Tarifas de Descuento - Banco Central de Venezuela

Anuncio
Tarifas de descuento:
regulación e impacto
Banco Central de Venezuela
Caracas, 2010
© 2010. Banco Central de Venezuela
Caracas-Venezuela
Catalogación en fuente de Biblioteca Ernesto Peltzer
Banco Central de Venezuela
Tarifas de descuento: regulación e impacto / Banco Central de Venezuela; [presentación Pascual Pinto Lentino]. – Caracas: Banco Central de Venezuela (BCV),
2010. – 102 p. –
Conjunto de ponencias presentadas durante el IV Foro de Sistemas de Pago denominado “Tarifas de descuento: regulación e impacto”, celebrado el 24 de abril de
2009, en el Banco Central de Venezuela.
CONTENIDO: Presentación / Pascual Pinto Lentino. – Palabras de apertura /
José Manuel Ferrer Nava. – Las tasas de intercambio y descuento: la experiencia
española / Francisco José Linares Moreno. – Aspectos que condujeron a la fijación
de las tarifas de descuento / Rafic Souki Rincón. – Regulación de la tarifa de descuento en Venezuela / José Khan.– Instrumentación de la regulación de las tarifas
de descuento en la banca / Catarina Gómez Ramos. – Impacto para el sistema de
tarjetas por la regulación de tarifas de descuento / Julio Márquez Belloube. – Palabras
de cierre del evento. –
ISBN: 978-980-394-065-2.–
1. Sistema financiero-Venezuela 2. Sistemas de pago–Venezuela 3. Tasas de descuento–Venezuela 4. Tasas de descuento–España 5. Tasas de descuento 6. Tarjetas
de crédito 7. Sistema de transferencia electrónica de fondos-Supervisión estatal I.
TÍTULO. II. Pinto Lentino, Pascual III. Ferrer Nava, José IV. Linares Moreno,
Francisco José V. Souki Rincón, Rafic VI. Khan, José VII. Gómez Ramos, Catarina
VIII. Márquez Belloube, Julio IX. Foro de sistemas de pago: tarifas de descuento
regulación e impacto (4to:2009)
Clasificación Dewey: 332.760987/T186
Clasificación JEL: E51, E52, E58, E64
Hecho el Depósito de ley
Depósito legal: lf35220103301775
Autoridades
DIRECTORIO
Nelson J. Merentes D.
Bernardo Ferrán
Armando León Rojas
José Félix Rivas Alvarado
José S. Khan Fernández
Jorge Giordani
(Representante
del Ejecutivo Nacional)
ADMINISTRACIÓN
Nelson J. Merentes D.
Presidente
Eudomar Tovar
Primer Vicepresidente Gerente (e)
Contenido
Presentación
Pascual Pinto Lentino ....................................................................
9
Palabras de apertura
José Manuel Ferrer Nava ...............................................................
15
Las tasas de intercambio y descuento:
la experiencia española
Francisco José Linares Moreno ........................................................
21
Aspectos que condujeron
a la fijación de las tarifas de descuento
Rafic Souki Rincón ........................................................................
39
Regulación de la tarifa de descuento en Venezuela
José Khan ......................................................................................
55
Instrumentación de la regulación
de las tarifas de descuento en la banca
Catarina Gómez Ramos .................................................................
75
Impacto para el sistema de tarjetas
por la regulación de tarifas de descuento
Julio Márquez Belloube .................................................................
85
Palabras de cierre del evento
Presentación
Pascual Pinto Lentino
Vicepresidente de Operaciones Nacionales
Banco Central de Venezuela
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Esta producción editorial recoge las ponencias presentadas durante el IV Foro sobre Sistemas de Pago denominado “Tarifas de Descuento: Regulación e Impacto”,
el cual se celebró el 24 de abril de 2009, en el Banco
Central de Venezuela.
La escogencia del tema respondió al interés que
tiene el ente emisor por alcanzar niveles de tarifas de
descuento, que permitan que se produzca un equilibrio
entre estímulo a la innovación y rentabilidad de las
instituciones financieras, e inclusión financiera y protección de los derechos de los usuarios y participantes.
Así, se procura en todo momento mantener la confianza
del público en los sistemas de pago y la estabilidad del
sistema financiero.
En este contexto, el tema permitió reunir a un
grupo calificado de profesionales, quienes mostraron
su experiencia al considerar distintas perspectivas. En la
internacional encontramos que Francisco José Linares
Moreno, funcionario del Banco de España, abordó la
práctica española en materia de “no regulación” de las
11
Presentación
tarifas de descuento y destacó algunas de las herramientas
disponibles en ese banco central para incidir sobre las
mismas.
Al considerar el punto de vista del regulador, Rafic
Souki, diputado de la Asamblea Nacional, resaltó los
aspectos que condujeron a la promulgación de la Ley de
Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas
de Financiamiento y Pago Electrónico y a la fijación de
las tarifas de descuento. Asimismo, José Kahn, director
del Banco Central de Venezuela, señaló el papel del ente
emisor con relación a la regulación de las mencionadas
tarifas en el país e hizo referencia a la Resolución BCV
N° 08-12-01, que regula todo lo vinculado con la tarifa
de descuento o comisión del comercio.
Desde la perspectiva de los responsables de aplicar la regulación de las tarifas de descuento, Catarina
Gómez y Julio Márquez Belloube, en representación
de la Asociación Bancaria de Venezuela y de la Cámara
Venezolana de Tarjetas de Crédito y Afines, respectivamente, presentaron algunas consideraciones en torno
a la instrumentación de la regulación de las tarifas de
descuento en la banca y el impacto para el sistema
de tarjetas de pago.
Ahora bien, en el marco de la función de supervisión y vigilancia de los sistemas de pago, es conveniente
destacar que el Banco Central de Venezuela ratificó
la importancia de mantener un espacio dedicado a la
12
Tarifas de descuento: regulación e impacto
reflexión y difusión del conocimiento especializado, a
los fines de contribuir con la comprensión de los fenómenos económicos y con el mejoramiento de los mecanismos de cooperación y de comunicación con miembros
de la sociedad venezolana.
Por último, es propicia la oportunidad para hacer
un reconocimiento a las autoridades del Banco Central de
Venezuela por apoyar, por cuarta vez consecutiva, la realización de este tipo de evento; a los ponentes por dedicar
parte de su tiempo y poner a disposición de los asistentes
su conocimiento y experiencia en la materia; a los funcionarios de la Gerencia de Comunicaciones Institucionales,
por llevar a cabo todas las actividades de logística; y a la
Unidad de Análisis del Mercado Financiero, por hacer
posible la publicación de este documento.
13
Palabras de apertura
José Manuel Ferrer Nava1
1
Economista de la Universidad del Zulia (LUZ), con maestría en Administración
y Economía de los Hidrocarburos en esa misma casa de estudios, y especialización
en Consultoría de Productividad y Calidad de la Corporación Andina de
Fomento-Fondo para la Investigación y Mejoramiento de la Calidad y la
Productividad (CAF). Cuenta con experiencia en el área de recursos humanos y
de consultoría, así como en el ejercicio de cargos directivos y docentes en distintas
universidades del país. Actualmente, se desempeña como Primer Vicepresidente
Gerente del Banco Central de Venezuela.
Tarifas de descuento: regulación e impacto
El foro titulado Tasas de Descuento: Regulación e Impacto es el cuarto evento de este tipo que realiza el Banco
Central de Venezuela, y como en todas las ocasiones
anteriores, el mismo tuvo por objetivo la difusión de
conocimiento técnico y especializado de interés común
para los presentes, así como el intercambio constructivo
de experiencias que conlleven al fortalecimiento y desarrollo del sistema de pagos del país.
En esta oportunidad, la discusión se dirigió hacia
importantes aspectos relacionados con las tarifas de descuento –también llamadas “comisión del comercio”–, por
cuanto las mismas han alcanzado gran notoriedad en los
últimos meses, tanto entre reguladores, como en bancos
y público en general. A fin de tener un amplio panorama
sobre estas tarifas, se reunió a diversos profesionales y
expertos que compartieron sus experiencias, desde sus
ópticas particulares.
En primer lugar, se contó con la participación
de Francisco José Linares Moreno, procedente del Banco de
España, quien compartió con los asistentes la experiencia
17
Palabras de apertura
e interés de ese banco central en el tema de las tarifas de
descuento y las acciones que se han tomado en ese país
para reducirlas.
Luego, el diputado Rafic Souki tuvo a su cargo la
explicación de los motivos que impulsaron a la Asamblea
Nacional de Venezuela a promulgar la Ley de Tarjetas de
Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento, publicada en septiembre de 2008, cuerpo legal
que contempla la regulación de las tarifas de descuento
por parte del BCV.
También, José Khan, director del Instituto, presentó las consideraciones que se tuvieron en cuenta para
la generación de la regulación de las tarifas de descuento, la
cual entró en vigor el 1 de enero de 2009, y las expectativas del Banco Central de Venezuela con relación a
este tema.
Por último, para complementar la discusión con
el enfoque desde la óptica de las instituciones bancarias,
Catarina Gómez, de la Asociación Bancaria de Venezuela,
y Julio Márquez, en nombre de la Cámara Venezolana
de Tarjetas de Crédito y Afines, explicaron los efectos
de la implementación de la regulación por parte de los
bancos y los posibles impactos.
El Banco Central de Venezuela agradece a todos
los ponentes por ceder parte de su valioso tiempo para
compartir sus conocimientos e impresiones sobre este
18
Tarifas de descuento: regulación e impacto
tema. No obstante, más allá del intercambio técnico y
respetuoso de ideas, es la pretensión del Instituto el que
podamos seguir generando mayores espacios de cooperación, desde los cuales surjan las iniciativas necesarias
para avanzar en la ruta hacia un sistema de pagos confiable, eficiente y seguro para todos los involucrados, en el
entendido de que el logro de este objetivo redundará en
beneficios para la sociedad y contribuirá con la estabilidad
de nuestro sistema financiero.
Para concluir, es el deseo del Banco Central de
Venezuela que este evento sea de gran utilidad para todos
los presentes, recordándoles que las puertas del Instituto
están abiertas para escuchar y ponderar sus planteamientos, ante la certeza de que sólo el trabajo integrado y
enfocado permitirá alcanzar los objetivos que como país
nos hemos trazado.
19
Las tasas de intercambio y descuento:
la experiencia española*
Francisco José Linares Moreno2
*
2
Este artículo es responsabilidad exclusiva de su autor y no refleja necesariamente
la opinión del Banco de España.
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid.
En la actualidad, es responsable de la Unidad de Infraestructuras de Mercado
del Departamento de Sistemas de Pagos del Banco de España y representa a esta
institución en diferentes foros y grupos de trabajo nacionales e internacionales
sobre sistemas de pago.
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Resumen
La legislación española establece que las comisiones por
operaciones o servicios prestados por las entidades de
crédito serán las que éstas fijen libremente. Con esta
premisa de partida se analiza la experiencia del Banco
de España en cuanto a una “no-regulación” de las tasas de
descuento y las herramientas que tiene ese banco central
para influir sobre las mismas. Se detallan los acuerdos
alcanzados entre todos los entes involucrados, así como
los resultados positivos de dichos acuerdos. Finalmente,
se abordan los retos por venir en cuanto a este asunto tan
sensible y la armonización del enfoque español con las
decisiones emanadas de la Comisión Europea.
Palabras clave: libertad de tipos de interés y comisiones, no regulación, pagos con tarjetas, tasas de descuento y tasas de intercambio, transparencia y protección
de los derechos de los clientes bancarios.
