REVISTA EDITADA POR LAS ASOCIACIONES ATPCUPT /ADSYME >CONSUMIDORES Y USUARIOS DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA Y SANIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA <ADCUSPPYMA> Nº. –08- JULIO-AGOSTO- 2015 < La revista está pensada La información correcta sobre los diferentes bienes o servicios y la educación y divulgación para facilitar el conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o disfrute.>. LA REVISTA SE ENVIA FUERA DE ESPAÑA A PERSONAS FÍSICAS, MUNDO EMPRESARIAL Y DISTINTAS ORGANIZACIONES DE: EUROPA.- AMERICA DEL SUR.- AUSTRALIA.- CANADA.EGIPTO.- ESTADOS UNIDOS.- MARRUECOS.- MONGOLIA.NAMIBIA.- NUEVA ZALANDIA.- PORTUGAL.- TURQUIA. EN ESPAÑA A:.-AA.VV.; ONG; GREMIO EMPRESARIAL; AYUNTAMIENTOS; AUTONOMIAS; PERSONAS FISICAS; LABORATORIOS; COLEGIOS OFICIALES; ORGANIZACIONES DE JUECES Y FISCALES; ORGANIZACIONES DE NOTARIOS; EMISORAS DE RADIO; PRENSA; HOSPITALES; CLINICAS; FARMACIAS; ORGANIZACIONES CARNICAS; AGROALIMENTARIAS; HOMEOPATAS; NATUROPATAS; GANADEROS; AGRICULTORES; SINDICATOS DE TÉCNICOS SUPERIORES SANITARIOS; ASOCIACIONES DE PROFESIONALES DE LA MEDICINA; Cada dos meses, enviamos más de VEINTICICO MIL (25.000) REVISTA. ASSOCIACIO TARRACO DE PROTECCIÒ ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE ALS CONSUMIDORS i USUARIS DE LA LOS QUE UTILIZAN LA SANIDAD PROVINCIA DE TARRAGONA Y MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA NIF: G-43/401579 Ponemos la OCTAVA edición de la revista que edita ATPCUPT/ADSYME con el deseo de poder contar con las críticas y sugerencias de sus lectores. Se comenzó por publicar Pueblos de España, por ASTURIAS, continuaremos con: ANDALUCIA; MURCIA; C. VALENCIANA; CATALUÑA; BALEARES; CANARIAS y terminaremos por otra incomparable Autonomía, GALICIA. LA PROCEDENCIA DE LA MAYOR PARTE DE NUESTROS ARTICULOS PROCEDEN DE: -COLEGIOS OFICIALES DE: MEDICOS; FARMACEUTICOS; VETERINARIOS; AGRICOLAS; FORESTALES; BIOLOGOS; DE ESPAÑA Y DE OTROS PAISES -NOTICIAS JURIDICAS -CENEAM -UNION EUROPEA -MINISTERIO DE SANIDAD - INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMO - O.M.S. - MINISTERIO DE AGRCUKTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE -AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA -REGISTRO ESTATAL DE EMISIONES Y FUENTES CONTAMINANTES -AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO NIF: G/55552731 REVISTA EDITADA POR LAS ASOCIACIONES ATPCUPT/ADSYME >CONSUMIDORES Y USUARIOS DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA Y DE LA UTILIZACION DE LA SANIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA ATPCUPT: NIF: G-43/401579 ADSYME: NIF: G-555552731 C/.RIO LLOBREGAT-BLQ. 2 ESCA. 9-5º-2ª 43006-TARRAGONA /ESPAÑA/ http://usuaris.tinet.org/aduspyma/adcusp pyma.htm http://usuaris.tinet.org/atpcupt/indice.htm [email protected] [email protected] MÓVIL: 616718313 TEF/FAX: 34+977550030 Nº. DL.T 494-2014 CANAL ATPCUPT/ADSYME https://www.youtube.com/channel/UCi0mYUiGgJIVKlJXO 2DPsDA DIRECCIÓN Y MONTAGE DE LA REVISTA FRANCISCO OLIVA MARTÍNEZ SUBDIRECTOR DE LA REVISTA ANTONIO MORALES INFORMATICO: FRANCISCO OLIVA DOMINGUEZ REDACCIÓN ARTÍCULOS DE DERECHO: ABOGADOS COLABORADORES Y VARIOS ARTÍCULOS DE NUTRICIÓN: CRISTINA JARDI Y VARIOS ARTICULOS DE MEDIO AMBIENTE: VARIOS ARTICULOS DOCTRINALES: NOTICIAS JURIDICAS CONTENIDO DE LA REVISTA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFORMACIÓN SANITARIA CONTAMINACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DERECHO Y SENTENCIAS JUDICIALES LA DENUNCIA PUEBLOS DE ESPAÑA INFORMACIÓN PARA LOS CONS. Y USUARIOS ASAJA-CORDOBA NOTICIAS DE LAS ONG Y OTRAS EL RINCON DEL PRESIDENTE RECOMENDACIONES HOMEOPATIA LISTA DE COLABORADORES FRANCISCO DAMIAN VAZQUEZ JIMENEZ [email protected] MALAGA Tfno 952215859 GARCÍA VALCÁRCEL & CÁCERES, S.L.P. MURCIA [email protected] Tle: 968241025 CARRANZA ESTEVE, ANA Mª MANRESA [email protected] TLE: 938723864 ABOGADOS DE TARRAGONA ISABEL MORALES JOAN CORAMINAS [email protected] TLE: 977 251966 GREMI DE CARNICEROS DE COMARCAS DE TARRAGONA [email protected] Tel: 977225359 LAS CRISTINA JARDI- NUTRICIONISTA [email protected] Director en Doctor Ramón De Cangas, Clínicas Nutrición Y Salud http://www.nutricionsalud.net/ C / Uría 38, 4° A, Oviedo, Asturias C / González Abarca 6 2° B, Avilés, [email protected] [email protected] ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Este capítulo estará dedicado a la alimentación, en ella se expondrán los temas que nos envíen los Nutricionistas que colaboran con la revista, los artículos de la Unión Europea, artículos de diversas revistas científicas y de las diversas organizaciones de la nutrición y alimentación. 10 onsejos de una alimentación saludable 1.-Coma alimentos variados (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Necesitamos más de 40 nutrientes diferentes y ningún alimento por sí solo puede proporcionarlos todos. El suministro de alimentos que existe hoy en día facilita tomar una amplia variedad de alimentos, tanto comprando alimentos frescos para cocinar como comprando comidas preparadas o comida para llevar. ¡Elija los alimentos siempre de manera equilibrada! Si toma un almuerzo rico en grasa, tome una cena con poca grasa. Y si un día toma carne en la cena, intente escoger pescado al día siguiente. 2. Base su dieta en alimentos ricos en hidratos de carbono La mayoría de la gente no toma suficientes alimentos ricos en hidratos de carbono como el pan, la pasta, el arroz, las patatas y otros cereales. Más de la mitad de las calorías de su dieta deben venir de estos alimentos. Pruebe con el pan integral, la pasta y otros cereales para aumentar su ingesta de fibra. 3. Tome muchas frutas y verduras (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) La mayor parte de la gente no toma la suficiente cantidad de estos alimentos que proporcionan importantes nutrientes protectores. Intente comer al menos cinco raciones al día. Pruebe nuevas recetas o vea qué platos preparados están disponibles en el supermercado. 4. Mantenga un peso corporal saludable y siéntase bien El peso adecuado depende de muchos factores tales como el sexo, la altura, la edad y la genética. El sobrepeso aumenta el riesgo de padecer varias enfermedades tales como los problemas cardiacos y el cáncer. El exceso de grasa aparece al ingerir más calorías de las que se necesitan. Estas calorías suplementarias pueden provenir de cualquier nutriente que contenga calorías (las proteínas, las grasas, los hidratos de carbono o el alcohol) pero la grasa es la fuente más concentrada de calorías. La actividad física es un buen método para quemar calorías y puede hacerle sentirse bien. El mensaje es simple: si está ganando peso, tiene que comer menos y ser más activo. 5. Coma raciones moderadas: reduzca, no elimine alimentos Si ingiere las raciones adecuadas de cada alimento, es más fácil comer de todos los grupos de alimentos sin necesidad de eliminar ninguno. Por ejemplo, algunas raciones razonables son: 100g de carne, media pieza de fruta, media taza de pasta cruda o 50ml de helado. Las comidas preparadas pueden ofrecer un medio práctico para controlar las raciones y a menudo aparecen las calorías que contienen en el envase, lo cual ayuda a su recuento. Si come fuera, podría compartir parte de su comida con un amigo. 6. Coma regularmente Saltarse las comidas, sobre todo el desayuno, puede conducir a una sensación de hambre descontrolada, causando a menudo una sobre ingesta. Realizar una media mañana o una merienda puede ayudar a contener el hambre, pero no coma demasiado para no sustituir las comidas principales. No olvide contar estas tomas como parte de su consumo total de calorías. 7. Beba muchos líquidos ¡Los adultos necesitamos beber por lo menos 1,5 litros de líquidos al día! Y necesitamos más cantidad si hace calor o si realizamos mucho deporte. El agua es obviamente una buena fuente de líquidos pero la variedad puede ser tanto agradable como saludable. Otras opciones son los zumos, los refrescos, el té, el café, la leche, etc. 8. Muévase (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Como hemos visto, la ingesta de demasiadas calorías y no hacer suficiente ejercicio pueden dar lugar a un aumento de peso. La actividad física moderada ayuda a quemar las calorías que nos sobran. También es bueno para el corazón y para el sistema circulatorio, y para la salud en general y el bienestar. Así que haga de la actividad física una rutina diaria. ¡Use la escalera en vez del ascensor (tanto como para subir como para bajar)!. Dé un paseo en su descanso para comer. ¡No hace falta ser un atleta para moverse! 9. ¡Comience ahora! y realice los cambios gradualmente Realizar los cambios de su estilo de vida gradualmente es mucho más fácil que hacerlos de repente. Durante tres días, anote los alimentos y bebidas que consume entre las comidas y en las comidas. ¿Toma muy pocas raciones de fruta y verdura? Para comenzar, trate de comer solamente una ración más de fruta y verdura al día. ¿Sus alimentos preferidos son ricos en grasa y le hacen ganar peso? No elimine estos alimentos y se sienta mal, en cambio intente escoger comidas bajas en grasas o comer menos cantidad de éstos. ¡Y comience a usar la escalera en el trabajo! 10. Recuerde: todo es cuestión de equilibrio No hay alimentos “buenos” o “malos”, sólo dietas buenas o malas. No se sienta culpable de los alimentos que le gustan, simplemente tómelos con moderación y escoja otros alimentos que le proporcionen el equilibrio y la variedad que necesita para conseguir una buena salud. (Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación-EUFIC) ADITIVOS: SEPA DE QUÉ SE HABLA (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Los aditivos alimentarios se definen, según el Código Alimentario Español, como "cualquier sustancia que no se consume normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico en alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición intencionada al alimento con fines tecnológicos (incluidos los organolépticos) en sus fases de fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento resulte o pueda preverse razonablemente que resulte (directa o indirectamente) por sí o sus subproductos, en un componente del alimento o un elemento que afecte a sus características. ". A estos efectos se han elaborado listas positivas que recogenlos aditivos que pueden usarse. En estas listas además se indica a que alimentos y en que cantidad se puede añadir cada aditivo. Se elaboran de forma periódica, de manera que solo se pueden usar aditivos presentes en las listas vigentes. Los aditivos alimentarios no tienen como objetivo modificar el valor nutritivo de los alimentos, de tal forma que, por ejemplo, cuando se añade ácido ascórbico a un zumo de fruta con función antioxidante, es decir, para mejorar su conservación, se contempla como aditivo y no como nutriente. Por otra parte, si estas sustancias son eliminadas durante los procesos de transformación o, si son meramente residuales, se consideran auxiliares de fabricación. Los aditivos alimentarios se diferencian de otros componentes de los alimentos en que se añaden voluntariamente. No pretenden enriquecer el alimento en nutrientes y solamente se utilizan, en cantidades controladas, para mejorar alguno de los aspectos del alimento como son el tiempo de conservación, la mejora del sabor, del color, de la textura, etc. Para facilitar su uso, etiquetado y ser reconocibles internacionalmente se nombran mediante su nombre completo o un código de una letra (que si están autorizados por la Unión Europea es la "E") seguida de tres cifras; la cifra de las centenas hace referencia al tipo de aditivos, clasificados en los siguientes cuatro grupos: Colorantes, Conservantes, Antioxidantes y Estabilizantes. Las otras cifras corresponden, además del aditivo, a la familia y a la especie. Por todo esto, los aditivos alimentarios están regulados por ley: cuentan con legislación a nivel comunitario (Reglamento comunitario sobre aditivos alimentarios del Parlamento Europeo y del Consejo) y a nivel nacional (Reglamentación Técnico-Sanitaria sobre Aditivos Alimentarios). //Agencia española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición-AECOSAN// GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS… ¿SON REALMENTE ÚTILES PARA EDUCAR A LA POBLACIÓN? Capacitación recomendada Webinar de Termorregulación e Hidratación en Niños y Adolescentes Las Guías Alimentarias constituyen una herramienta de gran utilidad para educar a la población en el logro de una alimentación saludable. En la actualidad se plantea un nuevo enfoque donde se busca elaborar estas guías tomando como referencia los alimentos, en lugar de basarlas en los nutrientes como se solía hacer anteriormente; es así como surgen las Guías Alimentarias Basadas en los Alimentos (GABA). Las GABA constituyen sistemas relativamente simples donde a través de una serie de recomendaciones se intenta transmitir a la población general información sobre cómo debería ser la alimentación para garantizar un óptimo estado de salud y prevenir una serie de enfermedades relacionadas con la dieta. Son diseñadas considerando los hábitos alimentarios, la disponibilidad alimentaria y el nivel de acceso a los alimentos en cada país, entre otros aspectos. Estas guías deben ser de carácter nacional, considerar la situación de salud y nutrición de la población del país, y tener como fin, mediante la educación en nutrición, tanto la prevención de las enfermedades nutricionales originadas por el déficit de consumo de energía o nutrientes específicos, como la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta, cuya prevalencia es cada vez mayor. Por lo tanto,es esperable que las guías alimentarias, así como las representaciones gráficas que las suelen acompañar, difieran entre los países. Varios países han desarrollando sus guías alimentarias, acompañadas generalmente de gráficos que buscan transmitir visualmente las ideas principales. A continuación desarrollaremos sólo dos ejemplos de Guías Alimentarias: las de Estados Unidos y las de Argentina. Guías Alimentarias para los Estadounidenses (GAE). Fueron formuladas para la población mayor de 2 años y en su última edición (2010) describen una dieta saludable como aquella que: • Enfatiza el consumo de frutas, vegetales, granos integrales y lácteos descremados o parcialmente descremados. • • Incluye carne magra, aves, pescados, legumbres, huevos yfrutas secas. Es baja en grasas saturadas, ácidos grasos trans, colesterol, sal (sodio) y azúcar agregada. Las GAE tradicionalmente se difundieron a través de la conocida Pirámide Alimentaria, cuya primera versión se remonta a 1992 (Figura 1). Fue una herramienta de educación nutricional muy utilizada que sirvió para traducir recomendaciones nutricionales en tipos de alimentos y cantidades que debían ser consumidas diariamente. En el momento de su lanzamiento se le reconocieron algunas ventajas: en primer lugar, que daba una idea completa de la dieta; en segundo lugar, que supuestamente era una imagen fácil de entender por el público; y en tercer lugar, destacaba tres conceptos muy importantes a la hora de hablar de educación alimentaria: variedad, moderación y proporcionalidad. Figura 1. Pirámida alimentaria (1992). Sin embargo, también se le hicieron varias críticas. Principalmente que no discriminaba el efecto de las diferentes grasas (saturadas y trans vs. insaturadas) sobre la salud. Esto llevó a popularizar un concepto demasiado simple: “las grasas son malas”, y por lo tanto deben ser restringidas. Como tampoco se quería recomendar aumentar el consumo de proteínas (muchas fuentes de proteínas, en particular las de origen animal, también son ricas en grasas saturadas), esto trajo implícito que se recomendara aumentar el consumo de carbohidratos (“los CHO son buenos”). Otro punto cuestionado fue el efecto sobre la salud atribuido a los carbohidratos. El razonamiento fue demasiado simple (al igual que con las grasas): como los azúcares sólo aportan “calorías vacías” (sólo calorías, sin aportar vitaminas, minerales u otros nutrientes importantes), entonces hay que priorizar los CHO complejos y se los ubicó en la base de la pirámide. Sin embargo, este sistema de clasificación de los CHO (simples vs. complejos) tiene varios errores. Además, el proceso de refinamiento de los granos produce un CHO complejo (almidón) fácilmente absorbible, pero remueve del grano muchas vitaminas, minerales y la fibra. Por último, otro punto cuestionado fue que no se destacaban las diferencias sobre la salud entre algunos tipos de carnes (vaca, cerdo y cordero) comparados con otros integrantes de este grupo (pollo, pescados, legumbres, huevos y frutas secas). Es por eso que después de un extenso debate y una evaluación de varios años la antigua pirámide fue remplazada a comienzos del 2005 por una nueva, llamada Mi Pirámide (My Pyramid) (Figura 2). En esta versión se trató de actualizar la estrategia de la pirámide en base a los nuevos conocimientos sobre la relación entre la alimentación y la salud. En primer lugar, se trató de darle un enfoque más personalizado al modelo, haciendo hincapié en que una única recomendación no se puede ajustar a todos los individuos, y que para lograr un mejor estado de salud es necesaria una correcta alimentación conjuntamente con la realización de actividad física. Figura 2. La nueva Pirámide Alimentaria (2005). Si bien se mantiene el énfasis en 3 conceptos claves de ediciones anteriores (variedad, proporcionalidad y moderación), entre los nuevos conceptos que se destacan en esta versión, uno de los que más sobresale es la incorporación de la actividad física(representada por los escalones y la persona que los sube), que resalta la importancia de realizar actividad física diariamente. Otro concepto que se intenta destacar es el depersonalización de la alimentación, representada por el individuo y el lema. A pesar de que en este intento por actualizar la pirámide se realizaron algunas mejoras (el énfasis puesto en mantener un peso saludable, resaltar el diferente efecto de los distintos tipos de grasas sobre la salud, el no poner énfasis en los CHO complejos sino en reducir los azúcares y resaltar la importancia de consumir cereales integrales), algunos consideran que no fueron suficientes y que esa imagen no se entendía demasiado bien. Es así que en la última edición (7ª) de las GAE (2010) se remplazó la pirámide por una nueva imagen mucho más sencilla: un plato dividido en los 4 grupos de alimentos que deben tomarse a diario para llevar una dieta equilibrada: verduras, cereales, proteínas y frutas (en ese orden), acompañados de productos lácteos. La campaña se denominada “Mi Plato” (MyPlate). “Mi Plato” (MyPlate) (2010). Se le podría reconocer como ventaja el uso de una imagen más familiar para representar la alimentación (un plato), pero también se le podría realizar algunas críticas, como que fue eliminada la presencia de la actividad física en el mensaje principal que transmite la imagen. Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA). Fueron publicadas en el 2000 por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas. Las GAPA constan de 10 mensajes, mensajes, que señalan que para mantener un adecuado estado de salud es recomendable: 1. Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida. 2. Consumir todos los días lácteos (leche, yogures y queso). Son necesarios en todas las edades. 3. Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color. 4. Comer una amplia variedad de carnes (rojas y blancas) retirando la grasa visible. 5. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar evitar la grasa para cocinar. 