N. 7, febrero de 2009

Anuncio
Nº7
Febrero
2009
Nuevo Consejo de Redacción:
Vocales del Consejo General del Poder Judicial
Inmaculada Montalbán Huertas
Miguel Carmona Ruano
Gemma Gallego Sánchez
Manuel Almenar Berenguer
Antonio Dorado Picón
Coordinador:
Letrado del Consejo General del Poder Judicial
José Daniel Sanz Heredero
© CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
C/ Marqués de la Ensenada, 8
28004 Madrid (España)
Depósito legal: M.__.___-2006
Imprime: Lerko Print, S.A.
01.- Editorial: Carlos Divar Blanco
04.-
02.- Cybex y la Comisión Europea lanzan
la primera Certificación Europea sobre
Cibercriminalidad y Pruebas Electrónicas
(ECCE)
07.-
03.- Nuevo servicio en el PNJ: Consulta a los
Índices de los Colegios de Registradores de la
Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles
08.-
04.- Estadísticas de la Extranet de Carrera
Judicial.
10.-
05.- Efectos previsibles de la crisis económica
en la carga de trabajo de los órganos judiciales.
14.-
Situación de los Juzgados de Menores (II).
06.- El sistema de Gestión Gubernativa.
PricewaterhouseCoopers
38.-
ATLANTE. Sistema de Gestión Procesal de
Justicia del Gobierno de Canarias.
Jesús Martín de Bernardo Rodríguez
La prueba electrónica.
José María Anguiano
07.- La protección de los datos personales y
el régimen registral de los libros de bautismo.
Francisco José Navarro Sanchís
53.-
La Administración de Justicia en Andalucía, un
sistema que mira al siglo XXI.
Pedro Izquierdo Martín
Nº7
Febrero
2009
08.- Aplicación de consulta a los registros de la
propiedad, mercantiles y de bienes inmuebles.
75.-
10.- Plan de Modernización de la Justicia.
91.-
01
La preocupación por la modernización de la Justicia es una constante de nuestra Historia, acrecentada, en
los últimos años, por la revolución tecnológica y el impulso de la denominada “sociedad de la información”.
El Consejo General del Poder Judicial, siempre atento a la necesidad de adecuar la realidad de nuestra
Administración de Justicia a las necesidades de una sociedad moderna, no ha sido ajeno ni a esa preocupación, ni a
la incidencia de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia. La generalización del uso de Internet y de la
informática ha planteado nuevos horizontes de perfeccionamiento en la organización de la Justicia española - con el
objetivo de mejora de su eficacia y rapidez- pero igualmente lógicas incertidumbres:
el Libro Blanco de la Justicia advertía ya, en 1997, la necesidad inaplazable de incorporar los medios informáticos a la
oficina judicial, advirtiendo de los riesgos que la falta de iniciativas en este campo podía plantear, e igualmente lo hizo
el Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia, de 2001.
Desde entonces hasta hoy largo ha sido el trecho recorrido, aunque no pequeño es el que resta por recorrer. El
Consejo General del Poder Judicial ha querido ser protagonista, junto con las Administraciones Públicas con competencias en materia de Justicia, de ese proceso modernizador. El objetivo principal era -y es- que la Justicia española
pueda responder satisfactoriamente, desde la adecuación tecnológica, a las expectativas de todos, y con ello evitar
que la falta de adaptación a los nuevos tiempos ahondase la brecha abierta entre la sociedad y los órganos jurisdiccionales, cuya estructuración y modos de trabajo, hasta hace no demasiado tiempo, se ajustaban a modelos de
organización administrativa desfasados y que, en el estado de desarrollo de nuestra sociedad, la Administración de
Justicia quedase relegada con respecto al resto de los ciudadanos y de instituciones públicas y privadas.
Éste es el contexto en el que en 2006 nace, dentro del Consejo General del Poder Judicial la Revista E-Justicia, una
publicación de periodicidad trimestral cuyo objetivo es poner en conocimiento de jueces y magistrados, secretarios
judiciales y cuerpos de funcionarios que trabajan en la Administración de Justicia las novedades que se produzcan
en la esfera de la informática judicial. Actuar, pues, como cauce de información y de divulgación, a través del cual
los profesionales que trabajan en los tribunales y en las oficinas judiciales puedan tener noticia de las actividades
desarrolladas desde el Consejo General del Poder Judicial así como las principales novedades en el campo de las
tecnologías de la información, y de las que se produzcan en el campo de la legislación. En este número 7 se abordan,
como en los anteriores, asuntos de interés en relación con la Justicia. De entre ellos, quiero destacar el estudio
acerca de la incidencia previsible de la crisis económica en la carga de trabajo de los órganos judiciales, un factor
que ya se está haciendo sentir en las agendas de los jueces y magistrados y que afecta con especial gravedad a
4
Ha llegado
el momento de
ponernos manos
a la obra
los Juzgados de lo Social, de Primera Instancia e Instrucción y de lo Mercantil, y también a los Servicios comunes
de notificaciones de embargos, que asumen, en tiempo de crisis un protagonismo cierto, así como el análisis de
la situación de los Juzgados de Menores de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa a la vista de la Estadística
Judicial.
Estas palabras de presentación quieren serlo también de saludo a todos los lectores de la Revista, en el comienzo
de la andadura de este nuevo Consejo General del Poder Judicial. Se ha abierto un nuevo periodo en las tareas
de gobierno del Poder Judicial en el que los retos que plantea la modernización tecnológica ocupan un lugar
prioritario. El Consejo General del Poder Judicial ha asumido con entusiasmo la trayectoria iniciada por sus anteriores
responsables en la senda por la plena incorporación de las nuevas tecnologías a la Justicia, consciente de las
dificultades que ello plantea, y consciente también de que no es una labor posible sin la debida coordinación entre
todas las administraciones responsables. Actuaciones como la búsqueda de la compatibilidad entre las aplicaciones
informáticas judiciales existentes, la expansión de las comunicaciones judiciales por vía informática, la implantación
del expediente electrónico como forma de documentación, son algunas de las tareas que en los próximos meses y
años habremos de afrontar, y todas ellas han de traducirse en la mejora de la eficacia de la Justicia y en el incremento
de las satisfacción de los ciudadanos.
Ha llegado, pues, el momento de ponernos manos a la obra, sin solución de continuidad con el trabajo desarrollado
desde años atrás por los servicios del Consejo. Llegó el momento de que las palabras den paso a la acción, siempre
desde el agradecimiento a todos los que han contribuido hasta hoy y contribuirán de hoy en adelante a sostener
este firme empeño, y siempre también con el recuerdo de Fernando Fernández Martín, ex vocal del Consejo General
del Poder Judicial y uno de los mayores impulsores de las más recientes iniciativas desarrolladas en materia de
modernización tecnológica desde este órgano de gobierno, en nuestra memoria.
Nos encontramos en un camino sin retorno hacia la modernización tecnológica de la Justicia: ojalá que este esfuerzo
colectivo dé pronto sus frutos, en beneficio y a satisfacción de todos.
Carlos Divar Blanco
Presidente del Tribunal Supremo y del
Consejo General del Poder Judicial
01 Editorial: Carlos Divar Blanco
5
02
El Consejo General
del Poder Judicial
aprueba el Plan para la
Modernización de la Justicia
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial, en
su sesión de 12 de noviembre de 2008, aprobó el
Plan de Modernización de la Justicia. Es la primera
respuesta que da el Consejo a las peticiones no sólo de
los Operadores jurídicos, sino de las Administraciones
y de los propios Jueces y Magistrados, para mejorar
la Administración de Justicia y persigue, además de
su perfeccionamiento, cambiar la percepción que los
ciudadanos tienen de la Administración de Justicia. Para
el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan
se han fijado tres plazos: 31 de mayo de 2009 para las
medidas a corto plazo; 31 de mayo de 2010 para las
medidas a medio plazo; 31 de diciembre de 2011 para
las medidas a largo plazo.
En páginas finales se incluye un resumen del Plan de
Modernización, que puede ser consultado completo en
la página web del Consejo General del Poder Judicial:
www.poderjudicial.es.
6
Comienza en Canarias el
Proyecto Piloto de Intercambio
de Información con el fondo
de garantía salarial
El Gobierno de Canarias suscribió, el pasado mes de
julio, junto con el Consejo General del Poder Judicial y
el Fondo de Garantía Salarial, una Adenda al Convenio
de Colaboración suscrito entre estos dos últimos
para el intercambio de información entre los Órganos
judiciales y el FOGASA.
Se ha redactado el protocolo de intercambio
entre los órganos judiciales y el FOGASA, acorde
a los preceptos de la Ley de Enjuiciamiento Civil,
y durante el mes de diciembre se han realizado
las primeras pruebas, en las que ha participado
el Juzgado de lo Social n.º 9 de Las Palmas. El
sistema se ha desarrollado para que los órganos
judiciales practiquen notificaciones y demás actos de
comunicación de forma telemática al FOGASA y para
que éste presente escritos de la misma forma.
Los Órganos judiciales realizan sus peticiones al
FOGASA a través del Punto Neutro Judicial. El sistema
de intercambio sella, con un sello de tiempo, las
comunicaciones de los órganos judiciales y los envía
al FOGASA, que acusa recibo. Los acuses de recibo
se reciben en el Punto Neutro Judicial, que los valida
y reenvía a los destinatarios. El sistema actúa de igual
forma con los escritos presentados por el FOGASA.
Más de 200 personas asisten
al Congreso Europeo de
Peritaje Judicial en Barcelona
El Congreso, organizado por la Associació
Catalana de Perits Judicials i Forenses y ESADE,
con el patrocinio de FIATC, sirvió para poner sobre
la mesa la necesidad de que la Administración
reconozca el trabajo del perito “con una
retribución justa y ágil” en los peritajes de oficio
Cybex y la comisión
europea lanzan la primera
Certificación Europea sobre
Cibercriminalidad y pruebas
Electrónicas (ECCE)
Cybex, firma dedicada a la investigación del fraude
empresarial y económico en entornos virtuales,
con el apoyo financiero de la Comisión Europea, ha
organizado la primera Certificación Europea sobre
Cibercriminalidad y Pruebas Electrónicas (ECCE).
El proyecto europeo ECCE tiene como objetivo
principal procurar la formación técnica necesaria
para jueces, abogados y fiscales europeos y de
América del Sur sobre el cibercrimen y la prueba
electrónica, sin olvidar el marco legal en el que se
engloba.
Más de 200 personas han participado en el Congreso
europeo de peritaje judicial, organizado por la
Associació Catalana de Perits Judicials i Forenses,
junto con ESADE y con el patrocinio de FIATC, y
que ha tenido lugar este fin de semana en Barcelona.
Durante dos días, profesionales de prestigio nacional
e internacional participaron en un pionero certamen
europeo que sirvió, entre otras cosas, para que los
peritos judiciales reclamasen una retribución “justa y
ágil” en los peritajes de oficio.
En el marco de este Congreso europeo de peritaje
judicial y con el objetivo de reconocer la figura del
perito, se entregó el galardón de la primera edición
del Premio de Trabajos de Investigación. El primer
premio quedó desierto en su categoría general, pero
se otorgó un accésit a Jorge Castiñeira Jerez y Álvaro
Rifá Brun, en la categoría de premio a estudiantes de
último año de licenciatura o recién licenciados, por el
trabajo “La garantía de la imparcialidad del perito en el
proceso civil”.
02 Noticias
Los seminarios de formación previstos y cofinanciados por la Comisión Europea, a través de la
Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad,
comenzarán en febrero de 2009 y durarán hasta
noviembre de 2010. Estos seminarios se impartirán en 14 países de Europa y América a través de
diversas instituciones asociadas al proyecto.
Más información en http://www.cybex.es/ecce
7
03
Nuevo servicio en el Punto
Neutro Judicial: consulta a los
índices de los registros de la
propiedad, mercantiles y de
bienes muebles
Para su utilización es necesario que los Secretarios
Judiciales soliciten la asignación de usuarios y
contraseñas a dos funcionarios, como máximo,
de cada órgano judicial.
Se ha publicado un nuevo servicio en el Punto Neutro
Judicial: Consulta de Índices (regulados en los artículos
392 y siguientes del Reglamento Hipotecario), que
permiten conocer cuáles son los bienes de los que una
persona es titular dominical.
El Convenio de Colaboración firmado entre el Consejo
General del Poder Judicial y el Colegio Oficial de
Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes
Muebles de España tiene por objeto, entre otros, la
obtención on-line de información registral accediendo al
portal Web del Colegio de Registradores desde el Punto
Neutro Judicial.
El Servicio que ahora se publica sólo estará disponible
para órganos de la jurisdicción penal pues únicamente
se permiten las consultas que tengan por finalidad:
1. La investigación o persecución de delitos que
no sean perseguibles únicamente a instancia de la
persona agraviada.
2. Hacer efectiva la responsabilidad civil impuesta en
resolución judicial firme derivada de proceso penal
siempre que el beneficiario sea una Administración
pública.
3. Proceder al cobro de multas impuestas en
resolución judicial firme derivada de proceso penal.
8
Las respuestas se recibirán en el correo del órgano
judicial (Inter-Ius) en las veinticuatro horas siguientes
a la de la realización de la consulta.
En el apartado de “Aula Informática” se incluye un
pequeño manual de la aplicación.
Actualizada la aplicación de
consultas patrimoniales del
Punto Neutro Judicial
Se ha modificado la apariencia de la pantalla mostrada
a los usuarios a la hora de acceder a las aplicaciones
de consultas, en modo web, de la Agencia Tributaria,
el Catastro, la Dirección General de Tráfico y el
Instituto Nacional de Estadística.
Todos los servicios que permiten realizar consultas
para averiguación de patrimonio se han agrupado
en una sola pantalla para facilitar el acceso
a los mismos y agilizar la labor de los usuarios y,
por tanto, de los órganos judiciales.
Además, con los cambios operados, tras introducir el usuario y la contraseña se ofrece la posibilidad de actualizar
el destino.
03 Punto Neutro Judicial
9
04
Estadísticas de la extranet
de carrera judicial
Ha pasado un año desde que el Consejo General del
Poder Judicial introdujera dos importantes novedades
en el entorno restringido de Jueces y Magistrados
(Extranet) de la página del Poder Judicial. Dichas
novedades eran la nueva herramienta del correo
corporativo @poderjudicial, y la nueva aplicación de
Jurisprudencia, en la que se incluía análisis de todas la
sentencias del Tribunal Supremo.
Por esa razón, se incluyen a continuación algunas
estadísticas de uso de ambas novedades y se dará
breve noticia de los Planes del Consejo sobre ellos.
Correo @poderjudicial.es
10
accesos
correo
Mes
24172
23907
32179
40658
39478
38778
41388
96006
65674
67034
2008-02
2008-03
2008-04
2008-05
2008-06
2008-07
2008-09
2008-10
2008-11
2008-12
1. @poderjudicial
El nuevo correo ha tenido un aumento constante de
uso y una aceptación que lo convierte en el medio
de comunicación habitual entre la Carrera Judicial y
el Consejo y viceversa, así como de sus integrantes
entre sí. Este aumento constante ha tenido un
incremento espectacular desde el mes de octubre
de 2008, en el contexto del llamado movimiento 8
de octubre. En las fechas clave de ese mes el uso
del correo tuvo momentos que pusieron en aprietos
la capacidad del sistema; una vez que pasaron las
fechas más críticas, el uso cayó pero no a niveles
anteriores sino que quedó en un punto más alto de
uso.
Y con los siguientes accesos promediados: Correo @poderjudicial.es
accesos
medios
correo
Mes
936
1151
1258
1463
1936
1880
1686
1881
4174
3284
3192
2008-01
2008-02
2008-03
2008-04
2008-05
2008-06
2008-07
2008-09
2008-10
2008-11
2008-12
La tendencia de crecimiento se observa nítidamente.
El uso del correo está siendo, en consecuencia,
masivo. Sin embargo conviene insistir en la necesidad
de que su uso sea más racional, a fin de que la
infraestructura que soporta el correo no se resienta de
modo constante. Así, debe borrarse con frecuencia
la bandeja de entrada y después la de elementos
eliminados, evitando en lo posible que se copien los
correos anteriores y que se forme una larga cola de
correos que ocupa mucho espacio innecesario en
disco. Asimismo, se está tratando de facilitar mediante
videos explicativos que se utilicen las posibilidades del
sistema para dejar despejada la bandeja de entrada
(creando reglas específicas, como por ejemplo que
los correos procedentes de listas de distribución
vayan a una carpeta específica) y para crear listas de
distribución ad hoc.
Mes
Num
usuarios
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
462
1325
1328
1460
673
617
1694
882
1734
2007
2025
1848
04 Extranet de Jueces
Junto a estas iniciativas, es inminente la puesta en
funcionamiento de foros de debate con la idea de
que sean abiertos y participativos, y que sirvan de
vehículo a través del que se expresen los integrantes
de la Carrera Judicial en los temas de su interés con
mayores facilidades, por ser herramientas pensadas
para ello.
2. Nueva aplicación de
jurisprudencia
En el caso de la nueva aplicación de Jurisprudencia,
el incremento de uso ha sido también continuado a
lo largo de este año. Salvo el paréntesis de agosto y
una caída de usuarios en los meses de mayo y junio
se observa la tendencia creciente en los siguientes
gráficos.
11
04
Mes
Num
Accesos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1480
5397
6684
8090
2492
2574
21037
6686
20498
27381
28387
25473
Está en fase de preparación un nuevo aplicativo con
mayores prestaciones, que incluirá el análisis de
Jurisprudencia de Tribunales Superiores de Justicia
y Audiencias Provinciales, y mejoras para relacionar
sentencias entre sí, sentencias con doctrina y con
legislación y ofreciendo sugerencias de relación de
contenidos al usuario.
avanzados; la aceptación de su uso por el colectivo,
acompañado de un importante esfuerzo en
implementarlo adecuadamente con la formación
precisa, queda reflejado en los gráficos conjuntos de
uso extranet – correo.
En efecto, la extranet en su conjunto está
beneficiándose de las aplicaciones nuevas como
demuestra su uso cada vez más generalizado.
Todo ello está haciendo posible la mejora del servicio
a la Carrera Judicial utilizando medios tecnológicos
Extranet de jueces y magistrados
12
Accesos
Extranet
Mes
44548
50406
41686
54384
61879
54459
55202
57525
97298
77557
75156
2008-01
2008-02
2008-03
2008-04
2008-05
2008-06
2008-07
2008-09
2008-10
2008-11
2008-12
Extranet de jueces y magistrados
accesos
medios
extranet
Mes
2025
2400
2194
2472
2947
2593
2400
2615
4230
3878
3579
2008-01
2008-02
2008-03
2008-04
2008-05
2008-06
2008-07
2008-09
2008-10
2008-11
2008-12
Lineal (accesos medios extranet)
Lineal (accesos medios correo)
04 Extranet de Jueces
13
05
Efectos previsibles de la
crisis económica en la carga
de trabajo de los órganos
judiciales
Nuestro país, como el resto de los países de su
entorno económico, está atravesando una importante
crisis económica sobre cuya duración previsible
los expertos no acaban de ponerse de acuerdo.
No obstante, parece altamente probable que se
extenderá, como mínimo, a todo 2009 y posiblemente
al 2010.
Los órganos judiciales ya se están viendo afectados
por el incremento de determinados procedimientos
judiciales y lo estarán más durante los próximos
meses.
La Estadística Judicial ofrece series de los números
de asuntos ingresados en cada uno de los órganos
judiciales, con detalle para algunos tipos de
procedimientos. Estas series permiten, utilizando
técnicas estadísticas, realizar extrapolaciones
que puedan permitir que los responsables de la
actualización de la Planta Judicial dispongan de un
elemento de información adicional que les ayude en su
difícil tarea.
Se ha realizado un análisis de los datos ingresados y
una extrapolación al periodo 2008 2009 y 2010 para
procedimientos de los órganos de primera instancia
civiles, sociales y penales.
14
Los procedimientos que se han considerado,
restringidos por la disponibilidad de datos, han sido:
- En los Juzgados de Primera Instancia
y Primera Instancia e Instrucción: los
procedimientos ordinarios, los verbales, los
cambiarios, los Monitorios, y las Ejecuciones
Hipotecarias. También se han analizado, entre
los asuntos de Familia, las separaciones y los
divorcios.
- En los juzgados de lo Mercantil: los
Concursos de acreedores; los Incidentes
concursales, los asuntos en materia concursal
de los artículos 86 ter 1 y ter 2 de la L.O.P.J. y
los Expedientes en cuestiones laborales.
- En los juzgados de lo Social: los Despidos y
las Reclamaciones de cantidad.
- En los Servicios Comunes de Notificaciones de
Embargos: Diligencias en comisión, de las que
a partir de 2008 se dispone del detalle de los
embargos y los Lanzamientos.
Como variable auxiliar para obtener la proyección de
los datos al cuarto trimestre de 2008 y la totalidad del
2009 y 2010 se ha tomado la variación del Producto
Interior Bruto a precios constantes. Hay que señalar
que estamos ante un ejercicio de estimación de
acontecimientos futuros, por lo que las previsiones
ofrecidas pueden estar sujetas a importantes errores,
y deberían irse ajustando según se disponga de datos
más actualizados.
Juzgados Primera Instancia y Primera Instancia e Instrucción
(en materia civil)
Para estos juzgados se han analizado los juicios ordinarios, los verbales, los procesos cambiarios y los monitorios.
El siguiente cuadro muestra, para cada uno de ellos, la evolución del número de procedimientos ingresados entre el
primer trimestre de 2006 y el tercero de 2008, así como el porcentaje de variación con respecto al mismo trimestre
del año anterior:
J. Ordinarios
J. Verbales
J. Cambiarios
Monitorios
1T
2006
2T
2006
3T
2006
4T
2006
1T
2007
2T
2007
3T
2007
4T
2007
1T
2008
2T
2008
3T
2008
37.629
37.317
26.869
37.619
40.660
39.421
29.401
39.577
40.076
46.438
35.166
10,1%
-0,7%
2,1%
4,0%
8,1%
5,6%
9,4%
5,2%
-1,4%
17,8%
19,6%
54.352
50.442
36.546
51.406
56.071
53.079
39.086
53.402
53.242
58.721
43.074
10,4%
-3,9%
-2,3%
0,0%
3,2%
5,2%
7,0%
3,9%
-5,0%
10,6%
10,2%
7.802
7.151
5.104
7.769
8.080
8.361
6.664
9.845
11.469
15.943
14.866
10,7%
-6,6%
-3,6%
1,4%
3,6%
16,9%
30,6%
26,7%
41,9%
90,7%
123,1%
94.418
91.954
74.571
19,2%
1,1%
4,6%
105.589 117.595 105.562
20,1%
24,5%
14,8%
82.411
10,5%
115.031 121.829 167.944 141.751
8,9%
3,6%
59,1%
72,0%
Se observa una importante aceleración en el segundo y tercer trimestre de 2008 para los Ordinarios y Verbales. Para
los monitorios el incremento del segundo trimestre de 2008 es grandísimo, 59%, y aún mayor, 72%, en el tercero.
Para los cambiarios ya se observaba un importante incremento desde el segundo trimestre de 2007, aunque el
producido desde el segundo trimestre de 2008 es mucho mayor.
Haciendo una proyección al conjunto del año 2008 y a los años 2009 y 2010 se obtienen las siguientes cifras:
2005
2006
2007
2008
2009
2010
J. Ordinarios
134.246
139.434
149.059
166.770
192.934
215.514
J. Verbales
190.585
192.746
201.638
212.216
210.964
189.450
J. Cambiarios
27.655
27.826
32.950
60.943
107.308
158.916
Monitorios
329.336
366.532
420.599
605.460
742.344
819.567
05 Datos de Justicia
15
05
También podemos realizar una representación gráfica
de la evolución trimestral de estos procedimientos
desde el primer trimestre de 2001 hasta el cuarto de
2010 (incluyendo los valores estimados para los nueve
últimos trimestres de la serie).
Aunque en estas series se ha considerado únicamente
el número de procedimientos ingresados hay que
tener en cuenta que un importante porcentaje de ellos
terminan en ejecución. Así, con datos del 2007, el
36,6% de los monitorios terminaron por ejecución y un
6,8% por transformación en juicio verbal u ordinario.
Esto se traducirá en un incremento adicional de la
carga de trabajo.
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Estos juzgados también se ven muy afectados por las ejecuciones hipotecarias que desde el tercer trimestre de 2007
ya están presentando un importante incremento.
1T
2006
2T
2006
3T
2006
4T
2006
1T
2007
2T
2007
3T
2007
4T
2007
1T
2008
2T
2008
3T
2008
Ejecuciones
hipotecarias
4.756
4.578
3.417
4.871
5.688
5.935
5.484
8.836
11.050
12.938
13.487
Evolución respecto
igual trimestre
del año anterior
29%
6%
9%
14%
20%
30%
60%
81%
95%
118%
146%
En los dos juzgados especializados en asuntos
hipotecarios existentes, los de Primera Instancia 31 y
32 de Madrid, se observa una evolución distinta a la
del conjunto nacional. Se ha anticipado el incremento
de las ejecuciones ingresadas, que ya era muy alto
desde el cuarto trimestre de 2006, y se ha producido
un fortísimo incremento de las reabiertas en el primer
16
trimestre de 2007. También es interesante notar que
el numero de reabiertas, hasta el tercer trimestre de
2007, viene siendo superior al de ingresadas. En el
resto de España no se ha dado esta circunstancia,
siendo el número de reabiertas irrelevante respecto al
de ingresadas.
