UNIVERSIDAD DE ALICANTE 2º GRADO EN TRABAJO SOCIAL CURSO 2011-2012 PSICOLOGÍA SOCIAL GUÍA DE CONTENIDOS Y PRÁCTICAS Profesora: Jasone Mondragón L. Grupo 1 Teoría Grupo 1.1 Prácticas Grupo 1.2 Prácticas Tema 1. CONCEPTO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL (Capítulos 1 y 2) 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL (PS)? 1.1. La PS estudia cómo somos influidos por otros 1.2. La PS es más que sentido común 1.3. La PS es estudiada tanto por la psicología como por la sociología 2. HISTORIA DE LA PS 2.1. Los primeros años 2.2. La mayoría de edad 2.3. Expansión rápida 2.4. Crisis y reevaluación 2.5. Una visión global en expansión de la PS 3. PRINCIPIOS ORGANIZADORES DE LA EXPLICACIÓN EN LA PS 4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PS (Capítulo 2) 4.1. El proceso de investigación psicológica social 4.2. Métodos de investigación 4.2.1. Investigación por observación 4.2.1. Investigación correlacional 4.2.2. Investigación experimental 4.3. Otros procedimientos de investigación: Metaanálisis, Tecnología de ambientes virtuales, Internet, Técnicas de obtención de imágenes cerebrales. 4.4. Ética en la PS PRÁCTICAS El poder de la situación ¿De qué se ocupa la PS? ¿Cómo se investiga en PS? Ver video Práctica 1 Búsqueda de manuales de referencia de Psicología Social y/o de investigaciones sobre temas de Psicología Social Práctica 1 Búsqueda textos e investigaciones PS (Debate) Práctica 2 ¿La PS es más que sentido común? Actividad_1.1.doc.zip ( 25,00 Kbytes ) : La PS es más que sentido común? Ejercicio: "Esto ya lo sabía yo" Práctica 3 Investigación en Psicología Social. Aplicación de cuestionarios. Tema 2. EL YO Y LA PERCEPCIÓN SOCIAL (Capítulos 3 y 4) 1. EL YO (Capítulo 3) 1.1. El yo como una estructura de conocimiento: Autoconcepto - Los autoesquemas son los ingredientes del autoconcepto - Identidad de género y esquemas de género - La cultura moldea la estructura del autoconcepto 1.2. Evaluación del Yo: Autoestima - El desarrollo de la autoestima - Diferencias de autoestima. Autorrealce y autoverificación. - La autoestima alta 1.3. El Yo como un ser social: Identidad social - Identidad social - Modelo de mantenimiento de la evaluación 2. PERCEPCIÓN SOCIAL (Capítulo 4) 2.1. Autopresentación - Autopresentaciones construidas - Autopresentaciones fallidas - Autosupervisión 2.2. Formación de impresión - Comportamiento no verbal - Rasgos centrales (Asch, S., 1946) - Teoría Implícita de la Personalidad (TIP) - Prejuicio de positividad y efecto de negatividad - Efectos de primacía y recencia Práctica 1. Autoconcepto y Autoestima Práctica Autoconcepto: Prueba de Veinte Afirmaciones. Individual, Parejas, Grupal. Práctica Autoestima: Escala de Autoestima (Tabla 3.5 pág. 77) Autopresentación Autoestima y estrategias de autopresentación Autoestima y Autopresentación Enlace Comportamiento no verbal Comportamiento no verbal: expresión de emociones Enlace a programa Redes Práctica 2. Rasgos centrales Teoría de los Rasgos Centrales (Asch, S. 1946) pág. 111 Tema 3. COGNICIÓN SOCIAL (Capítulo 5. Pensar sobre nuestro mundo social) 1.- Cómo pensamos - Modelos de procesamiento de la información - Modelos de proceso dual - Cognición explícita e implícita - Modelo del táctico motivado - Supresión del pensamiento 2.- Cómo organizamos y damos sentido a la información social. - Categoría. Proceso de categorización social - Prototipo - Esquema - Guión . Funciones de los esquemas . Activación de los esquemas 3.- Heurísticos - Heurístico de representatividad - Heurístico de disponibilidad - Heurístico de anclaje y ajuste - Funciones de los heurísticos 4.- Pensamiento sobre el pasado - Simulación mental de eventos - Prejuicio de retrospección - Pensamiento contrafactual 5.