Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized IPP452 V3 rev PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA EL DESARROLLO DE NORTE GRANDE MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL UCPY FE DIRECCION DE VIALIDAD PROVINCIAL DEL CHACO SUB-PROYECTO: RUTA PROVINCIAL NO.3: TRAMO PAMPA DEL INDIOVILLA RIO BERMEJlTO - PROVINCIA DE CHACO EVALUACION SOCIAL - BASE PARA EL PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS DEL SUB-PROYECTO 15 DE NOVIEMBRE DE 2010 TABLA DE CONTENIDO Introduccion: Evaluacion Social Del Sub-Proyecto Ruta Provincial 3, Tramo Pampa Del Indio 1. - Villa Rio Bermejito, Chaco Del Proyecto De Infraestructura Vial Norte Grande ....................................... 5 2. EI Proyecto De Infraestructura Vial Norte Grande ................................................................... 5 2.1. EI Proyecto de Infraestructura Vial Norte Grande ............................................................ 5 2.2. Manejo Ambiental y Social del Proyecto .......................................................................... 6 2.3. Enfoque de la Evaluacion Social del Proyecto: Probables Impactos Sociales de Obras Viales y Frecuentes Grupos de Interes ..................................................................................................... 6 2.4. Analisis Impactos Generales de Obras Viales en Pueblos Indigenas como Marco Inicial de 7 3. Pueblos Indigenas De La Region Norte Grande En EI Contexto Argentino ............................... 8 3.1. Principales Datos Demograticos e Indicadores Sociales ................................................... 8 3.2. Posesion y Propiedad Comunitaria de las Tierras Ocupadas porlos Pueblos Indigenas en Argentina 9 3.3. Urbanizacion de Pueblos Indigenas de la Argentina ...................................................... 12 3.4. Infraestructura y Servicios de Comunidades Aborigenes de Norte Grande ................... 13 3.5. Actividades Economicas de Pueblos Indigenas de NG y su Relacion con los Recursos 14 Naturales 4. Subproyecto: Ruta Provincial No.3 - Tramo Pampa Del Indio - Villa Bermejito ................... 14 5. Proceso De Preparacion Del Plan De Pueblos Indigenas Para EI Sub-Proyecto RP3: Tramo Pampa Del Indio - Villa Rio Bermejito: Planificacion De La Evaluacion Social Y Su Desarrollo .................. 15 5.1. Identificacion de Pueblos Indigenas Potencialmente Impactados por la RP3: Tramo Pampa del Indio-Villa Rio Bermejito ....................................................................................................... 16 5.1.1. Definicion del Area de Influencia del Subproyecto Ruta Provincial No.3, Tramo Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito para Identificar los PI potencial mente impactados ............... 16 5.1.2. De Pueblos Indigenas Potencialmente Impactados a Comunidades Indfgenas Impactadas (CIA) por RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito .......................................... 18 5.2. Revision de Probables Riesgos e Impactos del Subproyecto en las Potenciales Comunidades Indigenas Afectadas ......................................................................................................... 19 Definicion del Alcance de la Evaluacion Social (scoping) de las Potenciales Comunidades 5.3. Indigenas Afectadas (CIA) por el Sub-proyecto ...................................................................................... 20 6. Evaluacion Social del Sub-proyecto ....................................................................................... 21 6.1. Marco Juridico e Institucional Aplicable a las Comunidades Indfgenas Afectadas ........ 21 6.1.1. Leyes Nacionales ......................................................................................................... 21 6.1.2. Leyes y Decretos Provinciales ..................................................................................... 23 2 6.2. Caracteristicas DemogrMicas, Economicas, Acceso a la Tierra y Recursos naturales, Sociales, Culturales y Politicas de las Comunidades Indigenas Afectadas ............................................. 24 6.1.3. Caracteristicas Demograficas, Organizacion y Caracterfsticas Politicas, y Disponibilidad de Servicios de Salud y Educacion .............................................................................. 25 6.1.1. Tierra y Territorios que Poseen Tradicionalmente, 0 que Usan u Ocupan Habitualmente, y los Recursos Naturales de los que Dependen ........................................................ 27 6.1.2. 6.3. Actividad Economica e Ingresos Economicos ............................................................. 28 Identificacion de las principales partes interesadas y elaboracion de un proceso de consulta apropiado culturalmente con las CIA, en cada etapa de la preparacion y ejecucion del subproyecto 29 6.3.1. Partes Interesadas RP3 Chaco .................................................................................... 29 6.3.2. Proceso de Consultas RP3 Chaco ................................................................................ 30 6.3.3. Consultas Durante la Preparacion del Sub-proyecto .................................................. 31 6.4. Conclusiones Preliminares de las Consultas hasta el 15 de octubre de 2010, ideas para el Plan de Pueblos Indfgenas .................................................................................................................. 42 6.5. 7. Evaluacion Social Conclusiones Principales y Recomendaciones ................................. 46 ANEXOS ................................................................................................................................... 48 Anexo 1. Proceso de Confirmacion de Comunidades Indfgenas en el Area de Influencia Operativa mas los Municipios del Area de Influencia Directa Donde se Encuentren las Obras del Sub-proyecto ..... 49 Anexo 2. Invitacion para Consulta Comunidades Indfgenas RP3, Chaco-29 De octubre, 2010 cursada por la Direccion de Vialidad Provincial de Chaco .......................................................................... 56 Anexo 3. Nota del IDACH a la Direccion de Vialidad Provincial de Chaco elevando datos y proyecciones Demograficas sobre las CIA, 28 de Octubre, 2010 ............................................................... 57 Anexo 4. Comunidades Indfgenas en el Area de Influencia Directa del Subproyectos: Departamentos de San Martin y General Guemes segun IDACH (lnstituto del Aborigen Chaqueno ...... 58 Anexo 5. participantes Consulta Comunidades Indfgenas RP3, Chaco-29 De octubre, 2010 ......... 60 Anexo 6. Acta Consulta a Comunidades Indfgenas RP3, Chaco - 29 de octubre, 2010 ................... 61 LlSTA DE TABLAS Tabla 1: Modelo De Analisis Social De Impactos Probable y Grupos De Interes Frecuentes del Proyecto Vial ................................................................................................................................................. 6 Tabla 2: Modelo Referencial de Analisis SOCial de Impactos y Grupos de Interes del Proyecto Vial en Pueblos Indfgenas .................................................................................................................................... 7 Tabla 3: Necesidades Basicas Insatisfechas de Hogares Indfgenas versus Hogares no Indigenas de NG ................................................................................................................................................................. 9 Tabla 4: Comunidades Indfgenas en el Regimen de Tenencia de Tierra en la Regi6n NEA ............. 12 Tabla 5: Infraestructura y Servicios32 Comunidades Aborfgenes - Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquen, Rio Negro, Santa Fe Y Salta ...................................................................... 14 Tabla 6. Comunidades Indfgenas Afectadas: las que se encuentran dentro del area de influencia del sub-proyecto ......................................................................................................................................... 18 Tabla 7: Potenciales Impactos del Sub-proyecto RP3 en las CiA ...................................................... 20 3 Tabla 8: Medidas Sugeridas En la Audiencia Publica de Marzo, 2010 e Impactos que pueden Mitigar 0 Potenciar ..................................................................................................................................... 21 Tabla 9: Caracteristicas Principales de las CIA del Sub-proyecto ..................................................... 25 Tabla 10: Principales Grupos de Interes Relativos a Pueblos Indigenas del Sub-proyecto RP3 Chaco .................................................................................................................................................................... 30 Tabla 11: Esquema de Guia Referencial de Divulgacion y Consultas de PPJ .................................. 30 LISTA DE TABLAS Tabla Resumen 1. Asociaciones Indigenas Potencialmente Afectadas (CIA): Lista preparada por la DVP y usada en la Etapa inicial de la Evaluacion preliminar ....................................................................... 49 Tabla Resumen 2. Lista Poblaciones y Comunidades Indigenas Potencial mente Afectadas (CIA), Elaborada Por La DPV ................................................................................................................................. 50 Tabla Resumen 3. Lista de Comunidades Indigenas Potencial mente Afectadas Resultantes de Revisiones de Listas y Puesta a Consideracion dellDACH .......................................................................... 50 Tabla Resumen 4. Comunidades Indigenas en el Area de Influencia Directa del Subproyecto: Departamentos de San Martin y General Guemes segun IDACH (Instituto del Aborigen Chaqueno) ...... 52 Tabla Resumen 5. Evolucion listas de Potenciales CIA, Revision IDACH y lista CIA Resultante Consulta 29 de octubre de 2010 ................................................................................................................. 54 Tabla Resumen 6. Comunidades Indigenas Afectadas que se encuentran dentro del Area de Influencia del Sub-proyecto ........................................................................................................................ 55 Tabla 1: Modelo De Analisis Social De Impactos Probable y Grupos De Interes Frecuentes del Proyecto Vial ................................................................................................................................................. 6 Tabla 2: Modelo Referencial de Analisis Social de Impactos y Grupos de Interes del Proyecto Vial en Pueblos Indigenas .................................................................................................................................... 7 Tabla 3: Necesidades Basicas Insatisfechas de Hogares Indfgenas versus Hogares no Indigenas de NG ................................................................................................................................................................. 9 Tabla 4: Comunidades Indigenas en el Regimen de Tenencia de Tierra en la Region NEA ............. 12 Tabla 5: Infraestructura y Servicios 32 Comunidades Aborigenes - Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquen, Rio Negro, Santa Fe Y Salta ...................................................................... 14 Tabla 6. Comunidades Indigenas Afectadas: las que se encuentran dentro del area de influencia del sub-proyecto ......................................................................................................................................... 18 Tabla 7: Potenciales Impactos del Sub-proyecto RP3 en las CiA ...................................................... 20 Tabla 9: Caracteristicas Principales de CIA del Sub-proyecto .......................................................... 25 Tabla 10: Principales Grupos de Interes Relativos a Pueblos Indfgenas del Sub-proyecto RP3 Chaco .................................................................................................................................................................... 30 Tabla 11: Esquema de Gufa Referendal de Divulgaci6n y Consultas de PPI .................................. 30· LISTA DE MAPAS Mapa 1. Ubicaci6n del Sub-proyecto RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito ............ 15 Mapa 2: Area de Influencia Operativa del Sub-proyecto RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito .................................................................................................................................................... 17 Mapa 3. Area de Influencia Directa del Sub-proyecto RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa RIO Bermejito .................................................................................................................................................... 17 Mapa 4. Ubicacion de las Comunidades Indlgenas Afectadas ....................................................... 19 4 1. INTRODUCCJ()N: EVALUACION SOCIAL DEL SUB-PROYECTO RUTA PROVINCIAL 3, TRAMO PAMPA DEL INDIO - VILLA Rio BERMEJlTO, CHACO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL NORTE GRANDE La presente Evaluacion Social es parte del Plan de Pueblos Indfgenas de la Ruta 3, Tramo Pampa Del Indio - Villa Rfo Bermejito, que se desarrolla observando los principios y procedimientos del Marco de Planificacion de Pueblos Indfgenas (MPPI) del Proyecto - a su vez parte integrante del Marco de Gestion Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto de Infraestructura Vial para el Desarrollo del Norte Grande (en adelante Programa 0 Proyecto1). EI MPPI en el cual se basa esta evaluacion, a su vez fue elaborado de acuerdo con la legislacion nacional argentina y la politica operacional de Pueblos Indigenas (OP 4.10)2 del Banco Mundial, y tiene como proposito garantizar la participacion informada y adecuada cultural mente de los Pueblos Indfgenas (PI) que se encuentran 0 tengan apego colectivo en el area de influencia de los sub-proyectos de infraestructura del Proyecto, que sean afectados adversa 0 positivamente los mismos, y lograr el apoyo de estos PI a tales obras. EI proceso de la ES sigui6 el principio que cuando se trata de sub-proyectos viales en lugares donde haya presencia 0 arraigo de pueblos indfgenas (PI), las decisiones sobre los mismos deben ser planificados y desarrollados de manera que proteja a los PI de los impactos negativos y su forma de vida, como as, tambien deben ofrecerles oportunidades de participacion en condiciones que estos pueblos apoyen tales sub-proyectos. Algunas de las preguntas que se intentaron responder en este proceso han sido: lComo podemos explicar el hecho de que la vida de los pueblos indfgenas son profundamente vulnerables a la aparicion de obras viales? lCuales son algunos de los efectos negativos mas comunes que las obras viales pueden generar sobre los PI y como pueden evitarse 0 reducirse al minimo? lCuales son algunos de los principios fundamentales que deben respetarse en la planificacion y ejecuci6n de obras viales para garantizar que los PI sigan teniendo una vida auto-dirigida y sigan ganando sus medios de subsistencia de fuentes sostenibles? lComo pueden los proyectos viales ayudar a los PI a gozar de las posibilidades de participar en un proceso de desarrollo que no van a controlar? Esta ES fue desarrollada por la Direccion Provincial de Vialidad del Chaco bajo la supervision de la UA de la UEPyPFE, y contiene siete capftulos, incluyendo la presente introduccion y los anexos. Las secciones y sub-secciones de estos capftulos presentan: el Proyecto de de Infraestructura Vial de Norte Grande; informacion sobre los pueblos indfgenas de Argentina - como informacion de contexto general; diferentes aspectos para preparar la Evaluacion Social para Planes de Pueblos indfgenas, entre los cuales una referencia para el analisis de impactos de los sub-proyectos viales en los PI, el marco juddko e institucional de los PI, el proceso de elaboracion y desarrollo de la evaluacion SOCial y consultas. 2. EL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL NORTE GRANDE 2.1. EI Proyecto de Infraestructura Vial Norte Grande EI objetivo de desarrollo del Proyecto es mejorar el acceso de la poblacion a los servicios y los productos a los mercados de corredores seleccionados de lasprovincias del Norte Grande, a traves de la reduccion de costos de trasporte para los usuarios de las rutas y el mejoramiento de la eficiencia de las practicas de gestion de activos viales en estas provincias. Este objetivo contribuira al objetivo superior de mejora la integracion y competitividad de la region de Norte Grande. 1 Programa y Proyecto son usados indistintamente en este documento. , Se apliea a todos los eomponentes del Proyecto, independientemente a su fuente de financiaci6n (OP 4.10). 5 EI costo del provecto est a estimado en 500 millones de US$ de los cuales 400 millones de US$ sedan provistos por el Banco Mundial, V tendra dos componentes principales: 0) Rehabilitacion, Mejoramiento V Reconstruccion de Rutas Provinciales; V (ii) Desarrollo Institucional V Gestion del Provecto. 2.2. Manejo Ambiental y Social del Proyecto EI enfoque de manejo ambiental V social de las obras de Provecto diferencia el tratamiento V la selecci6n de las mismas de la siguiente manera: (i) obras que serfan declaradas elegibles de financiaci6n 3 en la Evaluaci6n del Provect0 , previa aceptaci6n de sus respectivas evaluaciones V planes de manejo ambiental V social, aceptables para el Banco; V (ii) obras que serian seleccionadas durante la implementacion del Provecto sobre la base del cumplimiento de, entre otros requerimientos, los ambientales V sociales que siguen las previsiones de los Marcos de Gesti6n Ambiental V Social (MGASL de Polfticas Reasentamiento Involuntario (MPRI) V Planificaci6n Pueblos Indfgenas (MPPI), tambien debidamente aceptados por el Banco Mundial. 2.3. Enfoque de la Evaluati6n Social del Proyecto: Pro babies Impactos Sociales de Obras Viales y Frecuentes Grupos de Interes La correcta planificaci6n de los provectos viales (en adelante sub-provecto) pi de que se reconozca que los mismos pueden generar modificaciones en el entorno comunitario que los rodea, que influven en diversos aspectos del estilo de vida, patrones de viaje V social, as! como las actividades econ6micas de la poblaci6n. Los beneficios socioecon6micos proporcionados por los provectos de caminos tales como la reducci6n de los cost os de transporte, el mayor acceso a los mercados, el acceso a nuevos centr~s de empleo V otros deben ser sopesados con los impactos negativos, sean ellos directos e indirectos. La evaluacion social del Provecto ha tenido por objetivo identificar los principales riesgos e impactos sociales generalmente generados por las obras viales, V proponer medidas de mitigaci6n 0 su potenciaci6n. EI analisis adopt6 como enfoque combinar una lista de impactos sociales mas frecuentemente generados por las obras viales V los principales grupos de interes. Asimismo, consider6 que estos grupos, impactos V obras se encuentran en un marco institucional con reglas formales V formales que las hacen viables, relevantes V posibles de sostenibilidad. Respecto a los grupos de interes, el examen considero los acto res gubernamentales, no gubernamentales, pobladores con perspectiva de diversidad V genero, contratistas V proveedores de servicios asociados V otros. Los impactos de los provectos de reconstrucci6n V rehabilitacion de rutas, aunque son usualmente mas limitados, aun pueden ser importantes, no s610 para los recursos V sistemas, sino tambien para el medio ambiente social V cultural; V serfm diferentes positivo 0 negativo, directo 0 indirecto - dependiendo del grupo de interes que sea afectado. EI resumen de los impactos V grupos de interes examinados se encuentra en la tabla siguiente. TABLA 1: MODELO DE ANALISIS SOCIAL DE IMPACTOS PROBABLE V GRUPOS DE INTERES FRECUENTES DEl PROVECTO VIAL Impactos Positivos: Beneficios Socioeconomicos I I Confiabilidad bajo todas las condiciones climaticas; reduccion de costos de transporte; mayor acceso a los mercados para productos; acceso a nuevos centr05 de empleo; contratacion de trabajadoies locales; mayor acceso a atencion medica y otros servicios sociales; fortalecimiento de economlas locales. 