PRIMER CONGRESO NACIONAL DE CONTADURÍA

Anuncio
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE CONTADURÍA
“Avances y Retrocesos en la Normatividad, Teoría Contable y Tributación”
Tunja, 3 y 4 de Octubre de 2013
POSIBLES EFECTOS TRIBUTARIOS SOBRE EL IMPUESTO DE RENTA
DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA, PARA EMPRESAS
DEL GRUPO I
AUTOR:
Carlos Alberto García Montaño
[email protected]
Docente investigador
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD SECCIONAL CHIQUINQUIRA
GRUPO DE INVESTIGACION HECOS
POSIBLES EFECTOS TRIBUTARIOS SOBRE EL IMPUESTO DE RENTA
DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF EN COLOMBIA, PARA EMPRESAS
DEL GRUPO I1
RESUMEN
Con la expedición del Decreto 2784 de diciembre de 2012, se hizo más tangible la
consabida intención de homogenizar la regulación contable colombiana con la
regulación internacional bajo los s estándares contables de mayor aceptación mundial
que son los expedidos por el IASB; si bien es cierto la contabilidad y la fiscalidad
persiguen objetivos marcadamente diferentes, los objetivos de la segunda están ligados
estrechamente a los objetivos de la primera, la contabilidad está orientada a generar
información financiera para múltiples usuarios mientras que la fiscalidad se orienta a
proporcionar información al estado para la determinación de las cargas tributarias.
Como fruto de esta adopción se generarán algunos efectos tributarios los cuales
deberán ser contemplados en las próximas reformas tributarias, que deben buscar el
establecimiento de claridades frente a la nueva regulación contable.
PALABRAS CLAVE: Efectos Tributarios, Normas Internacionales de Información
Financiera, Normas Tributarias, Fiscalidad.
1
Este documento es resultado parcial del proyecto investigativo EVALUACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS DE LA
APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA.
INTRODUCCIÓN
En 1973, con la creación del Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad
(IASC2, por sus siglas en inglés), comienza el proceso de emisión de los estándares
que hoy por hoy tienen la mayor aceptación en el mundo con más de ciento veinte
países que permiten su uso.
Cuando decimos que permiten su uso nos referimos a las siguientes posibilidades:
1. Permiten su uso en forma supletiva a la regulación nacional, es decir si en la
regulación nacional existen vacíos o hechos económicos que no han sido
contemplados, se permite su utilización,
2. Se establece como obligatorio para algún tipo de entidades, por ejemplo para las
entidades que se encuentran enlistadas en las bolsas de valores, y
3. La adopción plena, significa que las deben aplicar todas la entidades tanto las
nacionales como la internacionales.
Colombia es uno de los países más rezagados en la aplicación oficial de los estándares
internacionales
de
contabilidad,
(en
adelante
NIIF)
inició
su
proceso
de
internacionalización contable con la expedición de la ley 1314 de 2009, esto no significa
que si alguna entidad doméstica que quisiera presentar información financiera bajo las
NIIF, no lo pudiera hacer, está autorizada expresamente por el artículo 31 del decreto
2649 de 1993 el cual reza de la siguiente manera:
“Estados preparados sobre una base comprensiva de contabilidad
distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados. Con
sujeción a las normas legales, para satisfacer necesidades específicas
de ciertos usuarios, las autoridades pueden ordenar o los particulares
pueden convenir, para su uso exclusivo, la elaboración y presentación
de estados financieros preparados sobre una base comprensiva de
contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
Son ejemplos de otras bases comprensivas de contabilidad, las
utilizadas para preparar declaraciones tributarias, la contabilidad sobre
la base de efectivo recibido y desembolsado y, en ciertos casos, las
2
Inicialmente nació como Comité encargado directamente de la emisión de los Estándares
Internacionales de Contabilidad, posteriormente en el año 2000 se reestructura y se convierte en una
fundación IASC-Foundation y crea en su interior el Consejo de Estándares Internacionales de
Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés, organismo que se encargaría en delante de expedir los
Estándares, luego en el año 2010 sufre una nueva transformación y se convierte en IFRS-Foundation.
bases utilizadas para cumplir requerimientos o requisitos de información
contable formulados por las autoridades que ejercen inspección,
vigilancia o control.
La preparación de estos estados no libera al ente de emitir estados
financieros de propósito general”
Varias de las empresas multinacionales colombianas que se han logrado adentrar en el
proceso de internacionalización, hicieron uso de este artículo para confeccionar
información financiera bajo estándares internacionales contables.
