Tesis Ariel Calderón Rodríguez

Anuncio
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA
Influencia de la Relación Médico Paciente en el desarrollo de los
valores ético-profesionales de los estudiantes del Programa
Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
Municipio Caroní. Estado Bolívar. 2006.
Autor: Ariel Calderón Rodríguez
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
Master en Psiquiatría Social.
Tutora: Maritza Alonso González.
Especialista de Segundo Grado en Histología.
Profesora Auxiliar.
Master en Ciencias de la Educación Superior
TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA
República Bolivariana de Venezuela
2007
Dedico este trabajo a:
A mis Padres
Por su amor infinito y constituir mi apoyo y el mejor ejemplo de humanismo,
responsabilidad y solidaridad que conozco.
A mi familia,
Porque ilumina mi vida y da valor a lo que quiero.
A todos los médicos de Barrio Adentro,
Porque con su incalculable esfuerzo han devenido en Brillantes Profesores.
A ti, Juana Duarte,
Por regalarme ese bello Milagro.
ii
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a todos aquellos que han hecho posible la realización de este trabajo.
™ A mis queridos Profesores de la Maestría por enseñarme tantas cosas valiosas,
por su dedicación, esfuerzo y excelente preparación.
™ A todos los estudiantes y profesores que contribuyeron con su precioso aporte,
tiempo y entrega para que esta investigación se llevara a cabo.
™ A todos mis amigos y compañeros de trabajo, que han confiado en mi y me han
ayudado con su incondicional apoyo.
iii
“La solidaridad se aprende a través del contacto más que de nociones”
Juan Pablo II
iv
RESUMEN
Se realizó un estudio que responde a un proyecto de investigación en el área de
la enseñanza de pregrado y tuvo la intención de caracterizar la influencia de la relación
médico-paciente en el consultorio popular en el desarrollo de los valores éticoprofesionales de los estudiantes que cursan la asignatura de Morfofisiología Humana III
del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de
Salud Integral Comunitaria
UD 291 del municipio Caroní, estado Bolívar, entre los
meses de marzo a diciembre de 2006.
El desarrollo de la investigación
tuvo en cuenta modelos de investigación
cuantitativos y cualitativos, considerando un sistema de métodos integrados por,
métodos teóricos, métodos empíricos y procedimiento estadístico.
El universo de estudio estuvo integrado por los 36 estudiantes y los 23
profesores que formaban parte de dicha ASIC, se les aplicó un cuestionario a cada
grupo, ambos compuestos por 6 y 8 preguntas cerradas respectivamente y una
entrevista a informantes clave constituidos por líderes estudiantiles.
La aplicación de los anteriores métodos permitió caracterizar la relación médicopaciente en el contexto de la práctica docente de la asignatura Morfofisiología Humana
III la cual resultó ser comprensiva, afectuosa, tolerante, amable, de confianza,
seguridad, y de respeto, con una empatía y comunicación establecida valorada de
excelente que cumplió sus tres funciones, de manera que todos los estudiantes
percibieron a sus profesores como ejemplos para su formación ético-profesional y la
mayoría de los profesores reconocieron la influencia que tiene la Relación Médico
Paciente que establecen en la formación de sus estudiantes. Casi todos los profesores
identificaron un desarrollo ostensible en la formación ético-profesional de los
estudiantes, siendo los valores humanismo y solidaridad los mas percibidos en ellos
desde que están vinculados al Programa al mismo tiempo que estos últimos tuvieron
una autopercepción elevada de este desarrollo. No resultó de igual modo con el valor
responsabilidad que obtuvo niveles más bajos de percepción y desarrollo.
v
ÍNDICE
Introducción
1
Marco Teórico
7
Glosario
39
Objetivos
41
Diseño Metodológico
42
Análisis y Discusión de los Resultados
51
Conclusiones
77
Recomendaciones
78
Referencias Bibliográficas
79
Anexos
vi
INTRODUCCIÓN
Las condiciones actuales de la República Bolivariana de Venezuela han
constituido para la Educación Superior un importante encargo social a lo cual ha
respondido con el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
(PNFMIC) que parece pertinente, oportuno y eficaz, valorado por la necesidad
imperante de crear un recurso humano capaz de enfrentar las exigencias de atención
médica de la sociedad y aceptar los nuevos retos en la formación universitaria a que se
exponen por la urgencia de la demanda y la calidad con que se requiere.
La formación del estudiante de medicina en la mayoría de los países del mundo
responde a un viejo y tradicional concepto de preparación tras los muros de la vieja
universidad, lo cual diferencia sustancialmente al PNFMIC por la vinculación de sus
estudiantes a los escenarios profesionales desde sus comienzos. Este Programa se
inició la tarde del lunes 3 de octubre de 2005 cuando el presidente Hugo Chávez Frías
hizo su lanzamiento estando conciente de que estaba llevando a cabo un evento que
marcaría la historia en la República Bolivariana de Venezuela pues veinte mil
estudiantes venezolanos, otrora excluidos de la Educación Superior ya estaban listos
para iniciar sus estudios de medicina con una visión integral y humanista del hombre,
con carácter preventivo que dejaría atrás los paradigmas mercantilistas que por años ha
contaminado a algunos sectores de esta noble profesión, sin desestimar su preparación
para reparar la salud dañada.
El mandatario nacional de Venezuela afirmó en aquel acto: “porque es uno de
esos días en que arranca, se evidencia con luminosidad extraordinaria y fuerza
gigantesca lo que significa una revolución; los cambios que va inyectando y generando
1
una revolución, cambios históricos que impactan poderosamente a una sociedad, a un
mundo, a un tiempo, a una época. Hoy arranca este programa masivo y de gran calidad
de formación de una nueva oleada de médicos y médicas para Venezuela. Este es un
gran día en la historia venezolana” (1)
De este modo comenzó el PNFMIC en toda la República Bolivariana de
Venezuela sin excluir al estado Bolívar donde ha estado presente por el número de
estudiantes incorporados al mismo. El municipio Caroní, es el municipio más
industrializado y habitado del estado, se caracteriza por una matrícula en el PNFMIC
superior a la del resto de los municipios. Profesores y estudiantes participan de los
mismos escenarios asistenciales donde además se desarrolla el proceso docente y se
produce una transformación gradual de los estudiantes, que tiene sus antecedentes
inmediatos en el desarrollo que ha alcanzado Cuba en materia de formación de
recursos humanos en este campo. La experiencia y el ideario de ilustres personalidades
cubanas como Enrique José Varona, José de la Luz y Caballero, Félix Varela y los
maestros por excelencia de todos los tiempos: el insigne Comandante en Jefe Fidel
Castro y José Martí que se han destacado por su brillantez pedagógica y han dado
merecido reconocimiento en los tiempos actuales a la educación cubana. Por su
influencia no puede dejar de mencionarse como ejemplo de médico solidario e
internacionalista a Ernesto Che Guevara, que sin ser cubano está inseparablemente
unido a su historia. Todos ellos quedan fusionados en un paradigma de valores, entrega
y enseñanza.
En Cuba se localizan un gran número de trabajos de meritoria importancia que
abordan temáticas relacionadas.
2
Entre los antecedentes de esta investigación se encuentra la desarrollada por los
Doctores Radamés Borroto y Reinoso,
(2)
llevada a cabo durante los años 1989 y 1990
que estuvo dirigida a obtener la percepción sobre la imagen ideal y real de la Relación
Médico Paciente (RMP) de distintos grupos, Los autores definieron como posiciones de
avanzada en cuanto a la percepción de la RMP los conceptos que recogían una postura
armónica con el desarrollo de una nueva relación mas pertinente a las necesidades de
la práctica médica. Estas posiciones de avanzada constituyen la base inicial para el
desarrollo de un nuevo paradigma en la RMP.
Otra de las importantes investigaciones es la de la Doctora Maritza Alonso
González y Oksana Kraftchenko Beoto,(3)quienes abordan la comunicación médico
paciente como parte de la formación ético profesional de los estudiantes, partiendo que
la comunicación es la base de cualquier relación humana y que en esta se incluye la
RMP y fundamentan la necesidad de una adecuada comunicación médico-paciente
centrada en la función afectiva, para el logro de una asistencia médica de calidad y
aporta que existe una contribución limitada del proceso docente con el logro de una
comunicación médico-paciente adecuada en los estudiantes, lo que se considera
asociado a una insuficiente formación ético-profesional.
De igual modo Maritza Alonso González, y colaboradores
(4)
en otro trabajo
proponen un sistema de habilidades comunicativas que se definieron para el
cumplimiento de las funciones de la comunicación, en la RMP, a partir de la
identificación de la necesidad del desarrollo de dichas funciones.
El trabajo de Seijo Echevarría, Cardoso Pérez, Álvarez Vázquez, Valle Sánchez,
y Muñoz Rodríguez
(5)
igualmente resulta interesante para este estudio ya que estos
autores con el propósito de diagnosticar la interiorización de los valores éticos
3
profesionales a los alumnos de medicina determinaron el Sistema de Valores Éticos de
la profesión médica en Camagüey.
Otro estudio que merece mención es el de Carmen Alonso Montes de Oca,
Jacqueline Legañoa Alonso, Maitee Lage Ugarte y Alberto Bujardon Mendoza(6) en el
que realizan una valoración sobre como influirá el sistema de valores ético-morales en
la futura profesión médica de sus alumnos.
Igualmente resultó valioso el trabajo de Mercedes Hernández González, Norma
Iglesias Morell, Blanca Seijo Echevarría, Carmen Rosa Hidalgo García,
(7)
pues aborda
la importante temática de la preparación pedagógica de los profesionales de la salud
cuando inician su función docente, para alejarse de una gestión empírica sustentada
fundamentalmente en la experiencia y asumir esa preparación posterior puede
contribuir a fortalecer a la imagen positiva del profesor.
Los trabajos referidos en párrafos anteriores han servido de referente teórico y
antecedentes para el estudio que se presenta en relación con la temática de la
formación de valores en la relación médico paciente, objeto de estudio de la
investigación que se defiende.
Un nuevo escenario el consultorio popular de Barrio Adentro, sirve de espacio
docente para la formación de los estudiantes de medicina y para el desarrollo de
valores ético profesionales ya que en el mismo se relacionan el alumno, el profesor y
los pacientes y sirve de base para la acción en otros escenarios que se encuentran
enclavados en la comunidad.
Resulta totalmente novedoso el diseño que se aplica en PNFMIC donde cada
profesor actúa con sus estudiantes en diferentes escenarios docentes, como el aula
multipropósito, el Centro de Diagnóstico Integral Comunitario, la Sala de Rehabilitación
4
Integral y el Consultorio Popular. En el caso del Consultorio Popular este se erige como
el escenario docente donde confluyen y permanecen por más tiempo en contacto
profesor, alumno y paciente. La conducta del profesor y la relación que establece con
sus pacientes influye sobre la formación del estudiante, donde este generalmente
asume las normas conductuales de sus profesores (7).
A través del análisis del informe trimestral de núcleos docentes del municipio
Caroní y en particular del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) UD 291 se ha
evidencia como se ha debatido el tema de la influencia de la relación médico paciente
en la formación de valores ético profesionales, y en esos análisis se hace un especial
énfasis en la imagen que ofrece el profesor cuando trata a sus pacientes, la forma en
que se comunica con ellos y en la importancia que esto tiene para el alumno que se
está formando a su semejanza, apreciando estas relaciones.
La importancia teórica, práctica y social del presente estudio se evidencia en la
relevancia que se le confiere a las características de la relación médico paciente en la
formación de valores ético profesionales en los estudiantes y que resulta un referente
teórico importante para la acción y posterior perfeccionamiento del Programa que sirve
de marco a la formación del nuevo médico venezolano, que necesita ser educado en
principios solidarios, humanos y responsables para que finalmente responda al encargo
social que dio origen a este programa.
La novedad de este trabajo radica en que será caracterizada por vez primera la
influencia que tiene la relación que establece el profesor con sus pacientes en el
Consultorio Popular de Barrio Adentro en la formación de valores ético-profesional en
los estudiantes de la ASIC UD 291 del municipio Caroní, estado Bolívar.
5
A partir de los argumentos antes expresados se plantea el siguiente problema
científico que distingue a la investigación que se presenta y que se relaciona con el
hecho de que en el Área Salud Integral Comunitaria UD 291 del Municipio Caroní en el
Estado Bolívar no se conoce cómo ha influido la relación médico-paciente que tiene
lugar en el consultorio popular en el desarrollo de los valores ético–profesionales de los
estudiantes que cursan la asignatura de Morfofisiología Humana III del Programa
Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, a partir de un estudio
científicamente argumentado.
6
MARCO TEÓRICO
La relación médico paciente es el pilar sobre el que descansa el nivel de
satisfacción de la atención médica.
autores como Crawshaw
(9)
(8)
La misma ha sido considerada por muchos
el acto central de la actividad clínica y el escenario principal
de la medicina. Se comparte con este autor el criterio de que el acto médico se
fundamenta en un acuerdo de familiaridad, amistad y confianza que exige al profesional
a ser competente y estar al servicio del bienestar de sus pacientes, sin embargo, este
convenio está amenazado por la creciente legitimación social de intereses individuales
materiales, aunado a la presión de organizaciones de salud con ánimo de lucro, que
han acrecentado en el médico el rol de agente comercial, en países capitalistas. Ello ha
contribuido a distorsionar la responsabilidad que tiene el médico frente a su paciente
como dispensador de cuidado, apoyo y curación en la salud y la enfermedad.
Obviamente que este criterio es relativo solamente a la realidad capitalista del mundo
contemporáneo que utiliza, en gran medida, a la medicina como medio de lucro o
mercancía. (9)
Salomón(10) refiere que la génesis de la capacidad para una actitud ética personal
y profesional data desde los albores mismos de la humanidad y
presupone
responsabilidades, de este modo se establece una situación paralela entre el médico y
el paciente que están en un contexto de asociación, mutualidad, subjetividad
compartida e influencia recíproca.(10) El autor de este trabajo también sostiene este
criterio ya que a través de la experiencia se ha constatado que, en efecto, este tipo de
relación pese a sus peculiaridades se enmarca en un tipo de intercambio tanto
cognoscitivo como afectivo, es un intercambio especial, una oportunidad única de
7
mostrar el verdadero lado humano de un personal altamente calificado que prefiere
ayudar a los demás con los conocimientos y habilidades adquiridas, queda en manos
del médico la gran responsabilidad de llevar hasta un clímax una relación de calidad
que es mutuamente interactiva.
Cabe pensar que esta relación, como todo proceso en el cual se ha involucrado
el hombre ha tenido una evolución histórica con la consecuente riqueza de
antecedentes y disímiles de condiciones que han condicionado devenir así como sus
características. En un artículo del Doctor Ricardo González se puede apreciar como las
condiciones en que se desarrolla actualmente a nivel mundial la relación médico
paciente (RMP), son sustancialmente diferentes a las que sirvieron de marco a las
establecidas por el médico de familia de fines del siglo XIX y principios del XX, época
que se caracterizó por el desarrollo del humanismo, la espiritualidad y la ética en el
ejercicio de la medicina. (11)
El profesional de esos días se sentía cada vez mas involucrado con la salud de
sus pacientes ya que la valoración integral de los enfermos se facilitaba por el alto
caudal de interacciones personales implícito en la vida en pequeñas comunidades, y las
gratificaciones morales derivadas de la satisfacción del deber cumplido, determinaban
en el profesional un notable reforzamiento de su espiritualidad. (12)
Núñez de Villavicencio comenta al respecto que los vínculos cognitivo-afectivos
establecidos entre el médico de familia de entonces y sus pacientes, familiares y
usuarios sanos, eran recíprocamente reforzados en la praxis cotidiana gracias a una
comunicación que fluía naturalmente de la convivencia en pequeños poblados, donde el
médico sin proponérselo alcanzaba un status social con un profundo respeto,
admiración y gratitud de sus usuarios que como miembros de la comunidad le
8
otorgaban un rango similar al del maestro, el sacerdote y el alcalde, o sea que el
médico gozaba de un status y desempeñaba determinado rol en aquella sociedad de
otrora
(13)
Algo similar se percibe en estos momentos en la hermana República
Bolivariana de Venezuela a través de los médicos cubanos de Barrio Adentro los cuales
son admirados por el pueblo lo cual ha sido la piedra angular para la implementación
del PNFMIC que se propone la entrega a la sociedad venezolana de un médico a la
imagen del que hoy le brinda sus servicios en Barrio Adentro. (1)
Con la llegada de la industrialización y la consecuente migración hacia las
grandes ciudades, el incremento súbito de la tecnificación y la centralización de los
servicios médicos, propiciaron que se al alejara el facultativo y sus usuarios y se
comenzara a subvalorar los recursos interpersonales y a enfatizar los aportados por una
tecnología mal incorporada que opacó significativamente los profundos fundamentos
humanísticos del ejercicio médico. Se produjo así, un trágico viraje donde la “luna de
miel” entre facultativo y usuarios devino “luna de hiel”, cambio trágico que matizó la
sombría etapa tecnicista donde se manifestó la primera gran crisis humanística en la
medicina moderna. (14)
Retrocediendo en el tiempo y de cara al resto del mundo Laín Entralgo
(15)
comenta que la relación médico paciente históricamente en tensión entró en su crisis
más evidente y profunda con la Modernidad, que cubrió el período transcurrido entre los
siglos XV y XIX, del Renacimiento al Positivismo, la misma ha sido caracterizada por las
transformaciones revolucionarias que se dieron en los todos los ordenes de la vida
social dados tres elementos esenciales: la secularización de la vida civil, el poder del
desarrollo científico y tecnológico y la transformación política de los estados que
desembocaron en la revolución industrial.(16) Sin embargo, en la Europa de finales del
9
siglo XIX, a pesar de tantas revoluciones, las condiciones humanas de grandes masas
de población era paupérrima y el desarrollo industrial y económico lejos de permitirle
superar al individuo común su condición de pobreza, ignorancia y dependencia, las
acrecentaba(16), con ello queda demostrado, según criterios del autor, que una
Formación Socio-Económica y Política determinada participa en el proceso de relación
que se establece entre médicos y pacientes y esta afirmación tiene una expresión mas
acentuada en la realidad de los tiempos actuales, lo cual se observará mas adelante
cuando se analice en mas detalle la influencia del neoliberalismo en ella.