- Pensamiento sobre el futuro - Falso consenso - Prejuicio de confirmación - Profecía autocumplida - Creencia en un mundo justo - Indefensión aprendida 6.- Aplicaciones - ¿Cómo explica usted los eventos negativos de su vida? Relación de actividades y ejercicios realizados en la sesión de prácticas del Tema 3 1. Activación de esquemas: "El farmaceútico" 2. Heurístico de Disponibilidad. Listado de nombres de hombres y de mujeres famosas (Trabajo de campo) 3. Profecía autocumplida. Vídeo. Comentario 4. Indefensión aprendida. Vídeo. Comentario 5. Cuestionario "Estilo Pesimista/Optimista". Contestar. Tema 4. ATRIBUCIÓN SOCIAL (Capítulo 4 desde página 115 hasta página 129) 1. Atribución Social. Conceptos 2. Teorías y Modelos de la Atribución 2.1.Científico ingenuo. Heider. Locus de causalidad: Interno, Externo 2.2. Estabilidad y Controlabilidad. Weiner. 2.3.Teoría de la Inferencia Correspondiente. Jones y Davis. 2.4. Modelo de Covariación. Kelley 3. Sesgos y errores en la Atribución 3.1. Error fundamental de atribución 3.2. Efecto actor-observador 3.3. Sesgo de autoservicio 3.4. Otros 4. Modelo de caracterización-corrección Prácticas - Cuestionario "Estilo explicativo pesimista/optimista": Comentar resultados individuales y Explicación del tipo de atribuciones que caracterizan los estilos. - Descripción de 8 Situaciones a trabajar en subgrupos: 1º Buscar 10 explicaciones diferentes a cada situación 2º Clasificar cada explicación según tipo de atribución 3º Comparar con subgrupo afín. 4º Puesta en común - Contestar y entregar Escala de Causalidad y Cuestionario Error Fundamental. Cuestionarios y Escalas: Escala de causalidad multidimensionalmultiatribucional y Cuestionario Error Fundamental CUESTIONARIO_PARA_MEDIR_EL_ERROR_FUNDAMENTAL_DE_AT.pdf.zip ( 177,48 Kbytes ) : Cuestionario Error Fundamental Escala_Causalidad.pdf.zip ( 1812,98 Kbytes ) : Escala de Causalidad Tema 5. ACTITUDES SOCIALES (Capítulo 6 Actitudes) 1.- La naturaleza de las actitudes 1.1. Perspectiva multidimensional y unidimensional 1.2. Actitudes implícitas y explícitas. Medición: Test de Asociación Implícita (Práctica) 1.3. Actitudes y Valores. 2.- Formación y mantenimiento de las actitudes 2.1. Efecto de la simple exposición 2.2. Condicionamiento clásico 2.3. Condicionamiento operante 2.4. Teoría de la autopercepción 2.5. Influencia de la comunicación no verbal 2.6. Enfoque funcional 3.- Relación actitud-conducta 3.1. Factores 3.2. Teoría del comportamiento planeado TAP (Práctica) 4.- Teoría de la disonancia cognitiva (Ejercicio) PRÁCTICAS: - Entrar en el enlace y participar en el experimento online con el IAT (Implicit Association Test). Test de Asociación Implícita (IAT) Participación en un experimento online con el IAT (Implicit Association Test) IAT IAT - Artículo de investigación: 1º Estructura de un artículo científico 2º Reconocer los diferentes elementos de la Teoría de la Acción Planificada en el instrumento de recogida de datos utilizado. Teoría del Comportamiento Planeado (TAP) Enlaces y artículo TAP_y_consumo_intensivo_alcohol.pdf.zip ( 672,85 Kbytes ) : Artículo de investigación TAP y consumo alcohol Artículo: La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la Teoría de la Acción Planeada. Página de I. Ajzen y Teoría de la Acción Planificada - Ejercicio: Formas de reducir la disonancia cognitiva. Teoría de la Disonancia Cognitiva Reducción de la Disonancia Cognitiva. Ejercicio. EJERCICIO.pdf.zip ( 58,49 Kbytes ) : Ejercicio Disonancia Cognitiva (Tema 5) Tema 6. ESTEREOTIPOS, PREJUICIO y DISCRIMINACIÓN (Capítulo 8 Prejuicio y Discriminación) Introducción: Estereotipos y prejuicios 1. Prejuicio y Discriminación. (páginas 252-261) 1.1. Definiciones. 