revista 08

Anuncio
REVISTA EDITADA POR LAS ASOCIACIONES
ATPCUPT /ADSYME >CONSUMIDORES Y USUARIOS
DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA Y SANIDAD Y
MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA <ADCUSPPYMA>
Nº. –08- JULIO-AGOSTO- 2015
< La revista está pensada La información correcta sobre los diferentes bienes o
servicios y la educación y divulgación para facilitar el conocimiento sobre su
adecuado uso, consumo o disfrute.>.
LA REVISTA SE ENVIA FUERA DE ESPAÑA A PERSONAS
FÍSICAS,
MUNDO
EMPRESARIAL
Y
DISTINTAS
ORGANIZACIONES DE:
EUROPA.- AMERICA DEL SUR.- AUSTRALIA.- CANADA.EGIPTO.- ESTADOS UNIDOS.- MARRUECOS.- MONGOLIA.NAMIBIA.- NUEVA ZALANDIA.- PORTUGAL.- TURQUIA.
EN ESPAÑA A:.-AA.VV.; ONG; GREMIO EMPRESARIAL;
AYUNTAMIENTOS; AUTONOMIAS; PERSONAS FISICAS;
LABORATORIOS; COLEGIOS OFICIALES; ORGANIZACIONES
DE JUECES Y FISCALES; ORGANIZACIONES DE NOTARIOS;
EMISORAS DE RADIO; PRENSA; HOSPITALES; CLINICAS;
FARMACIAS;
ORGANIZACIONES
CARNICAS;
AGROALIMENTARIAS;
HOMEOPATAS;
NATUROPATAS;
GANADEROS; AGRICULTORES; SINDICATOS DE TÉCNICOS
SUPERIORES
SANITARIOS;
ASOCIACIONES
DE
PROFESIONALES DE LA MEDICINA;
Cada dos meses, enviamos más de VEINTICICO MIL (25.000) REVISTA.
ASSOCIACIO TARRACO DE PROTECCIÒ ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE
ALS CONSUMIDORS i USUARIS DE LA LOS QUE UTILIZAN LA SANIDAD
PROVINCIA DE TARRAGONA
Y MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA
NIF: G-43/401579
Ponemos la OCTAVA edición de la revista que
edita ATPCUPT/ADSYME con el deseo de
poder contar con las críticas y sugerencias de
sus lectores.
Se comenzó por publicar Pueblos de España,
por
ASTURIAS, continuaremos con:
ANDALUCIA; MURCIA; C. VALENCIANA;
CATALUÑA; BALEARES; CANARIAS y
terminaremos por otra
incomparable
Autonomía, GALICIA.
LA PROCEDENCIA DE LA MAYOR
PARTE DE NUESTROS ARTICULOS
PROCEDEN DE:
-COLEGIOS OFICIALES DE: MEDICOS;
FARMACEUTICOS;
VETERINARIOS; AGRICOLAS;
FORESTALES; BIOLOGOS; DE ESPAÑA Y
DE OTROS PAISES
-NOTICIAS JURIDICAS
-CENEAM
-UNION EUROPEA
-MINISTERIO DE SANIDAD
- INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMO
- O.M.S.
- MINISTERIO DE AGRCUKTURA,
ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
-AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
-REGISTRO ESTATAL DE EMISIONES Y
FUENTES CONTAMINANTES
-AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO
NIF: G/55552731
REVISTA EDITADA POR LAS ASOCIACIONES
ATPCUPT/ADSYME >CONSUMIDORES Y
USUARIOS DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA Y
DE LA UTILIZACION DE LA SANIDAD Y MEDIO
AMBIENTE DE ESPAÑA
ATPCUPT: NIF: G-43/401579
ADSYME: NIF: G-555552731
C/.RIO LLOBREGAT-BLQ. 2 ESCA. 9-5º-2ª
43006-TARRAGONA /ESPAÑA/
http://usuaris.tinet.org/aduspyma/adcusp
pyma.htm
http://usuaris.tinet.org/atpcupt/indice.htm
[email protected] [email protected]
MÓVIL: 616718313
TEF/FAX: 34+977550030
Nº. DL.T 494-2014
CANAL ATPCUPT/ADSYME
https://www.youtube.com/channel/UCi0mYUiGgJIVKlJXO
2DPsDA
DIRECCIÓN Y MONTAGE DE LA REVISTA
FRANCISCO OLIVA MARTÍNEZ
SUBDIRECTOR DE LA REVISTA
ANTONIO MORALES
INFORMATICO: FRANCISCO OLIVA DOMINGUEZ
REDACCIÓN
ARTÍCULOS DE DERECHO:
ABOGADOS COLABORADORES Y VARIOS
ARTÍCULOS DE NUTRICIÓN:
CRISTINA JARDI Y VARIOS
ARTICULOS DE MEDIO AMBIENTE: VARIOS
ARTICULOS DOCTRINALES: NOTICIAS JURIDICAS
CONTENIDO DE LA REVISTA
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
INFORMACIÓN SANITARIA
CONTAMINACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
DERECHO Y SENTENCIAS JUDICIALES
LA DENUNCIA
PUEBLOS DE ESPAÑA
INFORMACIÓN PARA LOS CONS. Y USUARIOS
ASAJA-CORDOBA
NOTICIAS DE LAS ONG Y OTRAS
EL RINCON DEL PRESIDENTE
RECOMENDACIONES
HOMEOPATIA
LISTA DE COLABORADORES
FRANCISCO DAMIAN VAZQUEZ
JIMENEZ
[email protected]
MALAGA Tfno 952215859
GARCÍA VALCÁRCEL & CÁCERES,
S.L.P. MURCIA
[email protected] Tle: 968241025
CARRANZA ESTEVE, ANA Mª
MANRESA [email protected]
TLE: 938723864
ABOGADOS DE TARRAGONA
ISABEL MORALES
JOAN CORAMINAS
[email protected]
TLE: 977 251966
GREMI DE CARNICEROS DE
COMARCAS DE TARRAGONA
[email protected]
Tel: 977225359
LAS
CRISTINA JARDI- NUTRICIONISTA [email protected]
Director en Doctor Ramón De Cangas,
Clínicas Nutrición Y Salud
http://www.nutricionsalud.net/
C / Uría 38, 4° A, Oviedo, Asturias
C / González Abarca 6 2° B, Avilés,
[email protected]
[email protected]
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Este capítulo estará dedicado a la alimentación, en ella se expondrán los temas que nos
envíen los Nutricionistas que colaboran con la revista, los artículos de la Unión
Europea, artículos de diversas revistas científicas y de las diversas organizaciones de la
nutrición y alimentación.
10 onsejos de una alimentación saludable
1.-Coma alimentos variados
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Necesitamos más de 40 nutrientes diferentes y ningún alimento por sí solo puede
proporcionarlos todos. El suministro de alimentos que existe hoy en día facilita tomar
una amplia variedad de alimentos, tanto comprando alimentos frescos para cocinar
como comprando comidas preparadas o comida para llevar. ¡Elija los alimentos siempre
de manera equilibrada! Si toma un almuerzo rico en grasa, tome una cena con poca
grasa. Y si un día toma carne en la cena, intente escoger pescado al día siguiente.
2. Base su dieta en alimentos ricos en hidratos de carbono
La mayoría de la gente no toma suficientes alimentos ricos en hidratos de carbono como
el pan, la pasta, el arroz, las patatas y otros cereales. Más de la mitad de las calorías de
su dieta deben venir de estos alimentos. Pruebe con el pan integral, la pasta y otros
cereales para aumentar su ingesta de fibra.
3. Tome muchas frutas y verduras
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
La mayor parte de la gente no toma la suficiente cantidad de estos alimentos que
proporcionan importantes nutrientes protectores. Intente comer al menos cinco raciones
al día. Pruebe nuevas recetas o vea qué platos preparados están disponibles en el
supermercado.
4. Mantenga un peso corporal saludable y siéntase bien
El peso adecuado depende de muchos factores tales como el sexo, la altura, la edad y la
genética. El sobrepeso aumenta el riesgo de padecer varias enfermedades tales
como los problemas cardiacos y el cáncer. El exceso de grasa aparece al ingerir más
calorías de las que se necesitan. Estas calorías suplementarias pueden provenir de
cualquier nutriente que contenga calorías (las proteínas, las grasas, los hidratos de
carbono o el alcohol) pero la grasa es la fuente más concentrada de calorías. La
actividad física es un buen método para quemar calorías y puede hacerle sentirse bien.
El mensaje es simple: si está ganando peso, tiene que comer menos y ser más activo.
5. Coma raciones moderadas: reduzca, no elimine alimentos
Si ingiere las raciones adecuadas de cada alimento, es más fácil comer de todos los
grupos de alimentos sin necesidad de eliminar ninguno. Por ejemplo, algunas raciones
razonables son: 100g de carne, media pieza de fruta, media taza de pasta cruda o 50ml
de helado. Las comidas preparadas pueden ofrecer un medio práctico para controlar las
raciones y a menudo aparecen las calorías que contienen en el envase, lo cual ayuda a su
recuento. Si come fuera, podría compartir parte de su comida con un amigo.
6. Coma regularmente
Saltarse las comidas, sobre todo el desayuno, puede conducir a una sensación de hambre
descontrolada, causando a menudo una sobre ingesta. Realizar una media mañana o una
merienda puede ayudar a contener el hambre, pero no coma demasiado para no sustituir
las comidas principales. No olvide contar estas tomas como parte de su consumo total
de calorías.
7. Beba muchos líquidos
¡Los adultos necesitamos beber por lo menos 1,5 litros de líquidos al día! Y necesitamos
más cantidad si hace calor o si realizamos mucho deporte. El agua es obviamente una
buena fuente de líquidos pero la variedad puede ser tanto agradable como saludable.
Otras opciones son los zumos, los refrescos, el té, el café, la leche, etc.
8. Muévase
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Como hemos visto, la ingesta de demasiadas calorías y no hacer suficiente ejercicio
pueden dar lugar a un aumento de peso. La actividad física moderada ayuda a quemar
las calorías que nos sobran. También es bueno para el corazón y para el sistema
circulatorio, y para la salud en general y el bienestar. Así que haga de la actividad física
una rutina diaria. ¡Use la escalera en vez del ascensor (tanto como para subir como para
bajar)!. Dé un paseo en su descanso para comer. ¡No hace falta ser un atleta para
moverse!
9. ¡Comience ahora! y realice los cambios gradualmente
Realizar los cambios de su estilo de vida gradualmente es mucho más fácil que hacerlos
de repente. Durante tres días, anote los alimentos y bebidas que consume entre las
comidas y en las comidas. ¿Toma muy pocas raciones de fruta y verdura? Para
comenzar, trate de comer solamente una ración más de fruta y verdura al día. ¿Sus
alimentos preferidos son ricos en grasa y le hacen ganar peso? No elimine estos
alimentos y se sienta mal, en cambio intente escoger comidas bajas en grasas o comer
menos cantidad de éstos. ¡Y comience a usar la escalera en el trabajo!
10. Recuerde: todo es cuestión de equilibrio
No hay alimentos “buenos” o “malos”, sólo dietas buenas o malas. No se sienta
culpable de los alimentos que le gustan, simplemente tómelos con moderación y escoja
otros alimentos que le proporcionen el equilibrio y la variedad que necesita para
conseguir una buena salud. (Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación-EUFIC)
ADITIVOS: SEPA DE QUÉ SE HABLA
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Los aditivos alimentarios se definen, según el Código Alimentario Español, como
"cualquier sustancia que no se consume normalmente como alimento, ni tampoco se usa
como ingrediente básico en alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición
intencionada al alimento con fines tecnológicos (incluidos los organolépticos) en sus
fases de fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado,
transporte o almacenamiento resulte o pueda preverse razonablemente que resulte
(directa o indirectamente) por sí o sus subproductos, en un componente del alimento o
un elemento que afecte a sus características. ".
A estos efectos se han elaborado listas positivas que recogenlos aditivos que pueden
usarse. En estas listas además se indica a que alimentos y en que cantidad se puede
añadir cada aditivo. Se elaboran de forma periódica, de manera que solo se pueden usar
aditivos presentes en las listas vigentes.
Los aditivos alimentarios no tienen como objetivo modificar el valor nutritivo de los
alimentos, de tal forma que, por ejemplo, cuando se añade ácido ascórbico a un zumo de
fruta con función antioxidante, es decir, para mejorar su conservación, se contempla
como aditivo y no como nutriente. Por otra parte, si estas sustancias son eliminadas
durante los procesos de transformación o, si son meramente residuales, se consideran
auxiliares
de
fabricación.
Los aditivos alimentarios se diferencian de otros componentes de los alimentos en que
se añaden voluntariamente. No pretenden enriquecer el alimento en nutrientes y
solamente se utilizan, en cantidades controladas, para mejorar alguno de los aspectos del
alimento como son el tiempo de conservación, la mejora del sabor, del color, de la
textura, etc.
Para facilitar su uso, etiquetado y ser reconocibles internacionalmente se nombran
mediante su nombre completo o un código de una letra (que si están autorizados por la
Unión Europea es la "E") seguida de tres cifras; la cifra de las centenas hace referencia
al tipo de aditivos, clasificados en los siguientes cuatro grupos: Colorantes,
Conservantes, Antioxidantes y Estabilizantes. Las otras cifras corresponden, además del
aditivo, a la familia y a la especie. Por todo esto, los aditivos alimentarios están
regulados por ley: cuentan con legislación a nivel comunitario (Reglamento comunitario
sobre aditivos alimentarios del Parlamento Europeo y del Consejo) y a nivel nacional
(Reglamentación Técnico-Sanitaria sobre Aditivos Alimentarios). //Agencia española de
consumo, seguridad alimentaria y nutrición-AECOSAN//
GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS… ¿SON REALMENTE ÚTILES
PARA EDUCAR A LA POBLACIÓN?
Capacitación recomendada Webinar de Termorregulación e Hidratación en Niños y Adolescentes
Las Guías Alimentarias constituyen una herramienta de gran utilidad para educar a la población en
el logro de una alimentación saludable. En la actualidad se plantea un nuevo enfoque donde se busca
elaborar estas guías tomando como referencia los alimentos, en lugar de basarlas en los nutrientes como
se solía hacer anteriormente; es así como surgen las Guías Alimentarias Basadas en los Alimentos
(GABA).
Las GABA constituyen sistemas relativamente simples donde a través de una serie de recomendaciones
se intenta transmitir a la población general información sobre cómo debería ser la alimentación para
garantizar un óptimo estado de salud y prevenir una serie de enfermedades relacionadas con la dieta.
Son diseñadas considerando los hábitos alimentarios, la disponibilidad alimentaria y el nivel de acceso a
los alimentos en cada país, entre otros aspectos.
Estas guías deben ser de carácter nacional, considerar la situación de salud y nutrición de la población
del país, y tener como fin, mediante la educación en nutrición, tanto la prevención de las enfermedades
nutricionales originadas por el déficit de consumo de energía o nutrientes específicos, como la prevención
de las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta, cuya prevalencia es cada vez
mayor. Por lo tanto,es esperable que las guías alimentarias, así como las representaciones gráficas
que las suelen acompañar, difieran entre los países.
Varios países han desarrollando sus guías alimentarias, acompañadas generalmente de gráficos que
buscan transmitir visualmente las ideas principales. A continuación desarrollaremos sólo dos ejemplos de
Guías Alimentarias: las de Estados Unidos y las de Argentina.
Guías Alimentarias para los Estadounidenses (GAE).
Fueron formuladas para la población mayor de 2 años y en su última edición (2010) describen una dieta
saludable como aquella que:
•
Enfatiza el consumo de frutas, vegetales, granos integrales y lácteos descremados
o parcialmente descremados.
•
•
Incluye carne magra, aves, pescados, legumbres, huevos yfrutas secas.
Es baja en grasas saturadas, ácidos grasos trans, colesterol, sal (sodio) y azúcar
agregada.
Las GAE tradicionalmente se difundieron a través de la conocida Pirámide Alimentaria, cuya primera
versión se remonta a 1992 (Figura 1). Fue una herramienta de educación nutricional muy utilizada que
sirvió para traducir recomendaciones nutricionales en tipos de alimentos y cantidades que debían ser
consumidas diariamente. En el momento de su lanzamiento se le reconocieron algunas ventajas: en
primer lugar, que daba una idea completa de la dieta; en segundo lugar, que supuestamente era una
imagen fácil de entender por el público; y en tercer lugar, destacaba tres conceptos muy importantes a la
hora de hablar de educación alimentaria: variedad, moderación y proporcionalidad.
Figura 1. Pirámida alimentaria (1992).
Sin embargo, también se le hicieron varias críticas. Principalmente que no discriminaba el efecto de las
diferentes grasas (saturadas y trans vs. insaturadas) sobre la salud. Esto llevó a popularizar un concepto
demasiado simple: “las grasas son malas”, y por lo tanto deben ser restringidas. Como tampoco se quería
recomendar aumentar el consumo de proteínas (muchas fuentes de proteínas, en particular las de origen
animal, también son ricas en grasas saturadas), esto trajo implícito que se recomendara aumentar el
consumo de carbohidratos (“los CHO son buenos”).
Otro punto cuestionado fue el efecto sobre la salud atribuido a los carbohidratos. El razonamiento fue
demasiado simple (al igual que con las grasas): como los azúcares sólo aportan “calorías vacías” (sólo
calorías, sin aportar vitaminas, minerales u otros nutrientes importantes), entonces hay que priorizar los
CHO complejos y se los ubicó en la base de la pirámide. Sin embargo, este sistema de clasificación de los
CHO (simples vs. complejos) tiene varios errores. Además, el proceso de refinamiento de los granos
produce un CHO complejo (almidón) fácilmente absorbible, pero remueve del grano muchas vitaminas,
minerales y la fibra.
Por último, otro punto cuestionado fue que no se destacaban las diferencias sobre la salud entre algunos
tipos de carnes (vaca, cerdo y cordero) comparados con otros integrantes de este grupo (pollo, pescados,
legumbres, huevos y frutas secas).
Es por eso que después de un extenso debate y una evaluación de varios años la antigua pirámide fue
remplazada a comienzos del 2005 por una nueva, llamada Mi Pirámide (My Pyramid) (Figura 2).
En esta versión se trató de actualizar la estrategia de la pirámide en base a los nuevos conocimientos
sobre la relación entre la alimentación y la salud. En primer lugar, se trató de darle un enfoque más
personalizado al modelo, haciendo hincapié en que una única recomendación no se puede ajustar a todos
los individuos, y que para lograr un mejor estado de salud es necesaria una correcta alimentación
conjuntamente con la realización de actividad física.
Figura 2. La nueva Pirámide Alimentaria (2005).
Si bien se mantiene el énfasis en 3 conceptos claves de ediciones anteriores (variedad, proporcionalidad
y moderación), entre los nuevos conceptos que se destacan en esta versión, uno de los que más
sobresale es la incorporación de la actividad física(representada por los escalones y la persona que los
sube), que resalta la importancia de realizar actividad física diariamente. Otro concepto que se intenta
destacar es el depersonalización de la alimentación, representada por el individuo y el lema.
A pesar de que en este intento por actualizar la pirámide se realizaron algunas mejoras (el énfasis puesto
en mantener un peso saludable, resaltar el diferente efecto de los distintos tipos de grasas sobre la salud,
el no poner énfasis en los CHO complejos sino en reducir los azúcares y resaltar la importancia de
consumir cereales integrales), algunos consideran que no fueron suficientes y que esa imagen no se
entendía demasiado bien.
Es así que en la última edición (7ª) de las GAE (2010) se remplazó la pirámide por una nueva imagen
mucho más sencilla: un plato dividido en los 4 grupos de alimentos que deben tomarse a diario para llevar
una dieta equilibrada: verduras, cereales, proteínas y frutas (en ese orden), acompañados de productos
lácteos. La campaña se denominada “Mi Plato” (MyPlate).
“Mi Plato” (MyPlate) (2010).
Se le podría reconocer como ventaja el uso de una imagen más familiar para representar la alimentación
(un plato), pero también se le podría realizar algunas críticas, como que fue eliminada la presencia de la
actividad física en el mensaje principal que transmite la imagen.
Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).
Fueron publicadas en el 2000 por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas. Las
GAPA constan de 10 mensajes,
mensajes, que señalan que para mantener un adecuado estado de salud es
recomendable:
1. Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.
2. Consumir todos los días lácteos (leche, yogures y queso). Son necesarios en todas las edades.
3. Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
4. Comer una amplia variedad de carnes (rojas y blancas) retirando la grasa visible.
5. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar
evitar la grasa para cocinar.
6. Disminuir el consumo de azúcar y sal.
7. Consumir una variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres.
8. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlas en niños, adolescentes, embarazadas y
madres lactantes.
9. Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.
10. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y el diálogo con los otros.
La gráfica que acompaña a estas guías se denomina “Ovalo de los alimentos”(o
(o “Gráfica de la
alimentación saludable”), y ha sido diseñada para reflejar 4 aspectos fundamentales a tener en cuenta
en la alimentación cotidiana:
•
•
•
Consumir una amplia variedad de alimentos.
Incluir alimentos de todos los grupos a lo largo del día.
Consumir una proporción adecuada de cada grupo (reflejada por el tamaño de
cada grupo de alimentos en la figura).
•
Elegir agua potable para beber y preparar los alimentos.
Ovalo de los alimentos
Se pueden destacar algunos elementos positivos, como que incluye al agua, un macronutriente esencial,
y que además desdobla las fuentes energéticas (azúcares y grasas) dando relevancia al consumo de
grasas de buena calidad (fuente de ácidos grasos esenciales), por sobre el aporte de calorías vacías.
Pero también se le podría criticar el hecho de que no refleja la importancia de la actividad física regular
para complementar los buenos hábitos alimentarios, y así lograr un óptimo estado de salud.
En conclusión, todas las Guías Alimentarias, así como las gráficas que las acompañan, tienen aspectos
positivos y negativos. Es realmente difícil poder simplificar (y más aún en una sola imagen) la compleja
relación entre alimentación y salud, y la gran cantidad de variables que la pueden afectar. El punto central
es tener presente que las Guías Alimentarias son básicamente materiales educativos que deberían
acompañar programas de educación alimentaria, y que además son dinámicas, es decir que requieren de
actualizaciones periódicas a la luz de los nuevos conocimientos científicos, y deberían ser lo
suficientemente flexibles para poder adaptarse a las características individuales de los diferentes sujetos.
Grupo Sobre Entrenamiento (G-SE)
ALIMENTOS
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Pero por suerte o desgracia no encontramos proteínas, carbohidratos, vitaminas y
minerales en los estantes del supermercado, sino que lo que se nos ofrece es alimentos
en los que están contenidos.
Lácteos y Derivados
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
La leche es un alimento muy completo, indispensable durante la época de crecimiento.
Las proteínas de la leche son consideradas de alto valor biológico, ya que presentan un
gran contenido en aminoácidos esenciales. La leche es una importante fuente de calcio,
que junto con la vitamina D y la lactosa hacen que su absorción sea más completa. Los
productos desnatados tienen la ventaja de aportar menos calorías, grasas saturadas y
colesterol, y son algo más ricos en proteínas. El yogur es similar a la leche: ayuda a la
absorción del calcio y regula la flora intestinal.
Las proteínas de la leche son de alto valor biológico. La más abundante en la leche de
vaca es la caseína (80 %) y el 20 % restante es la lactoalbúmina. En la grasa de la leche
predominan los ácidos grasos saturados.
Yogur y cuajada
El yogur es un derivado de la leche que se obtiene al añadir a la leche hervida, entera o
desnatada, fermentos que degradan la lactosa para transformarla en ácido láctico.
Queso
El valor nutritivo de los quesos es incuestionable, fundamentalmente por la riqueza en
proteínas y calcio.
Carnes
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
El valor nutritivo de la carne radica en su riqueza en proteínas: aportan entre un 16 y un
22 % de proteínas y su valor biológico es alto.
Embutidos y fiambres
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Son alimentos con un alto contenido de grasas saturadas.
Pescados y mariscos
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
De valor nutritivo equivalente a la carne pero con mayores beneficios para la salud. Su
contenido proteico es del 18-20 % y la proteína de los pescados es de alto valor
biológico.
Frutos secos
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Se caracterizan por incluir en su composición menos de 50 % de agua, por su bajo
contenido de hidratos de carbono y por su riqueza en proteínas y grasas. Los frutos
secos pueden constituir una buena alternativa a las proteínas animales.
Legumbres
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Además de su riqueza en proteínas, las legumbres tienen un alto contenido en fibra, un
elemento fundamental en la salud.
Las legumbres constituyen un alimento nutricionalmente muy bueno, excelente sobre
todo si se toman junto a cereales, carnes, etc., formando parte de los tradicionales menús
mediterráneos. Su alto contenido en fibra dietética favorece el tránsito intestinal y
disminuye el riesgo de padecer algunas enfermedades gastrointestinales.
Es nutricionalmente recomendable consumir de cuatro a seis veces por semana patatas y
dos veces a la semana legumbres. Realmente las legumbres deben constituirse en un
producto estrella para las personas con diabetes o con dislipemia, ya que no contienen
apenas grasa, la calidad de su fibra es excelente para retrasar la absorción de la glucosa
y contienen una buena cantidad de proteínas. Aunque estas son de bajo valor biológico
se pueden complementar con cereales obteniéndose una proteína de alto valor biológico.
Los cereales constituyen alimentos básicos para la población mundial. Su aporte
nutricional, debido a que en la actualidad se consumen generalmente refinados, es de
tipo calórico principalmente. En las variedades integrales se retienen minerales,
vitaminas y fibra.
