaciones nacionales y mayores detalles,
23
capítulos separados sobre mecanismos de mercado y financiamiento de medidas de
mitigación.
En este sentido, los elementos planteados están referidos particularmente a incorporar
un análisis de los efectos que ha tenido sobre la mitigación el desarrollo de los
mercados de carbono a nivel mundial, tanto el MDL como los mercados voluntarios.
Del mismo modo, los entrevistados señalaron que en materia de los estudios de
mitigación que se refieren en las anteriores comunicaciones nacionales y como un
elemento de mejora en la siguiente, se deben considerar los siguientes aspectos y
propuestas:


Integrar una sección diferenciada con los estudios que en materia de mitigación se
han realizado y resaltar sus principales elementos de aportación al conocimiento
sobre el cambio climático y su mitigación en nuestro país.
o
Estudios sectoriales y de ciertos sectores productivos que sobre
mitigación se han realizado desde diversos centros.
o
Estudios de acciones locales y estatales.
o
Estudios de análisis económico fuera del contexto de los que se han
generado a la fecha.
o
Estudios y matrices de emisiones de gases de efecto invernadero.
Los estudios académicos deben jerarquizarse y plantearse en un ámbito más
específico relacionado con el tema que aborden.
Lo que se puede hacer a partir de las comunicaciones nacionales

Hace falta un énfasis que muestre la articulación de las acciones y particularmente
los arreglos institucionales necesarios para que las acciones en este sentido sean
efectivas, incluyendo referencias con mayor detalle sobre acciones de mitigación en
diferentes niveles de gobierno, incluyendo el trabajo del Poder Legislativo y
acciones locales y estatales.

Las secciones de las comunicaciones nacionales deben incluir análisis comparativos
de lo realizado por parte de países del mismo nivel de desarrollo de México, con el
fin de convertirse en un instrumento para conocer los intereses en ciertos temas de
estos países. La parte de cooperación internacional de las comunicaciones
internacionales tiene que ser reforzada, de tal forma que se incluyan los aspectos
de oferta y demanda de cooperación que en materia de cooperación internacional
realiza México.
Opiniones sobre lo que se lleva a cabo en México en el tema

Es preciso llevar a cabo un diagnóstico de las acciones realizadas a la fecha y las
lecciones aprendidas, tanto en buenas prácticas como en acciones que no
resultaron exitosas.

Una de las grandes faltas que tiene México es que no hay cálculos económicos del
costo de la mitigación.
24

El subsector de transporte privado debe tener una mayor referencia en términos de
las acciones de mitigación y la identificación de oportunidades.

En materia de mitigación es importante considerar un proceso dinámico de acceso
a información que permita incluir información que se genere y que pueda ser
medible, reportable y verificable.

Las acciones de política de mitigación deben ser contenidas como un capítulo
aparte, incluyendo consideraciones de metas y una visión en el largo plazo.
Documentos, estudios y programas que deben ser incluidos en la Quinta Comunicación
Nacional
Al respecto, los entrevistados y encuestados sugirieron la inclusión de los siguientes
documentos, estudios y programas:

Retiro de focos incandescentes y “CAMBIA TU VIEJO POR UNO NUEVO”

Debieran incluirse analíticamente los casos de captura de metano de rellenos
sanitarios en ciudades como Ecatepec, Aguascalientes, Monterrey.

Hipoteca verde

Programa REDD+ de Chiapas - identificación de sitios de MRV, capacitación de
comunidades en temas de medición y monitoreo de carbono.

El consumo responsable por parte de todos los sectores de la sociedad es
fundamental para lograr éxito en la mitigación, por lo que se deben incluir los
distintos manuales en la materia. Diversas instituciones han elaborado materiales
al respecto y considero que su compilación y análisis deben estar incluidos en la 5ta
CN como esfuerzos de la sociedad para disminuir la presión de producción sobre los
sectores económicos.

Libro blanco. Un futuro para el mundo en desarrollo basado en las fuentes
renovables de energía

Software de WHO-Europa sobre impacto en la salud de los contaminantes (Air Q)

ProÁrbol

Exponerse el potencial de captura de metano y de generación de energía en el caso
del Bordo Poniente de la Ciudad de México.

Programa Especial para el fomento de las energías renovables. SENER
Vulnerabilidad y adaptación
A continuación se presentan los comentarios de esta sección agrupados conforme a los
tres sentidos descritos en el apartado 2.1 del presente informe:
25
Lo que se puede mejorar de la Comunicación Nacional

La comunicación nacional debe incluir un mayor detalle de las acciones de
adaptación que se implementan a diferentes niveles, desde el federal hasta el local,
como una sección prioritaria.

Se debe considerar incluir los costos de la adaptación en México.

El tema de vulnerabilidad frente al cambio climático en la infraestructura del sector
energético esta subvaluado y no incluido en la comunicación nacional ni reflejado
en los estudios correspondientes.

Se debe considerar incluir información de mayor detalle sobre el Atlas de Riesgo,
en particular de las zonas donde se ubica la mayor vulnerabilidad frente al cambio
climático.

Las referencias al Programa Nacional de Protección Civil tienen que se más
detalladas, en tanto que es un proceso más amplio que incluye a los tres órdenes
de gobierno que juntos lo generan, con visiones del cambio climático, desde la
parte de adaptación, mejoras de alerta temprana, identificación de riesgos,
capacitación, desarrollo de metodologías, perfeccionamiento de instrumentos
financieros.
Lo que se puede hacer a partir de las comunicaciones nacionales

La información contenida sobre escenarios del clima debe servir para tomar
decisiones por parte de los órganos de gobierno, así como quienes desarrollan
algún tipo de actividad productiva que es afectada por las variaciones climáticas y
los fenómenos producidos por el cambio climático.

Se debería tomar como referencia y ejemplo la información contenida en el Centro
Virtual de Cambio Climático que desarrolla el Gobierno del Distrito Federal junto
con el Centro de Ciencias de la Atmósfera, tanto para el contenido de la
comunicación nacional, como para los esfuerzos que se realizan en otros estados
de la República que realizan acciones en la materia.

Es necesario contar con mayor información sobre vulnerabilidad en las zonas
costeras

Se deben incorporar tanto en las comunicaciones como en las acciones de
adaptación indicadores de vulnerabilidad para diferentes espacios urbanos.
Opiniones sobre lo que se lleva a cabo en México en el tema
De manera general, existe un consenso entre las opiniones vertidas durante el proceso
de las entrevistas y encuestas, que la sección de vulnerabilidad y adaptación es un
reflejo del poco avance en el tema de adaptación en México, la falta dinamismo en
cuanto al contenido de las acciones de adaptación, así como particularmente en lo
referente a la vulnerabilidad de ciertos sectores.

Información sobre riesgos

Planes de emergencia
26

Elementos de decisión que permitan a la sociedad adaptarse de mejor manera al
cambio climático.
La adaptación no es un tema trivial en el desarrollo de políticas públicas para hacer
frente al cambio climático, pero el discurso plasmado en las comunicaciones nacionales
tiene que cambiar de lo catastrofista a un discurso que permita tomar mejores
decisiones y que sea más pragmático.
En todo caso y de acuerdo con opiniones de los expertos vinculados a la investigación
en este tema, las comunicaciones tienen que dar cuenta de los que se está haciendo a
todos los niveles, particularmente en lo que respecta a los planes e iniciativas estatales
de adaptación y los niveles de capacidad de adaptación que estos plantean.
Por otro lado, el sector salud será uno de los sectores con mayores impactos derivados
del Cambio Climático, por esta situación resultaría básico que el trabajo que se lleve a
cabo tanto con la Secretaria de Salud como con las otras instituciones involucradas se
refleje en las comunicaciones nacionales:
o
En la COFEPRIS se ha elaborado un atlas geo-referenciado del sector
salud en 200 jurisdicciones, con una plataforma que es accesible en la
web donde se tiene toda la cartografía a nivel nacional traza humana de
INEGI y el IFE y esto se hace con el Instituto Nacional de Salud Pública
(INSP), se sabe todo con que se cuenta, unidades médicas, se lleva a
cabo la vigilancia epidemiológica.
Del mismo modo, no se ubica a la política de eficiencia energética dentro del rubro de
las políticas más efectivas de adaptación al cambio climático.
Documentos, estudios y programas que deben ser incluidos en la Quinta Comunicación
Nacional
Al respecto, los entrevistados y encuestados sugirieron la inclusión de los siguientes
documentos, estudios y programas:

Estudio sobre vulnerabilidad y adaptación ante el cambio climático en
humedales costeros (Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM y el INE)

Impactos de la climatización y recomendaciones para la adaptación del diseño
de edificios.

Existen muchos materiales sobre auto-organización ante
ambientales. Deben ser compilados y analizados en la 5ta CN.

El National Climate Change Adaptation Facility cuenta con vastas fuentes de
información que podrían nutrir la siguiente comunicación.

Estudios publicados por el Observatorio de la Cooperación Descentralizada de
Barcelona.
27
emergencias
Necesidades de investigación
De acuerdo con los entrevistados y encuestados, los temas que deben ser sujeto de
una mayor investigación en materia de cambio climático son:
En materia de mitigación

Estudios de mitigación para el sector de la pequeña y mediana empresa.

Desarrollo de metodologías propias de cuantificación de emisiones.

Estudios vinculados a acciones se pueden realizar sin tener que destinar recursos
financieros cuantiosos – Acciones que de todas maneras se tienen que hacer.

Legislaciones y regulaciones en materia de cambio climático

Análisis de aforestación y reforestación

Estudios de mitigación en el sector de los edificios, para el diseño, primero
mediante programas y luego con normatividad
En materia de adaptación y vulnerabilidad

Análisis de la relación biodiversidad y cambio climático

Estudios de vulnerabilidad en zonas costeras y manglares

Migración de personas por fenómenos asociados al cambio climático (huracanes,
inundaciones, sequías, cambio de uso de suelo)

Manejo apropiado de los recursos naturales

Uso del agua, administración y gestión de este recurso

Planeación urbana integral y reordenamiento del territorio en el largo plazo

Planes estructurales de reducción de vulnerabilidad.

Análisis regionales de vulnerabilidad frente al cambio climático.

Análisis del sistema de Áreas Naturales Protegidas y cambio climático.

Análisis de vulnerabilidad de las industrias petrolera y eléctrica

Crear una herramienta de capacidad de respuesta ante riesgos sanitarios para
cuantificar la capacidad por hospitales, cuantos médicos, enfermeras,
medicamentos, etc., alimentada con información de otras dependencias, incluyendo
CENAPRED.

Investigar en torno a la infraestructura urbana en zonas de alta vulnerabilidad;
acciones prioritarias: reasentamiento de poblaciones en márgenes de ríos
caudalosos (Grijalva) y zonas de barrancas.
28

Análisis de riesgos, vulnerabilidades y adaptación in situ en las 56 zonas
metropolitanas del país.

Análisis de los vínculos existentes entre cambio climático, cohesión social y
adaptación.

Relación adaptación adecuada y mitigación eficaz.

¿Por qué somos tan vulnerables en lo social y económico más allá de lo ecológico?
¿cómo podemos auto-organizarnos (como nunca en la historia de México)? ¿cómo
podemos reforzar y hacer eficiente nuestro Sistema nacional. de Protección Civil?

Temas que es necesario incorporar: migración climática. Temas que es necesario
fortalecer sustancialmente: la perspectiva de género. Temas que es necesario
fortalecer: transversalidad de la problemática de pobreza y desarrollo en
adaptación.

Hay gran necesidad de llevar a cabo investigaciones a niveles municipales y locales,
puesto que el tema esta casi olvidado y sin presupuesto para llevar a cabo
acciones. Además investigar líneas sociales para la reducción de riesgos es
importante.
Proceso de consulta pública
De acuerdo con las opiniones de los entrevistados, el proceso para elaborar las
comunicaciones nacionales es más relevante de analizar que las comunicaciones
mismas, en tanto que es un proceso que debe involucrar a un mayor concierto de
actores, acciones y documentos en su formulación y conjunción.
Esto, en tanto que un elemento esencial de la comunicación nacional es como
transmite a la sociedad en general y al gobierno mismo la necesidad de generar
capacidades para tomas de decisiones e incluso los aspectos que vale la pena replicar
en términos de las políticas de mitigación y adaptación que están contenidos en el
documento.
En particular, dos fueron las principales opiniones vertidas en torno al proceso de
consulta que deriva en la elaboración y presentación de una comunicación nacional.
Formato de la consulta pública y proceso de elaboración de las comunicaciones
nacionales

Antes de publicar las Comunicaciones podría ser útil convocar un grupo de revisión
editorial conformado por expertos en el tema, a saber: de expertos, de políticos y
de la sociedad en general. Esto, con el fin de de:
o
Ayudar a organizar el documento con una parte de anexos, apéndices y
referencias muy robustas mientras el texto central de la Comunicación
queda más pequeño.
o
Integración de información mucho más cohesionada e integral.
29
o
La información que se presente pase por un filtro para hacerla mucho
más accesible al público en general.
Fortalecimiento
información
de
los
canales
institucionales
de
provisión
y
recopilación
de

Considerar la existencia de canales institucionales permanentes para que los
diversos sectores puedan contribuir al proceso de elaboración de la comunicación
nacional e inclusive de la política climática sobre la que la comunicación nacional
informa.

Que el involucramiento sea real, que vaya más allá de la solicitud de información
por sector sobre las medidas que se están realizando en mitigación y adaptación.
Comentarios generales
Finalmente y como resultado de las entrevistas, se emitieron comentarios generales
que están relacionados no sólo con el proceso de la elaboración de las comunicaciones
nacionales, sino con una percepción general en torno a la política climática del país y la
forma en que esto se ve reflejado en las acciones de los diversos actores:

El Poder Legislativo tiene una gran responsabilidad y sería muy interesante
programar una serie de talleres para explicar las Comunicaciones de una manera
sencilla y clara a los legisladores, lo que permitiría que el diseño de la legislación
necesaria se hiciera de una manera mucho más adecuada tanto para cumplir las
metas de reducción de emisiones como para elaborar programa adecuados de
adaptación.

El clima debe convertirse en un tema que permita tomar decisiones de carácter
político y económico, por lo que la comunicación nacional debe ser un instrumento
para acceder a información que lo permita.

La política climática debe incorporar soluciones a problemas ambientales de un
espectro más amplio y no sólo aquellas que responden a una coyuntura y
conocimiento parcial de su relación con el clima.

Del mismo modo, los modelos de desarrollo se deben construir a partir de la
consideración de todas las acciones que en el terreno ambiental se tienen que
realizar y no sólo respondiendo a una coyuntura de preocupación por el clima. Las
comunicaciones nacionales deben reflejar en el futuro esta transformación
estructural de la política climática.

Además de buenos diagnósticos, la Quinta Comunicación Nacional debe contener
programas y proyectos específicos de mitigación eficaz y mitigación adecuada in
situ. La expresión territorial específica de las acciones públicas ante el CC es
crucial.

Las Comunicaciones, al compilar la información de la política climática, pueden ser
de gran interés y utilidad pública. Debe haber un esfuerzo por difundir de manera
sectorizada. Fortalecer perspectiva de género.
30
II.
Resultados
del
Taller
de
Inicio
de
la
Quinta
Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC
Presentación
El taller de inicio se llevó a cabo el día 4 de febrero de 2011 en el Auditorio de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El objetivo fundamental del evento fue dar inicio al proceso de consulta pública que
derivarán en la presentación de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Asimismo, en ocasión del taller se presentaron los resultados de la consulta a actores
realizada por ENTE, S.C.
Durante la ceremonia de inicio, se realizó una presentación del Dr. Fernando Tudela
Abad, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat.
De su presentación destaca que México es un país pionero en la presentación de
Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC. Sin duda alguna el papel del Instituto
Nacional de Ecología (INE) ha sido determinante para convertirnos en el único país con
cuatro Comunicaciones Nacionales presentadas y la quinta en elaboración.
Si hacemos un recuento histórico podemos encontrar que desde la primera
comunicación presentada en el año 1997, pasando por la segunda en el 2001, la
tercera en el 2006 y la cuarta del 2009, éste ha sido un proceso de mejora y
maduración que no siempre se reconoce, todo ello ubicado en un contexto en el que el
papel del país ha sido líder, simplemente México ha hecho lo que debía hacer. Existen
varios ejemplos de esto, en la primera comunicación el análisis sobre la vulnerabilidad
del país ha sido reconocido por la OCDE como un instrumento único y de gran valor, el
programa Ilumex, que buscaba la iluminación sustentable en el país acredito bonos de
carbono incluso antes del Protocolo de Kioto y el programa de reporte voluntario de
emisiones de CO2eq que abrió brecha y muchos países siguieron la línea. México tiene
también el Estudio Galindo, primer país en desarrollo en hacer una investigación a
fondo en asociación con SHCP y SEMARNAT para entender las implicaciones
económicas del cambio climático del país.
En un ambiente internacional donde la respuesta de algunos países ha sido
voluntariamente lenta, México no ha adoptado esa postura nunca, entendemos que
tenemos una responsabilidad y la estamos atendiendo, en forma diferenciada. Sin
duda alguna los Inventarios Nacionales de Emisiones son el corazón de las
Comunicaciones. El trabajo realizado por las y los expertos del INE ha sido ambicioso y
profesional, al día de hoy contamos con una secuencia de inventarios única para los
países en desarrollo y que nos coloca más cerca de los países desarrollados. En el año
2006 México emitió 709 millones de toneladas de CO2eq Con esta información se
pueden hacer proyecciones de la emisiones del país. A partir de la reunión de las
partes de la CMNUCC en Cancún (COP16) se decidió que las comunicaciones nacionales
van a tener por primera vez, revisiones. Una cada cuatro años con corte de inventario
bianual. El término en uso de suelo va a ser complicado, pero un corte cada dos
sobretodo en las emisiones de combustibles fósiles es perfectamente posible. Esta
presión se ejerce sobre los países que nunca han hecho comunicación. Se busca una
comparabilidad a través de las Comunicaciones Nacionales, México estará muy atento
en las negociaciones internacionales para afinar los enfoques metodológicos que se
31
utilizarán en las Comunicaciones Nacionales. El interés de
estandarizar lo más posible el ejercicio y transparencia del mismo.
México es lograr
Las Comunicaciones Nacionales no sólo generan un espacio para la comparabilidad y el
acuerdo nacional sino un trampolín para saltar en los compromisos internacionales al
contar con la información y datos medibles, reportables y verificables del país.
Mesas de trabajo
Con el propósito de cubrir los principales temas que se consideran en el desarrollo y
elaboración de las comunicaciones nacionales, el taller se dividió en cuatro mesas de
trabajo:

Adaptación

Inventarios

Mitigación

Temas Transversales
Cada mesa contó con un moderador y un relator, quienes fueron los encargados de
conducir los trabajos de las mesas y llevar el registro de los acuerdos de las mismas,
respectivamente.
En términos del formato de trabajo de las mesas, se pidió los participantes que
respondieran algunas preguntas en torno a los temas señalados anteriormente.
Resumen de resultados
En este sentido y en función de la diversidad de temas que fueron abordados durante
las mesas de trabajo, las diferentes aportaciones se agruparon en los siguientes tres
sentidos

Lo que se puede mejorar de la Comunicación Nacional;

Lo que se puede hacer a partir de las comunicaciones nacionales;

Opiniones sobre lo que se lleva o debe llevar a cabo en México en el tema de
Cambio Climático;
A continuación se presentan los resultados de cada una de las mesas de trabajo del
taller, agrupados en las tres categorías señaladas anteriormente:
Mesa de trabajo de Adaptación y vulnerabilidad
Moderador: Andrés Flores
Relator: Miguel Altamirano
Asistencia: 30 participantes
32
Lo que se puede mejorar de la Comunicación Nacional

Presentar información priorizada a partir de un ejercicio de análisis profundo,
debido a la diversidad de fuentes de información por actores de diferentes
órdenes de gobierno.

Incluir aspectos sociales como perspectiva de género, migración, grupos
vulnerables, análisis diferenciado de pueblos indígenas.

