La reina María Luisa a caballo
Pagina 1 de 4 - P00720
Número de catálogo:
P00720
Título:
La reina María Luisa a caballo
Fecha:
1799
Técnica:
Óleo
Soporte:
Lienzo
Medidas:
Alto: 338 cm.; Ancho: 282 cm.
Procedencia:
Colección Real [1808, Inventario de F. Quilliet]. En 1814, con
su pareja, el Retrato de Carlos IV, a caballo (P00719), en el
Palacio Real, depositado en el "paso de tribunas". En 1819 entre
las primeras obras enviadas al Museo del Prado, figurando en el
primer catálogo de 1821, expuestos en la "sala de los
contemporáneos"
Forma ingreso:
Adscripción-Fondos fundacionales-Colección Real
Proceso creativo:
Pintura
Obras relacionadas:
P00719
Carlos IV a caballo
Goya y Lucientes, Francisco de
PAREJA
Comentarios:
Retrato ecuestre de la reina María Luisa de Parma (1751-1818),
esposa del rey Carlos IV (1748-1819). Hija de don Felipe, duque
de Parma, y de Luisa Isabel de Francia, nació en Parma el 9 de
diciembre de 1751. Casó con su primo, Carlos de Borbón, el 4
de septiembre de 1765. Murió en Roma el 2 de enero de
1819XViste aquí, como el rey en el retrato que forma pareja con
este (P00719), el uniforme de coronel de la Guardia de Corps y
luce sobre el pecho, para ajustarse al uniforme, la banda de la
orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa, así la placa de
la orden de las Damas de la Cruz Estrellada, concedida por la
emperatriz María Teresa de Austria a las damas de la realeza
española. Monta el caballo "Marcial", regalado a los reyes por
Manuel Godoy (1767-1851) en el período en que, juntamente
con el rey y miembros de la aristocracia, se promovía la
renovación de los caballos españoles, para conseguir una raza
más fuerte, que fue decisiva, efectivamente, unos años después
en el enfrentamiento con las tropas de Napoleón. La reina, que
había tenido al último de sus hijos, el infante don Francisco de
Paula (P00730), en 1795, comenzó a montar a caballo de nuevo
en 1799, en las tierras que rodeaban el palacio de La Granja,
según relata en su correspondencia con Godoy, en la que se
indican, además, los pormenores del retrato. Se pintó entre
septiembre y primeros de octubre de 1799, entre el palacio de
La Granja y concluyéndose en El Escorial, posando la reina para
Goya, en una sala: "he trotado oy bien, y he llebado (en el qto
del Rey en la pra. pieza del trono pr. estar más proporcionado
todo y solo q. no abajo) dos horas y media de estar encaramada
en una tarima de cinco o seis escalones p.a subir a ella, con
sombrero puesto, corbata y vestido de paño. p.a q. Goya
adelante, lo q. hace y dicen va bien". Las tierras y montañas del
fondo corresponden a las que rodean el palacio de verano de los
reyes, construido por Felipe V, desde el punto más alto, el cruce
del Camino Viejo que lleva desde San Ildefonso a Segovia, con
el que se dirigía desde el Palacio a la granja de Santa Cecilia,
desde donde se divisa en la distancia el palacio, con su silueta
característica y su tonalidad rosada original. A la derecha, apenas
esbozado, aparece otro edificio de mole grandiosa, que
topográficamente corresponde al palacio de Valsaín.XNo se
conoce el destino original de este retrato, pero como el retrato
del rey a caballo se debió pensar para su destino en el
Palacio Real de Madrid, seguramente en la sala denominada
"comedor del rey", en la que colgaban los retratos ecuestres de
los Austrias, algunos de Velázquez, contribuyendo de ese modo
a consolidar la idea de la continuidad de la casa de Borbón, en
un momento delicado de la misma, tras la Revolución Francesa,
con la antigua dinastía española.
Bibliografía:
L. Eusebi, Catálogo de los cuadros de escuela española que existen en el
Real Museo del Prado, Madrid: Imprenta Real, 1819, p. 20, n. 4.L.
Viardot, Musées d'Espagne, d'Anglaterre et de Belgique: guide et
mémento de l'artiste et des voyageur faisant suite aux Musées d'Italie,
París: Paulin, 1843, p. 155-156.
L. Matheron, Goya, París: Schulz et Thuillié, 1858, tableaux.
L. Clément de Ris, Le Musée Royal de Madrid, París: Ve. Jules
Renouard, 1859, p. 31.