1T
2006
2T
2006
3T
2006
4T
2006
1T
2007
2T
2007
3T
2007
4T
2007
1T
2008
2T
2008
3T
2008
Ingresadas
191
136
113
222
462
231
273
376
686
665
650
Reabiertas
253
313
181
247
526
323
128
157
169
161
118
Evolución
ingresadas
20,1%
-22,3%
-11,0%
43,2%
141,9%
69,9%
141,6%
69,4%
48,5%
187,9%
138,1%
Evolución
reabiertas
2,0%
12,2%
5,8%
-29,6%
107,9%
3,2%
-29,3%
-36,4%
-67,9%
-50,2%
-7,8%
La previsión para el futuro de las ejecuciones
hipotecarias ingresadas a nivel nacional es ciertamente
preocupante:
Estos datos tienen una importancia enorme y de tal
magnitud que sitúa la ejecución hipotecaria en niveles
de crecimiento que hará que más que se triplique
entre 2007 y 2009. Estamos ante un procedimiento
que es síntoma de momentos de dificultad financiera
y económica. La razón esta en su propia naturaleza,
la hipoteca no es mas que un derecho real constituido
05 Datos de Justicia
2005
2006
2007
2008
2009
2010
15.411
17.622
25.943
53.696
86.681
121.006
en garantía de un crédito sobre un bien (generalmente
inmueble) que está en poder de su propietario,
pudiendo el acreedor (generalmente las entidades
bancarias y financieras habida cuenta de que son
ellas quienes prestan el dinero) en caso de impago
de la deuda en el plazo pactado promover la venta
del bien gravado, cualquiera que sea su titular en ese
17
05
y es debido a que solo conocemos el número de ellos
que ingresan, es decir que registran, de tal forma
que puede registrarse un único asunto que contenga
más de una ejecución de este tipo, tantas como
deudores hipotecarios resulten, por ello puede ser
todavía más alarmante el incremento detectado. La
misma consideración hay que mantener respecto de
la pendencia de estos procedimientos, será uno solo
el que aparezca como pendiente pero puede contener
varias ejecuciones en trámite de diferentes deudores
hipotecarios.
momento para con su importe poder satisfacer su
crédito por medio de un procedimiento especialmente
privilegiado (el bien ejecutable esta perfectamente
identificado, ha sido tasado previamente a efectos de
esa posible ejecución, tasación que realiza la entidad
prestataria y además actualmente si el bien no cubre
la cantidad adeudada se puede proceder contra
el resto de los bienes que obren en el patrimonio
del deudor) y que no es otro que “la ejecución
hipotecaria”.
Otra cuestión que conviene precisar es la que hace
referencia al volumen de asuntos ingresados de
este tipo. Ese dato no da la idea real de todos los
inmuebles que se están ejecutando en los juzgados
Divorcios
consensuados
Divorcios no
consensuados
Separaciones
consensuadas
Separaciones no
consensuadas
Respecto a los procedimientos de familia se observa
la siguiente evolución en los últimos trimestres:
1T
2006
2T
2006
3T
2006
4T
2006
1T
2007
2T
2007
3T
2007
4T
2007
1T
2008
2T
2008
3T
2008
22.358
20.993
15.205
21.098
21.362
19.789
14.299
19.428
17.482
19.525
13.937
15.590
14.267
10.227
14.663
14.181
12.956
9.432
13.241
11.711
13.151
9.552
2.511
2.208
1.449
1.921
1.860
1.577
1.174
1.555
1.328
1.622
1.177
1.630
1.467
958
1.230
1.083
986
666
913
800
847
592
Con una evolución respecto al mismo periodo del año anterior que muestra un incremento de los divorcios no
consensuados y de las separaciones consensuadas a partir del segundo trimestre de 2008, rompiéndose en
ambos casos una tendencia fuertemente decreciente para ambos tipos de procedimientos. Las separaciones no
consensuadas y los divorcios consensuados siguen decreciendo.
1T
2T
2006
2006
1T
2006
2T
2006
3T
2006
4T
2006
1T
2007
2T
2007
3T
2007
4T
2007
1T
2008
2T
2008
3T
2008
Divorcios
consensuados
216,5%
142,2%
20,4%
-9,9%
-4,5%
-5,7%
-6,0%
-7,9%
-18,2%
-1,3%
-2,5%
Divorcios no
consensuados
181,9%
131,1%
28,8%
-8,0%
-9,0%
-9,2%
-7,8%
-9,7%
-17,4%
1,5%
1,3%
Separaciones
consensuadas
-78,8%
-83,0%
-68,5%
-39,8%
-25,9%
-28,6%
-19,0%
-19,1%
-28,6%
2,9%
0,3%
Separaciones no
consensuadas
-76,6%
-79,7%
-66,5%
-48,1%
-33,6%
-32,8%
-30,5%
-25,8%
-26,1%
-14,1%
-11,1%
18
Se ha hecho también una proyección para las
separaciones y los divorcios. El número de
separaciones continúa reduciéndose, mientras que el
número de divorcios, tras el importantísimo incremento
que sufrió en 2006, viene decreciendo suavemente en
2007 y 2008, aunque es previsible un incremento en
2009.
2005
2006
2007
2008
2009
Separaciones
32.652
8.089
6.166
5.702
4.941
Separaciones no
consensuadas
19.425
5.285
3.648
3.033
2.529
Total separaciones
52.077
13.374
9.814
8.735
7.470
Divorcios
consensuados
51.774
79.654
74.878
71.077
76.518
Divorcios no
consensuadas
35.584
54.747
49.810
48.358
50.587
Total divorcios
87.358
134.401
124.688
119.435
127.105
Juzgados de lo Mercantil
En los Juzgados de lo Mercantil el procedimiento más destacado es el Concurso de acreedores. La evolución de
los concursos presentados (considerando hasta la entrada de la nueva Ley concursal el dato de las quiebras y
suspensiones de pagos) muestra un crecimiento continuado desde el cuarto trimestre de 2007, en el que el número
de concursos presentados, 511, era un 59% superior al de igual trimestre de 2006, habiéndose alcanzado en el
tercer trimestre de 2008 un brutal incremento del 244%..
1T
2006
2T
2006
3T
2006
4T
2006
1T
2007
2T
2007
3T
2007
4T
2007
1T
2008
2T
2008
3T
2008
Nº concursos
presentados
346
399
268
322
376
345
364
511
666
1.066
1.252
Evolución respecto
igual trimestre del
año anterior
9%
4%
-25%
-8%
9%
-14%
36%
59%
77%
209%
244%
05 Datos de Justicia
19
05
Proyectando los concursos al total de 2008 y al año 2009, obtenemos la siguiente serie:
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1.405
1.335
1.596
4.337
6.063
7.061
su insolvencia cuyo incumplimiento le puede reportar
graves consecuencias.
La proyección la podemos realizar también por
Tribunales Superiores de Justicia (con una mayor
incertidumbre en cuanto a la precisión de la
estimación). El número de concursos presentados
estimado para 2008, 2009 y 2010 se ofrece junto al
producido en 2007 a efectos de hacer más evidente el
incremento previsible de carga:
Si en el 2008 casi se triplicará el número de concursos
de acreedores respecto del 2007, el panorama
para 2009 y 2010 parece mucho peor. Estos datos
son indicadores del gran incremento de situaciones
de insolvencia empresarial que desembocan
irremediablemente en el concurso de acreedores.
Ante esa situación, la solicitud del concurso de
creedores no se presenta como una posible opción
sino que es una obligación del deudor conocedor de
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Andalucía
153
113
178
657
971
1.185
Aragón
37
47
36
103
136
164
Asturias
65
37
76
113
141
160
Baleares
57
61
63
256
337
414
Canarias
41
49
61
94
109
131
Cantabria
17
18
8
26
22
17
Castilla León
61
40
85
153
222
254
Castilla la Mancha
36
23
39
173
294
341
Cataluña
296
281
326
892
1.169
1.278
Extremadura
18
18
14
34
48
53
Galicia
54
58
81
229
314
396
Rioja
18
18
14
25
21
26
Madrid
191
238
186
531
742
833
Murcia
50
47
84
149
210
249
Navarra
22
28
21
56
69
80
País Vasco
110
87
92
191
253
267
Valencia
179
172
232
653
1.003
1.214
Total
1.405
1.335
1.596
4.337
6.063
7.061
20
Como complemento a los datos que ofrece la Estadística Judicial del CGPJ, la Estadística Concursal del INE ofrece
una visión sobre las característica de los concursados (el INE recoge un boletín estadístico por concurso que
desgraciadamente, a pesar de su enorme interés, adolece de un porcentaje de no respuesta cercano al 40%).
Para 2007 y los tres primeros trimestres de 2008, las características de las empresas concursadas han sido:
Por naturaleza jurídica del concursado:
Persona física
(sin actividad empresarial)
Por sector de actividad económica:
2007
2008
9,8%
13,8%
2007
2008
Agricultura y pesca
2,4%
1,5%
Industria y energía
29,3%
23,1%
Construcción
18,8%
23,9%
Empresa: Persona física
2,7%
3,2%
Comercio
18,0%
15,4%
Hostelería
2,3%
2,2%
Empresa: S.A.
21,6%
16,3%
Transporte y
almacenamiento
3,2%
3,7%
Empresa: S.R.L.
63,4%
65,8%
Inmobiliarias, serv.
empresariales
9,9%
19,3%
Empresa: Otras
2,5%
0,9%
Resto servicios
5,5%
3,0%
Sin clasificar
10,8%
8,0%
Por volumen anual de negocio, expresado
en millones de euros:
2007
2008
Menos de 2
59,6%
61,6%
De 2 a 5
15,3%
14,7%
De 5 a 10
7,9%
6,7%
Más de 10
6,7%
8,1%
Sin clasificar
10,6%
05 Datos de Justicia
9,0%
Por número de asalariados:
2007
2008
Sin asalariados
6,5%
7,5%
1-2 asalariados
9,7%
12,6%
3-5 asalariados
11,5%
11,7%
6-9 asalariados
11,5%
12,6%
10-19 asalariados
19,1%
15,8%
20-49 asalariados
17,8%
18,9%
50-99 asalariados
7,1%
7,3%
Más de 100
asalariados
6,1%
5,5%
Sin clasificar
10,8%
8,0%
21
05
Resulta interesante considerar la evolución
previsible de otros procedimientos en los
Juzgados de lo Mercantil:
Se observa que sólo los Expedientes por cuestiones
laborales presentan un importante incremento en
2008. Los demás procedimientos muestran una
evolución más moderada.
2005
2006
2007
2008
2009
Incidentes
3.028
4.396
5.954
7.313
7.821
Exp. Laborales
215
325
382
702
885
Art. 86 ter 1
504
818
1.076
1.285
1.231
Art. 86 ter 2
13.942 14.193 16.237 15.939 13.466
Concursos
1.405
1.335
1.596
4.337
6.063
Juzgados de lo Social
Los procedimientos por despido o reclamación de cantidad presentados en los Juzgados de lo Social también
muestran un importante incremento desde el cuarto trimestre de 2007, aunque es a partir del segundo trimestre de
2008 cuando se produce un crecimiento verdaderamente notable.
1T
2006
2T
2006
3T
2006
4T
2006
1T
2007
2T
2007
3T
2007
4T
2007
1T
2008
2T
2008
3T
2008
Nº Despidos ingresados (*) 18.236 15.657 15.773 15.972 17.582 15.759 16.143 17.195 19.720 24.404 26.057
Evolución respecto igual
trimestre del año anterior
Nº Reclamaciones de
Cantidad ingresadas (*)
Evolución respecto igual
trimestre del año anterior
14%
-5%
1%
-6%
-4%
1%
2%
8%
12%
55%
61%
32.007 30.560 22.535 26.717 28.291 27.619 22.582 29.722 36.147 43.353 33.370
10%
-4%
-5%
-3%
-12%
-10%
0%
11%
28%
57%
48%
(*) Sin incluir reiniciados
Proyectando los datos al total de 2008, 2009 y 2010 obtenemos:
22
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Despidos
64.923
65.162
66.249
97.625
118.774
129.721
Cantidades
110.578
109.932
106.742
152.004
174.234
193.689
Servicios Comunes de Notificaciones y Embargos
La Estadística Judicial ha empezado a recoger
en 2008 el dato diferenciado de Embargos y
Lanzamientos entre las diligencias en comisión
realizadas por los servicios comunes. No se dispone
por lo tanto de información suficiente para realizar
ninguna previsión, simplemente se puede indicar,
a titulo ilustrativo, que entre el primer y segundo
trimestre de 2008, los embargos se han incrementado
en un 27%, y los lanzamientos en un 48%.
La proyección del total de diligencias en comisión
presentadas nos da los siguientes datos, que
muestran incrementos del 22% , 19% y 15% en 2008,
2009 y 2010:
Diligencias en comisión
2005
2006
2007
2008
2009
2010
157.970 149.147 147.161 178.974 210.241 240.974
Juzgados de Instrucción y Primera Instancia Instrucción
(en materia penal)
La crisis económica también puede dar lugar a
un incremento de los procedimientos penales,
especialmente al incrementarse el número de parados
y al acabarse la cobertura de desempleo de los
mismos, lo que puede poner en difícil situación a
algunos colectivos, especialmente los de inmigrantes.
05 Datos de Justicia
La falta de desglose por delitos de la Estadística
Judicial, y el hecho de que el incremento de los
asuntos penales es previsible que se produzca con
algún desfase respecto a los civiles, hace que las
previsiones en este terreno sean aún más difíciles.
23
05
Sin embargo, considerando como “indicador” a los procedimientos abreviados ingresados en los Juzgados de Instrucción
y Primera Instancia e Instrucción, ya se observa un apreciable incremento en el segundo trimestre de 2008.
1T 2006
2T 2006
3T 2006
4T 2006
1T 2007
2T2007
3T 2007
4T 2007
1T 2008
2T 2008
3T 2008
Procedimientos abreviados
ingresados (*)
230.709
221.994
200.576
223.759
232.385
231.098
214.984
229.632
223.565
236.672
215.576
Evolución respecto igual
trimestre del año anterior
5,7%
-4,5%
-1,2%
2,7%
3,7%
5,7%
12,1%
4,9%
-1,2%
22,7%
24,6%
(*) Sin incluir reiniciados
Pudiendo estimarse la siguiente evolución:
P. Abreviados (*)
2006
2007
2008
2009
2010
154.989
164.446
192.259
218.643
235.360
(*) Sin incluir reiniciados
La crisis económica va a tener un importantísimo impacto en los Juzgados de lo Mercantil, en
los que el número de concursos casi se triplicará en 2008, y triplicará en 2009 con relación
a los presentados en 2007. También van y a crecer de manera notable los expedientes por
cuestiones laborales y los incidentes concursales. Sin embargo, los asuntos en materia
concursal (art. 86 ter 1 y 2) no van a tener un incremento significativo. En los Juzgados de lo
Social, los despidos alcanzaran un incremento del 47% y 79% en 2008 y 2009 respecto a 2007,
mientras que el incremento de las reclamaciones por cantidad será del 42% y 63%.. En los
juzgados de Primera Instancia y Primera Instancia e Instrucción, las ejecuciones hipotecarias
sufrirán aumentos del 106% y del 234%; los juicios ordinarios se incrementarán en un 12,7%
en 2008 y en un 29% en 2009, respecto a 2007; los juicios verbales se incrementarán en un 5%,
mientras que los cambiarios lo harán en un 85% y 225%. Los monitorios, los más numerosos
entre los contenciosos civiles, verán incrementado su ingreso en un 44% y un 76%. Estos
incrementos en el ingreso darán lugar a un importante incremento de la ejecución. En los
Juzgados de Instrucción y Primera Instancia e Instrucción, los procedimientos abreviados
sufrirán incrementos del 17% y 33% en 2008 y 2009.
24
Situación de Los Juzgados de
Menores (II)
En el mes de Junio de 2007 se publicó por la Sección
de Estadística Judicial el primer Informe sobre la
situación de los Juzgados de Menores. El actual es
una continuación de aquel y comprende los datos
del año 2007, en el que ya se debe considerar la
influencia de la L.O. 8/2006 de 4 de Diciembre,
modificadora de la anterior de responsabilidad penal
de los menores, L.O.5/2000. Otra novedad del
presente estudio la encontramos en los datos relativos
a menores en violencia de género y domestica; datos
que se recogieron por primera vez en los boletines
estadísticos en el año 2007.
Los datos estadísticos mostraban hasta el año 2006
un incremento considerable de delitos cometidos
por menores con edades comprendidas entre los
16 y 17 años, lo que se ha vuelto a constatar en
2007. Aunque el interés superior del menor es el
que sigue informando la nueva ley y así se expresa
en su Exposición de Motivos, lo cierto es que ese
incremento de delitos ha causado gran preocupación
social, y esto unido a que algunos de los hechos
violentos protagonizados por menores han resultado
tener un fuerte impacto social ha dado como
resultado que en la nueva Ley sean revisadas algunas
cuestiones de la anterior legislación.
La Exposición de Motivos fija como objetivo conseguir
una mayor proporcionalidad entre la respuesta
sancionadora y la gravedad del hecho, por ello se
adecua el tiempo de duración de las medidas a la
entidad de los delitos y a las edades de los menores
infractores, se amplían los supuestos en los que se
pueden imponer medidas de internamiento en régimen
cerrado, añadiendo los supuestos de comisión de
delitos graves y de delitos cometidos en grupo o
cuando el menor pertenezca o actúe al servicio de una
banda, organización o asociación, incluso de carácter
transitorio, que se dedique a la realización de tales
actividades. Se incorporan nuevas medidas,
una similar a la contenida en el Código Penal: “la
prohibición al menor infractor de aproximarse o
comunicarse con la víctima o con aquellos familiares u
05 Datos de Justicia
otras personas que determine el juez”. Junto a esta se
añade como causa para adoptar una medida cautelar
“el riesgo de atentar contra bienes jurídicos de la
víctima”, y la duración de la medida de internamiento
se amplia.
El reconocimiento de los derechos de las víctimas
y perjudicados sale reforzado, así se reconoce el
derecho a ser informados de las resoluciones que
les afecten en todo momento con independencia
de que se hayan o no personado. Se establece el
enjuiciamiento conjunto de las pretensiones penales
y civiles, por ello, tan pronto se reciba el parte de
la incoación del expediente, se ordenará abrir de
forma simultánea con el proceso principal una pieza
separada de responsabilidad civil que se tramitará
simultáneamente con el asunto principal y en ella
podrán personarse los perjudicados. Personados,
continuará el procedimiento por las reglas generales
y será en la sentencia donde quede resuelta la
responsabilidad civil derivada del delito o falta, con el
contenido indicado en el Art. 115 del Código Penal.
Es interesante destacar que no es posible la
confrontación entre testigos menores de edad víctimas
de delitos contra la libertad e indemnidad sexual. En
estos supuestos, el juez necesariamente acordará
que se evite la confrontación visual con el inculpado
utilizando para ello los medios técnicos que lo hagan
posible.
La nueva ley no es aplicable a los jóvenes entre
18 y 21 años y se faculta al juez para que, previa
audiencia del Ministerio Fiscal, letrado del menor,
equipo técnico y la entidad pública de protección o
reforma de menores, pueda acordar respecto del
menor que, cumpliendo una medida de internamiento
en régimen cerrado y alcance los 18 años, pueda
terminar de cumplirla en un centro penitenciario si su
conducta no responde a los objetivos propuestos en
la sentencia. Si la medida de internamiento en régimen
cerrado se ha impuesto al que ya ha cumplido 21
años o, impuesta con anterioridad, no ha finalizado
25
05
su cumplimiento al llegar a esa edad, el juez ordenará que pase a cumplir en un centro penitenciario salvo que,
excepcionalmente, entienda que proceda la sustitución o modificación de la referida medida, o bien responda el
menor a los objetivos propuestos.
2004
2005
2006
2007
Evolución
2004/2005
Evolución
2005/2006
Evolución
2006/2007
Ingresados
32.574
33.549
34.855
33.349
3%
4%
-4,3%
Resueltos
35.611
34.785
35.623
37.361
- 2’5%
2’5%
4,9%
Pendientes
24.280
22.891
22.666
20.443
- 5’8%
-1%
-9,8%
Hasta el año 2006 se venía produciendo un incremento paulatino y moderado de asuntos ingresados que en el 2007
cesa y comienza un descenso del -4’3%. La resolución, permanece superior al ingreso, e incrementa en 2007 un
4,9%. Esto se ve reflejado en la disminución de los asuntos en trámite.
TASAS
2004
2005
2006
2007
Resolución
1,09
1,04
1,02
1,12
Pendencia
0,68
0,66
0,63
0,55
Congestión
1,66
1,66
1,62
1,50
Descienden notablemente las tasas de pendencia y congestión. Aumenta en 2007 la de resolución.
26
LA RESOLUCIÓN DE ASUNTOS
Si diferenciamos las sentencias según recaigan en
faltas o delitos, con o sin medidas, tenemos:
SENTENCIAS
Por delito con
medidas
Por delito sin
medidas
Por faltas con
medidas
Por faltas sin
medidas
TOTAL
2004
2005
2006
2007
57,0%
58,6%
57,7%
57,7%
2004
2005
2006
2007
Evolución
2004/2005
Evolución
2005/2006
Evolución
2006/2007
14.246
13.849
13.372
13.888
- 2’8%
- 3’5%
3,9%
1.357
1.276
1.214
1.269
-0,06
-0,05
4,5%
4.008
4.424
5.174
5.548
10’5%
0,17
7,2%
687
825
812
866
20’1%
- 1’6%
6,6%
20.298
20.374
20.572
21.571
0’5%
1%
4,9%
Es en los procesos por delito con imposición de
medidas donde aparecen más sentencias, pero si
hasta el 2006 la tendencia era a la baja, en el 2007,
por influencia de la nueva ley, se hace apreciable el
aumento que han sufrido. Por su parte, en las faltas
con medidas el incremento respecto a los años
anteriores es más que apreciable, del 0’17% han
pasado a incrementarse en un 7’2%.
El cuadro anterior muestra no sólo que se dictan más
sentencias, tanto en delitos como en faltas, sino que
las que contienen medidas son las más numerosas.
AUTOS FINALES
05 Datos de Justicia
27
05
SENTENCIAS DE CONFORMIDAD
Incidencia de las conformidades en el total de sentencias penales (dictadas en delitos)
2004
2005
2006
2007
J. de lo Penal
50%
46%
42’1%
40’5%
J. de Menores
67’8%
69’3%
70’5%
70’6%
Si comparamos los índices que se dan en los
Juzgados de Menores respecto de las Sentencias
dictadas con conformidad en procesos por delito, con
los que se obtienen en otros órganos unipersonales
que dictan sentencias de este tipo, como son los
Juzgados de lo Penal, vemos la gran cantidad de
sentencias que de conformidad se dictan por los
jueces de menores, y que mientras en los Juzgados
de lo Penal van disminuyendo, en los de menores
se produce el efecto contrario. No podemos ver en
esto una especial influencia de la reforma legal ya
que en el último año el volumen de conformidades de
estos órganos es casi idéntico al del año anterior a su
entrada en vigor. Sin duda, una de las posibles causas
radica en las garantías y respeto a los derechos
fundamentales que, respecto del procedimiento
ordinario seguido ante los juzgados de menores,
permiten tener en cuenta la naturaleza y finalidad de
aquel tipo de proceso, encaminado a la adopción de
unas medidas que, fundamentalmente no pueden ser
represivas, sino, como se definen en la Exposición
de Motivos de la LO 5/2000: “preventivo-especiales”,
“orientadas hacia la efectiva reinserción y superior
interés del menor, valoradas con criterios que han de
buscarse primordialmente en el ámbito de las ciencias
no jurídicas”.
MEDIDAS ADOPTADAS EN SENTENCIA
Las medidas adoptadas en sentencia más frecuentes durante estos años han sido:
Internamientos
Asistencia a un centro de día
Libertad vigilada
Realización de tareas socio-educativas
Prestación de servicios en beneficio comunidad
Tratamiento ambulatorio
Permanencia de fin de semana en su hogar
Convivencia con una persona, familiar o grupo
educativo
Privación del permiso de conducir
Privación de otras licencia adtivas
Amonestaciones
Prohibición de aproximación y comunicación con
la víctima, su familia u otras personas
Otras*
TOTAL
2004
2005
2006
2007
4.954
210
7.246
1.149
5.991
440
817
4.777
194
7.303
1.141
6.488
386
853
4.644
155
7.420
1.121
7.245
373
1.116
4.535
174
8.200
1.466
7.167
314
1.067
151
157
205
307
201
13
1.902
225
9
1.811
224
6
1.697
261
6
1.749
177
1.051
24.125
909
24.253
856
25.062
847
26.270
* Cualquier otra de las que se definen en el articulo 7 de la LO 8/2006 y que no aparezca expresamente
detallada en las anteriores.
28
Es en las sentencias donde se acuerda el mayor
número de medidas. Pues bien, de todas sigue
siendo la Libertad Vigilada la más frecuente en claro
aumento, le sigue la Prestación de Servicios en
Beneficio de la Comunidad, que ha sido una de las
más adoptadas hasta el 2006, aunque disminuye
levemente en 2007 a favor de las Tareas Socio-
educativas, que antes se presentaban, no sólo con
menos volumen sino también descendiendo.
La nueva medida de prohibición de aproximación
y comunicación con la víctima, su familia u otras
personas ha supuesto en el total de las medidas
acordadas en sentencia en el 2007 el 0’7%.
MEDIDAS ADOPTADAS EN SENTENCIA DURANTE EL AÑO 2007
Internamientos
Asistencia a un centro de día
Libertad vigilada
Realización de tareas socio-educativas
Prestación de servicios en beneficio comunidad
Tratamiento ambulatorio
Permanencia de fin de semana en su hogar
Convivencia con una persona, familiar o grupo educativo
Privación del permiso de conducir
Privación de otras licencia adtivas
Amonestaciones
Prohibición de aproximación y comunicación con la víctima, su familia u otras personas
Otras*
0
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000
Respecto del Internamiento tenemos la siguiente
evolución:
2004
2005
2006
2007
Reg. cerrado
1.220
1.104
1.013
922
Reg. semiabierto
3.356
3.334
3.277
3.235
Reg. abierto
107
84
107
148
Terapéutico
271
255
247
230
Solo los internamientos en régimen abierto presentan incremento del 38’3% durante el 2007 respecto del periodo
anterior, resultando haber descendido en total todos ellos un 2’4%.
