Estrategias de Aprendizaje - Facultad de Ciencias Forestales

Anuncio
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Material para el ingreso a las carreras:
Ingeniería Forestal
Ingeniería en Industrias de la Madera
Ingeniería Agronómica
CICLO LECTIVO 2013
2013
1
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
INTRODUCCIÓN:
“Más vale cabezas bien hechas que cabezas llenas”
(Montaigne)
¿Por qué y para qué estrategias de aprendizaje?
A lo largo de la historia siempre se han producido cambios importantes en la
humanidad y en la forma en la que los individuos se apropian de ellos para conocer,
modificar, comprender e interpretar la realidad. Sin embargo, en la actualidad, dichos
cambios son tan vertiginosos que exigen una mayor y mejor capacidad de adaptación de
los seres humanos.
Lamentablemente en los países de América Latina y específicamente en Argentina,
luego de la necesaria y conflictiva transformación educativa, pareciera que no se ha
avanzado lo suficiente como para mejorar la capacidad de adaptación y de
transformación de la realidad. Ya lo dice Jaim Etcheverry en “La Tragedia Educativa”:
“vivimos rodeados de señales que muestran de manera inequívoca que la nuestra es una
sociedad contra el conocimiento…”, “…la principal dificultad del alumno es que no sabe
estudiar, es decir, que en realidad no se le ha proporcionado un sistema adecuado para
enfrentarse a nuevas situaciones”.
Los resultados de los dispositivos de evaluación de la calidad educativa en nuestro
país, ponen en evidencia que los alumnos presentan problemas relacionados con:
Capacidad de lectura: a menudo el alumno lee de forma mecánica, siendo
incapaz por sí solo de abstraer y menos aún de comprender e interpretar la
lección o el texto que tiene que aprender.
Capacidad de reflexión y de relación: aunque hubiera superado la etapa de
lectura comprensiva, raras veces reflexiona sobre lo leído y casi nunca llega a
relacionarlo con otros conocimientos ya adquiridos. Por ejemplo, no suele tener
un concepto global de «Renacimiento» en base a lo aprendido en la lección de
historia y en la de literatura. Mucho menos llega a plantearse las diferencias y
las semejanzas que existen entre esta etapa de la humanidad y la Edad Media.
Es decir, aun cuando haya comprendido (1ª etapa), en la mayoría de los casos
es incapaz de razonar y de discurrir de «motus propio» ¿Por qué? Posiblemente
porque no se han desarrollado suficientemente estas capacidades durante la
EGB y/o el Polimodal (o secundario). El resultado es que el alumno opta por
memorizar mecánicamente o por abandonar y llegar a retrasos importantes en
su formación.
Capacidad de expresión: suponiendo que el alumno logre comprender y
relacionar, muchas veces se siente imposibilitado de producir de manera
coherente un texto por escrito o de expresar sus ideas en forma verbal y clara.
Capacidad para resolver situaciones problemáticas: La resolución de
problemas, implica la operación de reunir y organizar datos. Dicha organización
obtiene mejores resultados, si aparte de los datos de los que se disponen, se
buscan otros y se construye con ellos un esquema propio. Por lo general los
alumnos, no pueden pensar en alternativas de soluciones variadas y diferentes
ante un problema. Pareciera que, cuanto más tiempo transcurren en la escuela,
más se bloquea la capacidad de crear e imaginar nuevas respuestas.
2
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
Más allá de las graves y reconocidas falencias de nuestro sistema educativo y de
su enorme impacto en la capacidad de aprendizaje de los alumnos, es importante
comprender que “nunca es tarde para empezar” y que cuando existe voluntad de
superación, todo es posible.
Por lo anteriormente mencionado, el propósito del cuadernillo de ingreso es:
Generar un espacio de reflexión y análisis tendiente a maximizar la utilización de
procesos cognitivos esenciales para el aprendizaje.
Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para construir estrategias de
estudio y aplicarlas a los efectos de alcanzar aprendizajes significativos propios de
la formación académica que pretende iniciar.
Esto implica:
• Aprender a planificar, regular, controlar, y valorar sus tiempos, con el objetivo de
optimizar el rendimiento.
• Aprender a trabajar y organizar los datos y desarrollar con ello diferentes tipos de
habilidades cognitivas. (Observación, comparación, clasificación, representación,
retención, recuperación, interpretación inferencia, transferencia, evaluación).
• Aprender a reflexionar sobre sus razonamientos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE
COMENZAR…
El recorrido que vas a comenzar, querido/a estudiante, requiere de algunas
reflexiones previas.
Sabemos que a tu edad es difícil tratar de aprender desde la experiencia de los
“otros”, sobre todo cuando esos otros, somos adultos –llámense padres, docentes,
tutores, jefes de trabajoSin embargo, te invitamos a pensar algunas de las ideas que hemos asimilado a lo
largo de nuestro transitado y ajetreado camino por la vida universitaria, y que te pueden
servir como guías o pistas, a saber:
1. NO HAY MAGIA PARA ESTUDIAR Y APRENDER. Es imprescindible una cuota de
ESFUERZO, VOLUNTAD DE SUPERACIÓN Y PAUTAS DE ORGANIZACIÓN.
2. Es imprescindible comenzar a buscar herramientas para organizar mejor el
tiempo, el espacio, los materiales de estudio, las disposiciones internas que
garanticen el logro de las METAS propuestas.
3. Es importante distinguir entre ESTUDIAR Y APRENDER. No siempre que estudio,
aprendo, no siempre aprendo estudiando.
4. Cuando hablamos de estudio, nos referimos a la totalidad de las actividades que
realiza el alumno como tal. Comprende entonces, sus hábitos de vida, como usa
su tiempo, donde estudia, qué estudia, cómo estudia, qué hace en clase, cómo
enfrenta las situaciones de examen.
5. El de aprendizaje es un concepto muy amplio. Aprender significa adquirir
conocimientos, habilidades, destrezas y valores, esenciales para el desarrollo de
un ser humano. Para aprender es necesario: a) seleccionar conscientemente las
estrategias y/o acciones adecuadas para alcanzar los objetivos de aprendizaje; b)
activar los conocimientos previos sobre el tema; c) relacionar esos conocimientos
3
F.C.F. – U.Na.M.
6.
7.
8.
9.
10.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
con lo nuevo a aprender, d) tener claro que no se estudia para aprobar sino para
aprender, y que se aprende en profundidad cuando lo aprendido es fruto de un
esfuerzo de comprensión (a la larga es más rentable porque es duradero y
funcional); e) convertir las ideas en hipótesis; f) comprobar la validez de las ideas
por la experimentación o confrontación con otras ideas, g) reformular las ideas si
es necesario.
Para estudiar bien es necesario PENSAR bien. Pensar no es solo comprender lo
que está frente a nosotros sino asociar, comparar, clasificar, buscar suposiciones,
resolver problemas, interpretar, imaginar y crear. Es encontrar soluciones nuevas
a nuevos -o no tan nuevos- problemas.
Lo fundamental no es la facilidad innata para aprender o ser considerado más o
menos inteligente, sino el INTERÉS que la persona tenga en aprender a pensar y
el esfuerzo que dedique a esa tarea.
No confundir MEMORIA con estudio. Por lo general los alumnos se acostumbran a
repetir como loros los pensamientos ajenos. Estudian lo que otros han descubierto
o pensado y lo repiten mecánicamente. A veces el estudio puede convertirse en una
excusa para no pensar. Sin embargo estudiar debería ser la ocasión para lanzarse
a la aventura del pensamiento.
No hay Técnicas de estudio perfectas, ni recetas milagrosas para aprender. Una
técnica, es una herramienta concreta, que "SI" sirve para determinadas cosas y
"NO" para otras.
Antes de aplicar una técnica, es necesario identificar ¿qué habilidad cognitiva se
nos pide poner en juego?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?...
HACEMOS UN
ALTO EN LA LECTURA...
Antes de continuar con la lectura del texto, te invitamos a responder unas
preguntas. Recuerda que la respuesta NO ES PARA LOS DOCENTES, sino, una
oportunidad de empezar a pensar y “pensarte”. Por lo tanto, ¡aprovecha el tiempo para la
reflexión, el análisis y la crítica!!!!
¿Otra sugerencia? Escribe tus respuestas.
Cuando todo este proceso termine, o quizás dentro de unos años, seguramente al
leerlas de nuevo, encontrarás cuánto han cambiado tus ideas al respecto...
• ¿Que opinión te merecen las diez ideas anteriormente mencionadas?, ¿cuál es la
que consideras más apropiada, necesaria y/o efectiva de acuerdo a tu
experiencia?, ¿cual es la menos trascendente según tu opinión?
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Para comprender cómo aprendemos resulta muy importante conocer qué tipo de
estrategias utilizamos. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de estrategias de
aprendizaje?
Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o
pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples
habilidades de estudio, -como el subrayado de la idea principal-, hasta procesos de
4
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
pensamiento más complejos -como usar analogías para relacionar el conocimiento previo
con nueva información-.
No es lo mismo, utilizar de manera reflexiva determinado tipo de procedimientos
para hacer una tarea, que aplicar y/o utilizar variadas técnicas para “probar” cual
resulta más útil. Lo segundo se parece más a la utilización de las llamadas “técnicas de
estudio” en las que su aplicación es más o menos mecánica.
Recorrer un camino de formación requiere de trabajo intelectual y aprender a
aprender. Por ello es necesario construir estrategias que posibiliten:
• Identificar, localizar, interpretar, analizar, comprender, organizar, sistematizar,
retener y comunicar información.
• Leer comprensivamente textos (buscar, analizar, registrar datos, clasificar,
ordenar la información, resumir, elaborar mapas conceptuales, diagramas,
esquemas, etc.).
• Ejercitar, repasar.
• Formular hipótesis y argumentaciones.
• Elaborar información y conclusiones.
• Transferir a situaciones nuevas lo aprendido.
ALGUNAS CLAVES PARA ESTUDIAR Y APRENDER
PRIMERA CLAVE: ORGANIZACIÓN
“Un viaje de tres mil leguas empieza con un solo paso”
Proverbio chino.
a) Cambiar viejos hábitos: pasar de una manera azarosa y desorganizada de vivir, a
otra con objetivos claros.
b) Organizar el tiempo: cuándo estudiar, cuándo descansar. Analizar
cuidadosamente las actividades diarias en forma sistemática durante una
semana, incluyendo el fin de semana. Dibujar un calendario en el que se
especifiquen actividades y horarios destinados a las mismas. Incluir en primer
lugar, aquellas actividades impostergables. Luego, las que implican tiempo de
asistencia a clase y estudio, y por último las de recreación, reposo, etc. Luego de
unos días observarán que el calendario de actividades deberá ser retocado,
actualizado, revisado. Colocarlo en un lugar visible. EL TIEMPO QUE SE
EMPLEA EN PLANIFICAR NUNCA ES TIEMPO PERDIDO.
PERDIDO
c) Distinguir entre cansancio y aburrimiento. No es lo mismo estar horas sentado
tratando de comprender un texto y realizando el esfuerzo necesario para analizar,
relacionar, comparar, interpretar, etc., que pasar horas sentado frente a un libro y
no utilizar ningún recurso estratégico para aprender. Si estás aburrido/a será
porque posiblemente no concentras la mente en los temas esenciales del momento
sino en todo lo que te espera o bien, en lo que quieres hacer después.
d) Descartar el uso de celulares: el celular es SIEMPRE motivo de distracción. Debes
aprender a dominar el impulso de enviar y recibir mensajes o comunicarte
mediante Chat, cuando pretendes estudiar y aprender. El celular debe estar
apagado y fuera del alcance de la vista, mientras dure el tiempo de estudio.
5
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
e) El aprendizaje CON OTROS es más placentero, más dinámico, provoca crecimiento
intelectual, permite compartir y respetar el punto de vista de los otros.
f) El lugar: reducir al mínimo la capacidad de distracción y buscar un lugar que
posibilite el orden. Es ideal que el lugar de estudio se use solo para estudiar. Si
tienes un lugar donde solo estudias, llegar a ése lugar ya te predispone a estudiar.