6 i Negativos Directos Ruidos, contaminacion, interrupcion del transito, interrupcion de servicios, entre otros durante la etapa constructiva. Reasentamiento Involuntario. i Negativos Indirectos No Gubernamentales Gubernamentales -Urbanizacion no planificada -Instituciones Relacionadas - Efecto de gentrificaci6n y aumento del valor de la tierra con el Sector Vial por mejoras de la infraestructura, - Construccion de nuevos caminos secundarios. Migracion de mana de obra r - - - - - -...- - - - - - - 1 Otros y desplazamiento de economfas de subsistencia, r-----------------~ inmigracion espontanea de - Organismos Multilaterales trabajadores temporales. de Financiacion. - Modificacion de patrones Organizaciones no de viajes locales. gubernamentales (ONG) Nuevos patrones de trMico. - Degradacion visual. Pobladores del NG, principalmente donde se ejecuten subproyectos - con Analisis de Diversidad y Genero. - Constructores de Ob ras Viales Proveedores Asociados. de Servicios Fuente: Varios Banco MundiaJ' 2.4. Impactos Generales de Obras Vlales en Pueblos Indigenas como Marco Inlelal de Analisls Con el objetivo de contar anticipadamente con un marco referencial sobre las maneras en que los pueblos indigenas pueden ser afeetados por obras viales, se presenta una Tabla de Impactos Generalmente Generados por Obras Viales a Pueblos Indigenas, y se enlistan los principales grupos de interes. TABLA 2: MODELO REFERENCIAl DE ANALISIS SOCIAL DE IMPACTOS Y GRUPOS DE INTERES DEl PROYECTO VIAL EN PUEBLOS INDIGENAS Impactos Positivos: Beneficios Socioeconomicos Revisar cuan pertinentes son estos beneficios para los PI Confiabilidad bajo todas las condiciones climaticas; reduccion de costos de trans porte; mayor acceso a los mercados I para productos; acceso a nuevos centros de empleo; contratacion de trabajadores locales; mayor acceso a atencion medica y , otros servicios sociales; fortalecimiento de economias locales. I :----i i I Impactos Negativos Directos/o Indirectos por Desarrollo Inducido - Construccion de infraestructura que revaloriza tierras aledafias, tierras marginales hasta el momento y ocupadas por comunidades indigenas y puesteros criollos. - Derechos de uso formales, legales y habituales: funcionamiento de los derechos constitucionales, legislativos, administrativos, contractuales en uso de recursos naturales. Modelos de uso de recursos de acceso 0 uso de tierra, agua, bosques, pastos y otros recursos naturales que sen!n afectad05, Grupos de i I Gubernamentales - Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAII - Institutos Provinciales de Asuntos Indigenas Inten~s I No Gubernamentales • Pueblos Indigenas Afectados - Consejo de Participacion Indigena • Organizaciones de Sociedad Civil que trabajan con Pueblos I Indigenas. 4 Banco Mundia!. 1982. "Highway Sector Lending". Nota Politica OperacionaI10.03. Banco Mundial, Washington, D.C. 1988. Road Deterioration in Developing countries: Causes and Remedies. Estudio Politico del Banco Mundiai. Washington, D.C.: Banco Mundia!. Cook, C., H.L. Beenhakker, y R.E. Hartwig. 1985. "Institutional Considerations in Rural Roads Projects". Trabajo T!knico No. 748 del Personal del Banco Mundia!. Banco Mundial, Washington, D.C. Parizek, R.R. 1971. "Impact of Highways on the Hydrogeologic Environment". En Environmental Geomorphology, editado por R. Coates. Binghamton: Universidad Estatal de Nueva York. Patterson, W.D.O. 1987. Road Deterioration and Maintenance Effects: Models for Planning and Management. Washington, D.C.: Banco Mundia!. Watanatada, T. y otros. 1987. Highway Design and Maintenance Standards Model. 2 Volumenes. Washington, D.C.: Banco Mundiai. 7 i I Impactos Positivos; Beneficios Socioecon6micos Revisar cuan pertinentes son estos beneficios para los PI Confiabilidad bajo todas las condiciones climaticas; reduccion de costos de transporte; mayor acceso a los mercados para productos; acceso a nuevos centros de empleo; contratacion de trabajadores locales; mayor acceso a atencion medica y otros servicios sociales; fortalecimiento de economias locales. Impactos Grupos de Interes incluyendo los sistemas de agricultura, ganaderia, fabricacion y recolecci6n. - Uso del area por los no residentesi recursos estacionales p~r los pastores, pescadores, recolectores de productos del bosque, compafiias de explotacion forestal y proveedores de materiales industriales. - Participacion comunitaria, grado en que los grupos nativos sienten que el desarrollo propuesto sea ambientalmente acertado y culturalmente apropiado. - Identificacion, demarcaci6n y registro del area. Mecanismos locales de resoluci6n de disputas territoriales; linderos y zonas de separacion; medios para impedir el ingreso de los taladores e invasores. - Inventario de la flora y fauna, conocimiento nativo de la biodiversidad. - Infraestructura social. Impacto para las escuelas, instalaciones medicas, redes de comunicaci6n/transporte, mercados; los efectos para los sistemas de agua potable, drenaje y eliminacion de desperdicios. - Condiciones de salud publica y riesgos para la salud; contaminaci6n ambiental; condiciones de saneamiento e higiene; las medicinas y practicas tradicionales. - Evaluaci6n institucional. Capacidad de las organizaciones locales y grupos nativos para participar en la toma de decisiones, implementaci6n, operaciones y evaluaci6n. - Reasentamiento Involuntario Indicadores Econ6micos y Socio demogr;lficos y Marco Institucional Fuente: Impactos: varios Banco Mundiar Los pueblos indigenas pueden ser vulnerables a la aparicion de las rutas, aunque en este caso, el del sub-proyecto de la RP3: Tramo Pampa de11ndio - Villa Rio Bermejito (en adelante sub-proyecto), se trata de una mejora en una rut a ya construida (pavimento). ASimismo, las consultas con los pueblos indfgenas potencialmente impactados han evidenciado su benepl,lcito por el sub-proyecto ya que aumentara su accesibilidad a los servicios de salud, educacion y produccion economica. 3. PUEBLOS INDIGENAS DE LA REGI6N NORTE GRANDE EN EL CONTEXTO ARGENTINO 3.1. Principales Datos Demograiicos e Indicadores Sociales Las personas de los Pueblos Indfgenas (PI) que viven en comunidades, que ancestralmente ocupaban territorios y que hoy se encuentran en NG serian de alrededor de 123.000 en el contexto general de la Argentina que se caracteriza por ser un pais multicultural pero sin conflictos etnicos.6 Por . su parte, la poblacion que se reconoce perteneciente 0 descendiente en primera generacion de un pueblo indfgena en NG asciende a 311.120 personas, representando el 55% del NG y el 27% del total del pais. Debe remarcase que no se conoce con exactitud la cantidad de PI en Argentina, aunque existen 5 Ibid. 6 ECPI La Encuesta provee estimaciones a nivel de regiones muestrales, Estas regiones muestrales se definieron a partir de la combinaci6n de dos criterios: a) localizaci6n ancestral de 105 pueblos indfgenas en el actual territorio de nuestro pais, de acuerdo con la bibliografia especializada en la tematica; V b) territorio actual de asentamiento, que se determin6 combinando la informaci6n de la distribuci6n geogrMica de los hogares con respuesta afirmativa en la pregunta sobre pertenencia v/o descendencia de un pueblo indigena en el Censo 2001 V datos de las comunidades indfgenas suministrados p~r eIINAI, ONG e investigadores reconocidos en la tematica. 8 7 diversas fuentes que arrojan cifras entre los 400.000 y 1.500.000. EI ultimo Censo incluy6 por primera vez una pregunta que estuvo dirigida a detectar los hogares don de al menos una persona se reconociera descendiente 0 perteneciente a un pueblo indfgena. 8 Mientras que el 16.5% de los hogares de pueblos indigenas son rurales, los hogares sin indigenas desciende a 9.2% y para el total pais es de 9.7%. Existe un conjunto de factores hist6ricos, sociales, politicos y econ6micos que dificultan que las personasse identifiquen 0 perciban a si mismas como indigenas, y que hace que consecuentemente utilicen alternativamente esta identidad y/o la campesina de acuerdo con los diferentes contextos donde se encuentren. Segun la ECPI entre 2% y 28% de personas de distintas etnias no se reconoce como perteneciente a su pueblo aun cuando sus padres se auto reconocen como tales. Las Necesidades Sasicas Insatisfechas (NSI) de los Hogares Indigenas de las provincias de NG son bien altas respecto a los Hogares no Indigenas. Los niveles mas altos de NSI en los hogares indigenas de NG son en Formosa (74.9%), Chaco (66.5%) y Salta (57.4%); los demas datos son mostrados en la tabla que sigue. TABLA DE 3: NECESIDADES BAslCAS INSATISFECHAS DE HOGARES INDiGENAS VERSUS HOGARES NO INDiGENAS NG Provincias Total de Hogares con NBI Hogares Indigenas con NBI Hogares no-Indigenas con NBI Formosa 28,0 74,9 25,1 Chaco 27,6 66,5 25,9 Salta 27,5 57,4 25,2 Jujuy 26,1 32,8 25,2 Misiones 23,5 38,0 22,9 Rio Negro 16,1 23,6 15,4 Neuquen 15,5 26,2 14,4 Chubut 13,4 23,7 12,2 Santa Fe 11,9 20,3 11,5 Santa Cruz 10,1 15,0 9,8 La Pampa 9,2 13,6 8,9 Fuente: INDEC, 200 I 3.2. Posesi6n y Propledad Comunitaria de las Tierras Ocupadas por los Pueblos Indigenas en Argentina Una de las demandas mas fuertes de los PI en Argentina -como en otros paises latinoamericanoses el reconocimiento de la posesi6n y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan. La relacion de los pueblos indigenas con su tierra es muy especial, su cosmovisi6n habla de la 7INDEC, ENDEPA, INAI, Derecho de los Pueblos Indigenas, Catedra de Bioetica de la Facultad de Derechos V Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Segun la EPCI del INDEC se !levan relevados hasta el momenta 600.329 personas que se reconocen pertenecientes vlo descendientes de Indfgenas en prlmera generaci6n. 'Censo Naclonal de Poblaci6n V Vivlenda del ana 2001 (INDEC) 9 9 tierra como un espacio religioso, lugar de la esperanza y de la identidad, base y sustrato de su cultura. Estas demandas de los pueblos indigenas son comunes a las de los pequefios productores no indigenas en un contexte en el cual la concentracion de la tierra, la sobreexplotacion y falta de politicas de preservacion del medio ambiente y el acceso limitado ala titulacion de tierras rurales los afectan. La mayoria de las comunidades indigenas, como la de pequefios productores, se encuentran en territorios sin titulo de propiedad, cupos regimenes de ocupacion son los siguientes: (i) ocupantes con 0 sin permiso de tierras fiscales; (ii) ocupantes que viven y trabajan en tierras que son propiedad de alguna persona fisica 0 juridica, titulares registrales de la propiedad, que general mente la han abandonado; (iii) ocupantes de campos comuneros, que son cesiones de derecho y acciones sucesorias y posesorias que se lIevan a cabo con personas que tienen documentos de diversa cali dad juridica, comunmente Ilamados "derechosos" que facilita las invasiones y titulaciones falsas; (iv) ocupantes de aparcerias precarias en las que las relaciones son generalmente asimetricas -formales 0 no - entre el propietario de la tierra y quien la explota.; (v) ocupantes de sucesiones indivisas 0 juicios sucesorios sin particion, juicios sucesorios en curso 0 no comenzados, situaciones sucesorias nunca resueltas; (v) productores -generalmente pobres - que no logran el permiso de uso de estas tierras en areas 1o naturales protegidas.De acuerdo con el "Informe sobre la Situacion de las Comunidades Aborigenes en Argentina" no existe un numero de los titulos 0 posesiones indigenas, sino datos atomizados que pueden inferirse de otros analisis. Entre los estudios fuente del Informe se cita al Censo Agropecuario Nacional de 2002 que relevo aproximadamente 2.500 explotaciones agropecuarias pobres (EAP) con limites indefinidos en l1 territorios de comunidades indigenas. Asimismo, este Informe refiere que debido a la falta de titulos de propiedad, 60 % de las comunidades aborigenes estudiadas presenta una situacion de precariedad juridica respecto del asentamiento de las tierras que ocupan; 50 % se encuentra en tierras fiscales y el resto en tierras privadas. Por otra parte, este Informe reporta que de los grupos aborigenes relevados: a) el 30% que registra una situacion menos precaria no cuenta con titulos de propiedad comunitarias sino individuales; b) alrededor del 70% de las tierras que ocupan son denunciadas como insuficientes 0 poco aptas para el desarrollo economico y social; y c) 45% se encuentra privada del acceso a la tierra 0 a algun recurso natural necesario para la subsistencia y manutencion del grupo.12 EI Informe tambien cit a los problemas mas comunes que afectan el uso y la tenencia de la tierra y la precariedad habitacional. La falta de titulacion 0 posesion de la tierra se debe orden de gravedad a: a) demoras y trabas en la gestion de tramites oficiales, b) falta de decision politica para la devolucion de las tierras fiscales, c) intromisiones, apropiacion de tierras por parte de particulares, d) desertificacion y contaminacion del agua. Asimismo, se reporta que en los ultimos cinco anos, 78% de las comunidades presento peticiones, reclamos 0 recursos administrativos 0 judiciales (de caracter comunitario 0 individual) para el acceso a la tierra ya sus recursos naturales. Referente a la precariedad habitacional y falta de espacio habitable en las viviendas ocupadas, se menciona que aproximadamente el 60% de las comunidades sufren de est a situacion. En el 80% de las comunidades, 50 % 0 mas de las familias viven en hacinamiento. La carencia de titulo de propiedad de la vivienda es de 40% de las comunidades, en donde al menos la mitad de las familias que las componen se ven afectadas por una situacion de tenencia irregular. 9 CEA. Conferencia Episcopal Argentina (2006). "Una Tierra para Todos." del Censo Agropecuario Nacional. 2002. 11 Una cifra aproximada que se distribuye entre otras provincias, en las de Chaco, Formosa, Salta y Jujuy, subregiones de la Puna, Valles del NOA, Chaco Seco y Humedo 12 Departamento de Investigaci6n Institucional Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA). RELEVAMIENTO A INFORMANTES SOCIALES COMUNITARIOS. INFORME SOBRE LA SITUACl6N DE LAS COMUNIDADES ABORfGENES EN ARGENTINA' (RISC-0404) Los resultados correspond en a una muestra de 32 comunidades aborigenes localizadas en las provincias de Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquen, Rio Negro, Santa Fe y Salta. EI relevamiento se realiz6 en coordinaci6n con el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y cont6 con la participaci6n de 35 promotores de grupos pastorales que trabajan en el acompaiiamiento de mas 350 comunidades aborfgenes. 10 Clasificacion 10 En un estudio de PROINDER 13 con datos del Censo Agropecuario Nacional 2008, aborda el impacto de las transformaciones macroeconomicas estructurales y coyunturales a inicios de los '90 sobre la pequeiia produccion y la tenencia de la tierra para los pequeiios productores e indigenas. Dos aspectos son considerados y son los siguientes: (i) La situacion de los pequenos productores frente al mercado: (a) cambio subvaluado adverso a la exportacion; (b) aumentos significativos de los costos de produccion, debido en algunos casos a las privatizaciones; (c) altas tasas de interes; (d) desregulacion del comercio de granos y eliminacion de las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes, Juntas Reguladoras del Algodon, de la Verba Mate, Consejo Agrario Nacional (ya en 1980 y que elimino la compra de tierras) y de otros instrumentos de intervencion como los "precios sosten" y otros subsidios; (f) reforma tributaria y aumento de la presioh impositiva sobre el agro; (g) reduction de aranceles a la importacion de maquinaria e insumos agropecuarios; y (ii) La expansion de la frontera agropecuaria pampeana en el NOA, NEA Y Mesopotamia asf como la incorporacion productiva de nuevas areas hasta el momento marginales productivamente afectando a los pequenos productores. EI Informe 2008 reporta que extensas superficies de monte son deforestadas para ser incorporadas a la produccion agricola, con predominio de la soja. Las provincias de Tucuman, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y norte de Santa Fe, practicamente duplicaron el area agricola entre 1988 y 2002, proceso que continua en la actualidad. En otras provincias, Misiones y Corrientes, la revalorizacion de sus tierras es vehiculizada por el desarrollo de la foresto- industrial, convirtiendolas en territorio de disputa entre las grandes empresas agricolas, forestales y los ocupantes de las tierras. Un estudio basado en el Censo Agropecuario Nacional de 2008 recabo aproximadamente 28.000 explotaciones agropecuarias pobres (EAP) en el NG con diferentes regimenes de tenencia de tierra, de las cuales aproximadamente 6 % corresponden a comunidades indfgenas. Los detalles en la siguiente tabla. "Ministerio de Economia y Producci6n Secretaria de Agrlcultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos. Direcci6n de Desarrollo Agropecuario, PROINDER, Situaciones Problematicas de Tenencia de la Tierra en Argentina, Slutzky, Daniel. Serle Estudios E Investigaciones NQ 14. Buenos Aires, 2008 EI trabajo analiza las situaciones problematicas de tenencia de la tierra, particularmente las que afectan a la pequena producci6n familiar. Parte del estudio realizado por PROINDER1 en base ala informaci6n del Censo Nacional Agropecuario de 1988 (CNA '88), presentan los cambios de tenencia y estructura de la tierra a nivel nacional incorporando los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 ICNA '02). En segundo lugar, realiza una actualizaci6n de la informaci6n sobre las situaciones problematicas de tenencia de la tierra identificadas en el trabajo anterior. Este analisis se enriquece a traves de relacionar las situaciones problematicas de tenencia de la tierra con la caracterizaci6n socioeconomica de las explotaciones familiares estratificadas que ofrece el reciente estudio pub/icado por el IlCA·PROINDER2. Flnalmente, ensaya una explicaci6n de los camblos presentados en la tenencla de la tierra a partir del nuevo contexto macroeconomico de los anos '90 que afect6 el funcionamiento del sector agropecuario argentino, con impactos diferenciales entre los distintos acto res sociales. 