Colombia como país que busca no quedarse tan rezagado en el proceso de
globalización, e insertarse en las nuevas tendencias económicas, además de enfrentar
los resultados del Informe sobre la Observancia de Estándares y de Códigos 3 emitió la
ley 1314 de 2009 de la cual se mencionan entre otros los siguientes tópicos:
 La necesidad de converger las normas contables nacionales, hacia las normas
que tengan reconocimiento internacional, lo mismo que las normas de
aseguramiento de la información.
 En el ámbito jurídico las normas que se desarrollen en virtud de la ley, se
aplicarán a las personas naturales y jurídicas, que estén obligadas a llevar
contabilidad, como a los contadores públicos, y demás personas encargadas de
la preparación de estados financieros y otra información financiera, de su
promulgación y aseguramiento.
3
El informe ROSC por sus siglas en inglés, es el resultado del análisis que realizaron el Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional sobre la situación que tenía nuestro país en lo atinente a la regulación
contable, al ejercicio profesional, a la credibilidad de la información contable-financiera que se estaba
emitiendo, a la transparencia fiscal y el gobierno corporativo en el año 2003, del cual se destacan entre
otros las siguientes observaciones:





El cúmulo de normatividad contable a la que debían responder los contadores públicos.
La multiplicidad de reguladores.
El caos regulativo
La súper oferta de contadores públicos.
La muy baja calidad de la información contable-financiera y su escasa utilización para la toma de
decisiones financieras.
 Se establecen los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio,
Industria y Turismo, como autoridades para la emisión de normas en materia
contable, de información financiera y de aseguramiento.
 Se le atribuye
al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, (en adelante
C.T.C.P.) la función de ser el organismo de normalización técnica contable, de
información financiera y de aseguramiento de la información.
 El proceso de elaboración de proyectos por parte del Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, para la preparación de las mencionadas normas, será
abierto y transparente, lo que permitirá el consenso y la aceptación general de
todos los actores del mismo y debe velar por que sus propuestas se ajusten a
las mejores prácticas internacionales, utilizando procedimientos que sean ágiles,
flexibles, transparentes y de público conocimiento, y tendrá en cuenta, en la
medida de lo posible, la comparación entre el beneficio y el costo que
producirían: sus proyectos en caso de ser convertidos en normas.
 Invita a que las diferentes autoridades con competencias regulatorias, garanticen
que las normas de contabilidad, información financiera y aseguramiento de
quienes participen en un mismo sector económico sean homogéneas,
consistentes y comparables.
 Ratifica la independencia y autonomía de las normas tributarias frente a las de
contabilidad e información financiera.
 Permite que las entidades que estén adelantando procesos de adopción de los
estándares
internacionales
de
contabilidad
e
información
financiera
y
aseguramiento de información, podrán continuar haciéndolo inclusive si no existe
todavía una decisión conjunta de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y
de Comercio, Industria y Turismo.
Cabe anotar aquí que la citada ley 1314 de 2009 pretende hacer una separación de la
normativa contable y la normativa fiscal tal como se puede apreciar en su artículo 4º:
“Independencia y autonomía de las normas tributarias frente a las de
contabilidad y de información financiera. Las normas expedidas en
desarrollo de esta Ley, únicamente tendrán efecto impositivo cuando las
Leyes tributarias remitan expresamente a ellas o cuando éstas no regulen la
materia.
A su vez, las disposiciones tributarias únicamente producen efectos fiscales.
Las declaraciones tributarias y sus soportes deberán ser preparados según
lo determina la legislación fiscal.
Únicamente para fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad
entre las normas contables y de información financiera y las de carácter
tributario, prevalecerán estas últimas.”
Consejo Técnico de la Contaduría Pública4: Direccionamiento Estratégico.
A pesar de las dificultades presentadas para este organismo, como el hecho de que en
el momento en que lo designaban como normalizador, en forma simultánea se estaba
planteando la modificación de su estructura, conformación y funcionamiento, como se
establecía desde el artículo 11 de la ley 1314 de 2009:
Ajustes Institucionales. Conforme a lo previsto en el artículo 189 de la
Constitución Política y demás normas concordantes, el Gobierno Nacional
modificará la conformación, estructura y funcionamiento de la Junta Central de
Contadores y del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, para garantizar
que puedan cumplir adecuadamente sus funciones.