Cereales y derivados
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
La principal función de los cereales es la energética, debido a las calorías procedentes
de los hidratos de carbono (almidón), que son los nutrientes que predominan.
Verduras y hortalizas
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
El término "hortalizas" incluye una gran diversidad de alimentos: acelga, calabaza,
espinaca, pimiento, ajo, cardo, grelo, puerro, alcachofa, cebolla, guisante, rábano, apio,
cebollino, judía verde, remolacha, berenjena, col, haba, repollo, berro, coliflor, lechuga,
tomate, berza, endibia, nabo, zanahoria, brócoli, escarola, patata, calabacín, espárrago,
pepino.
El agua constituye entre el 80 y el 90 % de su composición, y en ellas se encuentran
disueltas las sales minerales y las vitaminas. También son ricas en fibra dietética soluble
e insoluble. Sin embargo, este alto contenido de minerales y vitaminas se pierde
fácilmente al cocinarlas. Para un consumo adecuado es conveniente no prepararlas hasta
el último momento antes de ingerirlas, puesto que perderían la vitamina C y las sales
minerales; tampoco deben dejarse nunca en remojo. Lo correcto es lavar las hojas
enteras bajo el chorro de agua, cocerlas en poca agua hirviendo o al vapor. E incluir
diariamente hortalizas crudas en forma de ensaladas que mantienen intacto su contenido
vitamínico.
Las verduras son esenciales para el mantenimiento de la salud del organismo, y deben
estar presentes en la dieta por lo menos una ración al día, alternando diferentes
variedades.
El principal valor nutricional de las hortalizas radica en su contribución a la ingesta
diaria de vitaminas, minerales y fibra. El consumo de verduras crudas, en forma de
ensaladas, gazpachos, etc., puede suponer un aporte importante de vitaminas A y C.
Hay muchas formas de introducir las verduras en nuestros menús: como plato de base,
guarnición, aperitivo, ensalada, sopa, crema, etc. Algunas verduras elevan más las
glucemias posprandiales (los niveles de glucosa tras la comida) que otras. Es el caso de
las zanahorias, la remolacha y la cebolla. Más aún si se toman en puré. Se aconseja
disminuir algo la ración, pero no eliminarlas por su riqueza en vitamina A.
Frutas
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Las frutas constituyen uno de los alimentos más sanos para el organismo. La función de
las frutas es similar a la de las verduras, puesto que actúan como alimentos reguladores
y proporcionan a la dieta minerales y vitaminas, principalmente vitaminas A y C y fibra.
Las frutas contienen agua en un porcentaje que oscila entre el 80 y el 90 % de su peso.
Son ricas en azúcares del tipo de la sacarosa, la glucosa y la fructosa, pero su contenido
calórico es bajo. La importancia nutritiva de los cítricos (naranja, limón, mandarina y
pomelo) es su alto contenido en vitamina C. Los melocotones, los albaricoques, las
ciruelas, las cerezas, las frambuesas, el melón, las fresas y las mandarinas son muy ricos
en vitamina A y los nísperos son muy ricos en betacarotenos (precursor de la vitamina
A). Las uvas son ricas en azúcares, aminoácidos, vitaminas, sales minerales y ácidos.
Los
higos
frescos
tienen
un
elevado
contenido
calórico.
Las frutas tropicales (los plátanos, los melones, las sandías, las piñas, las chirimoyas,
los kiwis, las guayabas y las papayas) contienen casi todas, una mayor proporción de
azúcares y vitaminas que las cultivadas en climas templados por su menor contenido en
agua. Los plátanos, fruta energética por excelencia, son fuente de vitamina C, caroteno,
riboflavina, ciertas vitaminas del grupo B y minerales, sobre todo fósforo y hierro. Su
gran poder saciante recomienda un uso prudente en dietas hipocalóricas.
Las frutas silvestres (grosellas, moras, frambuesas, arándanos y granadas) son muy ricas
en vitamina E y los membrillos, que por ser agrios y ácidos para consumirlos frescos
suelen prepararse cocidos, aportan diversos minerales y, sobre todo, mucílago, fibra
soluble.
Si
se
puede
elegir,
es
preferible
consumir
la
fruta
de
estación.
Es conveniente tomar por lo menos dos piezas de fruta al día, una de ellas del grupo de
los cítricos. Nunca se debe sustituir la fruta del postre por otro tipo de alimento (natillas,
helados, flan, etcétera). El consumo de la piel de la fruta no tiene interés nutritivo,
porque las vitaminas no están ahí. Es rica en celulosa, útil para un buen funcionamiento
intestinal, y la responsable de la mala digestibilidad de las frutas verdes.
Las frutas más ricas en vitamina C son: fresa, fresón, naranja y pomelo, que
proporcionan por 100 gramos limpios más de 50 mg. A efectos prácticos, podemos
recordar que una naranja mediana puede cubrir las necesidades de vitamina C de un día.
Las frutas con mayor contenido en vitamina A son: melocotón, albaricoque, melón
(pulpa de color amarillo, rica en carotenos), ciruela y cereza.
INFORMACIÓN SANITARIA
Este capítulo estará dedicado a la información para los consumidores y usuarios de la
sanidad pública y privada de los acontecimientos en las diferentes Autonomías y del
Gobierno central.
DISEÑAN BACTERIAS SINTÉTICAS CAPACES DE DIAGNOSTICAR
LA DIABETES Y EL CÁNCER EN LA ORINA
Jano.es-28 de mayo 2015. (PUBLICADO EN 'SCIENCE TRASLATIONAL MEDICINE')
Científicos franceses desarrollan una plataforma tecnológica que reconecta los
circuitos genéticos de las bacterias, transformándolas en biodispositivos de
detección de patologías humanas.
La biología sintética ha desarrollado células capaces de realizar funciones específicas,
desde la producción y reparto de fármacos hasta la detección de enfermedades en el
organismo y toxinas en el medio ambiente. Dichas células, generalmente bacterias,
pueden adaptarse a su entorno de una manera en la que los dispositivos de diagnóstico
actuales no pueden. No obstante, los biosensores bacterianos aún no están disponibles
para su uso en humanos.
Ahora, expertos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia
han diseñado bacterias sintéticas que consiguen detectar de forma no invasiva
enfermedades como la diabetes y el cáncer en la orina. El equipo de Alexis Courbet,
científico del CNRS, desarrolló una plataforma tecnológica que reconecta los circuitos
genéticos de las bacterias, transformándolas en dispositivos vivos de diagnóstico.
(El estudio se publica en Science Traslational Medicine).
“Básicamente, hemos diseñado bacterias para detectar señales moleculares clínicamente
relevantes (biomarcadores de la enfermedad) en muestras clínicas. Utilizamos
dispositivos genéticos análogos a los transistores para amplificar las señales débiles en
muestras de orina humana o suero”, explica a Sinc Courbet. “Con el uso de dichos
amplificadores genéticos, se pueden crear estos prototipos de biosensores para detectar
biomarcadores de diagnóstico en muestras clínicas complejas humanas”, añade.
Así, los investigadores diseñaron bacterias Escherichia coli para localizar señales
biológicas en la orina y, si se alcanza un umbral específico, generar un cambio de color
visible. Estas células de E. coli detectan los niveles anormales de glucosa en la orina de
pacientes diabéticos casi tan bien como las tiras reactivas de orina estándar que existen
en la actualidad.
Sensores de metástasis
En un estudio separado, el grupo de Tal Danino, del Instituto de Tecnología de
Massachusetts, en Estados Unidos, programó bacterias capaces de indicar la presencia
de metástasis de hígado en la orina. En la metástasis de hígado, el cáncer se disemina a
este desde otro órgano en el cuerpo. Es tratable, pero se detecta a menudo demasiado
tarde. De hecho, con las técnicas de imagen actuales pueden perderse los tumores muy
pequeños.
El equipo de Danino explotó la afinidad natural de las bacterias por los tumores, los
cuales pueden evadir la detección inmunológica. De esta forma, los investigadores
diseñaron bacterias E. coli para producir una enzima cuando se encuentran con un
tumor. Los científicos probaron sus bacterias en varios modelos de ratón con metástasis
hepáticas, incluyendo cánceres que se originaron en el colon, pulmón, ovarios y
páncreas. Las bacterias detectaron de forma segura y precisa la presencia de tumores en
el hígado en la orina en 24 horas.
Los ratones no mostraron efectos secundarios graves durante un periodo de un año.
Además, las bacterias productoras de enzimas pueden ser reutilizadas para la detección
de otros cánceres del tracto gastrointestinal, como el colorrectal. Aunque se requieren
aún más pruebas de seguridad antes de que las tecnologías pueden avanzar en humanos,
ambos estudios ofrecen biosensores bacterianos que, con su detección no invasiva y
simple en la orina, pueden ser adaptados para su uso en casa o en clínicas más aisladas.
En la imagen, bacterias sintéticas diseñadas. / SCIENCE TRASLATIONAL MEDICINE
DISEÑAN MEDIANTE INGENIERÍA GENÉTICA UN VIRUS DEL
HERPES LABIAL QUE DETIENE LA PROGRESIÓN DEL MELANOMA
Jano.es-27 de mayo de 2015 (PUBLICADO EN 'JOURNAL OF CLINICAL ONCOLOGY')
El 16,3% del grupo que recibió la inmunoterapia viral mostró una respuesta
duradera al tratamiento de más de 6 meses, en comparación con un 2,1% del
grupo de control.
Científicos del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres han diseñado, mediante
ingeniería genética, un virus del herpes labial que permite detener la progresión del
cáncer de piel. Así lo revela un estudio clínico que recoge cómo el sistema inmunitario
consigue combatir los tumores. Se trata de la primera vez que un ensayo de fase III
basado en inmunoterapia viral ha demostrado este beneficio para los pacientes con
cáncer. Los resultados han sido publicados en Journal of Clinical Oncology.
Los investigadores administraron a 436 pacientes, elegidos al azar, con melanoma
maligno muy agresivo e inoperable, una inyección de la terapia viral, llamada
talimogene laherparepvec –conocido como T-VEC–, o una inmunoterapia sin virus.
El 16,3% del grupo que recibió T-VEC mostró una respuesta duradera al tratamiento de
más de 6 meses, en comparación con un 2,1% del grupo de control. Las respuestas
fueron más pronunciadas en pacientes con cánceres menos avanzados (estadio IIIB,
IIIC, IVM1a) y en aquellos que no habían recibido ningún tratamiento.
Los pacientes con melanoma en estadio III y IV temprano tratados con T-VEC –un total
de 163 personas– vivieron un promedio de 41 meses, mientras que la supervivencia
media de los 66 pacientes en estadios anteriores que recibieron la inmunoterapia control
fue de 21,5 meses.
LA ACIDEZ DE ESTÓMAGO AFECTA AL 30% DE LOS ESPAÑOLES
AL MENOS UNA VEZ A LA SEMANA (Jano.es-26 de mayo de 2015)
La Fundación Española de Aparato Digestivo subraya la importancia de consultar
con el médico cuando la acidez es recurrente.
Un 30% de los españoles presenta acidez de estómago una vez a la semana, pero cuando
esta molestia se padece más de 2 días a la semana debe considerarse un síntoma de
enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). El Día Mundial de la Salud Digestiva,
que se celebra este viernes, se dedica este año a la acidez de estómago bajo el lema
'Acidez: una perspectiva global', con la que la Fundación Española de Aparato
Digestivo (FEAD) pretende informar a la población sobre la acidez, como molestia y
como síntoma clave en el diagnóstico de la ERGE, facilitar pautas de prevención y
concienciar sobre la importancia de consultar con el médico cuando la acidez es
recurrente.
Para muchos pacientes, la frecuencia de la molestia y la subjetividad del dolor además
de la afectación en la calidad de vida, marcan el umbral de la enfermedad -acidez o
ERGE-. En este sentido, el especialista del Aparato Digestivo y experto de FEAD, el
doctor Manuel Rodríguez-Téllez, ha asegurado que "la mayoría de los pacientes con
reflujo gastroesofágico padecen síntomas leves de forma reiterada, no consultan al
médico,
se
automedican
o
la
padecen
de
forma
silenciosa"
Por este motivo, se dice de la ERGE que es una enfermedad 'iceberg', ya que se estima
que existe un alto grado de infradiagnóstico. De hecho, a diferencia de la acidez de
estómago que es una molestia digestiva, la ERGE es una enfermedad crónica que
produce un impacto significativo en la vida cotidiana de quien la sufre.
La FEAD recomienda a las personas que padecen acidez de estómago una serie de
cambios en sus hábitos como efectuar 5 comidas al día y no saciarse; evitar alimentos
que aumentan la presión en el abdomen tales como el chocolate, los cítricos, el café o la
menta; evitar el exceso de grasas, el alcohol y las bebidas
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ORGANISMO HUMANO
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Elementos Biogenéticos
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
En la composición de los seres vivos se pueden encontrar muchos de los elementos de la
tabla periódica, pero es importante señalar que no todos son indispensables para la vida,
de hecho actualmente podemos encontrar cantidades importantes de Plomo y otros
metales pesados en la sangre de los habitantes de las ciudades, los cuales no son
necesarios para la vida y además son tóxicos. Los elementos indispensables para la vida
son aquellos que forman parte de la composición química de los seres vivos y cumplen
una función biológica. A los elementos que llenan estos requisitos se les denomina
Elementos Biogenéticos.
Si los elementos químicos, se comportan de igual manera en los compuestos orgánicos
o inorgánicos, es interesante preguntarse, ¿Por qué de los más de 100 elementos de la
tabla periódica sólo se reconocen como indispensables para la vida normal de los seres
vivos alrededor de 25i ?. Esta es una interrogante para la cual aún no se tiene una
respuesta satisfactoria, pero podemos identificar algunas propiedades que hacen que un
elemento o un grupo de ellos sean inapropiados para la vida, entre estas se encuentran:
A. Elementos Artificiales.
Los elementos Tecnecio (43) y Prometio (61), así como los elementos transuránidos
(número atómico mayor de 93), han sido descubiertos por síntesis, debido a que su
velocidad de desintegración es tan grande que no existen en forma natural en la corteza
terrestre
B. Radiactividad.
Los elementos pesados Polonio (84), Astatino (85), Francio (87), Radio (88), Actinio
(89), Torio (90), Paladio (91), Uranio (92) y Neptunio (93), al igual que los ya
mencionados transuránidos, únicamente tienen isótopos inestables y su desintegración
radiactiva los hace impropios para su uso como elementos biogenéticos.
C. Poca Reactividad Química. Los elementos terminales de los periodos de la tabla
periódica, denominados gases nobles: Helio (2), Neón (10), Argón (18), Kriptón (36),
Xenón (54) y Radón (86); son elementos casi inertes y por ello poco útiles en sistemas
muy activos como los seres vivos.
D. Propiedades Raras. Los elementos de la serie de los Lantánidos (número atómico
entre 57 y 71), tienen propiedades químicas semejantes entre sí, de modo que realmente
no son útiles como componentes de sistemas biológicos, en los que se requieren las
propiedades específicas de un elemento para cada función.
E. Toxicidad. Elementos como el Berilio (4), Aluminio (13), Antimonio (51), Bario
(56), Cadmio (48), Mercurio (80), Talio (81) y Plomo (82) y quizás otros aun no bien
estudiados, son tóxicos para los seres vivos por diversas razones.
Con base en las propiedades de los elementos biogenéticos podemos intentar la
definición de los criterios que los hacen útiles para los seres vivos:
1. Solubilidad en Agua.
El agua es un compuesto único porque sus propiedades forman un conjunto muy
especial. Además, es el compuesto más abundante en la biosfera y en la composición de
los seres vivos. Es fácil suponer que los elementos y compuestos que forman la materia
viva, deben su participación en ella a la forma como interactúan con el agua, si son
solubles o no, si en solución tiene o no carga eléctrica o si afectan de alguna otra manera
sus propiedades. Los elementos biogenéticos son todos solubles en agua, ya sea como
elementos, iones o en algún compuesto derivado.
2. Propiedades Fisicoquímicas.
Los elementos biogenéticos tienen peso atómico bajo (ninguno rebasa el peso del Iodo,
126.9), bajo peso específico y calor específico elevado. Estas propiedades hacen que los
compuestos que forman sean capaces de contener un máximo de energía en el mínimo
posible de masa.
3. Relación con el Carbono.
Este elemento tiene propiedades químicas que lo hacen adecuado como base de la
estructura de las moléculas que forman los seres vivos. Sin lugar a dudas, muchos
elementos son biogenéticos por la forma como se enlazan o relacionan con el Carbonoii
4. Abundancia Natural.
Los elementos más abundantes en los seres vivos, también son abundantes en la corteza
terrestre, aunque con diferencias. El Oxígeno es igualmente abundante en la corteza
terrestre, el agua de mar y el cuerpo humano, en cambio, Hidrógeno y Carbono
incrementan su porcentaje de la corteza, al agua de mar y al cuerpo humano.
Basándose en las características, distribución y funciones de los elementos
biogenéticos, se han elaborado varias clasificaciones, son:
A. Abundancia.
Basada en la proporción del peso del organismo humano que representa un
elemento y los divide en:
a) Primarios. Son aquellos que constituyen la mayor proporción del peso del
organismo: Oxígeno 65%, Carbono 18.5%, Hidrógeno 10%, Nitrógeno 3%, Calcio
1.5% y Fósforo 1%.
b) Secundarios. Participan en menor proporción, pero aún son abundantes: Potasio
0.3%, Azufre 0.25%, Sodio 0.20%, Cloro 0.15%, Magnesio 0.05% y Hierro 0.005%.
c) Oligoelementos. Sólo se encuentran en pequeñas cantidades: Flúor 0.001%, Cobre
0.0002%, Iodo 0.00004% Manganeso 0.00003%, Zinc, Boro, Silicio, Vanadio, Cromo,
Cobalto, Níquel, Selenio, Molibdeno y Estaño, en trazas.
B. Química.
Son clasificados en función de las moléculas o estructuras en que se encuentran,
como:
a) Primarios. Se encuentran en grandes cantidades y forman los Principios Inmediatos,
Proteínas, Glúcidos, Lípidos, Ácidos Nucléicos y Vitaminas: Hidrógeno, Carbono,
Nitrógeno, Oxígeno, Fósforo y Azufre.
b) Secundarios. Son abundantes pero no forman los principios inmediatos, sino el
Medio Ambiente en que se desenvuelven estos: Sodio, Magnesio, Cloro, Potasio y
Calcio.
c) Microconstituyentes. Se encuentran en pequeñas cantidades, complementando las
funciones de las moléculas orgánicas: Boro, Flúor, Silicio, Vanadio, Cromo,
Manganeso, Hierro, Cobalto, Níquel, Cobre, Zinc, Selenio, Molibdeno, Estaño e Iodo.
C. Fisiológica.
Se basa en el papel que desempeñan los elementos biogenéticos en la materia viva:
a) Plásticos. Son aquellos que se encuentran en grandes cantidades, y forman el
“plasma” de la materia viva: Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Sodio,
Magnesio, Cloro, Fósforo, Azufre, Potasio y Calcio.
b) Oligoelementos. Participan en la regulación de los procesos metabólicos: Boro,
Flúor, Silicio, Vanadio, Cromo, Manganeso, Hierro, Cobalto, Níquel, Cobre, Zinc,
Selenio, Molibdeno, Estaño y Iodo.
Estudiando los elementos biogenéticos podemos elaborar algunas generalizaciones
útiles respecto de sus funciones.
1. Seis elementos, Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y Fósforo, forman
las moléculas básicas de los seres vivos, aminoácidos, ácidos grasos, carbohidratos,
purinas y pirimidinas, que son componentes fundamentales de los principios
inmediatos, proteí- nas, lípidos, ácidos nucleicos y polisacáridos, y también forman la
estructura de otras moléculas importantes como las vitaminas.
2. Las propiedades eléctricas de los seres vivos dependen de unos pocos elementos, que
son capaces de permanecer como partículas cargadas en solución, estos son los cationes
Sodio, Potasio, Calcio y Magnesio, y los aniones Cloruro, Fosfato, Carbonato y Sulfato.
Estos iones mantienen el medio celular eléctricamente neutro, regulan la presión
osmótica, el equilibrio hídrico y el equilibrio ácido-base. La distribución de los iones es
específica, K+ y Mg2+ se acumulan en el interior de la célula, mientras que Na+ y Ca2+
lo hacen en el exterior.
Función Específica
Además de las funciones generales ya mencionadas, cada elemento biogenético
tiene algunas particularidades que vale la pena mencionar.
Elementos Primarios:
Hidrógeno (H.). Forma parte de todos los compuestos orgánicos, saturando las
valencias no ocupadas por átomos pesados. Forma parte de la molécula de agua. La
oxidación del Hidrógeno es la principal fuente de energía en los seres vivos.
Carbono (C). Forma el esqueleto de todos los compuestos orgánicos. Debido a su bajo
peso atómico y su elevada electronegatividad, los enlaces covalentes entre átomos de
Carbono son muy estables. El Carbono hidrogenado contiene energía, que se libera por
oxidación.
Nitrógeno (N). Componente de la estructura de todas las moléculas orgánicas,
principalmente proteínas y ácidos nucleicos. Es el elemento limitante en la dieta de los
humanos, porque es escaso en la naturaleza. Su reserva principal se encuentra en la
atmósfera en forma de N2 que es inerte. Su ingreso en los ciclos biológicos depende de
la fijación por microorganismos. La presencia de un par de electrones no compartido le
da un carácter básico. A presión alta produce narcosis. La descompresión rápida que
sufren en ocasiones los buzos provoca embolias porque el Nitrógeno disuelto, sale de la
solución rápidamente.
Oxígeno (O). Es el elemento más abundante, en peso, en el organismo. Se encuentra en
la estructura de todos los compuestos orgánicos. Junto con el Hidrógeno, forma la
estructura del agua. Es el agente oxidante final en el metabolismo aeróbico y el único de
los elementos biogenéticos que debe suministrarse en forma continua. Las moléculas
orgánicas con Oxígeno, especialmente las que contienen alcoholes (OH), son
fuertemente polares.
Fósforo (P). Hay entre 12 y 14 g de Fósforo por kilogramo de peso magro (el peso magro, es
el nombre que se le da a los músculos, los órganos, los huesos, la médula, el tejido y el agua del cuerpo, sin incluir la grasa.)
en el organismo. Combinado con Calcio forma la parte mineral del hueso. Su
metabolismo también está relacionado con el de Calcio. Como fosfato, participa en la
regulación intracelular de pH. Constituye parte fundamental de la estructura de los
ácidos nucleicos y varias coenzimas, entre ellas el ATP, indispensable para el transporte
y almacenamiento de energía.
Azufre (S). En el organismo hay 2.5 g/kg peso magro (Otra definición, se define la masa
corporal magra, como la masa del cuerpo menos la grasa). Componente de la estructura de
proteínas. Se encuentra en el sitio activo de muchas enzimas y participa en la catálisis,
frecuentemente donando pares de electrones. La toxicidad de los metales pesados se
debe a que se unen a los grupos tiol (-SH) de las enzimas y las inhiben. También está
presente en la coenzima A y las vitaminas Tiamina y Biotina así como en polímeros del
tejido conectivo, glucolípidos y sales biliares. En los polisacáridos, el sulfato retiene el
agua y aumenta la viscosidad de las soluciones.
Elementos Secundarios
Sodio (Na). Hay 1.1-1.4 g/kg de peso magro. Principal catión extracelular en los
animales. Importante en la regulación de la presión osmótica, equilibrio hídrico,
equilibrio eléctrico y de pH. Participa en la generación del potencial de membrana,
conducción de los impulsos nerviosos y otros fenómenos de excitabilidad celular. La
hormona esteroide Aldosterona favorece la reabsorción renal de Sodio intercambiándolo
con Potasio, y el Factor Natriurético Auricular (Atriopeptina) la inhibe.
Magnesio (Mg). Con 0.5 g/kg peso magro es el segundo catión intracelular en
importancia. El 60% se encuentra junto con el Calcio y el Fósforo formando parte de la
estructura del hueso. Estimula la actividad de las cinasas, enzimas que manejan ATP, al
formar complejos con los grupos fosfato. Forma parte de la estructura de clorofila.
Antagonista del calcio en la excitabilidad celular, al aumentar la concentración de
magnesio la excitabilidad disminuye produciendo anestesia y en casos extremos,
arritmia y paro cardíaco. Su nivel se eleva durante la hibernación. En la célula se une a
proteínas, fosfatos y carboxilatos en forma que depende del pH.
Cloro (Cl). En el organismo hay 1.2 g/kg de peso magro. Principal anión extracelular.
Participa en la generación del potencial de membrana. Su absorción, distribución y
eliminación son paralelas a las del Sodio. Importante en los procesos de regulación de la
presión osmótica, pH y equilibrios hídrico y eléctrico. En el eritrocito el
“desplazamiento de cloruros” es necesario para mantener los equilibrios hídrico,
eléctrico y de pH, compensando la salida de bicarbonato durante el intercambio de
gases. Tiene efecto notable sobre la actividad de algunas enzimas como las amilasas.
Potasio (K). La cantidad de Potasio en el cuerpo es de 2.6 g/kg de peso magro.
Principal catión intracelular en los animales. Junto con el Sodio participa en la
generación del potencial de membrana, conducción de impulsos nerviosos y otros
fenómenos de excitabilidad celular, así como regulación de pH, presión osmótica,
equilibrio hídrico y eléctrico. Estimula la actividad de varias enzimas entre ellas las de
síntesis de proteínas. La secreción renal de potasio es activada por Aldosterona, en
recambio por el sodio.
Calcio (Ca). El 99% de los 22 g/kg de peso magro de Calcio está formando parte del
hueso. Catión extracelular. Junto con el Magnesio modula el potencial de membrana.