Considerar impactos diferenciados por rangos de edad.

Incluir esquemas de vulnerabilidad por sectores y temas

Fortalecer la información que se presenta en la Comunicación Nacional,
incluyendo datos concretos para que tenga mayor impacto en la toma de
decisiones, más allá de ser una referencia de información.

Tratar un tema de coresponsabilidad entre los diferentes sectores de la sociedad.
Representar que hacen sectores diferentes al público.

Incluir información sobre riesgos relacionados con fenómenos extremos, a una
escala local.

Incluir reportes diferenciados por sector;
biodiversidad, etc., para una referencia rápida.

Incluir escenarios de los impactos de este tipo de herramientas/documentos en
el diseño e instrumentación de acciones.

Incluir casos exitosos y emblemáticos de acciones locales.

Incluir análisis con índice multidimensional de pobreza (acceso a servicios) para
evaluar la vulnerabilidad de los grupos y poblaciones, esto ayudaría a incluir el
tema de cambio climático en programas de protección social a nivel local.

Avanzar de un discurso catastrofista a uno de prevención. Incluir ejemplos de
adaptación listos para la instrumentación, que incluya evaluaciones de costos.

Incluir apartado sobre las inundaciones de 2010, para decir si es CC e informar
sobre la vulnerabilidad y que aún falta desarrollar capacidades de adaptación.

Reflejar el entendimiento propio que se ha logrado en torno a la adaptación, para
reflejar avances sobre reducción de vulnerabilidad actual, por ejemplo a través
de la reducción de riesgos a fenómenos hidrometeorológicos extremos. (FHE).
agua,
bosques,
agricultura,
Lo que se puede hacer a partir de las Comunicaciones Nacionales:

Buscar acuerdos y definir esfuerzos voluntarios hacia la adaptación por ejemplo
para el ahorro y uso eficiente del agua, se podría considerar como ejemplo los
esfuerzos de industrias para la mitigación.
33

Informar sobre avances en los esquemas de comunicación de la CN anterior a la
que se inicia, presentar análisis comparativos.

El capítulo de adaptación debe servir como una excusa para diseñar esquemas y
criterios de organización y análisis de la información que sea articulado por
institución, a partir de mecanismos institucionales existentes como GT-ADAPT,
para incluir sectores como el social, el privado, el académico.

Generar información para la toma de decisiones, incluir costos económicos y
sociales.

Incluir medidas y acciones de adaptación, no más ejemplos de impactos, sino
ejemplos de cómo se ve la región con tal escenario sin adaptación o con
adaptación para mostrar que tenemos la capacidad de adaptarnos. Ser más
explícitos, en aquellas acciones que ya están ocurriendo para demostrar que
hemos construido nuestro propio conocimiento de adaptación, para dar una idea
de que tenemos la capacidad de resolver nuestros problemas actuales ante el
cambio climático.
Lo que se lleva o debe llevarse a cabo en México en materia de Cambio
Climático

Escuchar a la sociedad civil organizada incluyendo sus, preocupaciones y
percepción de cómo lo viven y como sienten el problema.

El tema del agua debe ser reforzado, reconociendo su transversalidad.
Coordinarse con CONAGUA (material presentado en Diálogos por el agua)
identificar acciones de otras dependencias. Se está trabajando en atlas de
vulnerabilidad y estudios de adaptación al CC.

Presentar la información sintetizada para los diferentes elementos del sistema
humano y natural, por ejemplo a través de matrices que consideren los
principales impactos y costos, la vulnerabilidad y opciones de adaptación.

Reconsiderar como incluir una atención integral de la adaptación, además del
enfoque sectorial mediante el que se presenta la información, por ejemplo a
través del ordenamiento territorial y la consideración de información de
diferentes sectores en los análisis de vulnerabilidad.

Revisar las acciones que se llevan a cabo para reducir el riesgo, que pueden ser
retomadas hacia la adaptación.

Identificar en que sectores se tiene que fortalecer la generación de información y
el diseño de acciones de adaptación, por ejemplo en el agrícola.

Aclarar que se presentan resultados con escenarios que se van adecuando a
partir de nuestras acciones y que no es un pronóstico determinista

Abordar que tan sensibles y vulnerables son los sistemas
34
Mesa de trabajo de inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Moderador: Luis Conde
Relator: Gloria Salas
Asistencia: 19 participantes
Lo que se puede mejorar de la Comunicación Nacional:

Complementar con secciones que sean dirigidas a un público (Tomadores de
decisión, divulgación y CN) determinado y utilicen un lenguaje adecuado.

Informar las emisiones nacionales utilizando potenciales de calentamiento global
en un horizonte de 20 años.

Dar a conocer el nivel de acercamiento (metodológico) de cada sector y fuente,
ya que no todos son hechos con el mismo detalle.

Desagregar de manera más detallada los sectores: industrial y transporte.

Identificar las necesidades de información en las fuentes clave de las distintas
categorías, para subir su nivel metodológico de estimación (TIER )

Utilizar sólo un enfoque para la actualización del siguiente inventario. Se conoce
que se hará con 2 diferentes enfoques metodológicos (AFOLU – 2006, el resto
con IPCC 1996).
Lo que se puede hacer a partir de las Comunicaciones Nacionales

El Inventario Nacional de Emisiones es una herramienta básica para generar
política pública, NAMA’s, MDL, investigación.

Hacer análisis de emisiones per cápita o usar otros indicadores de emisiones.

Presentar un análisis en la CN que considere las acciones de adaptación y
mitigación de todos los estudios presentados, así como de los programas
nacionales.

Informar los resultados de los inventarios estatales y otros inventarios, como el
del programa GEI México y el primer inventario de carbono negro (BC)

Analizar una posible complementación entre el inventario nacional con otros
programas nacionales, GEI – México, PEACC’s.

Que la finalidad, en el corto plazo, de realizar inventarios estatales sea ser
insumos para el inventario nacional y en el largo plazo construir con éstos el
inventario nacional.
35

Sugerir las herramientas para la transparencia de la información generada a
nivel estatal y federal.

Fortalecer los acuerdos institucionales para la elaboración de inventarios y la
generación de la información básica para inventarios.
Lo que se lleva o debe llevar a cabo en México en materia de Cambio Climático

Generar métodos de evaluación de la incertidumbre de la información nacional
que no la reporta.

Proponer una metodología a los estados para evitar la doble contabilidad en la
subcategoría de generación de energía (PEMEX).

Trabajar en la homogenización de los inventarios estatales con relación al
Nacional.

Incluir un inventario de las emisiones generadas por el personal de instituciones
gubernamentales

Dirigir la construcción de capacidades en el desarrollo de inventarios, tanto al
sector académico como gubernamental, con lo cual se logrará unir las fortalezas
de ambos.

El acceso a la información e inexistencia de la misma son las principales barreras
en el desarrollo de los inventarios, no la metodología.

Implementar una norma para la elaboración de inventarios.
Mesa de trabajo de mitigación
Moderador: Antonio Mediavilla
Relator: Israel Laguna
Asistencia: 27 participantes
Lo que se puede mejorar de la Comunicación Nacional

Incluir un apartado con información de las acciones del sector industrial y
empresarial así como de los mecanismos internacionales sobre transferencia de
tecnología (oportunidades de inversión).

Incluir, proyecciones de línea base sectorial y la evaluación del impacto de cada
una de las medidas de mitigación en cada sector.

Generar un resumen que permita una mayor comprensión del tema a un mayor
número de actores interesados.
36

Revisar la congruencia de la información sobre costos y beneficios de algunas
medidas de mitigación informadas en la Comunicación Nacional.

Incluir una sección de medidas transversales entre adaptación, mitigación,
impacto económico y desarrollo social.
Lo que se puede hacer a partir de la Comunicación Nacional

Avanzar en la evaluación del impacto (positivo o negativo) de las medidas de
reducción de emisiones con respecto a la línea base.

Incluir los resultados de los estudios de barreras de implementación y de costos
de cada medida de mitigación.

Fomentar la participación de la SHCP en el análisis de costos y beneficios de
medidas de mitigación del CC.

Realizar un Estudio de actualización sobre el portafolio de medidas de mitigación
para México con la finalidad de definir la combinación óptima de medidas de
mitigación para México.

Formar un grupo interdisciplinario, en donde participen miembros de la mesa de
“divulgación”, para encontrar los formatos más accesibles a la sociedad en
general sobre las medidas de mitigación impulsadas.

Elaborar un estudio y revisión de líneas base útiles para el establecimiento de
políticas y NAMAs. Particularmente en el sector forestal donde la información aún
es muy escueta.

Buscar mercados potenciales de carbono (por ejemplo, para servicios forestales)
que puedan aprovecharse a nivel local o regional para dar mayor valor a las
medidas de mitigación. Acotar las medidas, los mercados posibles y los actores
clave, puede ayudar a encontrar sinergias interesantes para el país.

Generar información con mayor detalle para el establecimiento de NAMAs. Con la
coordinación y la cooperación inter-institucional.

Robustecer la información de las medidas de mitigación (revisar e informar las
metodologías de cálculo utilizadas). Para ello se requieren mecanismos de MRV
más claros y eficientes, para la apropiada auditoría, revisión y verificación de
cada una de las acciones de mitigación.

Integrar un diagnostico de la legislación existente para determinar huecos y
áreas de oportunidad en materia política-legal. El análisis de barreras legales y
políticas debe realizarse bajo un horizonte a largo plazo, pues las CNs son un
documento con esta perspectiva. Este diagnóstico es una de las metas del PECC
y actualmente SEMARNAT con apoyo del PNUD tiene contratado al CIDE para
realizarlo.

Apoyar las áreas prioritarias de investigación detectadas en los PEACCS, esto
permitirá enfocar mejor los recursos y ayudará a generar datos tipo “Tier 2”
37

Realizar un análisis y reporte de inventarios y escenarios de emisiones estatales
incluyendo el análisis de desarrollo urbano, transporte, tratamiento de agua,
rellenos sanitarios, viviendas, densificación de ciudades, en forma integral.

Realizar estudios de movilidad en ciudades. El enfoque tradicional de núcleo
urbano podría ser sustituido por el de regiones geo-económicas en las cuales se
tomen en cuenta tanto transporte de personas como de mercancías (transporte
de carga, hasta ahora poco considerado).

Elaborar e incluir un análisis de medidas de mitigación en el sector transporte
que pudieran aplicarse para conformar una NAMA congruente con las
necesidades de desarrollo regional bajo en carbono.

Generar una explicación sencilla de los costos de implementación de las medidas
de mitigación, ¿Qué significan? Especialmente para aquellos proyectos de larga
duración. Igualmente falta un análisis económico y financiero más detallado de la
expansión de las medidas más allá de los horizontes temporales abordados hasta
ahora (2020). De esta forma se podrán diseñar instrumentos de financiamiento y
aplicación de medidas a largo plazo

Elaborar un análisis de los mecanismos “multi-escala” en la generación, la
aplicación y la revisión de política pública a nivel local, que sigue siendo una
fuente importante de barreras de implementación de medidas. Los intereses
nacionales no están alineados con aquellos locales, en especial al largo plazo. Es
recomendable analizar las razones y posibles soluciones a este fenómeno,
posiblemente, mediante el análisis y traslación de casos exitosos.
Lo que se lleva o debe llevarse a cabo en México en materia de Cambio
Climático

Promover la participación activa de todos los sectores económicos y órdenes de
gobierno

Estudiar el efecto conjunto de medidas de mitigación, de adaptación y de
desarrollo social, bajo un esquema de optimización de recursos.

Fomentar que el Fondo Nacional de Desastres aporte mayor financiamiento a
estudios de investigación sobre la prevención de los desastres, en vez de en su
remediación.

Fomentar la participación del sector privado con el equipo de trabajo del INE en
la revisión de las cifras del inventario nacional de emisiones de GEI y líneas base
sectoriales estimadas “bottom-up”.

Realizar un análisis más profundo y detallado de los costos y beneficios de
medidas de mitigación por sector que ayude a promover una mayor participación
del sector empresarial en la formulación de estrategias de mitigación del cambio
climático. ¿Qué inversiones se deben hacer y bajo qué mecanismos?
38

Generar información sobre los valores presentes netos y los retornos de
inversión para cada medida de mitigación. Tomar esta información en cuenta al
crear políticas públicas.

Elaborar un Análisis integral de medidas de adaptación y mitigación. Esta
planeación conjunta se podría reflejar en oportunidades económicas, además de
que cobra importancia para la mitigación en el corto plazo del cambio climático.

Analizar el desarrollo urbano de forma transversal y considerar: transporte,
tratamiento de agua, rellenos sanitarios, viviendas, densificación de ciudades,
etc. de forma integral.

Aumentar el apoyo a estudios regionales, para lograr que los problemas
ambientales se conviertan en áreas de oportunidad local (p. ejemplo, la
administración hídrica o agrícola). La evaluación evolutiva regional puede
hacerse a través de la medición y verificación de vectores de desarrollo social y
de oportunidades de inversión privada, y puede generar oportunidades de
desarrollo local sustentable (p.ej. LEDS).
Mesa de trabajo de temas transversales
Moderador: Karina Leal
Relator: Patricia Osnaya y Ramón Guerra
21 participantes
Lo que se puede mejorar en la Comunicación Nacional

Fortalecer la información de otros actores, para tener un panorama nacional y
local.

Incluir un resumen en un lenguaje claro y sencillo que sea comprensible para
todos los sectores y actores.

Fomentar entre los distintos actores, el facilitar el acceso a la información.

Encontrar un esquema para difundir lo que se está realizando a nivel nacional y
local.

Reforzar el contenido de investigación y difusión en la CN

Hacer una evaluación/análisis para conocer el impacto de las acciones que se
están realizando en México al respecto.

Solicitar a CONACYT su agenda de investigación en temas de Cambio Climático
para incluirla en la Comunicación Nacional.

Fortalecer la coordinación entre los actores encargados de realizar los estudios
sobre el tema. Por ejemplo para el tema de educación, se sugiere que el
CECADESU concentre y evalúe las acciones y los resultados que en la materia se
realizan a nivel país, identificar las experiencias exitosas y realizar intercambio
39
de estas experiencias. Se propone aprovechar las estructuras de la SEMARNAT,
CCDS y demás organismos federales involucrados en estos temas.
Lo que se puede hacer a partir de la Comunicación Nacional


Estructurar los materiales para difundir la CN de acuerdo al público objetivo:
o
Material para niños
o
Material para mujeres
o
Grupos vulnerables, etc.
Llevar a cabo el acercamiento con los medios de comunicación de una manera
responsable, respetuosa y estratégica, para consensuar el conocimiento del
tema, y poder difundirlo adecuadamente a la sociedad. En particular se sugiere
realizar un taller con representantes de los medios.
Lo que se lleva o debe llevarse a cabo en México en materia de Cambio
Climático

Mayor coordinación entre sectores y actores involucrados en el tema

Identificar actores, líderes de opinión y gente que desde la sociedad se involucre.

Debemos lograr empalmar todo el proceso con los diferentes actores para ver
más claramente los resultados obtenidos y de esta forma visualizar más hacia
donde queremos y debemos ir.
40
ANEXO I. RESÚMENES DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS
Entrevista realizada a:
Ing. Alejandro Lorea
Director Ejecutivo, Comisión de Estudios del Sector Privado
para el Desarrollo Sustentable
Consejo Coordinador Empresarial
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Las comunicaciones nacionales son un documento útil para la referencia sobre los
temas de cambio climático y las acciones que emprende el gobierno de México en
la materia

Las comunicaciones nacionales están dirigidas a un público objetivo muy reducido.

No son un documento que permita a la mayoría de la población conocer lo que hace
México frente al cambio climático.
Inventarios nacionales de GEI

La información del inventario no considera otras iniciativas como el Programa GEI,
cuyos datos son incluidos de manera parcial en el inventario nacional de emisiones.

Debe existir una convergencia de estas iniciativas con el contenido de los
inventarios nacionales, tanto en términos de las metodologías como de los bloques
de información que nutren el detalle de los mismos.

Existe una posibilidad de mejorar los contenidos de los inventarios de tal forma que
reflejen de mejor forma la información sectorial y los datos que se presentan para
sectores industriales intensivos en emisiones de GEI.

Es necesario un trabajo de investigación que permita identificar subsectores que
pueden resultar más importantes en términos de emisiones y que valga la pena
incluir como referencia de primer nivel en los inventarios.

Se deberían integrar grupos de trabajo por sectores para elaborar secciones más
acabadas de los inventarios nacionales y que permitan una retroalimentación por
parte de los sectores mismos.
Mitigación

Se debe incorporar en la comunicación nacional un análisis de los efectos que ha
tenido sobre la mitigación el desarrollo de los mercados de carbono a nivel
mundial, tanto el MDL como los mercados voluntarios.

El documento puede servir como referencia par profundizar sobre aquellos aspectos
que en materia de mercado de carbono y MDL han funcionado.
41

Se debe clarificar la metodología y forma en que se miden las emisiones por agua y
tratamiento de residuos.

Las comunicaciones nacionales deben incluir elementos de las acciones de
mitigación que no han sido cabalmente aprovechadas, e inclusive un diagnóstico de
los resultados que las acciones han tenido.

El subsector de transporte privado debe tener una mayor referencia en términos de
las acciones de mitigación y la identificación de oportunidades.
Adaptación y vulnerabilidad

La comunicación nacional debe incluir un mayor detalle de las acciones de
adaptación que se implementan a diferentes niveles, desde el federal hasta el local,
como una sección prioritaria.

El documento debe contener información que permita tomar decisiones a todos los
niveles y en todos los sectores.

Se debe considerar incluir los costos de la adaptación en México.
Proceso de consulta pública

Un elemento esencial de la comunicación nacional es como transmite al gobierno
en general la necesidad de generar capacidades para tomas de decisiones e incluso
los aspectos que vale la pena replicar en términos de las políticas de mitigación y
adaptación que están contenidos en el documento.

Respecto del proceso de consulta, se debe considerar la existencia de canales
institucionales permanentes para que los diversos sectores puedan contribuir al
proceso de elaboración de la comunicación nacional e inclusive de la política
climática sobre la que la comunicación nacional informa.
42
Entrevista realizada a:
M. en C. Oscar Vázquez
Director de Cambio Climático, Secretaría del Medio Ambiente
del Gobierno del Distrito Federal
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Se debe considerar la cuantificación de los avances en términos de las medidas
contenidas en el documento, e incluir puntos de comparación con otros países o
respecto de otros sectores.

La comunicación nacional da cuenta únicamente de las acciones que realiza el
Gobierno Federal de México y las referencias a lo que hacen otras instancias de los
niveles estatal y local son muy reducidas.

Las comunicaciones nacionales son documentos dirigidos a un número reducido de
personas que son expertos en el tema.

Es necesario considerar una versión para el público en general que esté
complementada con un proceso de difusión y comunicación que incluyan, inclusive,
a otras instancias del gobierno federal que no conocen sobre cambio climático.

La difusión del documento es muy limitada sobre todo en cuanto a los resultados
de las acciones que emprende nuestro país y su contenido es poco amigable incluso
para quienes tienen conocimientos sobre el tema.

Se debe considerar la inclusión de un Resumen Ejecutivo que esté dirigido al
grueso de la población.

Valdría la pena revisar el formato de la comunicación nacional, en tanto que ha
quedado atrás y es poco flexible para dar cuenta de todas las actividades que en
materia de cambio climático desarrolla nuestro país.