05 Datos de Justicia
29
05
Por Tribunales Superiores de Justicia, la distribución de las medidas acordadas en sentencia ha sido en 2007:
Internamientos
Libertad
vigilada
Realización de
tareas
socioeducativas
Prestación
de servicios
en beneficio
comunidad
Amonestaciones
Otras
13,4%
30,8%
4,2%
29,2%
10,6%
11,7%
Aragón
21%
38,2%
4,7%
27,5%
3,2%
5,4%
Asturias
17,4%
25,3%
13,7%
20,8%
0%
22,8%
Baleares
13,4%
45,2%
4,8%
31,6%
0%
5%
Canarias
15,9%
37,7%
4,2%
19%
2,4%
20,8%
Cantabria
5,9%
21,1%
14,5%
40,8%
8%
9,7%
Castilla y León
7,4%
16,8%
5,8%
40,1%
9,1%
20,8%
Castilla-La Mancha
15,2%
29,6%
7,9%
20,9%
9,3%
17,1%
Cataluña
19,3%
41,5%
3,9%
23,1%
6,1%
6,1%
Valencia
22,5%
34,6%
9%
20,6%
6,2%
7,1%
Extremadura
12,3%
31,8%
5%
25,4%
5,3%
20,2%
Galicia
14%
22,7%
5,2%
20,7%
8,2%
29,2%
Madrid
22,1%
30,6%
2,7%
32%
4,2%
8,3%
Murcia
47,4%
11,5%
5,8%
24,5%
5,1%
5,7%
Navarra
9,7%
19%
6,5%
40,7%
3,7%
20,4%
País Vasco
13,9%
20,3%
13,6%
33,7%
3%
15,5%
La Rioja
6,3%
40,6%
6,7%
31,3%
4%
11,2%
Andalucía
Por Comunidades Autónomas, Murcia destaca
en la imposición de medidas de Internamiento,
Baleares en las de Libertad Vigilada, Cantabria igual
que en el periodo anterior mantiene su liderazgo
imponiendo tareas socio educativas y en beneficio
de la comunidad y Andalucía acordando más
Amonestaciones.
Modificadas
Suprimidas
Suspendidas
2004
5,9%
7,3%
4,4%
2005
6,9%
10,3%
3,9%
2006
7,55%
10,79%
4,05%
2007
7,2%
13%
3,96%
La imposición de las medidas sigue dependiendo
en buena parte de los servicios que ofrecen las
Comunidades Autónomas con relación a las plazas y
medios disponibles para el cumplimiento por parte de
los menores. Esta cuestión ya se puso de manifiesto
en el informe del año anterior. Otro aspecto de las
medidas es el relativo a los cambios por supresión,
suspensión o modificación.
Las medidas se suprimen más de lo que se modifican o suspenden.
30
MEDIDAS CAUTELARES
El estudio de las Medidas Cautelares, ofrecen el siguiente resultado:
2004
2005
2006
2007
Evolución
2004/2005
Evolución
2005/2006
Evolución
2006/2007
Internamientos
1.980
2.078
2.039
1.827
5%
-2%
-10,4%
Libertad Vigilada
676
898
1.043
1.096
33,0%
16,2%
5,1%
Prohib. de aprox. y
comunicación con víctima,
su familia u otras personas
225
Como ya se detectó en el estudio del año pasado, los internamientos ofrecen un constante descenso, más acusado
durante el 2007 frente al incremento de la libertad vigilada, aunque va siendo menor que otros años.
MEDIDAS CAUTELARES EN 2007
Internamientos
Libertad vigilada
Otras restrictivas de otros Dº Fundamentales
*Prohibición de aproximación, y comunicación…
Restantes
TOTAL
1.827
1.096
400
225
121
3.669
49’7%
29’9%
11%
6’1%
3’3%
100%
*Prohibición de aproximación y
comunicación con víctima, su familia
u otras personas.
Restantes
Prohibición de aproximación y comunicación
con la víctima, su familia u otras personas.
Otras restrictivas de cualquier Dº Fundamental
Libertad vigilada
Internamientos
05 Datos de Justicia
31
05
La nueva medida de prohibición de aproximación
y comunicación con la víctima, su familia u otras
personas se presenta en mayor número como
cautelar. En el total de medidas cautelares supone
Internamientos
Libertad vigilada
el 6’1% y como medida impuesta en la propia
sentencia sólo alcanza el 0’7% del total.
Por Tribunales Superiores de Justicia, la distribución
de las medidas cautelares ha sido en 2007:
Realización de tareas
Internamientos
Libertad
Vigilada
Otras restrictivas de
cualquier Derecho
Fundamental
Prohibición de aprox.
y comunicación con
víctima, su familia u
otras personas
Restantes
Andalucía
46,8%
37,7%
6,4%
4,8%
4,3%
Aragón
35,3%
36,1%
15,1%
5,9%
7,6%
Asturias
60,4%
14,6%
8,3%
16,7%
0,0%
Baleares
84,8%
9,1%
3,0%
3,0%
0,0%
Canarias
62,4%
13,4%
8,3%
6,4%
9,6%
Cantabria
77,8%
11,1%
0,0%
5,6%
5,6%
Castilla y León
56,8%
21,6%
4,5%
11,4%
5,7%
Castilla-La Mancha
46,5%
24,4%
15,1%
14,0%
0,0%
Cataluña
44,7%
34,2%
15,0%
5,9%
0,2%
Valencia
44,1%
26,2%
24,6%
4,8%
0,3%
Extremadura
40,0%
3,1%
30,8%
10,8%
15,4%
Galicia
59,6%
16,0%
4,3%
9,6%
10,6%
Madrid
58,1%
30,4%
3,4%
4,2%
3,9%
Murcia
66,3%
15,1%
5,8%
10,5%
2,3%
Navarra
70,0%
20,0%
0,0%
10,0%
0,0%
País Vasco
47,9%
42,5%
1,4%
5,5%
2,7%
La Rioja
23,5%
51,0%
0,0%
25,5%
0,0%
En la adopción de medidas cautelares no parece que sigan los órganos jurisdiccionales las mismas pautas que en
la adopción de medidas en sentencia, resultando respecto de aquéllas, que el mayor número de Internamientos
se acuerdan en Baleares, la medida de Libertad Vigilada y la nueva medida de Prohibición de aproximación y
comunicación es en La Rioja donde aparecen con mayor volumen y respecto de otras restrictivas de cualquier
derecho fundamental es en Extremadura donde su acuerdo es mayor.
32
El número de medidas acordadas en sentencia (26.270) sigue manteniéndose, aproximadamente, ocho veces mayor
que el de cautelares (3.669) y con tendencia creciente:
Medidas en sentencia
Medidas cautelares
MENORES ENJUICIADOS
Los menores son enjuiciados más por la comisión de
delitos que de faltas, y en ambos casos la mayor parte
de los infractores son los de más edad. En 2007 el
aumento más llamativo se concreta en los menores de
16/17 años enjuiciados con imposición de medidas
por delitos, que ha aumentado respecto del año 2006
Con imposición de
medidas por faltas
Con imposición de
medidas por delitos
De
14/15años
De
16/17años
Total por
faltas
De
14/15años
De
16/17años
Total por
delitos
05 Datos de Justicia
un 11’4% cuando en periodos anteriores la tendencia
era decreciente. Otro tanto pasa con los de edades
comprendidas entre los 14/15 años, si bien para estos
el incremento es menor. Tanto en las faltas como en
los delitos se enjuicia cada vez a más menores, siendo
en los delitos donde se aprecia la mayor incidencia.
2004
2005
2006
2007
Evolución
2004/2005
Evolución
2005/2006
Evolución
2006/2007
1.750
1.979
2.279
2.361
13’5%
15’5%
3,6%
3.223
3.598
4.470
4.639
0,12
24’5%
3,8%
4.973
5.577
6.749
7.000
12’5%
21%
3,7%
5.413
5.399
5.172
5.255
- 0’5%
- 4’5%
1,6%
12.417
11.709
11.457
12.763
- 5’7%
- 2’5%
11,4%
17.830
17.108
16.629
18.018
- 4’5%
-3%
8,3%
33
05
Si en 2006 en los delitos se percibía un descenso
de menores enjuiciados, y en las faltas ocurría lo
contrario, con un incremento patente sobre todo en
los menores de 16/17 años, ahora esto parece variar,
y comienza una desaceleración del crecimiento en
2007 en las faltas y repuntan llamativamente los
menores enjuiciados entre 16/17 por delitos.
Situación porcentual respecto al total de menores
enjuiciados:
2004
2005
2006
2007
Con imposición de medidas por conductas tipificadas como Delito
70,00%
66,70%
64,10%
64,12%
Con imposición de medidas por conductas tipificadas como Faltas
19,50%
21,80%
26,00%
24,91%
Sin imposición de medidas
10,50%
11,50%
9,90%
10,97%
EJECUTORIAS
2004
2005
2006
2007
Evolución
2004/2005
Evolución
2005/2006
Evolución
2006/2007
Ingresadas
19.570
18.255
21.379
22.667
-6,72%
17,11%
6,02%
Resueltas
15.025
16.227
22.179
26.613
8,00%
36,68%
19,99%
Pendientes
23.461
25.922
30.102
26.005
10,49%
16,13%
-13,61%
Si bien aumenta el número de ejecutorias iniciadas también son más las resueltas, lo que repercute positivamente
en la pendencia, donde hay un apreciable descenso.
SEÑALAMIENTOS
En 2007 los señalamientos ofrecen un ligero descenso y aumenta el porcentaje de celebrados.
2004
2005
2006
2007
Juicios señalados
28.839
27.902
28.444
28.331
Porcentaje de
celebrados
71,5%
72,7%
73,8%
75,9%
VISITAS
En las visitas reseñadas los internos examinados ascienden a:
34
2004
2005
2006
2007
Evolución
2004/2005
Evolución
2005/2006
Evolución
2006/2007
4.606
4.775
5.725
6.185
3,7%
20%
8%
Debemos seguir destacando la actividad que
desarrollan los jueces de estos órganos, relativa a
las visitas que regularmente realizan a los Centros de
Internamiento de menores a fin de ejercer el control
de la ejecución de las medidas acordadas. Aunque
durante 2007 siguen aumentando las visitas, este
aumento no ha alcanzado el nivel del año anterior.
ASUNTOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO
Como se indicaba en la introducción del presente
análisis, en los boletines estadísticos de 2007 se han
incorporado como novedad campos nuevos para
recabar datos referidos a hechos delictivos cometidos
por menores en el ámbito de la violencia domestica
y de genero. Es una materia de especial calado
social y más si está relacionada con jóvenes menores
de edad. Los datos que son objeto de estudio al ir
referidos tan sólo a un año permiten hacer pocas
valoraciones.
INCIDENCIA EN EL MOVIMIENTO DE ASUNTOS
Violencia
Doméstica
Violencia
de Género
Resto
Ingresados
5,02%
0,49%
94,49%
Resueltos
3,16%
0,35%
96,49%
Pendientes
3,07%
0,25%
96,68%
Aunque el número de sentencias tanto para violencia
domestica como de género ha sido muy reducido, se
observan diferencia respecto a las correspondientes al
resto de los procedimientos en cuanto a la imposición
de medidas:
Porcentaje de sentencias con imposición de
medidas:
Delitos
Faltas
V. Doméstica
93,1%
86,2%
V. Genero
98,2%
85,7%
Resto
91,5%
86,5%
MENORES ENJUICIADOS CON IMPOSICIÓN DE MEDIDAS
Faltas
Delitos
Violencia
Doméstica
Violencia de
Género
Resto
TOTAL
De 14/15años
26
4
2.331
2.361
De 16/17años
15
16
4.608
4.639
Total por faltas
41
20
6.939
7.000
De 14/15años
320
20
4.915
5.255
De 16/17años
607
95
12.061
12.763
Total por delitos
927
115
16.976
18.018
05 Datos de Justicia
35
05
Se mantiene tanto en violencia doméstica como en
la de género. La pauta general de mayor comisión de
hechos calificados como delitos que como faltas. Es
preocupante el dato que aparece referido a la violencia
ejercida por menores, dentro de las relaciones de
pareja, con menos de 14/15 años que han sido ya
enjuiciados por tales hechos, y en el tramo de edad
superior con mayor número aún de asuntos de este
tipo, sin despreciar los datos que en doméstica
apuntan a violencia en el ámbito familiar.
EJECUTORIAS
Violencia
Doméstica
Violencia
de Género
Resto
Ingresados
3,6%
0,5%
95,9%
Resueltos
1,1%
0,2%
98,7%
Pendientes
2,6%
0,3%
97,1%
Tanto en violencia doméstica como en la de género
aparecen menos ejecutorias resueltas que en los
asuntos de otro ámbito competencia de estos
órganos lo que incide en la pendencia de la ejecución
de esos supuestos.
Desciende el ingreso de asuntos, aumenta su resolución y se rebaja notoriamente la
pendencia. Cerca del 60% de los asuntos se resuelven por Sentencia siendo las más
numerosas las que contienen medidas, tanto para las faltas como para los delitos.
Los menores son enjuiciados más por la comisión de delitos que de faltas, y en ambos
supuestos la mayor parte de los infractores tienen edades comprendidas entre los 16 y los 17
años, esto ya se apreció en el informe del año pasado. El porcentaje de menores enjuiciados
por delito (72% en 2007) es muy superior al de faltas (28%).
La Libertad Vigilada sigue manteniendo su liderazgo entre las medidas adoptadas en
Sentencia, seguida de la Prestación de Servicios en beneficio de la Comunidad.
Los Internamientos como medida cautelar son los más frecuentes, si bien ofrecen un
constante descenso más acusado durante el 2007. Solo los internamientos en régimen abierto
presentan una evolución ascendente del 38’3% respecto del periodo anterior, resultando
haber decrecido en total todos ellos un 2’4%.
La nueva medida de prohibición de aproximación y comunicación con la víctima, su familia u
otras personas se presenta en mayor número como cautelar, en el total de medidas cautelares
supone el 6’1% y como medida impuesta en la propia sentencia solo alcanzaba el 0’7%. Las
medias se suprimen más que se modifican o suspenden.
Las ejecutorias se ven resueltas en mayor medida lo que incide en una pendencia decreciente.
Se mantiene tanto en violencia domestica como en la de genero la pauta general de mayor
comisión de hechos calificados como delitos.
Lo preocupante es el dato referido a la violencia ejercida por menores dentro de las
relaciones de pareja con menos de 14/15 años que ya han sido enjuiciados por tales hechos
y en el tramo de edad superior con mayor número aun de asuntos de este tipo, sin despreciar
los datos que en domestica apuntan a violencia en el ámbito familiar.
36
OPINIÓN DEL EXPERTO
Sr. D. Emilio Calatayud Pérez, Magistrado del Juzgado de
Menores nº 1 de Granada desde hace veinte años. Sobre
las conclusiones del informe elaborado por la Sección de
Estadística Judicial del CGPJ, el Magistrado ha hecho los
siguientes comentarios:
También ha planteado algunas cuestiones que se dan
en los Juzgados de Menores y alguna recomendación
relacionada con las mismas:
1.- “Ha aumentado la sensibilización de los padres,
1.-“En el descenso de asuntos, aumento de
resolución y rebaja de la pendencia, está claro que
se ha notado la creación de nuevos Juzgados de
Menores en ciudades donde solo había uno (caso
de Granada por ejemplo) pero aún quedan otras en
que sería necesario aumentar el número de estos
órganos.”
2.- Estima el Magistrado que “la causa de que
existan muchos más delitos que faltas también
obedece a que el Ministerio Fiscal, haciendo uso
del principio de oportunidad, archive al principio, o
bien como consecuencia de la mediación no llegue
a incoarse todo el procedimiento. Se están creando
equipos de mediación en muchas capitales, y seria
bueno recabar, bien de las Fiscalías bien de dichos
equipos, el número de asuntos que se resuelven por
esa vía”.
3.- Denota la ausencia del dato referido al porcentaje
de chicos o chicas en la comisión de delitos.
Efectivamente no aparece tal referencia y ello se
debe a que como ya se dice en el propio Informe, el
análisis se hace sobre las cifras de que se dispone
en la Base de Datos de la Estadística Judicial
de este Consejo y ese dato, concretamente, no
está recogido en los boletines estadísticos que se
recogen trimestralmente y que sirven de fuente
para tal Base de Datos. Sin perjuicio de lo anterior,
apunta que “según su experiencia podemos estar
hablando de una participación aproximada del 70 ó
75 por ciento en el caso de los chicos frente al 25
ó 30 por ciento de chicas. Sin embargo en el delito
de violencia familiar se esta equiparando, pudiendo
estar en un 60 y un 40 por ciento respectivamente.
No son datos científicos, precisa el Magistrado, sin
embargo afirma que la delincuencia femenina va
aumentando”.
4.- “En cuanto al liderazgo de la medida de Libertad
Vigilada, como “medida reina”, es normal, y más si
tenemos en cuenta que, tras la última modificación
de la Ley se ha incluido también en materia de faltas.
Por lo que respecta a la Prestación en Beneficio de
la Comunidad, dice, estamos corriendo el peligro de
la excesiva burocratización. Sería bueno controlar el
tiempo que tardan en ejecutarse estas medidas. La
disminución del Internamiento se debe a la existencia
de mayores recursos en otras medidas alternativas
y también a una mayor sensibilidad de todos los
operadores jurídicos.”
05 Datos de Justicia
y están aumentando las denuncias de éstos contra
sus hijos por malos tratos y violencia doméstica.
Sería bueno recomendar ante estas situaciones
unas medidas cautelares urgentes o si fuera
posible, nosotros (refiriéndose a su propia actividad)
así lo hacemos, intentar la conformidad y celebrar
un juicio rápido”.
2.- “Ante la modificación de la Ley y la inclusión de
la responsabilidad civil en la pieza principal penal
nos vamos a encontrar con un mayor número de
“disconformidades” y por tanto más apelaciones
y más dificultad en las ejecuciones civiles. Hay que
dar tiempo al tiempo, pero puede tener un aspecto
positivo en cuanto a la “concienciación “de los
padres de la responsabilidad que supone “tener
un hijo”, así como de la propia Administración en
cuanto a los menores que tiene bajo su “tutela”,
puesto que estamos ya dictando sentencias
condenando a las Comunidades Autónomas por
las consecuencias civiles de los hechos penales
cometidos por “sus menores”.
3.- “Están aumentando los delitos contra la
intimidad personal y la propia imagen
(grabaciones desde móviles, Internet, etc.) que
en materia civil genera problemas para exigir
responsabilidad, así por ejemplo el llamado caso
“YouTube”.
4.- “Hay que dar una imagen y difundir el mensaje a
la sociedad, de que por el hecho de ser menor
no se es impune y que se dan respuestas duras.
También sería bueno difundir sentencias de
condena a los padres por las consecuencias
civiles de “los hijos”. Serviría para concienciar a
estos”.
5.- “Las plantillas de los Juzgados de Menores están
muy saturadas, hay que tener en cuenta que estos
funcionarios son los que menos cobran de todos
los de justicia, un punto menos que el resto, y se
nos están marchando a otros destinos que por
puntos o por complemento cobran más”.
6.- Y por último señala la “falta de expectativas
profesionales” en esta jurisdicción. “Sería
interesante, añade, saber cuanto duran los
Jueces de Menores en sus destinos”.
37
06
El sistema de gestión
gubernativa, “Embrión” del
expediente digital, en los
tribunales superiores de
justicia
las TIC, posibilite la automatización de los procesos
de gestión gubernativa, dando respuesta a las
necesidades y requerimientos expuestos por los
Presidentes.
Concepción del proyecto
Los objetivos perseguidos con este Sistema son:
Nace así el Sistema de Gestión Gubernativa para
Salas de Gobierno en coordinación con el Consejo
General del Poder Judicial.
Durante el encuentro de los Presidentes de los
Tribunales Superiores de Justicia celebrado el pasado
año 2007 en la ciudad de Burgos, se manifestó su
preocupación por la falta de automatización en el
área de la gestión gubernativa de los TSJ y la lenta
incorporación de la tecnología en éstos. Se reconoce
que, en la mayor parte de los casos, los TSJ están
informatizados (cuentan con ordenadores, impresoras,
etc.), pero no cuentan con herramientas informáticas
que posibiliten una mecanización de estos procesos
de gestión gubernativa, por lo que se realizan de
forma manual, haciendo uso de los ordenadores como
meras máquinas de escribir. Ante esta situación, se
identificó como palanca para la mejora de la gestión
interna y para una eficaz coordinación entre las Salas
de Gobierno de los TSJ y el CGPJ, la incorporación
de las ventajas de las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (en adelante TIC). Se resalta
especialmente, la necesidad de implantar soluciones
integrales, compatibles y comunes en todos los
Tribunales Superiores de Justicia, e incluso se
identifica la gestión documental como la respuesta
tecnológica a la problemática de gestión.
Incorporación de forma permanente de la
tecnología, pero no como un mero instrumento,
sino como una palanca facilitadora para mejorar la
organización y gestión interna de los TSJ.
Dentro de este contexto, corresponde al CGPJ, como
responsable jerárquico de los órganos de gobierno
de Juzgados y Tribunales, la puesta en marcha de un
sistema de información que, mediante la adopción de
Establecimiento de las bases de referencia sobre
las que, y en un futuro próximo, abordar nuevos
proyectos de innovación, tanto en el ámbito de la
gestión interna como procesal.
38
Impulso de la administración electrónica en la
práctica judicial, entendida esta no hacia los
ciudadanos sino hacia los propios estamentos
internos del Poder Judicial, a través de la adopción
del expediente digital.
Involucración del personal del TSJ, haciéndoles
valedores e impulsores de la modernización en la
gestión interna.
Fomento de la cooperación y gestión del
conocimiento gubernativo, mejorando a través del
mismo la comunicación y coordinación entre los
TSJ y el CGPJ (u otros órganos judiciales).
Reducción en los tiempos de tramitación de los
asuntos gubernativos, dotando a la gestión interna
de unos servicios de mayor calidad y excelencia.
“En definitiva, y a modo de embrión inicial, el Sistema
de Gestión Gubernativa deberá servir de catalizador
para conseguir una práctica interna judicial, más
ágil, sencilla y eficiente mediante la incorporación del
expediente digital.”
Conviene destacar otras ventajas también muy
importantes:
La relevancia del proyecto radica en
no sólo mejorar y agilizar la gestión
gubernativa de las Salas de Gobierno de los TSJ, objetivo este ya suficientemente importante, sino que el
Sistema de Gestión Gubernativa sirva
Realizar una gestión del conocimiento gubernativo.
A través del Sistema se mejorará la comunicación
y coordinación entre las Salas de Gobierno de los
TSJ y el CGPJ:
como un vehículo de comunicación y
coordinación de las diferentes Salas
de Gobierno entre sí, y con el CGPJ.
De esta forma se conseguirá que el
Se reducirá el tiempo necesario para la
tramitación de los diferentes asuntos
gubernativos.
Poder Judicial se vea, por los diferen-
A través de utilidades de búsqueda será posible
la consulta, e incluso la reutilización, de las
resoluciones de la Sala de Gobierno.
Gobierno independientes, sino como
Se reducirán de forma drástica los tiempos y
costes de envío de documentación entre las
Salas de Gobierno de los TSJ y del CGPJ.
Se tendrá conocimiento en todo momento de la
fase de tramitación en la que se encuentra cada
expediente.
Posibilidad de integrar automáticamente los
datos procedentes de diversas fuentes, como la
gestión procesal u otras aplicaciones de gestión
de personal, para evitar el registro de datos ya
existentes en esas fuentes, con el consiguiente
ahorro de tiempo y esfuerzo.
Reducción de los costes y espacio necesario para
el archivo de la documentación y mayor seguridad
en su conservación. El ahorro es especialmente
notable si se evalúan las infraestructuras necesarias
para la gestión segura de los archivos en papel a
largo plazo.
Gracias a la flexibilidad de la solución propuesta, el
sistema será fácilmente extensible y configurable,
permitiendo que a futuro sea implantado en todos
los TSJ y a todos niveles de la gestión gubernativa.
Para la construcción e implantación del Sistema, el
CGPJ ha confiado en PriceWaterhouseCoopers,
como responsable tecnológico y empresa líder de
consultoría.
06 Artículos Técnicos
tes agentes que interaccionan con él,
no como un conjunto de Órganos de
una organización de gobierno innovadora, eficiente y uniforme en su funcionamiento interno.
Concepción del proyecto
Aunque de forma breve, y con anterioridad a exponer
el Sistema de Gestión Gubernativa, resulta del todo
necesario dedicar un espacio para describir los
procesos internos que el Sistema deberá “gestionar”,
los asuntos gubernativos.
En este sentido, hay que recordar que el CGPJ y
las Salas de Gobierno de los TSJ no son órganos
jurisdiccionales, es decir, no ejercen la función judicial.
Su misión es ejercer la función de gobierno de los
diferentes Juzgados o Tribunales. La gestión de las
Salas de Gobierno se realiza a través de la tramitación
de asuntos mediante la generación de “expedientes” a
los que se incorporan documentos, que van pasando
por diferentes fases hasta su resolución, y en su caso
archivo.
A estos asuntos se los denomina asuntos
gubernativos, que se registran y tramitan en la
Secretaría de Gobierno.
Dependiendo del tipo de asunto, puede requerirse
un acuerdo de la Sala de Gobierno, o que el mismo
sea gestionado completamente en la Secretaría de
39
06
Gobierno sin intervención de la Sala. Asimismo existen
materias que son de competencia exclusiva del
Presidente del TSJ, o bien en las que por su urgencia,
el Presidente del TSJ puede tomar una decisión
provisional, que luego deberá ser ratificada por la Sala
de Gobierno.