Participa en la coagulación sanguínea uniéndose y activando Protrombina e
interactuando con la vitamina K. Es el factor que desencadena la contracción muscular,
uniéndose a la Actina para activar la miosina. Afecta la actividad de algunas enzimas
como la lipasa. Es regulador importante de la actividad celular interactuando con
proteínas como la Calmodulina y las enzimas proteín cinasas. Se almacena activamente
en el retículo endoplásmico y las mitocondrias. Modifica la permeabilidad de la
membrana celular en la transmisión sináptica permitiendo la liberación de
neurotransmisores. El nivel de calcio en la sangre se regula por acción hormonal. La
paratohormona se libera cuando hay niveles bajos de calcio y estimula su liberación de
hueso, la reabsorción renal y la absorción intestinal. El aumento en los niveles de calcio,
provoca la liberación de la hormona Calciotonina, que inhibe la liberación de hueso,
aunque este efecto parece importante sólo en animales jóvenes. La vitamina D provoca
la liberación de calcio y fósforo del hueso y se necesita para la síntesis de las proteínas
indispensables para la absorción intestinal y la reabsorción renal.
Elementos Microconstituyentes
La mayor parte de los microconstituyentes actúan como cofactores enzimáticos.
Para algunos de los elementos microconstituyentes metálicos, se han descrito
alteraciones de la salud provocadas por deficiencia y también efectos tóxicos por
exceso de ellos en la dieta.
Boro (B). Es Indispensable para la síntesis de clorofila en las plantas superiores.
Flúor (F). Componente de hueso. Ingerido en pequeñas cantidades reduce la incidencia
de caries dental y parece importante en el desarrollo normal y mantenimiento de los
huesos. Factor de crecimiento en ratas. En concentraciones altas mancha los dientes y
es tóxico.
Silicio (Si). Se encuentra en los sitios en calcificación de los huesos. En aves y roedores
es indispensable para el desarrollo normal del esqueleto.
Vanadio (V). En algunos animales es importante en el metabolismo de lípidos, quizá
interactuando con el Oxígeno en algunas reacciones de óxidoreducción. Previene la
caries dental. Es indispensable en algunas plantas inferiores.
Cromo (Cr). Indispensable en animales superiores. Forma el factor de tolerancia a la
glucosa que se ha relacionado con la actividad de insulina, aunque no forma parte de la
estructura de la hormona, la Diabetes mellitus y algunos otros procesos del metabolismo
de Glúcidos. Se supone que su mecanismo de acción consiste en favorecer la unión de la
insulina a su receptor.
Manganeso (Mn). Hay aproximadamente 20 mg totales. Es necesario para la actividad
de varias enzimas como Arginasa, Piruvato carboxilasa, Piruvato cinasa, Creatin fosfato
cinasa, Adenilato cinasa, Fosfoenolpiruvato Carboxicinasa, Acetil-CoA carboxilasa,
Enolasa y 6-fosfogluconato deshidrogenasa.
Hierro (Fe). Con 3.8 g totales en varones y 2.3 en mujeres, es el microconstituyente
más abundante en el organismo. Indispensable para la acción de muchas enzimas de
óxido-reducción como Citocromos, Catalasa, Succinato deshidrogenasa, Ferredoxina y
Aldehido oxidasa. En los animales superiores la mayor parte se encuentra en el grupo
Hemo de los acarreadores de Oxígeno, Hemoglobina y Mioglobina. En el intestino, el
hierro es absorbido en su estado reducido (Fe2+). El paso del estado oxidado (Fe3+) a
reducido es favorecido por el pH ácido del estómago y agentes reductores como la
vitamina C. En la mucosa intestinal, el hierro se vuelve a convertir en Fe3+ y se une a la
Apoferritina para quedar almacenado como Ferritina, o puede pasar a la sangre. En la
sangre también es oxidado a Fe3+ por acción de la Ceruloplasmina, enzima del plasma
que necesita cobre para actuar, y se une a la Transferrina que lo transporta hasta los
tejidos, principalmente hígado, bazo y tejido eritropoyético, donde queda almacenado
como Ferritina. Cuando la carga de hierro es muy alta, la Ferritina se transforma en
Hemosiderina por acción de enzimas lisosomales. La absorción de hierro en el intestino
requiere de niveles adecuados de cobre que favorezcan la acción de la Ceruloplasmina.
Cobalto (Co). Es componente de la vitamina B12 coenzima esencial para las enzimas
Metilmalonil-CoA mutasa y Tetrahidropteroilglutamato metil transferasa, de
importancia en el metabolismo de aminoácidos en humanos. En forma libre también es
cofactor de enzimas como la Ribonucleosido difosfato reductasa. Es necesario para el
desarrollo normal de células sanguíneas.
Níquel (Ni). Esencial para el crecimiento y osificación de las aves. Niveles bajos de
níquel en las células afectan la estructura de las mitocondrias. Es cofactor para la
enzima Ureasa de los vegetales.
Cobre (Cu). En el organismo hay 50-120 mg totales. Componente esencial de varias
enzimas de óxido-reducción como Citocromo c oxidasa, Monoamino Oxidasa,
Superóxido dismutasa, Lisina Oxidasa, Tirosinasa, Dopamina-β- hidroxilasa, Ascorbato
oxidasa y Ceruloplasmina. Forma parte de la hemocianina, acarreador de Oxígeno en
algunos invertebrados. Indispensable para la absorción intestinal de hierro y la
maduración de células sanguíneas. Se almacena en los tejidos, unido a proteínas
específicas como Eritrocupreína en eritrocitos y Hepatocupreína en Hígado.
Zinc (Zn). Hay 2 a 3 g en total. Necesario para la actividad de enzimas como
Anhidrasa Carbónica, Carboxipeptidasa y Alcohol Deshidrogenasa en cuyos
mecanismos de catálisis actúa como un ácido de Lewisiii. Interviene en forma
importante en la regulación de la expresión genética formando complejos con DNA y
proteínas. Favorece la síntesis de RNA y con ello la síntesis de proteínas. Es esencial
para la síntesis de insulina aunque no forma parte de su estructura. Su concentración es
más alta en el sistema reproductor masculino. La carencia de Zinc, en los jóvenes
provoca desarrollo deficiente del sistema reproductor y en los adultos defectos en
la espermatogénesis.
Selenio (Se). Necesario para la actividad normal del hígado y músculo liso. La falta de
selenio provoca necrosis hepática y cirrosis. Es cofactor de la Peroxidasa de Glutatión
y Formato Deshidrogenasa. Se encuentra en la estructura de proteí- nas que protegen
contra la intoxicación por mercurio. Se ha relacionado con la actividad de la vitamina E.
En concentraciones altas es tóxico pues substituye al azufre de Metionina y Cisteina.
Molibdeno (No). Cofactor de varias enzimas como la Nitrogenasa microbiana que fija
el nitrógeno molecular del aire, permitiendo su ingreso a los ciclos biológicos. Estimula
la actividad de Xantina Oxidasa y Nitrato Reductasa.
Estaño (Sn). Indispensable para el desarrollo de ratas y quizá otros roedores.
Yodo (I). El 80% de los 10 a 20 mg totales de Yodo es captado y concentrado por un
mecanismo activo en la glándula tiroides, dicha captura es estimulada por la Tirotrofina
de la Adenohipófisis. El Yodo se emplea para la síntesis de las hormonas tiroideas,
Tiroxina (3,5,3’,5’-Tetrayodotironina, T4) y 3,5,3’-Triyodotironina (T3) que poseen un
gran número de actividades biológicas. La más conocida es la estimulación del consumo
de Oxígeno lo que provoca un aumento en el nivel metabólico general. Además son
esenciales para el crecimiento normal, estimulan la liberación de ácidos grasos del
tejido adiposo, influyen sobre los sistemas de síntesis de proteínas, desacoplan la
fosforilación oxidativa y activan la respiración celular con deformación de las
mitocondrias. La más activa de las hormonas es la T3. La carencia de yodo en la dieta
provoca el bocio simple. Las deficiencias en función tiroidea son causa de cretinismo en
los niños, caracterizado por retardo en el crecimiento, engrosamiento de la piel,
crecimiento de la lengua, labios gruesos, retraso mental, hipotermia, etc. El
hipotiroidismo en los adultos causa mixedema que se presenta con letargo, cabello
reseco, piel amarillenta, pulso lento y baja en la temperatura corporal.
CONTAMINACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Se publicaran diversos temas que nos envían diversas revistas científicas y la Unión
Europea.
ÁREA Y HÁBITAT EN ESPAÑA
En la Península Ibérica, el tejo, resulta más frecuente en las cordilleras septentrionales
y orientales, especialmente en el tercio norte peninsular, Sistema Ibérico y Central.
Abunda en Galicia, montes de León y Asturias. Muy escaso en los Montes de Toledo
y relativamente disperso por las sierras meridionales y orientales, donde medra en la
Sierra de las Nieves, Sierra Nevada, Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz, montañas
levantinas y catalanas, además de la Sierra de Tramontana en Mallorca. Ocupa con
gran predilección las umbrías, laderas orientadas al norte o este, donde la frescura y
humedad del ambiente quedan aseguradas. Su temperamento es de especie de sombra
e higrófilo. Vive sobre todo en las faldas y áreas pedregosas y ásperas de las montañas
desde los l00 a 1400 m de altitud. En el Sistema Central alcanza los 1.800 m de altitud
mientras que en Sierra Nevada podemos encontrar pequeños tejos enriscados a más de
2000 m. Por otro lado, en ciertas zonas de la cornisa cantábrica como en Guipúzcoa o
Asturias los tejos crecen apenas a 40 m de altitud. La ecología del tejo es variada;
aunque vive mejor en terrenos calizos, tolera bien los silíceos, adaptándose a los
arcillosos. De hecho alguna de las tejedas mayores de España –como en Galicia– se
encuentra en terrenos con pizarras y granitos. Con frecuencia el tejo crece en
desfiladeros y cañones rocosos, introduciendo sus raíces en las grietas de modo
inverosímil y sorprendente. Resiste el frío intenso pero mal las heladas tardías.
En las montañas cantábricas occidentales, como en Galicia, Asturias y León el tejo
crece esparcido por robledales y hayedos, localizados en suelos ácidos, en mezcla con
acebos, abedules, mostajos, maillos. fresnos y serbales, entre helechales de helecho
común (Pteridiurn aquilinum) y matorrales de brezos o urces (Erica arborea y E.
australis) y escobas (Genista florida, Cytisus scoparius y Cytisus cantabricus). La
presencia casi constante del acebo en las tejedas formando masas mixtas de ambas
especies es de gran importancia botánica. Tanto el tejo corno el acebo proceden del
bosque de tipo lauroide del Terciario adaptado a climas húmedos y templados. Por
otro lado, como veremos, la acción del hombre favoreció históricamente a las
agrupaciones de ambas especies por sus aplicaciones forrajeras y técnicas.
En las montañas calizas, los tejos se mezclan con hayas. mostajos, tilos, arces, robles
y pinos de varias especies, así como espinos pudios (Rhamnus alpinus), guillomos
(Amelanchier ovalis), griñoleras (Cotoneaster integerrirnus, C. nebrodensis y C.
gronalensis) y barbaleñas (Viburnurn lantana). Notables por su originalidad son las
tejedas mediterráneas como las catalanas, mallorquinas y levantinas, en las que el tejo
se mezcla con madroños, carrascas, zarzaparrillas, cornicabras, bruscos, labiérnagos.
etc. En los Sistemas Ibérico y Central podernos encontrar tejos en pinares de pino
albar (Pinus sylvestris), pino rodeno (Pinus pinaster) y pino salgareño (Pinus nigra).
Hay pocas plantas herbáceas que prosperen bajo la sombra densa del tejo. Entre las
afortunadas se cuenta la umbelífera Sanícula europaea, que caracteriza las tejedas, así
corno diversas especies tolerantes de la cubierta arbórea espesa, como Corydalis cava,
Mercurialis perennis, Helleborus occidentalis y Euphorbia hyberna.Su crecimiento es
lento, aunque su vitalidad –como su longevidad– resulta proverbial. Rebrota con gran
vigor de cepa y de las ramas cortadas, soportando muy bien tanto el mordisqueo de los
herbívoros, como el de las insistentes tijeras de los jardineros.
SORPRENDENTE ATRACCIÓN PARA LA FAUNA
Aunque los tejos posean sustancias fuertemente tóxicas para el hombre (en toda la
planta salvo el arilo), curiosamente, muchos animales buscan sus hojas corno alimento
–parecen ser inmunes– como los ciervos y corzos o el ganado vacuno, siempre que
esté acostumbrado, pero no los caballos ni las ovejas. Además la fauna aprovecha en
invierno el efecto térmico frente al frío y el viento de esta conífera. La cabra montés
ramonea mucho sobre los tejos, llegando a impedir su regeneración cuando abunda en
exceso. En las sierras béticas, estas coníferas, por esta razón quedan recluidas a veces
a las grietas y paredes inaccesibles.
Entre las aves que se ven atraídas por los rojos y dulces arilos del tejo y que dispersan
posteriormente sus semillas se cuentan sobre todo pájaros medianos o pequeños,
esencialmente mirlos, estorninos, zorzales charlos y zorzales comunes y, en menor
medida, petirrojos, currucas capirotadas y arrendajos. Curiosamente las aves
frugívoras, después de consumir estos rojos arilos, necesitan beber agua
imperiosamente, debido al carácter glutinoso de la pulpa. Entre los mamíferos, el tejón
o tasugo (que curiosamente coincide con nuestro árbol en la raíz latina Taxus de sus
nombres populares) es el que con mayor fruición busca alimentarse con la pulpa de los
arilos del tejo, dispersando las semillas en sus excrementos y favoreciendo su
germinación. También los zorros y garduñas aprovechan cuando pueden esta fuente de
azúcares.
Las semillas las consumen sobre todo los verderones, carboneros comunes,
picogordos y pájaros carpinteros como pitos reales y picos picapinos. Resulta
sorprendente
que el interior de la semilla –muy tóxica para el hombre no les afecte.La fauna
dispersadora de sus semillas es la causante de que con frecuencia el tejo aparezca
acompañado de mostajos, serbales y majuelos. Esto es debido a que los animales
consumen varias especies de frutos que dispersan a la vez en sus excrementos, por lo
que aparecen posteriormente todos estos arbolillos juntos. A veces las preferencias de
alguna especie parecen determinar cierta composición en el bosque. Por ejemplo, los
zorzales charlo y alirrojo consumen los arilos del tejo y los frutos del acebo por lo que
los tejos y acebos de sus semillas nacen a la vez en los lugares donde se posaron estas
aves, dando lugar a las tejedas acebedas.
Entre los insectos inmunes a los venenos del tejo y hongos parásitos se encuentran
varios atacantes exclusivos de esta conífera: existe un pequeño mosquito (Taxornya
taxi), que origina con su picadura unas curiosas agallas foliosas en forma de turbina o
“alcachofa” que puede engañar a los poco avezados y parecerles un fruto. El insecto
Cecidomya taxi come sus yemas y Liparis monacha sus hojas. Uno de los hongos que
atacan sus hojas es Diplodia taxi y su corteza Microspora taxi.Entre los hongos de
gran tamaño que actúan como parásitos de los viejos troncos del tejo destaca el vistoso
y sorprendente “pollo de monte” (Laetiporus sulfureus), de vivo color amarillo o
naranja, comestible cuando es joven y cuando crece sobre robles y fresnos, pero del
que se duda de su comestibilidad cuando crece sobre el tejo.
USOS
Los usos del tejo son múltiples e insospechados, desde el valor ecológico, ornamental,
forrajero (para vacas y cabras) y su dura madera, hasta las más modernas aplicaciones
en medicina contra el cáncer. La madera del tejo, fuerte, densa y marrón oscura con
médula rojiza y tonos púrpuras, es proverbial por su larga duración. Es de las más
apreciadas en Europa en tornería y ebanistería, empleada para tarimas, sillas, mesillas,
instrumentos musicales y escultura.
En la conocida Geografía de Pascual Madoz (1845) al hablar de los árboles de la
provincia de León, dice “en tal punto de las montañas de Valdebrón, en muchas de
Cabrera y en todas las cumbres Aquilianas, hay tejos, cuya madera sumergida en agua
de cal adquiere un hermoso color caoba, bien que quedando siempre algunas vetas
blancas o amarillentas que le dan aún mayor realce; a su durabilidad une la
circunstancia, según opinión del país, de no criar jamás chinches”.
Por su elasticidad y fuerza goza desde antiguo de gran estima en la fabricación de
arcos y tanzas, como en los muy afamados arcos medievales. Se han encontrado arcos
neolíticos en las turberas inglesas de Somerset. Asimismo se han descubierto lanzas
de tejo de hace l50.000 años en Inglaterra y de 90.000 en Alemania (Sajonia), también
en turberas. Todavía a comienzos del siglo XVII, principiando la Edad Moderna se
utilizaban los arcos de tejo y en 1.560 se exportaron más de 36.000 arcos de Austria
con destino a Inglaterra.
Este uso guerrero ancestral hizo aparecer curiosas legislaciones medievales
protectoras del tejo desde hace muchos siglos, remontándose en varios países
europeos a la Alta Edad Media. Así, por ejemplo, en España, en los antiguos fueros de
Soria (siglo XII) y Sepúlveda (siglo XIII) se protegía al tejo como al acebo, para su
uso forrajero, no permitiendo aprovechar más que las ramas que pudieran cortarse a
mano y no con hacha o cuchillo. Esta curiosa regulación ancestral es común a la de
ciertas zonas rurales célticas de Irlanda y Escocia. En muchas de estas regiones
europeas, incluidas las españolas, se permitía el desmochar los tejos, pero nunca
cortarlos para aprovechar sus ramas en la fabricación de arcos y lanzas. Curiosamente
los ingleses a lo largo de la Edad Media importaron mucha madera de tejo del norte de
España para su provisión de su ejército, ya que consideraban los arcos españoles como
los más fuertes. Esto ya planteó desde hace siglos la reforestación artificial e
implantación de tejedas articiales. Por ejemplo, Ricardo III de Inglaterra, alrededor del
temido año 1.000 consta como el primer repoblador de tejos, ya que ordenó realizar
por aquel entonces una plantación general de tejedas, algunas de las cuales perviven
en la actualidad como las muy extensas de Chichester en la demarcación inglesa de
Sussex. En Inglaterra, el Parlamento prohibió terminantemente la exportación de
madera y arcos de tejo.
UN ÁRBOL SERIO Y SIMBÓLICO
El tejo es uno de los árboles emblemáticos del mundo cultural del ámbito céltico y
atlántico europeo. Representa la eternidad, como ocurre con el ciprés en las culturas
mediterráneas y ya se plantaba en los cementerios y santuarios hace milenios como en
la actualidad. El tejo pasó a gozar de auténtica veneración por su longevidad y
aspecto. Así, en numerosas regiones europeas atlánticas, las asambleas populares se
realizaban al amparo de nuestro árbol, como, por ejemplo, la celebración de las
reuniones del concejo en las plazas asturianas e incluso la firma de tratados y fueros
regionales, para que quedase fiel constancia de la eterna validez del acuerdo.
Tanto en las poblaciones de montaña del norte peninsular como en Inglaterra e
Irlanda, se plantaban tejos junto a las iglesias y ermitas así como junto a los hórreos y
casas en el momento de iniciarse su construcción. Se solían recoger las plántulas de
los regenerados naturales del monte, y se trasplantaban al lugar definitivo. Las ramas
de tejo se han empleado como ornamentales en numerosas fiestas populares de los
países de raigambre céltica. Así en el norte de España, como en Irlanda o Bretaña, las
ramas se llevan a bendecir en el Domingo de Ramos como “palma” y posteriormente
se colocan en las ventanas como protección contra rayos y desgracias. En la cristiana
Irlanda, donde se encuentra una de las tejedas europeas de mayor extensión
(Muckross, en el Parque Nacional de Killarney) se vienen haciendo con madera de
tejo, cruces, sagrarios, arcas e imágenes religiosas.En ciertas regiones europeas
queman ramas y hojas de tejo para matar o ahuyentar a los ratones e insectos de los
silos y pajares.
La conciencia de la toxicidad del tejo es muy antigua. Hace dos milenios, el
historiador y geógrafo Estrabón comenta que los celtas galos empleaban el veneno del
tejo en la punta de sus flechas y el uso de este veneno de efectos fulminantes. El
escritor latino Silio Itálico explica como los cántabros se suicidaban con el veneno del
tejo, de efectos fulminantes, cuando eran capturados por el enemigo. Curiosamente la
pulpa del arilo, rico en azúcares y sustancias sacarinas se empleaba en los pueblos del
norte de España para elaborar jarabes de aplicaciones pectorales. En Palencia y otras
provincias, los niños saboreaban sus arilos, llamándolos “chupamieles”, desechando,
claro está. el tóxico “hueso”.
El tejo se considera como una de las coníferas europeas más ornamentales utilizado
con profusión en los parques. Posee múltiples variedades de jardín (más de 40). Existe
la variedad aurea de vistosos color dorado, la irlandesa o hibérnica, de ramas erguidas
o la más destacada de “fructu luteo” de arilo de vistoso color amarillo. El tejo, además
tolera la contaminación de las ciudades. especialmente las emisiones de dióxido de
azufre e incluso los aires salinos. Admite la poda continuada de sus ramillas como
ninguna otra especie, rebrotando siempre con vigor. Admite muy bien el recorte,
dándole formas harto caprichosas, en lo que se conoce en la jardinería inglesa corno
“topiary” o “Ars Topiario”. método de intenso “modelado” de arbustos, dando al tejo
formas de objetos, animales, fórmas geométricas, etc.
La denominación céltica del tejo (Idu, Ibi e Iwenn se encuentra en los topónimos
cantábricos corno Iguña, Igüeña, Ibio, Ibias, etc, así como en el antiguo nombre de los
montes del Sistema Ibérico Norte (Urbión, Cebollera, etc) llamados ldubedas
(ldubedas signica tejeda). En Castilla y León son muy frecuentes los nombres de
montes como la Tejeda, Tejedo, así como los de El Teijo (León y occidente de
Zamora), Teixedo (León y Zamora), Teixedelo (Zamora), Teixeira, etc.
El topónimo Tejera si bien puede significar “lugar de tejos”, también es el lugar donde
se fabrican tejas. Numerosas tejedas de Castilla y León ya vienen reseñadas en el
Libro de la Montería de Alfonso XI el Justiciero del siglo XIV. La denominación
“texeda” figura en el siglo XV (Libro de la Montería del Duque de Almazán), al
hablar de los distintos tipos de montes.
EL TEJO EN LA MEDICINA
Si bien en medicina popular el tejo se evitaba por su elevada toxicidad –el alcaloide
taxina es mortal para el hombre incluso en dosis reducidas– en los últimos tiempos se
ha tratado sobre la acción de este sobre el cáncer.
En los años 60 se identifican en el tejo un variado conjunto de alcaloides –más de 40–
con propiedades antitumorales. En los años posteriores se comprueba que uno de ellos
, denominado taxol, presenta una fuerte actividad anticancerosa, aplicable sobre todo a
cánceres de ovario y mama y, en menor medida a los de pulmón, estómago, etc. Esto
quedó reflejado en las palabras del doctor norteamericano S. Broder, del National
Cancer Institute de que el taxol era la droga de efectos más destacados en el
tratamiento del cáncer en los últimos 15 años.El taxol se extrae de la corteza de los
tejos, que han visto muy reducido sus poblaciones en varios países. De hecho en 1990
la demanda de corteza de tejo alcanzó los 300.000 kg. cifra que resulta muy alta,
debido a que el tejo crece muy lentamente y su producción de corteza es aún menor.
Se ha propuesto la plantación masiva de tejos, así como el empleo de las hojas –con
menor proporción del alcaloide y más difícil de extraer con vistas a la conservación de
este valioso recurso natural.
UN BOSQUE MILENARIO EN PELIGRO
En estos últimos años se ha dado por todo tipo de asociaciones conservacionistas la
voz de alarma ante la situación terminal en la que se encuentran numerosas
poblaciones de tejos de la Península. Las tejedas, como se sabe, ocupan extensiones
reducidísimas en cuanto a superficie se refiere. Representan una verdadera reliquia
botánica, testigo del bosque terciario europeo. Muchas tejedas han desaparecido en los
últimos dos siglos debido a desaprensivos sin escrúpulos que han talado estos montes
por el valor elevado de su madera. Así tejedas enteras, como la del Alto Campoo en
Cantabria, fueron eliminadas en un año, después de haber permanecido protegidas
durante siglos.
Asimismo, la regeneración de este singular bosque se encuentra más que
comprometida. Escasean enormemente los tejos jóvenes y vigorosos, debidos en parte
a ser especie delicada, que sufre además con la acción de los herbívoros domésticos y
salvajes.Las tejedas con frecuencia suponen el refugio de cérvidos en las reservas de
caza y parques naturales que recomen insistentemente las pocas plántulas. Por otro
lado se ve atacado por hongos parásitos corno los muy virulentos Laetiporus
sulphureus y Heterobasidion annosum, azote de los bosques de coníferas. Estos
bosques milenarios que en su día colonizaron las tierras del occidente europeo,
languidecen y malviven en nuestros montes en estado de completa depauperación, a
veces cortados sin reservas, con la excusa de que son venenosos, Estas agrupaciones
vegetales únicas deben ser protegidos y cuidadas de forma urgente, actuando con las
medidas técnicas necesarias, volviendo a instaurar la ancestral costumbre de la
repoblación de tejedas y favoreciendo su regeneración natural. Sólo así podremos
seguir disfrutando muchos años de la misteriosa y sobrecogedora belleza de estos
bosques incomparables.