El presente siglo presenta un cuadro heterogéneo en cuanto a las políticas de
salud adoptadas de manera individual en cada país pero de manera general el
neoliberalismo marca la pauta en la mayoría de los países del mundo donde los
avasallantes adelantos científicos y tecnológicos han llevado a la especialización y
super especialización del médico. Incapaz de manejar tan abrumadora información,
delimita su accionar en "partes" de ese gran todo que es el hombre, deshumanizando el
acto médico. En igual contexto, el paciente, con acceso creciente a la información a
través de los distintos medios de comunicación participa y/o cuestiona sobre decisiones
clínicas, expresando su insatisfacción si del producto del acto médico no surgen
siempre exámenes complementarios y/o indicaciones farmacológicas.(16)
El sistema de globalización económico-industrial, con el creciente aumento de las
"empresas de salud" han llevado a la inserción del profesional en ese sistema que
regula y limita su accionar En el polo opuesto de la relación, el paciente experimenta
este conflicto en la limitación que ofrece la obra social, prepaga o sistema médico sea
público o privado en la elección del profesional a quien confiará el cuidado de su salud,
así
como
a
la
restricción
drástica
de
10
estudios
o
terapéuticas
oportunas.
Desgraciadamente en un marco de descontento, desconfianza y presiones externas se
desenvuelve hoy la RMP en estos países dominados por el neoliberalismo. (16)
Oyarzún(17) comenta como la mirada al paciente como objeto, su trato
“cosificado”, deshumaniza y esta es la esencia de la crisis actual de la relación médico
paciente. El término deshumanización señala el deterioro de los valores y atributos en la
actitud y trato deseables en el sistema de salud. Deshumanización es despersonalización. Dicha des-personalización de la medicina se ha explicado como un
producto del desarrollo científico y tecnológico, que al impulsar un pensamiento
racionalista con una actitud operativa y eficiente, reduce la relación médico paciente a
una interacción técnica instrumental, en ello ha sido determinante, la aplicación de
políticas neoliberales en la estructura de los sistemas de salud
(17)
O sea que el grado
de relación queda reducido o expresado para este autor como una despersonalización
por lo inhumano que tienen lugar los estrechos nexos que deben existir entre el
paciente y el médico para que la medicina ocupe su lugar humano y de preferencia por
el bienestar, hecho que se contradice en si mismo cuando se analiza la finalidad y el
campo de acción de la medicina, toda la riqueza de una relación que puede llegar a ser,
incluso, espiritual queda encuadrada en algo frío e instrumental.
Según Falasco(18) el temor al juicio de mala praxis, en la sociedad capitalista,
fomentado por abogados al acecho, tecnifica aún más la relación, la encarece, a veces
con solicitudes exageradas, repetitivas y otras con conductas irracionales o
desmedidas. Sin embargo, muchos de estos juicios no responden a un mal desempeño
técnico profesional, sino a una RMP no satisfecha.
(18)
y en lo particular el autor
comparte esta opinión pues, a menos que haya sido muy malo el desempeño de un
galeno si este actúa con cariño y dedicación con su paciente, éste quedará
11
comprometido afectivamente con su médico y evitaría una querella legal por tal de
proteger a su “médico amigo”.
Según Pellegrino al hablar de la relación médico-paciente se está enfocando a la
medicina desde un especial tipo de relación humana: en la naturaleza del encuentro
entre el médico y el paciente.(19)Coincidiendo con Kunyk y Olson quienes además
señalan que en esta intimidad han sido reveladas diferentes conceptualizaciones de
empatía, y dentro de ellas, la empatía como trato humano y la profesional son las que
más se ponen de manifiesto en la relación médico-paciente. (20)
El autor coincide con Zyzansk
(21)
y colaboradores quienes sostienen que la
comunicación eficaz médico-paciente también se relaciona positivamente con la calidad
de la atención, la satisfacción de los pacientes y médicos y los resultados de salud. Esto
guarda relación con un estudio en el que se comprobó que los médicos con mejor
comunicación centrada en el paciente, solicitaron menos pruebas complementarias y
estos últimos percibían una mejoría de su salud mucho más inmediata. (22)
Aunque en cada cultura ha tenido diferentes modalidades y manifestaciones, el
rasgo esencial de la relación médico paciente es el encuentro entre el que busca ayuda
y el que puede proporcionársela
diagnosticar, pronosticar y tratar,
(24)
(23)
Las acciones específicamente médicas son
cada una de ellas es compleja y son el resultado
de un largo aprendizaje teórico, práctico y vivencial. Como encuentro entre dos
personas la RMP implica una interacción comunicativa que está destinada a permitir,
facilitar y mediar el proceso de diagnóstico y terapéutico, pero además que promueva
un proceso de transformación y desarrollo humano. Para lograr este fin se requiere que
dicha comunicación vaya más allá de un simple intercambio de información y se
constituya en una recíproca y fructífera interacción personal: que surja amistad lo cual
12
se desarrolla cuando existen dos condiciones: el amor desinteresado que se prodiga a
otro ser humano desconocido y la confidencia, que se da cuando la relación
interpersonal consiste en infundir hacia el otro, lo que en la propia persona es más
íntimo, más “propio”.(25) El diálogo ha sido reconocido desde la antigüedad como
proceso fundamental de la comunicación humana que amplia el conocimiento de otras
personas, del mundo, pero sobre todo de uno mismo. Para Duffy(26) este es una
interacción creativa en el curso de la cual surgen emociones, pensamientos y se
generan nuevas actitudes, que pueden determinar cambios significativos en las persona
y en el caso de la atención médica, influir trascendentalmente sobre el estado de salud,
(26)
como relación humana se produce una transferencia e intercambio de criterios y
afecto, las emociones tienen una expresión franca en cuanto a su expresión y grado de
comunicación.
Si bien se espera que las habilidades comunicativas maduren con la experiencia
clínica, se considera fundamental entrenarlas en los ambientes formativos del pregrado
universitario y por ello hacen parte del currículo médico en Norteamérica,
(27)(28)
Australia, (29) y otros países desarrollados.
En Cuba constituye un objetivo importante para lograr lo propuesto en el perfil de
salida de los egresados en la carrera de medicina, contar con una adecuada formación
para establecer una relación médico paciente eficiente y efectiva. Se han llevado a cabo
importantes investigaciones que han emprendido esta temática de la comunicación
reflejando la importancia que la misma reviste, ejemplo de ello es el trabajo de la
Doctora Maritza Alonso
(3)
en la cual abordan la comunicación médico paciente como
parte de la formación ético profesional de los estudiantes, fundamenta la necesidad de
una adecuada comunicación médico-paciente centrada en la función afectiva, para el
13
logro de una asistencia médica de calidad y aporta que existe una contribución limitada
del proceso docente para el logro de una comunicación médico-paciente adecuada en
los estudiantes, lo que se considera asociado a una insuficiente formación éticoprofesional.
Cuba constituye en la actualidad una verdadera potencia médica mundial, con
logros que se deben en gran medida a los valores de sus médicos que en su actuar
expresan un alto interés por los pacientes y evidencian en su práctica una gran
espiritualidad como valor supremo del ser humano. (30)
El autor de este trabajo considera al humanismo, la solidaridad y la
responsabilidad como los valores ético profesionales más importantes de un médico,
expresión de una maduración profunda y culminante de un proceso tanto personal
como social donde el compromiso, el afecto y la entrega al ser humano se producen en
un ámbito de enriquecimiento espiritual.
Bellon afirma que los procesos de comunicación condicionan la calidad de la
relación médico-paciente. Las habilidades fundamentales que se deben formar en un
médico, como son las de diagnosticar, tratar y prevenir, están muy relacionadas con su
calidad en la comunicación que establece. Las habilidades comunicativas en la RMP,
influyen en mejores resultados en la salud física, mental, funcional y subjetiva, en el
nivel de satisfacción de pacientes y familiares, en el cumplimiento de los tratamientos,
en la eficiencia clínica y en la disminución del número de complementarios
(31)
y resulta
obvio si se tiene como referencia que el desarrollo de interacción se hace mucho mas
rico en la medida que utilice mejores técnicas de comunicación y propicie un verdadero
intercambio.
14
Para González Rey “El proceso de comunicación es una vía esencial del
desarrollo de la personalidad, que tiene su especificidad con relación a la actividad
objetal concreta, tanto por sus características como por la forma en que el hombre se
incluye en calidad de sujeto en uno u otro proceso. La significación de la comunicación
depende de los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de los sujetos
determinan el proceso de comunicación”,
(32)
ello asume la importancia desde el punto
de vista psicológico que tiene la comunicación como proceso. La relación médicopaciente es una relación humana y por lo tanto se sostiene en la interacción que se
logre en el contexto de la atención en salud que se brinda.
Heinemman
(33)
define a la comunicación como “Proceso dinámico entre
individuos y/o grupos, que mediante un intercambio informativo sirve para establecer la
comprensión o un estado de comunidad. La estructura de este proceso es expresión de
las relaciones que median entre los participantes de la comunicación”.(33) Mientras que
para Mónica Sorín "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de
símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser
humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o
no verbal, interindividual o intergrupal"
(34)
En el caso de la RMP esta interacción se
sostiene, entre otros valores profesionales, en el trato humano, solidario y responsable
del médico hacia sus pacientes.
Vigotsky considera en su obra que los seres humanos se desarrollan en una
formación histórica cultural dada, creada por la propia actividad de producción y
transformación de su realidad y es a través de la actividad humana que se produce el
desarrollo de los procesos psíquicos y la consiguiente apropiación de la cultura, por lo
que la actividad humana es siempre social e implica por tanto la relación con otras
15
personas, la comunicación entre ellas, siendo en esa interacción con otros que surge el
mundo espiritual de cada uno, su personalidad. (35)
De este modo se sustentan los juicios de Sainz Leyva al establecer que el
análisis de la comunicación y su influencia en el desarrollo de la personalidad
representan un principio metodológico de las ciencias humanistas y sociales como la
psicología o la propia pedagogía y a juicio del autor las Ciencias Médicas también. (36)
Se coincide con la Doctora Amayuela en que para formar a las nuevas
generaciones en las condiciones actuales se precisa de un proceso docente educativo
que se caracterice por una comunicación educativa donde se evidencien las
potencialidades de las relaciones entre las funciones informativa-afectiva y reguladora
de la comunicación en su dinámica.(37) De este modo el proceso pedagógico podemos
afirmar que está mediado por el proceso de la comunicación, siendo este el nexo, no
solo en entre la relación médico-paciente sino en la dinámica docente.
La formación del estudiante en el contexto universitario como afirma Amayuela(38)
se favorece partir de los sustentos siguientes:
ƒ
La personalidad se forma y desarrolla en el sistema de relaciones que establece
el sujeto en la actividad que realiza y en el proceso de comunicación.
ƒ
La práctica docente se concibe como un proceso eminentemente comunicativo.
ƒ
El alumno como centro del proceso formativo y con un alto nivel de
responsabilidad en el mismo.
En estos puntos queda resumido el principio de la comunicación y su fundamento
activo en el papel transformador de la realidad al formar parte ya no solo del proceso de
intercambio entre le médico y el paciente, que el autor abordaba al principio, sino de
16
algo también importante que es la práctica docente. De este modo el autor establece un
binomio: relación médico-paciente y práctica docente, procesos cuyo denominador
común es la comunicación en la cual se cumplen una serie de funciones y que
posibilitan la concepción de una imagen formativa que contribuye no solo a la
transmisión de conocimientos, sino también a la formación de valores en el educando.
En este sentido Lomov plantea: “la actividad educativa es una actividad
comunicativa por excelencia, en la que se manifiestan todas las funciones que le son
inherentes a esta última: informativa, afectiva y reguladora de la conducta” (39)
La comunicación como proceso cumple con estas tres funciones, entre otras, las
cuales son altamente reconocida y que constituyen también los pilares de una
adecuada relación médico paciente pero que en el proceso docente para que sea una
actividad educativa de calidad igualmente deben estar presentes. (40)
La función informativa se concibe no sólo como transmisión de ideas, conceptos,
conocimientos, sino que incluye también los intereses, estados de ánimo, sentimientos
y actitudes que se producen entre las personas durante la actividad conjunta. O sea, es
un fenómeno bidireccional y no de una mera transmisión en una sola dirección. De ahí
el carácter activo de cada uno de los interlocutores de la comunicación. (39)
La comprensión mutua representa el aspecto afectivo de la comunicación:
determina los estados emocionales del hombre en su relación con otros y el nivel de
tensión emocional de la comunicación interpersonal. (40)
La función regulativa de la comunicación destaca la interacción, el intercambio de
acciones entre los interlocutores y la influencia que ejerce uno sobre otro en la
organización de su actividad conjunta. (40)
17
En el proceso de la comunicación los hombres no sólo intercambian información
sino que organizan su actividad común, se influyen y regulan sus acciones mutuamente.
(40)
Si anteriormente se hablaba de una adecuada relación médico paciente en el
marco de una adecuada comunicación que cumpla las funciones esenciales de la
misma, al hablar de un excelente profesor no pueden estar ajenas estas funciones
tampoco.
Se podría separar didácticamente al médico y al profesor para facilitar su
comprensión pero en la realidad son tan indisolubles como uno solo coincidiendo en la
persona del médico la del profesor que lleva a cabo el proceso docente y sostiene sobre
si la grave responsabilidad de formar al estudiante de Medicina Integral Comunitaria.
Fernández Pérez
(41)
con quien está totalmente de acuerdo el autor, plantea: “Un buen
profesor no es sino un incansable buscador de codificaciones óptimas para la
comunicación de lo que desea que sus alumnos aprendan” y si a esto se añade la
condición de médico que se relaciona con sus pacientes y dialoga al mismo tiempo con
sus alumnos y su imagen es la que están utilizando los estudiantes como sustrato y
ejemplo para su formación se concuerda entonces con Olivia Fernández
(42)
al definir
que el profesor tiene como rol conducir el proceso enseñanza aprendizaje y en este
nuevo siglo no le es suficiente poseer una alta preparación científico-técnica, es decir
tener dominio de los contenidos de la enseñanza, sino que requiere dominar los
elementos fundamentales de la comunicación y desarrollar capacidades pedagógicas y
psicológicas, donde la utilización del dialogo deviene como elemento esencial de la
labor educativa. Un gran reto este de transformar la práctica metanarrativa por la
participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio aprendizaje.
18
(42)
O sea que el proceso de enseñanza aprendizaje va mas allá de propiciar los
conocimientos relativos a la instrucción de un tema, asignatura o programa, mas bien
tiene como norma enriquecer una dinámica y controversial fuente de interacción en la
que su papel se abre sin límites al intercambio y a moldear con su propia imagen la del
estudiante.
La conceptualización de la eficacia docente ha evolucionado desde la
consideración del buen profesor como aquél que poseía una serie de características de
personalidad, a considerar al profesor eficaz como el que conoce una serie de
competencias y además es capaz de utilizarlas de forma adecuada en los momentos
precisos,
(43)
pudiéndose afirmar que entre esas competencias, en primer lugar, tiene
que estar la habilidad para comunicar de manera inexorable porque el docente es ante
todo un excelente comunicador cuya idoneidad lo lleva a exponer no solo lo mas
relevante del conocimiento sino también lo mejor de si convirtiéndolo en ejemplo ante el
discípulo.
En la enseñanza superior, según López y colaboradores, la relación adecuada
profesor-estudiante se da precisamente al establecerse entre ellos un alto nivel de
comunicación, basado esencialmente en el respeto y confianza dado de forma
bidireccional. Este respeto tiene entre sus bases el reconocimiento de los estudiantes
del dominio del contenido de enseñanza por el profesor y el aprecio por su desempeño
profesional y profesoral, convirtiéndose en su modelo, en alguien a quien quisiera
parecerse, es entonces cuando le dice maestro.
(44)
El autor comparte este punto de
vista ya que en esta afirmación está presente todo el devenir del profesorado convertido
en mucho mas que un educador en el momento en que su imagen trasciende para
convertirse en la entrega misma, no solo de sus conocimientos sino también de sus
19
rasgos mas positivos y admirados por quienes están a su cargo en el proceso docente
que realiza.
El proceso comunicativo entrelaza al alumno, al paciente y al médico-profesor en
un escenario donde interactúan mutuamente.
La comunicación en el sentido pedagógico no puede reducirse a un proceso de
mera transmisión de información, las definiciones más recientes destacan el papel de la
interacción, de la elaboración conjunta de significados entre los participantes como
característica esencial del proceso docente.
(36)
Aquí Sainz Leyva habla de lo que
medularmente se podaría considerar que se trata de una verdadera interacción donde
lo psicológico abre paso al camino pedagógico para ofrecer mas de lo que podría
brindar un simple intercambio de índole emocional, es una situación de pródigo y
nutrido intercambio.