Ha desarrollado un trabajo significativo, pues, solamente hasta el 4 de marzo del año
2010, se emite el decreto 691 por parte de Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,
en este se establece la nueva estructura, naturaleza y funciones del Consejo Técnico
de la Contaduría Pública, así las cosas un proceso que fue establecido para ser
desarrollado en dos años, tiene ya cuatro años y aún no está visible su culminación, a
continuación se presentan a grandes rasgos los avances realizados por el organismo
4
Hasta antes del año 2010 el C.T. C. P. fue un organismo permanente con independencia y autonomía
de sus decisiones, encargado de la orientación técnico-científica de la profesión y de la investigación de
los principios de contabilidad y normas de auditoría de aceptación general en el país; con la expedición
del decreto 691 de 2010 se convirtió en un organismo permanente de normalización técnica de normas
contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, adscrito al Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y los consejeros hoy son funcionarios públicos de libre nombramiento y
remoción .
encargado de la normalización contable y por los Ministerios encargados por la ley
para ser los reguladores.
 Se definieron los emisores y los estándares de Contabilidad, que serían los
referentes para el proceso de convergencia.
 Se estableció la conformación de tres grupos de entidades apoyado en la ley 590
del 2000 modificada por la ley 905 de 2004.
 Se fijó el cronograma para las diferentes etapas del proceso para cada uno de
los grupos de entidades establecidos.
 Se crearon distintos comités técnicos ad-honorem de apoyo al C.T.C.P. en el
proceso entre otros: sistema documental contable, aseguramiento, pequeñas y
medianas empresas, sectores cooperativo, financiero y real y el comité de
expertos tributaristas.
En el cuadro siguiente, se presenta a manera de resumen la clasificación de las
entidades en tres grupos, realizada por el C.T.C.P., así como el cronograma de las
diferentes actividades y fechas establecidas para el proceso de aplicación de los
estándares internacionales de contabilidad por cada uno de los grupos.
Cuadro No 1: Fuente Direccionamiento Estratégico del C.T.C.P. Construcción propia
Cuadro No 2 Fuente: Direccionamiento Estratégico del C.T.C.P. Construcción propia
A través del decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012, se expidió la regulación
contable que regirá para las entidades clasificadas en el grupo I, el cual debe ser
aplicada en forma paralela durante el año 2013, sin que los decretos 2649 y 2650 de
1993 y los que los modifican, pierdan vigencia.
De igual manera el 27 de diciembre del año 2012 fue expedido el decreto 2706, por
medio del cual se establece la regulación contable que será aplicable a las entidades
clasificadas en el grupo III, así como el decreto anterior , se exige que las entidades
apliquen en forma paralela la nueva regulación.
Para efectos del presente trabajo únicamente se analizarán las implicaciones fiscales
derivadas de la aplicación de algunos de los estándares internacionales de contabilidad
que hacen parte de la nueva regulación contable de la que son sujetos las entidades
que conforman el grupo I.
A continuación se presenta la relación de los Estándares Internacionales de
Contabilidad vigentes.
Tabla No 1. Estándares Internacionales de Contabilidad emitidos por el IASC y
refrendados por IASB, para empresas de Nivel I, vigentes a Agosto de 2013.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN DE LA NORMA
IAS 1
Presentación de estados financieros
IAS 2
Inventarios
IAS 7
Estado de Flujo de Efectivos
FECHA DE APROBACIÓN O
ÚLTIMA MODIFICACION
Mayo de 2008
Noviembre de 2006
Mayo de 2008
IAS 10
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y
errores
hechos ocurridos después de la fecha del balance
IAS11
Contratos de construcción
Septiembre de 2007
IAS 12
Impuesto a las ganancias
Enero de 2008
IAS 16
Propiedades planta y equipo
Mayo de 2008
IAS 17
Arrendamientos
Mayo de 2008
IAS 18
Ingresos por actividades ordinarias
Mayo de 2008
IAS 19
Beneficios a los empleados
Mayo de 2008
IAS 8
IAS 23
Contabilización de las subvenciones del gobierno e información
a revelar sobre ayudas gubernamentales
Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la
moneda extranjera
Costos por intereses
IAS 24
Información a revelar sobre partes relacionadas
IAS 20
IAS 21
Mayo de 2008
Mayo de 2008
Mayo de 2008
Enero de 2008
Mayo de 2008
Septiembre de 2007
IAS 27
Contabilización e información financiera sobre planes de
beneficio por retiro
Estados financieros separados
IAS 28
Inversiones en asociadas
Mayo de 2011
IAS 29
Información financiera en economías hiperinflacionarias
Mayo de 2008
IAS 32
Instrumentos financieros: presentación
Mayo de 2008
IAS 33
Ganancias por acción
Enero de 2008
IAS 34
Información financiera intermedia
Mayo de 2008
IAS 36
Deterioro del valor de los activos
Mayo de 2008
IAS 37
Provisiones, activos contingentes, pasivos contingentes.
