Disposición final de residuos sólidos urbanos, por el Ing. J. R. Brion

Anuncio
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
IV. ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES
DE LA ACADEMIA
221
222
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
223
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA
SECCIÓN AMBIENTE Y ENERGÍA
INFORME DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
DURANTE EL AÑO 2007
La Sección Ambiente y Energía definió como objetivos fundamentales del
plan de actividades para 2007: 1) Intensificar y divulgar el conocimiento de los
sistemas para el tratamiento de residuos en los centros urbanos; 2) Proseguir
con la consideración de aspectos que hacen a los problemas de energía en Argentina.
Con relación al primer tema, se plantearon tres líneas de interés: el relleno
sanitario como obra de ingeniería para la disposición final de residuos; el agotamiento de las áreas y sitios de disposición para los rellenos sanitarios en el
Gran Buenos Aires y métodos alternativos para la disposición de residuos.
A los fines de ampliar el conocimiento detallado de tales aspectos, se decidió
la realización de un Seminario interno sobre “Disposición de Residuos Sólidos
en Área Metropolitana”. Se requirió la participación de especialistas sobre el
tema, quienes expusieron durante una jornada especial, realizada el 26 de
septiembre de 2007. Las conferencias de los cuatro especialistas se incorporan
a los Anales de la Academia Nacional de Ingeniería en el adjunto seminario,
con los antecedentes profesionales de los expositores.
En cuanto al tema de la situación energética, especialmente nacional, los
miembros de la Sección han asistido a numerosas reuniones sobre el asunto,
realizadas en otras instituciones, y han preparado un programa interno de
conferencias sobre temas vinculados, que será desarrollado durante el año
académico 2008.
224
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
SEMINARIO “DISPOSICIÓN
RESIDUOS
SÓLIDOS
EN EL ÁREA
Anales DE
Acad.
Nac. de
Ing. Buenos
Aires,METROPOLITANA”
Tomo III (2007):
pp. 225 -225
288
SEMINARIO
“Disposición de Residuos Sólidos en el Área Metropolitana”
26 de septiembre de 2007
La Academia Nacional de Ingeniería decidió realizar un seminario interno
sobre disposición de residuos sólidos en el área metropolitana, para lo cual
requirió la participación de especialistas sobre el tema, quienes expusieron,
durante la jornada del 26 de septiembre de 2007, diversos aspectos vinculados
con el tema de referencia.
226
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
227
Apertura del seminario a cargo del señor Presidente de la Academia
Nacional de Ingeniería, Ing. Arturo J. Bignoli
La Academia Nacional de Ingeniería, de acuerdo con lo que establece su
Estatuto, debe estar al tanto, informada y atenta a los grandes problemas
nacionales. Respecto de esto, el artículo 3º expresa que la Academia tiene que
contestar o satisfacer pedidos de las autoridades nacionales, en temas donde esté
incluida la ingeniería y, por otra parte, también que, cuando los problemas son
muy importantes puede, motu proprio, emitir su opinión sobre estos temas.
El asunto de la disposición de los residuos sólidos de los que tratará este
Seminario constituye un difícil problema que debe enfrentar no sólo nuestro
país, y es por eso que la Academia necesita estar informada sobre todos los
aspectos que hacen al mismo.
El Ing. Eduardo Pedace piensa que con los expositores que vamos a tener
hoy, verdaderos especialistas sobre diversos aspectos que se vinculan con la disposición de los residuos sólidos, vamos a poder informarnos convenientemente
sobre este tema. Les doy la bienvenida y lo dejo al Ing. Pedace para que haga
la presentación de los disertantes.
228
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
229
Presentación de los temas y disertantes a cargo del Académico
Presidente de la Sección Ambiente y Energía,
Ing. Eduardo A. Pedace
Desde los orígenes de la Sociedad Humana el hombre ha utilizado los
recursos de la tierra para supervivencia y la evacuación de residuos. Hasta
no hace muchos años, la disposición de los residuos no planteaba un problema
significativo, ya que la población era reducida, dispersa y la cantidad de terreno
disponible para la asimilación de los residuos era grande.
Los problemas de la disposición de residuos pueden ser situados desde
los tiempos en que los seres humanos comenzaron a congregarse en aldeas y
poblaciones urbanas, y la acumulación de residuos comenzó como consecuencia
de estas aglomeraciones.
Esto trajo aparejado la reproducción de ratas, pulgas e insectos portadores
de plagas y enfermedades.
La falta de algún plan para la gestión de los residuos sólidos llevó a epidemias y plagas que impactaron en la población con índices importantes de
mortalidad.
No fue hasta el siglo XIX cuando las medidas de control de la salud pública
llegaron a ser una consideración vital para los políticos y gobernantes, quienes empezaron a darse cuenta de que los residuos domésticos tenían que ser
recogidos y evacuados de una forma sanitaria para controlar las alimañas, los
vectores sanitarios (y todos los agentes trasmisores de enfermedades).
Así llegamos a los años 40, donde un enfoque de Ingeniería Sanitaria
comenzó a delinear una metodología y una tecnología que permitió encarar la
recolección y disposición final de los residuos urbanos.
Así nos encontramos que para la disposición, hasta hoy, existen técnicas
de relleno sanitario, incineración y compostino, fertilizantes y otras técnicas
de reciente desarrollo.
La Academia Nacional de Ingeniería tiene un compromiso permanente con
todos los problemas del Medio Ambiente vinculados con la Ingeniería. Con tal
propósito, por intermedio de su Sección Ambiente y Energía, organizó y desarrolló una jornada de residuos sólidos urbanos para su publicación y difusión.
230
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
En esta etapa se ha puesto especial atención en la utilización de la Tecnología de Rellenos Sanitarios como disposición final de los residuos sólidos urbanos.
Entendemos que el desarrollo alcanzado por esta tecnología, que no debe ser
utilizada exclusivamente, debe ir acompañado con programas de reducción y
reciclaje, aparece como una de las alternativas más adecuadas para un país
con nuestras características.
Es por ello que hemos encarado la realización de esta actividad académica
con una primera etapa vinculada a la disposición de residuos sólidos urbanos en
el Área Metropolitana de Buenos Aires. Tenemos una clara idea de que ésta no
es la única técnica a desarrollar y así iremos completando nuestras actividades
en la Sección Ambiente y Energía con actividades académicas complementarias
que abarquen otros métodos de disposición final.
El rechazo a la disposición de los residuos sólidos urbanos en rellenos
sanitarios por parte de la población no orientada e informada adecuadamente
de los principios tecnológicos básicos de diseño y ejecución de estas obras, que
son de Ingeniería, ha llevado a reducir la posibilidad de conseguir centros de
disposición final compatibles con una solución ambientalmente efectiva.