23
Las tasas de intercambio y descuento: la experiencia española
Al conocer el tema a debatir en el IV Foro, Tarifas
de Descuento: Regulación e Impacto, al que el Banco
Central de Venezuela ha tenido la gentileza de invitarme,
mi primera consideración fue pensar que poco o nada
podría aportar en el evento una experiencia como la española. La razón para esa primera reflexión hay que buscarla
en una premisa de partida fundamental, como es el hecho
de que la legislación española establece la libertad de tipos de
interés y comisiones, de forma que “las comisiones por
operaciones o servicios prestados por las entidades de
crédito serán las que éstas fijen libremente”3.
Esto, no obstante, en absoluto quiere decir que la
fijación de las tasas de descuento en España esté exenta
de polémica y, como en multitud de países, ha sido y aún
hoy es un asunto muy sensible y controvertido. Lo que
sí supone esa premisa inicial es que la actuación de las
autoridades, entre ellas el propio Banco Central, se vea
limitada en cuanto a las herramientas a su alcance para
abordar el problema.
Tratándose pues de un problema general, entiendo
que el interés de mi aportación pueda residir en presentar
el problema desde otra óptica, para analizar las diferencias
y analogías que puedan observarse entre el caso venezo-
3
Artículo QUINTO de la Orden Ministerial del 12 de diciembre de 1989 sobre
Tipos de Interés y Comisiones, Normas de Actuación, Información a Clientes
y Publicidad de las Entidades de Crédito.
(http://www.bde.es/sispago/normas/om121289.pdf)
24
Tarifas de descuento: regulación e impacto
lano y el español. Por esta razón, acepté la invitación del
BCV y en los siguientes breves párrafos, parafraseando el
título del IV Foro, encontrarán algunas reflexiones sobre
el impacto de una “no-regulación”.
La experiencia española:
el impacto de una “no-regulación”
Un primer análisis somero de los datos públicos
del mercado de tarjetas y a la vista del grado de uso en
España de los diferentes instrumentos de pago4, permite
sacar algunas conclusiones bastante relevantes.
Así, y pese a representar casi 40% sobre el total de
operaciones de pequeño importe realizadas, la tarjeta es
un instrumento en auge en España con enorme potencial de crecimiento. Además, dadas las características del
propio instrumento, que supone la necesidad perenne
de inversiones y de incorporar continuas innovaciones
derivadas de la tecnología (pagos por móvil, Internet, y
otros), se puede afirmar que el mercado español de tarjetas
no es un mercado plenamente maduro.
Estas circunstancias, unidas a las características
de este tipo de mercados derivadas de su bilateralidad,
hacen que se presenten una multiplicidad de relaciones
técnicas y comerciales muy complejas, con la presencia de
4
http://www.bde.es/sispago/spestad.htm
25
Las tasas de intercambio y descuento: la experiencia española
numerosos “actores” que engloban no sólo a los usuarios
últimos del instrumento –titular y comerciante– y las
entidades emisora y adquirente, sino que incluyen a las
redes de tarjetas, a procesadores de operaciones y marcas
internacionales, principalmente.
Ello hace difícil calibrar los niveles y la importancia
de los diferentes flujos financieros inherentes y cómo se
cubren los costes asociados a esta operativa. Por todos
es conocida la existencia de tasas interbancarias de intercambio, tasas de descuento a los comerciantes, cuotas
a los titulares por la emisión y los diferentes servicios
ofrecidos por la tarjeta, licencias por la emisión o uso de
las diferentes marcas, y pagos por los servicios realizados
por las redes de tarjetas, entre otros.
No obstante, la información que se dispone es
parcial y no siempre es transparente, por lo que los diferentes agentes tienen una evidente sensación de opacidad
y de que en esa falta de transparencia hay que buscar
las razones de lo que se percibe como un servicio caro.
Esa sensación se ve acrecentada por el hecho de que ese
dinamismo del instrumento que denotan, por ejemplo,
sus cifras de uso y las nuevas funcionalidades disponibles,
no se ha visto correspondido con una disminución de los
costes asociados.
En definitiva, España no es ajena a esta cuestión
tan sensible y polémica y que en tantos países ha llevado
a intervenciones por parte de las autoridades. En algunos
26
Tarifas de descuento: regulación e impacto
países, como Australia, México luego y ahora Venezuela,
originalmente es el banco central quien tiene facultades
para adoptar dichas medidas; en otros, la intervención
viene de parte de las autoridades encargadas de velar por
la competencia, como en los casos de Holanda, Reino
Unido, Canadá, y la propia Unión Europea.
En cierta medida, este último es también el caso
español, donde, como queda dicho, el Banco de España
no tiene asignadas facultades específicas relativas a la
fijación de precios5, lo cual condiciona las actuaciones en este ámbito. No obstante, en la misma Orden
Ministerial citada en la que se establece la libertad de
tipos de interés y comisiones, también se encomienda al
Banco de España determinadas funciones en materia de
transparencia y protección de la clientela6. Así, el Banco
tiene competencias para fijar y verificar el cumplimiento
de las reglas de valoración de las operaciones bancarias;
asimismo, el Banco establece requisitos sobre la información y publicidad relativas a las operaciones que realizan
las entidades, lo que le permite: i) elaborar y publicar
información precisa sobre los tipos de interés y cambio
aplicados; ii) asegurar la transparencia hacia el cliente
5
6
En el siguiente vínculo se extractan los artículos 7 y 16 de la Ley de Autonomía
del Banco de España, donde se recogen sus funciones y en particular aquellas
relativas a los sistemas de pago:
http://www.bde.es/sispago/normas/ley131994_extractos.pdf
La Circular 8/1990 del Banco de España desarrolla las funciones asignadas al
Banco por la aludida Orden Ministerial
http://www.bde.es/normativa/circu/c199008.pdf
27
Las tasas de intercambio y descuento: la experiencia española
al obligar a facilitarle toda la información necesaria de
forma clara y fácilmente accesible; iii) publicar en su sitio
web las tarifas máximas aplicables por cada entidad para
cada una de las operaciones que facilita, y iv) realizar el
proceso de aprobación de la publicidad que cada entidad
lleva a cabo.
Por otra parte, la Orden Ministerial también encargó al Banco de España el mantenimiento de un Servicio
de Reclamaciones, para proteger al usuario de los servicios bancarios, tramitar y resolver sus quejas, reclamos y
consultas derivadas de los contratos, de la normativa de
transparencia y protección de la clientela o de las buenas
prácticas y usos bancarios y remitir a los servicios de
supervisión correspondientes aquellos expedientes en
los que se aprecien indicios de incumplimiento o quebrantamiento de normas de transparencia o protección
de la clientela.
Con estas herramientas el Banco persigue incrementar la competencia entre operadores, contribuir
a equilibrar la posición contractual entidad-cliente y
favorecer una gestión de las entidades bancarias basada
en el respeto de las buenas prácticas comerciales, contribuyendo de esta forma a fomentar la confianza en la
moneda y en los sistemas e instrumentos de pago.
En definitiva, pese a no poder regular en materia de
precios de servicios bancarios, el Banco de España tiene
un legítimo interés en el buen desarrollo de cuestiones
tan ligadas a la protección de los derechos de los clientes
28
Tarifas de descuento: regulación e impacto
bancarios y dispone de herramientas para coadyuvar a la
eficiencia de los instrumentos de pago y a la confianza en
ellos. Además, tratándose de una autoridad neutral, en
ocasiones han sido las propias partes enfrentadas en una
polémica quienes han acudido al Banco en busca de un
árbitro que moderara en la discusión. Ese fue el enfoque
usado para alcanzar el acuerdo sobre tasas de intercambio
vigente en el Sistema Nacional de Compensación Electrónica, sistema español donde se procesan las operaciones
de bajo valor (excepto tarjetas).
En el ámbito de tarjetas, en lo relativo a tasas de intercambio y descuento, la ya larga historia de actuaciones
se remonta a 1999, cuando, a instancias del Parlamento
español, se crea una comisión para el estudio de los
problemas derivados de la utilización de tarjetas como
medio de pago. En dicha comisión están presentes tanto
las asociaciones de comerciantes como las redes de tarjetas
y expertos independientes. Se logra entonces un primer
acuerdo que, ante la dificultad de influir directamente sobre las tasas de descuento, establece una progresiva reducción de las tasas de intercambio interbancarias máximas
que indirectamente tuvieran la repercusión deseada sobre
las tasas aplicadas a los comercios. Este acuerdo se remitió
a las autoridades de competencia y se encargó al Banco
de España el seguimiento de su grado de cumplimiento.
Por su parte, cada red española de tarjetas debía someter
a la consideración de las autoridades de competencia
su propuesta de tasas de intercambio para obtener una
autorización singular antes de su aplicación.
29
Las tasas de intercambio y descuento: la experiencia española
Mientras tanto, en 2002 la Comisión Europea
publicó su decisión relativa a las tasas multilaterales de
intercambio para operaciones transfronterizas de VISA,
aceptando una reducción paulatina de sus niveles y el
compromiso de ajustarlas en el caso de tarjetas de crédito a determinados conceptos de coste (por el proceso
de operaciones, por el período de cobertura financiera
gratuita para los titulares de la tarjeta y por la garantía
de pago para el comerciante).
En 2003, a raíz de dicha decisión, el Parlamento
español instó al Gobierno a dictar las disposiciones oportunas para que las tasas de intercambio se adaptaran a
los principios aceptados por las autoridades europeas y
españolas de defensa de la competencia, con objetividad,
transparencia y según categorías de costes. A su vez, a
la vista del giro de los acontecimientos, las autoridades
españolas de competencia denegaron las peticiones de
autorización singular presentadas por cada red, alegando que las tasas propuestas no estaban suficientemente
justificadas en relación con los costes, que se fijaban
tasas máximas de forma arbitraria, que no se presentaban tasas diferentes en función del tipo de operación
(crédito y débito diferido vs. débito) y por razones de
falta de transparencia. En definitiva, se entendía que se
dejaba un margen de discrecionalidad para privilegiar a
unos establecimientos frente a otros y con clasificaciones
sectoriales sin justificar una afectación de costes por tipo
de comercio.
30
Tarifas de descuento: regulación e impacto
No obstante lo anterior, las autoridades de competencia admitían la lógica de las tasas de intercambio.
Igualmente reconocían que el mecanismo de fijación
sobre la base de acuerdos entre entidades puede contribuir al progreso técnico y económico si se cumplen las
condiciones establecidas en la Ley española de Defensa
de la Competencia7 y el nivel acordado es función de los
costes y se determina objetivamente mediante un método
transparente y conocido por todos los interesados. Además, las tasas aplicables deberían hacerse públicas.
Esta resolución no era en absoluto compartida por
las entidades y redes españolas de tarjetas, las cuales presentaron recursos ante la Audiencia Nacional y solicitaron
la adopción de medidas cautelares, paralizando dicha
resolución. La cuestión se tornaba virulenta de nuevo, lo
que motivó una nueva resolución del Parlamento español
y un llamado al Gobierno a:
Adoptar las medidas necesarias, en relación con los
pagos efectuados con tarjeta en los aspectos relativos a
las tasas de intercambio aplicados en los mismos, para
garantizar que se cumplan los criterios contenidos en las
Resoluciones del Tribunal de Defensa de la Competencia
de 11 de abril de 2005. Los Ministerios de Economía y
Hacienda e Industria, Turismo y Comercio establecerán
los mecanismos para garantizar la necesaria transparencia
e información en las tasas aplicadas8.
