Reporte del Clima en México

Anuncio
Reporte del Clima en México
Reporte Anual 2011
Servicio Meteorológico Nacional
Gerencia de Meteorología y Climatología
Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo
Analistas:
Adelina Albanil Encarnación
[email protected]
Reynaldo Pascual Ramírez
[email protected]
Revisó:
René Lobato Sánchez
[email protected]
Dirección:
Av. Observatorio 192, Col. Observatorio, Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11860,
México D.F.
Contenido
El Reporte Anual del clima presenta en forma resumida el comportamiento de la temperatura y la precipitación observada en
2011; primero a escala anual donde se
destacan las regiones que presentaron los
mayores y menores valores al compararlos
con sus promedios históricos, posteriormente se presenta un análisis a nivel trimestral y por último se destacan algunos
eventos extremos.
Portada: Imágenes de los principales eventos analizados en este reporte. Diseño de
portada por los autores en base a diversos
materiales.
Agradecemos sus comentarios y sugerencias referentes a esta publicación. Si usted
tiene material fotográfico relacionado con
algún fenómeno meteorológico y que pueda ser publicado, sugerimos enviarlos a los
correos electrónicos señalados en este documento.
1. Introducción..................................................................1
2. Comportamiento de la precipitación y temperatura.......................................................................................2
2.1 Precipitación anual………………..………………………..2
2.2 Temperatura media anual………………………………..4
3. Análisis trimestral.........................................................6
3.1 Trimestre Enero-Febrero-Marzo…………………..….6
3.2 Trimestre Abril-Mayo-Junio……..…………………......8
3.2 Trimestre Julio-Agosto-Septiembre………………..11
3.2 Trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre………13
4. Glosario ......................................................................16
1. Introducción
Por la ubicación geográfica, en México se presentan de manera recurrente diferentes eventos
climáticos como ciclones tropicales, sequías, ondas de calor y heladas, entre otros. De ellos, la
sequía es uno de los fenómenos que representa la mayor amenaza para el sector agropecuario;
períodos de estiaje dan como resultado cosechas pobres y en ocasiones hambruna en las regiones que las padecen. El año 2011 quedó marcado en la historia del país por la magnitud de la
sequía que afectó el centro y el norte del país y ocasionó pérdidas todavía no cuantificadas.
La ocurrencia de los períodos de lluvia y sequía dentro de las variaciones del clima se han asociado fundamentalmente con la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO, por sus siglas en inglés) y El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). En 2011 se observó una combinación de la fase
neutral y negativa del ENSO (La Niña) desde julio de 2010 hasta diciembre de 2011 y una fase negativa de la PDO que han ocasionado entre otros, condiciones secas en el norte y húmedas en el sur del país.
En este resumen se presentan mapas que muestran la distribución de la lluvia por períodos, para que los investigadores, estudiantes y público en general los asocien con los diferentes moduladores del clima. También se resalta en los análisis trimestrales la evolución de la sequía a lo
largo del año y se cuantifica el área de afectación en sus diferentes categorías (moderada, severa, extrema y excepcional). Además, se muestran mapas de anomalías de temperaturas a nivel
anual y trimestral. Otros productos analizados son los mapas de número de días con temperaturas menores o iguales a 0°C (heladas) para el primer y último trimestre del año y los que
muestran el número de días con temperaturas máximas mayores o iguales a 40°C para los meses comprendidos entre la primavera y el verano. Otra herramienta es la gráfica que muestra el
comportamiento diario de la temperatura media y su comparación con el umbral de ±2 veces la
desviación estándar y así poder identificar eventos extremos de temperatura.
La elaboración de este resumen fue una tarea ardua y esperamos mejorarlo en futuras publicaciones, es por ello que las observaciones y sugerencias que el lector tenga del presente documento son bienvenidas.
Reporte del Clima en México 2011
1
2. Comportamiento de la precipitación y temperatura en 2011
2.1 Precipitación anual
A nivel nacional, 2011 se caracterizó por ser el decimotercer año con menos lluvia desde 1941
con 697.2mm, 10.47% por debajo del promedio histórico que es de 779mm y el menos lluvioso de los últimos catorce años, el año más húmedo correspondió a 1958 y el más seco 1953,
(Figura 1). En nueve de los doce meses del año las lluvias fueron por debajo del promedio. Solamente junio, julio y noviembre presentaron lluvias de normal a por arriba de lo normal.