También es importante que los elementos estén ordenados por que en un
ambiente desprolijo, cuesta ser metódico y concentrarse.
g) El lugar debe ser cómodo…pero no demasiado. Cuando la comodidad es excesiva,
es muy fácil distraerse o quedarse dormido. Es importante tener pocos elementos
sobre la mesa de trabajo, solo lo indispensable para el estudio. Fundamental:
antes de sentarse hay que asegurarse de tener todos los elementos necesarios
para el estudio (libros, diccionarios, cuaderno, lápiz, goma, regla, birome de
variados colores, elementos de geometría en caso de necesitarlos, etc.) a mano,
para evitar la constante distracción como consecuencia de levantarse a buscar
otro elemento.
h) Ventilación y temperatura: el ambiente debe estar bien aireado. Para estudiar y
comprender es indispensable que el cerebro reciba oxígeno en buena cantidad. Así
mismo la temperatura es importante. Estudiar agobiado por el calor o tiritando de
frío se hace más difícil. Si el ambiente está muy calefaccionado, puedes quedarte
dormido/a. Es importante ventilar el lugar, abrir ventanas y realizar una pequeña
caminata de quince o veinte minutos para despejar la mente, antes de volver a
empezar.
i) Iluminación adecuada: la iluminación ideal es la natural y proveniente de la
izquierda (para que la mano no haga sombra sobre el papel). Para los zurdos la
iluminación deberá estar del lado derecho. Si se usa la luz artificial debes tener
una lámpara que enfoque su luz sobre el libro y los cuadernos. Es importante
evitar los contrastes de luz y sombras ya que cansan la vista y provocan dolor de
cabeza.
j) Alimentación saludable: por lo general los estudiantes no consideran importante
controlar el equilibrio en la alimentación, sin embargo, tanto las carencias como
los excesos son contra-producentes y afectan el equilibrio físico, mental y
emocional necesario para aprender.
k) Postura cómoda: la mala postura, tanto como la incorrecta alimentación, generan
enormes trastornos. Dolores de cabeza, tensión cervical y/o lumbar, acompañados
de malestar general, deben -y es imprescindible- evitarse.
l) Realizar actividades deportivas y/o recreativas: por lo general los alumnos que
ingresan al nivel superior y/o universitario abandonan las actividades físicas o
deportivas ya que argumentan carecer de tiempo para ello. Las actividades
deportivas aportan energía saludable al organismo ya que se liberan endorfinas en
el torrente sanguíneo, indispensables para fortalecer el sistema respiratorio y
cardiovascular. La calidad de vida influye en todas las actividades que se realizan
cotidianamente, tanto en el estudio como en la predisposición al trabajo y la
actitud general con la que se encara una tarea.
EL ADECUADO MANEJO DEL TIEMPO, CLAVE PARA TRIUNFAR EN LA UNIVERSIDAD
Uno de los choques culturales de quienes pasan del colegio a la universidad es el
adecuado manejo del tiempo. La libertad que ofrece la vida universitaria contrasta con los
horarios impuestos por el colegio. Esta adaptación a una libertad a la que no se estaba
6
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
acostumbrado, provoca desorientación en algunos universitarios pues no saben qué
hacer con el tiempo que de repente tienen en sus manos.
Sin embargo el manejo del tiempo es indispensable para cualquier empresa por
grande o pequeña que sea, y también es de vital importancia en la vida del universitario.
Debido a que en la universidad los horarios son irregulares a lo largo de la semana, es
clave saber aprovechar los intervalos entre cátedras para estudiar, investigar y socializar
dentro del campus universitario.
AUTO EVALUACIÓN
¿Cuánto tiempo dedicas a cada actividad?
Con el fin de evaluar si el tiempo que dedicas a cada actividad durante el día es el
adecuado de acuerdo a tus prioridades, te invitamos que realices el siguiente ejercicio:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
+
SUEÑO
TRABAJO
COMIDAS
ASEO PERSONAL
DEPORTES
CURSOS FIJOS
ESTUDIO
HOBBIES
SALIDAS
TV
OTROS
Observa detenidamente el cuadro y responde:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué te gustaría aumentar? ¿Qué te gustaría disminuir? ¿Qué falta?
¿Cuáles son los horarios más productivos?
¿Puedes definir estados de ánimo característicos de acuerdo con los horarios?
¿Cuáles son las actividades más importantes de tu tiempo?
¿Es eso lo que eliges como objetivos de vida?
¿Las asignaciones de tiempo reflejan tus prioridades?
¿Estás usando la mayor parte de tu tiempo en las responsabilidades esenciales del
estudio?
¿Cuáles son las cosas que absorben partes significativas de tu tiempo y que no
contribuyen con nada?
¿Qué sucedería si no las hicieras?
7
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
SEGUNDA CLAVE: APRENDER A LEER
Leer un texto no garantiza la comprensión y la asimilación de su contenido. Para
ello es necesario que la persona comprenda, extraiga información relevante, relacione lo
leído con lo que conoce, lo reorganice y sintetice con un criterio propio.
La lectura es un proceso complejo que empieza antes de comenzar el texto y
concluye mucho después de que se haya terminado de leer.
Antes de leer es importante responder ciertas preguntas, a saber: ¿para qué se va
a leer?, ¿qué se va a leer?, ¿qué tipo de lectura se va a hacer?
Como afirma Paula Carlino: “A través de la lectura, los estudiantes del nivel
superior toman contacto con la producción académica de una disciplina. La información
que es comunicada por los docentes, es solo una pista, un organizador, un puente, una
introducción para que ellos puedan dirigirse a las fuentes de donde sus enseñanzas han
abrevado. Dicho en otros términos, es necesario que los alumnos lean la bibliografía, no
basta con los apuntes que toman. Y es preciso que lo hagan de forma comprometida, en
recurrentes instancias, aprehendiendo lo importante que tienen los textos para una
determinada asignatura” “…leer es reconstruir el sentido de un texto poniendo en relación
las distintas pistas informativas que contiene y el conocimiento de que dispone el lector. Es
decir no se trata de de una actividad meramente receptiva sino de una que exige operar
sobre el texto para lograr un significado coherente sobre él”.1
Es decir, la lectura no es solo un proceso mecánico. Por eso es importante tener en
cuenta que se deben conocer los motivos que impulsan a leer y aclararlos antes de
comenzar.
A ver, a ver... ¿es la misma motivación la que impulsa a leer una revista de actualidad, una
novela o un texto científico?, ¿donde radica la diferencia?, ¿en el interés puesto en el proceso
de lectura o en los textos mismos?, ¿en ambos?
Intenta escribir tus propias ideas al respecto. ¡NO HAGAS TRAMPAS CONSULTANDO!!
IMPORTANCIA DE LOS TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
El título es la idea central del texto, lo que permite realizar anticipaciones de lo
que contiene el mismo, preguntas y posibles respuestas de los elementos con los que el
lector se encuentra al recorrerlo.
La lectura es básicamente un proceso de imaginación, en el que se conjuga la
objetividad del texto con la subjetividad del que lee y/o interpreta un símbolo, un signo,
una imagen, que se dispara a partir del título y/o los sub-títulos.
1
Carlino, P. ESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD, Fondo de Cultura Económica, Bs.
As. 2006. El subrayado es mío-
8
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
Cada sujeto relaciona los datos que obtiene, con el conjunto de representaciones mentales
construidas a lo largo de su vida y, desde allí, le otorga significación. Por ello, respetar el
punto de vista del otro es muy importante…
Cuando uno lee, asocia, imagina, ilustra, percibe, relaciona...
APROXIMACIÓN GLOBAL O SKIMMING:
SKIMMING
Según el diccionario español-inglés, skim significa desnatar, espumar, rasar,
rastrear, tocar ligeramente, examinar superficialmente. Es decir, es obtener en una
primera lectura, impresiones generales, hacer una pre-lectura de un texto o capítulo,
sacar una idea central de un texto.
También llamada lectura exploratoria, permite arribar a una apropiación general
del texto a leer. En este tipo de lectura se indaga: autor, título, editorial, quién presenta
el libro, introducción, visión del índice para determinar si nos interesan los temas que
trata el texto, referencias bibliográficas, organización de los temas, contratapa, etc.
Para realizar una buena aproximación global a los contenidos de un texto, en
primer lugar es importante comenzar por los títulos y subtítulos de los mismos.
Luego, leer el primer párrafo. Por lo general, el autor expresa en el primer párrafo
su aproximación al tema. Es una introducción, una presentación.
Buscar las ideas principales con una rápida pasada por el capítulo, leyendo la
primera oración de cada párrafo.
Leer las palabras destacadas en negrita o bastardillas.
Buscar en cada párrafo la frase clave. Los autores acostumbran escribir al
principio, luego la desarrollan, detallan y fundamentan.
Observar y relacionar los diagramas y figuras. Por lo general se incluyen porque se
consideran aclaratorios. Esta información es la que se denomina “para-textual”.
Buscar las conclusiones en el último párrafo. Muchas veces resulta difícil
encontrar la conclusión en el último párrafo. Esto no depende de la capacidad del
lector sino del estilo del escritor.
Una lectura exploratoria de un libro, conducirá al lector a mirar tapa y contratapa,
solapa, índice, bibliografía mencionada, datos del autor, año y lugar de edición.
¿Qué se busca con esta lectura? Fundamentalmente, la intención del autor, que se
propone al escribir, cómo está organizado el texto, que trata de demostrar, como lo
demuestra, a qué conclusión llega.
LECTURA DETALLADA
Luego de la aproximación global al texto es importante realizar una lectura
detallada.
La lectura detallada puede ser:
• SELECTIVA: en la que se organiza la información a partir de aquellos ejes de
contenidos que son necesarios para resolver guías de aprendizaje, realizar cuadros
comparativos, cuadros sinópticos, o bien, aquella información que interesa de
manera particular.
• COMPRENSIVA: es la lectura en la que, cuando se encuentran respuestas a
preguntas tales como: ¿de que trata el texto?, ¿cuáles son sus ideas principales?,
¿qué relaciones se pueden establecer entre unas ideas y otras?, ¿qué intención
9
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
guía al autor?, se puede decir que se ha comprendido el texto. Para ello hay que
poner en práctica una serie de técnicas que permitan “caminar”, recorrer el texto e
interpretarlo.
Muchas veces el lector se encuentra con material complementario que da cuenta de
otro tipo de información, o bien, permite la visualización del texto escrito, en forma de
apoyaturas visuales.
Por lo general, esta información que constituye el PARATEXTO, es obviada. Sin
embargo, las tablas, los gráficos y las imágenes son elementos visuales que de manera
abreviada, intentan favorecer la interpretación fácil y rápida de una información.
Por ejemplo, se pueden encontrar gráficos de barras, infografías, tablas, etc.
A continuación se muestran ejemplos de distintos tipos de imágenes y gráficos con
las que puede encontrarse el lector.
GRAFICO DE BARRAS
GRAFICO DE
TORTA
PICTOGRAMA
10
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
INFOGRAFIA
COMO REALIZAR UN BUEN CAMINO HACIA LA
COMPRENSIÓN…
En la lectura detallada siempre es importante tener a mano un cuaderno para
realizar anotaciones, escribir aquello que no se comprende, aquello que se puede
relacionar con otra cosa, las dudas que surgen, etc.
Para comprender no solo se debe entender las palabras sino que es imprescindible
captar el significado que da el autor: cuáles considera que son las ideas
principales, cuáles son las secundarias, cómo se relacionan entre sí, etc.
Uno de los vicios que suelen tener los alumnos cuando leen es el de pasar de largo
algo que no comprenden, pensando que, a lo mejor más adelante lo entenderán. Si
se supera este obstáculo y se toma conciencia de la necesidad de identificar el
significado de palabras dudosas recurriendo al diccionario, o investigando quién
es el personaje o donde queda un lugar geográfico; la lectura adquiere sentido.
Utilizar la técnica del subrayado puede ser un recurso muy eficaz ya que permite
diferenciar ideas principales de las secundarias. En primer lugar hay que buscar
una palabra clave o una pequeña frase que sintetiza la idea fundamental del texto.
En sentido estricto, subrayar es trazar líneas. En sentido amplio es resaltar
determinadas palabras o frases de un texto durante la lectura, con señales
convencionales, según la importancia del contenido que entrañan.
Para subrayar correctamente se debe leer todo el texto. Sólo así es posible detectar
donde la idea ha sido expresada con mayor claridad. Al subrayar hay que hacerlo
de tal manera que, leyendo solo lo subrayado se entienda lo que el autor quiere
decir.
11
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
Subrayar es un modo de hacer un resumen, ya que supone distinguir las ideas
principales de las secundarias, de los ejemplos y de las comparaciones. Esta
técnica permite fijar la atención, mantenerse alerta para detectar las frases claves,
lo que contribuye a la comprensión.
Para subrayar libros se aconseja utilizar lápiz negro. Si se trabaja con fotocopias,
se pueden usar resaltadores, fibras de variados colores o biromes. Por ejemplo,
con azul se puede resaltar las conclusiones, con rojo los ejemplos y verdes las
fechas. Sin embargo, una vez que se formó el hábito, no es muy aconsejable usar
tantos colores ya que puede quitar concentración.
ACLARACIÓN IMPORTANTE: si bien se aconseja subrayar libros con lápiz negro,
las marcas deberán ser tan leves, que puedan borrarse con facilidad.