6. Disminuir el consumo de azúcar y sal. 7. Consumir una variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres. 8. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlas en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes. 9. Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día. 10. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y el diálogo con los otros. La gráfica que acompaña a estas guías se denomina “Ovalo de los alimentos”(o (o “Gráfica de la alimentación saludable”), y ha sido diseñada para reflejar 4 aspectos fundamentales a tener en cuenta en la alimentación cotidiana: • • • Consumir una amplia variedad de alimentos. Incluir alimentos de todos los grupos a lo largo del día. Consumir una proporción adecuada de cada grupo (reflejada por el tamaño de cada grupo de alimentos en la figura). • Elegir agua potable para beber y preparar los alimentos. Ovalo de los alimentos Se pueden destacar algunos elementos positivos, como que incluye al agua, un macronutriente esencial, y que además desdobla las fuentes energéticas (azúcares y grasas) dando relevancia al consumo de grasas de buena calidad (fuente de ácidos grasos esenciales), por sobre el aporte de calorías vacías. Pero también se le podría criticar el hecho de que no refleja la importancia de la actividad física regular para complementar los buenos hábitos alimentarios, y así lograr un óptimo estado de salud. En conclusión, todas las Guías Alimentarias, así como las gráficas que las acompañan, tienen aspectos positivos y negativos. Es realmente difícil poder simplificar (y más aún en una sola imagen) la compleja relación entre alimentación y salud, y la gran cantidad de variables que la pueden afectar. El punto central es tener presente que las Guías Alimentarias son básicamente materiales educativos que deberían acompañar programas de educación alimentaria, y que además son dinámicas, es decir que requieren de actualizaciones periódicas a la luz de los nuevos conocimientos científicos, y deberían ser lo suficientemente flexibles para poder adaptarse a las características individuales de los diferentes sujetos. Grupo Sobre Entrenamiento (G-SE) ALIMENTOS (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Pero por suerte o desgracia no encontramos proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales en los estantes del supermercado, sino que lo que se nos ofrece es alimentos en los que están contenidos. Lácteos y Derivados (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) La leche es un alimento muy completo, indispensable durante la época de crecimiento. Las proteínas de la leche son consideradas de alto valor biológico, ya que presentan un gran contenido en aminoácidos esenciales. La leche es una importante fuente de calcio, que junto con la vitamina D y la lactosa hacen que su absorción sea más completa. Los productos desnatados tienen la ventaja de aportar menos calorías, grasas saturadas y colesterol, y son algo más ricos en proteínas. El yogur es similar a la leche: ayuda a la absorción del calcio y regula la flora intestinal. Las proteínas de la leche son de alto valor biológico. La más abundante en la leche de vaca es la caseína (80 %) y el 20 % restante es la lactoalbúmina. En la grasa de la leche predominan los ácidos grasos saturados. Yogur y cuajada El yogur es un derivado de la leche que se obtiene al añadir a la leche hervida, entera o desnatada, fermentos que degradan la lactosa para transformarla en ácido láctico. Queso El valor nutritivo de los quesos es incuestionable, fundamentalmente por la riqueza en proteínas y calcio. Carnes (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) El valor nutritivo de la carne radica en su riqueza en proteínas: aportan entre un 16 y un 22 % de proteínas y su valor biológico es alto. Embutidos y fiambres (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Son alimentos con un alto contenido de grasas saturadas. Pescados y mariscos (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) De valor nutritivo equivalente a la carne pero con mayores beneficios para la salud. Su contenido proteico es del 18-20 % y la proteína de los pescados es de alto valor biológico. Frutos secos (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Se caracterizan por incluir en su composición menos de 50 % de agua, por su bajo contenido de hidratos de carbono y por su riqueza en proteínas y grasas. Los frutos secos pueden constituir una buena alternativa a las proteínas animales. Legumbres (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Además de su riqueza en proteínas, las legumbres tienen un alto contenido en fibra, un elemento fundamental en la salud. Las legumbres constituyen un alimento nutricionalmente muy bueno, excelente sobre todo si se toman junto a cereales, carnes, etc., formando parte de los tradicionales menús mediterráneos. Su alto contenido en fibra dietética favorece el tránsito intestinal y disminuye el riesgo de padecer algunas enfermedades gastrointestinales. Es nutricionalmente recomendable consumir de cuatro a seis veces por semana patatas y dos veces a la semana legumbres. Realmente las legumbres deben constituirse en un producto estrella para las personas con diabetes o con dislipemia, ya que no contienen apenas grasa, la calidad de su fibra es excelente para retrasar la absorción de la glucosa y contienen una buena cantidad de proteínas. Aunque estas son de bajo valor biológico se pueden complementar con cereales obteniéndose una proteína de alto valor biológico. Los cereales constituyen alimentos básicos para la población mundial. Su aporte nutricional, debido a que en la actualidad se consumen generalmente refinados, es de tipo calórico principalmente. En las variedades integrales se retienen minerales, vitaminas y fibra. Cereales y derivados (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) La principal función de los cereales es la energética, debido a las calorías procedentes de los hidratos de carbono (almidón), que son los nutrientes que predominan. Verduras y hortalizas (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) El término "hortalizas" incluye una gran diversidad de alimentos: acelga, calabaza, espinaca, pimiento, ajo, cardo, grelo, puerro, alcachofa, cebolla, guisante, rábano, apio, cebollino, judía verde, remolacha, berenjena, col, haba, repollo, berro, coliflor, lechuga, tomate, berza, endibia, nabo, zanahoria, brócoli, escarola, patata, calabacín, espárrago, pepino. El agua constituye entre el 80 y el 90 % de su composición, y en ellas se encuentran disueltas las sales minerales y las vitaminas. También son ricas en fibra dietética soluble e insoluble. Sin embargo, este alto contenido de minerales y vitaminas se pierde fácilmente al cocinarlas. Para un consumo adecuado es conveniente no prepararlas hasta el último momento antes de ingerirlas, puesto que perderían la vitamina C y las sales minerales; tampoco deben dejarse nunca en remojo. Lo correcto es lavar las hojas enteras bajo el chorro de agua, cocerlas en poca agua hirviendo o al vapor. E incluir diariamente hortalizas crudas en forma de ensaladas que mantienen intacto su contenido vitamínico. Las verduras son esenciales para el mantenimiento de la salud del organismo, y deben estar presentes en la dieta por lo menos una ración al día, alternando diferentes variedades. El principal valor nutricional de las hortalizas radica en su contribución a la ingesta diaria de vitaminas, minerales y fibra. El consumo de verduras crudas, en forma de ensaladas, gazpachos, etc., puede suponer un aporte importante de vitaminas A y C. Hay muchas formas de introducir las verduras en nuestros menús: como plato de base, guarnición, aperitivo, ensalada, sopa, crema, etc. Algunas verduras elevan más las glucemias posprandiales (los niveles de glucosa tras la comida) que otras. Es el caso de las zanahorias, la remolacha y la cebolla. Más aún si se toman en puré. Se aconseja disminuir algo la ración, pero no eliminarlas por su riqueza en vitamina A. Frutas (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Las frutas constituyen uno de los alimentos más sanos para el organismo. La función de las frutas es similar a la de las verduras, puesto que actúan como alimentos reguladores y proporcionan a la dieta minerales y vitaminas, principalmente vitaminas A y C y fibra. Las frutas contienen agua en un porcentaje que oscila entre el 80 y el 90 % de su peso. Son ricas en azúcares del tipo de la sacarosa, la glucosa y la fructosa, pero su contenido calórico es bajo. La importancia nutritiva de los cítricos (naranja, limón, mandarina y pomelo) es su alto contenido en vitamina C. Los melocotones, los albaricoques, las ciruelas, las cerezas, las frambuesas, el melón, las fresas y las mandarinas son muy ricos en vitamina A y los nísperos son muy ricos en betacarotenos (precursor de la vitamina A). Las uvas son ricas en azúcares, aminoácidos, vitaminas, sales minerales y ácidos. Los higos frescos tienen un elevado contenido calórico. Las frutas tropicales (los plátanos, los melones, las sandías, las piñas, las chirimoyas, los kiwis, las guayabas y las papayas) contienen casi todas, una mayor proporción de azúcares y vitaminas que las cultivadas en climas templados por su menor contenido en agua. Los plátanos, fruta energética por excelencia, son fuente de vitamina C, caroteno, riboflavina, ciertas vitaminas del grupo B y minerales, sobre todo fósforo y hierro. Su gran poder saciante recomienda un uso prudente en dietas hipocalóricas. Las frutas silvestres (grosellas, moras, frambuesas, arándanos y granadas) son muy ricas en vitamina E y los membrillos, que por ser agrios y ácidos para consumirlos frescos suelen prepararse cocidos, aportan diversos minerales y, sobre todo, mucílago, fibra soluble. Si se puede elegir, es preferible consumir la fruta de estación. Es conveniente tomar por lo menos dos piezas de fruta al día, una de ellas del grupo de los cítricos. Nunca se debe sustituir la fruta del postre por otro tipo de alimento (natillas, helados, flan, etcétera). El consumo de la piel de la fruta no tiene interés nutritivo, porque las vitaminas no están ahí. Es rica en celulosa, útil para un buen funcionamiento intestinal, y la responsable de la mala digestibilidad de las frutas verdes. Las frutas más ricas en vitamina C son: fresa, fresón, naranja y pomelo, que proporcionan por 100 gramos limpios más de 50 mg. A efectos prácticos, podemos recordar que una naranja mediana puede cubrir las necesidades de vitamina C de un día. Las frutas con mayor contenido en vitamina A son: melocotón, albaricoque, melón (pulpa de color amarillo, rica en carotenos), ciruela y cereza. INFORMACIÓN SANITARIA Este capítulo estará dedicado a la información para los consumidores y usuarios de la sanidad pública y privada de los acontecimientos en las diferentes Autonomías y del Gobierno central. DISEÑAN BACTERIAS SINTÉTICAS CAPACES DE DIAGNOSTICAR LA DIABETES Y EL CÁNCER EN LA ORINA Jano.es-28 de mayo 2015. (PUBLICADO EN 'SCIENCE TRASLATIONAL MEDICINE') Científicos franceses desarrollan una plataforma tecnológica que reconecta los circuitos genéticos de las bacterias, transformándolas en biodispositivos de detección de patologías humanas. La biología sintética ha desarrollado células capaces de realizar funciones específicas, desde la producción y reparto de fármacos hasta la detección de enfermedades en el organismo y toxinas en el medio ambiente. Dichas células, generalmente bacterias, pueden adaptarse a su entorno de una manera en la que los dispositivos de diagnóstico actuales no pueden. No obstante, los biosensores bacterianos aún no están disponibles para su uso en humanos. Ahora, expertos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia han diseñado bacterias sintéticas que consiguen detectar de forma no invasiva enfermedades como la diabetes y el cáncer en la orina. El equipo de Alexis Courbet, científico del CNRS, desarrolló una plataforma tecnológica que reconecta los circuitos genéticos de las bacterias, transformándolas en dispositivos vivos de diagnóstico. (El estudio se publica en Science Traslational Medicine). “Básicamente, hemos diseñado bacterias para detectar señales moleculares clínicamente relevantes (biomarcadores de la enfermedad) en muestras clínicas. Utilizamos dispositivos genéticos análogos a los transistores para amplificar las señales débiles en muestras de orina humana o suero”, explica a Sinc Courbet. “Con el uso de dichos amplificadores genéticos, se pueden crear estos prototipos de biosensores para detectar biomarcadores de diagnóstico en muestras clínicas complejas humanas”, añade. Así, los investigadores diseñaron bacterias Escherichia coli para localizar señales biológicas en la orina y, si se alcanza un umbral específico, generar un cambio de color visible. Estas células de E. coli detectan los niveles anormales de glucosa en la orina de pacientes diabéticos casi tan bien como las tiras reactivas de orina estándar que existen en la actualidad. Sensores de metástasis En un estudio separado, el grupo de Tal Danino, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Estados Unidos, programó bacterias capaces de indicar la presencia de metástasis de hígado en la orina. En la metástasis de hígado, el cáncer se disemina a este desde otro órgano en el cuerpo. Es tratable, pero se detecta a menudo demasiado tarde. De hecho, con las técnicas de imagen actuales pueden perderse los tumores muy pequeños. El equipo de Danino explotó la afinidad natural de las bacterias por los tumores, los cuales pueden evadir la detección inmunológica. De esta forma, los investigadores diseñaron bacterias E. coli para producir una enzima cuando se encuentran con un tumor. Los científicos probaron sus bacterias en varios modelos de ratón con metástasis hepáticas, incluyendo cánceres que se originaron en el colon, pulmón, ovarios y páncreas. Las bacterias detectaron de forma segura y precisa la presencia de tumores en el hígado en la orina en 24 horas. Los ratones no mostraron efectos secundarios graves durante un periodo de un año. Además, las bacterias productoras de enzimas pueden ser reutilizadas para la detección de otros cánceres del tracto gastrointestinal, como el colorrectal. Aunque se requieren aún más pruebas de seguridad antes de que las tecnologías pueden avanzar en humanos, ambos estudios ofrecen biosensores bacterianos que, con su detección no invasiva y simple en la orina, pueden ser adaptados para su uso en casa o en clínicas más aisladas. En la imagen, bacterias sintéticas diseñadas. / SCIENCE TRASLATIONAL MEDICINE DISEÑAN MEDIANTE INGENIERÍA GENÉTICA UN VIRUS DEL HERPES LABIAL QUE DETIENE LA PROGRESIÓN DEL MELANOMA Jano.es-27 de mayo de 2015 (PUBLICADO EN 'JOURNAL OF CLINICAL ONCOLOGY') El 16,3% del grupo que recibió la inmunoterapia viral mostró una respuesta duradera al tratamiento de más de 6 meses, en comparación con un 2,1% del grupo de control. Científicos del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres han diseñado, mediante ingeniería genética, un virus del herpes labial que permite detener la progresión del cáncer de piel. Así lo revela un estudio clínico que recoge cómo el sistema inmunitario consigue combatir los tumores. Se trata de la primera vez que un ensayo de fase III basado en inmunoterapia viral ha demostrado este beneficio para los pacientes con cáncer. Los resultados han sido publicados en Journal of Clinical Oncology. Los investigadores administraron a 436 pacientes, elegidos al azar, con melanoma maligno muy agresivo e inoperable, una inyección de la terapia viral, llamada talimogene laherparepvec –conocido como T-VEC–, o una inmunoterapia sin virus. El 16,3% del grupo que recibió T-VEC mostró una respuesta duradera al tratamiento de más de 6 meses, en comparación con un 2,1% del grupo de control. Las respuestas fueron más pronunciadas en pacientes con cánceres menos avanzados (estadio IIIB, IIIC, IVM1a) y en aquellos que no habían recibido ningún tratamiento. Los pacientes con melanoma en estadio III y IV temprano tratados con T-VEC –un total de 163 personas– vivieron un promedio de 41 meses, mientras que la supervivencia media de los 66 pacientes en estadios anteriores que recibieron la inmunoterapia control fue de 21,5 meses. LA ACIDEZ DE ESTÓMAGO AFECTA AL 30% DE LOS ESPAÑOLES AL MENOS UNA VEZ A LA SEMANA (Jano.es-26 de mayo de 2015) La Fundación Española de Aparato Digestivo subraya la importancia de consultar con el médico cuando la acidez es recurrente. Un 30% de los españoles presenta acidez de estómago una vez a la semana, pero cuando esta molestia se padece más de 2 días a la semana debe considerarse un síntoma de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). El Día Mundial de la Salud Digestiva, que se celebra este viernes, se dedica este año a la acidez de estómago bajo el lema 'Acidez: una perspectiva global', con la que la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD) pretende informar a la población sobre la acidez, como molestia y como síntoma clave en el diagnóstico de la ERGE, facilitar pautas de prevención y concienciar sobre la importancia de consultar con el médico cuando la acidez es recurrente. Para muchos pacientes, la frecuencia de la molestia y la subjetividad del dolor además de la afectación en la calidad de vida, marcan el umbral de la enfermedad -acidez o ERGE-. En este sentido, el especialista del Aparato Digestivo y experto de FEAD, el doctor Manuel Rodríguez-Téllez, ha asegurado que "la mayoría de los pacientes con reflujo gastroesofágico padecen síntomas leves de forma reiterada, no consultan al médico, se automedican o la padecen de forma silenciosa" Por este motivo, se dice de la ERGE que es una enfermedad 'iceberg', ya que se estima que existe un alto grado de infradiagnóstico. De hecho, a diferencia de la acidez de estómago que es una molestia digestiva, la ERGE es una enfermedad crónica que produce un impacto significativo en la vida cotidiana de quien la sufre. La FEAD recomienda a las personas que padecen acidez de estómago una serie de cambios en sus hábitos como efectuar 5 comidas al día y no saciarse; evitar alimentos que aumentan la presión en el abdomen tales como el chocolate, los cítricos, el café o la menta; evitar el exceso de grasas, el alcohol y las bebidas COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ORGANISMO HUMANO (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Elementos Biogenéticos (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) En la composición de los seres vivos se pueden encontrar muchos de los elementos de la tabla periódica, pero es importante señalar que no todos son indispensables para la vida, de hecho actualmente podemos encontrar cantidades importantes de Plomo y otros metales pesados en la sangre de los habitantes de las ciudades, los cuales no son necesarios para la vida y además son tóxicos. Los elementos indispensables para la vida son aquellos que forman parte de la composición química de los seres vivos y cumplen una función biológica. A los elementos que llenan estos requisitos se les denomina Elementos Biogenéticos. Si los elementos químicos, se comportan de igual manera en los compuestos orgánicos o inorgánicos, es interesante preguntarse, ¿Por qué de los más de 100 elementos de la tabla periódica sólo se reconocen como indispensables para la vida normal de los seres vivos alrededor de 25i ?. Esta es una interrogante para la cual aún no se tiene una respuesta satisfactoria, pero podemos identificar algunas propiedades que hacen que un elemento o un grupo de ellos sean inapropiados para la vida, entre estas se encuentran: A. Elementos Artificiales. Los elementos Tecnecio (43) y Prometio (61), así como los elementos transuránidos (número atómico mayor de 93), han sido descubiertos por síntesis, debido a que su velocidad de desintegración es tan grande que no existen en forma natural en la corteza terrestre B. Radiactividad. Los elementos pesados Polonio (84), Astatino (85), Francio (87), Radio (88), Actinio (89), Torio (90), Paladio (91), Uranio (92) y Neptunio (93), al igual que los ya mencionados transuránidos, únicamente tienen isótopos inestables y su desintegración radiactiva los hace impropios para su uso como elementos biogenéticos. C. Poca Reactividad Química. Los elementos terminales de los periodos de la tabla periódica, denominados gases nobles: Helio (2), Neón (10), Argón (18), Kriptón (36), Xenón (54) y Radón (86); son elementos casi inertes y por ello poco útiles en sistemas muy activos como los seres vivos. D. Propiedades Raras. Los elementos de la serie de los Lantánidos (número atómico entre 57 y 71), tienen propiedades químicas semejantes entre sí, de modo que realmente no son útiles como componentes de sistemas biológicos, en los que se requieren las propiedades específicas de un elemento para cada función. E. Toxicidad. Elementos como el Berilio (4), Aluminio (13), Antimonio (51), Bario (56), Cadmio (48), Mercurio (80), Talio (81) y Plomo (82) y quizás otros aun no bien estudiados, son tóxicos para los seres vivos por diversas razones. Con base en las propiedades de los elementos biogenéticos podemos intentar la definición de los criterios que los hacen útiles para los seres vivos: 1. Solubilidad en Agua. El agua es un compuesto único porque sus propiedades forman un conjunto muy especial. Además, es el compuesto más abundante en la biosfera y en la composición de los seres vivos. Es fácil suponer que los elementos y compuestos que forman la materia viva, deben su participación en ella a la forma como interactúan con el agua, si son solubles o no, si en solución tiene o no carga eléctrica o si afectan de alguna otra manera sus propiedades. Los elementos biogenéticos son todos solubles en agua, ya sea como elementos, iones o en algún compuesto derivado. 