Una comunicación nacional debería servir para varios propósitos:
o
Como una herramienta de evaluación de políticas.
o
Como un documento de referencia técnica.
o
Como un medio de comunicación y difusión de las acciones nacionales.
o
Como un punto de referencia y comparación de comunicaciones
nacionales anteriores.
Inventarios nacionales de GEI

La información de los inventarios nacionales es técnicamente muy sólida, pero el
lenguaje en que está presentada hace muy difícil la lectura para quienes desean
consultarla.
43

Respecto del contenido de la información, es necesario evolucionar a la siguiente
etapa de inventarios nacionales, que consideren elementos tales como:
o
Enfoques por usos finales, particularmente en lo referente a sectores de
uso intensivo de energía, tal y como aparece en los balances nacionales
de energía.
o
Un enfoque de análisis bottom-up, para partir de los detalles sectoriales
primero e incluso los inventarios que se han desarrollado localmente,
cuya información puede ser contrastada con los inventarios nacionales.
o
Una vinculación directa y referencias a indicadores económicos.
Mitigación

La información sobre las acciones de mitigación y en general el contenido de la
sección, especialmente en la Cuarta Comunicación Nacional, es ambigua y parte de
un número importante de suposiciones en cuanto a lo que se está realizando.

La sección de mitigación solo da cuenta de las acciones que realiza el gobierno
federal.

No existe un diagnóstico de las acciones realizadas a la fecha y las lecciones
aprendidas, tanto en buenas prácticas como en acciones que no resultaron
exitosas.

Es preciso incorporar una sección diferenciada con los estudios que en materia de
mitigación se han realizado y resaltar sus principales elementos de aportación al
conocimiento sobre el cambio climático y su mitigación en nuestro país.

Se debe incluir un capítulo que describa las acciones de MDL o dirigidas a mercados
de carbono y si han funcionado o no.
Adaptación y vulnerabilidad

Falta dinamismo en cuanto al contenido de las acciones de adaptación, así como
particularmente en lo referente a la vulnerabilidad de ciertos sectores.

Se debería tomar como referencia y ejemplo la información contenida en el Centro
Virtual de Cambio Climático que desarrolla el Gobierno del Distrito Federal junto
con el Centro de Ciencias de la Atmósfera, tanto para el contenido de la
comunicación nacional, como para los esfuerzos que se realizan en otros estados
de la República que realizan acciones en la materia.
Proceso de consulta pública

Un elemento esencial de la comunicación nacional es como transmite al gobierno
en general la necesidad de generar capacidades para tomas de decisiones e incluso
los aspectos que vale la pena replicar en términos de las políticas de mitigación y
adaptación que están contenidos en el documento.
Necesidades de investigación en materia de cambio climático
44

Los temas que deben ser sujeto de una mayor investigación en materia de cambio
climático son:
o
Biodiversidad y cambio climático
o
Aforestación y reforestación
o
Vulnerabilidad de costas
o
Migración de personas por fenómenos asociados al cambio climático
(huracanes, inundaciones, sequías, cambio de uso de suelo)
o
Legislaciones y regulaciones en materia de cambio climático
45
Entrevista realizada a:
Senador Alberto Cárdenas Jiménez
Presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático,
Senado de la República
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Ha servido para actualizar información
o
El documento más completo y transversal sobre el tema en México
o
Es un documento esperado

Entre más extenso menos se lee

Sobre difusión
o
Hay que hacer un mayor esfuerzo
o
Solo para “enterados”
o
No es de consumo masivo
o
Hay la necesidad de comunicar mejor lo que se está haciendo
o
¿Una versión para “Juan Pueblo”?
o
Los delegados de la SEMARNAT como comunicadores en los estados.
o
El Informe Galindo ha sido una buena aportación
Inventarios nacionales de GEI


El forestal está a la altura de las exigencias globales
o
Es la referencia para manejar servicios ambientales
o
Ha permitido desarrollos tecnológicos asociados
o
 Sería bueno que se reconociera el trabajo de desarrollo tecnológico en
los inventarios ambiéntales
o
El sistema GEI no está suficientemente desarrollado en la Comunicación
 Sería bueno tener inventarios de
o
La biodiversidad
o
El estado de los mantos acuíferos
o
Calidad de suelos
46
Mitigación

Solo refleja el esfuerzo público, que es limitado

Hay que reflejar mejor lo hecho por el sector “verde”

Hace falta una presentación que muestre la articulación de las acciones

El PECC: solo corresponde a las acciones del gobierno (por lo que la Comunicación
no debe ser sustituida por un informe del PECC).
Adaptación y vulnerabilidad

La sección sobre vulnerabilidad es muy corta

Habría que tener más sobre vulnerabilidad en las zonas costeras

Del atlas de riesgo se dice poco (de las zonas particulares donde se ubica la mayor
vulnerabilidad).

 La 5ª Comunicación debería tener una sección sobre “los 100 Focos Rojos”
o
En temas de energía, alimentación y agua.
Proceso de consulta pública

Hacia el taller y la 5ª Comunicación
o
Sería útil conocer la evolución de las comunicaciones
o
Hechos legislativos
o

La creación de una Comisión Especial

El documento “Declaración de los Parlamentarios del Mundo” (que
se tiene un borrador y que se consensuará en Cancún)

La iniciativa de ley.
¿Para qué la 5ª Comunicación?

o
Puede servir para “jalar recursos”

“Ponerle el signo de pesos”

Reflejar necesidades

Marketing internacional del gobierno federal
Para mejorar

Sería útil tener anexos (¿una página?) por estados que sirvan
para comprometer acciones
47


Vulnerabilidad

Riesgos
¿Un tablero de control?

Una sección que indique avances en temas críticos.
48
Entrevista realizada a:

Sobre la Comunicación nacional en lo general
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

La Comunicación Nacional es un documento informativo, no una lista de
compromisos.
 Los compromisos están en el PECC:
La primera Comunicación Nacional es un referente internacional por ser
de las primeras en el mundo de un país en desarrollo.
México es único en número y calidad de Comunicaciones Nacionales
 Inalcanzable para otros países.
La COP de Cancún va a cambiar las reglas del juego en la integración de
las Comunicaciones Nacionales
 Por la frecuencia
 Por la posibilidad de verificación
Hay que ver si las Comunicaciones Nacionales deben ser el integradoras
de toda la información o como documentos de referencia general del
proceso que ocurre en el país
 No hay que llenarla de información como para que “reviente”
 Evitar que sea camisa de fuerza para lo que se hace en el país.
La Comunicación Nacional no es el lugar para un análisis prospectivo de
lo que puede ocurrir
 Puede presentar (y presenta) escenarios elaborados por diversos
analistas
No debe meter todo ni tampoco debe contener mucho detalle
Su mayor sentido en este momento es el de comparabilidad con lo que
están haciendo otros países
 Con un margen de incertidumbre
La CN para las naciones No Anexo I la revisión es “light” (si es que
existe)
 No hay verificación
Que el PECC no contamine, por requerimientos, a la Comunicación
Nacional
Inventarios de emisiones
o
o
o
o

Dr. Fernando Tudela Abad
Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la
Semarnat
Dificultades para hacerlo bi-anual
Variadas incertidumbres de acuerdo a sector
 Agrícola y forestal con muy alta incertidumbre
El inventario es fundamental
 No es necesario pasar de Nivel 1
 Es separado de los trabajos de inventarios de emisiones por
sectores
 En particular que se hace en el sector privado
Puede servir para la certificación del cumplimiento del PECC
 En la medida que define las variaciones globales de emisiones
Mitigación
49
o
La 5ª Comunicación debe contener lo que se hace en el PECC más lo
que hacen los demás
 Estados y municipios
 Privados
50
Entrevista realizada a:
Diputado Felipe Cantú
Presidente de la Comisión de Energía, Cámara de Diputados
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Las Comunicaciones Nacional son herramientas muy útiles para conocer lo que el
país está realizando en materia de Cambio Climático.

Las Comunicaciones cumplen con la metodología y el rigor científico que requieren,
sin embargo podría realizarse una versión más corta y amigable para el público en
general.

Antes de publicar las Comunicaciones podría ser útil convocar un grupo de revisión
editorial conformado por expertos en el tema, pero que ayuden a organizar el
documento con una parte de anexos, apéndices y referencias muy robustas
mientras el texto central de la Comunicación queda más pequeño.
Inventarios nacionales de GEI

Los Inventarios de emisiones nos orientan para poder diseñar leyes y medidas
adecuadas para reducir las emisiones de GEI de nuestro país por sectores y de
manera generalizada.
Mitigación

En materia de mitigación es importante seguir contando con la información
necesaria para adoptar las mejores medidas para conseguir la reducción necesaria
para que México alcance las metas de reducción propuestas.
Adaptación y vulnerabilidad

Tratándose de adaptación es importante fortalecer las capacidades institucionales
entendiendo que los impactos del cambio climático se manifestarán en el país
(mundo) en un tiempo mucho más corto que el escenario original planteado por el
IPCC.
Comentarios generales

El Poder Legislativo tiene una gran responsabilidad y sería muy interesante
programar una serie de talleres para explicar las Comunicaciones de una manera
sencilla y clara a los legisladores, lo que permitiría que el diseño de la legislación
necesaria se hiciera de una manera mucho más adecuada tanto para cumplir las
metas de reducción de emisiones como para elaborar programa adecuados de
adaptación.
51
Entrevista realizada a:
Dr. Edmundo de Alba
Miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre
Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y Asesor del
INE en Cambio Climático
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Sin duda alguna México es el país no Anexo I más avanzado en la entrega de
Comunicaciones a la CMUNCC. Sin embargo es necesario considerar que tan pronto
como la nueva metodología para la elaboración de inventarios se apruebe México
tendrá que hacer sus inventarios nuevos acompañados de un programa de
capacitación profunda y rápida.

Muchos países utilizan información de 1994, pero esto podría ser una decisión
explícita para que no se pueda seguir la trayectoria de emisiones. Sin embargo en
México decidimos abrir la información y así poder desarrollar políticas públicas más
adecuadas para mitigación y adaptación.

Hay mucha información que debe confirmarse, por ejemplo Brasil ha anunciado que
está deteniendo la deforestación en un 80% pero brasileños en corto señalan que
eso es mentira, la deforestación sigue muy fuerte. En el 2006 América Latina era
causante del 46% de las emisiones por cambio de uso de suelo y de ahí Brasil se
llevaba la parte mayor.

La Comunicaciones podrían mejorarse haciéndose un poco más ligeras. Es perfecto
que se utilice la metodología, pero se necesita buscar una combinación que permita
una mayor capacidad de difusión. No existe una parte que podríamos llamar para el
gran público.

Debe hacerse una versión paralela para el público en general, incluso para lectura
infantil. No necesariamente tiene que ir con todo el rigor científico que conlleva una
Comunicación nacional pero con un idioma más humano.

Pensar en una versión científica, rigorista siguiendo la metodología es perfecto,
pero debe considerarse contar con diversas versiones para distintos públicos y de
esa manera darle una mayor información.

Necesitamos aprender en cuanto a la extensión, de los países desarrollados en
general las Comunicaciones de esos países son de máximo 50 hojas.

La comunicación ideal debe ser muy breve con el mismo rigor metodológico, pero
mandando a apéndices la información de referencias y cambio poniendo en la parte
central del documento las cosas más importantes y sólo esas y además explicadas
en lenguaje humano, puede ser que sí interesa más a la gente.

El documento debe ser amable y que comunique además de convertirse en un
instrumento para cumplir con los requisitos que se pongan a los apoyos
internacionales que están recibiendo los países en caso de los de en desarrollo y
para el cumplimiento de los países desarrollados, es un aspecto que debe tener un
52
capítulo especial, muy importante para el porvenir de todo lo que está siendo la
negociación internacional actual.
Inventarios nacionales de GEI

Es urgente cuidar la parte de reporte por parte del sector industrial, pareciera que
reportan lo que más conviene y no lo que realmente es.
Mitigación

Una de las grandes faltas que tiene México es que no hay cálculos económicos del
costo de la mitigación. Esta sería una aportación central, por otro lado las
aportaciones en costeo de la mitigación no hay país en América latina que tenga
algo ni remotamente parecido a lo que tiene México.

Si los NAMAS logran concretarse la forma de reportar sin que pueda considerarse
como una intromisión en las soberanías nacionales, es reportar los resultados de
las NAMAS domésticas en la Comunicación Nacional y por supuesto añadirle lo de
las NAMAS que reciben apoyo y que van al mercado porque esas de cualquier
forma deben tener reporte y verificación.
Adaptación y vulnerabilidad

La parte de adaptación apenas se está desarrollando y se deben incluir mayores
referencias a los estudios de vulnerabilidad en curso.
53
Entrevista realizada a:
Lic. Laura Gurza Jaidar
Coordinadora General de Protección Civil, Secretaría de
Gobernación
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Las Comunicaciones Nacionales es un documento que nuestro país debe realizar
como una de sus obligaciones por ser parte de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. Se pide opinión a las diversas dependencias para
conocer las acciones que están llevando a cabo y considerar sus opiniones desde la
perspectiva sectorial.

El proceso de difusión de las Comunicaciones tiene una posición privilegiada porque
tiene el mejor vocero, al tener al Presidente de la República llamando a la
responsabilidad global y mundial.

La información de las Comunicaciones es muy técnica, si bien le es útil al
CENAPRED, debería hacerse un resumen más sencillo para el público en general.
Inventarios nacionales de GEI

La parte de Inventarios es importante para la definición de políticas públicas
encaminadas a la mitigación, pero, en relación al trabajo que realiza la Dirección de
Protección Civil nuestro principal interés es hacia adaptación.
Adaptación y vulnerabilidad

El programa de protección civil es un proceso más amplio e incluyo los tres órdenes
de gobierno que juntos generan el Programa Nacional de Protección Civil, que
incluyen las visiones del cambio climático, desde la parte de adaptación, mejoras
de alerta temprana, identificación de riesgos, capacitación, desarrollo de
metodologías, perfeccionamiento de instrumentos financieros.

Nos falta todavía el desarrollo de estudios en materia de vulnerabilidad, a veces lo
evidente tendría que explicarse. Latinoamérica se marca por ser lo más oneroso en
materia de desastres.. Las lluvias de este año en términos de costo económico más
Chile y Haití. México está en la cúpula de lo más caro del mundo.

Desde la Dirección de Protección Civil se ha venido trabajando el Atlas Nacional de
Riesgo, pero no conceptualizado como un mapa plano pero es un sistema de
información geográfico. La ley obligará a adoptar esto como un criterio en
infraestructura e inversión. Una segunda fase es control presupuestal que da
continuidad a la reconstrucción y mejora de la infraestructura, y tengo
sistematizado todos los desastres a los que FONDEN ha dado dinero.

Hay que generar información de riesgo. Crear un subfondo del PROPEDEN, estar
listos trabajando con diversos escenarios y perspectivas en materia de impactos al
cambio climático.
54
Entrevista realizada a:
M. en C Guadalupe de la Luz González
Subdirectora de Evaluación Económica y Análisis de Impacto,
Comisión Nacional para la Prevención de Riesgos Sanitarios
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Son parte de las obligaciones que México debe cumplir como país No Anexo I de la
CMNUCC.

Ha sido un proceso complicado, al sector salud se le integró muy tarde. Este sector
llegó al término de la Tercera Comunicación, lo que permitió incluir tan sólo
parcialmente la información más relevante sobre el sector.

Ha faltado mayor cohesión e integración con las dependencias involucradas. Por
ejemplo nosotros desde el 2008 empezamos a trabajar en detalle, planteando
estrategias para prevenir y mitigar los impactos del cambio climático en el sector
salud. México es un país altamente vulnerable al cambio climático y efectos en
salud. Poblaciones susceptibles niños bajo nivel socioeconómico y los adultos
mayores de 60 años. Sin embargo mucha de la información y estudios que hemos
desarrollado no se ha compartido adecuadamente a otras instituciones y viceversa.

Las comunicaciones contienen mucha información, la mayoría de las veces esta
información no se presenta de la manera más amigable para el ciudadano de calle,
esta no es la excepción para los funcionarios públicos. Se debería hacer un esfuerzo
mayor por ciudadanizar la ciencia contenida en las acciones y medidas que el país
está tomando o tratando de tomar para lograr mitigar sus emisiones de GEI.

Se debe tratar que las referencias sean fácilmente accesibles, de preferencia deben
incluirse tanto la síntesis de los documentos como el documento completo. Buscar
referencias regionales así como nacionales que ayuden a comprender la
transversalidad del cambio climático.
Mitigación

En este rubro las Comunicaciones se han quedado cortas, esto indudablemente se
debe a la falta de integración y cohesión que ha existido en el proceso de
elaboración no sólo de las Comunicaciones, pero con el PECC y la Estrategia
Nacional.

Estudios elaborados por sector. Este tipo de información, que seguramente otras
dependencias también tienen, podría ser muy útil para empezar a mapear las
distintas acciones que en vulnerabilidad pueden tomarse, pero sobre todo las
medidas de adaptación que ya se están llevando a cabo, algunas veces con
nombres dirigidos a gestión y manejo de riesgos o medidas de protección civil. Sólo
faltaría identificarlas otra vez, catalogarlas e incluirlas.
Adaptación y vulnerabilidad

En la COFEPRIS se ha elaborado un atlas el sector salud en 200 jurisdicciones, con
una plataforma que es accesible en la web donde se tiene toda la cartografía a
55
nivel nacional traza humana de INEGI y el IFE y esto se hace con el Instituto
Nacional de Salud Pública (INSP) todo está georeferenciado, se sabe todo con que
se cuenta, unidades médicas, se lleva a cabo la vigilancia epidemiológica.

Cuantificar la capacidad por hospitales, cuantos médicos, enfermeras,
medicamentos, etc. Si hay algo poder reaccionar. Es un gran trabajo, que podría
utilizarse como una base para que las otras dependencias, incluyendo SEMARNAT
pudiera subir la información sobre fuentes contaminantes y la manera como se está
previendo su mitigación. Esta herramienta alimentada con información de otras
dependencias, incluyendo CENAPRED permitiría ser más asertivos.

Incluir mayor información sobre sustancias tóxicas.

El sector salud será uno de los sectores con mayores impactos derivados del
Cambio Climático, por esta situación resultaría básico que el trabajo que se lleve a
cabo tanto con la Secretaria de Salud como con las otras instituciones involucradas
se refleje en las Comunicaciones. También sería útil que estos documentos sean
traducidos en medidas y políticas mucho más prácticas y de fácil acceso para la
población en general.
Proceso de consulta pública

Es crucial informar y re educar a la población sobre los impactos por venir, no
basta únicamente con diseñar programas que pueden ser útiles para determinadas
regiones, es necesario trabajar con las comunidades para que logren la apropiación
de las actividades e incluso colaboren en su replicabilidad en otras comunidades.

De igual manera que con las medidas de mitigación, la información que se presente
en la Comunicaciones Nacionales debería pasar por un filtro para hacerla mucho
más accesible al público en general.

Es necesario trabajar en el proceso de selección y cohesión de la información. No
basta con que una sola dependencia –en este caso el INE- se encargue de compilar
la información, sería necesario crear algún tipo de Comité o sesiones de diseño de
la comunicación donde las dependencias pertenecientes a la CICC y todas aquellas
que tengan algo que aportar a las comunicaciones sea convocada con tiempos y
actividades precisas que se traduzcan en un documento vivo, un documento útil
que en efecto ayude al diseño de políticas públicas adecuadas.

Podría ser muy práctico contar con guías básicas sobre la información que debe
integrarse y compartirse en las Comunicaciones.

El desarrollo –a corto plazo- de una metodología podría llevar al desarrollo de
estudios específicos para ser integrados en la Comunicación.

Conseguir que estas comunicaciones se transformen de un compendio de acciones
tomadas a un documento vivo que ayude a transformar ciertas medidas “estáticas”
en medidas reales.

Compartiendo mayor información y participando desde el principio del diseño de las
Comunicaciones.
56

Que el involucramiento sea real, que vaya más allá de la solicitud de información
por sector sobre las medidas que se están realizando en mitigación y adaptación.

La generación de un Comité de publicación de Comunicaciones podría ayudar a que
la integración de información sea mucho más cohesionada e integral.
57
Entrevista realizada a:
Dr. Juan C. Mata Sandoval
Director General de Política de Cambio Climático, Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Las comunicaciones nacionales y en particular la Quinta Comunicación Nacional
deben de evolucionar en términos de los contenidos de la información, en tanto que
debe existir un mejor manejo institucional de la información y la construcción del
proceso y el documento final a partir de un proceso más extenso de consulta.