El análisis de las relaciones que se establecen entre el profesor y los alumnos
cuenta con una dilatada historia en la que se manifiestan, a menudo de forma
entrelazada, una amplia gama de intereses e intenciones: caracterizar el "profesor
ideal" dar cuenta del clima socio-emocional de la clase, identificar estilos de enseñanza
y sus repercusiones sobre al aprendizaje y determinar los comportamientos del profesor
que definen una enseñanza eficaz. Este estado de cosas se debe, sin lugar a dudas, a
numerosas causas, entre las que destaca la propia evolución de la psicología, del
análisis empírico de la enseñanza y de los paradigmas teóricos y metodológicos que se
han ido sucediendo en ambos campos desde principios de siglo. (45)
Según Carrasco
(46)
el profesor debería mantenerse en la búsqueda de las
alternativas pedagógicas que permitan que los alumnos, a pesar de sus dificultades, se
involucren provechosamente en el proceso educativo. Esta actitud es la que con
20
frecuencia algunos educadores añoran, llamándola vocación o mística docente. La
recuperación de esta disposición ante el trabajo docente no es, en ningún caso, una
decisión meramente individual dejada a la conciencia o al corazón de cada profesor. En
buena medida, esta actitud se fortalece en un contexto escolar que la aprecie y la
apoye y, por otra parte, en una sociedad que reconozca el valor del trabajo docente y
despeje el camino a aquellas personas que naturalmente muestran esta disposición.
(46)
En este punto el autor manifiesta su unidad de criterios, pero considera que le faltó
definir con mas precisión lo que llama “vocación o mística docente” atribuyendo con
demasiado énfasis el componente vocativo del magisterio dejando a un lado la
capacidad formativa del docente, sin mencionar la principal cualidad del profesor en su
afán de conseguir ser buen ejemplo, que es la de contar con las adecuadas
herramientas de la comunicación. A su juicio considerar la aptitud y la vocación
únicamente, como en este ejemplo, para el ejercicio de la docencia reduce a un grado
considerable el papel auto instructivo en la preparación docente.
Sin embargo, para González Rey “la base de la educación es precisamente la
comunicación. A través de la comunicación se brinda la enseñanza y a su vez se ejerce
una influencia educativa sobre el escolar en un medio participativo”(47) Este autor
analiza que no siempre el resultado del proceso interactivo se puede apreciar en el
ámbito actual de la relación en que este se produce. La experiencia interactiva produce
emociones, interrogantes y reflexiones que permiten en el sujeto una continuidad activa
y reflexiva sobre un momento pasado y gracias al papel activo que el sujeto asume en
la continuación de una interacción que le resultó fructífera, se produce un momento
posterior activo de construcción o reconstrucción del conocimiento. Este autor deja
claramente explícito un proceso rico dialécticamente y estable en la capacidad de
21
cambio dinámico al reconocer las fases interactivas de un desarrollo que es continuo y
ascendente.
Afirman Fernández y Álvarez que la relación profesor-alumno debe ser fuente de
experiencias significativas en el desarrollo individual y la influencia positiva que se
derive de la misma, está en dependencia, por una parte, de las condiciones personales
y profesionales del profesor que dirige esta interacción atendiendo a objetivos
pedagógicos y por la otra, las características del alumno las cuales condicionan el modo
peculiar con el que se percibe la figura del profesor y el lugar que ocupa en el sistema
de relaciones de la vida del alumno.(48) Así se enuncia de una manera más valiosa un
punto sobre el cual se ha estado versando y que viene a dar un toque cardinal en esta
exposición al poner sobre relieve la importancia del proceso interactivo que se
establece entre el discípulo y el profesor.
De este modo los psicólogos y pedagogos de orientación humanista enfatizan la
necesidad de personalizar el proceso de enseñanza, de evitar los procedimientos
generales dentro del proceso, tratando de diferenciar la acción del profesor en base a
las características del alumno, desarrollar la interacción comunicativa, sana y
personalizada entre alumnos y profesores, enfatizando el desarrollo de motivaciones
hacia la autonomía, la auto realización y la creatividad en los alumnos. (49)
Para obtener logros en el desarrollo de la personalidad de los educandos es
esencial el papel activo y creativo del maestro, orientado a adecuar el material que debe
impartir a las particularidades de los alumnos que tiene frente a sí, procurando la
comunicación con estos y desarrollando las actividades de enseñanza en un marco de
participación que estimule la duda, a reflexión y la participación,(49) de esta manera
22
queda cerrado el cerco para un procedimiento docente donde están presentes todas las
aristas de un proceso de excelencia.
El autor se une al discernimiento de Cárdenas Rodríguez, Borroto Márques y
Martín Romero
(50)
al sostener que en la Educación Médica Superior, lo fundamental es
preparar al hombre-educando para realizar su actividad laboral, en cierto contexto
social, es decir prepararlo para la vida por ello la actividad laboral en los servicios de
salud sirve de vehículo fundamentalmente para formar los profesionales de la salud;
caracterizándose los mismos por ser cada día más complejos, interdisciplinarios,
interdependientes, profundos por introducir rápidamente los logros del desarrollo
científico-técnico de la época y por utilizar la ciencia como instrumento de eficiencia y
fuente de permanente perfeccionamiento. De ahí que el proceso docente educativo,
tenga que ser laboral y científico, si quieres reflejar los intereses y necesidades de la
sociedad. (50)
Para lograr estos objetivos, el proceso docente-educativo debe ser motivador,
participativo, problémico, productivo, científico, creativo, comprometido con la realidad
social y eminentemente investigativo integrador y debe funcionar como un sistema.
Proceso docente – educativo de excelencia.
(50)
Objetivamente este planteamiento
reúne todas las aspiraciones que tiene la Educación Superior en sociedad cubana y
especialmente en la formación de los médicos integrales comunitarios que se lleva a
cabo en la hermana República Bolivariana de Venezuela pues el proceso docente
deviene en pertinencia pues el egresado responderá no solo a las exigencias científicotécnicas imperantes en el mundo moderno, sino al encargo social que lleva implícito en
su preparación, respondiendo a cada una de las exigencias más intimas del ser humano
y convirtiéndose, a través del proceso valorativo de su propia formación, en un ser de
23
mayor espiritualidad y entrega, en otro ejemplo para la formación de futuras
generaciones.
Es por ello que para García Galano el profesor debe estar a la altura de las
necesidades actuales de su sociedad, debe ofrecerle a los estudiantes, por medio de
una enseñanza activa, la posibilidad de participar y construir su propio aprendizaje, para
adquirir las herramientas que van a necesitar, tanto durante el proceso formativo, como
en su desempeño profesional una vez graduados. (51)
Se considera que este autor dejó implícito en sus palabras algo que es de
trascendental importancia en el proceso de formación y es lo relativo a la formación de
valores, la ética y la moral cuando afirma que el estudiante quedará dotado de
herramientas que necesitará en su desempeño profesional, pues nada hay tan
importante en la formación de un profesional como la asimilación de los profundos
valores éticos-morales en la medida que se va consolidando su preparación como
profesional. Si importante es un profesional preparado científicamente, imprescindible
es que lleve en si la conjugación de todos los valores humanos posibles que
caracterizan a la sociedad donde ocurre su formación y donde se desempeñará.
Sus palabras pudieran tener una argumentación mas clara y relevante con los
criterios de las profesoras Natacha Rivera, e Ileana Barrios
(52)
con la cual el autor
coincide plenamente, al sostener que “el estudiante de Ciencias Médicas no puede
recibir una formación ético-reflexiva sólo a través de las asignaturas socio-médicas que
estén presentes en su carrera, sino que tiene que constatar que los profesores (…)
conciben una visión integral de su formación. En la explicación de hipótesis, teorías,
fórmulas, pesos y medidas, y en la relación con el paciente en las distintas modalidades
24
de la educación en el trabajo, tiene que estar presente la expresión ético-reflexiva de la
carrera que cursa. Esto es un principio metodológico de la pedagogía médica en Cuba.
Desde esta perspectiva, las aspiraciones u objetivos que el estudiante debe
alcanzar en el marco de su profesión, deben hacer explícito cual es la dimensión
profesional que se prevé. Por ello el lenguaje de los objetivos esta comprometido con el
lenguaje de esa actuación, donde la precisión del sistema de habilidades a lograr por el
alumno pasa a ser un requerimiento importante en el proceso enseñanza-aprendizaje”.
(52)
La personalidad profesional que exige la sociedad a la Educación Superior no
nace con el ser humano, sino que su desarrollo constituye una consecuencia del
proceso de asimilación de la experiencia histórico-social. Por tanto resulta indispensable
tener en cuenta la relación social existente entre los hombres y específicamente la
actividad que en esa interrelación se lleva a cabo para lograr las transformaciones
cualitativas que la sociedad reclama en el tipo de profesional que la misma exige. A
punto de partida de estos argumentos, resulta esencial el papel del profesor, que tiene
la máxima responsabilidad en la formación de un recurso humano que tiene que portar
una elevada calificación científico-técnica y las cualidades morales, acorde con el
desarrollo social en que vive.
De esta forma resulta fundamental considerar que el proceso docente educativo
se subordina al encargo social y responde a él, por lo que el mismo tiene que
desplegarse con un enfoque sistémico y dinámico. (52)
En el ámbito escolar, afirma Kaplun,(53) profesores y alumnos son los principales
protagonistas de estas relaciones entre educación y comunicación y según la estrategia
que se utilice para la organización del proceso pedagógico, se manifiestan formas y
25
concepciones diferentes con respecto a la educación como proceso comunicativo(53) y
en este caso se puede interrelacionar un nuevo componente que dinamiza aun mas
esta relación y se trata del sustrato relación médico-paciente, papel que juega el mismo
profesor, o sea que el profesor cumple una dualidad de papeles, por una parte es el
médico que se relaciona con los pacientes estableciendo los nexos y las características
comunicativas ya abordadas y de otra parte es el profesor que se relaciona con el
estudiante y lleva a cabo un proceso docente activo, dinámico y renovador. Es por ello
que se hace especial énfasis en ese modo y características de relación que se
establece entre ellos porque de allí ha de derivar el resultado final en la formación del
estudiante de medicina como futuro profesional pues se tiene el encargo de formarlo a
la imagen del galeno cubano como paradigma de médico. (54)
Los Doctores Borroto Cruz, Lemus Lago y Aneiros-Riba
(54)
a través de una
brillante exposición confirman el anterior planteamiento: “El proceso de formación de recursos humanos para la salud en general y, en especial, para la práctica de la Medicina
Familiar debe jerarquizar la dimensión interpersonal de la práctica médica como uno de
los ejes principales en el diseño y ejecución curricular, pues la necesidad de formar habilidades para la comunicación individual, social y el desarrollo del método de intervención socio-psicológica contribuye decisivamente a una práctica médica que catalice la
transformación del paradigma vigente hacia uno emergente cada vez más pertinente a
las actuales necesidades de salud en el marco de la utilización de la estrategia global
de atención primaria de salud orientada a la satisfacción de las crecientes necesidades
de salud del próximo milenio” (54)
26
Del mismo modo en un mensaje a la Universidad Católica del Sagrado Corazón
en Milán, el fallecido Papa Juan Pablo II citaba “La solidaridad se aprende a través del
“contacto” más que de ”nociones”. Cuando la experiencia directa toca el corazón, la
mente se puede sentir desafiada a cambiar. La implicación personal en el sufrimiento
inocente, en la injusticia que otros sufren, es el catalizador para la solidaridad que abre
el camino a la búsqueda intelectual y a la reflexión moral” (55)
Realmente con esta frase se pode argumentar la importancia del buen ejemplo
para la formación del recurso humano para la salud que en la hermana República
Bolivariana de Venezuela se está llevando a cabo, se necesita de una formación de
calidad inspirada en los mas nobles ideales, donde el ejemplo y la dedicación sean las
bases sólidas que junto a la preparación innegable de los profesores el joven galeno se
forme impregnado de valores y científicamente probado en sus conocimientos.
El tipo de servicio que podrán prestar a la sociedad como estudiantes y la
manera concreta de ejercerlo; y el acompañamiento que se les suministrará para
garantizar su éxito. Igualmente, los indicadores de logros en el proceso formativo.
Pero quizás lo más importante es desplegar ante los estudiantes amplios
horizontes de realización científica, social y humana, a través de un pensamiento
inspirador y que motive a alcanzar grandes y nobles ideales.
(56)
Para el mejoramiento
de la comunicación pedagógica sin dudas es imprescindible que el profesor posea
claridad conceptual sobre este importante proceso humano, especialmente en lo que
concierne a la esfera educativa. Pero no bastaría con el conocimiento profundo de estas
cuestiones teóricamente, sino que se hace más importante aún el dominio práctico de
vías de comunicación por parte del docente para llegar a sus alumnos de forma
adecuada. (56)
27
Además, según Sainz Leyva,(36) es imprescindible la constante reflexión auto
valorativa acerca de cómo se establece la comunicación con el estudiante y grupo en
general. El auto conocimiento de las propias cualidades personales que pueden
favorecer u obstaculizar el proceso comunicativo en la educación, contribuiría a la
erradicación de los principales errores que pueden cometerse y, asimismo, permitiría
desarrollar las cualidades que lo favorecen.
El mejoramiento permanente de la comunicación pedagógica sin dudas
redundará en la obtención de resultados educativos de más alta calidad, como exige la
época actual,
(36)
posteriormente, en el plano del ejercicio profesional dará lo mejor de
si y recordará a sus profesores como paradigma de formación.
Es por ello que no se discrepa con Álvarez Vázquez
(57)
cuando sostiene que el
docente universitario debe ser un modelo educativo para sus estudiantes. En la medida
que el docente exprese en su actuación profesional y en sus relaciones con los
estudiantes valores tales como la responsabilidad, el amor a la patria y a la profesión, la
honestidad, la justicia entre otros propiciará su formación como motivo de actuación en
los estudiantes
(57)
o sea que la preparación va mas allá del suministro de
conocimientos, el profesor debe ser un modelo, un paradigma, la imagen viva de lo que
se quiere educar, solo así se estará satisfecho con el fruto que se espera obtener con el
transcurso docente.
Para Álvarez Vázquez son imprescindibles los espacios de reflexión en el
proceso formativo, en los que el estudiante aprenda a valorar, argumentar sus puntos
de vista, defenderlos ante los que se oponen a ellos, en los que el estudiante tenga
libertad para expresar sus criterios, para discrepar, para plantear iniciativas, para
escuchar y comprender a los demás, para enfrentarse a problemas con seguridad e
28
independencia, para esforzarse por lograr sus propósitos, espacios en los que sean los
docentes universitarios guías de sus estudiantes, modelos de profesionales, ejemplos a
imitar, sólo en estas condiciones se estará contribuyendo a la educación de valores del
estudiante universitario. (57) Según este investigador la educación en la formación de los
recursos humanos debe estar saturada de valores para complementar la potencialidad
humana que se requiere en este tipo de profesionales.
El profesor, a través de su actuación, debe proyectar una imagen y estatura ética
conscientemente asumidas, que sugiera en sí misma, su asunción como modelo por los
educandos, en los diferentes eventos de la vida presente y futura.(57) Dependerá de sus
profesores, en gran medida, que ese estudiante que se está formando quede dotado de
las
herramientas
necesarias
para
reaccionar
con
humanismo,
dedicación,
responsabilidad y entrega ante los acontecimientos en los que se involucre y su relación
con los pacientes esté llena de afecto y compromiso alejando de si todo afán de lucro y
creciendo en su espiritualidad.
Arturo Sánchez
(58)
manifiesta que en la vida cotidiana se interactúa con un
sinnúmero de objetos, procesos o fenómenos portadores de propiedades con
significación positiva o negativa para la satisfacción de necesidades normales de
nuestra especie y para la actividad practica con ellas relacionadas, por lo que estos
objetos son portadores de valores o antivalores de diferentes zonas o dominios
axiológicos:
artístico
estéticos,
científico
tecnológicos,
históricos,
terapéuticos,
pedagógicos, etc. Los valores ético-profesionales se ponen de manifiesto en la
orientación del ser humano con relación a estas propiedades y en su interacción con
ellas, y es en esa orientación e interacción que nuestra conducta adquiere una
connotación ética. (58)
29
Los valores ético-profesionales constituyen las armas a utilizar por el profesor y
el recurso paralelo con que cuenta para dotar a sus discípulos y que según el mismo
autor anterior lo define como aquellas propiedades funcionales de elementos de la
conciencia social previamente internalizados, así como de la conciencia individual y del
subconsciente, que tienen una significación positiva para la dignidad humana, en el
sentido de que contribuyen a la adaptación social de agentes sociales por medio de una
influencia directa en la autorregulación de la conducta.(59 )
En todos los sistemas de relación del ser humano se conforman valores. Y
existen tantos valores ético-morales como formas de relacionarse el ser humano con
cada objeto, proceso o fenómeno de la realidad social. Y siendo la cantidad de objetos,
procesos o fenómenos de la realidad social, así como las formas de relacionarse el ser
humano con ellos, casi infinitas, casi infinito también es el número de valores éticomorales.(59)
Cabe entonces pensar al analizar las afirmaciones anteriores en el papel tan
crucial que juega el profesor en la formación de esos valores en sus alumnos y como el
actuar de éste influirá de algún modo en la formación de sus estudiantes pues este
proceso es de intercambio, producto de relaciones humanas, un fenómeno ineludible de
la realidad social como afirma Sánchez Hernández(58) en su definición.
Es consideración del autor que los valores ético-morales constituyen cimientos
importantísimos en la preparación del profesional que se tiene a cargo y hay que tener
un especial cuidado en ello ya que como se vio anteriormente en todo sistema de
relación se produce este intercambio. El profesor en su actuar, en la forma de
relacionarse y concebir su interacción con los pacientes, en la medida que se relacione
con los estudiantes debe brindar una adecuada atención a estos aspectos que no los
30
puede concebir tampoco como un elemento aislado y separado en la dinámica de la
formación pedagógica sino en si mismo como sus características mas esenciales y que
devienen para todos de un proceso histórico cultural basado en la emancipación y la
expresión de lo mas digno del ser humano. La sociedad cubana por ser socialista lleva
implícito todo ese alto grado de humanismo pues se centra en el ser humano.