Los asuntos gubernativos pueden ser de muy diversa
índole, entre los que se pueden citar los siguientes:
expedientes de Juntas de Jueces y Magistrados,
expedientes sobre informes solicitados por el CGPJ,
provisión de cargos de Juez de Paz Titular y Juez de
Paz Sustituto, quejas, expedientes disciplinarios, etc.
El Sistema de Gestión Gubernativa
Tomando como base de referencia los objetivos
perseguidos para el Sistema, los ejes rectores para el
diseño y posterior construcción del mismo serán:
Desarrollo y puesta en producción de una
“solución” integral y válida para todos los asuntos
gubernativos de las Salas de Gobierno de los TSJ,
conectadas a través de la red privada del CGPJ, el
Punto Neutro Judicial, pero dotada de la flexibilidad
necesaria para poder ampliarse en el futuro a
otros procedimientos de gestión y/u organismos
judiciales.
Cumplimento de las directrices de seguridad
jurídica (firma electrónica avanzada), criterios de
seguridad de los sistemas de gestión aprobados
por el CGPJ, calidad (reflejo de la realidad) y
disponibilidad (accesible y sin duplicidad para
diferentes órganos judiciales).
Fomento de la eficiencia (reducción de trámites o
“cargas”) en la ejecución de las tareas de gestión
y/o de seguimiento de los asuntos gubernativos.
Aseguramiento de la conservación de forma segura
(integridad y autenticidad) y digital de la información
generada como resultado de las tramitaciones, más
allá de la obsolescencia tecnológica.
Establecimiento de procedimientos eficaces y
estandarizados para el posible intercambio de
información y la interoperabilidad, adaptándose a lo
establecido en el Test de Compatibilidad del CGPJ.
40
Conceptualmente el Sistema de Gestión Gubernativa
estará constituido por los siguientes módulos:
Creación/Captura, conjunto de servicios para la
“obtención” o “ingesta” de documentos (papel,
imágenes, faxes, documentos electrónicos del
sistema o de otras aplicaciones).
Gestión, conjunto de servicios para el procesado
y uso de la información (documentos y datos)
previamente capturada:
Gestión documental: control de los activos
digitales desde su creación hasta su archivado
posterior.
Gestión de los flujos de tramitación: gestión de
los expedientes, en base a los procedimientos
de los asuntos gubernativos que se analicen y
diseñen.
Distribución, conjunto de servicios para la
divulgación y consulta de la información contenida
en los expedientes, así como su integración con
otros sistemas.
Archivo y preservación, conjunto de servicios
para garantizar la conservación de forma segura
(integridad y autenticidad) y digital de la información
generada como resultado de las tramitaciones
de los expedientes (incluso más allá de la
obsolescencia tecnológica).
Desde un punto de vista operativo las funcionalidades aportadas por los anteriores módulos serán:
En cualquier momento del proceso, y de forma
transparente para el usuario, tras la recepción
de documentos en formato papel, por correo
electrónico, por fax, procedentes de otras
aplicaciones, o generados internamente con
herramientas ofimáticas (o del propio sistema), se
procederá a realizar la creación del documento
digital, es decir, su conversión a PDF/A, la inserción
de la huella digital y el sello de documento.
Para el caso de documentos en formato papel
el sistema incorporará herramientas que faciliten
su digitalización, catalogación e incorporación al
expediente digital que corresponda.
Una vez incorporado el documento al sistema, el
sistema avisará de forma automática al usuario a
quien corresponda intervenir en función del flujo
diseñado para el asunto gubernativo que se trate.
Los usuarios recibirán por correo electrónico un
mensaje en sus buzones personales (configurados a
tal efecto), indicándoles la necesidad de realización
de una tarea en particular. Igualmente existirá la
posibilidad de recibir correos electrónicos ante otras
06 Artículos Técnicos
eventualidades, como por ejemplo el cumplimiento
de plazos, vigencia de tareas u otros.
Los usuarios accederán mediante un navegador
a realizar la tarea definida en el flujo del asunto y
continuará hasta su finalización según el diseño.
Durante el ciclo de tramitación se configurarán tareas
en las que se permite la generación automática
de documentación de acuerdo a plantillas Word
predefinidas, que faciliten y agilicen la inserción de
documentación en el expediente.
Una vez se haya concluido el flujo, se procederá
a hacer firme el expediente digital y cerrarlo ante
cualquier posible modificación, preservando de
esta forma la información. El paso a firme de un
expediente podrá ser realizado de forma manual por
el último usuario, o bien de forma automática por el
Sistema.
Asimismo, y a lo largo de todo el ciclo, el expediente
digital (y su información) estará disponible para su
consulta, siempre y cuando se disponga de un
usuario con privilegios suficientes, a través del Punto
Neutro Judicial (haciendo uso del cliente web de la
Solución propuesta).
41
06
Componentes de la Solución
A fin de dar respuesta a estos requerimientos,
PriceWaterhouseCoopers ha seleccionado el producto
comercial de Gestión Documental y de Workflow
de Pixelware, sobre el que se llevarán a cabo las
parametrizaciones, desarrollos e integraciones
necesarias, para la construcción de la Solución.
A continuación se identifican el conjunto de
componentes de la Solución:
Como software de base, la Solución contará con:
Windows Server, como sistema operativo .
SQL Server, como sistema gestor de base
de datos.
Internet Information Server (IIS), como
servidor web / aplicaciones.
En relación a la Suite de Pixelware se utilizarán los
siguientes módulos:
Services, para la administración del sistema
y para la orquestación del resto de módulos.
File, para la gestión documental.
Workflow, para la gestión de flujos de
trabajo.
Integration, para la integración con
ofimática y con sistemas externos.
El módulo Pixelware Services aporta:
Pixelware Control Manager, para la
configuración de los parámetros del sistema,
gestión de los usuarios, organización de la
información y gestión de las relaciones de
tablas.
Pixelware ContentServer, para el control
de almacenamiento jerárquico de los
contenidos.
Pixelware MailServer, comunica con el
resto de módulos para gestionar el envío de
notificaciones por correo electrónico a los
usuarios del sistema.
42
El módulo Pixelware File aporta:
Search, interfaz de búsqueda y
colaboración documental que posibilita el
manejo de documentos en papel y
electrónicos, realizando búsquedas por datos
estructurados a la medida de cada usuario.
iNet, consulta en el repositorio documental
Scan, posibilita la inserción de documentos
en el repositorio mediante digitalización
(soporta la interfaz TWAIN, estándar
compatible por casi todos los escáneres del
mercado).
El módulo Pixelware Workflow aporta:
Server, gestiona el motor de reglas.
Manager, para modelar los flujos de trabajo
y utilización de firma digital.
Client, como interfaz de trabajo.
El módulo Pixelware Workflow aporta:
OfficeLink, que permite la integración de
las aplicaciones ofimáticas de Microsoft
con la Gestión Documental, permitiendo
archivar documentos directamente desde las
aplicaciones.
API, que permite la integración con
sistemas externos a través de web services.
TSJ de Baleares, “piloto” para el
Sistema de Gestión Gubernativa
Con carácter previo al despliegue de la solución a
nivel nacional, sin duda de gran complejidad por
la diversidad y posible heterogeneidad con la que
cada TSJ está realizando su operativa interna, el
CGPJ en coordinación con otros departamentos del
ámbito judicial, ha seleccionado el TSJ de Baleares
como “sede piloto” para el diseño y construcción del
Sistema de Gestión Gubernativa. En este sentido el
equipo de PricewaterhouseCoopers está realizando
la toma de datos sobre los asuntos gubernativos para
proceder a su parametrización e implantación.
Una vez el Sistema se encuentre en pleno funcionamiento para este TSJ (previsto para mediados de 2009), el mismo
podrá ser “replicado” en cada TSJ con la incorporación de las mejoras que fueran requeridas y/o las particularidades
de gestión.
El alcance del Sistema está plenamente abierto. Gracias a la flexibilidad de la Solución, el mismo será fácilmente
extensible y configurable, permitiendo que a futuro sea implantado en todos los TSJ y a todos niveles de la gestión
gubernativa.
(arquitectura de capas de la Solución)
06 Artículos Técnicos
43
06
ATLANTE. Sistema de Gestión
Procesal de Justicia del
Gobierno de Canarias.
Jesús Martín de Bernardo Rodríguez
Jefe de Sección de Desarrollo
Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías
Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia
Gobierno de Canarias
El Gobierno de Canarias inició a mediados de 1999
una profunda transformación de los Sistemas de
Información que dan soporte a la tramitación procesal
en la Administración de Justicia de la Comunidad
Autónoma de Canarias. Fruto de ella, y tras un periodo
de utilización de la aplicación Libra del Ministerio
de Justicia, la Comunidad Autónoma de Canarias
decidió en el año 2001 lanzar un ambicioso proyecto
de modernización de los Sistemas de Información de
Justicia conocido como proyecto ATLANTE.
La evolución tecnológica de la Justicia tuvo su impulso
con el cumplimiento de las previsiones del art. 230 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial y la reforma integral
de la Ley de Enjuiciamiento Civil en el año 2000,
pero la incorporación progresiva de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TIC) a la
Justicia ha implicado un salto cualitativo, facilitándole
herramientas que hasta hace pocos años parecían
inimaginables en este ámbito.
Una Justicia eficaz debe considerar un plan
estratégico, la dotación de medios, la cualificación
del personal a través de un proceso de formación
continua y la colaboración de todos los agentes
implicados. Es ahí donde el Plan Director de Justicia
del Gobierno de Canarias aparece como pilar
fundamental de desarrollo.
Sin embargo, debemos asimismo considerar que
en un contexto en que la Justicia se encuentra
desbordada de trabajo y la movilidad es elevada (lo
que conlleva mayores esfuerzos en formación), la
44
aplicación de las TIC a la Justicia, si bien no es por
si mismo la solución, si que constituye un elemento
cardinal de apoyo y agilización, que permite alcanzar
mayores cotas de efectividad.
El Sistema Procesal ATLANTE, liderado por la
Dirección General de Relaciones con la Administración
de Justicia, DGRAJ, fue adjudicado en el año
2001 a través de un procedimiento de concurso a
la empresa Accenture, quien desde entonces ha
desarrollado tanto la primera versión, ATLANTE I y
sus consiguientes mejoras, como la nueva versión,
ATLANTE II, que actualmente se encuentra en proceso
de migración tras los resultados positivos del piloto
desarrollado.
ATLANTE es un sistema de información concebido
para obtener una visión integrada de los distintos
agentes (internos y externos) que participan en
la vida de los procesos judiciales, manteniendo
la independencia de actuación de cada uno y
salvaguardando la información de modo que no se
produzca ningún conflicto en este sentido.
La primera versión de ATLANTE fue diseñada bajo una
arquitectura distribuida e interconectada a través de la
Red de Justicia del Gobierno de Canarias.
Estaba desarrollada en Lotus Notes en un entorno
Domino, lo que hacía difícil la implantación de
servicios Web y firma electrónica, al requerir del uso
de pasarelas. Posteriormente, la evolución de la red
corporativa del Gobierno de Canarias a través de la
implantación de red propia y la interconexión masiva
con red de banda ancha por la Dirección General de
Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, DGTNT,
y sobre todo, fruto de la estrecha colaboración entre
la DGRAJ y la DGTNT en el proyecto ATLANTE, ha
permitido que la nueva versión, ATLANTE II, haya sido
ideada como un sistema con arquitectura centralizada
y redundante desarrollado en .NET Remoting.
Con el ánimo de dar un paso más hacia lo que la
DGRAJ y DGTNT consideran como el futuro de
los Sistemas de Gestión Procesal de Justicia, en
el año 2006 el Gobierno de Canarias junto con
Accenture inició el desarrollo de una nueva versión
denominada ATLANTE II, basada en una plataforma
tecnológicamente más evolucionada.
ATLANTE II supone un salto cualitativo en el conjunto
de servicios facilitados al entorno de la Justicia en
Canarias, implantando servicios Web, incorporando
alarmas de tramitación en los procedimientos, y sobre
todo, a sentando las bases del piloto de tramitación
con firma electrónica. El nuevo entorno es el núcleo
del futuro Data–Warehouse de Justicia, que permitirá
compartir sentencias y datos a los diferentes órganos
judiciales, haciendo más efectiva la Justicia.
ATLANTE es un sistema de información que:
Integra a todos los Órganos Judiciales de la
Comunidad Autónoma de Canarias en una red
privada judicial dentro de la red corporativa del
Gobierno de Canarias.
Figura 1. Pantalla de inicio de ATLANTE I
06 Artículos Técnicos
45
06
Facilita el trabajo colaborativo dentro de los Órganos
Judiciales, agilizando así su funcionamiento y
optimizando los recursos.
Dispone de un conjunto de módulos generales, y
otros específicos para cada tipo de Órgano Judicial.
Adicionalmente se han desarrollado módulos para:
Interconexión entre Órganos Judiciales y la Fiscalía.
Gracias a esta característica, la Fiscalía de Canarias
dispone de información inmediata de todos los
documentos (incumbentes) generados en los
Órganos Judiciales sobre asuntos en los que la
Fiscalía debe intervenir.
Interconexión con entidades externas:
La Fiscalía. Incluyendo la base de datos de
personas discapaces tuteladas definida en la
Instrucción 4/2008 del Ministerio Fiscal.
Los Institutos de Medicina Legal, IML.
Sala de Gobierno.
Los Juzgados de Paz. Implantación prevista para
enero de 2009.
Asistencia Jurídica Gratuita. Implantación prevista
para enero de 2009.
Sistema de grabación digital de vistas judiciales.
Nuevo Sistema de Archivo y Gestión Documental.
Actualmente bajo análisis.
Proporciona un enfoque combinado de los
diferentes actores que impulsan los procesos
judiciales: el Órgano Judicial (con los distintos
perfiles y roles que lo integran), los ciudadanos y
sus representantes, y otros Órganos y entidades
(Ministerio Fiscal, Institutos de Medicina Legal,
FOGASA, Abogados, Procuradores y Graduados
Sociales, etc.).
Facilita el intercambio electrónico de documentos y
expedientes judiciales entre Órganos Judiciales.
Funcionamiento para este TSJ (previsto para
mediados del 2009), el mismo podrá ser “replicado”
en cada TSJ con la incorporación de las mejoras
que fueran requeridas y/o las particularidades de
gestión.
El sistema ATLANTE I soporta actualmente los
siguientes tipos de intercambio electrónico:
Interconexión entre Oficinas de Registro y Reparto y
Órganos Judiciales.
Interconexión entre Órganos Judiciales de diferentes
instancias y ubicados en diferentes partidos
judiciales.
46
Dirección General de Protección del Menor del
Gobierno de Canarias: Los módulos de ATLANTE
correspondientes a la jurisdicción de Menores
están preparados para intercambiar información
con la Dirección General de Protección del Menor
del Gobierno de Canarias.
Servicio de Emergencias Canario (112):
Notificación electrónica de las órdenes de
protección al Servicio de Emergencias 112 por
parte de los Órganos Judiciales de la jurisdicción
penal.
CENDOJ: remisión mensual de resoluciones de
los Órganos Colegiados.
Policía Nacional, Guardia Civil y Policías Locales:
La Agenda Judicial de Juicios Rápidos permite
que los diferentes cuerpos policiales realicen
citaciones en la Agenda de Juicios Rápidos
correspondiente al Juzgado de Guardia de cada
partido judicial.
FOGASA. El Sistema de Gestión Procesal de
Justicia del Gobierno de Canarias ha sido pionero
en la interconexión de los Órganos Judiciales
y el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) a
través del Punto Neutro Judicial (PNJ). El piloto
que se ha implantado incluye orden Social y
los Procedimientos Concursales (Juzgados
Mercantiles). Esta interconexión permite reducir
entre 20 y 24 días los tiempos de notificación a
FOGASA.
Actualmente, ATLANTE I se encuentra implantado
en todos los Órganos Judiciales de Canarias,
aproximadamente 225 órganos, sin contar con los
Juzgados de Paz que serán implantados en breve
plazo. Como experiencia piloto, los juzgados y sala
de la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo
se encuentran ya trabajando con la nueva versión,
ATLANTE II.
Figura 2. Seguimiento de expedientes de las Diligencias previas a la Gestión de Presos.
Figura 3. Bandeja de entrada de asuntos en ATLANTE II.
06 Artículos Técnicos
47
06
ATLANTE es utilizado actualmente por 4.200 usuarios,
de los cuales 3.200 usuarios pertenecen a los Órganos
Judiciales y 1.000 usuarios pertenecen a la Policía
Nacional, Guardia Civil y Policías Locales, a través de la
Agenda de Juicios Rápidos.
ATLANTE II incorpora, entre otras, las siguientes
mejoras:
Centralización de la información. El sistema
ATLANTE I tiene la información consolidada a nivel
de partido judicial, mientras que ATLANTE II tiene
la información centralizada a nivel de provincia
judicial lo que permitirá mejorar el tratamiento y
explotación de la información.
Colaboración: Con la nueva plataforma, los
diferentes órganos judiciales podrán intercambiar
información más diversa de la que ya podían
intercambiar con ATLANTE I, a la vez que lograrán
acceder a todos los procedimientos y expedientes
tramitados en Canarias.
Acceso Web: La nueva plataforma tecnológica
ofrece utilidades que facilitan la publicación de
información en Internet.
Reducción del número de servidores: lo que facilita
las tareas de gestión y mantenimiento.
Optimización de costes: La disminución del
número de servidores, permitirá un ahorro
sustancial en los costes de hardware, software,
licencias y mantenimiento.
Homogenización de plantillas, procedimientos y
flujos. A través de la creación de un conjunto de
Comisiones de Usuarios, una por jurisdicción,
se está realizando una revisión de las plantillas,
procedimientos y flujos utilizados en ATLANTE I
para su reducción y homogenización por orden
en ATLANTE II.
Alertas en la tramitación.
Informes y auditorías automáticas.
Firma electrónica: El nuevo sistema hará uso de
los servicios de Firma Electrónica y Sellado de
Tiempos de la Plataforma de Interoperatibilidad
PLATINO del Gobierno de Canarias, lo que
permitirá implantar el expediente electrónico
digital en los juzgados.
Servicios Web: Actualmente se analiza la
integración con nuevos servicios Web del
Consejo General del Poder Judicial, CGPJ, a
través del PNJ una vez implantado el piloto de
interconexión con FOGASA.
El futuro está en la tramitación electrónica y la
interconexión con el INE, INEM, Catastro, la DGT,
AEAT, requisitorias con las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, etc.
Figura 4. Tramitación. Selección de plantillas en ATLANTE II.
48
El proceso de migración a ATLANTE II se está
consumando actualmente, comenzó con los órganos
de la jurisdicción de Contencioso Administrativo, y
está previsto que finalice en el mes de septiembre
de 2009, siendo clave la adaptación de ATLANTE II
para la implantación de la futura Oficina Judicial en
Canarias.
Además de este proceso de cambio, el Gobierno de
Canarias está abordando varias líneas de actuación
para lograr una Administración de Justicia más eficaz,
como es la implantación del expediente electrónico, y
la integración de todas las aplicaciones de Justicia en
un único portal.
La implantación del expediente electrónico y de la
tramitación electrónica con todos los agentes de
Justicia, tiene como objetivos primordiales agilizar el
intercambio de información, continuar con la reducción
progresiva de papel (digitalización y archivo electrónico
de documentos), permitir que toda la información
pueda ser consultada en formato electrónico de una
forma segura y, por último, automatizar tareas que
actualmente se realizan de forma manual.
Actualmente el expediente o carpetilla judicial
electrónica está formado por los datos del expediente
electrónico, a los que se asocia la documentación
aportada por las partes, que no está en formato
electrónico. Esto supone un retraso considerable en
la tramitación, pues en ocasiones ésta no avanza
hasta que se recibe físicamente el documento o el
expediente físico correspondiente.
El despliegue de la nueva versión, junto con la
integración con PLATINO está posibilitando el
arranque de varias iniciativas que tienen como objetivo
incorporar funcionalidades de firma electrónica,
sellado de tiempo, notificaciones electrónica,
pasarela de pagos, mensajes a móviles y correo
electrónico, registro E/S, etc. y en general fomentar
la Administración Electrónica en la Administración
de Justicia (Ley para el Acceso Electrónico de los
Ciudadanos a los Servicios Públicos).
Por otro lado, actualmente la DGRAJ y la DGTNT
trabajan conjuntamente en:
Acceso WEB. El objetivo es facilitar el teletrabajo de
jueces, magistrados, secretarios judiciales y fiscales,
a la vez que permitir el uso de la aplicación con otros
dispositivos (PDAs), clave, entre otros, en el trabajo de
los forenses.
06 Artículos Técnicos
Presente y Futuro. Exceptuando el módulo de los
Juzgados de Paz, el sistema utiliza un cliente pesado,
por lo que el primer paso en curso es el diseño de una
capa de presentación Web que permita la utilización
de navegadores y diferentes tipos de dispositivos.
Acercamiento de la Justicia a los ciudadanos. El
objetivo principal es conseguir que los ciudadanos
vean la Administración de Justicia como un servicio,
a la vez que prestar mayor número de servicios a los
ciudadanos a través del portal de la Dirección General
de Justicia.
Presente y Futuro. El portal de la DGRAJ
(http://www.gobcan.es/dgjusticia/) ofrece diversos
contenidos estáticos, pero actualmente no ofrece
ningún servicio electrónico a los ciudadanos. En la
actualidad existen una serie de iniciativas en marcha,
como son el incremento de los servicios ofrecidos
al ciudadano a través de Internet, la mejorara de la
accesibilidad del portal de la DGRAJ posibilitando el
multiidioma para proporcionar información y servicios
a la población flotante y la integración del portal con el
sistema ATLANTE II.
Integración con profesionales de la Justicia: Abogados
y Procuradores. El objetivo es prestar servicios a
abogados y procuradores a través del portal de
la Dirección General de Justicia, habilitando la
tramitación telemática con firma electrónica.
Presente y Futuro. Actualmente no existe ningún
servicio desarrollado para abogados y procuradores.
Una iniciativa en curso contempla la creación de un
área en el portal de acceso seguro para los abogados
y procuradores, junto con el desarrollo de un conjunto
de servicios:
Consulta de los expedientes judiciales.
Consulta de reparto de asuntos.
Presentación telemática de escritos.
Presentación de demandas y denuncias.
Notificaciones telemáticas.
Agenda de señalamientos.
Consulta de grabación de juicios.
Además, tras unos primeros contactos con el
Colegio de Procuradores, se encuentra en análisis la
interconexión entre el sistema ATLANTE y el sistema
de información de dicho Colegio.
49
06
Mejora de la colaboración con otras entidades
externas a la Administración de Justicia. Son varios
los objetivos a cubrir, incluyendo la integración del
sistema ATLANTE II con otros servicios prestados
por el CGPJ a través del Punto Neutro Judicial, PNJ,
y la integración con otras entidades autonómicas:
Consejería de Servicios Sociales, Cuerpos de
Policía Local, etc. Para ello, es clave una estrecha
colaboración entre el CGPJ y el Gobierno de Canarias.
Presente y Futuro. Exceptuando el caso de FOGASA,
el sistema ATLANTE II no está integrado con el resto
de servicios que presta el Punto Neutro Judicial.
La iniciativa piloto de FOGASA, forma parte de las
pruebas que se realizan actualmente y que tienen
como objetivo final la integración del sistema
ATLANTE II con otros servicios prestados a través
del Punto Neutro Judicial (Catastro, INE, INEM, DGT,
etc.) lo que facilitará la incorporación de la información
obtenida al expediente electrónico.
Cubrir las necesidades de todos los agentes. El
objetivo principal es la integración en el sistema
ATLANTE II de todos los elementos que tienen
relación con la Justicia en la Comunidad Autónoma de
Canarias.
Presente y Futuro. Se han cubierto las necesidades
más urgentes de la Sala de Gobierno, entre las
cuales están elementos como: gestión de permisos
de secretarios judiciales y magistrados, bolsas de
sustitución, nombramientos y gestión de expedientes
disciplinarios. Además, se han cubierto varias de las
necesidades de la Fiscalía Superior de Canarias, como
son la creación de la base de datos de personas
discapaces tuteladas definida en la Instrucción
4/2008 del Ministerio Fiscal. Con la puesta en servicio
de ATLANTE II se ofrecerán un nuevo conjunto de
funcionalidades requeridas por la Sala de Gobierno,
como son:
50
Apostilles y legalizaciones.
Notificaciones electrónicas masivas.
Solicitudes de permisos, licencias, acuerdos de
juntas de jueces, etc.
Comunicación electrónica con secretarios
judiciales.
Como se puede ver, es largo el camino recorrido por el
Sistema de Gestión Procesal de Justicia del Gobierno
de Canarias, cuya andadura ha sido valorada muy
positivamente en múltiples ocasiones, pero son
muchas todavía las cosas por hacer.
Por último, no se puede terminar esta singladura
por el proyecto ATLANTE sin comentar que, si bien
es clave la aplicación de las tecnologías TIC en la
Justicia, es necesario también avanzar en el sentido
de la interconexión de los diferentes Sistemas de
Información de las diferentes administraciones
públicas (CGPJ, Ministerio de Justicia, FGE,
Comunidades Autónomas, etc), pues el futuro está en
el intercambio de información.