Fundamentalmente si se trata de libros prestados o de una biblioteca. NUNCA
estropear y maltratar los libros. Si las huellas que se dejan en él son imposibles de
borrar, los próximos lectores verán contaminada su capacidad de comprensión e
interpretación del texto.
Un texto está constituido por párrafos. Recordemos que, un párrafo empieza en
una sangría y termina en un punto y aparte. Normalmente, en cada párrafo se
puede distinguir una idea alrededor de la cual se organiza la información. El
párrafo es, en si mismo, una unidad de significación, que otorga sentido al texto en
su totalidad. Por lo tanto, es inconveniente, realizar lecturas “salteando párrafos”.
La idea en torno a la cual gira la información y sin la cual el párrafo pierde sentido,
es la idea principal. La idea principal expresa una información básica para el
desarrollo del tema que se trata. Expresan una información básica sobre el tema
principal o sobre algún aspecto esencial del tema; y además son autónomas, es
decir, no dependen de otra idea.
Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal.
A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea
principal. Las ideas secundarias, dependen de la idea principal. Tanto las ideas
principales como las secundarias se expresan en forma oracional.
Cuando se lee comprensivamente, siempre es importante realizar preguntas que
orienten la interpretación. Las preguntas pueden ser simples o de orden inferior
cuando la respuesta está explicita en el texto y pueden ser de orden más complejo
cuando requieren de la búsqueda de información en otros textos o bien de una re
elaboración personal de la información.
Notas marginales: sirven para sintetizar, a modo de sub-título, las ideas
principales de cada párrafo. Se escriben en el margen más ancho de la hoja y en
forma oblicua.
Notas auxiliares: pueden consistir en signos de admiración o de preguntas, un
par de líneas verticales en un párrafo que se considera de gran importancia, o una
referencia del tipo “ver página…”. Las notas auxiliares expresan la opinión del
lector, permiten remitirse a otras páginas, a otros libros o a otros materiales de
estudio, relacionar lo que dijo el profesor en clase con lo que marca el autor del
texto, etc.
Resumen: resumir un texto es abreviarlo, es decir, reducir su extensión. El mismo
parte de las ideas principales y se descartan las secundarias y los ejemplos. Luego
se redacta el nuevo texto cuidando guardar coherencia al relacionar las ideas
entre sí. Para ello hay que usar conectores y adecuar la puntuación.
Todos los elementos que, en una publicación, acompañan al cuerpo central de la
información (títulos, sub-títulos, tapas, contratapas, prólogo, fotografías, gráficos,
índices, etc.) constituyen su para-texto. Observar con detenimiento y tratar de
12
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
entender estos elementos, puede ser de gran ayuda a la hora de anticipar el
contenido de los textos y comprenderlos. Por ejemplo, una infografía2 está
formada por imágenes y palabras que relatan un proceso, una estadística o la
interrelación entre gran cantidad de datos.
Es muy frecuente hallarlas en manuales de estudio y en publicaciones como
diarios y revistas, puesto que en poco espacio permiten reproducir gran cantidad de
información. Para “leer” correctamente una infografía, es necesario prestar
atención al título, y luego fijarse en la organización de la misma, que suele darse
mediante flechas que indican el recorrido correcto de la lectura. Estas
informaciones son ideales para brindar información acerca de procedimientos,
secuencias de hechos, algunos procesos, pero no sirve para cualquier caso.
Síntesis: la trascripción de las ideas contenidas en el libro a un cuaderno de
notas con palabras propias y de manera abreviada, brinda importantes beneficios
porque ayuda a recordar mejor, permite controlar si se comprende o no el texto,
obliga a descubrir ideas principales, ayuda a mantenerse atento y concentrado.
El resumen sigue paso a paso la exposición del libro, está escrito propias
palabras pero respeta lo que el autor dice y no incorpora otros datos ni opiniones
que no sean del autor. Una síntesis es una expresión del o que el autor explica
pero mencionando otras opiniones, otros datos, otros libros. La síntesis supone
una gran elaboración personal sobre los temas.
La síntesis puede asumir distintas formas:
a) Esquema o diagrama: es la representación de una cosa, de tal manera que a un
golpe de vista se ubiquen sus caracteres más significativos.
b) Esquema de contenidos: contiene los datos esenciales de un texto. Sirven para
organizar las ideas. Se pueden utilizar llaves, flechas, círculos concéntricos, etc.
2
ver ejemplo de infografía en página12 del presente cuadernillo.
13
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
c) Cuadro sinóptico: es una síntesis con llaves sucesivas que van estableciendo una
jerarquía de ideas. Permite la fijación visual del exacto lugar que ocupan los
conceptos en el total del tema. Debe ser breve y no incluir demasiados detalles
d) Cuadros comparativos: cuando tenemos información que se puede compilar
relacionando las semejanzas y diferencias entre dos o más contenidos, se puede
realizar un cuadro de doble entrada en la que se describa, sintética y
organizadamente la información. También los cuadros nos pueden servir a la hora
de tomar apuntes en forma ágil y clara.
e) Diagramas: es un gráfico o una red que une elementos textuales (palabras o
pequeñas frases) sobre una hoja. Organizar la información en un diagrama facilita la
percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas. Además, resulta muy
cómodo para realizar rápidos repasos.
Hay distintos tipos de diagramas.
14
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
e.-1) Diagrama radial: cuyo nudo o idea principal se ubica en el centro de la hoja y las
frases o las palabras están relacionadas con el título y unidos con él a través de arcos
o en forma de abanicos. También está el diagrama de árbol: estructurado en forma
jerárquica, con un nudo esencial que es la raíz del árbol y por lo general es el título
del texto.
e) Diagrama Arbóreo: En los diagramas arbóreos, la información más importante o
de carácter más general –habitualmente el tema de que se trata- se sitúa en el
nudo superior, y de él parten las sucesivas ramificaciones que van presentando
los datos o conceptos subordinados. En el recuadro inferior podemos ver un
ejemplo de ello.
Para construir un diagrama arbóreo, debemos establecer previamente los niveles en
que está organizada la información. En el ejemplo hay dos niveles:
1. Tipos de deportes (carreras, de enfrentamiento…)
2. Deportes concretos (natación, ciclismo…)
Los términos pertenecientes a cada nivel se sitúan en el diagrama a la misma
altura.
DEPORTES
Carreras
De enfrentamiento
Fútbol
Natación Ciclismo
Tenis
De ejecución
Esgrima
Vela
Halterofilia
Gimnasia
Golf
15
F.C.F. – U.Na.M.
f)
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
Líneas de tiempo: son muy útiles para ordenar fechas y acontecimientos. Primero
hay que dibujar una línea con una flecha hacia donde avanza el tiempo. Luego,
sobre ella, se marcan los sucesos o acontecimientos que se quieren destacar. Es
imprescindible establecer una escala: cada centímetro puede representar una año,
diez o un siglo.
g) Mapas conceptuales: se realizan para representar relaciones significativas entre
conceptos. Fue definido como la habilidad para transformar la realidad cognitiva y es
eficaz para validar el repertorio conceptual y, al mismo tiempo, ratificarlo o verificarlo. Es
fundamentalmente, un recurso esquemático para representar una serie de significados
conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones implícita o explícita.
Circulación
es el
el encargado de
reali zarla es el
Recorrido
Aparato
circulatorio
de la
formado por
Sangre
por to do el
Corazón
Vasos sanguíneos
encargado de
di vidi dos en
Cuerpo
Bombear
Arterias
Venas
la
se di vi den en
Sangre
llevan la sangre
desde el
Capilares
Corazón
para llegar a
to dos lo s
has ta las
parte s del
Órganos
Cuerpo
llevan la
sangre de sde
las partes del
Cuerpo
hasta el
Corazón
16
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
¿COMO ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES?
¿Quién no ha sufrido ante la terrible experiencia de tener que realizar mapas
conceptuales para determinada materia y sin embargo encontrarse con que no sabe si lo
que hizo es un mapa, un cuadro sinóptico, un organigrama o... ¡un mamarracho!!???
De hecho, elaborar mapas no es algo sencillo y mucho menos aplicable a cualquier
contenido. Sin embargo, antes de utilizar la negación como mecanismo de defensa y
apelar al “no entiendo”, “a mi no me sale”, y otros tantos argumentos de ese estilo, es
importante reconocer que es y que componentes debe poseer un mapa conceptual.
Los mapas conceptuales tienen un cierto parecido con los mapas de carreteras
porque muestran relaciones, en este caso entre ideas y no entre lugares. Pueden ayudar
a los alumnos a trazar una ruta que les ayude a desplazarse desde donde se encuentran
actualmente hacia el objetivo final. Tienen por objeto representar relaciones
significativas entre conceptos en forma de proposiciones.
¿Porqué se habla de relaciones significativas? porque deben tener SENTIDO.
Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras
para formar una unidad semántica.
En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan solo de dos conceptos
unidos por una palabra enlace para formar una proposición. Por ejemplo:
1. “el agua es incolora”, se representaría por un mapa conceptual simple que forma
una proposición válida referida a los conceptos “agua” e “incolora”.
2. “el tung es un vegetal” se puede representar por un mapa conceptual referido a los
conceptos “vegetal” y “tung”.
En la práctica se definen:
Vegetal
Agua
Incolora
Tung
El mapa conceptual referido al agua muestra una relación no jerárquica entre los
conceptos involucrados y una coordinación entre ambos.
El referido al tung es de carácter jerárquico puesto que el concepto de vegetal es más
inclusivo que el de tung y por lo tanto, el segundo concepto es subordinado del primero.
UN MODELO PARA MAPEAMIENTO CONCEPTUAL
La figura 1 muestra un modelo simplificado para hacer un mapa conceptual. En
este modelo, la orientación es tal que los conceptos más generales e inclusivos, aparecen
en el extremo superior del mapa.
Siguiendo de arriba hacia abajo en el eje vertical, otros conceptos aparecen en orden
descendentes de inclusividad hasta que al pié del mapa, se llegan a los conceptos más
específicos.
También pueden aparecer ejemplos en la base del mapa.
Las líneas que conectan los conceptos sugieren relaciones entre los mismos.
Este modelo, por lo tanto, propone una jerarquía vertical de arriba hacia abajo
indicando relaciones de subordinación entre conceptos. Conceptos que engloban otros
conceptos aparecen en el tope, mientras que conceptos que son englobados por otros
aparecen en la base.
17
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
Conceptos con aproximadamente el mismo nivel de generalidad e inclusividad
aparecen en la misma posición horizontal.
PROPOSICIÓN
Figura 1
1
Según el tipo
ANFIBIOS Y REPTILES
CONCEPTO
2
ALIMENTACIÓN
PALABRA ENLACE
REPRODUCCIÓN
3
Vegetales
Animales vivos
1. Conceptos más generales e inclusivos.
2. Conceptos intermediarios.
3. Conceptos específicos: poco inclusivos: ejemplos.
Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un
conjunto de significados conceptuales en una estructura de proposiciones..
Dirigen la atención, sobre el reducido número de ideas importantes en las que
deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje.
Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales
proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.
Como un aprendizaje significativo se produce más fácilmente cuando los nuevos
conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios,
más inclusivos, los mapas deben ser jerárquicos, es decir, los conceptos más generales,
-o más inclusivos-, deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos
progresivamente más específicos -o menos inclusivos- en la inferior.
SUBORDINACIÓN Y SUPRAORDINACIÓN DE CONCEPTOS
SUBORDINACIÓN:
Un concepto a es subordinado de otro A cuando está incluido en éste último.
Ejemplo: el concepto “martillo” está subordinado al de “herramienta”.
Al concepto de mayor extensión se lo denomina inclusor. En nuestro caso
“herramienta” es el concepto inclusor.
18
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
La inclusividad produce la organización jerárquica de una estructura de
conocimiento.
En la organización de los contenidos de aprendizaje hay que identificar en primer
lugar, los conceptos de mayor inclusividad.
Ello permite explicar cuestiones de detalles de otras informaciones que, de otra
manera, aparecerían como arbitrarios; organizar hechos aparentemente dispares en
torno a un tema común.
Ejemplo:
• Los conceptos de prisma y pirámide se subordinan o se incluyen en el de
poliedro.
• Los conceptos de democracia, aristocracia y monarquía se subordinan al de
formas de gobierno.
• Los conceptos de helecho y musgo se subordinan al de plantas sin flores.
SUPRAORDINACIÓN
Cuando se hace uso del razonamiento inductivo3 se pone de manifiesto la relación
de supraordinación de los conceptos involucrados. Igualmente cuando se efectúan
síntesis.