Figura 1. Lluvia diaria y acumulada durante 2011 y su comparativo con otros años
La distribución espacial de las lluvias en 2011 presentó marcadas diferencias entre regiones.
Las zonas más lluviosas con precipitaciones superiores a 1500 mm se localizaron al sur del paralelo 22°N en porciones de Nayarit, Colima, Guerrero, Veracruz, Tabasco y Chiapas. En contraste lluvias al 50% de lo normal o menores ocurrieron desde regiones del centro hasta el norte, noreste y noroeste; regiones con lluvias menores al 25% del de lo normal se observaron en
Coahuila, Chihuahua, Durango y Baja California (Figura 2).
Reporte del Clima en México 2011
2
Figura 2. Composición de los valores anuales de lluvias en 2011.
Las lluvias acumuladas durante el 2011 permitieron a Colima, Chiapas y Quintana Roo ubicarse como los más húmedos de todo el país, donde incluso se reportaron inundaciones en Colima, norte de Chiapas y la costa de Tabasco. Por otra parte, Durango y Aguascalientes obtuvieron la calificación del período más seco (enero-diciembre 2011); Zacatecas y Guanajuato se
clasificaron en el segundo; Baja California Sur y Coahuila en el tercero, Nuevo León el cuarto
y Chihuahua alcanzó el quinto lugar respectivamente, en los registros desde 1941 (Figura 3).
Figura 3. Comparación entre entidades federativas húmedas y secas en 2011.
Reporte del Clima en México 2011
3
2.2 Temperatura media anual
La temperatura media anual ha presentado un incremento progresivo a partir de 1993, para
2011 la anomalía fue mayor a 1°C por arriba de la normal (1971-2010) (Figura 4). La temperatura media nacional se mantuvo con valores entre +1°C y +3°C por arriba de lo normal. A nivel local, regiones con temperatura más frescas de lo normal se ubicaron en Baja California,
los límites entre Chihuahua y Durango y las regiones centrales desde Michoacán, Estado de
México, Morelos, Puebla, norte de Oaxaca y Guerrero hasta la región norte de Puebla y Veracruz. Extensas regiones con temperaturas dentro de lo normal se observaron en Sonora, Sinaloa, el norte de Chihuahua y Coahuila, el sur de Veracruz, Tabasco, Campeche, norte de Yucatán y la Planicie Costera de Chiapas (Figura 5). A lo largo del año, el comportamiento de la
temperatura media estuvo marcada por tres altibajos; el primero en el segundo mes del año
cuando intensas nevadas en el noroeste permitieron al promedio nacional ubicarse muy cerca
de 2 desviaciones estándar por debajo del promedio, el segundo se observó durante el verano
al promediar temperaturas por arriba del umbral de 2 desviaciones estándar y el tercero al final
del año cuando nuevamente eventos aislados de corta duración ocasionaron el descenso de la
temperatura más importante del año (Figura 6). Los extremos de temperatura para todo el año
fueron: temperatura máxima extrema, 49.1°C en Paso Nacori, Son., el 19 de junio; temperatura
mínima extrema, -22.0°C en Santa Bárbara, Dgo., el día 28 de noviembre.
Figura 4. Anomalía anual de la temperatura media de 1971 a 2011.
Figura 5. Anomalía de la temperatura media en 2011.
Reporte del Clima en México 2011
4
Figura 6. Marcha diaria de la temperatura media a nivel nacional en 2011.
Junio fue el mes más cálido con promedio de 25.9°C (2.9°C arriba del normal) y enero fue el
mes más frío del año con 15.9°C (0.6°C debajo del normal). El período julio-septiembre fue el
más cálido con 25.5°C (2.4°C arriba del normal) y octubre-diciembre fue el período más frio
con 18.9°C y fue considerado como normal.
Se establecieron nuevos récords de temperatura en Coahuila, Nuevo León y Zacatecas que tuvieron el año más cálido de los últimos 41 años. Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Distrito
Federal, Tlaxcala y Campeche fueron ubicados como el segundo más cálido. Otros cuatro estados (Guanajuato, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas) se ubicaron dentro de los cinco más
cálidos (Figura 7).