LINKS DE INTERÉS
http://www.fiscal.es/csblob/
INFOFISCALIA_JUNIO_08.pdf?blobcol=url
data&blobheader=application%2Fzip&blo
bkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwh
ere=1109248403085&ssbinary=true
http://www.fiscal.es/csblob/
INFOFISCALIA_JULIO_08.pdf?blobcol=urld
ata&blobheader=application%2Fpdf&blob
key=id&blobtable=MungoBlobs&blobwher
e=1109248403231&ssbinary=true
Registro de expedientes (Pleno y Comisión),
incluyendo Tramitación de acuerdos, Control de
expedientes, etc.
http://www.navarra.es/NR/
rdonlyres/356E9130-39F3-4A85-AE077F658C18388C/15036/1006go.doc
Esquemas de tramitación: Solicitud de alguna
Sala del TSJ de designación de magistrado para
completar Sala, Solicitud del CGPJ de informe
sobre asuntos, etc.
http://www.gobiernodecanarias.org/
noticias/index.jsp?module=1&page=notap
review.htm&id=72793
La prueba electrónica como
herramienta probatoria de los
delitos actuales
El VI Seminario de Pruebas Electrónicas
de Cybex puso de manifiesto la
necesidad de una ley que regule la
obtención de pruebas electrónicas
Un correo electrónico, un mensaje de texto en el móvil
o un página Web visitada en su día, ¿pueden ser
pruebas válidas en un juicio? Ésta y otras preguntas
sirvieron como eje argumentarlo del VI Seminario
de Pruebas Electrónicas organizado por Cybex y
el Consejo General del Poder Judicial en el mes de
octubre en Madrid. Bajo el título “La relevancia de
la prueba electrónica en la lucha contra los delitos
informáticos”, diversos expertos del mundo de la
Magistratura, la Fiscalía y técnicos experimentados de
Cybex, estudiaron la llegada de nuevos retos y riesgos
derivados de la aplicación de los medios tecnológicos
de última generación. Los actos delictivos cometidos
con estas herramientas electrónicas contravienen y
dañan la buena marcha de instituciones y empresas,
poniendo en juego, en muchas ocasiones, su imagen
de marca y su supervivencia económica.
A pesar de que el cibercrimen pudiera parecer lejano
del mundo empresarial, lo cierto es que miles de
organizaciones se ven cada día implicadas en fraudes
cometidos a través de herramientas electrónicas o
en entornos virtuales. El VI Seminario de Pruebas
Electrónicas determinó que la prevención debe ser
uno de los elementos fundamentales de su política
de seguridad. Es fundamental que empresas e
instituciones conozcan las herramientas a su alcance
para prevenir y detectar los fraudes cometidos con
medios digitales. El avance de las nuevas tecnologías
y su incorporación como parte de la vida diaria de
las personas, es un hecho innegable en la actual
sociedad de la información.
06 Artículos Técnicos
La prueba electrónica
La gestión del riesgo corporativo ha encontrado
en las pruebas electrónicas una nueva herramienta
para la lucha contra el fraude, ofreciendo notorias
ventajas en los procesos tradicionales de prevención e
investigación de los delitos cometidos con medios en
los que intervienen las nuevas tecnologías.
La prueba electrónica es más rápida de detectar y
extraer, más objetiva con los hechos, con menos
riesgos para la empresa y con un gran valor
probatorio.
Diversos ponentes relacionados con el ámbito
judicial reflejaron que el principal problema de la
justicia en relación a los delitos en los que interviene
el factor tecnológico es la conservación de la
prueba electrónica, porque la admisión de este tipo
de documento está muy ligada a los métodos de
conservación digital y su análisis.
Este VI Seminario puso de manifiesto la nueva realidad
de las Pruebas Electrónicas, que deben cumplir con
una serie de requisitos para ser admitidas en un
proceso judicial. Deben tener una relación directa con
el incidente que se investiga, es necesario preservar la
integridad de los medios de almacenamiento originales
sin alterar un solo bit del medio tecnológico y deben
ser comprensibles para interlocutores que no tengan,
necesariamente, conocimientos de informática.
Pero, sobre todo, la Prueba Electrónica debe
poder ser usada y admitida por el Juez, por lo que,
indefectiblemente, es imprescindible la utilización de
los procedimientos y las tecnologías necesarias para
su correcta extracción y presentación. Para respetar
esta correcta obtención y presentación, los expertos
de Cybex utilizan el método denominado “Búsquedas
Ciegas”.
Los analistas informáticos de Cybex, Joan Tous y
Jordi Linares, que demostraron cómo funciona un
laboratorio forense y cómo se realiza un análisis
forense en entornos digitales, recrearon cómo
obtener correctamente las pruebas electrónicas
para su presentación y admisibilidad en tribunales.
Este sistema de “Búsquedas Ciegas”, utilizado para
el análisis de los dispositivos electrónicos, es un
método de búsqueda por palabras claves, que evita
la intrusión en el contenido privado de los dispositivos
electrónicos analizados. Este método está respaldado
51
06
por diversos tribunales y también se emplea
actualmente por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado en sus análisis forenses.
Con este método de “Búsquedas Ciegas” mostrado
en el curso, quedó de manifiesto que, para extraer una
prueba electrónica, se deben llevar a cabo procesos
que aseguren el respeto a la intimidad y el derecho a
las comunicaciones de todos los individuos. En este
sentido, resulta de suma importancia que la obtención
y análisis de las pruebas digitales se realice de forma
apropiada, salvaguardando en todo momento los
derechos fundamentales y la cadena de custodia de
las mismas. “El principal motivo de invalidez de una
prueba, tanto tradicional, como electrónica, se centra
en sus condiciones de obtención.
“Si para su obtención se ha violado, de alguna manera
los derechos fundamentales, esa prueba no será
válida en el proceso en el que se quiera presentar”,
resumía Fredesvinda Insa, directora de Desarrollo
Estratégico de Cybex. Y continuaba señalando: “Lo
cierto es que, en el mundo de los bytes, sustituir un
cero por un uno puede ser muy sencillo”.
Enrique López López, exvocal del Consejo General del
Poder Judicial y Codirector del Seminario fue claro al
insistir que, además de los problemas de formación
de jueces y magistrados, la conservación de la prueba
es un factor fundamental para que sea admisible en
un tribunal. “La admisión de este tipo de pruebas está
muy ligada a la conservación digital o telemática. Es
decir, a que se asegure la integridad e inalterabilidad
de los datos y ficheros informáticos originales. De ahí
la importancia de la obtención de las pruebas digitales
de forma apropiada y la salvaguarda de la cadena de
custodia de las mismas”.
En este sentido, Sergio Agud, Consejero Delegado de
Cybex, manifestó que “acercar las disciplinas jurídica y
tecnológica es el objetivo principal de estas jornadas”.
Vacío legal
Alexander Seger, Jefe de la División de Delitos
Económicos del Consejo de Europa, consideraba
52
en su ponencia que con el aumento acelerado de
los usuarios a Internet, serán 1.000 millones a finales
de este año, será imposible que no se produzca
un aumento del número de los delitos cometidos
mediante herramientas digitales.
“Aún considerando que el 99% de los usuarios hiciera
un uso legítimo de la red, existiría un millón de posibles
delincuentes, lo cual deja en claro la relevancia
de contar con medidas eficientes de prevención,
detención e inicio de acciones judiciales para
hacer frente a delitos como el phishing, la piratería
informática, la pornografía infantil, el blanqueo de
dinero o el ciberterrorismo”, señala Seger.
El ciberdelincuente se encuentra con un panorama de
acción cada vez más amplio debido a la cualificación
técnica del autor, su dimensión trasnacional y su
constante evolución, características que lo hacen
diferenciarse de otros delitos conocidos.
Y, aunque puede resultar apasionante hablar del
cibercrimen o de los cibercriminales, lo cierto es
que los vacíos legales en este campo son todavía
importantes.
Las nuevas tecnologías han entrado de lleno en la vida
cotidiana de personas y organizaciones, pero no en los
juzgados españoles. Fredesvinda Insa defendía que “la
falta de adaptación de las leyes a las innovaciones que
imponen las nuevas tecnologías hace que los nuevos
delitos hayan de buscar un hueco en la redacción de
los textos existentes, corriendo el riesgo de quedar sin
punición o con unas penas poco adecuadas”.
Por su parte, Enrique López López, reconocía en la
clausura del Seminario que “se requiere formación
puesto que día a día se reclama al juez desde las
partes que se resuelvan conflictos jurídicos basados
en pruebas netamente electrónicas”.
Magistrados y fiscales, expertos juristas y técnicos
analistas, todos ellos concluyeron que es necesario
promulgar una ley específica que regule la obtención
de pruebas electrónicas. Una legislación procesal
adecuada que dé soporte para la presentación de
pruebas electrónicas ante los Tribunales de Justicia.
06 Artículos Técnicos
07
La protección de los datos
personales y el régimen
registral de los libros
de bautismo
Francisco José Navarro
Magistrado de la Sala de lo Contencioso-administrativo
de la Audiencia Nacional
1.- Introducción
Cualquier reseña jurídica que en los tiempos actuales
se pretenda realizar debe completarse con una
consulta a buscadores genéricos de internet. Haga
el lector lo propio y busque términos tales como
“apostasía” o “libros de bautismo”, cruzándolos con
el de sentencia y observará una rica floración de
noticias, comentarios y reacciones, unas razonables
y mesuradas y otras verdaderamente fanáticas.
Con razón circulaba la broma de que los españoles
solemos desfilar detrás de los clérigos, bien con un
cirio, bien con un garrote…
Con esta ligera banalidad, sin embargo, lo que
pretendo es ponderar el apasionamiento con
que determinados temas judiciales se abordan a
menudo en los medios de comunicación, cosa que
indudablemente sucede con las sentencias sobre
las que versa este comentario. Lejos de actitudes
destempladas o de prejuicios ideológicos, el jurista
debe en cambio reflexionar, estudiar e indagar con
paciencia el porqué de las cosas.
Me refiero en este caso a las diversas sentencias que,
en materia de protección de datos, han conocido una
relevante notoriedad pública, referidas a la cuestión de
los libros de bautismo y el derecho de cancelación,
por parte del bautizado, de los datos personales
que figuran en el registro pertinente. El asunto reúne
todos los ingredientes para suscitar el interés jurídico
y mediático: se abordan en las sentencias cuestiones
de sumo interés y actualidad, con un extraordinario
rigor y riqueza de matices y, para coronar el
vivo debate suscitado, exponen tres soluciones
jurídicas diferentes, expresadas respectivamente
en la sentencia de la Audiencia Nacional, en la del
Tribunal Supremo que la revoca en casación y en
el voto particular emitido a ésta última, inclinado a
someter la decisión del litigio al resultado de una
consulta jurisdiccional al Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas, mediante el planteamiento
de la cuestión prejudicial.
Creo que en este caso conviene detenerse, con un
cierto detalle, en los hechos que originan el conflicto,
partiendo de que éste, en puridad, no surge en su
origen de una relación de Derecho administrativo,
sino de una pugna inter privatos, el titular del archivo
correspondiente, que es un arzobispado, y el
reclamante del derecho a la cancelación del asiento.
El asunto adquiere dimensión administrativa a raíz
de la intervención tutelar de la Agencia Española
de Protección de Datos (en adelante AEPD), cuya
53
07
resolución, que seguidamente veremos, da lugar a la
impugnación judicial por parte del arzobispado objeto
del requerimiento de la AEPD.
designio de apostatar, en sí mismo, de un propósito
contradictorio con la existencia y términos del dato
impugnado.
Se aclara que, aunque el asunto enjuiciado sea
individual, forma parte a su vez de una larga serie
de litigios sustancialmente idénticos, fruto de una
iniciativa colectiva y organizada, como se ve en las
numerosas sentencias dictadas al respecto.
c) Esta respuesta dio lugar a un segundo escrito
2.- Los hechos enjuiciados
a) El interesado, Don X, dirigió al arzobispado un
escrito en que, tras formular diversas consideraciones,
expresaba su oposición a formar parte de la Iglesia
Católica, al amparo de su libertad de conciencia, y
solicitaba que todos los datos relativos a su filiación
personal y circunstancias fueran eliminados del
registro de bautizados, así como se formalizara
documentalmente el acto de apostasía, emitiéndose
una certificación al respecto.
Debe aclararse, en este punto, que según el
diccionario de la RAE, en su primera acepción -única
de posible aplicación al caso- apostatar es negar la
fe de Jesucristo recibida en el bautismo, aunque en
la solicitud, más que aludirse a una cuestión de fe, se
acentuaba la intención y el deseo de no pertenecer a
la Iglesia católica.
b)
El arzobispado respondió a esa solicitud
comunicando al promotor del escrito que no podía
acceder a lo pedido porque no procedía legalmente
la destrucción o rectificación de los asientos
practicados en el Libro Registro de Bautismos, como
se interesaba, pues la inscripción se limita a dejar
constancia de hechos y, en este caso, del hecho del
bautismo.
No nos consta que se diera contestación a la
segunda de las peticiones, relativa a la formalización
documental de la apostasía y su certificación, aunque
tal cuestión queda extra muros de la controversia,
salvo que lo pedido se entendiera instado como
contrarius actus del bautismo recibido, esto es, como
una especie de anuncio de “salida” de la institución a
la que se accedió por medio de aquel, revelador, ese
54
de don X, en que reclama tutela ante la AEPD, por
haber sido indebidamente denegado su derecho de
cancelación.
d)
A la vista de esta denuncia, la Administración
procedió a la apertura de un expediente de tutela que
culminó con la resolución impugnada, dictada por el
Director de la Agencia.
Tal como figura transcrita la resolución de la AEPD en
la sentencia de la Audiencia Nacional, el contenido de
la parte dispositiva es variado, pues de un lado estima
la reclamación formulada por don X; de otro, se insta
al arzobispado para que en el plazo de 10 días hábiles
remita al reclamante certificación en la que se haga
constar que ha anotado en su partida de bautismo el
hecho de que ha ejercido su derecho de cancelación
o que motive las causas que lo impiden; finalmente,
se formula una advertencia de que de no observar
el requerimiento, podría incurrir en alguna de las
infracciones previstas en el artículo 44 de la LOPD.
En buena lógica, este acuerdo anuncia un eventual
segundo procedimiento conexo cuyo objeto sería la
valoración del grado de cumplimiento de lo instado
en el primero, las resultas del cual desconocemos, así
como otro sancionador, en su caso, del que tampoco
hay constancia, aunque se me podría permitir la
reflexión de que allí donde hay una interpretación
razonable del Derecho -y aquí, sin duda, la hay-, al
margen de que quede o no amparada finalmente,
debe quedar excluido el ejercicio de la potestad
sancionadora, inhábil y desproporcionada como
remedio para imponer una interpretación determinada
de las normas jurídicas.
e) Frente a esa resolución, interpone recurso
contencioso-administrativo el arzobispado destinatario
del requerimiento, en el cual se suscitan varias
interesantes cuestiones jurídicas que seguidamente
comentaremos.
f) La sentencia de la Audiencia Nacional de 10
de octubre de 2007 respalda la conformidad a
derecho de la resolución sometida a enjuiciamiento y,
consecuentemente, desestima el recurso.
g) Contra la sentencia de la Audiencia Nacional se
promovió recurso de casación, ante la Sala Tercera
del Tribunal Supremo, fundado en tres motivos, todos
ellos articulados al amparo del artículo 88.1.d) de la
Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa,
esto es, fundados en la supuesta vulneración de
normas del ordenamiento jurídico que cabe sintetizar
así: en el primero, se denuncia que la sentencia
infringe los Acuerdos de 1979 entre la Iglesia y
el Estado Español; en el segundo, se entiende
quebrantado el derecho constitucional a la libertad
religiosa, tutelado en el artículo 16.1 de la Constitución
Española y en la Ley Orgánica reguladora de tal
libertad; finalmente, en el motivo que más polémica
pareció suscitar, se aduce violación de la propia Ley
Orgánica de Protección de Datos (LOPD).
h) Por sentencia de 19 de septiembre de 2008, la
Sección 6ª de la expresada Sala Tercera del Tribunal
Supremo declaró “haber lugar al recurso de casación”
contra la sentencia referida, que se casa y anula
y, en su lugar, se estima el recurso contencioso
administrativo interpuesto por el arzobispado contra la
resolución de la AEPD, la cual es anulada por no ser
ajustada a Derecho.
i)
Dicha sentencia no es unánime. De ella forma
parte un voto particular que, en lo sustancial, no se
pronuncia materialmente por el éxito o fracaso de
ninguno de los motivos de casación esgrimidos,
sino que tercia en la polémica trayendo a colación el
Derecho Comunitario Europeo que está en la fuente
germinal de nuestra propia LOPD, proponiendo
que en lugar de dirimir el Tribunal, per se, nociones
propias de la Directiva reguladora, debió dirigirse
antes, por vía prejudicial, al Tribunal de Justicia de
Luxemburgo, auspiciando una opinio iuris dirimente
en la interpretación de conceptos indeterminados en
juego, como los de fichero o tratamiento de datos.
Las reflexiones de este voto discrepante se vieron
complementadas con las mostradas en otros
07 Justicia y Tecnología
posteriores, que razonan sobre la necesidad de
extender esa consulta a la relación de integración,
en el ordenamiento comunitario, de tratados
internacionales bilaterales suscritos por los Estados
Miembros, como lo es el mencionado acuerdo IglesiaEstado de 1979, cuando pueden entrar eventualmente
en conflicto con disposiciones comunitarias de
Derecho necesario.
3.- La Sentencia de la Audiencia
Nacional (Sección Primera) de 10 de
octubre de 2007 (recurso nº 171/06)
1.- La sentencia de la Audiencia Nacional analiza los
motivos de la demanda, sustancialmente coincidentes
con los que se han indicado antes como motivos de
casación, comenzando por el relativo a la aplicación
al caso de la LOPD. Se razona en primer término si
las nociones legales de “datos de carácter personal”,
de “ficheros” y de “tratamiento”, a los efectos de la
mencionada ley, convienen a los archivos bautismales.
Este tema es neurálgico porque en él reside el punto
de mayor discrepancia: para la citada sentencia no
hay duda de que tales conceptos se avienen a los
libros que nos ocupan. Para la del Tribunal Supremo,
no cabe dudar de lo contrario. Para el voto particular,
no es dable decidir la cuestión sin someterla primero al
consejo decisorio del TJCE.
Pero estábamos con la sentencia de la Audiencia
Nacional. En ella se argumenta con solidez que las
menciones que figuran en la inscripción de bautismo
son datos de carácter personal en el sentido del
artículo 2.1 LOPD, pues contienen, entre otros, el
nombre y apellidos del bautizado, es decir, se integran
en el concepto de “cualquier información concerniente
a personas físicas identificadas o identificables”, como
reveladores que son de la identificación del titular de
los datos.
Además, cumplen el requisito de figurar registrados
en un soporte físico -lo que en la actualidad se viene
denominando “soporte papel”-, factor éste que no es
discutido. Este soporte, en libros que contienen hojas
registrales, es idóneo para permitir su tratamiento. Se
cita al efecto el artículo 2 de la Directiva 95/46, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre
55
07
de 1995, relativa a la protección de las personas
físicas en lo que respecta al tratamiento de datos
personales y a la libre circulación de estos datos, de
la cual la vigente LOPD constituye traslación a nuestro
ordenamiento interno.
De forma similar a la indicada en la Directiva, se
menciona el artículo 3.c) de la LOPD, respecto
al tratamiento de datos, como “operaciones y
procedimientos técnicos de carácter automatizado
o no, que permitan la recogida, grabación,
conservación, elaboración, modificación, bloqueo
y cancelación, así como las cesiones de datos
que resulten de comunicaciones, consultas,
interconexiones y transferencias”.
Lo decisivo, sin embargo, para que la ley entre
en juego es la noción de fichero, es decir, que los
datos personales estén contenidos o destinados a
un fichero, conceptuado en la directiva como “todo
conjunto organizado de datos de carácter personal,
cualquiera que fuere la forma o modalidad de su
creación, almacenamiento, organización y acceso”.
Desde el punto de vista instrumental que ahora
interesa destacar, se precisa para que estemos
ante un fichero de datos no la mera acumulación o
yuxtaposición de datos inconexos, sino su ordenación
o disposición con arreglo a determinados criterios y,
según la sentencia -en una afirmación que, puesta
en relación con el criterio adoptado en la sentencia
de casación, se ha mostrado como una afirmación
central- los libros de Bautismo son ficheros, en tanto
que recogen datos de carácter personal, al menos el
nombre y apellidos del bautizado y el hecho mismo de
su bautismo, con arreglo a un orden prestablecido, el
cronológico con que se administró el bautismo, que
permite su tratamiento, como lo demuestra el hecho
de que la expedición de una partida de bautismo sea
una forma de tratamiento de datos personales, los
cuales figuran en el libro con la disposición necesaria
para su comprobación a los efectos certificantes.
2.-
Despejada esa incógnita, hay un segundo
punto de disensión en la demanda, también en
el terreno de la aplicación al caso de la LOPD al
supuesto enjuiciado, referente a la interpretación
56
sobre el alcance que, en este asunto, haya de darse
al principio denominado de calidad del dato (art.
4.3 LOPD), que garantiza para el titular no sólo su
exactitud y actualidad en relación con la realidad que
documenta o refleja ese dato, sino que abre para éste
el derecho a obtener la rectificación o cancelación, a
fin de restaurar la sobrevenida pérdida de exactitud o
actualidad.
Este es otro de los aspectos axiales de la demanda
del arzobispado, que consideraba que, aun
admitiendo la sumisión de los archivos eclesiásticos
a la potestad tuitiva de la legislación estatal, no cabe
oponer inexactitud u obsolescencia del dato del
bautismo como realidad desfasada, si se la pone
en relación con el hecho y con la voluntad que, en
la solicitud del recurrente, se trata de establecer en
sentido contrario. En suma, la tesis de la archidiócesis
actora es que la inscripción del bautismo refleja
simplemente el acaecimiento de un hecho, no la actual
pertenencia a la Iglesia católica ni las íntimas creencias
de quien en su día recibió el bautismo. Desde ese
punto de vista, no habría inexactitud o desfase alguno
que corregir en la calidad de ese dato.
En un pasaje medular de su sentencia, la Audiencia
opta por interpretar el significado del dato, no desde
la perspectiva de su contenido jurídico-canónico
propio, sino de la significación social que, al menos
presuntivamente, implica:
“Aunque la Agencia Española de Protección de
Datos no manifieste expresamente cuáles datos son
inexactos o no puestos al día, es claro para este
Tribunal que solo puede referirse a la pertenencia
a la Iglesia Católica. En la Nota elaborada por la
Dirección General de Asuntos Religiosos se afirma
que el hecho de que una persona se considere o no
católico, practique o no la religión, es distinto de si fue
o no bautizado, hecho que no prejuzga las creencias
posteriores de las personas ni su pertenencia a la
Iglesia Católica, así como que el asiento registral de
bautismo no es prueba de la condición de católico.
Estas afirmaciones no empecen, sin embargo,
para que el bautismo como sacramento tenga un
sentido de iniciación cristiana, de incorporación a la
Iglesia, como se afirma en el propio catecismo de
la Iglesia Católica. Su constancia documental, por
ello, no puede considerarse irrelevante desde esta
perspectiva, pues supone al menos presunción o
indicio de pertenencia. Será en consecuencia una
información exacta en todas sus manifestaciones si el
afectado, la persona a la que viene referido el asiento,
manifiesta expresamente su voluntad de no pertenecer
a la misma.
Reflexión de la que necesariamente se concluye,
desde la perspectiva estricta del derecho
fundamental a la protección de datos personales o
autodeterminación informativa, que el principio de
calidad del dato se puede infringir si el responsable
del fichero -en este caso el Arzobispado de Valenciapermanece impasible ante una petición de puesta al
día de la información contenida en el Registro”.
3.- Recapitulando los razonamientos expuestos,
hasta el momento la sentencia de la Audiencia
concluye que los libros de bautismo a que nos
venimos refiriendo son ficheros de datos a los efectos
de la protección que brinda la Ley; y, además,
interpreta que el dato del bautismo incorporado al
libro no sólo tiene la estricta significación de dar fe de
un hecho celebrado -y que, obviamente, no puede
sobrevenidamente dejar de ser- sino que incorpora
una al menos presunción de pertenencia o adhesión
a la Iglesia (lógicamente, no hablo aquí del valor del
bautismo como sacramento, sino de su objetiva
valoración social y del sentir inquietado del titular
del dato). Esta presunción, unida a la voluntad de
tal titular, obligaría al arzobispado a actualizar, por
exigencia de la LOPD, la constancia del bautismo
con una información complementaria y aclaratoria,
la precisa para restituir la calidad de un dato que ha
devenido obsoleto.
Falta, por tanto, una tercera conclusión en el
enjuiciamiento del acto que se impugna: si el
requerimiento de la AEPD a la archidiócesis que
acciona es adecuado o no lo es como medio para
satisfacer el derecho a la cancelación o, cuando
menos, rectificación del dato. Para dilucidar tal
cuestión, la Sala necesita afrontar primero el examen
del motivo excluyente invocado en la demanda,
07 Justicia y Tecnología
referido a la libertad religiosa que para la Iglesia
protege el artículo 16.1 de la Constitución Española,
así como a la inviolabilidad de los archivos que
expressis verbis le reconoce el Acuerdo entre el
Estado Español y la Santa Sede sobre Asuntos
Jurídicos, de 3 de enero de 1979. En la medida en
que dicha inviolabilidad pudiera conceptuarse como
el derecho a resistir toda clase de intervención del
Estado en el contenido y llevanza de sus registros,
la particular manifestación de esa intervención,
actualizada en el requerimiento que se recurre,
constituiría una injerencia antijurídica y disconforme
con las garantías brindadas por el Estado en el
expresado acuerdo internacional.
Por resumir, la posición de la Sala de instancia es la
de que el Acuerdo de 1979 admite una interpretación
conciliadora con el derecho fundamental a la
protección de datos, de suerte que cuando en aquél
se declara solemnemente que “el Estado respeta y
protege la inviolabilidad de los archivos, registros y
demás documentos pertenecientes a la Conferencia
Episcopal Española, a las Curias episcopales, a las
Curias de los superiores mayores de las Ordenes y
Congregaciones religiosas, a las parroquias y a otras
instituciones y entidades eclesiásticas”, en realidad
se ampara la integridad de tales archivos y registros
de cualquier intromisión procedente del Estado, que
resultan inviolables frente a la actuación de éste.