7
8
Accesible en http://www.cncompetencia.es/Inicio/Legislacion/NormativaEstatal/
tabid/81/Default.aspx donde, además de la versión vigente en aquel momento, se
encuentra la versión actual de la Ley española de Defensa de la Competencia.
Resolución del Congreso de los Diputados, aprobada el 18 de mayo de 2005.
31
Las tasas de intercambio y descuento: la experiencia española
Ante la conflictividad en el sector, y teniendo
ese mandato como referente, se instó a las entidades
financieras y a las asociaciones comerciales afectadas a
la consecución de un acuerdo, que fuese beneficioso
para ambas partes y que pusiera fin a la batalla legal y la
inseguridad jurídica en el que se encontraba el sistema
de pagos con tarjeta.
El acuerdo de diciembre de 2005
Así, en diciembre de 2005, finalmente se alcanzó
un acuerdo9 para un nuevo sistema multilateral de fijación de tasas de intercambio para los siguientes cinco
años, que ha tenido efectos balsámicos en la aludida conflictividad y que está demostrando sus efectos positivos
para el sector de la actividad comercial.
El primer elemento fundamental del acuerdo era
el establecimiento de un período transitorio (20062008), para el que se fijaban unas tasas multilaterales de
intercambio máximas –tanto para operaciones realizadas
dentro de una misma red como para aquellas efectuadas
entre diferentes redes– para cada unos de esos años, de
acuerdo con la siguiente tabla incluida en el acuerdo10:
9
Ver http://www.comercio.es/NR/rdonlyres/4E3963C6-D1A5-4984-882645E368EFBDF6/0/NotaAcuerdoTarjetasWeb131205.pdf
10 En la tabla se incluían unos valores para los dos siguientes años (2009-2010), en
previsión de que el nuevo sistema no estuviera terminado. Además, el acuerdo
recogía una cláusula de garantía de forma que ningún operador comercial sufriera
tasas superiores a las que disponía originalmente.
32
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Cuadro 1
Tasas de intercambio máximas
Fuente: Banco de España.
Como se desprende de la tabla, con el acuerdo
desaparece el anterior desglose de tasas de intercambio
diferenciadas en función del sector del comercio, que es
sustituido por un criterio de volumen total de actividad.
También, se incluye como novedad el establecimiento de
tasas diferentes en función del tipo de operativa: a crédito
(y débito diferido) y débito.
El segundo elemento básico era la realización de
un estudio de costes, para determinar las futuras tasas
de intercambio por el procesamiento y liquidación de
transacciones en establecimientos situados en territorio
español con pago mediante tarjetas de crédito o débito
emitidas en España, no siendo de aplicación, por tanto,
para transacciones transfronterizas.
Siguiendo las pautas emanadas desde la Comisión
Europea y las aludidas resoluciones de las autoridades
españolas de competencia, y aunque el texto del acuerdo
no lo recoge explícitamente, los costes a analizar serán,
como máximo, los derivados de la autorización y procesamiento de las transacciones –como una cantidad fija por
33
Las tasas de intercambio y descuento: la experiencia española
transacción– y, para las operaciones realizadas con tarjeta
de crédito (y débito diferido), además, los costes asociados
a los mecanismos para la contención del riesgo de fraude
–como porcentaje del importe de la operación.
Además, el acuerdo incluía la creación de un Observatorio para integrar a todos los sectores afectados11,
cuyo objetivo es realizar el seguimiento y difusión de
los medios de pago electrónicos en el sector comercial
en España y las redes de tarjetas se comprometieron
a dotar un fondo de tres millones de euros, destinado a
realizar acciones de difusión e impulso de la utilización
de las tarjetas como medio de pago, especialmente en el
pequeño comercio.
El acuerdo fue también sometido a las autoridades
españolas de competencia y los recursos interpuestos
por redes y entidades fueron retirados. Todo ello ha
redundado en una seguridad jurídica fundamental para
el sector financiero a la hora de acometer las inversiones
tecnológicas necesarias para la expansión del sistema de
pagos con tarjetas, para su convergencia con otros países
europeos y para la mejora de su eficiencia.
11 El Observatorio de Pagos con Tarjeta Electrónica es un órgano consultivo,
asesor, de coordinación y colaboración entre las diferentes autoridades relevantes,
incluyendo al Banco de España, y las organizaciones representativas del comercio,
las redes de tarjetas, las entidades financieras emisoras de tarjetas y asociaciones
de consumidores y usuarios.
34
Tarifas de descuento: regulación e impacto
El seguimiento realizado por el Banco de España permite afirmar que, desde su entrada en vigor, el
acuerdo se ha venido cumpliendo a plena satisfacción.
Ello ha supuesto que tanto para los niveles máximos,
medios y mínimos, se observe una sustancial rebaja
en las tasas de intercambio vigentes entonces. Así, las
tasas de intercambio por operaciones entre entidades de
la misma red pasaron de niveles medios de 1,32% en
2005 a 0,69% a finales de 2008 (de 2,25 a 1,29% para
los niveles máximos). Para la operativa entre entidades
de diferentes redes, esos mismos datos pasaron de 1,75
a 0,86% para los niveles medios (de 2,58 a 1,47% para
los máximos).
12
Este descenso de las tasas de intercambio ha venido
acompañado de una sustancial reducción en las tasas
de descuento, uno de los objetivos principales últimos
perseguidos y, en definitiva, de una mejora del servicio
y de los precios al consumidor.
Como puede observarse en el siguiente gráfico,
en la época de mayor virulencia en el conflicto sobre las
tasas aplicables en los sistemas de pago con tarjeta sólo
los niveles máximos mostraban una reducción, dentro
de un comportamiento bastante errático por sectores de
actividad.
12 El Banco publica trimestralmente la evolución de las tasas de intercambio y
descuento en España en su página web: http://www.bde.es/sispago/estadisticas.pdf
35
Las tasas de intercambio y descuento: la experiencia española
Evolución trimestral de las tasas de descuento medias
Fuente: Banco de España.
Con la entrada en vigor del acuerdo, se observa una
inmediata reducción bastante importante en los niveles
de las tasas de descuento. Esa reducción es especialmente
significativa para los niveles máximos y medios, que pasan
de 2,91 a 2,33% y de 1,52 a 1,13%, respectivamente.
En el último trimestre de 2007, por primera vez
en España se observa un nivel medio de las tasas de
descuento por debajo de 1%, continuando su descenso
hasta situarse en 0,84% a finales de 2008.
En definitiva, en el momento actual, todos los
agentes implicados en esta polémica cuestión disfrutan
de una bien merecida calma después de tan dilatado y
tumultuoso período de tempestad. Cierto es que alguien
36
Tarifas de descuento: regulación e impacto
podría no estar plenamente satisfecho y que no desaparecen del horizonte algunas nubes amenazadoras. Quizás no
estemos más que ante el preludio de un nuevo temporal
y que, tras este período de tranquilidad, restañadas las
heridas y con fuerzas renovadas, se reanude la guerra.
Recientes hechos, como la decisión de la Comisión
Europea con relación a las tasas de intercambio aplicables
por MasterCard o los contactos entre autoridades de
competencia de cada país, o decisiones inminentes, por
ejemplo relativas a las tasas de intercambio aplicables en
operaciones de adeudos directos en el nuevo escenario
europeo de pagos al por menor o una futura decisión sobre VISA, son factores que pueden desencadenar nuevos
acontecimientos y romper un equilibrio inestable.
Sea como fuere, la experiencia española en esta
cuestión puede servir para ilustrar una forma concreta
de abordar un tema como el de las tasas de intercambio
y descuento, tan delicado y polémico en multitud de
países. El hecho de que ninguna autoridad pueda establecer criterios para la fijación de precios ni sus niveles
no ha impedido que desde distintos ámbitos, incluyendo
el Banco de España, se hayan impulsado iniciativas encaminadas a lograr consensos aceptables por todos.
Con ello se pretende contribuir a alcanzar el objetivo último de lograr la eficiencia y el máximo desarrollo
de un instrumento que, como la tarjeta bancaria, tiene
un gran potencial de crecimiento. Y todo ello conjugado
37
Las tasas de intercambio y descuento: la experiencia española
con el respeto de las buenas prácticas comerciales y la
imprescindible transparencia para lograr la protección
de los derechos de los usuarios y la confianza en el instrumento.
38
Aspectos que condujeron
a la fijación de las tarifas
de descuento
Rafic Souki Rincón13
13 Diputado de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
donde además desempeña la función de Presidente de la Subcomisión de Política
Financiera, Banca, Seguro y Coordinación Financiera.
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Resumen
La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela promulgó la Ley de Tarjetas de Crédito, Débito,
Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento y Pago
Electrónico, en la cual se estableció la responsabilidad
del Banco Central de Venezuela de fijar las tarifas de
descuento. En esta ponencia se abordan los diversos factores evaluados para la determinación de esta regulación,
así como los objetivos y expectativas planteadas con la
instrumentación de la misma.
Palabras clave: Ley de Tarjetas de Crédito, Débito,
Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento y Pago
Electrónico; negocio afiliado; regulación de tarifas;
tasas de descuento o comisión del comercio; terminales
punto de venta; transparencia al mercado y protección
de los derechos de los usuarios.
41
Aspectos que condujeron a la fijación de las tarifas de descuento
La República Bolivariana de Venezuela, que ha
sido ejemplo en Latinoamérica respecto al trato y solución dado a los créditos indexados en todo el territorio
nacional, fiel a ese espíritu de lucha por el bienestar social,
elaboró la ley denominada: Ley de Tarjetas de Crédito,
Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento
y Pago Electrónico, con la cual se ratificó, una vez más,
el compromiso de alcanzar una economía estable para
los venezolanos y un sistema financiero más confiable,
que permita que las instituciones bancarias sean aliadas
del desarrollo armónico de la nación.
En dicha Ley, en el último párrafo de su artículo 2,
se definen las tasas de descuento o comisión del comercio,
indicándose que:
Es la tarifa pagada por el negocio afiliado al emisor con
el cual mantiene contratos o convenios suscritos para la
aceptación y realización de transacciones u operaciones
de venta a través de los terminales punto de venta (TPV)
por la aceptación en el comercio de otras formas de
pago, como la admisión de tarjetas de crédito, débito,
prepagadas y demás tarjetas de financiamiento o pago
electrónico.
A fin de comprender la razón de la existencia de
estas tarifas, es apropiado repasar los procesos operativos
que tienen lugar cada vez que algún tarjetahabiente hace
uso de sus tarjetas de pago electrónico en alguno de los
comercios afiliados. El proceso puede verse en dos fases:
el proceso de autorización y el proceso de compensación
y liquidación.
42
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Gráfico 1
Proceso de autorización de una transacción “interbancaria”
pagada con tarjeta bancaria
El proceso de autorización de una transacción
“interbancaria” pagada con tarjeta bancaria se inicia
cuando un tarjetahabiente utiliza este medio de pago para
la realización de una compra en algún comercio afiliado.
Típicamente con la ayuda de un terminal de punto de
venta, el comercio solicita la autorización para cargar la
cuenta o la línea de crédito involucrada. Esta solicitud
viaja a través de una red conformada por el banco del
comercio (adquirente) y el procesador de pagos con tarjeta, hasta la propia institución emisora del plástico, es
decir, el banco del tarjetahabiente. Allí, si la operación es
exitosa, el banco cargará por el importe total de la compra
43
Aspectos que condujeron a la fijación de las tarifas de descuento
a la cuenta, lo que a su vez originará la autorización que
será transmitida de vuelta al comercio para la impresión
y firma del recibo (pagaré).