La difusión de la comunicación nacional es casi una labor exclusiva del INE, cuando
debería ser labor de todas las dependencias que forman parte de la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático.

Las comunicaciones nacionales deben ser un documento especializado, pero con un
resumen ejecutivo y contenidos dirigidos a la población en general.
Inventarios nacionales de GEI

Los inventarios nacionales son elementos clave para la construcción de una
comunicación nacional, en tanto que son el punto de partida para el análisis que
hace el documento.

Es importante que estos inventarios se conviertan en una herramienta útil para
sectores donde no existe mucha información sobre emisiones, particularmente en
el detalle de algunos procesos industriales.

No obstante, existe una concentración del conocimiento sobre su elaboración en
ciertos círculos académicos que son los encargados de realizarlos, por lo que es
necesario construir las capacidades para que ciertos sectores intensivos puedan
producir y acceder al proceso de elaboración de los mismos.

Los inventarios no contienen información sobre la cuantificación directa de las
emisiones resultantes de la biomasa en todas sus vertientes, sino meras
referencias a censos de información que se conducen de manera parcial.

La información sobre emisiones de cambio de uso de suelo presenta limitaciones
serias, no sólo en México, sino en todo el mundo.

Se debe reacomodar el contenido de los inventarios, de tal forma que reflejen una
jerarquización de información acorde con los sectores y la información que sea
realmente relevante.
Mitigación

En materia de mitigación es importante considerar un proceso dinámico de acceso
a información que permita incluir información que se genere y que pueda ser
medible, reportable y verificable.
58

La información de prospectivas del sector energético debe ser una referencia
obligada para el análisis contenido en las comunicaciones nacionales en cuanto a
escenarios de mitigación.

Las acciones de política de mitigación deben ser contenidas como un capítulo
aparte, incluyendo consideraciones de metas y una visión en el largo plazo.
Asimismo, deben incluirse capítulos separados sobre mecanismos de mercado y
financiamiento de medidas de mitigación.

La sección de mitigación debe hacer particular énfasis en los arreglos
institucionales necesarios para que las acciones en este sentido sean efectivas.

Se deben incluir referencias con mayor detalle sobre acciones de mitigación en
diferentes niveles de gobierno, incluyendo el trabajo del Poder Legislativo.

Los estudios académicos deben jerarquizarse y plantearse en un ámbito más
específico relacionado con el tema que aborden.
Proceso de consulta

El proceso de construcción de la comunicación nacional tiene que ser participativo y
en todo momento incluyente de opiniones y retroalimentación de los sectores
productivos que son referidos en la misma.
59
Entrevista realizada a:
Mtra. Balbina Hernández
Directora General Adjunta de Igualdad y Derechos Humanos,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Es difícil incorporar los temas sociales en la política ambiental y de cambio climático
del país y las comunicaciones nacionales son un fiel reflejo de ello.

Se debe considerar que el espectro de las comunicaciones nacionales está
relacionado con una noción de derechos humanos y su relación con el ambiente,
por lo que son un documento que debe reflejar esta relación.

La inmensa mayoría de los grupos de la población (indígenas, mujeres, jóvenes) no
tienen acceso al documento, por una buena cantidad de razones.

En el caso de las mujeres, existe una demanda por información suficientemente
clara y de fácil accesos, cosa que la comunicación nacional no cumple.

o
Información sobre cambios de hábitos
o
Demandas en torno a la información sobre los riesgos del cambio
climático para la población
o
Tandeo de agua
o
Elementos asociados con la salud y su relación con las condiciones que
supone el cambio climático.
El documento como medio de información al público podría traducirse, del mismo
modo que los demás instrumentos de la política ambiental, a un lenguaje que
permita que los diferentes segmentos de la población sean informados sobre las
acciones que se llevan a cabo en materia de cambio climático y particularmente los
riesgos del mismo y las formas en que la población puede aportar para s solución:
o
Una campaña paralela en medios de difusión masivos y electrónicos
o
Consideraciones generales sobre seguridad, cambio de hábitos y
consumo de recursos naturales.
o
Información rápida y sencilla para comunidades indígenas
o
Considerar
climáticos.
o
Información local, ordenamiento territorial y riesgos en diferentes
segmentos sociales.
información
sobre
Proceso de consulta
60
los
impactos
sociales
del
cambio

Las mujeres son un elemento esencial tanto en la promoción como en la propuesta
de construcción de un proceso paralelo a la comunicación nacional para informar a
la población sobre las acciones en materia de cambio climático.

Reorientar el contenido de la comunicación nacional de tal forma que refleje un
cambio de la visión de desarrollo y la participación de las mujeres, indígenas y
jóvenes en el proceso de su construcción y la de la política climática del país.

Se debe considerar un proceso de consulta que considere tres niveles de
comunicación, a saber: de expertos, de políticos y de la sociedad en general. Esto,
con el fin de traducir la comunicación nacional y orientar un proceso de difusión al
nivel y medida que la población en general entiende el tema del cambio climático.
61
Entrevista realizada a:
Dr. Victor Magaña Rueda
Investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la
UNAM y miembro del Panel Intergubernamental de Expertos
sobre Cambio Climático
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Las comunicaciones nacionales deben incorporar al número creciente de grupos que
hacen investigación en torno al cambio climático, en particular a aquellas
instituciones fuera del grupo tradicional de la UNAM que ha sido la referencia única
en estos temas.

Las comunicaciones nacionales deben ser un reflejo de que el conocimiento sobre el
cambio climático se ha generalizado.

La comunicación nacional no es un documento estrictamente técnico, puesto que
debe servir como un ejercicio de comunicación y difusión para explicar a la
población en general los principales aspectos asociados con el cambio climático y
otros problemas ambientales relacionados con este.

Las comunicaciones nacionales también deben dar cuenta de los nuevos proyectos
de investigación aplicada sobre cambio climático que se están desarrollando en el
país.

Se tiene que dar un cambio estructural en las comunicaciones nacionales, de tal
forma que se incluyan elementos que permitan tener un conocimiento más
adecuado del tema cambio climático.
Adaptación y vulnerabilidad

La adaptación no es un tema trivial en el desarrollo de políticas públicas para hacer
frente al cambio climático, pero el discurso plasmado en las comunicaciones
nacionales tiene que cambiar de lo catastrofista a un discurso que permita tomar
mejores decisiones y que sea más pragmático.

En todo momento, las comunicaciones tienen que dar cuenta de los que se está
haciendo a todos los niveles, particularmente en lo que respecta a los planes e
iniciativas estatales de adaptación y los niveles de capacidad de adaptación que
estos plantean.

La información contenida sobre escenarios del clima debe servir para tomar
decisiones por parte de los órganos de gobierno, así como quienes desarrollan
algún tipo de actividad productiva que es afectada por las variaciones climáticas y
los fenómenos producidos por el cambio climático.
Necesidades de investigación en materia de cambio climático

Los temas que tienen que ser enriquecidos en el análisis de adaptación y
vulnerabilidad frente al cambio climático comprenden:
62
o
Relación clima-ecosistemas-biodiversidad
o
Manejo apropiado de los recursos naturales
o
Uso del agua, administración y gestión de este recurso
o
Las acciones que tienen que emprenderse independientemente de si
existe cambio climático o no
o
Que acciones se pueden realizar sin tener que destinar recursos
financieros cuantiosos – Acciones que de todas maneras se tienen que
hacer.
o
Planeación urbana integral y reordenamiento del territorio en el largo
plazo
o
Planes estructurales de reducción de vulnerabilidad.
Comentarios generales

El clima debe convertirse en un tema que permita tomar decisiones de carácter
político y económico, por lo que la comunicación nacional debe ser un instrumento
para acceder a información que lo permita.

La política climática debe incorporar soluciones a problemas ambientales de un
espectro más amplio y no sólo aquellas que responden a una coyuntura y
conocimiento parcial de su relación con el clima.

Del mismo modo, los modelos de desarrollo se deben construir a partir de la
consideración de todas las acciones que en el terreno ambiental se tienen que
realizar y no sólo respondiendo a una coyuntura de preocupación por el clima. Las
comunicaciones nacionales deben reflejar en el futuro esta transformación
estructural de la política climática.
63
Entrevista realizada a:
Mtro. Rodolfo Lacy Tamayo
Coordinador de Proyectos de Mitigación
Centro Mario Molina de Estudios para el Desarrollo
Sustentable
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

El proceso para elaborar las comunicaciones nacionales es mas relevante de
analizar que las comunicaciones mismas, en tanto que es un proceso que debe
involucrar a un mayor concierto de actores, acciones y documentos en su
formulación y conjunción.

Las comunicaciones nacionales de México deben evolucionar a partir de un
compromiso por generar un documento, pero que en muchas de sus ediciones no
ha reportado avances sustanciales. El proceso de información debe ser mas
selectivo y en todo caso privilegiar los avances relevantes en las diversas materias
del contenido de la comunicación, más que informar algo que sea parcial y no
terminado.

Se sugiere que no exista una comunicación nacional sino hasta el 2012, año en que
concluyen las acciones contenidas en el Programa Especial de Cambio Climático, lo
que se convertiría en un informe más valioso, puesto que mostraría un balance de
lo logrado en el PECC.
Inventarios nacionales de GEI

Existe una necesidad estructural de que los inventarios nacionales de emisiones de
la Quinta Comunicación Nacional evolucionen del formato tradicional hacia un
documento que utilice factores de emisiones propios de México y acordes a
nuestras circunstancias nacionales. Los factores internacionales son útiles pero la
calidad de la información de México debe permitir generar nuestros propios factores
y metodologías de cálculo para estos inventarios.

Del mismo modo, la elaboración de los inventarios debe incluir un proceso paralelo
de generación de información cada año, de tal forma que existan datos más
actuales y que en las condiciones del análisis de este tipo de insumos en México ya
es posible.

Asimismo, estos inventarios deben partir de la información que se puede generar
tanto en los ámbitos estatales y locales como en los insumos de los principales
sectores, como un mecanismo que incluya a estos actores dentro de la elaboración
de los propios inventarios, tanto en su consulta como en su validación.
Adaptación y vulnerabilidad

Los temas asociados con la adaptación al cambio climático presentan un atraso
considerable, en tanto que no hay un reflejo de las acciones de adaptación ni en
planes de emergencia, ni en elementos de decisión que permitan a la sociedad
adaptarse de mejor manera al cambio climático.
64

Se deben incorporar tanto en las comunicaciones como en las acciones de
adaptación indicadores de vulnerabilidad para diferentes espacios urbanos.
Mitigación

Es necesario incorporar en esta sección los estudios sectoriales y de ciertos
sectores productivos que sobre mitigación se han realizado desde diversos centros.

Del mismo modo, se deben incorporar los esfuerzos locales y regionales que en la
materia se han emprendido en nuestro país, no sólo acciones aisladas del gobierno
federal y que en su caso están disponibles para ser consideradas por el INE.
Necesidades de investigación

Estudios de mitigación para el sector de la pequeña y mediana empresa.

Análisis regionales de vulnerabilidad frente al cambio climático.

o
Análisis del sistema de Áreas Naturales Protegidas y cambio climático.
o
Zonas costeras y manglares
o
Industria petrolera y eléctrica
o
Zonas metropolitanas
Desarrollo de metodologías propias de cuantificación de emisiones.
Comentarios generales

La comunicación nacional debe ser un documento de difusión que considere tres
rutas diferentes e igual número de estrategias de comunicación:
o
Sector de investigación y desarrollo
o
Sector educativo
o
Sector productivo
65
Entrevista realizada a:
Dr. Rodolfo Godínez
Director de Medio Ambiente
Subsecretaría de Temas Globales y Derechos Humanos,
Secretaría de Relaciones Exteriores
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Las comunicaciones nacionales de México se han convertido en una referencia
internacional para países de igual nivel de desarrollo e inclusive nuestro gobierno
ha ofrecido su apoyo para la elaboración de las comunicaciones nacionales en
terceros países.

Las comunicaciones nacionales son un documento que conoce un círculo
especializado de personas, pero no es obligatorio que sean un documento de
referencia para la población en general.
Mitigación

Las comunicaciones nacionales deben incluir referencias más completas de
matrices de emisiones de gases de efecto invernadero.

Las secciones dedicadas tanto a la mitigación como a la adaptación deben incluir
análisis comparativos de lo realizado por parte de países del mismo nivel de
desarrollo de México, con el fin de convertirse en un instrumento para conocer los
intereses en ciertos temas de estos países.

La parte de cooperación internacional de las comunicaciones internacionales tiene
que ser reforzada, de tal forma que se incluyan los aspectos de oferta y demanda
de cooperación que en materia de cooperación internacional realiza México.
Comentarios generales

Se considera conveniente la inclusión de una sección comparativa entre las
comunicaciones nacionales que ha presentado México, con los siguientes
elementos:
o
Arreglos institucionales existentes
o
Obtención y gestión de financiamiento
o
Experiencias exitosas
o
Lineamientos y políticas generadas.
66
Entrevista realizada a:
Lic. Leonardo Beltrán Rodríguez
Director General de Información y Estudios
Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo
Tecnológico, Secretaría de Energía
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales y su difusión

Las comunicaciones nacionales de México son un referente mundial para otros
países.

No son una publicación para el público en general. Es un documento especializado
que en todo caso podría tener un resumen ejecutivo que pueda servir para su
conocimiento general.
Inventarios nacionales de GEI

Es necesario que la QCN cuente con un inventario más detallado a nivel estatal y
municipal.

El contenido de los inventarios tiene que ser elaborado de tal forma que permita
identificar con mayor facilidad las oportunidades de mitigación que existen.

Se propone generar un proceso interactivo de acceso a la información de los
inventarios nacionales, a través de un sistema de información en el internet.

Debe existir una homologación de las metodologías que se utilizan para elaborar
los inventarios de los diferentes sectores que nutren el inventario nacional. La
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía tiene el mandato de publicar
dichas metodologías.

Del mismo modo, se tienen que homologar los requerimientos de información a los
sectores productivos con aquellos que se determinan para el sector energético
paraestatal (Pemex y CFE).
Adaptación y vulnerabilidad

El tema de vulnerabilidad frente al cambio climático en la infraestructura del sector
energético esta subvaluado y no incluido en la comunicación nacional ni reflejado
en los estudios correspondientes.

Del mismo modo, no se ubica a la política de eficiencia energética dentro del rubro
de las políticas más efectivas de adaptación al cambio climático.
Comentarios generales

Las comunicaciones nacionales que presenta México y en general los países que así
lo han hecho tienen un formato rígido que no permite que la información que se
incluye sea consistente con el dinamismo de las acciones y evolución de temas en
torno al cambio climático.
67

El propósito de las comunicaciones no es de diagnóstico sino informativo, no
obstante existe la necesidad de que la política climática en general incorpore estos
elementos de diagnóstico en su planeación.

Es necesario incorporar en la QCN el siguiente nivel de detalle en términos de la
información contenida.

Las comunicaciones nacionales no cuentan con una evaluación ni referencias
completas sobre los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones de
mitigación y adaptación.

Es necesario contar con un mecanismo más efectivo para poder contar,
independientemente de la comunicación nacional, con la información que
proporcionen todas las dependencias que estás relacionadas con la política
climática nacional.

Es la primera vez que se entrevista a la Secretaría de Energía en el proceso de
consulta para las comunicaciones nacionales.
68
Entrevista realizada a:
Lic. Eduardo Vázquez
Director Ejecutivo
Consejo Consultivo del Agua
Percepción general sobre las comunicaciones nacionales

Las Comunicaciones Nacionales son la herramienta de difusión que el Gobierno
Federal está obligado a publicar en torno a la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En este documento se compilan las
acciones que las diversas dependencias realizan en torno a la mitigación y una
parte pequeña a la adaptación.

Por desgracia, la longitud y lenguaje técnico que se utiliza en su elaboración las
hace inaccesibles para el grueso de la población.

Desde la perspectiva del Consejo contar con un resumen ejecutivo de la
información más relevante contenido en pocas hojas, podría ayudar a la difusión a
un mayor número de personas en el país.
Inventarios nacionales de GEI

Indudablemente contar con un Inventario Nacional de Emisiones actualizado
coopera en el diseño de políticas y acciones nacionales adecuadas para lograr la
reducción de emisiones que necesita alcanzar nuestro país.
Vulnerabilidad y adaptación

En la parte de vulnerabilidad, las comunicaciones podrían servir como pretexto
para la realización de estudios más profundos y adecuados en el tema. Se deben
incluir consideraciones, consejos y acciones que la sociedad en general podría
tomar ante los impactos del cambio climático.
Comentarios generales

Es importante señalar que este es un tiempo de sumar, necesitamos ampliar el
espectro de actuación del Gobierno Federal hacia los gobiernos locales y
municipales, incluyendo a la sociedad, academia, empresarios, etc, para el diseño y
elaboración de políticas y acciones necesarias en materia de mitigación y
adaptación.
69
Comentarios de:
Dr. Claudio Alatorre Frenk
Funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo
Inventarios nacionales de GEI