Sin embargo, se matiza lo anterior añadiendo que
“la inviolabilidad no es predicable frente al ciudadano
cuando ejercita el derecho fundamental previsto en
el artículo 18.4 de la CE, en cuyo contenido esencial
se integra el poder de disposición sobre los datos
relativos a su persona. La solución inversa a la
expuesta, que postula el Arzobispado recurrente,
equivaldría a reconocer una superioridad de la
norma contenida en un Tratado, frente a la norma
constitucional”.
Tales afirmaciones conducen a la conclusión de que
la respuesta dada por el arzobispado al titular del
dato, limitada a acusar recibo del escrito presentado
y a informarle de que no procede ninguna oposición,
cancelación o rectificación del asiento del Libro de
Bautismo, con fundamento en que dicho Libro no
57
07
es un fichero de datos ni sus asientos prejuzgan la
pertenencia actual a la Iglesia Católica, es claramente
insatisfactoria, tanto desde la perspectiva del respeto
a su derecho fundamental a la protección de datos de
carácter personal (artículo 18.4 CE), como desde la
óptica del derecho fundamental a la libertad religiosa y
de conciencia (artículo 16.1 CE).
Se alcanza, finalmente, el punto de llegada, al
ponderar que la resolución de la Agencia Española de
Protección de Datos es proporcionada y no constituye
una restricción intolerable de la autonomía de la Iglesia
para organizarse libremente, por lo que ninguna
tacha puede hacerse a la Administración desde la
perspectiva del derecho fundamental consagrado
en el artículo 16.1 de la Constitución Española;
como tampoco puede hacerse reparo alguno con la
forma con la que la Agencia ha amparado el derecho
fundamental a la protección de datos de carácter
personal, pues la resolución garantiza el contenido
esencial de dicho derecho sin que se derive de su
ejecución una alteración sustancial del Libro de
Bautismo.
4.- El recurso de casación y la Sentencia
del Tribunal Supremo de 19 de
septiembre de 2008.
Ya hemos hecho referencia anterior a los motivos de
casación esgrimidos contra la sentencia comentada,
todos ellos expresivos de la queja que el recurrente
proyecta sobre la interpretación del Derecho llevada a
cabo por la Audiencia Nacional. Todos los motivos son
sólidos y están ampliamente fundamentados.
El Tribunal Supremo aborda el examen del recurso
comenzando por el alusivo a la infracción de la
LOPD y, por ende, analizando si, a los efectos de la
pretensión ejercitada, los libros de bautismo son o no
ficheros; si el principio de la calidad del dato requiere,
en el caso examinado, su puesta al día; y si, a la
postre, la resolución que es objeto de fiscalización es,
por su contenido y por la extensión de la potestad que
ejercita, conforme a Derecho.
Lo que sucede es que, por la propia dinámica
procesal, el éxito de este primer motivo examinado,
58
que el TS acoge al negar a los controvertidos libros
bautismales y a las inscripciones que los integran
la condición de ficheros de datos a efectos de la
tutela que brinda la LOPD, nos priva de la opinión
jurisprudencial sobre las restantes y jugosas
cuestiones jurídicas y, en particular, sobre el juego de
jerarquías que aparentemente rozan el conflicto entre
la tutela constitucional dispensada a los ciudadanos
(arts. 16 y 18 CE) y los derechos que para la Iglesia
fluyen de la misma Constitución y de los Acuerdos
Garrigues-Casaroli de 1979.
Prescindiendo de las consideraciones jurídicas
de orden general, el TS discrepa prima facie de la
afirmación nuclear de la sentencia recurrida de que los
archivos eclesiásticos sean ficheros. Baste al respecto
con dejar constancia de sus afirmaciones sobre ese
particular. Se afirma al respecto que “…no cabe
aceptar que esos datos personales, a que se refiere
la Sala de instancia, estén recogidos en los Libros de
Bautismo, como un conjunto organizado tal y como
exige el art. 3.b) de la LO 15/99, sino que resultan son
(sic) una pura acumulación de estos que comporta
una difícil búsqueda, acceso e identificación en cuanto
no están ordenados ni alfabéticamente, ni por fecha
de nacimiento, sino sólo por las fechas de bautismo,
siendo absolutamente necesario el conocimiento
previo de la Parroquia donde aquél tuvo lugar, no
resultando además accesibles para terceros distintos
del bautizado, que no podrían solicitar ajenas partidas
de bautismo.
No cabe olvidar tampoco que salvo el Tribunal “a
quo”, nadie, ni la propia Administración como recoge
en su Resolución, ni siquiera el propio solicitante
de la cancelación, que se aquieta con aquella, han
considerado los Libros de Bautismo como ficheros,
según la redacción dada por la LO 15/99 y a los
efectos de la aplicación de esta Ley, según prescribe
su art. 2.1. Pero es que a mayor abundamiento no
cabría estimar tampoco aplicable el art. 4.3 de la
citada Ley, en que se funda el acto administrativo
impugnado y se confirma por la Sentencia.
Ese precepto señala que los datos de carácter
personal serán exactos y puestos al día de forma que
respondan con veracidad a la situación actual del
afectado. Pues bien, en los Libros de Bautismo no
cabe apreciar ninguna inexactitud de datos, en cuanto
en los mismos se recoge un dato histórico cierto,
salvo que se acredite la falsedad, cual es el referente
al bautismo de una persona y cuando esta solicita
la cancelación de ese hecho, no está pretendiendo
que se corrija una inexactitud en cuanto al mismo,
sino que en definitiva está intentando y solicitando un
sistema nuevo y diferente de registro de nuevos datos
personales.
efectuar, al respecto, algunas consideraciones: que
los libros de bautismo a que nos venimos refiriendo
sean o no ficheros, desde un punto de vista del
ejercicio de la protección de los datos personales,
puede ser discutible, hasta el punto de que, en el solo
comentario de las resoluciones que se examinan, se
encuentran al respecto tres posturas inconciliables: la
de que son ficheros; la de que no son ficheros; y no
cabe decidir si lo son o no sin antes encomendar la
cuestión al tribunal comunitario.
Recapitulando lo hasta aquí expuesto, debemos
concluir que los Libros de Bautismo no constituyen
ficheros en los claros y específicos términos en
que se consideran tales por la LO 15/99 (art. 3.b.),
recogiendo igualmente la definición de estos plasmada
en el art. 2 de la Directiva 95/46 CE…
Pero de las tres respetables posturas, es la de la
sentencia de casación, confirmada con el asentimiento
de la mayoría, la menos razonada a mi juicio, pues
liquida la cuestión como si su declaración primaria
-que no estamos en presencia de ficheros de datos ni
de su tratamiento- fuera irrefutable y, en consecuencia,
como si las demás posturas no fueran razonables,
lo que queda patente cuando se afirma que el orden
u organización de los libros bautismales, no es tal
a efectos de su tratamiento, sobre la base de las
dificultades de hallazgo de la partida y las restricciones
a la difusión y certificación de las inscripciones,
factores que a mi juicio no abonan la tesis que se
extrae de ellos con tanto vigor, pues ni la Directiva ni
la Ley presuponen un orden o criterio determinado, ni
excluyen que el ámbito protector se proyecte sobre
datos de acceso difícil o restringido, como de hecho
sucede en otros campos.
La redacción de esa Directiva, por lo que se refiere a
la definición de ficheros en los términos expuestos, no
presenta ninguna duda interpretativa, como tampoco
lo hace el citado art. 3.b) de la LO 15/99…”
Pero además, se ha rechazado ya la aplicación al caso
que nos ocupa del art. 4.3 de la misma norma, en
cuanto no cabe hablar de inexactitud en los concretos
datos referidos al hecho del bautismo recogidos
en los Libros de Bautismo. No procede por tanto
aceptar la argumentación del Tribunal “a quo”, cuando
considera aplicable la LO 15/99 con base en su art.
2.1 partiendo, como premisa para ello de reputar
los Libros de Bautismo como ficheros de datos de
carácter personal en los términos recogidos en dicha
Ley. El ámbito de aplicación de la citada Ley Orgánica
viene definido en su artículo 2.1 que establece que
la misma será de aplicación a los datos de carácter
personal registrados en soporte físico que los haga
susceptible de tratamiento, lo que no ocurre por las
razones expuestas con los Libros de Bautismo, en
estricta aplicación del art. 2 de la Directiva 95/46 CE y
del tantas veces citado art. 3.b de la LO 15/99.
Basta la mera lectura de tales pasajes para advertir
ciertas debilidades en el hilo discursivo, ya que, a
diferencia de la sentencia de instancia, en la llamada
institucionalmente a revisarla las interpretaciones
esenciales se dan por supuestas. Es suficiente con
07 Justicia y Tecnología
Además, la indicación de que la Sala “a quo” sea la
única protagonista de la historia que se incline por
considerar que los Libros constituyan ficheros de
datos no es, tampoco, un factor determinante para
negarle por ello la razón, como si enjuiciar el asunto
consistiera en someterlo a una especie de ordalía
estadística, máxime cuando esa afirmación no
puede sostenerse en sus estrictos términos, pues el
solicitante de la tutela a la AEPD es situado entre los
discrepantes de esa calificación cuando, de hecho,
sólo podría auspiciar el expediente seguido frente a
datos inexactos o inveraces invocando para ello los
derechos que le asisten a la protección de sus datos.
Esas aseveraciones tajantes culminan con otra
final que quizá debió anclarse más sólidamente, a
mi modesto parecer, cuál es la de que no ofrece la
59
07
menor de las dudas el sentido con que se deben
interpretar preceptos de la Directiva reseñada y de la
LOPD, cuando el recurso de casación tenía por objeto
constitutivo, precisamente, la decisión de ese punto
de discordia y cuando la sentencia que precisamente
por ese motivo se casa sí que reflexionó ampliamente
acerca de la noción de fichero y la pertenencia de los
libros polémicos a esa categoría.
5.- El voto particular.
Como ya hemos adelantado, en el voto particular que
exterioriza la disensión de uno de los Magistrados no
se toma partido por ninguna de las interpretaciones
del Derecho en liza, sino que, antes al contrario,
expone la necesidad de plantear, con carácter previo,
la cuestión prejudicial al TJCE, a fin de integrar
la resolución del proceso con una interpretación
autorizada de determinados conceptos jurídicos
indeterminados que figuran en la Directiva arriba
mencionada y nuestra LOPD, que surge en buena
parte del mandato de aquélla, lo que no sólo se
propone como una opción aconsejable o conveniente,
sino como un estricto deber procesal.
Dice así el voto particular, que se reseña extractado
para resaltar los aspectos que interesan al caso: “En
mi opinión, la Sala, antes de pronunciarse, debió
dirigirse al Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas e… interrogarle a título prejudicial sobre la
interpretación de los conceptos de «fichero de datos
personales» y «tratamiento de datos personales»,
para, una vez obtenida respuesta, resolver en
consecuencia el conflicto que subyace en este recurso
de casación… …estimo que esta Sala no podía
eludir dirigirse al Tribunal de Justicia suscitando una
cuestión prejudicial de interpretación, pues así se lo
impone el último párrafo del artículo 234 del Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea, que forma
parte de nuestro sistema de fuentes, en virtud del
artículo 93 de la Constitución y de la Ley Orgánica
10/1985, de 2 de agosto (BOE de 8 de agosto). Al no
hacerlo así, podría haber vulnerando su obligación de
resolver los litigios con exclusivo sometimiento y, por
consiguiente, respeto a la ley (artículo 117, apartado 1,
de la Constitución)…
60
La obligación para el órgano jurisdiccional que
resuelve en última instancia de suscitar una cuestión
prejudicial de interpretación no desaparece porque
la regulación armonizada se encuentre incorporada
al ordenamiento interno. Las nociones de «fichero»,
de «datos personales» o de «tratamiento de datos»
contenidas en el artículo 3 de Ley Orgánica 15/1999,
que reproduce las definiciones del artículo 2 de
la Directiva, siguen siendo derecho comunitario
necesitado de una interpretación uniforme…
…La sentencia de la que disiento desliza una
afirmación («La redacción de esa Directiva, por lo que
se refiere a la definición de ficheros en los términos
expuestos, no presenta ninguna duda interpretativa»)
que delata un entendimiento, a mi juicio, equivocado
de la doctrina del «acto claro», proclamada en la
sentencia del Tribunal de Justicia de 6 de octubre de
1982, CILFIT (asunto 283/81)….
…Pues bien, a mi entender no cabe sostener en el
asunto controvertido que la interpretación de la noción
de derecho comunitario «fichero de datos personales»
no presenta, como se dice en la sentencia mayoritaria,
«ninguna duda interpretativa». Buena prueba es
que la Sala de instancia, que no estaba obligada a
dirigirse al Tribunal de Justicia (artículo 234, párrafo
segundo, del Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea) y cuyos razonamientos, aunque puedan
discutirse, aparecen debidamente aquilatados y
trabados, expuestos con un encomiable rigor lógico,
estima lo contrario y juzga que los libros parroquiales
de bautismo constituyen ficheros a los efectos de la
normativa de protección de datos…
…dudo que la ordenación con arreglo a la jornada
en que se celebró el sacramento no sea un «criterio
determinado» de acceso, impidiendo tildar a estos
libros parroquiales de «conjunto estructurado de
datos». Reconozco que la búsqueda resulta más
fácil cuanto mayor sea el número de parámetros
disponibles, pero no sé qué grado de dificultad en el
examen determina que un conjunto estructurado de
datos personales deje de considerarse un fichero a
los efectos de someterlo a la legislación comunitaria
armonizada. ¿Dónde se fija el umbral?...
…estimo que la Sala, antes de decidir, debió, tras oír
a las partes y al Ministerio Fiscal, remitirse al Tribunal
de Justicia a título prejudicial para preguntarle si, a los
efectos del repetido concepto de fichero, que contiene
la Directiva:
tribunales que han dicho el derecho en este caso,
sino a los ilustres magistrados que han decidido tales
cuestiones, llamadas a ser polémicas por muchas
y muy variadas razones, algunas de ellas de orden
estrictamente jurídico.
1º Las indicaciones personales como las que
aparecen en los libros de bautismo constituyen un
conjunto estructurado de datos de esa naturaleza.
Vaya por delante que la elaboración de este trabajo
me ha obligado a leer una y otra vez las sentencias
y otras posteriores que introducen algún matiz
complementario. De esa lectura me queda la
impresión, que no sé bien si es de buen o de mal
jurista, de que cada vez tengo menos claro quien tiene
razón o, dicho de un modo quizá más expresivo, cuál
hubiera sido mi voto en una imaginaria deliberación,
propia del mundo de los sueños de que habló Platón,
en la que, en la instancia o en la casación, hubiera
participado.
2º La ordenación de un registro con arreglo a
la fecha en la que se realizan los actos inscritos
constituye un criterio determinado de accesibilidad.
3º Ese modo de estructurar un archivo dificulta de
tal manera la búsqueda que impide calificarlo de
«fichero de datos personales».
Si la interpretación facilitada por el Tribunal de Justicia
condujera a considerar ficheros los libros bautismales,
habría que preguntarse por la noción de «tratamiento
de datos personales» del artículo 2, letra b), de la
Directiva, reproducida, con otras palabras, en el
artículo 3, letra c), de la Ley Orgánica 15/1999. No
queda claro de su redacción si el tratamiento se
produce con el mero archivo, registro, conservación
o requiere, además, su extracción, cesión, difusión o
transferencia y, en este último caso, qué incidencia
tiene para dar contenido al concepto que esos datos
únicamente puedan extraerse mediando petición
del interesado, satisfecha a través de la emisión
de una partida o certificación. A mi entender, las
consideraciones que preceden alcanzan mayor calado
y se cargan de razón si se toma en consideración
que el presente recurso de casación se refiere a
unos datos que, como las convicciones religiosas,
tocan el núcleo de un derecho fundamental (artículo
16, apartado 2, de la Constitución), que la Directiva
(artículo 8), como la Ley Orgánica 15/1999 (artículo 7),
considera especialmente protegidos”.
Sí que puedo, desde luego, echar mi cuarto a
espadas y opinar en Derecho, con el máximo de
los respetos por todas las opiniones y argumentos
expresados, sobre lo que me parecen las sentencias y
las pretensiones que en ellas se ventilan, de un modo
que no me deshonre, como habría dicho Borges.
En cualquier caso, no son opiniones dogmáticas ni
cerradas, ni tienen otro propósito que el de ofrecer
puntos para la reflexión, algunos de los cuales se
ciñen estrictamente a los razonamientos de las
sentencias, otras toman éstas como un simple punto
de partida para cogitaciones de variado signo. Las
codifico en los siguientes apartados:
1
Un punto neurálgico que se adivina en el proceso
de instancia es el que me plantea la buena fe del
peticionario, que creo condicionada por una posición
de hostilidad, digamos, impostada, buscada de
propósito. Así, su itinerario reivindicativo no deja de
parecerme una especie de acto de emulación, pues
no se busca tanto el beneficio propio, me parece,
como el mal ajeno.
6.- Conclusiones
No quisiera que la opinión que vierto aquí se
interpretara como la asunción indebida de un papel
supraordenado, no ya a los altos y especializados
07 Justicia y Tecnología
De esta manera, la publicidad que para el hecho de su
bautismo crea el promotor del procedimiento de tutela
con su iniciativa, beneficiada además por la onda
expansiva ocasionada con centenares de pretensiones
61
07
del mismo signo, es sin duda muy superior a la
que podría derivar de la inexactitud ofrecida por los
registros eclesiásticos, que no son precisamente datos
de una circulación notable en el tráfico cotidiano.
2 La sentencia de instancia me ofrece, con todos los
respectos, algún punto débil: pero no precisamente
aquél que considera débil la sentencia que casa
aquélla, que es la condición de ficheros que ostentan
los libros, sino esencialmente en lo que respecta a
la primacía que se ofrece del ordenamiento nacional
sobre el Acuerdo internacional, presuponiendo una
conciliación entre los principios y mandatos de uno y
otro que no me quedan tan claros.
3
El criterio mantenido por la sentencia del Tribunal
Supremo es, quizá, el que comparta en definitiva, pero
sus razonamientos me parecen, también expresado
con el mayor respeto, un tanto voluntaristas y
apodícticos. Precisamente el Alto Tribunal ha de basar
su “auctoritas jurisprudencial” en el razonamiento y
la reflexión, sin permitirse saltos conceptuales en el
vacío.
4 Me preocupa el hecho de que lo que se ha dado
en reconocer como neonato derecho fundamental
a la protección de los datos personales, por ese
entusiasmo expansivo que provocan las novedades,
pueda conducir a excesos. Desde un punto de vista
puramente técnico-jurídico, dotar a esta protección del
estatuto de derecho fundamental, sin distinción alguna
ni jerarquización de datos o tratamientos de éstos
puede ocasionar algún trastorno y, paradójicamente,
alguna desprotección del llamado a gozar de ella, si
se tiene en cuenta que la materia que nos ocupa se
trata de una construcción dogmática ciertamente en
formación y, como tierno infante que es, el derecho
que ahora se comenta adolece de ciertas dificultades
de orden pediátrico.
5
La inviolabilidad de los archivos eclesiásticos,
protegida al mayor rango posible en un acuerdo que
las Altas Partes signatarias renunciaron en su día a
denominar Concordato, creo que no ha sido valorada
en su verdadera dimensión. De hecho, la sentencia
del Tribunal Supremo no llega a examinarla, y la de
62
la Audiencia Nacional supedita esa inviolabilidad a la
prevalencia del derecho fundamental y aquéllos otros
que materialmente están concernidos por el dato.
6
No deja de ser paradójico que la tutela de un
derecho fundamental, si bien engendrado in vitro, se
confíe a una Administración como la AEPD. Es decir,
cuando se afirma que la inviolabilidad de los Libros no
es oponible frente a los ciudadanos, en sus derechos
fundamentales, sino sólo ante el Estado, es preciso
advertir que es el propio Estado el que administra,
por así decirlo, el derecho fundamental y la forma
de protegerlo, restaurarlo, e incluso sancionar sus
eventuales infracciones.
7
Es decir, es el Estado quien aquí ha actuado y
ha dictado un requerimiento comprensivo de una
obligación de hacer, dirigida directamente al titular
del fichero, que al menos objetivamente no podrá
negarse que constituye una intervención en el modo
de llevanza de sus propios archivos por parte de uno
de los signatarios del referido Acuerdo.
8
El hecho de que el contenido de ese requerimiento
sea mesurado y abierto, pues deja en manos del
obligado a cumplirlo un cierto margen para decidir la
forma en que el dato del bautismo puede ser matizado
con el complemento de otras informaciones, no obsta
a la conclusión capital de que es la Administración,
aun con el control “ex post facto” de sus decisiones
por parte de los Tribunales de justicia, la que decide
a la postre, en ejercicio de potestades propias, el
alcance no sólo del contenido esencial del derecho
fundamental a la protección de datos, sino el
significado último de la inviolabilidad reconocida a la
Iglesia Católica.
Tal vez hubiera sido posible una interpretación
alternativa consistente en la exclusión de estos
archivos de la LOPD, no porque no sean susceptibles
de identificarse materialmente con los ficheros
que la ley define y regula, sino porque un acuerdo
internacional que obliga al Estado lo impide. Y creo
que no sería descabellado basar esa exclusión en una
interpretación lógica y sistemática del artículo 2.1 de la
propia LOPD.
9 Me ofrece dudas, por otra parte, la conclusión
a que llega el voto particular. En realidad no es una
conclusión en el sentido de que ofrezca una opinión
contradictoria con la tesis mayoritaria, sino que lo que
anuncia es una objeción preliminar obstativa al hecho
de que la Sala aborde el fondo de la cuestión sin antes
someterse a una decisión prejudicial interpretativa del
Derecho comunitario.
Ahora bien, comparto plenamente la sorpresa que al
autor del citado voto causa la apodíctica afirmación
de la sentencia según la cual no ofrece duda el
sentido propio de los términos de la Directiva y de
la LO 15/1999 que la trasplanta. También me causa
sorpresa que esa duda conceptual y obstativa sólo
la objete un magistrado, puesto que no se trata aquí
de decidir entre dos alternativas materiales en la
interpretación del Derecho interno, sino de posponer
la decisión final del proceso, supeditándola además a
las resultas de la decisión del Tribunal comunitaria.
10
En cualquier caso, en la firme decisión de
prescindir de ese trance prejudicial, falta a mi juicio
una reflexión de la Sentencia del Tribunal Supremo, no
sólo sobre si estamos o no ante ficheros, ante datos
o ante una valoración de su calidad o exactitud, sino
sobre la más vidriosa e hipotética cuestión de si aquí
el Derecho comunitario tiene entrada efectiva, dado el
alcance material de la propia Directiva, que define su
ámbito de aplicación que no es virtualmente universal,
en el artículo 3.2.
Esta es mi modesta opinión que, como se suele
formular en los dictámenes jurídicos, someto
gustoso a cualquier otra mejor fundada.
La administración de justicia
en Andalucía, un sistema
que mira al Siglo XXI
Pedro Izquierdo Martín
Secretario General para la Justicia
Junta de Andalucía
La Consejería de Justicia y Administración Pública es
consciente de que nos encontramos en un momento
de máxima transcendencia para avanzar de forma
decisiva en la modernización de la Administración de
Justicia, de forma que pueda prestarse un mejor y
más ágil servicio a los ciudadanos y ciudadanas.
El nuevo mandato que se inicia tras las últimas
elecciones autonómicas lo hace en un momento
en el que se han logrado grandes avances, con la
dotación generalizada de la infraestructura tecnológica
necesaria, la implantación de un Sistema de Gestión
Procesal, el Adriano, y la extensión de amplias redes
de comunicación entre las oficinas judiciales.
07 Justicia y Tecnología
La anterior Secretaría General de Modernización
de la Justicia ha pasado a denominarse Secretaría
General para la Justicia. La modificación obedece
al reconocimiento del gran salto cualitativo que se
ha producido durante estos años en el estado de la
Administración de Justicia en Andalucía. La misión
primordial de la Secretaría General ya no es la
modernización, conseguida en gran medida, sino la
de seguir progresando en la gestión de servicios, en
general, para la Justicia.
La modernización de la Justicia no es un concepto
hueco para adornar una determinada acción política,
sino todo lo contrario. La modernización de cualquier
63
07
organización es un proceso obligado, encaminado a
redefinir métodos de trabajo, a instaurar modelos de
gestión adecuados a las necesidades de los clientes,
a optimizar los recursos humanos y materiales y a
aprovechar al máximo las ventajas y beneficios que
las nuevas tecnologías ponen a su disposición para
mejorar sus cuenta de resultados, y el resultado
de nuestra Organización no es otro que prestar un
servicio público de Justicia al ciudadano de calidad,
ágil y sin dilaciones.
Tampoco la modernización es un proceso finito,
determinado por un plazo temporal, antes bien, es
un proceso constante, continuo y permanente. Y
tampoco es un proceso lineal, condicionado siempre
por los mismos determinantes. Por el contrario, es
un proceso en constante evolución, en función de la
innovación tecnológica existente en cada momento y
de los requerimientos de una sociedad cada vez más
dinámica y cambiante.
La sociedad demanda que la Justicia se produzca no
sólo conforme a los procedimientos y normas que le
son propios, encaminados a garantizar la convivencia
social, sino también con la máxima celeridad y
eficacia, garantías de una adecuada resolución de
la controversia que sin duda va a propiciar también
la informatización y la extensión de redes de
comunicaciones, al agilizar los procesos y dinamizar
las relaciones entre todos los operadores jurídicos.
Desde que fueron transferidas las competencias
de Justicia a la Comunidad Andaluza mediante los
Reales Decretos 141/1997 y 142/1997, la Junta de
Andalucía, a través de la Consejería de Justicia y
Administración Pública, ha estado apostando desde
un primer momento por la inclusión de las nuevas
tecnologías en el Servicio Público de la Justicia.