11 TABLA 4: COMUNIDADES INDIGENAS EN EL REGIMEN DE TENENCIA DE TIERRA EN LA REGI6N NEA TOTAL EAP NEA Y NOA 28072 I NEA Conientes I MI.lo.... I NEA ESTE' I Chaco I Fonnosa NEA OESTE' TOTAL REGION 3507 EAP S4S 871 1416 1197 894 2091 % 100 100 100 100 100 100 TOTALTOTAL EAP INDIGENAS Arrendamiento EAP , Aparceria % EAP Integrante % EAP Sin Discriminar % I NOA TOTAL' 0 0 0 00 00 00 0 0,0 0 0,0 0 00 0 0,0 Jujuy I Salta 0 00 71 ° 5,9 193 161 0,0 I 0 0,0 Sanll.go del Estero I Tucuman 21 21 1.0 71 3,4 242 11,6 23 0 00 49 I 55 NOA NORTE' L. Rloj. I 100 626 21 0,6 71 2,0 242 6,9 C.lom ..... NOA SUR' TOTAL REGION EAP 4908 4758 9957 321 19994 2374 2247 4621 24565 % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 0 00 37 5 00 456 2,3 509 26 0 0,0 0 TOTAL EAP INDfGENAS Arrendamient EAP % EAP Inlegr.nte % Sin EA? Discriminar % 0 00 0 115 00 0,0 336 19 4 7,1 5,9 0,2 0, I • CQmunaJ Arrendanuenlo, Aparceria. Ocupante. Derechoso. Sin Discriminar): lndigetta: Parque, FiscaJes Oeuparlte con Permiso. Ocupante sin Permiso) y Privadas I 00 352 72 150 3,1 3 01 67 1,4 I 0,0 0 0,0 4 0,0 ° 0 01 0 32 4 4,0 974 5 0,0 456 1,9 513 2,1 .. TotaJes parciales I , , Fuente: Extractado de In,) PROINDER, Situaciones Problematlcas de Tenencla de la Tierra dn Argentina, Slutzky Damel. Buenos Aires, 2008 3.3. Urbanization de Pueblos Indigenas de la Argentina La ECPI 2004-2005 proporciona informacion que permite analizar el grado de urbanizacion de los pueblos indigenas de la Argentina. AI concentrar la atencion en los pueblos mas numerosos, se constata que los pueblos indigenas mas urbanizados son los guaranies (85,8%) V mapuches (79,9%). En una posicion intermedia estan los pueblos tobas (68,6%) V diaguita/diaguita calchaqui (66,4%), Finalmente, muv por debajo de estas cifras se encuentra el porcentaje urbano de los pueblos kolla (55%) V wichi (34,6%), No obstante, al desagregar la informacion segun region muestral se observa que, con excepcion del pueblo Wichi, cada uno de estos pueblos tiene sectores totalmente urbanos; precisamente, los que residen en la Ciudad de Buenos Aires V los 24 partidos del conurbano bonaerense. En contra partida, hay sectores de estos pueblos que son mas rurales, aquellos que viven en regiones que coinciden con nucleos ancestrales de poblamiento. En la actualidad, las ciudades se han convertido en uno de los principales lugares de residencia de la poblacion indigena de la Argentina, sitios a los que por diferentes motivos se han visto forzados a migrar desde sus comunidades (Carrasco, 2000), EI 82% de la poblacion indigena del pais vive en areas urbanas, hecho que constituve un caso excepcional en Latinoamerica, superando a los porcentajes va de por si altos observados en los pueblos indigenas de Chile VBolivia (CEPAL, 2006), En terminos regionales, el grado de urbanizacion de la poblacion indigena de Argentina se encuentra en relacion inversa con los nucleos ancestrales de poblamiento. En este sentido, el porcentaje de poblacion indigena en areas urbanas se incrementa en la region Pampeana (95%), se iguala en Cuvo V la Patagonia (aproximadamente 79%), V disminuve en el Noroeste (59%) vel Noreste (53%), En la provincia de Chaco desde su centro hacia el este su capital predomina ampliamente los Toba, que acostumbran migrar fuera de su territorio, encontrandose asentados en los cordones alrededor de las ciudades de Rosario, Santa Fe V Buenos Aires. En aquella provincia conviven con un pequeno grupo etnico Mocovi, cuvo principal asentamiento poblacional se localiza en los alrededores de la ciudad de Villa Angela, 14 14 Inigo Carreras e Isla, 1996 12 Las conductas adaptativas de los pueblos indfgenas para la subsistencia en el contexto de su incorporacion a la vida urbana son analizadas en el caso del proceso de urbanizacion de una comunidad Toba, en la provincia del Chaco. Para estos grupos migrantes que devienen de una estructura agraria en crisis del interior provincial, la ciudad representa la posibilidad de trabajo, y el acceso a bienes 0 servicios novedosos. Pero tam bien es un ambito complejo y dinamico que provoca una tension cultural y plantea situaciones problematicas. La comunidad Toba del Barrio Maplc, asentamiento espontaneo, ubicado a 8 km del casco centrico, hacia el noroeste, ocupa 50 hectareas de tierras fiscales, inundables y cercanas al cauce del rio Negro, identificadas catastralmente como Lote 126. Esta rodeado de esteros, canadas, pastizales y nucleos arboreos, caracteristicos de la selva de ribera de los rios interiores del Chaco. Ellugar comenzo a ser poblado desde fines de la decada del '60, por familias Tobas provenientes del Ingenio Las Palmas, don de se desempenaban como caneros, 0 de las colonias rurales de Pampa del Indio. EI cierre del Ingenio, la mecanizacion de las tareas agricolas y la privatizacion de las tierras publicas del interior las conmino a inmigrar hacia los centros urbanos, como Resistencia. EI asentamiento no ceso de crecer, incorporando a familias de criollos tambien afectadas por la desocupacion. Actualmente viven alii noventa y cuatro familias aborfgenes y cincuenta y un criollas, en espacios 0 sectores etnicos, delimitados por la escuela y una laguna. La lucha por conseguir los tftulos de propiedad de la tierra y la pobreza son indicadores comunes que enmascaran la distancia cultural. Cuando la investigacion se centra en la integracion de las comunidades aborigenes al medio urbano, existe el riesgo de minimizar el valor de las expectativas etnicas y sus concepciones tradicionales en ese proceso de cambio cultural. Las descripciones y analisis sobre los Tobas urbanos 0 urbanizados, en general, sintetizan sus caracteristicas identificandolos como marginales y asalariados no calificados. Esta categorizacion disuelve la identidad cultural de las comunidades Tobas, su existencia. Sin negar el impacto cultural que provoca la urbanizacion en el estilo de vida tradicional de los Tobas, el anal isis de sus actividades de subsistencia deberia incorporar los factores que promueven la permanencia de ciertas practicas economicas, 0 al menos la tendencia a que estas persistan. Las expectativas de quienes proyecten acciones de promocion comunitaria, gestionadas en el marco de politicas sociales y bajo la urgencia de conseguir resultados no pueden desconocer la racionalidad de las 15 estrategias que los tobas, urbanizados, elaboran segun su horizonte cultural yempfrico. 3.4. Infraestructura y Servicios de Comunidades Aborfgenes de Norte Grande EI deficit de servicios publicos de infraestructura afecta a la mitad de las comunidades aborfgenes estudiadas. EI 50 % de las comunidades sufren serios problemas de disponibilidad de agua potable como de desague cloacal. Asimismo, el 53 % de aborigenes carece de servicios de transporte de pasajeros que da cuenta de su asilamiento. 16 Los demas datos se encuentran en la siguiente tabla 5. 15 Extrafdo cas! literalmente de: los Tobas de la Ciudad de Resistencia: EI Desaffo de Vivir En 105 Margenes. GUARINO, GRACIELA B. Cuaderno Urbano N' 5, pp. 35-54, Resistencia, Argentina, Junio 2006. 16 Ibid (... J Departamento de Investigaci6n Institucional Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA). Informe sobre la Situaci6n de 32 Comunidades Aborigenes (.,,) 13 TABLA 5: 32 COMUNIDADES ABORfGENES Rio NEGRO, SANTA FE Y SALTA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS JUJUY, MENDOZA, MISIONES, NEUQUEN, - CHACO, CHUBUT, FORMOSA, Transporte de pasajeros Agua Corriente Electricidad Red de Telefonia fija Correo Postal No Uega 53,3 56,3 46,7 93,8 65,6 Uega pero no es suficiente 33,3 15,6 23,3 6,3 12,5 Uega y es suficiente 13,3 28,1 30 100,0 100,0 100,0 Servicio Total 21,9 100,0 100,0 3.5. Actividades Economicas de Pueblos Indfgenas de NG y su Relacion con los Recursos Naturales Muchas comunidades indigenas de Argentina - que habitaban la region NG - como otros de Latinoamerica - han ido desapareciendo a partir del siglo pasado 0 se integra ron como poblacion marginalizada V en condiciones de pobreza a las grandes ciudades 0 a las comunidades rurales como campesinos, V jornaleros. Solo alrededor del 21 % de la poblacion que se que se reconoce perteneciente v/o descendiente de indigenas en primera generacion estarfan empleadas 0 sedan obreras. 4. SUBPROYECTO: RUTA PROVINCIAL No.3 - TRAMO PAMPA DELINDIO - VILLA BERMEJITO EI Sub-provecto RP 3 comprende la ejecucion de las obras basicas completas V la pavimentacion del tramo Pampa del Indio - Villa Bermejito, de 61 km de extension. Se trabajara la RP3 hasta interceptar la RN 95 pavimentada en el empalme con el acceso a la localidad de Villa Rio Bermejito, abarcando los departamentos Libertador General San Martin V General GOemes., vease el Mapa 1. Este tramo de la RP 3 establece la comunicacion vial con la RP 95, corredor Norte-Sur que une la region V la provincia con Santa Fe al sur, con Formosa al Norte V a su vez esta vinculada con el Corredor Bioceanico RN16 que atraviesa el Chaco en sentido Este-Oeste. Por 10 tanto, resulta de vital importancia para la comunicacion vel comercio a nivellocal, regional V provincial. EI area de este subprovecto es una zona postergada V sensible debido a la falta de inversiones en infraestructura, servicios, salud, educacion V falta de apovo al desarrollo de la produccion primaria local. Las actividades de mayor importancia que se desarrollan en la zona son las agropecuarias, forestales V turfsticas de baja escala 17 • EI subprovecto es de mejoramiento de via secunda ria de nivel moderado de sensibilidad del medio que corresponde a la Categorfa B del MGAS del Provecto (V Categorfa II del MEGA II de la DV). 18 17 La RP 3 en su origen Sur-Este esta integrada con la Republica del Paraguay mediante el Puerto de Bermejo y a traves de su relacion con la RN 11 se vincula con otras localidades del pais vecino, principalmente con Asuncion. Efectivamente, la ejecucion de las obras previstas facilitara y asegurara la transitabilidad de la zona hacia y desde Paraguay, promoviendo el desarrollo de las actividades sociales y economicas tanto locales como regionales, nacionales y provinciales. En un aspecto mas amplio debe considerarse su relacion con el corredor bioceanico RN 16 a traves de la RN 95. La RN 16 en sentido Oeste, extiende su traza hacia Santiago del Estero, todo el NOA y hacia los puertos de Chile; en sentido Este, con el puerto de Barranqueras en el corazon de la Hidrovia Paraguay-Parana y los puertos de Brasil. Debe aclararse que los motivos que inciden sobre el crecimiento de la agroindustria son externos a las condiciones de la infraestructura, ya que dependen de la influencia del aumento de rendimientos de la produccion agropecuaria, de la expansion de la frontera cultivable y de la demanda exterior de los productos. La Villa Turistica de Rio Bermejito es el unico destino turfstico del interior provincial con caracterfsticas de playa yen epocas estivales recibe miles de visitantes por dia, por 10 que la ejecucion del Proyecto de la RP 3 impulsara enormemente su desarrollo. 18 Manual de Evaluacion y Gestion Ambiental de Obras Viales: MEGA II - 2007 14 Mapa 1. Ubicaci6n del Sub.proyecto RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito ~ •• •• •• •• •• it'. • • • • • • • •• •• Traza de subproyecte: RP3 Trame Pampa del Indio - Villa Rio Bermellto •• PJiNP~ DfL M10 .,. !, Fuente: Etisig Chaco 5. PROCESO DE PREPARACION DEL PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS PARA EL SUB-PROYECTO RP3: TRAMO PAMPA DEL INDIO - VILLA Rio BERMEIITO: PLANIFICACION DE LA EVALUACION SOCIAL Y Su DESARROLLO Dado que se identifico la presencia 0 arraigo de pueblos indigenas en el area de influencia del sub·proyecto RP3, se lIevo a cabo el estudio n3pido, denominado planificacion de la evaluacion social en el Marco de Pueblos Indigenas (MPPI) del Proyecto para: (i) determinar si estos pueblos cumplen con las condiciones de definicion de PI del MPPI, (ii) identificar los potenciales impactos del sub-proyecto RP3 sobre los mismos y (iii) si se requeriria un PPI, cuyo requisito imprescindible es una evaluacion social informada y consultada con los PI. La planificacion de la Evaluacion Social determino que (i) los PI presentes en la zona de influencia del subproyecto cumplen con las condiciones de definicion de PI del MPPI 19, (ii) existian posibles 19 Debldo a la diversidad y variabllidad de los contextos en los que se desenvuelven los Pueblos Indlgenas y a la Inexlstencia de una definicion universalmente aceptada de "Pueblos Indlgenas", en el MPPI, la expresion "Pueblos Indigenas" se emplea en sentido generico para hacer referenda a grupos vulnerables con una identidad social y cultural diferenciada, independientemente a su numero19, que en mayor 0 menor grado, presentan las siguientes caracterlsticas: Su propia identificacion como miembros de un grupo determinado de cultura indlgena y el reconoclmiento de su identidad par otros; Un apego colectivo a habitats geograficamente definidos 0 territorios ancestrales en la zona del proyecto y a los recursos naturales de esos habitats 0 territorios; Instituciones consuetudinarias culturales, economicas, sociales 0 politicas distintas de las de la sociedad y cultura dominantes; riesgos y potenciales impactos negativos que eran necesarios analizar y mitigar teniendo en cuenta la situacion de particular vulnerabilidad de los PI, asi como considerar potenciales beneficios a las comunidades indigenas los cuales podian ser potenciados a traves de adecuaciones culturales y coordinando el proyecto con las comunidades indigenas de la zona. Para el efecto, se capitalizaron: (i) las consultas preliminares e informales con representantes de comunidades indigenas mas relevantes, organizaciones indigenas intermedias, entre otras, (ii) la consulta publica realizada el 23 de marzo de 2010, y (iii) las consultas realizadas durante la Mision del BIRF en octubre, 2010 que se realizaron con representantes y referentes de comunidades indigenas en Villa Bermejito y Pampa del Indio, y con los directivos del Instituto del Aborigen Chaqueno (IDACH). los resultados de estas consultas arrojaron la necesidad de realizar la presente evaluacion social. los detalles son los siguientes: 5.1. Identificaci6n de Pueblos Indigenas Potencialmente Impactados por la RP3: Tramo Pampa del Indio-Villa Rio Bermejito 5.1.1. Dejinici6n del.Area de Influencia del Subproyecto Ruta Provincial No.3, Tramo Pampa de/Indio - Vii/a Ria Bermejito para Identificar los PI potencialmente impactados la identificacion de los PI potencialmente impactados por el Sub-proyecto comprendio el area geogrMica del area de influencia operativa mas las de los municipios del area de influencia directa del Sub-proyecto, donde se encuentran las obras, siguiendo las previsiones del MPPI. EI area geogrMica de esta evaluacion social tuvo como fuente la EIA del Subproyecto, que define su area de influencia en tres sub-areas: operativa, directa e indirecta. 20 A los efectos de ilustrar el alcance del area geogrMico considerado del PPI y su relacion con el area de influencia definido en la EIA, se transcribe de la misma la seccion relativa a area de influencia . .Area de Influencia definida en 10 EIA del Sub-proyecto RP3. EI area operativa del Subproyecto considero al espacio contiguo al actual trazado de la RP3 0 sitio de ejecucion de las acciones planificadas en las obras, incluyendose los predios destinados a obradores, campamentos, plantas de asfalto, plantas de hormigon, depositos de materiales, zonas de yacimientos y desvios de la obra. • Una lengua indigena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del pais 0 region. Un grupo que haya perdido el "apego colectivo a habitats geogr<ificamente definidos 0 territorios ancestrales en la zona del proyecto" (parrafo 4 b) debido a separacion forzosa sigue siendo elegible de ser cubierto por esta polltica. 20 Fuente: extractado de la Evaluadon de Impacto Amblental: - EI area de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos de la obra vial sobre la totalidad del medio ambiente 0 sobre alguno de sus componentes naturales, sociales 0 econ6micos, frecuentemente derivados de los cam bios de accesibilidad, costos de trans porte, efectos ffsieos de la ruta como barrera y otros. Incluye al Area Operativa, Area de Influenda Directa e Indirecta, y su delimitacion debe realizarse a traves de un equipo interdisciplinario que evalue la extension del espacio donde se manifiestan en forma signifieativa los impactos de la obra (Manual de Evaluacion y Gestion Ambiental de Obras Viales: MEGA 11- 2007). 16 MAPA 2: AREA DE INFLUENCIA QPERATIVA DEL SUB-PROYECTO RP3: TRAMO PAMPA DEl INDIO - VILLA RiO BERMEJlTO F=~====~~~~========================9 • Traza del Sub-proyecto PROVINCIA DE F-ORMOSA Fuente: Direccidn de Vialidad Provincial del Chaca EI area de influencia directa del Subproyecto ha sido definida por los Departamentos de Libertador General San Martin y General GOemes debido a que las obras se encuentran en estos departamentos Elarea de influencia indirecta del Subproyecto ha sido considerada a la region delimitada a 10 largo de la R.P.Nl! 3 desde la RP Nl!4 Y R.N.Nl! 95. MAPA 3. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEl SUS-PROYECTO RP3: TRAMO PAMPA DEL INDIO - - BERMEJITO "RO~ otl CHACO Fuente: Direcci6n de Vialidad Provincial del Chaco VILLA Rio 5.1.2. De Pueblos Indigenas Potencialmente Impactados a Comunidades Indigenas Impactadas (CIA) por RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito La confirmacion de la presencia de PI en el area de influencia del Sub-proyecto - tal como definida por el MPPI, fue realizada por la DPV del Chaco, e incluyo la revision y el analisis de tres listados de comunidades indfgenas potencialmente afectadas y concluyo con un listado comunidades indfgenas afectadas por el Sub-proyecto, consolidado y validado con el IDACH y las comunidades indfgenas que han participado de la Evaluacion Social del Sub-proyecto. Las tres listas analizadas durante el proceso son: (i) dos de PI pre-identificados por el equipo del Banco, cuyas fuentes son la base de datos del Instituto Nacional del Indfgena (INAI) y la informacion provista por eIINDES; y (ii) uno aportado por eIIDACH. EI proceso detallado y los resultados del analisis de la situacion de cada de cada una de las comunidades de las tres listas, su inclusion 0 exclusion como CIA se encuentra en el Anexo 1. De 19 comunidades indfgenas potencialmente afectadas, quedaron 9 tal como se presenta en la Tabla 6. EI proceso de confirmaci6n de CIA seguira durante la implementacion del Sub-proyecto y sera una de las primeras actividades del PPI para: (i) asegurar contar con los datos de aquellas CI, cuyos datos no han podido identificarse durante la presente Evaluacion SOCial; (ii) ofrecer la oportunidad de participacion a aquellas CI, con cuyos datos iniciales cuenta la DPV, que han side invitadas a participara de las consultas y que no 10 han hecho, (iii) revisar la inclusion 0 no de CIA por la definicion de area geogrMica considerada durante la ES; y (iv) brindar la posibilidad de incluir a aquellas CI que involuntariamente se les haya omitido en las diferentes listas. TABLA 6. COMUNIDADES INDfGENAS AFECTADAS: LAS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEl AREA DE INFlUENCIA DEl SUB-PROYECTO Asociaci6n Comunitaria Comunidad Pueblo Municipio 1. Asociacion Comunitaria 10 de Mayo Paraje 10 de Mayo Qom Pampa del Indio 2. Asociacion Comunitaria Cacique Taigoyi Tres Lagunas La barrancosa 3. Pampa Grande Lotes 9,20,11,15, 16,y 17 Lote 15 y 25 Paraje Santa Rita Santa Rita 5. Colonia Campo Alemany Organizacion RETANIPI Campo Alemany 6 Colonia Pueblo Viejo /Natralapi 7. I 8. . 4. I Qom i Pampa del Indio Distancia Km De La Ruta 3 Progresiva. 27 sobre traza del sub-proyecto. I 33 km de Km, progresiva 0,00 inicio del sub-proyecto. Qom Pampa del Indio Qom Pampa del Indio 2 km de la traza del subproyecto Qom Pampa del Indio A 3 km del Acceso a Pampa del Indio Lote 50, 51 Y 54 Qom Pampa del Indio En zona urbana de Pampa del Indio Comunidad Toba Barrio Norte Rio Bermejito. Barrio Norte Barrio Nuevo Asentamiento, B2 Obrero, BQ Adqaia. Qom Villa Rio Bermejito Progresiva final del subproyecto. Asociacion Comunitaria "Fortrn Lavalle" Fortrn Lavalle EI Canal Palma Sola Interfluvio TeucoBermejito Qom General GOemes Progresiva 45 de subproyecto Qom General GOemes Progresiva final del subproyecto. i Acceso sobre R3 . pavimentada (tramo anterior) ! 1 i . 9. Asociacion Meguesoxochi i I 18 MAPA 4. UBICACI6N DE LAS COMUNIDADES INDiGENAS AFECTADAS (CON NUMERO DE ORDEN PRESENTADO EN LA TABLA DE LA lISTA) Y DE LAS AMPlIACIONES DE OBRA ACORDADAS: ENRIPIADO DEl ACCESO A COLONIA 10 DE MAYO Y A FORTiN LAVAllE 21 • . :Ji4~~ •• '. ,.' Ttaza de)$).Ib~ ••••••• fiQ~#to - •• ~. Santa Rita (4) •l• .~" .. J(,' ,h, ' ~~ PAMPA DEL INDIO " .~ . . . . 1 Taigoyi (2) Pueblo Viejo (6) 5.2. Revision de Probables Riesgos e Impactos del Subproyecto en las Potenciales Comunidades Indigenas Afectadas La DPV Chaco realizo una revision preliminar de posibles riesgos e impactos del Sub-proyecto en las potenciales CIA, y para el efecto tomo como referencia inicial los impactos enlistados en los dos Modelos de Analisis de Impactos y Grupos de Interes, presentados en los capitulos 3 y 4 del MPPI y transcriptos en el capitulo 2 de esta Evaluaci,on Social. EI analisis de impactos sobre las potenciales CIA considero los posibles efectos positivos y adversos, directos e indirectos, temporales 0 permanentes, que podrfan darse durante la etapa constructiva y de operaci6n del subproyecto. 