Piñeiro Suárez
(60)
confiere una trascendental importancia a la intencionalidad
como una de las características de las interacciones humanas detallándola como la
orientación hacia el otro. Desde dicha perspectiva, los valores, en tanto jerarquía de
bienes tangibles o no, estimables como medio y fin de la conducta personal, son un
componente de las interacciones. Dicho de otra forma: toda interacción es también
interacción valorativa. Esto refuerza lo que se planteaba anteriormente donde este
proceso provoca que el intercambio y la proyección de la imagen del profesor tendrá un
efecto inevitable sobre el educando.
A través de ese concepto la Universidad como institución cultural formadora de
profesionales con sólidos conocimientos científicos se convierte, de hecho, en el
espacio de maduración del ethos personal y la consolidación del ethos colectivo a
través de la práctica de los valores, la misma, indisolublemente ligada a la integralidad
de la persona, debe incluir el ejercicio profesional.(60) Es lo que tan excepcionalmente el
Doctor Ricardo González
(30)
ha llamado espiritualidad o lo espiritual en el concepto
humano, redimensionando el concepto del hombre como ser que se inserta en una
formación social determinada, encontrando su expresión máxima en la sociedad
socialista donde prima el hombre como principal recurso.
31
Hoy día se necesitan cambios en la educación, que el viejo paradigma sea
superado por uno nuevo, más en concordancia con la complejidad del mundo
contemporáneo.
(61)
Estos cambios son los que dan respuestas al encargo social de
cada nación y mientras no se produzcan la universidad continuará estando ajena a las
necesidades sociales y sus egresados de ningún modo armonizarán con el espíritu de
las clases pobres sin que para ellos se haya diseñado las respuestas de la instrucción y
mucho menos dominarán en sus claustros los valores si la educación no da respuesta a
este encargo que lleva implícito el cambio en la educación como consecuencia en
principio dialéctico entrando en consonancia con el Profesor Salas Perea (62) al sostener
que uno de los retos que se han planteado en muchos países en los últimos años lo
representa la calidad de la formación y superación de los recursos humanos. Este
proceso ha estado vinculado directamente a los cambios políticos, económicos y
sociales que se han generado en los diferentes países, donde el desarrollo social, de la
ciencia, la técnica, la práctica y la investigación, han obligado a aplicar -- no en el
discurso, sino en la práctica efectiva – los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia
en los procesos educativos que realizan las universidades, cada vez más
comprometidas y en interacción con la sociedad.
En el ámbito de la docencia universitaria, la formación tradicional, basada en la
prevalencia de un flujo de información unidireccional desde el profesor a los
estudiantes, resulta actualmente insuficiente. Tanto desde el punto de vista de la
emisión como de la recepción de la información, las clases basadas en el empleo de
métodos fundamentalmente expositivos, que reconocen solo como emisor y ente
pensante al docente, no están acordes con la formación que se necesita brindar
actualmente a un futuro egresado de la educación superior.
32
Las concepciones educativas actuales conciben el proceso docente-educativo
como un proceso comunicativo dialógico, donde deben prevalecer las relaciones
horizontales entre docentes y discentes, y donde el alumno asume un papel activo y
protagónico ante su propio desarrollo. En este proceso de intercambio se implica la
personalidad de los sujetos en su integridad, es decir, se manifiesta la unidad de lo
cognitivo y lo afectivo, lo ejecutor y lo inductor.(37) así sucede con el novedoso sistema
de enseñanza que se aplica en el Programa de Formación de Medicina Integral
Comunitaria y donde se hace especial énfasis en las características personales del
profesor, su ética, valores, morales y consagración a la profesión por constituir parte
esencial del mismo proceso formativo.
Para Alcázar Cano
(63)
la tarea de educar presupone en quien la ejercita un
mínimo de cualidades personales de competencia, actitudes, ilusión profesional e
interés por mejorar de continuo la propia formación, junto a la madurez personal y el
equilibrio emocional indispensables en quien debe orientar a otros. Por otra parte, como
en cualquier relación personal, el empeño por cuidar habitualmente los pequeños
detalles de delicadeza en el trato, la sonrisa habitual, el modo de vestir y de expresarse,
los pormenores que reflejan tono humano, facilitan el clima de profesionalidad y
confianza mutua necesaria para que se pueda producir un verdadero diálogo personal.
Para desempeñar bien esta tarea no es preciso ser una persona excepcional,
pero sí resultan imprescindibles el empeño eficaz para formarse y el espíritu de servicio
para atender a cada familia y a cada alumno como si fueran los únicos. Estas
cualidades están acompañadas en cada persona por los defectos y errores normales de
cualquier ser humano, que no desdicen de la figura del profesor.
(63)
Se coincide con
sus criterios ya que al hablar constantemente de imagen, paradigma y valores, tal vez
33
se esté imaginando un profesor ideal difícil de alcanzar, pero a juicio del autor, ese
profesor o maestro es alguien capaz de construirse, es palpable en la realidad y
tangible en esencia, no es una persona forzada a desdoblarse en un actuar, es alguien
concreto que vive, siente y piensa y en su actividad cotidiana, es capaz de transmitir y
transferir no solo conocimientos, sino también sus propias convicciones e ideales mas
profundos así como los valores elementales en su actividad profesoral.
El profesor en la Educación Médica Superior contribuye a la formación de la
personalidad de los estudiantes, en función del modelo de profesional y de hombre que
necesita la sociedad, a través del trabajo educativo con los educandos. Donde el
profesor debe impartir los conocimientos sobre la base de la lógica de los
razonamientos, que no se quede algo por darle explicación científica, que no quede
nada oculto y oscuro en las explicaciones, convencer a los estudiantes en el carácter
real, objetivo y dialéctico de los fenómenos, contribuir a la formación de valores morales
y éticos acorde a las necesidades del sistema de salud. Analizar valores como la
solidaridad y el humanismo que son cualidades del trabajador de la salud y vincularlos a
los contenidos de la asignatura, inculcar el respeto hacia el hombre que crea los valores
materiales y espirituales en la sociedad, insistir en los principios de la ética médica,
cumplir los principios de la ética pedagógica en las clases y ser ejemplo en ese sentido,
combatir conductas irrespetuosas, la ostentación, el ausentismo y la negligencia,
fomentar el colectivismo y la ayuda entre los estudiantes, combatir el fraude y tomar
medidas que lo eviten, combatir el maltrato a la propiedad social y fomentar el sentido
de permanencia mediante el orden y limpieza del aula. Nunca impartir las actividades
donde haya suciedad y desorden. Analizar el contenido y poner ejemplos prácticos al
explicar la teoría, vincular los conocimientos con el perfil del egresado. (64)
34
Al analizar los planteamientos de Lugones Botell, García Hernández, y Pichs
García,
(65)
se aprecia como tienen una notable vigencia en la realidad de la sociedad
venezolana donde la formación de los nuevos médicos en la Universidad Barrio Adentro
tiene lugar en los consultorios médicos populares como principal escenario de
educación y formación de valores: “La educación en el trabajo es la forma de
organización fundamental de la enseñanza médica y el trabajo en la comunidad (…),
hoy las áreas de atención primaria son los escenarios estudiantiles de la carrera de
Medicina con el gran aporte de la enseñanza tutelar y el concurso de profesores que
tienen ante sí una tarea de gigantes. Transformar el consultorio médico en una célula
básica de la enseñanza tutelar”.
(65)
Lo que ellos llaman educación en el trabajo para el
contexto del PNFMIC constituye la práctica docente, no existen contradicciones en
cuanto a la finalidad de la misma ya que es el espacio de mayor permanencia y
estancia del estudiante donde la actividad de su profesor, tendrá una influencia decisiva
en la formación de ese discípulo, pues la integración de los contenidos orientados tiene
lugar en el ejercicio profesional. (66)
El Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario de la
República Bolivariana de Venezuela (66) sintetiza de una manera exacta muchos de los
planteamientos aquí abordados por el autor cuando plantea: "Se requiere iniciar una
profunda transformación de la formación de los profesionales del sector salud, que
puedan hacer frente a los retos que le demanda la sociedad, la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y el nuevo sistema público nacional de salud" (66)
"Los procesos de aprendizaje y enseñanza estarán basados en el aprender a
aprender, la creatividad, innovación y solidaridad como ejes de los cambios y
transformaciones que articulan la docencia, la investigación formativa y la inserción
35
social, la interdisciplinaridad, transdisciplinaridad, interrelación e interdependencia, y en
todo momento la formación ciudadana como norte de la transformación del país para
impulsar y dar celeridad a la nueva República, ya que sin ella no se podrá consolidar el
sistema público nacional de salud" mas adelante ofrece la Caracterización de El Médico
Integral Comunitario definiéndolo como "un médico con competencias diagnósticas y
terapéuticas, capaz de brindar atención médica integral, a través de acciones de
promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y
el medio ambiente; con el empleo de los métodos clínico y epidemiológico; un profundo
enfoque social, portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud
ciudadana; llamados a transformar la situación de salud, en correspondencia con las
exigencias de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela." (66)
Además el perfil del egresado de este Programa afirma "El Médico Integral
Comunitario en función del individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente,
será un profesional que desempeñará múltiples tareas en los servicios de atención
médica y en la comunidad, en beneficio de la colectividad y el individuo, para lo cual
será capaz de: (…) Evidenciar, mediante su comportamiento ciudadano, social y
profesional, sus convicciones personales basadas en los principios de la ética profesional,
comportarse y manejar a los pacientes y sus familiares con comprensión, conforme a las
exigencias de la sociedad y del propio enfermo"(66)
La estrategia docente de este Programa esta basada en la formación integral de
los estudiantes en su propia comunidad , el proceso de enseñanza - aprendizaje se
fundamenta en lo esencial en el conocimiento científico técnico de los contenidos según
las disciplinas y las unidades curriculares organizadas en cada año académico y
basadas en los principales problemas de salud , a partir de los cuales se ira dirigiendo
36
el proceso formativo de forma tal que cada componente tribute a dar solución a este
problema .La premisa fundamental es aprender interactuando con la comunidad con
creatividad, sentido de pertinencia , y de dar solución a los problemas de salud, con
independencia. (66)
Los componentes personales del proceso serán en primer lugar el estudiante de
MIC y el profesor que en este caso es el medico de BARRIO ADENTRO que desde su
consultorio y con el análisis de la situación de salud contribuirá a la ejecución del PLAN
DE ESTUDIO en cada uno de los años académicos en que esta organizada la carrera.
(66)
Las formas organizativas que se utilizaran son, orientación del nuevo contenido,
consolidación, evaluación y práctica docente. Impartiéndose cada una de ellas mediante
métodos activos de aprendizajes y medios de enseñanza tales como computadora,
modelos anatómicos y videos conferencias. (66)
Estarán en los consultorios populares donde a partir de los contenidos
recibidos según el plan temática de la asignatura o de la unidad cunicular que se esta
impartiendo se vinculara con los problemas de salud y dará solución aprendiendo a
hacer. (66)
La Morfofisiología Humana III es una de las unidades curriculares que se
desarrollan en el Primer año de estudio y tiene como objetivo Interpretar la estructura
función del organismo humano como una unidad dialéctica de eventos morfofuncionales
que garantizan el equilibrio del organismo y su interrelación con el medio ambiente. (66)
El vínculo indisoluble que se establece entre el profesor, el estudiante del
PNFMIC y el paciente constituye un pilar importante para la propia formación del
estudiante que toma esta relación como modelo para sí mismo, es por ello que el autor
37
coincide con Borroto Cruz, Lemus Lago y Aneiros-Riba
(54)
cuando aseveran que “los
estudiantes son particularmente críticos en su percepción de la RMP real. Ellos no
tienen aún un compromiso profesional con las actividades de salud, por lo cual puede
esperarse que emitan un juicio más desprejuiciado, que los acerca más al juicio de la
población; pero al mismo tiempo, la influencia de la educación, la experiencia y el contacto directo con las tareas médicas los aproxima a los profesores y los médicos de familia en su visión ideal de la RMP” (54)
De este modo el sustento teórico hasta aquí abordado queda resumido en una
frase de José de la Luz y Caballero
(67)
que ha trascendido a través del tiempo y que en
Cuba constituye más que todo una máxima de la pedagogía: "Instruir puede cualquiera,
pero educar, sólo aquel que sea un evangelio vivo."
38
GLOSARIO
•
Relación Médico Paciente (RMP): Interacción que se lleva a cabo entre el médico y
el paciente. Constituye una de las variedades de relaciones humanasen la que
deben cumplirse las mismas funciones de la comunicación para que sea exitosa y
efectiva. Tiene la particularidad de ser el pilar sobre el que descansa el nivel de
satisfacción de la atención médica.
autores como
(9)
(8)
La misma ha sido considerada por muchos
el acto central de la actividad clínica y el escenario principal de la
medicina.
•
Funciones de la Comunicación: Características que debe reunir la comunicación
interpersonal para que la misma constituya un vínculo estrecho entre los implicados
en ella. Se reconocen varias, pero en lo concerniente tanto a la RMP como al
proceso pedagógico las mas importantes son la afectiva, la regulativa y la
informativa, siendo la primera la que garantiza la entrega y el intercambio
afectivo.(40)
•
Valores éticos-profesionales: Son aquellas propiedades funcionales de elementos de
la conciencia social previamente internalizados, así como de la conciencia individual
y del subconsciente, que tienen una significación positiva para la dignidad humana,
en el sentido de que contribuyen a la adaptación social de agentes sociales por
medio de una influencia directa en la autorregulación de la conducta (58)
•
Área de Salud Integral Comunitaria: Espacio geográfico que enmarca una o varias
comunidades a las que se le brindan atención médica Integral y servicios de salud a
través de las distintas Instituciones de Salud allí presentes quedando enclavadas en
39
ellas los espacios docentes y asistenciales que sirven de escenarios para la
formación de los estudiantes del PNFMIC
•
Consultorio Popular: Institución de Salud que brinda atención médica integral al
individuo, la familia y la comunidad, a través de la Misión Barrio Adentro.
•
Centro de Diagnóstico Integral (CDI): Institución de Salud que brinda atención
médica Integral, constituye otra puerta de entrada a los servicios de salud con
características de atención específicas, al proporcional a los pacientes e individuos
supuestamente sanos estudios imprescindibles para el diagnostico y pesquisa de
enfermedades o certificar un estado de salud determinado.
•
Centro de Rehabilitación Integral (CRI): Institución de Salud que brinda atención
médica Integral, constituyendo otra puerta de entrada a los servicios de salud que
contribuye fundamentalmente a la rehabilitación física del individuo a la comunidad.
•
Aula Multipropósito: Espacio físico donde se llevan a cabo algunos de las Formas de
Organización de la enseñanza de las diferentes disciplinas del PNFMIC.
•
Núcleo Docente: estructura organizativa y funcional que conforman estudiantes,
profesores, aula multipropósito, escenarios profesionales y la comunidad, donde
más de uno de estos elementos puede pertenecer a mas de un Núcleo Docente
excepto los estudiantes.
40
OBJETIVOS
Objetivo General
Caracterizar la influencia de la relación médico-paciente en el consultorio popular en el
desarrollo de los valores ético-profesionales de los estudiantes que cursan la asignatura
de Morfofisiología Humana III del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral
Comunitaria en el Área de Salud Integral Comunitaria UD 291 del municipio Caroní,
estado Bolívar.
Objetivos específicos
1. Describir la relación médico-paciente en el consultorio popular en el contexto de la
práctica docente de la asignatura Morfofisiología Humana III.
2. Identificar el desarrollo de los valores humanismo, solidaridad y responsabilidad en
los estudiantes objeto de estudio.
41
DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó un estudio que responde a un proyecto de investigación en el área de
la enseñanza de pregrado y tuvo la intención de caracterizar la influencia de la relación
médico-paciente en el consultorio popular en el desarrollo de los valores éticoprofesionales de los estudiantes que cursan la asignatura de Morfofisiología Humana III
del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de
Salud Integral Comunitaria UD 291 del municipio Caroní, estado Bolívar, entre los
meses de marzo a diciembre de 2006. Fue elegida la ASIC UD 291 para este trabajo
por formar parte del escenario de trabajo del autor.
El desarrollo de la investigación tuvo en cuenta modelos de investigación
cuantitativos y cualitativos, considerando un sistema de métodos integrados por,
métodos teóricos, métodos empíricos y procedimiento estadístico.
Los métodos teóricos permitieron la revisión documental de fuentes
bibliográficas relacionadas con: el Programa de Formación de Medicina Integral
Comunitaria en lo concerniente al perfil del egresado y a la formación de valores.
Valores, valores ético profesionales y su formación. El desarrollo histórico de la
Relación Médico Paciente, las características de ésta, tanto en el ámbito internacional
como nacional y su influencia en la formación de valores en los estudiantes.
Metodología de la investigación educacional y otras fuentes de interés para el autor.
Fueron utilizados también métodos empíricos como la encuesta mediante la
aplicación de dos cuestionarios y la entrevista a profundidad. Se consideraron
procedimientos estadísticos como números absolutos y por cientos para resumir la
información y tablas para su resultado.