2. Propiedades Fisicoquímicas. Los elementos biogenéticos tienen peso atómico bajo (ninguno rebasa el peso del Iodo, 126.9), bajo peso específico y calor específico elevado. Estas propiedades hacen que los compuestos que forman sean capaces de contener un máximo de energía en el mínimo posible de masa. 3. Relación con el Carbono. Este elemento tiene propiedades químicas que lo hacen adecuado como base de la estructura de las moléculas que forman los seres vivos. Sin lugar a dudas, muchos elementos son biogenéticos por la forma como se enlazan o relacionan con el Carbonoii 4. Abundancia Natural. Los elementos más abundantes en los seres vivos, también son abundantes en la corteza terrestre, aunque con diferencias. El Oxígeno es igualmente abundante en la corteza terrestre, el agua de mar y el cuerpo humano, en cambio, Hidrógeno y Carbono incrementan su porcentaje de la corteza, al agua de mar y al cuerpo humano. Basándose en las características, distribución y funciones de los elementos biogenéticos, se han elaborado varias clasificaciones, son: A. Abundancia. Basada en la proporción del peso del organismo humano que representa un elemento y los divide en: a) Primarios. Son aquellos que constituyen la mayor proporción del peso del organismo: Oxígeno 65%, Carbono 18.5%, Hidrógeno 10%, Nitrógeno 3%, Calcio 1.5% y Fósforo 1%. b) Secundarios. Participan en menor proporción, pero aún son abundantes: Potasio 0.3%, Azufre 0.25%, Sodio 0.20%, Cloro 0.15%, Magnesio 0.05% y Hierro 0.005%. c) Oligoelementos. Sólo se encuentran en pequeñas cantidades: Flúor 0.001%, Cobre 0.0002%, Iodo 0.00004% Manganeso 0.00003%, Zinc, Boro, Silicio, Vanadio, Cromo, Cobalto, Níquel, Selenio, Molibdeno y Estaño, en trazas. B. Química. Son clasificados en función de las moléculas o estructuras en que se encuentran, como: a) Primarios. Se encuentran en grandes cantidades y forman los Principios Inmediatos, Proteínas, Glúcidos, Lípidos, Ácidos Nucléicos y Vitaminas: Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Fósforo y Azufre. b) Secundarios. Son abundantes pero no forman los principios inmediatos, sino el Medio Ambiente en que se desenvuelven estos: Sodio, Magnesio, Cloro, Potasio y Calcio. c) Microconstituyentes. Se encuentran en pequeñas cantidades, complementando las funciones de las moléculas orgánicas: Boro, Flúor, Silicio, Vanadio, Cromo, Manganeso, Hierro, Cobalto, Níquel, Cobre, Zinc, Selenio, Molibdeno, Estaño e Iodo. C. Fisiológica. Se basa en el papel que desempeñan los elementos biogenéticos en la materia viva: a) Plásticos. Son aquellos que se encuentran en grandes cantidades, y forman el “plasma” de la materia viva: Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Sodio, Magnesio, Cloro, Fósforo, Azufre, Potasio y Calcio. b) Oligoelementos. Participan en la regulación de los procesos metabólicos: Boro, Flúor, Silicio, Vanadio, Cromo, Manganeso, Hierro, Cobalto, Níquel, Cobre, Zinc, Selenio, Molibdeno, Estaño y Iodo. Estudiando los elementos biogenéticos podemos elaborar algunas generalizaciones útiles respecto de sus funciones. 1. Seis elementos, Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y Fósforo, forman las moléculas básicas de los seres vivos, aminoácidos, ácidos grasos, carbohidratos, purinas y pirimidinas, que son componentes fundamentales de los principios inmediatos, proteí- nas, lípidos, ácidos nucleicos y polisacáridos, y también forman la estructura de otras moléculas importantes como las vitaminas. 2. Las propiedades eléctricas de los seres vivos dependen de unos pocos elementos, que son capaces de permanecer como partículas cargadas en solución, estos son los cationes Sodio, Potasio, Calcio y Magnesio, y los aniones Cloruro, Fosfato, Carbonato y Sulfato. Estos iones mantienen el medio celular eléctricamente neutro, regulan la presión osmótica, el equilibrio hídrico y el equilibrio ácido-base. La distribución de los iones es específica, K+ y Mg2+ se acumulan en el interior de la célula, mientras que Na+ y Ca2+ lo hacen en el exterior. Función Específica Además de las funciones generales ya mencionadas, cada elemento biogenético tiene algunas particularidades que vale la pena mencionar. Elementos Primarios: Hidrógeno (H.). Forma parte de todos los compuestos orgánicos, saturando las valencias no ocupadas por átomos pesados. Forma parte de la molécula de agua. La oxidación del Hidrógeno es la principal fuente de energía en los seres vivos. Carbono (C). Forma el esqueleto de todos los compuestos orgánicos. Debido a su bajo peso atómico y su elevada electronegatividad, los enlaces covalentes entre átomos de Carbono son muy estables. El Carbono hidrogenado contiene energía, que se libera por oxidación. Nitrógeno (N). Componente de la estructura de todas las moléculas orgánicas, principalmente proteínas y ácidos nucleicos. Es el elemento limitante en la dieta de los humanos, porque es escaso en la naturaleza. Su reserva principal se encuentra en la atmósfera en forma de N2 que es inerte. Su ingreso en los ciclos biológicos depende de la fijación por microorganismos. La presencia de un par de electrones no compartido le da un carácter básico. A presión alta produce narcosis. La descompresión rápida que sufren en ocasiones los buzos provoca embolias porque el Nitrógeno disuelto, sale de la solución rápidamente. Oxígeno (O). Es el elemento más abundante, en peso, en el organismo. Se encuentra en la estructura de todos los compuestos orgánicos. Junto con el Hidrógeno, forma la estructura del agua. Es el agente oxidante final en el metabolismo aeróbico y el único de los elementos biogenéticos que debe suministrarse en forma continua. Las moléculas orgánicas con Oxígeno, especialmente las que contienen alcoholes (OH), son fuertemente polares. Fósforo (P). Hay entre 12 y 14 g de Fósforo por kilogramo de peso magro (el peso magro, es el nombre que se le da a los músculos, los órganos, los huesos, la médula, el tejido y el agua del cuerpo, sin incluir la grasa.) en el organismo. Combinado con Calcio forma la parte mineral del hueso. Su metabolismo también está relacionado con el de Calcio. Como fosfato, participa en la regulación intracelular de pH. Constituye parte fundamental de la estructura de los ácidos nucleicos y varias coenzimas, entre ellas el ATP, indispensable para el transporte y almacenamiento de energía. Azufre (S). En el organismo hay 2.5 g/kg peso magro (Otra definición, se define la masa corporal magra, como la masa del cuerpo menos la grasa). Componente de la estructura de proteínas. Se encuentra en el sitio activo de muchas enzimas y participa en la catálisis, frecuentemente donando pares de electrones. La toxicidad de los metales pesados se debe a que se unen a los grupos tiol (-SH) de las enzimas y las inhiben. También está presente en la coenzima A y las vitaminas Tiamina y Biotina así como en polímeros del tejido conectivo, glucolípidos y sales biliares. En los polisacáridos, el sulfato retiene el agua y aumenta la viscosidad de las soluciones. Elementos Secundarios Sodio (Na). Hay 1.1-1.4 g/kg de peso magro. Principal catión extracelular en los animales. Importante en la regulación de la presión osmótica, equilibrio hídrico, equilibrio eléctrico y de pH. Participa en la generación del potencial de membrana, conducción de los impulsos nerviosos y otros fenómenos de excitabilidad celular. La hormona esteroide Aldosterona favorece la reabsorción renal de Sodio intercambiándolo con Potasio, y el Factor Natriurético Auricular (Atriopeptina) la inhibe. Magnesio (Mg). Con 0.5 g/kg peso magro es el segundo catión intracelular en importancia. El 60% se encuentra junto con el Calcio y el Fósforo formando parte de la estructura del hueso. Estimula la actividad de las cinasas, enzimas que manejan ATP, al formar complejos con los grupos fosfato. Forma parte de la estructura de clorofila. Antagonista del calcio en la excitabilidad celular, al aumentar la concentración de magnesio la excitabilidad disminuye produciendo anestesia y en casos extremos, arritmia y paro cardíaco. Su nivel se eleva durante la hibernación. En la célula se une a proteínas, fosfatos y carboxilatos en forma que depende del pH. Cloro (Cl). En el organismo hay 1.2 g/kg de peso magro. Principal anión extracelular. Participa en la generación del potencial de membrana. Su absorción, distribución y eliminación son paralelas a las del Sodio. Importante en los procesos de regulación de la presión osmótica, pH y equilibrios hídrico y eléctrico. En el eritrocito el “desplazamiento de cloruros” es necesario para mantener los equilibrios hídrico, eléctrico y de pH, compensando la salida de bicarbonato durante el intercambio de gases. Tiene efecto notable sobre la actividad de algunas enzimas como las amilasas. Potasio (K). La cantidad de Potasio en el cuerpo es de 2.6 g/kg de peso magro. Principal catión intracelular en los animales. Junto con el Sodio participa en la generación del potencial de membrana, conducción de impulsos nerviosos y otros fenómenos de excitabilidad celular, así como regulación de pH, presión osmótica, equilibrio hídrico y eléctrico. Estimula la actividad de varias enzimas entre ellas las de síntesis de proteínas. La secreción renal de potasio es activada por Aldosterona, en recambio por el sodio. Calcio (Ca). El 99% de los 22 g/kg de peso magro de Calcio está formando parte del hueso. Catión extracelular. Junto con el Magnesio modula el potencial de membrana. Participa en la coagulación sanguínea uniéndose y activando Protrombina e interactuando con la vitamina K. Es el factor que desencadena la contracción muscular, uniéndose a la Actina para activar la miosina. Afecta la actividad de algunas enzimas como la lipasa. Es regulador importante de la actividad celular interactuando con proteínas como la Calmodulina y las enzimas proteín cinasas. Se almacena activamente en el retículo endoplásmico y las mitocondrias. Modifica la permeabilidad de la membrana celular en la transmisión sináptica permitiendo la liberación de neurotransmisores. El nivel de calcio en la sangre se regula por acción hormonal. La paratohormona se libera cuando hay niveles bajos de calcio y estimula su liberación de hueso, la reabsorción renal y la absorción intestinal. El aumento en los niveles de calcio, provoca la liberación de la hormona Calciotonina, que inhibe la liberación de hueso, aunque este efecto parece importante sólo en animales jóvenes. La vitamina D provoca la liberación de calcio y fósforo del hueso y se necesita para la síntesis de las proteínas indispensables para la absorción intestinal y la reabsorción renal. Elementos Microconstituyentes La mayor parte de los microconstituyentes actúan como cofactores enzimáticos. Para algunos de los elementos microconstituyentes metálicos, se han descrito alteraciones de la salud provocadas por deficiencia y también efectos tóxicos por exceso de ellos en la dieta. Boro (B). Es Indispensable para la síntesis de clorofila en las plantas superiores. Flúor (F). Componente de hueso. Ingerido en pequeñas cantidades reduce la incidencia de caries dental y parece importante en el desarrollo normal y mantenimiento de los huesos. Factor de crecimiento en ratas. En concentraciones altas mancha los dientes y es tóxico. Silicio (Si). Se encuentra en los sitios en calcificación de los huesos. En aves y roedores es indispensable para el desarrollo normal del esqueleto. Vanadio (V). En algunos animales es importante en el metabolismo de lípidos, quizá interactuando con el Oxígeno en algunas reacciones de óxidoreducción. Previene la caries dental. Es indispensable en algunas plantas inferiores. Cromo (Cr). Indispensable en animales superiores. Forma el factor de tolerancia a la glucosa que se ha relacionado con la actividad de insulina, aunque no forma parte de la estructura de la hormona, la Diabetes mellitus y algunos otros procesos del metabolismo de Glúcidos. Se supone que su mecanismo de acción consiste en favorecer la unión de la insulina a su receptor. Manganeso (Mn). Hay aproximadamente 20 mg totales. Es necesario para la actividad de varias enzimas como Arginasa, Piruvato carboxilasa, Piruvato cinasa, Creatin fosfato cinasa, Adenilato cinasa, Fosfoenolpiruvato Carboxicinasa, Acetil-CoA carboxilasa, Enolasa y 6-fosfogluconato deshidrogenasa. Hierro (Fe). Con 3.8 g totales en varones y 2.3 en mujeres, es el microconstituyente más abundante en el organismo. Indispensable para la acción de muchas enzimas de óxido-reducción como Citocromos, Catalasa, Succinato deshidrogenasa, Ferredoxina y Aldehido oxidasa. En los animales superiores la mayor parte se encuentra en el grupo Hemo de los acarreadores de Oxígeno, Hemoglobina y Mioglobina. En el intestino, el hierro es absorbido en su estado reducido (Fe2+). El paso del estado oxidado (Fe3+) a reducido es favorecido por el pH ácido del estómago y agentes reductores como la vitamina C. En la mucosa intestinal, el hierro se vuelve a convertir en Fe3+ y se une a la Apoferritina para quedar almacenado como Ferritina, o puede pasar a la sangre. En la sangre también es oxidado a Fe3+ por acción de la Ceruloplasmina, enzima del plasma que necesita cobre para actuar, y se une a la Transferrina que lo transporta hasta los tejidos, principalmente hígado, bazo y tejido eritropoyético, donde queda almacenado como Ferritina. Cuando la carga de hierro es muy alta, la Ferritina se transforma en Hemosiderina por acción de enzimas lisosomales. La absorción de hierro en el intestino requiere de niveles adecuados de cobre que favorezcan la acción de la Ceruloplasmina. Cobalto (Co). Es componente de la vitamina B12 coenzima esencial para las enzimas Metilmalonil-CoA mutasa y Tetrahidropteroilglutamato metil transferasa, de importancia en el metabolismo de aminoácidos en humanos. En forma libre también es cofactor de enzimas como la Ribonucleosido difosfato reductasa. Es necesario para el desarrollo normal de células sanguíneas. Níquel (Ni). Esencial para el crecimiento y osificación de las aves. Niveles bajos de níquel en las células afectan la estructura de las mitocondrias. Es cofactor para la enzima Ureasa de los vegetales. Cobre (Cu). En el organismo hay 50-120 mg totales. Componente esencial de varias enzimas de óxido-reducción como Citocromo c oxidasa, Monoamino Oxidasa, Superóxido dismutasa, Lisina Oxidasa, Tirosinasa, Dopamina-β- hidroxilasa, Ascorbato oxidasa y Ceruloplasmina. Forma parte de la hemocianina, acarreador de Oxígeno en algunos invertebrados. Indispensable para la absorción intestinal de hierro y la maduración de células sanguíneas. Se almacena en los tejidos, unido a proteínas específicas como Eritrocupreína en eritrocitos y Hepatocupreína en Hígado. Zinc (Zn). Hay 2 a 3 g en total. Necesario para la actividad de enzimas como Anhidrasa Carbónica, Carboxipeptidasa y Alcohol Deshidrogenasa en cuyos mecanismos de catálisis actúa como un ácido de Lewisiii. Interviene en forma importante en la regulación de la expresión genética formando complejos con DNA y proteínas. Favorece la síntesis de RNA y con ello la síntesis de proteínas. Es esencial para la síntesis de insulina aunque no forma parte de su estructura. Su concentración es más alta en el sistema reproductor masculino. La carencia de Zinc, en los jóvenes provoca desarrollo deficiente del sistema reproductor y en los adultos defectos en la espermatogénesis. Selenio (Se). Necesario para la actividad normal del hígado y músculo liso. La falta de selenio provoca necrosis hepática y cirrosis. Es cofactor de la Peroxidasa de Glutatión y Formato Deshidrogenasa. Se encuentra en la estructura de proteí- nas que protegen contra la intoxicación por mercurio. Se ha relacionado con la actividad de la vitamina E. En concentraciones altas es tóxico pues substituye al azufre de Metionina y Cisteina. Molibdeno (No). Cofactor de varias enzimas como la Nitrogenasa microbiana que fija el nitrógeno molecular del aire, permitiendo su ingreso a los ciclos biológicos. Estimula la actividad de Xantina Oxidasa y Nitrato Reductasa. Estaño (Sn). Indispensable para el desarrollo de ratas y quizá otros roedores. Yodo (I). El 80% de los 10 a 20 mg totales de Yodo es captado y concentrado por un mecanismo activo en la glándula tiroides, dicha captura es estimulada por la Tirotrofina de la Adenohipófisis. El Yodo se emplea para la síntesis de las hormonas tiroideas, Tiroxina (3,5,3’,5’-Tetrayodotironina, T4) y 3,5,3’-Triyodotironina (T3) que poseen un gran número de actividades biológicas. La más conocida es la estimulación del consumo de Oxígeno lo que provoca un aumento en el nivel metabólico general. Además son esenciales para el crecimiento normal, estimulan la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo, influyen sobre los sistemas de síntesis de proteínas, desacoplan la fosforilación oxidativa y activan la respiración celular con deformación de las mitocondrias. La más activa de las hormonas es la T3. La carencia de yodo en la dieta provoca el bocio simple. Las deficiencias en función tiroidea son causa de cretinismo en los niños, caracterizado por retardo en el crecimiento, engrosamiento de la piel, crecimiento de la lengua, labios gruesos, retraso mental, hipotermia, etc. El hipotiroidismo en los adultos causa mixedema que se presenta con letargo, cabello reseco, piel amarillenta, pulso lento y baja en la temperatura corporal. CONTAMINACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Se publicaran diversos temas que nos envían diversas revistas científicas y la Unión Europea. ÁREA Y HÁBITAT EN ESPAÑA En la Península Ibérica, el