Figura 7. Clasificación de la temperatura media de 2011 a nivel estatal de acuerdo al período 1971-2011
Reporte del Clima en México 2011
5
3. Análisis trimestral
3.1 Trimestre Enero-Febrero-Marzo
En el trimestre (E-F-M) 2011 se acumularon 38.4mm de lluvia, ubicándolo por debajo de lo
normal (58.5mm) los acumulados máximos y mínimos en el trimestre se presentaron en 1992
con 135.7mm y en 1996 con 20.4mm. Las principales lluvias se debieron principalmente al paso de los sistemas frontales, se presentaron en regiones de la vertiente del Golfo de México y
sur del país. De enero a marzo de 2011 ingresaron a territorio nacional 20 frentes fríos; valor
por debajo del promedio de los últimos diez períodos que es de 24. El resto del país permaneció con anomalías de precipitación por debajo de lo normal (Figura 8a).
A nivel nacional se observaron importantes cambios en la distribución de algunos tipos de sequía principalmente en el noroeste y norte. La sequía extrema que surgió en el norte de
Coahuila en febrero se extendió a finales de marzo hacia los estados fronterizos de Tamaulipas,
Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Sonora. También aumentaron las regiones afectadas por
la sequía severa sobre Sonora, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas, así como de
sequía moderada en regiones de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí. La Península de Baja
California, permaneció con pocos cambios en las intensidades de sequía desde anormalmente
seco en el norte hasta sequía moderada en el sur. En el centro-occidente del país, aumentaron
las condiciones anormalmente secas que se presentaron en enero hasta alcanzar regiones en el
sur (Guerrero, Oaxaca y una porción en Veracruz). A su vez, surgieron regiones con afectación
de sequía moderada entre Oaxaca y Guerrero debido a la condición propia del estiaje (Figura
8b).
Figura 8. Principales anomalías y eventos destacados en (E-F-M) 2011.
Reporte del Clima en México 2011
6
Intensas nevadas en febrero de 2011. Los primeros días de febrero una masa de aire frío que
acompaño a un sistema frontal interaccionó con la corriente en chorro en altura y con una vaguada en niveles medios dando origen a una tormenta invernal, que ocasionó notables descensos de temperatura y nevadas desde Canadá y Estados Unidos hasta el norte de México. Las
temperaturas mínimas diarias más bajas ocurrieron el día 4 en Chihuahua, Sonora y Durango
(Temósachi, Chih. –21.0°C, -14.0°C en Aribabi, Son. y -16.0°C en Tepehuanes, Dgo). Esta tormenta invernal produjo las anomalías más bajas de –7°C en los estados de Sonora,
Chihuahua, Sinaloa y Coahuila principalmente, anomalías entre –5°C y –3°C también se presentaron sobre los estados de la vertiente del Golfo de México.
La temperatura media en el trimestre se mantuvo dentro de la variabilidad climática a pesar de
que fue ligeramente más cálido en la mayor parte del país. En este trimestre se presentaron extremos de temperaturas; muy frías a principios de febrero y muy cálidas a finales de marzo
(Figura 8c). Se acumularon más de 75 días con temperaturas mínimas (Tn) menores a o iguales
a 0°C (heladas) en regiones de Chihuahua y Sonora (Figura 8d).
Reporte del Clima en México 2011
7
3.2 Trimestre Abril-Mayo-Junio
De abril a junio se acumularon 132.4mm de lluvia nivel nacional, ubicando al trimestre por debajo de su valor normal (163.26mm), los acumulados históricos máximos y mínimos se presentaron en 1981 con 235.2 mm y en 1998 con 82.9mm. De enero a junio de este año, las lluvias estuvieron por debajo de lo normal y a finales de junio apenas se registró un 77% de lo
normal. Las lluvias por arriba de lo normal se distribuyeron sobre la Península de Baja California, el noreste, norte de Veracruz y Puebla así como las costas de la vertiente del Pacífico
sur mexicano (Figura 9a). En abril y mayo las lluvias fueron mínimas y las ocasionaron siete
sistemas frontales, en junio tres de cuatro ondas tropicales (T.T Arelene y los huracanes Beatríz
y Adrián).