La forma en que los inventarios nacionales de emisiones están desarrollados son
poco amigables. Se hacen siguiendo una metodología de la ONU y no pensando en
los lectores. Deberían:
o
Tener un diagrama de los flujos de energía parecido al diagrama del
Balance Nacional de Energía, en donde se muestren los distintos puntos
en donde ocurren emisiones y en qué lugar del inventario están
reportadas
o
Tener un anexo de uso final en donde se incluya para cada unidad de
cada tipo de combustible las emisiones upstream+downstream, y luego
totales por sector de emisiones upstream+downstream.
70
Anexo II Directorio de actores considerados, tipo de entrevistas realizadas y observaciones
Presencial
No.
Nombre
Institución / Organización
Observaciones y comentarios
1
Dr. Fernando Tudela Abad
Subsecretario de Planeación y Política
Ambiental, Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales
Entrevista realizada conforme a la
programación original
2
Dip. Luis Felipe Cantú
Presidente de la Comisión de Energía,
Cámara de Diputados
3
Sen. Alberto Cárdenas Jiménez
Presidente de la Comisión Especial de
Cambio Climático, Senado de la
República
Entrevista realizada conforme a la
programación original
4
M. en C. Guadalupe de la Luz González
Subdirectora de la Comisión Federal de
Prevención contra Riesgos Sanitarios
Entrevista realizada conforme a la
programación original
5
M. en C. Rodolfo Lacy Tamayo
Coordinador de Proyectos de Centro
Mario Molina
El experto fue nombrado por su
institución para atender a la entrevista
71
La entrevista se concertó
adicionalmente por considerar de
interés la opinión del Diputado
6
Ing. Alejandro Lorea
Director Ejecutivo de la Comisión de
Estudios del Sector Privado para el
Desarrollo Sustentable, Consejo
Coordinador Empresarial
7
Dr. Edmundo de Alba
Miembro del Panel Intergubernamental
de Expertos sobre Cambio Climático
Entrevista realizada conforme a la
programación original
8
Lic. Leonardo Beltrán Rodríguez
Director General de Información de la
Subsecretaría de Planeación Energética
y Desarrollo Tecnológico, Secretaría de
Energía
El funcionario fue designado por el Lic.
Carlos Petersen y von Baumer para
atender a la entrevista
9
Lic. Laura Gurza Jaidar
Coordinadora General de Protección
Civil, Secretaría de Gobernación
Entrevista realizada conforme a la
programación original
10
Dr. Juan Mata Sandoval
Director General de Política de Cambio
Climático, Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales
11
Lic. Balbina Hernández Alarcón
Dirección General de Participación
Social, Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
12
Dr. Rodolfo Godínez
Subsecretaría de Temas Globales,
72
El experto fue nombrado por su
institución para atender a la entrevista
Entrevista realizada conforme a la
programación original
El funcionario fue también designado
por el Dr. Fernando Tudela para
atender a la entrevista
Entrevista realizada conforme a la
programación original
El funcionario fue designado por el
Emb. Manuel Gómez Robledo para
Secretaría de Relaciones Exteriores
atender a la entrevista
M. en C. Oscar Vázquez
Director de Cambio Climático,
Secretaría del Medio Ambiente del
Gobierno del Distrito Federal
El funcionario fue designado por la Lic.
Martha Delgado para atender a la
entrevista
14
Dr. Víctor Magaña
Investigador del Centro de Ciencias de
la Atmósfera, Universidad Nacional
Autónoma de México y miembro del
IPCC
Entrevista realizada conforme a la
programación original
15
Dr. Eduardo Vázquez
Director Ejecutivo del Consejo
Consultivo del Agua
13
La entrevista se concertó
adicionalmente por considerar de
interés la opinión del experto
Cuestionario electrónico
No.
Nombre
Institución / Organización
Observaciones y comentarios
1
Rodrigo Gallegos Toussaint, Director de
Medio Ambiente y Tecnología
Instituto Mexicano para la
Competitividad
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
2
Vicente Aguinaco Bravo, Gerente de
Protección Ambiental
Comisión Federal de Electricidad
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
73
medio de correo electrónico
3
Susana Cruickshank, Subdirectora de
Área
Secretaría de Relaciones Exteriores
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
4
Francisco Salazar, Comisionado
Presidente
Comisión Reguladora de Energía
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
5
David Morillón Gálvez, Coordinador de
Mecánica y Energía, Coordinador del
Grupo en Tecnologias para la
Sustentabilidad
Instituto de Ingeniería de la UNAM
6
Rosa María Jiménez, Subdirectora
CESPEDES
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
7
Francisco Barnés, Comisionado
Comisión Reguladora de Energía
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
Alejandro Pérez Terán, Subgerente
Programa de Ahorro de Energía del
Sector Eléctrico, Comisión Federal de
Electricidad
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico al
Coordinador del PAESE-CFE
8
74
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
9
Felicia Line, Jefa de Cambio Climático y
Energía
Secretaria de Medio Ambiente,
Vivienda y Historia Natural del
Gobierno de Chiapas
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico al titular
de la dependencia
10
Pablo Cuevas, Director
SONNEN Energía Alternativa
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
11
Enrique García Corona, Socio Director
Sistemas de Cogeneración
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
12
Emilia Elena de la Sienra Servín,
Directora General
Educación y Capacitación Ambiental,
S.C.
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
13
Dr. Claudio Alatorre Frenk
Banco Interamericano de Desarrollo
El experto emitió comentarios
puntuales sobre los temas relacionados
con los inventarios
14
Lic. Jorge Villarreal
Fundación Heinrich Böll
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
15
Lic. Gustavo Alanís
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
75
16
Lic. Vicente Estrada Cajigal
Asociación Nacional de Energía Solar
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
17
M. en C. Ana Romero
Fundación Pensar
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
18
Lic. Gustavo Ampugnani, Director de
Campañas
Greenpeace México, A.C.
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
19.
Mtro. Eduardo Vega López, Profesor y
Secretario General
Facultad de Economía, UNAM
El cuestionario fue contestado en
respuesta a una invitación enviada por
medio de correo electrónico
76
Anexo III. Cuestionario Guía para entrevistas presenciales
El presente cuestionario tiene el propósito de obtener información en entrevistas con
los actores principales, sobre las actividades de cambio climático que han sido
implementadas en el país y los requerimientos prioritarios que se tendrían que atender
en los próximos años, para determinar las necesidades de información y a la
información que debe ser mejorada en la Quinta Comunicación Nacional (QCN) de
México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
considerando 6 bloques principales:

Una sección general de percepción sobre las Comunicaciones Nacionales

El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero que se presenta en la
Comunicación Nacional

Las acciones de mitigación y el contenido sobre programas y actividades
relacionados que deben estar incluidos en la Comunicación Nacional

Las acciones para combatir la vulnerabilidad y los programas, planes y acciones
de adaptación al cambio climático y su inclusión en la Comunicación Nacional

Aspectos y elementos particulares que es necesario incluir considerando las
entrevistas que se realicen con ciertos sectores (academia, sectores productivos
y organismos de la sociedad civil) y su punto de vista particular respecto de las
Comunicaciones Nacionales.

Aspectos sobre el proceso de la consulta y entrevistas a actores involucrados en
la iniciativa de proyecto de la QCN
Las entrevistas se conducirán considerando las siguientes preguntas:
BLOQUE 1. PERCEPCIÓN GENERAL SOBRE LAS COMUNICACIONES NACIONALES
1. ¿Sabe usted qué es una Comunicación Nacional y el proceso de reporte de nuestro
país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático?
2. En su ámbito particular de actividad ¿estas Comunicaciones Nacionales le han
resultado de utilidad?
a. En caso afirmativo, ¿porqué? Explique brevemente.
3. ¿Considera usted que el proceso de difusión de las comunicaciones nacionales ha
sido el adecuado? ¿Qué podría mejorarse en este sentido?
BLOQUE 2. INVENTARIOS NACIONALES DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO
4. ¿Cuál es su opinión en general sobre el contenido de la Comunicación Nacional
particularmente en lo referente a los inventarios de emisiones?
77
5. ¿Considera usted que la información contenida en estos inventarios es adecuada?
Explique brevemente sus razones.
6. En su caso ¿Qué elementos considera usted pueden ser mejorados para incluir la
información que podrá contener el inventario de emisiones de la QCN? Por ejemplo:
a. En términos del tipo de información que hace falta y/o está limitada, con
huecos o poco clara.
b. De los aspectos metodológicos para su elaboración.
c. De los arreglos institucionales y/o de de coordinación entre actores que
participan en la elaboración de dichos inventarios.
d. De los sectores cuyos inventarios son presentados de manera parcial /
agregada.
e. En la correlación de estos inventarios con programas y/o acciones de mitigación
en curso o propuestas.
f.
De indicadores relevantes para medir el desempeño del país en cuanto a
emisiones a nivel nacional y de comparación internacional.
BLOQUE 3. ACCIONES DE MITIGACIÓN
7. ¿Cuál es su opinión en general sobre el contenido de la Comunicación Nacional
particularmente en lo referente a las acciones de mitigación contenidas en la
misma?
8. ¿Qué aspectos de las secciones de mitigación considera usted importantes para
mejorar o incluir en las Comunicaciones Nacionales? Explique brevemente.
9. ¿Existen, desde su perspectiva, documentos, programas, instrumentos, actividades
y/o estudios que valga la pena incluir en las acciones de mitigación contenidas en
las Comunicaciones Nacionales?
10. Desde su punto de vista ¿Cómo deben ser estas referencias o acciones incluidas en
la estructura, detalle y forma de la Comunicación Nacional de tal manera que
enriquezcan el documento?
11. ¿En que forma considera que su organización / institución puede participar en la
mejora de los aspectos de mitigación contenidos en la Comunicación Nacional?
Identifique tres formas principales o aspectos centrales de su participación.
BLOQUE 4. VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN
12. ¿Cuál es su opinión en general sobre el contenido de la Comunicación Nacional
particularmente en lo referente a las acciones de adaptación y reducción de la
vulnerabilidad, contenidas en la misma?
13. ¿Qué aspectos de las secciones de escenarios de vulnerabilidad, estudios regionales
y nacionales sobre este tema y medidas de adaptación considera usted importantes
para mejorar o incluir en las Comunicaciones Nacionales? Explique brevemente.
78
14. Que necesidades de investigación y acciones prioritarias identifica para la
adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo ante fenómenos
hidrometeorológicos extremos.
15. ¿Existen, desde su perspectiva, estudios, programas, instrumentos, actividades y/o
estudios que valga la pena incluir en las secciones dedicadas a vulnerabilidad y
adaptación de las Comunicaciones Nacionales?
16. Desde su punto de vista ¿Cómo deben ser estas referencias o acciones incluidas en
la estructura, detalle y forma de la Comunicación Nacional de tal manera que
enriquezcan el documento?
17. ¿En que forma considera que su organización / institución puede participar en la
mejora de los aspectos de vulnerabilidad y adaptación contenidos en la
Comunicación Nacional? Identifique tres formas principales o aspectos centrales de
su participación.
BLOQUE 5. ASPECTOS SECTORIALES Y POR ACTORES ESPECÍFICOS
18. ¿Cuál es su opinión en general sobre el contenido de la Comunicación Nacional
particularmente en lo referente a la información contenida sobre las acciones del
sector en que usted participa?
a. En términos de la información de inventarios (en su caso)
b. De las acciones de mitigación
c. Del enfoque de vulnerabilidad y/o adaptación de ciertos sectores relacionados.
19. ¿Considera usted que es necesario considerar información adicional sobre su sector
en las comunicaciones nacionales? Por favor explique brevemente que tipo de
información, particularmente en referencia a los aspectos del apartado anterior.
20. Respecto de su participación en el proceso de elaboración de las Comunicaciones
Nacionales ¿Cómo cree usted que pueda contribuir a enriquecer el contenido de las
mismas de tal manera que reflejen las acciones de su sector que se llevan a cabo
en relación con el cambio climático en México?
BLOQUE 6. PROCESO DE CONSULTA Y ENTREVISTAS
21. ¿Ha participado usted en un esfuerzo anterior relacionado con la consulta sobre los
aspectos para mejorar las Comunicaciones Nacionales?
22. En caso afirmativo ¿en que forma cree que ha contribuido al proceso de elaboración
de comunicaciones nacionales previas?
23. Respecto del proceso de consulta ¿Qué aspectos considera usted que deben
mejorarse para que las opiniones e involucramiento de los actores puedan verse
mejor reflejados en el proceso que finalmente deriva en una Comunicación
Nacional?
79
24. ¿Qué actores involucrados considera usted como los más relevantes a ser incluidos
en la consulta para la elaboración de las Comunicaciones Nacionales? Por favor
explique brevemente sus razones.
25. ¿Qué elementos aparte de los que ha sido abordado en esta entrevista, en su caso,
le gustaría fueran abordados en un taller de consulta pública para la elaboración de
la QCN?
26. ¿Desea agregar algún comentario adicional sobre lo conversado en esta entrevista?
80
Anexo IV Cuestionario electrónico
Nombre de quien
respondió el cuestionario:
Cargo / Posición:
Organización:
Dirección:
Datos de contacto:
Teléfono /Fax:
Correo electrónico:
BLOQUE
1.
NACIONALES
PERCEPCIÓN
GENERAL
SOBRE
LAS
COMUNICACIONES
27. ¿Sabe usted qué es una Comunicación Nacional y el proceso de reporte de nuestro
país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático?
SI

NO

28. En su ámbito particular de actividad ¿estas Comunicaciones Nacionales le han
resultado de utilidad?
SI

NO

Explique brevemente:
29. ¿Considera usted que el proceso de difusión de las comunicaciones nacionales ha
sido el adecuado? ¿Qué podría mejorarse en este sentido?
SI

Explique brevemente:
81
NO

BLOQUE 2. INVENTARIOS NACIONALES DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO
30. ¿Cuál es su opinión en general sobre el contenido de la Comunicación Nacional
particularmente en lo referente a los inventarios de emisiones?
31. En su caso ¿Qué elementos considera usted pueden ser mejorados para incluir la
información que podrá contener el inventario de emisiones de la QCN? Señale las
opciones que usted piensa son más relevantes:
Elemento
Información que hace falta y/o está limitada, con huecos o poco clara.

Aspectos metodológicos considerados para su elaboración

Arreglos institucionales y/o de de coordinación entre actores que participan
en la elaboración de dichos inventarios

Sectores cuyos inventarios son presentados de manera parcial y/o agregada

Correlación de estos inventarios con programas y/o acciones de mitigación
en curso o propuestas

Indicadores relevantes para medir el desempeño del país en cuanto a
emisiones a nivel nacional y de comparación internacional

Otra
Indique por favor:

82
BLOQUE 3. ACCIONES DE MITIGACIÓN
32. Tomando como referencia el índice de Comunicaciones Nacionales pasadas ¿Qué
aspectos de las secciones de mitigación considera usted importantes para mejorar
o incluir en las próxima Comunicación Nacional? Por favor indique cuáles y explique
porqué:
Sección
Comentario
Antecedentes

Sector energía

Sector transporte

Desarrollo social

Sector forestal

Sector agrícola y pecuario

Acciones transversales

Investigaciones realizadas sobre
escenarios de emisiones de GEI

33. ¿Existen, desde su perspectiva, documentos, programas, instrumentos, actividades
y/o estudios que valga la pena incluir en las acciones de mitigación contenidas en
las Comunicaciones Nacionales? Por favor indíquennos el nombre:
83
34. ¿En que forma considera que su organización / institución puede participar en la
mejora de los aspectos de mitigación contenidos en la Comunicación Nacional?
Explique brevemente:
BLOQUE 4. VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN
35. Tomando como referencia el índice de Comunicaciones Nacionales pasadas ¿Qué
aspectos de las secciones de medidas de adaptación considera usted importantes
para mejorar o incluir en las próxima Comunicación Nacional? Por favor indique
cuáles y explique porqué:
Sección
Comentario
Introducción

Principales acciones de adaptación
consideradas en programas

Diagnóstico de impactos,
vulnerabilidad y adaptación

36. ¿Que necesidades de investigación y acciones prioritarias identifica para la
adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo ante fenómenos
hidrometeorológicos extremos? Explique brevemente:
37. ¿Existen, desde su perspectiva, estudios, programas, instrumentos, actividades y/o
estudios que valga la pena incluir en las secciones dedicadas a vulnerabilidad y
adaptación de las Comunicaciones Nacionales?
84
38. ¿En que forma considera que su organización / institución puede participar en la
mejora de los aspectos de vulnerabilidad y adaptación contenidos en la
Comunicación Nacional? Explique brevemente:
39. ¿Desea agregar algún comentario adicional a lo contemplado en el presente
cuestionario?
85
Anexo V Resultados del cuestionario electrónico
A continuación se presentan los resultados del cuestionario electrónico que estaba
disponible en línea para ser contestado por los actores interesados.
Los resultados están divididos en dos secciones:

Una primera a dar un resumen estadístico y gráfico de las preguntas cerradas
y/o que proporcionaban varias opciones para contestar.

Una segunda sección con los comentarios de cada uno de los encuestados a las
preguntas abiertas del cuestionario. En este caso se reproducen íntegramente
las respuestas y, en su caso, se omiten aquellas preguntas donde no hubo
respuesta de los encuestados.
RESUMEN DE RESULTADOS DE PREGUNTAS CERRADAS Y/O CON OPCIONES
MÚLTIPLES
¿Sabe usted qué es una Comunicación Nacional y el proceso de reporte de
nuestro país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático?
Respuesta
Cuenta
Porcentaje
Sí
14
82%
No
3
18%
No (N)
18%
Sí (Y)
82%
86
En su ámbito particular de actividad ¿estas Comunicaciones Nacionales le han
resultado de utilidad?
Respuesta
Cuenta
Porcentaje
Si
10
63%
No
5
31%
Sin respuesta
1
6%
6%
Si (1)
31%
No (2)
Sin respuesta
63%
¿Considera usted que el proceso de difusión de las Comunicaciones Nacionales
ha sido el adecuado?
Respuesta
Cuenta
Porcentaje
Si
3
19%
No
12
75%
Sin respuesta
1
6%
6%
19%
Si
No
Sin respuesta
75%
87
En su caso ¿Qué elementos considera usted pueden ser mejorados para incluir
la información que podrá contener el inventario de emisiones de la Quinta
Comunicación Nacional? Señale las opciones que usted piensa son más
relevantes:
Respuesta

Cuenta
Información que hace falta y/o está limitada, con huecos
o poco clara
Aspectos metodológicos considerados para su
elaboración
Arreglos institucionales y/o de coordinación entre actores
que participan en la elaboración de dichos inventarios
Sectores cuyos inventarios son presentados de manera
parcial y/o agregada
Correlación de estos inventarios con programas y/o
acciones de mitigación en curso o propuestas
Indicadores relevantes para medir el desempeño de país
en cuanto a emisiones a nivel nacional o de comparación
internacional
Otro






Porcentaje
3
16.67%
6
33.33%
6
33.33%
8
44.44%
7
38.89%
8
44.44%
1
5.56%
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Información que
Aspectos
Arreglos
Sectores cuyos
hace falta y/o metodológicos institucionales inventarios son
está limitada, considerados
y/o de
presentados de
con huecos o
para su
coordinación manera parcial
poco clara
elaboración
entre actores y/o agregada
que participan
en la
elaboración de
dichos
inventarios
88
Correlación de
Indicadores
estos
relevantes para
inventarios con
medir el
programas y/o desempeño de
acciones de país en cuanto a
mitigación en
emisiones a
curso o
nivel nacionalo
propuestas de comparación
internacional
Otro
Tomando como referencia el índice de Comunicaciones
Nacionales pasadas ¿Qué aspectos de las secciones de
mitigación considera usted importante para mejorar o
incluir en la próxima Comunicación Nacional? Por favor
indique cuáles y explique porqué:
Respuestas








Cuenta
Porcentaje
Antecedentes
Sector energía
Sector transporte
Desarrollo social
Sector Forestal
Sector agrícola y pecuario
Acciones trasversales
Investigaciones realizadas sobre
escenarios de emisiones de GEI
2
6
3
3
3
2
4
11.11%
33.33%
16.67%
16.67%
16.67%
11.11%
22.22%
4
22.22%
Investigaciones realizadas sobre
escenarios de amisiones de GEI
Acciones trasversales
Sector agrícola y pecuario
Sector Forestal
Desarrollo social
Sector transporte
Sector energía
Antecedentes
0
1
2
3
4
5
6
Tomando como referencia el índice de Comunicaciones Nacionales pasadas
¿Qué aspectos de las secciones de medidas de adaptación considera usted
importantes para mejorar o incluir en la próxima Comunicación Nacional? Por
favor indique cuáles y explique porqué:
Respuestas
Cuenta
Porcentaje

Introducción
1
5.56%

Principales acciones de adaptación
consideradas en programas
3
16.67%

Diagnóstico de impactos,
vulnerabilidad y adaptación
7
38.89%
89
Tomando como referencia el índice de Comunicaciones Nacionales pasadas
¿Qué aspectos de las secciones de medidas de adaptación considera usted
importantes para mejorar o incluir en la próxima Comunicación Nacional? Por
favor indique cuáles y explique porqué:
Diagnóstico de im pactos,
vulnerabilidad y adaptación
Principales acciones de adaptación
consideradas en programas
Introducción
0
90
1
2
3
4
5
6
7
8
COMENTARIOS A LAS PREGUNTAS ABIERTAS POR PARTE DE QUIENES
CONTESTARON LA ENCUESTA ELECTRÓNICA
A continuación se presentan los comentarios generales emitidos por los encuestados,
para cada una de las preguntas abiertas contenidas en la encuesta electrónica
¿Considera usted que el proceso de difusión de las Comunicaciones
Nacionales ha sido el adecuado? ¿Qué podría mejorarse en este sentido?

No se ha transmitido correctamente qué son las comunicaciones y de qué manera
ayudan a México a avanzar en los temas de mitigación, adaptación, transferencia
de tecnología, construcción de capacidades.

Solo para los especializados en el tema, el impreso es de distribución limitada

Tengo la percepción de sí hay un esfuerzo de difusión orientado a la gente del
medio encargada o involucrada en el tema, pero no percibo un esfuerzo específico
de mayor cobertura.

No La mayoría de la población no sabe del tema cambio climático, ni de las
comunicaciones al CMUCC. Hay que difundir el contenido en una forma más
simple, con muchos gráficos a nivel escolar, y quizá campañas de promoción.

Deben llegar a las organizaciones de la sociedad civil y a las escuelas. Debemos
buscar la forma de hacerlo. En ECA podríamos apoyar esta actividad de difusión
con el lenguaje adecuado para el tipo de audiencia que corresponda.

Las Comunicaciones son documentos que son consultados por aquellos actores
dentro de la política climática, pero no se visibiliza adecuadamente esta
información en aquellos actores o sectores que no trabajan directamente cambio
climático pero que están interesados en la política climática. El tema en sí, el
lenguaje de las comunicaciones y su estructura es dirigido a especialistas y no a
sectores más amplios que trabajan los temas contenidos en la comunicación sin ser
expertos climáticos.