Gráfico 2
Proceso de compensación y liquidación de una transacción
“interbancaria” pagada con tarjeta bancaria
El proceso de compensación y liquidación tiene
lugar al final del día, cuando el procesador de pagos
con tarjeta realiza la compensación e instruye al banco
liquidador para efectuar los cargos y abonos en la cuenta
del emisor y el adquirente. Con ello, la cuenta del banco
emisor es cargada por el valor neto de los importes de
las operaciones transadas, y la cuenta del adquirente es
44
Tarifas de descuento: regulación e impacto
abonada. Finalmente, éste abona la cuenta del comercio
afiliado por el importe de las compras realizadas con
tarjeta, menos el porcentaje acordado como tarifa de
descuento.
Con esto como base, en la Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento y Pago Electrónico se determinó que tales tarifas
deben ser reguladas.
Ahora bien, ¿por qué regular estas comisiones? La
solicitud surgió de las propuestas presentadas por tres
sectores involucrados en este tema: las asociaciones de
usuarios, el sector del comercio y los propios tarjetahabientes. Éstos solicitaron a la Asamblea Nacional que se
contemplara la regulación de la tasa de descuento, ya que
representaba un porcentaje elevado que debían cancelar
los comerciantes a la institución financiera por el uso
del punto de venta, que permite cancelar las cuentas a
través de tarjetas de débito o crédito; lo que generaba el
traslado de ese porcentaje a los precios a pagar por los
tarjetahabientes.
En el Decreto-Ley para la Defensa de las Personas
al Acceso de Bienes y Servicios ya se había considerado
la prohibición a los comerciantes del incremento en los
precios por causa de la aceptación de un determinado
medio de pago. Sin embargo, no se contemplaba en esa
Ley la regulación de las tarifas de descuento que tienen
que pagar los comerciantes. Por esta razón, la Asamblea
45
Aspectos que condujeron a la fijación de las tarifas de descuento
Nacional decidió incorporarla en la Ley de Tarjetas de
Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento y Pago Electrónico, a fin de beneficiar a
comerciantes y tarjetahabientes.
En su artículo 45, se establece lo siguiente:
El Banco Central de Venezuela (BCV), fijará la tasa de
interés financiera y moratoria máxima para el financiamiento de tarjetas de crédito, y publicará en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, sin
menoscabo de la utilización de otros medios de difusión
de la información alternativa, la tasa máxima a aplicar por
las Instituciones, así como un estudio comparativo de las
tasas de financiamiento en tarjetas de crédito que incluya
como mínimo lo siguiente: tasas de interés financieras,
moratorias y beneficios adicionales que no impliquen
costo adicional para el tarjetahabiente, cobertura, plazos
de pago y el grado de aceptación.
Por lo tanto, corresponderá al Banco Central de
Venezuela fijar las comisiones, tarifas o recargos por
servicios que genere el uso de tarjetas de crédito, débito,
prepagada y demás tarjetas de financiamiento o pago
electrónico, además de fijar la tasa de descuento o comisión del comercio.
Este tipo de regulación no es completamente
nueva en la región. De hecho, en países vecinos como
Nicaragua, Honduras, Colombia y Argentina ya existen
normativas que abordan diversos aspectos del uso de las
tarjetas de pago electrónico.
46
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Con la instrumentación de esta regulación, la
Asamblea Nacional espera beneficiar a todos los sectores
involucrados, pero sobre todo a los sectores que más dependen de este sistema de pago el pequeño comercio y los
servicios. Asimismo, se estima que la medida estimule un
mayor uso de tarjetas para comprar, mejore la eficiencia
del sistema de pagos y reduzca los costos de transacción,
redundando en beneficios para todos los participantes
en la red, es decir, en comercios, bancos y los propios
usuarios “tarjetahabientes”. Estos últimos recibirían un
beneficio mayor, debido a que al aplicar una adecuación o
fijación de las tasas o tarifas de descuento, en función de
los costos, estimularía la competencia y evitaría recargos
injustificados en los productos, bienes y servicios.
Información para conocer mejor la Ley de Tarjetas
de Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas
de Financiamiento o Pago Electrónico
La Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagada y demás
Tarjetas de Financiamiento y Pago Electrónico se elaboró
bajo la necesidad actual que tienen numerosos ciudadanos
y ciudadanas en la República Bolivariana de Venezuela,
que, en procura de una mejor calidad de vida, asumen la
obligación de adquirir créditos bajo sistemas de tarjetas o
utilizan para su mayor comodidad y seguridad las tarjetas
de débito u otro instrumento de pago electrónico.
Los servicios prestados a través de las tarjetas de crédito, débito, prepagada y demás tarjetas de financiamiento y pago
47
Aspectos que condujeron a la fijación de las tarifas de descuento
electrónico, deben presentar mecanismos claros y confiables que permitan que los usuarios del sistema se sientan
seguros con el uso de este dinero plástico. La aplicación
de las comisiones debe ser suprimida, al tomar en cuenta
que las tarjetas de crédito y débito se utilizan exactamente
para prescindir del dinero en efectivo; por lo tanto, no es
pertinente que por su uso se cobren comisiones.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece en sus artículos 114 y 117 que se penalizará
la aplicación de mecanismos que sean especulativos y
usureros; asimismo expresa el derecho que tienen todas
las personas de disponer de servicios de calidad con información adecuada de esos servicios. Dispone que será por
Ley que se establecerán los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos.
En la actualidad, y con la experiencia que han tenido
miles de personas que han sido víctimas de los financiamientos injustos de tarjetas de créditos, la clonación
de tarjetas de crédito y débito, es imperioso legislar y
regular esta actividad, obligando a las empresas emisoras
de este dinero plástico a ser responsables e implementar
mecanismos de seguridad confiables que permitan a los
ciudadanos y ciudadanas de este país utilizar un servicio
de calidad, sin el riesgo de perder su dinero o de pagar
cantidades exorbitantes por la compra o consumo con
tarjetas de créditos.
El Sistema Bancario ajusta las cuotas de pago mensual capitalizando los intereses y éstas resultan desproporcionadas
con relación al consumo realizado por el tarjetahabiente;
al aumentar la deuda por tarjetas de crédito es inverosímil
48
Tarifas de descuento: regulación e impacto
que el pago mensual estipulado satisfaga el total de lo
adeudado. Esto evidencia un mecanismo de anatocismo
en el financiamiento con tarjetas de crédito, práctica que se
utilizó en los llamados créditos mexicanos o indexados.
Bases de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela
Artículo 114. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos conexos,
serán penados severamente de acuerdo con la ley.
Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a
disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una
información adecuada y no engañosa sobre el contenido
y características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y
digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, las normas de control de calidad
y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de
defensa del público consumidor, el resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones correspondientes por
la violación de estos derechos.
Aspectos más relevantes
1. Prohibición del cobro de intereses sobre intereses
(anatocismo). Siendo la Sudeban el ente encargado
de la sanción (artículos 5 y 18 de la Ley).
2. Prohibición por los cobros, gastos de cobranza no
causados, los mantenimientos o renovaciones de las
tarjetas, emisión de los estados de cuenta de los tarjetahabientes (artículo 6 de la Ley).
49
Aspectos que condujeron a la fijación de las tarifas de descuento
3. Obligación de la elaboración de un folleto explicativo
donde se reflejen los servicios que ofrece y los beneficios de la marca de la tarjeta, para que los interesados
en solicitar este servicio puedan tener información
adecuada y no engañosa (artículos 8 y 19 de la Ley).
4. El emisor debe explicar el mecanismo para determinar
el cálculo del interés. Esto bajo las normativas de la
Sudeban (artículo 9 de la Ley).
5. Los estados de cuenta de los tarjetahabientes podrán
ser enviados a través de la utilización de medios electrónicos (artículos 10 y 11 de la Ley).
6. El emisor está obligado a notificarle al tarjetahabiente
sobre cualquier modificación del contrato de afiliación
de la tarjeta (artículos 12 y 13 de la Ley).
7. Sudeban e Indepabis serán los entes reguladores de
las normativas de los premios y promociones que
promuevan los emisores (artículo 14 de la Ley).
8. El emisor deberá dar al tarjetahabiente el número de
registro de robo, hurto, clonación o pérdida de la tarjeta y/o reclamos y el lapso de espera para la respuesta
(artículo 15 de la Ley).
9. Los bancos e instituciones financieras no podrán
debitar, de ninguna cuenta bancaria, montos por
concepto de deudas que no hayan sido autorizados
por el usuario (artículo 17 de la Ley).
10. El emisor deberá contar con sistemas de alerta para
evitar en tiempo real la comisión de fraudes (artículo
20 de la Ley).
50
Tarifas de descuento: regulación e impacto
11. Los bancos e instituciones financieras adecuarán los
cajeros automáticos o electrónicos para usuarios o
usuarias con discapacidad visual y física. Los dispensadores deberán ser de fácil acceso y utilización para
estas personas (artículo 21 de la Ley).
12. Los bancos e instituciones financieras deberán implementar sistemas de seguridad, tales como: identificación biométrica, video o fotografía del rostro o
cualquier otro medio tecnológico (artículos 21, 23,
24 de la Ley).
13. Se establecen los deberes del tarjetahabiente y usuario
(artículo 26 de la Ley).
14. Se establecen los derechos del tarjetahabiente y usuario en cuanto a la corrección de la información en el
Sistema de Información Central de Riesgos (artículo
27 de la Ley).
15. Los tarjetahabientes sólo deberán suministrar los datos de acuerdo a la emisión de facturas exigida por el
Seniat. Se establecen los deberes del tarjetahabiente y
usuario (artículo 28 de la Ley).
16. Se protegen las prestaciones sociales o cuenta nómina como garantía de pago de deudas por tarjetas de
créditos. Se establecen los deberes del tarjetahabiente
y usuario (artículo 34 de la Ley).
17. Se propone la Creación del Consejo Nacional de
Usuarios de Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas
y demás Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrónico, Organización, Inscripción, Requisitos y Silencio
51
Aspectos que condujeron a la fijación de las tarifas de descuento
Administrativo Positivo y Defensa de Intereses de
Dicha Institución (artículos 36, 37, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44 y 55 de la Ley).
18. El Banco Central de Venezuela fijará la tasa de interés
financiera y moratoria máxima para el financiamiento
de tarjetas de crédito (artículos 45 y 46 de la Ley).
19. La Sudeban regulará y supervisará el correcto uso de la
información manejada por el Sistema de Información
Central de Riesgos (Sicri) por parte de los emisores
(artículo 48 de la Ley).
20. En caso de reclamo por retiro o adelanto de efectivo
no consumado por parte de un cajero automático y
estado de cuenta, corresponderá al emisor la carga de
la prueba, estando obligado a demostrar fehacientemente si se dispensó o no al tarjetahabiente (artículo
49, 51 y 53 de la Ley).
21. En caso de robo, hurto, clonación o pérdida del medio
de pago electrónico, el emisor a solicitud del tarjetahabiente deberá iniciar una investigación, sin crear
perjuicios a éste (artículos 50 y 52 de la Ley).
22. Se prohíbe al emisor la no inclusión de la información
negativa en el Sicri y el cobro de intereses al tarjetahabiente hasta que se esclarezcan los hechos (artículo
53 y 54 de la Ley).
23. Se prohíben las prácticas abusivas por parte de las
instituciones financieras, abogados, gestores de cobranzas o agencias de recuperaciones (artículos 58 y
59 de la Ley).