Enero de 2008
IAS 38
Activos intangibles
Mayo de 2008
IAS 40
Propiedades de inversión
Mayo de 2008
IAS 41
Agricultura
Mayo de 2008
IAS 26
Fuente: IASB. Adaptación propia.
Mayo de 1994
Mayo de 2011
Tabla No 2 Estándares Internacionales de Contabilidad para empresas de Nivel I emitidos
por el IASB vigentes a agosto de 2013.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN DE LA NORMA
FECHA DE APROBACIÓN O
ÚLTIMA MODIFICACION
IFRS 1
Adopción por primera vez
IFRS 2
Pagos basados en acciones
Enero de 2008
IFRS 3
Combinación de negocios
Enero de 2008
IFRS 4
Contratos de seguro
Enero de 2008
Noviembre de 2008
IFRS 6
Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
discontinuadas
Exploración y evaluación de recursos minerales.
IFRS 7
Instrumentos financieros: información a revelar
IFRS 8
Segmentos de operación
Septiembre de 2007
IFRS 9
Instrumentos Financieros
Octubre de 2010
IFRS 10 Estados Financieros Consolidados
Mayo de 2011
IFRS 11 Acuerdos Conjuntos
Mayo de 2011
IFRS 12 Revelaciones de la participación con otras entidades
Mayo de 2011
IFRS 13 Medición del valor razonable
Julio de 2012
IFRS 5
Mayo de 2008
Noviembre de 2006
Octubre de 2008
Fuente: IASB. Adaptación propia.
EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN COLOMBIA
En la regulación tributaria colombiana, se establece que el ingreso es la base de la
renta líquida, para su cálculo a la sumatoria tanto de los ingresos ordinarios como
extraordinarios susceptibles de producir incrementos netos en el patrimonio, se les
deducen los costos que sean imputables a la generación de estos ingresos.
La relación estrecha entre la contabilidad y la fiscalidad, ha generado desde siempre
dificultades a la hora de la determinación de las cargas impositivas y para el ejercicio de
la profesión contable, máxime con la supremacía de las normas tributarias frente a las
contables en aspectos fiscales; en el futuro no será menos problemático, conforme al
direccionamiento estratégico establecido por el C.T.C.P. las empresas del grupo I están
en el año de preparación para la adopción de las NIIF, y el año 2014 es el año
denominado para la transición, pero no se han adelantado estudios para la clarificación
de la regulación tributaria con miras a la aplicación de la nueva normatividad contable.
Lo que en muchos espacios académicos se discutió; la no adopción a rajatabla de las
NIIF y la necesidad de realizar análisis criteriosos previos a la aplicación de las estas,
para determinar algunos posibles efectos que se generarían en diferentes ámbitos,
entre otros el tributario, nunca se realizó; hoy la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales lo único que atina a decir es lo que se estableció en el artículo 165 de la ley
1607 de diciembre de 2012, el cual se transcribe a continuación:
Normas contables. Únicamente para efectos tributarios, las remisiones
contenidas en las normas tributarias a las normas contables, continuarán
vigentes durante los cuatro (4) años siguientes a la entrada en vigencia de
las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF-, con el fin de
que durante ese periodo se puedan medir los impactos tributarios y proponer
la adopción de las disposiciones legislativas que correspondan. En
consecuencia durante el tiempo citado, las bases fiscales de las partidas que
se incluyan en las declaraciones tributarias continuarán inalteradas.
Asimismo, las exigencias de tratamientos contables para el reconocimiento
de situaciones fiscales especiales perderán vigencia a partir de la fecha de
aplicación del nuevo marco regulatorio contable.