Considero que a las personas que estamos en este ámbito de trabajo se nos
informa de manera adecuada sobre las Comunicaciones. Sin embargo, ampliarlo a
varios sectores de la población a través de medios de comunicación sería
conveniente.
91
¿Cuál es su opinión en general sobre el contenido de la Comunicación
Nacional particularmente en lo referente a los inventarios de emisiones?

Son completos y claros de entender. No obstante, no es claro cómo están
validados.

Me parece, en general, adecuado. En la Facultad de Economía (conjuntamente con
la propia SEMARNAT) se han realizado análisis insumo-producto que detallan aún
más la información sectorial que el propio inventario de emisiones: se identifican
las ramas de actividad económica más emisoras y sus vínculos productivos
estructurales.

No puedo opinar porque no tengo elementos para hacer un juicio serio. Sin
embargo, sé que hay un debate con el sector industrial al respecto.

Falta confirmar o generar datos específicos por sector, regionalizando.

Requiere mejorar en lo relativo a fuentes de origen diferente al uso de
combustibles fósiles.

Es muy detallado con respecto a los diferentes gases y sectores - pero falta
resolución a nivel estatal, así como distribución de las emisiones. La sección de
cambio de uso de suelo es muy corta y no explica mucho del modelo que esta
utilizando, ni tasas de deforestación.

En general el contenido es bueno. Consulto poco el inventario.

El apartado de inventario de emisiones es de utilidad para evaluar y calificar el
avance sectorial de la política de mitigación. Se agradece que sea sistemático en
tiempo puesto que los datos de emisiones no suelen ser muy actuales, y ésta
permite tener acceso a la información más reciente al respecto.

Las comunicaciones nacionales han cumplido con la difusión pública de información
relativa al país, informe de tendencias sobre emisiones a través de los inventarios
de emisiones, cumplimiento de solicitudes de datos, estudios de aplicación de
estrategias de control, análisis de beneficios y cálculo de la calidad del aire. Sin
embargo, los resultados de todo lo anterior resultan especulativos si no se cuenta
con un conjunto de datos coherentes y comparables para cada campo de estudio,
por lo que metodologías comparables en la recopilación y análisis de datos resulta
sumamente importante.
92
En su caso ¿Qué elementos considera usted pueden ser mejorados para
incluir la información que podrá contener el inventario de emisiones de la
Quinta Comunicación Nacional? Señale las opciones que usted piensa son
más relevantes:

1) Presentación gráfica más clara de los resultados, y comparación intersectorial de
dióxido de carbono equivalente.

2) Resultados del Inventario Estatal de Chiapas, elaborado por ECOSUR,
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Conservación Internacional, COLPOs y
el Gobierno del Estado.
Tomando como referencia el índice de Comunicaciones Nacionales
pasadas ¿Qué aspectos de las secciones de mitigación considera usted
importante para mejorar o incluir en la próxima Comunicación Nacional?
Por favor indique cuáles y explique porqué:

El desarrollo de tarifas eléctricas / sistemas de certificación para energía renovable
- desempeño de México en comparación con otros países con mismo nivel de
desarrollo.

Mejorar metodológicamente (o explicitar si existe) el avance de los programas de
mitigación en el sector energético, en muchos de ellos no se contabiliza la
reducción, sino que solo se señalan acciones de los programas.

Dado que el sector energético es el más importante relacionado directamente a los
inventarios de emisiones, es de suma relevancia inlcuir de manera más amplia lo
relacionado al tema de transición energética y energías renovables

En la mayor parte de la evaluación de los programas de transporte, solo se señalan
las actividades realizadas o por realizar sin contabilizar las reducciones de
emisiones. Falta avance metodológico en evaluar la reducción de los programas.

Es urgente que la sociedad se apropie de estos temas (mitigación) e identifique en
qué forma su estilo de vida presiona a los diversos sectores (energía, agrícola,
forestal, etc.) impidiendo la mitigación como tal. Si la sociedad no cambia su estilo
de vida, es muy difícil que los sectores del desarrollo económico de México en
verdad tengan éxito en sus estrategias de mitigación.

Clarificación de línea base de deforestación nacional

Avances de REDD en Chiapas, con respecto a MRV, capacitación de comunidades y
proyectos piloto.

Desarrollo de incentivos nacionales para biodigestores, no solo dependientes en
mecanismos internacionales como el MDL.

No se incluye explícitamente a las zonas metropolitanas y las opciones de
mitigación mediante la captura de metano y su uso energético en dichas zonas.
Supongo que CFE podría no estar de acuerdo, pero SEMARNAT debiera estar
interesada junto con SEDESOL en esta opción de mitigación in situ.
93

Como resolver el problema de polticas contradictorias - subsidios para energia
electrica/sector agropecuria/sector petroleo contra tarifas para energia
renouvable/inversion en reforestacion y proteccion de ecosistemas. Comparacion
de inversiones en los sectores a nivel federal.

Las políticas de mitigación transversales son de suma relevancia para llevar a cabo
una acción coordinada por lo que sería de suma importancia incluirlas de manera
basta en la siguiente comunicación nacional
¿Existen, desde su perspectiva, documentos, programas, instrumentos,
actividades y/o estudios que valga la pena incluir en las acciones de
mitigación contenidas en las Comunicaciones Nacionales? Por favor
indíquenos el nombre: [1] [Describa el estudio, programa, o actividad en
su caso...]

Retiro de focos incandescentes y CAMBIA TU VIEJO POR UNO NUEVO

Debieran incluirse analíticamente los casos de captura de metano de rellenos
sanitarios en ciudades como Ecatepec, Aguascalientes, Monterrey.

Hipoteca verde

Programa REDD+ de Chiapas - identificación de sitios de MRV, capacitación de
comunidades en temas de medición y monitoreo de carbono.

El consumo responsable por parte de todos los sectores de la sociedad es
fundamental para lograr éxito en la mitigación, por lo que se deben incluir los
distintos manuales en la materia. Diversas instituciones han elaborado materiales
al respecto y considero que su compilación y análisis deben estar incluidos en la 5ta
CN como esfuerzos de la sociedad para disminuir la presión de producción sobre los
sectores económicos.

Libro blanco. Un futuro para el mundo en desarrollo basado en las fuentes
renovables de energía

Software de WHO-Europa sobre impacto en la salud de los contaminantes (Air Q)

ProÁrbol

Debiera exponerse el potencial de captura de metano y de generación de energía
en el caso del Bordo Poniente de la Ciudad de México.

Programa especial para el fomento de las energías renovables. SENER
¿En que forma considera que su organización / institución puede
participar en la mejora de los aspectos de mitigación contenidos en la
Comunicación Nacional?

Estudios y prospectivas, para definir datos faltantes y pulir otros generales, en
sector como residencial, comercial, publico, además en tratamiento de agua,
94
manejo de residuos, generación y uso de materiales de construcción, emergías
renovables

Brindar los avances de acción ante cambio climático en Chiapas en los avances
del tema REDD.

Nosotros trabajamos por la creación y fortalecimiento de la conciencia
ambiental en todos los sectores de la sociedad y en distintos niveles.
Trabajamos fomentando el consumo responsable que disminuya la presión en
los diversos sectores económicos.

Proporcionando información y estadísticas acerca de proyectos para el
aprovechamiento de las energías renovables.

Coadyuvando en la incorporación de la perspectiva de género, ausente en el
planteamiento y desarrollo metodológico de la Comunicación.

La fundación trabaja actualmente como miembro del Secretariado de la
CCLIMA, por lo que nuestro trabajo se enfoca en promover las acciones de
mitigación y de adaptación en las ciudades, incluso mexicanas.
Tomando como referencia el índice de Comunicaciones Nacionales pasadas
¿Qué aspectos de las secciones de medidas de adaptación considera usted
importantes para mejorar o incluir en la próxima Comunicación Nacional? Por
favor indique cuáles y explique porqué:

Dar prioridad a la adaptación sobre la mitigación.

Crear una Estrategia Nacional de Adaptación con acciones regionales y locales
muy específicas de acuerdo con la vulnerabilidad del sitio y las comunidades.

Incorporar y fortalecer la perspectiva de
metodológico de la evaluación de programas

Incluir Escenarios Climáticos a una escala mas reducida

Necesitamos entender cómo salvar miles de vidas eficientemente.

El diagnóstico de vulnerabilidad debe incluir metodológicamente aspectos más
amplios del concepto que permitan mejorar el diagnóstico incorporando
elementos de desarrollo y problemas ambientales transversales a cada sector

Este apartado sería importante mejorarlo dado que juega un papel fundamental
en la percepción de riesgos, ello a trasvés de herramientas económicas que
permitan fortalecerlas a nivel institucional
género
en
el
planteamiento
¿Qué necesidades de investigación y acciones prioritarias identifica para
la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo ante
fenómenos hidrometeorológicos extremos? Explique brevemente:
95

Investigar en torno a la infraestructura urbana en zonas de alta vulnerabilidad;
acciones prioritarias: reasentamiento de poblaciones en márgenes de ríos
caudalosos (Grijalva) y zonas de barrancas.

Análisis de riesgos, vulnerabilidades y adaptación in situ en las 56 zonas
metropolitanas del país.

Análisis de los vínculos existentes entre cambio climático, cohesión social y
adaptación.

Relación adaptación adecuada y mitigación eficaz.

En el sector de los edificios, para el diseño, primero mediante programas y
luego con normatividad

Reubicación de poblaciones, planeación adecuada de desarrollo urbano.

¿Por qué somos tan vulnerables en lo social y económico más allá de lo
ecológico? ¿cómo podemos auto-organizarnos (como nunca en la historia de
México)? ¿cómo podemos reforzar y hacer eficiente nuestro Sistema nacional.
de Protección Civil?

Temas que es necesario incorporar: migración climática.
Temas que es
necesario fortalecer sustancialmente: la perspectiva de género. Temas que es
necesario fortalecer: transversalidad de la problemática de pobreza y desarrollo
en adaptación.

Hay gran necesidad de llevar a cabo investigaciones a niveles municipales y
locales, puesto que el tema esta casi olvidado y sin presupuesto para llevar a
cabo acciones. Además investigar líneas sociales para la reducción de riesgos es
importante.
¿Existen, desde su perspectiva, estudios, programas, instrumentos,
actividades y/o estudios que valga la pena incluir en las secciones
dedicadas a vulnerabilidad y adaptación de las Comunicaciones
Nacionales? [1] [Describa el estudio, programa, o actividad en su caso...]

Estudio sobre vulnerabilidad y adaptación ante el cambio climático en
humedales costeros (Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM y el INE)

Impactos de la climatización de edificios

Existen muchos materiales sobre auto-organización ante
ambientales. Deben ser compilados y analizados en la 5ta CN.

El National Climate Change Adaptation Facility cuenta con vastas fuentes de
información que podrían nutrir la siguiente comunicación.

Estudios publicados por el Observatorio de la Cooperación Descentralizada de
Barcelona.

Recomendaciones para la adaptación del diseño de edificios.
96
emergencias
¿En que forma considera que su organización / institución puede
participar en la mejora de los aspectos de vulnerabilidad y adaptación
contenidos en la Comunicación Nacional? Explique brevemente:

Con el aporte de información que esperamos recabar en torno al tema.

Mediante la realización de estudios y análisis económicos regionales y la coorganización de foros de discusión de opciones de adaptación in situ.

En concluir los estudios de adaptación del diseño de edificios por región
climática del país

Nos gustaría trabajar con los campesinos y las comunidades rurales, haciendo
capacitación y difusión sobre la importancia de auto-organizarnos y cambiar
estilos de vida. Hacer materiales y capacitación en masa.

Coadyuvando en fortalecer y transversalizar la perspectiva de género en el
planteamiento de la siguiente comunicación.

A través de la experiencia que se desarrolle del trabajo con Ciudades a nivel
nacional y que son ya firmantes del Pacto de la Ciudad de México
¿Desea agregar algún comentario adicional a lo contemplado en el
presente cuestionario?

Además de buenos diagnósticos, la Quinta Comunicación Nacional debe
contener programas y proyectos específicos de mitigación eficaz y mitigación
adecuada in situ. La expresión territorial específica de las acciones públicas ante
el CC es crucial.

Un gran esfuerzo los comunicados, uno mayor para completar o genera
información es necesario

La 4a Comunicación es muy detallada en algunos sentidos, pero
geográficamente no, tomando en cuenta la gran diferencia entre estados en
México. En ahorros de carbono de programas, es mejor usar comparaciones o
porcentajes en lugar a t de CO2.

Sugiero invertir el orden de las secciones en la 5ta CN, primero adaptación
(entendida como el proceso que salva vidas humanas y no humanas), y
después mitigación (entendida como el proceso de minimización y control del
cambio climático). Es urgente.

Las Comunicaciones, al compilar la información de la política climática, pueden
ser de gran interés y utilidad pública. Debe haber un esfuerzo por difundir de
manera sectorizada. Fortalecer perspectiva de género.
97
ANEXO VI. NOTAS DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL PARA IDENTIFICAR EL
ALCANCE DE LAS CUATRO COMUNICACIONES NACIONALES.
Inventarios de fuentes y de sumideros.
La revisión de las cuatro comunicaciones refleja un proceso de institucionalización y de mejora continua
de los inventarios nacionales, con avances en los temas de sumideros pero con estancamiento en los
intentos de mejora del nivel en los métodos de estimación, que se han mantenido en Nivel 1 por falta de
información detallada con suficiente alcance y certidumbre.
a. Primera Comunicación.

Se anotan los primeros valores del inventario nacional de fuentes y de sumideros para 1990.

Se resalta la importancia del sector energía como emisor de gases de efecto de invernadero
(GEIs). También se anota que la deforestación constituye la segunda mayor fuente de GEIs,
después de la quema de combustibles fósiles.

Se anota la necesidad de una actualización bianual de los inventarios nacionales de fuentes y de
sumideros.

Se marca la necesidad de que se lleven estudios para determinar factores de emisión de gases de
efecto de invernadero en sistemas vivos y los flujos entre los diferentes medios (aire, suelo, etc.).

Se marca “de vital importancia” la necesidad de actualizar las emisiones debidas a cambios de uso
de suelo.

Se establecen como “tareas pendientes”, la de incluir, en futuras actualizaciones del inventario,
categorías como solventes y algunos procesos industriales y la de establecer los procedimientos
para la actualización anual de todas las partes del inventario.
b. Segunda Comunicación.

Se anota sobre la actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto de Invernadero para
1994, 1996 y 1998.

Se refiere que “los inventarios nacionales y regionales están constituidos con base en una
metodología que está entre el Nivel 1 y el Nivel 2, ya que en muchos casos se detallan las
tecnologías de combustión aún y cuando se siguen utilizando factores de emisión
internacionales.”

Se indica que “México no cuenta con un inventario detallado de fuentes de emisión de metano ni
con factores de emisión propios en el sistema nacional petrolero, por lo que es preciso dedicar
recursos para realizar estas tareas que redundarán en una mejor cuantificación de las emisiones
de metano que se fugan a la atmósfera y que contribuyen al efecto invernadero y al cambio
climático.”

A diferencia de la primera comunicación, en la que sólo se informa de las emisiones de la industria
del cemento, en esta comunicación se cubrieron casi todos los rubros de productos minerales.
98

Se anota que “en el inventario de 1990 se demostró cómo la aplicación del Nivel 1 de la
metodología y el uso de los factores de emisión por defecto para México para la fermentación
entérica y la fermentación anaeróbica de los desechos del ganado bovino conducía a una
considerable sobreestimación de las emisiones.”

Se anota el hecho de que “con el desarrollo de Internet y la modernización del sector público en
México mucha de la información necesaria para la realización del actual inventario fue obtenida
directamente de los portales de varias secretarías de Estado y dependencias federales.”

Se anota que “se está construyendo una base de datos de emisión por manejos de desechos.”

Se indican los problemas para utilizar las nuevas variables de información en el sector
agropecuario.

Se anota que, para los valores correspondientes a cambio de uso de suelo, los resultados del
Inventario Nacional Forestal para el año 2000 están en revisión, por lo que los números son
preliminares. Igualmente, se anota la incertidumbre de las estimaciones dada la fragmentación de
la información sobre parámetros críticos.

Se marca el crecimiento de las emisiones de metano, en parte por cambio de metodología pero
en buena medida por el crecimiento de rellenos sanitarios y de plantas de tratamiento de aguas
residuales.

Se refiere a que “la información sobre otros gases, como son SP6, PCF y HFC es muy escasa.”

Se refiere a la instrumentación del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
(RETC).

Se establecen escenarios simples de emisiones futuras.
c. Tercera Comunicación.

Presenta la actualización del inventario de emisiones al 2002, calculándose de nuevo las cifras
para los años 1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000. La categoría de USCUSS fue actualizada
al periodo 1993-2002.

Se anota que, a la fecha de publicación del documento, sólo se tienen estimaciones preliminares
de promedios anuales para el periodo de 1993 al 2002 de las emisiones de la categoría Uso de
Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)

El INEGEI 1990-2002 informa sobre los seis GEI incluidos en el Anexo A del Protocolo de Kioto,
bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), halocarbonos (HFC, PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6).

En esta actualización se estiman por primera vez las emisiones de los gases fluorados
(halocarbonos y hexafluoruro de azufre) de la categoría de emisión de Procesos Industriales y las
emisiones de la categoría de Solventes, por lo que se convierte en el Inventario más completo
preparado por México a la fecha.

Con base en la experiencia en la realización de los inventarios anteriores, el INE invitó a una serie
de expertos, tanto independientes como provenientes de instituciones de reconocida trayectoria
99
en el tema de cambio climático y desarrollo de inventarios de emisiones, para participar en la
preparación del INEGEI 1990-2002.

En general, en el país no se dispone de mediciones directas de GEI emitidos por fuentes fijas y de
área. Los sectores de la categoría Energía se identifican como fuente clave, sin embargo, no se
tiene información desagregada de consumo de combustibles por tipo de tecnología por lo que la
estimación de emisiones se realiza con un método de nivel 1. Por otra parte, se hace uso de
factores de emisión por defecto al no existir factores de emisión propios del país o de la región.

En el sector de generación de energía se trata de adecuar factores de emisión nacionales al tipo
de tecnología existente en el país, pero no son suficientes para lograr una estimación de nivel 2;
por tanto, las emisiones de las subcategorías de fuentes fijas y de área se estiman con
metodologías de nivel 1.

En el caso del sector Transporte, no es posible estimar los kilómetros recorridos por tipo de
vehículo ni por tipo de tecnología; sin embargo, se emplean factores de emisión por tipo de
combustible, en donde se ponderan los factores para vehículos sin y con convertidor catalítico de
tres vías, en un esfuerzo por reflejar la incorporación de tecnología anticontaminante en los
modelos más recientes del parque vehicular. Por tal motivo, las emisiones de este sector se
estimaron con un método de nivel 1.

En el caso del INEGEI 1990-2002, las incertidumbres en el inventario están asociadas tanto a
los factores de emisión elegidos para cada fuente como a los datos de actividad empleados en las
estimaciones. Tal como lo sugieren las Guías de las Buenas Prácticas, no se consideran las
incertidumbres asociadas a los valores de Potencial de Calentamiento Global, ni se estiman las
mismas para los gases de efecto invernadero indirecto (CO, NOx, SO2, COVDM).

Para este inventario se utiliza la metodología del nivel 1 “Estimación de las incertidumbres por
categoría de fuentes con supuestos simplificados”, recomendado en el capítulo 6 de la Guía de
las Buenas Prácticas del PICC. Con base en la metodología se calcularon los valores de
incertidumbre asociados a las estimaciones anuales de emisiones y a su tendencia en el
transcurso del tiempo.

Se requiere trabajar más en la determinación de incertidumbre en aquellas subcategorías y
sectores donde no fue posible estimar su valor en 2002.