52
Tarifas de descuento: regulación e impacto
24. Se crean sanciones que infrinjan por acción, hechos
u omisión, lo dispuesto en los artículos de la Ley y
será sancionado por la Sudeban (artículos 60, 61, 64
y 65 de la Ley).
25. Se prohíbe al emisor y a los negocios afiliados informar sobre los datos del tarjetahabiente y antecedentes
financieros (artículo 62 y 63 de la Ley).
Esta normativa que regula todos los aspectos vinculados
con el sistema y operadores de tarjetas de crédito, compra,
débito, prepagadas y demás tarjetas de financiamiento, da
respuesta a la cantidad de denuncias formuladas por los
tarjetahabientes de las entidades bancarias del país.
La República Bolivariana de Venezuela, ejemplo en Latinoamérica respecto al trato y solución dado a los créditos
indexados en todo el territorio nacional, fiel a ese espíritu
de lucha por el bienestar social, elaboró el proyecto de
Ley denominado Ley de Tarjetas de Crédito, Débito,
Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento y Pago
Electrónico; ratificando de esta manera, una vez más, el
compromiso de alcanzar una economía estable para los
venezolanos y un sistema financiero más confiable que
permita que las instituciones bancarias del país sean aliadas
de nuestro desarrollo.
http://www.asambleanacional.gob.ve/inex2.hp?option
=com_docman&task=doc_view&gid=864&Itemid=1
53
Regulación de la tarifa
de descuento en Venezuela
José Khan14
14 Economista egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Director
del Banco Central de Venezuela a partir del 04 de marzo de 2008. Cuenta con
amplia experiencia en el desempeño de cargos públicos, tales como: Ministro
de Industrias Básicas y Minería, miembro de la Comisión Parlamentaria de
Mercosur y diputado principal a la Asamblea Nacional en representación del
Distrito Capital, participando en diversas comisiones.
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Resumen
El objetivo primario de esta ponencia es explicar las consideraciones que tuvo el Banco Central de Venezuela para
emitir la regulación de las tarifas de descuento. Para ello,
se hace un balance del crecimiento y uso de las tarjetas
de crédito y débito en el mercado venezolano. Además,
se analiza la racionalidad económica del cobro de las
diversas tarifas y los costos y beneficios de cada uno de
los participantes en este circuito: bancos, comerciantes y
tarjetahabientes. También, se hace un repaso de las principales decisiones adoptadas por el Instituto en materia
de tarifas y comisiones, concluyendo en la más reciente
regulación sobre las tarifas de descuento. Finalmente, se
explican los detalles de la Resolución BCV N° 08-12-01
y las expectativas del Instituto en cuanto al impacto de
la regulación.
Palabras clave: equilibrio en la relación costo-beneficio
al utilizar tarjetas de pago; estudio comparativo de tarjetas
de crédito y débito; infraestructura de pagos; regulación de
las tarifas de descuento; Resolución 08-12-01 del BCV;
supervisión y vigilancia de los sistemas de pago.
57
Regulación de la tarifa de descuento en Venezuela
El objetivo primario de esta ponencia es explicar las
consideraciones que tuvo el Banco Central de Venezuela
para emitir la regulación de las tarifas de descuento –también conocidas como comisión del comercio–, que son
aquellas que le cobran los bancos a los comerciantes por
pasar las tarjetas por los terminales de punto de venta.
Sin embargo, tal vez antes de pasar a explicar estas
consideraciones, vale la pena hacer un balance general
del lugar que ocupan las tarjetas –sean de crédito, débito,
prepago, financiamiento u otras– dentro de la economía
y de la sociedad.
Para ver la importancia de estas tarjetas de pago,
podemos irnos a la Venezuela de la década de los cincuenta e imaginarnos cómo se efectuaban las transacciones en aquel entonces. Para empezar, la población
del país era mucho menor, apenas por encima de los
cinco millones de habitantes. Como era de esperarse, el
nivel de transacciones era mucho menor al que tenemos
hoy. Básicamente, los pagos eran realizados con efectivo, aunque se disponía de otros instrumentos como los
cheques y las primeras tarjetas de crédito, las cuales eran
procesadas manualmente con las famosas troqueladoras
o “chaca-chaca”.
Avanzando cuatro décadas en el tiempo, llegamos
al momento actual. ¿Qué caracteriza nuestra situación
hoy? Lo primero que salta a la vista es que la población se
multiplicó casi por seis, así como la cantidad de transac58
Tarifas de descuento: regulación e impacto
ciones efectuadas en la economía. Ahora bien, ¿podemos
imaginar lo que significaría manejar estos volúmenes
actuales con la infraestructura de pagos que había en
los años cincuenta? Es decir, sin tarjetas que permitan
el pago electrónico o los retiros en cajeros automáticos.
Como podemos ver, tal situación sería casi imposible.
Hoy, las tarjetas posibilitan el menor uso de efectivo, lo
cual es menos engorroso y más seguro. Ello también ha
redundado en la descongestión de las agencias bancarias,
así como la posibilidad para los viajeros de realizar pagos
en el exterior, sin la necesidad de cargar grandes sumas de
efectivo. Igualmente, las tarjetas de crédito posibilitan el
comercio electrónico y brindan a los comercios la posibilidad de incrementar sus ventas al acceder a un mayor
número de clientes.
Sin duda alguna, es difícil imaginar una sociedad y
una economía moderna sin la existencia y amplio uso de las
tarjetas de pago. De hecho, en Venezuela este tipo de instrumentos ha venido evolucionando y tomando cada vez
mayor importancia. Hoy, con alrededor de 25 millones
de plásticos en la calle –entre tarjetas de crédito, débito
y de alimentación–, aceptados en cerca de un cuarto de
millón de terminales de puntos de venta, el sistema de
tarjetas se ha convertido en uno de los principales mecanismos para la realización de pagos al detal en el país.
Este progreso ha sido posible gracias a la innovación y a la aparición de nuevas tecnologías, que han
facilitado el que haya más personas con tarjetas en sus
59
Regulación de la tarifa de descuento en Venezuela
carteras. Tales tecnologías van desde las bandas magnéticas, que se pusieron en las tarjetas hace ya décadas, hasta
los microchips y enlaces digitales. Todo ello ha implicado
grandes inversiones, pero también grandes ahorros y
mejores niveles de eficiencia.
De hecho, hoy por hoy, las tarjetas han dejado de ser
un instrumento elitesco o de mero reconocimiento –como
aquel famoso eslogan “¿Usted me reconoce?”–, para convertirse en un medio de pago de uso común por parte de
personas de cualquier nivel de ingreso. Hoy, bien podríamos
imaginar a alguien pagando con tarjeta en el mostrador de
un hotel de lujo o en el mostrador de un abasto o bodega
en una de nuestras comunidades.
Esto, por supuesto, beneficia a la colectividad
debido a que no tienen que llevar tanto efectivo en sus
bolsillos, lo que implica mayor c omodidad y seguridad
para los ciudadanos. Y este tema de la seguridad es especialmente importante por lo peligroso que sería transitar
la calle con dinero en el bolsillo. Claro está, llevar tarjetas también tiene sus riesgos, pero éstos siempre serán
menores que tener dinero en efectivo. Por otro lado, el
Estado también se beneficia porque no tiene que gastar
tanto en la producción de los billetes y las monedas,
en el entendido de que la fabricación de estos medios
conlleva unos costos que terminamos pagando todos.
Hay que recordar que éstos se fabrican con cargo a fondos públicos. Igualmente, desde el punto de vista fiscal,
existen grandes ventajas en que la gente use las tarjetas
60
Tarifas de descuento: regulación e impacto
de pago. Su utilización redunda en que las actividades
comerciales, de compra y venta, que hacemos todos los
días sean más formales. Es decir, al hacerse con tarjetas,
las compras quedan registradas y con ello se evita la evasión de impuestos.
Por todas estas razones, podemos decir que el balance que hacemos del desarrollo de este sistema de pagos es
positivo y, por lo tanto, deseamos que así se mantenga.
¿Quién lo paga?
Pero, si las tarjetas son tan útiles para la economía
y para la sociedad, ¿quién paga todo esto y qué beneficios
obtiene? Para responder a esta pregunta, veamos lo que
paga y lo que recibe cada una de las tres principales partes
involucradas en el sistema de pagos con tarjetas.
En primer lugar, están los ciudadanos y ciudadanas
que utilizan las tarjetas para hacer sus compras de bienes
y servicios. A ellos les cobran algunas tarifas y comisiones,
en los casos en que aplique. Debemos recordar que actualmente las tarjetas de débito presentan una exoneración
sobre las primeras 20 transacciones en el mes en cajeros
automáticos. En el caso de las tarjetas de crédito, lo que
se gasta con ellas está sujeto, bajo ciertas condiciones,
al cobro de una tasa de interés, que actualmente tiene
un tope de 31%, por el uso de la línea de crédito. Pese
a cargar con estos costos o pago de tarifas, el usuario de
61
Regulación de la tarifa de descuento en Venezuela
tarjetas también recibe mayores niveles de comodidad y
seguridad en la realización de sus pagos, así como la oportunidad de acceder rápidamente a una línea de crédito y
a los servicios de las redes electrónicas, lo cual le permite
comprar más y satisfacer sus necesidades. Asimismo, los
usuarios de tarjetas de crédito disfrutan del beneficio
de un período de financiamiento sin intereses en los
días posteriores al consumo. Por otro lado, las tarjetas
de débito han sido utilizadas como un medio de pago
masivo en algunos programas sociales implementados
por el Ejecutivo Nacional.
En segundo lugar, se encuentran los comerciantes.
A éstos también se les cobra una comisión por el uso del
sistema de tarjetas de pago. De hecho, son ellos los que
pagan a los bancos las tarifas de descuento o comisión
del comercio, mencionadas previamente.
Esta comisión consiste en un porcentaje que se
queda el banco sobre la factura total de la compra hecha
en un punto de venta. Es decir, si a un comerciante su
banco le cobra 3% como tarifa de descuento, cuando a
éste le paguen con tarjeta, el banco le va a abonar en su
cuenta 97%. Lo restante se considera el cobro del banco,
o los bancos involucrados, por la prestación del servicio.
Antes de la regulación de las tarifas por parte del BCV,
esta tarifa podía llegar hasta 6% o 7%, en el caso de las
tarjetas de crédito, y 2% en el de tarjetas de débito. Sin
embargo, la contraprestación de esto para el comerciante
es el incremento de sus ventas, porque la gente que va a
62
Tarifas de descuento: regulación e impacto
esos negocios tiene mayor capacidad de pago, no tienen
la restricción del efectivo que tienen en el bolsillo en ese
momento, e incluso podrían comprar usando el crédito.
Asimismo, los comerciantes reciben los beneficios y la
seguridad que brinda reducir el manejo del efectivo en
sus locales.
En tercer lugar, dentro de este circuito, se encuentran los bancos que cumplen la función tanto de emisores
de tarjetas como de adquirentes para los comercios que
deseen afiliarse al sistema. Estas instituciones han hecho
considerables inversiones para el desarrollo de la plataforma que sustenta cada tarjeta de pago y cada terminal de
punto de venta. Ello implica inversiones en equipos, recurso humano, telecomunicaciones, sistemas de información y plásticos. No obstante, también estas instituciones
reciben beneficios por tales inversiones. Por ejemplo, con
la colocación de los puntos de venta, los bancos pueden
captar y manejar los fondos de los comerciantes en sus
cuentas. Asimismo, se ahorran el congestionamiento de
las agencias debido a que los depósitos en efectivo de los
comerciantes son menos frecuentes y menos cuantiosos.