tejo, resulta más frecuente en las cordilleras septentrionales y orientales, especialmente en el tercio norte peninsular, Sistema Ibérico y Central. Abunda en Galicia, montes de León y Asturias. Muy escaso en los Montes de Toledo y relativamente disperso por las sierras meridionales y orientales, donde medra en la Sierra de las Nieves, Sierra Nevada, Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz, montañas levantinas y catalanas, además de la Sierra de Tramontana en Mallorca. Ocupa con gran predilección las umbrías, laderas orientadas al norte o este, donde la frescura y humedad del ambiente quedan aseguradas. Su temperamento es de especie de sombra e higrófilo. Vive sobre todo en las faldas y áreas pedregosas y ásperas de las montañas desde los l00 a 1400 m de altitud. En el Sistema Central alcanza los 1.800 m de altitud mientras que en Sierra Nevada podemos encontrar pequeños tejos enriscados a más de 2000 m. Por otro lado, en ciertas zonas de la cornisa cantábrica como en Guipúzcoa o Asturias los tejos crecen apenas a 40 m de altitud. La ecología del tejo es variada; aunque vive mejor en terrenos calizos, tolera bien los silíceos, adaptándose a los arcillosos. De hecho alguna de las tejedas mayores de España –como en Galicia– se encuentra en terrenos con pizarras y granitos. Con frecuencia el tejo crece en desfiladeros y cañones rocosos, introduciendo sus raíces en las grietas de modo inverosímil y sorprendente. Resiste el frío intenso pero mal las heladas tardías. En las montañas cantábricas occidentales, como en Galicia, Asturias y León el tejo crece esparcido por robledales y hayedos, localizados en suelos ácidos, en mezcla con acebos, abedules, mostajos, maillos. fresnos y serbales, entre helechales de helecho común (Pteridiurn aquilinum) y matorrales de brezos o urces (Erica arborea y E. australis) y escobas (Genista florida, Cytisus scoparius y Cytisus cantabricus). La presencia casi constante del acebo en las tejedas formando masas mixtas de ambas especies es de gran importancia botánica. Tanto el tejo corno el acebo proceden del bosque de tipo lauroide del Terciario adaptado a climas húmedos y templados. Por otro lado, como veremos, la acción del hombre favoreció históricamente a las agrupaciones de ambas especies por sus aplicaciones forrajeras y técnicas. En las montañas calizas, los tejos se mezclan con hayas. mostajos, tilos, arces, robles y pinos de varias especies, así como espinos pudios (Rhamnus alpinus), guillomos (Amelanchier ovalis), griñoleras (Cotoneaster integerrirnus, C. nebrodensis y C. gronalensis) y barbaleñas (Viburnurn lantana). Notables por su originalidad son las tejedas mediterráneas como las catalanas, mallorquinas y levantinas, en las que el tejo se mezcla con madroños, carrascas, zarzaparrillas, cornicabras, bruscos, labiérnagos. etc. En los Sistemas Ibérico y Central podernos encontrar tejos en pinares de pino albar (Pinus sylvestris), pino rodeno (Pinus pinaster) y pino salgareño (Pinus nigra). Hay pocas plantas herbáceas que prosperen bajo la sombra densa del tejo. Entre las afortunadas se cuenta la umbelífera Sanícula europaea, que caracteriza las tejedas, así corno diversas especies tolerantes de la cubierta arbórea espesa, como Corydalis cava, Mercurialis perennis, Helleborus occidentalis y Euphorbia hyberna.Su crecimiento es lento, aunque su vitalidad –como su longevidad– resulta proverbial. Rebrota con gran vigor de cepa y de las ramas cortadas, soportando muy bien tanto el mordisqueo de los herbívoros, como el de las insistentes tijeras de los jardineros. SORPRENDENTE ATRACCIÓN PARA LA FAUNA Aunque los tejos posean sustancias fuertemente tóxicas para el hombre (en toda la planta salvo el arilo), curiosamente, muchos animales buscan sus hojas corno alimento –parecen ser inmunes– como los ciervos y corzos o el ganado vacuno, siempre que esté acostumbrado, pero no los caballos ni las ovejas. Además la fauna aprovecha en invierno el efecto térmico frente al frío y el viento de esta conífera. La cabra montés ramonea mucho sobre los tejos, llegando a impedir su regeneración cuando abunda en exceso. En las sierras béticas, estas coníferas, por esta razón quedan recluidas a veces a las grietas y paredes inaccesibles. Entre las aves que se ven atraídas por los rojos y dulces arilos del tejo y que dispersan posteriormente sus semillas se cuentan sobre todo pájaros medianos o pequeños, esencialmente mirlos, estorninos, zorzales charlos y zorzales comunes y, en menor medida, petirrojos, currucas capirotadas y arrendajos. Curiosamente las aves frugívoras, después de consumir estos rojos arilos, necesitan beber agua imperiosamente, debido al carácter glutinoso de la pulpa. Entre los mamíferos, el tejón o tasugo (que curiosamente coincide con nuestro árbol en la raíz latina Taxus de sus nombres populares) es el que con mayor fruición busca alimentarse con la pulpa de los arilos del tejo, dispersando las semillas en sus excrementos y favoreciendo su germinación. También los zorros y garduñas aprovechan cuando pueden esta fuente de azúcares. Las semillas las consumen sobre todo los verderones, carboneros comunes, picogordos y pájaros carpinteros como pitos reales y picos picapinos. Resulta sorprendente que el interior de la semilla –muy tóxica para el hombre no les afecte.La fauna dispersadora de sus semillas es la causante de que con frecuencia el tejo aparezca acompañado de mostajos, serbales y majuelos. Esto es debido a que los animales consumen varias especies de frutos que dispersan a la vez en sus excrementos, por lo que aparecen posteriormente todos estos arbolillos juntos. A veces las preferencias de alguna especie parecen determinar cierta composición en el bosque. Por ejemplo, los zorzales charlo y alirrojo consumen los arilos del tejo y los frutos del acebo por lo que los tejos y acebos de sus semillas nacen a la vez en los lugares donde se posaron estas aves, dando lugar a las tejedas acebedas. Entre los insectos inmunes a los venenos del tejo y hongos parásitos se encuentran varios atacantes exclusivos de esta conífera: existe un pequeño mosquito (Taxornya taxi), que origina con su picadura unas curiosas agallas foliosas en forma de turbina o “alcachofa” que puede engañar a los poco avezados y parecerles un fruto. El insecto Cecidomya taxi come sus yemas y Liparis monacha sus hojas. Uno de los hongos que atacan sus hojas es Diplodia taxi y su corteza Microspora taxi.Entre los hongos de gran tamaño que actúan como parásitos de los viejos troncos del tejo destaca el vistoso y sorprendente “pollo de monte” (Laetiporus sulfureus), de vivo color amarillo o naranja, comestible cuando es joven y cuando crece sobre robles y fresnos, pero del que se duda de su comestibilidad cuando crece sobre el tejo. USOS Los usos del tejo son múltiples e insospechados, desde el valor ecológico, ornamental, forrajero (para vacas y cabras) y su dura madera, hasta las más modernas aplicaciones en medicina contra el cáncer. La madera del tejo, fuerte, densa y marrón oscura con médula rojiza y tonos púrpuras, es proverbial por su larga duración. Es de las más apreciadas en Europa en tornería y ebanistería, empleada para tarimas, sillas, mesillas, instrumentos musicales y escultura. En la conocida Geografía de Pascual Madoz (1845) al hablar de los árboles de la provincia de León, dice “en tal punto de las montañas de Valdebrón, en muchas de Cabrera y en todas las cumbres Aquilianas, hay tejos, cuya madera sumergida en agua de cal adquiere un hermoso color caoba, bien que quedando siempre algunas vetas blancas o amarillentas que le dan aún mayor realce; a su durabilidad une la circunstancia, según opinión del país, de no criar jamás chinches”. Por su elasticidad y fuerza goza desde antiguo de gran estima en la fabricación de arcos y tanzas, como en los muy afamados arcos medievales. Se han encontrado arcos neolíticos en las turberas inglesas de Somerset. Asimismo se han descubierto lanzas de tejo de hace l50.000 años en Inglaterra y de 90.000 en Alemania (Sajonia), también en turberas. Todavía a comienzos del siglo XVII, principiando la Edad Moderna se utilizaban los arcos de tejo y en 1.560 se exportaron más de 36.000 arcos de Austria con destino a Inglaterra. Este uso guerrero ancestral hizo aparecer curiosas legislaciones medievales protectoras del tejo desde hace muchos siglos, remontándose en varios países europeos a la Alta Edad Media. Así, por ejemplo, en España, en los antiguos fueros de Soria (siglo XII) y Sepúlveda (siglo XIII) se protegía al tejo como al acebo, para su uso forrajero, no permitiendo aprovechar más que las ramas que pudieran cortarse a mano y no con hacha o cuchillo. Esta curiosa regulación ancestral es común a la de ciertas zonas rurales célticas de Irlanda y Escocia. En muchas de estas regiones europeas, incluidas las españolas, se permitía el desmochar los tejos, pero nunca cortarlos para aprovechar sus ramas en la fabricación de arcos y lanzas. Curiosamente los ingleses a lo largo de la Edad Media importaron mucha madera de tejo del norte de España para su provisión de su ejército, ya que consideraban los arcos españoles como los más fuertes. Esto ya planteó desde hace siglos la reforestación artificial e implantación de tejedas articiales. Por ejemplo, Ricardo III de Inglaterra, alrededor del temido año 1.000 consta como el primer repoblador de tejos, ya que ordenó realizar por aquel entonces una plantación general de tejedas, algunas de las cuales perviven en la actualidad como las muy extensas de Chichester en la demarcación inglesa de Sussex. En Inglaterra, el Parlamento prohibió terminantemente la exportación de madera y arcos de tejo. UN ÁRBOL SERIO Y SIMBÓLICO El tejo es uno de los árboles emblemáticos del mundo cultural del ámbito céltico y atlántico europeo. Representa la eternidad, como ocurre con el ciprés en las culturas mediterráneas y ya se plantaba en los cementerios y santuarios hace milenios como en la actualidad. El tejo pasó a gozar de auténtica veneración por su longevidad y aspecto. Así, en numerosas regiones europeas atlánticas, las asambleas populares se realizaban al amparo de nuestro árbol, como, por ejemplo, la celebración de las reuniones del concejo en las plazas asturianas e incluso la firma de tratados y fueros regionales, para que quedase fiel constancia de la eterna validez del acuerdo. Tanto en las poblaciones de montaña del norte peninsular como en Inglaterra e Irlanda, se plantaban tejos junto a las iglesias y ermitas así como junto a los hórreos y casas en el momento de iniciarse su construcción. Se solían recoger las plántulas de los regenerados naturales del monte, y se trasplantaban al lugar definitivo. Las ramas de tejo se han empleado como ornamentales en numerosas fiestas populares de los países de raigambre céltica. Así en el norte de España, como en Irlanda o Bretaña, las ramas se llevan a bendecir en el Domingo de Ramos como “palma” y posteriormente se colocan en las ventanas como protección contra rayos y desgracias. En la cristiana Irlanda, donde se encuentra una de las tejedas europeas de mayor extensión (Muckross, en el Parque Nacional de Killarney) se vienen haciendo con madera de tejo, cruces, sagrarios, arcas e imágenes religiosas.En ciertas regiones europeas queman ramas y hojas de tejo para matar o ahuyentar a los ratones e insectos de los silos y pajares. La conciencia de la toxicidad del tejo es muy antigua. Hace dos milenios, el historiador y geógrafo Estrabón comenta que los celtas galos empleaban el veneno del tejo en la punta de sus flechas y el uso de este veneno de efectos fulminantes. El escritor latino Silio Itálico explica como los cántabros se suicidaban con el veneno del tejo, de efectos fulminantes, cuando eran capturados por el enemigo. Curiosamente la pulpa del arilo, rico en azúcares y sustancias sacarinas se empleaba en los pueblos del norte de España para elaborar jarabes de aplicaciones pectorales. En Palencia y otras provincias, los niños saboreaban sus arilos, llamándolos “chupamieles”, desechando, claro está. el tóxico “hueso”. El tejo se considera como una de las coníferas europeas más ornamentales utilizado con profusión en los parques. Posee múltiples variedades de jardín (más de 40). Existe la variedad aurea de vistosos color dorado, la irlandesa o hibérnica, de ramas erguidas o la más destacada de “fructu luteo” de arilo de vistoso color amarillo. El tejo, además tolera la contaminación de las ciudades. especialmente las emisiones de dióxido de azufre e incluso los aires salinos. Admite la poda continuada de sus ramillas como ninguna otra especie, rebrotando siempre con vigor. Admite muy bien el recorte, dándole formas harto caprichosas, en lo que se conoce en la jardinería inglesa corno “topiary” o “Ars Topiario”. método de intenso “modelado” de arbustos, dando al tejo formas de objetos, animales, fórmas geométricas, etc. La denominación céltica del tejo (Idu, Ibi e Iwenn se encuentra en los topónimos cantábricos corno Iguña, Igüeña, Ibio, Ibias, etc, así como en el antiguo nombre de los montes del Sistema Ibérico Norte (Urbión, Cebollera, etc) llamados ldubedas (ldubedas signica tejeda). En Castilla y León son muy frecuentes los nombres de montes como la Tejeda, Tejedo, así como los de El Teijo (León y occidente de Zamora), Teixedo (León y Zamora), Teixedelo (Zamora), Teixeira, etc. El topónimo Tejera si bien puede significar “lugar de tejos”, también es el lugar donde se fabrican tejas. Numerosas tejedas de Castilla y León ya vienen reseñadas en el Libro de la Montería de Alfonso XI el Justiciero del siglo XIV. La denominación “texeda” figura en el siglo XV (Libro de la Montería del Duque de Almazán), al hablar de los distintos tipos de montes. EL TEJO EN LA MEDICINA Si bien en medicina popular el tejo se evitaba por su elevada toxicidad –el alcaloide taxina es mortal para el hombre incluso en dosis reducidas– en los últimos tiempos se ha tratado sobre la acción de este sobre el cáncer. En los años 60 se identifican en el tejo un variado conjunto de alcaloides –más de 40– con propiedades antitumorales. En los años posteriores se comprueba que uno de ellos , denominado taxol, presenta una fuerte actividad anticancerosa, aplicable sobre todo a cánceres de ovario y mama y, en menor medida a los de pulmón, estómago, etc. Esto quedó reflejado en las palabras del doctor norteamericano S. Broder, del National Cancer Institute de que el taxol era la droga de efectos más destacados en el tratamiento del cáncer en los últimos 15 años.El taxol se extrae de la corteza de los tejos, que han visto muy reducido sus poblaciones en varios países. De hecho en 1990 la demanda de corteza de tejo alcanzó los 300.000 kg. cifra que resulta muy alta, debido a que el tejo crece muy lentamente y su producción de corteza es aún menor. Se ha propuesto la plantación masiva de tejos, así como el empleo de las hojas –con menor proporción del alcaloide y más difícil de extraer con vistas a la conservación de este valioso recurso natural. UN BOSQUE MILENARIO EN PELIGRO En estos últimos años se ha dado por todo tipo de asociaciones conservacionistas la voz de alarma ante la situación terminal en la que se encuentran numerosas poblaciones de tejos de la Península. Las tejedas, como se sabe, ocupan extensiones reducidísimas en cuanto a superficie se refiere. Representan una verdadera reliquia botánica, testigo del bosque terciario europeo. Muchas tejedas han desaparecido en los últimos dos siglos debido a desaprensivos sin escrúpulos que han talado estos montes por el valor elevado de su madera. Así tejedas enteras, como la del Alto Campoo en Cantabria, fueron eliminadas en un año, después de haber permanecido protegidas durante siglos. Asimismo, la regeneración de este singular bosque se encuentra más que comprometida. Escasean enormemente los tejos jóvenes y vigorosos, debidos en parte a ser especie delicada, que sufre además con la acción de los herbívoros domésticos y salvajes.Las tejedas con frecuencia suponen el refugio de cérvidos en las reservas de caza y parques naturales que recomen insistentemente las pocas plántulas. Por otro lado se ve atacado por hongos parásitos corno los muy virulentos Laetiporus sulphureus y Heterobasidion annosum, azote de los bosques de coníferas. Estos bosques milenarios que en su día colonizaron las tierras del occidente europeo, languidecen y malviven en nuestros montes en estado de completa depauperación, a veces cortados sin reservas, con la excusa de que son venenosos, Estas agrupaciones vegetales únicas deben ser protegidos y cuidadas de forma urgente, actuando con las medidas técnicas necesarias, volviendo a instaurar la ancestral costumbre de la repoblación de tejedas y favoreciendo su regeneración natural. Sólo así podremos seguir disfrutando muchos años de la misteriosa y sobrecogedora belleza de estos bosques incomparables. NATURALEZA Y JERARQUÍA DEL ÁRBOL Antes incluso de que el hombre se irguiera sobre sus patas traseras, cultivó esta extraña relación con un árbol misterioso, el tejo, que le atraía con sus deliciosos frutos y mucho más tarde por las incomparables cualidades técnicas de su madera. Es difícil saber en qué momento nuestro árbol adquiere un carácter sagrado o comienza a ser objeto de admiración y culto. Posiblemente algunas de las razones que explican este rango de árbol primordial que mereció el tejo en diferentes culturas, radicaban en aspectos como su asombrosa longevidad, la capacidad de rebrotar incesantemente aún después de caído, el follaje perenne, la dureza pétrea de su madera y su increíble elasticidad, el color rojo intenso de este material que en las heridas recientes cobra un aspecto sangrante, y su potencia letal que reside en todas sus partes salvo en la envoltura roja, carnosa y comestible de su semilla negra. La investigación en campos tan diferentes como la etnografía, leyendas y tradiciones orales, etimología, historia, etc., revela la existencia de una arcaica “religión”, cuyo centro sagrado y motivo principal era el tejo y que aglutinó razas, culturas y etnias generando a su vez diferentes cultos mistéricos en los que actualmente apenas pueden reconocerse las huellas del arcaico significado. Aunque tenemos noticias que hacen sospechar una extensísima distribución geográfica de este culto, en el cual aún se conserva la memoria de diferentes formas de veneración o significados rituales entre los griegos y los romanos, celtas, germanos... Sin embargo son las regiones más occidentales del continente, desde Alemania a Galicia, a lo largo de toda la costa atlántica y las islas británica e irlandesa, las que han conservado en mayor grado de pureza muchas de las relaciones tradicionales con este árbol y un sinnúmero de centros sagrados en los que el imponente y sombrío tejo, ha sobrevivido alcanzando edades de vértigo, junto a ermitas, iglesias, abadías, cementerios, castillos y casas humildes y cualquier lugar en el que los hombres han experimentado la urgencia de renovar la antigua alianza, tal como se continua haciendo en algunos lugares de España. No podemos entrar a valorar, ni siquiera a enumerar el sinfín de ceremoniales y funciones en los que este árbol se vio involucrado en su diálogo secular con el género humano. Como muestra, valga la asamblea o concejo de vecinos, los juicios y las fiestas, las reuniones de todo tipo que se hicieron hasta ayer mismo bajo la frondosa copa, junto al tronco inmutable, al amparo del árbol más viejo, el tejo sagrado. Allá donde este género, en continua regresión por causas climáticas, ecológicas, etc., se ha conservado, ha perdurado frecuentemente también en la memoria de los hombres el sentimiento de supremacía