NATURALEZA Y JERARQUÍA DEL ÁRBOL
Antes incluso de que el hombre se irguiera sobre sus patas traseras, cultivó esta
extraña relación con un árbol misterioso, el tejo, que le atraía con sus deliciosos frutos
y mucho más tarde por las incomparables cualidades técnicas de su madera. Es difícil
saber en qué momento nuestro árbol adquiere un carácter sagrado o comienza a ser
objeto de admiración y culto. Posiblemente algunas de las razones que explican este
rango de árbol primordial que mereció el tejo en diferentes culturas, radicaban en
aspectos como su asombrosa longevidad, la capacidad de rebrotar incesantemente aún
después de caído, el follaje perenne, la dureza pétrea de su madera y su increíble
elasticidad, el color rojo intenso de este material que en las heridas recientes cobra un
aspecto sangrante, y su potencia letal que reside en todas sus partes salvo en la
envoltura roja, carnosa y comestible de su semilla negra.
La investigación en campos tan diferentes como la etnografía, leyendas y tradiciones
orales, etimología, historia, etc., revela la existencia de una arcaica “religión”, cuyo
centro sagrado y motivo principal era el tejo y que aglutinó razas, culturas y etnias
generando a su vez diferentes cultos mistéricos en los que actualmente apenas pueden
reconocerse las huellas del arcaico significado. Aunque tenemos noticias que hacen
sospechar una extensísima distribución geográfica de este culto, en el cual aún se
conserva la memoria de diferentes formas de veneración o significados rituales entre
los griegos y los romanos, celtas, germanos...
Sin embargo son las regiones más occidentales del continente, desde Alemania a
Galicia, a lo largo de toda la costa atlántica y las islas británica e irlandesa, las que han
conservado en mayor grado de pureza muchas de las relaciones tradicionales con este
árbol y un sinnúmero de centros sagrados en los que el imponente y sombrío tejo, ha
sobrevivido alcanzando edades de vértigo, junto a ermitas, iglesias, abadías,
cementerios, castillos y casas humildes y cualquier lugar en el que los hombres han
experimentado la urgencia de renovar la antigua alianza, tal como se continua
haciendo en algunos lugares de España.
No podemos entrar a valorar, ni siquiera a enumerar el sinfín de ceremoniales y
funciones en los que este árbol se vio involucrado en su diálogo secular con el género
humano. Como muestra, valga la asamblea o concejo de vecinos, los juicios y las
fiestas, las reuniones de todo tipo que se hicieron hasta ayer mismo bajo la frondosa
copa, junto al tronco inmutable, al amparo del árbol más viejo, el tejo sagrado.
Allá donde este género, en continua regresión por causas climáticas, ecológicas, etc.,
se ha conservado, ha perdurado frecuentemente también en la memoria de los
hombres el sentimiento de supremacía del tejo respecto a los otros vegetales.
Así la denominación del tejo japonés Ichi-i, tiene un significado de rango social
supremo y el cetro del emperador japonés estaba hecho de esta madera.
Existen asimismo mitos y leyendas norteamericanas en los que el tejo es árbol
principal o árbol jefe de todos los otros árboles y matas y en un cuento de este
continente el ‘tejo occidental’ esta consagrado a Hoh y Quileute porque un arco hecho
con su madera lanzó la flecha sobre cuyos lomos ascendieron al firmamento la Osa
Mayor, la Osa Menor y todos los animales representados en las constelaciones.
Idéntico rango y concepto de árbol jefe lo atestigua una ley irlandesa (Brehon Law)
que establece las distintas multas por derribar árboles, su cuantía dependía de la
importancia o rango de los mismos. En este caso el tejo compartía la jefatura con otros
seis ‘árboles jefes’. En otra antigua ley galesa es el ‘consagrado tejo’ en solitario el
que encabeza el orden de importancia con una libra de multa por cortarlo.
Curiosamente la palabra agin que designa al tejo en euskera tiene su exacta
concordancia en el verbo agindu: ordenar (en el sentido de mando), prometer. Interesa
señalar que las diferencias entre los distintos tejos son tan pequeñas que algunos
botánicos los consideran una sola especie. En otras muchas regiones y culturas el tejo
ha caído en el olvido o se ha extinguido como árbol silvestre y es preciso entonces
rastrear sus huellas indagando en la historia y otras fuentes. A menudo otras especies,
como veremos, han suplantado a la original y generalmente mantienen un parecido
físico o comparten algunos de sus atributos. Este tema, que aquí tan solo esbozamos,
lo trata ampliamente R. Graves en su “Diosa Blanca”, que estudia las causas de estas
frecuentes sustituciones arbóreas en los panteones de distintas culturas.
Muchas y muy sugerentes son las razones que explicarían como dijimos este especial
reconocimiento hacia el tejo y el arraigo y la vitalidad con que han sobrevivido hasta
nuestros días muchos de sus sagrados representantes y algunas de sus funciones. Sin
embargo son tantas las seductoras sendas y sus ramificaciones que resulta
imprescindible centrarse y para ello hemos escogido algunos aspectos puntuales en los
que podemos aportar datos o puntos de vista menos conocidos.
EL USO DEL TEJO EN LA ANTIGÜEDAD
El tejo (Taxus baccata L.) es un árbol verdaderamente especial, que ha atraído a la
humanidad desde su más remota antigüedad, el uso de su madera se conoce desde el
Paleolítico, en la fabricación de arcos, lanzas y otros utensilios como peines y mangos.
El famoso Hombre de los Alpes (datado en el mesolítico) descubierto en un glaciar en
1.991, llevaba entre sus pertenencias un arco de tejo y un hacha con mango de la
misma madera. También se sabe con seguridad de su utilización neolítica en viviendas
y palafitos, así como en sarcófagos. Los pueblos del Norte utilizaban piezas de tejo a
modo de clavos en la construcción de sus barcos, los famosos drakars vikingos.
Su uso simbólico y/o mágico es también muy antiguo, ya los pueblos celtas,
celtíberos, vascones o arios, lo plantaban junto a sus enterramientos, venerándolo
como árbol sagrado. Los druidas celtas lo consagraron a sus dioses subterráneos,
mientras que los griegos hicieron lo propio con sus deidades de los infiernos y de la
muerte. De Artemisa, diosa de los bosques y de la caza, se creía que sus flechas
estaban embadurnadas con zumo de tejo. Los romanos con sus hojas hacían coronas
en los días de duelo, portándolas sobre sus cabezas en señal de luto.
En Iberia es muy conocida la cita de Estrabón donde cuenta cómo los galos, entre los
que se encontraban los pueblos celtas del norte de la Península Ibérica, untaban sus
flechas con zumo de tejo y cómo después se envenenaban ellos mismos empleando
sus hojas para no sobrevivir a la muerte de sus jefes en la batalla. Según recoge el
mismo Estrabón, el veneno era utilizado por los guerreros vascones para impregnar las
flechas. Astures, cántabros y galos usaban el zumo de tejo para suicidarse antes de
caer en manos romanas. En plena Edad Media aparecen abundantes referencias a los
arcos de madera de tejo, arcos que adquirieron gran prestigio militar. En esta época,
en Europa, sobre todo entre los anglosajones, algunos ejemplares singulares de tejo
fueron testigo de acontecimientos históricos relevantes: bajo el tejo de Anker se firmó
en 1.215 la Carta Magna. En el de la abadía de Les Fontaines, en el Valle del Loira, se
refugiaron los monjes hasta que se construyó el monasterio en 1.134. El viejo
ejemplar de Fortingall en Escocia, según cuenta la leyenda, sirvió de cobijo para
amamantar a Poncio Pilatos, mientras permaneció allí su madre en una misión
romana. El tejo de Grasford es conocido porque debajo de él fue enterrada Juana de
Arco. Shakespeare nos narra cómo el padre de Hamlet murió envenenado mientras
dormía, al verterle su propio hermano
extracto líquido de tejo por el oído. Numerosos poetas como Arnold o Wordsworth,
citan al tejo en sus escritos. (*Extraído de "10 AÑOS DE ESTUDIO SOBRE TAXUS BACCATA (TEJO)")
QUÉ TIPO DE INDUSTRIAS SON LAS MÁS CONTAMINANTES?
(Greenpeace)
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Vertidos industriales
Zona industrial de Flix (Tarragona)
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Dada la variedad en la producción del sector industrial y de sus residuos, los vertidos
son igualmente amplios tanto en lo referente a su composición como al medio donde se
emiten. Los procesos industriales casi siempre emplean agua (fabricación, refrigeración,
limpieza...) por lo que es el medio hídrico quien habitualmente sufre en mayor medida
los efectos de esta actividad. Los vertidos se producen directamente a cauces o tras el
paso por Estaciones de Depuración de Aguas Residuales Industriales (EDARI)
especialmente diseñadas para tratar aguas industriales. Aunque legalmente todos los
vertidos industriales deberían hacerse a través de una EDARI, muchas empresas e
industrias vierten a través del alcantarillado municipal, que sólo dispone de EDAR
urbanas, no diseñadas para eliminar los compuestos tóxicos y peligrosos.
En otros casos, como los polos químicos, situados en la franja costera o próximos a ella,
los vertidos se hacen a través de tuberías submarinas o “emisarios”. Estos tienen la
particularidad de ser más difícilmente controlables por las autoridades responsables del
control de los vertidos, por lo que se emplean para arrojar de forma descontrolada
cualquier tipo de contaminante.
Las emisiones a la atmósfera mediante chimeneas o escapes accidentales o los vertidos
directos al suelo, como consecuencia del almacenamiento de residuos o derrames y
fugas accidentales (o no) son también otros de los principales focos contaminantes del
sector industrial. Los vertidos a los suelos generalmente terminan por afectar tanto a las
aguas superficiales como a las subterráneas.
En España existen múltiples ejemplos de contaminación industrial que han generado
graves efectos sobre la salud de las personas y el medio ambiente. Caben destacar los
vertidos al río Ebro procedentes de Ercros en Flix (Tarragona) y los producidos por
Fertiberia y FMC-Foret en el Polo Químico de Huelva. En ambos casos, sustancias
extremadamente tóxicas y peligrosas han sido arrojadas al medio ambiente sin ningún
control.
Las industrias más contaminantes
Dentro del amplio espectro de empresas del sector industrial caben destacar algunas que
en su producción emiten contaminantes persistentes, tóxicos o radiactivos.
Industria del cloro y plantas de PVC:
Cloro y sus derivados:
Elnosa (Pontevedra)
Solvay Química (Torrelavega, Cantabria)
Electroquímica (Hernani, Guipuzcoa)
Química del Cinca (Mozón, Huesca)
Aragonesas (Sabiñánigo, Huesca)
Ercros (Flix, Tarragona)
Aragonesas (Vila-Seca, Tarragona)
Aragonesas (Palos de la Frontera, Huelva)
Plantas de PVC:
Grupo Aragonesas-Aiscondel S.A. (Monzón, Huesca)
Atofina España S.A. (Hernani, Guipúzcoa)
Solvay (Martorell, Barcelona)
Grupo Aragonesas-Aiscondel S.A. (Vila-Seca, Tarragona)
Papeleras (fábricas de celulosa-pasta de papel):
Grupo Empresarial ENCE, S.A. (Louzirán, Pontevedra)
Grupo Empresarial ENCE, S.A. (Navia, Asturias)
Sniace, S.A. (Torrelavega, Cantabria)
Papelera Navarra (Sangüesa, Navarra)
Sarrió Papel, La Montañanesa (Zaragoza)
Zicuñaga Hernani (Guipúzcoa)
Leizarán Andoaín (Guipúzcoa)
Papelera de Amaroz (Tolosa, Guipúzcoa)
Pastguren, S.L. (Aranguren-Zalla, Vizcaya)
Rottneros Miranda, S.A. (Miranda de Ebro, Burgos)
Grupo Empresarial ENCE, S.A. (Huelva)
La industria papelera (papel y pasta de papel) se concentra principalmente en la Cornisa
Cantábrica (País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia), Aragón y Cataluña (el 65,72%).
Industria metalúrgica:
Arcelor España (Avilés, Asturias)
Sidenor Industrial (Reinosa, Cantabria)
Global Steel Wire, S.A. (Santander, Cantabria)
Acería de Álava, S.A. (Amurrio, Álava)
Tubos Reunidos, S.A. (Álava)
Aceros Inoxidables Olarra, S.A. (Vizcaya)
Acería Compacta de Bizkaia, S.A. (Vizcaya)
Nervacero , S.A. (Vizcaya)
Aceralia Perfiles Bergara, S.A. (Bergara, Guipúzcoa)
GSB Acero, S.A. (Legazpia, Guipúzcoa)
Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S.A. (Beasain, Guipúzcoa)
Arcelor Olaberría, S.L. (Guipúzcoa)
GSB Acero, S.A. (Azkoitia, Guipúzcoa)
Arcelor Corrugados Azpeitia, S.L. (Azkoitia, Guipúzcoa)
Arcelor Alambron Zumarraga, S.A. (Zumarraga, Guipúzcoa)
Productos Tubulares, S.A. (Vizcaya)
Sidenor Industrial, S.L. (Fabrica de Basauri, Vizcaya)
CELSA (Castellbisbal, Barcelona)
A.G. Siderúrgica Balboa, S.A. (Jerez de los Caballeros, Badajoz)
La producción se concentra en Asturias y Euskadi con un 65% del total. Las dos
tecnologías más empleadas son la de altos hornos y la de fusión de chatarra en horno
eléctrico. Las materias primas empleadas son coque (un residuo del carbón), mineral de
hierro y chatarra. En la actualidad cobra cada vez más importancia la fabricación de
aceros especiales para tecnologías de vanguardia.
Otras plantas a destacar:
Fertiberia (Huelva) - planta de fertilizantes
FMC-Foret (Huelva)- planta de fertilizantes
VIGILANCIA
NACIONAL
ATMOSFÉRICO
DEL
MEDIO
AMBIENTE
AEMET contribuye a los objetivos científicos de los sistemas de vigilancia mundial
de la composición de la atmósfera mediante los programas de medidas de
radiación solar, ozono, aerosoles y contaminación de fondo de las redes especiales
de la Agencia que cubren el territorio nacional. Estas redes de AEMET tienen
implementado un sistema de gestión de la calidad certificado según norma UNEEN-ISO9001:2008.
El objetivo del programa de Vigilancia Atmosférica Global (VAG) de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) consiste en proporcionar información y datos
científicos fiables sobre la composición química de la atmósfera, su cambio natural y de
origen antropogénico, y para ayudar comprender las interacciones entre la atmósfera,
los océanos y la biosfera. Las áreas focales del programa VAG son los gases de efecto
invernadero, el ozono, la radiación ultravioleta (UV), los aerosoles, una selección de
gases reactivos y la composición química de la precipitación.
La red radiométrica nacional
La red radiométrica nacional está formada por una serie de estaciones distribuidas por
nuestro país con instrumentos para la medida en continuo de la radiación solar en banda
ancha: global, difusa, directa y ultravioleta-B (UVB), así como radiación infrarroja (IR)
atmosférica y terrestre.
El Centro Radiométrico Nacional, CRN, situado en Madrid, está dotado de
infraestructuras adicionales para la calibración de todos estos instrumentos
radiométricos. Los patrones utilizados participan en las campañas internacionales de
intercomparación organizadas por el Centro Radiométrico Mundial de Davos (Suiza) en
donde son calibrados frente a los estándares mundiales.
Las observaciones obtenidas por estas redes son utilizadas por AEMET para el
seguimiento y vigilancia del clima, la validación de productos de satélite, la realización
de atlas y de estudios de episodios significativos etc. También son enviados, una vez
han sido depurados, al Centro Mundial de Datos de Radiación en San Petersburgo
(Rusia).
Radiómetros de cavidad absoluta tomando medidas en el Centro Radiométrico Nacional
La red de fotómetros solares CIMEL
Los fotómetros solares permiten estimar las propiedades ópticas de los aerosoles
atmosféricos a partir de las medidas de la irradiancia directa del sol y de la radiancia de
cielo. La red de AEMET dispone de instrumentos situados en A Coruña, Zaragoza,
Madrid, Palma de Mallorca, Murcia e Izaña (Tenerife). La red de AEMET está
integrada dentro de la red regional AERONET-PHOTONS-RIMA.
Además de la toma regular de medidas, en AEMET se procesan los datos brutos
mediante métodos de inversión que permiten estimar el espesor óptico de los aerosoles
en diferentes longitudes de onda y realizar distintos tipos de estudios.
Para la calibración de estos instrumentos, AEMET mantiene una colaboración con el
Grupo de Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid. Los
fotómetros master de la red AERONET-PHOTONS-RIMA se calibran en el
Observatorio Atmosférico de Izaña y son utilizados para calibrar el resto de
instrumentos de la red de AEMET en las instalaciones de AEMET de Autilla del Pino
(Palencia).
Fotómetro solar CIMEL
La red de espectrofotómetros Brewer
Los espectrofotómetros Brewer efectúan regularmente medidas en la zona del
ultravioleta de la radiación directa del sol, la del cielo en la dirección cenital y la
irradiancia global espectral. Con el primer conjunto de medidas en AEMET se estima el
contenido total de ozono y de dióxido de azufre en columna, así como el espesor óptico
de aerosoles en longitudes de onda del UV. La red de AEMET consta de
espectrofotómetros situados en A Coruña, Zaragoza, Madrid, Murcia, Santa Cruz de
Tenerife e Izaña. En esta red se integra el espectrofotómetro del Instituto Nacional de
Técnica Aerospacial (INTA) situado en la estación de El Arenosillo (Huelva). AEMET
y el INTA colaboran también para la organización y realización de las campañas
regulares de calibración de estos instrumentos, donde acuden el patrón internacional
viajero canadiense así como el del centro de calibración de Izaña.
Espectrofotómetro Brewer
AEMET realiza una vez a la semana sondeos atmosféricos de ozono para medir su
distribución en la vertical sobre Madrid y Santa Cruz de Tenerife. Los datos son
enviados al Centro Mundial en Canadá y son también utilizados para diferentes tipos de
estudios de índole climatológica, para validación de productos de satélite…
Laboratorio de calibración de radiómetros UV-B
La cantidad de radiación UV-B que alcanza la superficie de la tierra es muy pequeña,
aunque los seres vivos son muy sensibles a sus variaciones. Para asegurar la calidad y
fiabilidad de los datos obtenidos por los piranómetros de radiación global UV-B en
banda ancha desplegados por la geografía española, AEMET dispone de un laboratorio
radiométrico en el que calibrar regularmente los equipos de medida. El proceso de
calibración sigue las recomendaciones del programa VAG de la OMM y aplica la
metodología más actual en la calibración de UV, que consiste en la caracterización de
los instrumentos en el laboratorio (obtención de sus respuestas espectral y angular), su
calibración absoluta frente a un instrumento de referencia utilizando el sol como fuente,
y la obtención de la matriz de calibración que tiene en cuenta la cantidad de ozono y el
ángulo cenital solar, utilizando un modelo de transferencia radiativa. Para poner en
funcionamiento este procedimiento, AEMET ha contado con la colaboración del Centro
Radiométrico Mundial de Davos y con la de los expertos de la estación del INTA en El
Arenosillo.
Laboratorio de calibración de piranómetros de UV-B de AEMET
El instrumento de referencia utilizado para la calibración absoluta es un
espectroradiómetro Bentham DTM300. En la actualidad se está implementando en el
laboratorio un sistema de gestión de calidad con objeto de obtener la certificación según
norma UNE-EN_ISO 17025 y la acreditación por parte de la Entidad Nacional de
Acreditación y Certificación ENAC.
La red de contaminación EMEP/VAG/CAMP
El programa concertado de seguimiento y de evaluación del transporte a gran distancia
de los contaminantes atmosféricos en Europa (EMEP), puesto en marcha en 1977,
forma parte del Convenio de Ginebra sobre contaminación atmosférica transfronteriza a
gran distancia. El programa CAMP (“Programa Integral de Control Atmosférico”, que
es fruto del Convenio Oslo-París para la Protección del Medio Ambiente Marino del
Nordeste del Atlántico, de 1992) tiene por objeto conocer los aportes atmosféricos a la
región del Nordeste Atlántico y estudiar sus efectos sobre el medio marino. La red
española EMEP/VAG/CAMP, creada en 1983 y reunificada en 2006, pretende satisfacer
los compromisos de medición de contaminantes contraídos por España con los
programas EMEP y CAMP, así como los de Vigilancia Atmosférica Global de la OMM.
Las mediciones obtenidas de las estaciones de dicha red permiten determinar los niveles
de contaminación de fondo en una región y evaluar el transporte desde fuentes emisoras
situadas a grandes distancias de ellas. Una estación ha de ser representativa, en cuanto a
calidad del aire y precipitación, de un área extensa en torno a ella y, por esta razón,
también han de evitarse perturbaciones locales que puedan tener influencia sobre las
mediciones.
Las estaciones tienen un amplio programa de medidas en superficie de distintos gases
reactivos contaminantes (SO2, NO2, NO, O3) y material particulado (PM10) de forma
continua, así como de la composición química de muestras de precipitación, gases y
aerosoles de distintos tamaños. El análisis químico de las muestras de precipitación y
aerosoles lo realiza el Laboratorio Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud
Carlos III, en el marco de la colaboración que mantiene con AEMET.
Instrumentos para la toma de muestras de precipitación y aerosoles en la estación de la
red EMEP/VAG/CAMP situada en Niembro (Asturias)
Los datos observados de contaminación en tiempo real son utilizados, entre otros, por
organismos y proyectos de investigación europeos. También, una vez depurados, estos
datos son enviados a los centros internacionales donde son archivados y utilizados para
diferentes propósitos. En AEMET son empleados para verificar rutinariamente las
predicciones sobre España del modelo de predicción de la calidad del aire MOCAGE
instalado en la Agencia, así como para realizar diferentes tipos de estudios, como los
referentes a la llegada de la nube de cenizas debida a la erupción del volcán Eyjafjalla, o
para caracterizar episodios significativos en combinación con los datos obtenidos por
las otras redes especiales de la Agencia.
La observación de la química atmosférica está sujeta a un sistema de control y garantía
de calidad que asegura la exhaustividad, coherencia, transparencia, comparabilidad y
confianza de los resultados obtenidos. Para mantener esta calidad, se efectúan de
manera regular, acciones destinadas a la calibración, adecuación y mejora de las
infraestructuras de la red. Asimismo, se lleva a cabo una renovación del equipamiento
de acuerdo con los métodos de referencia exigidos para la evaluación de los diferentes
contaminantes.
AEMET comenzó a implementar un sistema de gestión de la calidad en todas las redes
especiales hace pocos años. En diciembre de 2007 las redes radiométricas obtuvieron la
certificación UNE-EN-ISO 9001:2000. Desde finales del año 2010, todas las redes
especiales de AEMET, incluida la red EMEP/VAG/CAMP están certificadas según
norma UNE-EN-ISO 9001:2008. Entre los proyectos de innovación que se han llevado
a cabo en los últimos años en estas redes cabe también destacar la puesta en
funcionamiento de un sistema de comunicaciones entre las estaciones de cada una de
estas redes, donde se realizan las mediciones, y el centro de proceso de datos de la red,
que ha permitido la entrega de los datos medioambientales en tiempo casi real.
CAMBIO CLIMATICO Y SALUD
Introducción.
Según los últimos avances científicos, es probable que el cambio climático tenga un
impacto significativo para el medio ambiente, y por tanto como hemos visto, para la
salud humana.
Estos cambios obligarán a la sociedad a encarar nuevos riesgos y presiones severas,
tales como carencias de alimentos y hambrunas, alteración de los recursos hídricos,
daños a las infraestructuras (especialmente por la subida del nivel marino y catástrofes
ocasionadas por efecto de la meteorología). En este proceso, las actividades económicas
y los asentamientos y poblaciones humanas experimentarán muchos efectos directos e
indirectos sobre su salud.
La comunidad internacional lleva años afrontando esta situación a través de
la Convención Marco sobre el Cambio Climático, adoptada en 1992, y que cuenta
hoy en día con unos 185 miembros. Uno de los aspectos más significativos por los que
se viene luchando, es la estabilización de los "gases de invernadero" (desde 1750, las
concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono han aumentado entre un 75%350%).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, WHO en inglés) se encuentra
desarrollando el "Programa sobre Salud y Cambio Climático " que pretende la
evaluación de los efectos para la salud del cambio climático. En España,
el Observatorio de Salud y Cambio Climático es el instrumento de análisis,
diagnóstico, evaluación y seguimiento de los efectos del cambio climático en la salud
pública y en el Sistema Nacional de Salud. En el marco del Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático y en consonancia con iniciativas europeas e
internacionales, se ha publicado el informe "Impactos del Cambio Climático en la
Salud ", elaborado por un nutrido grupo de expertos nacionales en los diferentes temas
que se abordan (Resumen ejecutivo en español . Resumen ejecutivo en inglés )
Algunos aspectos que suscitan preocupación son:
•
•
•
•
Efectos sobre la salud de los fenómenos meteorológicos
Enfermedades de transmisión hídrica, alimentaria y a través de vectores.
Las enfermedades alérgicas.
Otros cambios con efectos para la salud (depleción de la capa de ozono
estratosférica y cambios en los ecosistemas)
1.
Efectos
sobre
la
salud
de
los
fenómenos
meteorológicos.
Los cambios de magnitud y frecuencia de los fenómenos metereológicos, ocasionan
grandes impactos sobre la salud de las poblaciones, desencadenando catástrofes o
emergencias. Las más frecuentes en nuestra latitud son las olas de calor, las
inundaciones y las sequías.