En este caso el mapa conceptual aparecerá de la siguiente manera:
1
1
1
2
En este mapa conceptual los conceptos 1 son de menor inclusividad que el 2.
Ej. Entre los conceptos de presidente, gobernador e intendente el de poder ejecutivo
aparece como supraordinado con respecto a los primeros.
EN SINTESIS:
Para elaborar un mapa conceptual...
1. Seleccionar el tema que se va a desarrollar; por ejemplo: los reinos de la naturaleza.
2. Realizar un listado de conceptos que se consideren importantes y pertinentes en
relación con el tema.
3. Agrupar por equipos los conceptos que tengan alguna relación.
4. Organizar por orden de importancia los conceptos.
4. Distribuir estos conceptos sobre el papel por orden de jerarquía.
5. Unir los términos con líneas y palabras conectoras o enlace.
6. Después de organizar los conceptos, comprobar que las relaciones establecidas sean
reales.
3
Razonamiento inductivo: La inducción es el razonamiento en el que, a partir de uno o varios juicios particulares, se
obtiene una conclusión de aplicación general. El razonamiento inductivo tiene dos formas: inducción por analogía y la
inducción por causa y efecto.
19
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
TIPOS DE TEXTOS
No todos los textos requieren el mismo esfuerzo cognitivo para ser interpretados
y/o comprendidos. Por ello es importante distinguir los tipos de textos con los que el
lector puede encontrarse, y las diferentes operaciones de pensamiento que se ponen en
juego a la hora de interpretar los mismos.
Expositivos: ej. Ciencias sociales
INFORMATIVOS
Narrativos: cuentos, fábulas
T
E
X
T
O
S
Descriptivos: informes, biografías
Instructivos: reglamentos,
recetas.
ARGUMENTATIVOS
Transmiten una opinión subjetiva
sobre el tema.
EN SINTESIS...
ANTES DE LA LECTURA
¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
•
•
•
•
•
•
•
•
Para aprender.
Para presentar un ponencia.
Para practicar lectura en voz alta.
Para obtener información precisa.
Para seguir instrucciones.
Para revisar un escrito.
Por placer.
Para demostrar que se ha comprendido.
¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y
hacer predicciones sobre el texto)
DURANTE LA LECTURA
1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
2. Formular preguntas sobre lo leído
20
F.C.F. – U.Na.M.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
Aclarar posibles dudas acerca del texto
Resumir el texto
Releer partes confusas
Consultar el diccionario
Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
DESPUÉS DE LA LECTURA
1.
2.
3.
4.
Hacer resúmenes
Formular y responder preguntas
Recontar o re-narrar.
Utilizar organizadores gráficos
IMPORTANTE: RESUMIR O SINTETIZAR ES UNA MANERA DE ESTUDIAR.
TERCERA CLAVE: ¿CÓMO HACER UN FICHAJE?
Mientras se estudia y cuando se lee o mira televisión, pasan delante de los ojos
una cantidad enorme de información. Datos, fechas, autores, opiniones, gráficos,
experiencias, miles y miles de elementos de exploración.
Algunos de esos datos apenas se los observa, a otros se los recuerda un tiempo y
luego se olvidan, unos pocos se incorporan definitivamente. Toda esa información que
“pasó”, ha dejado huellas, ha ayudado a madurar, aunque se hayan olvidado algunos
detalles.
Sin embargo muchas veces es necesario volver a encontrar un dato, una fecha, la
opinión de un autor. Es común reconocer haberlo visto alguna vez, pero difícilmente se
recuerda con exactitud, cuándo y donde. A veces, un dato que se pasa por alto años
atrás, hoy puede ser de enorme utilidad.
La información debe estar al alcance de la mano porque es imposible recordar
todo lo leído.
Las fichas son un pequeño rectángulo de cartulina fabricadas para ser
incorporadas a un “fichero”. Son de cartulina por que deben resistir el uso prolongado y
pequeñas porque lo que en ellas se transcribirá será información breve. También se
pueden conseguir fichas en las librerías. Son aquellas que vienen con el borde superior
de un tamaño ideal para anexar información que permita acceder rápidamente al dato
que se necesita.
¿Cuál es la característica principal de un fichero?; la posibilidad de intercalar
indefinidamente nuevas fichas.
Si a medida que se estudia se va elaborando un fichero personal, en él se puede
incorporar todo lo que se va aprendiendo, materia tras materia, y además, es posible
relacionar cada materia con las demás, aprovechar los conocimientos de una para las
otras. Con los años, toda esa información estará siempre al alcance de la mano,
organizada y fácilmente localizable.
21
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
FICHAR BIEN CITAS Y DATOS AHORRARÁ TIEMPO EN EL
MOMENTO DE ESTUDIAR, REPASAR Y/O ELABORAR EL
GUIÓN PARA EXPONER UNA CLASE.
CLASE
¿Cómo organizar un fichero?
Al ir formando el fichero se debe adoptar un buen sistema de organización. Si se
colocan las fichas en cualquier orden o en el orden que se van haciendo, la posterior
localización de una ficha se vuelve muy difícil o imposible.
Hay dos sistemas de clasificación de fichas que permiten una fácil y rápida
localización.
1. Alfabético: hay ficheros que se organizan alfabéticamente a partir de una
“palabra ordenadora” que se coloca en el rincón superior izquierdo de la
ficha. Esta palabra (o pequeña frase formada por dos o tres palabras)
orientará sobre el tema central de la ficha.
2. Temático: el fichero se divide por ciencias; las ciencias en temas, los temas
en sub- temas y éstos en sub-sub-temas y así sucesivamente. Este segundo
sistema es más eficiente pero requiere de muchos conocimientos de la
especialidad y saber en qué tema se va a especializar.
Los ficheros temáticos pueden organizarse numéricamente. Suponiendo que
se hacolocado el número 3 para las Ciencias Sociales. Puede dividirse así esa
parte del fichero.
1.1. Política
1.2. Sociología
1.3. Economía
1.4. Derecho.
Pero a su vez, cada una de estas ramas puede ser subdividida. Por ejemplo el
Derecho.
3.4 Derecho
3.4.1. Derecho Privado.
3.4.1.1. Derecho Civil.
3.4.1.2. Derecho Comercial
………………………………………………….
3.4.2 Derecho Público
3.4.2.1. Derecho Constitucional.
Subdividiendo así las materias es mas simple localizar, mediante la numeración,
cualquier tema de inmediato.
CLASES DE FICHAS
¿Qué contienen las fichas? Hay varias clases. Algunas contienen un cuadro
sinóptico, un resumen, una frase textual, otras solo mencionan donde encontrar la
información.
1. Fichas textuales o eruditas: son las que transcriben textualmente una frase o un
párrafo de un libro. Deben respetar textualmente al autor y consignar los datos
que permitan localizar la obra: autor, título, editorial, lugar y año de edición,
página. Si es necesario intercalar puntos suspensivos o alguna aclaración que no
22
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
pertenece al autor, se deben utilizar corchetes. Se sugiere registrar la información
más significativa de acuerdo al plan de trabajo.
2. Fichas de resumen: Se diferencian de las anteriores en que no transcriben
textualmente un párrafo del autor sino que incluyen un resumen personal de lo
que el autor dice. Debe consignarse en la ficha que se trata de un resumen
personal. No utilizar comillas para evitar pensar erróneamente que el texto
pertenece al autor. En estas fichas se seleccionan los textos o ideas cuyo
contenido posea valiosa información acerca del tema de investigación. Tienen que
contener una idea central y, después, aquellas ideas que sirvan de apoyo o
ejemplifiquen la idea central. Normalmente este tipo de fichas suelen ser muy
gráficas para favorecer el estudio a través de la memoria visual. Por ello se pueden
usar fichas de diferentes colores según los temas.
3. Fichas de referencia: en vez de consignar la opinión o el dato, indica donde
buscarlo. No transcriben la información, sino más bien, dice en qué libro, artículo
o informe es posible encontrarla, el número de página y si pertenece a una
biblioteca, el nombre de la misma y la asignatura que tiene el libro en esa
institución.
4. Ficha bibliográfica: es la que permite identificar a un libro. Es la ficha que
habitualmente tienen las bibliotecas. Contiene los datos generales del libro y un
resumen del índice. Es la que sirve para: ordenar una bibliografía completa, tener
el resumen de un tema, memoria o análisis, escribir una nota al final de un texto
o página, hacer la síntesis de una publicación o cita textual.
PARTES DE UNA FICHA
Tema específico
Tema general
PARTES DE UNA FICHA
•
•
•
•
•
En el extremo superior
izquierdo se anota el tema
específico.
En el extremo superior
derecho, se anota el tema
general, con mayúsculas.
El contenido puede estar
formado
por
varias
oraciones,
un
cuadro
sinóptico o un esquema,
Las fuentes van en el
extremo inferior izquierdo.
La numeración de la ficha se
pone en el extremo inferior
derecho.
El párrafo
REDACCIÓN
1. Empieza con mayúscula y
termina en punto y aparte.
2. Contiene un solo tema.
3. Puede tener varias oraciones.
4. Conviene que sea breve.
Contenido de la
ficha
Fulano de Tal, “Saber usar el lenguaje para hablar y
escribir mejor”, Edit. Y qué, Eld. 2008
1
Fuente (si es textual se agrega n° de pág.)
23
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
CUARTA CLAVE: APRENDER A ESCUCHAR Y TOMAR
APUNTES.
Para tomar apuntes es necesario APRENDER A ESCUCHAR.
Escuchar es desarrollar la capacidad de comprender y retener lo que se dice en
clase. Exige un esfuerzo de atención especial: el pensamiento es mucho más rápido que
el ritmo normal de 125 palabreas por minuto que emite el que habla. Es decir que “hay
espacio” para que asociaciones y pensamientos circunstanciales se apoderen fácilmente
de la atención y aparten al estudiante, de la intención de escuchar.
TOMAR APUNTES implica seleccionar y anotar la información a medida que se va
recibiendo. Ello exige un considerable esfuerzo de atención y la capacidad de discriminar
y resumir de forma rápida la información relevante.
Al igual que en la lectura, en la toma de apuntes, es bueno considerar los
siguientes pasos: preparación, indagación, escucha activa y evaluación.
PREPARACIÓN:
La mayoría de los docentes anuncian previamente el tema de su próxima clase.
Esta situación permite prepararse con anterioridad, es decir predisponerse a escuchar.
Observar el rostro del profesor cuando comienza a hablar es asegurarse de escuchar las
frases de apertura, la introducción al tema, los objetivos que se plantea en clase.
ESCUCHAR ACTIVAMENTE:
Muchos estudiantes escuchan “a medias”. Es decir, no incluyen todo su potencial
de escucha y esto no se debe a un problema auditivo sino actitudinal. Se recuestan en
sus lugares, dan la espalda, conversan con sus compañeros, contestan mensajes en el
celular… y dejan que el profesor hable. Este hábito no conduce a sacar provecho de lo
que se dice en clase. Es necesario aprender a escuchar activamente. El secreto para esto
es anticipar (adivinar) lo que el profesor va a decir. En lugar de esperar pasivamente que
expliquen el tema, proponerse activamente anticipar lo que el profesor dirá o lo que
preguntará.
INDAGACIÓN:
Este paso se relaciona con el anterior. Si el estudiante sabe de qué se trata el tema
del día, podrá formularse preguntas que, se supone, se irán respondiendo en el
transcurso de la exposición.
EVALUACIÓN:
¿Se obtuvo respuesta a todos los interrogantes? Si se abrieron nuevos
interrogantes se puede consultar al docente o bien ampliar la información con otros
textos.
IMPORTANCIA DE LOS APUNTES:
La experiencia muestra que los alumnos que toman apuntes tienen, en general,
notas superiores a las que no los toman. Son muchas las razones que hacen de ellos un
instrumento valiosísimo que no se debe desaprovechar:
24
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
1. Mejora la concentración: aún cuando se está interesado en lo que el profesor
explica, es muy fácil que la imaginación vuele hacia otros temas. El alumno puede
entender que estaba escuchando y de pronto, la atención se disparó. Luego de un
rato de percibir que está distraído, quiere volver a la explicación del profesor pero
ya es tarde. No comprende lo que está diciendo o se ha perdido algo muy
importante. Tomar apuntes se convierte en el más eficiente estímulo de la
concentración. La tarea de escribir resumiendo las ideas principales sin dejar de
escuchar lo que sigue, exige un esfuerzo muy grande, y así es muy difícil que
“escaparse” del tema.
2. Controla la comprensión: es habitual engañarse pensando que se ha entendido
algo con solo observar. Si no se toman apuntes, cuando el profesor pregunta:
¿está claro?, ¿entendieron?, lo más probable es responder rutinariamente que sí,
sin detenerse a pensar si realmente hubo comprensión. Si se toman apuntes a
cada instante, se tendrá que resumir y expresar con palabras propias, lo que el
profesor explica. Si no se comprende, no se podrá escribir y entonces, se estará en
condiciones de pedir al profesor las aclaraciones necesarias.