En este trimestre surgió la sequía excepcional (D4); a finales de junio se contabilizó el 22.9%
del país con esta afectación y se localizó en porciones de Chihuahua y Coahuila, el oriente de
Sonora, el norte de Nuevo León y Tamaulipas, el norte de Sinaloa y Durango; este incremento
estuvo relacionado con temperaturas mayores a 35°C y a escasas precipitaciones. A principios
de abril, la afectación desde sequía extrema (D3) a (D4) fue de 20% y a finales de junio aumentó hasta el 47.2% y cubrió una porción de Sonora, el sur de Chihuahua el sureste de
Coahuila, la parte norte de Nuevo León y Tamaulipas, el oriente de Sinaloa, regiones de Durango y Zacatecas; también surgieron dos nuevas regiones con D3; la primera en Guanajuato,
sur de Querétaro, norte de Michoacán, Estado de México y Tlaxcala, y la segunda se ubicó en
la región central de Veracruz. El área del país afectada desde sequía severa (D2) a (D4) aumentó de 36.1% a principios de abril hasta 74.3% a finales de junio y abarcó el oriente de Baja California Sur, el occidente de Sinaloa, Sonora y Nayarit, centro y sur de Jalisco, Tlaxcala, San
Luis Potosí, sur de Nuevo León, centro y sur de Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, sur del Estado
de México, Morelos y Distrito Federal y gran parte de la Península de Yucatán. La afectación
desde sequía moderada (D1) hasta (D4) se incrementó desde el 68% hasta el 85% en este trimestre (Figura 9b).
A principios de mayo se presentó el máximo descenso de la temperatura media anual del trimestre A-M-J sin rebasar las 2 desviaciones estándar y se consideró dentro de la variabilidad
climática. Dos máximos en la temperatura media anual por arriba de 2 desviaciones estándar se
presentaron a finales de mayo y entre el 15 y 31 de mayo, de acuerdo con la Figura 6. A nivel
local, regiones con temperatura más frescas de lo normal se ubicaron en Baja California, límites de Chihuahua y Durango, Estado de México, Puebla, norte de Oaxaca y Guerrero (Figura
9c). El resto del país presentó temperaturas de normal a por arriba de lo normal. El trimestre
Abril-Mayo-Junio ha sido más cálido de lo normal, hasta 2°C por arriba de lo normal. Se observaron más de 75 días con temperatura máxima (Tx) mayor o igual a 40°C en los límites de
Jalisco y Nayarit, las olas de calor también fueron evidentes en amplias regiones de la Península de Yucatán, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Veracruz donde se llegaron a registrar más de
45 días. Regiones con más 15 días por arriba de 40°C se observaron en las regiones noroeste,
norte y noreste (Figura 9d).
Reporte del Clima en México 2011
8
Figura 9. Principales anomalías y eventos destacados en (A-M-J) 2011.
Granizada en la Ciudad de México. Cortesía de Arturo Vázquez Gabaldón.
Conagua-SMN.
Lluvias atípicas y granizadas el 16 abril de 2011 en la Ciudad de México. El evento meteorológico afectó al Distrito Federal debido a la cantidad e intensidad de la lluvia que alcanzó un
máximo fue de 62.7mm en la estación Aculco. La lluvia promedio mensual (normal) para el
mes de abril en el Distrito Federal es de 23.5mm; y la lluvia calculada en un solo día alcanzó
19.8mm, aproximadamente el 84% de lo que llueve en todo el mes. Las delegaciones Miguel
Hidalgo, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez e Iztacalco fueron las más afectadas.
Reporte del Clima en México 2011
9
Principales sistemas tropicales en (A-M-J) 2011. En junio, las lluvias se asociaron al paso
de tres ondas tropicales, al huracán Adrián primer ciclón tropical de la temporada 2011 en el
océano Pacífico Nororiental (7-12 jun.), al huracán Beatriz (19-22 jun.) y Arlene (29 jun-1
jul) primera tormenta tropical del Golfo de México. La tormenta tropical Arlene ocasionó lluvias máximas en 24 horas que alcanzaron el rango de torrenciales (mayores de 150mm/día);
180.1mm en San Felipe Orizatlán, Hgo; 186.5mm en Atlatlahuacán, Mor.; 171.2mm en Apapantilla, Pue.; 231.5mm en Pánuco, Ver.; 309.4mm en Tierra Blanca, S.L.P. y 348.8mm en Tamesí, Tamps, todos estos eventos ocurrieron el día 30 de junio.