Ya son más de 10.000 los usuarios del sistema de
Gestión Procesal, que tramitan una media anual
de más de 1.500.000 de asuntos, 11.800.000
acontecimientos, 9.000.000 de documentos y
354.000 resoluciones. Estos usuarios además de
64
generar estas cifras producen más de 100.000
llamadas anuales, que son atendidas por el sistema de
soporte al usuario (CEIURIS).
Y con estos datos, las líneas maestras que se plantea
la Secretaría General para la Justicia en el ámbito de
las nuevas tecnologías son las siguientes:
Modernizar el Sistema de Gestión
Procesal (Adriano)
Establecer un Sistema de Alertas y
Alarmas
Dotar al Sistema de Gestión Procesal de
cuadro de mandos para la gestión de los
órganos judiciales
Incorporación del expediente digital
Conseguir la total interoperabilidad con
los demás sistemas de gestión procesal
Estos ejes van a proporcionar mayor eficacia y
eficiencia en la Administración de la Justicia, más
transparencia y un acceso más global y generalizado
a la Justicia.
Sobre estos cinco elementos van a girar las acciones
tecnológicas que durante estos próximos cuatro años
va realizar la Consejería de Justicia y Administración
Pública.
El Sistema de Gestión Procesal Adriano va a sufrir
una reforma tecnológica que permitirá dotarle con
un sistema de alarmas y alertas para facilitar la labor
judicial. Además contará con mejores sistemas de
estadísticas para que puedan explotarse cualquier tipo
de información.
En este salto tecnológico tendrán cabida elementos
muy importantes en la modernización de la
administración como es la firma digital y eDNI. Abriendo las puertas a la era de la e-administración o administración
electrónica al mundo judicial (e-Justicia).
Todo lo anterior expuesto junto con acciones como la digitalización de procedimientos judiciales, adaptaciones
y centralización de información del sistema de gestión judicial y presentación telemática de escritos, harán del
expediente digital una realidad que cada día está más cerca.
En este sentido hemos concluido ya la digitalización de expedientes judiciales muy complejos y voluminosos, lo que
ha supuesto un considerable avance reconocido por los operadores jurídicos personados.
07 Justicia y Tecnología
65
07
Existen además otras aplicaciones promovidas por el
Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder
Judicial y diferentes Comunidades Autónomas que
vamos a tener en cuenta. Nos encontramos en la era
de la interoperabilidad, y nuestro Sistema de Gestión
Procesal tiene que lograr la integración con todos
ellos para permitir el intercambio de información de
manera fácil. Esta interconexión estamos convencidos
de que será una realidad, habiendo abierto desde
un primer momento líneas permanentes de diálogo
con el Ministerio de Justicia y el Consejo General
del Poder Judicial. Fruto de ello es el acuerdo para
la implantación de una experiencia piloto en los
Juzgados de Málaga y su provincia con la finalidad
de promover el acceso al Punto Neutro Judicial, lo
que implica el inicio de los trabajos de integración
de Adriano con los servicios Web que proporciona,
siendo el acceso al Fondo de Garantía Salarial
(FOGASA) el primero en ser abordado.
Somos conscientes que los objetivos propuestos son
difíciles en cuanto su ejecución presenta un elevado
grado de complejidad. Téngase en cuenta tan sólo
la necesidad de mantener, e incluso aumentar, los
niveles de servicios mientras se producen los cambios
tecnológicos de los más de 10.000 usuarios que se
reparten entre 168 sedes judiciales.
66
Los profesionales de la Justicia demandan cada
vez más tecnología y más formación, y es nuestro
propósito satisfacer estas necesidades. Por ello
seguiremos dotando a los órganos judiciales, en
la medida de nuestras posibilidades, del material
necesario. Ejemplo de ello es la instalación en
fechas recientes de 1.300 ordenadores para la
renovación de los antiguos, y de otros 625 para
cubrir las necesidades derivadas de la entrada en
funcionamiento de nuevos órganos judiciales, además
de la instalación de un total de 800 impresoras entre
las nuevas y la destinadas a renovar las antiguas.
La renovación tecnológica va a llegar a las 400 Salas
de Vistas preparadas para la grabación. Muchas de
estas Salas están dotadas con Expendedores para las
copias de las grabaciones.
Concluimos resaltando que la Consejería de Justicia
y Administración Pública apuesta fuertemente por
una modernización de la Justicia dentro del ámbito
de la interoperabilidad. Hemos iniciado un proceso de
modernización tecnológica a través del cual se logrará
el expediente digital judicial, e intentaremos conseguir
una e-Justicia que conecte el ámbito judicial con la
actual Sociedad de la Información, garantizando una
Administración de Justicia al servicio de la ciudadanía.
La Prueba Electrónica
José María Anguiano
Consejero Delegado Logalty Servicios de Tercero de Confianza, S.L.
Con la proliferación del uso de los sistemas
electrónicos, muchas de las relaciones presenciales
e inmediatas que manteníamos con terceros se van
convirtiendo en relaciones mantenidas a distancia
de una forma mediata. Me explico. Para mantener
relaciones interpersonales presenciales no hace falta
la intervención de terceros elementos. En el caso
de las relaciones mantenidas a través de medios
electrónicos, entre las personas se interponen
máquinas y sistemas informáticos.
Por este motivo, es lógico que la prueba acreditativa
de esas relaciones en el entorno electrónico sea una
prueba electrónica.
Efectivamente, cada vez que utilizamos un ordenador
para acceder a un determinado sitio web, para
consultar una base de datos o para realizar a través
de medios electrónicos un determinado negocio
jurídico, la prueba de que estas actividades se han
realizado son unos ficheros que quedan guardados en
el disco duro de un ordenador determinado.
Cuanto más se extiende el uso de los medios
electrónicos en el quehacer diario más importante son
los referidos ficheros informáticos para poder acreditar
determinados hechos que sustentan pretensiones de
las partes que concurren en el mercado electrónico.
Como es obvio, cuando existen situaciones de
conflicto entre las partes y entramos en una vía
litigiosa, más importantes se vuelven esos “rastros
informáticos”, ya que para que estos sustenten las
pretensiones de las partes han de cumplir una serie
de reglas procesales de aportabilidad, práctica y
valoración.
07 Justicia y Tecnología
En la práctica, hoy en día nos encontramos con una
preocupante realidad. La dificultad de utilizar los
ficheros de nuestros sistemas informáticos con una
finalidad probatoria. Esta realidad choca frontalmente
con lo dispuesto en el artículo 24.2 de la Constitución
dice que “todos los españoles tenemos derecho a
utilizar los medios de prueba pertinentes para nuestra
defensa.”
Si analizamos la Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, este derecho constitucional a utilizar
los medios de prueba pertinentes para nuestra
defensa se concreta en:
Derecho a proponer prueba
Derecho a que la prueba pertinente
propuesta sea admitida
En caso de inadmisión, que ésta sea
motivada, razonable y no arbitraria
Derecho a practicar la prueba admitida
Por lo tanto, frente a la realidad cotidiana, tenemos
un derecho constitucional a probar que por supuesto,
incluye la prueba electrónica.
Pero siendo esto cierto, también lo es que tenemos
una serie de reglas o normas procesales sobre los
tipos de prueba y el valor tasado de los mismos,
aportabilidad de la prueba en el procedimiento,
práctica de la prueba y valoración de esta por parte de
los órganos judiciales.
67
07
Tenemos que tener en cuenta así mismo que muchas
de estas normas fueron dictadas sin tener en cuenta
la realidad digital en la que estamos inmersos, lo que
supone de hecho que muchas veces nos planteemos
la idoneidad de estas reglas procesales para el caso
concreto de la prueba electrónica, lo que lleva a
discusiones doctrinales sobre estas materias.
De entrada, surge una primera discusión doctrinal
sobre el tipo de prueba que es la prueba electrónica.
Téngase presente para ello, que en un procedimiento
judicial se pueden practicar distintos tipos de prueba:
testifical, documental, pericial, reconocimiento
judicial...
El reconocimiento de la prueba electrónica como uno
u otro tipo de prueba no es una cuestión baladí, ya
que los órganos jurisdiccionales a la hora de admitir,
valorar y practicar la prueba están sujetos a normas
de procedimiento que varían en uno u otro caso.
El debate doctrinal viene motivado por que antes
de la entrada en vigor de la LEC del año 2000, la
Jurisprudencia aceptaba de forma bastante pacífica
la incorporación al procedimiento de la prueba
electrónica como prueba documental.
Con la nueva LEC del 2000, este tipo de pruebas
tienen una regulación específica en los artículos 382 y
384.
En el artículo 382.3, se establece como regla
general para este tipo de pruebas electrónicas, la
libre valoración de la prueba por parte del Juez,
contrastando este precepto con las normas de
valoración de la prueba documental, donde el juez
se encuentra constreñido en esta, al considerarse la
prueba documental como una prueba especialmente
tasada, basándose en la perdurabilidad e
inalterabilidad de los documentos.
La realidad es que el mundo digital está cambiando
la concepción que se tenía de los tipos de prueba y
se va de forma paulatina a una equiparación entre
documento y fichero, o dicho de otra forma, se
va a una ampliación del concepto de documento,
asumiendo la realidad del documento multimedia,
dejando en principio de esta forma vacíos de
68
contenido los artículos 382 y 384 de la LEC.
Sin embargo, téngase en cuenta que de acuerdo con
la vigente ley de firma electrónica, sólo se considera
documento electrónico a aquellos ficheros que
hayan sido firmados electrónicamente con una firma
electrónica reconocida, que es de todos tipos de
firmas electrónicas reguladas en nuestro ordenamiento
las más exigente, ya que ha de tratarse de una firma
electrónica avanzada soportada por un certificado
reconocido.
Aunque esta afirmación pueda llegar a sorprender, el
planteamiento de la vigente ley de firma electrónica
es a mi juicio bastante coherente. La mencionada
ley de firma electrónica ha recibido críticas por
el carácter exclusivista de la misma a la hora de
determinar lo que es un documento electrónico. La
realidad es que nuestra ley de firma electrónica hace
una definición procesal de documento electrónico. El
legislador se ha planteado que hace del documento
manuscrito una prueba especialmente tasada, a la
que el juez tiene que prestar especial atención y la
respuesta es clara: la perdurabilidad y la inalterabilidad
del documento manuscrito. Por lo tanto, a la hora
de trasponer el concepto de prueba documental
al entorno electrónico, ha de lograr al menos las
mismas características que se poseía el documento
manuscrito (perdurabilidad e inalterabilidad) y esto sólo
se logar con una firma electrónica avanzada.
En definitiva, todo lo anteriormente expuesto significa
que la prueba electrónica tendrá la consideración de
prueba documental en la medida que el fichero que
se aporte haya sido firmado con una firma electrónica
reconocida.
En el supuesto de que los ficheros aportados no
hayan sido firmados con una firma electrónica
reconocida, habrá que utilizar el procedimiento
previsto para los comentados artículos 382 y 384 de
la LEC.
Pero cuando planteaba la preocupación respecto
a la práctica de la prueba electrónica no me refería
exclusivamente a las discusiones doctrinales sobre
el tipo de prueba del que hablamos, sino que
hay otras cuestiones que hacen que la prueba
electrónica sea de muy dificil práctica. Me refiero a
dos características de la prueba electrónica que a
continuación paso a analizar:
1. El carácter volátil de la prueba electrónica
2. El carácter intrusivo de la prueba electrónica
1. EL CARÁCTER VOLÁTIL DE LA
PRUEBA ELECTRÓNICA
El carácter volátil de la prueba electrónica se
concreta en:
En la mayoría de las ocasiones al fichero que acredita
un hecho se guarda exclusivamente en el ordenador
de una de las partes.
La parte que guarda la prueba puede a su
conveniencia:
1. Alterar el fichero sin dejar aparentemente
rastros de dicha alteración.
2. Destruir o borrar el fichero.
El carácter volátil de la prueba electrónica aconseja la
utilización de recursos procesales para garantizar la
efectiva aportación y práctica de la misma. Me refiero
a la preconstrucción probatoria y al aseguramiento
de la prueba.
Preconstrucción probatoria:
En ocasiones, el carácter intangible y la volatilidad
de la prueba electrónica hacen aconsejable el
empleo de técnicas como las muescas notariales,
fundamentalmente y utilizadas para acreditar la
vulneración de los derechos de propiedad intelectual
en los programas de ordenar y en las bases de
datos.
¿En qué consisten las muescas notariales?
a. Muescas notariales en las bases de datos:
Introducción en la base de datos a proteger de uno
o varios registros falsos y levantar un acta notarial
07 Justicia y Tecnología
de manifestaciones en este sentido antes de la
divulgación de la base de datos a proteger.
b. En los programas de ordenador: Introducir en el
código fuente del programa de ordenador, antes de su
divulgación, una o varias líneas de programación con
las siguientes características:
1. Que las líneas de programación introducidas
sean inocuas. (Que no alteren el correcto
funcionamiento del programa).
2. Que las líneas de programación introducidas
sean superfluas. (Que no realicen una función
correcta y/o útil en el programa).
3. Levantar acta de manifestaciones de la inclusión
de las referidas líneas de programación antes de
la divulgación del programa de ordenador.
Aseguramiento de la prueba.
El artículo 297.1 de la LEC establece que “se podrá
solicitar la adopción de todas aquellas medidas de
aseguramiento útiles para evitar que por conductas
humanas o acontecimientos naturales que puedan
destruir o alterar objetos materiales o estados de
cosas, resulte imposible en su momento practicar
una prueba relevante o incluso carezca de sentido
proponerla.”
En el ámbito electrónico, el aseguramiento de la
prueba va encaminado por un lado a evitar que tras
conocer el inicio de acciones legales, la parte que
tiene la prueba en su poder alterarla o destruirla y por
otro lado a garantizar que la prueba que aportamos no
ha sido previamente manipulada para lograr “a priori”
un respaldo probatorio a nuestro relato fáctico. Un
ejemplo muy habitual de aseguramiento privado de la
prueba es el requerimiento a un notario para que con
sus propios medios informáticos y telemáticos acceda
a un determinado sitio “web” imprima las pantallas
a las que está accediendo y esas impresiones se
incorporen al protocolo para acreditar de esta forma el
contenido de ese sitio “web” en esa fecha.
69
07
2. EL CARÁCTER INTRUSIVO DE
LA PRUEBA ELECTRÓNICA
navegador corporativo de la compañía por parte del
trabajador.
Para que una determinada prueba sea practicada no
basta con la mera proposición de la misma por alguna
de las partes, sino que esta prueba propuesta ha de
ser admitida para su práctica por parte de los órganos
jurisdiccionales.
Cuando estas cuestiones han llegado a los Tribunales
Superiores de Justicia, se ha observado con nitidez
un choque de derechos; por un lado, el derecho
del empresario a controlar el uso de los medios
productivos de la compañía y, por otro lado, el
derecho del trabajador a su propia intimidad y al
secreto de las comunicaciones personales.
Esto que es especialmente llamativo en la jurisdicción
laboral, es común en muchos procedimientos civiles
o penales donde se requiere la práctica de prueba
electrónica.
Los órganos jurisdiccionales a la hora de admitir
o denegar la práctica de una determinada prueba
propuesta no actúan de una forma caprichosa
sino que aplican los denominados criterios de
admisibilidad, que son:
Criterio de legalidad del medio de prueba
propuesto.
Criterio de licitud de la forma de obtención
de la fuente.
Criterio de pertinencia.
Criterio de utilidad.
De todos ellos, el criterio de licitud en la forma de
obtención de la fuente es el que más relevancia tiene
en relación con la prueba electrónica, ya que el artículo
11.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial dice que
“No surtirán efecto las pruebas obtenidas directa o
indirectamente violentando los derechos y libertades
fundamentales”.
Así, por ejemplo, hace unos años se anunció una
importante operación por supuesta vulneración de
los derechos de propiedad intelectual contra 90.000
usuarios de las redes “Peer to Peer” a los que se les
habían monitorizado las comunicaciones telemáticas
sin la preceptiva orden judicial.
Las asociaciones de intemautas en seguida pusieron
de manifiesto que la obtención de la prueba que
imputaba a los 90.000 internautas vulneraba sus
derechos fundamentales. Finalmente el asunto no
pasó de los periódicos.
El Futuro: La Sede Judicial
Virtual
Consejo General del Poder Judicial
En muchas ocasiones, la obtención de la prueba
electrónica es muy intrusiva y pudiera vulnerar
derechos fundamentales como el derecho
a la intimidad y el derecho al secreto de las
comunicaciones.
Quizás donde más se haya puesto de manifiesto hasta
la fecha el carácter intrusivo de la prueba electrónica
sea en la Jurisdicción laboral donde con relativa
frecuencia se pretende acreditar la procedencia de
un despido aportando al procedimiento pruebas que
acreditan un uso abusivo del correo electrónico o del
70
Nuestra situación hoy
Cuando se intenta predecir lo que va a pasar,
la vista se fija en términos de diez, cincuenta e
incluso cien años. Recordamos muchos libros,
que intentaban predecir cómo sería la sociedad o
la economía o los vehículos después de ese largo
periodo de tiempo.
Sin embargo cuando nos referimos a las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, las cosas
cambian a mucha más velocidad. Todos hemos
vivido los comienzos de la informática de consumo y
hemos experimentado la evolución de los ordenadores
personales, podemos recordar cómo Internet ha
transformado la forma de relacionarnos, de trabajar y
de hacer negocios, y tan solo cinco años después de
la aparición de los teléfonos móviles, consideramos
indispensable estar permanentemente comunicados.
Sin embargo la velocidad del cambio a veces nos
supera y la dificultad para adaptarnos nos hace perder
oportunidades para mejorar nuestra comodidad o la
productividad en nuestro trabajo.
Desde el Consejo General del Poder Judicial, se han
puesto en marcha iniciativas como el Punto Neutro
Judicial, que ofrecen un conjunto de servicios de gran
utilidad en el trabajo diario de los órganos judiciales
y que evoluciona permanentemente incorporando
nuevos servicios y más sencillas y cómodas formas de
interacción.
Pero se ha observado que esta evolución no se ha
difundido lo suficiente en el tejido judicial y como
consecuencia, servicios muy consolidados que
aparentemente reflejan una fuerte utilización como
el acceso a la Agencia Tributaria con más de cinco
millones de accesos, es utilizado por un 60% de
órganos judiciales, quedando todavía un 40% que
están perdiendo las ventajas de su uso.
El Consejo tiene por tanto un reto pendiente,
conseguir una mayor y mejor difusión de las nuevas
tecnologías y ofrecer servicios más atractivos y
sencillos de utilizar que minimicen las necesidades de
formación y que faciliten que los usuarios cambien
alguno de los tradicionales y lentos procedimientos
manuales por rápidos y seguros servicios electrónicos.
Así mismo, debemos ser capaces de encontrar cuáles
son las principales barreras, los trámites más lentos,
en definitiva los ‘cuellos de botella’ que aparecen
en la tramitación judicial, para tratar de ofrecer
automatismos que mejoren la productividad y
la satisfacción de los usuarios.
07 Justicia y Tecnología
Y todo ello sin olvidar los costes asociados a la
utilización de medios manuales como notificaciones
por telegramas o almacenes de inmensas cantidades
de papel que las nuevas tecnologías pueden resolver.
El objetivo
El objetivo que marca nuestra visión del futuro es por
tanto conseguir mejorar la eficacia de las personas
que atienden al sistema judicial y ayudar a mejorar
la satisfacción de los ciudadanos que tienen que
utilizarlo.
Para ello las herramientas que diseñemos deben ser
más atractivas y sencillas, ser realmente útiles porque
ayuden a resolver los procedimientos más largos y
difíciles, que aumenten la seguridad, que mejoren la
productividad reduciendo los tiempos de tramitación
y que reduzcan los costes de explotación.
Pero no solo los usuarios pueden sacar partido a
una adecuada visión tecnológica. Si los sistemas se
diseñan bien los desarrolladores podrán construir
aplicaciones de forma más segura, reutilizar aquellos
módulos que otros ya hayan programado, difundir y
poner en producción los sistemas más rápidamente y
mantenerlos después con muchos menos recursos.
El Sistema: La red de servicios del PNJ
Se ha diseñado un sistema que se apoya en una red
de comunicaciones (el Punto Neutro Judicial) y con
unas características que se adaptan a los objetivos
marcados:
Universal: Alcanza a todos los órganos judiciales
de España, siendo la única red con excepción
de Internet, que enlaza de forma segura a todos
los juzgados y tribunales, que conecta con otras
redes como las de los Fiscales y que enlaza a los
proveedores de información,
Centralizado: Gracias a la centralización podemos
enganchar un servicio’ en el nodo central y
automáticamente está al alcance de todos los
usuarios de España. Esto facilita el mantenimiento
posterior.
71
07
Modular: La arquitectura elegida (Software Oriented
Architecture) ayuda a compartir funciones que
ya están desarrolladas para evitar esfuerzos
y costes de programación, mejora y facilita la
integración de unos módulos con otros, porque
existen herramientas (BUS de Integración) que
están en el medio de todos y ofrecen una única
puerta de conexión aunque haya muchos módulos
con los que comunicar, y al utilizar formatos y
especificaciones estándar hace que muchos
desarrolladores puedan programar sin necesidad
de complejos intercambios de información.
Pero no todo es tecnología, también es necesario
llegar a acuerdos con otros. Así una de las
patas del sistema se apoya en los convenios de
colaboración con organismos como los Colegios
de Abogados los Colegios de Procuradores,
El Colegio de Registradores de la Propiedad y
Mercantil, los Ministerios o la Asociación Nacional de
Establecimientos Financieros, que son instituciones
que interaccionan con los órganos judiciales porque
tienen información indispensable para su trabajo.
Y por supuesto con el Ministerio de Justicia y las
CCAA, que son las que tienen las competencias
para dotar a los juzgados y tribunales de los medios
materiales necesarios.
El futuro
Las herramientas informáticas que el Consejo pone
a disposición de los usuarios deben conformar
un sistema que además de estar en permanente
evolución, incorpore las más avanzadas y útiles
tecnologías del momento para ayudar a conseguir los
objetivos marcados: mayor eficacia, más atractivos,
más sencillos, más seguros, más modular, más
servicios.
Los usuarios de los órganos judiciales empezarán a
ver la SEDE VIRTUAL JUDICIAL, como un espacio al
que se acercarán para demandar la asistencia que
necesiten en su trabajo.
La SEDE VIRTUAL no sólo atenderá a los usuarios
directamente, también indirectamente respondiendo
72
a los Sistemas de Gestión Procesal cuando éstos
evolucionen y puedan comunicarse automáticamente
a través del Punto Neutro Judicial.
Este nuevo espacio incorporará servicios (en este
momento se dispone de 21 organismos o bases de
datos con información indispensable en la tramitación
procesal), que no sólo acercan al usuario al lugar
donde está la información que necesita sino que le
ayudan recogiendo sus peticiones y encargándose
de investigar por él donde quiera que se encuentre el
dato, para devolverle la respuesta, en la mayoría de
los casos, de forma inmediata.
En la medida en la que los acuerdos con otras
instituciones lo permitan, y en la medida en la que
los ciudadanos o sus representantes se vayan
incorporando a este espacio virtual, será posible
aumentar el número de posibilidades del nuevo
sistema:
Se podrá avisar a los ciudadanos de forma
automática por diferentes medios: Correo
electrónico, Mensajes a su teléfono móvil (SMS),
Faxes, Servicios de Notificaciones Seguras (Correos
y Telégrafos), etc.
Se podrá transferir dinero desde las cuentas de
consignación a las correspondientes cuentas
bancarias.
Se recibirán alertas en los órganos judiciales sobre
el estado de las ejecutorias, o sobre la caducidad
de las fechas de presentación de un determinado
imputado, o si se ha presentado en otro órgano
judicial, o si está recluido en una institución
penitenciaria.
Se podrá consultar las cuentas o los movimientos
de cualquier persona física o jurídica y ordenar
su bloqueo, o su embargo y su transferencia a la
cuenta de consignación del juzgado.
Se podrá preguntar por la dirección o por el
patrimonio de las personas sin tener que ‘navegar’
por diferentes organismos, dejando que el sistema
nos devuelva la mejor respuesta.
Se digitalizarán los documentos en soporte
papel de forma perdurable y segura en el tiempo
con formatos auto-contenidos reduciendo los
almacenes de expedientes que saturan los
juzgados.
Conexión a la Base de datos de Requisitorias de
la Policía y de la Guardia Civil, a la que también se
podrán enviar las órdenes de búsqueda y captura o
de anulación desde el propio tribunal.
Servicio de acceso a la base de datos de NIF, NIE.
Se podrá enviar un exhorto a otro juzgado, elevar
un recurso a la instancia superior o devolver
un asunto completo de forma inmediata, sin
intervención del papel.
Los alardes se estandarizarán y podrán extraerse
de los Sistemas de Gestión Procesal de forma
inmediata. De igual forma pasará con las
estadísticas trimestrales.
Es fácil intuir algunas de las ventajas de este espacio
virtual, que alterarán positivamente el funcionamiento
de un órgano judicial. Así, oficios, notificaciones,
acuses de recibo que luego hay que anexar al
expediente correspondiente, telegramas, y otras
muchas actividades habituales en el trabajo diario
del juzgado podrán evitarse, se reducirá el riesgo
provocado por la acumulación de ejecutorias, se
podrá compartir información de forma mucho más ágil
con otros juzgados y tribunales, se reducirá el riesgo
de pérdida o destrucción de expedientes, se liberará
espacio en las oficinas, se podrán enviar anuncios
o advertencias a los ciudadanos que por otro lado
podrán recibir en sus cuentas bancarias los importes
que el juez determine, y todo de forma inmediata, fácil
y segura. A pesar de la experiencia que a veces nos
hace ser pesimistas, estas ventajas no tardarán en
llegar.