Como Academia Nacional de Ingeniería deseamos señalar y expresar con
énfasis y convencimiento que un país como el nuestro, que busca un futuro de
desarrollo sustentable para todos sus habitantes, debe prioritariamente resolver
sus problemas básicos de saneamiento, como son el acceso al agua potable, la
recolección y depuración de sus desagües cloacales y la recolección y disposición
final de sus residuos sólidos. En los últimos tiempos, hemos asistido a una serie
de controversias en torno a la disposición final de los residuos sólidos municipales y a la ubicación de las localizaciones para realizar la misma. Consideramos
que es un tema que es necesario entender y clarificar por parte de la sociedad
y de las autoridades competentes y responsables. No pretendemos en una sola
jornada cubrir todas las dudas que pudiéramos llegar a tener, pero seguramente
vamos a comenzar a sentar algunas bases como para desentrañar el tema de la
disposición final de los residuos sólidos. Comenzaremos con la exposición del
Ing. Jorge Brion, quien planteará el importante tema del relleno sanitario como
tecnología de tratamiento o disposición final. Inmediatamente después, el Ing.
Marcelo Rosso abordará el tema de la experiencia internacional sobre el relleno
sanitario, y cuál es nivel de aceptación de esta tecnología en el mundo. Además,
hablará de algunos aspectos complementarios que pueden llegar a favorecer la
aplicación del relleno sanitario, esto es el reciclaje, y finalmente abordará otras
tecnologías útiles para la disposición final de los residuos A continuación el
Dr. Juan Rodrigo Walsh hará una referencia sobre el marco legal que nosotros
tenemos en relación a los residuos, el que es bastante profuso, y para concluir el
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
231
Sr. Carlos Hurst, Presidente del CEAMSE, va a desarrollar un tema con un alto
contenido político, como son los sitios o lugares relacionados con la disposición
final en el Gran Buenos Aires, que nos permitirían aplicar estas tecnologías.
Consideramos muy interesante que venga alguien vinculado a la política, porque no podemos tener un conocimiento técnico-científico totalmente aséptico.
Debemos tener, evidentemente, algún tipo de relación con la sociedad, que es
a la que realmente debe llegar este tipo de servicio y que, como lo podemos ver
a través de la prensa, tiene una connotación conflictiva. Por todo ello, creemos
que es muy importante la exposición del Sr. Hurst. Finalmente, deseo manifestar que es nuestra intención disponer de un documento que reúna todas estas
exposiciones, el que será considerado dentro de la Academia y que aspiramos
pueda ser tomado como una referencia relevante para el establecimiento de una
posición fundada de la Academia Nacional de Ingeniería sobre el tema.
Breve referencia de los expositores de esta reunión
Jorge Rodolfo Brion es Ingeniero Civil, especialista en Ingeniería Sanitaria (UBA) con perfeccionamiento profesional en Manejo, Tratamiento y
Disposición Final de Productos Residuales Industriales (República Federal
de Alemania). Ha realizado cursos, seminarios y programas de capacitación,
formación y perfeccionamiento profesional tanto en el país y como en el extranjero. Se ha desempeñado en CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) desde el año 1986, ocupando actualmente el cargo
de Subgerente de Residuos Privados y Especiales. Es integrante del plantel
docente de varias universidades e institutos universitarios argentinos tanto
en carreras de grado como de posgrado. Cuenta con varios trabajos publicados
como resultado de su activa participación en Seminarios de su especialidad y
ha dictado conferencias tanto en España como en Brasil.
Marcelo Eduardo Rosso es Lic. en Organización de la Producción e
Ingeniero Industrial (UADE), especializado en gestión integral de residuos
sólidos urbanos, industriales y peligrosos. Ha realizado cursos de posgrado en
la Universidad Católica Argentina y en la República Federal de Alemania. Es
integrante del plantel docente de carreras de grado y posgrado en universidades
argentinas. Ha sido disertante en numerosos seminarios, congresos, cursos y
talleres sobre gestión de residuos tanto a nivel nacional como internacional.
Ha sido asesor del Banco Mundial en el proyecto “Plan Nacional de Gestión
Integral de Residuos Sólidos en Argentina” en 2005. Actualmente es Gerente
de operaciones en CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana So-
232
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
ciedad del Estado). Es autor y coautor de varios trabajos publicados en revistas
especializadas argentinas y extranjeras.
Juan Rodrigo Walsh es Abogado, egresado de la UBA, tiene un Máster
en Derecho Ambiental (LLM (King’s College - Aberdeen University- Escocia).
Se desempeñó como Director del Suplemento Ambiental de la revista La Ley
(1994-2003). Ex Subsecretario de Medioambiente de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (1997-2000). Fue consultor de diversos organismos tales como el
Fondo Mundial para la Naturaleza (Wild World Fund for Nature-WWF), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Banco Mundial, OEA y UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza). También se desempeño
como Facilitador del Foro Global sobre Soja Responsable. Actualmente ejerce
su profesión en Walsh, Abogados & Consultores Ambientales.
Carlos Ernesto Hurst es el Presidente del directorio de CEAMCE desde
mayo de 2003.
El Sr. Carlos Hurst tiene una vasta trayectoria en la Provincia de Buenos
Aires, donde ocupó el cargo de Subsecretario de Acción Social del Gobierno desde
el año 1987 hasta 1989. Luego se desempeñó como responsable Provincial del
Programa de Trabajo Solidario. En el año 1993 fue elegido Concejal del Partido
de San Isidro cargo que ocupó hasta el año 2001. Durante los años 2001 y 2002
fue Director Provincial de Tierras y Urbanismo del Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires. Fue propuesto a la Asamblea como Presidente del Directorio
de CEAMSE por el Gobernador de la Provincia.
Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo III (2007): pp. 233 -233
262
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Ing. JORGE RODOLFO BRION
Introducción
La Academia Nacional de Ingeniería me ha pedido que hiciera una presentación sobre los aspectos técnicos vinculados con la disposición final de
residuos sólidos urbanos (RSU), la cual se implementa mediante la técnica del
rellenamiento sanitario.
Dado que el relleno sanitario es una obra de ingeniería y más específicamente es tema de ocupación de la ingeniería sanitaria, me gustaría comentar
más ampliamente cuál es ámbito de ocupación de esta disciplina.
La Ingeniería Sanitaria se ocupa de los problemas de la SALUD HUMANA,
pretendiendo asegurar el bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolas de todos los posibles riesgos que puedan alterar su salud, tanto en
el medio urbano como en el rural.
Surge entonces naturalmente la necesidad de explicitar las premisas del
saneamiento básico, es decir, los aspectos fundamentales e indispensables a
concretar para preservar la salud de la población. Ellas son:
•
•
•
•
•
•
Provisión de agua potable.
Captación, conducción y tratamiento de líquidos cloacales.
Adecuada recolección y disposición final de los residuos sólidos urbanos.
Aplicación de medidas sanitarias para evitar la contaminación del medio.
Cumplimiento de las exigencias de la Medicina Preventiva.
Educación para la Salud para la comunidad.