3. Ayuda a la retención: puede suceder que lo que el profesor explica, sea
fácilmente entendible. Su clase resulta tan clara y tan simple que parece
imposible olvidar lo aprendido. Sin embargo, muchas veces algo muy simple, con
el paso del tiempo, se va haciendo más y más confuso, hasta olvidarse por
completo. El apunte tomado en clase ayuda a grabar el contenido en la memoria y
permite el repaso posterior.
La clase del profesor es decididamente única e irrepetible. Aún cuando el mismo
se ciña estrictamente a la bibliografía, su exposición generalmente contendrá
elementos originales u obtenidos de algún libro que probablemente el alumno no
consultará al estudiar. Esto tiene que ver con el “saber experto” que posee el
docente.
¿CÓMO TOMAR APUNTES?
ALGUNOS CONSEJOS GENERALES:
1. Ubicarse bien: si es posible elegir el lugar donde sentarse, es preferible optar por
estar cerca del profesor. Ubicarse donde se pueda ver y oír bien. Elegir un lugar
apartado del profesor, suele expresar el deseo de no participar en clase, o hacerlo de
una manera enteramente pasiva.
2. Ser puntuales: los alumnos que faltan mucho o que siempre llegan tarde a clase,
tienen apuntes incompletos, pierden la ilación/relación de los temas entre sí. Es
imprescindible ser puntual y cuando tenga que faltar, debo acordarse de pedir los
apuntes a un compañero que sepa tomarlos. Leer estos apuntes o los propios antes de
comenzar la clase siguiente, ayudará a “estar en tema” desde el primer instante.
3. Ser prolijo y ordenado: la prolijidad y el orden en los apuntes son causa y efecto
del orden en los pensamientos. Se toman apuntes desordenados de lo que se ha
comprendido de un modo desordenado, y esos apuntes no harán más que acentuar la
confusión. Si por el contrario, se hace el esfuerzo por tomar apuntes prolijos y
ordenados, seguramente descubrirá el sentido de lo que se explica y la relación lógica
entre los contenidos.
4. Apuntar únicamente lo esencial, de forma escueta y clara: no se debe intentar
copiar al pié de la letra lo que se dice, sino seleccionar la información y reformularla
con palabras propias.
25
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
Supongamos por ejemplo, que recibimos la siguiente información oral:
Nada más nace, el bebé es sometido al Test de Apgar por el que se valoran
cinco categorías: calor, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y
esfuerzo respiratorio.
Esa información podría anotarse así:
Test de Apgar: valoración del calor, frec. Card.; reflejos, tono musc. y esfuerzo
resp.
Algunas
APUNTES:
ideas
que
ayudan
a
organizarse
para
TOMAR
Prestar atención a las explicaciones del profesor.
Colocar la fecha, el nombre de la materia y el título correspondiente al contenido a
desarrollar, así como el nombre del docente.
Escribir con letra legible.
Usar por lo menos dos colores de tinta (para resaltar lo más importante)
Resaltar, con color o recuadrando, aquellos conceptos en los que el profesor hace
hincapié.
Dejar amplio margen a ambos lados de la hoja para agregar anotaciones o
comentarios.
Utilizar con frecuencia los puntos y aparte.
Copiar todos los dibujos, diagramas y síntesis que el profesor haga en el pizarrón.
Usar palabras propias en lugar de escribir exactamente lo que dice el profesor.
Si se pierde el hilo de la exposición, dejar un espacio en blanco para luego
completarlo.
Anotar los ejemplos que se citan.
Emplear abreviaturas para anotar las palabras de uso frecuente.
Asegurarse de anotar correctamente todos los nombres, fechas, lugares, fórmulas,
ejercicios, etc.
Separar las ideas propias de las del profesor (se pueden utilizar marcas, llaves,
paréntesis, etc.)
Revisar los apuntes lo más pronto posible después de clase. Consultar libros para
completarlos. La reelaboración posterior de los mismos permite detectar “lagunas”,
y aquellos datos que no quedaron claramente expuestos.
Emplear los márgenes para aumentar puntos incompletos y corregir errores.
26
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
QUINTA CLAVE: COMO ENFRENTAR EXÁMENES
Los exámenes y las pruebas no deberían ser un fin sino un medio. Es decir, es
fundamental tener claro que cada examen es una nueva oportunidad de seguir
aprendiendo.
Muchas veces los alumnos fracasan porque llegan a los exámenes demasiado
nerviosos. Si se estudia “para el examen” esa ansiedad exagerada es inevitable, ya que
sentirá que si sale aplazado, habrá perdido todo el esfuerzo. En cambio, si se ubica en la
realidad de que estudia para aprender y el examen es una manera de conocer cuánto se
ha aprovechado el tiempo de estudio, un aplazo no significará haber perdido todo sino
un indicador de que es necesario estudiar más.
Es importante reflexionar sobre esto porque el éxito o fracaso en un examen
tienen que ver con la actitud con la que se comienza a estudiar.
LA PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN:
¿Qué hay que hacer para preparar bien un examen?
Obviamente lo primero será estudiar bien. El alumno que ha leído bien, ha
subrayado el texto, hizo resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas y fichas, tomó
apuntes en clases, organizó bien su tiempo y sobre todo comprendió bien los temas, sabe
expresarse con sus palabras, se autoevalúa permanentemente, hace comparaciones,
busca ejemplos originales, sabe valorar, criticar y es creativo, naturalmente va a salir
bien en el examen.
Sin embargo no están de más algunos consejos.
a) Conocer al profesor: si se conoce al profesor (asistiendo a clases, escuchando lo que
explica, realizando un esfuerzo por comprender y relacionar con otros temas, áreas,
etc.), podrá saber lo que él considera más importante, cómo encara el examen, que
espera del alumno.
b) Autoevaluación y reflexión: es muy importante autoevaluarse cuando se estudia. La
misma no debe ser mecánica sino reflexiva. Es importante pensar en el tipo de
preguntas que puede realizar el profesor, en nuevos problemas, inventar objeciones a
las propias ideas, tratar de responder a las objeciones, etc.
c) Ir descansado: lo que se puede aprender la última noche antes del examen, nunca
compensa lo que significa llegar al examen cansado. Si se ha organizado bien el tiempo
no hay necesidad de llegar cansado al examen. Cuando un deportista tiene una prueba
importante, el día anterior duerme y se alimenta bien. Si se pasara la noche
practicando, lo que mejoraría su preparación física jamás compensaría su cansancio.
Lo mismo ocurre al estudiar. Llegar al examen cansado significa una pérdida mucho
mayor de lo que puede ganarse en tres horas de estudio. Quienes son desorganizados
en el uso del tiempo, sienten que el tiempo nunca les alcanza y tratarán con ansiedad
de estudiar hasta último momento. Esta actitud perjudica notablemente el ánimo de
quien debe estar tranquilo y lúcido para pensar, relacionar, comparar, sintetizar, etc.
d) Estar tranquilo: un poco de ansiedad frente a una evaluación es normal, es un signo
de tensión y deseo de éxito. Pero la preocupación EXCESIVA puede ser nociva. El
nerviosismo, la ansiedad y hasta la angustia, son indeseables compañeros de muchos
exámenes. ¿Cómo hacer para estar tranquilos? Atacando las causas y los efectos de la
ansiedad. Se atacan las causas cuando se descubre e intenta modificar aquellas
actitudes personales que las generan. Una probable causa, -la más común- es la de
27
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
tomar el examen como un fin en si mismo. Pero existen otras: temor a los padres,
inseguridad, exagerados deseos de triunfar o de obtener buenas notas, excesivo temor
a ser desplazados, e innumerables causas más. Si los exámenes son el detonante de
nervios excesivos es imprescindible analizar a qué se debe ese estado de ánimo para
corregir las actitudes que lo generan.
El examen es muy importante, pero ser aplazado no es una derrota irrecuperable.
Si se considera al examen como parte del estudio y del proceso de aprendizaje, y si se
considera al estudio como parte de la vida, no hay que sobredimensionar la
importancia de un posible aplazo. Cambiando esta noción, se ira mejor predispuesto…y
por supuesto mejorarán las posibilidades de salir bien.
El haber estudiado bien brinda una enorme tranquilidad porque está seguro de lo que
sabe. Los que estudian de manera desorganizada o insuficiente piensan que no pudieron
contestar porque estaban nerviosos cuando en realidad se pusieron nerviosos porque no
sabían contestar. ¡No hay que engañarse!!.
También hay que atacar los síntomas del nerviosismo. ¿Por qué? Porque los síntomas
del nerviosismo, tensión muscular, pulso y respiración acelerada, transpiración, son a
su vez causa de nuestro estado de ánimo.
e) Visualizar el éxito: “verse” entrando al aula de exámenes con paso firme y confiado;
anticipar lo que se sentirá al leer detenidamente las preguntas; imaginar que se
responde con éxito a una pregunta que se preparó bien. Es muy importante construir
una imagen positiva de uno mismo.
f) Repaso activo: pocos días antes del examen se debe repasar lo estudiado. Hay que
tener cuidado en no desperdiciar tiempo y esfuerzos encarando mal estos repasos. De
nada vale echar una mirada ligera a las notas y textos, releyendo y procurando fijar el
material en la mente. La mejor manera de repasar consiste en transformar un
proceso pasivo en activo.
FRENTE AL EXAMEN:
Hay muchas clases de exámenes, pueden ser escritos, orales, individuales,
grupales, trabajos prácticos, parciales, finales frente a un tribunal, exposición de
objetivos, a libro abierto, a libro cerrado, etc. El alumno debe saber bien qué clase de
examen está rindiendo.
Algunos consejos:
1. Prestar mucha atención a las preguntas: muchos alumnos se apresuran a
contestar y lo hacen antes de haber comprendido lo que se pregunta. La ansiedad por
comenzar les hace imaginar que se les está preguntando algo diferente de lo que
realmente se les pide. Muchas veces la pregunta dice: “compare…”4, “analice…”,
“explique brevemente…”, “dé un ejemplo…” y los alumnos no prestan atención. Si la
consigna dice “compare”, no debe “definir” ni necesariamente dar un ejemplo. Si dice
“defina” no debe comenzar con un ejemplo y por el contrario, si pide un ejemplo, no
debe comenzar con una definición.
4
VER: EL SIGNIFICADO DE LAS CONSIGNAS, PÁG 34 DEL CUADERNILLO.
28
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
2. Organizar el examen: muchos alumnos comienzan a hablar o a escribir sin tener
la menor idea de lo que van a decir. Antes de comenzar se debe organizar la exposición.
Si la evaluación es oral, es útil preguntar si se puede comenzar con un tema elegido
previamente. En caso de hacerlo, se debe tener claro que las exposiciones orales no se
improvisan. Es muy importante preparar minuciosamente el contenido de la
exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión. Unos
minutos de silencio para programar lo que se va a exponer e incluso hacer un pequeño
borrador de lo que contiene el tema, es de gran ayuda. Es fundamental tener claro qué
ideas desarrollar y en qué orden. Es la única manera de evitar “irse por las ramas”.
3. Expresarse con claridad: algunos alumnos escriben con letra ilegible, tachan,
borran, intercalan oraciones al margen y de esa manera expresan por escrito toda su
confusión interior. Si tiene ideas claras bien puede esforzarse por expresarlas con
claridad. Una prueba escrita desordenada, no solo demuestra desorden mental sino
que incomoda a profesor al corregirla y lo mal predispone. También hay que expresarse
bien en los exámenes orales. No apurarse demasiado. La ansiedad empuja a los
estudiantes a tratar de decir todo lo que saben en un santiamén. Si se expresa todo en
pocas palabras y en contados segundos, a los profesores no les queda más remedio que
buscar dentro del tema, otras preguntas. Expresarse lentamente explicando
prolijamente cada idea, dando ejemplos, relacionando con otros hechos o situaciones,
comparando, permitirá demostrar lo que aprendió. Debo hablar en voz alta y clara. Los
alumnos que susurran sus conocimientos dan sensación de inseguridad y hacen
sospechoso lo que dicen.
4. Organizar el tiempo de examen: tanto en los exámenes escritos como orales hay
que tener una idea aproximada del tiempo del que se dispone para exponer. En los
exámenes escritos suele estar establecido. Si el profesor no informa cuánto tiempo se
puede utilizar, es conveniente preguntárselo. Una vez que se conoce el tiempo
disponible, se podrá distribuirlo entre las diversas preguntas, equilibradamente. Si no
se organiza el tiempo a lo mejor sólo se limitarán a contestar las primeras preguntas y
quedarán otras sin respuestas. Siempre es preferible contestar todas las preguntas
sintéticamente, antes que contestar las primeras abundantemente y omitir las demás.