21 Ubicaci6n obtenida en la Consulta del 29/09/10 Como toda obra vial, el presente sub-proyecto afectara a las comunidades, incluidas las indfgenas, mas cercanas a las obras durante su construcci6n, aunque la mayoria de dichos impactos seran temporales y seran durante esta etapa. Estos impactos negativos fueron sopesados con los multiples beneficios que traera la obra, y el balance resultante ha sido definido como positivo. Muchos de los impactos directos positiv~s y negativos, que se analizaron en la EIA del Sub- proyecto, y los demas indirectos, que se presentan en la Tabla 7 siguiente, fueron puestos a conocimiento, discusi6n y acordados en las consultas realizadas con los PI. Vease el capitulo sobre Consultas. TABLA 7: POTENCIALES IMPACTOS DEL SUB-PROYECTO RP3 EN LAS CIA Impactos Positivos: Beneficios Socioeconomicos • Tninsito segura bajo todas las condiciones climaticas; reduccion de costos de transporte; mayor acceso a los mercados para productos; acceso a nuevos centros de empleoj contratacion de trabajadores locales; mayor acceso a atencion medica y otros servicios sociales; fortalecimiento de economias locales, mejor acceso a la educacion, especialmente de niveles superiores, proyeccion turistica. Contratacion de mana de obra local (Temporal). Mejoras en las condiciones laborales por mejor accesibilidad (permanente) Aumento de la accesibilidad a la salud publica. Disminuci6n de la mortalidad infantil por accesibilidad Disminucion de los indices de abandono, repitencia e inasistencia a escuelas. Disminucion del ausentismo en lugares de trabajo (docentes, empleados, etc.) Mejoras en los precios de alimentos en la zona Mejoras en los precios de la produccion local (hortlcola, lena, carbon, etc.) Mejoras en los il')dices de N BI por mejor acceso a servicios Impactos Negativos Directos Durante la Construcci6n Posibilidad de alejamiento de la fauna silvestre por el transito afectacion de la biodiversidad de la zona por creacion de barreras. Relacionados con la construccion de la obra: aumento de riesgos por movimiento de maquinas yequipos, aumento de nivel de ruidos (impacto sobre fauna y personas) (temporales), riesgos de accidentes por mayor transite de maquinarias y equipos, etc. Directos/o Indirectos Generados por Desarrollo Inducido procesos de degradacion de la flora y la fauna y mayor deforestacion en vistas a la ampliacion de la frontera agricola, por mejoras en la accesibilidad. posible constitucion de barreras para la fauna y aumento en el atropellamiento. Introduccion de especies exoticas por traslados. perdida de permeabilidad de la zona de la traza especificamente. posibilidad de accidentes de transite por la circulacion de peatones sobre la ruta. Fuente: Elaborada por la Direccidn Provincial de Vialidad del Chaco 5.3. Definicion del Alcance de la Evaluacion Social (seoping) de las Potenciales Comunidades Indigenas Afectadas (CIA) por el Sub-proyecto La naturaleza y dimensi6n de los posibles impactos - negativos, positiv~s, temporales 0 permanentes - del subproyecto RP3 Chaco en los PI analizados establecieron el aicance, la profundidad y el tipo de analisis de la evaluaci6n social (ES) para que sea proportional a estos impactos. La conclusi6n de la revisi6n de impactos arroj6 por resultado que se requeria profundizar el analisis de los impactos, sobre todo en 10 que respecta a impactos indirectos, entonces se defini6 que la evaluaci6n social requerfa de un proceso de consultas apropiado culturalmente con las CIA. 20 los aspectos importantes en relacion a los riesgos e impactos sociales fueron recabados por la Unidad Ambiental de la DVP en las consultas con representantes de las Comunidades Indfgenas, realizadas inicialmente de manera informal a pobladores aborfgenes de Pampa del Indio tales como a los pobladores de Cacique Sixto Codutti) en febrero de 2010 y otras. Otro grupo de riesgos e impactos juntamente con algunas medidas han surgido en la Audiencia Publica del 23 de marzo de 2010 sobre el Subproyecto RP3 Chaco, de la que participaron Comunidades Indfgenas. La Tabla 7 resume algunas de 22 las medidas sugeridas , ordenandolas de acuerdo a los tipos de riesgos e impactos que pueden mitigar. TABLA 8: MEDIDAS SUGERIDAS EN LA AUDIENCIA PUBLICA DE MARZO, 2010 E IMPACTOS QUE PUEDEN MITIGAR 0 POTENCIAR Medidas Sugeridas !a) Implementacion de medidas de seguridad en las zonas donde la ruta da acceso a pequei'ias comunidades aborlgenes. b) Implementacion de senalizacion ambiental, identifica ndo lugares de importancia comunitaria y cultural para las etnias que habitan la zona: por ejemplo, antiguas ubicaciones de reservas, explotaci6n, cementerios, aereas de reconocimiento de fauna silvestre, etc. C) Sei'ializacion bilingue. d) Programa de comunicaci6n bilingue. e) Capacitacion de la mane de obra indigena, a efectos de que en el momento de la obra puedan ser contratados. I Impactos que pueden Mitigar 0 Potenciar Directos y Negativos Directos y Positivos f) Program a para que las comunidades originarias colaboren en el control ambiental de la obra a traves de su capacitacion e intercambio de saberes. g) Plan de educacion ambiental por parte de las comunidades de la zona de influencia del sub-proyecto. h) Confeccion de un circuito de identificacion de comunidades (con fines turisticos y culturales) a fin de informar a los usuarios de la via que transitan en zona de pueblos originarios y sus caracterfsticas. i) Relevamiento de emprendimientos pasibles de recibir • Indirectos y Positivos incentivos y financiamiento de actividades no asistencialistas para los grupos aborfgenes de riesgo con fondos del I Proyecto. Algunos de los riesgos e impactos que trae aparejado el Sub-proyecto es la perdida del habitat natural, que en este caso se reduciran al maximo mediante la aplicacion de la lIamada Zona de Trabajo Vial que reduce los desmontes exclusivamente a una franja de 33 metros de ancho. los demas aspectos relativos a impactos por desarrollo inducido que pueden generar las obras viales seran discutidos durante la implementacion del PPI/Sub-proyecto, y se incluye como una linea de actividad del PPI. 6. EVALUACION SOCIAL DEL SUB-PROYECTO 6.1. Marco Jurfdico e Institucional Aplicable a las Comunidades Indigenas Afectadas 6.1.1. Leyes Nacionales 22 Fuente: Ruta Provincial N9 3, Tramo: Pampa Del Indio-Villa Rio Bermejito: Analisis de Aspectos del Medio Natural, Direccion de Vialidad Provincial Del Cnaco. 2010. 21 A partir del reconocimiento constitucional se ha configurado para los pueblos indfgenas una situacion de derecho especffico y particular que consagra nuevos derechos de contenido esendal que, como minimo, deben darse por aplicable siempre. Articulo 75, Inciso 17 de la Constitucion Nacional: "Reconocer la preexistencia etnica y cultural de los pueblos indigenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educacion bilingue e intercultural; reconocer la personeria jurfdica de sus comunidades, y la posesion y propiedad comunitarias de las tierras que tradidonalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de elias sera enajenable, transmisible, ni susceptible de gravamenes 0 embargos. Asegurar su participacion en la gestion referida a sus recursos naturales y a los demas intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribudones." Las principales disposiciones legales a nivel nacional sobre derechos de pueblos indigenas son las que siguen: a) Ley N2 23.302 sobre Politica Indigena y Apoyo a las Comunidades Aborigenes y su Decreto N2 155/89 Reglamentario. La Ley 23.302 creo el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INA!) como entidad descentralizada con participacion indigena y establece en su artfculo 52 que en el INAI se constituira el Consejo de Coordinaeion integrado por representantes de los Ministerios Naeionales, representantes de cad a una de las Provineias que adhieran a la ley y los representantes elegidos por las comunidades aborfgenes cuyo numero, requisitos y procedimientos electivos esta determinado por la Resolucion INAI N!! 152/2004. EI resumen de las prineipales funciones dellNAI son: (i) disponer la inscripeion de las comunidades indrgenas en el Registro Nacional de Comunidades Indfgenas - RENACI, creado por Resolueion del INAI N!! 4811/96); (ij) arbitrar los mecanismos para reconocer la posesion y propiedad comunitaria de las tierras de los PI; (iii) promover la partieipacion indigena en la formulacion y ejecucion de proyectos de desarrollo, dando el apoyo tecnico y financiero necesario; (ivj coordinar programas de apoyo a la educacion intercultural; y (v) podra coordinar, planificar, impulsar y ejecutar por si 0 conjuntamente con organismos nacionales 0 provinciales, entre otras. b) Resolucion INAI N2 152/2004 Y su modificatoria NQ 301/2004 que establece la conformacion del Consejo de Participacion Indigena (CPl). Las funciones del CPI son: (i) asegurar la participacion indigena en el mencionado Consejo de Coordinaeion y determinar los mecanismos de designacion de los representantes ante el mismo y, (ij) la adjudicacion de las tierras. EI CPI est integrado por un delegado titular y uno suplente, por pueblo indfgena y por provincia. La creaci6n del CPI en el ambito del INAI, ha sido el inieio de un proceso activo de consulta y partidpacion entre el Estado Naeional y los Pueblos Indfgenas, teniendo un fuerte impacto en la organizaci6n de las comunidades indrgenas. Asi por ejemplo, de aproximadamente unas 400 comunidades de todo el pais que tenfan Personeria Juridica al ana 2000, este numero trep6 a 1163 a finales del ana 2009. a Los Convenios y Tratados Internacionales existentes son los siguientes: a) OIT Convenio 169 sobre Pueblos Indfgenas y Tribales en parses independientes. EI Convenio promueve el respeto por las culturas, las formas de vida, las tradidones y el derecho consuetudinario de los pueblos indfgenas y tribales, tiene caracter obligatorio para los parses que 10 han ratificado. En el caso de la Argentina, la ley W 24.071 de 1992 incorporo el Convenio a la legislacion nacional y fue ratificada por el Poder Ejecutivo Nadonal en el ano 2000; b) ONU Declaraci6n Universal de los Derechos de los Pueblos Indigenas; c) ONU Convendon internacional sobre la eliminacion de todas formas de Discriminaeion Racial; d) CBD-ONU Convenio Internadonal sobre la Diversidad Biol6gica; e) ONU Declarad6n de los Derechos Humanos; f) UNESCO Declaracion Universal sobre la Diversidad Cultural; f) UNESCO Declaracion Universal de los Derechos lingufsticos. Inc. 17, de la Constituci6n Nadonal. 22 Emergencia en materia de posesi6n y propiedad de tierras tradicionalmente ocupadas por 23 Comunidades Indfgenas. La Ley Nro.26.160/2006 mediante la cual se declara en todo el territorio nacional, por el termino de Cuatro (4) anos, la emergencia en materia de posesi6n y propiedad de tierras tradicionalmente ocupadas por Comunidades Indigenas, suspendiendose por el termino de la duracion de la emergencia declarada, el tn3mite de ejecucion de sentencias, actos procesales 0 administrativos. Asimismo dentro de los primeros tres (3) anos el INAI debera realizar un relevamiento tecnico - jurfdico - catastral de la situacion dominial de las tierras ocupadas p~r las Comunidades. (lNAI: Instituto Nacional de Asuntos Indigenas). Demandas por la Tenentia De Tierra y Programa RETECI Las demandas por la tenencia de tierra y de datos sobre los regfmenes de la tierra, incluyendo el de comunidades indigenas, el marco legal mas reciente esta constituido p~r la Constituci6n Nacional, la Ley 26.210, su Decreto Reglamentario y el Programa RETECI. La ley 26.160 "Emergencia en materia de la posesi6n y propiedad comunitaria indigena" y su Decreto Reglamentario N21122/07 facultando al Instituto Nacional de Asuntos Indigenas a aprobar los programas para su implementaci6n, y la Resoluci6n N2 587/07 de la misma a traves de la cual se crea el Programa National Relevamiento Territorial de Comunidades Indigenas (RETECI), constituyen el marco legal mas reciente en la materia. Esta ley establece entre otros aspectos (I) que la personeria juridica de las comunidades indigenas haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indfgenas u organismo provincial competente 0 aquellas preexistentes, por el termino de cuatro anos (Art. 1); (ii) suspende la ejecucion de sentencias, actos procesales 0 administrativos de desalojo 0 desocupacion de las tierras (Art.2); (iii) crea un Fondo Especial para la asistencia de las comunidades indfgenas (Art.4); (iv) asignandolo al INAI (Art.5) para el relevamiento y labores profesionales en causas judiciales y extrajudiciales, y los programas de regularizacion dominial. EI Programa National RETECI tiene por objetivos: a) crear condiciones para la implementacion de los derechos constitucionalmente reconocidos con relacion a las tierras y territorios; b) garantizar la participacion indigena a traves del Consejo de Participacion Indfgena en la elaboracion, ejecucion y seguimiento de los proyectos que deriven del Programa y c) realizar el relevamiento tecnico, jurfdico y catastral de la situacion dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indfgenas. EI Programa plantea metodologicamente dos niveles de ejecucion: (I) Descentralizada: se incluyen en este nivel todas aquellas provincias en las que se conforme una Unidad Ejecutora Provincial, compuesta por los delegados del CPI, representante del Poder Ejecutivo provincial y miembros del Equipo Tecnico Operativo-ETO); y (0) Centralizada: preve la implementacion del relevamiento por parte del INAI en forma directa, mediante la constltucion de Equipos de Ejecuci6n Centralizada. Varias provincias estan con una u otra modalidad de implementaci6n. 6.1.2. Leyes y Decretos Provincioles EI reconocimiento legislativo de los derechos indfgenas tuvo su origen en aquellas provincias que sancionaron una serie de leyes especfficas. En el ambito nacional, en tanto, fue con la reforma de 1994 que se incorporo a la Constituci6n Nacional el Art. 75, inciso 17, otorgando rango constitucional a sus derechos. Ellnstituto de Aborigen Chaqueiio (IOACH), esta en funcionamiento desde el ano 1.987, por ley provincial N° 3.258 sancionada el14 de mayo de 1986. En la provincia del Chaco funciona desde el14 de octubre de 1987 con sede en Quitilipf. En el ana 1992 ellDACH tuvo su sede en Resistencia, capital de la 13 (Publicada en el Boletin Oficial el 1/12/2006) 23 Provincia del Chaco. EI objetivo del IDACH es promover a las etnias chaquenas en los aspectos economicos, culturales, sociales y educativos. Entre las actividades que realiza se destacan: (i) defender y hacer cumplir la ley del aborigen chaqueno (ley W3258); (ii) tramitar la personerfa jurfdica; (iii) ayudar para que se organicen las comunidades; (iv) apoyar juridicamente los derechos del aborigen; y (v) ayudar a las autoridades municipales, provinciales y nacionales y a otras instituciones a ser utiles a las verdaderas necesidades. En el IDACH trabajan 150 aborfgenes, los cuales cumplen funciones administrativas, personal de maestranza e inciuso el Directorio (un Presidente y seis vocales). La Creacion del Registro Especial de Comunidades y Organizaciones, de conformidad con 10 establecido por el art. 37, inciso d) de la Constitucion Provincial Chaco 1957-1994, el que funcionara en el ambito del aborigen chaquef\o (ley N2 4.804). Creacion en el ambito del Registro Civil y Capacidad de las Personas, un registro de nombres indigenas de la provincia del Chaco por Ley N2 4.790. la ley N2 3.258 sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indigenas, mediante su acceso a la propiedad de la tierra y la asignacion de los recurs os necesarios para reactivar sus economias, la preservacion, defensa y revalorizacion de su patrimonio cultural, su desarrollo social y su efectiva participacion en el quehacer provincial y nacional. Se modifica su articulo 27 por ley N2 3457 Y los artfculos 13 y 14 por ley N2 4.801. Ley N2 5.450: Adhesion de la Provincia del Chaco a la ley Nacional Nil 25.517, que ordena restituir restos de personas aborfgenes presentes en cualquiera fuera su caracterfstica etnica, que formen parte de museos y/o colecciones. Ley Nil 5.489: Sobre modificacion del Decreto Ley Nil 2.444/1962. Sobre adhesion de la Provincia del Chaco a la Ley Nacional Nil 25.607 que establece la realizacion de un campana de difusion de los derechos de los pueblos indigenas reconocidos por el Art. 75 2, inciso 17 de la Constituci6n Provincial. EI Decreto Nil 2.749/1987, establece la Reglamentacion parcial de la Ley Nil 3258 sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indigenas, mediante su acceso a la propiedad de la tierra, versando sobre el Regimen de las comunidades indigenas en el territorio de la Provincia del Chaco. EI Decreto Nil 2138/1999 Instituye como aplicacion supletoria al proceso electoral aborigen, el codigo electoral provincial, Ley Nil 4.169. 6.2. Caracteristicas Demograficas, Economicas, Acceso a la Tierra y Recursos naturales, Sociales, Culturales y Politicas de las Comunidades Indigenas Afectadas EI relevamiento de estos datos se lIev6 a cabo en las diferentes reuniones con las CIA dado que no se cuenta con datos ni secundarios ni primarios fiables para esta evaluacion. Adicionalmente a la trascripci6n de los datos relevados, que es textual de las respuestas dadas por el referente indfgena comunitario de cada una de las nueve CIA del Sub-proyecto, vease Tabla 9, se brinda cierta informacion secundaria de alcance provincial para contextualizar los datos recabados. 24 TABLA 9: CARACTERfsTICAS PRINCIPALES DE LAS CIA DEL SUB-PROYECTO S.Colonia 2.Col.nla II.Asod.ciOn Pueblo Viejo: Comunitaria 10 de M.yo Cacique Tayeoyi 4.P....je Campo 6.Colonr. 