Vemos que dentro de los tres primeros aspectos prioritarios están incluidas las actividades de recolección y disposición final de los residuos sólidos
urbanos.
234
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
Residuos sólidos y su gestión
Deberíamos analizar qué entendemos por residuo.
Una definición es que residuos son los restos de las actividades humanas
considerados como inútiles y sin valor económico para quien lo genera, o sea para
el dueño inicial del residuo, entonces la actitud instintiva o primaria es tratar
de deshacerse de este material y alejarlo lo más posible de su vista. El concepto
de residuo tiene entonces incluida una connotación de valor económico.
Dado que el residuo no es un elemento de valoración y por tanto de preocupación para quien lo genera, surge la necesidad por parte del sector público de
organizar e implementar la gestión de los residuos sólidos urbanos.
La gestión integral de RSU es la disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y
su disposición final, incluyendo el seguimiento administrativo, de forma que
armonice con los principios de la salud pública, de la Ingeniería, de la Economía,
de la Estética, de la Conservación, y de otras consideraciones ambientales, y
que también responda a las expectativas de la opinión pública.
En este punto, debemos tener muy claro cuál es el objetivo de esta gestión.
En primer lugar, es para preservar la salud de la comunidad y en segundo
lugar, para proteger el ambiente. Más de una vez vamos a escuchar que cuando
se habla de gestión de residuos inmediatamente en lo que se piensa es en el
reciclado de residuos, pero el reciclado en realidad es una de las estrategias
para minimizar la cantidad de residuos que generamos, pero no es (ni debe ser)
el objetivo de la gestión del residuo.
Reitero, pues es importante clarificarlo: el objetivo de la gestión de RSU
es en primer lugar preservar la salud de la comunidad y luego proteger el
ambiente.
La gestión, entonces, se compone de diferentes eslabones o etapas. La primera
es la generación del residuo y su almacenamiento en origen, también llamado
disposición inicial. El generador acumula o almacena los residuos según diferentes
posibilidades: puede ser en su domicilio, puede ser en bolsas plásticas depositadas
en la vía pública, o puede ser utilizando contenedores colocados en la vía pública
para que posteriormente esos residuos sean recolectados.
Si se da el caso de existir una distancia importante entre el punto de generación y las etapas de tratamiento y disposición final, se puede prever una
etapa de transferencia con la idea de economizar o disminuir los costos de
transporte.
También podemos pensar en implementar planes de segregación domiciliaria de aquellas fracciones de los RSU que realmente tengan valor de reutili-
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
235
zación y su recolección diferenciada, pero esto demanda realizar previamente
campañas de educación y concienciación de la comunidad, las cuales deben
reiterarse en el tiempo para mantener actualizado los objetivos de la segregación
domiciliaria. La segregación domiciliaria de los RSU generados, en fracciones
con valor de reutilización (tales como plásticos, papeles, cartón, vidrio), permite
su adecuado reciclaje.
Si hay una correcta separación inicial a nivel domiciliario, los RSU van a
presentar mayor aptitud para poder ser clasificados y reciclados; de lo contrario,
si estuviesen totalmente mezclados, los potenciales elementos que puedan tener
valor van a perder calidad y va a ser costosa o imposible su utilización posterior
(por ejemplo, papeles húmedos o sucios con restos de café o yerba mate).
Como etapa intermedia dentro del esquema de gestión, podríamos hablar
del tratamiento. Hay diferentes opciones o alternativas de tratamiento. El
propósito de esta etapa es transformar el residuo para realizar algún grado de
aprovechamiento de los mismos. Existen tratamientos de tipo biológico para la
fracción orgánica, el cual consiste en su compostaje, para obtener un elemento
con características de mejorador del suelo. También podemos pensar en un tratamiento del tipo físico, tal como la trituración de elementos y una clasificación
después por componentes, como por ejemplo metales, gomas, plásticos, etc.
En Europa se contempla también la denominada valorización de residuo, la
cual consiste en darle un tratamiento térmico (incineración en plantas urbanas
al efecto) para disminuir el volumen y para obtener energía térmica.
La aptitud de los RSU para ser incinerados depende de sus características
y composición.
Generación
Los hábitos de nuestra sociedad corresponden a lo que llamamos la sociedad
de consumo. Puede demostrarse sobre la base de los datos estadísticos existentes,
la directa correlación entre la cantidad de residuos generados “per cápita” y la
situación socioeconómica de la población. A mayores ingresos económicos, mayor
poder adquisitivo, mayor consumo y, por tanto, mayor cantidad de residuos.
En vista de esta situación, existe una preocupación creciente por disminuir
las cantidades de residuos que se generan.
Las medidas posibles de aplicar son:
Reducción y minimización en origen para no generar residuos. No obstante, las cantidades que inevitablemente se generen deberán ser recolectadas y
dispuestas en relleno sanitario. Esta práctica implica una recolección domici-
236
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
liaria diferenciada, ya sea con distintos vehículos o con el mismo vehículo pero
realizando más de un recorrido, y/o la utilización de diferentes contenedores
colocados en la vía publica. Ambas alternativas requieren una importante conciencia ambiental y un alto grado de participación por parte de la comunidad
para segregar correctamente en origen.
El paso siguiente es aplicar el reciclado de elementos con valor de reutilización para atender una demanda existente por las condiciones de mercado o bien
creando estas condiciones en base a una normativa que estimule la utilización
de materiales reciclados.
Considerando que la materia no se destruye y que las posibilidades de recuperación en cada una de las etapas presentan rendimientos menores al 100%,
debemos ser conscientes de que en cada una de estas etapas hay elementos que
no se van a poder utilizar: material denominado rechazo.
Por ejemplo, dentro de la alternativa de tratamiento térmico (incineración),
queda un remanente que son la cenizas. Asimismo, en la alternativa de reciclado
puede quedar papel y/o cartón que esté mojado, sucio o que no tenga valor de
reventa. En la alternativa de compostaje, el rechazo puede estar constituido
por elementos tamizados que no reúnan la calidad para ser un mejorador del
suelo.
Dentro de la masa de los residuos sólidos domiciliarios, si recapacitamos
sobre lo que diariamente arrojamos en la bolsa de residuos, veremos que hay
elementos que no tienen ninguna posibilidad de reciclado, supongamos un pañal
usado de una criatura.
Vemos que indefectiblemente debemos pensar en una etapa última que
pueda captar y disponer o confinar en forma segura todos estos elementos que
no fueron utilizados en las etapas anteriores.
Disposición final
Esa última etapa es lo que se conoce como disposición final y la técnica
conocida para manejar los residuos o ese material de rechazo es a través del
relleno sanitario.
La Asociación Americana de Ingeniería Civil aporta una definición al
respecto:
“Técnica para la disposición final de los residuos sólidos en el terreno, sin
causar perjuicio para el ambiente y sin ocasionar molestias o peligros para la
salud, el bienestar y seguridad pública”.