Todo esto, sin incluir los ingresos que reciben por el
cobro de las tarifas de descuento.
Ahora bien, en todo este esquema parece que hay
buenas razones para que cada una de las partes utilice el
sistema. Sin embargo, pensemos nuevamente en cada uno
de sus componentes. Los bancos recuperan los costos a
través del cobro al cliente y al comercio. Los comercios
63
Regulación de la tarifa de descuento en Venezuela
recuperan sus costos, es decir, las tarifas de descuento,
incorporándolos en su estructura de precios. Por ende,
dado que estas tarifas son incorporadas en los precios
que pagamos por las cosas que compramos, parece que
en todo el circuito los clientes somos los únicos que cargamos con los costos de este sistema de pagos.
Asimismo, en todo el circuito cada parte tiene fuertes capacidades de negociación. Los comerciantes pueden
negociar con su banco cuánto van a pagar en tarifas de
descuento, dependiendo de sus volúmenes de venta. Sin
embargo, es el usuario el que, por cuenta propia, posee el
menor margen para negociar. Es éste quien tiene la menor protección, porque no puede negociar con su banco
cuánto le cobrarán por el uso del sistema de pagos.
El Banco Central de Venezuela considera que su
función como regulador es buscar el equilibrio entre las
ventajas y los costos que se presentan en los sistemas de
pago, procurando que se distribuyan equitativamente y
buscando que exista una justa correspondencia entre lo que
pagamos como sociedad y lo que recibimos a cambio, y
protegiendo a los usuarios de cobros que podrían ser excesivos. De allí la importancia de revisar lo que está pasando
con la tarifas de descuento y de proceder a su regulación.
El Instituto se encuentra autorizado para efectuar
esta regulación de tarifas. En el artículo 49 de la Ley del
Banco Central de Venezuela se establece que éste “que-
64
Tarifas de descuento: regulación e impacto
da facultado para fijar las tarifas o recargos máximos y
mínimos causados por las operaciones accesorias”. Esto
quiere decir que el BCV puede fijar topes máximos para
todas aquellas tarifas que considere necesario.
Del mismo modo, la Ley de Tarjetas de Crédito,
Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento
o Pago Electrónico es un instrumento emitido por la
Asamblea Nacional y –como ya se mencionó en la ponencia del diputado Souki– ha servido para dar transparencia al mercado y proteger los derechos de los usuarios.
Específicamente, en su artículo 45 declara que:
Corresponderá al Banco Central de Venezuela fijar las
comisiones, tarifas o recargos por servicios que genere
el uso de tarjetas de crédito, débito, prepagada y demás
tarjetas de financiamiento o pago electrónico, además de
fijar la tasa de descuento o comisión del comercio.
Esto deja claro no sólo que el Instituto está facultado,
sino que está obligado por Ley a regular las tarifas de
descuento.
Además, esta Ley contempla la generación mensual
de reportes comparativos de las diferentes tarjetas de
crédito y débito usadas en Venezuela, los cuales son publicados en Gaceta Oficial y en el sitio web del Instituto.
El contenido de estos informes abarca las tasas de interés
por financiamiento y mora, plazos, cobertura, comercios
afiliados, puntos de venta y beneficios adicionales sin
costo para el tarjetahabiente.
65
Regulación de la tarifa de descuento en Venezuela
Este instrumento, y la consecuente resolución
emitida por el BCV para la regulación de las tarifas de
descuento, debe ser visto como un paso natural en la ruta
que se ha trazado desde hace ya algunos años. Veamos
algunos de los pasos que se han tomado en torno al tema
de las tarifas y comisiones bancarias.
Un paso natural en la ruta del regulador
Como vimos en la ponencia inicial, existen diversos países donde se ha despertado el interés en los
temas relacionados con las tarifas y comisiones bancarias.
Obviamente, cada banco central se plantea y sigue una
ruta que estará definida por los poderes que le confiere
el marco jurídico y por las circunstancias, profundidad
y desarrollo de la economía.
En el caso venezolano, el inicio de esta ruta se remonta a diciembre de 1997, con la Resolución BCV N°
97-12-01 que exigió a los bancos anunciar en todas sus
oficinas –de manera pública y visible– las tarifas, comisiones o recargos cobrados a sus clientes por la prestación
de sus servicios. Esto permitió que los clientes tuvieran
más información y que no fueran tomados por sorpresa
con cobros que desconocían.
En 2001, se emite la nueva Ley del Banco Central
de Venezuela, en la cual se le faculta para la regulación
de las tarifas, comisiones o recargos máximos y mínimos
66
Tarifas de descuento: regulación e impacto
causados por las operaciones accesorias.
Luego, con el actual régimen de administración
de divisas, en 2003, el BCV fijó las tarifas máximas
que los operadores cambiarios, autorizados por Cadivi,
podían aplicar a las operaciones con dólares o euros. Tal
resolución afectaba las operaciones con efectivo, tarjetas
de crédito utilizadas en el extranjero, y operaciones de
compra-venta de divisas en general.
Más adelante, en 2006, el Instituto estuvo muy activo en la regulación de las tarifas y comisiones. Primero,
en abril se emitió una resolución que establecía pautas
orientadas a favorecer al cliente bancario, especialmente
en aquellos productos más sensibles para la población.
Así, dicha resolución exoneraba de cobros a las cuentas
de ahorro y limitaba los cobros de tarifas relacionadas
con las cuentas corrientes.
En agosto, se emite la Resolución BCV N° 0608-01, que estableció que para cualquier aumento de
tarifas los bancos tuvieran que presentar ante el BCV una
solicitud, justificando tales incrementos. De esta forma,
quedó en manos del Instituto la autorización de cualquier
modificación de los tarifarios de la banca. Esta acción
frenó los continuos incrementos de tarifas y benefició a
muchos venezolanos.
Este esquema de aprobación se prolongó hasta marzo de 2008, cuando fue emitida la Resolución BCV N°
67
Regulación de la tarifa de descuento en Venezuela
08-03-02. Mediante un aviso oficial, esta resolución fijó los
topes máximos para los cobros de tarifas por operaciones
en el ámbito nacional. Esto abarcó todos los productos
y servicios considerados primordiales para los clientes,
tales como el retiro de cajeros automáticos, emisión de
chequeras y renovación de tarjetas.
Después, en ese mismo año, dicha resolución fue
modificada para abarcar también los topes máximos de
las tarifas y comisiones por operaciones internacionales,
tales como cartas de crédito, cobranzas internacionales,
entre otras.
Por último, y aunado a la promulgación de la Ley de
Tarjetas en septiembre de 2008 por parte de la Asamblea
Nacional, el Instituto procedió a regular las tarifas de descuento a partir del mes de enero de 2009, estableciendo
los topes máximos que podrían cobrar los bancos a los
comerciantes, en función del tipo de tarjeta –crédito o
débito– y del tipo o categoría del comercio (ejemplo:
farmacia, supermercados, hoteles o casinos).
Los detalles de dicha resolución serán abordados
más adelante en esta ponencia. No obstante, cabe señalar que el Banco Central de Venezuela tomó todas las
consideraciones del caso, a fin de lograr un adecuado
equilibrio en este circuito tan sensible.
68
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Consideraciones para la regulación
Es importante destacar que el Instituto debe considerar tres objetivos que convergen en este tema de la
regulación de tarifas. Por un lado, el Banco Central es responsable de preservar la estabilidad del sistema financiero.
Además, como supervisor y vigilante de los sistemas de
pago, debe promover el desarrollo del Sistema Nacional
de Pagos, lo cual implica impulsar la modernización de
los instrumentos de pago, como las tarjetas de crédito y
débito. Y, adicionalmente, también en su rol de supervisor y vigilante de los sistemas de pago le corresponde
velar por la protección de los usuarios y por la adecuada
distribución de los derechos y las responsabilidades.
Equilibrar estos tres objetivos no siempre es una tarea
fácil. Por ello, el BCV, junto con la Sudeban, realizaron
los análisis pertinentes a fin de tomar la mejor decisión
posible para la economía y para la sociedad.
Algunas de las premisas que manejó el Instituto
fueron las siguientes:
• Favorecer con tarifas más bajas a aquellos tipos de
negocio con mayor sensibilidad social, comenzando
por los sectores de alimentos, salud y educación.
• Mantener la posibilidad de competencia entre los
bancos que ofrecen los puntos de venta a los comerciantes.
69
Regulación de la tarifa de descuento en Venezuela
• Cerrar la brecha existente entre los grandes comercios que logran tarifas de descuento más bajas por su
capacidad de negociación y los comercios pequeños,
que no pueden tener esas mismas tarifas.
• Mantener los incentivos para todos los involucrados
en el proceso, a saber, usuarios, comercios, franquicias
y bancos. Es decir, lograr que todos sigan interesados
en usar y desarrollar el sistema de pagos.
Con base en estas consideraciones y en los análisis
correspondientes, el Banco Central de Venezuela procedió a emitir la Resolución BCV N° 08-12-01, del 4 de
diciembre de 2008, en la cual se establecieron los topes
para las tarifas de descuento. Ahora veamos los topes
fijados en dicha regulación.
Resolución BCV N° 08-12-01
El Banco Central de Venezuela decidió mantener
el esquema de categorías con la finalidad de que aquellas
clasificaciones más sensibles obtuvieran una tasa más
baja. Se consideró que era conveniente continuar con
este esquema, debido a que de esta forma las categorías
correspondientes a ramos de negocios dedicados a bienes
suntuarios, a los que se aplican tarifas más altas, pudieran
–en cierta forma– subsidiar a las categorías de negocios
dedicados a bienes y servicios básicos, con tarifas más
bajas.
70
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Los topes máximos que aparecieron en el aviso
oficial que salió junto a la Resolución BCV N° 08-1201, del 4 de diciembre de 2008, fueron agrupados en 10
categorías de la siguiente manera:
Categoría
Tasa de descuento
(porcentaje máximo)
1. Servicios sin fines de lucro
y bienes de alimentación
subsidiados
2. Alimentación
3. Servicios públicos
4. Salud
5. Educación
6. Vestido y calzado
7. Equipamiento del hogar
8. Entretenimiento
9. Bienes y servicios financieros
y no financieros
10. Bienes y servicios suntuarios
Tarjetas
de crédito
Tarjetas
de débito
0,00
2,04
2,04
2,04
2,04
3,72
3,72
5,00
0,00
0,53
0,53
0,53
0,53
0,62
0,62
0,90
5,30
10,00
0,80
1,75
Estos son los topes máximos expresados en porcentajes, que las instituciones financieras podrán cobrar
por concepto de tarifas de descuento a los comercios
afiliados. Sin embargo, cada comercio podrá negociar con
su banco –con base en sus circunstancias y sus volúmenes
de ventas– las tarifas que se le aplicará.
71
Regulación de la tarifa de descuento en Venezuela
¿Qué se espera de esta regulación?
Con la adopción de estas medidas, el Banco Central de Venezuela espera que el sistema de pagos con
tarjetas se extienda a un mayor número de comercios.
Actualmente, muchos comercios no solicitan un terminal de punto de venta debido a que consideran altas las
tarifas cobradas por los bancos. Al reducirse estas tarifas
de descuento, se espera que la afiliación sea mucho más
atractiva para esos comerciantes o empresas.