1.2. Prejuicio explícito e implícito 1.3. Formas básicas de prejuicio: despectivo, envidioso y paternalista 1.4. Grupos estigmatizados: heterosexismo y prejuicio por el peso 2. Estereotipos. (Cómo el estereotipamiento causa prejuicio y discriminación, página 261-274) 2.1. Efecto de homogeneidad del exogrupo (pág. 262) 2.2. Definición: los estereotipos son creencias sobre grupos sociales (pág. 262) Funciones: Rapidez y eficiencia (pág. 263) 2.3. Correlaciones ilusorias (pág. 264) 2.4. Activación del estereotipo: indicios de apariencia física (pág. 266) 2.5. Mantenimiento del estereotipo: - Subcategorías (pág. 268) - Nivel de poder social (pág. 269) 2.6. Respuesta de los grupos estigmatizados a los estereotipos - Identidades oposicionistas (pág. 270) - Amenaza al estereotipo (pág. 271) 3. Motivos y factores sociales que moldean el prejuicio y la discriminación. Teorías. (páginas 274-284) 3.1. Favorecer al endogrupo (pág. 275) - Prejuicio de endogrupo - Teoría de la Identidad Social 3.2. Competencia intergrupal (pág. 276) - Tª del conflicto de grupo realista. Etnocentrismo /Experimento de Robbers Cave) 3.3. Justificación de la opresión (pág. 280) - Tª del predominio social 3.4. Personalidad autoritaria (pág. 281) 4. Formas de reducir el prejuicio y la discriminación (páginas 294-300) 4.1. Perspectivas: pesimista y optimista 4.2. Hipótesis del contacto. Condiciones. (pág. 297) 5. Aplicaciones: Psicología Social del sexismo, racismo, y la exclusión. (páginas 285-293) PRÁCTICA: Una clase dividida (pág. 281: "Blue Eyes-Brown Eyes") Acceder al documental "Una clase dividida", una vez visualizado contestar a las cuestiones que se plantean en el material asociado. UNA_CLASE_DIVIDIDA.pdf.zip ( 169,85 Kbytes ) : Una clase dividida Enlace y cuestiones en archivo de material adjunto PRÁCTICA: Investigación Sigue las indicaciones del material adjunto para realizar la práctica. Los cuestionarios cumplimentados entregarlos en el buzón de la profesora (hasta 20 de marzo). Práctica_Investigación.pdf.zip ( 309,70 Kbytes ) : Indicaciones Práctica Investigación Tema 7. COMUNICACIÓN Y PERSUASIÓN (Capítulo 7. Persuasión págs. 211-249) Introducción: La Comunicación Humana Comunicación persuasiva 1. Aproximaciones teóricas al estudio de la Persuasión (p. 213-216) - Escuela de Yale - Modelo procesual de McGuire - Enfoque de la respuesta cognitiva: Modelo de Probabilidad de Elaboración (Ruta central y periférica) (Petty y Cacioppo) - Modelo heurístico 2. Estrategias de persuasión: A. Variables de la FUENTE (p. 216-219) 1- Credibilidad . Alta: pericia y honradez . Baja: Indicio descontador, efecto durmiente 2- Atractivo (Apariencia física, agradabilidad, semejanza) B. Variables del MENSAJE (p.219-227) - Vivacidad - Miedo. Tª de la motivación para la protección - Humor - Unilateralidad/Bilateralidad - Repetición C. Variables del CANAL (p.227-230) - Velocidad - Estilo de discurso: poderoso/débil D. Variables de la AUDIENCIA (p.230-239) - Estado de ánimo - Nivel de participación - Diferencias individuales (Necesidad de cognición, Autosupervisión, Edad) 3. Función del yo en la persuasión (p. 239-245) - Persuasión autogenerada - Resistencia a la persuasión - Etiquetaje (Profecía autocumplida) PRÁCTICA Análisis y comparación de campañas comerciales y sociales (Indicaciones en material adjunto) PRÁCTICA_TEMA_7.pdf.zip ( 48,49 Kbytes ) : Indicaciones para la práctica del Tema 7 Comunicación Persuasiva Tema 8. ATRACCIÓN Y RELACIONES AFECTIVAS (Capítulo 11 Atracción interpersonal y Cap. 12 Relaciones íntimas) 1. Las necesidades de afiliación. Origen de la atracción (p. 400-405) 1.1. Teorías explicativas: 1.1.1. Teoría de la comparación social 1.1.2. Teoría del intercambio social 1.2. Factores asociados a la afiliación: - Herencia evolutiva - Actividad cerebral y SNC - Variables culturales 2. Atracción interpersonal. Factores que influyen en la atracción (p. 406-429) 2.1. Características de la situación: 2.1.1. Proximidad 2.1.2. Familiaridad 