3.Parnpa Santa Alemany Pueblo Viejo Grandelll Ritalll O'1anizad6n Ret.nlp! /Natr,l,pl J'lumero Familias 80 16 126 13 0 Numero Personas Caraeterisrica Pobl.eion/ Pueblo 480 81 750 78 200 Mayona mujcrcs y niilos/Qom Infr.estructura Agua y luz OCllpacion Pequeilos productores agricola Qom Qom Mayori. nifioslQom I Viviendas del Instituto de Viviendas Agricultores 2 escue1as primarias Me&uesoxocbi 1,800 3,000 6,000 Agua y luz Agua y luz Artesanos, Pequenos productores agricola Mayario mUJeresy niiloslQom Mayoria mujeres y Agua y luz Agua Y luz Mayori. planes soe.ales y pequenos productores Pequeilos productores agricola Escudas primaria y E,cuelas primaria y secundaria. nifios/Qom Escuelas prim.ria y secundaria alcjadas Eseudas e la parte nueva de Pampa Del Indio. Eseuelas prim.ria y secundaria. Salita de I' auxilios en Campo Alemanyy Centro de Salud en PI. Salita Primeros Auxilios y Centro de Salud en el pueblo (distante 1 km) Centro de Salud en el pueblo Salita de I' Propiedad comunitaria con titulo Propietarios con titulos individuales de unidades habitacionale sen Villa Rio Bermejilo Propiedad comunitaria con titulo Propiedad cornunitaria con titulo Lote 50, 51 y 54 UrbanaIVill. Rio Bermejilo/Pr ogr. final subprayectol B' Norte, B' Rural/Genera I Guernesla 400mts empalme Rural/Genera I Guemes(Mun ieipio EI Espinillo)1 Fin subproyceto,1nte rtluvio TeucoBermejito Salita de ]' auxilios Salita de ]' auxilios y centro de s.lud en eJ pueblo (distante I km) Tierra Propiedad comunitaria con titulo Ubieac ion: AreaIMunicipiol Progresiva/Com unidad RuraVPampa del IndiolPrg.27 s/traza subproyeclolPar aj. 10 de Mayo Propiet.rios Propicdad Propiedad Propiedad unidades ,comunHar comunHan COrnumtana : a con titulo : con titulo habitacional ! ia con titulo oS en el I Municipio, en Propiedad Comunitaria I con Titulo RurallPampa Urbana/Pam Pampa del A2kmde IndiolAce la traza del del Indiola I pa del Indio km inicio y tierras eso sobre subeerea del proyecto, sub-proyecto R3 pavimenta (4 lotes)IA 3 Bermejol33 sin datos {Santa Rita km de Km da {Iramo km Acceso a anterior) O~OO inicio Pamp.del Indio/Campo subproyecloffre Alemany s Lagunas. I 9,.A,ociaci6n 1.100 Agua y luz Disponibilidad de Centros de Salud I °Fortfn Lavalle·' 500 Qam Eseuelas primaria y I secundaria. I 8.M:otiacion Comunltaria 300 Mayaria mujeres y niilas/Qem Disponihi\idad de Centros Educativos I T.ba Barrio Norte RIo Bennejito Adultos, igu.1 proporeion hombres, mujeresy niilos/Qom albaftiles (obreros), planes saciates i 120 7.Comunld.d I La Nuevo Asentamicnto , B'Obrero, B' Adqaia secundaria. auxilios y Centro de salud VRB. centro de s.lud VRB. R~'95IPrg. 45 subproyectol For tin Lavalle, I Palma EI Canal, Sola Barrancosa 6.1.3. Caracteristicas Demograficas, Organizacion y Caracteristicas Politicas, y Disponibi/idad de Servicios de Salud y Educacion La poblaci6n de las 9 CIA del Sub-proyecto es de alrededor de 12.500 personas de los 69.230 24 Tobas 0 Quom como se reconocen a sf mismos en el territorio nacional , distribuidas en aproximadamente 2,200 familias, mayoritariamente mujeres y ninos. Esta area se halla habitada por Tobas que ocupaban principalmente la provincia del Chaco y en mucho menor medida Formosa y Salta. Constituyen comunidades rurales 0 urbanas con sus Ifderes tradicionales 0 comisiones vecinales, asociaciones comunitarias, cuyos miembros son elegidos por la 24 Encuesta complementaria IN DEC de poblaciones aborrgenes, muestreo, 2004-2005 25 comunidad. La region del Chaco nuclea hoy a la mayor cantidad de etnias del pars (7), que ocupan las provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Son Tobas, Pilagas, Mocovles, Matacos, Chorrotes, Chulupies y Chiriguanos-Chanes que en un numero aproximado a los 90.000 subsisten con sus formas de vida originarias, manteniendo los patrones comunitarios y altemando con la realidad de los contextos regionales en los cuales se asientan. Hablan su lengua, y asisten en las escuelas bilingues y bicultural de la zona. a) Organizacion y Caracteristicas Politicas La organizacion politica de los pueblos Qom sigue basandose en el liderazgo de un CACIQUE, al que responde toda la comunidad. A nivel organizacional, suelen agruparse en asociaciones con reconocimiento oficial, mediante la consecuci6n de la personerfa juridica, 10 que les permite realizar multiples actividades en busqueda de sus intereses propios. Son participativos y sumamente organizados. A nivel provincial se rigen y relacionan con el Estado a traves del Instituto del Aborigen Chaqueno, (IDACH), tal como se describe en el marco legal y sus autoridades son elegidas por voto popular. b) Salud Los centros de salud estan ubicados en areas donde existe demanda de los mismos, y la ubicacion de los mismos generalmente ha side usada por la DPV para ubicar poblaciones dispersas y/o sobre las cuales no se cuenta con datos. Por 10 tanto, la ubicaci6n de los centros de salud en el area de influencia del Sub-proyecto pretende al tiempo de indicar que existe una poblacion alrededor de los mismos, incluidas comunidades indlgenas, evidenciar la importancia que la ruta brindara en terminos de acceso a estos servicios a las comunidades afectadas. Las 9 CIA del Subproyecto cuentan con Salita de Primeros Auxilios y Centros de Salud. En la zona de influencia directa del Sub-proyecto se encuentra un Hospital de categoria B, ubicado en Pampa del Indio, mientras que en toda el area se encuentran dispersos Centros de Salud de categorias A y B. Esta disponibilidad de servicio de salud es en el marco de una alta tasa de tuberculosis y enfermedades gastrointestinales. EI Chamanismo toba, a cargo de los lIamados "piogonak", sigue vigente, y es tan fuerte su presencia como pocos son los medicos y/o enfermeros que lIegan hasta las comunidades. c) Educacion 2S Para ubicar los pequenos poblados rurales 0 dispersos, las escuelas son el equipamiento que se relaciona con la existencia y cantidad de poblacion. Las 9 CIA del Sub-proyecto cuentan con escuelas primarias y secundarias. En la Region IV, a la que corresponde el area de estudio, se encuentran 156 escuelas en total, a la que asisten 2283 aborigenes. Los pueblos aborigenes en la provincia se hallan dispersos en zonas rurales, bastante concentradas en la zona del Impenetrable Chaqueno (area de influencia indirecta del sub-proyecto). Sin embargo, no se trata de comunidades que viven aisladas, sino integradas con el resto de la poblaci6n criolla, aunque conservan sus tradiciones, su idioma, su respeto por la naturaleza y son poblaciones en general con altos Indices de NBI. 2' Fuente: chaco.gov.ar, pueblos originarlos del Chaco 26 EI porcentaje de ausentismo y desercion de la educacion escolar en toda la provincia, incluidos los pueblos aborfgenes es elevado, entre cuyas causas se encuentran las migraciones estacionales. Mientras que existen leyes favorables de reconocimiento de la necesidad de una educacion especifica, diferente y de calidad para los pueblos indfgenas (las Constituciones nacional y provincial, Convenio 107 de la OIT, Ley 3.258 del Aborigen Chaquefio, la Ley Federal de Educacion NQ 24.195 Y Ley general de Educaci6n NQ 4.449) todavla persisten barreras que superar. No obstante, las experiencias educativas interculturales bilingOes en la provincia del Chaco han dado pasos significativos, desde fines de la decada del '80. De acuerdo a las estadfsticas oficiales, la matricula en un total de 353 escuelas bilingOes de la provincia es de 12.459 aborfgenes, de los cuales 9576 son de la etnia quom, y representan aproximadamente un 18% de la matricula total. EI sistema educativo provincial ha venido desarrollando experiencias pedagogicas y de formacion docente. Actualmente, la estadfstica muestra que existen escuelas donde la matrfcula escolar aborigen es 100 %; escuelas donde el mayor porcentaje es matrfcula esco/ar aborigen y escuelas donde algunos de los alumnos se adscriben a tal pertenencia. Asimismo, se han formado para la Educaci6n Intercultural BilingOe destinada a solucionar la barrera de comunicaci6n a Auxiliares Docentes Aborfgenes (para el Nivel Inidal y EGB 1) , Maestros Bilingues Interculturales para EGB 1 Y 2 Y Profesores Interculturales Bilingues para EGB 1 Y 2. Tanto los Maestros Bilingues Interculturales, los Auxiliares Docentes Aborfgenes, los Directores y docentes de escuelas con poblacion aborigen y el Instituto del Aborigen Chaquefio (IDACH) requieren de propuestas curriculares para la Educacion Intercultural Bilingue que respondan a la proyeccion social de los pueblos Qom, Mocovi y Wichi ya la pedagogia de la cultura. La participacion de pedagogos indlgenas asegura que la propuesta curricular contemple valores, perspectivas, historia, culturai lengua y proyeccion social de cada pueblo de la provincia: Qom, Mocovi y Wicht. Piden ademas un calendario escolar que se adapte a las fechas de celebracion y ceremoniales de estos pueblos. 6.1.1. Tierra y Territarias que Paseen Tradicionalmente, 0 que 2fi Habitualmente, y los Recursos Naturales de los que Dependen Usan u Ocupan Las 9 CIA del Sub-proyecto estan asentadas en tierras propias con sus respectivos tftulos de propiedad, en la mayoria de los casos en forma comunitaria y en menor numero con titulos individuales. Las CIA con propiedades comunitarias son 7 y son las siguientes: i) Asociacion Comunitaria 10 de Mayo; ii) Asodaci6n Comunitaria "Fortin Lavalle"; iii) Campo Alemany Organizaci6n Retanipi; IV) Colonia Pueblo Viejo !Natralapi; v) Asociacion Meguesoxochi; vi) Pampa Grande; y vii) Paraje Santa Rita. Las CIA constituida de propietarios de unidades habitacionales son 2 y son las siguientes: a) Colonia Pueblo Viejo- Cacique Taygoyi (Municipalidad de Pampa del Indio, aunque tambien poseen propiedad comunitaria en el area rural); b) Comunidad Toba Barrio Norte Rio Bermejito (Municipalidad de Villa Rio Bermejito) Esta situacion de posesion de propiedad con tItulo de las 9 CIA es alentadora, dado el contexto de alta falta de titulos u otras situaciones de menor precariedad respecto de la propiedad de las tierras 26 Lo que se describe en esta secci6n proviene de Lepore, Eduardo. "Situaci6n de Tierras y Recursos Naturales en Relaci6n a la Vida de las Comunidades Rurales. Ponencia presentada en el Seminario-Taller "La tierra y los Recursos Naturales en el marco de un Desarrollo Rural Sustentable - Aspectos Juridicos". REDAF. Resistencia, 2005., basado en los resultados del Relevamiento a Informantes Sociales Comunitarios (RISe) lIevado a cabo por el Programa Observatorio de la Deuda SOcial de la Universidad Cat61ica Argentina (UCA). 27 ocupadas por las comunidades indlgenas de la region Norte Grande y del Chaco, tal como presentada en el capitulo 2 de este documento, y que se ampUan con los siguientes terminos: - Posesion: es un poderfo de hecho para ejercerlo sobre una cos a (ej. un predio). Es decir, ademas de "tener" la cosa bajo su poder, quien ostenta la posesion, tiene el animo de ser duefio de ella. EI hecho posesorio puede ser legitimo, porque corresponde al ejercicio de un derecho conforme a la ley, 0 no. Propiedad: este derecho incluye la mayor cantidad de facultades posibles que alguien pueda tener sobre una cosa. Asi el dueno tiene el derecho de poseer, usar, gozar, disponer (vender, donar), excluir a otros, cerrar y administrar la cos a, siempre claro esta, con las limitaciones legales impuestas. Para el caso de inmuebles, para ser propietario adem as se requiere su inscripcion en el Registro de la Propiedad Inmueble. Se tratarfa de la propiedad "privada e individual" prevista en el art. 14 de la CN - Propiedad comunitaria: el inciso 17 del art. 75 de la Constitucion Nacional, reconoce la posesion y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Aborigenes; 10 que impide enajenarlas, transmitirlas, gravarlas 0 embargarlas. la titularidad de la propiedad comunitaria de las tierras de las Comunidades Indigenas argentinas, se encuentra reconocida ademas, por el Convenio 169 de la OI.T. los PI utilizan las precedentes terminos para referirse a la poseslon de los predios, independientemente de los titulos que se les otorgue y la calidad en la que se la ejerza (propietario, tenedor, etc.). los PI que estan asentados en zonas urbanas, y se encuentran integrados a la ciudad/municipio y estan asociadas a la comunidad, se agrupan en /lasociaciones", "colonias", "comunidades". En est os casos, la definicion de "propiedad" respecto de los predios en los que habitan, se relaciona con el concepto que da la Constitucion Nacional en su art. 14; esto es, propiedad privada e individual. los predios ubicados en zonas urbanas se rigen por las disposiciones legales y reglamentarias del respectivo Municipio en el que se asientan. los PI que estan asentados en zonas rurales y tienen la propiedad de la tierra en don de viven y desarrollan su actividad socio economica, se trata de propiedades comunitarias indigenas, que caen en el concepto de propiedad que da el art. 75 inc. 17 de la CN, y como tal, sujeta a reglamentaciones especiales (ej, ley 23.302). 6.1.2. Activldad Econ6mica e Ingresos Econ6micos los Tobas viven de sus trabajos como hacheros, cosecheros y del trueque 0 venta de sus artesanfas. las 9 CIA del Sub-proyecto son pequenos productores agricolas, y en menor medida artesanos y obreros. las comunidades que ya tienen la seguridad de la tierra han comenzado un proceso de ocupacion efectiva de las mismas a traves del desarrollo de diferentes alternativas economico-productivas: agricultura, ganaderia mayor y menor, aprovechamiento de los frutos del monte, etc. Respecto de los ingresos economicos, una gran mayoria de las familias aborigenes del Chaco estan incluidas en el Plan Jefas y Jefes de Hagar, otorgado por el gobierno nacional. los Tobas realizan tejidos de fibra de chaguar, tallas de madera, palo santo y canastos de carandillo (tipo de palmera), ademas de algunas artesanias pequenas en ceramica. las artesanias tradicionales se mantienen (ceramica, tallado, cesteria,y tejidos) constituyendo, aunque magra, una 28 constante fuente de ingresos. En la ciudad de Quitilipi (Chaco) se realiza anualmente una Feria de Artesania Aborigen, a la que concurren representantes de toda la provincia. Entre los hombres, predominan los trabajos temporarios, como albaniles de obras en construcci6n, carga V descarga de camiones, pesca de morenas V cascarudos para carnadas. Hav algunas huertas domesticas, algunas familias tienen aves de corral. La mayor parte de las mujeres confecciona canastos de paja V totora, para vender. A pesar de configurar una economia de subsistencia, estas comunidades indigenas reciben el apovo del Estado Provincial V Nacional a traves de organismos V programas: Consorcios de Servicios Rurales (en formaci6n), INTA (Instituto de Tecnologia Agropecuaria), etc. Los pequenos productores del area de influencia del Sub-provecto subsisten mediante la cria de ganado menor V horticultura para consumo propio V para comercializar. En todo caso, las ventas se realizan en la ciudad, por 10 que necesitan asegurar la transitabilidad del camino para realizarlas. Los Tobas resuelven los problemas de subsistencia de manera diferente dependiendo de si viven en zonas urbanas 0 rurales. De las 9 CIA, 5 estan asentados en zonas rurales V son las siguientes: i) Asociaci6n Comunitaria 10 de Mavo; ii) Asociaci6n Comunitaria "Fortin Lavalle"; iii) Campo Alemanv Organizaci6n Retanipi; Iv) Colonia Pueblo Viejo !Natralapi; v) Asociaci6n MeguesoxochL Las demas estan en area urbana 0 cercana a la misma, V son las siguientes: a) Colonia Pueblo Viejo- Cacique Tavgovi (Municipalidad de Pampa del Indio, aunque tam bien poseen propiedad comunitaria en el area rural); b) Comunidad Toba Barrio Norte Rio Bermejito (Municipalidad de Villa Rio Bermejito), c) Pampa Grande; V d) Paraje Santa Rita. Los PI asentados en comunidades rurales continuan con las practicas tradicionales de caza, recolecci6n, pesca V agricultura (algodon, maiz, mandioca, porotos), cultivan la tierra en pequenas parcelas, son peones temporarios en los algodonales, obrajes, aserraderos, hornos de ladrillos V carbon o empleados municipales en los pueblos. Estas comunidades participan, junto a los campesinos, en la Union de Pequenos Productores Chaquefios, V mediante esta tambien tienen presencia en una organizaci6n a nivel regional. Las viviendas de las zonas rurales son de tipo rancho con techo de chapas, cercadas por tacuaras V plantas arbustivas, tienen letrinas que lIamativamente se encuentran ubicadas hacia el frente, en los solares que estan sobre el acceso de ingreso al barrio. En zonas urban as, las comunidades indigenas se han agrupado en barrios de vivienda especialmente realizados por el Instituto de Viviendas de la Provincia (lPDUV), V en algunos casos rurales, han recibido asistencia a traves de este instituto para la provisi6n de viviendas gratuitas en sus propios campos (planes especiales tipo AIPO). 6.3. Identification de las principales partes interesadas y elaboration de un proceso de consulta apropiado culturalmente con las CIA, en cada etapa de la preparation y ejecution del subproyecto 6.3.1. Partes Interesadas RP3 Chaco Los principaJes grupos de interes identificados son presentados en Ja tabla siguiente: 29 TABLA 10: PRINCIPALES GRUPOS DE INTERES RELATIVOS A PUEBLOS INDiGENAS DEL SUB-PROYECTO RP3 CHACO Grupos de Intenls Gubernamentales Instituto Aborigen Chaqueiio Gobierno Provincia Chaco Municipios de la Provincia de Chaco donde se encuentran las obras del SUb-provecto: Pampa del Indio, Villa Rio Bermejito. I I No Gubernamentales Comunidades Indigenas Afectadas I • 6.3.2. Proceso de Consultas RP3 Chaco Para las consultas se inicio a utilizar el Esquema de Gufa Referendal de Divulgadon y Consultas de PPls, prevista en el MPPI. En est a etapa se aplicaron las previsiones de la fase de definicion del subproyecto. TABLA 11: ESQUEMA DE GurA REFERENCIAl DE DIVUlGACI6N Y CONSUlTAS DE Fase del Sub-proyecto PPI Definicion del Sub· proyecto Realizar la Evaluacion Social de la/s Comunidades Indigenas Afectadas (CIA) para el PPJ. Actor/es para Difusion y Consultas CIA Equipo Tecnico, Usuarios, instituciones involucradas. lIcitacion del Subproyecto La adjudicacion a la empresa la responsabilidad de la construccion 0 la consultaria. CIA Firmas Constructoras Firmas Consultoras. Pliego de Obra. PPI Implementacion del SUb-proyecto Cumplir en 10 posible con los tiempos comprometidos para poner en marcha el provecto,coordinarlas actividades V crea r las condiciones para su optimo desarrollo. CIA Supervisores de obras, contratistas, Usuarios, autoridades locales V privadas Inicio de obras, empresas adjudicadas, informes mensuales de avance de obras, plazos de ejecucion. PPI I Objetivo Informacion a Divulgar/COnsultar CIA. Evaluacion Social PPI i I Medios a Utilizar Difusion por radioemisoras zonales, regionales V correspondencias. Difusion V Consultas en lugares de fadl acceso para las CIA, como escuelas, centros de sa Iud, etc. Paginas web de la UCPyFE, la DVP Chaco, deIIDACH. Difusi6n por medios escritos de comunicaci6n (Diarios), V radiOemisoras zonales, regionales. Comunicaci6n establecida por LeV de Administraci6n Publica, en boletin oficial V medios de comunicaci6n masiva, invitaciones. Paginas web de la UCPVFE, la DVP Chaco, deIIDACH. Radioemisoras zonales, regionales V correspondendas. Difusi6n V Consultas en lugares de facil acceso para las CIA, como escuelas, centro de sa Iud, etc. . Paginas web de la I UCPVFE, la DVP Chaco, deIIDACH. 30 Fase del Sub-proyecto Monitoreoy Evaluacl6n del Subproyecto Objetivo Observar aspectos como: Tiempos, criterios y modos de realizaci6n, en base a indicadores establecidos en cada una de las etapas que demande la instalaci6n de los sistemas de agua y saneamiento en las comunidades indigenas. Actor/es para Difusi6ny Consultas Tecnicos involucrados, CIA Instituciones, organizaelones indigenas, locales y privadas. Informaci6n a Dlvulgar/Consultar Medios a Utilizar Informes con resultados y ajustes del monitoreo yevaluaci6n. PPI Difusi6n por medios escritos de comunicaci6n (Diarios), y radioemisoras zonales, regionales. Difusi6n y Consultas en lugares de faell acceso para las CIA, como escuelas, centro de sa Iud, etc. Paginas web de la UCPyFE, la DVP Chaco, deIIDACH. .. ! Nota: los parrafos resaltados en gns indIcan que la actlvldad ya fue realtzada . Principios para garantizar que las CIA sean informadas previa, libre y culturalmente apropiada acerca de los sub-proyectos que los podrlan afectar La modalidad operativa de estos principios sera desarrollada bajo los terminos de referencia de elaboracion de la Guia de Divulgacion Consultas a Pueblos Indfgenas, a cargo de la UCPyPFE y las provincias participantes del Proyecto en consultas con los PI de estas provincias e incluiran los siguientes puntos principales: (i) los procedimientos para la convocatoria de los consultados, (ii) las acciones para la consulta, (iii) las responsabilidades institucionales en el proceso, (iv) un cronograma de trabajo y (v) un presupuesto. Esta Guia concretara operativamente el Esquema Preliminar para Guia de Divulgacion y Consultas a Pueblos Indigenas que se utilizo en esta evaluacion social. Los terminos de referencia y la Guia seran concluidos antes del inicio del Sub-proyecto/Proyecto y formaran parte de una de las primeras actividades del PPI. Para el efecto, ambos documentos deberan ser aceptables al Banco. Los principios son los siguientes: a) Favorezca la inclusion inter-generacional y de genero y brinde, en cada etapa de la preparacion y ejecucion del subproyecto, oportunidades de consulta a las CIA, y otras organizaciones de la sociedad civil que senalen las CIA; b) Emplee metodos de consulta adecuados a los valores sociales y culturales de las CIA y a sus condiciones locales y, en el diseno de estos metodos, preste especial atenci6n a las inquietudes de las mujeres, los jovenes y los ninos indigenas y a que todos ellos puedan acceder a las oportunidades y ventajas de desarrollo que ofrezca el subproyecto. c) Facilite a las CIA toda la informacion pertinente sobre el subproyecto de una manera apropiada desde el punto de vista cultural en cada etapa de la preparaci6n y ejecuci6n de la obra. Se garantizara que las CIA: (i) reciban la documentacion y materiales en formato y lengua apropiados culturalmente y en lengua originaria - cuando sea pertinente; (ii) tengan conocimiento sobre la evaluaci6n social y/o del PPI a traves de medios apropiados; (iii) cuenten con mecanismos de consulta y atencion de reclamos y conflictos desde el inicio de la planificacion de la evaluacion social de PI de los subproyectos del Programa; y (iv) sean abordadas durante el proceso por personal id6neo. 6.3.3. a) Consultos Durante 10 Preporoci6n del Sub-proyecto Consulta informal a pobladores aborigenes de Pampa del Indio. febrero de 2010 La Unidad Ambiental de la DVP realizo una consulta con algunos pobladores (Cacique Sixto Coduttil, en febrero de 2010. 