42
Para la aplicación del primer cuestionario (Anexo 1) se tuvo en cuenta un
universo integrado por los 36 estudiantes que forman parte de los dos núcleos docentes
de la ASIC UD 291. Este cuestionario estuvo integrado por 6 preguntas cerradas. El
propósito fue obtener información acerca de la percepción que tienen los estudiantes
del tipo de relación que establece su profesor con sus pacientes en la consulta del
consultorio popular en cuanto a la comunicación, particularidades de la relación médico
paciente, empatía en la relación médico paciente, cualidades de la relación médico
paciente, así como la calidad de la misma y cómo esta relación ha influido en su
formación ético-profesional. El cuestionario se les aplicó en un tiempo promedio de 30
minutos.
Para la aplicación del segundo cuestionario (Anexo 2) se consideró un universo
de los 23 profesores de la ASIC UD 291. La aplicación de este cuestionario tuvo la
intención de indagar sobre la percepción que los mismos tienen sobre los principales
valores ético-profesionales: humanismo, solidaridad y responsabilidad presentes en sus
estudiantes, la percepción que tienen sobre la evolución de los valores estudiados
desde que ingresaron en el Programa hasta el desarrollo de la asignatura
Morfofisiología Humana III, así como la influencia que ha tenido en los estudiantes la
relación que establecen con sus pacientes. El instrumento está compuesto por 8
preguntas cerradas y fue contestado individualmente por los profesores, en un tiempo
promedio de 30 minutos.
Los cuestionarios se precedieron de un texto explicativo que caracterizó el
consentimiento informado y el anonimato en la información brindada, ambos validados
por Maritza Alonso
(3)
en estudios realizados con anterioridad y que fueron modificados
y contextualizados al ámbito de estos estudiantes y profesores del PNFMIC. Las
43
modificaciones realizadas al instrumento fueron concebidas por criterio experto y
consistieron en la eliminación de las dos últimas preguntas al cuestionario 1 y la
sustitución de la forma de preguntar de “mucho, bastante, poco, casi nada o nada” por
“siempre, casi siempre, a veces, casi nunca o nunca” en aquellos casos en que se
aplica, teniéndose en cuenta la operacionalización de las variables como a continuación
se relaciona:
¾ Calidad de la comunicación predominante en la RMP de los profesores. Se evalúa
en una escala de Excelente, Buena, Regular y Mala.
• Excelente: Se cumplen las tres funciones principales de la comunicación en la
RMP: afectiva, informativa y regulativa, con predominio de la primera. Según
criterios del encuestado. En la suma de las respuestas de las preguntas 1 y 2 del
cuestionario 1 obtiene entre 53 y 65 puntos.
• Buena: Se cumplen las tres funciones principales de la comunicación en la RMP:
afectiva, informativa y regulativa, también con predominio de la afectiva, pero en
menor cuantía que la anterior. Según criterios del encuestado. En la suma de las
respuestas de las preguntas 1 y 2 del cuestionario 1 obtiene entre 40 y 52
puntos.
• Regular: En la suma de las respuestas de las preguntas 1 y 2 del cuestionario 1
obtiene entre 27 y 39 puntos, por lo que no hay una rica expresión del
cumplimiento de las tres funciones principales de la comunicación en la RMP,
según criterios del encuestado.
• Mala: No se cumplen las tres funciones principales de la comunicación en la
RMP: afectiva, informativa ni regulativa. En la suma de las respuestas de las
44
preguntas 1 y 2 del cuestionario 1 obtiene entre 13 y 26 puntos. Según criterios
del encuestado.
¾ Empatía médico-paciente. Se evalúa en una escala de Excelente, Buena, Regular y
Mala.
•
Excelente: Mecanismo de la percepción comunicativa que se da en la relación
medico paciente. Cuando todas los ítems que marca en la pregunta 3 del
cuestionario 1 están entre “Siempre” y “Casi Siempre” con predominio de
“Siempre”, por lo que es una relación basada en el respeto, formal, de
preocupación por el paciente, afectuosa, comprensiva, tolerante, amable, de
confianza y de seguridad en su máxima expresión, constituyendo estos los
indicadores para medirlos, según criterios del encuestado.
•
Buena: No es la máxima expresión como el anterior pero sus resultados quedan
expresados al marcar todos los ítems de la pregunta 3 del cuestionario 1 entre
“Casi Siempre” y “Siempre” con predominio de Casi Siempre” o predominio de
“Siempre” con al menos un “A Veces”, según criterios del encuestado.
•
Regular: Los ítems de la pregunta 3 del cuestionario 1 quedan marcados con
predominio de “A Veces” ó predominio de “Siempre” con al menos un “Casi
Nunca” ó dos “A Veces”; predominio de “Casi Siempre” con al menos dos “A
Veces” ó un “Casi Nunca”. El criterio se aleja del excelente. Según criterios del
encuestado.
45
•
Mala: Cuando dos o más ítems de la pregunta 3 del cuestionario 1 son marcados
con “Casi Nunca” o “Nunca”. Expresa una relación que tiende hacia el extremo
opuesto del criterio Excelente. Según criterios del encuestado.
¾ Apreciación del nivel de desarrollo del valor humanismo en los estudiantes. Se
evalúa en una escala de Nivel Alto, Nivel Medio y nivel bajo.
• Nivel Alto: Según criterios del encuestado. Se evalúa a través de las respuestas
ofrecidas en la pregunta 1 incisos a, d y e, en la pregunta 2 incisos e, f, g, h, i y
pregunta 5 incisos c, d, h, del cuestionario 2. La suma de la puntuación obtenida
oscila entre 45 y 55
• Nivel medio: Según criterios del encuestado. Se evalúa a través de las
respuestas ofrecidas en la pregunta 1 incisos a, d y e, del cuestionario 2 en la
pregunta 2 incisos e, f, g, h, i y pregunta 5 incisos c, d, h. La suma de la
puntuación obtenida oscila entre 31 y 44
• Nivel Bajo: Según criterios del encuestado. Se evalúa a través de las respuestas
ofrecidas en la pregunta 1 incisos a, d y e, del cuestionario 2, en la pregunta 2
incisos e, f, g, h, i y pregunta 5 incisos c, d, h. La suma de la puntuación obtenida
oscila entre 30 o menos.
¾ Apreciación del nivel de desarrollo del valor solidaridad en los estudiantes Se evalúa
en una escala de Nivel Alto, Nivel Medio y nivel bajo.
• Nivel Alto: Según criterios del encuestado. Se evalúa a través de las respuestas
ofrecidas en la pregunta 1 incisos b, c, f, en la pregunta 2 incisos a, b, c, d, y
46
pregunta 5 incisos f del cuestionario 2 La suma de la puntuación obtenida oscila
entre 31 y 40
• Nivel medio: Según criterios del encuestado. Se evalúa a través de las
respuestas ofrecidas en la pregunta 1 incisos b, c, f, en la pregunta 2 incisos a, b,
c, d, y pregunta 5 incisos f del cuestionario 2. La suma de la puntuación obtenida
oscila entre 21 y 30
• Nivel Bajo: Según criterios del encuestado. Se evalúa a través de las respuestas
ofrecidas en la pregunta 1 incisos b, c, f, en la pregunta 2 incisos a, b, c, d, y
pregunta 5 incisos f del cuestionario 2. La suma de la puntuación obtenida oscila
entre 20 o menos.
¾ Apreciación del nivel de desarrollo del valor responsabilidad en los estudiantes. Se
evalúa en una escala de Nivel Alto, Nivel Medio y Nivel Bajo.
• Nivel Alto: Según criterios del encuestado. Se evalúa a través de las respuestas
ofrecidas en la pregunta 5 incisos a, b, g, i, j del cuestionario 2. La suma de la
puntuación obtenida está entre 19 y 25.
• Nivel medio: Según criterios del encuestado. Se evalúa a través de las
respuestas ofrecidas en la pregunta 5 incisos a, b, g, i, j del cuestionario 2. La
suma de la puntuación obtenida está entre 13 y 28.
• Nivel Bajo: Según criterios del encuestado. Se evalúa a través de las respuestas
ofrecidas en la pregunta 5 incisos a, b, g, i, j del cuestionario 2. La suma de la
puntuación obtenida está entre 12 o menos.
47
Las opciones de respuestas en las preguntas de los cuestionarios que se
relacionan con “Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca y Nunca” se
corresponden con una escala numérica de puntuación 5, 4, 3, 2 y 1, representando el
valor 5 y el valor 1 la máxima y mínima valoración respectivamente, que fue utilizada
para
darle
el
valor
numérico
que
determina
la
condición
ofrecida
en
la
operacionalización de variables anteriormente expuesta.
Por otra parte se realizó la entrevista a profundidad (anexo 3) a 8 informantes
clave considerados como tal los dos voceros estudiantiles, más tres estudiantes de
cada grupo, atendiendo a la recomendación hecha por cada uno de los voceros
estudiantiles. Los estudiantes recomendados como informantes clave mantenían muy
buenos resultados académicos, gozaban de liderazgo y tenían la característica de ser
muy participativos en clases. La entrevista tuvo el propósito de profundizar en la
información ofrecida en las encuestas y ahondar en las particularidades de la Relación
médico-paciente que establecen los profesores en presencia de sus alumnos en el
consultorio popular y en qué medida ese modelo de relación influye en la formación
ético-profesional de los estudiantes particularizando en los valores humanismo,
solidaridad y responsabilidad. Para llevar a cabo la entrevista se citó por separado cada
uno de los estudiantes a la Coordinación Docente del estado en un ambiente agradable
y que facilitó su, extroversión y planteamiento de criterios libremente.
Se explicó previamente la finalidad de este encuentro verbalmente y de esta
manera se obtuvo el consentimiento para participar en este estudio. La entrevista fue
realizada por el autor de la investigación.
Al mismo tiempo fueron grabadas las respuestas, auxiliándose de una memoria
MP3 Player, lo cual facilitó la digitalización de las grabaciones y de esta manera resultó
48
más fácil reunir los criterios presentes en las respuestas y realizar el análisis de
contenido de las mismas.
Una vez finalizadas las entrevistas se procedió a agrupar las argumentaciones
por temas concentrándolas por el número de coincidentes en cada respuesta.
En el anexo 3 aparece la guía de preguntas desarrolladas.
Los resultados de esta técnica se ofrecen en términos cualitativos quedando las
preguntas resumidas de acuerdo a la guía de temas, de manera que:
•
Cuando se exprese “Casi todos”, significa que es la opinión generalizada de más de
la tercera parte. Seis o más.
•
“La mayoría” se refiere a que aproximadamente entre más de la mitad y la tercera
parte son los que mantienen la uniformidad de algún criterio. Entre cuatro y seis.
•
“La minoría”, se trata de menos de la mitad del total de los entrevistados con
coincidencia de criterios. Menos de 4
•
“Algunos”, representó las opiniones de la tercera parte de todos. Dos o menos.
A todos los participantes se les hizo saber que la información brindada sería
confidencial y solo se utilizaría con fines científicos, además se tuvo en cuenta la
voluntariedad de los participantes y se crearon las condiciones necesarias para la
aplicación de los instrumentos considerados, lo que garantizó los requerimientos éticos
de la investigación.
El objetivo 1 que propuso describir la relación médico-paciente en el consultorio
popular en el contexto de la práctica docente de la asignatura Morfofisiología Humana
III se logró a través del análisis de las preguntas de la 1 a la 6 del cuestionario 1 y las
preguntas 1 hasta la 6 de la entrevista a informantes clave, mientras que el segundo
49
objetivo, identificar el desarrollo de los valores ético-profesionales de los estudiantes
objeto de estudio se logra con la pregunta 6 del cuestionario 1, todas las preguntas que
componen el cuestionario 2 y desde la pregunta 7 hasta la 9 de la entrevista a
informantes clave, de esta manera se da cumplimiento al objetivo general propuesto.
La utilización de los métodos empíricos previstos unido al análisis documental, al
procesamiento estadístico y la triangulación de la información obtenida permitió el
cumplimiento de los objetivos del trabajo.
Los datos obtenidos por los instrumentos fueron resumidos estadísticamente,
con números absolutos y por cientos, los mismos se mostraron en tablas. La
información se procesó en una PC Pentium IV con ambiente Windows XP, el paquete
computacional Office 2003; los textos se procesaron con Word, las tablas con el
programa Excel y las presentaciones con PowerPoint.
50
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis y discusión de la encuesta a estudiantes:
Tabla 1. Estudiantes según aspectos presentes en la comunicación de los
profesores con sus pacientes y familiares.
Aspectos de la
Comunicación
presentes en la RMP
El profesor le explica
todo lo relativo a la
enfermedad que
padece
El profesor deja claro lo
que debe o no hacer
para recuperar su salud.
Permite que el paciente
diga todas sus
preocupaciones con
relación a su
enfermedad.
Muestra interés por las
condiciones sociales en
que vive el paciente.
Atiende con
sensibilidad las
preocupaciones del
paciente por su
enfermedad.
Siempre
%
Casi
siempre
%
A
veces
21
58.33
15
41.67
19
52.77
17
17
42.23
23
24
Total
%
0
36
100
42.23
0
36
100
17
42.23
2
36
100
63.89
11
30.55
2
36
100
66.66
11
30.55
1
36
100
Fuente: Encuesta a estudiante
%
.56
.56
.77
n=36
Como se observa en la tabla 1 entre las tres condiciones de “siempre, casi
siempre y a veces” la mayoría de los aspectos quedan evaluados de “siempre”, de este
modo, el mayor por ciento de estudiantes está afirmando que sus profesores están
51
llevando a cabo una comunicación con sus pacientes en el marco de una RMP donde
prevalece “atender con sensibilidad las preocupaciones del paciente por su
enfermedad, mostrar interés por las condiciones sociales en que vive el paciente,
explicar todo lo relativo a la enfermedad que padece y dirigida a dejar claro lo que debe
o no hacer para recuperar su salud”, según afirma el 66.66 %, el 63.89 %, el 58.33% y
el 52.77 % respectivamente, características que le confieren a la comunicación de sus
profesores en medio de la relación tan estrecha que se establece entre los médicos y
los pacientes.
Los resultados obtenidos del estudio de la Doctora Alonso González y M.
Kraftchenko Beoto, (3) arrojó valores mas bajos hacia las gradaciones positivas lo cual
difiere en cierta medida con los del presente trabajo.
Lomov plantea que “la actividad educativa es una actividad comunicativa por
excelencia, en la que se manifiestan todas las funciones que le son inherentes a esta
última: informativa, afectiva y reguladora de la conducta”
(39)
lo cual le confiere a la RMP
que establecen estos profesores con sus pacientes un sello distintivo en el proceso
educativo que llevan a cabo y que es reconocido por los propios estudiantes en ese
proceso interactivo.
52
Tabla 2. Estudiantes según aspectos abordados durante la comunicación que se
establece en la práctica docente por parte del profesor con los pacientes.
Aspectos
abordados
Casi
A
Siempre
%
%
%
Total %
siempre
veces
durante la
comunicación
Brinda
información
sobre la
23
63.89
13
36.11
0
0
36
100
enfermedad
que padece
Propicia
intercambio de
20
55.55
15
41.68
1
2.77
36
100
información con
sus pacientes
Regula y
orienta el
comportamiento
de los
13
36.11
16
44.44
7
19.45
36
100
pacientes en
relación con su
estado de salud
Convence al
paciente que
cumpla el
19
52.77
17
42.23
0
0
36
100
tratamiento
indicado
Conoce los
problemas de
23
63.89
9
25
4
11.12
36
100
sus pacientes
Inspira en los
pacientes
22
61.11
12
33.33
2
5.56
36
100
confianza y
seguridad
El trato que
brinda es
22
61.11
10
27.77
4
11.12
36
100
afectuoso
Demuestra
interés por su
paciente y
21
58.33
15
41.67
0
0
36
100
brindar apoyo
incondicional
Fuente: Encuesta a estudiante
n=36
53
La tabla 2 muestra que la mayor parte de los estudiantes considera que la
comunicación de sus profesores con sus pacientes tiene lugar en “brindar informaciones
sobre la enfermedad que padece y conocer los problemas de sus pacientes” con un
63.89%, siguiéndole con 61.11% “inspirar en los pacientes confianza y seguridad y trato
afectuoso” y en tercer orden “demuestra interés por su paciente y brindar apoyo
incondicional” con un 58.33%
La mayoría de las puntuaciones recaen en la categoría de “siempre”, no así en
”casi siempre”, ni “a veces” que solamente logró una alta puntuación los aspectos:
“regula y orienta el comportamiento de los pacientes en relación con su estado de salud
y propicia intercambio de información con sus pacientes” por un 44.44%, y un 41.68 %
respectivamente, en la gradación “a veces”, por lo que se puede considerar a la RMP
caracterizada por estos aspectos abordados durante la comunicación que se establece
en la práctica docente por parte del profesor con los pacientes, teniendo en cuenta la
opinión de los estudiantes que se convierten en evaluadores de esta relación. Zyzansk
(21)
y colaboradores sostienen que la comunicación eficaz médico-paciente también se
relaciona positivamente con la calidad de la atención, la satisfacción de los pacientes y
médicos y los resultados de salud. Esto guarda relación con un estudio realizado por
Stewart M, Brown JB, Donner A, McWhinney IR, Oates J, Weston WW, Jordan J
(22)
, en
el que se comprobó que los pacientes de cuyos médicos con mejor comunicación
centrada en el paciente percibían una mejoría de su salud mucho más inmediata.
El estudio de la Doctora Alonso González y M. Kraftchenko Beoto, (3) reveló que
en el proceso comunicativo de la RMP estudiada por las autoras predominaron los
aspectos que en el presente trabajo tienen la menor expresión, divergiendo en tal
sentido con sus resultados obtenidos.
54
Tabla 3. Estudiantes según valoración de las particularidades de las relaciones
que predominan entre los profesores y sus pacientes.