2.1.3. Nivel de ansiedad 2.2. Características de los otros: 2.2.1. Atractivo físico - Estándares culturales de atractivo - Cuerpo femenino y cuerpo masculino 2.2.2. Semejanza - Hipótesis de igualación - Tª del equilibrio de Heider 2.2.3. Complementariedad 2.2.4. Reciprocidad (Aplicaciones: Entrenamiento en habilidades sociales (p.436-438) 3. Relaciones íntimas (capítulo 12 p. 442-471) 3.1. La intimidad 3.2. Tipos de relaciones íntimas 3.2.1. El apego 3.2.2. La amistad 3.2.3. El amor PRÁCTICAS Actividad 1. Afiliación Realizar el ejercicio que se plantea en el Pensamiento crítico de la página 402. Indicaciones en párrafo introductorio página 400 Continuación Actividad 1: responde al Pensamiento crítico de la página 422 Actividad 2. Escala de construcción del yo interdependiente Responder a la Escala de construcción del yo interdependiente en las relaciones. Reflexión y comentario del resultado obtenido. Tabla 11.1 página 405 Actividad 3. Escala de estima corporal Responder a la Escala de estima corporal. Reflexión y comentario del resultado obtenido. Tabla 11.2 página 420 Aplicaciones: Entrenamiento de Habilidades Sociales - Habilidades sociales: tres estilos de respuesta - Protocolo de evaluación de las HH.SS. - Programas de entrenamiento de habilidades sociales Actividad 4. Estilos básicos de amor Realizar el test (en material adjunto) y comentar los resultados. Tema 9. Agresión (Capítulo 13. Agresión) 1. Concepto y tipos de agresión 1.1. Agresión 1.2. Agresión instrumental y agresión hostil 1.3. Agresión interpersonal. Diferencias individuales 1.4. Agresión intergrupal. Deslegitimación 2. Explicaciones 2.1. Teoría evolutiva 2.2 Biología de la agresión 2.3. Hipótesis frustración-agresión 2.4. Modelo cognitivo-asociacionista 2.5. Factores asociados 2.6. Teoría del Aprendizaje Social 2.7. Exposición a la violencia en los medios 2.8. Cultura del honor 3. Reducción y control de la agresión 3.1. Castigo y catarsis 3.2. Respuestas emocionales incompatibles 3.3. Habilidades cognitivas PRÁCTICA: Estudio de los ámbitos donde se desarrolla la violencia. A- Se trabajará en uno de los siguientes temas: 1234- Violencia en la escuela (intimidación, “bullying”, ...) Violencia de género (doméstica, de pareja, familiar, machista, ...) Violencia en el trabajo (acoso, “mobbing”, ...) Violencia juvenil (delincuencia, bandas, “maras”...) -Violencia intrafamiliar: 5- Filio-parental (síndrome del emperador, hijos tiranos, …) 6- Maltrato infantil (de adultos a niños) 7- Hacia las personas mayores 8- Violencia en el deporte 9- Violencia racial o ideológica 10- Violencia en los medios B- Búsqueda de información, datos, documentación y recursos en Internet (recoger e incluir las referencias) que nos permitan conocer el ámbito de la violencia estudiado y elaboración de una presentación en powerpoint que contendrá: - - Datos y cifras acerca de la evolución y situación actual de los actos violentos en ese ámbito. Estudios e investigaciones realizadas. Existencia de normativa que lo contemple o regule. Intervención: instituciones o entidades que trabajan en ese ámbito, programas y actuaciones preventivas, asistenciales, tratamiento de los agresores, las víctimas... , pautas de actuación, recursos,… Seleccionar un caso real de violencia en ese ámbito y recoger el máximo de información posible sobre él (a través de los relatos de las noticias de prensa o tv) y sobre el caso aplicar las principales teorías sobre la agresión (aptdo. 2 del tema 9) que explicarían el acto de violencia. C- Se aportará el trabajo al Debate correspondiente a esta práctica y realizará la exposición del mismo en la clase de prácticas. Tema 10. COMPORTAMIENTO PROSOCIAL (CAPÍTULO 14. Comportamientos prosociales: ayudando a otros) 1. ¿Qué es el comportamiento prosocial? (pp. 532-535) 1.1. Aclaración de conceptos 1.2. Requisitos y categorías 2. ¿Por qué ayudamos? (pp. 535-543) 2.1. Teoría evolutiva 2.2. Teoría normativa 2.3. Teoría aprendizaje social: observación y refuerzo. 