Asimismo, mediante la regulación también se
pretende afectar los precios generales de los bienes y
servicios, por cuanto estos costos son incorporados en
los precios que terminamos pagando los consumidores
por los bienes y servicios que compramos.
Por último, es la expectativa del Instituto que los
ahorros producidos por el logro de mayores niveles de
eficiencia en el sistema de pagos se distribuyan de manera
más equitativa entre todos los involucrados: bancos, comercios, franquicias y tarjetahabientes, y que se traduzcan
en mayores niveles de comodidad y seguridad para la
sociedad en general y no sólo para unos pocos sectores.
El Banco Central de Venezuela se compromete
a mantener una actitud vigilante sobre estos temas, en
procura de garantizar los equilibrios necesarios que aseguren la protección de los usuarios, el desarrollo coherente
72
Tarifas de descuento: regulación e impacto
del Sistema Nacional de Pagos, la estabilidad de nuestro
sistema financiero y la transparencia y equidad, que son
las condiciones fundamentales para la cooperación entre
todos los sectores involucrados: banca, Estado, reguladores y público en general.
73
Instrumentación
de la regulación de las tarifas
de descuento en la banca
Catarina Gómez Ramos15
15 Economista egresada de la Universidad Central de Venezuela en el año 1993
y licenciada en Contaduría Pública egresada de la Universidad Central de
Venezuela en el año 2003. Ha participado como docente de la UCV en la
escuela de Economía y actualmente desempeña el cargo de Gerente de Servicios
Especiales en Banco Plaza, C.A.
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Resumen
Esta ponencia tiene por objetivo mostrar los diversos
aspectos incorporados en el negocio de los medios de
pago magnéticos, así como las tareas que los bancos involucrados en este negocio tendrán que efectuar como
resultado de la instrumentación de la regulación sobre las
tarifas de descuento, establecida en la Resolución BCV
N° 08-12-01, del 4 de diciembre de 2008, emitida por
el Banco Central de Venezuela.
Palabras clave: afiliación de comercios; banco adquirente; banco emisor; compensación y la liquidación
de pagos; instrumentación de la regulación de tarifas de
descuento; pagos por medios electrónicos; procesamiento de transacciones.
77
Instrumentación de la regulación de las tarifas de descuento en la banca
En el negocio de los medios de pago pueden observarse dos roles bien definidos, en función de la actividad
que se desempeñe. Los bancos ejecutan el rol de emisor
cuando ofrecen los productos de tarjetas de crédito,
débito, prepagadas y demás tarjetas de financiamiento o
pago electrónico al público en general, como alternativa
a los medios comúnmente conocidos, tales como el efectivo o el cheque. Por otro lado, los bancos actúan como
adquirentes cuando ofrecen a los comercios la capacidad
de aceptación de los medios de pago magnéticos.
En tal sentido, los comercios obtienen un conjunto
de beneficios. Evaluemos brevemente algunos de estos
beneficios.
• Pagos más rápidos. La capacidad de aceptar pagos
por medios electrónicos permite que tanto clientes
como comercios puedan realizar pagos con mayor
rapidez, al eliminar la necesidad del manejo de medios
físicos, así como los requerimientos de sencillo, el
tiempo de conteo de billetes y monedas, y los procesos
de conformación.
• Mayor disponibilidad de los fondos. Los comercios
que aceptan pagos a través de medios electrónicos
reciben los fondos en sus cuentas, usualmente, al día
siguiente del registro de las operaciones. Esto resulta
mucho más conveniente y da un mayor control sobre
los fondos con que cuentan estos negocios afiliados.
78
Tarifas de descuento: regulación e impacto
• Disminución del riesgo de una cartera propia. A fin
de extender su capacidad de ventas, algunos comercios
extienden líneas de crédito a sus clientes para la adquisición de bienes y servicios. Mediante la aceptación de
tarjetas de crédito, estos comercios pueden ofrecer la
misma posibilidad –venta a crédito– sin incurrir en
los riesgos propios del manejo de la cartera.
• Menor costo de manejo. Al recibir medios de pago
magnéticos, los comercios reducen considerablemente
el manejo de medios físicos, como los cheques y el
efectivo, y con ello reducen igualmente los costos de
manejo asociados a esos instrumentos. Ello abarata
los procesos y permite un uso eficiente del personal y
de las infraestructuras.
• Garantía de pago. Los sistemas de procesamiento
de tarjetas de pago, débito y crédito, cuentan con un
marco normativo que permite garantizar el pago a los
comercios afiliados; aun ante distintas eventualidades
que pudieran poner en riesgo el perfeccionamiento de
las operaciones ya realizadas.
No obstante, son muchas las actividades que se
requieren de la banca para operar todo el sistema de tarjetas de crédito y débito, e implican grandes inversiones.
Analicemos igualmente algunas de las tareas necesarias
para la afiliación de comercios por parte de las instituciones financieras.
79
Instrumentación de la regulación de las tarifas de descuento en la banca
En primer lugar, las instituciones bancarias deben
disponer de un sistema operativo que permita el soporte
de la operación. Ello implica contar con una capacidad
suficiente para el manejo administrativo y operacional,
que conlleva el procesamiento de las transacciones, la
compensación y la liquidación, administración de contratos, normativas y regulaciones.
Por otro lado, se necesita contar con capacidades
suficientes en cuanto a telecomunicaciones para dar procesamiento al volumen esperado de transacciones, con
equipos de personal técnico especializado encargado de
los nuevos desarrollos, certificación de equipos, y de la
evaluación y adaptación de nuevas tecnologías disponibles en el mercado.
Sin duda, se requiere la realización de grandes
inversiones en equipos, que vale la pena destacar, lo cual
implica la capitalización de las instituciones financieras
que emprenden este tipo de proyectos, debido a que tales
inversiones son activos ponderados al cien por ciento en
el cálculo del índice de solvencia.
Asimismo, las instituciones financieras que ejecutan las labores de banco adquirente requieren contar con
una fuerza de ventas, personal técnico y de seguridad a
escala nacional, para garantizar el servicio y mantenimiento de los más de 200 mil terminales de puntos de venta
disponibles en todo el territorio nacional.
80
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Gráfico 3
Cadena de valor del negocio adquiriente
Fuente: Asociación Bancaria de Venezuela.
Todos estos servicios son pagados a través de una
comisión bancaria denominada tasa o tarifa de descuento,
la cual –de acuerdo con el artículo 2 de la Ley de Tarjetas
de Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrónico– es la tarifa pagada por
el negocio afiliado al emisor con el cual mantiene contrato
o convenios suscritos para la aceptación y realización
de transacciones u operaciones de venta a través de los
terminales punto de venta (TPV) por la aceptación en el
comercio de otras formas de pago, como la admisión de
tarjetas de crédito, débito, prepagadas y demás tarjetas
de financiamiento o pago electrónico.
Es importante señalar que la tarifa de descuento
no es la única retención que se hace al importe de las
operaciones procesadas mediante tarjeta de crédito. Los
bancos que fungen de adquirentes deben retener, por
Ley, un porcentaje sobre las ventas por concepto de re81
Instrumentación de la regulación de las tarifas de descuento en la banca
tención de Impuesto Sobre la Renta, lo cual representa
un pago anticipado al fisco –carga impositiva– enterado
mensualmente. En muchas oportunidades, el público
en general confunde dichas retenciones con las tarifas
de descuento.
Instrumentación de la regulación
Como ya se ha mencionado, el 4 de diciembre de
2008 el Banco Central de Venezuela emitió la Resolución
BCV N° 08-12-01, que establece los topes máximos de
las tarifas de descuento en cada una de las categorías
de comercio. En dicha resolución se implantaron 10
grandes categorías: 1) servicios sin fines de lucro y bienes
de alimentación subsidiados; 2) alimentación; 3) servicios
públicos; 4) salud; 5) educación; 6) vestido y calzado; 7)
equipamiento del hogar; 8) entretenimiento; 9) bienes
y servicios financieros y no financieros; y 10) bienes y
servicios suntuarios.
El principal reto para la banca, en la instrumentación de esta resolución, es el agrupamiento de los comercios ya afiliados en estas 10 categorías. Por ejemplo,
dentro de la categoría dos (2) fueron incorporados los
restaurantes sin bar, las churrasquerías y las polleras;
mientras que en la diez (10) se encuentran los restaurantes
de lujo con bar. En este caso, los bancos que ya afiliaron
un comercio sólo conocen que tal establecimiento se
dedica al sector de restaurantes. Es decir, no conocen
82
Tarifas de descuento: regulación e impacto
los detalles que le permitan determinar si, en efecto, se
expende licor en dicho local comercial. Con ello, será necesario que los bancos identifiquen todos estos comercios
y los ubiquen en la categoría que corresponda.
Una situación similar se presenta con los hoteles.
En la categoría nueve (9) se incluyeron hoteles hasta
tres estrellas, mientras que los hoteles con cuatro y
cinco estrellas fueron agregados a la categoría diez (10).
Nuevamente, los bancos que ya tienen afiliados algunos
hoteles no cuentan con la información de su categoría
hotelera, así, tendrán que contactar a estos establecimientos y determinar qué categoría de tarifa de descuento les
corresponderá.
Además, a esta reclasificación de los comercios
afiliados –al cierre de noviembre de 2008 se reportaron
más de 175.000–, las instituciones bancarias que sean
adquirentes deberán realizar la carga masiva de la data
en los sistemas; dar inducción al personal de ventas sobre la nueva regulación y los topes tarifarios; desarrollar
una campaña comunicacional con los comercios afiliados, a fin de notificarles la nueva situación; modificar
los sistemas informáticos para controlar y verificar el
cumplimiento de la nueva norma, estableciendo topes
máximos en cada categoría; y evaluar los costos y los
beneficios que brinda la prestación de este servicio por
parte de los bancos.
83
Instrumentación de la regulación de las tarifas de descuento en la banca
Con base en las nuevos topes tarifarios, las instituciones bancarias deberán reevaluar su rol como adquirentes, realizando los respectivos estudios de factibilidad
financiera, así como de los costos e inversiones necesarios
para permanecer en el negocio y los beneficios que ello
les reportará. Esto resultará en el ajuste de las estrategias
comerciales y en la posible reducción de costos.
84
Impacto para el sistema de
tarjetas por la regulación
de tarifas de descuento
Julio Márquez Belloube16
16 Economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con
especialización en Gerencia de Mercadeo de la Universidad Central de Venezuela
(UCV).
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Resumen
La regulación de las tarifas de descuento tendrá,
sin duda, impactos inmediatos sobre el marco para la
competencia y en la tasa efectivamente cobrada por las
instituciones financieras que fungen como adquirentes
en el mercado de las tarjetas de crédito y débito. Sin
embargo, pese a los efectos positivos, existen otros impactos y consideraciones que los reguladores tendrán que
considerar para el avance del proceso de modernización
de los sistemas de pago electrónicos del país. En esta
ponencia se abordan algunos de esos impactos, con un
especial énfasis sobre las perspectivas de colocación de
nuevos terminales de punto de venta.
Palabras clave: competencia; impactos de la regulación de las tarifas de descuento; incentivos para la emisión de tarjetas e instalación de puntos de venta; mercado
de adquirencia; modernización de los sistemas de pago
electrónico; terminales de puntos de venta.
87
Impacto para el sistema de tarjetas por la regulación
de tarifas de descuento
Como ya se ha mencionado, el 4 de diciembre de
2008 el Banco Central de Venezuela emitió la Resolución
08-12-01, la cual estableció un conjunto de categorías
comerciales con sus respectivos topes para el cobro de las
tarifas de descuento a los negocios afiliados. La instrumentación de esta resolución trajo impactos inmediatos
sobre el mercado de adquirencia que ejecutan las instituciones bancarias.