del tejo respecto a los otros vegetales. Así la denominación del tejo japonés Ichi-i, tiene un significado de rango social supremo y el cetro del emperador japonés estaba hecho de esta madera. Existen asimismo mitos y leyendas norteamericanas en los que el tejo es árbol principal o árbol jefe de todos los otros árboles y matas y en un cuento de este continente el ‘tejo occidental’ esta consagrado a Hoh y Quileute porque un arco hecho con su madera lanzó la flecha sobre cuyos lomos ascendieron al firmamento la Osa Mayor, la Osa Menor y todos los animales representados en las constelaciones. Idéntico rango y concepto de árbol jefe lo atestigua una ley irlandesa (Brehon Law) que establece las distintas multas por derribar árboles, su cuantía dependía de la importancia o rango de los mismos. En este caso el tejo compartía la jefatura con otros seis ‘árboles jefes’. En otra antigua ley galesa es el ‘consagrado tejo’ en solitario el que encabeza el orden de importancia con una libra de multa por cortarlo. Curiosamente la palabra agin que designa al tejo en euskera tiene su exacta concordancia en el verbo agindu: ordenar (en el sentido de mando), prometer. Interesa señalar que las diferencias entre los distintos tejos son tan pequeñas que algunos botánicos los consideran una sola especie. En otras muchas regiones y culturas el tejo ha caído en el olvido o se ha extinguido como árbol silvestre y es preciso entonces rastrear sus huellas indagando en la historia y otras fuentes. A menudo otras especies, como veremos, han suplantado a la original y generalmente mantienen un parecido físico o comparten algunos de sus atributos. Este tema, que aquí tan solo esbozamos, lo trata ampliamente R. Graves en su “Diosa Blanca”, que estudia las causas de estas frecuentes sustituciones arbóreas en los panteones de distintas culturas. Muchas y muy sugerentes son las razones que explicarían como dijimos este especial reconocimiento hacia el tejo y el arraigo y la vitalidad con que han sobrevivido hasta nuestros días muchos de sus sagrados representantes y algunas de sus funciones. Sin embargo son tantas las seductoras sendas y sus ramificaciones que resulta imprescindible centrarse y para ello hemos escogido algunos aspectos puntuales en los que podemos aportar datos o puntos de vista menos conocidos. EL USO DEL TEJO EN LA ANTIGÜEDAD El tejo (Taxus baccata L.) es un árbol verdaderamente especial, que ha atraído a la humanidad desde su más remota antigüedad, el uso de su madera se conoce desde el Paleolítico, en la fabricación de arcos, lanzas y otros utensilios como peines y mangos. El famoso Hombre de los Alpes (datado en el mesolítico) descubierto en un glaciar en 1.991, llevaba entre sus pertenencias un arco de tejo y un hacha con mango de la misma madera. También se sabe con seguridad de su utilización neolítica en viviendas y palafitos, así como en sarcófagos. Los pueblos del Norte utilizaban piezas de tejo a modo de clavos en la construcción de sus barcos, los famosos drakars vikingos. Su uso simbólico y/o mágico es también muy antiguo, ya los pueblos celtas, celtíberos, vascones o arios, lo plantaban junto a sus enterramientos, venerándolo como árbol sagrado. Los druidas celtas lo consagraron a sus dioses subterráneos, mientras que los griegos hicieron lo propio con sus deidades de los infiernos y de la muerte. De Artemisa, diosa de los bosques y de la caza, se creía que sus flechas estaban embadurnadas con zumo de tejo. Los romanos con sus hojas hacían coronas en los días de duelo, portándolas sobre sus cabezas en señal de luto. En Iberia es muy conocida la cita de Estrabón donde cuenta cómo los galos, entre los que se encontraban los pueblos celtas del norte de la Península Ibérica, untaban sus flechas con zumo de tejo y cómo después se envenenaban ellos mismos empleando sus hojas para no sobrevivir a la muerte de sus jefes en la batalla. Según recoge el mismo Estrabón, el veneno era utilizado por los guerreros vascones para impregnar las flechas. Astures, cántabros y galos usaban el zumo de tejo para suicidarse antes de caer en manos romanas. En plena Edad Media aparecen abundantes referencias a los arcos de madera de tejo, arcos que adquirieron gran prestigio militar. En esta época, en Europa, sobre todo entre los anglosajones, algunos ejemplares singulares de tejo fueron testigo de acontecimientos históricos relevantes: bajo el tejo de Anker se firmó en 1.215 la Carta Magna. En el de la abadía de Les Fontaines, en el Valle del Loira, se refugiaron los monjes hasta que se construyó el monasterio en 1.134. El viejo ejemplar de Fortingall en Escocia, según cuenta la leyenda, sirvió de cobijo para amamantar a Poncio Pilatos, mientras permaneció allí su madre en una misión romana. El tejo de Grasford es conocido porque debajo de él fue enterrada Juana de Arco. Shakespeare nos narra cómo el padre de Hamlet murió envenenado mientras dormía, al verterle su propio hermano extracto líquido de tejo por el oído. Numerosos poetas como Arnold o Wordsworth, citan al tejo en sus escritos. (*Extraído de "10 AÑOS DE ESTUDIO SOBRE TAXUS BACCATA (TEJO)") QUÉ TIPO DE INDUSTRIAS SON LAS MÁS CONTAMINANTES? (Greenpeace) (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Vertidos industriales Zona industrial de Flix (Tarragona) (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Dada la variedad en la producción del sector industrial y de sus residuos, los vertidos son igualmente amplios tanto en lo referente a su composición como al medio donde se emiten. Los procesos industriales casi siempre emplean agua (fabricación, refrigeración, limpieza...) por lo que es el medio hídrico quien habitualmente sufre en mayor medida los efectos de esta actividad. Los vertidos se producen directamente a cauces o tras el paso por Estaciones de Depuración de Aguas Residuales Industriales (EDARI) especialmente diseñadas para tratar aguas industriales. Aunque legalmente todos los vertidos industriales deberían hacerse a través de una EDARI, muchas empresas e industrias vierten a través del alcantarillado municipal, que sólo dispone de EDAR urbanas, no diseñadas para eliminar los compuestos tóxicos y peligrosos. En otros casos, como los polos químicos, situados en la franja costera o próximos a ella, los vertidos se hacen a través de tuberías submarinas o “emisarios”. Estos tienen la particularidad de ser más difícilmente controlables por las autoridades responsables del control de los vertidos, por lo que se emplean para arrojar de forma descontrolada cualquier tipo de contaminante. Las emisiones a la atmósfera mediante chimeneas o escapes accidentales o los vertidos directos al suelo, como consecuencia del almacenamiento de residuos o derrames y fugas accidentales (o no) son también otros de los principales focos contaminantes del sector industrial. Los vertidos a los suelos generalmente terminan por afectar tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas. En España existen múltiples ejemplos de contaminación industrial que han generado graves efectos sobre la salud de las personas y el medio ambiente. Caben destacar los vertidos al río Ebro procedentes de Ercros en Flix (Tarragona) y los producidos por Fertiberia y FMC-Foret en el Polo Químico de Huelva. En ambos casos, sustancias extremadamente tóxicas y peligrosas han sido arrojadas al medio ambiente sin ningún control. Las industrias más contaminantes Dentro del amplio espectro de empresas del sector industrial caben destacar algunas que en su producción emiten contaminantes persistentes, tóxicos o radiactivos. Industria del cloro y plantas de PVC: Cloro y sus derivados: Elnosa (Pontevedra) Solvay Química (Torrelavega, Cantabria) Electroquímica (Hernani, Guipuzcoa) Química del Cinca (Mozón, Huesca) Aragonesas (Sabiñánigo, Huesca) Ercros (Flix, Tarragona) Aragonesas (Vila-Seca, Tarragona) Aragonesas (Palos de la Frontera, Huelva) Plantas de PVC: Grupo Aragonesas-Aiscondel S.A. (Monzón, Huesca) Atofina España S.A. (Hernani, Guipúzcoa) Solvay (Martorell, Barcelona) Grupo Aragonesas-Aiscondel S.A. (Vila-Seca, Tarragona) Papeleras (fábricas de celulosa-pasta de papel): Grupo Empresarial ENCE, S.A. (Louzirán, Pontevedra) Grupo Empresarial ENCE, S.A. (Navia, Asturias) Sniace, S.A. (Torrelavega, Cantabria) Papelera Navarra (Sangüesa, Navarra) Sarrió Papel, La Montañanesa (Zaragoza) Zicuñaga Hernani (Guipúzcoa) Leizarán Andoaín (Guipúzcoa) Papelera de Amaroz (Tolosa, Guipúzcoa) Pastguren, S.L. (Aranguren-Zalla, Vizcaya) Rottneros Miranda, S.A. (Miranda de Ebro, Burgos) Grupo Empresarial ENCE, S.A. (Huelva) La industria papelera (papel y pasta de papel) se concentra principalmente en la Cornisa Cantábrica (País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia), Aragón y Cataluña (el 65,72%). Industria metalúrgica: Arcelor España (Avilés, Asturias) Sidenor Industrial (Reinosa, Cantabria) Global Steel Wire, S.A. (Santander, Cantabria) Acería de Álava, S.A. (Amurrio, Álava) Tubos Reunidos, S.A. (Álava) Aceros Inoxidables Olarra, S.A. (Vizcaya) Acería Compacta de Bizkaia, S.A. (Vizcaya) Nervacero , S.A. (Vizcaya) Aceralia Perfiles Bergara, S.A. (Bergara, Guipúzcoa) GSB Acero, S.A. (Legazpia, Guipúzcoa) Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S.A. (Beasain, Guipúzcoa) Arcelor Olaberría, S.L. (Guipúzcoa) GSB Acero, S.A. (Azkoitia, Guipúzcoa) Arcelor Corrugados Azpeitia, S.L. (Azkoitia, Guipúzcoa) Arcelor Alambron Zumarraga, S.A. (Zumarraga, Guipúzcoa) Productos Tubulares, S.A. (Vizcaya) Sidenor Industrial, S.L. (Fabrica de Basauri, Vizcaya) CELSA (Castellbisbal, Barcelona) A.G. Siderúrgica Balboa, S.A. (Jerez de los Caballeros, Badajoz) La producción se concentra en Asturias y Euskadi con un 65% del total. Las dos tecnologías más empleadas son la de altos hornos y la de fusión de chatarra en horno eléctrico. Las materias primas empleadas son coque (un residuo del carbón), mineral de hierro y chatarra. En la actualidad cobra cada vez más importancia la fabricación de aceros especiales para tecnologías de vanguardia. Otras plantas a destacar: Fertiberia (Huelva) - planta de fertilizantes FMC-Foret (Huelva)- planta de fertilizantes VIGILANCIA NACIONAL ATMOSFÉRICO DEL MEDIO AMBIENTE AEMET contribuye a los objetivos científicos de los sistemas de vigilancia mundial de la composición de la atmósfera mediante los programas de medidas de radiación solar, ozono, aerosoles y contaminación de fondo de las redes especiales de la Agencia que cubren el territorio nacional. Estas redes de AEMET tienen implementado un sistema de gestión de la calidad certificado según norma UNEEN-ISO9001:2008. El objetivo del programa de Vigilancia Atmosférica Global (VAG) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) consiste en proporcionar información y datos científicos fiables sobre la composición química de la atmósfera, su cambio natural y de origen antropogénico, y para ayudar comprender las interacciones entre la atmósfera, los océanos y la biosfera. Las áreas focales del programa VAG son los gases de efecto invernadero, el ozono, la radiación ultravioleta (UV), los aerosoles, una selección de gases reactivos y la composición química de la precipitación. La red radiométrica nacional La red radiométrica nacional está formada por una serie de estaciones distribuidas por nuestro país con instrumentos para la medida en continuo de la radiación solar en banda ancha: global, difusa, directa y ultravioleta-B (UVB), así como radiación infrarroja (IR) atmosférica y terrestre. El Centro Radiométrico Nacional, CRN, situado en Madrid, está dotado de infraestructuras adicionales para la calibración de todos estos instrumentos radiométricos. Los patrones utilizados participan en las campañas internacionales de intercomparación organizadas por el Centro Radiométrico Mundial de Davos (Suiza) en donde son calibrados frente a los estándares mundiales. Las observaciones obtenidas por estas redes son utilizadas por AEMET para el seguimiento y vigilancia del clima, la validación de productos de satélite, la realización de atlas y de estudios de episodios significativos etc. También son enviados, una vez han sido depurados, al Centro Mundial de Datos de Radiación en San Petersburgo (Rusia). Radiómetros de cavidad absoluta tomando medidas en el Centro Radiométrico Nacional La red de fotómetros solares CIMEL Los fotómetros solares permiten estimar las propiedades ópticas de los aerosoles atmosféricos a partir de las medidas de la irradiancia directa del sol y de la radiancia de cielo. La red de AEMET dispone de instrumentos situados en A Coruña, Zaragoza, Madrid, Palma de Mallorca, Murcia e Izaña (Tenerife). La red de AEMET está integrada dentro de la red regional AERONET-PHOTONS-RIMA. Además de la toma regular de medidas, en AEMET se procesan los datos brutos mediante métodos de inversión que permiten estimar el espesor óptico de los aerosoles en diferentes longitudes de onda y realizar distintos tipos de estudios. Para la calibración de estos instrumentos, AEMET mantiene una colaboración con el Grupo de Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid. Los fotómetros master de la red AERONET-PHOTONS-RIMA se calibran en el Observatorio Atmosférico de Izaña y son utilizados para calibrar el resto de instrumentos de la red de AEMET en las instalaciones de AEMET de Autilla del Pino (Palencia). Fotómetro solar CIMEL La red de espectrofotómetros Brewer Los espectrofotómetros Brewer efectúan regularmente medidas en la zona del ultravioleta de la radiación directa del sol, la del cielo en la dirección cenital y la irradiancia global espectral. Con el primer conjunto de medidas en AEMET se estima el contenido total de ozono y de dióxido de azufre en columna, así como el espesor óptico de aerosoles en longitudes de onda del UV. La red de AEMET consta de espectrofotómetros situados en A Coruña, Zaragoza, Madrid, Murcia, Santa Cruz de Tenerife e Izaña. En esta red se integra el espectrofotómetro del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA) situado en la estación de El Arenosillo (Huelva). AEMET y el INTA colaboran también para la organización y realización de las campañas regulares de calibración de estos instrumentos, donde acuden el patrón internacional viajero canadiense así como el del centro de calibración de Izaña. Espectrofotómetro Brewer AEMET realiza una vez a la semana sondeos atmosféricos de ozono para medir su distribución en la vertical sobre Madrid y Santa Cruz de Tenerife. Los datos son enviados al Centro Mundial en Canadá y son también utilizados para diferentes tipos de estudios de índole climatológica, para validación de productos de satélite… Laboratorio de calibración de radiómetros UV-B La cantidad de radiación UV-B que alcanza la superficie de la tierra es muy pequeña, aunque los seres vivos son muy sensibles a sus variaciones. Para asegurar la calidad y fiabilidad de los datos obtenidos por los piranómetros de radiación global UV-B en banda ancha desplegados por la geografía española, AEMET dispone de un laboratorio radiométrico en el que calibrar regularmente los equipos de medida. El proceso de calibración sigue las recomendaciones del programa VAG de la OMM y aplica la metodología más actual en la calibración de UV, que consiste en la caracterización de los instrumentos en el laboratorio (obtención de sus respuestas espectral y angular), su calibración absoluta frente a un instrumento de referencia utilizando el sol como fuente, y la obtención de la matriz de calibración que tiene en cuenta la cantidad de ozono y el ángulo cenital solar, utilizando un modelo de transferencia radiativa. Para poner en funcionamiento este procedimiento, AEMET ha contado con la colaboración del Centro Radiométrico Mundial de Davos y con la de los expertos de la estación del INTA en El Arenosillo. Laboratorio de calibración de piranómetros de UV-B de AEMET El instrumento de referencia utilizado para la calibración absoluta es un espectroradiómetro Bentham DTM300. En la actualidad se está implementando en el laboratorio un sistema de gestión de calidad con objeto de obtener la certificación según norma UNE-EN_ISO 17025 y la acreditación por parte de la Entidad Nacional de Acreditación y Certificación ENAC. La red de contaminación EMEP/VAG/CAMP El programa concertado de seguimiento y de evaluación del transporte a gran distancia de los contaminantes atmosféricos en Europa (EMEP), puesto en marcha en 1977, forma parte del Convenio de Ginebra sobre contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia. El programa CAMP (“Programa Integral de Control Atmosférico”, que es fruto del Convenio Oslo-París para la Protección del Medio Ambiente Marino del Nordeste del Atlántico, de 1992) tiene por objeto conocer los aportes atmosféricos a la región del Nordeste Atlántico y estudiar sus efectos sobre el medio marino. La red española EMEP/VAG/CAMP, creada en 1983 y reunificada en 2006, pretende satisfacer los compromisos de medición de contaminantes contraídos por España con los programas EMEP y CAMP, así como los de Vigilancia Atmosférica Global de la OMM. Las mediciones obtenidas de las estaciones de dicha red permiten determinar los niveles de contaminación de fondo en una región y evaluar el transporte desde fuentes emisoras situadas a grandes distancias de ellas. Una estación ha de ser representativa, en cuanto a calidad del aire y precipitación, de un área extensa en torno a ella y, por esta razón, también han de evitarse perturbaciones locales que puedan tener influencia sobre las mediciones. Las estaciones tienen un amplio programa de medidas en superficie de distintos gases reactivos contaminantes (SO2, NO2, NO, O3) y material particulado (PM10) de forma continua, así como de la composición química de muestras de precipitación, gases y aerosoles de distintos tamaños. El análisis químico de las muestras de precipitación y aerosoles lo realiza el Laboratorio Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III, en el marco de la colaboración que mantiene con AEMET. Instrumentos para la toma de muestras de precipitación y aerosoles en la estación de la red EMEP/VAG/CAMP situada en Niembro (Asturias) Los datos observados de contaminación en tiempo real son utilizados, entre otros, por organismos y proyectos de investigación europeos. También, una vez depurados, estos datos son enviados a los centros internacionales donde son archivados y utilizados para diferentes propósitos. En AEMET son empleados para verificar rutinariamente las predicciones sobre España del modelo de predicción de la calidad del aire MOCAGE instalado en la Agencia, así como para realizar diferentes tipos de estudios, como los referentes a la llegada de la nube de cenizas debida a la erupción del volcán Eyjafjalla, o para caracterizar episodios significativos en combinación con los datos obtenidos por las otras redes especiales de la Agencia. La observación de la química atmosférica está sujeta a un sistema de control y garantía de calidad que asegura la exhaustividad, coherencia, transparencia, comparabilidad y confianza de los resultados obtenidos. Para mantener esta calidad, se efectúan de manera regular, acciones destinadas a la calibración, adecuación y mejora de las infraestructuras de la red. Asimismo, se lleva a cabo una renovación del equipamiento de acuerdo con los métodos de referencia exigidos para la evaluación de los diferentes contaminantes. AEMET comenzó a implementar un sistema de gestión de la calidad en todas las redes especiales hace pocos años. En diciembre de 2007 las redes radiométricas obtuvieron la certificación UNE-EN-ISO 9001:2000. Desde finales del año 2010, todas las redes especiales de AEMET, incluida la red EMEP/VAG/CAMP