F. Zapater y Gómez, Apuntes histórico-biográficos acerca de la Escuela
Aragonesa de Pintura, Madrid: T. Fortanet, 1859, p. 120.
C. Yriarte, Goya: sa biographie. Les fresques, les toiles, les tapisseries, les
Pagina 2 de 4 - P00720
eaux-fortes et le catalogue de l'oeuvre, París: Henri Plon, 1867, p. 76,
131.
1951, p. 69-70. Ed. en inglés, The Life and Works of Goya, Madrid:
Peninsular, 1964.
P. de Madrazo, Catálogo descriptivo e histórico del Museo del Prado de
Madrid, Madrid: M. Rivadeneyra, 1872, p. 406-407, n. 732.
E. du Gué Trapier, Goya: A Study of his Portraits, 1797-1799,
Nueva York: The Hispanic Society of America, 1955, p. 25-26.
Conde de la Viñaza (C. Muñoz y Manzano), Goya: su tiempo, su
vida, sus obras, Madrid: Manuel G. Hernández, 1887, p. 218, n.
XIV.
V. de Sambricio, "Los retratos de Carlos IV y María Luisa, por
Goya", Archivo Español de Arte, XXX (1957) 94-95.
P. Lefort, "Le Musée du Prado. L'Ecole espagnole", Gazette des
Beaux-Arts, XIII (1895) 136.
C. Araujo Sánchez, Goya, Madrid: La España Moderna, 1896, p.
112, n. 187.
J. Laurent, Catalogue illustrèe des tableaux du Musée du Prado à
Madrid, Madrid: J. Laurent et Cie., 1899, p. 8, n. 732.
P. Lafond, Goya, París: Librairie de L'Art Ancien et Moderne,
1902, p. 118, n. 22.
V. von Loga, Francisco de Goya, Berlín: G. Grote'sche
Verlagsbuchhandlung, 1903, p. 188, n. 126.
A. F. Calvert, Goya, Londres-Nueva York: John Lane, 1908, p.
126, n. 32.
X. de Salas, "Sobre un retrato ecuestre de Godoy", Archivo
Español de Arte, XLII (1969) 222-223.
P. Gassier y J. Wilson, Vie et ?uvre de Francisco de Goya, Friburgo:
Office du Livre, 1970, p. 196, n. 777. Ed. en español, Vida y obra
de Francisco Goya: reproducción de su obra completa, pinturas, dibujos y
grabados, Barcelona: Juventud, 1974.
J. Gudiol, Goya, 1746-1828: biografía, estudio analítico y catálogo de
sus pinturas, Barcelona: Polígrafa, 1970, v. I, p. 309, n. 424.
F. J. Sánchez Cantón, Museo del Prado: catálogo de las pinturas,
Madrid: Museo del Prado, 1972, p. 250, n. 720.
R. de Angelis, L'opera pittorica completa di Goya, Milán: Rizzoli,
1974, p. 114, n. 374
R. de Angelis, La obra pictórica completa de Goya, Barcelona:
Noguer, 1975, p. 115, n. 394.
P. Beroqui, Adiciones y correcciones al catálogo del Museo del Prado,
Valladolid: Tipografia del Colegio de Santiago, II/I, 1914, p. 17,
n. 720 (732).
N. Glendinning, Goya and his Critics, New Haven & Londres:
Yale University Press, 1977, p. 37.
A. de Beruete y Moret, Goya pintor de retratos, Madrid: Blass y
Cía., 1916, v. I, p. 80-81; 169, n. 26.
J. Camón Aznar, Francisco de Goya, Zaragoza: Caja de Ahorros de
Zaragoza, Aragón y La Rioja, 1981, v. III, p. 118.
V. von Loga, Francisco de Goya, Berlín: G. Grote'sche
Verlagsbuchhandlung, 1921, p. 186, n. 126.
N. Glendinning, Goya y sus críticos, Madrid: Taurus, 1983, p. 50.
A. L. Mayer, Francisco de Goya, Munich: F. Bruckmann A. G.,
1923, p. 184, n. 153.
X. de Salas, "Lista de cuadros de Goya hecha por Carderera",
Archivo Español de Arte y Arqueología, 20 (1931) 177, n. 56.
F. J. Sánchez Cantón, Los retratos de los reyes de España, Barcelona:
Omega, 1948, p. 177.
X. Desparmet Fitz-Gerald, L' ?uvre peint de Goya: catalogue
raisonné, París: F. de Nobele, 1928-1950, v. II, p. 110, n. 392.