En primera instancia, al establecer las categorías
y los topes máximos de cobro en cada una de éstas, la
resolución mencionada institucionaliza un marco claro de
competencia en el mercado adquirente. Esto permite que
los bancos que actúan en esa punta del negocio cuenten
con condiciones transparentes para el establecimiento de
sus estrategias comerciales y de las tarifas que cobrarán.
Asimismo, la resolución logra el establecimiento
de menores precios para industrias sensibles, tales como
alimentación, salud y educación, dejando las tarifas mayores para otros rubros menos prioritarios. Con ello, se
establece un subsidio implícito de estos últimos rubros
para con los sectores sensibles, lo cual en esencia podría
favorecer su finalización.
Con relación a las condiciones para la competencia,
éstas también se ven favorecidas por cuanto en la resolución se establecen los techos máximos pero no se limitan
los pisos. Ello implica que las instituciones bancarias
que actúen como adquirentes podrán competir entre sí,
88
Tarifas de descuento: regulación e impacto
buscando captar a más comercios con base en sus propias
estrategias de negocio.
También, un resultado obvio de la resolución es la
disminución efectiva de la tasa de descuento que cobra
la banca en general. Aunque en algunas categorías el
tope máximo permitido en la resolución es muy similar
al que ya se establecía entre los mismos bancos, en otras
categorías hubo una disminución considerable, lo que
promedia una tasa menor a la que efectivamente venían
cobrando las instituciones bancarias.
Tal vez, una de las desventajas de la resolución es
que en la misma se establecen tarifas de descuento por
categoría o por tipo de industria, pero no se especifican
las tarifas de intercambio que deberán pagarse entre los
bancos involucrados en una operación; es decir, entre el
adquirente y el emisor de la tarjeta de débito o crédito.
Ello implicará que los bancos lleguen a acuerdos sobre
este importante tema, a fin de ubicar correctamente los
incentivos para la emisión de tarjetas e instalación de puntos de venta. No obstante, pese a todos estos beneficios,
está la instrumentación de esta resolución que también
tendrá otras consecuencias.
Impacto de la regulación
En el presente, la composición del mercado muestra que el negocio adquirente es un mercado de volumen
89
Impacto para el sistema de tarjetas por la regulación
de tarifas de descuento
y que requiere grandes inversiones. De hecho, de los
215.437 terminales de punto de venta reportados en el
estudio comparativo publicado por el Banco Central de
Venezuela, 81,2% están concentrados en siete bancos. El
restante 18,8% pertenece al resto de los bancos.
Cuadro 2
Bancos adquirentes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Banco
Banesco
Mercantil
Provincial
Venezuela
Corp Banca
BOD
Federal
Otros
TOTAL POS
Cantidad de POS
43.987
36.503
27.200
23.821
18.416
15.878
9.135
40.497
215.437
Fuente: Banco Central de Venezuela. Gaceta Oficial del 04-12-08.
La reducción de la tarifa de descuento probablemente resulte en una disminución de los incentivos para
instalar o mantener los terminales de punto de venta,
con lo que tal vez la concentración de este mercado se
agudice, por cuanto los bancos más pequeños tal vez no
puedan competir con los mayores participantes de este
negocio.
90
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Asimismo, la reducción de la tarifa en cuestión
tendrá un impacto sobre la colocación de nuevos puntos
de venta (TPV).
Venezuela es un mercado aún en crecimiento con
respecto a la instalación de estos equipos.
Sin embargo, en estadísticas provistas por el Consorcio Credicard, uno de los principales operadores de
tarjetas y TPV del país, se puede observar una desaceleración en el crecimiento del mercado de adquirencia.
Tasa de crecimiento en colocación de TPV
Fuente: Consorcio Credicard al 31-03-09.
91
Impacto para el sistema de tarjetas por la regulación
de tarifas de descuento
Tasa de crecimiento en colocación de TPV
Fuente: Consorcio Credicard al 31-03-09.
La variación porcentual de los terminales de punto
de venta instalados durante el primer trimestre de 2009
es menor que la alcanzada en el mismo período del año
2008, lo que podría indicar una desaceleración causada
por la pérdida de incentivos en el negocio de la adquirencia.
Por otro lado, en relación con la regulación establecida en la propia Ley de Tarjetas de Crédito, Débito,
Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento o Pago
Electrónico en cuanto a la prohibición del cobro por el
mantenimiento de los equipos, esto disminuye aún más
la posibilidad de colocar terminales en negocios con bajo
volumen de ventas.
92
Tarifas de descuento: regulación e impacto
Cuadro 3
Facturación de los TPV
Rango facturación
0 Bs.F.
1 a 1.000 Bs.F.
1.001 a 3.000 Bs.F.
3.001 a 5.000 Bs.F.
5001 y 10.000 Bs.F.
Mas de 10.001 Bs.F.
TOTAL
Cant. TPV
16.229
34.565
19.419
6.280
5.287
3.797
85.577
% Total TPV
19%
40%
23%
7%
6%
4%
100%
% Acum.
19%
59%
82%
89%
96%
100%
Fuente: Consorcio Credicard.
Como puede observarse, hasta 82% de los terminales de punto de venta procesan menos de Bs.F. 3.000,00,
lo que quiere decir que con una tasa de descuento más
baja y con la prohibición del cobro de tarifas por mantenimiento de los equipos, las instituciones bancarias
que fungen como adquirentes de estos negocios deberán
reevaluar los costos y los beneficios de mantener dichos
equipos funcionando.
Estas consideraciones tendrán que tenerse muy
en cuenta en los próximos meses, a fin de evitar una
disminución abrupta en el parque de terminales electrónicos instalados. Sería un gran retroceso en el proceso
de modernización del Sistema Nacional de Pagos el que
los bancos adquirentes comiencen a retirar masivamente
este tipo de equipos para sustituirlas por las antiguas
troqueladoras.
93
Impacto para el sistema de tarjetas por la regulación
de tarifas de descuento
Conclusiones
La regulación establecida en la Resolución BCV N°
08-12-01, emitida por el Banco Central de Venezuela,
significó el traspaso de beneficios del sector financiero
al sector comercial, sin mejoras significativas para los
clientes finales. Es decir, parte de los objetivos perseguidos, a saber, la disminución en los precios que terminan
pagando los consumidores por la adquisición de bienes y
servicios mediante las tarjetas de crédito o débito, no se
logró. En su lugar, los comerciantes fueron beneficiados
con una reducción de tarifas que, en definitiva, no se
trasladó al resto de los ciudadanos.
Asimismo, la regulación acentuó las barreras de
entrada de nuevos actores al negocio adquirente. Con
la reducción de las tarifas y la prohibición de cobro de
mantenimiento por los equipos instalados, sólo los bancos con una gran base instalada tendrán incentivos para
permanecer en el mercado, dejando por fuera a cualquier
participante que no cuente con la disponibilidad de
fondos necesaria para la realización de las inversiones
iniciales.
Por otro lado, es importante mencionar que la
resolución mejoró el marco regulatorio de este sistema
de pagos, al hacerlo más claro y transparente. No obstante, podría incrementarse la claridad y la certeza en este
campo clave, reglamentando igualmente las penalidades
por incumplimiento del marco normativo.
94
Tarifas de descuento: regulación e impacto
En definitiva, la Cámara Venezolana de Tarjetas
de Crédito y Afines considera conveniente y deseable que
se impulsen los espacios para la discusión y el consenso
entre los diversos actores del sistema, lo que abarca a
Sudeban, BCV, Asociación Bancaria de Venezuela,
Consejo Bancario Nacional y otros, con la finalidad de
sostener y hacer eficientes los sistemas de pago electrónico
en Venezuela.
95
Palabras de cierre del evento
Luis Alberto Laviosa Prato17
17 Economista egresado de la Universidad Santa María (USM), con maestría
en Economía con especialización en Economía Pura y Economía Internacional en
American University, Washington, DC. Cuenta con amplios conocimientos y
experiencia en el sistema financiero, así como en sus instituciones. Actualmente,
se desempeña como gerente de la Unidad de Análisis del Mercado Financiero de la
Vicepresidencia de Operaciones Nacionales del Banco Central de Venezuela.
Tarifas de descuento: regulación e impacto
En nombre del Banco Central de Venezuela deseo
expresar el más sentido agradecimiento a todos los que participaron en este acto de intercambio de ideas y experiencias, en un ambiente caracterizado por la transparencia.
Este tipo de eventos, que el Instituto ha realizado
ya en cuatro oportunidades, da fe de la convicción firme
del ente emisor en cuanto a la necesidad de abordar con
profundidad y con la participación de los actores relevantes los temas importantes para el Sistema Nacional
de Pagos, con especial mención de aquellos de mayor
impacto en nuestra población.
En tal sentido, el IV Foro sobre Sistemas de Pago,
titulado Tasas de Descuento: Regulación e Impacto,
demostró que son múltiples los aspectos a considerar en
la búsqueda para garantizar los equilibrios en los procesos
económicos que tenemos ante nosotros.
Como lo expresó el doctor Ferrer en sus palabras de
apertura, en esta oportunidad el Banco Central de Venezuela centró la discusión hacia los importantes aspectos
99
Palabras de cierre del evento
relacionados con las tarifas de descuento, por cuanto las
mismas han alcanzado gran relevancia recientemente.
Fue así como a lo largo del evento se contó con los
aportes de unos muy experimentados ponentes, quienes
permitieron abordar en un corto período de tiempo un
cúmulo valioso de experiencias, reflexiones e ideas sobre
uno de los temas que mayor repercusión tiene entre los
consumidores, comerciantes, instituciones bancarias
y por ende entre los reguladores.
Es por todo lo expresado que el Instituto, en su carácter de ente del Estado responsable de las políticas monetaria y
financiera, agradece a todos los ponentes que cedieron parte
de su tiempo y conocimiento en esta oportunidad.
Asimismo, estamos seguros de que eventos de esta
naturaleza contribuyen, en buena medida, a crear nuevos
espacios para el mejor reconocimiento de los diferentes
participantes en este tema, que a su vez contribuye al
trabajo constructivo, lo cual se reflejará necesariamente
en el funcionamiento armónico y productivo de nuestra
economía, al contar con sistemas de pago confiables,
eficientes y seguros.
Para finalizar, el Banco Central de Venezuela agradece la gentileza del público asistente, tanto por acompañarnos como por su actitud activa en el transcurso del
foro. No resta más que invitarlos para el próximo evento
de este tipo que oportunamente será informado.
100
Producción editorial
Gerencia de Comunicaciones Institucionales, BCV
Departamento de Publicaciones
Avenida Urdaneta, esquina de Las Carmelitas
Torre Financiera, piso 14, ala sur. Caracas 1010, Venezuela
Teléfonos: 801.5514 / 8380 / 5235
Fax: 536.9357
[email protected]
www.bcv.org.ve
RIF: G-20000110-0
Diseño, diagramación y corrección
Departamento de Publicaciones, BCV
Impresión
Tipografía Chacao
Impreso en Venezuela – Printed in Venezuela
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de los
autores y no representan el criterio del Banco Central de Venezuela.
Se prohíbe la reproducción total o parcial sin previa autorización del editor.
Este libro, en edición de 1.000 ejemplares,
se terminó de imprimir en los Talleres
de Tipografía Chacao en Caracas,
Venezuela durante el mes de julio de 2010.
Descargar