•
•
•
Olas de calor: El cambio climático parece incrementar la frecuencia y la
severidad de las olas de calor, tal y como se comienza a comprobar en la
mayoría de los países europeos. Conforme las temperaturas medias aumentan,
las olas de calor se hacen más frecuentes. La población más afectada son las
personas mayores.
Inundaciones: En Europa se consideran el desastre natural más común. Desde
1990, han pedido la vida durante las inundaciones unas 2000 personas, y unas
400.000 han pedido sus hogares. El cambio climático puede incrementar el
riesgo tanto de las inundaciones provocadas por los ríos, como en las zonas
costeras.
Sequías: El aumento de la desertificación y la sequía, representa una seria
amenaza para la salud de las personas. Sus impactos para la salud, se producen
principalmente por la escasez de agua y el empeoramiento de su calidad, los
frecuentes incendios. Todo ello con una importante repercusión en la economía,
la salud y el medio ambiente. Cabe destacar la correlación entre la disminución
de la producción agrícola y el aumento de la pobreza. Los consecuencias más
importantes para la salud derivada de la sequía, son la malnutrición y el hambre,
las enfermedades de origen hídrico, el aumento de otras enfermedades
infecciosas, respiratorias y lesiones por quemaduras.
2. Enfermedades de transmisión hídrica, alimentaria y a través de vectores.
•
•
Enfermedades
causadas
por
vectores
biológicos.
Enfermedades como el paludismo, la encefalitis transmisible, la leismaniasis, el
virus Hanta, la fiebre del Nilo y otras de origen zoonótico, son sensibles a los
cambios climatológicos. Actualmente se tiene poco conocimiento de cómo las
temperaturas cambiantes pueden modificar las áreas de distribución de los
vectores biológicos causantes de la transmisión de las enfermedades.
Enfermedades
de
transmisión
hídrica
y
alimentaria.
Estas enfermedades pueden verse potencialmente afectadas por el cambio
climático. Se ha observado un comportamiento estacional en la prevalencia de
determinadas enfermedades. Por ejemplo, se sabe que por encima de
determinadas temperaturas ambientales, comienza aumentan los casos de
salmonelosis.
Una de las enfermedades de origen hídrico más significativas asociadas a los
abastecimientos de aguas potables en Europa occidental es la criptosporidiosis.
Algunas epidemias causadas por este protista, se han asociado a épocas de
fuertes lluvias.
3. Desórdenes alérgicos: En la actualidad existen diversos estudios de investigación
dentro de la Red Fenología Europea http://www.eea.europa.eu/data-andmaps/data/external/european-phenological-data-platform-for
4. Otros cambios con impacto sobre la salud: El "cambio global" no sólo incluye al
cambio climático, sino otros problemas como la depleción del ozono estratosférico
("agujero de ozono"), cambios en los ecosistemas y la energía.
•
Depleción de la capa estratosférica de ozono:
El ozono estratosférico absorbe gran parte de la radiación ultravioleta procedente del
sol, en particular aquella de menor longitud de onda que es la más nociva desde el
punto de vista biológico.
En las décadas de 1980 y 1990, en Europa y otras latitudes medias del hemisferio
norte, la concentración media anual de ozono descendió en torno a un 4% por
década. Así, a mediados de los 80, tras reconocer el peligro emergente que
representaba el agotamiento de la capa de ozono, los gobiernos aprobaron en 1987 el
Protocolo
de
Montreal
(http://ozone.unep.org/new_site/sp/Treaties/treaties_decisionshb.php?sec_id=5
), iniciándose con ello la retirada de los principales gases
responsables de la destrucción de la capa de ozono. Posteriormente, la Asamblea
General de Naciones Unidas, mediante la resolución A/RES/49/114 de 19 de
diciembre
de
1994
(http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/49/114&referer
=http://www.un.org/depts/dhl/resguide/r49_en.shtml&Lang=S
), proclamó
el 16 de septiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono para
conmemorar el día en el que se firma el mencionado Protocolo.
El ozono estratosférico forma una capa mas delgada en las latitudes tropicales,
incrementándose su grosor en las polares. La concentración de ozono sobre la
superficie terrestre se mide en unidades Dobson (DU) y en general se sitúa en torno a
las 260 DU en las cercanías de los trópicos. En otras localizaciones terrestres,
alcanza valores mas elevados. El término "agujero de ozono" se define como la
superficie terrestre cubierta por un área en la que la concentración de ozono es
inferior a 220 DU. En años recientes, el área mas extensa en estos niveles abarcaba
25 millones de km2, casi el doble de la superficie de la Antártida.
Efectos en la salud por la depleción del ozono estratosférico
La radiación ultravioleta (UV) es parte del espectro de radiación electromagnética
emitida por el sol. Se divide según su longitud de onda en: UVA entre 400 y 320 nm,
UVB entre 320 y 290 nm y UVC entre 290 y 200 nm. La UVC es totalmente
absorbida por el ozono atmosférico, por lo que tiene una mínima penetración en la
superficie terrestre; la UVB es absorbida en torno a un 90% por el ozono
atmosférico, y la UVA pasa a través de la atmósfera apenas sin modificaciones. Por
tanto las radiaciones ultravioletas importantes en términos de salud son la UVB y
UVA.
Entre los factores medioambientales que influyen en el nivel de radiación ultravioleta
se encuentran: la altura del sol (a mayor altura, mayor nivel de radiación), latitud (a
mayor proximidad al ecuador, mayor nivel de radiación), presencia de nubles (a
menor presencia, mayor radiación), altitud (con cada incremento de 1000 metros de
altitud, incremento entre 10-12% en los niveles de radiación), presencia de ozono (a
menor presencia de ozono estratosférico mayor radiación ultravioleta) y reflejo en la
superficie terrestre (la nieve puede reflejar hasta un 80% de la radiación y la arena de
las playas en torno a un 15%).
Pequeñas cantidades de radiación ultravioleta son esenciales para la producción de
vitamina D. Sin embargo, la sobre-exposición a esta radiación puede provocar
efectos agudos y crónicos en la salud, particularmente en la piel, los ojos y el sistema
inmune.
Los principales efectos de la radiación solar ultravioleta sobre la salud son:
• Efectos cutáneos:
Melanoma maligno
Cáncer de piel no melanocítico: carcinoma basocelular, escamocelular
Quemaduras solares
Dermatosis solar crónica
Fotodermatitis
•
Efectos oculares:
Queratitis y conjuntivitis actínica aguda
Degeneración esferoidal de la córnea
Cáncer de córnea y conjuntiva
Opacidad del cristalino (catarata): cortical, subscapsular posterior
Pterigio
Melanoma uveal
Retinopatía actínica aguda
Degeneración macular
•
Efectos sobre la inmunidad y las infecciones
Supresión de la inmunidad celular
Mayor susceptibilidad a las infecciones
Menor eficacia de inmunización preventiva
Activación de infecciones víricas latentes
•
Otros efectos:
-Producción cutánea de vitamina D:
Prevención de raquitismo, osteomalacia y osteoporosis
Posible efecto beneficioso en la hipertensión, cardiopatías isquémicas y la
tuberculosis
Posible disminución del riesgo de esquizofrenia, cáncer de mama o cáncer de
próstata
Posible prevención de la diabetes tipo I
-Alteración del bienestar general:
Ciclos de sueño-vigilia
Trastorno afectivo estacional
Estado de ánimo
•
Efectos indirectos:
Sobre el clima, el abastecimiento de alimentos, los vectores de enfermedades
infecciosas, la contaminación atmosférica, etc.
Fuente: Climate Change and Human Health, Risks and Responses, WHO 2003
( http://www.who.int/globalchange/publications/climchange.pdf
)
Además de los efectos anteriores, existen una serie de factores individuales que
incrementan la vulnerabilidad como el color de la piel, siendo las personas de raza
blanca y piel clara más vulnerables, el comportamiento sociocultural vinculado a la
exposición al sol (uso de protección en piel y ojos,…), el funcionamiento del sistema
inmune que sitúa a los niños, las personas mayores y personas inmunocomprometidas
como grupos más vulnerables, y factores profesionales como el trabajo en ambiente
exterior.
Los modelos actuales predicen que en situaciones de descenso de en torno a un 10% en
el ozono estratosférico podrían causar 3.500 casos adicionales de melanona, cerca de
300.000 cánceres no melanocíticos y entre 1.6 y 1.75 millones de casos de cataratas
cada año en el mundo. (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)
DERECHO Y SENTENCIAS JUDICIALES
Publicaremos artículos doctrinales y diversos sobre el derecho sanitario-administrativo
y las sentencias que procedan.
Los Caminos Públicos Municipales
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
La competencia municipal en materia de vías públicas alcanza tanto a las urbanas como
a las rurales y es obligación de las Entidades Locales mantenerlas en buen estado de
conservación. Las vías públicas rurales constituyen en cuanto a su utilización un
supuesto de “uso común general”, no sujeto a licencia o autorización, estando su uso
permitido por igual a todos. De la lectura del Texto Refundido de la ley reguladora de
las Haciendas Locales 2/2004 deducimos que no concurren los requisitos para
establecer tasa o precio público ni en el listado del artículo 20 encontramos ninguna
referencia que nos induzca a pensar que se puede exigir tasa por utilización de los
caminos públicos municipales; a menos que se trate de un uso intensivo que produce en
el camino municipal unos daños que habrán de ser reparados por aquellos que los han
producido, estando obligados a reponer los caminos a su estado anterior. Si la no
reparación del camino produce un daño, estaríamos ante el tema del principio
general y amplísimo de la responsabilidad objetiva de la Administración. Si el daño
al camino lo ha producido un particular, una vez determinado el autor o autores del daño
se les puede y se les debe obligar a la reparación del camino reponiéndolo a la situación
en que se encontraba antes de la producción de los daños (orden de ejecución previa a la
ejecución subsidiaria para la restauración de la legalidad).
Caminos rurales:
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Son aquellos de titularidad y competencia municipal que facilitan la comunicación
directa con pueblos limítrofes, con pequeños núcleos urbanos o con fincas, y que sirven
a los fines de la agricultura y la ganadería. De tal manera que, dentro del concepto de
caminos rurales cabría distinguir entre caminos vecinales (que enlazan unas vecindades
con otras), de los rurales en sentido estricto: ambos son caminos públicos a efectos de
su conservación y reivindicación. Los caminos públicos son bienes de uso y dominio
público. El carácter público o privado dependerá de la naturaleza del suelo sobre el que
transcurren. Camino público es aquel cuyo suelo es público, y que debemos
diferenciar de la servidumbre de paso sobre suelo privado (art. 564 del Código
Civil y por todas STS de 27 de mayo de 1995). La jurisprudencia tiene declarado que
los caminos tienen la condición de públicos (STS de 7 de mayo de 1987), siendo a estos
efectos indiferentes que no figuren en el Inventario de Bienes si el carácter de uso
público del camino se acredita suficientemente. Ni siquiera el hecho de que en el
Registro de la Propiedad estuvieran inscritos como de propiedad privada constituye un
obstáculo a la titularidad y carácter de dominio y uso público del camino. La
conservación de caminos y vías rurales constituye, según el artículo 25.2.d) de la Ley
7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local (LRBRL) y artículo
42.2.d) de la Ley de Administración Local de Aragón (7/99), una competencia local,
valorada como determinante de la imputabilidad de los hechos al Ayuntamiento (art. 90
de la Ley 7/99 y 38 TRRL para entidades locales menores).
La Sentencia del Tribunal Supremo de 1 de julio de 1991, declara la responsabilidad de
la Administración en virtud de daños causados por los bienes de dominio público, como
destinados a soportar las vías de comunicación cuando haya existido omisión en dicha
conservación (STS de 26 de marzo de 1957, STS de 30 de octubre de 1965, SSTS de 27
de diciembre de 1969, 3 de julio de 1961 y 10 de diciembre de 1963. En ellas se hace
referencia a aspectos sobre su anchura, competencia municipal, deber de defensa y
obligación de conservar y mantenerlos en buen estado): si la no reparación del camino
produce un daño a otro particular estaríamos ante el tema del principio general y
amplísimo de la responsabilidad objetiva de la Administración, reconocido en el
artículo 54 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases de Régimen Local,
según el cual, las Entidades Locales responderán de los daños y perjuicios causados a
los particulares en sus bienes y derechos como consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos, en los términos establecidos en la legislación general sobre
responsabilidad administrativa: así se desarrolla en el artículo 139.1 de la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común (LRJPA), desarrollado a su vez por el
Reglamento de los Procedimientos de las Administraciones Públicas, en materia de
responsabilidad patrimonial, aprobado por Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo. Los
casos de responsabilidad externa se producen si existen daños ocasionados a terceros
como consecuencia de la falta de mantenimiento o reparación de los inmuebles y en su
caso de la vía pública. Si hay varios causantes del daño y resulta imposible determinar
separadamente la responsabilidad, esta recaerá sobre ellos de forma solidaria, ya que
éste es el recurso que utiliza la jurisprudencia cuando es imposible distinguir la
responsabilidad de los intervinientes en el acto dañoso (Sentencia del Tribunal Supremo
de 13 de mayo de 1994).
Desde la perspectiva civil es clara la aplicación del régimen del art. 1902 del Código
Civil (si se dan los requisitos de existencia de daño, omisión de la necesaria diligencia y
enlace preciso entre omisión y perjuicio). Si el daño al camino lo ha producido un
particular, una vez determinado el autor o autores del daño, se les puede y se les debe
obligar a la reparación del camino reponiéndolo a la situación en que se encontraba
antes de la producción de los daños (orden de ejecución previa a la ejecución subsidiaria
para la restauración de la legalidad): el art. 130.2 de la LRJ-LPC 30/1992, (desarrollado
por el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora,
aprobado por RD 1398/1993 de 4 de agosto) declara la compatibilidad entre las
responsabilidades administrativas que se deriven de un procedimiento sancionador y la
exigencia al infractor de la reposición del estado originario. También se declara dicha
compatibilidad con la indemnización por los daños y perjuicios causados, que podrán
ser determinados por el órgano competente, debiendo en este caso comunicarse al
infractor para su satisfacción dentro del plazo que al efecto se determine, quedando, de
no hacerse así, expedita la vía judicial correspondiente. De la interpretación de la LRJLPC 30/1992 y su reglamento deducimos la generalización en principio de la regla de
ejecutoriedad para la reparación de daños, siempre que éstos sean al mismo tiempo
infracción. Esta competencia de conservación de caminos y vías rurales, es
irrenunciable para los Ayuntamientos, quienes, en virtud de la misma, pueden
reivindicar estos terrenos por sí mismos y, en cualquier tiempo al tener la consideración
de dominio público, bastando con requerir a los detentadores para que repongan la
situación anterior, advirtiéndoles que, si no lo hacen, el Ayuntamiento lo llevará a cabo
a su costa.
LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE LA DEFENSA DE LOS
CONSUMIDORES
Es a partir de la promulgación de la CE cuando de manera expresa, a través de su art.
51, por vez primera, el OJ español acoge la idea de la defensa de los consumidores y
usuarios, como una categoría de ciudadanos y, criterio rector y ordenador de una serie
de relaciones sociales calificadas como de contratos de consumo.
La Constitución Española y la protección de los consumidores
El art. 51 CE “1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y
usuarios, protegiendo mediante procedimientos eficaces la salud y los legítimos
intereses económicos de los mismos. 2. Los poderes públicos promoverán la
información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus
organizaciones y oirán a estas en las cuestiones que pueden afectar a aquellos… 3. En el
marco de lo dispuesto en los apartados anteriores, la Ley regulará el comercio interior y
el régimen de autorización de productos comerciales”.
Hasta la CE de 1978 no existía en España ninguna disposición legislativa que tuviera
por objeto la defensa del consumidor, ni estructura alguna social a su favor. Es punto de
arranque de la política de protección del consumidor desarrollada desde entonces,
pasando en pocos años de un gesto programático a convertirse en un principio del
desarrollo de la legislación ordinaria.
La Protección de consumidores y usuarios como principio general informador del
Ordenamiento Jurídico
¿Quiere ello decir que la protección de los consumidores y usuarios ha devenido un
principio general del Derecho?
•
•
El art. 51 CE está insertado en el Título I del Capítulo III “Principios Rectores
de la Política Social y Económica”, por lo que la conclusión sería que para el
mismo legislador constitucional la protección de los consumidores y usuarios sí
deviene un principio general del derecho, así como la misma Ley General para la
Defensa de los Consumidores y Usuarios se pronuncia en este sentido.
El art. 53.3 CE establece el reconocimiento, respeto y protección de los principio
de dicho Título y Capítulo, informaran la legislación positiva, práctica judicial y
la actuación de los poderes públicos, pudiendo ser alegada su defensa ante la
jurisdicción ordinaria, de acuerdo con lo dispuesto en las leyes de desarrollo.
La negación del principio
Es defendida por los tratadistas del Derecho Mercantil, quienes aún reconociendo la
importancia de la protección de los consumidores y usuarios, la reducen a una mera idea
programática, a ponerla en contacto con otros principios y derechos constitucionales de
mayor y mejor rango, entre ellos la libertad de empresa, derecho fundamental en nuestra
CE, relacionado éste con el principio de autonomía privada, de propiedad privada, e
incluso con el derecho a elegir libremente una profesión.
La afirmación del principio
Otros autores opinan que, aunque efectivamente existe una relación entre libertad de
empresa y propiedad privada, no por ello ha de llegarse a la conclusión de que cualquier
otro principio que afecte a la libertad de empresa debe ser desechado.
Resulta improcedente negar el carácter informador de la defensa de los consumidores y
usuarios, originador de numerosas disposiciones legales, cuya ratio legis consiste en
superar viejos esquemas de igualdad formal y adoptar criterios especiales de protección
del consumidor.
La Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios
La LGDCU 26/1984 fue aprobada por el gobierno del PSOE tras el asunto del aceite de
colza adulterado. Fue mal recibida, objeto de críticas por su falta de consenso jurídicopolítico y de los distintos sectores implicados en su aplicación, y su falta de conexión
con el CC y del C. Comercio.
Sistemática y objetivos
Su redacción originaria, aborda en una decena de capítulos de diferente contenido, sin
incidir directamente en las normas contractuales previamente aplicables, lo que generó
una sensación de duplicidad de regulaciones que provocó el rechazo de los
profesionales del Derecho.
En ella convergen: la integración contractual de los mensajes publicitarios, la
promoción del asociacionismo de consumo o el régimen del sistema arbitral de
consumo.
Los objetivos de la LGDCU, Preámbulo:
•
•
•
Establecer los procedimientos para la defensa de los consumidores y usuarios.
Disponer del marco legal adecuado para favorecer un desarrollo óptimo del
movimiento asociativo en este campo.
Declarar los principios, criterios, obligaciones y derechos que configuran la
defensa de los consumidores y usuarios.
Irrenunciabilidad de los derechos otorgados a consumidores y usuarios
De la ratio legis de la LGDCU y su especial preocupación por la protección de los
consumidores y usuarios, se deriva como uno de sus criterios fundamentales, la
irrenunciabilidad previa de los derechos y facultades otorgados por ella a consumidores
y usuarios, así como la declaración de nulidad de cualesquiera actos o contratos
realizados en fraude de ésta. Preceptos que se encuentran tan íntimamente conectados
con el régimen general contemplado en el art. 6 del CC.
El desarrollo legislativo posterior
La publicación de la LGDCU no fue más que el principio, promulgándose con
posterioridad disposiciones legales de carácter especial, como son:
•
•
•
•
•
•
Ley 26/1991 Contratos celebrados fuera de establecimientos mercantiles.
Ley 22/1994 Responsabilidad civil por daños por productos defectuosos.
Ley 7/1995 Créditos al consumo.
Ley 21/1995 Viajes combinados.
Ley 7/1996 Ordenación comercio minorista.
Ley 7/1998 Condiciones generales contratación.
•
•
•
•
Ley 28/1998 Venta a plazos de bienes muebles.
Ley 34/2002 Servicios sociedad información y comercio electrónico.
Ley 39/2002 Transposición directivas europeas.
Además de la LEC 1/2000 con incidencia concreta en relación con el acceso de
los consumidores a la justicia.
El texto refundido de la Ley de Consumidores aprobada mediante RDL 1/2007
Las disposiciones legislativas vigentes han sido objeto de refundición normativa por
parte del RDL 1/2007 (TRLCE).
Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General
para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.
Objeto de la refundición normativa
Se trata de una legislación delegada. Refunde en un único Texto la LGDCU 26/1984 y
las normas de transposición de las Directivas comunitarias dictadas en materia de
protección de los consumidores y usuarios, regularizando, aclarando y armonizando los
textos legales. En concreto integra TRLCE:
•
•
•
•
•
•
LGDCU
Los contratos celebrados a distancia.
Los contratos celebrados fuera de establecimiento comercial.
Los contratos de venta de bienes de consumo.
Los contratos de los viajes combinados
La regulación sobre la responsabilidad civil por daños causados por productos
defectuosos.
Disposiciones excluidas de la refundición
Quedan excluidas otras normas de transposición de las directivas comunitarias, que
instrumentan regímenes jurídicos muy diversos que regulan ámbitos sectoriales
específicos alejados del núcleo básico de la protección de los consumidores y usuarios,
tales como:
•
•
•
•
•
Las Leyes que regulan los servicios de la sociedad de la información y el
comercio electrónico.
Las normas sobre radiodifusión televisiva y la Ley de garantías y uso racional de
los medicamentos y productos sanitarios.
La Ley de crédito al consumo.
El régimen de los derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles
de uso turístico.
La Ley general de publicidad.
La disposición derogatoria
Quedan derogadas las disposiciones que han sido refundidas en el RDL 1/2007.
Sistemática
El TRLCU contiene 165 arts., 3 disposiciones transitorias, y 3 disposiciones finales,
todo ello estructurado en IV Libros.
Libro I Disposiciones generales.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los derechos básicos de los consumidores
El derecho de representación, regulando detalladamente las asociaciones, el
Consejo de consumidores y usuarios.
La Conferencia Sectorial como organismo básico de cooperación institucional
La potestad sancionadora
Las Acciones de cesación y el sistema arbitral de consumo como
manifestaciones procesales básicas del régimen peculiar de los consumidores
Libro II Contratos y Garantías
Los aspectos específicos de la contratación con los consumidores, en especial el
derecho de desistimiento · Las condiciones generales y las cláusulas abusivas
Los contratos celebrados a distancia
Los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales
Las garantías y servicios posventa.
Libro III Responsabilidad Civil por bienes o servicios defectuosos
Libro IV Viajes Combinados
Estado y CCAA
El Título VIII CE y los arts. constitucionales dedicados a la distribución de las
competencias entre el Estado y las CCAA, no existe referencias concretas al consumo,
ni a la regulación de los intereses y expectativas propias de los consumidores, al parecer
dado el carácter multidisciplinar de la materia, lo que provoca un choque frontal entre
las competencias genéricas del denominado Derecho de consumo y algunas de las más
características competencias exclusivas del Estado, así sucede, con la legislación civil y
mercantil, el Derecho penal… afirmación que, sin embargo, puede ser sometida a un
sinfín de matizaciones.
Distribución de competencias en materia de consumo
No obstante, se ha producido una auto-atribución competencial en algunas CCAA, que
han asumido en sus Estatutos de Autonomía competencias relativos al consumo y
comercio, creando ex novo un título competencial que jurídica y doctrinalmente, dista
mucho de estar definido, y por otro lado intercambiable según jurisprudencia del TC,
donde:
•
Los títulos referentes al comercio, al Derecho de contratos y a la responsabilidad
extracontractual son competencia exclusiva al Estado, tales como:
o Aseguramiento de la unidad de mercado,
o sobre la legislación civil, con la salvedad de los territorios con derecho
civil foral,
o sobre la legislación mercantil,
sobre la regulación de las bases de las obligaciones contractuales,
sobre la responsabilidad contractual y extracontractual; y,
sobre la regulación de las condiciones generales de los contratos y
modalidades contractuales.
Las CCAA con competencia plena en consumo, pueden regular cuestiones
jurídico-públicas de carácter administrativo, especialmente las materias de
sanciones y controles administrativos.
Las CCAA sin competencia plena, podrán desarrollar reglamentariamente y
ejecutar las normas referidas anteriormente.
o
o
o
•
•
El Derecho de consumo es una materia en la que concurren disposiciones de Derecho
Privado y de Derecho Público.
Las Leyes autonómicas
Horarios comerciales y actividad comercial Ha habido sentencias del TC declarando
inconstitucionales diferentes preceptos de las CCAA, auto-atribuyéndose competencias
propias del Estado por parte de las CCAA, en materia de horarios comerciales,
responsabilidad contractual y perfección de contratos y obligaciones contractuales.
La LO 2/1996 (complementaria de la de Ordenación del Comercio Minorista, de
acuerdo cone el art. 81 y 150 CE), desarrolla el régimen de los horarios comerciales y
encomienda dicha regulación a las CCAA, las cuales habrán de respetar los mínimos
fijados por la ley Estatal. La Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, en su
disposición final se señalan los preceptos que tienen carácter estatal y sus títulos
competenciales; en los demás casos la norma estatal tiene carácter supletorio de la
legislación autonómica.
Corresponden a las CCAA las siguientes competencias:
•
•
•
•
La determinación de los dos períodos de rebajas dentro de los límites máximo y
mínimo que se establecen con carácter general.
El otorgamiento a los comerciantes de las correspondientes autorizaciones,
creación de registros y su inscripción, en los casos de las denominadas ventas
especiales (venta a distancia, ambulante, automáticas y en pública subasta).