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
237
“Este método, requiere la utilización de principios de ingeniería para
confinar los residuos en la menor superficie posible, reduciendo su volumen al
mínimo”.
“Los residuos depositados son cubiertos con una capa de suelo, a modo de
cobertura intermedia, con la frecuencia adecuada según el caudal de ingreso de
residuos, con el fin de evitar la proliferación de olores y el desarrollo de cualquier
tipo de vectores”.
Aspectos técnicos del relleno sanitario
El relleno sanitario, como método de contención, o de macroencapsulamiento
de los elementos de rechazo, tiene dos requisitos importantes a cumplir.
Por un lado, proveer un confinamiento a los residuos que están allí depositados. Este almacenamiento es, en principio, a perpetuidad y principalmente
para aquellos elementos que ya pasaron por una etapa de selección previa y
demostraron no presentar valor de reutilización.
Un aspecto sumamente importante es la estanqueidad del repositorio, tanto
hacia el interior, como hacia el exterior,
Es así que el relleno sanitario debe ser hermético en su fondo y taludes
laterales. Dado que es una obra que implica una excavación en el terreno y
presenta entonces una parte semienterrada (debajo del nivel natural del terreno) y una parte en sobre-elevación, existe una potencial interacción del relleno
con las aguas subterráneas y principalmente con el nivel freático, motivo por
el cual la excavación del terreno estará limitada por la calidad del suelo y, por
otro lado, por la cota del nivel freático.
Por lo expresado, en el diseño del relleno sanitario debe tenerse en cuenta
que las máximas fluctuaciones del nivel freático no deben generar un efecto de
subpresión en el fondo del relleno (por elevación del agua freática a niveles por
encima de la cota de fondo del relleno), aun cuando el fondo del relleno tiene
una impermeabilización.
Por tal razón, las normativas técnicas imponen una distancia mínima entre
la cota de fondo del relleno sanitario y el máximo nivel freático. La legislación
de la Provincia de Buenos Aires, en la Resolución N° 1143/02, estipula que la
base del relleno sanitario en ningún caso podrá invadir el nivel del acuífero
libre, debiendo estar ubicado como mínimo a 0,50 m sobre el nivel del mismo.
Dicha norma aclara, además, que para el caso de que la capa freática supere el
valor mencionado se deberán presentar propuestas de mitigación que permitan
cumplir con lo establecido.
238
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
En el caso de los rellenos de seguridad para la disposición final de residuos
peligrosos, esa diferencia es mayor. La ley 24051 establece para esta situación,
una distancia mínima de 2 metros.
Una condición adicional para lograr la estanqueidad hacia el interior es que
la cota de coronamiento del terraplén perimetral del relleno sanitario se halle
por encima del máximo nivel de inundación registrado en la zona.
El otro requisito que tiene que cumplir un repositorio para residuos es que
tiene que ser estanco hacia fuera, o sea que el líquido que se forma en el interior
del relleno no tiene que tener posibilidades de salir o emigrar al exterior.
Esto se logra mediante los sistemas de impermeabilización mencionados,
y también en conjunto con los sistemas de conducción, captación, extracción y
tratamiento de los líquidos lixiviados.
En la materialización de esta obra de ingeniería hay tres etapas importantes a considerar: por un lado la selección del lugar del emplazamiento, por
otro lado la construcción y la operación del relleno sanitario.
Para dar cumplimiento a la primera etapa, se debe elegir el lugar de emplazamiento más adecuado en base a una serie de alternativas de ubicación y
realizar estudios previos.
Esto incluye analizar para cada alternativa de ubicación las distancias de
transporte, la cantidad de terreno disponible, las vías de acceso, las distancias
a aeropuertos, zonas pobladas, áreas de recreación, etc.
Reducidas luego las opciones a unos pocos sitios (dos o tres), se procede a
profundizar la información en base a estudios técnicos. Sin carácter taxativo,
estos estudios comprenden:
• Estudios hidráulicos
— Drenaje del área.
— Comportamiento actual y futuro del área.
• Estudios Hidrológicos.
— Delimitación de la cuenca.
— Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia.
— Cotas de inundación del área.
• Estudios Hidrogeológicos.
— Posición del nivel freático.
— Acuíferos subyacentes
— Escorrentía subterránea.
• Estudios topográficos.
— Ubicación de puntos fijos.
— Relevamiento planialtimétrico.
— Dimensiones del terreno.
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
239
— Planos de curvas de nivel y cortes transversales.
— Cómputo de volúmenes de suelos.
— Ubicación de elementos que influencian el proyecto tales como: cursos de
agua, tendidos eléctricos, conductos enterrados, canales, etc.
• Estudios de Mecánica de Suelos.
— Tipos de suelos. Estratigrafía.
— Límites de Atterberg.
— Clasificación de los suelos (Sistema Unificado de Casagrande).
— Permeabilidad.
— Parámetros de resistencia al corte.
— Ensayo de Compactación.
El estudio hidráulico, determinará cuál es el drenaje del área de emplazamiento tanto en la situación actual como en el futuro, a fin de verificar que no
se presente una afectación al normal drenaje de las aguas pluviales.
Los estudios hidrológicos analizarán si el área es o no inundable y en base
a datos de precipitaciones pluviales permitirán diseñar las obras y conductos de
drenaje. Asimismo, permiten realizar una estimación de la cantidad de líquido
lixiviado que se pueda generar a partir de las lluvias; dato éste necesario para
diseñar la planta de tratamiento de líquidos lixiviados.
Los estudios hidrogeológicos se realizan para definir la posición del nivel
freático, determinar la presencia de acuíferos más profundos y establecer dirección y sentido de la escorrentía subterránea.
El estudio topográfico permite determinar dimensiones, formas, ángulos,
cotas de los terrenos. Considerando que el suelo es el principal elemento de uso
de esta tecnología, para construir infraestructuras, es de interés determinar
los volúmenes de suelos disponibles que se pueden utilizar.
Otro aspecto es la caracterización de los suelos desde el punto de vista de
la Mecánica de Suelos, considerando su función estructural, por una parte, y la
función impermeabilizante, por otro lado. Según las normativas al efecto, uno de
los requisitos a cumplir es que la capa de impermeabilización debe estar formada
tanto por materiales minerales o naturales con un determinado valor máximo del
coeficiente de permeabilidad (Ley de Darcy), como por materiales sintéticos.
Para cumplir con la condición de estanqueidad, este recinto donde se van
a depositar residuos debe estar adecuadamente impermeabilizado.
La finalidad de esa impermeabilización (del fondo y de los taludes laterales internos del recinto) es impedir la infiltración de líquidos lixiviados que se
forman durante la operación del relleno sanitario, ya sea como resultado de la
humedad propia de los residuos o como resultado de las aguas de lluvias precipitadas en sectores en operación, o sea, donde se están descargando residuos.