POSIBLES EFECTOS TRIBUTARIOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS
NIIF
Derivados de la aplicación de las NIIF, se pueden generar algunos efectos de carácter
tributario que aún no han sido considerados por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN)), en adelante desarrollaremos aspectos relacionados con algunos
estándares que sin duda generarán impactos que deben ser tenidos en cuenta para la
reforma tributaria encaminada a hacer armonía con la nueva regulación contable que
será aplicable en Colombia.
NIC 2 INVENTARIOS Las Pérdida de valor del inventario, deben ser llevados al Estado
de Resultados.
El párrafo 9 del estándar No 2 inventarios, establece que “Los inventarios se medirán al
costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.”
Cuando se establece esta obligatoriedad, si un inventario tiene un costo de adquisición
o producción que es mayor que su valor neto de realización5, este valor deberá ser
disminuido en el costo del inventario, así lo establece el párrafo 28 de la NIC 2.
De igual manera las sumas determinadas en la desvalorización de los inventarios, así
como cualquier reversión de estos valores, derivada de la recuperación o incremento en
el valor neto de realización deben ser llevadas al Estado de Resultados del período, tal
como lo establece el párrafo 34 de la misma NIC.
En la regulación tributaria existente, se puede establecer que no hay ninguna
consideración frente a la deducción de las pérdidas reales de valor de los inventarios,
como producto de los cambios en la economía; así como están las cosas, las pérdidas
derivadas de la desvalorización de los inventarios no son sujeto de deducción para el
contribuyente.
NIC 16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO: Los costos iniciales estimados de
desmantelamiento y restauración y los desembolsos para la verificación del correcto
funcionamiento de los activos6 son llevados como mayor valor de los mismos en el
momento del reconocimiento inicial, de igual forma los activos son susceptibles de
revaluación (como método de valoración posterior) y uno de los tratamientos
alternativos permitidos para la depreciación de los activos que se revalúan permite que
esta se reexprese.
Esto se desprende del párrafo 16 de la NIC 16 que trata sobre los componentes del
costo de los activos.
Del mismo modo el párrafo 17 del mencionado estándar 16 establece como costos que
pueden ser atribuidos directamente al activo, en su literal e, los costos de comprobación
del funcionamiento correcto de los mismos.
Analizando la regulación tributaria, se puede concluir que dentro de la base para el
cálculo de la valuación de los activos que serán objeto de depreciación, no se incluyen
ni la estimación inicial de los costos de desmantelamiento ni los de restauración del sitio
donde se asienta el activo, así como tampoco los desembolsos para la verificación de
5
El valor neto de realización está definido en el párrafo 6 del mismo estándar como: “el precio estimado
de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su
producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.”
6
Está circunscrito única y específicamente a los activos que no están destinados a la producción de inventarios, así
lo establece el párrafo 18 de la IAS 16, Propiedad, planta y equipo.
que el activo funciona en forma correcta, así se trasluce después de leer el artículo 131
del decreto 624 de 1989 el cual se cita a continuación.
Artículo 131. BASE PARA CALCULAR LA DEPRECIACIÓN. El costo de
un bien depreciable está constituido por el precio de adquisición, incluidos
los impuestos a las ventas, los de aduana y de timbre, más las adiciones y
gastos necesarios para ponerlo en condiciones de iniciar la prestación de un
servicio normal.
En cuanto a lo referente a la revaluación de los activos de la propiedad planta y equipo
la entidad elegirá dentro de sus políticas contables o bien el modelo del costo o bien el
modelo de la revaluación.
A partir de la escogencia del modelo de revaluación, se establece la posibilidad de que
la entidad revalúe algunos de sus activos, caso en el cual el tratamiento de la
depreciación acumulada puede ser de dos (2) distintas formas tal como lo establece el
párrafo 35 de la NIC 16:
Cuando se revalúe un elemento de propiedades, planta y equipo, la
depreciación acumulada en la fecha de la revaluación puede ser tratada de
cualquiera de las siguientes maneras:
(a) Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto
del activo, de manera que el importe en libros del mismo después de la
revaluación sea igual a su importe revaluado. Este método se utiliza a
menudo cuando se revalúa el activo por medio de la aplicación de un
índice para determinar su costo de reposición depreciado.
(b) Eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo
que se reexpresa es el valor neto resultante, hasta alcanzar el importe
revaluado del activo. Este método se utiliza habitualmente en edificios.
La cuantía del ajuste en la depreciación acumulada, que surge de la
reexpresión o eliminación anterior, forma parte del incremento o disminución
del importe en libros del activo, que se contabilizará de acuerdo con lo
establecido en los párrafos 39 y 40.