En los exámenes orales también tengo que medir el tiempo. Algunos profesores dejan
exponer libremente por un tiempo muy prolongado, otros a los pocos minutos
interrumpen la exposición y “bombardean” al alumno con preguntas. Es importante
conocer estas modalidades y adecuar la exposición a ellas.
5. No encerrarse en la exposición: en los exámenes orales los alumnos suelen llevar
un discurso preparado para cada tema. En ese “discurso” no caben las preguntas del
profesor. Cuando un profesor pregunta algo, o corrige un error, se debe escuchar y
comprender lo que dice para poder seguir adelante. Estar abierto al diálogo con la mesa
examinadora, escuchar, analizar y comparar lo que los profesores dicen con lo
aprendido, es una manera excelente de demostrar que se ha asimilado bien.
6. No desanimarse: a veces las preguntas de un profesor caen sobre un aspecto que
resulta inesperado. Otras veces preguntan algo que creemos no recordar. ¿Qué hacer?
En primer término tener en cuenta que a veces el tema es menos ignorado de lo que
parece. Al leer o escuchar la pregunta se suele creer que no fue repasada a ultimo
momento o bien, que no fue aprendida correctamente. Esta desagradable sensación
produce, en algunos alumnos un bloqueo. Se cierran a sí mismos y dicen: “no lo sé”.
29
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
Esta categórica afirmación los inhibe de seguir pensando. Es importante replantarse si
la pregunta no está formulada de una forma diferente a como se esperaba, reflexionar,
asociar esto con otras cosas conocidas. Si pese a todos los esfuerzos se constata que no
hay recuerdos a partir de los cuales responder, no hay que desanimarse. A veces esa
pregunta no es esencial y contestando bien las demás puedo aprobar el examen.
Reconocer aquello que no sabemos habla muy bien de nuestra honestidad intelectual.
Algunos alumnos se desaniman antes de tiempo y otros no se dan por vencidos. Es
importante lograr el equilibrio entre la tendencia a desanimarse anticipadamente y el
error de no reconocer que ha sido aplazado.
7. Si la exposición es oral y se va a ocupar material de apoyo: es importante tener
en cuenta que al hacer una lámina, cartel o filmina, no debe haber errores de
ortografía. Una falla de ese tipo puede ser imperdonable. También es importante “no
agobiar” con demasiada información y que la letra utilizada sea absolutamente legible
desde cualquier ubicación. Algunos alumnos exponen oralmente y “no sueltan” el
esquema –más parecido a un “machete”- por miedo a perderse. Si se fija la vista solo en
el papel o filmina, se transmite una sensación de inseguridad, lo que puede perjudicar
el examen.
8. Cuidar el tono de voz y los gestos: muchos alumnos no saben utilizar un tono de
voz que enfatice aquellas ideas consideradas relevantes o que capte la atención del
receptor. El tono no debe ser monótono porque provoca adormecimiento, tampoco
demasiado fuerte ni demasiado débil. Se puede ensayar frente a un espejo o bien
grabando para poder escuchar luego como se expone y superar las dificultades más
frecuentes. Si se realizan gestos y ademanes exagerados con las manos, la atención del
auditorio se dispersa.
EN SÍNTESIS:
CONSEJOS PARA AFRONTAR UN
EXAMEN ORAL
•
•
•
•
•
•
No responder a una pregunta que no
haya resultado clara.
Ante una pregunta que toma de
sorpresa, evitar quedarse “mudo”.
Elevar el tono de voz para aquellos
razonamientos
que
se
consideran
importantes.
Iniciar la exposición de la respuesta
ubicando en un contexto el problema.
Evitar
perder
tiempo
en
prolegómenos para impresionar y que no
dicen lo esencial.
No perder de vista la pregunta del
docente y completar la respuesta con
coherencia.
ANTE EL EXAMEN ESCRITO
•
•
•
•
•
Leer detenidamente la hoja con
todas las preguntas y, si se puede,
elegir por cual comenzar a responder.
Dividir el tiempo asignado de
modo de destinar a cada respuesta un
lapso proporcional.
Comenzar a responder aquellas
preguntas que remitan a información
en la que se sienta seguro.
Si contesto correctamente una
pregunta, aumento la auto confianza.
Responder lo que se pregunta y
no otra cosa. Esto puede parecer
obvio pero no falta quien abunda en
detalles irrelevantes y pierden la
esencia.
30
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
DESPUÉS DEL EXAMEN:
El examen no es la conclusión del estudio. Es una etapa. Cuando se rinde un
examen, tanto si fue aprobado como si fue aplazado, hay que aprovechar la oportunidad
como una experiencia. Algunos alumnos cuando son aplazados tratan de olvidarse de
“ese mal momento” cuanto antes y sin hacerse demasiadas preguntas. Otros cuando
aprueban solo festejan el triunfo sin detenerse a pensar si el éxito fue merecido o solo
obra de la casualidad o de la indulgencia de los profesores. Otros, cuando son aplazados
buscan culpables y generalmente los encuentran en el cuerpo de profesores.
En realidad lo que se sugiere hacer después de un examen es una autocrítica, es
decir, analizar paso a paso todo lo que condujo al resultado (sea favorable o
desfavorable).
¿Elegí bien el material?
¿Atendí en clase?
¿Tomé buenos apuntes?
¿Utilicé bien los apuntes al estudiar?
¿Leí bien?
¿Hice buenos resúmenes de los textos?
¿Subrayé los textos?
¿Hice cuadros y/o esquemas?
¿Comparé, relacioné, clasifiqué, analicé, comprendí?
¿Puedo aplicar estos conocimientos a otras situaciones?
¿Puse suficiente constancia y empeño para aprender con sentido?
POR TODO ESTO, A NO OLVIDARSE:
NADIE NACE SABIENDO ESTUDIAR.
A ESTUDIAR,
SE APRENDE ESTUDIANDO…
Y SACANDO PROVECHO DE ACIERTOS Y ERRORES.
31
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
EL SIGNIFICADO DE LAS CONSIGNAS:5
Es importante conocer las palabras más frecuentemente usadas en las instancias
de evaluación y aprender el significado correcto de las mismas y que es lo que se pide
especificar en cada respuesta.
ANALIZAR, hacer análisis: distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar
a conocer los principios y/o elementos de éste.
AVERIGUAR: (del latín ad+ verificare, verificar) Buscar datos, elementos, principios, hasta
descubrirlos.
BOSQUEJAR: ofrecer los rasgos principales y los principios generales de un tema.
CATALOGAR: apuntar o registrar ordenadamente personas, sucesos y datos.
COMENTAR: aclarar el contenido de un texto, explicarlo para que se entienda fácilmente.
COMPARAR: expresar las diferencias y semejanzas.
CONCILIAR: concordar dos o más cuestiones que parecen contrarias. Buscar sus puntos
comunes.
CONTRASTAR: comparar mostrando las diferencias.
CRITICAR: exponer las razones a favor o en contra de algo y terminar con un juicio
argumentado.
DEFINIR: determinar el significado exacto y preciso de una palabra o la naturaleza de
una cosa, mostrando sus características más significativas y que le distinguen de otros
conceptos afines.
DESCRIBIR: ofrecer una relación detallada de las características más importantes de los
objetos, ya sea en forma de relato o mediante un desarrollo lógico.
DISCUTIR: exposición pormenorizada en la que se analizan diversas posturas o criterios
a favor o en contra de una teoría o cuestión. En la discusión se emplean argumentos, se
aportan datos, investigaciones y trabajos referidos a un tema y se acaba ofreciendo una
síntesis o conclusión.
ENJUICIAR: someter un tema o cuestión a examen, discusión o juicio, intentando
determinar las causas para poder emitir una opinión objetiva y seria.
5
Extraído de: CURSO DE APOYO AL INGRESANTE 2003 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
UNaM.
32
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
ENUMERAR: citar de manera sucesiva, siguiendo un orden alfabético o numérico, uno
por uno, los datos, ideas o aspectos más importantes de que consta un todo, sin entrar
en detalles.
EVALUAR: señalar el valor de alguna cosa, indicando su importancia, su utilidad y las
ventajas y desventajas.
PROBAR: configurar, ya sea con argumentos lógicos o con la aportación de trabajos
experimentales, la verdad o la falsedad de un supuesto.
EXPLICAR: expresar de forma sistemática el contenido de una teoría, doctrina o tema,
interpretando las distintas partes de que consta y tratando de hacer más asequible,
comprensible y claro su sentido.
ILUSTRAR: explicar, aclarar y enriquecer algún concepto, ley o teorema mediante
diagramas o gráficos o con ejemplos y casos prácticos.
INTERPRETAR: explicar y aclarar el sentido o significado de una cuestión, texto o teoría,
mediante ejemplos y comentarios personales, empleando un lenguaje coloquial y
perfectamente inteligible
JUSTIFICAR: aportar pruebas o razones que apoyen una determinada decisión o
conclusión respecto de una cuestión concreta.
PLANTEAR: proponer, exponer, o suscitar un tema, cuestión o asunto para ser estudiado
y analizado. Ofrecer un proyecto, estructura o diseño sobre un tema determinado,
especificando el camino a seguir.
RAZONAR: aducir razones y explicaciones sobre las afirmaciones que hacemos.
RECONSTRUIR: exposición descriptiva de los distintos pasos y aspectos fundamentales
de un proceso o de una teoría. También, relatar ordenadamente y desde el principio el
desarrollo de una teoría.
RELACIONAR: mostrar las conexiones o puntos de semejanza y de oposición, de
influencia, interacción o dependencia entre dos o más hechos o situaciones.
REVISAR: analizar con especial atención y cuidado una lección, trabajo o proyecto,
sometiéndolo a un nuevo examen para corregir, enmendar o repasar lo que sea preciso.
SINTETIZAR: es lo mismo que resumir pero se diferencian en que en la síntesis se
utilizan preferentemente las palabras del lector (es más personal) y en el resumen se
emplean más las palabras del autor (es más impersonal).
33
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
•
Monereo, C. y otros, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Edit. Grao,
Barcelona, 1997
•
CUADERNILLO SOBRE “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE”, UNAM, elaborado por
Lic. Mónica Beriro, Lic. Graciela Hedmann, Lic. Roxana Bertolino
•
Carlino, P. ESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD, Fondo de
Cultura Económica, Bs. As. 2006
•
DE VALLE DE RENDO, A. y VEGA, V., en LA DIVERSIDAD EN LA DOCENCIA,
Troquel, Bs. As. 2004
•
CURSO DE APOYO AL INGRESANTE 2003 Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, UNaM.
•
Carretero, M, CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN, Aique, Bs. As. 2000-
•
Moreira, E., COMO ESTUDIAR, TÉCNICAS Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES,
Edit. Longseller, Bs. As. 2004.
•
LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE, Tomo 13, LENGUA II, Edit. Santillana, Bs.
As. 2005.
•
Jaim Etcheverry, G, LA TRAGEDIA EDUCATIVA, Fondo de Cultura Económica,
Bs. As., 2005
•
Ontoria, M, COMO ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES.
•
Mancini, E., Mancini, S., LOS MAPAS CONCEPTUALES. Cuadernos de apoyo
didáctico, Edit. Santillana, Bs. As. 1997
•
Massú, E., COMO ESTUDIAR MEJOR.
•
Costa, P, ESTUDIANTE SE HACE, NO SE NACE –Taller para estudiar mejor- Edit.
Troquel,Bs. As. 1993.
•
Los gráficos y cuadros fueron extraídos de diversas páginas web., destinadas a
brindar información a los estudiantes.
34
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
ACTIVIDADES
Y
ARTICULOS
35
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
ACTIVIDADES:
Para poner en práctica las estrategias que posibiliten un aprendizaje con sentido y
a su vez, conformar hábitos de estudio imprescindibles a la hora de transformar al
INGRESANTE –o aspirante a ingresar a la facultad- EN ESTUDIANTE, es necesario
aplicar las mismas en textos variados y a su vez, interesantes. Por ello, te proponemos
algunas acciones que van a requerir toda tu atención y a su vez, una enorme voluntad de
superación.
A COMENZAR...
A partir de la lectura comprensiva del siguiente texto:
1) Subrayar ideas principales de cada párrafo.
2) Elaborar notas marginales.
3) Extraer los conceptos que se presumen como los más importantes.
4) Jerarquizar los conceptos.
5) Diseñar un esquema que sintetice las ideas centrales del mismo. Puede ser un
mapa conceptual, un cuadro sinóptico, un esquema radial, etc. La elección del
tipo de esquema, dependerá de tu interpretación del texto.