31 Fotos de consulta informal, febrero de 2010 b) Audiencia Publica, 23 de marzo 2010 La consulta a la comunidad en general y a las comunidades originarias en particular se realizo en ocasi6n de la Audiencia Publica sobre el subproyecto en estudio, realizada en el Sal6n de Usos Multiples de la Municipalidad de Pampa del Indio, el 23 de marzo de 2010. La localidad de la audiencia fue decidida en funci6n a la posibilidad de poder accederse a la misma mediante ruta pavimentada, y evitar su suspensi6n p~r motivos climaticos. Las autorldades de la audiencia se trasladaron mas de 300 kil6metres para realizarla. Participantes de la Audiencia Publica: La audiencia cont6 con una alta presencia de vecinos que apoyaron el subproyecto (http:Uportal1.chaco.gov.ar/pagina?id=6710). En esta audiencia tambien participaron comunidades y asociaciones indfgenas. Alrededor de 150 personas, segun filmaciones, fotografias y resumenes de peri6dicos digitales. Algunos de lcis participantes son las siguientes personas: Dr. Raul Fernandez, Secretario de Medio Ambiente de la Provincia del Chaco Dra. Fernanda del Cerro, asesora legal Secreta ria Medio Ambiente de la Provincia del Chaco. Escribana General de Gobierno, Escr. Lilian de Casso y Escr. Walter Pedrozo. Intendente de Pampa del Indio, Ing. Alberto Navarro, sub-administrador de la Direcci6n de Vialidad Provincial In g. Hugo Varela, Ing. jefe de la Direcci6n de Vialidad Provincial Equipos tecnicos de la DVP Expositores: • Aspectos tecnicos de la obra: Ing. Hugo Grabuyevski, Director de Ingenieria Vial de la DVP Chaco . • Aspectos ambientales de la obra: Ing. Patricio Marranghello, UTN de la Plata. Esta audiencia publica, como otras realizadas por la DVP Chaco, se plantea como una instancia participativa de intercambio de informaci6n con las comunidades en general, y comunidades indfgenas en el area de influencia del subproyecto en particular, acerca de las caracteristicas del sub-proyecto; relevamiento de expectativas, opiniones y sugerencias, y; el establecimiento de acuerdos entre los actores sociales directamente involucrados en el sub-proyecto: vecinos frentistas, poblaci6n local en general, productores agropecuarios, empresarios, comerciantes y autoridades. 32 Se dan a conocer las trazas propuestas, se brindan especificaciones tecnicas, a la vez que se recogen expectativas, sugerencias y propuestas, preguntas e incertidumbres de parte de la poblacion participante y/o que se encuentre directamente involucrada por el Proyecto. La informacion expuesta se plantea de manera amena y resumida para que pueda ser interpretada por el publico en general, buscando aclarar dudas y solucionar conflictos de intereses. Como se trata de una obra vital para eliminar el aislamiento de la zona, especialmente habitada por comunidades de indigenas y criollos organizados, no existen en general planteos de oposicion, aunque si se plantean algunas dudas acerca del proyecto, que buscan aclararse en la Audiencia Publica. Los resultados de la audiencia revisten can:\cter de "no vinculantes", siendo la DPV la directamente responsable sobre las decisiones finales. Algunas medidas mitigatorias (derivadas de la Audiencia Publica)27 Durante el proceso de la Audiencia Publica los pobladores solicitaron entre otras cosas (en vistas a la construccion de la via): Inclusion en el sub-proyecto de la Pavimentacion del Acceso a Pampa del Indio y obra de pavimento urbano a efectos de mejorar la situaci6n en el pueblo en cuanto a la accesibilidad. Trabajo: que se contratara "gente de la zona" para la construccion de la obra. Convocatorias e Invitaciones Las convocatorias fueron realizadas en publicaciones en diarios de circulacion masiva Otras Invitaciones fueron realizadas por nota de la DVP Chaco: Municipalidad de Pampa del Indio Municipalidad de Villa Rio Bermejito Municipalidad de Gral. San Martin Municipalidad de Las Garcitas Ministerio de Infraestructura, Obras y Servicios Publicos Ministerio de Produccion y Ambiente Otras invitaciones personales fueron realizadas de acuerdo con el listado provisto de Pampa del Indio. p~r la Municipalidad Cooperativa Agropecuaria Pampa del Indio Ltda. Iglesia Cat6lica y Evangelica. Correo Argentino Instituto de Colonizacion. Video Cable Guemes Escuela de discapacitados. Secheep (Empresa Energia de la Provincia). Centro de Jubilados de Pampa del Indio. Comisaria. UEP NQ 8 (Escuela Secunda ria) 27 Fuente: Ruta Provincial NQ 3, Tramo: Pampa Del Indio-Villa Rio Bermejito: Analisis de Aspectos del Medio Natural, Direcci6n de Vialidad Provincial Del Chaco, 2010, 33 - Direccion de Bosques INTA Gremio Municipal Club Rio Teuco SAMEEP (empresa de agua de la Provincia) EGB NQ 537 (Escuela Primaria) SENASA CEP NQ 78 EGB N °968 UPREPROCH PROSOL - - - - Consorcio Caminero de la zona Radio FM Impacto Radio FM Maxima Radio FM Fenix Radio FM Pasion Supervision Regional (Ministerio de Educacion) Biblioteca Publica Hospital" Dante Tardeli" Consejo Pastoral Juzgado local Jardin de Infantes, IDACH Asociacion Comunitaria NATRALAPI Asociacion Comunitaria Neguesoxochi Asociacion Comunitaria Fortin Lavalle Asociacion Comunitaria Consejo Qompi Asociacion Comunitaria Cacique Taygoyi Asociacion Comunitaria Campo Medina Asociacion Comunitaria Petaripi Asociacion Comunitaria Nueva Esperanza Asociacion Comunitaria Santos Lugares 34 Fotos de /0 Audiencia Publica, morza de 2010 c) Consultas Durante la Misi6n del Eguipo del Proyecto del BIRF. 13 de octubre de 2010 Lugares y Iiderazgo. Las consultas se desarrollaron en tres reuniones, en Villa Rio Bermejito, Pampa Del Indio y en la Direccion de Vialidad Provincial de Chaco. Las reuniones fueron lideradas por la UCPyPF y autoridades de los gobiernos locales. Desarrollo de reuniones. AI inicio de cada reUnion, se presentaron (i) el objetivo de la misma consistente en conocer mas acerca de la opinion sobre la RP3 y el contexto en el que se realizara, que es el Programa de Desarrollo de Norte Grande, que prioriza obras de infraes~ructura basica; (ii) los participantes de la mision - entre los cuales miembros del equipo del gobierno nacional y provincial, Direccion de Vialidad Provincial de Chaco, y del equipo del Banco Mundial. Preguntas conductoras de las reuniones. Se realizaron tres preguntas orientadoras del desarrollo de las reuniones, y que son las siguientes: a) lCU<lles son los beneficios de la RP3? 3S b) c) lCuales son los riesgos de la RP3? lCuales son los mecanismos de interaccion mas adecuados entre el subprovecto V las comunidades? Participantes. De estas reuniones participaron alrededor de 150 personas, entre las cuales comunidades indigenas. Vease lista de participantes por cada reunion. EI resumen de las tres reuniones es el siguiente: c.l. Consulta Villa Rio Bermelito (VRBI Beneficios mas resaltantes: la ruta pavimentada sera importante no solo para VRB sino para otras comunidades, V representara desarrollo general de la zona. No solo es importante para el sector productivo de Bermejito sino para la zona, especialmente los del campo. Es mas que una necesidad para la poblacion, sobre todo en tiempo de !!uvia, que convierte intransitable la ruta, con riesgos para accidentes V deja aislada a la poblacion. los colectivos (buses) no transitan, las familias del campo no pueden salir, los docentes V estudiantes no pueden Ilegar a las escuelas, los j6venes que estudian en Resistencia no pueden visitar a sus familias. Facilitara el crecimiento del turismo, que es una actividad de Bermejito, dado que actualmente la recepci6n de turistas es afectada negativamente por las condiciones de la ruta. la ruta representa oportunidades de acceso a trabajo local, para los constructores, electricistas, carpinteros. EI ripio no es una soluci6n, despues de 2 anos desaparecio (referencia ana 1984). Comunidades Indigenas, que se identificaron: Toba, de Fortin lavalle, Espinillo: la ruta beneficiara a los artesanos a transportar su artesanfa V otros trabajos, sera un acceso para la sa Iud, V el turismo. Principales riesgos: Se supone que la obra tendra planes de cuidado ambiental por eso va no representa un riesgo, solo tener en cuenta que cuando el rio crece no se produzcan inconveniente sus en la traza del sUb-provecto. Mirar cauces naturales de las obras en el manejo ambiental. EI balance de impactos ambientales es positivo. Participantes: mas de 90 personas, entre las cuales el Intendente Municipal de VRB (lorenzo Heffner), Concejales, pobladores, docentes, directores de colegios, comerciantes, consorcio caminero, comunidades indigenas Toba de- Espinillo V Fortin lavalle, Presidente Concejo Municipal, Santiago Batalla (etnia quom). Otros Participantes incluveron: Victor Hugo Alonso (MPF) Florencia Henning (MPF) Guillermo Quintana (MPF) Gustavo Barco (MPF) Hugo Varela (DVP) Norma S. Suarez (DVP) 36 Claudia Terenghi (DVP) Marcelo Acerbi (BM) Glen Morgan (BM) Graciela Sanchez (BM) Veronica Raffo (BM) Reunion Espedfica con Comunidades Indigenas. Una vez terminada la reunion general, los miembros de la Mision solicitan que los representantes de poblaciones quom permanezcan un breve momenta para consulta. En esta consulta particular se les pregunta como prefieren relacionarse en futuras consultas respecto del proyecto, a 10 que responden que prefieren hacerlo a traves de sus representantes en ellDACH (Instituto del Aborigen Chaqueno). Fotos de 10 reunion reolizodo en Villo RIo Bermejito, octubre de 2010 37 c.2. Consulta en Pampa del Indio Beneficios mas resaltantes: La ruta mejorara la calidad de vida de la poblacion La agricultura familiar se vera fortalecida. EI abandono de la infraestructura no la ha facilitado. EI 87 % de los alimentos proviene de otras provincias. La ciudad ha sido de mono cultivo de algodon, tradici6n hortfcola, V actualmente estan preparando un Programa de Desarrollo Integral de la Cuenca de tal forma a que la producci6n agroalimentaria organica V Consorcio de Servicios Rurales la ruta se complementara con el aprovechamiento del agua que irrigara la produccion. La RP3 cruza un paraje que es ingreso al Rio Guavcuru en la cual 5000 has de agua en la cuenca alta, el asfalto es esencial para sacar la producci6n - PROSAP. Servicio de saneamiento de bosques, extraer plantas V no volver a plantar sin camino se hace dificil. La ruta es un adelanto para la zona V un acceso continuo para estudiantes V docentes de 35 a 40 km. La RP3 es un enlace para Formosa (R 81) que permitira el acceso al anillo bioceanico, V salida de productos al pacifico. Asimismo, para el MERCOSUR V toda la zona del Chaco por cuanto que descongestionara la ruta 16 V del oeste chaqueno. Comunidades Indigenas, que se identificaron: cuando lIueve no se puede transitar, importante para el pueblo, las escuelas. Virgilio L6pez, Presidente Asociacion Civil Aborigen: Estim muV contentos por la RP3. Aprovecha para expresar que de 3800 has de tierra que se va achicando cada vez mas. Necesitan mas recursos para los aborigenes, tienen 2000 has, 973 personas, familias con 5 a 7 hijos, que en 3 -4 anos va no podran subsistir porque no les sera suficiente la tierra. Leon Oudon, Concejal Aborigen, el ambito del encuentro es fundamental, el asfalto es un sueno de sus antepasados que querian caminos, la coordinaci6n debe ser articulada con los pueblos aborigenes. La voz de los mismos tienen que ser con ellos, va no quieren intermediarios. Sera bueno para la artesania, cuero, carne, traslado de productos, que la cos a sea transparente. Consorcio de Servicios Rurales: la ruta es importante para la produccion V para toda la comunidad, sirve para la educacion, la salud. Acelerar el provecto para aprovechar los que estan. La gestion municipal es muvparticipativa, por tanto este podrfa ser el canal, expreso el Intendente Municipal. Participantes: mas de 50 personas, entre las cuales el Intendente Municipal, 4 de 7 Concejales, productores, pobladores, docentes, directores de colegios, comerciantes, consorcio caminero, comunidades indigenas, presidente del concejo municipal, caciques etnia quom. Algunos de los participantes son los siguientes: Sr. Intendente de Pampa del Indio, Hugo Aranda Presidente del Concejo, concejales Victor Hugo Alonso (MPF) Florencia Henning (MPF) Guillermo Quintana (MPF) Gustavo Barco (MPF) 38 Hugo Varela (DVP) Norma S. Suarez (DVP) Claudia Terenghi (DVP) Representantes CI (Virgilio Lopez, M. Mansilla y otros) INTA Consorcio de servicios rurales Directores de escuela Direcci6n Desarrollo Rural (Ministerio de la Produccion) Marcelo Acerbi (BM) . Glen Morgan (BM) Graciela Sanchez (BM) Veronica Raffo (BM) Fotos de la reunion realizada en Pampa Del Indio, octubre de 2010 39 c.3. Reunion con el IDACH en la Direccion Provincial de Vialidad de Choco Puntas abordados par el Presidente deIIDACH: Comento sobre el aniquilamiento de las comunidades indigenas del Teuco Bermejito (... ) Lavalle: 25.000 has y que mas arriba habfan comunidades con mayor poblacion. la necesidad de su comunidad de la devolucion de sus tierras, y senalo la necesidad de ampliar el proyecto para proveer unos 600 metros de ripio en el acceso a Colonia 10 de Mayo, que se encuentra aproximadamente en el medio del tramo de obra, y donde hay una escuela. Por otra parte, solicito tambh~n ripio para el acceso a Fortin Lavalle, localidad tambien ubieada sobre la ruta del subproyecto. Destaco ademas que en la Provincia hay 70 comunidades aborfgenes, y que como parte de un proceso de inmigracion rural-urbana muchos de sus hermanos se ubicaron en Resistencia (Capital de la Provincia), en un proceso que se inicio desde los anos 70, y que como consecuencia de ello son una comunidad vulnerable, con carencia de vivienda y servicios, por 10 que solicita servicios de cloacas para comunidades quom. Present6 1 propuesta sobre una circunvalaci6n que atraviesa la comunidad indigena del Hermano, Nieves (Canuto) Ramirez. La DVP explico que se trata de la RP4, y que ya estaban estudiando con ellos sobre su soluci6n. Expreso que ya partieiparon de proyectos financiados por el Banco Mundial tales como el de Jefas de Hogares. Destaco ademas la necesidad de coordinar actividades de Comunicaci6n y Educaci6n, creando vinculos entre los estados provincial y nacional. ReseM el proceso de impactos progresivos de las obras, y la devastacion a que se ha sometido al Impenetrable ("region del Chaco Seco ubieada en la Zona Noroeste provincial). Destaco adem as la existencia de la Ley de Ordenamiento territorial, y las acciones del Estado, que se encuentran mas centradas en la alimentacion de emergencia, por 10 que los relevamientos necesarios de tierras no avanzan. Destac6 que el IDACH esta a cargo del Programa Nacional RETECI que tiene por objetivos, entre otros, crear condiciones para la implementacion de los derechos constitucionalmente reconocidos con relaci6n a las tierras y territorios. Expres6 ademas las diferencias en los mecanismos de comunicaci6n que deben usarse para comunicar cuestiones al pueblo quom. Manifest6 la necesidad de coordinar las acciones con la DVP-IDACH en el proceso de sensibilizaci6n sobre el proyecto ante el comentario que se ha observado durante la misi6n de como en SAMEEP (empresa de agua del Estado Provincial) gestiona en forma diferencial sus usuarios para conexi ones (con participaci6n, planes en cuotas, asistencia teenica). Solicit6 que las obras hagan hincapie en el cuidado ambiental y la comunicaci6n fluida con su comunidad de manera culturalmente apropiada, destacando que aunque los PI vivan en comunidades urbanas siguen eonservando sus tradiciones y eultura. Uno de los representantes del gobierno nacional destac6 la necesidad de que todas las eomunicaeiones se hagan de manera cauta y articulada desde la DVP-IDACH de manera de evitar malas interpretaciones y falsas expectativas. Participantes Presidente dellDACH, Orlando Charole Fabian Lopez (IDACH) - Jose Raimundo Sotelo (IDACH) Miguel Gomez (lDACH) - Jose Carlos (IDACH) 40 ~ - Victor Hugo Alonso (MPF) Florencia Henning (MPF) Gustavo Barco (MPF) Anibal L6pez (ME) Hugo Varela (DVP) Norma S. Suarez (DVP) Claudia Terenghi (DVP) Patricia Lopez (BM) Marcelo Acerbi (BM) Glenn Morgan (BM) Graciela Sanchez (BM) Fotos de la reunion realizada en la DPV Chaco con eIIDACH, octubre de 2010 41 6.4. Conclusiones Preliminares de las Consultas hasta el 15 de octubre de 2010, ideas para el Plan de Pueblos Indigenas Los resultados de las consultas a la fecha muestran un amplio apoyo a la RP3, los probables beneficios, riesgos e impactos. Estos son mayoritariamente positiv~s, y ofrecen oportunidades para profundizar la ES y servir de base para el Plan de Pueblos Indigenas, en dos niveles: subproyecto y nivel estratEf!gico. (i) Subproyecto: a) construccion de ripiado de aproximadamente 800 m.; b) programa de comunicacion y c) monitoreo participativo apropiado culturalmente con enfasis en aspectos ambientales; y (ii) Nivel estrategico: articulacion interinstitucional teniendo a la ruta como un factor de contribucion al desarrollo: biodiversidad/bosques, tenencia de la tierra. Las actividades podrian incluir: intercambio de informacion, capacitacion, desarrollo de guias en temas especificos relativos a los temas posibles de PPI sea a nivel de subproyecto como estrategico. La determinacion de los posibles efectos negativos es de capital importancia el analisis de la vulnerabilidad relativa de las comunidades indigenas afectadas y de los riesgos a los que pueden exponerse, dadas sus especiales circunstancias y los estrechos lazos que mantienen con la tierra y los recursos naturales, asi como su falta de acceso a las oportunidades en comparaci6n con otros grupos sociales de las comunidades, regiones 0 sociedades nacionales en las que habitan. La identificacion y evaluacion, sobre la base de consultas previas, libres informadas con las comunidades indigenas afectadas, de las medidas necesarias para evitar efectos adversos -0, si las medidas no son factibles, la identificacion de las medidas necesarias para reducir 10 mas posible, mitigar o compensar dichos efectos -, y para asegurar que los pueblos indigenas obtengan del proyecto beneficios adecuados desde el punto de vista cultural. d) Reunion de Consulta Validation de La Evaluacion Social V Bases para EI Plan De Pueblos Indigenas Los resultados de los estlidios iniciales de la planificaci6n de la evaluacion social forma ron parte de la consulta de la evaluacion social a las CIA, asegurando que las mismas esten libre y previamente informadas sobre los mismos. No se han identificado efectos negativos irreversibles, solo las temporales durante las obras. medidas para evitarlos, mitigarlos 0 compensarlos Estos impactos son limitados a las tareas construccion de las obras, por 10 tanto son transitorios y acotados los entornos inmediatos de mismas, de moderada intensidad, reversibles y mitigables con el Plan de Manejo Ambiental Proyecto. Las actividades del PMA sera adecuado para que sean apropiadas culturalmente a las CIA. Las de las del Respecto a los beneficios, se garantiz6 que las CIA conozcan sobre las posibilidades de acceder a los mismos y determin6 las maneras de potenciarlos, evitando as! que el subproyecto involuntariamente induzca a la desigualdad, limitando sus beneficios a los elementos mas fuertes de la poblaci6n. Invitation Formal a la Consulta 28 E1 28 recibido de invitaciones por parte de las comunidades indigenas, Anexo 42 Organizaciones Invitadas Municipalidad de Villa Rio Bermejito (Presidente del Concejo y concejales pertenecientes a CI) Municipalidad de Pampa del Indio (concejales pertenecientes a CI) Asociaciones CI Instituto del Aborigen Chaquei'io (lDACH) a traves de su delegacion zonal Resumen del Desarrollo de la Reunion a) Las autoridades presentes abren la reunion destacando la importancia de la obra y de fa Consulta. b) Se consulta sobre la !ista de las comunidades indfgenas incluida~ en la Evaluacion Social, y si ha habido alguna omision involuntaria. Para ello se especifica clara mente 10 que se considera la zona operativa del sub-proyecto, es decir, las comunidades directamente afectadas 0 beneficiadas por encontrarse sobre la traza y/o en las municipalidades involucradas. Se aclara que no se intenta confeccionar un listado discriminatorio en el sentido negativo, sino de determinar fehacientemente qUienes sen]n las CIA. EI area geogrMica considerada para la inclusion de la CIA sera corregida como maximo antes del inicio de la implementacion del PPI/Sub-proyecto y sera una de las primeras actividades del PPI. EI listado resultante debera ser aceptable al Banco. c) Luego se considero el documento de la Evaluacion Social, especialmente, las medidas sugeridas para el PPI en consultas anteriores, que son las siguientes: (i) Subproyecto: a) construccion de ripiado de aproximadamente 800 m.