Salvo, en el caso de las ventas a distancia, que se difundan por medios que
excedan el territorio de la Comunidad Autónoma, que la competencia es estatal.
La homologación de las máquinas para la venta automática.
La competencia sancionadora.
El ejercicio de la competencia autonómica
La mayor parte de las CCAA han hecho uso de sus competencias y en casi su totalidad
se han dotado de disposiciones generales de protección a los consumidores, dictadas con
rango de ley. El núcleo de dichas disposiciones autonómicas lo constituye la regulación
de aspectos jurídico-administrativos.
LA DENUNCIA
Como su nombre indica, será el rincón del lector que quiera enviarnos una queja o
denuncia de su ciudad.
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Como esto, tenemos algunas más, se encuentra la Plaza Mayor del Barrio de Campo
Claro, ¡por cierto! En este barrio se celebraran los juegos del mediterráneo.
Lo que el Ayuntamiento de Tarragona tiene la obligación de hacer, lo tienen que hacer
los propietarios, ¡lamentable, penoso! ¿Dónde está la brigada de actuación rápida?.
Pedimos a los responsables del Ayuntamiento de Tarragona, una actuación rápida de la
limpieza, que tenga una vigilancia permanente para proceder a la limpieza de estas
salvajadas.
¡Bueno!, bien pensado, hace más de año y medio que faltan dos papeleras y no fueron
sustituidas y, el gobierno del Ayuntamiento de Tarragona, dicen que en el Barrio de
Campo-Claro somos “gente”, no llegamos a personas.
Complejo Industrial Tarragona Sur-(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Escape de óxido de nitrógeno en la empresa Nitricomax S.L. de La Canonja (Tarragona) que ha
formado una nube tóxica de color naranja, un informe de los técnicos de Calidad Ambiental han
comprobado que los valores de concentración del producto en el aire no eran de riesgo. El
incidente se ha producido al averiarse un intercambiador que ha provocado la salida de gases del
proceso de producción, según informaciones de la empresa. Por la noche, se liberará a la
atmósfera vapor que ha quedado encapsulado en el proceso de escape y que se encuentran bajo
los niveles de toxicidad. (25-05-2015)
Importante; lo que nos dice
PRTE-España (Registro Estatal de
Emisiones y Fuentes Contaminantes
Los óxidos de nitrógeno son un grupo de gases compuestos por óxido nítrico (NO) y dióxido de
nitrógeno (NO2). El término NOX se refiere a la combinación de ambas sustancias.
Se ha hecho referencia a las propiedades, efectos sobre la salud y el medio ambiente del dióxido
de nitrógeno, ya que es el contaminante principal de los NOX. Por el contrario no se incidirá en
las fuentes de emisión del dióxido de nitrógeno, sino que se hará una referencia global de los
óxidos de nitrógeno.
El dióxido de nitrógeno es el principal contaminante de los óxidos de nitrógeno, y se forma
como subproducto en todas las combustiones llevadas a cabo a altas temperaturas. Se trata de
una sustancia de color amarillento, que se forma en los procesos de combustión en los vehículos
motorizados y las plantas eléctricas. Es un gas tóxico, irritante y precursor de la formación de
partículas de nitrato, que conllevan la producción de ácidos y elevados niveles de PM2.5 en el
ambiente. Presenta buena solubilidad en agua, reaccionando y formando ácido nítrico (HNO3)
según la siguiente reacción: NO2 + H2O -> 2 HNO3 + NO. Esta sustancia es un oxidante fuerte y
reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores, pudiendo atacar materiales
metálicos en presencia de agua.
Propiedades físicas de los óxidos de nitrógeno.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fórmula química: NO2
Masa molecular: 46.01 g/mol
Punto de ebullición: 21.2º C
Punto de fusión: -11.2º C
Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 1.45 g/ml
Solubilidad en agua: Buena.
Temperatura crítica: 158º C
Presión de vapor : (KPa a 20º C): 96
Densidad relativa del gas (aire = 1g/ml): 1.58 g/ml
Fuentes de emisión y aplicaciones de los óxidos de nitrógeno.
Las fuentes más comunes de óxidos de nitrógeno en la naturaleza, son la descomposición
bacteriana de nitratos orgánicos, los incendios forestales, quema de rastrojos y la actividad
volcánica.
Las principales fuentes antropogénicas de emisión se producen en los escapes de los vehículos
motorizados y en la quema de combustibles fósiles. Otros focos de menor relevancia, se llevan a
cabo en los procesos biológicos de los suelos, en los que se produce la emisión de nitritos (NO2 )
por parte de los microorganismos.
Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.
Es una sustancia corrosiva para la piel y el tracto respiratorio, provocando enrojecimiento y
quemaduras cutáneas graves.
La inhalación en elevadas concentraciones y durante un corto periodo de tiempo, puede originar
un edema pulmonar cuyos efectos no se observan hasta pasadas unas horas, agravándose con el
esfuerzo físico. Una exposición prolongada puede afectar al sistema inmune y al pulmón, dando
lugar a una menor resistencia frente a infecciones y causar cambios irreversibles en el tejido
pulmonar.
Con respecto a los impactos producidos en el medio ambiente, se trata de una sustancia que
tiene una gran trascendencia en la formación del smog fotoquímico, ya que al combinarse con
otros contaminantes atmosféricos (por ejemplo los COVDM) influye en las reacciones de
formación de ozono en la superficie de la tierra.
Por otra parte el NO2 se forma a partir de la oxidación del óxido nítrico (NO), y tiene una vida
corta en la atmósfera ya que se oxida rápidamente a nitratos (NO3-) o a HNO3 (ácido nítrico). En
este último caso, se produce el fenómeno de la lluvia ácida que consiste en la reacción de los
nitratos (NO3) con la humedad existente en el ambiente, dando lugar a ácido nítrico (HNO3),
que precipita causando grandes destrozos en los bosques y la acidificación de las aguas
superficiales.
Riesgos y consejos de prudencia en su manipulación.
Frases de Riesgo **R26: Muy tóxico por inhalación. **R34: Causa quemaduras.
Consejos de prudencia.
•
•
•
•
•
S1/2: Mantener fuera del alcance de niños.
S9: Mantener el envase en un lugar bien ventilado.
S26: En caso del contacto con los ojos, aclarar inmediatamente con agua y buscar
consejo médico.
S28: Después del contacto con la piel, lavar inmediatamente.
S36/37/39: Uso de ropa protectora y guantes adecuados para la protección de la cara y
los ojos.
•
S45: En caso del accidente o que se encuentre indispuesto, busque consejo médico
inmediatamente.
(Fuente: EINECS (European INventory of Existing Commercial chemical Substances) y PRTE-España (Registro Estatal de
Emisiones y Fuentes Contaminantes)
Nadie dice nada, nadie pide responsabilidades, esto es peor que los Países del tercer
mundo, ¡eso si!, Repsol siempre está atenta a las necesidades económicas-deportivas, de
los ayuntamientos y, de algunas asociaciones de las llamadas “ecologistas”
HOSPITAL SANTA TECLE DE TARRAGONA
En una de nuestras visitas, nos encontramos con estos anuncios pegados en las
paredes del Hospital
La administración tiene dinero para subvencionar a los medios de comunicación, para
abrir embajadas, mantener los mismo Diputados, aumentar los salarios a los alcaldes,
es decir, todos esta mana de “desalmados políticos” si tienen derecho a poder tener un
salario mucho más que digno, que los trabajadores de la sanidad, lo dicho ¡son una
mana de golfos políticos!
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
PUEBLOS DE ESPAÑA
En este capítulo que quiere ser un homenaje a las mujeres que dedican gran parte de su
tiempo a dar posibles soluciones a los vecinos de sus ciudades.
También lo dedicaremos a historia de los diversos pueblos de nuestra geografía.
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
HISTORIA DE LAS ALPUJARRAS
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
La historia de Las Alpujarras tiene su momento culminante en la época de la
dominación musulmana y, sobre todo, en el siglo XVI, cuando se produce la
sublevación del pueblo morisco ante las tropas cristianas de Felipe II. Los demás
apartados no son vitales para el conocimiento actual de la región, pero se destacarán
algunos aspectos desde la Prehistoria hasta la actualidad.
Prehistoria. Los restos humanos más antiguos encontrados en Las Alpujarras
pertenecen al período Mesolítico. Sobre el cuarto milenio antes de Cristo comienza el
Neolítico en esta región; se encontraron enterramientos de esta época en la Cueva de los
Murciélagos, cerca de Albuñol, a unos 10 km de la costa granadina.
Hacia el 2.700 a. de C. aparece un nuevo foco cultural, basado en la riqueza de la
minería, en los límites orientales de Las Alpujarras; el asentamiento más importante se
llama Los Millares, en la Sierra de Gádor.
En los siglos posteriores surge un nuevo foco cultural, esta vez al Oeste de La
Alpujarra. Es la llamada cultura Megalftica, centrada en Antequera y Huelva, que se
extenderá por toda Europa. Durante este tercer milenio antes de Cristo, La Alpujarra,
encerrada entre infranqueables montañas, llevará una evolución más lenta
La Edad de Bronce en España también comienza cerca de La Alpujarra; en Al mería se
desarrolla la cultura de El Argar, que se extenderá por gran parte de Europa entre el
1700 y el 1400 a. de C. También en este milenio, en la Andalucía occidental, se
desarrolla el poderoso y rico estado de Tartessos, de cuya historia hay todavía
importantes lagunas.
En el primer milenio antes de Cristo comienza la colonización por parte de puebIos
orientales: griegos, fenicios, cartagineses y, por el norte, celtas. Este período culmina
con la colonización romana. Ninguno de estos pueblos dejó una importante huella en La
Alpujarra, tan sólo la colonización romana en la costa, como en Almuñécar, donde
quedan importantes restos de un acueducto y el columbario.
Con la llegada de los árabes, en el 711, se empiezan a conocer datos históricos sobre la
región. Quedan relatos sobre los alpujarreños que los muestran como independientes
guerreros y proclives al bandidaje. En el siglo X, se produjo una insurrección en el sur
andaluz contra la creación del califato de Córdoba, encabezada por Omar ben Hafsún.
El pueblo alpujarreño tomó el bando de la independencia, por lo que el propio Abd-elRah man III tuvo que cruzar Sierra Nevada, llegar a Ugíjar y, tras varios días de ase dio,
tomó
el
castillo
de
Juviles,
cerca
de
Cádiar.
En la época de los reyes de taifas, a partir del siglo Xl, se produce el auge de la taifa de
Almería, debido a la industria sedera; Las Alpujarras se convierten en un centro
productor de seda. Esta época da lugar a dos importantes escritores alpujarreños: lbn
Charaf e lbn Omar. En el siglo XIII el ámbito musulmán queda reducido al reino nazarí
de Granada. Los administradores granadinos dividen La Alpujarra en tahas (grandes
municipios) y se construyen castillos en cada término municipal. Hasta hace bien poco
el cultivo de las moreras y los gusanos de seda han tenido mucha importancia en las
Alpujarras.
A partir de 1487 empieza el cerco cristiano al Reino de Granada (aproximadamente las
provincias de Granada, Málaga y Almería), lo cual se empeora con los problemas
dinásticos entre Muley Hacén, El Zagal y Boabdil. Entre 1487 y 1488 caen las partes
occidental y oriental del reino. Esta última parte, que estaba en manos de El Zagal, fue
cambiada por un feudo perpetuo en Las Alpujarras para el contrincante de Muley Hacén
y Boabdil, pero al poco tiempo fue expulsado a Africa, donde fue encarcelado.
El 2 de enero de 1492, Granada se rinde y Boabdil firma las capitulaciones. También se
le concedió un feudo en Las Alpujarras, con residencia a orillas del Andarax (cerca de
Ugíjar), pero, lo mismo que a su tío, le obligan a marchar a Africa; esto ocurre en
octubre de 1493, estableciéndose en Fez. En los preparativos muere su mujer Moraima,
enterrada, según se cree, en el castillo del Valle de Lecrín.
Por las Capitulaciones de 1492, los Reyes Católicos concedían a la población
musulmana el respeto de sus creencias, usos y costumbres, así como de sus propiedades,
pero los repartimientos de tierras a la aristocracia castellana y la política intransigente
del Cardenal Cisneros provocaron sublevaciones, siendo la más grave la ocurrida en
1500 en Las Alpujarras; este primer levantamiento fue sofocado con dificultad. Con el
reinado de Carlos V, las relaciones se suavizan, pero al llegar al trono Felipe II se
renueva la intransigencia, que culmina con la pragmática de 1 567, por la que se prohíbe
el empleo de la lengua árabe y la expresión de usos y creencias moriscas.
A fines de 1568, los cabecillas moriscos acuerdan un levantamiento general, pero el
fracaso de la sublevación en la capital granadina hará que el conflicto se centre, durante
más de dos años, en Las Alpujarras, controlando los rebeldes varios puertos por donde
recibieron ayuda del norte de Africa. En el Valle de Lecrín, el 27 de diciembre de 1 568,
es proclamado rey Aben Humeya. La solemne coronación se llevará a cabo días después
en Cádiar, en un olivar. Aben Humeya, también conocido como Aben Omeya, procedía
de una antigua familia musulmana emparentada con los Omeya. Su familia se había
convertido al cristianismo, por lo que tenía el nombre de Fernando de Córdoba y Válor;
al iniciarse el conflicto es cuando cambia su nombre.
Todavía en diciembre de 1568 los moriscos se hacen fuertes en el Valle de Lecrin,
haciendo retroceder a las tropas cristianas mandadas por el marqués de Mondéjar, hasta
que el 10 de enero éstas pasan el Puente de Tablate y entran en Las Alpujarras.
Mientras, Aben Farag, lugarteniente de Aben Humeya, había hecho incursiones en
Lanjarón y en otras localidades de La Alpujarra occidental, como en Órgiva. Las tropas
cristianas, entre el 10 y el 18 de enero, fueron doblegando las tahas de Poqueira, Pitres,
Juviles y Ugíjar.
Aben Humeya, que prefiere la guerrilla, marcha de nuevo a occidente retomando el
Valle de Lecrín y el Puente de Tablate, por lo que deja incomunicadas a las tropas
cristianas. En estos momentos entra en combate por la parte oriental, como refuerzo, el
marqués de los Vélez. El de Mondéjar pasa de nuevo a la parte occidental pero los
moriscos lo entretienen en el Peñón de los Guájares (camino de Salobreña), con lo que
los moriscos penetran de nuevo en La Alpujarra.
Aben Humeya, que se esconde en la zona de Bérchules, Válor y Mecina Bombarón, es
cogido en emboscada en esta última localidad, lugar de residencia de Aben Aboo, primo
y luego sucesor del cabecilla morisco.
En los primeros meses de 1 569 se estaban produciendo atrocidades por ambos bandos,
como los 800 muertos de Válor. En abril, toma el mando cristiano D. Juan de Austria,
hermanastro de Felipe II. En mayo, la insurrección se abre y llega a la Axarquia, Sierra
de Bentomiz, Baza y el oriente de Almería, aunque en junio serán derrotados los
últimos moriscos malagueños (Frigiliana). Entre junio y julio, las tropas cristianas
consiguen victorias en La Alpujarra oriental (Berja, Ugíjar, pero en agosto, los moriscos
vuelven a tomar Padul y otros pueblos del Valle de Lecrín. El marqués de Mondéjar es
alejado por D. Juan de Austria.
En octubre de 1569, se produce una conspiración contra Aben Humeya en Cádiar. Se
mezclaron varios motivos: la ambición de Aben Aboo, el enfrentamiento de Aben
Humeya con las tropas turcas, el odio de la familia de su mujer (por haber matado el rey
morisco a varios de sus miembros) e incluso el móvil de los celos. Aben Humeya
descansaba en Laujar de Andarax (al este de Ugijar). Fue asesinado por su primo, quien
le sucedió. Fue enterrado allí, pero D. Juan de Austria, al terminar el conflicto, trasladó
sus restos a Guadix. El segundo rey morisco empieza bien su reinado al vencer a los
cristianos en Órgiva pero, al entrar en combate el hermano de Felipe II, tiene que
retirarse a las alturas de la sierra. En estos momentos, los moriscos de Granada y La
Vega ya habían sido expulsados a otras provincias. En octubre de 1570, tan sólo
contaba el cabecilla morisco con 300 hombres. Al final es también asesinado y llevado a
la capital granadina.
Tras ser sofocada la rebelión se procede a la expulsión de los moriscos supervivientes,
que han sido calculados en unos 80.000; el destino fue Andalucía occidental, La
Mancha y Castilla. Unos pocos millares pudieron permanecer hasta la expulsión general
del país, en 1610, bajo el reinado de Felipe III. Gran parte del territorio de Granada fue
devastado. Hubo una repoblación de campesinos de Galicia, León, Asturias y Castilla;
en total 12.542 familias que repoblaron 270 lugares, perdiéndose para siempre unos 130
lugares. A partir de estas fechas se va produciendo un retroceso general de la comarca y
un fuerte olvido histórico; tan sólo se puede reseñar su participación duran te la Guerra
Civil española.
Tras el levantamiento del 18 de julio de 1936, la costa granadina, malagueña y
almeriense quedó bajo el mando del gobierno de la República, así como la parte oriental
y central de La Alpujarra. Los sublevados, que tenían la capital granadina en su poder,
no se aventuraron más allá de Lanjarón. Orgiva fue evacuada y quedó entre dos líneas
prácticamente hasta el final de la guerra. Las familias ricas huían a la capital y en el
interior de la comarca se producían atrocidades por ambos bandos, más por rencillas
personales que por verdaderos motivos políticos.
Las crónicas más antiguas cuentan como los poetas árabes de finales del siglo XV
lloraron sobre sus versos la pérdida de Granada. Culminada la conquista por los
Reyes Católicos, derrotado el reino nazarí, los perdedores fueron recluidos en las
Alpujarras, a espaldas de la nueva Alhambra cristiana. Hoy, en este territorio se
esconde un pintoresco paisaje de pueblos blancos bajo las montañas más altas de
España. Sin duda, uno de los lugares con más historia de Andalucía. De obligada visita
y recuerdo.
Boabdil, el último rey de Granada, llegó exiliado a esta solana escarpada y rugosa
atado a sus costumbres y a su cultura, a su peculiar y refinado sentido de la vida y
las artes. Sus súbditos acomodaron sus viviendas en imposibles pendientes, sembraron
los campos de exóticos árboles frutales y canalizaron las lomas y los cerros con canales
y acequias que aún sacian la sed de las huertas. Las Alpujarras son la herencia
directa de aquellas otras que cautivaron a a los viajeros románticos del siglo XIX,
un territorio literario y místico a un escalón del Mediterráneo, elegido por decenas
de poetas y escritores que hallaron en sus pequeños pueblos blancos la inspiración para
su obra.
Hermosa estampa de la Alpujarra granadina y sus pueblos.
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Lanjarón es la puerta de entrada de la Alpujarra granadina, una villa aristocrática
de calles anchas y arboladas donde aún manan las cinco fuentes que alimentan su
romántico balneario. Una carretera serpenteante conduce a Órgiva, capital
administrativa de la comarca baja, arracimada a orillas del río Guadalfeo, Órgiva es un
pueblo fácil de distinguir kilómetros antes de llegar a él gracias a las torres gemelas de
su altiva iglesia de Nuestra Señora de la Expectación. De aquí parten los caminos que
trepan hacia la Alpujarra Alta, hasta los pueblos escondidos entre valles cerrados,
constantes desfiladeros, circos de origen glacial y espectaculares precipicios que
convocan al vértigo.
Con la subida, las carreteras se encrespan, se vuelven ariscas. Cáñar es el primer
pueblo donde se advierte que la arquitectura es otra. Kilómetros más arriba
aguarda Soportújar, donde los vecinos conviven desde hace años con los visitantes que
acuden al centro budista O Sel Ling en busca de la meditación y el sosiego. En
Mondújar, con su castillejo, Boabdil quizás vio las ruinas romanas de la Villa de
Feche y sus termas. Cruzó por Lecrín, que da nombre al valle de hermosa y bien
regada huerta donde hoy, como ayer, florecen los limoneros y naranjos.
Cerca de Béznar, donde ahora hay un pantano, dicen que Boabdil y su gente se
adentraron hacia las Alpujarras. Fue en estos parajes donde se empezaría a quebrar el
último sueño de un reino moro: el de Abén Humeya, rey en las Alpujarras, al que el 10
de enero de 1569 derrotaron las tropas del marqués de Mondéjar. Era el último suspiro.
Localidad de Busquistar.
Al final del camino se distinguen las formas angulosas del barranco del Poqueira, un
territorio vertical que es como un país en miniatura. Recostado sobre la ladera,
reposa Pampaneira. Los pueblos de la Alpujarra comparten un mismo modelo
urbanístico: las calles, estrechas y empinadas; las plazas, asimétricas; y las casas,
aterrajadas. El techo de primera sostiene a la que se alza encomia, y los terrazos están
cubiertos de launas, piedras de pizarra que soportan unas peculiares chimeneas.
Por encima de Pampaneira se hallan Bubión y Capileira, de donde parten los caminos
que conducen hasta el Veleta y el Mulhacén, las montañas más altas de la
península ibérica.En la Alpujarra, las carreteras son hilos curvos esparcidos entre las
montañas. Pitres yPórtugos conservan algunas de las más llamativas muestras de
arquitectura vernácula, y Trévelez se encarama a las faldas de Mulhacén, allí donde los
ríos son rápidos y por primavera descienden sin freno alguno.
Sierra Nevada vista desde la Alpujarra granadina./Feranza
Trévelez es el pueblo más alto de España (1.476 metros de altura). Posee tres
barrios: Alto, Medio y Bajo. En el primero de todos abren sus puertas los secaderos de
jamón que curan al viento de la sierra miles de piezas de exquisito cerdo. En 1862 la
reina Isabel II les concedió a los jamones el privilegio de lucir el sello real. Después se
llega a Narila, donde se conserva la casa del rey de las Alpujarras, Abén Humeya.
Cerca, en la pedanía de Yátor, hay un puente romano. Mecina Bombarón, como tantos
otros pueblos de las Alpujarras, fue fundada por los beréberes en el siglo X.
Válor está ligada a la memoria de la rebeldía morisca, y Yegen, a uno de los más bellos
libros escritos sobe estas tierras. Su autor fue Gerald Brenan, uno de los más
reconocidos hispanistas de todos los tiempos. Llegó joven y vivió aquí el tempo
suficiente para alentar el retrato literario de estos lugares. Al sur de Granada es una
declaración de amor a las Alpujarras, un testamento poético construido com la memoria
y los caminos que separan Granada del Mediterráneo.
Busquístar (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Órgiva
Pampaneria (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Pampaneira
INFORMACIÓN PARA LOS CONSUMIDORES
Y USUARIOS
Como su nombre indica, estará dedicado a la información de sus derechos, les
informaremos de la importancia de realizar las compras en las grandes superficies.
SEGÚN LA JURISPRUDENCIA, EL TITULAR DE UNA TARJETA, SIEMPRE QUE HAYA
ACTUADO CON LA DEBIDA DILIGENCIA NO ES RESPONSABLE DE SU MAL USO
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
La Audiencia Provincial de Barcelona considera que el
vendedor debe asumir el riesgo de una compra fraudulenta
efectuada por Internet
La Audiencia Provincial de Barcelona, mediante sentencia de 22 de diciembre de
2004, ha estimado el recurso de apelación interpuesto por una entidad bancaria
contra una sentencia que había estimado la demanda de un establecimiento
mercantil y reclamaba la devolución de la cantidad que había sido cargada a su
cuenta por retrocesión de una operación de venta efectuada a través del sofware de
la entidad bancaria. El establecimiento demandante consideraba que había
cumplido las condiciones pactadas y era la entidad bancaria la que avalaba la
plausibilidad de la operación al haber autorizado “on line” la operación en concreto,
a sabiendas del riesgo que con ello incurría.
En el contrato se concertaba lo que las contratantes denominaban contrato de
comercio electrónico, en cuya cláusula primera se indicaba que el objeto del
contrato era la instalación de un software que permitía al establecimiento adherido
aceptar en pago de las ventas efectuadas o de los servicios prestados, las tarjetas
indicadas en las condiciones particulares del contrato y el establecimiento por su
parte se comprometía a aceptar dichas tarjetas.
DATOS ENCRIPTADOS
El funcionamiento del sistema está explicado en la página de Internet, en la que se
señala que el cliente puede escoger la lista de artículos a comprar utilizando una
aplicación de comercio electrónico instalada en la web del establecimiento. Cuando
el cliente decide pagar, la referida aplicación del comercio electrónico le redirige al
sitio web del banco, y a continuación introduce el número de su tarjeta de crédito
en un formulario del sitio web del banco, de forma que este dato viaja encriptado
hacia los servidores del banco y no llega a ser conocido por el establecimiento
vendedor, extremo que da seguridad al comprador.
La cuestión debatida sobre la que se pronuncia la Audiencia es la determinación de
quién asume el riesgo de la operación referida en el caso de que el titular de la
tarjeta rechace el adeudo, bien por robo de la misma bien por su utilización
fraudulenta.
En torno a esta cuestión, la sentencia pone de relieve que la jurisprudencia ha ido
elaborando un cuerpo de doctrina según el cual el riesgo derivado de la utilización
de las tarjetas de crédito no debe ser asumido por el titular de la misma, siempre
que haya actuado con la debida diligencia. Este criterio de protección al usuario se
incrementa cuando se trata de contratos a distancia abonados a través de tarjetas
de crédito.