Antes de hacer otros comentarios se hace necesario conocer lo señalado en el párrafo
41 de mismo estándar.
El superávit de revaluación de un elemento de propiedades, planta y equipo
incluido en el patrimonio podrá ser transferido directamente a la cuenta de
ganancias acumuladas, cuando se produzca la baja en cuentas del activo.
Esto podría implicar la transferencia total del superávit cuando la entidad
disponga del activo. No obstante, parte del superávit podría transferirse a
medida que el activo fuera utilizado por la entidad. En ese caso, el importe
del superávit transferido sería igual a la diferencia entre la depreciación
calculada según el valor revaluado del activo y la calculada según su costo
original. Las transferencias desde las cuentas de superávit de revaluación a
las cuentas de ganancias acumuladas no pasarán por el resultado del
periodo.
Cabe precisar acá que los importes por los cuales sean incrementados los costos de
los activos de la propiedad, planta y equipo, como resultado de una revaluación serán
llevados directamente a superávit por revaluación, es decir irá directamente al
patrimonio, así lo determinan el párrafo 39 y en el párrafo 41 se señala que este
superávit de revaluación puede ser transferido en forma directa a la cuenta de
ganancias acumuladas, cuando se produzca la baja en cuentas del activo, esto es que
puede darse en un acto único (con la enajenación del activo) o en forma sucesiva
cuando la entidad utilice el activo hasta el momento en que se acaba su vida útil, se
señala claramente el traspaso desde las cuentas de superávit de revaluación, hasta
las ganancias acumuladas sin que estos importes pasen por el Estado de resultados del
periodo.
En cambio las pérdidas por deterioro del valor de las unidades generadoras de efectivo,
como se verá a continuación; si se reconocen en el resultados del periodo.
NIC 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
Este estándar obliga a que antes de que la entidad emita información financiera, revise
que el valor en libros de sus activos tanto tangibles como intangibles, no esté por
encima de su valor recuperable cuando se presenten indicios de que ha existido un
deterioro del valor en sus activos, para ello establece que el valor recuperable debe ser
el mayor valor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso, en
caso de que el importe recuperable sea menor que el valor en libros, la diferencia debe
ser disminuida del valor de los activos y llevada al estado de resultados.
CONCLUSIÓN
Se deben seguir adelantando estudios que permitan visualizar los posibles impactos
que se generen en todos los ámbitos por la aplicación de las NIIF, de manera que en la
regulación colombiana queden muy claros límites entre lo tributario y lo contable de
forma que el caos regulativo existente se disipe y el ejercicio profesional contable se
pueda hacer con claridad.
BIBLIOGRAFIA
CADAVID A, Luis Alberto, VALENCIA H. Horacio y CARDONA A. John. Elementos del
Derecho Comercial, Tributario y Contable.
CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Impacto de las NIIF en la
determinación de las cargas tributarias. En Revista Internacional Legis de Contabilidad
y Auditoría. N°:27, jul.-sep./2006, págs. 283-302
Decreto 624 de 1989.
GARCÍA MONTAÑO Carlos Alberto y otros. Normas internacionales de contabilidad
desde la práctica. Armenia 2012.
FUNDACIÓN IFRS. International Finnancial Reporting Standards. Londres. 2012
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. Contabilidad a Valor Razonable. ECOE
EDICIONES. Bogotá. 2009
RINCON, Carlos Augusto. GRAJALES LONDOÑO, Gherson. ZAMORANO, Ricardo.
Estándares Internacionales en Contabilidad – EIC. Fundamentos (IFRS, NIC, NIIF, NAI,
NIA, ONI, IUS, IES, IFRSS for Sme´s, ERM, ERP, ISO). Ediciones de la U.
RYAN, Bob, SCAPENS Robert W. y THEOBALD Michael, Metodología de la
Investigación en Finanzas y Contabilidad. Ediciones DEUSTO. Barcelona 2004.
VALENCIA R. Natalia y otros. Fundamentos en la transición a los IFRS. Universidad
libre Seccional Cali. 2007.
VASCO MARTÍNEZ Rubén y FINO SERRANO Guillermo. Elementos Básicos de la
Tributación en Colombia., CIJUF Medellín 2001.
VÁSQUEZ RICARDO y FRANCO Wilmar. El ABC de las NIIF. Legis 2013.
Descargar