Aspectos
Siempre
%
%
Total
%
58.33
Casi
siempre
15
De respeto
21
41.67
36
100
Formales
19
52.77
17
42.23
36
100
De preocupación
24
66.67
12
33.33
36
100
Afectuosas
23
63.89
13
36.11
36
100
Comprensivas
25
69.44
11
30.56
36
100
Tolerantes
20
55.55
16
44.45
36
100
Amables
21
58.33
15
41.67
36
100
De confianza
25
69.44
11
30.56
36
100
De seguridad
26
72.22
10
27.78
36
100
Fuente: Encuesta a estudiante
n=36
Al analizar la tabla 3, casi todos los aspectos que conforman esta valoración
oscilan entre la máxima categoría de evaluación y la inmediata inferior con predominio
de la primera, destacándose “relaciones de seguridad“, para un 72.22%, “de confianza“
y “comprensivas“ en un 69.44%, “afectuosas” para el 63.89% de los casos y de
“respeto“ y “amables“ en un 58.33%.
De manera general existe una distribución elevada de por cientos hacia la
categoría “Siempre” lo cual muestra los criterios de los estudiantes en favor de
relaciones que se establecen entre el profesor y los pacientes en su presencia de
“respeto, formales, de preocupación, afectuosa, comprensiva, tolerante, amable, de
confianza y seguridad”, que el estudiante está percibiendo y es capaz de valorar o emitir
su criterio para evaluar dicha relación que sucede en el marco de su propia formación
como profesional.
55
En la entrevista a profundidad fue abordado este tema obteniendo respuestas
donde la mayoría de los estudiantes entrevistados perciben la relación que se establece
entre sus profesores y sus pacientes como muy positivas, buenas, adecuadas, de
respeto, solidarias y preocupados por sus pacientes.
De igual manera se puede establecer un paralelismo con los resultados del
estudio de la Doctora Alonso González y M. Kraftchenko Beoto,
(3)
el cual consideró
positiva la influencia del proceso docente-educativo en cuanto a su formación para
lograr una relación médico-paciente adecuada.
Todo ello lleva a pensar en la afirmación de Borroto Cruz, Lemus Lago y AneirosRiba cuando aseveran que los estudiantes son particularmente críticos en su
percepción de la RMP real. Ellos no tienen aún un compromiso profesional con las
actividades de salud, por lo cual puede esperarse que emitan un juicio más
desprejuiciado, que los acerca más al juicio de la población; pero al mismo tiempo, la
influencia de la educación, la experiencia y el contacto directo con las tareas médicas
los aproxima a los profesores y los médicos de familia en su visión ideal de la RMP (54)
Tabla 4. Estudiantes según calidad de la comunicación predominante en la
Relación Médico paciente de los profesores.
Variable
Excelente
%
Bueno
%
Regular
%
total
%
Calidad de la
comunicación
predominante
en la RMP
23
63.90
12
33.33
1
2.77
36
100
Fuente: Encuesta a estudiante
n=36
56
Por su parte como se observa en la tabla 4 la percepción que predomina por
parte de los estudiantes de la calidad de la comunicación predominante en la RMP
oscila entre excelente y bueno en el 97.23% de los casos, con predominio en la
proporción de excelente con un 63.90%, mientras que solo el 2.77% de ellos resulta
regular.
Con estos resultados se coincide con la Doctora Amayuela.(37) quien sostiene que
“para formar a las nuevas generaciones en las condiciones actuales se precisa de un
proceso docente educativo que se caracterice por una comunicación educativa donde
se evidencien las potencialidades de las relaciones entre las funciones informativaafectiva y reguladora de la comunicación en su dinámica.”
De igual modo Bellon afirma “que los procesos de comunicación condicionan la
calidad de la relación médico-paciente.” (31) “Las habilidades comunicativas en la RMP,
influyen en mejores resultados en la salud física, mental, funcional y subjetiva, en el
nivel de satisfacción de pacientes y familiares, en el cumplimiento de los tratamientos y
en la eficiencia clínica” (31)
Estos resultados son concordantes con los criterios de González Rey” (47) quien
plantea que “la base de la educación es precisamente la comunicación. A través de la
comunicación se brinda la enseñanza y a su vez se ejerce una influencia educativa
sobre el escolar en un medio participativo” (47)
57
Tabla 5. Estudiantes según perciben la relación de los profesores con los
pacientes y familiares como ejemplo para su formación ética.
Variable
Siempre
%
Casi
siempre
%
Total
%
Estudiantes que perciben a
sus profesores como ejemplo
para su formación éticaprofesional
31
86.11
5
13.89
36
100
Fuente: Encuesta a estudiante
n=36
En la en la tabla 5 puede apreciarse que todos los estudiantes perciben a sus
profesores como ejemplo para su formación, donde la mayoría, para un 86.11%, le
otorga la máxima gradación y solamente un 13.89% le confiere una calidad ligeramente
inferior, pero igualmente alta.
De todas las gradaciones posibles que van desde “siempre”, hasta “nunca” en
una escala de 5 progresiones, ninguno respondió hacia las tendencias intermedias y
negativas de “a veces, casi nunca y nunca”
En la investigación de la Doctora Alonso González y M. Kraftchenko Beoto, (3) los
estudiantes de tercer año no consideraron a sus profesores ejemplo de ética profesional
y esta misma percepción se incrementó en los estudiantes de sexto año, lo cual es
totalmente opuesto a lo encontrado en este estudio.
Este aspecto fue abordado en la entrevista a informantes clave coincidiendo las
respuestas cualitativas ofrecidas por los mismos donde la mayoría señala a sus
profesores como ese ejemplo suficiente para su formación, valorando como decisiva,
importante y muy positiva la influencia de esta relación en su formación como futuros
profesionales, lo cual está acorde con los resultados del trabajo de Mercedes
Hernández González, Norma Iglesias Blanca Morell, Seijo Echevarría y Carmen Rosa
58
Hidalgo García, (7) el cual aborda la importancia de la preparación pedagógica y ética de
los profesionales de la salud cuando inician su función docente y como esta repercute
en la imagen y rol del profesor convertido en ejemplo para la formación de los
estudiantes.
Alcánzar Cano afirma que “Para desempeñar bien esta tarea no es preciso ser
una persona excepcional, pero sí resultan imprescindibles el empeño eficaz para
formarse y el espíritu de servicio para atender a cada familia y a cada alumno como si
fueran los únicos. Estas cualidades están acompañadas en cada persona por los
defectos y errores normales de cualquier ser humano, que no desdicen de la figura del
profesor. (63)
Tabla 6 Estudiantes según valoración de la empatía médico-paciente.
Variable
Excelente
%
Buena
%
Total
%
Empatía médicopaciente
31
86.11
5
13.89
36
100
Fuente: Encuesta a estudiante
n=36
Como se pone de manifiesto en la tabla 6, la empatía médico-paciente está
calificada de excelente en un 86.11% y de buena en un 13.85% lo cual coincide con los
criterios vertidos en la entrevista a informantes clave que aunque no calificaron
explícitamente de excelentes estas relaciones, sus criterios apuntan a una calidad
superior de relación, lo cual le confiere una relación estrecha con los resultados que
aporta la misma donde todas las particularidades de las relaciones que predominan
entre los profesores y sus pacientes quedan expresadas por altos por cientos.
59
Según Pellegrino,(19) Kunyk y Olson
(20)
al hablar de la relación médico-paciente
se está enfocando a la medicina desde un especial tipo de relación humana: en la
naturaleza del encuentro entre el médico y el paciente relevando la empatía como un
trato humano y profesional que se pone de manifiesto.
Tabla 7. Estudiantes según perciben la imagen de los profesores
al relacionarse con sus pacientes como ejemplo para
su formación como futuro profesional de la salud.
Variable
Imagen del profesor
como ejemplo para
la formación de los
estudiantes.
Siempre
%
Casi
siempre
%
Total
%
25
69.44
11
30.56
36
100
Fuente: Encuesta a estudiante
n=36
Al analizar la tabla 7 la cual exhibe la percepción por parte de los estudiantes de
la imagen que brindan sus profesores al relacionarse con sus pacientes en el contexto
de la práctica docente como ejemplo para su formación como futuro profesional de la
salud resulta que la totalidad de los encuestados conservan la imagen de sus
profesores como ejemplo para su formación como futuros profesionales en mayor o
menor grado, constituyendo el 69.44% la gradación máxima y el 30.56% una
ligeramente menor, pero de igual manera elevada en su valoración.
En la entrevista a profundidad pudo determinarse que todos aseguraron que el
actuar de sus profesores contribuye en gran medida a la formación de sus valores ético
profesionales ya que al tener un espacio de su formación en el consultorio médico
aprenden con el actuar de sus profesores, se convierten en modelos, de ahí la
importancia de que estos modelos sean del todo positivo y verdaderos ejemplos.
60
Lugones Botell, García Hernández, y Pichs García,
(65)
plantean como en la
realidad de la sociedad venezolana la formación de los nuevos médicos en la
Universidad Barrio Adentro tiene lugar en los Consultorios Médicos Populares como
principal escenario de educación y formación de valores: “La educación en el trabajo es
la forma de organización fundamental de la enseñanza médica y el trabajo en la
comunidad” (65)
Para Alcázar Cano
(63)
“la tarea de educar presupone en quien la ejercita un
mínimo de cualidades personales de competencia, actitudes, ilusión profesional e
interés por mejorar de continuo la propia formación, junto a la madurez personal y el
equilibrio emocional indispensables en quien debe orientar a otros. Por otra parte, como
en cualquier relación personal, el empeño por cuidar habitualmente los pequeños
detalles de delicadeza en el trato, la sonrisa habitual, el modo de vestir y de expresarse,
los pormenores que reflejan tono humano, facilitan el clima de profesionalidad y
confianza mutua necesaria para que se pueda producir un verdadero diálogo personal e
intercambio.” (63)
Según Sainz Leyva(37) las concepciones educativas actuales conciben el proceso
docente-educativo como un proceso comunicativo dialógico, donde deben prevalecer
las relaciones horizontales entre docentes y discentes, y donde el alumno asume un
papel activo y protagónico ante su propio desarrollo. En este proceso de intercambio se
implica la personalidad de los sujetos en su integridad, es decir, se manifiesta la unidad
de lo cognitivo y lo afectivo, lo ejecutor y lo inductor. (37)
61
Tabla 8. Estudiantes según su autopercepción del desarrollo en su formación
ético profesional desde que asiste a las prácticas docentes con sus profesores.
Variable
Mucho
Autopercepción del
desarrollo ético
30
profesional
Fuente: Encuesta a estudiante
%
Bastante
%
Total
%
83.33
6
16.67
36
100
n=36
Los estudiantes han percibido cambios en su desarrollo ético profesional desde
que asisten a la práctica docente con sus profesores, esto se manifiesta en la opinión
expresada y registrada en la tabla 8 como se puede ver, donde el 83.33% lo califica de
mucho y solo un 16.67% lo considera como bastante lo cual no se contradice con lo
escrutado en la entrevista a profundidad donde todos los entrevistados coincidieron al
afirmar que el cambio en sus vidas desde que pertenecen al Programa Nacional de
Formación de Medicina Integral Comunitaria es evidente. Casi todos alegan que el
enfrentarse a nuevos retos, estudiar una carrera tan consagrada y el estar
acompañados por médicos cubanos les ha hecho diferentes. Todos consideraron que
ha cambiado, sus familias, amistades y vecinos lo han notado.
La interacción de estos estudiantes con su profesor en el marco de una RMP que
aporta elementos suficientes para su formación se evidencia en los criterios de Piñeiro
Suárez
(60)
quien confiere una trascendental importancia a la intencionalidad como una
de las características de las interacciones humanas detallándola como la orientación
hacia el otro. Desde dicha perspectiva, los valores, estimables como medio y fin de la
conducta personal, son un componente de las interacciones.
62
Resulta importante la autovaloración que los estudiantes hacen de si mismo ya
que, según Sainz Leyva,(36) “el autoconocimiento de las propias cualidades personales
en la educación, contribuiría a la erradicación de los principales errores que pueden
cometerse y, asimismo, permitiría desarrollar las cualidades que lo favorecen”.
Análisis y discusión de la encuesta a profesores:
Tabla 9. Profesores según su percepción de las relaciones interpersonales de los
estudiantes del PNFMIC con sus compañeros de grupo.
Aspectos
presentes
Sensible ante los
problemas ajenos
Comprometidos
con el grupo
Interesados
en el trato
Afectuosos
Siempre
%
Casi
siempre
%
A
veces
%
Total
%
8
34.78
12
52.17
3
13.04
23
100
12
52.17
10
27.78
1
4.35
23
100
7
30.43
14
60.81
2
8.69
23
100
12
52.17
10
27.78
1
4.35
23
100
9
39.13
11
30.55
3
13.04
23
100
Solidario en las
12
52.17
relaciones
Fuente: Encuesta a profesores
11
47.82
0
0
23
100
Tolerantes
n=23
Según la tabla 9 los profesores han percibido en las relaciones interpersonales
de los estudiantes del PNFMIC con sus compañeros de grupo ciertos aspectos
presentes que los caracterizan, observándose que “solidarios en las relaciones”,
“comprometidos con el grupo” y “afectuosos”, son las particularidades de mayor
puntuación con 52.17% dentro de la gradación “siempre” y de igual manera en la
inmediata inferior se ubican los aspectos: “interesados en el trato” y “sensible ante los
problemas ajenos”, ocupando un 60.81% y 52.17% respectivamente, pero aun así
63
constituyen altos niveles, lo cual coincide con los hallazgos de la Doctora Alonso
González y M. Kraftchenko Beoto, (3) al respecto.
El trabajo de Seijo Echevarría, Cardoso Pérez, Álvarez Vázquez, Valle Sánchez,
y Muñoz Rodríguez
(5)
coincide con la presente investigación ya que en el mismo
quedaron expresadas una serie de características de los estudiantes que los distingue
como grupo y en sus relaciones interpersonales.
Tabla 10. Profesores según valoración sobre los diferentes aspectos presentes
que caracterizan la relación que establecen los estudiantes y los pacientes.
Aspectos
Casi
Siempre
%
presentes
siempre
Comunicativos
14
60.86
7
Interesados
13
56.52
10
en el trato
Comprensión
5
21.73
15
Tolerancia.
12
52.17
9
Formalidad en el
12
52.17
11
trato.
Preocupación.
12
52.17
10
Afecto.
13
56.52
10
Cortesía.
12
52.17
10
Respeto.
16
69.56
7
Fuente: Encuesta a profesores
%
Total
%
30.43
27.78
A
veces
2
0
8.69
0
23
23
100
100
65.21
39.13
47.82
3
2
0
13.04
8.69
0
23
23
23
100
100
100
27.78
27.78
27.78
30.43
1
0
1
0
4.35
0
4.35
0
n=23
23
23
23
23
100
100
100
100
%
Los datos que se observan en la tabla 10 muestran la opinión de los profesores
sobre los diferentes aspectos que caracterizan la relación que establecen los
estudiantes y los pacientes, donde se evidencia que los aspectos mas sobresalientes
son el “respeto” con un 69.56%, le sigue “comunicativos”, con un 60.86% y en un tercer
lugar, con un 56.52% están ubicados: “el afecto e interesados en el trato”.
64
En tal sentido no se contradicen estos resultados con los obtenidos por Alonso
González, M y Kraftchenko Beoto(3) quienes revelaron una serie de características
similares en su muestra de estudio.
Tabla 11. Profesores según grado de interés de los estudiantes por los problemas
personales de los pacientes, relacionados con su salud.
Variable
Siempre
%
Casi
siempre
%
2
8.70
Interés de los
estudiantes por los
21
91.30
problemas
personales de los
pacientes
Fuente: Encuesta a profesores
Total
36
%
100
n=23
De igual modo en la tabla 11 puede ser apreciado el grado de interés de los
estudiantes por los problemas personales de los pacientes, donde el 91.30% de los
profesores opina a favor de su elevado interés.
Estos resultados difieren de los obtenidos en el estudio de Alonso González y
Kraftchenko Beoto(3), quienes comprobaron que la mayoría de los estudiantes
consideran que su propia comunicación con los pacientes con los que se relacionan en
la práctica docente está más centrada en aspectos de la función informativa, siendo el
grado de de interés por los problemas personales de los pacientes un componente de la
función afectiva, en este caso.
65
Tabla 12. Profesores según grado de confianza que inspiran los estudiantes de
Medicina a los pacientes atendidos.
Variable
Siempre
%
Casi
siempre
%
A
veces
%
Total
%
3
13.05
1
4.35
23
100
Confianza que
inspiran los
19
82.60
estudiantes a los
pacientes atendidos
Fuente: Encuesta a profesores
n=23
Como se observa en la tabla 12, el 82.60% de los profesores perciben que los
estudiantes inspiran confianza a los pacientes, solamente un 4.35% lo ubica en una
posición intermedia o neutra, sin existir ninguna calificación en la gradación mínima,
coincidiendo estos resultados con los obtenidos en el estudio de Alonso González, M y
Kraftchenko Beoto(3), donde el predominio de la confianza inspirada a los pacientes por
parte de los estudiantes jugó un papel determinante en su proceso investigativo.
Tabla 13. Profesores según grado en que se expresan
las principales cualidades de los de los estudiantes.