Reporte del Clima en México 2011
10
3.3 Trimestre Julio-Agosto-Septiembre
De julio a septiembre se acumularon 413.9mm de lluvia a nivel nacional, el trimestre se ubicó
ligeramente por debajo de lo normal (422.75mm), los acumulados máximos y mínimos se presentaron en 2010 con 635.8mm y en 1982 con 313.1mm. Las lluvias desde enero hasta finales
de septiembre alcanzaron el 99% de lo normal a escala nacional; sin embargo, se observaron
marcados contrastes entre regiones húmedas en el sur y sureste y muy secas desde el centro
hasta el norte del país (Figura 10a).
Las lluvias de normal a por arriba de lo normal se distribuyeron sobre la Península de Baja California, a lo largo de las vertiente del Pacífico, centro, sur y sureste; principalmente se asociaron al desplazamiento de la zona intertropical de convergencia que se ubicó sobre la costa del
Pacífico desde Chiapas hasta Colima. Las lluvias en el noroeste se asociaron al monzón mexicano y las de las regiones de la vertiente del Golfo de México, sur y sureste al paso de sistemas
tropicales (trece ondas tropicales) y al ingreso de humedad del Golfo y el Caribe que a su vez
fue favorecido por la circulación del Anticiclón del Atlántico.
En agosto se observó una baja actividad de sistemas tropicales y se debió a la intensificación
de los anticiclones semipermanentes del Pacífico y Atlántico Norte. Un sistema de alta presión
secundaria se manifestó hasta la parte centro-sur de los Estados Unidos de Norteamérica, y se
presentó una disminución en los valores de temperatura del agua oceánica en el Atlántico tropical y Pacífico nororiental; estos factores, entre otros, impidieron la formación de sistemas
tropicales. Durante el verano se presentó la canícula (disminución de lluvias dentro de la propia temporada de lluvias) en la mayor parte del territorio nacional. La canícula se manifestó en
regiones de la Península de Yucatán y en las porciones sur y sureste del país.
Figura 10. Principales anomalías y eventos destacados en (J-A-S) 2011.
Reporte del Clima en México 2011
11
La apenas favorable temporada de lluvias en regiones del sur y sureste del país permitió la reducción de las áreas afectadas con algún tipo de sequía con respecto al trimestre anterior. La
sequía excepcional (D4) disminuyó de 22.9% a principios de julio hasta 6.4% al 30 de septiembre. Las áreas desde sequía extrema (D3) a (D4) disminuyeron de 47.2% a principios de
julio a 21.2% a finales de septiembre. La afectación desde sequía severa (D2) a (D4) también
se redujo del 74.2% al 41.9% y por último las regiones impactadas desde sequía moderada
(D1) a (D4) disminuyeron desde el 85% al 55% durante el trimestre (J-A-S), (Figura 10b). Para el período de enero a septiembre los registros de lluvias ubicaron a Jalisco como el sexto
más seco, Sonora el quinto más seco, Aguascalientes el cuarto más seco; Baja California Sur,
Coahuila, Chihuahua y Zacatecas fueron clasificados el tercero más seco y Nuevo León como
el segundo más seco de acuerdo con los registros desde 1941.
En este trimestre la temperatura media se mantuvo muy por arriba de lo normal en casi todo el
país excepto por pequeñas regiones en Baja California y los estados del centro del país que
promediaron anomalías entre -1 y -3 por debajo de lo normal (Figura 10c). Las regiones más
cálidas se observaron en zonas de Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Coahuila, Chihuahua y
Sonora. Se observaron más de 60 días con temperatura máxima (Tx) superiores a 40°C en regiones muy localizadas de Coahuila, Sonora y Baja California. Las regiones con al menos 5
días por arriba de este umbral fueron muy localizadas a en los estados del norte del país y coincidieron con las regiones afectadas por la sequía (Figura 10d).