6) Corrobora que, la relación entre los conceptos seleccionados, sea la correcta.
MEDIO AMBIENTE
LOS 5 PROBLEMAS AMBIENTALES QUE JAQUEAN A LA ARGENTINA:
CLIMA, DEFORESTACIÓN, AGUA, ÁREAS PROTEGIDAS Y BASURA
Fuente: Diario Clarin
BUENOS AIRES (5/6/2009).- Supuestamente, hoy se celebra el Día Mundial del
Medio Ambiente, pero en la Argentina no habría mucho para festejar. El cambio
climático ya está impactando con más sequías y más inundaciones, y las
estrategias de prevención para el futuro aún no están adoptadas. Todavía falta que
se concrete una protección efectiva de los bosques y que haya más áreas
protegidas para que no se sigan perdiendo más paisajes y más especies de
animales y vegetales.
Aún persisten también serios problemas como la contaminación de cuencas de
aguas, como es el lamentable caso del Riachuelo, y los residuos siguen
abandonándose en basurales a cielo abierto, aunque en gran parte se podrían
reciclar, según dijeron varios investigadores científicos y ambientalistas
consultados por Clarín.
"Se han hecho avances, pero la Argentina aún no tiene definida una política
ambiental", afirmó Osvaldo Canziani, meteorólogo y ex-presidente del Panel
Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), que ganó el premio Nobel de la
Paz en 2007. "Sabemos que el cambio climático ya está produciendo su impacto
negativo, pero en la Argentina aún no tenemos las redes de observación adecuadas
36
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
para hacer un monitoreo efectivo de las lluvias y otros indicadores. Un gran acierto
fue la decisión de la vuelta del Servicio Meteorológico Nacional a manos civiles".
De acuerdo con Canziani, el cambio climático global producirá mayor frecuencia de
fenómenos extremos en el territorio argentino, como inundaciones y sequías, pero
"el país no ha tomado medidas de adaptación que permitan minizar los impactos
negativos, y evitar muertes, entre otras consecuencias".
El problema de la deforestación de los bosques fue frenado transitoriamente, a
partir de la sanción de una ley nacional que fue reclamada por grupos
ambientalistas y ciudadanos. Sólo queda el 20 por ciento de los bosques originales
del país. Por la ley, se paralizó el avance de las topadoras. Ahora, las provincias
deben fijar áreas para preservar, para un uso sustentable, y para convertir a la
agricultura. "El dinero que el Estado debe girar para poner en marcha la ley
todavía no apareció", resaltó Juan Carlos Villalonga, de Greenpeace Argentina.
"Creo que uno de los problemas más dramáticos es la falta de áreas protegidas",
sostuvo Claudio Bertonatti, de la organización no gubernamental Fundación Vida
Silvestre Argentina. En la actualidad, el 7 por ciento de la superficie del país está
protegida en forma de Parques Nacionales o Reservas Provinciales o Municipales.
"Pero el porcentaje óptimo debería ser mayor al 15%. No somos fundamentalistas,
pero hay que alcanzar un equilibrio entre la conservación y los negocios del
desmonte".
Otro problema: "La falta de acceso al agua potable, el derretimiento de glaciares, y
la contaminación de acuíferos, ríos y lagos son los principales problemas. Debería
realizarse un mejor manejo del agua para el futuro", opinó Pablo Canziani, director
del programa de estudios atmosféricos de la Universidad Católica Argentina e
investigador del Conicet.
La basura: "Ya sea en forma de basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios, la
basura se sigue enterrando. Sin embargo, se podría hacer una recolección
diferencial, y se recuperaría el 80% de la basura", dijo Cecilia Allen, de la Alianza
Global Anti-incineración.
Por: Valeria Román
37
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
A REDACTAR UN TEXTO…
A partir del siguiente mapa conceptual:
1) Coloca un título al texto.
2) A continuación, describe brevemente, a modo de copete, qué información se
destaca.
3) Redacta un texto con coherencia y cohesión, utilizando todos los conceptos
expresados en el mapa, las relaciones entre ellos y agregando otros –u información
complementaria que surja de tus saberes previos- en caso de considerarlo
necesario.
VERTEBRADOS
Animales con columna
vertebral
Sus extremidades son
aletas
Sus extremidades son cuatro patas con
cinco dedos
Cuadrúpedos
Peces
Con una fase acuática en la que
respiran por branquias.
Carecen de una fase acuática
Amniotas
Anfibios
Son ovíparos
Su piel está cubierta de
escamas
Reptiles
Son vivíparos
Su piel está cubierta de
plumas
Aves
Mamíferos
38
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
¿QUÉ ES UN MAPA MENTAL?6
Un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los
pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales.
Es una manera sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el
exterior, porque es un instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar
tus pensamientos.
Todos los mapas mentales tienen algo en común: su estructura natural compuesta
por ramas que irradian una imagen central, y el uso de símbolos, colores, dibujos y
palabras que se enlazan, según un conjunto de reglas básicas, sencillas.
Un mapa mental es muy parecido al mapa de una ciudad. El centro del mapa
mental corresponde al centro de la ciudad y representa la idea más importante; las calles
principales que irradian del centro representan tus pensamientos principales, mientras
que las calles secundarias reflejan tus pensamientos secundarios y así sucesivamente.
Los dibujos y las formas especiales que en la cartografía urbana representan los lugares
de interés, en la cartografía mental evidencian las ideas particularmente interesantes.
¿QUÉ NECESITAS PARA CREAR MAPAS MENTALES?
trata
•
•
•
•
Para trazar mapas mentales no se precisan herramientas especiales, dado que se
de una receta sencilla, hacen falta muy pocos ingredientes:
Una hoja de papel en blanco,
Rotuladores de colores
Tu cerebro
¡Y mucha imaginación!!!
SIRVEN PARA:
• Potenciar la creatividad,
• Ahorrar tiempo,
• Solucionar problemas.
• Concentrarse,
• Organizar eficientemente los pensamientos,
• Aclarar las ideas,
• Estudiar de manera estratégica,
• Recordar mejor,
• Tener una visión global de las cosas,
• Planificar,
• Comunicar, etc.
¿CÓMO DIBUJAR UN MAPA MENTAL?
Los motores que ponen en marcha tu cerebro son, fundamentalmente, la
imaginación y la asociación.
Basta un ejemplo para reconocerlo.
6
Buzán, T., COMO CREAR MAPAS MENTALES, Edic. Urano, 2004, Barcelona
39
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
A continuación, lee atentamente la palabra que está en el centro de la página y
cierra por lo menos por treinta segundos los ojos pensando en ella:
PROYECTO
Cuando cierras los ojos y lees la palabra PROYECTO, ¿Qué ves en tu interior?.
Seguramente aparecen ideas, imágenes, palabras asociadas, sueños, y hasta una serie
de utopías que podrías materializar creando símbolos para representarlas.
Estos son los PENSAMIENTOS IRRADIANTES DEL CEREBRO. Ocurren porque
el cerebro produce imágenes sensoriales, con asociaciones y enlaces apropiados que
irradian de su centro.
LAS PALABRAS DESENCADENAN ESTE PROCESO MENTAL. A través de las
palabras, el cerebro es capaz de generar imágenes en 3D con infinitas asociaciones,
absolutamente personales.
SIETE PASOS PARA DIBUJAR UN MAPA MENTAL
1. Empieza en el centro de una hoja en blanco. Ello le da a tu cerebro la libertad de
moverse en todas las direcciones y expresarse más naturalmente.
2. Dibuja en el centro de la hoja una imagen que simbolice tu idea principal. Esto se
hace porque una imagen representa muchas palabras y potencia tu imaginación.
Una imagen central es un centro de interés y de atención que facilita la
concentración y despierta el cerebro.
3. Utiliza muchos colores. Los colores estimulan el cerebro. Como las imágenes, los
colores añaden vitalidad, frescura y diversión a los mapas, además de
proporcionar energía positiva al pensamiento creativo.
4. Partiendo de la imagen central, irradia hacia el exterior las palabras clave y las
ideas más importantes relacionadas con el tema elegido. Conecta todas las ideas
mediante ramas o líneas. Las mismas deben ser más finas mientras más te alejes
del centro, entonces te será más fácil recordarlas. También permite crear una
arquitectura para los pensamientos. Este proceso es idéntico a lo que ocurre en la
naturaleza. Piensa en un árbol y en las ramas que irradian del tronco y se hacen
cada vez más finas a medida que se alejan de él. Si las ramas no estuvieran
vinculadas la una a la otra, si hubiese espacios vacíos entre ellas, no se
sostendrían y caerían al suelo. Son conexión las ideas se desmoronan.
5. Traza líneas curvas en lugar de rectas. Las líneas rectas tienden a aburrir a tu
cerebro, en cambio las curvas y asimétricas son más atractivas y capturan la
atención de tus ojos con mayor facilidad.
40
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
6. Utiliza solo una palabra clave por línea. Los núcleos individuales de palabras clave
proporcionan al mapa mental más flexibilidad y contundencia. Cada palabra o
imagen tiene un efecto multiplicador y contiene en si misma un amplio abanico de
asociaciones o conexiones. Cuando utilizas por separado las palabras clave,
confieres a cada una más libertad para irradiar nuevas ideas o pensamientos. Las
frases apagan ese efecto multiplicador. El mapa es como una mano: los dedos
irradian del centro por separado, pero trabajan juntos para alcanzar el mismo
objetivo. Un mapa con demasiadas palabras es como una mano con dedos
rígidamente entablillados.
7. Utiliza todas las IMÁGENES que puedas. Cada imagen es como la imagen central,
vale más que muchas palabras.
Ejemplo de mapa mental:
ACTIVIDAD:
A partir de la palabra PROYECTO, imagina y diseña, en forma individual, un mapa
mental, intentando realizarlo desde los siete pasos sugeridos.
41
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
ARTICULO PERIODISTICO
FUENTE: REVISTA FORESTAL ARGENTINA. SECCIÓN OPINION
EL USO SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES
Fuente: Diario Clarín 23-02-09
BUENOS AIRES (23/2/2009).El territorio argentino fue objeto de un proceso de deforestación en el último siglo
que ha traído severas consecuencias ambientales. Para revertir la pérdida de bosques
nativos y proteger los existentes y toda la biodiversidad que los acompaña, se ha
concretado recientemente la reglamentación de la Ley de Bosques, la cual fue dictada por
el Ejecutivo luego de una muy prolongada espera.
La ley fue sancionada hace 14 meses, como consecuencia de una fuerte demanda
de la sociedad civil. Esta norma requiere de cada provincia la elaboración de un
ordenamiento territorial, lo cual brindará un marco para otorgar o negar autorizaciones
de desmontes. Mientras se espera que en todas las jurisdicciones se dicten las
previsiones más adecuadas, ya ha sido severamente cuestionado el ordenamiento
aprobado por la provincia de Salta, el cual -a juzgar por la Universidad Nacional de
Salta- "no conserva ningún bosque". Además, los expertos han advertido que el Fondo
previsto por la ley nacional para el enriquecimiento y conservación de los bosques no
tiene criterios claros para el uso de los recursos.
Ante la extensión y efectos de los desmontes, la Corte Suprema intervino en una
causa promovida por las comunidades indígenas y campesinas del norte de Salta,
realizando una audiencia pública, como ya lo había hecho en otra causa ambiental -la
limpieza del Riachuelo-, poniendo de manifiesto la pasividad de los otros poderes ante el
problema. Es de esperar que se revierta la situación y se concreten acciones adecuadas.
Los bosques sufren un proceso de deterioro. La reglamentación de la Ley de
Bosques se demoró y existen denuncias de depredación en el interior que deben ser
atendidas.
................................................................................................................................
BUSCAN CONSENSUAR UN PROYECTO DE LEY PARA QUE SE PROHÍBA EL USO DEL
GLIFOSATO EN EL PAÍS
La diputada de la Nación por la provincia de Misiones, Julia Argentina Perié,
convocó a una reunión en el Congreso Nacional para el día martes 11 de agosto a las 10
de la mañana, con el objetivo de consensuar los términos de la presentación de un
proyecto de ley para que se prohíba en la Argentina el uso del agrotóxico conocido como
glifosato.
Fuente: Campo Diario
MISIONES (23/7/2009).La intención de la convocatoria es que participen todas aquellas organizaciones del
país involucradas en el estudio de las consecuencias del uso de agroquímicos en la
producción agraria. Y el interés de la legisladora del noreste argentino se acrecentó a
partir del decreto presidencial firmado a comienzos de este año por Cristina Fernández
para que se evaluara el impacto del herbicida.