Cualidades
Siempre
%
Casi
siempre
%
A
veces
%
Total
%
15
65.21
8
34.79
0
0
23
100
13
56.52
10
43.47
0
0
23
100
Compasivos
15
65.21
6
26.86
2
8.69
23
100
Sensibles
13
56.52
9
39.13
1
4.35
23
100
Amor al Prójimo
11
47.82
12
52.17
0
0
23
100
Solidarios
13
56.52
9
39.13
1
4.35
23
100
Responsables
9
39.13
2
8.69
12
52.17
23
100
Respetuosos
13
56.52
10
43.47
0
0
23
100
Estudiosos
1
4.35
8
34.78
14
60.86
23
100
Puntuales
8
34.78
14
60.86
1
4.35
23
100
9
39.13
0
0
23
100
Adecuado
porte personal
Organizados
Cuidadosos
14
60.86
Fuente: Encuesta a profesores
n=23
66
Como se puede observar en lo expresado en esta tabla 13, el “adecuado porte
personal” y “compasivos”, con un 65.21% para ambas, son las cualidades de los
estudiantes que mas sobresalen en los mismos, siguiendo en orden decreciente
“cuidadoso” con un 60.86% y “organizados”, “sensibles” y “solidarios” con un 56.52%,
sin embargo las cualidades “estudioso” y “responsables” quedan expresados como “a
veces” con un 60.86% y un 52.17%, respectivamente, lo cual significa que un gran
número de profesores no perciben estas cualidades como las demás que logran un alto
porciento de expresión, coincidiendo con los resultados analizados en la tabla 17 y lo
expresado en la entrevista a informantes clave al afirmar “que a pesar de todo lo que se
han superado aun pudieran ser mejores y mas responsables”
Tabla 14. Profesores según percepción de la medida en que ha influido la relación
de los profesores con los pacientes sobre la formación de los estudiantes.
Variable
Siempre
%
Casi
siempre
%
Total
%
Influencia de la RMP
sobre la formación de
los estudiantes
14
60.86
9
39.14
23
100
Fuente: Encuesta a profesores
n=23
Observando la tabla 14 puede verse cómo el 60.86% de los profesores coincidió
en considerar que esta relación ha influido como gradación máxima posible en la
formación de sus estudiantes, al tiempo que ninguno refirió en alguna medida que esta
relación no ha tenido una influencia sobre estos estudiantes.
Del mismo modo en la entrevista a profundidad todos afirmaron que estas
relaciones que se establecen entre sus profesores y sus pacientes en su presencia
67
tienen mucho que ver en su formación, que la misma influye directamente en su actuar
cotidiano, en su toma de decisiones, incluso en su actitud para el estudio.
Esto armoniza con el trabajo de Borroto Cruz, Lemus Lago y Aneiros-Riba
(54)
quienes demostraron que la influencia de la educación, la experiencia y el contacto
directo con las tareas médicas aproxima a los estudiantes y a profesores en su visión
ideal de la RMP” “El proceso de formación de recursos humanos para la salud en
general y, en especial, para la práctica de la Medicina Familiar debe jerarquizar la
dimensión interpersonal de la práctica médica como uno de los ejes principales en el
diseño y ejecución curricular” (54)
Tabla 15 Profesores según percepción del grado de desarrollo en la
formación ético-profesional de los estudiantes.
Variable
Mucho
%
Bastante
Desarrollo de la
formación éticoprofesional
21
91.32
1
de los
estudiantes
Fuente: Encuesta a profesores
%
Poco
%
Total
%
4.34
1
4.34
23
100
n=23
En La tabla 15 se aprecia que el 91.32% de los profesores considera que los
estudiantes han tenido un grado de desarrollo de la formación ético-profesional en la
gradación máxima de “mucho”, mientras que solamente un 4.34% lo considera
“bastante” e igual número como “poco”, resultando importante que ninguno consideró
que el desarrollo ha sido nulo y con el alto porcentaje que se aprecia en la máxima
gradación es evidente que la mayoría considera que los estudiantes han tenido un
desarrollo ostensible.
68
Esto concuerda con la autopercepción de los estudiantes analizada en la tabla 8
y con lo expresado en la entrevista a profundidad donde todos consideraron que ha
habido un cambio que ha sido evidenciado externamente por compañeros, familiares,
amigos y vecinos.
También coincide con los resultados obtenidos en el trabajo de la Doctora Alonso
González y M. Kraftchenko Beoto(3), que demostró que la imagen que tienen de sí
mismos los estudiantes es muy favorable en estos indicadores.
De igual modo el trabajo de Carmen Alonso Montes de Oca, Jacqueline Legañoa
Alonso, Maitee Lage Ugarte y Alberto Bujardon Mendoza(6) revela resultados similares
en cuanto a la perspectiva futura como profesionales a partir de los valores éticos
profesionales desarrollados en la carrera de estomatología.
Tabla 16. Profesores según apreciación del desarrollo de los
valores humanismo, solidaridad y responsabilidad en los estudiantes.
ASIC UD 291. Marzo-diciembre 2006.
Desarrollo de Nivel %
Nivel
los valores
alto
medio
Humanismo
17
73.91
6
Solidaridad
15
65.22
8
Responsabilidad
5
21.17
7
Fuente: Encuesta a profesores
%
Nivel %
Total
bajo
26.09
0
0
23
34.78
0
0
23
30.43
11
47.82
23
n=23
%
100
100
100
Como puede observarse en esta tabla, el 73.91% corresponde al valor
humanismo, siguiéndole el valor solidaridad con 65.22%, ubicados en un nivel alto,
llamando la atención que el valor responsabilidad no solamente es el menor en este
nivel, sino que el 47.82% de este valor puntúa en un nivel bajo, lo cual coincide con la
opinión vertida en la entrevista a profundidad por los propios estudiantes que no se
69
consideran lo suficientemente responsables, opinando además que a pesar de todo lo
que se han superado aun pudieran ser mejores y mas responsables.
Álvarez Vázquez
(57)
cuando sostiene que “el docente universitario debe ser un
modelo educativo para sus estudiantes, en la medida que el docente exprese en su
actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes valores tales como la
responsabilidad, el amor a la patria y a la profesión, la honestidad, la justicia entre otros
propiciará su formación como motivo de actuación en los estudiantes o sea que la
preparación va mas allá del suministro de conocimientos, el profesor debe ser un
modelo, un paradigma, la imagen viva de lo que se quiere educar, solo así se estará
satisfecho con el fruto que se espera obtener con el transcurso docente, ello es lo que
permite que los profesores aprecien el desarrollo de estos valores en sus estudiantes.”
(57)
Alcázar Cano
(64)
por su parte, plantea que es imprescindible “Analizar valores
como la solidaridad y el humanismo que son cualidades del trabajador de la salud y
vincularlos a los contenidos de la asignatura, inculcar el respeto hacia el hombre que
crea los valores materiales y espirituales en la sociedad, insistir en los principios de la
ética médica, cumplir los principios de la ética pedagógica en las clases y ser ejemplo
en ese sentido, (…) Nunca impartir las actividades donde haya suciedad y desorden.
Analizar el contenido y poner ejemplos prácticos al explicar la teoría, vincular los
conocimientos con el perfil del egresado. (64)
Según Jorge Álvarez Vázquez “los valores ético-morales se ponen de manifiesto
en la orientación del ser humano con relación a estas propiedades y en su interacción
con ellas, y es en esa orientación e interacción que nuestra conducta adquiere una
connotación ética”. (58)
70
Análisis de la entrevista a informantes clave.
•
La relación médico-paciente.
La mayoría de los estudiantes entrevistados perciben la relación que se
establece entre sus profesores y sus pacientes en el consultorio como muy positivas,
buenas, adecuadas, de respeto, solidarias, preocupados por sus pacientes, interesados
en el trato, “muy diferentes a las que hasta ahorita se conocían”, “relaciones muy
humanas”, “dignas de admirar”.
Casi todos la califican como relaciones verdaderas de confianza mutua, de
entrega y familiaridad y utilizan adjetivos como “espectaculares”
Todos afirmaron que estas relaciones que se establecen entre sus profesores y
sus pacientes en su presencia tienen mucho que ver en su formación, que influyen
directamente en su actuar cotidiano, en su toma de decisiones, incluso en su actitud
para el estudio. “Ellos nos están formando y aprendemos hacer lo que ellos hacen”, “su
desenvolvimiento nos enseña como conducirnos en el presente y en un futuro”, “son
buenos médicos, lo que mas los distingue no son solamente sus conocimientos sino sus
condiciones humanas”, “con su actuar aprendemos algo que no se enseña en clases y
que todo médico venezolano debería conocer para poder ser excelentes médicos”.
Todos aseveraron que el actuar de sus profesores contribuye en gran medida a
la formación de sus valores ético profesionales ya que al tener un espacio de su
formación en el consultorio médico aprenden el actuar de sus profesores, se convierten
en modelos, de ahí la importancia de que estos modelos sean del todo positivo y
verdaderos ejemplos, “nos hemos dado cuenta que el asistir al consultorio médico nos
enseñan cosas que no se imparten en las conferencias orientadoras”, “los médicos
71
cubanos nos enseñan a comportarnos, a respetar a los pacientes, a tratarlos con ética,
a estudiar y a un montón de cosas que no seríamos capaces de aprender si no
asistiéramos al consultorio”, “ellos nos enseñan a ser como ellos”, “al estar la mayor
parte del tiempo con ellos se convierten en modelos para nosotros”, “ellos son nuestro
ejemplo y seremos como ellos son”.
•
La comunicación del profesor con sus pacientes.
Casi todos coinciden en que el proceso comunicativo de sus profesores con sus
pacientes ya sea en consulta o en la propia comunidad demuestra una buena relación
médico-paciente ya que son tratados con respeto, cariño, amor, les informan sobre la
importancia de cumplir con el tratamiento, se interesan por sus problemas, “participan
de la vida de la comunidad”, “se entienden bien”, “transmiten muy bien sus ideas, de
hecho, si no fuera así no caerían tan bien y los pacientes no hicieran caso de lo que
dicen y no se curarían”
•
Los valores ético-profesionales.
Para todos, el valor responsabilidad es algo importante, la mayoría lo define
como la necesidad de cumplir siempre con el deber, algunos afirman que es cumplir con
los deberes de forma correcta y gustosa, ninguno carece de concepto, idea o definición.
Todos llegaron a afirman que no se consideran lo suficientemente responsables, que a
pesar de todo lo que se han superado aun pudieran ser mejores y mas responsables,
aunque son citados ejemplos de estudiantes muy responsables entre ellos. La mayoría
se reconoce no lo suficientemente responsable, “creo que he dejado de estudiar, que
72
he faltado a clases, al consultorio y todo eso por falta de responsabilidad”, “pienso que
siendo mas responsables seríamos mejores estudiantes”, “los profesores de lo mas que
se quejan de nosotros es de nuestra falta de responsabilidad”, “nosotros reconocemos
que no somos responsable y eso nos da vergüenza”, “nos da pena ver el esfuerzo tan
grande que hacen los médicos cubanos y que nosotros no le respondemos como
debiéramos”, “a veces somos muy flojos”.
Casi todos tienen definido un concepto preciso del valor solidaridad, solo unos
pocos lo abordan ambiguamente aunque a través de ejemplos conducen a una idea
mas clara del mismo. Definen a los médicos cubanos como solidarios, y que para llegar
a ser buen médico se necesita ser solidario, todos afirmaron que los médicos cubanos
son un ejemplo de solidaridad con el cual se potencializa su formación pero que es
mucho lo que les falta por aprender. “Todavía tenemos mucho egoísmos para llamarnos
a nosotros mimos solidarios”, “es una ofensa calificarnos como solidarios teniendo el
ejemplo de los médicos cubanos por superar”, “la solidaridad será algo de lo cual nos
impregnaremos contando con la imagen de nuestros profesores”, “la mejor manera de
aprender es el ejemplo, será imposible que cada día no aprendamos un poquito a ser
solidarios”
Todos cuentan con una visión muy concreta del humanismo, lo aprecian como
una consagración al ser humano, dedicar los esfuerzos al bienestar de los demás, como
algo importante y vital para un médico y en este caso, como algo sin lo cual no se
concibe el nuevo médico venezolano y que está por encima de lo compasivo, lo
caritativo y misericordioso.
73
•
La influencia de la relación que el profesor establece con sus pacientes en la
formación ético-profesional del estudiante.
Todos los entrevistados coincidieron al afirmar que el cambio en sus vidas desde
que pertenecen al Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
es evidente. Casi todos alegan que el enfrentarse a nuevos retos, estudiar una carrera
tan consagrada y el estar acompañados por médicos cubanos les ha hecho diferentes.
Todos consideraron que ha cambiado, aunque no todos sus compañeros lo han hecho
lo suficiente pues el compromiso con la sociedad exige de un cambio más radical.
Todos coincidieron en que ha habido un cambio gradual, pues sus familias, amistades y
vecinos lo han notado y hasta ellos mismos.
De este modo todos aportaron un rasgo positivo que los distinguen de su pasado
y lo relaciona con el hecho de estar vinculado a este programa, todos se sienten
cualitativa y cuantitativamente mejor que antes de comenzar a estudiar.
La totalidad de los entrevistados están de acuerdo en que sus profesores
constituyen verdaderos ejemplos para su formación ética-profesional. Algunos afirmaron
que existen diferencias entre un profesor y otro, pero esto no tiene por qué repercutir
sobre el alumno.
Casi todos valoran como decisiva, importante y muy positiva la influencia de la
relación médico-paciente de sus profesores en su formación como futuros médicos.
Todos, de algún modo, refieren la trascendencia de esta en su formación ya que
constituye el modelo para el futuro desempeño profesional.
74
Principales Resultados
La aplicación de métodos teóricos y empíricos permitió dar cumplimiento a los
objetivos propuestos lo cual garantizó el logro del objetivo general del estudio, que se
concretó en caracterizar la influencia de la relación médico-paciente en el consultorio
popular en el desarrollo de los valores ético-profesionales de los estudiantes que
cursaban la asignatura de Morfofisiología Humana III del PNFMIC en el Área de Salud
Integral Comunitaria UD 291 del municipio Caroní del estado Bolívar. De este modo
resultó importante que:
¾
La relación médico-paciente en el contexto de la práctica docente de la asignatura
Morfofisiología Humana III se caracterizó por ser comprensiva, afectuosa,
tolerante, amable, de confianza, seguridad, y de respeto, con una empatía y
comunicación establecida valorada de excelente que cumplió sus tres funciones,
de manera que todos los estudiantes percibieron a sus profesores como ejemplos
para su formación ético-profesional y la mayoría de los profesores reconocen la
influencia que tiene la Relación Médico Paciente que establecen en la formación
de sus estudiantes.
¾
Existe un alto nivel de confianza que los estudiantes transmiten a los pacientes y
miembros de la comunidad que atienden junto a su profesor, sobresaliendo en las
características de estos, el adecuado porte personal, el ser cuidadoso, la
organización y la sensibilidad.
75
¾
La mayoría de los profesores identificaron un desarrollo ostensible en la formación
ético-profesional de los estudiantes, siendo los valores humanismo y solidaridad
los mas percibidos en ellos desde que están vinculados al Programa al mismo
tiempo que estos últimos tuvieron una autopercepción elevada de este desarrollo.
No resultó de igual modo con el valor responsabilidad que obtuvo niveles mas
bajos de percepción y desarrollo.
76
CONCLUSIONES
•
Se logró caracterizar la relación Médico-paciente en el consultorio popular en el
contexto de la práctica docente de la asignatura Morfofisiología Humana III,
evidenciándose una comunicación y una empatía calificada de excelente.
•
Se identificó el desarrollo de los valores ético-profesionales en los estudiantes
objeto de estudio, donde los valores humanismo y la solidaridad fueron los más
notorios, sin embargo el valor responsabilidad no tuvo un alto grado de desarrollo.
•
Se caracterizó la influencia de la relación Médico-paciente en el Consultorio
Popular en el desarrollo de los valores éticos profesionales de los estudiantes que
cursaron la asignatura de Morfofisiología Humana III del Programa Nacional de
Formación de Medicina Integral Comunitaria de manera que todos los estudiantes
percibieron a sus profesores como ejemplos para esta formación.
77
RECOMENDACIONES
•
Extender el presente estudio a otros núcleos docentes del país para comparar y
generalizar resultados de manera que se pueda contar con una caracterización de
la influencia de la relación médico-paciente en el desarrollo de los valores éticoprofesionales de los estudiantes incorporados al Programa Nacional de Formación
de Medicina Integral Comunitaria.
•
Desarrollar estudios de intervención para fomentar y fortalecer el desarrollo de los
valores ético-profesionales en estudiantes y profesores.
78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Estado Guárico Venezuela. Con su participación activa en la Misión Sucre: LA
UNERG
ESCRIBE
LA
HISTORIA
DE
LA
NUEVA
Venezuela.
http://www.unerg.edu.ve/ver_noti_todo2.php?numero=82 (Disponible 25-05-2006).
2.
Borroto R, Reinoso T. Descriptive and comparative study of the populations
perception and satisfaction with the doctor-patient relationship in Havana City.
Trabajo para optar por el grado de Doctor en Ciencias Médicas, Facultad de
Medicina, Universidad de Humboldt, Berlín, 1991.
3.
Alonso M, Kraftchenko O. La comunicación médico-paciente como parte de la
formación ético-Profesional de los estudiantes de medicina. Rev Cubana Educ
Med Super 2003;17(1):39-46.
4.
Alonso M, Ruíz I, Kraftchenko O, Ricardo O. Habilidades comunicativas para
establecer
una
adecuada
relación
médico
paciente.
http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202005/vol3%202005/tema07.ht
m (Disponible 06052005).
5.
Seijo BM, Cardoso R, Álvarez J, Valle T, Muñoz M. Los valores ético profesionales
del médico. su diagnóstico. Humanidades Médicas, Vol 1, No 2, Mayo - Agosto del
2001.
6.