3. ¿Cuándo se ayuda? (pp. 543-561) Modelos: 3.A. Motivación egoísta: 3.A.1. Modelo de toma de decisiones en la conducta de ayuda. Darley y Latané - Efecto de inhibición escénica - Difusión de responsabilidad 3.A.2. Modelo de costo-recompensa. Piliavin y Piliavin 3.A.3. Efecto del humos y Modelo de alivio del estado negativo 3.B. Motivación altruista: 3.B.1. Hipótesis empatía-altruismo. Diferencias individuales. 4. ¿A quién se ayuda? (pp. 561-563) - Semejanza - Merecimiento PRÁCTICAS: Actividad 1.A- Recuerda una situación en la cual hayas ayudado a alguien. Describe y analiza los elementos que intervienen en la definición de la conducta prosocial: 1. Actor 2. Receptor 3. Acto (tipo, contenido y forma) 4. Contexto, situación 5. Necesidad observada-beneficio para el receptor 6. Grado de esfuerzo o coste 7. Beneficio para el actor 7. Estado de ánimo, sentimientos, valores, pensamientos, … Actividad 1.B- Ahora recuerda una situación en la cual podías haber ayudado a alguien que lo necesitaba pero no lo hiciste. Describe y analiza la situación utilizando los elementos que intervienen en la definición de la conducta prosocial. Actividad 2. Contestar al Cuestionario de orientación para la ayuda (Tabla 14.1 534), y comentar los resultados en relación a los contenidos del tema. página Actividad 3 Contestar al cuestionario de medida de la preocupación por empatía y angustia vital, (Tabla 14.4 página 560 ), y comentar los resultados en relación a los contenidos del tema. Actividad 4.- Selecciona una opción de cada ítem y razona tu elección o respuesta utilizando para ello los contenidos del tema en relación a por qué, cuándo y a quién se ayuda? 1. Te das cuenta de que una mujer está siendo atacada en la calle. Será más probable que trates de actuar o acudir en su ayuda si: a- No hay nadie más en la calle en ese momento b- Hay muchos viandantes en la calle que han visto lo mismo que tú. 2. Alguien se cae por las escaleras del aulario. Tu disposición a atenderla será mayor si: a- Trata de levantarse y recoger sus cosas sin mirar a nadie, aunque tiene muy mala cara. b- Se queja y solicita socorro. 3. Un señor tropieza y se cae al entrar en el metro. Estarías más dispuesto/a a ayudarle si: a- Es una persona que anda con muletas. b- Es alguien que parece estar borracho. 4. Si alguien te ha hecho un favor importante, te sentirías mejor: a- Si no te pide nada a cambio, y actúa desinteresadamente. b- Si crees que se lo podrás devolver próximamente. c- Si te pone “condiciones” que debes cumplir para que él actúe de esa forma. 5. Vas por la carretera y alguien con el coche parado en el arcén te hace señas para que le ayudes. En qué orden ayudarías a estas personas: a- Es una persona más o menos de tu edad, de tu estilo de vestir, etc. b- Es una mujer mayor c- Es una persona de otra raza d- Es una persona del sexo opuesto elegante y atractiva e- Reconoces a esa persona de haberla visto por la facultad. f- Es tu amigo g- Es alguien de aspecto desaliñado y excéntrico. 6. Hay tres personas que necesitan que vayas a hacer un recado a la tienda. Sólo tienes tiempo para ayudar a una de ellas ¿A cuál de ellas le harías el favor? (Ordénalos 1º, 2º y 3º) a- tu hermana de 7 años b- tu tío de 75 años c- un amigo de 21 años 7.