F. J. Sánchez Cantón, Vida y obras de Goya, Madrid: Peninsular,
J. Gudiol, Goya, 1746-1828: biographie, étude analytique et catalogue de
ses peintures, Barcelona: Polígrafa, 1984, v. I, p. 110, n. 403.
Museo del Prado, Museo del Prado: catálogo de las pinturas, Madrid:
Museo del Prado, 1985, p. 264, n. 720.
M. Águeda, "Los retratos ecuestres de Goya", en F. Calvo
Serraller (coord.), Goya: nuevas visiones. Homenaje a Enrique Lafuente
Ferrari, Madrid: Amigos del Museo del Prado, 1987, p. 48-52.
A. E. Pérez Sánchez, "Goya en el Prado: Historia de una
colección singular", en F. Calvo Serraller (coord.), Goya: nuevas
visiones. Homenaje a Enrique Lafuente Ferrari, Madrid: Amigos del
Museo del Prado, 1987, p. 308.
Pagina 3 de 4 - P00720
M. Orihuela, Museo del Prado: inventario general de pinturas, Madrid:
Museo del Prado-Espasa Calpe, 1990, v. I, p. 160, n. 551.
J. Baticle, Goya, [París]: Fayard, 1992, p. 255-256.
N. Glendinning, Goya: la década de los Caprichos. Retratos
1792-1804, cat. exp., Madrid: Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando, 1992, p. 115; n. 6.
J. L. Morales y Marín, Goya: catálogo de la pintura, Zaragoza:
Academia de Bellas Artes de San Luis, 1994, p. 261, n. 302.
(dir.), Carlos IV y su reinado, Actas de las Jornadas de Arte e
Iconografía, Madrid: Fundación Universitaria Española, 2011, p.
26-27, 30-32.
A. Giorgi, "Apariencia y poder político. El uniforme de guardia
de corps en los retratos de Goya", en C. de la Peña y M.
Albaladejo (eds.), Apariencias de persuasión. Construyendo significados
en el arte, Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de
Publicaciones, 2012, p. 241-245.
J. Bray (dir.), Goya: los retratos, cat. exp. Londres, The National
Gallery, Londres: Turner, 2015. Ed. en ingles, Goya: the Portraits,
Londres: The National Gallery, 2015, pp. 111-116.
J. Baticle, Goya, Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1995, p. 172.
J. J. Luna y M. Moreno de las Heras (dir.), Goya: 250 aniversario,
cat. exp., Madrid: Museo del Prado, 1996, p. 30, 47; 378-379, n.
100.
Exposiciones:
30/03/1996 a 02/06/1996
Goya: 250 aniversario
Museo del Prado (Madrid)
Museo del Prado, Museo del Prado: catálogo de las pinturas, Madrid:
Ministerio de Educación y Cultura, 1996, p. 132, n. 720.
J. L. Morales y Marín, Las parejas reales de Goya: retratos de Carlos
IV y María Luisa de Parma, Zaragoza: Real Academia de Nobles
y Bellas Artes de San Luis, 1997, p. 44-45, n. 36.
M. Moreno de las Heras, Goya: pinturas del Museo del Prado,
Madrid: Museo del Prado, 1997, p. 230-233, n. 79.
J. L. Sancho Gaspar, "Francisco de Goya y Fréderic Quilliet en
el Palacio Real de Madrid, 1808", Boletín del Museo del Prado,
XIX/37 (2001) 121, 137-138.
Mª. T. Rodríguez Torres, Un retrato de Palafox en La familia de
Carlos IV, [s.n.]: [s.l.], 2008, p. 121-154.
J. M. de la Mano, "Hacia las parejas reales de Goya. Evolución
de la iconografía oficial de Carlos IV y María Luisa de Parma a
través de sus pintores de cámara", en J. Javier Jordán de Urríes y
de la Colina y J. L. Sancho (dir.), Carlos IV: mecenas y coleccionista,
cat. exp. Madrid: Palacio Real, Madrid: Patrimonio
Nacional-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales,
2009, p. 88-89.
J. M. de la Mano, "Towards Goya's Royal Portraits", en J. Javier
Jordán de Urríes y de la Colina y J. L. Sancho (dir.), Royal
Splendor in the Enlightenment: Charles IV of Spain, , Patron and
Collector, cat. exp., Dallas: Meadows Museum-Madrid:
Patrimonio Nacional, 2010, p. 91-94.
A. Rodríguez G. de Ceballos, "Goya y Carlos IV", en Idem
Pagina 4 de 4 - P00720