240
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
La función de esa capa es contener esos líquidos, conducirlos a determinados
puntos de menor cota del fondo del relleno sanitario (denominados sumideros)
y permitir la extracción de esos líquidos para colectarlos y enviarlos a la planta
de tratamiento para ellos.
Esta barrera se compone de materiales sintéticos y naturales.
La barrera mineral puede estar naturalmente presente en el terreno seleccionado. Nos referimos a un suelo de baja permeabilidad, como ser arcilla
del tipo CH.
En la medida en que este tipo de suelo exista naturalmente en el terreno seleccionado, el predio presenta mayor aptitud y el proyecto será más económico.
Si esto no fuese así, se puede suplir agregando bentonita al suelo del lugar, mezclándolo y efectuando una compactación por capas. También se puede
obtener el suelo de interés de otro terreno excavándolo para luego trasladar y
colocar la arcilla en el lugar elegido. Si se debiera conformar la barrera mineral, según las alternativas mencionadas, existen condiciones técnicas que la
misma debe cumplir:
• Cada capa de suelo a colocar debe tener un espesor no mayor a 20 cm.
• Cada capa tiene que ser compactada con un determinado rango de humedad
y a su vez la densidad tiene que ser superior al 95% de la máxima densidad
seca del Ensayo Proctor.
La siguiente foto corresponde a un relleno sanitario en San Pablo, Brasil,
donde se está materializando la barrera mineral de fondo y taludes interiores
mediante el agregado de bentonita al suelo del lugar.
Barrera suelo - bentonita • Agregado, mezclado y distribución
FOTO 1
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
241
Esta tarea incluye una etapa de agregado, distribución y mezclado de la
bentonita y una etapa de humectación y compactación.
La humectación y compactación reducen los espacios vacíos del suelo, aumentan su resistencia y disminuyen la permeabilidad que éste tiene, todo lo
cual son características deseables para la barrera mineral.
La cantidad mínima de bentonita que se agregará al suelo se determina
mediante la preparación de distintas muestras con proporciones diferentes de
suelo / bentonita, a las cuales se les efectúa el ensayo de permeabilidad.
La muestra con menor contenido de bentonita (criterio económico) que
cumpla con valor especificado para el coeficiente de permeabilidad (criterio
ambiental) es la que permite definir la dosificación óptima de bentonita.
Una vez colocada esta barrera en el terreno, se recurre a ensayos para
determinar el grado de compactación alcanzado y también su permeabilidad.
Barrera suelo – bentonita • Estracción de muestras
para verfificación
FOTO 2.a
242
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
FOTO 2.b
Materializada esta barrera mineral, la barrera siguiente se constituye con
materiales sintéticos o geomembranas o geocompuestos.
Las membranas usualmente empleadas en estos proyectos, tienen espesores
de 2 mm o 2,5 mm, según la normativa consultada.
Las normativas también especifican cuál debe ser la combinación de estos
materiales: secuencia, espesores.
El material más utilizado es el polietileno de alta densidad (PAD), que se
utiliza tanto para la contención de residuos industriales como para residuos
del tipo domiciliario.
Como ya se expresó, las normativas establecen diferentes combinaciones.
Por ejemplo, y desde abajo hacia arriba, en el fondo del recinto, la secuencia
sería: el suelo arcilloso naturalmente existente o agregado (con Kf < 1 x 10– 9
m/seg), superior a eso se coloca una geomembrana, luego una capa de material
permeable (por ejemplo, una Geored), en cuyo plano el líquido que desciende
al fondo del relleno pueda moverse lateralmente con facilidad y escurrir hacia
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
243
los puntos de menor cota, desde donde se los puede extraer para enviar a tratamiento. La capa de drenante se recubre con una de material filtrante (geotextil) para evitar la oclusión de los espacios vacíos. Antiguamente la capa de
material drenante y la de filtro se materializaban empleando capas de suelos
de diferentes granulometrías, que cumplían los criterios de diseño de filtros
conocidos en Mecánica de Suelos para materiales granulares, pero el surgimiento de materiales sintéticos ha permitido construir estas capas de manera mas
rápida y ocupando un menor espesor, con lo cual se optimiza la utilización del
volumen del relleno sanitario.
Como la membrana sintética colocada, tanto en el fondo como en los taludes,
estará sometida a distintas solicitaciones, la misma se halla adecuadamente
protegida mediante una capa de suelo de protección.
Dado que especialmente en el talud inclinado, las capas de geosintéticos
y la de suelo de protección colocados sobre la membrana tienen tendencia a
deslizar, se debe realizar una verificación para comprobar si existe riesgo de
deslizamiento, sobre la base de los valores del ángulo de inclinación y los coeficientes de fricción entre materiales.
Cuando la fricción por debajo de una capa cualquiera de geosintéticos es
menor que la fricción superior, entonces esta diferencia la tiene que absorber
el geosintético mediante esfuerzos de tracción y transferirla al anclaje en el
contorno del repositorio. Estas son verificaciones que hay que realizar para
diseñar los componentes del “paquete” de impermeabilización.
Comercialmente, las membranas se adquieren en rollos con anchos de
7 m, longitudes de 50 metros y espesores de 1,5 / 2,0 / 2,5 mm; las mismas
puede ser con ambas caras lisas, o bien con una o ambas texturadas con el fin
de aumentar la fricción entre el suelo u otros geosintéticos que se coloquen en
contacto con la membrana.
La tarea de impermeabilización constituye una actividad técnica específica
y requiere de un control independiente, es decir que la entidad que verifica la
colocación, soldadura, estanqueidad de este recubrimiento, sea independiente
del contratista que construye y opera el relleno sanitario.
La auditoría de control es tanto técnica como administrativa y uno de los
planos que se requiere es el del lay - out de las membranas, identificando los
diferentes paños y numerando también todas las soldaduras entre los paños.
La siguiente figura corresponde a un caso de un relleno en Europa, en el
cual vemos la barrera mineral ya humectada, compactada, etc.
244
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
FOTO 3
Para evitar la desecación del suelo y de la arcilla, se coloca como capa de
protección temporaria una manta plástica lastrada con bolsas de arena. Al
momento de ubicar los paños definitivos de membrana sobre la capa de suelo,
la manta temporaria se retira.
La siguiente foto es de otro repositorio, y en la misma se observa el anclaje
de la membrana en el talud lateral, cuya finalidad es sostenerla y evitar que
se deslice hacia el pie del talud.
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
245
FOTO 4
Otros elementos empleados son los geotextiles, o la combinación de los geotextiles y bentonita, formando un “sándwich” que permite una mejor colocación
de una capa mineral sobre la otra. También se cuenta con otros elementos como
las georredes o geonet, las cuales se utilizan con la finalidad de crear una capa
filtrante por encima de la membrana. Por supuesto, también son de material
sintético.
Las tareas de colocación de membranas deben cumplir con determinadas
condiciones o requisitos con relación al desplegado, ubicación y soldadura.