están certificadas según norma UNE-EN-ISO 9001:2008. Entre los proyectos de innovación que se han llevado a cabo en los últimos años en estas redes cabe también destacar la puesta en funcionamiento de un sistema de comunicaciones entre las estaciones de cada una de estas redes, donde se realizan las mediciones, y el centro de proceso de datos de la red, que ha permitido la entrega de los datos medioambientales en tiempo casi real. CAMBIO CLIMATICO Y SALUD Introducción. Según los últimos avances científicos, es probable que el cambio climático tenga un impacto significativo para el medio ambiente, y por tanto como hemos visto, para la salud humana. Estos cambios obligarán a la sociedad a encarar nuevos riesgos y presiones severas, tales como carencias de alimentos y hambrunas, alteración de los recursos hídricos, daños a las infraestructuras (especialmente por la subida del nivel marino y catástrofes ocasionadas por efecto de la meteorología). En este proceso, las actividades económicas y los asentamientos y poblaciones humanas experimentarán muchos efectos directos e indirectos sobre su salud. La comunidad internacional lleva años afrontando esta situación a través de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, adoptada en 1992, y que cuenta hoy en día con unos 185 miembros. Uno de los aspectos más significativos por los que se viene luchando, es la estabilización de los "gases de invernadero" (desde 1750, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono han aumentado entre un 75%350%). La Organización Mundial de la Salud (OMS, WHO en inglés) se encuentra desarrollando el "Programa sobre Salud y Cambio Climático " que pretende la evaluación de los efectos para la salud del cambio climático. En España, el Observatorio de Salud y Cambio Climático es el instrumento de análisis, diagnóstico, evaluación y seguimiento de los efectos del cambio climático en la salud pública y en el Sistema Nacional de Salud. En el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y en consonancia con iniciativas europeas e internacionales, se ha publicado el informe "Impactos del Cambio Climático en la Salud ", elaborado por un nutrido grupo de expertos nacionales en los diferentes temas que se abordan (Resumen ejecutivo en español . Resumen ejecutivo en inglés ) Algunos aspectos que suscitan preocupación son: • • • • Efectos sobre la salud de los fenómenos meteorológicos Enfermedades de transmisión hídrica, alimentaria y a través de vectores. Las enfermedades alérgicas. Otros cambios con efectos para la salud (depleción de la capa de ozono estratosférica y cambios en los ecosistemas) 1. Efectos sobre la salud de los fenómenos meteorológicos. Los cambios de magnitud y frecuencia de los fenómenos metereológicos, ocasionan grandes impactos sobre la salud de las poblaciones, desencadenando catástrofes o emergencias. Las más frecuentes en nuestra latitud son las olas de calor, las inundaciones y las sequías. • • • Olas de calor: El cambio climático parece incrementar la frecuencia y la severidad de las olas de calor, tal y como se comienza a comprobar en la mayoría de los países europeos. Conforme las temperaturas medias aumentan, las olas de calor se hacen más frecuentes. La población más afectada son las personas mayores. Inundaciones: En Europa se consideran el desastre natural más común. Desde 1990, han pedido la vida durante las inundaciones unas 2000 personas, y unas 400.000 han pedido sus hogares. El cambio climático puede incrementar el riesgo tanto de las inundaciones provocadas por los ríos, como en las zonas costeras. Sequías: El aumento de la desertificación y la sequía, representa una seria amenaza para la salud de las personas. Sus impactos para la salud, se producen principalmente por la escasez de agua y el empeoramiento de su calidad, los frecuentes incendios. Todo ello con una importante repercusión en la economía, la salud y el medio ambiente. Cabe destacar la correlación entre la disminución de la producción agrícola y el aumento de la pobreza. Los consecuencias más importantes para la salud derivada de la sequía, son la malnutrición y el hambre, las enfermedades de origen hídrico, el aumento de otras enfermedades infecciosas, respiratorias y lesiones por quemaduras. 2. Enfermedades de transmisión hídrica, alimentaria y a través de vectores. • • Enfermedades causadas por vectores biológicos. Enfermedades como el paludismo, la encefalitis transmisible, la leismaniasis, el virus Hanta, la fiebre del Nilo y otras de origen zoonótico, son sensibles a los cambios climatológicos. Actualmente se tiene poco conocimiento de cómo las temperaturas cambiantes pueden modificar las áreas de distribución de los vectores biológicos causantes de la transmisión de las enfermedades. Enfermedades de transmisión hídrica y alimentaria. Estas enfermedades pueden verse potencialmente afectadas por el cambio climático. Se ha observado un comportamiento estacional en la prevalencia de determinadas enfermedades. Por ejemplo, se sabe que por encima de determinadas temperaturas ambientales, comienza aumentan los casos de salmonelosis. Una de las enfermedades de origen hídrico más significativas asociadas a los abastecimientos de aguas potables en Europa occidental es la criptosporidiosis. Algunas epidemias causadas por este protista, se han asociado a épocas de fuertes lluvias. 3. Desórdenes alérgicos: En la actualidad existen diversos estudios de investigación dentro de la Red Fenología Europea http://www.eea.europa.eu/data-andmaps/data/external/european-phenological-data-platform-for 4. Otros cambios con impacto sobre la salud: El "cambio global" no sólo incluye al cambio climático, sino otros problemas como la depleción del ozono estratosférico ("agujero de ozono"), cambios en los ecosistemas y la energía. • Depleción de la capa estratosférica de ozono: El ozono estratosférico absorbe gran parte de la radiación ultravioleta procedente del sol, en particular aquella de menor longitud de onda que es la más nociva desde el punto de vista biológico. En las décadas de 1980 y 1990, en Europa y otras latitudes medias del hemisferio norte, la concentración media anual de ozono descendió en torno a un 4% por década. Así, a mediados de los 80, tras reconocer el peligro emergente que representaba el agotamiento de la capa de ozono, los gobiernos aprobaron en 1987 el Protocolo de Montreal (http://ozone.unep.org/new_site/sp/Treaties/treaties_decisionshb.php?sec_id=5 ), iniciándose con ello la retirada de los principales gases responsables de la destrucción de la capa de ozono. Posteriormente, la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante la resolución A/RES/49/114 de 19 de diciembre de 1994 (http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/49/114&referer =http://www.un.org/depts/dhl/resguide/r49_en.shtml&Lang=S ), proclamó el 16 de septiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono para conmemorar el día en el que se firma el mencionado Protocolo. El ozono estratosférico forma una capa mas delgada en las latitudes tropicales, incrementándose su grosor en las polares. La concentración de ozono sobre la superficie terrestre se mide en unidades Dobson (DU) y en general se sitúa en torno a las 260 DU en las cercanías de los trópicos. En otras localizaciones terrestres, alcanza valores mas elevados. El término "agujero de ozono" se define como la superficie terrestre cubierta por un área en la que la concentración de ozono es inferior a 220 DU. En años recientes, el área mas extensa en estos niveles abarcaba 25 millones de km2, casi el doble de la superficie de la Antártida. Efectos en la salud por la depleción del ozono estratosférico La radiación ultravioleta (UV) es parte del espectro de radiación electromagnética emitida por el sol. Se divide según su longitud de onda en: UVA entre 400 y 320 nm, UVB entre 320 y 290 nm y UVC entre 290 y 200 nm. La UVC es totalmente absorbida por el ozono atmosférico, por lo que tiene una mínima penetración en la superficie terrestre; la UVB es absorbida en torno a un 90% por el ozono atmosférico, y la UVA pasa a través de la atmósfera apenas sin modificaciones. Por tanto las radiaciones ultravioletas importantes en términos de salud son la UVB y UVA. Entre los factores medioambientales que influyen en el nivel de radiación ultravioleta se encuentran: la altura del sol (a mayor altura, mayor nivel de radiación), latitud (a mayor proximidad al ecuador, mayor nivel de radiación), presencia de nubles (a menor presencia, mayor radiación), altitud (con cada incremento de 1000 metros de altitud, incremento entre 10-12% en los niveles de radiación), presencia de ozono (a menor presencia de ozono estratosférico mayor radiación ultravioleta) y reflejo en la superficie terrestre (la nieve puede reflejar hasta un 80% de la radiación y la arena de las playas en torno a un 15%). Pequeñas cantidades de radiación ultravioleta son esenciales para la producción de vitamina D. Sin embargo, la sobre-exposición a esta radiación puede provocar efectos agudos y crónicos en la salud, particularmente en la piel, los ojos y el sistema inmune. Los principales efectos de la radiación solar ultravioleta sobre la salud son: • Efectos cutáneos: Melanoma maligno Cáncer de piel no melanocítico: carcinoma basocelular, escamocelular Quemaduras solares Dermatosis solar crónica Fotodermatitis • Efectos oculares: Queratitis y conjuntivitis actínica aguda Degeneración esferoidal de la córnea Cáncer de córnea y conjuntiva Opacidad del cristalino (catarata): cortical, subscapsular posterior Pterigio Melanoma uveal Retinopatía actínica aguda Degeneración macular • Efectos sobre la inmunidad y las infecciones Supresión de la inmunidad celular Mayor susceptibilidad a las infecciones Menor eficacia de inmunización preventiva Activación de infecciones víricas latentes • Otros efectos: -Producción cutánea de vitamina D: Prevención de raquitismo, osteomalacia y osteoporosis Posible efecto beneficioso en la hipertensión, cardiopatías isquémicas y la tuberculosis Posible disminución del riesgo de esquizofrenia, cáncer de mama o cáncer de próstata Posible prevención de la diabetes tipo I -Alteración del bienestar general: Ciclos de sueño-vigilia Trastorno afectivo estacional Estado de ánimo • Efectos indirectos: Sobre el clima, el abastecimiento de alimentos, los vectores de enfermedades infecciosas, la contaminación atmosférica, etc. Fuente: Climate Change and Human Health, Risks and Responses, WHO 2003 ( http://www.who.int/globalchange/publications/climchange.pdf ) Además de los efectos anteriores, existen una serie de factores individuales que incrementan la vulnerabilidad como el color de la piel, siendo las personas de raza blanca y piel clara más vulnerables, el comportamiento sociocultural vinculado a la exposición al sol (uso de protección en piel y ojos,…), el funcionamiento del sistema inmune que sitúa a los niños, las personas mayores y personas inmunocomprometidas como grupos más vulnerables, y factores profesionales como el trabajo en ambiente exterior. Los modelos actuales predicen que en situaciones de descenso de en torno a un 10% en el ozono estratosférico podrían causar 3.500 casos adicionales de melanona, cerca de 300.000 cánceres no melanocíticos y entre 1.6 y 1.75 millones de casos de cataratas cada año en el mundo. (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) DERECHO Y SENTENCIAS JUDICIALES Publicaremos artículos doctrinales y diversos sobre el derecho sanitario-administrativo y las sentencias que procedan. Los Caminos Públicos Municipales (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) La competencia municipal en materia de vías públicas alcanza tanto a las urbanas como a las rurales y es obligación de las Entidades Locales mantenerlas en buen estado de conservación. Las vías públicas rurales constituyen en cuanto a su utilización un supuesto de “uso común general”, no sujeto a licencia o autorización, estando su uso permitido por igual a todos. De la lectura del Texto Refundido de la ley reguladora de las Haciendas Locales 2/2004 deducimos que no concurren los requisitos para establecer tasa o precio público ni en el listado del artículo 20 encontramos ninguna referencia que nos induzca a pensar que se puede exigir tasa por utilización de los caminos públicos municipales; a menos que se trate de un uso intensivo que produce en el camino municipal unos daños que habrán de ser reparados por aquellos que los han producido, estando obligados a reponer los caminos a su estado anterior. Si la no reparación del camino produce un daño, estaríamos ante el tema del principio general y amplísimo de la responsabilidad objetiva de la Administración. Si el daño al camino lo ha producido un particular, una vez determinado el autor o autores del daño se les puede y se les debe obligar a la reparación del camino reponiéndolo a la situación en que se encontraba antes de la producción de los daños (orden de ejecución previa a la ejecución subsidiaria para la restauración de la legalidad). Caminos rurales: (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Son aquellos de titularidad y competencia municipal que facilitan la comunicación directa con pueblos limítrofes, con pequeños núcleos urbanos o con fincas, y que sirven a los fines de la agricultura y la ganadería. De tal manera que, dentro del concepto de caminos rurales cabría distinguir entre caminos vecinales (que enlazan unas vecindades con otras), de los rurales en sentido estricto: ambos son caminos públicos a efectos de su conservación y reivindicación. Los caminos públicos son bienes de uso y dominio público. El carácter público o privado dependerá de la naturaleza del suelo sobre el que transcurren. Camino público es aquel cuyo suelo es público, y que debemos diferenciar de la servidumbre de paso sobre suelo privado (art. 564 del Código Civil y por todas STS de 27 de mayo de 1995). La jurisprudencia tiene declarado que los caminos tienen la condición de públicos (STS de 7 de mayo de 1987), siendo a estos efectos indiferentes que no figuren en el Inventario de Bienes si el carácter de uso público del camino se acredita suficientemente. Ni siquiera el hecho de que en el Registro de la Propiedad estuvieran inscritos como de propiedad privada constituye un obstáculo a la titularidad y carácter de dominio y uso público del camino. La conservación de caminos y vías rurales constituye, según el artículo 25.2.d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local (LRBRL) y artículo 42.2.d) de la Ley de Administración Local de Aragón (7/99), una competencia local, valorada como determinante de la imputabilidad de los hechos al Ayuntamiento (art. 90 de la Ley 7/99 y 38 TRRL para entidades locales menores). La Sentencia del Tribunal Supremo de 1 de julio de 1991, declara la responsabilidad de la Administración en virtud de daños causados por los bienes de dominio público, como destinados a soportar las vías de comunicación cuando haya existido omisión en dicha conservación (STS de 26 de marzo de 1957, STS de 30 de octubre de 1965, SSTS de 27 de diciembre de 1969, 3 de julio de 1961 y 10 de diciembre de 1963. En ellas se hace referencia a aspectos sobre su anchura, competencia municipal, deber de defensa y obligación de conservar y mantenerlos en buen estado): si la no reparación del camino produce un daño a otro particular estaríamos ante el tema del principio general y amplísimo de la responsabilidad objetiva de la Administración, reconocido en el artículo 54 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases de Régimen Local, según el cual, las Entidades Locales responderán de los daños y perjuicios causados a los particulares en sus bienes y derechos como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, en los términos establecidos en la legislación general sobre responsabilidad administrativa: así se desarrolla en el artículo 139.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJPA), desarrollado a su vez por el Reglamento de los Procedimientos de las Administraciones Públicas, en materia de responsabilidad patrimonial, aprobado por Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo. Los casos de responsabilidad externa se producen si existen daños ocasionados a terceros como consecuencia de la falta de mantenimiento o reparación de los inmuebles y en su caso de la vía pública. Si hay varios causantes del daño y resulta imposible determinar separadamente la responsabilidad, esta recaerá sobre ellos de forma solidaria, ya que éste es el recurso que utiliza la jurisprudencia cuando es imposible distinguir la responsabilidad de los intervinientes en el acto dañoso (Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de mayo de 1994). Desde la perspectiva civil es clara la aplicación del régimen del art. 1902 del Código Civil (si se dan los requisitos de existencia de daño, omisión de la necesaria diligencia y enlace preciso entre omisión y perjuicio). Si el daño al camino lo ha producido un particular, una vez determinado el autor o autores del daño, se les puede y se les debe obligar a la reparación del camino reponiéndolo a la situación en que se encontraba antes de la producción de los daños (orden de ejecución previa a la ejecución subsidiaria para la restauración de la legalidad): el art. 130.2 de la LRJ-LPC 30/1992, (desarrollado por el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por RD 1398/1993 de 4 de agosto) declara la compatibilidad entre las responsabilidades administrativas que se deriven de un procedimiento sancionador y la exigencia al infractor de la reposición del estado originario. También se declara dicha compatibilidad con la indemnización por los daños y perjuicios causados, que podrán ser determinados por el órgano competente, debiendo en este caso comunicarse al infractor para su satisfacción dentro del plazo que al efecto se determine, quedando, de no hacerse así, expedita la vía judicial correspondiente. De la interpretación de la LRJLPC 30/1992 y su reglamento deducimos la generalización en principio de la regla de ejecutoriedad para la reparación de daños, siempre que éstos sean al mismo tiempo infracción. Esta competencia de conservación de caminos y vías rurales, es irrenunciable para los Ayuntamientos, quienes, en virtud de la misma, pueden reivindicar estos terrenos por sí mismos y, en cualquier tiempo al tener la consideración de dominio público, bastando con requerir a los detentadores para que repongan la situación anterior, advirtiéndoles que, si no lo hacen, el Ayuntamiento lo llevará a cabo a su costa. LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Es a partir de la promulgación de la CE cuando de manera expresa, a través de su art. 51, por vez primera, el OJ español acoge la idea de la defensa de los consumidores y usuarios, como una categoría de ciudadanos y, criterio rector y ordenador de una serie de relaciones sociales calificadas como de contratos de consumo. La Constitución Española y la protección de los consumidores El art. 51 CE “1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo mediante procedimientos eficaces la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. 2. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a estas en las cuestiones que pueden afectar a aquellos… 3. En el marco de lo dispuesto en los apartados anteriores, la Ley regulará el comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales”. Hasta la CE de 1978 no existía en España ninguna disposición legislativa que tuviera por objeto la defensa del consumidor, ni estructura alguna social a su favor. Es punto de arranque de la política de protección del consumidor desarrollada desde entonces, pasando en pocos años de un gesto programático a convertirse en un principio del desarrollo de la legislación ordinaria. La Protección de consumidores y usuarios como principio general informador del Ordenamiento Jurídico ¿Quiere ello decir que la protección de los consumidores y usuarios ha devenido un principio general del Derecho? • • El art. 51 CE está insertado en el Título I del Capítulo III “Principios Rectores de la Política Social y Económica”, por lo que la conclusión sería que para el mismo legislador constitucional la protección de los consumidores y usuarios sí deviene un principio general del derecho, así como la misma Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios se pronuncia en este sentido. El art. 53.3 CE establece el reconocimiento, respeto y protección de los principio de dicho Título y Capítulo, informaran la legislación positiva, práctica judicial y la actuación de los poderes públicos, pudiendo ser alegada su defensa ante la jurisdicción ordinaria, de acuerdo con lo dispuesto en las leyes de desarrollo. La negación del principio Es defendida por los tratadistas del Derecho Mercantil, quienes aún reconociendo la importancia de la protección de los consumidores y usuarios, la reducen a una mera idea programática, a ponerla en contacto con otros principios y derechos constitucionales de mayor y mejor rango, entre ellos la libertad de empresa, derecho fundamental en nuestra CE, relacionado éste con el principio de autonomía privada, de propiedad privada, e incluso con el derecho a elegir libremente una profesión. La afirmación del principio Otros autores opinan que, aunque efectivamente existe una relación entre libertad de empresa y propiedad privada, no por ello ha de llegarse a la conclusión de que cualquier otro principio que afecte a la libertad de empresa debe ser desechado. Resulta improcedente negar el carácter informador de la defensa de los consumidores y usuarios, originador de numerosas disposiciones legales, cuya ratio legis consiste en superar viejos esquemas de igualdad formal y adoptar criterios especiales de protección del consumidor. La Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios La LGDCU 26/1984 fue aprobada por el gobierno del PSOE tras el asunto del aceite de colza adulterado. Fue mal recibida, objeto de críticas por su falta de consenso jurídicopolítico y de los distintos sectores implicados en su aplicación, y su falta de conexión con el CC y del C. Comercio. Sistemática y objetivos Su redacción originaria, aborda en una decena de capítulos de diferente contenido, sin incidir directamente en las normas contractuales previamente aplicables, lo que generó una sensación de duplicidad de regulaciones que provocó el rechazo de los profesionales del Derecho. En ella convergen: la integración contractual de los mensajes publicitarios, la promoción del asociacionismo de consumo o el régimen del sistema arbitral de consumo. Los objetivos de la LGDCU, Preámbulo: • • • Establecer los procedimientos para la defensa de los consumidores y usuarios. Disponer del marco legal adecuado para favorecer un desarrollo óptimo del movimiento asociativo en este campo. Declarar los principios, criterios, obligaciones y derechos que configuran la defensa de los consumidores y usuarios. Irrenunciabilidad de los derechos otorgados a consumidores y usuarios De la ratio legis de la LGDCU y su especial preocupación por la protección de los consumidores y usuarios, se deriva como uno de sus criterios fundamentales, la irrenunciabilidad previa de los derechos y facultades otorgados por ella a consumidores y usuarios, así como la declaración de nulidad de cualesquiera actos o contratos realizados en fraude de ésta. Preceptos que se encuentran tan íntimamente conectados con el régimen general contemplado en el art. 6 del CC. El desarrollo legislativo posterior La publicación de la LGDCU no fue más que el principio, promulgándose con posterioridad disposiciones legales de carácter especial, como son: • • • • • • Ley 26/1991 Contratos celebrados fuera de establecimientos mercantiles. Ley 22/1994 Responsabilidad civil por daños por productos defectuosos. Ley 7/1995 Créditos al consumo. Ley 21/1995 Viajes combinados. Ley 7/1996 Ordenación comercio minorista. Ley 7/1998 Condiciones generales contratación. • • • • Ley 28/1998 Venta a plazos de bienes muebles. Ley 34/2002 Servicios sociedad información y comercio electrónico. Ley 39/2002 Transposición directivas europeas. Además de la LEC 1/2000 con incidencia concreta en relación con el acceso de los consumidores a la justicia. El texto refundido de la Ley de Consumidores aprobada mediante RDL 1/2007 Las disposiciones legislativas vigentes han sido objeto de refundición normativa por parte del RDL 1/2007 (TRLCE). Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre. Objeto de la refundición normativa Se trata de una legislación delegada. Refunde en un único Texto la LGDCU 26/1984 y las normas de transposición de las Directivas comunitarias dictadas en materia de protección de los consumidores y usuarios, regularizando, aclarando y armonizando los textos legales. En concreto integra TRLCE: • • • • • • LGDCU Los contratos celebrados a distancia. Los contratos celebrados fuera de establecimiento comercial. Los contratos de venta de bienes de consumo. Los contratos de los viajes combinados La regulación sobre la responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos. Disposiciones excluidas de la refundición Quedan excluidas otras normas de transposición de las directivas comunitarias, que instrumentan regímenes jurídicos muy diversos que regulan ámbitos sectoriales específicos alejados del núcleo básico de la protección de los consumidores y usuarios, tales como: • • • • • Las Leyes que regulan los servicios de la sociedad de la información y el comercio electrónico. Las normas sobre radiodifusión televisiva y la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. La Ley de crédito al consumo. El régimen de los derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. La Ley general de publicidad. La disposición derogatoria Quedan derogadas las disposiciones que han sido refundidas en el RDL 1/2007. Sistemática El TRLCU contiene 165 arts., 3 disposiciones transitorias, y 3 disposiciones finales, todo ello estructurado en IV Libros. Libro I Disposiciones generales. • • • • • • • • • Los derechos básicos de los consumidores El derecho de representación, regulando detalladamente las asociaciones, el Consejo de consumidores y usuarios. La Conferencia Sectorial como organismo básico de cooperación institucional La potestad sancionadora Las Acciones de cesación y el sistema arbitral de consumo como manifestaciones procesales básicas del régimen peculiar de los consumidores Libro II Contratos y Garantías Los aspectos específicos de la contratación con los consumidores, en especial el derecho de desistimiento · Las condiciones generales y las cláusulas abusivas Los contratos celebrados a distancia Los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales Las garantías y servicios posventa. Libro III Responsabilidad Civil por bienes o servicios defectuosos Libro IV Viajes Combinados Estado y CCAA El Título VIII CE y los arts. constitucionales dedicados a la distribución de las competencias entre el Estado y las CCAA, no existe referencias concretas al consumo, ni a la regulación de los intereses y expectativas propias de los consumidores, al parecer dado el carácter multidisciplinar de la materia, lo que provoca un choque frontal entre las competencias genéricas del denominado Derecho de consumo y algunas de las más características competencias exclusivas del Estado, así sucede, con la legislación civil y mercantil, el Derecho penal… afirmación que, sin embargo, puede ser sometida a un sinfín de matizaciones. Distribución de competencias en materia de consumo No obstante, se ha producido una auto-atribución competencial en algunas CCAA, que han asumido en sus Estatutos de Autonomía competencias relativos al consumo y comercio, creando ex novo un título competencial que jurídica y doctrinalmente, dista mucho de estar definido, y por otro lado intercambiable según jurisprudencia del TC, donde: • Los títulos referentes al comercio, al Derecho de contratos y a la responsabilidad extracontractual son competencia exclusiva al Estado, tales como: o Aseguramiento de la unidad de mercado, o sobre la legislación civil, con la salvedad de los territorios con derecho civil foral, o sobre la legislación mercantil, sobre la regulación de las bases de las obligaciones contractuales, sobre la responsabilidad contractual y extracontractual; y, sobre la regulación de las condiciones generales de los contratos y modalidades contractuales. Las CCAA con competencia plena en consumo, pueden regular cuestiones jurídico-públicas de carácter administrativo, especialmente las materias de sanciones y controles administrativos. Las CCAA sin competencia plena, podrán desarrollar reglamentariamente y ejecutar las normas referidas anteriormente. o o o • • El Derecho de consumo es una materia en la que concurren disposiciones de Derecho Privado y de Derecho Público. Las Leyes autonómicas Horarios comerciales y actividad comercial Ha habido sentencias del TC declarando inconstitucionales diferentes preceptos de las CCAA, auto-atribuyéndose competencias propias del Estado por parte de las CCAA, en materia de horarios comerciales, responsabilidad contractual y perfección de contratos y obligaciones contractuales. La LO 2/1996 (complementaria de la de Ordenación del Comercio Minorista, de acuerdo cone el art. 81 y 150 CE), desarrolla el régimen de los horarios comerciales y encomienda dicha regulación a las CCAA, las cuales habrán de respetar los mínimos fijados por la ley Estatal. La Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, en su disposición final se señalan los preceptos que tienen carácter estatal y sus títulos competenciales; en los demás casos la norma estatal tiene carácter supletorio de la legislación autonómica. Corresponden a las CCAA las siguientes competencias: • • • • La determinación de los dos períodos de rebajas dentro de los límites máximo y mínimo que se establecen con carácter general. El otorgamiento a los comerciantes de las correspondientes autorizaciones, creación de registros y su inscripción, en los casos de las denominadas ventas especiales (venta a distancia, ambulante, automáticas y en pública subasta). Salvo, en el caso de las ventas a distancia, que se difundan por medios que excedan el territorio de la Comunidad Autónoma, que la competencia es estatal. La homologación de las máquinas para la venta automática. La competencia sancionadora. El ejercicio de la competencia autonómica La mayor parte de las CCAA han hecho uso de sus competencias y en casi su totalidad se han dotado de disposiciones generales de protección a los consumidores, dictadas con rango de ley. El núcleo de dichas disposiciones autonómicas lo constituye la regulación de aspectos jurídico-administrativos. LA DENUNCIA Como su nombre indica, será el rincón del lector que quiera enviarnos una queja o denuncia de su ciudad. (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Como esto, tenemos algunas más, se encuentra la Plaza Mayor del Barrio de Campo Claro, ¡por cierto! En este barrio se celebraran los juegos del mediterráneo. Lo que el Ayuntamiento de Tarragona tiene la obligación de hacer, lo tienen que hacer los propietarios, ¡lamentable, penoso! ¿Dónde está la brigada de actuación rápida?. Pedimos a los responsables del Ayuntamiento de Tarragona, una actuación rápida de la limpieza, que tenga una vigilancia permanente para proceder a la limpieza de estas salvajadas. ¡Bueno!, bien pensado, hace más de año y medio que faltan dos papeleras y no fueron sustituidas y, el gobierno del Ayuntamiento de Tarragona, dicen que en el Barrio de Campo-Claro somos “gente”, no llegamos a personas. Complejo Industrial Tarragona Sur-(Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Escape de óxido de nitrógeno en la empresa Nitricomax S.L. de La Canonja (Tarragona) que ha formado una nube tóxica de color naranja, un informe de los técnicos de Calidad Ambiental han comprobado que los valores de concentración del producto en el aire no eran de riesgo. El incidente se ha producido al averiarse un intercambiador que ha provocado la salida de gases del proceso de producción, según informaciones de la empresa. Por la noche, se liberará a la atmósfera vapor que ha quedado encapsulado en el proceso de escape y que se encuentran bajo los niveles de toxicidad. (25-05-2015) Importante; lo que nos dice PRTE-España (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes Los óxidos de nitrógeno son un grupo de gases compuestos por óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2). El término NOX se refiere a la combinación de ambas sustancias. Se ha hecho referencia a las propiedades, efectos sobre la salud y el medio ambiente del dióxido de nitrógeno, ya que es el contaminante principal de los NOX. Por el contrario no se incidirá en las fuentes de emisión del dióxido de nitrógeno, sino que se hará una referencia global de los óxidos de nitrógeno. El dióxido de nitrógeno es el principal contaminante de los óxidos de nitrógeno, y se forma como subproducto en todas las combustiones llevadas a cabo a altas temperaturas. Se trata de una sustancia de color amarillento, que se forma en los procesos de combustión en los vehículos motorizados y las plantas eléctricas. Es un gas tóxico, irritante y precursor de la formación de partículas de nitrato, que conllevan la producción de ácidos y elevados niveles de PM2.5 en el ambiente. Presenta buena solubilidad en agua, reaccionando y formando ácido nítrico (HNO3) según la siguiente reacción: NO2 + H2O -> 2 HNO3 + NO. Esta sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores, pudiendo atacar materiales metálicos en presencia de agua. Propiedades físicas de los óxidos de nitrógeno. • • • • • • • • • Fórmula química: NO2 Masa molecular: 46.01 g/mol Punto de ebullición: 21.2º C Punto de fusión: -11.2º C Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 1.45 g/ml Solubilidad en agua: Buena. Temperatura crítica: 158º C Presión de vapor : (KPa a 20º C): 96 Densidad relativa del gas (aire = 1g/ml): 1.58 g/ml Fuentes de emisión y aplicaciones de los óxidos de nitrógeno. Las fuentes más comunes de óxidos de nitrógeno en la naturaleza, son la descomposición bacteriana de nitratos orgánicos, los incendios forestales, quema de rastrojos y la actividad volcánica. Las principales fuentes antropogénicas de emisión se producen en los escapes de los vehículos motorizados y en la quema de combustibles fósiles. Otros focos de menor relevancia, se llevan a cabo en los procesos biológicos de los suelos, en los que se produce la emisión de nitritos (NO2 ) por parte de los microorganismos. Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. Es una sustancia corrosiva para la piel y el tracto respiratorio, provocando enrojecimiento y quemaduras cutáneas graves. La inhalación en elevadas concentraciones y durante un corto periodo de tiempo, puede originar un edema pulmonar cuyos efectos no se observan hasta pasadas unas horas, agravándose con el esfuerzo físico. Una exposición prolongada puede afectar al sistema inmune y al pulmón, dando lugar a una menor resistencia frente a infecciones y causar cambios irreversibles en el tejido pulmonar. Con respecto a los impactos producidos en el medio ambiente, se trata de una sustancia que tiene una gran trascendencia en la formación del smog fotoquímico, ya que al combinarse con otros contaminantes atmosféricos (por ejemplo los COVDM) influye en las reacciones de formación de ozono en la superficie de la tierra. Por otra parte el NO2 se forma a partir de la oxidación del óxido nítrico (NO), y tiene una vida corta en la atmósfera ya que se oxida rápidamente a nitratos (NO3-) o a HNO3 (ácido nítrico). En este último caso, se produce el fenómeno de la lluvia ácida que consiste en la reacción de los nitratos (NO3) con la humedad existente en el ambiente, dando lugar a ácido nítrico (HNO3), que precipita causando grandes destrozos en los bosques y la acidificación de las aguas superficiales. Riesgos y consejos de prudencia en su manipulación. Frases de Riesgo **R26: Muy tóxico por inhalación. **R34: Causa quemaduras. Consejos de prudencia. • • • • • S1/2: Mantener fuera del alcance de niños. S9: Mantener el envase en un lugar bien ventilado. S26: En caso del contacto con los ojos, aclarar inmediatamente con agua y buscar consejo médico. S28: Después del contacto con la piel, lavar inmediatamente. S36/37/39: Uso de ropa protectora y guantes adecuados para la protección de la cara y los ojos. • S45: En caso del accidente o que se encuentre indispuesto, busque consejo médico inmediatamente. (Fuente: EINECS (European INventory of Existing Commercial chemical Substances) y PRTE-España (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes) Nadie dice nada, nadie pide responsabilidades, esto es peor que los Países del tercer mundo, ¡eso si!, Repsol siempre está atenta a las necesidades económicas-deportivas, de los ayuntamientos y, de algunas asociaciones de las llamadas “ecologistas” HOSPITAL SANTA TECLE DE TARRAGONA En una de nuestras visitas, nos encontramos con estos anuncios pegados en las paredes del Hospital La administración tiene dinero para subvencionar a los medios de comunicación, para abrir embajadas, mantener los mismo Diputados, aumentar los salarios a los alcaldes, es decir, todos esta mana de “desalmados políticos” si tienen derecho a poder tener un salario mucho más que digno, que los trabajadores de la sanidad, lo dicho ¡son una mana de golfos políticos! (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) PUEBLOS DE ESPAÑA En este capítulo que quiere ser un homenaje a las mujeres que dedican gran parte de su tiempo a dar posibles soluciones a los vecinos de sus ciudades. También lo dedicaremos a historia de los diversos pueblos de nuestra geografía. (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) HISTORIA DE LAS ALPUJARRAS (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) La historia de Las Alpujarras tiene su momento culminante en la época de la dominación musulmana y, sobre todo, en el siglo XVI, cuando se produce la sublevación del pueblo morisco ante las tropas cristianas de Felipe II. Los demás apartados no son vitales para el conocimiento actual de la región, pero se destacarán algunos aspectos desde la Prehistoria hasta la actualidad. Prehistoria. Los restos humanos más antiguos encontrados en Las Alpujarras pertenecen al período Mesolítico. Sobre el cuarto milenio antes de Cristo comienza el Neolítico en esta región; se encontraron enterramientos de esta época en la Cueva de los Murciélagos, cerca de Albuñol, a unos 10 km de la costa granadina. Hacia el 2.700 a. de C. aparece un nuevo foco cultural, basado en la riqueza de la minería, en los límites orientales de Las Alpujarras; el asentamiento más importante se llama Los Millares, en la Sierra de Gádor. En los siglos posteriores surge un nuevo foco cultural, esta vez al Oeste de La Alpujarra. Es la llamada cultura Megalftica, centrada en Antequera y Huelva, que se extenderá por toda Europa. Durante este tercer milenio antes de Cristo, La Alpujarra, encerrada entre infranqueables montañas, llevará una evolución más lenta La Edad de Bronce en España también comienza cerca de La Alpujarra; en Al mería se desarrolla la cultura de El Argar, que se extenderá por gran parte de Europa entre el 1700 y el 1400 a. de C. También en este milenio, en