- Hay tres personas durmiendo en una casa que está en llamas. Sólo tienes tiempo para salvar a una de ellas, el resto morirá. ¿A cuál de ellas salvarías? (Ordénalos 1º, 2º y 3º) a- tu hermana de 7 años b- tu tío de 75 años c- un amigo de 21 años Tema 11. Conducta de grupo y Liderazgo (Capítulo 10) 1. La naturaleza de los grupos (pp. 356-364) 1.1. Concepto de grupo 1.2. Elementos de la estructura grupal: - Cohesión: tamaño, y, similitud y diversidad - Normas sociales - Roles sociales - Sistemas de estatus 1.3. Proceso de pertenencia a un grupo - Modelo temporal de Moreland y Levine 1.4. Funciones: instrumental y socioemocional 2. Influencia grupal en la conducta individual (pp. 364-374) - Facilitación social - Astenia social - Desindividualización 3. Toma de decisiones grupal (374-382) - Etapas - Tipos de temas en la toma de decisiones y reglas - Fenómenos: polarización y pensamiento grupal 4. Liderazgo (pp. 382-386) - Liderazgo transformacional - Modelo de contingencia de Fiedler 5. Intereses grupales vs individuales (387-391) - Dilemas sociales - Resolución de dilemas sociales Actividad 1 El número de definiciones de grupo proporcionado desde la perspectiva psicosocial ha sido muy amplio. De ahí que ciertos autores que recogen las principales definiciones tiendan a clasificarlas (Cartwright y Zander, 1971; Shaw, 1979; Turner, 1990). Las clasificaciones elaboradas por Cartwright y Zander (1971) y Shaw (1979), destacaron cinco criterios que se utilizaban para definir los grupos. Estos fueron: 1.Perceptivo-cognitivo (identidad). Se resalta en estas definiciones que los miembros del grupo son conscientes de su relación con los demás. 2. La motivación. Los individuos se unen al grupo porque estiman que les satisfará alguna necesidad. La necesidad podría ser de los miembros individuales o podría implicar alguna meta de grupo. 3. Organización (estructura grupal). Un grupo tiene lugar cuando en el se desarrollan los elementos estructurales del grupo (roles, estatus, normas) producidos por la interrelación de sus miembros. 4. La interdependencia. Según este criterio, los miembros del grupo son de algún modo interdependientes de forma positiva. 5. La interacción. Un grupo se forma cuando la interacción entre sus miembros es mayor que la que mantienen con otros individuos. A continuación se expondrán una serie de definiciones de grupos, y la tarea consiste en determinar el criterio al que hace referencia cada una de las definiciones: • Homans (1950, p. 1): Un grupo es un cierto número de personas que se comunican a menudo entre sí durante un período de tiempo y que son bastante pocas como para que cada una pueda comunicarse con todas las demás no indirectamente, mediante intermediarios, sino cara a cara. El criterio utilizado por Homans ha sido: .......................................................................................... • Shaw (1979, p. 25): Dos o más personas que interactúan mutuamente de tal modo que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas. El criterio utilizado por Shaw ha sido: .......................................................................................... • Bass (1960, p. 39): Definimos un grupo como el conjunto de individuos cuya existencia como conjunto es gratificadora (o recompensante) para ellos. El criterio utilizado por Bass ha sido: .......................................................................................... • Turner (1981, p. 1): Un grupo social tiene lugar cuando dos o más individuos comparten una misma identidad social. El criterio utilizado por Turner ha sido: .......................................................................................... • Lewin (1947, p. 13): Un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la similitud. El criterio utilizado por Lewin ha sido: .......................................................................................... • Forsyth (2006, p. 7): Definimos grupos como dos o más individuos interdependientes que se influyen mutuamente a través de la interacción social. El criterio utilizado por Forsyth ha sido: .......................................................................................... • Mills (1967, p. 2): Los grupos son unidades compuestas por dos o más personas que entran en contacto para lograr un objetivo y que consideran que dicho contacto es significativo para ellas. El criterio utilizado por Mills ha sido: .......................................................................................... • Cartwright y Zander (1971, p. 60): Un grupo es un conjunto de individuos cuyas relaciones mutuas hacen a éstos interdependientes en algún grado significativo. Así definido, el término «grupo» se refiere a una clase de entidades sociales que tienen en común la propiedad de interdependencia entre sus miembros. El criterio utilizado por Cartwright y Zander ha sido: .......................................................................................... • Sherif y Sherif (1953, p. 23): El grupo es una unidad social que consiste en un cierto número de individuos que se encuentran en un estatus, que ejercen unas relaciones de rol más o menos definidas y que tienen un sistema propio de valores y normas que regulan la conducta de los miembros, al menos en los asuntos que tienen consecuencias para el grupo. El criterio utilizado por Sherif y Sherif ha sido: .......................................................................................... • McGrath (1984, p. 7): Los grupos son aquellos agregados sociales que incluyen una conciencia mutua y una potencial interacción entre sus miembros. El criterio utilizado por McGrath ha sido: .......................................................................................... A continuación: 1. Elabora tu propia definición de grupo. 2. Responde a esta cuestión: .Qué tipo de definición de grupo se puede aplicar tanto a grupos pequeños como a grupos tan grandes como podría ser una nacionalidad? Razona la respuesta. 3. Enumera los elementos constitutivos de los grupos que aparecen en las definiciones. 4. Elabora una definición de grupos con todos los elementos constitutivos que aparecen en las definiciones. Actividad 2. Enumera los grupos de los que consideras has formado o formas parte en la actualidad, y describe cada uno de ellos en función de la tipología siguiente: CLASES DE GRUPOS GRUPOS GRANDES GRUPOS PEQUEÑOS GRUPOS DE CONTACTO DIRECTO CONTACTO INDIRECTO GRUPOS AFECTIVOS GRUPOS UTILITARIOS GRUPOS ESPONTÁNEOS GRUPOS ARTIFICIALES GRUPOS PRIMARIOS GRUPOS SECUNDARIOS GRUPOS INFORMALES GRUPOS FORMALES GRUPOS VOLUNTARIOS GRUPOS FORZOSOS GRUPOS ABIERTOS GRUPOS CERRADOS GRUPOS ESTABLES GRUPOS INESTABLES GRUPOS DE REFERENCIA GRUPOS DE PERTENENCIA Actividad 3. Conductas orientadas a la tarea y al mantenimiento Para aprender a distinguir las conductas de tarea y mantenimiento, relaciona las siguientes afirmaciones con sus definiciones. a) Se asegura de que todos los miembros del grupo entienden a los demás. b) Combina ideas o sugerencias relacionadas y las reformula. c) Proporciona hechos, opiniones, ideas, sentimientos e información. d) Expresa aceptación y simpatía por lo miembros del grupo. e) Emplea las observaciones que hace sobre cómo está trabajando el grupo para ayudar a discutir cómo puede mejorar su funcionamiento. f) Hace ver a los miembros que sus contribuciones son apreciadas. g) Solicita hechos, opiniones, ideas, sentimientos e información. h) Pide a los demás que resuman la discusión para asegurarse de que han comprendido lo que se ha dicho. i) Anima a los miembros del grupo a que trabajen duro para lograr los objetivos. j) Llama la atención sobre las tareas que deben realizarse y asigna responsabilidades. k) Ayuda a resolver y actúa como mediador en conflictos. l) Bromea e incrementa la diversión en el grupo. Conducta orientada a la tarea 1. Da información y opinión 2. Solicita información y opinión 3. Define dirección y rol 4. Resume 5. Da energía 6. Comprueba comprensión Conducta orientada al mantenimiento 7. Fomenta la participación 8. Facilita la comunicación 9. Relaja tensión 10. Observa procesos 11. Resuelve problemas interpersonales 12. Da apoyo y alaba Actividad 4. Fenómenos de influencia grupal y en la toma de decisiones grupal Indica si es Verdadero o Falso 1. El aumento de la activación que se produce en presencia de otras personas mejora el rendimiento cuando las respuestas dominantes de las personas son las correctas. 