Es importante que la base de apoyo esté bien compactada, nivelada, lisa,
y libre de elementos cortantes o punzantes.
Dado que las geomembranas son elementos livianos que pueden ser
arrastrados por el viento, una vez desplegadas en su lugar definitivo hay que
lastrarlas para evitar su voladura por acción del viento.
En la foto siguiente (relleno sanitario en EE.UU.) se observa la colocación
de membranas y el procedimiento de soldadura a lo largo de los puntos de unión
246
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
o de solape. Uno de los puntos más complicados para trabajar es en la superficie
inclinada del talud, en las aristas de encuentro entre taludes laterales o en las
aristas de encuentro entre taludes y el fondo.
FOTO 5
Hay determinadas condiciones climáticas favorables mínimas que deben
prevalecer al momento de colocar la membrana, dado que, de trabajar con
condiciones climáticas adversas, puede haber posibilidades de deterioro de la
membrana.
Durante el posicionado de los paños de membrana, los mismos no deben
ser arrastrados sobre superficies que sean ásperas o bien sobre elementos
punzo-cortantes.
Una vez colocada la membrana, se debe efectuar una minuciosa inspección
a fin de detectar posibles daños o roturas. Los puntos o sectores donde haya
alguna rotura o perforación de la membrana deben ser marcados claramente
para una precisa identificación, de modo tal que puedan ser reparados de manera inmediata.
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
247
Otra condición importante es no exponer las membranas ya posicionadas
a la acción del sol por períodos superiores a los tres meses.
Las uniones entre paños se pueden realizar mediante aporte de calor y
presión (soldadura por cuña caliente) o bien mediante calor y aporte de material
granulado de igual calidad que las membranas a unir, o sea polietileno de alta
densidad (soldadura por extrusión).
FOTO 6
En la metodología de soldadura por cuña caliente se forman dos cordones
de unión a todo lo largo del ancho de solape entre paños y entre ambos cordones
queda formado un canal de aire.
Este canal permite verificar la estanqueidad de la unión. Para esto se obtura
un extremo del canal y en el otro se coloca un conducto conectado a un compresor
y a un manómetro. De este modo se presuriza el canal y luego se verifica que
la presión se mantenga durante un lapso de tiempo de prueba.
Los equipos de soldadura han evolucionado rápidamente en los últimos
años, y se pasó de las máquinas muy robustas y pesadas de maniobrar, a disponerse de equipos livianos y algunos de ellos con control automático que regulan
248
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
la velocidad de avance, registran la temperatura de unión, y llevan un registro
continuo de parámetros de la operación.
FOTO 7
En los lugares donde sea difícil operar con los equipos de soldadura por
cuña caliente, así como también para realizar tareas de aplicación de parches en
puntos donde se detecten agujeros en la membrana ocasionados por las tareas
de montaje en la obra, se emplea un tipo de soldadura diferente, la cual lleva
asociado otro tipo de equipos.
Esta soldadura por extrusión se efectúa con aporte de material. Se emplea el
mismo material de la membrana (PAD), en forma de granulado o bien de un fino
cordón, el cual es derretido mediante calor y sale del equipo en estado viscoso,
siendo posible conformar una franja de soldadura en el contorno de unión.
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
249
FOTO 8
El control de la estanqueidad de la unión en el caso de soldadura con aporte
de material es diferente y se utiliza una campana de vacío. Esta campana tiene
en su borde abierto un burlete de goma para hacer un contacto estanco contra la
membrana, al presionarse fuertemente la campana contra la membrana. Para
detectar que no exista ingreso de aire en este contacto, previamente se rocía el
sector de la membrana que se va a controlar con una solución jabonosa. Si al
hacer vacío dentro de la campana, no hay burbujeo en el contorno, la presión
ejercida sobre la campana por el operador es efectiva.
La metodología es ir trasladando la campana a todo a lo largo del contorno
de la unión que se va a verificar. En cada posición de la campana hay que controlar que el manómetro conectado a ella no indique un aumento de la presión.
Dado que hay vacío dentro de la campana, y el contacto membrana-borde de
campana es estanco, si hay una perdida del vacío esto indica un ingreso de aire
250
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
al interior a través de algún agujero o de algún defecto de la unión. Corregida
esta anormalidad, se vuelva a efectuar el control mencionado.
Los ensayos relatados son de carácter no destructivo y tienen por finalidad
verificar estanqueidad.
Existe otro ensayo, de carácter destructivo, para verificar la resistencia
mecánica de la soldadura. Se corta una muestra (probeta) de paños soldados
y se los coloca en un equipo al efecto, el cual tiene dos extremos desplazables,
y en cada extremo existen mandíbulas donde se sujetan los extremos de la
muestra.
Elementos para ensayos destructivos de las uniones
FOTO 9
Mediante una manivela el operador comienza a desplazar los extremos
traccionando la probeta y sometiendo la unión a un estado de corte puro.
Para que el ensayo sea positivo, la rotura no tiene producirse en correspondencia con la unión. Es decir, no tiene que presentarse rotura o deslizamiento
relativo de los paños unidos.
Una vez colocadas y controladas las capas impermeables, encima de ella
se procede a implementar una capa de suelo de protección de por lo menos
treinta centímetros de espesor, sobre la cual se depositarán los residuos sólidos
urbanos.
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
251
Colocación de capa de suelo de protección
FOTO 10
Un relleno sanitario es una obra donde uno de los principales ítems es el
movimiento del suelo. Para esto se utilizan diversos tipos de máquinas tales
como topadoras, palas cargadoras, retroexcavadoras, motoniveladoras, rodillos
compactadores tipo pata de cabra, rodillos lisos, etc., tanto para preparación
de infraestructura como para operación y mantenimiento.
Aspectos operativos del relleno sanitario
Una vez conformado este recinto estanco e impermeabilizado, la etapa siguiente es la operación, que consiste en la recepción de residuos sólidos urbanos
para su disposición final.
Dado que se trata de una obra a cielo abierto, un objetivo de importancia
es minimizar la exposición de los residuos a las precipitaciones pluviales, a fin
de reducir al mínimo posible la generación de líquidos lixiviados. Para tal fin,
en el fondo del recinto se materializan bermas para subdividir el área total en
252
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
sectores aislados para separar las aguas de lluvia caídas en sectores donde aún
no hay residuos dispuestos, de los sectores que están en operación.
Otro aspecto importante (de acuerdo con la definición de la ASCE) es que
los residuos deben ser compactados, ocupando la menor superficie en planta
posible. Es decir que se deben alcanzar en cada celda las cotas finales de proyecto según una metodología que sea compatible con las pendientes adecuadas
de avance del rellenamiento y con la subdivisión en sectores aislados.