(Acceso a Campo Mayo) y otro tramo de aproximadamente 700 m (Acceso a Fortin Lavalle); b) programa de comunicacion y c) monitoreo participativo apropiado culturalmente con enfasis en aspectos ambientales; y (ii) Nivel estrategico: articulacion interinstitucional teniendo a la ruta como un factor de contribucion al desarrollo: biodiversidad/bosques, tenencia de la tierra. Las actividades que podrran incluir: intercambio de informacion, capacitaci6n, desarrollo de guias en temas espedficos relativos a los temas posibles de PPI sea a nivel de subproyecto como estrategico. d) Se abreio el debate para escuchar opiniones: Milciades Mansilla agradeci6 la nueva consulta y expreso que su comunidad ve con beneplacito la obra. Pobladores de Campo Medina expresaron la necesidad de un ripio para los 15 km de su acceso. Se Ie explic6 que este se encuentra sobre el tramo anterior de la RP3, sobre la ruta ya pavimentada. Se explic6 a los asistentes que no se trataba de hacer un listado discriminatorio y excluyente, sino de determinar fehacientemente quienes era los afectados directamente dentro de la zona operativa del Sub-proyecto y de los Municipios induidos en eL Las autoridades presentes de la DVP (Ing. Hugo Varela) acoto que la solicitud sera 43 considerada como obra a realizar por administracion de la DVP, segun consta en la filmacion de la reunion que quedo en poder de la Escribana General de Gobierno. EI dirigente de Lote 4 y ..... solicito tambi{m que se provea de acceso a las tierras de la asociacion .... , a 10 que se respondio que debido a que el acceso estaba ubicado sobre la traza de la RPN!!4 serfa considerado en dicho sub-proyecto, y que la CVP se encontraba elaborandolo. Sixto Coduti expreso la necesidad de tener en cuenta a los jovenes para las oportunidades de trabajo en la obra y la necesidad de poder salir cuando hay enfermos en las comunidades. Leon Oudon, concejal de PI y dirigente de CI, expreso que el proyecto es bienvenido y pidio mejoras a los accesos a las poblaciones. Eustaquio Nunez, destac6 la importancia de la consulta y pidi6 medidas de seguridad para la futura ruta par los problemas de transito actuales, ya que se movilizan en motos. Antonia, de Santa Rita, agradeci6 a la Municipalidad, al Estado Provincial y Nacional por la convocatoria y el sub-proyecto. Santiago Batalla, Concejal de VRB y dirigente CI, expres6 que estan de acuerdo con las medidas propuestas. Algunos dirigentes mas expresaron su adhesi6n al sub-proyecto y las medidas. Victor Hugo Alonso agradecio a los presentes por su asistencia y dio por terminada la consulta. Conclusiones • Enripiado de los accesos a Colonia 10 de Mayo y Fortin Lavalle (900 y 700 metros aproximadamente) por acuerdo con los representantes de las CIA a traves deIIDACH. • Relevamiento de emprendimientos no asistencialista de los grupos aborfgenes (de riesgo) pasibles de recibir incentivos y financiamiento con fondos del Banco. Esto es, buscar si entre las polfticas del BIRF hay IIneas que financien actividades de desarrollo para CI, por ejemplo, produccion de bienes culturales, de rescate de la historia y la memoria, talleres de costura, de ensefianza de artesanfas, de elaboracion de artesanfas, de mejoras en la producci6n, etc. • Implementaci6n de medidas de seguridad en las zonas donde la ruta da acceso a pequenas comunidades aborfgenes, a saber: establecimiento de las medidas especiales para asegurar la reduccion de velocidad en cercanias de accesos a comunidades aborfgenes, donde es usual que los pobladores se desplacen a pie al borde de la ruta: colocacion de sefializacion horizontal y vertical para lograr tales fines. • Confecci6n de un circuito de identificaci6n de comunidades (con fines turfsticos y culturalesl, a fin de informar a los usuarios de la vIa que transitan en zona de pueblos originarios y sus caracterfsticas. 44 • Implementacion de serlalizacion ambiental, identificando lugares de importancia comunitaria y cultural para las etnias que habitan la zona: por ejemplo, antiguas ubicaciones de cementerios, reservas, aereas de explotacion, reconocimiento de fauna silvestre, etc. • Senalizacion bilinglie. • Programa de comunicaciones bilingue: establecer la comunicacion a traves de medios radiales y escritos en lengua quom y castellano sobre los datos, avances de la obra, informacion impresa y para capacitaciones. • Capacitacion de la mana de obra indlgena, a efectos de que en el momento de la obra puedan ser contratados. Las capacitaciones deberan lIevarse a cabo al principio de la etapa de construccion, de forma de asegurar las posibilidades de las poblaciones de • Programa para que las comunidades originarias colaboren en el control ambiental de la obra a traves de su capacitacion e intercambio de saberes. • Plan de educacion ambiental por parte de las comunidades de la zona de influencia del proyecto. EI acta producida y rubricada por la Escribana General de Gobierno, vease el Anexo 6. Participantes: total: 50 personas: 30 representantes de comunidades, ademas de t!knicos de la DVP Chaco y de la Secreta ria de Medio Ambiente y de las Municipalidades de Pampa del Indio y Villa Rio Bermejito. Vease el Registro completo de Asistentes, en el Anexo 4. Algunos de los participantes son los siguientes: - - Ministro de Infraestructura, Obras y Servicios Publicos, Ing. Omar Judis Secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Dr. Raul Fernandez Intendente de Pampa del Indio, Hugo Aranda Presidente Concejo Villa Rio Bermejito, Santiago Batalla (etnia qom), Victor Hugo Alonso (MPF) Alejandro Salamon (MPF) Escribanos de la Provincia, Lilian de Casso y Walter Pedrozo Hugo Varela (DVP) Claudia Terenghi (DVP) Jose Romero (IDACH) Silvia Rolon (consorcio de servicios rurales) Milciades Mansilla (Asoc. Com. Natralapi) Miriam Suarez (IDACH) Jose Luis Ruiz (Asoc. Com. Fortin Lavalle) Cristobal Nunez (Consejo Qompi) Sixto Coduti (Asoc. Com Taygoyi) Leon Oudon, concejal, (Asoc. Com. Campo Medina) Honorio Gomez (Asoc. Com. Petaripi) Virgilio Lopez (Asoc. Com. Nueva Esperanza) Demetrio Enrique (Asoc. Com. Corghay Quinta 28) 4S Fotos de 10 reunion realizada en el SUM de la Municipa/idad de Pampa de/Indio eI29/10/10 Fotos de /a reunion realizada en el SUM de la Municipalidad de Pampa de/Indio eI29/10/10 6.5. Evaluacion Social- Conclusiones Principales y Recomendaciones 1. La planificaci6n del Sub-Proyecto incluy6 la consideraci6n de los impactos positivos y negativos que el mismo pueda tener en cuanto a estar generando modificaciones en el entorno comunitario de las CIA en el area de influencia del Sub-Proyecto (sus diversos aspectos del estilo de vida, patrones de viaje y social, as! como las actividades economicas de esta comunidades), Los beneficios socioecon6micos que se espera traiga aparejado el Sub-proyecto (tales como la reducci6n de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados y servicios de salud y educacion, el acceso a nuevos centros de empleo y otros) son sopesados con los impactos negativos, y el balance es positivo. 46 2. La evaluacion social (ESP) del Provecto sirvio de base para el proceso de evaluacion social de los PI presentes en el area de influencia del Sub-provecto. La ESP ha tenido por objetivo identificar los principales riesgos e impactos sociales sobre las CIA identificadas a traves de las consultas en terreno que podrian ser generados por el sub-provecto propuesto, V proponer medidas de mitigacion v-o la potenciacion de los beneficios esperados. EI analisis adopto como enfoque combinar una lista de impactos sociales mas frecuentemente generados por las obras viales V los principales grupos de interes. Asimismo, considero que estos grupos, impactos V obras se encuentran en un marco institucional con reglas informales V formales que las hacen viables, relevantes V pasibles de sostenibilidad. 3. Con el enfoque precedente se desarrollo la presente evaluacion social de PI presentes en el area de influencia del Sub-provecto. Con esto se apunto a que las decisiones asociadas a la implementacion del Sub-provecto sean planificadas V desarrolladas de manera que protejan la forma de vida de las CIA, mitigando los impactos negativos, asi como ofreciendo a las CIA oportunidades de participacion durante las diferentes fases del subprovecto, facilitando instancias de consulta a estas CIA considerando sus tradiciones V sus medios de subsistencia. 4. EI proceso de consultas de la CIA fue comprehensivo V abarco diferentes listas de potenciales CIA. La evolucion de la revision de las diferentes listas de potenciales CIA V la lista de CIA, fue puesta a consideracion V acordada con las CI participantes en la consulta de validacion de la Evaluacion Social V Bases del PPI del 29 de octubre de 2010. Adicionalmente, el proceso de confirmacion de CIA seguin] hasta el inicio de la implementacion del Sub-provecto V sera una de las primeras actividades del PPI para: 0) asegurar contar con los datos de aquellas CI, cuvos datos no han podido identificarse durante fa presente Evaluacion Social; (ii) ofrecer fa oportunidad de participacion a aquellas CI, con cuvos datos iniciales cuenta la DPV, que han sido invitadas a participara de las consultas V que no 10 han hecho, (iii) revisar la indusion 0 no de CIA por la definicion de area geogrMica considerada durante la ES; V (iv) brindar la poslbilidad de induir a aquellas CI que involuntariamente se les hava omitido en las diferentes listas. 5. Si bien el proceso de consultas realizado fue exitoso V arrojo resultados altamente positivos con respecto al apovo de las CIA al Sub-provecto, V la capacidad de respuesta del Gobierno para realizar estas consultas fue oportuna, para garantizar que las CIA sean sistematicamente informadas previa, libre V culturalmente apropiada acerca de las acciones que las poddan afectar, el Esquema Preliminar para Guia de Divulgacion V Consultas a Pueblos Indigenas que se utilizo en esta evaluacion social. sera completado bajo los terminos de referencia para la elaboracion de .Ia Guia de Divulgacion V Consultas a Pueblos Indigenas, e incluiran los siguientes puntos principales: (i) los procedimientos para la convocatoria de los consultados, (ii) las acciones para la consulta, (iii) las responsabilidades institucionales en el proceso, (iv) un cronograma de trabajo V (v) un presupuesto. La elaboracion de los terminos de referencia V la Guia estara a cargo de la UCPVPFE V los PI V CIA V sen3n concluidos antes del inicio del Sub-provecto/Provecto V formaran parte de una de las primeras actividades del PPI del Sub-provecto v/o el Plan de Fortalecimiento Social del Provecto. 6. Es necesario elaborar un Plan de Pueblos Indigenas sobre fa base de esta evaluacion social V los procesos de consulta que detalle las medidas de mitigacion de potenciales impactos negativos V de potenciacion de impactos positivos que se implementaran, en base a las propuestas, sugerencias, comentarios V pedidos recibidos de las CIA (listadas en secciones 47 precedentes), detallando el marco temporal teniendo en cuenta el cicio del sub-proyecto y asignandose el presupuesto adecuado. Este plan debera ser debidamente validado con las CIA y luego diseminado. 7. 7. Los impactos indirectos generalmente generados por obras viales, con el reconocimiento de que el Sub-proyecto - por sus propias caracteristicas y alcances, no los generara, seran abordados en el marco del PPI, aprovechando la oportunidad que les brinda este subproyecto. Los temas incluyen la revalorizaci6n de tierras aledanas que pueden hacer que las comunidades indfgenas todavia sean mas vulnerables a acceder a las mismas; modelos de uso de recursos de acceso 0 uso de tierra, agua, bosques, pastos y otros recursos naturales que general mente son afectados, incluyendo los sistemas de agricultura, ganaderia, fabricaci6n y recolecci6n; grado en que los grupos nativos sienten que el desarrollo que generara el sub-proyecto sea ambientalmente acertado y culturalmente apropiado; la identificaci6n, demarcaci6n y registro del area juntamente con mecanismos locales de resoluci6n de disputas territoriales; linderos y zonas de separaci6n; medios para impedir el ingreso de los taladores e invasores; inventario de la flora y fauna, conocimiento nativo de la biodiversidad; condiciones de salud publica y riesgos para la salud; contaminaci6n ambiental; condiciones de saneamiento e higiene; las medicinas y practicas tradicionales; evaluaci6n institucional de la capacidad de las organizaciones locales y grupos nativos para participar en la toma de decisiones, implementaci6n, operaciones y evaluaci6n de sub-proyectos. AN EX OS 48 ANEXO 1. PROCESO DE CONFIRMACION DE COMUNIDADES INDfGENAS EN EL AREA DE INFLUENCIA OPERATIVA MAs LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE INFlUENCIA DIRECTA DON DE SE ENCUENTREN LAS OBRAS DEL SUB-PROVECTO TABLA RESUMEN 1. ASOCIACIONESINDIGENAS POTENCIALMENTE AFECTADAS (CIA): lISTA PREPARADA POR LA DVP Y U5ADA EN LA ETAPA INICIAL DE LA EVALUACI6N PREll MINAR Comunidad l.Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo 2.Asoclaci6n Comunitaria Cacique Taigoyic 3.Asociaci6n Comunitaria Corghay Quinta 28 Inscripclon Direcci6n de las Personas Juridicas de la Provincia de Chaco Direcci6n de las Personas Juridicas de la Provincia de Chaco Direcci6n de las Personas Juridicas de la Provincia de Chaco Pueblo Municipio Departamento 0 partido Qom Pampa del Indio General San Martin Qom p'ampa del Indio V zona rural General San Martin Qom Pampa del Indio General San Martin • I • Ubicacion Geografica Km de,la Ruta 3 - I Colonia 10 de Mayo, mitad de zona de provecto Paraje Tres Lagunas (sobre el Rio Bermejo) Sobre RPNQ4 Prg.27 sobre traza de proyecto 5i, ubicada en la zona de subproyecto 33 km de Km 0,00 inicio del subprovecto (solo acceso sobre la traza) 51, ublcada en la 4.Comunidad Toba Barrio Norte Rio Bermejito RENACI Qom Villa Rio Bermejito General Gliemes Barrio Norte Progresiva Final de sub-Proyecto, Villa Rio Bermejito S.Asociaci6n Comunitaria L'QATAXAC NAM QOMPIPPA DEL INDIO (Asociaci6n de Comunidades) Direcci6n de las Personas Juridicas de la Provincia de Chaco Qom Pampa del Indio General San Martin Pampa del Indio Progresiva inleio 7.Asociacion Meguesoxochl I Qom Villa Rio Bermejlto General Guemes zona de subproyecto Fuera del area de subproyecto, por estar ubicada sobre la RPN Q 4, aunque se acord6 en la consulta considerar el acceso solicitado en el proyecto de la RPNQ4. 5i, ubicada en la zona de subprovecto 51, ubicada en la zona de subproyecto I 6.Asoclacl6n Comunitaria "Fortin Lavalle" Clt\ Fortin Lavalle Direccl6n de Qom Interfluvio General Guemes las Personas Juridicas de la Provincia de Chaco Fuente: Datos extractados de 10 pogma Web dellnstltuto de Asuntas Indlgenos (INA/) del Mmlsteflo de Progresiva 45 del sub-provecto. Se trata no de una Asoeiaci6n Comunltaria sino de la Uni6n de las mismas, denomlnada Red de Organizaclones 0 Consejo Qompi 51, ubicada en la zona de subproyecto 51, ublcada en la Progreslva Final zona de subde Proyecto, Villa proyecto Rio Bermejlto (fuera zona de influencia directa) Desarrollo SOCIal de 10 NaCion 49 TABLA RESUMEN 2. Lista Poblaciones y Comunidades Indigenas Potencialmente Afectadas (CIA), Elaborada Por La OPV Asotlaci6n Pueblo Municipio D'''rt.m.~ Ubi,,,,,, Gral. San Ma LOTE 34-LEG C- o partido 1.EISalvaje 12.lOS Milagros 3.0iez de Mayo del Km de la Ruta 3 CIA Acceso en el tramo km 20 sobre traza de proyecto No, segun informado por IOACH No aborigen Pampa Indio Sin datos Zona rural San Martin Acceso en el tra mo 30 km sobre traza de proyecto Sin datos Qom Zona rural San Martin Acceso en el tramo 27 km sobre traza de proyecto 51, ubicada en la i I 4.Santos Lugares No aborigen 6.Paraje Carmen Qom Santa Sin datos 7.EI Canal Zona Rural Zona rural San Martin Acceso en el tramo 15 km sobre traza de proyecto Si, ubicada en la zona de subproyecto Gral.Guemes En el tramo 55 km sobre traza de proyecto Si, ubicada en la zona de subprovecto 30 km sobre traza de provecto 51, ubicada en la Gral. San Martin Acceso en el tramo Qom Zona Rural Gral.Guemes Canal del rio Bermejo Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 45 km proyecto I 9.EISimbolar* ! I Sin datos I zona de subproyecto i 5.Fortin Lavalle I i I I zona de subprovecto sobre lSi, ubicada en la zona de subproyecto, se incluy6 por proximldad en la comunidad Fortin Lavalle. Sin datos I Fuente: Llstado proplO DVP Lista de Comunidades Indigenas Potencialmente Afectadas Resultantes de Revisiones de Listas y Puesta a Consideracion del IOACH La Tabla 3 presenta el proceso de revision de (i) La Lista Inidal1 Comunidades Indigenas en el Area de Influencia Directa del Subproyecto: Departamentos de San Martin y General Guemes provista por el Banco Mundial, marzo de 2010; (ii) Lista de Asociaciones provista por la DVP (Aspectos Sociales RP3 Chaco); (iii) la Lista Inicial 2 provista a por el Equipo del Banco Mundial, setiembre 2010; (iv) la Tabla 1. Asociaciones Indigenas Potencialmente Afectadas (CIA): Lista preparada por la DVP y usada en la evaluacion preliminar, y (v) la Tabla 2: Lista Pobladones y Comunidades Indrgenas Potencial mente Afectadas (CIA), Elaborada Por La DPV. TABLA RESUMEN 3. Lista de Comunidades Indigenas Potencial mente Afectadas Resultantes de Revisiones de Listas y Puesta a Consideracion dellOACH Lista In!ciall provlsta por el Banco Mundial. 1.Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo 2.Asociaci6n Comunitaria Cacique Pedro Martinez 3.Asociaci6n Comunitaria Cacique Taigoyi 4.Asociaci6n Comunitaria Campo Medina DireCCi6n Provincial deVialidad del Chaco I 43.Asociaci6n Comunitaria Cacique Pedro Martinez 42.Asociacion Civil Cacique Taigoyi 44.Asociaci6n Comunitaria Campo Medina Dlrecci6n Provincial de Vlal1dad del Chaco Lista Inldal2 provista a por el Banco Mundial. Direcci6n Provincial de Vialidad del Chaco 1.Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo 14.0iez de Mayo 3.Diez de Mayo lista Resultante Olrecci6n Provincial de Via lid ad del Chaco ' 1. Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo I 2. Asociacion Comunitaria Cacique Taigoyic 2.Asociacion Comunitaria Cacique Taigoyic I I 50 I i I Lista Inlciall prOllista por el Banco : Mundial. Direcc;16n Provincial de Vlalidad del Chaco Dlrec;c;16n Provincial de viaUdad del Chaco l1sta Inicial 2 provistaa,por el Banco Mundlal. Directl6n Prollindal de Vialidad del Chaco '. . 