42
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
Por Misiones asistirán los integrantes de la Comisión de Estudio de las
Consecuencias del Uso de Glifosato, entre ellos Antonia Husulak, Miguel López, Raúl
Bregagnolo y Juan Domingo Perié, y será invitado especialmente el médico Hugo Gómez
Demaio.
Asimismo, también se prevé la participación de diferentes organismos del Estado
vinculados con la temática (SAyDS, Ministerio de Defensa, de Ciencia y Tecnología,
Comisión Nacional de Investigación de Agrotóxicos, etc.) y de diversos especialistas como
Angel Carrasco.
Desde el noreste de Santa Fe, probablemente asista la abogada romanense Graciela
Gómez, difusora de lo que se interpreta como consecuencias del uso masivo del
agrotóxico. En esta región, oportunamente, el médico Rodolfo Páramo, durante su
desempeño en el Hospital de Malabrigo, registró casos de malformaciones en un número
especialmente inusual, lo que dio pie a sus posteriores denuncias.
En el 2001, el Ministerio de Salud de la Nación realizó estudios paralelos sobre
impacto de agroquímicos en tres zonas rurales del Noreste Argentino: dos de la provincia
de Santa Fe y una de la provincia de Misiones. Del estudio realizado en el noreste
santafesino -en el distrito Lanteri- surgió que el 30 por ciento de las personas
examinadas registraban algún tipo de impacto de esas sustancias en su organismo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------03-07-2009
Medio ambiente
Los bosques agonizantes potencian el cambio climático
Sequías, invasiones de insectos, incendios y tormentas causarían una vasta destrucción
forestal. Aseguran que si sube 2,5 grados más la temperatura de la Tierra, en vez de
absorber el carbono lo liberarán.
Fuente: Diario Los Andes
Los expertos forestales han advertido nuevamente que el cambio climático podría
transformar los bosques en fuentes de carbono, en lugar de absorción. La capacidad de
almacenamiento de carbono de los bosques mundiales podría perderse por completo si la
Tierra se calienta hasta 2,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales,
según un nuevo reporte.
El análisis realizado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación
Forestal (Iufro) constituye una síntesis de la información existente. “Esta es la primera
vez que ha sido reunida en una escala mundial”, dice Alexander Buck, director ejecutivo
sustituto de Iufro, en Viena. “Es la evaluación más completa de los efectos positivos y
negativos del cambio climático en los bosques del planeta”.
El informe en cuestión examina cómo cuatro tipos diferentes de bosques -boreales,
templados, tropicales y subtropicales- se verían afectados en caso de ocurrir cualquiera
de los cuatro escenarios de cambios climáticos: inevitables, estables, de crecimiento y de
crecimiento acelerado.
Los de crecimiento y crecimiento acelerado corresponden a emisiones normales, en
tanto que los de crecimiento acelerado representan el patrón de emisiones elevadas que
43
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
se ha observado desde el año 2000. Dentro de estos escenarios, los bosques tendrían
dificultades para adaptarse a un cambio climático.
Sequías, invasiones de insectos, incendios y tormentas causarían una vasta
destrucción forestal. “El impacto de estos incendios e infestaciones de plagas llevaría a
una liberación adicional de carbono en la atmósfera, lo cual, a su vez, exacerbaría el
cambio climático”, dice Buck.
Devastación
En un mundo más cálido, bosques subtropicales y meridionales como los que
prevalecen en los Estados Unidos, el norte de China, sur de Europa, el Mediterráneo y
Australia experimentarían sequías más frecuentes e intensas, lo que aumentaría la
incidencia de incendios y plagas.
Esto llevaría a la liberación de más carbono -un informe reciente publicado en
Science llegó a la conclusión de que una sequía de 2005 en la cuenca del Amazonas
liberó más o menos entre 1,2 y 1,6 miles de millones de toneladas de carbono.
Se prevé que los bosques de coníferas del Canadá, Finlandia, Rusia y Suecia que
integran la región boreal experimenten más calentamiento que los bosques en la zona
ecuatorial. Aunque temperaturas más calientes podrían generar inicialmente una
expansión de los bosques hacia al norte, los impactos positivos a corto plazo serían
cancelados por los daños provenientes de un aumento en las invasiones de insectos,
incendios y tormentas.
La modificación de ser centros de combate al cambio a fuente del mismo ya está
ocurriendo actualmente. El escarabajo del pino de la montaña ha devastado los bosques
occidentales del Canadá. La plaga cubre actualmente 14 millones de hectáreas -más o
menos 3,5 veces la extensión de Suiza-, dice Allan Carroll, un ecologista con
especialización en insectos que forma parte del Servicio Forestal de Canadá en Victoria,
Columbia Británica.
Para 2020, fecha en la que se predice el fin del brote de la plaga, se habrán emitido
más o menos 270 megatones de carbono en la atmósfera. “Eso es el equivalente de cinco
años de emisiones provenientes de todo el sector de la trasportación en Canadá”, dice
Carroll.
Manejo sustentable
El informe subraya que es urgente poner en práctica en todo el planeta diversas
prácticas de manejo sustentable del bosque, para reducir la vulnerabilidad de los
mismos al cambio climático. Esto podría, por ejemplo, incluir el cambio de prácticas de
manejo del bosque para permitir la quema controlada de tierra con madera.
Hasta la fecha, las políticas de prevención de incendios en regiones como la parte
occidental de América del Norte han seguido la estrategia de tratar de suprimirlos
totalmente -lo que deja a los boques más susceptibles a incendios en gran escala y
ataques de insectos.
“Son muy pocos los bosques que están siendo manejados en forma sustentable,
particularmente en las regiones tropicales, y es muy poco lo que se está haciendo para
monitorear los impactos del cambio climático sobre los bosques”, dice John Innes,
experto forestal de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, y uno de los
autores del informe.
44
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
El informe fue presentado en el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques. Buck
dice que el informe puede tener un impacto sobre futuras negociaciones relacionadas con
el clima, incluyendo la conferencia del clima en Copenhague, en diciembre.
“La convención del clima está enfocada en reducir las emisiones provenientes de la
deforestación, pero no ha considerado adecuadamente el problema de la adaptación. Los
formuladores de política han indicado que necesitan más información para sus
negociaciones”, añadió.
Carroll opina, sin embargo, que algunos gobiernos están listos para escuchar. “El
brote del escarabajo del pino de montaña y la señal climática asociada con él es el
canario en la mina de carbón acerca de alteraciones adicionales”, dice. “Ha hecho que
diversas jurisdicciones levanten la mirada y tomen nota”.
Fuente: Hanna Hoaq - Especial de Nature News - The New York Times
26-06-2009
CONTROL FORESTAL
Detectaron un desmonte de 60 hectáreas de bosques nativos en la Zona Centro
de Misiones
El desmonte sin permiso que el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales
Renovables y Turismo detectó en una propiedad privada ubicada en
inmediaciones de la ruta provincial 103 y el arroyo Acaraguá, entre Santa Rita y
Campo Ramón, superó las 60 hectáreas, que fueron reconvertidas para
destinarlas a una plantación de pinos.
MISIONES (24/6/2009).- El desmonte sin permiso que el Ministerio de Ecología,
Recursos Naturales Renovables y Turismo detectó en una propiedad privada ubicada en
inmediaciones de la ruta provincial 103 y el arroyo Acaraguá, entre Santa Rita y Campo
Ramón, superó las 60 hectáreas, que fueron reconvertidas para destinarlas a una
plantación de pinos.
Hace dos semanas, Ecología detectó el impacto ambiental que sufrió la propiedad,
donde se produjo la tala rasa de monte nativo, sin permiso, y no se respetaron las fajas
ecológicas de los cursos de agua ni de los caminos, además de desmontar en pendientes
de más del 20 por ciento, infringiendo las reglamentaciones vigentes.
La inspección en el lugar detectó además la quema de gran cantidad de árboles
nativos apeados en la zona, entre ellos, el Lapacho Negro, protegido por ley y convertido
en Flor Provincial de Misiones. En ese sentido, el director general de Bosques Nativos,
Rubén Baumgratz, alertó que se violaron las leyes provinciales 4318, que declara
monumento provincial al Lapacho; la 854, que regula la explotación del material nativo y
establece el mecanismo para otorgar permisos, además de exigir el máximo
aprovechamiento de los materiales forestales para convertirlos en subproductos. Se
infringió la ley 3426, que establece los bosques protectores, la extracción en pendientes y
la protección de los cursos de agua, además de violar la ley nacional 26331 (de
Presupuestos Mínimos).
Si bien el operativo tuvo lugar hace dos semanas, cotejaron los puntos del GPS y
determinaron que la superficie afectada es de 60 hectáreas, además de otras 30 que ya
contaban con forestación de pinos y que fueron limpiadas nuevamente y donde se
observó la implantación de pinos. Al momento de la inspección, en el predio quedaba
45
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
gran cantidad de material forestal disperso, algunos quemados y otros arrastrados hacia
los costados del terreno.
Otros operativos
Los inspectores de la Dirección General de Bosques también detectaron otras
irregularidades durante las inspecciones de rutina que realizan en la provincia.
El 15 de junio, detuvieron y secuestraron tres camiones que transportaban leña,
sin amparo de guía, en el municipio de Dos de Mayo.
Ese día, también, quedó detenido en Aristóbulo del Valle un camión con material
forestal en rollo, cuya guía no correspondía con el material transportado.
El miércoles 16 detectaron un rozado sin autorización en el municipio de Hipólito
Irigoyen: fueron seis hectáreas de bosque nativo arrasadas. Al día siguiente, otro rozado
de 2,5 hectáreas, sobre la cuenca del arroyo Tabay, en el municipio de Jardín América,
ambos sin autorización y violando las reglamentaciones vigentes.
El 7 de junio, los inspectores forestales detuvieron un camión con material forestal,
en Jardín América, sin el amparo de guía ni marca de martillo. Este vehículo y la carga
quedaron secuestrados en la Gendarmería Nacional, a disposición del Ministerio de
Ecología.
CRECE EL CONSUMO INTERNO DE MADERA LAMINADA.
La Península Ibérica consumió en 2005 en torno a los 24.000 metros cúbicos de
madera laminada encolada proveniente de ingeniería; esto es, con medidas y diseño
especiales. A ello hay que sumar aproximadamente 20.000 metros cúbicos de viga
laminada estandarizada, básicamente importada. El fabricante español de madera
laminada domina el segmento de la fabricación especial, ofreciendo a su cliente
soluciones completas de una sola mano.
El pasado día 9 de febrero tenía lugar en la sede de FEIM, en Madrid, una asamblea
general de AFML –Asociación de Fabricantes de Madera Laminada de España-;
organización que se creó en el año 2004 con el fin de promocionar y defender las
prestaciones de la ingeniería, fabricación y montaje españoles de estructuras de madera
laminada encolada. Progresivamente, ante la enorme competencia escandinava, francesa,
austriaca y alemana de vigas de madera laminada estandarizadas, la actividad del
fabricante español deriva hacia la fabricación especial y a medida; y por ello avanza en
los campos de la certificación de calidad, de tratamientos y medioambiental hacia la
homologación de sus productos y servicios. “Certificación es sinónimo de competitividad
–afirma Lluís Figueras, director general de Tecnifusta y presidente de AFML-.”
Atendiendo al nuevo Código Técnico de la Edificación, cada elemento de uso estructural
deberá contar con el marcado CE. Y cumpliendo la LOE –Ley de Ordenamiento de la
Edificación-, toda oficina técnica de control observa que se garantice que no existen
vicios estructurales ocultos en todo edificio, de cara a posibilitar que éste obtenga de una
compañía aseguradora el seguro decenal.
Actualmente, el cliente demanda soluciones completas de una sola mano; esto es, que la
ingeniería y cálculo, la fabricación de las piezas (el producto), su montaje e incluso
algunos complementos como tejas o aislamientos, provengan de un único proveedor.
Esta realidad beneficia a los miembros de AFML –Caramés, Laminor, Yofra, Figueras
46
F.C.F. – U.Na.M.
Estrategias de Aprendizaje
Lic. Roxana Bertolino
Tecnifusta y Holtza-, ya que todos ellos ofrecen ingeniería, fabricación y montaje a
medida, y además suman a estos argumentos la proximidad a la obra. Esto no quiere
decir que no esté creciendo y mucho la oferta de madera laminada estandarizada del
exterior. En esta parcela, las redes comerciales aún no están del todo asentadas, y son
muchas las vigas que se venden directamente al cliente final.
Articulo enviado por: Juana Miranda, [email protected]
FEIM - Federación Española de Industrias de la Madera
Hileras, 17 – 1º C - 28013 Madrid
Tel.: 91-5478943 - Fax: 91-5476269
[email protected] - www.feim.org
47
Descargar