La forma de la superficie final superior es de tipo abovedada, siendo su
finalidad, por una parte, compensar la potencial disminución del tirante de
residuos (principalmente en los lugares de mayor altura) a causa de la degradación biológica de la fracción orgánica y, por otra, favorecer el escurrimiento
lateral del agua de lluvia que cae sobre la superficie terminada
Existen diversos aspectos que hacen a la operación de un relleno sanitario,
como el control de ingreso de vehículos, el control de la calidad de los residuos
procedentes de los denominados generadores privados, el control de parámetros
ambientales para verificar que el diseño y la operación sean correctos.
En un relleno sanitario se recepcionan:
• residuos sólidos de generados a nivel domiciliario,
• residuos sólidos procedentes de la limpieza de calles, avenidas, espacios
públicos,
• residuos generados por generadores privados (actividades de tipo industrial, comercial, o de prestación de servicios) en la medida que presenten
características similares a los domiciliarios.
No son admisibles los residuos de carácter peligroso o especial, así como
tampoco los que presenten forma patogénica por no haber sido tratados adecuadamente. Tampoco se reciben residuos líquidos ni aquellos que puedan fluir
en las condiciones normales de temperatura ambiente, dado que estas últimas
características dificultan la operación de descarga de camiones y de distribución
y compactación de residuos.
Además de las tareas de preparación de infraestructura, o sea el terraplenamiento, cobertura de membranas, colocación de coberturas intermedias,
preparación de caminos temporarios sobre sectores rellenados, es necesario
disponer del equipamiento para distribuir los residuos y compactarlos. Para
esta tarea se emplean equipos topadores y compactadores específicos para
residuos sólidos.
Básicamente, se utilizan las topadoras para distribuir el residuo una vez
que es descargado de los vehículos de recolección, o sea su función es formar
una capa de residuos de más o menos cincuenta o sesenta centímetros de espesor, no debiendo superar el recorrido de la máquina los cincuenta metros para
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
253
hacer un manejo eficiente del equipo. El paso siguiente es compactarlo a través
de un equipo compactador que hace un desmenuzamiento y una compactación
del residuo, el cual posee también una hoja para ir topando y desparramando
el material a compactar.
Equipos para distribución y compactación de residuos
FOTO 11
La compactación lograda dependerá de las características de los residuos,
del peso del equipo, de las características del elemento rodante que produce el
desgarro y la compactación, del espesor de la capa a compactar, de la pendiente
de trabajo, del número de pasadas del equipo sobre la faja a compactar. Las
densidades logradas pueden alcanzar valores de 1 ton / m3.
Estos equipos operan en el frente de descarga o frente de trabajo, el cual es
el lugar donde los camiones recolectores aguardan el turno correspondiente, se
posicionan de acuerdo a las instrucciones del operador de la playa de descarga
y luego proceden a volcar los RSU. De manera siguiente, las topadoras van
retirando los RSU, alejándolos del frente y desparramando el material hacia
254
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
el interior de la celda en operación. Ese frente tiene que ser de dimensiones
mínimas indispensables para evitar la generación de líquidos lixiviados, por
una cuestión también de tipo estético y disminuir la generación de olores.
La playa de descarga tiene que tener un buen camino temporario de acceso,
una buena base para que permita la circulación de los camiones en cualquier
condición climática. Este objetivo se logra cubriendo los residuos con suelo
compactado y principalmente con agregado de cascotes para formar una subbase con consolidación adecuada.
La cobertura intermedia también es un aspecto sumamente importante
en la operación de relleno. Puede efectuarse con suelo, con películas de tipo
biodegradables y en otros países se emplea también el agregado de productos
químicos que, una vez esparcidos, forman en contacto con el aire una espuma
que hace capa y aísla temporariamente los residuos.
Coberturas intermedias
– Con suelo.
– Con film biodegradable.
– Espumas.
FOTO 12
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
255
La finalidad de la cobertura intermedia es cubrir los RSU, sirviendo como
elemento de separación, barrera visual, evitando la dispersión de elementos livianos y de olores y minimizando la infiltración de aguas pluviales. No obstante,
esta capa debe ser tal de mantener la comunicación hidráulica de todo el perfil
de residuos. De lo contrario se tendría una barrera a determinada altura que
impide que el líquido que se forma llegue al fondo y se lo pueda extraer.
El relleno sanitario, además de los residuos de tipo domiciliario, recibe los
provenientes de la actividad industrial, comercial y de prestación de servicios,
en la medida que sean asimilables a domiciliarios.
Este tipo de residuos se canaliza mediante un circuito específico para un
mejor control.
Para tal fin existe un circuito técnico-administrativo implementado para
definir la responsabilidad del generador y del transportista en cuanto a la calidad de los residuos que son remitidos a relleno sanitario por los generadores
privados. Este esquema se materializa a través de Solicitudes de Autorización
que gestionan las empresas para descargar sus residuos. El trámite administrativo implica el cumplimiento de determinados requisitos en cuanto a documentación que se debe presentar para definir la responsabilidad de las personas
firmantes. A continuación, se realiza una inspección técnica de la corriente de
residuos en el lugar de generación. De corresponder, se efectúa asimismo un
muestreo y posterior análisis de los residuos para decidir la aceptación o rechazo en base fundamentalmente al criterio de lixiviabilidad (Decreto Nº 831,
Reglamentario de la Ley 24.051).
De determinarse que el residuo es admisible, se emite una nota de autorización y unas tarjetas con código de barras que permite el acceso al relleno de
los vehículos que transportan el residuo de esa empresa.
En el relleno sanitario, a cada carga de residuos de generadores privados se
le realiza un control técnico para verificar si las características de los residuos
que ingresan se corresponden con las previamente verificadas en las corrientes
residuales autorizadas.
Si se constatara la presencia de residuos que no son admisibles, o que no
corresponden a la empresa de la cual el transportista declara que procede la
carga, se rechaza la misma.
De ser admisibles los residuos, como paso siguiente se realiza el pesaje de
la carga, que es la forma de contabilizar lo que ingresa y cobrar por el servicio
de disposición final.
A medida que en cada sector rellenado se alcanza la cota final de proyecto
con los residuos dispuestos, se coloca la cobertura superior final, la cual cumple
diversas funciones.
256
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
La cobertura final superior previene la infiltración de las aguas pluviales
en el cuerpo del relleno y, por ende, evita la formación de lixiviados una vez
finalizada la operatoria del mismo. Asimismo, tiene por finalidad impedir la
emisión de olores, la erosión del suelo, la voladura de elementos livianos y de
material particulado por acción del viento.
La cobertura superior es el componente final en la construcción de un
repositorio de residuos y constituye una separación física entre el cuerpo del
relleno y los usuarios del área una vez terminada la operación y la etapa de
clausura.
FOTO 13
La cobertura debe ser diseñada para evitar la infiltración de aguas pluviales, y por tanto minimizar la formación de lixiviados.
En general, se diseña y construye una cobertura compuesta por un sistema
multicapas.