Principales sistemas tropicales en J-A-S 2011. El huracán Calvin dejó lluvias acumuladas en
96 horas (7-10 julio) de 150.6mm en Jacatepec, Oax., 151.3mm Salto de Agua, Chis. y
125.2mm en Suchitlán, Col. A finales de julio, la tormenta tropical Don pasó desapercibida
por territorio nacional y apenas dejó 16mm en 48 horas en la presa Saca de Agua, Tamps. De
ocho sistemas tropicales que se formaron en el Atlántico durante agosto, solamente la tormenta tropical Harvey avanzó sobre territorio nacional y dejó 140mm en 24 horas en Ocotepec,
Chis.; en el Pacífico, de tres ciclones formados, sólo dos afectaron las costas mexicanas: la
depresión tropical 8-E que dejó 53mm en la presa Guaracha, Mich. el 31 de agosto, y el huracán Greg [Categoría 1] con 23mm en Sahuayo, Mich. el 17 de agosto. En septiembre la tormenta tropical Nate afectó la costa del Golfo de México dejando 135.2mm en Tuxpan y
125.9mm en Altamira, Tams. entre el 7 y 11 de septiembre; en el Pacífico, el huracán Hilary
[Categoría 4] pasó muy alejado de las costas y el aporte de humedad apenas alcanzó 70mm
en Coyuquilla Guerrero el 22 de septiembre.
Reporte del Clima en México 2011
12
3.4 Trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre
A nivel nacional se acumularon 112.5mm de lluvia en este periodo y se ubicó por debajo de lo
normal (133.4mm), los acumulados máximos y mínimos en este trimestre correspondieron a
1958 con 220.6mm y 2010 con 39.7mm. Lluvias de normal a por arriba de lo normal se distribuyeron en regiones de Baja California, Sonora, Coahuila, Jalisco, regiones del centro, sur y
sureste (Figura 11a). En general, las lluvias en este trimestre se asociaron a cuatro sistemas tropicales y al arribo de dieciocho sistemas frontales. Los máximos acumulados mensuales se reportaron en Sayula y Ocotepec, Chis. con 460.3mm y 452.9mm, y 411.0mm en Libertad, Ver.
Los mayores déficits de humedad se observaron en Chihuahua, Coahuila y Zacatecas que registraron el tercer período más seco de los últimos trece meses (noviembre 2010 a noviembre
2011); Nuevo León el segundo menos lluvioso y Durango que ha tenido la temporada más seca
en los registros históricos para esta escala de tiempo. De enero a noviembre de 2011, Nuevo
León y Baja California Sur se ubicaron en la cuarta temporada más seca, Coahuila la tercera;
Aguascalientes y Guanajuato ocuparon la segunda temporada más seca desde 1941. Los registros de junio a noviembre de 2011 posicionaron a Jalisco y Aguascalientes como el octavo y el
quinto más seco, mientras que Zacatecas fue el tercer más seco apenas superando los registros
para el mismo periodo de 1957 y 1979. Por el contrario no se observó sequía en las regiones
del sur y sureste (Figura 11b); donde Chiapas fue calificado como el sexto más lluvioso y en el
occidente, Colima fue el estado más lluvioso en los últimos trece meses.
Las regiones impactadas por algún tipo de sequía disminuyeron progresivamente con el establecimiento tardío de la temporada de lluvias, hasta llegar al 55% en septiembre; en octubre se
incrementaron nuevamente a 61%. Al término del trimestre (O-N-D) la sequía disminuyó ligeramente en el norte, sin embargo, se extendió hacia el centro. El porcentaje de área afectada
con las diversas intensidades de sequía desde moderada (D1) a excepcional (D4) fue de 54.6%;
de sequía severa (D2) a (D4) 42.5%; de extrema (D3) a excepcional (D4) con 29.3% y 9.7%
con sequía excepcional (D4); para todos los casos una reducción con respecto a finales de septiembre, (Figura 12). Durango y Aguascalientes obtuvieron la calificación del período más seco (enero-diciembre 2011) en sus registros desde 1941; Zacatecas y Guanajuato se clasificaron
en el segundo; Baja California Sur y Coahuila en el tercero, Nuevo León el cuarto y
Chihuahua alcanzó el quinto lugar respectivamente.
El último trimestre del año se caracterizó por presentar temperaturas muy cercanas a lo normal.