Para las subcategorías y sectores para los cuales sí fue posible estimar un valor de incertidumbre
en 2002, también se requiere estimar factores de emisión nacionales con el fin de disminuir la
incertidumbre asociada a los utilizados por defecto de las Directrices del PICC
d. Cuarta Comunicación.

Las cifras de emisiones de GEI se recalcularon, considerando información actualizada, como es el
caso de los datos utilizados para estimar las emisiones de la categoría de USCUSS; para las
subcategorías de ganadería y disposición de residuos sólidos en suelos se aplicaron factores de
emisión obtenidos para México a partir de estudios propios, lo que refleja mejor la situación
nacional, y para la categoría de energía se usaron factores de emisión del PICC acordes al tipo de
tecnología presente en México.

Se amplió el detalle de la categoría de Procesos Industriales, que considera las emisiones
generadas en la producción y uso de minerales, producción de metales, industria química, algunos
100
procesos como producción de papel, alimentos y bebidas y finalmente, en la producción y
consumo de hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre sin tomar en
cuenta las emisiones generadas por la quema de combustibles fósiles en el proceso productivo.

Las emisiones de CO2 por consumo de combustibles fósiles del INEGEI 1990-2006 se
estimaron mediante dos métodos de nivel 1. El primero corresponde al método de referencia, en
donde los cálculos se realizan de acuerdo a la cantidad de combustibles fósiles ofertados en el
país y a su contenido de carbono. El segundo corresponde al método sectorial, en donde las
emisiones se calculan con base en el consumo de combustibles fósiles en el país. Las diferencias
en las emisiones obtenidas entre uno y otro método no se consideran significativas y se ubican
dentro de un rango aceptable.
Arreglos institucionales
a. Primera Comunicación.
La sección relativa a arreglos institucionales viene contenida en la sección Desarrollo Institucional y
Medidas de Mitigación y se presenta una breve reseña histórica de los esfuerzos institucionales de
protección ambiental en México.
b. Segunda Comunicación
Además de lo que se refiere en la sección correspondiente a mitigación, los arreglos institucionales se
presentan en otras dos secciones:

Avances en Legislación Ambiental donde se anota que en el año 2000 se ratificó el Protocolo de
Kyoto; y

Cumplimiento de los Compromisos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), donde se refiere que, dada la necesidad de coordinar los asuntos
de Cambio Climático que atañen a las distintas secretarías de Estado, se creó en abril de 1997 el
Comité Intersecretarial sobre Cambio Climático, coordinado entonces por la SEMARNAP, a
través del INE y actualmente por la SEMARNAT.
c. Tercera Comunicación

Se incluye por primera vez un capítulo específico a arreglos institucionales y se anota que la
SEMARNAT cuenta con la Dirección General Adjunta para Proyectos de Cambio Climático,
encargada de promover y facilitar el desarrollo de proyectos para un Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL) en el país.

Asimismo, refiere que el 25 de abril del 2005 se crea con carácter permanente la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), con el objeto de coordinar, en el ámbito de sus
respectivas competencias , las acciones de las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, relativas a la formulación e instrumentación de las políticas nacionales para la
prevención y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a los efectos
del cambio climático, y, en general para promover el desarrollo de programas y estrategias de
acción climática relativos al cumplimiento de los compromisos suscritos por México en la
101
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en la materia
y los demás instrumentos derivados de la misma.

Por su parte, la SENER creó en febrero del 2005, mediante la firma de un Convenio de
Colaboración, el Comité de Cambio Climático del Sector Energía.
d. Cuarta Comunicación.

Se detalla la creación de tres grupos de trabajo dentro de la Comisión Intersecretarial de Cambio
Climático (Grupo de Trabajo para el Programa Especial de Cambio Climático, el Grupo de Trabajo
sobre Asuntos Internacionales y el Grupo de Trabajo sobre Políticas y Estrategias de Adaptación)
y el Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de
Efecto Invernadero (COMEGEI).

Igualmente y dentro del sector energía, se detalla la creación de tres consejos: el Consejo
Nacional de Energía, el Consejo Consultivo para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, y
el Consejo Consultivo para las Energías Renovables.
Vulnerabilidad y adaptación
a. Primera Comunicación

Se describen, de manera detallada, los resultados del estudio sobre la vulnerabilidad de México al
cambio climático, dentro del llamado Estudio de País: México, para el cual se sugirieron dos
métodos para generar escenarios de cambio climático, con el fin de estudiar los posibles impactos
de este fenómeno (exceptuando zonas costeras).
o El primero (Método de sensibilidad) consiste en establecer incrementos arbitrarios de
temperatura (+2 y +4 °C) y de precipitación (±10% y 20%) y combinaciones de éstos
(por ejemplo, +2°C y +20%). Ciertas líneas de vulnerabilidad (ecosistemas forestales y
agricultura) aplicaron los escenarios incrementales así propuestos, a fin de realizar
estudios de sensibilidad del sistema estudiado a cambios climáticos arbitrarios.
o El segundo se basa en la utilización de los incrementos en la temperatura y las razones
de cambio en la precipitación y la radiación, calculadas a partir de las simulaciones de dos
Modelos de Circulación General (MCGs): el GFDL-R30 (Geophysical Fluids Dynamics
Laboratory) y el CCCM (Canadian Climate Center Model).
o Con estos modelos se estudiaron los siguientes temas: vulnerabilidad de la agricultura al
cambio climático, asentamientos humanos, desertificación y sequía meteorológica,
ecosistemas forestales, hidrología, e industria y sistemas energéticos.

Por su parte, para zonas costeras, se evaluó el estado actual de las condiciones fisiográficas de la
costa del Golfo de México a partir de las características geomorfológicas del litoral mediante la
interpretación de fotografías aéreas, imágenes de satélite y la verificación de campo.

En esta comunicación no se anotan actividades de adaptación, en muy buena medida porque lo
que allí se describen son, por primera vez, los escenarios de vulnerabilidad.
102
b. Segunda Comunicación.

No se presentan escenarios de vulnerabilidad.

Aparece el concepto de protección de la biodiversidad.

Se anota el inicio de un estudio sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas de México (como país
megadiverso), mismo que llevaría a cabo la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO).

Se anota, nada más, sobre el estudio “Utilización de Pronósticos climáticos en actividades
agrícolas de Tlaxcala, México.”
c. Tercera Comunicación
Los temas de vulnerabilidad y adaptación se integran en el capítulo “Programas que comprenden medidas
para facilitar la adecuada adaptación al cambio climático” y en el capítulo se reportan trabajos que,
además avanzar en la modelación de los escenarios climáticos para México, (a) identifican con detalle
vulnerabilidad y posibles impactos en sectores específicos (como agricultura, agua, bosques, sector de
energía), (b) también lo hacen para zonas o regiones específicas (Tlaxcala, Sonora, el Golfo de México); y
(c) plantean las primeras acciones de adaptación. Igualmente, muestran un mayor involucramiento de
instituciones académicas regionales y perfilan acciones específicas del Gobierno Federal.

Escenarios de cambio climático para México (INE/Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCAUNAM)). El PICC ha proyectado diversos escenarios de emisiones y concentraciones de gases
de efecto invernadero para estimar los cambios en el clima del planeta. En México se usaron
diversos modelos del clima de los grandes centros de pronóstico meteorológico del mundo y se
generaron escenarios del clima futuro para cada uno de los Informes Especiales sobre Escenarios
de Emisiones (SRES, por sus siglas en inglés).

Programa de modelación del clima (INE/CCA-UNAM). Dentro de este programa se manejan
estudios relativos al sector agua (Vulnerabilidad del sector agua bajo cambio climático y Medidas
de adaptación en el sector agua), al Sector agricultura (Escenarios futuros de la agricultura en
México y Estrategias de adaptación) y Sector bosques (apoyado por el Instituto de GeografiaUNAM).

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009. En mayo de 2006, la Comisión Nacional
Forestal/SEMARNAT presentó avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 20042009 donde se confirma la tendencia a la baja en la tasa de deforestación.

Vulnerabilidad del sector Energía (INE/CCA-UNAM). En estos trabajos se analizaron los
siguientes temas: escenarios de clima futuro, demanda de energía en primavera-verano,
generación de energía hidroeléctrica y líneas de transmisión, eficiencia e infraestructura.

El cambio climático y la salud de la población en México (INE/Instituto Nacional de Salud
Pública). En estos trabajos se analizaron los siguientes temas: golpes de calor, enfermedades
transmitidas por vector: dengue y paludismo, y enfermedad diarreica aguda.

Cambio climático y biodiversidad (INE/ Instituto de Biología-UNAM). En estos trabajos se
llevaron a cabo proyecciones de las 40 especies endémicas bajo escenario de cambio climático y
se establecieron escenarios del impacto de la deforestación sobre la distribución de especies.
103

Vulnerabilidad y resiliencia ante el cambio climático: un análisis exploratorio para México.
Científicos mexicanos de la Universidad de las Américas, Puebla, México, junto con la
Universidad de Maryland, EUA, desarrollaron un estudio para determinar la vulnerabilidad y
resiliencia de México, en cada una de sus entidades federativas, ante el cambio climático.

Estudios para regiones específicas. Estos incluyen:
o Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en
Centroamérica, México y Cuba (FMAM/PNUD INE/CCA-UNAM). En 2003 se inició
un trabajo piloto para Fomentar las Capacidades de Adaptación frente al Cambio
Climático para la región que comprende Centroamérica, México y Cuba donde existen
elementos en común que permiten compartir experiencias, conocimiento y capacidad en
materia de adaptación al cambio climático. En México, el estudio incluye tres sectores
socioeconómicos considerados de gran importancia: agua, agricultura y bosques, esto en
el estado de Tlaxcala.
o
Adaptación y vulnerabilidad frente a la variabilidad del clima y el cambio climático en la
gestión del agua en algunas zonas rurales de México (Colegio de México/CCA-UNAM).
Este estudio se desarrolló en dos regiones rurales, la primera se localiza en la porción
semiárida del Centro-Norte de México, en la parte septentrional de la Mixteca, en los
límites de los estados de Puebla y Oaxaca (Tehuacán, Puebla); y la segunda región se
localiza en el “Alto Mezquital”, en Hidalgo y centrooeste de Querétaro.
o Adaptación al cambio climático en humedales del Golfo de México (INE/Universidad
Autónoma Metropolitana);
o Análisis de la vulnerabilidad y capacidad de adaptación al cambio climático en los
sectores más relevantes del estado de Morelos (INE/Universidad Autónoma del Estado
de Morelos);
o Análisis de posibles impactos del cambio climático en el sector turismo: Cancún como
estudio de caso (INE/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) y en donde se hacen
recomencaiones de Acciones de adaptación; y
o Estudio de adaptación en el sector agua urbana en Hermosillo, Sonora (INE/CCAUNAM), el cual sirve para conocer las capacidades de adaptación al cambio climático en
México, en particular en el sector agua de Sonora, y contó con el apoyo de la División de
Programas Globales de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US
EPA).

Programas gubernamentales por sectores. Algunos programas del Gobierno Federal contribuyen
con acciones indirectas para la adaptación ante los impactos del cambio global.
o En el caso de SAGARPA se incluye a: Programa Integral de Agricultura Sostenible y
Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (PIASRE; de la
CONAZA) y al Plan de Acción contra la Desertificación (PACD) en México (CONAZA)
o
En el caso de SEDESOL se identifica al Marco Estratégico para la Gestión del Riesgo de
Desastres (GRD) en México, Programa Hábitat, Zonas metropolitanas y ciudades,
Reubicación de familias asentadas en zonas de riesgo, Programas Emergentes de
Vivienda, Atlas de Riesgos ante fenómenos naturales y Guía Metodológica para la
elaboración de Atlas de Peligros Naturales a nivel de ciudad y municipio.
104
d. Cuarta Comunicación.
Los temas de vulnerabilidad y adaptación se integran en el capítulo “Programas que comprenden medidas
de adaptación al cambio climático (impactos, vulnerabilidad y adaptación).” En esta comunicación resalta
de manera significativa la integración de los temas de vulnerabilidad y adaptación a los planes y programas
gubernamentales. Además, se muestran los primeros trabajos en relación a eventos hidrometeorológicos
extremos e incremento del nivel del mar. Finalmente, se reporta sobre el primer estudio del posible
impacto económico del cambio global en México.

Principales acciones de adaptación consideradas en programas nacionales y sectoriales de
México.
o
Acciones de la Administración Pública Federal. La Comisión Intersecretarial de Cambio
Climático (CICC) desarrolló la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), la
cual plantea líneas de acción en materia de reducción de vulnerabilidad y adaptación al
cambio climático y destaca que en el diseño adaptativo frente al fenómeno se cuenta
con algunas capacidades básicas instaladas en diferentes áreas que permiten reaccionar
ante situaciones de emergencia y son una base inicial para desarrollar estrategias y
acciones de adaptación con enfoque preventivo (CICC 2007). Asimismo, a través del
Grupo de Trabajo sobre Políticas y Estrategias de Adaptación (GT-ADAPT), identificó,
en conjunto con varias de las dependencias de la Administración Pública Federal (APF),
acciones de adaptación frente a los principales impactos previsibles del cambio climático,
lo que constituyó un insumo para desarrollar el capítulo de adaptación del Programa
Especial de Cambio Climático (PECC) 2009-2012 en el que se plantean 37 objetivos y
142 metas de adaptación.
o
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. Incluye al
Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (que establece las acciones a seguir por la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) enfocadas en materia de adaptación al
cambio climático) y los trabajos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad (CONABIO), la cual dio inicio a un programa de monitoreo de dos
ecosistemas prioritarios, manglares y bosque mesófilo de montaña, con el fin de generar
información confiable para la toma de decisiones relacionada con su conservación y el
uso de la biodiversidad y con el objetivo de documentar los cambios que están
ocurriendo en los ecosistemas de nuestro país.
o
Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. Dado que la
agricultura representa el principal usuario del agua en el país, uno de los frentes de acción
más importantes es el uso racional y ahorro de agua, por lo que la SAGARPA apoya la
inversión para tecnificación de riego; promueve la realización de proyectos integrales con
obras y prácticas de conservación; fomenta el uso sustentable del agua y, de manera
conjunta con la CONAGUA, realiza diversas acciones para reducir el consumo de este
recurso. En el sector ganadero, se ha iniciado el establecimiento de un marco para la
investigación en el tema de la vulnerabilidad ante el cambio climático y la
reestructuración de la Comisión Nacional de Recursos Genéticos Animales para una
mejor conservación, utilización y manejo de los recursos genéticos pecuarios.
Igualmente, se establece el Programa de Atención a Contingencias Climatológicas cuyo
objetivo es proteger a los productores agrícolas, pecuarios y pesqueros, ha evolucionado
en la utilización de esquemas de seguros agropecuarios catastróficos a fin de transferir el
riesgo por fenómenos meteorológicos extremos a los agentes financieros especializados.
105
o Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012. La Secretaría de Gobernación, a través
de las acciones desplegadas en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil
(SINAPROC), refuerza el desarrollo integral del país al garantizar la integridad de las
instituciones y los ciudadanos en caso de desastre o emergencia. Entre los instrumentos
del SINAPROC para atender los desastres se cuenta con el Fondo de Desastres Naturales
(FONDEN), el cual tiene como objetivo apoyar en la atención de los desastres cuya
magnitud supere la capacidad organizativa y financiera de los estados y de las
dependencias y entidades paraestatales. Igualmente presenta el Programa Nacional de
Protección Civil 2008-2012, que tiene como objetivo general “Aportar al desarrollo
humano sustentable y contribuir al aumento perdurable de la seguridad de la sociedad,
bajo una perspectiva de equidad y respeto pleno a los Derechos Humanos, mediante
acciones y políticas de protección civil, que fomenten la cultura de la autoprotección
como una forma de vida, potenciando las capacidades de los individuos y sus
comunidades para disminuir los riesgos y resistir el impacto de los desastres a través de
la comprensión de los fenómenos naturales, antropogénicos y la reducción de la
vulnerabilidad, de tal forma que cada acción represente un cambio sustantivo en la
previsión, prevención, atención y reconstrucción”.
o
Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012. En este programa se integran
acciones relativas a ordenamiento territorial, prevención de riesgos, zonas
metropolitanas y ciudades, reubicación de familias asentadas en zonas de riesgo y
desarrollos habitacionales.
o
Programa Sectorial de Energía 2007-2012. De manera puntual, se propone fomentar la
investigación y el desarrollo tecnológico en materia de adaptación del sector energía.
o
Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012. Dentro del eje de
sustentabilidad ambiental del programa se plantea que parte de las acciones a seguir
estén enfocadas al mejoramiento del autotransporte federal y ferroviario para la
adaptación a los efectos del cambio climático.
o
Secretaría de Marina. Se resumen las actividades y programas que ha implementado la
Secretaría de Marina (SEMAR) enfocadas a la prevención y adaptación al cambio
climático, que incluyen: Monitoreo de fenómenos • hidrometeorológicos extremos y del
nivel y de la calidad de agua del mar, estudios sobre caracterización oceanográfica y
biológica de la zona costera , desarrollo de bases de datos atmosféricos y oceanográficos
que contribuyan a la investigación y entendimiento del cambio climático, protección y
vigilancia de zonas de manglares y humedales y difusión de información a la población
en general sobre los riesgos del cambio climático, para mejorar la comprensión del
fenómeno y su capacidad de respuesta.

La economía del cambio climático en México. A fin de contribuir a una mejor comprensión del
cambio climático, de sus efectos e implicaciones desde una perspectiva económica, y para
proponer opciones en política pública para hacerle frente, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) y la SEMARNAT, con el apoyo financiero del Reino Unido y el Banco
Interamericano de Desarrollo, encomendaron a la UNAM la elaboración del estudio “La
Economía del Cambio Climático en México” (SEMARNAT-SHCP, 2009) circunscrito a los
costos económicos del cambio climático en México. El estudio se realizó bajo la coordinación de
la Facultad de Economía de la UNAM y se nutrió de la experiencia y conocimiento de destacados
investigadores mexicanos, así como de estudios de instituciones nacionales e internacionales.

Diagnóstico de impactos, vulnerabilidad y adaptación
106
o Escenarios de cambio climático para México En México grupos de investigación del
Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y del Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua, trabajan en la generación de escenarios de cambio climático a escala regional
con modelos dinámicos y estadísticos bajo diversos criterios y metodologías, lo que ha
permitido analizar el impacto de cambios en el clima en regiones, sectores y grupos
sociales bajo diversas proyecciones deterministas y en términos de probabilidades.
Escenarios de temperatura, Escenarios de precipitación y Fenómenos
hidrometeorológicos extremos
o Nivel del mar. Se reporta el desarrollo de tres estudios: Caso de estudio: Campeche,
Escenarios de incremento del nivel del mar para Campeche y Adaptación ante el
aumento del nivel del mar
o Sector agua. Se informa de dos estudios: Afectaciones en la disponibilidad de agua y
Estrategias de adaptación en el sector hídrico
o Sector agrícola. Se reportan tres estudios: Efectos económicos del cambio climático en
la agricultura, Estrategias de adaptación en el sector agrícola y Uso de la información
climática en el seguro agrícola.
o Sector forestal. Se informa de tres estudios: Distribución potencial de especies forestales,
Afectaciones relacionadas con plagas forestales y Efectos económicos del cambio
climático en los ecosistemas
o Biodiversidad. Se anotan los siguientes trabajos de investigación: Distribución potencial
de especies de mamíferos, Nuevas aproximaciones al tema biodiversidad y cambio
climático, Ecosistemas costeros y Adaptación a los impactos del Cambio Climático en
Humedales Costeros del Golfo de México
o Sector salud humana. Se anotan varios estudios Diagnóstico y proyección de
enfermedades diarreicas agudas y dengue, Diagnóstico en la región olmeca Proyecciones
a escala municipal, Diagnóstico en la frontera México-Estados Unidos Riesgo a la salud y
respuestas en Yucatán, Efectos económicos del cambio climático en el sector salud y
Recomendaciones para el sector salud
o Gestión del riesgo ante fenómenos hidrometeorológicos extremos. Se informa de dos
estudios: Vulnerabilidad del estado de Tabasco y Estrategias de protección civil y
gestión de riesgo hidrometeorológico ante el cambio climático
o También se reportan actividades en relación a los sectores de Energía y de Turismo.
Mitigación
a. Primera Comunicación.