La conformación puede variar de acuerdo con los requisitos técnicos de la
normativa vigente. Sin embargo, y en todos los casos, la misma contiene una
capa de suelo vegetal para permitir el crecimiento de vegetación, favoreciendo
la evapo-transpiración y evitar la erosión.
Este sistema de capas múltiples se complementa con pendientes adecuadas
para minimizar la infiltración y dirigir la escorrentía superficial, alejando las
aguas pluviales hacia colectores perimetrales del relleno sanitario.
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
257
Aspectos de higiene y seguridad
Durante la operación se deben contemplar diversas medidas de higiene y
seguridad.
En este punto, por brevedad mencionaremos solamente dos aspectos: por
un lado la implementación de medidas y dispositivos para evitar la voladura
de elementos livianos que pueden ser arrastrados por el viento (papeles, bolsas
de nylon) y, por otra parte, la aplicación de medidas de control para evitar la
dispersión de polvo por el tránsito y entrada de vehículos en el relleno en todo
lo que sea caminos temporarios.
Medidas de higiene y seguridad
• Control de
dispersión de
elementos
livianos
• Control de
polvo
FOTO 14
258
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
Controles ambientales
Dado que el relleno sanitario es una obra que puede tener una interacción
muy importante con el medio donde está implantado, se aplican medidas de
monitoreo ambiental. Fundamentalmente, es de interés controlar la calidad del
agua subterránea y si el relleno sanitario se halla cercano a un curso de agua
superficial, también se realiza el monitoreo de aguas superficiales. El monitoreo
es una observación y una medición continua y normalizada de la calidad del
medio, siendo su objetivo determinar si la actividad que hace el hombre tiene
algún impacto o algún resultado. La evaluación del medio comienza mucho antes
de la implantación del relleno con el fin de formar un historial de la calidad
existente del medio a controlar.
El control es de carácter comparativo, pues se cotejan los valores de los
parámetros de interés (que se analizan, por ejemplo, en las aguas subterráneas)
con los determinados previamente como valores de base, y para establecerr
mediante un análisis estadístico si existen variaciones significativas con el
transcurso del tiempo.
Para realizar el control ambiental del agua subterránea, se materializa
una serie de pozos de monitoreo que conforman una red.
La metodología de control requiere de un programa a desarrollar en el
tiempo.
El programa de extracción de muestra, especifica una frecuencia quincenal en los primeros seis meses antes de implantar el relleno y después una
frecuencia bimestral. Esa frecuencia se va alargando a medida que transcurre
la operación de relleno, llegándose a una anual una vez que el relleno ya está
cerrado o entró en la etapa de clausura.
Además de la generación de líquidos lixiviados, otro resultado (“output”) de
la actividad de relleno, también importante desde el punto de vista ambiental,
es la generación de gases.
El biogás del relleno se forma a partir de la degradación biológica de la fracción orgánica presente en los RSU. La velocidad de degradación de los RSU será
mayor o menor dependiendo de factores tales como la humedad, temperatura,
concentración de oxígeno, grado de compactación de los residuos, pH, etc.
El residuo, una vez descargado en el relleno sanitario, sufre modificaciones
físicas (desmenuzamiento, compactación, cobertura con suelo), como también
procesos químicos y biológicos y como resultado de estas acciones se originan
productos resultantes. Por un lado, habrá sustancias sólidas que quedan retenidas dentro del cuerpo del relleno y, por otra parte, habrá líquidos y gases
que son los que tienen capacidad de migrar. Sobre estas corrientes fluidas es
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
259
que se debe prestar atención en el monitoreo ambiental del relleno sanitario.
En los gases generados, los componentes más importantes están representados
por metano, dióxido de carbono y sulfhídrico. El metano, si bien no tiene olor,
en determinadas concentraciones puede formar mezclas explosivas en aire. El
sulfídrico genera malos olores y el dióxido de carbono pueden hacer bajar el
pH del líquido lixiviado.
Con relación a las alternativas de manejo de ese gas, actualmente y dada
la obligación de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, la tendencia
mundial aplicable en los rellenos terminados es implantar un sistema para
la extracción forzada del gas y su posterior quemado en dispositivos al efecto
(antorchas).
Antorchas: solución con los últimos avances de la tecnología
FOTO 15
El otro aspecto ambiental ya mencionado es la generación de líquidos.
El líquido lixiviado se origina por las precipitaciones pluviales y en menor
medida por la humedad propia de los residuos.
260
ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA
Dentro del cuerpo del relleno sanitario, el líquido se mueve por acción de
la gravedad, descendiendo hacia el fondo del recinto impermeabilizado (relleno
sanitario), en el cual y por las características constructivas (bermas de separación de sectores, pendientes de fondo) tiende a acumularse en los sumideros de
cada sector. Desde este lugar, es extraído por bombeo y se envía a tratamiento
en una planta al efecto dentro del mismo predio del relleno sanitario.
Una planta de tratamiento de líquidos lixiviados incluye diferentes unidades de procesamiento, como ser: depósitos de acumulación de liquido para
regular cantidades y calidades de los líquidos colectados, recintos de tratamiento
biológico mediante aireación forzada, sedimentadores secundarios para separar el líquido de los barros biológicos (el cual se recircula para mantener una
determinada concentración de masa biológica), reactores para el agregado y
mezclado de reactivos para lograr una precipitación química de determinados
componentes, separación y secado del barro primario, regulación del pH, recintos
de acumulación del líquido tratado para verificar la completitud del tratamiento,
cámara de cloración, cámara de aforo y toma de muestras.
Cierre y mantenimiento posclausura
Una vez finalizada la etapa de recepción de residuos, sobreviene la etapa de
clausura. En esta fase se realiza una serie revisiones, chequeos; controles, completamiento de tareas y mantenimiento de instalaciones e infraestructura.
Es así que se hace hincapié en chequear el estado de diversos componentes
de la obra y mantenerlos adecuadamente, tales como:
a) El estado de la cobertura superior, la cual pasa a ser el elemento más importante a largo plazo para evitar la generación de líquidos.
b) Los sumideros para extracción de los líquidos lixiviados.
c) Los tubos para manejo de gases.
d) Los pozos de monitoreo que conforman la red de monitoreo ambiental de las
aguas subterráneas.
e) El estado de los caminos internos y de las cunetas de desagüe pluvial.
f) La instalación de tratamiento de líquidos lixiviados.
g) El cercado perimetral para asegurar que dentro de la obra esté únicamente
el personal afectado a ella.
Sobre el relleno terminado no se pueden realizar construcciones civiles. Es
usual en otros países que este predio se destine como un área verde de esparcimiento o para práctica de deportes a cielo abierto.
SEMINARIO “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
261
FOTO 16
Finalmente, es importante que si el área terminada se destina a una finalidad de recreación, se realicen controles a largo plazo para verificar que las
actividades que se desarrollen allí no deterioren la integridad de la cobertura
superior.
Les agradezco la atención brindada.
Descargar