La temperatura media fue influenciada por los descensos en la temperatura mínima. Se observaron temperaturas medias por debajo del promedio en las amplias regiones de la frontera con
Estados Unidos (Figura 11c). Su comportamiento se asoció al ingreso de intensas masas de aire frío que son patrones de circulación atmosférica propios de condiciones invernales. Los descensos de temperatura de finales de noviembre fueron de gran intensidad en Chihuahua, Zacatecas y Durango. En Durango, la temperatura mínima fue de -22.0°C el día 29 de noviembre
en Santa Bárbara, Dgo. y representó un nuevo mínimo histórico a nivel estatal para los meses
de noviembre. Este descenso fue mayor al ocurrido en febrero de 2011 debido a otra tormenta
invernal. En Zacatecas los descensos de temperatura de finales de noviembre fueron los mayores durante todo el año para esa entidad. Se contabilizaron más de 75 días con heladas (Tn<=0°
C) en los límites de Chihuahua y Durango; más de 45 días con este umbral se observaron en la
mayor parte de Chihuahua y Durango. El resto de las regiones del norte y centro del país fueron afectados por intervalos de entre 5 y 10 días con heladas (Figura 11d).
Reporte del Clima en México 2011
13
Figura 11. Principales anomalías y eventos destacados en (O-N-D) 2011.
Figura 12. Espectro de los porcentajes de área que han afectado a México hasta diciembre de 2011
Reporte del Clima en México 2011
14
Principales sistemas tropicales en O-N-D 2011. Los sistemas tropicales de este trimestre se
vieron reducidos solamente a la actividad de octubre. El huracán Jova[Categoría3] produjo
acumulados en 96 horas (9-12 de octubre) de 460mm en Coquimatlán, 348.8mm en Peñitas,
Tecomán y La Posta, en el estado de Colima y 428mm en Cihuatlán, Jal; las bandas nubosas
de este sistema cubrieron desde la costa de Colima, Michoacán y Jalisco hasta territorios de
Nayarit y Sinaloa. Casi al mismo tiempo, el 12 de octubre la depresión tropical 12_E surgió
en el Pacifico y avanzó hacia el Istmo de Tehuantepec, pero solamente se registraron 79.2mm
en Sayula, Chis. El huracán Irwin [Categoría1] mantuvo una trayectoria muy errática y sus
efectos fueron apenas percibidos cuando se midieron 63mm en El Fuerte, Jal en día 13 de octubre. Por último, el huracán Rina [Categoría2] permitió acumulados de hasta 274.5mm en
Cozumel y 89mm en Cancún, Quintana Roo, en un periodo de 72 horas (25-27 de octubre).
Reporte del Clima en México 2011
15
4. Glosario
Anomalía: En climatología, se refiere a la desviación o sesgo de un valor medido (temperatura
o precipitación) respecto a su valor promedio en el mismo lapso de tiempo.
Clima. Es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un
período largo de tiempo. El clima de una localidad viene determinado por los factores climatológicos: latitud, longitud, altitud, orografía y continentalidad.
Climatología. Ciencia dedicada al estudio de los climas en relación a sus características, variaciones, distribución, tipos y posibles causas determinantes.
ENSO. Fenómeno conocido como El Niño Southern Oscilation. Ver Niño para mayor referencia.
Frente Frío. Se produce cuando una masa de aire frío avanza hacia latitudes menores y su borde
delantero se introduce como una cuña entre el suelo y el aire caliente. Al paso de este sistema, se
pueden observar nubes de desarrollo vertical (Sc, Cu, Cb Tabla de Nubes) las cuales podrían
provocar chubascos o nevadas si la temperatura es muy baja. Durante su desplazamiento la masa
de aire que viene desplazando el aire más cálido provoca descensos rápidos en las temperaturas
de la región por donde pasa.
Helada. Fenómeno que se presenta cuando la temperatura desciende por debajo de los 0°C. Si a
las 18:00 horas se tiene un cielo despejado y una temperatura ambiente igual o menor a 3°C,
existe una alta probabilidad de que se presente una helada.
Niño. Fenómeno oceánico-atmosférico, es de intensidad variable y ocurre en el Pacífico. Durante su ocurrencia provoca cambios en la temperatura y en los sistemas de presión en la región tropical del Océano Pacífico afectando los climas del mundo entero.
Normales Climatológicas. Valores medios de los elementos meteorológicos (temperatura, humedad, precipitación, evaporación, etc.) calculados con los datos recabados durante un periodo
largo y relativamente uniformes, generalmente de 30 años.
Precipitación. Partículas de agua líquida o sólida que caen desde la atmósfera hacia la superficie
terrestre.
Temperatura Máxima. Es la mayor temperatura registrada en un día, y que se presenta entre las
14:00 y las 16:00horas.
Reporte del Clima en México 2011
16
Descargar