La Audiencia señala que aunque la operación de compraventa hubiera quedado
perfeccionada por el concurso de la oferta y de la aceptación electrónicas, el hecho
de que el supuesto pueda ser calificado como una venta a distancia, otorga al
comprador el derecho de resolución, y si a ello añadimos que el pago se efectuó
con la mera determinación del número de una tarjeta de crédito, el titular de la
misma tiene derecho a pedir la anulación de la operación, sin que esté obligado,
porque la Ley no lo prevé, a justificar razón alguna. La normativa vigente tan sólo
establece que cuando ocurra el evento indicado, se efectuarán a la mayor brevedad
las correspondientes anotaciones de adeudo y reabono en las cuentas del
proveedor y del titular respectivamente.
ANULACIÓN DEL CARGO
La Audiencia destaca en su sentencia que si la venta es susceptible de resolución (si
se hace dentro de plazo) y además, si la transacción se efectuó con tarjeta, su
titular tiene el derecho de anulación del cargo. Ello supone que el riesgo de la
operación es asumido por el vendedor, conclusión que refuerza lo preceptuado en el
párrafo segundo del art. 47 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, que
reconoce al vendedor el derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios
causados si posteriormente se demostrara que quien realizó la compra fue el titular
de la tarjeta, y que no hubo, por tanto, la utilización ilegítima alegada que había
determinado la anulación del abono, efecto que sólo tiene sentido si se considera
que el perjudicado por la anulación del abono es el vendedor.
Respecto a los efectos del contrato electrónico concertado entre las partes, la
sentencia concluye que la intervención del banco al facilitar el software explicado,
no altera ni excluye la aplicación de las normas propias del contrato electrónico, ni
desplaza a la entidad demandada los riesgos de la operación pues, aunque es cierto
que es el banco el que autoriza la misma, tal autorización se efectúa de forma
automática, tras la mera comprobación de que la tarjeta no está caducada y no se
ha excedido del límite de crédito concedido, pero sin que ello pueda comportar la
asunción del buen fin de la operación.
En primer lugar, porque ello sería contrario a lo dispuesto en la legislación
comentada -pues, según se señala en la sentencia, “el titular de la tarjeta puede
anular la operación”-; y en segundo lugar, porque excedería las obligaciones
contractualmente asumidas por las partes, toda vez que en el contrato se
contempla el supuesto de retrocesión del abono con cargo a la cuenta que el
establecimiento mantenía con el banco.
ASOCIACIÓN AGRARIA JOVENES
AGRICULTORES-CORDOBA –ASAJALa dedicaremos a publicar toda la información que nos hagan llegar ASAJA y que sea
de interés general para los consumidores y usuarios, sin olvidar que los problemas que
tienen los agricultores repercuten a los consumidores, por lo que les prestaremos una
esmerada atención.
Mas de 10.000 agricultores cordobeses incrementarán sus costes de
explotación por lentitud burocrática de la Consejería de Agricultura.
LA LENTITUD EN LA PUBLICACIÓN DE LA NORMA DE
CONDICIONALIDAD HACE QUE EL GASTO DE LOS
AGRICULTORES AUMENTE UN 30 %
ASAJA Córdoba demanda que se firme una instrucción desde la Consejería
para que los agricultores cordobeses no gasten absurdamente 1.800.000
euros más.
Córdoba, 5 de junio de 2015.- La lentitud de la Consejería y su clara falta de
voluntad hace que los agricultores no puedan labrar porque una
normativa aprobada no esté publicada. Parece de ficción, pero es verdad:
un cambio en la normativa que permite hacer labores en el campo
después de la recolección, y que aún no ha sido publicada, está costando
mucho dinero a los agricultores.
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
La orden de condicionalidad indica que en las parcelas agrícolas de secano
sembradas de cultivos herbáceos de invierno, no se podrá labrar con volteo entre
la fecha de recolección y el 1 de agosto. Esta fecha atendía a la normativa
europea, pero en nuestra región y con nuestro clima, esta medida no tenía ningún
sentido en lo que a condicionalidad se refiere y es por ello que, por fin, ASAJA
Córdoba, con el apoyo de numerosos razonamientos agronómicos avalados por
expertos, consiguió cambiar la fecha y adelantarla, teniendo en cuenta razones
climáticas, de tipología de suelos, etc. Esta modificación está contemplada en la
orden pendiente de publicarse, y el problema es que los trigos se están segando y
ahora es el momento en que el agricultor ha de realizar las labores, porque cada
día que pasa con las temperaturas que tenemos y la tierra cada vez mas dura, se
eleva el coste al romperse y gastarse más las rejas y los neumáticos, así como el
combustible, con la consiguiente mayor emisión de dióxido de carbono a la
atmósfera. Además, en muchos casos, al quedar en peores condiciones la tierra,
el agricultor se ve obligado a adelantar y aumentar el número de labores
secundarias.
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Por todas estas razones, trasmitimos a la Consejería que únicamente nos bastaría
la firma de la Dirección de la Producción Agraria en una instrucción, hasta que se
publique la Orden, indicando que se pueden realizar las labores por las razones
climáticas y por nuestra tipología de suelos, y de esta forma labrar con volteo las
parcelas de secano sembradas de cultivos herbáceos de invierno.
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
La falta de una simple firma puede costar a los agricultores cordobeses, según
cálculos de ASAJA Córdoba, 1.800.000 euros. Afectan a 120.000 hectáreas de
cereal en Córdoba, trigo, triticale, avena y cebada y que se recolectan ahora. En
Andalucía el coste es mucho mayor. Desde la organización agraria cordobesa
entienden que un ahorro considerable en los costes de explotación bien vale el
esfuerzo de una firma.
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
El sector espera que la Consejería actúe pensando en los agricultores que,
además, este año ven como los rendimientos de los cereales, por las altas
temperaturas registradas en la última fase de los trigos, no son los esperados y se
enfrentan a un año como este, marcado por problemas de plagas y enfermedades
frente a las que es muy conveniente este tipo de labores.
(Área de Comunicación).
NOTICIAS DE LAS ONG Y OTRAS
En este capítulo se publicaran los artículos que nos remitan las ONG.
EL SINDICATO MÉDICO DENUNCIA EL DÉFICIT HISTÓRICO DE
FACULTATIVOS EN EL HOSPITAL DE TALAVERA
CESM-Sindicato Médico de Castilla-La Mancha
Talavera sufre desde hace años un déficit histórico en el número de médicos y servicios
con los que sí cuentan otros hospitales generales. Esta discriminación comenzó en
anteriores legislaturas pero se ha agravado en esta última por los recortes aplicados en
nuestro área.
Es necesario que desde los partidos políticos y candidatos, con los que hemos
mantenido conversaciones recientes, se manifieste el deseo de acabar con esta situación
que afecta de manera importante a nuestro derecho a la salud. Es momento de aportar
soluciones y exigir compromisos a todos aquellos que aspiran a dirigir nuestra sanidad.
Desde el Sindicato Médico queremos aportar los resultados de un estudio sobre el
enorme déficit de facultativos que se vienen asignando a nuestro hospital y los que
debieran asignarse si se tratase a los ciudadanos de Talavera y Comarca con equidad
con respecto a los demás ciudadanos de la región.
El estudio está fundamentado en los datos oficiales publicados por el SESCAM y el
Ministerio de Sanidad, y gran parte de ellos son extraídos del Catálogo de Hospitales y
de las Plantillas Orgánicas publicadas por el propio SESCAM en su web. Las cifras
hablan por sí mismas.
De los datos anteriores hemos obtenidos los ratios de profesionales y camas que el
SESCAM determina para cada área sanitaria y hospital, y hemos aplicado esos ratios a
la población asignada al Hospital General Nuestra Señora del Prado, obteniendo así las
plantillas de facultativos que debiera tener nuestro hospital, considerando los habitantes
asignados del valle del Tiétar sólo en el caso de las especialidades para las que acuden a
nuestro hospital.
La comparativa entre la Plantilla orgánica de profesionales médicos actual y la que
debiera ser deja patente que los ciudadanos de Talavera y Comarca tienen menos
derecho a una asistencia de calidad que otros ciudadanos de Castilla- La Mancha, pues
no solo faltan médicos, sino también servicios y unidades con los que cuentan
hospitales de su misma categoría.
El objeto de este estudio no es buscar culpables ni descalificar a políticos y gestores,
sólo queremos hacer pública esta discriminación histórica y lograr el compromiso firme
de aquellos candidatos y partidos que decidan acabar con esta situación que afecta no
solo a la atención sino también a la sobrecarga de trabajo de los profesionales y al buen
funcionamiento del hospital.
En la primera columna de la tabla aparecen los médicos que actualmente hay en
plantilla en el hospital, lo que no significa que estén ni siquiera cubiertas todas. En la
segunda son los que tendría que haber si se aplicasen los ratios del hospital general más
favorecido en la región en cada una de las especialidades, que en ningún caso es
Talavera. Y en la tercera columna figuran los facultativos que debería haber para igualar
la dotación del hospital Nuestra Señora del Prado como mínimo con la media de los
hospitales generales autonómicos.
De igual manera figuran en último lugar las camas que hay y las que debería haber,
teniendo en cuenta que la dotación mínima recomendada por la OMS es de 2,5 camas
por cada mil habitantes y Talavera apenas llega a 1,7 camas por cada mil habitantes.
ACTUAL
ALERGIA
ANÁLISIS
ANATOMÍA PAT.
ANESTESIA
DIGESTIVO
BIOQUIMICA
CARDIOLOGÍA
CIRUGÍA GENER.
CIRUGÍA VASC.
DERMATOLOGÍA
ENDOCRINO*
FARMACIA HOSP.
GERIATRÍA
HEMATOLOGÍA
M. INTENSIVA
M. INTERNA
MICROBIOLOGÍA
NEFROLOGÍA
NEUMOLOGÍA*
NEUROFISIOL.
NEUROLOGÍA*
GINECOLOG- OBST.
OFTALMOLOGÍA
ONCOLOGÍA*
OTORRINOL.
PEDIATRÍA
PSICOLOGÍA
PSIQUIATRÍA
RADIOLOGÍA
REHABILITACIÓN
3
7
4
15
7
1
7
14
0
3
4
5
1
5
7
13
2
2
7
1
5
11
7
5
6
8
10
13
8
5
MEDIA
HOSPITAL MÁS
HOSPITALES
FAVORECIDO
GENERALES
6
4
11 - 12
7-8
8-9
6-7
24
18 - 19
9 - 10
8
3
2
8 - 10
8- 9
16 - 19
15
2-3
2
6
4
8-9
5
11 - 12
6-7
9 - 10
3-4
7
6
11 - 12
8-9
21 - 22
13 - 15
4-5
3-4
4-5
3-4
10
7 -8
2-3
2
14 - 15
8
20
16
24
10
7-8
6
8-9
7
14
9 - 10
11 - 12
11
17
13
15 - 16
13 - 14
9 - 10
6
REUMATOLOGÍA*
TRAUMATOLOG.
UROLOGÍA
PREVENTIVA
M . DEL TRABAJO
ADMISIÓN
URGENCIAS*
CAMAS *
4
13
7
1
1
3
24
332
4-5
17
7-8
4-5
2
5-6
45
557
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MALFORMACIONES
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG (AEMAREH)
4
14
7
2
1-2
4-5
28
438
ANORRECTALES
Y
Asociación española de malformaciones anorrectales y Enfermedad de Hirschsprung, ha
nacido con el objetivo de reunir tanto a pacientes nacidos con una malformación
anorrectal como con la enfermedad de Hirschsprung. Estas dos patologías aunque son
muy diferentes comparten el hecho de estar dentro de las “Enfermedades raras”, ser
congénitas y ser frecuentemente vividas en secreto y soledad. Además en ambas un
tratamiento correcto desde el primer momento va a ser definitivo para disminuir o evitar
sus secuelas posteriores y la calidad de vida que de ello deriva. Puedes ver una
pequeña presentación en el siguiente video: http://youtu.be/wW0BH9GFgm8
AMBITO Y OBJETIVOS
El ámbito de la Asociación es el territorio español aunque en nuestro foro es bienvenido
cualquiera que se acerque con respeto y ganas de compartir. AEMAREH trabaja para
mejorar la calidad de vida de las personas que padecen una Malformación o la
Enfermedad de Hirschsprung y favorecer su normal integración en la sociedad en
cualquier etapa de su vida, para ello sus OBJETIVOS, son los siguientes:
• Dar a conocer y sensibilizar a la sociedad y a la opinión pública de la problemática
de estas dos patologías
• Proporcionar información, asesorar y apoyar a los afectados y a sus familias sobre
estas enfermedades, sus cirugías y cuidados específicos posteriores.
• Facilitar la escolarización de los afectados desde la primera Etapa de Infantil,
reivindicando ante los poderes públicos los recursos adecuados para garantizar la
integración de estos alumnos.
• Representar a estas personas frente a los poderes públicos y defender sus derechos,
su integración laboral y normalización dentro de la sociedad.
• Presencia e integración en las entidades que tratan la problemática de las
Malformaciones Anorrectales y Enfermedad de Hirschsprung a nivel nacional e
internacional.
• Promover la investigación y la creación de centros donde los cuidados de estas
personas se realicen en las mejores condiciones, con las menores secuelas posibles y
con seguimiento en la edad adulta. Que favorezcan que los pacientes tengan un
diagnóstico claro lo antes posible, con una cirugía adecuada y un pronóstico
aproximado precoz.
Para cumplir estos objetivos queremos:
• Realizar reuniones periódicas con profesionales médicos y miembros de otras
Asociaciones de afectados, así como fomentar y organizar encuentros de familias
afectadas.
• Favorecer la formación de profesionales y la protocolización de los procedimientos.
• Orientar y apoyar emocionalmente a los padres desde el principio, para que
superen y salgan reforzados del shock inicial que supone la comunicación de la
enfermedad. Su fortaleza y optimismo será fundamental para la felicidad de sus hijos.
• Fomentar el apoyo emocional en grupos de afectados: ayuda especial a
adolescentes y jóvenes.
• Dar información y colaborar con los colegios desde la primera etapa de Infantil.
• Dar consejo sobre ayudas económicas y apoyo a la integración laboral.
• Recaudar los fondos necesarios entre los organismos públicos, privados y personas
físicas que permitan financiar todos estos objetivos.
Todo ello con unos principios de responsabilidad, compromiso y transparencia en todas
las actividades y programas que desarrollemos. Atenderemos a todos los afectados
independientemente de su nacionalidad, sexo, creencia religiosa, ideas políticas, etc. en
un ambiente de tolerancia y respeto. Somos una asociación joven con mucho trabajo por
delante pero con mucha ilusión. Necesitamos tu apoyo, con ideas o con colaboración
para darnos a conocer. Si tienes alguna idea y la quieres compartir con nosotros envíala
a asociació[email protected]
RINCON DEL PRESIDENTE
Estará dedicado a los comentarios del presidente
FILLOS DE SAN MARCOS
Con la revista 03 de Septiembre/Octubre del año 2014, iniciemos un breve recorrido por
la historia de Corcubión (A Coruña-Galicia), para finalizar con la revista 08 de
Julio/GOSTO DE 2015.
Que pretendíamos?, porque se escogió a Corcubión?.
Intentare explicar el porqué se escogió a Corcubión; La Tesorera de la ASOCIACION
PARA LA DEFENSA DE LA UTILIZACION DE LA SANIDAD Y MEDIO
AMBIENTE DE ESPAÑAL (ADSYME) y de la ASOCIACION TARRACO DE
PROTECCION A LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS DE LA PROVINCIA DE
TARRAGONA(ATPCUPT), es hija de Corcubión, nos hizo un comentario, recogí el
guante, este fue simplemente el motivo de intentar explicar de forma muy breve, la
historia de Corcubión.
Nos dirán, queridos lectores, ¡si Corcubión es conocida!, es conocida, como una
inmensa mayoría de los pueblos de nuestra geografía, ni sabemos que existen, solo son
conocidos por los que viven y los pocos que pasa por ellos en sus vacaciones.
Nuestra intención, fue que esas 25.000 organizaciones (con más de 200.0000 lectores)
que reciben nuestra revista, tengan un conocimiento de la existencia de ese precioso
lugar llamado Corcubión.
En este número, intentare lo mejor que pueda, reflejar por medio de una serie de
fotografías, el pasado y el presente de Corcubión, misión casi imposible, es una villa
cargada de historia y de un encanto natural y marinero poco común, enclavado en una
de esas rías Gallegas de incomparable belleza, ruta obligada de los pelegrinos, en su
caminar hacia Finisterre (Fisterra).
Desde la revista número 03 de Septiembre/Octubre del 2014 a la de Julio/Agosto de
2015, tuvimos unos grandiosos colaboradores, al Grupo Fillos de San Marcos, sin su
colaboración estos artículos no hubiesen sido posible, nuestro homenaje, publicar sus
fotos con sus nombres, gracias por haber contribuido a dar a conocer un poco más a
vuestra preciosa Villa.
Este artículo, quise que empezara con dos fotos de la Villa de Corcubión, una antigua,
con un gran significado para sus habitantes, “El Pino” y el actual Paseo, le siguen las
fotos de parte del Grupo de Fillos de San Marcos, para continuar con una breve
exposición de recortes de prensa histórica, le sigue una serie de fotografías del pasado,
para finalizar con las fotos de la actual Corcubión.
EL PINO
A este pino solitario
que es un árbol centenario,
profesa veneración
casi todo el vecindario
del pueblo de Corcubión.
Mil veces pudo escuchar
los tiempos del verbo amar
por la noche y por el día.
Si el pino supiera hablar
cuantas cosas nos diría....
(Desiderio Paz Figueroa).
Teresa Dominguéz
Jano Lamas
Berta Varela
CHete Pose
Jose Maria Lamela
José Luis Abelleira
Tania Carreira
Lidia Martin
Rafael Lema Mouzo
Luisa Gonzalez Lema
Angeles Toja Trillo
Paparrucheira Von López-Rivas María José López García
Luisa Gonzalez Lema
Gema Freire Insua
RECORTES DE PRENSA HISTORICA
Ao suprimir o xulgado de Carballo incorpórase Laxe e Ponteceso ao Xulgado de
Corcubión. "Gaceta de Galicia" - 10/09/1893
Nun convento de Vigo secuestran Lienzos y encajes."El Eco de Galicia" - 10/04/1895
unha noviza de Corcubión?
"Gaceta de Galicia" - 24/12/1887
Gaceta de Galicia" - 16/05/1891
MARÍTIMA "El Eco de Galicia" - 10/10/1899
Jubilación del notario."Gaceta de Galicia" - 21/10/1899
Ideal Gallego"
- 04/11/1920
Xurisdición de Corcubión e da vila de Cee. "Gaceta de Galicia" - 08/11/1888
"El Pueblo Gallego" - 06/12/1927
FOTOS ANTIGUAS DE CORCUBION
Gasolinera del Motel El Hórreo
1º de maio de 1936 - UGT – CNT
Antiguo Colexio José Carrera Corcubión actual Axuntamento
FOTOS ACTUALES DE CORCUBION
Con esta encantadora imagen, donde se refleja la paz, serenidad, sosiego, belleza
imposible de superar, ensueño romántico y un largo etc, quiero terminar mi osadía en
querer publicar un fragmento de la historia y parte de su encanto con sabor a mar y
montaña, mezcla de infinitos romances y, no menos poesías, Corcubión (A Coruña).
RECOMENDACIONES
Las dos asociaciones, informaran de las ventajas e inconvenientes de
realizar las compras.
Consejos ante una ola de calor
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Quiénes deben estar protegidos especialmente del calor?
1. Las personas mayores, discapacitadas y los niños menores de 5 años.
2. Las personas con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, cardiopatía,
obesidad, alcoholismo).
3. Las personas que tomen alguna medicación habitualmente.
4. Las personas que realizan trabajos físicos intensos o deporte al aire libre cuando hay
temperaturas elevadas.
5. Ante cualquier duda consulte a los profesionales sanitarios.
¿Qué efectos produce el exceso de calor?
•
•
•
•
Calambres , por pérdida de sales.
Agotamiento : malestar, dolor de cabeza, nauseas, vómitos, sed intensa.
Deshidratación : decaimiento y sensación de postración.
Golpe de calor : nauseas, vómitos, dolor de cabeza, piel caliente y enrojecida,
aumento de la temperatura corporal por encima de 40º, inestabilidad al andar, mareos,
pudiendo llegar a tener convulsiones y coma.
¿Cómo protegerse del calor?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Evite salir de casa durante las horas centrales del día (entre las 12 del mediodía y las
6 de la tarde).
Beba más líquidos, sin esperar a tener sed . Sobre todo agua y zumos de fruta
ligeramente fríos.
Evite comidas copiosas, tome verduras y frutas. Coma menos cantidad y más veces al
día. No tome comidas calientes ni abuse de las bebidas alcohólicas.
Reduzca la actividad física.
Descanse con frecuencia a la sombra.
Use ropa de tejidos naturales, ligera y holgada, de colores claros, sombrero, gafas de
sol y cremas protectoras solares.
Permanezca en espacios ventilados o acondicionados.
Cuando esté en la casa, utilice las habitaciones más frescas.
Durante el día baje las persianas y cierre las ventanas; ábralas por la noche para
ventilar.
Mantenga los alimentos en el frigorífico y vigile siempre las medidas higiénicas de
conservación.
Cuando estacione el coche no deje en el interior a niños ni ancianos con las
ventanillas cerradas.
Ayude a las personas que puedan estar en mayor riesgo de sufrir los efectos del calor.
¿Qué hacer ante una persona con un golpe de calor?
•
•
•
•
•
•
•
Llame a emergencias sanitarias al 112 .
Coloque al enfermo en un lugar a la sombra.
Quítele ropa para airearle.
Si está consciente, coloquele con la cabeza ligeramente elevada y ofrézcale
abundante agua.
Refrésquele con agua fría o hielo, sobre todo la cara y axilas. No le meta en la bañera
para enfriarle.
Si está inconsciente colóquele tumbado de lado, con las piernas flexionadas.
Nunca de líquidos a una persona inconsciente. (Junta de Castilla y León)
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Recomendaciones para la Ola de Calor
El exceso de calor puede producir efectos perjudiciales para la salud de las personas,
especialmente si son mayores, enfermos crónicos o niños.
Protéjase del calor.
Evite salir a la calle en las horas más calurosas del día.
No se esfuerce demasiado cuando esté haciendo mucho calor.
Si tiene que salir permanezca a ser posible a la sombra.
Cúbrase la cabeza con un sombrero o gorra y vístase con ropa ligera de colores claros.
Cierre las persianas y eche los toldos de las fachadas expuestas al sol.
Refrésquese
Beba bastante agua y con frecuencia (al menos 2 litros diarios), aunque no sienta sed, e
ingiera alimentos con frecuencia.
Dúchese frecuentemente durante el día o refrésquese con paños húmedos.
Evite el alcohol, las bebidas con cafeína y las comidas calientes.
Aumente el consumo de frutas de verano y verduras (gazpachos ligeros y ensaladas
frías) para recargar el organismo de sales minerales.
Permanezca durante el mayor tiempo posible dentro de su casa en la sala más fresca.
Las habitaciones de la casa deben disponer de persianas o toldos en las ventanas o
balcones. El frigorífico debe estar en perfecto estado de funcionamiento.
Si en su domicilio no hay un sitio fresco o con aire acondicionado acérquese, al menos
durante dos o tres horas, a un centro refrigerado, cercano (centro comercial, centros de
la tercera edad, biblioteca....)
Pida ayuda e información
En su Centro de Salud. En caso de que esté tomando algún medicamento, o si nota
síntomas no habituales o que le hagan preocuparse, consulte a su médico o enfermera.
Pida ayuda a un pariente o a un vecino, si se nota indispuesto por el calor.
Si tiene más de 65años y vive solo es importante que contacten con usted al menos dos
veces al día. Si no tiene a nadie cercano, llame a los Servicios Sociales de su
Ayuntamiento. Infórmese del estado de salud de las personas vecinas que viven solas y
ayúdeles, poniéndoles en contacto con los Servicios Sociales de su localidad. Si necesita
más ayuda o información llame al 012.
Es importante que recuerde
Existen situaciones de agotamiento por calor y/o aparición de calambres que requieren
también de cuidados de rehidratación. En estos casos es necesario cesar toda actividad,
beber líquidos y refrescar el cuerpo. Y si los síntomas se agravan, consultar con su
Centro de Salud o llame al 112.
En caso de calores intensos las personas mayores que vivan solas deben estar
acompañadas y recibir ayuda diariamente de la familia y vecinos o, en su defecto,
solicitar ayuda a los Servicios Sociales de su Ayuntamiento. (Comunidad de Madrid)
CUIDADO CON EL EXCESO DE CALOR
¿Cómo afecta el calor a nuestra salud salud?
Los días de calor intenso obligan al cuerpo humano a un esfuerzo de adaptación para
mantener la temperatura corporal normal: se suda más, nuestras venas se dilatan...
Este esfuerzo es mayor:
•
•
•
Durante una primera ola de calor: el cuerpo aún no está acostumbrado a las altas
temperaturas.
Cuando el calor continúa durante varios días o si los días y las noches son
calientes.
Cuando hay mucha humedad y no hay viento.
¿Qué podemos hacer para proteger nuestra salud?.
(Imagen insertado por atpcupt /adsyme)
Los problemas de salud asociados a las altas temperaturas pueden evitarse con medidas
muy sencillas:
•
•
•
•
•
•
Beba mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed , salvo si hay
contraindicación médica. Evite las bebidas alcohólicas, café, té o cola y las muy
azucaradas.
En los días de intenso calor permanezca en lugares frescos , a la sombra y si es
posible pase al menos dos horas en algún lugar climatizado. Tome una ducha o
un baño fresco.