2. Cuando los sujetos son responsables de forma colectiva de la realización de una tarea, el que se identifique y evalúe el esfuerzo individual de cada sujeto reduce su rendimiento. 3. La razón de que los miembros de un grupo polaricen sus decisiones, como resultado de una discusión en grupo, se debe necesariamente a la mayor tendencia al riesgo que muestran los grupos en sus decisiones frente a las que toman los individuos por sí mismos. 4. Emplear técnicas que favorezcan la crítica constituye un medio útil para prevenir el conocido fenómeno de pensamiento grupal. 5. Si a un grupo se le indica que existe una respuesta correcta, es más probable que agrupen y hagan uso de todos los recursos disponibles en el grupo en lugar de limitarse a discutir las posturas que comparte la mayoría. Justifica la respuesta y nombra el fenómeno descrito Tema 12. Influencia Social (Capítulo 9) 1.- Influencia social y Poder social 2.- Influencia de la mayoría: Conformidad 2.1. Investigación de Sherif sobre el desarrollo de normas sociales 2.2. Investigación de Asch sobre conformidad 2.3. Influencia informativa y normativa 2.4. Investigación de Schachter sobre inconformidad 3.- Factores que influyen en la conformidad: 3.1. Factores circunstanciales 3.2. Factores personales 3.3. Factores culturales 4.- Influencia de la minoría: 4.1. Influencia minoritaria 4.2. Influencia de la autoridad: Obediencia. Estudio de Milgram 5.- Aceptación 5.1. Factores que fomentan la aceptación 5.2. Estrategias de aceptación 6.- Teoría del impacto social Actividad 1 Lectura del texto de uno de los experimentos escritos por su autor, y elaboración de una breve presentación resumiendo los aspectos clave. Subir al Debate Experimentos Normalización: Sherif, M. (1984). Las influencias del grupo en la formación de normas y actitudes. En Torregrosa, J.R. y Crespo, E. Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora. Conformidad: Asch, S. (1984). Fuerzas de grupo en la modificación y distorsión de los juicios. En Torregrosa, J.R. y Crespo, E. Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora. Obediencia: Milgram, S. (1984). J.R. y Crespo, E. Barcelona: Hora. Obediencia a la autoridad. En Estudios básicos de Psicología Torregrosa, Social. Experimentos Influencia Social (ACTIVO) Subir la presentación al Debate Actividad 2. Contesta a las siguientes cuestiones: 1- Normalización: ¿Hay personas que constantemente cumplen más que otras las normas? ¿Cuáles son sus diferencias? Aplícalo identificando entre tus amigos y familiares a los más conformistas frente a los menos. 2- Conformidad: ¿Qué debemos hacer para no conformarnos a determinadas situaciones o formas de pensar, en caso de que percibamos que nuestra libertad se vea coaccionada? Explica algunos ejemplos en los que puedas distinguir los aspectos favorables y desfavorables de la conformidad. 3- Obediencia: ¿Cuándo y cómo la gente desafiaría a la autoridad frente a un imperativo moral claro? Contextualiza algunas situaciones en las que haya ocurrido dicho acto de desobediencia u obediencia. Actividad 3. Extraer del texto (en material adjunto) las 4 Tácticas de aceptación, describirlas y plantear un ejemplo de cada una de ellas. Lopez-Saez_Tacticas_Influencia_social.pdf.zip ( 135,97 Kbytes ) : Artículo: Tácticas de influencia social