Alonso C, Legañoa J, Lage M, Bujardon A. Acerca del sistema de valores ético
morales en los futuros estomatólogos. Humanidades Médicas, Vol 1, No 2, Mayo Agosto del 2001.
79
7.
Hernández M, Iglesias N, Seijo B, Hidalgo CR. "Pertinencia de la pedagogía para
docentes de la salud, en 25 años de la universidad médica de Camagüey.
Humanidades Médicas, Vol 5, No 15, Septiembre - Diciembre de 2005.
8.
Hojat M, Gonella J, Nasca T, Mangione S, Vergare M, Magee.M. Physician
empathy: definition, components, measurement, and the relationship to gender and
specialty. Am J Psychiatry 2002; 159:1563-69.
9.
Crawshaw R. et al. Patient-Physician convenant. Police Perspectives. JAMA, 1995
; 273 (19):1553.
10. Solomón HM. Origin of the ethical attitude. J Anal Psychol 2001;46(3):443-54.
11. González, R. Terapéutica Psiquiátrica Básica Actual. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 1998.
12. González R. Humanismo y Gestión de Salud: ¿Avanzamos o retrocedemos? Rev
Psicopatol 2000;20 (2): 169-84.
13. Núñez de Villavicencio F. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2001.
14. (______. La nueva dimensión de la relación médico paciente. Rev Psicopatol
2000; 20(4): 333-50.
15.
Laín P. Opus cit, 1983. capítulo III, pp. 218 – 232 Mainetti J. Bioética médica, III
parte: Modernidad, en: Mainetti, J. Etica Médica– Libro de publicación electrónica:
http://www.elabe.bioetica.org/34.htm (disponible 05/05/2006).
16. Mainetti J. Bioética médica, III parte: Modernidad, en: Mainetti, J. Etica Médica–
Libro de publicación electrónica: http://www.elabe.bioetica.org/34.htm con acceso
05/05/2006.
80
17. Oyarzún F. Consideraciones sobre la humanización y deshumanización de la
psiquiatría. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría. Universiad Austral de Chile;
2001(1):16-18.
18. Falasco, SI. Relación Médico-Paciente. Revista de la Sociedad de Medicina
Interna de Buenos Aires. http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_02/03_01.htm
(disponible 21/5/2006).
19. Pellegrino ED. The internal morality of clinical medicine: a paradigm for the ethics
of the helping and healing professions. J Med Philos 2001; 26(6):559-79.
20. Kunyk D, Olson JK. Clarification of conceptualizations of empathy. J Adv Nurs
2001; 35(3):317-25.
21. Zyzanski SJ, Stange KC, Langa D, Flocke SA. Trade-offs in high-volumen primary
care practice. J Fam Pract 1998; 46: 397-402.
22. Stewart M, Brown JB, Donner A, McWhinney IR, Oates J, Weston WW, Jordan J.
The impact of patient-centered care on outcomes. J Fam Pract 2000; 49: 796-804.
23. Laín P. Introducción a una antropología médica. En: Antropología Médica. Salvat.
Barcelona, 1985.
24. Goic A. El médico y el enfermo. En: El fin de la medicina. Mediterraneo, Santiago
de Chile, 2000. P. 109.
25. Bohórquez F. El diálogo como mediador de la Relación Medico Paciente. Una
perspectiva pedagógica en Educación Médica. Ciencias de la Salud. Universidad
del Cauca. Vol 6 No. 3 Sep 2004.
26. Duffy FD. Dialogue The Core Clinical Skill. Ed, Ann Intern Med. 1998; 128:139-141.
81
27. Kenny NP, Mann KV, MacLeod H. Role Modeling in Physicians’ Professional
Formation: Reconsidering an Essential but Untapped Educational Strategy.
Academic Medicine (2003) 78: 1203-1210.
28. Gerald P, Whelan GP, McKinley DW, Boulet JR, Macrae J & Kamholz S. Validation
of the doctor-patient communication component of the Educational Commission for
Foreign Medical Graduates Clinical Skills Assessment Medical Education
2001;35:757-761) Reino Unido,( General Medical Council (UK). Tomorrow´s doctor.
Recommendations on undergruduate medical education. Feb. 2003. Version
electrónica: http://www.gmc-uk.org/med_ed/tomdoc.pdf, consultada 05/05/2006.
29. Elliott SL and Yeomans ND. In the Public Eye Future directions of medical
education in Australia Internal Medicine Journal 2003; 33 (8): 360.
30. González R. Lo espiritual en el contexto de la relación profesional del equipo de
salud. Rev Cubana Educ Med Super v.18 n.1 Ciudad de La Habana ene.mar. 2004.
31. Bellon JA. Habilidades de comunicación y utilización de las consultas de atención
primaria. España: Salvat; 2005.
32. González F. Personalidad y Comunicación: su relación teórica y metodológica
p.153-172 en Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana, 1987.
33. Heinemann P. Pedagogía de la comunicación no verbal. Editorial Herder,
Barcelona, 1980.
34. Sorín ZM. Valoración crítica de varias concepciones sobre comunicación y
personalidad en la psicología no marxista; Psicología de la Personalidad.. Editorial
Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
82
35. Vigotsky L. “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Ed.
Científica Técnica. La Habana, Cuba.1985.
36. Sainz l. La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones
valorativas Rev Cubana Educ Med Super vol.12 no.1 Ciudad de La Habana Jan.June 1998.
37. Amayuela G, Colunga S, Álvarez N. Docencia universitaria y comunicación
educativa. http://contexto-educativo.com.ar/2005/3/nota-06.htm . Disponible: 22-52006.
38. Amayuela G. Didac. México).—41 Primavera 2003—p. 2-5
39. Lomov BF y otros El problema de la comunicación en Psicología. Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1989.
40. Mesa MA, Alonso S. La comunicación pedagógica. Universidad Central “Marta
Abreu”
de
Las
Villas.
Facultad
de
Educación
a
Distancia.
http://www.fed.uclv.edu.cu/ceed/pages/BibliotecaVirtual/PrepPedagEstud/Comunic
Pedag.doc (Disponible 21/05/2006).
41. Fernández M. Las tareas de la profesión de enseñar. Editores Siglo XXI,
Madrid,1994
42. Fernández B, Cao N. La maestría pedagógica, su relación con el modelo
comunicativo de la enseñanza contemporánea. Rev Cub Educ Med Sup 2003,
17(1):5-13.
43. Carreras Mª del R, Guil R, Mestre JM. Estudio diferencial de la percepción de
eficacia docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado;1999 2(2). [Disponible en http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99v2n2.htm] (23-05-2006).
83
44. López HJ et all: Temas de Psicología Pedagógica para maestros. Ed. Pueblo y
Educación, La Habana, 1998.
45. De la Cruz M. The teaching: axis and conceptions. Estud. pedagóg., 1998, no.24,
p.31-41.
46. Carrasco, A Educar Chile. La dimensión emocional en la relación profesor-alumno.
Conocimiento
en
la
red.
Escritorio
del
investigador..
19-11-2003.
http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/article-77638.html (disponible 2506-2006)
47. González F. Comunicación, Personalidad y Desarrollo. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 1995
48. Fernández AM, Álvarez MI. Algunas particularidades de la relación profesoralumno en grupos del ISP E. J. Varona. Ponencia presentada al Taller
Internacional del CEPES, 1991.
49. González F. Mitjans A. “La Personalidad, su Educación y Desarrollo” Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad Habana. Cuba; 1989.
50. Cárdenas M, Borroto P, Martín ER. Caracterización de la preparación del docente
en el análisis de un problema de salud. Rev. Cubana Educ. Méd. Sup. 2003: 17(1):
14-24.
51. García
EV.
El
profesor
en
el
proceso
docente-educativo.
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEFlFEVZAkLaiheXaX.php#superior#sup
erior . Disponible 25-05-2006.
52. Rivera N, Barrios I. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas.
Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002.
84
53. Kaplun M. El comunicador popular. Ediciones CIESPAL. Editorial Belén, Ecuador,
1985.
54. Borroto R, Lemus RE, Aneiros-Riba R. Atención primaria de salud, medicina
familiar y educación médica. Biblioteca de Medicina Vol XXXIV, Universidad Mayor
de San Andrés, La Paz, Bolivia, 1998.
55. Juan Pablo II, Mensaje a la Universidad Católica del sagrado Corazón, Milán, 5 de
mayo de 2000, n.9.
56. Remolina G. La formación en Valores http://www.ucn.cl/ofec/VALORES.pdf
(Disponible 09-05-2006).
57. Álvarez J. "La educación en valores. Emergencia del proceso formativo.".Rev.
Humanidades Médicas, Vol 2, No 5, Mayo-Agosto del 2002.
58. Sánchez AJ. "Análisis de la naturaleza de los valores ético morales". Humanidades
Médicas, Vol 3, No 8, Mayo- Agosto del 2003.
59. Sánchez A. "Algunas reflexiones en torno al concepto de valor ético-moral", Rev.
Humanidades Médicas, 2001; 1(1).
60. Piñeiro AI, Piñeiro N. El desarrollo los valores en los estudiantes universitarios a
través
de
las
actividades
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEFAAVEZkVvSgjjGzt.php.
presenciales.
(Disponible
25-5-2006).
61. Universidad de La Habana Centro de estudios para el Perfeccionamiento de la
Educación Superior. Diplomado: Docencia Universitaria, tarea educativa y rol del
profesor. Disponible en: http://www.cepes.uh.cu/pdf/DRolProf.pdf. (Citado 25-052006.
85
62. Salas-Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional avances y desafíos . Educ
Med Sup 2000; 13(1):41-50.
63. Alcázar JA. El Profesor Educador. Contexto Educativo. No 11 Septiembre 2000.
http://contexto-educativo.com.ar/2000/9/nota-06.htm (Disponible 25-5-2006)
64. Carpeta metodológica para el desarrollo del proyecto policlínico universitario, 2005
65. Lugones M, García M, Pichs LA. La enseñanza tutelar y los profesores principales
en
el
proyecto
del
policlínico
universitario.
Rev
Cubana
Educ
Med
Super v.19 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2005
66. Venezuela, Ministerio Educación Superior. Programa Nacional para la Formación
del Médico Integral Comunitario de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas; septiembre 2005.
67. De la Luz y Caballero J . Aforismos. La Habana: Universidad de La Habana; 1982.
86
ANEXOS
Anexo 1
Encuesta a estudiantes
Estimado estudiante:
Se realiza una investigación educacional donde los criterios que ofrezcas serán de
gran utilidad en sus resultados, por lo que le pedimos que responda con toda
sinceridad y atención. La información que brindes solo será utilizada con fines
científicos y será confidencial.
Muchas gracias.
Según el criterio que tengas con relación a lo que ocurre en la práctica, selecciona
la frecuencia que otorgas a cada una de las propuestas.
El 1 es frecuencia mínima, el 5 es la máxima. Marca con una X en número que
represente tu criterio
1. Los aspectos expuestos a continuación pueden estar presentes en la
comunicación de tu profesor con sus pacientes y familiares.
Siempre
Casi
siempre
El profesor le explica todo lo relativo a la
enfermedad
que padece.
El profesor deja claro lo que debe o no
hacer para recuperar su salud.
Permite que el paciente diga todas sus
preocupaciones con relación a su
enfermedad.
Muestra interés por las condiciones
sociales en que vive el paciente.
Atiende con sensibilidad las
preocupaciones del paciente por su
enfermedad.
A veces
Casi
nunca
Nunca
2. En la comunicación que se establece en la práctica docente por parte de tu
profesor con los pacientes, se abordan los siguientes aspectos:
Siempre
Casi
A
Casi
siempre
veces
nunca
Nunca
Brinda información sobre la enfermedad que
padece
Propicia intercambio de información con sus
pacientes
Regula y orienta el comportamiento de los
pacientes en relación con su estado de salud
Convence al paciente que cumpla el tratamiento
indicado
Conoce los problemas de sus pacientes
Inspira en los pacientes confianza y seguridad
El trato que brinda es afectuoso
Demuestra interés por su paciente y brindar
apoyo incondicional
3. En las relaciones que se establecen entre tu profesor y sus pacientes se
ponen de manifiesto las siguientes particularidades:
Siempre
Casi
siempre
De respeto
Formales
De preocupación
Afectuosas
Comprensivas
Tolerantes
Amables
De confianza
De seguridad
A veces
Casi
nunca
Nunca
4. Selecciona con una X según corresponda. ¿ La relación que estable tu
profesor con los pacientes y sus familiares constituyen un ejemplo para tu
formación ética?.
Siempre
___________
Casi Siempre
___________
A veces
___________
Casi Nunca
___________
Nunca
___________
5. Selecciona con una X la respuesta que consideras oportuna. La imagen
que brindan tus profesores al relacionarse con sus pacientes constituyen
un verdadero ejemplo para tu formación como futuro profesional:
Siempre ____ Casi Siempre ____A veces ____ Casi nunca ____Nunca____
6. Selecciona con una X la respuesta que consideras oportuna. Percibes que
ha habido algún desarrollo en tu formación ético profesional desde que
asistes a las prácticas docentes con tus profesores
Siempre ____ Casi Siempre ____A veces ____ Casi nunca ____Nunca____
Anexo 2
Encuesta a profesores
Estimado profesor:
Estamos desarrollando un estudio, con vistas a caracterizar la influencia de la
relación médico-paciente en el consultorio popular en el desarrollo de los valores
ético-profesionales de los estudiantes que cursan la asignatura de Morfofisiología
Humana III del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
en su Área de Salud Integral Comunitaria. Le solicitamos su ayuda, ofreciendo sus
opiniones al responder estas preguntas.
Gracias
Según el criterio que tengas con relación a lo que ocurre en la práctica, selecciona
la frecuencia que otorgas a cada una de las propuestas.
El 1 es frecuencia mínima, el 5 es la máxima. Marca con una X en número que
represente tu criterio
1. ¿Considera que los estudiantes de Medicina del programa de MIC, en la
relación interpersonal con los compañeros de grupo son :
Siempre
Casi
siempre
a) Sensible ante los problemas ajenos.
b) Comprometidos con el grupo.
d) Interesados en el trato.
e) Afectuosos.
f) Tolerantes.
g) Solidarios en las relaciones.
A veces
Casi
nunca
Nunca
2. En las relaciones que se establecen entre los estudiantes y los pacientes,
usted considera que existe:
Siempre
Casi
A veces
siempre
Casi
Nunca
nunca
a) Comunicativos.
b) Interesados en el trato.
c) Comprensión.( Ponerse en el lugar de )
d) Tolerancia.
e) Formalidad en el trato.
f) Preocupación.
g) Afecto.
h) Cortesía.
i) Respeto.
3. Marque con una X. ¿Se interesan los estudiantes por los problemas
personales de los pacientes, relacionados con su salud?
Siempre
___________
Casi siempre
___________
A veces
___________
Casi nunca
___________
Nunca
___________
4. Marque con una X. En su opinión, le inspiran confianza los estudiantes de
Medicina a los pacientes que acuden a su consulta:
Siempre
___________
Casi siempre
___________
A veces
___________
Casi nunca
___________
Nunca
___________
5. De las siguientes características exprese en qué medida están presente
en sus estudiantes:
Siempre
Casi
A
Casi
siempre
veces
nunca
Nunca
a) Adecuado porte personal
b) Organizados
c) Compasivos
d) Sensibles
e) Amor al Prójimo
f) Solidarios
g) Cumplidores
h) Respetuosos
i) Estudiosos
j) Puntuales
k) Cuidadosos
6. Marque con una X. La relación médico paciente que usted establece ha
influido en la formación de los estudiantes de medicina:
Siempre ____ Casi Siempre ____A veces ____ Casi nunca ____Nunca____
7. Percibes a los estudiantes
Siempre
Casi
A
Casi
siempre
veces
nunca
Nunca
a) Humanos
b) Solidarios
c) Responsables
8. Grado de desarrollo en la formación ético-profesional de los estudiantes de
medicina desde que los mismos son atendidos por usted:
Mucho ____ Bastante ____
Poco ____
Muy poco ____
Nada ____
Anexo 3
Entrevista a informantes clave
Estamos realizando una investigación educacional donde los criterios que ofrezcas
serán de gran utilidad en sus resultados, por lo que le pedimos que responda con
toda sinceridad y atención. La información que brindes solo será utilizada con fines
científicos y será confidencial, por ello contamos tu apoyo para lograr caracterizar
la influencia de la relación médico-paciente en el consultorio popular en el
desarrollo de los valores ético-profesionales de ustedes como estudiantes que
cursan la asignatura de Morfofisiología Humana III del Programa Nacional de
Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de Salud a la cual
perteneces.
Si está totalmente de acuerdo procedemos a comenzar.
1. ¿Cómo percibes la relación que se establece entre tu profesor y sus pacientes?
2. ¿El proceso comunicativo de sus profesores con sus pacientes demuestra una
buena
3.
relación médico-paciente?
¿Demuestra
afecto,
cariño,
amor,
preocupación
por
sus
pacientes
cuando se comunica y se relaciona con estos?
4. ¿Consideras que esta relación tiene alguna influencia sobre su formación?
5. ¿Cómo influye esta imagen para tu formación como parte de los nuevos
médicos venezolanos?
6. ¿El actuar de tu profesor contribuye a la formación de estos valores éticoprofesionales anteriormente mencionados?
7. ¿Podrías definir con tus palabras qué es el humanismo, la solidaridad y la
responsabilidad?
8. Haciendo una retrospectiva en tu vida ¿ha habido algún cambio en ti y en tus
compañeros desde que pertenecen al PFMIC?
9. ¿Cómo valoras la influencia de la relación médico-paciente de sus profesores
en su formación como futuros médicos?
Descargar