De hecho podremos disfrutar de alguna de ellas este
mismo año y serán muchas más las que aparezcan en
el medio plazo. Una prueba evidente es el conjunto de
servicios que se han activado o se están activando en
estos momentos:
Directorio de abogados ejercientes de España.
Acceso a los índices del Colegio de Registradores
y de la Propiedad de España y envío de
mandamientos de embargo on-line.
Conexión con el Fondo de Garantía Salarial.
Conexión con la base de datos de Instituciones
Penitenciarias.
Enlace con todas las Instituciones Financieras que
operan en España.
Arquitectura física
La SEDE VIRTUAL del CGPJ se apoya en varios
módulos que hacen del sistema un entorno robusto,
seguro y flexible. La siguiente es una descripción de
estas herramientas:
Red (PNJ)
Portal
Bus de Integración
Directorios LDAP
Buzones de órgano (Interius)
Servicios WEB (aplicaciones y bases de datos)
Obtención de la certificación catastral.
Conexión a la base de datos de conductores de la
DGT.
Acceso al INEM.
07 Justicia y Tecnología
RED (PNJ)
Las comunicaciones del Punto Neutro Judicial
se basan en una red en estrella que enlaza el
nodo central con los nodos de conexión de las
Administraciones con Competencias.
73
07
Es una red segura que incorpora cifrados en las
comunicaciones entre los brazos de la red (SSL), y
está aislada de internet.
un protocolo estándar, es lo que se consigue con esta
herramienta.
Buzones de Órgano
Tiene sistemas de conversión de direcciones que
permite el intercambio de datos entre órganos que de
otro modo no podrían hablar entre si.
Sus líneas se adaptan a la tecnología adecuada para
permitir la comunicación con cualquier interlocutor:
Líneas Frame-Relay, Líneas IP (MPLS), Líneas ADSL
y todas ellas con el ancho de banda necesario para
soportar el flujo de información más conveniente.
Una de las piezas esenciales de esta arquitectura
es el módulo de correo que permite comunicar con
cualquier órgano como si fuera el buzón seguro al que
enviar la documentación o las comunicaciones que
se consideren necesarias. Y todo ello con múltiples
facilidades como listas de distribución, automatismo
de envío masivos, etc.
Servicios WEB
Portal
El portal del PNJ es una de las herramientas más
importantes de la Sede Virtual. Es el punto de entrada
del usuario que ofrece de forma atractiva los servicios
puestos a su disposición.
Dispone de varias secciones con directorios,
manuales, anuncios, aplicaciones, y todas ellas con
acceso restringido o libre.
Y por último, las aplicaciones o servicios que
proporcionan funciones específicas: envío a los
buzones de órganos, envío de SMS’s, Acceso a la
Agencia Tributaria, etc.
En definitiva las aplicaciones o servicios que el usuario
verá directamente y que son el objetivo final de la
plataforma. Y por supuesto que se intercomunican a
través del Bus de Integración o con otras aplicaciones
mediante servicios WEB.
Tiene áreas de trabajo que facilitan a los usuarios
compartir documentos, calendarios o abrir debates.
Bus de Integración
Las tendencias de las Nuevas Tecnologías señalan
arquitecturas modulares orientadas a los servicios con
herramientas como el Bus de Integración, que permite
que las aplicaciones se conecten a éste, de la misma
forma, y a través de él intercambien información con
cualquier otra aplicación o servicio, sea cual sea el
interface de estas.
Directorios LDAP
Es importante mantener la seguridad de los sistemas
mediante el control de accesos, pero a la vez reducir
la complejidad de la identificación de los usuarios
cuando quieran utilizar un servicio. Mantener un
directorio único con las claves y/o los certificados
digitales, logrando de este modo la identificación
única y a la vez accesibles por las aplicaciones con
74
07 Justicia y Tecnología
08
Aplicación de
consulta a los
registros
de la propiedad,
mercantiles
Esta nueva consulta está disponible sólo para los órganos judiciales de la jurisdicción penal, pues el Convenio de
Colaboración firmado entre el Consejo General del Poder Judicial y el Colegio Oficial de Registradores establece que
únicamente se autorizan consultas que tengan por finalidad:
1. La investigación o persecución de delitos que no sean perseguibles únicamente a instancia de persona
agraviada.
2. Hacer efectiva la responsabilidad civil impuesta en resolución judicial firme derivada de proceso penal siempre
que el beneficiario sea una Administración pública.
3. Proceder al cobro de multas impuestas en resolución judicial firme derivada de proceso penal.
Al estar limitada la consulta a los órganos de la jurisdicción penal, es imprescindible que los Secretarios/as Judiciales
revisen y comprueben si tienen funcionarios dados de alta en sus respectivos órganos judiciales que no estén
destinados ya en ellos. Para realizar esta gestión, pueden acceder al listado de funcionarios y los servicios para los
que están autorizados a través del Punto Neutro Judicial:
1. En la pantalla de inicio del portal
del Punto Neutro Judicial, se accede
a través del enlace “Alta Servicios
PNJ”
75
08
2. Una vez introducidos los datos solicitados (Nombre, NIF, y datos del órgano judicial), en el apartado “Solicitud” se
selecciona “Baja” y se pulsa “Continuar”.
3. Aparecerá una pantalla con la relación de los usuarios dados de alta para el órgano Judicial seleccionado. Para dar
de baja a alguno de ellos, se marca la casilla de la izquierda y se pulsa “Aceptar”.
La consulta a los Registros se ha integrado dentro de los servicios del Punto Neutro Judicial.
76
Como en todas las consultas patrimoniales, es necesario introducir los datos y de usuario y contraseña.
Una vez dentro de la aplicación aparecerá una pantalla que permite al usuario actualizar su destino actual.
08 Aula Informática
77
08
Si todos los datos son correctos, se pulsa “Continuar” y aparece la primera pantalla de la aplicación.
En ella se permite consultar por Titular.
Se avisa a los usuarios de la aplicación que pueden consultarse por el DNI o el NIF, en caso de españoles, y por el
NIE o el Pasaporte, en caso de extranjeros.
Si el usuario quiere averiguar el titular de una finca, la aplicación permite consultar por el Identificador Único de
Fincas Registrales (Idufir) o por los Datos Registrales. Para ello, deberá seleccionar la opción correspondiente en el
desplegable que se muestra en la esquina superior derecha “Búsqueda por:”
Ejemplo de búsqueda por Idufir
78
Ejemplo de búsqueda por Datos Registrales
Con independencia del sistema de búsqueda empleado, la aplicación mostrará una pantalla en la que se confirma
al usuario que su petición ha quedado registrada y que el resultado de la consulta se enviará a la cuenta de correo
del órgano judicial (Inter-Ius). Además, para el caso de que la respuesta a la consulta realizada se refiera a más de
una finca, en la pantalla de confirmación se mostrará el número de mensajes de correo que se recibirán en la cuenta
del Juzgado.
08 Aula Informática
79
08
Por tanto, los órganos judiciales que realicen consultas al CORPME a través de este servicio tendrán que consultar
el buzón de correo asignado en Inter-Ius para “recoger” las notas informativas que se expidan.
El acceso a Inter-Ius también se realiza desde el portal Web del Punto Neutro Judicial.
En la pantalla de Inicio, siguiendo el enlace “Interius” incluido en el cuadro de la esquina superior izquierda, aparecerá
una pantalla que explica para qué sirve Interius y que muestra una serie de cuentas predefinidas para envío masivo
de mensajes:
80
Para acceder al gestor de correo hay que pinchar
sobre el enlace “Acceso a Inter-Ius”. Una vez
introducidos el usuario y la contraseña, se muestra la
bandeja de entrada con los mensajes recibidos.
El Órgano judicial recibirá, en primer lugar, un acuse
de recibo de la consulta realizada, en el que vuelve
a indicarse el número de mensajes de correo que
recibirá (uno por finca).
En el plazo de setenta y dos horas, aproximadamente, el Colegio de Registradores remitirá las respuestas a las
consultas efectuadas.
08 Aula Informática
81
08
En cada mensaje se adjunta un documento en formato .pdf con la información sobre la finca consultada:
Para leer el documento, el usuario tiene que pulsar sobre el icono de descarga
82
Novedades en la solicitud de alta de usuarios en las aplicaciones
del Punto Neutro Judicial: Comunicación por SMS
Para acceder a la mayoría de las aplicaciones del Punto Neutro Judicial es necesario disponer de un usuario y
una contraseña. Las solicitudes de alta deben realizarlas los Secretarios/as Judiciales. Para ello existe un sencillo
formulario en el portal del Punto Neutro Judicial.
En la página principal del portal Web, en el cuadro “Inicio” hay un enlace que lleva directamente al formulario:
“Alta servicios PNJ”.
Una vez introducidos los datos aparecerá la
siguiente pantalla:
En ella, el Secretario/a Judicial del Órgano deberá
identificarse para, a su vez, identificar el órgano
judicial.
Este paso es obligatorio, pues únicamente los
Secretarios/as Judiciales puede solicitar altas para
usuarios. Este paso no implica el alta del Secretario
Judicial como usuario de las aplicaciones.
Una vez introducidos los datos aparecerá la
siguiente pantalla:
08 Aula Informática
83
08
Pulsando el botón “Añadir” se mostrará un formulario para introducir los datos del usuario al que se quiere dar de alta,
así como los distintos servicios para los que se puede solicitar los datos de acceso:
En esta pantalla se introducirán los datos del usuario, Secretario Judicial o Funcionario, (nombre, apellidos, NIF y
cargo) y se seleccionarán los servicios para los que se solicita el alta (AEAT, TGSS, INE-Estadística, DGT, Catastro,
INE-Padrón, INEM, Índices de los Registros de la Propiedad). La consulta a los Índices de los Registros de la
Propiedad está autorizada únicamente a los órganos judiciales de la jurisdicción penal.
Cuando se han completado todos los datos, se “Guarda” la solicitud y se vuelve a pulsar sobre el botón “Añadir” si
fuesen necesarios más usuarios.
El campo órgano judicial muestra la información que se introdujo en el formulario inicial y debe de ser la correcta pues
los usuarios y contraseñas se remiten al buzón de Inter-Ius del órgano judicial que aparezca en este apartado.
La novedad introducida es la posibilidad de recibir un aviso, vía SMS, en el teléfono móvil que se indique (este campo
es opcional). En caso de indicar un número de teléfono, se remitirá un mensaje SMS informando de que los usuarios
y contraseñas solicitados están disponibles en el buzón de Inter-Ius.
84
08 Aula Informática
09
Dudas y Preguntas
Una funcionaria de mi Juzgado ha
cambiado de destino y tenía usuarios
y contraseñas para acceder a varios
servicios del Punto Neutro Judicial.
¿Qué debo hacer?
La baja de los usuarios puede gestionarse
directamente por los Secretarios Judiciales. Desde
el portal del Punto Neutro Judicial se accede de la
misma forma que si fuesen a solicitarse altas.
Desde el acceso “Alta Servicios PNJ”, visible en
la página de Inicio, se llega a un formulario de
autenticación del Secretario/a Judicial. Una vez
completados los datos personales y la información
del órgano judicial, se selecciona “Baja” en el tipo de
solicitud y se mostrará una pantalla con los nombres
de los usuarios dados de alta para el órgano judicial
seleccionado:
85
09
Para cada usuario se mostrará su nombre, NIF y
servicio para que el está autorizado. El último paso
será seleccionar qué servicios se quieren dar de
baja será marcar la casilla de la izquierda y pulsar en
“Aceptar”.
He solicitado usuarios y contraseñas
para los funcionarios de mi Juzgado.
¿Cómo las comunica el Consejo?
La forma más rápida de realizar solicitudes de alta de
usuarios para los distintos servicios del Punto Neutro
Judicial es utilizar el formulario que, a tal efecto, se ha
habilitado en el portal Web del Punto Neutro. En “Aula
Informática” se explica cómo realizar las solicitudes.
Centro de Atención a Usuarios
Resumen anual de indicadores de
incidencias tratadas por el Centro de
Atención a usuarios durante el año 2008
A continuación se presenta un resumen de la actividad
desarrollada por el CAU del Consejo a lo largo del año
2008.
Las conclusiones de este estudio se resumen en el
primer cuadro de datos mostrado: se ha duplicado la
actividad registrada por el CAU de Informática Judicial
durante el año 2008, si la comparamos con la registrada
en el año anterior:
Gestion de
Usuarios
Comunicaciones
Información general
Total de Incidencias
Actualmente, la gestión de los usuarios de la Agencia
Tributaria es la que más se demora porque parte de la
tramitación la realiza la Agencia. El resto de usuarios
son gestionados directamente por el Consejo General
del Poder Judicial.
Aplicaciones
Cuando éstas han sido tramitadas, desde el Consejo
se envía un mensaje de correo electrónico al buzón
que el órgano judicial tiene en Inter-Ius, informándole
de tal circunstancia y proporcionándole un número de
teléfono para que llame, solicite las contraseñas.
En el artículo que describe el acceso a la consulta de
los Índices de los Registros de la Propiedad, se incluye
un recordatorio del funcionamiento de Inter-Ius.
2007
2.262
21.118
206
5.853
29.439
2008
5.630
49.787
381
2.719
58.517
EVOLUCIÓN DE INCIDENCIAS
(Comparativa años 2007-2008)
La novedad introducida hace poco tiempo es la
posibilidad de incluir en el formulario un número de
teléfono móvil. En este caso, desde el Consejo se
comunica mediante un mensaje SMS que se han
enviado al buzón de Inter-Ius los usuarios.
2007
86
2008
A continuación se muestra un cuadro de datos y
su correspondiente gráfico referido a la evolución
mensual de las incidencias desglosadas por
categorías generales.
trimestrales (consultas más realizadas), incluyéndose,
en último lugar, la tasa de incidencias por Comunidad
Autónoma, en función del número de órganos
judiciales distintos que se han dirigido al CAU.
Posteriormente se detallan las incidencias relativas a
la gestión de usuarios y a los boletines estadísticos
Evolución mensual de incidencias por categorías
generales,
Aplicaciones
Comunicaciones
Gestion de
Usuarios
Información
General
Total general
ENERO
1212
48
3.457
191
4.908
FEBRERO
406
60
5.334
247
6.047
MARZO
239
21
4.592
204
5..056
ABRIL
867
39
3.586
298
4790
MAYO
384
19
6.471
256
7.130
JUNIO
261
26
5.088
290
5.665
JULIO
502
157
2.858
188
3.705
AGOSTO
165
6
2.804
163
3.138
SEPTIEMBRE
249
3.820
192
4.261
OCTUBRE
624
2
4.446
252
5.324
NOVIEMBRE
627
3
4.908
231
5.769
DICIEMBRE
94
2.423
207
2.724
Total general
5.630
49.787
2.719
5.517
381
EVOLUCIÓN DE INCIDENCIAS 2008 (Por Categoría)
09 Rincón del Usuario
87
09
Evolución mensual de Incidencias de gestión de Usuarios
AEAT
DGT
LDAP
TGSS
ENERO
406
520
1.732
385
FEBRERO
529
1.146
875
1.323
MARZO
1.201
750
768
753
ABRIL
424
451
0
390
MAYO
781
1003
1.803
788
JUNIO
544
417
940
957
JULIO
1
260
297
229
AGOSTO
853
13
382
220
SEPTIEMBRE
552
371
192
288
OCTUBRE
5
719
675
497
NOVIEMBRE
956
434
557
560
DICIEMBRE
1
242
172
358
EVOLUCIÓN ALTAS DE USUARIOS POR APLICACIÓN (Ene-Dic 2008)
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
88
AEAT
DGT
LDAP
TGSS
Evolución mensual de incidencias por tipos más frecuentes
BOLETINES
ESTADISTICOS
GESTION
USUARIOS
OTRAS
PETICIONES
total incidencias
ENERO
986
3.457
465
4.908
FEBRERO
172
5.334
541
6.047
MARZO
40
4.592
424
5.056
ABRIL
588
3.586
616
4.790
MAYO
91
6.471
568
7.130
JUNIO
35
5.088
542
5.665
JULIO
298
2.858
549
3.705
AGOSTO
46
2.804
288
3.138
SEPTIEMBRE
69
3.820
372
4.261
OCTUBRE
323
4.446
555
5.324
NOVIEMBRE
173
4.908
688
5.769
DICIEMBRE
11
2.423
290
2.724
INCIDENCIAS PRINCIPALES (2008)
09 Rincón del Usuario
89
09
Tasa de incidencias registradas por Comunidad autónoma atendiendo a su número de órganos judiciales.
CC.AA.
Nro. de Org.Judiciales
Tasa
Nro. Incidencias
Andalucía
769
10,72
8.243
Aragón
126
11,68
1.472
Asturias
133
13,74
1.828
Baleares
110
13,35
1.469
Canarias
201
14,44
2.902
Cantabria
66
14,42
952
Castilla y Leon
267
10,54
2.813
Castilla-La Mancha
157
14,06
2.207
Cataluña
655
19,84
12.993
Com. Valenciana
430
16,49
7.090
Extremadura
99
11,52
1.140
Galicia
295
10,64
3.140
Madrid
549
13,90
7.631
Murcia
108
16,06
1.734
Navarra
55
7,16
394
País Vasco
210
5,93
1.246
La Rioja
28
12,61
353
TASA DE INCIDENCIAS POR ÓRGANO JUDICIAL DE CADA CUAL (2008)
25
20
15
10
5
0
90
09 Rincón del Usuario
10
Plan de Modernización de la
Justicia
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial, en su
sesión de 12 de noviembre de 2008, aprobó el Plan de
Modernización de la Justicia.
Este acuerdo ha sido uno de los primeros adoptados por
el nuevo Pleno y responde a la inquietud existente en la
Sociedad y a las peticiones y recomendaciones, no sólo
de los Operadores jurídicos, sino de las Administraciones
y de los propios Jueces y Magistrados.
Las medidas aprobadas en el Plan de Modernización
afectan a todos los que, de alguna forma, sirven a la
Justicia o coadyuvan a su buen funcionamiento, pues
persigue su perfeccionamiento, objetivo de todas las
Administraciones y Organismos Públicos, así como
cambiar la percepción que los ciudadanos tienen de la
Administración de Justicia.
El “Plan de Modernización de la Justicia” contempla
ocho objetivos principales:
1. Implantación de la Oficina Judicial
2. Reestructuración de la Planta y Demarcación
Judicial
3. Aplicación de las Nuevas Tecnologías (e-Justicia)
4. Efectividad de las medidas de la Carta de
Derechos y del Plan de Transparencia Judicial
5. Seguimiento y mejora de la actividad de los
Órganos judiciales
6. Impulso de las reformas procesales
7. Estatuto del Juez
El Plan de Modernización de la Justicia se estructura en
dos grandes grupos: el primero de ellos, denominado
“Plan de Modernización de la Justicia” y el segundo,
denominado “Plan de Actuación Inmediata para la
Mejora de la Justicia”.
8. Organización territorial del Estado
91
10
El “Plan de Actuación Inmediata para la Mejora de
la Justicia”, cuya coordinación y desarrollo ha sido
encomendado a la Comisión de Modernización e
Informática, tiene seis objetivos:
9. Coordinación de programas y aplicaciones
informáticas estatales y autonómicas
10. Mejora de sistemas informáticos de gestión
procesal
11. Reducción y formación de funcionarios interinos,
introduciendo mejoras urgentes en la gestión
del personal de la Administración de Justicia,
que contribuyan a una mayor eficacia del servicio
público
12. Impulso de las medidas necesarias para una
efectiva conciliación de la vida laboral y familiar
13. Fomento en la adopción de sistemas de
prevención de riesgos laborales, que cumplan
con los preceptos de salubridad y seguridad en
el trabajo
14. Otras actuaciones a corto plazo
Por la complejidad de las medidas acordadas, se han
fijado tres plazos de cumplimiento de las mismas: 31 de
mayo de 2009 para las medidas a corto plazo; 31 de
mayo de 2010 para las medidas a medio plazo; 31 de
diciembre de 2011 para las medidas a largo plazo. Antes
de que finalice el actual mandato del CGPJ se realizará
una revisión de la aplicación de las medidas.
Este artículo se circunscribe a los apartados relacionados
con las Nuevas Tecnologías:
3. Aplicación de las Nuevas Tecnologías (e-Justicia)
9. Coordinación de programas y aplicaciones
informáticas estatales y autonómicas
10. Mejora de sistemas informáticos de gestión procesal
92
La mayor parte de las medidas contempladas en el
punto tercero se refieren a trabajos que ya vienen siendo
abordados por el Consejo General del Poder Judicial
en el marco de Test de Compatibilidad (del que ya se
ha informado en números anteriores de esta revista)
junto con las Administraciones con competencias en
la dotación de los medios materiales al servicio de
la Administración de Justicia (Ministerio de Justicia y
Comunidades Autónomas).
La participación de estas últimas es fundamental pues
de ellas depende que se hagan efectivos los cambios
acordados y se implanten las novedades tecnológicas
aprobadas en aras de conseguir la oficina judicial digital:
expediente judicial electrónico, itineración telemática
de asuntos, recursos y exhortos, utilización de la firma
electrónica para dar validez a las actuaciones judiciales
digitales.
La interconexión de los órganos judiciales entre sí y
con el Consejo General del Poder Judicial también
es otro de los puntos en los que trabaja el Consejo,
igualmente dentro del Test de Compatibilidad, para
que todas las aplicaciones de gestión procesal se
“entiendan” y puedan comunicarse a efectos procesales.
Los protocolos de comunicación e intercambio de
información que se definan para este fin serán los
mismos que se utilicen para comunicar a los Órganos
judiciales con las Fiscalías y con terceros a los que se
les requiere información y documentación durante la
tramitación de los procedimientos, por ejemplo, las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Otras medidas no ceñidas al ámbito del Test de
Compatibilidad no suponen más que la consecución
del cumplimiento de las leyes en todos los territorios
y jurisdicciones (grabación de vistas, digitalización de
archivos, sistemas de videoconferencia), para lo que es
imprescindible el concurso del Ministerio de Justicia y de
las Comunidades Autónomas.
Por todo lo anterior, como medida a corto plazo se
ha contemplado, en el punto 9, la coordinación de
los programas y aplicaciones informáticas estatales y
autonómicas, con el objetivo único, pero importantísimo,
de garantizar la efectividad del Test de Compatibilidad
aprobado por el Pleno del CGPJ el 12 de abril de 2007.
a disposición de los órganos judiciales de herramientas
que faciliten su elaboración; la implantación de “alarmas”
que faciliten el control de los plazos procesales; la
posibilidad de realizar actos de comunicación de forma
telemática no sólo con profesionales sino también con
los ciudadanos; garantizar la protección de los datos de
carácter personal.
Por último, el punto 10 se refiere a la mejora de los
sistemas informáticos de gestión procesal. De nuevo,
el Consejo coordina los trabajos y define estándares
pero siempre con la colaboración y participación de
las Administraciones competentes, que serán, al
fin y a la postre, las responsables de su puesta en
funcionamiento.
Para conseguir todo ello, desde el Consejo se está
elaborando la modificación del Reglamento de Aspectos
Accesorios de las Actuaciones Judiciales para disponer
de una norma que imponga, como obligatoria, la
utilización de los sistemas de gestión y la sujeción a
las reglas de registro que se acuerden en el Test de
Compatibilidad.
Las mejoras contempladas pasan por la homogeneidad
de la información tratada por los sistemas de gestión;
la elaboración de una estadística más fiable y la puesta
El texto completo del Plan de Modernización puede
consultar en la página web del Consejo General del
Poder Judicial: www.poderjudicial.es.
10 Suplemento Especial
93
Direcciones de Acceso
94
Servicios
Agencia Estatal de la Administración Tributaria
Consultas a las Bases de Datos de la AEAT
Consejo General del Notariado
Consulta al Archivo de Poderes de Representación Procesal
Consejo General del Poder Judicial
Bibliotecas Judiciales
Remisión de Sentencias
Inter-Ius
Consulta a la Estadística Judicial
Informes Estadísticos
Sistema de Información Socioeconómica de Partidos Judiciales
Gestión de Sustitución de Jueces
Cumplimiento de Penas de Trabajos Comunitarios
Sistema de Información para la Gestión Judicial
Infraestructura de Partidos Judiciales
Área de Presidentes de TSJ
Área de Secretarios de Gobierno
Colegio Oficial de Registradores
Acceso a las Bases de Datos del Registro Mercantil Central (Internet)
Consulta a los Índices de los Registros de la Propiedad,
Mercantiles y de Bienes Muebles
Dirección General de Tráfico
Consulta a las Bases de Datos de la DGT
Dirección General del Catastro
Consulta a las bases de datos de titulares dominicales
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Directorio de abogados ejercientes
Envío de designaciones del Turno de Oficio a través de Inter-Ius
Envío de los dictámenes sobre honorarios a través de Inter-Ius
Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona
Directorio de abogados ejercientes
Envío de designaciones del Turno de Oficio a través de Inter-Ius
Envío de los dictámenes sobre honorarios a través de Inter-Ius
Instituto Nacional de Estadística
Consultas al Padrón del INE
Boletines Estadísticos del INE
Seguridad Social
Consultas a las Bases de Datos de la Tesorería General de la
Seguridad Social, Instituto Nacional de la Seguridad Social e
Instituto Social de la Marina
Instituto Nacional de Empleo
Prestaciones por desempleo
Ministerio de Justicia
Registro Central de Sentencias Firmes de Menores
Agenda Señalamientos de Juicios Rápidos
Cuentas de Depósitos y Consignaciones Judiciales
Registro Central de Rebeldes Civiles
Portal de la Justicia
Intranet Corporativa de Justicia
Biblioteca de la Fiscalía General del Estado
Intranet de Fiscales
PUNTO NEUTRO JUDICIAL
95
Descargar