Baje las persianas evitando que el sol entre directamente . No abra las
ventanas cuando la temperatura exterior es más alta. Evite usar máquinas y
aparatos que puedan producir calor en las horas más calurosas. A partir de los
35ºC en el interior de la vivienda, un ventilador sólo mueve el aire, no lo enfría.
Utilice todas las medidas tradicionales a su alcance.
Haga comidas ligeras que le ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor
(ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
Evite las actividades en el exterior en las horas más calurosas, sobre todo si las
actividades son intensas.
Si tiene que permanecer en el exterior procure estar a la sombra, use ropa
ligera y de color claro, protéjase del sol, use sombrero. Utilice un calzado
fresco, cómodo y que transpire.
Las Personas mayores, los enfermos y los niños tienen más problemas
El calor no afecta a todas las personas por igual, algunas tienen más riesgo:
•
•
•
•
•
Las personas mayores, sobre todo las que viven solas o son dependientes.
Personas que están enfermas (enfermedad cardiovascular, cerebrovascular,
respiratoria, renal, neurológica, diabetes...) o medicadas (anticolinérgicos,
antihistamínicos, fenotiazinas, anfetaminas, psicofármacos, diuréticos,
betabloqueadores...).
Personas con facultades mentales disminuidas.
Niños menores de 4 años.
Personas con mucho peso.
Si es muy mayor, toma medicación o padece una enfermedad crónica
Consulte con su médico acerca de las medidas suplementarias que debe adoptar. Siga
tomando sus medicamentos. No se automedique.
Ayude a las personas más frágiles de su entorno
Las personas mayores que viven solas, las personas con facultades mentales
disminuidas o incapaces de adoptar medidas protectoras sin ayuda:
Deben ser visitados o controlados al menos una vez al día (mejor dos) por un miembro
de la familia, amigo, vecino o por los servicios sanitarios o de cuidados a domicilio.
Niños de 0 a 4 años. Asegúrese de que beben mucho líquido, vístalos con ropa clara y
ligera y no los deje nunca solos en automóviles al sol o con las ventanas cerradas.
Las personas que realizan trabajos intensos, en el exterior o actividades deportivas
intensas deben reducir su actividad en las horas de máximo calor, protegerse del sol y
beber abundantemente bebidas que repongan los líquidos y las sales perdidas por el
sudor (agua, zumos, frutas, gazpacho, bebidas deportivas o rehidratantes...).
¿Qué problemas puede producir el calor y cómo debemos actuar?
El calor puede producir desde irritaciones en la piel y calambres hasta un aumento de
temperatura tal, que puede llevarnos incluso a la muerte si no recibimos atención
médica urgente.
Nuestro organismo está compuesto de un 60% de agua. La pérdida de agua y sales
minerales por el sudor, si no se repone, produce síntomas como dolor de cabeza,
mareos, debilidad muscular o calambres, náuseas y vómitos e incluso pequeñas
elevaciones de la temperatura corporal.
RECONOCER LOS PROBLEMAS DE SALUD QUE PRODUCE EL CALOR ES
IMPORTANTE PARA TOMAR MEDIDAS.
Calambres
Calambres musculares (en piernas, abdomen o brazos), sobre todo si se suda mucho
durante una actividad física intensa.
¿Qué se debe hacer?
•
•
•
•
Parar toda actividad y descansar en un sitio fresco.
Evitar la actividad física intensa durante varias horas.
Beber zumos ligeros y bebidas deportivas diluidas en agua.
Consultar a su médico si los calambres duran más de una hora.
Agotamiento por calor
Ocurre después de varios días de calor: la sudoración excesiva reduce los fluidos
corporales y la restauración de las sales.
Principales síntomas: debilidad, fatiga, mareos, náuseas, desmayo...
¿Qué se debe hacer?
•
•
•
Descansar en lugar fresco.
Beber zumos o bebidas deportivas diluidas en agua.
Consultar a su médico si los síntomas empeoran o duran más de una hora.
Golpe de calor
Problema grave: el cuerpo es incapaz de controlar la temperatura, que se va
incrementando rápidamente y puede alcanzar los 40,6º C.
Los síntomas principales: calor, sequedad y piel roja, pulso rápido, dolor intenso de
cabeza, confusión y pérdida de conciencia.
¿Qué se debe hacer?
•
•
Llamar a urgencias.
Mientras se espera, enfriar el cuerpo, estar en una habitación oscura, poner
paños de agua fría sobre el cuerpo o darse un baño o ducha fría. Sin ayuda
médica urgente, un golpe de calor puede ser fatal.
Las quemaduras solares se producen por el sol directo sobre la piel aunque el día no sea
muy caluroso. Deben evitarse, estando menos tiempo al sol y usando cremas de
protección. //Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad//
HOMEOPATIA
Apartado que se dedica a la divulgación de la Medicina Homeopática
Estudios científicos en homeopatía (Scientific studies in homeopathy)
Ton Nicolai
Presidente del European Committee for Homeopathy (ECH), Bruselas, Bélgica
Artículo
En esta presentación, deseo abordar la base de evidencias actuales disponibles para la
homeopatía. ¿Se basa la homeopatía en la evidencia? Ustedes me podrían preguntar:
"¿es importante saberlo? Ya sabemos que la homeopatía puede ser eficaz". Sin
embargo, los profesionales ajenos a este campo nos piden que demostremos su eficacia
y que documentemos las evidencias. El concepto de medicina basada en la evidencia
(MBE) es clave en la medicina moderna. Se espera que los médicos conozcan las
evidencias más recientes cuando toman decisiones clínicas. Por lo tanto, ¿se basa la
homeopatía en la evidencia? Para responder a esta pregunta, me gustaría empezar
explicando lo que es en realidad la MBE, porque creo que hay algunos conceptos
erróneos al respecto.
De acuerdo con sus fundadores, Sackett y Feinstein, la MBE es "el uso concienzudo,
explícito y juicioso de las mejores evidencias actuales en la toma de decisiones sobre el
tratamiento de los pacientes individuales". Los investigadores destacan que no es una
medicina "basada en un libro de recetas" sino que requiere una estrategia de abajo
arriba, que integre las mejores evidencias externas con la experiencia clínica individual
y la elección del paciente.
De hecho, la MBE descansa en 3 pilares: las evidencias externas, la experiencia del
médico y la elección de los pacientes, donde los 3 son de la misma importancia. Nuestra
experiencia clínica, incluidos nuestros conocimientos acerca de la homeopatía, es uno
de los factores principales en la toma de decisiones clínicas, al igual que la elección del
paciente. Si prefiere la homeopatía a la medicina convencional, esto tiene un valor
añadido sustancial.
Sin embargo, cuando la MBE entra en escena, con frecuencia, se presta más atención a
las evidencias externas. Por lo tanto, también es el tema principal de mi presentación.
Tradicionalmente, los científicos utilizan una jerarquía de clasificación de la calidad o
potencia de las evidencias. En función del rigor científico del diseño de los estudios
pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las que
pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado
procedimiento médico o intervención sanitaria. Los estudios de casos ocupan los
últimos lugares en la jerarquía, los estudios de cohortes u observacionales uno
intermedio, mientras que los ensayos aleatorizados controlados (EAC) y las revisiones
sistemáticas y metaanálisis ocupan los primeros lugares en la jerarquía de clasificación
(fig. 1).
Rev Med Homeopat. 2010
Figura 1 Jerarquía de las evidencias.
Si se examinan los artículos publicados de investigación clínica sobre homeopatía,
encontramos cientos de miles de historias de casos que describen resultados
satisfactorios. Son espectaculares, sin embargo, de acuerdo con los estándares de la
MBE moderna, se consideran evidencias de baja calidad.
Los estudios observacionales ocupan un puesto superior en la jerarquía. En Alemania,
Suiza y Reino Unido se han efectuado varios de ellos en miles de pacientes. Demuestran
resultados positivos sistemáticos en un 40-70 % de pacientes, por lo que respecta a los
síntomas de la enfermedad, bienestar global y reducción del uso de medicamentos
convencionales. Y, lo que es más importante todavía, es preciso tener en cuenta que
estos estudios no incluyen a pacientes con enfermedades agudas, autolimitadas. La
mayoría eran portadores de enfermedades crónicas, muchos padecían patologías
múltiples y muchos no habían respondido al tratamiento convencional previo.
Diversos estudios sobre rentabilidad efectuados en Alemania, Francia y Suiza
demuestran que, con costes comparables, los médicos generales (MG) que ejercen la
homeopatía obtienen mejores resultados en comparación con los MG que ejercen la
medicina convencional.
Algunos otros estudios demuestran que, desde una perspectiva a largo plazo y a gran
escala, la homeopatía es rentable porque ha mejorado la salud general (y no sólo los
síntomas de presentación), las futuras consultas son menos frecuentes, el absentismo es
menos prolongado, disminuye el número de visitas a los especialistas y las
hospitalizaciones son más cortas, en comparación con los pacientes que tan sólo reciben
tratamiento convencional.
En un lugar superior de la pirámide jerárquica está la investigación experimental, es
decir, los estudios en los que un grupo de pacientes recibe el tratamiento en estudio y el
grupo de control recibe un placebo u otro tratamiento cuya eficacia ya se ha
demostrado. Estos estudios suelen ser aleatorizados y, por lo tanto, se denominan EAC.
Aunque el concepto de evidencia es polifacético, en los últimos años se ha reducido
progresivamente hasta aceptar los EAC como el "patrón oro". No obstante, éstos
también adolecen de debilidades.
A pesar de que los EAC pueden ser útiles para valorar los efectos de una intervención
individual sobre un síntoma o una variable individual, son mucho menos apropiados
cuando se estudian los efectos globales de un tratamiento holístico en un organismo
complejo con múltiples problemas.
No obstante, hay un considerable número de EAC en los ensayos clínicos publicados
sobre homeopatía con más resultados positivos que negativos. Se han publicado 142
EAC en revistas científicas revisadas por expertos. De ellos, 120 (85 %) eran
controlados con placebo, 22 (15 %) eran controlados con un preparado diferente de
placebo. En un 44 % de los EAC, el hallazgo sumario fue positivo para la homeopatía,
en un 8 % fue negativo y en un 48 %, estadísticamente no concluyente.
En la cúspide de la pirámide, en 4 de 5 revisiones sistemáticas de todos los EAC
publicados sobre homeopatía se concluía que ésta produce un efecto mayor que el
placebo. La quinta, un famoso metaanálisis, publicado en 2005 en Lancet (Shang A, et
al. Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of
placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. Lancet. 2005;366:726-32),
concluyó que "hay evidencias débiles de un efecto específico de los remedios
homeopáticos, pero evidencias potentes de los efectos específicos de las intervenciones
convencionales. Este hallazgo es compatible con el concepto de que los efectos clínicos
de la homeopatía son efectos placebo". Esta afirmación recibió numerosas críticas
porque no era imparcial y no cumplía con los estándares científicos básicos
(QUOROM). Deseo describir con más detalle este metaanálisis.
La revisión/metaanálisis, publicado en la revista Lancet en 2005, originalmente formaba
parte del proyecto Swiss CAM Evaluation project PEK, emprendido por un equipo
dirigido por un experto detractor de la homeopatía, el professor Matthias Egger. La
revisión empezaba con 110 ensayos clínicos sobre homeopatía, emparejados con los
110 ensayos clínicos sobre medicina convencional. Acto seguido, redujeron estos 110
ensayos sobre homeopatía a 21 "ensayos de mayor calidad" y, por último, 8 "ensayos de
gran calidad y a gran escala". La conclusión final se basó en estos 8 ensayos.
Es interesante destacar que los autores encontraron que "los ensayos
sobre homeopatía tuvieron tendencia a ser de mayor calidad metodológica que los de
medicina convencional, aunque la mayoría de ensayos de cualquier tipo eran de baja
calidad o dudosa". De hecho, encontraron 21 ensayos de elevada calidad sobre
homeopatía y sólo 9 ensayos de alta calidad sobre medicina convencional.
Pero el problema fue que la definición de "mayor calidad" se basó en criterios opacos,
no publicados. Y que los ensayos sobre los que se basaba la conclusión, no se
mencionaban en la publicación.
En abril de 2005, el Evaluation Committee of the Swiss PEK Study criticó a los autores
por esta metodología; en la nueva publicación en Lancet (agosto de 2005), continuaron
omitiendo estos datos. Después de la publicación, los autores siguieron sin revelarlos,
pero, tras recibir nuevas presiones para que lo hicieran, proporcionaron los datos en
diciembre de 2005, aunque sin acompañarlos de lasodds ratio, intervalos de confianza o
errores estándar.
Tras proporcionar la información, Luedtke y Rutten analizaron de nuevo los datos. Uno
de los aspectos que descubrieron fue que en su estudio habían desechado 4 de los 6
mejores estudios incluidos en el metaanálisis de Linde (1997). Estos estudios eran:
Reilly 1986, Hofmeyr 1990, De Lange-de Klerk 1994 y Reilly 1994. Por consiguiente,
hubo un sesgo de selección.
Los autores definían los "ensayos a mayor escala" como los "ensayos con un error
estándar en el cuartil más bajo". Utilizando esta definición, concluyeron que había 8
ensayos de mayor calidad, lo que daba lugar a un resultado negativo para la homeopatía.
Los estudios incluidos sobre homeopatía eran 1 positivo sobre el efecto de la
homeopatía individualizada en la diarrea infantil (Jacobs), 1 positivo
sobre Oscillococcinum en el tratamiento de la gripe (Papp), 1 positivo sobre un
complejo remedio homeopático que contenía potencias de varios virus de la gripe y
bacterias, todas en 200 K para la prevención de la gripe (Rottey), 1 negativo sobre una
combinación de thuya occidentalis 30 c, antimonium crudum 5 c, acidum nitricum 7 c
para las verrugas plantares (Labrecque), 1 negativo sobre el efecto de thyreoidinum 30
C en la pérdida de peso en individuos en ayunas (Schmidt), 1 negativo del efecto de
arnica montana 30 D sobre el dolor muscular en corredores de maratón (Vickers), y 1
negativo sobre homeopatía individualizada en pacientes con cefaleas (Walach) (tabla 1).
La definición de "ensayos a mayor escala" normalmente significa "mayores que la
mediana (= valor medio)". Cuando Luedtke y Rutten reanalizaron los ensayos usando el
criterio habitual de "mayor que la mediana", encontraron 14 ensayos a mayor escala y
de mayor calidad (n > 65), que daban lugar a un resultado significativamente positivo de
la homeopatía.
Por lo tanto, los resultados del metaanálisis dependen de cómo se define el umbral para
los estudios "a gran escala". El resultado fue positivo para la homeopatía si se usó el
criterio habitual de "mayor que la mediana", pero negativo si se utilizó el insólito
criterio de "error estándar en el cuartil más bajo", tal como hicieron Shang et al. ¿A
propósito o mera coincidencia?
Otro hallazgo interesante fue el efecto de incluir un diagnóstico particular en la serie de
ensayos de mayor calidad. De los 21 ensayos de mayor calidad en homeopatía, 4
abordaban la prevención o tratamiento del dolor muscular en corredores de maratón. De
los 4, 3 fueron negativos para la homeopatía. Los 4 ensayos emparejados en medicina
convencional para la misma indicación fueron de tamaño demasiado reducido y de baja
calidad y no se incluyeron.
Naturalmente, es dudoso que el dolor muscular en corredores de maratón "muy sanos"
sea una enfermedad que pueda "curarse". Cuando Luedtke y Rutten excluyeron los
estudios sobre dolor muscular y limitaron su análisis a los 17 ensayos restantes,
encontraron un efecto positivo estadísticamente significativo global de la homeopatía.
Por lo tanto, los resultados globales y las conclusiones que se desprenden cambian en
función del subgrupo de ensayos homeopáticos que se analicen. La elección de otros
subgrupos significativos podría dar lugar a la extracción de la conclusión contraria. ¿A
propósito o mera coincidencia?
Sorprendentemente, los propios autores destacan, pero desechan, el hecho de que los 8
ensayos sobre homeopatía para las infecciones de las vías respiratorias superiores hayan
producido hallazgos muy positivos en conjunto.
Afirman que 8 estudios son un número demasiado reducido para poner en duda su
conclusión sobre la serie íntegra de publicaciones. No obstante, la conclusión acerca de
ésta también se basó en estos 8 estudios. Por lo tanto, ¿es 8 un número suficiente o no?
Los autores simplemente son reacios a creerse los resultados positivos de los ensayos
clínicos sobre homeopatía.
Por lo tanto, de 5 revisiones sistemáticas sobre EAC en homeopatía, 4 han concluido
que ésta produce mayores efectos que placebo. El hecho de que estos metaanálisis
demostraran evidencias positivas es notable, porque los metaanálisis no son ni mucho
menos apropiados cuando los ensayos son muy heterogéneos, como ocurre en el caso de
la homeopatía —no sólo en los resultados sino también en las intervenciones y en los
procesos estudiados (más de 80 enfermedades diferentes y tipos diferentes de
homeopatía) y cuando un sistema terapéutico es eficaz en muchas indicaciones pero no
en todas—. El Cochrane Handbook for Systematic Reviews recomienda que: "sólo debe
considerarse un metaanálisis cuando un grupo de ensayos sea lo suficientemente
homogéneo por lo que respecta a los participantes, intervenciones y desenlaces para
proporcionar un sumario significativo".
Esto significa que la pregunta, "¿son los efectos de la homeopatía un placebo?" no es
razonable. De forma parecida, tampoco es juicioso preguntarse si la medicina
convencional es un placebo. Es más importante examinar enfermedades específicas o
áreas de enfermedades.
Hay revisiones sistemáticas que se concentran en los EAC de homeopatía en 15 áreas
específicas. Y en ellas se ha indicado la eficacia de la homeopatía en la diarrea infantil,
el íleo postoperatorio, la fiebre del heno, el vértigo, las alergias, las infecciones de las
vías respiratorias superiores y las enfermedades reumáticas. Además, hay un balance de
evidencias positivas de los EAC para la fibromialgia y la sinusitis.
Por lo tanto, se dispone de evidencias clínicas de la eficacia de la homeopatía. Y sin
embargo, los críticos siguen sin aceptarlas, y mantienen que es muy posible que la
homeopatía no funcione. La describen como un tipo de "superplacebo". En su opinión,
los contactos médico-paciente prolongados pueden explicar la razón de que los
individuos experimentaran mejoras de su estado de salud. Sin embargo, en un estudio
alemán de publicación reciente, se demostró que, en los EAC doble ciego, controlados
con placebo, el efecto placebo de la homeopatía individualizada no es mayor que en el
tratamiento convencional.
¿Por qué estos críticos no aceptan las evidencias? Un famoso epidemiólogo afirmó:
"una reflexión sobre la conducta científica de los que se adhieren a la medicina
convencional frente a una forma de medicina alternativa, la homeopatía, nos enseña que
los médicos rechazan las evidencias aparentemente sólidas porque no son compatibles
con la teoría".
El Dr. Iain Chalmers, director de UK Cochrane Centre, y defensor a ultranza de las
revisiones sistemáticas, afirmaba años atrás, "los que critican la medicina
complementaria, con frecuencia, parecen tener un doble rasero de medir, siendo mucho
más diligentes en sus tentativas de declarar ilegal la medicina complementaria no
evaluada que las prácticas médicas ortodoxas no evaluadas.
Estos dobles estándares podrían ser aceptables si la medicina ortodoxa se basara
exclusivamente en estrategias para las que se han demostrado más beneficios que
efectos perjudiciales, y si se entendieran los mecanismos a través de los que los
elementos beneficiosos producen sus efectos, pero ninguna de estas condiciones es
pertinente".
¿Por qué exactamente los escépticos son reacios a aceptar la eficacia de la homeopatía?
Afirman que no hay una explicación científica de su eficacia, que el principio de los
similares carece de toda lógica, que los preparados homeopáticos ultramoleculares
(concentraciones menores que el número de Avogadro) no contienen ninguna molécula
y que las moléculas son necesarias para la eficacia, por lo que todas las evidencias
clínicas positivas para la homeopatía son poco fiables.
Uno de ellos decía, "no entiendo cómo podría ser posible, así que es imposible".
Lo que estos escépticos no saben es que hay un número de evidencias cada vez mayor
en investigación básica sobre el principio de los similares y los efectos mensurables de
diluciones elevadas incluso agitadas de forma seriada.
Por lo que respecta el principio de los similares, se observan ampliamente fenómenos
toxicológicos y farmacológicos como la hormesis, efectos de rebote de los fármacos y
farmacología paradójica. Tienen en común la incidencia de efectos secundarios,
inversos o paradójicos de los fármacos y toxinas en organismos vivos en función de la
dosis o el momento de administración, y son análogos al concepto homeopático de
acción farmacológica secundaria.
Los biólogos holandeses Wiegant y Van Wijk examinaron la validez del principio de los
similares a nivel celular. Demostraron que las dosis bajas de estrés (de calor, arsénico o
cadmio) pueden estimular el autorrestablecimiento si estas células se exponen de
antemano a dosis altas de estos estresores. En otras palabras, el principio de los
similares parece ser un fenómeno biológico.
En homeopatía se utilizan diversas potencias, es decir, diluciones agitadas de forma
seriada, desde las bajas a las altas. Muchos remedios homeopáticos no están disponibles
en diluciones ultramoleculares. Potencias relativamente bajas pueden tener un efecto
molecular habitual; a partir de la biología, sabemos que concentraciones bajas de hasta
10-22 M pueden ser activas biológicamente. Sin embargo, la pregunta formulada es,
¿pueden los preparados ultramoleculares producir estos efectos?
Por lo tanto, se dispone de investigación básica, de alta calidad, reproducible, en
experimentos biológicos efectuados en animales intactos, plantas, células aisladas y
cultivos celulares, al igual que en experimentos físicos, que demuestran claramente que,
incluso los preparados ultramoleculares, producen efectos mensurables.
En un metaanálisis de publicación reciente se revisaron 67 experimentos in vitro y 75
publicaciones de investigación sobre diluciones homeopáticas. Una mayoría de ellas
describía efectos de potencia elevada. Se obtuvieron hallazgos positivos en casi tres
cuartas partes de todos los estudios reproducidos. Incluso en experimentos con un
estándar metodológico elevado se pudo demostrar un efecto de las altas potencias.
Para proporcionarles algunos ejemplos, en los experimentos biológicos se han
reproducido los resultados en las áreas siguientes:
— Efecto inhibidor de las diluciones elevadas de agitación seriada de la histamina sobre
la activación de los leucocitos basófilos.
— Efecto de las diluciones elevadas, agitadas de forma seriada, de acetosal sobre el
tiempo de sangría, agregación plaquetaria y coagulación.
— Efecto de las diluciones elevadas, de agitación seriada de la tiroxina sobre la
velocidad de metamorfosis de los anfibios.
— Efecto protector de las diluciones elevadas de agitación seriada del mercurio sobre la
mortalidad del ratón intoxicado.
— Efectos de las diluciones elevadas de agitación seriada de arsénico sobre el efecto
tóxico de las dosis materiales de trióxido de arsénico sobre el crecimiento de los brotes
de trigo.
En la investigación física, la mayor parte de la atención se ha centrado en los efectos
estructurales o de coherencia inducidos en el agua por el proceso de preparación. En
diversos experimentos se han demostrado cambios estructurales del agua en los
preparados homeopáticos ultramoleculares.
Tan sólo mencionaré unos pocos métodos utilizados: termoluminiscencia a baja
temperatura, calorimetría de flujo, conductometría, espectroscopia de Raman y
resonancia magnética.
Una asociación internacional de unos 100 farmacólogos, biólogos, médicos, químicos y
físicos, que trabajan en el campo de las preparaciones ultramoleculares, es el GIRI
(Groupe International de Recherche sur l'Infinitésimal; grupo de investigación
internacional sobre la dilución elevada y los efectos de dosis muy bajas). Estos
científicos han publicado sus artículos en revistas científicas convencionales, al igual
que en la International Journal of High Dilution Research. La base de datos
Homeopathy Basic Research Experiments ('HomBRex') contiene más de 1.400
experimentos en 1.000 publicaciones.
Por lo tanto, como conclusión, podemos afirmar que la teoría/opinión de que la
homeopatía, con su uso de preparaciones ultramoleculares, es inverosímil o
imposible, no es correcta.
Y ahora regresemos a la pregunta: ¿hasta qué punto es convincente la evidencia?
En su conocido libro La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn
mantiene que un paradigma, o visión compartida, persiste durante cierto tiempo pero se
vuelve obsoleto porque es perturbado por demasiadas "anomalías", que no se
corresponden con el paradigma existente o no pueden explicarse por él. Por lo tanto, es
reemplazado por un nuevo paradigma, que es capaz de explicar estas anomalías. Este
investigador lo llama cambio de paradigma. Y consideramos que estamos cerca de un
cambio de paradigma de estas características.
Creo que, a partir de las ciencias incipientes, como la biología de sistemas y la
biosemiótica, pronto emergerán posibles modelos explicativos. La biología de sistemas
considera un sistema biológico como el ser humano como una red organizada
jerárquicamente de interacciones. La homeopatía tiene la misma perspectiva sobre el ser
humano.
En biosemiótica, la unidad básica para estudiar la vida es el signo más que la molécula.
En homeopatía, lo que ayuda al organismo a restablecerse de la enfermedad es la
información del remedio más que la acción farmacológica.
Apreciados colegas, creo que en estos momentos conocen la base de evidencias reales
de la homeopatía. También les he mostrado por qué los escépticos están en un error.
Simplemente, no conocen los hechos como nosotros. ¡Les ruego que hablen de ellos con
todo el mundo! La homeopatía es medicina basada en la evidencia.
(Publicado en Elsevier España S.L. 2015)
Descargar