Se anotan esfuerzos programáticos nuevos e importantes con impacto en la emisión de GEIs,
pero más bien en arreglos institucionales y programas orientados a la protección ambiental en
general.

En el campo de la política energética, resalta el proceso de mejora de los combustibles, en buena
medida resultado de la evolución, más bien, de la política ambiental. Asimismo, se anota la
existencia de organismos encargados de acciones de ahorro de energía, pero poco se reporta en
cuanto a resultados.
107

Se marcan las dificultades que existen para el análisis de opciones de mitigación en bosques
dadas “las grandes lagunas de información respecto a las densidades de carbón en la vegetación y
en los suelos, particularmente dentro de los ecosistemas tropicales.”

Se establece la posibilidad de establecer una oficina nacional para proyectos de mitigación.

Se habla de proyectos de implementación conjunta
o Proyecto ILUMEX
o Captura de carbono: comunidades forestales en la Sierra Norte de Oaxaca.
o Secuestro de carbono y administración sustentable en los bosques del Estado de Chiapas.
o Desarrollo comercial sustentable de los bosques tropicales lluviosos en el Estado de
Campeche.
o Diagnóstico agrológico forestal de productividad en suelos y determinación de la capacidad
de captura de carbono en la Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca.
o Recursos del viento (Oaxaca).
o Captura de carbono mediante el cultivo de la Salicornia en Bahía de Kino, Sonora.
b. Segunda Comunicación.

Se señala que “México ha mantenido una política de desarrollo nacional consistente con una
decidida acción para mitigar la emisión de GEIs.” Esto corresponde con un ambicioso
programa de reforma estructural, entre lo que resalta “una importante serie de cambios en
materia de regulación e instituciones que favorecen un desarrollo ambientalmente amigable”,
la apertura comercial

Se refiere a la gran cantidad de programas que tienen relación con el cuidado de los bosques
y de biodiversidad.
o Incremento de la captura de carbono

Programa Nacional de Reforestación

Campaña Nacional de Restauración Ecológica y contra el Cambio de Uso de
Suelo de áreas afectadas por Incendios Forestales

Plantaciones Forestales Comerciales
o Conservación del carbono capturado

Programa de Defensa de la Frontera Forestal

Programa de Mejoramiento Agroecológico de la Producción Campesina

Programa de Áreas Naturales Protegidas

Programa Nacional de Inspección y Vigilancia Forestal

Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de
la Vida Silvestre

Manejo sustentable de los bosques naturales
108


Programa de Desarrollo Forestal.

Programa Nacional de Protección Contra los Incendios Forestales.

Programa Especial y Emergente para la Restauración de las Áreas Afectadas
por Incendios

Programa Nacional de Sanidad Forestal.
Se describe a un conjunto de proyectos como de captura de carbono:

Dinámica del cambio de uso de suelo y emisiones de carbono en la meseta
Purépecha.

Estimación del contenido de carbono en la biomasa aérea, mantillo, suelos y raíces
de los bosques de pino-encino en El Carricito, Sierra Madre Occidental.

Estimación preliminar del contenido de carbono para el ejido de San Pedro Jarácuaro,
Michoacán.

Estimación preliminar del contenido de carbono en El Ajusco Medio, Distrito
Federal.

Estimación del potencial de captura de carbono en tres sitios restaurados que fueron
afectados por incendios forestales en México
o Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Michoacán.
o Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro.
o El Espinazo del Diablo, Veracruz.

Estimación preliminar del contenido de carbono en plantaciones forestales en el
estado de México.

Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Comunidades Indígenas de los
estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero.

Se reporta sobre el crecimiento de uso del gas natural sobre el combustóleo en la generación
de energía eléctrica.

Se anota la reducción de subsidios en los precios de los combustibles y en el aumento al
impuesto en las gasolinas.

Se refiere a la entrada en vigor de Normas Oficiales Mexicanas relacionadas a combustibles y
a transporte.

Se marcan los resultados de los programas de ahorro de energía, que se reflejan (junto con
otros procesos de cambio estructural) en una reducción de la intensidad energética de la
economía de México.
o Programas de aislamiento térmico de la vivienda
o Programas en iluminación doméstica
o Normas Oficiales Mexicanas para la eficiencia energética
o Horario de Verano
109
o Programa de Ahorro de Energía en Inmuebles de la Administración Pública
Federal
o Campaña de Ahorro y Uso Eficiente de Energía en Petróleos Mexicanos
o Proyectos y programas del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica
(FIDE).

Se refiere a la revisión del sistema normativo para la regulación ambiental de la industria,
impulsando la autorregulación industrial.

Se anotan los planes y programas para un reordenamiento territorial en ciudades.

Se refiere a las acciones para mejorar el manejo de residuos sólidos municipales, en particular
el apoyo a la creación de rellenos sanitarios.

Se anota sobre Acciones Instrumentadas Conjuntamente (AIC), entre los cuales resalta el
proyecto ILUMEX, el cual recibió el primer certificado en el mundo en materia de reducción
de emisiones en el área de energía.
b. Proyecto ILUMEX
c. Proyecto de una mini red de energía renovable en San Juanico, BCS.
d. Scolel Té, Chiapas.
e. Captura de carbono mediante el cultivo de la Salicornia en Bahía de Kino, Sonora.
f.
Repoblación forestal permanente en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda,
Querétaro.
g. Desarrollo forestal sustentable y captura de carbono en la Selva Lacandona. Chiapas.
h. Conservación biológica y cultural El Carricito, Sierra Madre Occidental.
i.
Cervecería Cuautémoc Moctezuma (en proceso de aprobación).

Se marca la necesidad de llevar a cabo estudios sobre metodologías para la determinación de
líneas base de emisiones de gases de efecto invernadero en las áreas de energía y forestal.

Se marca la necesidad y oportunidad de mejorar la captura y aprovechamiento del metano en
rellenos sanitarios y en plantas de tratamiento de aguas residuales.
c. Tercera Comunicación
Principales acciones de mitigación en el sector energético
Energía renovable
 Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía (LAFRE)
 Programa de electrificación rural con energías renovables
 Contrato de interconexión para fuentes renovables intermitentes
 Permisos para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables
 Depreciación acelerada
 Plan de Acción para eliminar barreras para el desarrollo de la generación eoloeléctrica en México.
 Proyectos eólicos de la Comisión Federal de Electricidad
 Norma ambiental del Distrito Federal
110
 Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) y Fondo Verde del PERGE
 Servicios Integrales de Energía para Pequeñas Comunidades Rurales en México (SIEPCRM)
Eficiencia energética y ahorro de energía
 Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética
 Ahorros de energía por acciones del FIDE
 Ahorro de energía en edificios de la Administración Pública Federal
 Ahorro de energía en la Comisión Federal de Electricidad
 Ahorro de energía en Petróleos Mexicanos (PEMEX)9
Combustibles
 Combustibles fósiles más limpios. revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT
SENERSCFI Proyectos de aprovechamiento de biogás y gas de minas
 Cambio de combustibles Plantas de ciclo combinado
 Plan Nacional del Hidrógeno
Actividades de investigación en el sector energía
 Prospectiva de energías renovables. Una Visión al 2030 de la utilización de las energías
renovables en México
 Energías renovables para el desarrollo sustentable en México
 Evaluación del potencial de la biomasa como fuente de energía
 Estudio de política de biocombustibles para México
 Aprovechamiento del metano generado a partir del estiércol en granjas porcinas y vacunas
 Estudios de aprovechamiento de biogás
 Control conjunto de la contaminación urbana y de emisiones de gases de efecto invernadero en
la Zona Metropolitana del Valle de México
 Beneficios locales y globales del Control de la Contaminación en la Zona Metropolitana del Valle
de México
 Control conjunto de las emisiones locales y globales en la Zona Metropolitana de Guadalajara
 Modelación del impacto económico de la mitigación de emisiones de gases de efecto
invernadero
 Escenarios de emisiones y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en sectores
clave (transporte y desechos)
Vivienda
 Realización de mediciones de energía eléctrica en viviendas de interés social para el análisis de
ahorros energéticos
 Valoración de ecotecnologías en viviendas de interés social en Torreón, Coahuila y Mexicali, Baja
California
 Diseño de un plan de acción para promover la realización de inventarios e identificación de
oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero en la industria
mexicana
Proyección de emisiones del sector energético para los años 2008, 2012 y 2030
Sector Transporte
 Cumplimiento de la normatividad vigente y desarrollo de capacidades de verificación vehicular
 Estudios para incrementar la eficiencia energética y reducir el consumo de combustibles
(transporte carretero federal)
 Desarrollo de capacidades en el sector comunicaciones y transporte
111
o Incremento de la eficiencia energética y reducción de consumo de combustibles
 Apoyo al desarrollo de infraestructura para mejores prácticas de transporte urbano
o Tren suburbano
o Incentivos para automóviles híbridos y eléctricos Año 2005 se exentó del pago del
impuesto de tenencia a los vehículos eléctricos y del pago del Impuesto Sobre
Automóviles Nuevos (ISAN) a los propietarios de vehículos híbridos.
 Esfuerzos de acción climática en el subsector autotransporte foráneo de carga y pasaje
o Financiamiento para el desarrollo y modernización del autotransporte de carga y pasaje
Sector social
 Residuos sólidos urbanos Monterrey I Proyecto piloto
 Transporte intraurbano Segundo Proyecto de Transporte Urbano y Estrategias de apoyo a
autoridades locales para mejorar el desempeño del transporte urbano
Sector forestal
 Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR)
 Programa de Plantaciones Forestales Comerciales (Prodeplan)
 Programa de Conservación y Reforestación de Ecosistemas Forestales (Procoref)
 Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf II)
 Programa para la Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas Forestales
 Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos
 Programa para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales por Captura de Carbono, los
derivados de la Biodiversidad y para fomentar el establecimiento y mejoramiento de los Sistemas
Agroforestales (PSA-CABSA)
 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (ANP)
 Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)
 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009,
Actividades de Investigación en el sector forestal
 La modelación de la deforestación en México e implicaciones para proyectos de captura de
carbono
 Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura
 Índice de carbono para México. Debido al compromiso de México ante la CMNUCC, de elaborar
y actualizar periódicamente su Inventario Nacional de Emisiones de GEI, y la dificultad que
representan las estimaciones en el sector USCUSS, y sobre todo la poca disponibilidad de
información para su actualización,
 Proyecto Manejo Sustentable de Laderas (PMSL)
 Evaluación del potencial de captura de carbono en comunidades indígenas y campesinas del
estado de Oaxaca
 Captura de carbono en los suelos de México y Centroamérica (Bioma A)
 Estudio del potencial de captura de carbono en cinco comunidades del municipio Tenosique,
Tabasco
 Obtención de factores de emisión nacionales en el sector agropecuario
 Diseño de una estrategia de restauración ambiental y prevención de incendios
Sector agrícola
 Programa de fomento agrícola
 Reconversión productiva
 Programas de fomento ganadero
112
 Manejo integrado de suelo y agua
 Mecanización
 Rehabilitación de las tierras de pastoreo
 Programa nacional de microcuencas (FIRCO)
 Proyecto de energía renovable para la agricultura (FIRCO)
 Fondo de estabilización, fortalecimiento y reordenamiento de la cafeticultura
 Programa de prevención de incendios forestales
 Estudios para cuantifi car y reducir emisiones de carbono en la producción de azúcar
Otras actividades relevantes en materia de mitigación
 Hacia una Estrategia Nacional de Acción Climática para el Sector Energía
 Fondo Mexicano de (FOMECAR), instrumento que se constituirá como un mecanismo de
asistencia técnica y de financiamiento,
 Programa Mexicano del Carbono (PMC) Creado formalmente por un grupo de expertos
mexicanos coordinados por el INE a mediados de 2005.
 Programa voluntario de contabilidad e informe de gases efecto invernadero (Programa GEI
México)
 Herramientas adaptadas para la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero
 Proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero bajo el Mecanismo para un
Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto
 Iniciativa de Metano a Mercados
 Actividades realizadas por el gobierno del Distrito Federal 2001-2006 Estrategia Local de
Acción Climática. Metrobús, Relleno sanitario bordo poniente, Sistema de administración
ambiental
d. Cuarta Comunicación
Sector energía
 Programa sectorial de energía 2007-2012
 Normalización de la eficiencia energética
 Programa especial para el aprovechamiento de energías renovables
 Programa de sustitución de equipos electrodomésticos para el ahorro de energía
 Programa de electrificación rural
 El “Proyecto Servicios Integrales de Energía” tiene como objetivo impulsar proyectos de
electrificación rural
 Proyecto de energías renovables a gran escala
 Captura y secuestro de carbono
 Petróleos Mexicanos
o Proyectos de reducción de emisiones de GEI bajo el Mecanismo para un Desarrollo
Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto
 Comisión Federal de Electricidad
o Infraestructura eléctrica para el aprovechamiento de fuentes renovables de energía
Dentro de los esfuerzos del Gobierno Federal para fomentar el aprovechamiento de las
fuentes renovables de energía, se encuentran los siguientes proyectos de infraestructura
eléctrica:
113
o Acciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Eléctricas
o Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico
 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
o Programa de Normalización
o Programa de Ahorro de Energía en Instalaciones Industriales, Comerciales y de Servicios
Públicos
o Programa de Ahorro de Energía en la Administración Pública Federal
o Programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua
o Guías para el ahorro de energía en la pequeña y mediana empresa
 Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica- Proyectos y Programas de ahorro y uso eficiente
de energía eléctrica
Investigaciones
 Modelación de posibles escenarios tecnológicos para la mitigación de GEI en México. “Mapas
Tecnológicos”
 Diseño conceptual, instrumentación y puesta en marcha de funcionalidades para la actualización
de la página WEB de desarrollo sustentable; cambio climático y atención a sitios contaminados
 Disminución de emisiones de carbono en México. Este estudio fue elaborado en 2008 por el IMP
para el Banco Mundial.
 Análisis de ciclo de vida: caso de estudio Refinería Miguel Hidalgo
 Primera etapa. Análisis de fluidos a inyectar en procesos EOR (recuperación mejorada), fuentes
de suministro, transportación e impacto ambiental en campos del Activo Cinco Presidentes
 Tratamiento de gases de efecto invernadero por tecnología dbd-corona.
 Formulación de lineamientos de política enmateria de eficiencia energética en sectores clave de
la economía mexicana para el Programa
 Especial de Cambio Climático En 2007, el INE financió y coordinó dicho estudio realizado por el
Centro Mario Molina (CMM), cuyo objetivo fue asesorar a la SEMARNAT en el análisis y
formulación de los lineamientos de política en eficiencia energética para formular metas
específicas como insumos para el PECC,
 Estudios del Centro Mario Molina
 Propuesta para ampliar la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector eléctrico de
México
 Análisis integrado de las tecnologías, el ciclo de vida y la sustentabilidad de las opciones y
escenarios para el aprovechamiento de la bioenergía en México13
Sector transporte
 Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012
 Centro de Transporte Sustentable
 Programa de Apoyo Federal al Transporte Urbano Masivo. El Programa para Transporte Masivo
(PROTRAM) forma parte del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN).
 Cartera de financiamiento para el Programa de Transporte Limpio
 Investigaciones
o Evaluación de oportunidades de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero
en medios de transporte masivo de pasajeros en las zonas metropolitanas del Valle de
México, Monterrey y Guadalajara.
o Hacia la creación de un mercado de emisiones de carbono para la industria automotriz
o Evaluación de los beneficios en la calidad del aire por instrumentación de cambios en el
transporte público16
114
o Estudio sobre la instrumentación de medidas de eficiencia energética y uso de
biocombustibles en el sector transporte y su impacto en la calidad del aire en México
o Estudios del IMT relacionados con la mitigación de emisiones de GEI
o Propuesta de norma de eficiencia energética para vehículos ligeros nuevos a gasolina en
México
Desarrollo social
 Transporte urbano
 Manejo de residuos sólidos
 Sustitución de fogones abiertos por estufas eficientes de leña
 Comisión Nacional de Vivienda. Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales
sustentables y Características del paquete básico para el programa de subsidios 2009
 Programa específico para el desarrollo habitacional sustentable ante el cambio climático
 Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Hipoteca Verde
Investigaciones
 Hacia ciudades competitivas bajas en carbono
 Elaboración de prueba de adicionalidad y monitoreo para la aplicación de una metodología bajo el
esquema de Mecanismo para un Desarrollo Limpio Programático del Protocolo de Kioto, para la
reducción de emisiones de GEI en el segmento de interés social del sector vivienda en México23
 Guía metodológica para el uso de tecnologías ahorradoras de energía y agua en la vivienda de
interés social en México
 Desarrollo de una Plataforma en Línea sobre Viviendas Sustentables (Portal de viviendas)
 Estudio comparativo de estufas mejoradas para sustentar un programa de intervención masiva en
México
Sector forestal
 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales2007–2012
 Oportunidades de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero
 Reforestación
 Conservación y restauración de suelos forestales
 Diagnóstico y tratamiento fitosanitario
 Programa Nacional de Dendroenergía
 Estufas rurales ahorradoras de leña
 Programa de Plantaciones Forestales Comerciales
 Programa de Desarrollo Forestal Comunitario
 Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación
Forestal
 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Estrategia de Cambio Climático y Áreas
Protegidas. Programa de Manejo del Fuego en Áreas Protegidas. Mercados de carbono.
Mitigación a través de la creación de nuevas áreas protegidas
 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Programa de Detección
Temprana de Puntos de Calor
Investigaciones
 Estudio para la restauración ambiental de microcuencas en ejidos ribereños del río Lacantún,
Chiapas, como una forma de revertir el deterioro ecológico y contribuir al secuestro de carbono
115

Análisis comparativo de la deforestación de los ejidos de Marqués de Comillas, y determinación
de corredores biológicos que conecten los fragmentos de selva de los ejidos con la Reserva de la
Biosfera Montes Azules
 Estado del arte en la producción de etanol celulósico, potencial de su producción y criterios
ambientales y socio-económicos para su producción en México. Primera Etapa.
Sector agrícola y pecuario
 Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario
 Conservación de suelo
 Reconversión productiva
 Cosecha en verde de caña de azúcar
 Fomento a la utilización de energías renovables
 Tierras de pastoreo
 Otros ejemplos de desarrollo sustentable en el sector agropecuario
 Investigación y desarrollo en el sector agropecuario
 Estrategias de mitigación
 Sector ganadero
 Conservación y recuperación de la cobertura vegetal en áreas de pastoreo
 Secuestro y aprovechamiento de GEI
Acciones transversales
 La economía del cambio climático en México
 Crecimiento de bajo carbono. Una ruta potencial para México (Low-carbon growth. A potential
path for Mexico)
 México: estudio sobre la disminución de emisiones de carbono (Low-Carbon Development for
México)
 El cambio climático en México y el potencial de reducción de emisiones por sectores
 Potenciales y viabilidad del uso de bioetanol y biodiesel para el transporte en México
 Programa de contabilidad y reporte de emisiones de gases efecto invernadero-Programa GEI
MéxicoIniciativa Metano a Mercados
 Acciones de mitigación de GEI en la Ciudad de México. En 2008 se publicó el Programa de
Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2012 (PACCM),
 Proyectos MDL en México
 Biocombustibles
 Investigaciones realizadas sobre escenarios de emisiones de gases de efecto
 Escenarios de emisiones de GEI en el mediano y largo plazos 2020, 2050 y 2070
 Estudio sobre el impacto de fuentes renovables de energía en las emisiones de GEI en el mediano
y largo plazos en México.
 Capacitación
o El INE-SEMARNAT con la colaboración de instituciones académicas del país, ha
realizado desde 2007 talleres regionales de capacitación para la elaboración de
inventarios estatales de emisiones de GEI, la elaboración de PEACC, y la modelación y
uso de escenarios de cambio climático.
116
Descargar