5.Asociaci6n Comunitaria Corghay Quinta 28 45. Asociaci6n Comunitaria Corghay Quinta N9 28 3.Asociaci6n Comunitaria Corghay Quinta 28 46.Asociaci6n Comunltaria L'qataxac Nam Qompi Pampa del Indio 4.Comunldad Toba Barrio Norte Rio Bermejito 5. Asoclaci6n Comunitaria L'qataxac Nam Qompl Pampa del Indio 6.Asociaci6n Comunitaria ExParque Provincial 7.Comunidad Toba Barrio Norte Rio Bermejito 6.Asoclaci6n Comunitarla "Fortin Lavalle" 7.Asociacl6n Meguesoxochi ' Lista Resultante Dlrecclon Provincial de Vialidad del ; 3.Comunidad Toba Barrio Norte Rio Bermejlto 8 ..Asoclacl6n Comunitaria "Fortin La Valle" 9.Asociaci6n Meguesoxochi ampa 5.Fortin Lavalle 4.Asoclaci6n Comunitaria "Fortin La Valle" 5.Asociaci6n Meguesoxochi H.EI Saillaje 1.EI Salvaje 6.EI Salvaje 12.EI Milagro 2.Los Milagros 7.Los Milagros 4.Santos Lugares B.5antos Lugares 13.Puerto La Valle 15 Santos Lugares 16.La Valie 17.EI Carmen Comunidades Indfgenas en el Area de Influencia Directa del Subproyecto: Departamentos de San Martin y General GUemes Fuente: extractado I delNAI Lista provista en "Aspectos Sociales RP3 Chaco (... ), DPV Chaco, setiembre de 2010. Fuente: extractado de la paglna Web del INAI (Instituto de Asuntos Indigenas del Ministerio de Desarrollo SOCial de la Nad6n) Santa 18. EI Canal 7.EI Canal 19. EI Simbolar* Sin datos Fuente: INDES a pedido del ESM, julio de 2010. Sin datos Las comunidades elimlnadas no formaban parte del area de influencia directa del proyecto Nota: (*) Mas cercanos a la Villa Rio Bermejito y que se encuentran ubicados en el territorlo de las 150.000 Has de la Asodadon Meguesoxochi. No tod.s las familias de los parajes integran a.50ciaciones, I 9.Paraje Santa Carmen 10.EI Canal I .. Nota: Los numeros que anteceden a los nombres de las comUnidades Indlgenas se corresponde a su numero de orden de la Llsta Onglnal de la que proviene. EI listado resultante del proceso anterior y en carckter de preliminar fue puesto a consideracion del IDACH para su difusion a las potenciales CIA y su participacion en la Consulta del 29 de octubre de 2010: 1. Asociacion Comunitaria 10 de Mayo 2. Asociacion Comunitaria Cacique Taigoyic 3. Comunidad Toba Barrio Norte RIO Bermejito 4. Asociacion Comunitaria "Fortin La Valle" 5. Asociacion Meguesoxochi 6. EI Salvaje 7. Los Milagros 8. Santos Lugares 9. Paraje Santa Carmen 10. EI Canal 51 I TABLA RESUMEN 4. Comunidades Indigenas en el Area de Influencia Oirecta del Subproyecto: Oepartamentos de San Martin y General Giiemes segun IOACH (Instituto del Aborigen Chaqueno)29 ASOCIACION COMUNITARIA AUTORIDAD COMUNITARIA COMUNIDAD Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo Paraje Mayo Asociacion Comunitaria Cacique Pedro Martinez 10 de Alverio Aguirre Maximo Mendoza 41egua 14 41egua 17 Asociaci6n Comunitaria Cacique Taigoyi Tres Lagunas La barrancosa luis Benegas PUEBLO Qom Oom Qom CANTIDAD MUNICIPIO 8Oflias., 480 perso n as Km de la Ruta 3 Prg.27 sobre traza de proyecto Pampa del Indio 124 flias., 746 personas Fuera area de sub-proyecto, acceso a 3 km de Pampa del Indio sobre tramo anterior (Roca • Pampa del Indio), pero a 18 km del km 0 del sub-proyecto. EI acceso se ubica sobre el tramo pavimentado de la ruta. Pampa del Indio 25 flias., 170 personas Tierras comunitarias a 33 km de progresiva 0,00 inicio del subproyecto, y en zona urbana de Pampa del Indio Pampa del Indio ! Asociaci6n Comunitaria Campo Medina I Campo Medina, Lote 4, Cpo.Nuevo Alberto Meza Oom 420 flias., 5.520 personas Qom 65 flias., 390 personas Acceso sobre R3 pavimentada (tramo anterior) Campo Medina, Pampa del Indio I I Asociaci6n Comunitaria Corghay Quinta 28 B2 Qodaxai, Lote4 Meza, Alberto i Acceso sobre R4 Pampa del Indio i Ex Parque Provincial Enrique Demetrio Qom 18f1ias., 120 personas Pampa del India I P,m" G,,"d, I Cristobal Nunez Qam 126 flias., 756 personas Pampa del Indio I Incluida. Ubicada en el area de influencia operativa del sub-proyecto (AIO de CIA, MPPI) A ve rlfica r su inclusi6n. No inciuida por estar fuera de la zona operativa del subproyecto. I A verificar su inclusi6n. No induida par encontrarse sobre la traza de la RPN24 Sobre RPN 4 Acceso sabre R3 pavimentada (tramo anterior) Incluida. Ubicada en el area de influencia operativa del sub-proyecto (AIO de CIA, MPPI) I Lotes 9, 20, 11, 15, 16,y 17 Lote 15 y 25 Incluida. Ubicada en el area de influencia operativa del sub-proyecto (AIOde CIA, MPPI) A verifiea r su Inclusi6n. No incluida Ubicada en el tramo anterior al subproyecto, RP3, Roca Pampa dell ndio, pavimentado. A verificar su inclusi6n No incluida por encontrarse sobre la traza de la RPN24 ! Asociaci6n Comunitaria ex Parque Provincial CIA 2. Ver anexa 4 52 i I I ASOCIACION COMUNITARIA I: AUTORIDAD COMUNITARIA COMUNIDAD PUEBLO As oelael . '6 n I Comunitaria EI Salvaje No originario EI Salvaje Paraje Santa Rita CANTIDAD Clemente Fernandez Santa Rita MUNICIPIO CIA Km de la Rum 3 No incluida por noser Comunidad Indfgena. Pampa del Indio 13 flias., 56 personas Qom Pampa del Indio Incluida. Ubieada en el area de influenela operativa del 2 km de la traza de proyecto I Santo Lugares No originario Santos Lugares Colonia Campo Alemany Organizaei6n Petanity I Colonia Pampa : Chiea Pampa del Indio I A3 kmdel Campo Alemany Honorio Gomez Qom 230 flias., 1380 personas Pampa del Indio Lote EI 3, Rinc6n, Lote 24, Pampa Chiea Armando Lopez Qom 75f1ias., 455 personas Pampa del Indio Aeeeso a Pampa del Indio Acceso sobre R3 pavimentada (tramo anterior) Colonia Pueblo Viejo /Natralapi Lote 50, 51 Y 54 Fabian L6pez Qom 37 flias., 215 personas Pampa del Indio En zona urbana de Pampa del Indio Comunidad Toba Barrio Norte Rio 8ermejito Barrio Norte Barrio Nuevo Asentamiento, 89 Obrero, 82 Adqaia Tima Medrano, Alberto Medrano, Timoteo Leiva Qom 300flias., 1800 personas Villa 8ermejito Progresiva Final delsubproyeeto. Asoeiaei6n Comunitaria "Fortin Lavalle" Fortin Lavalle EI Canal Palma Sola Nieanor Segundo I Asociaei6n comunitaria Puerto Lavalle Asoelaei6n Meguesoxoehi Sin datos General GOemes 1.100 flias., 6.600 personas General GOemes I I No originario Villa Rio Bermejito Rio Qom I sub-proyeeto (AIO de CIA, MPPI) No Incluida por noser Comunidad Indigena. Inciuida. Ubicada en el area de influeneia operativa del sub-proyeeto (AIO de CIA, MPPI) A revisar inclusl6n. Incluida. Ubieada en el area de influencia operativa del sub-proyeeto (AIO de CIA, MPPI) Incluida. Ubieada en el area de influeneia operativa del sub-proyeeto (AIO de CIA, MPPI) Iincluida. . Ubicada en el area de Progresiva 45 de influeneia sub-proyecto operativa del sub-proyecto (AIO de CIA, MPPI) No Incluida por noser Comunidad Indlgena. Incluida. Ubleada en el I area de influencia Fin de proyeeto operativa del sub-proyeeto (AIOde CIA, MPPI) 53 Notas: i. Antes del inicio del Sub-proyecto, se verificara si para la inclusion de CIA del Sub-proyecto se us6 la definici6n de area de influencia tal como definida en el MPPI. Los casos de duda al procesar los datos son principalmente sobre La Asociaci6n Cornu nita ria Cacique Pedro Martinez, Asociaci6n Comunitaria Campo Medina y la Asociaci6n Comunitaria Corghay Quinta. La lista confirmada de CIA debera ser aceptable para el Banco. Area de influencia del sub-proyecto para incluir ClA/MPPI. Es el area geografica que comprende el area operativa y los municipios donde se encuentran las obras delSub-proyecto, en este caso de la RP3, Tramo Pampa De/Indio - Villa Rio Bermejito. ii. Las Comunidades de Santos Lugares, EI Salvaje y Asociaci6n Comunitaria Puerto Lavalle no pertenecen a Comunidades Indigenas. Informaci6n provista por el IDACH. La evolucion de la revision de diferentes listas de potenciales CIA del Subproyecto RP3 y la lista de CIA, puesta a consideration y acordada con las CI participantes en la consulta del 29 de octubre de 2010, es presentada en la Tabla 5 siguiente, y los detalles sobre las CIA en la Tabla 6. EI proceso de confirmation de CIA segulra durante la implementation del Sub-proyecto y sera una de las primeras actividades del PPI para: (i) asegurar contar con los datos de aquellas CI, cuyos datos no han podido identificarse durante la presente Evaluaci6n Social; (ii) ofrecer la oportunidad de participaci6n a aquellas CI, con cuyos datos iniciales cuenta la DPV, que han sido invitadas a participara de las consultas y que no 10 han hecho, (iii) revisar la inclusi6n 0 no de CIA por la definici6n de area geogrMica considerada durante la ES; y (iv) brindar la posibilidad de incluir a aquellas CI que involuntariamente se les haya omitido en las diferentes listas. Tabla Resumen 5. Evolucion Ustas de Potenciales CIA, Revision IOACH y Usta CIA Resultante Consulta 29 de octubre de 2010 I Usta OPV 1. Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo Usta'IOACH Usta CIA 29 octubre de 2010 1.Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo 1.Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo L-. , 2. Asociaci6n Comunitaria Cacique Taigoyic 2.Asociaci6n Comunitaria Cacique Pedro Martinez'" : 3.Asociaci6n Comunitaria Cacique Taigoyi i i 2.Asociaci6n Comunitaria Cacique Taigoyi 4.Asociaci6n Comunitaria Campo Medina 6. EI Salvaje S.Asociaci6n Comunitaria Corghay Quinta 28 6.Asociacion comunitaria ex Parque provinei,,1 7.Pampa Grande 8.Asoeiaeion Comunitaria EI Salvaje : 9.Para·e Santa Rita 18. Santos Lugares 3.Pampa Grande : 4.Para·e Santa Rita i 10.Santo Lugares l1.Colonia Campo Alemany Organizaeion i Petanity 5.Colonia Campo Alemany Organizaei6n Petani I' I 12.Colonia Pampa Chiea I ----:-:-_ _ _ _ _--:-_ _ _-+1-'1:.:3:;.:.C:.:o.:.::lo::.:n·:::la..:,.P;::;ue:.:b:;.:lo-'V:..::ie""jo:..;/:,;.N:..::;a.::.tr;::;al::lap::,i.,.-_ _ _.j..-::: 16:.::.C;::;01:::on=ia Pueblo Viejo IN atralapi • '3:Comunidad Toba Barrio Norte Rio 14.Comunidad Toba Barrio Norte Rio ' 7.Comunidad Toba Barrio NorteR~ Bermejito I 6ermejito i 6ermejito I 4. Asociacion Comunitaria "Fortin La Valle" lS.Asociaci6n Comunitaria "Fortin Lavalle" 8. Asociacion Comunitaria "Fortin Lavalle" i 30 A pesar de no estar especificamente dentro de la traza de sub-proyecto, como ha ocurrido ademas con otras asociaciones relevadas, se ha aclarado que para la implementaci6n de las PPI se los considerara incluidos en las medidas, como asi tambio~n, se dejara abierto el presente listado de CIA en funci6n de la posibilidad de omisiones inlloluntarias 0 dificultades de asistencia por parte de los representantes a las convocatorias realizadas. 54 lIsta OPV lIsta CIA 29 octubre de 2010 lIsta IOACH 16,Asociacion comunitaria Puerto Lavalle 5, Asociaci6n Meguesoxochi 9, Asoclaci6n Meguesoxochi 17. Asociacl6n Meguesoxochl I 7. Los Milagros 9, Paraje Santa Carmen 10. EI Canal TABLA RESUMEN 6. Comunidades Indigenas Afectadas que se encuentran dentro del Area de Influencia del Sub-proyecto CIA Autoridad Kmdela I Asociacion Pueblo Cantidad Municipio Comunidad Ruta 3 ! Comunitaria Comunitaria 1. Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo Paraje 10 de Mayo Alverio Aguirre 80 Was., 480 personas Qom Pampa del Indio I 5i, ubicada en la zona de subproyecto Prg.27 sobre traza de proyecto I 1 2. Asociaci6n Comunitaria Cacique Talgoyi Tres Lagunas La barrancosa luis Benegas 25f1ias., 170 personas Qom I p,mp, d,' Iodlo 33 km de Km 0,00 inleio del subprovecto. I I I 3. Pampa Grande Lotes 9, 20, 11, 15, 16,y 17 Lote 15 y 25 I Cristobal Nunez Qom 126 flias., 756 personas 5i, ubicada en la zona de subproyecto Pampa del Indio Acceso sobre R3 pavimentada (tramo anterior) I 51, ublcada en la zona de subproyecto I 4. 5. 6. Paraje 5anta Rita Santa Rita Clemente Fernandez Colonia Campo AlemanV Organizaci6n Petani Campo Alemany Colonia Pueblo Viejo /Natralapi Lote 50, 51 Y 54 Fabian Lopez Comunidad Toba Barrio Norte Rio Bermejito Barrio Norte Barrio Nuevo Asentamiento, BQ Obrero, BQ Adqaia Tima Medrano, Alberto Medrano, Timoteo Leiva Asociaci6n Comunitaria "Fortin Lavalle" Fortin Lavalle EI Canal Palma Sola I Pampa del Indio 2 km de la traza de provecto Qom 230flias., 1380 personas Pampa del Indio A3 kmdel Acceso a Pampa del Indio Qom 37 flias., 215 personas Pampa del Indio En zona urbana de PPa,dellndio Qom I Honorio Gomez 13 flias., 56 personas 5i, ubicada en la zona de subproyecto 51, ubicada en la zona de subprovecto I i 5i, ubicada en la zona de subproyecto Qom 17. 8. 9. Asoclaci6n Meguesoxochi Interfiuvio TeucoBermejito Nicanor Segundo 300flias., 1800 personas Villa Rio Bermejito Progresiva Final del subprovecto. Qom Sin datos General GOemes Progresiva 45 de subproyecto Qom 1.100 flias., 6.600 personas General GOemes Fin de proyecto Si, ubicada en la zona de subproyecto 5i, ubicada en la zona de subproyecto I 51, ubicada en la zona de subproyecto ss ANEXO 2. INVITACI6N PARA CONSUlTA COMUNIDADES INDiGENAS RP3, CHACO-29 DE OCTUBRE, 2010 CURSADA POR lA DIRECCI6N DE VIAll DAD PROVINCIAL DE CHACO ASOfli.( 10.'\ Las auwndil:de, de !2i Dire,;.;.!:!.)" de \ta!idl!d PrcvinciaJ de! Ch"i:o del MmJ!\Ie:r!1) at! Pt<i.flitk'lClon federal ~! rel~tt:nduff! del U,U1';O Mllndlal (llIRf, y en ~'i;nc:!\)l'1 del de f)~\!frl~Ill;).:im, de la Rtf!a PX\H 1I1c1.\1 ....' ~ Irarnt' Pampa del lodi,.".Vl!la RiQ Rennejitn en mVI:ar a u ...tcd! '\e COllsulu s.obn: la [ya!uac,,;m 5,;cml del Grande \'ial I)n;rnt rl.\n~\lhi\ en el su~ t'n:lfC':, se fe1l.itlam en e! 5l.'\i de 1il dd a t}(\!$;;ml0 BUU \:nn~' de Indio eI pr\J\::mo 'Ierne!> 29 de cclUhn: it lali [()J)J hQ;a" 56 ANEXO 3. NOTA DEL IDACH A LA DIRECCION DE VIALIDAD PROVINCIAL DE CHACO ElEVANDO DATOS Y PROYECCIONES DEMOGRAFICAS SOBRE lAS CIA, 28 DE OCTUBRE, 2010 ,M Sf, lJ~t\., !ct"1 r}H~,(,·t: 1f fft S , V ll(~dl-U " l> t'ruv1"~ hit! rk\t) ~ :;.".~"J ?'I ':-';J11~ia. 3 ~'S <:,f~'C~"", <:I.: Ik ruta :-..~~, t~~ i'mnf'1I do:! 1l'J,.. !~l<'i;I". d;",.,". r.OIT",£:!»J;:., ":'!l i"I'Y\I:C'1I¥,jOk"'f ¢U!.' fiA"I'm ~1'''rk1"k~~~ pvt ki":; J:!i:,i?:C~;{C~ J~ ~jS';' ,<t'i-;;~:;:lt;u ~Ui: h..t~l:Jn en ~j ~U.Jd!'H II, proyt'l.1.';'.leI I:>;."\.'''';;'l J.11'" 1'<;"\;;""Tij,-, n;unJ:ia; rt·i~,,··n~' h., r~nu~i~'''' "H t'~ lfi~"'..J;JOC1.;i 57 ANEXO 4. COMUNIDADES INOiGENAS DEPARTAMENTOS DE SAN MARTIN EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL SUBPROYECTOS: Y GENERAL GUEMES SEGUN IDACH (INSTITUTO DEl ABORIGEN CHAQUENO 31 '~B,"I , l: 1'1, \~ 1>1. " { II'" ~,l,.'8QI!,\! ',,)'1 l'lit rl ,\'1I11.,q fllU'" NIlI('U-I." ~"P~'Ift''#JIJ'Ji!', _, r"ffiIlf!W~"'I... --.-... I!t!e&~~("".·"'k'J!I.' ~ t. t ..ln '\" IRld.. 1 I el1""IH...IJld", 1I1<IIll.f:'DIU n. d Ana de l'lInllltlldu Ut",,,,lO' ",.'Sul>I'rtJ,""I,,': AnlJUnelJfQ!l d .. (;C'ftff21 Salt !\!If.tdm", l;>t1ff('nl (~Gt"mtn f~~if 14Ci?tN l (:O~U;:NnAfn~ 1- -- '" ."c,_,~"." ___ ~_,,"="',, , 11I.<>CtKh'l<l j ('umn'''I'''''' I() de ~ MA:~. 1('oMiiNID ..n'~T... \iThA,i.Hfl I - ~-~~-"~-<~~q i _. COMl'NIT-'IU-, r-A-l~-~- A~~ftC I j ," I ""lCi""'' l!!! : C"mlkllll.na('a.;I-lUC ; C,,~!!'uJnilJrit! c-~ IJt tn; Iai!i"l"i.. ft.tOCilKk111 ('(HHiUn~fd;I!i2 L.,m~· Medin.. 31 Listado inicial de las comunidades enviada por ellDACH (Instituto Aborigen Chaqueno) en nota AS E 25.2010.1025 58 "'l.MII • J; i'tA'na At {<It~" .L~l!mlA.Uj~ UU. PtA<' bt.l'l·fIlHJi!> C~lMC.,_,<,"" 1f*_rllfllw.J T_'-.O_·'!Rll.w..~~_n.-" .. [I CIIM1atJJj .. Viho.,.,. fjh~" Nov plWd~ pretiurlll t'8ntidad • ,'410 Santo • I'"i''' rlic~ BJ)1J " [J 1'<,,,,,,,11,, • 011,. Q111'1>r-...u • R'"M""" .. Crill ,. JH:'" Quch".d.., • FJ liin .. v"r", C~l'llld~ F~pmr"l:~ • 1'll<IU (l;!! Rllm:h" " Agl$,1 lluk\' • :-';4<t~4 1'"hla.:i611 lu"lU~ .. " 1,1 Alpn,lhtl .. ft~~·. PtMO .. Campi1 It\rui .. f',,~,,1t.! :>.,1$ • 1'.11., MIII'~a.l.> ,; <;.llrC \I(IOS mu~ .. _ 59 ANEXO 5. PARTICIPANTES CONSULTA COMUNIDADES INDiGENAS RP3, CHACO-29 DE OCTUBRE, ~~\.l+-'" ~AI"\~A ~L 2010 Nt>~ :2"\/1", /110 c.,"'In>lu 1i>"r" R....\"'bs t ....l.I-.a..r u ~'~"""""'j~~W ~ 60 ANEXO 6. ACTA CONSUlTA A COMUNIDADES INDiGENAS RP3, CHACO - 29 DE OCTUBRE, 2010 ACTA CONSULTA a COMUNIDADES INDIGEt;AS slPAVIMENTACION RUTA Proll. N° 3 Pampa del Indio -Villa Rio 8ernelito-Chaco.- .:..::t~~~:.! VEINTICINCO· Secclon "8". - En 13 locahdad de Pampa del Indio. Departamento General Jose de San Martin, Provincia del Chaco. Republica Argenti- na, a veintlflueve dias del mes de octubre del ana dos mil Diez. en mi caract€r de Escribana Adscnpta de Gobierno. Lilian Diana de C/,SO. me constitu- yo. en asia localidad a efectos de dar a Ie requerldo pOl' Nota N° E13-1 0994/1 0 A de fecM 29 (je octubre de 2010, ante ml COMPARECE: &1 Senor Ingeniero Jere Hugo Alberto VARELA. O.N.I.N'" 14.48.5.417. argentino. declare sa casado, con domicilio especial a asia efecto en Avenida 25 de Mayo IntersecciOn Ruta N" 11 de Reslstencls, Chaco, de ml conoeimienle por haberlo loentificado en ios !erminos del snieu!o 1002 IIlC a) del Coo/go CiV11INTERVENCION: 1) Ellngeniaro en Jete. declara haber SI00, designsdo par Decreta N° 94 del 10 de enero de 2008, cuya vigenc1a ratiflca. En el caracter Iflvocado y acreditado. REQUIERE de Is escribana actuClnte deje constancia de Ie presenoa y Consulta que se realiza en 113 Localidad de Pampa del IndiO a Comunidades n('1."""""" de Is lona sObre Evaluaclon So- cial del Proyecto de Pavlmentacion de la Ruta Provincial N° 3, tramo, Pampa del IndiO - Villa Rio Bermallto. Chaco, aclarandQ que sa illmara )' Grabara Is reunion }' en formato digital IIPO CD y DVD solicJta se agregue legrante como parte In- al acta ft!spectlva, requenmiento at que accedo.- LEO AL CQMPARECIENTE qUlan firma ante ml fa "" 61 ACTO SEGUfOO: SJemjo las dfez haras cuarenta y cinco minutos del dia de hoy, me constituyo conJuntamenle con el Escribano Adscripto de Gobierno, Walter Daniel PEDROZO, en sede del Salon de US'::lS Multiples del Municipio de Pampa del IndiO, alii, se encuentran presentes, EI senor Mlnlstro de 10- fraeslfllctura Obr8S 'I Servlcios Publlcos, Ingeniero Omar Vicente JUDfS por Ja Subsecretaria de Media Ambiente, el senor Subsecretario, doctor: Raul Alejandro Fernandez: 01 Coordinador del Area Ambients! del "Programa Norte Grande", LicenClado Alejandro SALAMON; e! Coordinador E]ecuti'Jo de! ·Programa Norte Grande", Ingeniero Victor Hugo ALONSO: el senor Inten- dente de asta Localidad, Hugo ARANDA, demas concelales por Vialidad Provincial de esta provincia; oi Ingeniero Jeff! Hugo Alberto VARELA; Arquitecta Claudia TERENGHI. personal del mlsmo. A lodos los prosenles expongo ml car;3cter notarial y el motiVQ de de ml presencia Sa inician las disertaciones, con palabras del senor Mlnlstro Ingeniera Orner Vicente JUDIS, continua 01 Ingeniero Victor Hugo ALONSO; seguidamente, palebras del Senor Intendante de esla poblacion Hugo ARANDA. qUlen explica lOS motnlOS que los conl/oca, algunos aspe(...ios de tramitaciones de las abras ,SU luche para Ie obtencion de recursos y resalta 01 acompar'iarrllento del actual gobiemo para la obtencion de medias para realizer eslas obres. el tngentero Jefe de Viahdad PrOVinCial Hugo Alberto VARELA, IrlVlta a la Arqullecta Claud,a Terenghi, quit'!n dil comlenzo con las explicaciones tec!''lIGas par SI$tema Power Point, ta dragramaci6n de la ruta NQ 3, las areas que afecta; ai. senD. se intercambl8 opiniones sobre e! proyecto. sa r..onswita sabre at hslado prehmnar de 18 ubicaci6n de cada comunIdad en relaclon con el proyecto a los representante de las comunidades aborigenes etc. Los presentes abo- 62 rigenes de la etnia Toba, manif!es!.an amplio apoyo, :::""''''1''1"""",,.\<'1'''' Ie consulla 'I aprobando las medidas propueSlas en ei Pian de Comunidades Indige- nas 'i Evaluacion Social de! lJez par el apoyo que ella par cons.dersrlo muy a su para las famlhas, tanto para la aSlstencia de safud como laboraL A SU vez, algunos iBOOrigeOOS, apoyan la propuE!sta, de las medjdas de senallz8cione:s. comunicacionss bihngues y enripiado a los acceSDS Continua, c."On lac ,",,,,':;;,n,,,, el Ingen,,::ro Victor Hugo ALONSO, qUien da por termlnado el acto ASilfHsmo, S8 reltera y deja constanela que de todD 81 desarrollO de Ie reunion se tk'! tornado filmaci6n y grabacion d~gital cuya copia se agrega y forman de Is presente como as! tambien, copla del Regislro de partlc!panles, Las camas documentac!ones y procedimlenlo se encuentran ampltamen!e df:lalladas an las actuaclOnes menclonada precedentementEL al que me remrtO. sm esta acta e Ifwito a las autondades y sa da par terminado al acto,~ LEO. presente que firmen. ante ml, doy fe.- CERTIFICO QUE E.S COPIA SIMPLE DE SU 63