la Andalucía occidental, se desarrolla el poderoso y rico estado de Tartessos, de cuya historia hay todavía importantes lagunas. En el primer milenio antes de Cristo comienza la colonización por parte de puebIos orientales: griegos, fenicios, cartagineses y, por el norte, celtas. Este período culmina con la colonización romana. Ninguno de estos pueblos dejó una importante huella en La Alpujarra, tan sólo la colonización romana en la costa, como en Almuñécar, donde quedan importantes restos de un acueducto y el columbario. Con la llegada de los árabes, en el 711, se empiezan a conocer datos históricos sobre la región. Quedan relatos sobre los alpujarreños que los muestran como independientes guerreros y proclives al bandidaje. En el siglo X, se produjo una insurrección en el sur andaluz contra la creación del califato de Córdoba, encabezada por Omar ben Hafsún. El pueblo alpujarreño tomó el bando de la independencia, por lo que el propio Abd-elRah man III tuvo que cruzar Sierra Nevada, llegar a Ugíjar y, tras varios días de ase dio, tomó el castillo de Juviles, cerca de Cádiar. En la época de los reyes de taifas, a partir del siglo Xl, se produce el auge de la taifa de Almería, debido a la industria sedera; Las Alpujarras se convierten en un centro productor de seda. Esta época da lugar a dos importantes escritores alpujarreños: lbn Charaf e lbn Omar. En el siglo XIII el ámbito musulmán queda reducido al reino nazarí de Granada. Los administradores granadinos dividen La Alpujarra en tahas (grandes municipios) y se construyen castillos en cada término municipal. Hasta hace bien poco el cultivo de las moreras y los gusanos de seda han tenido mucha importancia en las Alpujarras. A partir de 1487 empieza el cerco cristiano al Reino de Granada (aproximadamente las provincias de Granada, Málaga y Almería), lo cual se empeora con los problemas dinásticos entre Muley Hacén, El Zagal y Boabdil. Entre 1487 y 1488 caen las partes occidental y oriental del reino. Esta última parte, que estaba en manos de El Zagal, fue cambiada por un feudo perpetuo en Las Alpujarras para el contrincante de Muley Hacén y Boabdil, pero al poco tiempo fue expulsado a Africa, donde fue encarcelado. El 2 de enero de 1492, Granada se rinde y Boabdil firma las capitulaciones. También se le concedió un feudo en Las Alpujarras, con residencia a orillas del Andarax (cerca de Ugíjar), pero, lo mismo que a su tío, le obligan a marchar a Africa; esto ocurre en octubre de 1493, estableciéndose en Fez. En los preparativos muere su mujer Moraima, enterrada, según se cree, en el castillo del Valle de Lecrín. Por las Capitulaciones de 1492, los Reyes Católicos concedían a la población musulmana el respeto de sus creencias, usos y costumbres, así como de sus propiedades, pero los repartimientos de tierras a la aristocracia castellana y la política intransigente del Cardenal Cisneros provocaron sublevaciones, siendo la más grave la ocurrida en 1500 en Las Alpujarras; este primer levantamiento fue sofocado con dificultad. Con el reinado de Carlos V, las relaciones se suavizan, pero al llegar al trono Felipe II se renueva la intransigencia, que culmina con la pragmática de 1 567, por la que se prohíbe el empleo de la lengua árabe y la expresión de usos y creencias moriscas. A fines de 1568, los cabecillas moriscos acuerdan un levantamiento general, pero el fracaso de la sublevación en la capital granadina hará que el conflicto se centre, durante más de dos años, en Las Alpujarras, controlando los rebeldes varios puertos por donde recibieron ayuda del norte de Africa. En el Valle de Lecrín, el 27 de diciembre de 1 568, es proclamado rey Aben Humeya. La solemne coronación se llevará a cabo días después en Cádiar, en un olivar. Aben Humeya, también conocido como Aben Omeya, procedía de una antigua familia musulmana emparentada con los Omeya. Su familia se había convertido al cristianismo, por lo que tenía el nombre de Fernando de Córdoba y Válor; al iniciarse el conflicto es cuando cambia su nombre. Todavía en diciembre de 1568 los moriscos se hacen fuertes en el Valle de Lecrin, haciendo retroceder a las tropas cristianas mandadas por el marqués de Mondéjar, hasta que el 10 de enero éstas pasan el Puente de Tablate y entran en Las Alpujarras. Mientras, Aben Farag, lugarteniente de Aben Humeya, había hecho incursiones en Lanjarón y en otras localidades de La Alpujarra occidental, como en Órgiva. Las tropas cristianas, entre el 10 y el 18 de enero, fueron doblegando las tahas de Poqueira, Pitres, Juviles y Ugíjar. Aben Humeya, que prefiere la guerrilla, marcha de nuevo a occidente retomando el Valle de Lecrín y el Puente de Tablate, por lo que deja incomunicadas a las tropas cristianas. En estos momentos entra en combate por la parte oriental, como refuerzo, el marqués de los Vélez. El de Mondéjar pasa de nuevo a la parte occidental pero los moriscos lo entretienen en el Peñón de los Guájares (camino de Salobreña), con lo que los moriscos penetran de nuevo en La Alpujarra. Aben Humeya, que se esconde en la zona de Bérchules, Válor y Mecina Bombarón, es cogido en emboscada en esta última localidad, lugar de residencia de Aben Aboo, primo y luego sucesor del cabecilla morisco. En los primeros meses de 1 569 se estaban produciendo atrocidades por ambos bandos, como los 800 muertos de Válor. En abril, toma el mando cristiano D. Juan de Austria, hermanastro de Felipe II. En mayo, la insurrección se abre y llega a la Axarquia, Sierra de Bentomiz, Baza y el oriente de Almería, aunque en junio serán derrotados los últimos moriscos malagueños (Frigiliana). Entre junio y julio, las tropas cristianas consiguen victorias en La Alpujarra oriental (Berja, Ugíjar, pero en agosto, los moriscos vuelven a tomar Padul y otros pueblos del Valle de Lecrín. El marqués de Mondéjar es alejado por D. Juan de Austria. En octubre de 1569, se produce una conspiración contra Aben Humeya en Cádiar. Se mezclaron varios motivos: la ambición de Aben Aboo, el enfrentamiento de Aben Humeya con las tropas turcas, el odio de la familia de su mujer (por haber matado el rey morisco a varios de sus miembros) e incluso el móvil de los celos. Aben Humeya descansaba en Laujar de Andarax (al este de Ugijar). Fue asesinado por su primo, quien le sucedió. Fue enterrado allí, pero D. Juan de Austria, al terminar el conflicto, trasladó sus restos a Guadix. El segundo rey morisco empieza bien su reinado al vencer a los cristianos en Órgiva pero, al entrar en combate el hermano de Felipe II, tiene que retirarse a las alturas de la sierra. En estos momentos, los moriscos de Granada y La Vega ya habían sido expulsados a otras provincias. En octubre de 1570, tan sólo contaba el cabecilla morisco con 300 hombres. Al final es también asesinado y llevado a la capital granadina. Tras ser sofocada la rebelión se procede a la expulsión de los moriscos supervivientes, que han sido calculados en unos 80.000; el destino fue Andalucía occidental, La Mancha y Castilla. Unos pocos millares pudieron permanecer hasta la expulsión general del país, en 1610, bajo el reinado de Felipe III. Gran parte del territorio de Granada fue devastado. Hubo una repoblación de campesinos de Galicia, León, Asturias y Castilla; en total 12.542 familias que repoblaron 270 lugares, perdiéndose para siempre unos 130 lugares. A partir de estas fechas se va produciendo un retroceso general de la comarca y un fuerte olvido histórico; tan sólo se puede reseñar su participación duran te la Guerra Civil española. Tras el levantamiento del 18 de julio de 1936, la costa granadina, malagueña y almeriense quedó bajo el mando del gobierno de la República, así como la parte oriental y central de La Alpujarra. Los sublevados, que tenían la capital granadina en su poder, no se aventuraron más allá de Lanjarón. Orgiva fue evacuada y quedó entre dos líneas prácticamente hasta el final de la guerra. Las familias ricas huían a la capital y en el interior de la comarca se producían atrocidades por ambos bandos, más por rencillas personales que por verdaderos motivos políticos. Las crónicas más antiguas cuentan como los poetas árabes de finales del siglo XV lloraron sobre sus versos la pérdida de Granada. Culminada la conquista por los Reyes Católicos, derrotado el reino nazarí, los perdedores fueron recluidos en las Alpujarras, a espaldas de la nueva Alhambra cristiana. Hoy, en este territorio se esconde un pintoresco paisaje de pueblos blancos bajo las montañas más altas de España. Sin duda, uno de los lugares con más historia de Andalucía. De obligada visita y recuerdo. Boabdil, el último rey de Granada, llegó exiliado a esta solana escarpada y rugosa atado a sus costumbres y a su cultura, a su peculiar y refinado sentido de la vida y las artes. Sus súbditos acomodaron sus viviendas en imposibles pendientes, sembraron los campos de exóticos árboles frutales y canalizaron las lomas y los cerros con canales y acequias que aún sacian la sed de las huertas. Las Alpujarras son la herencia directa de aquellas otras que cautivaron a a los viajeros románticos del siglo XIX, un territorio literario y místico a un escalón del Mediterráneo, elegido por decenas de poetas y escritores que hallaron en sus pequeños pueblos blancos la inspiración para su obra. Hermosa estampa de la Alpujarra granadina y sus pueblos. (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Lanjarón es la puerta de entrada de la Alpujarra granadina, una villa aristocrática de calles anchas y arboladas donde aún manan las cinco fuentes que alimentan su romántico balneario. Una carretera serpenteante conduce a Órgiva, capital administrativa de la comarca baja, arracimada a orillas del río Guadalfeo, Órgiva es un pueblo fácil de distinguir kilómetros antes de llegar a él gracias a las torres gemelas de su altiva iglesia de Nuestra Señora de la Expectación. De aquí parten los caminos que trepan hacia la Alpujarra Alta, hasta los pueblos escondidos entre valles cerrados, constantes desfiladeros, circos de origen glacial y espectaculares precipicios que convocan al vértigo. Con la subida, las carreteras se encrespan, se vuelven ariscas. Cáñar es el primer pueblo donde se advierte que la arquitectura es otra. Kilómetros más arriba aguarda Soportújar, donde los vecinos conviven desde hace años con los visitantes que acuden al centro budista O Sel Ling en busca de la meditación y el sosiego. En Mondújar, con su castillejo, Boabdil quizás vio las ruinas romanas de la Villa de Feche y sus termas. Cruzó por Lecrín, que da nombre al valle de hermosa y bien regada huerta donde hoy, como ayer, florecen los limoneros y naranjos. Cerca de Béznar, donde ahora hay un pantano, dicen que Boabdil y su gente se adentraron hacia las Alpujarras. Fue en estos parajes donde se empezaría a quebrar el último sueño de un reino moro: el de Abén Humeya, rey en las Alpujarras, al que el 10 de enero de 1569 derrotaron las tropas del marqués de Mondéjar. Era el último suspiro. Localidad de Busquistar. Al final del camino se distinguen las formas angulosas del barranco del Poqueira, un territorio vertical que es como un país en miniatura. Recostado sobre la ladera, reposa Pampaneira. Los pueblos de la Alpujarra comparten un mismo modelo urbanístico: las calles, estrechas y empinadas; las plazas, asimétricas; y las casas, aterrajadas. El techo de primera sostiene a la que se alza encomia, y los terrazos están cubiertos de launas, piedras de pizarra que soportan unas peculiares chimeneas. Por encima de Pampaneira se hallan Bubión y Capileira, de donde parten los caminos que conducen hasta el Veleta y el Mulhacén, las montañas más altas de la península ibérica.En la Alpujarra, las carreteras son hilos curvos esparcidos entre las montañas. Pitres yPórtugos conservan algunas de las más llamativas muestras de arquitectura vernácula, y Trévelez se encarama a las faldas de Mulhacén, allí donde los ríos son rápidos y por primavera descienden sin freno alguno. Sierra Nevada vista desde la Alpujarra granadina./Feranza Trévelez es el pueblo más alto de España (1.476 metros de altura). Posee tres barrios: Alto, Medio y Bajo. En el primero de todos abren sus puertas los secaderos de jamón que curan al viento de la sierra miles de piezas de exquisito cerdo. En 1862 la reina Isabel II les concedió a los jamones el privilegio de lucir el sello real. Después se llega a Narila, donde se conserva la casa del rey de las Alpujarras, Abén Humeya. Cerca, en la pedanía de Yátor, hay un puente romano. Mecina Bombarón, como tantos otros pueblos de las Alpujarras, fue fundada por los beréberes en el siglo X. Válor está ligada a la memoria de la rebeldía morisca, y Yegen, a uno de los más bellos libros escritos sobe estas tierras. Su autor fue Gerald Brenan, uno de los más reconocidos hispanistas de todos los tiempos. Llegó joven y vivió aquí el tempo suficiente para alentar el retrato literario de estos lugares. Al sur de Granada es una declaración de amor a las Alpujarras, un testamento poético construido com la memoria y los caminos que separan Granada del Mediterráneo. Busquístar (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Órgiva Pampaneria (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Pampaneira INFORMACIÓN PARA LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS Como su nombre indica, estará dedicado a la información de sus derechos, les informaremos de la importancia de realizar las compras en las grandes superficies. SEGÚN LA JURISPRUDENCIA, EL TITULAR DE UNA TARJETA, SIEMPRE QUE HAYA ACTUADO CON LA DEBIDA DILIGENCIA NO ES RESPONSABLE DE SU MAL USO (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) La Audiencia Provincial de Barcelona considera que el vendedor debe asumir el riesgo de una compra fraudulenta efectuada por Internet La Audiencia Provincial de Barcelona, mediante sentencia de 22 de diciembre de 2004, ha estimado el recurso de apelación interpuesto por una entidad bancaria contra una sentencia que había estimado la demanda de un establecimiento mercantil y reclamaba la devolución de la cantidad que había sido cargada a su cuenta por retrocesión de una operación de venta efectuada a través del sofware de la entidad bancaria. El establecimiento demandante consideraba que había cumplido las condiciones pactadas y era la entidad bancaria la que avalaba la plausibilidad de la operación al haber autorizado “on line” la operación en concreto, a sabiendas del riesgo que con ello incurría. En el contrato se concertaba lo que las contratantes denominaban contrato de comercio electrónico, en cuya cláusula primera se indicaba que el objeto del contrato era la instalación de un software que permitía al establecimiento adherido aceptar en pago de las ventas efectuadas o de los servicios prestados, las tarjetas indicadas en las condiciones particulares del contrato y el establecimiento por su parte se comprometía a aceptar dichas tarjetas. DATOS ENCRIPTADOS El funcionamiento del sistema está explicado en la página de Internet, en la que se señala que el cliente puede escoger la lista de artículos a comprar utilizando una aplicación de comercio electrónico instalada en la web del establecimiento. Cuando el cliente decide pagar, la referida aplicación del comercio electrónico le redirige al sitio web del banco, y a continuación introduce el número de su tarjeta de crédito en un formulario del sitio web del banco, de forma que este dato viaja encriptado hacia los servidores del banco y no llega a ser conocido por el establecimiento vendedor, extremo que da seguridad al comprador. La cuestión debatida sobre la que se pronuncia la Audiencia es la determinación de quién asume el riesgo de la operación referida en el caso de que el titular de la tarjeta rechace el adeudo, bien por robo de la misma bien por su utilización fraudulenta. En torno a esta cuestión, la sentencia pone de relieve que la jurisprudencia ha ido elaborando un cuerpo de doctrina según el cual el riesgo derivado de la utilización de las tarjetas de crédito no debe ser asumido por el titular de la misma, siempre que haya actuado con la debida diligencia. Este criterio de protección al usuario se incrementa cuando se trata de contratos a distancia abonados a través de tarjetas de crédito. La Audiencia señala que aunque la operación de compraventa hubiera quedado perfeccionada por el concurso de la oferta y de la aceptación electrónicas, el hecho de que el supuesto pueda ser calificado como una venta a distancia, otorga al comprador el derecho de resolución, y si a ello añadimos que el pago se efectuó con la mera determinación del número de una tarjeta de crédito, el titular de la misma tiene derecho a pedir la anulación de la operación, sin que esté obligado, porque la Ley no lo prevé, a justificar razón alguna. La normativa vigente tan sólo establece que cuando ocurra el evento indicado, se efectuarán a la mayor brevedad las correspondientes anotaciones de adeudo y reabono en las cuentas del proveedor y del titular respectivamente. ANULACIÓN DEL CARGO La Audiencia destaca en su sentencia que si la venta es susceptible de resolución (si se hace dentro de plazo) y además, si la transacción se efectuó con tarjeta, su titular tiene el derecho de anulación del cargo. Ello supone que el riesgo de la operación es asumido por el vendedor, conclusión que refuerza lo preceptuado en el párrafo segundo del art. 47 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, que reconoce al vendedor el derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios causados si posteriormente se demostrara que quien realizó la compra fue el titular de la tarjeta, y que no hubo, por tanto, la utilización ilegítima alegada que había determinado la anulación del abono, efecto que sólo tiene sentido si se considera que el perjudicado por la anulación del abono es el vendedor. Respecto a los efectos del contrato electrónico concertado entre las partes, la sentencia concluye que la intervención del banco al facilitar el software explicado, no altera ni excluye la aplicación de las normas propias del contrato electrónico, ni desplaza a la entidad demandada los riesgos de la operación pues, aunque es cierto que es el banco el que autoriza la misma, tal autorización se efectúa de forma automática, tras la mera comprobación de que la tarjeta no está caducada y no se ha excedido del límite de crédito concedido, pero sin que ello pueda comportar la asunción del buen fin de la operación. En primer lugar, porque ello sería contrario a lo dispuesto en la legislación comentada -pues, según se señala en la sentencia, “el titular de la tarjeta puede anular la operación”-; y en segundo lugar, porque excedería las obligaciones contractualmente asumidas por las partes, toda vez que en el contrato se contempla el supuesto de retrocesión del abono con cargo a la cuenta que el establecimiento mantenía con el banco. ASOCIACIÓN AGRARIA JOVENES AGRICULTORES-CORDOBA –ASAJALa dedicaremos a publicar toda la información que nos hagan llegar ASAJA y que sea de interés general para los consumidores y usuarios, sin olvidar que los problemas que tienen los agricultores repercuten a los consumidores, por lo que les prestaremos una esmerada atención. Mas de 10.000 agricultores cordobeses incrementarán sus costes de explotación por lentitud burocrática de la Consejería de Agricultura. LA LENTITUD EN LA PUBLICACIÓN DE LA NORMA DE CONDICIONALIDAD HACE QUE EL GASTO DE LOS AGRICULTORES AUMENTE UN 30 % ASAJA Córdoba demanda que se firme una instrucción desde la Consejería para que los agricultores cordobeses no gasten absurdamente 1.800.000 euros más. Córdoba, 5 de junio de 2015.- La lentitud de la Consejería y su clara falta de voluntad hace que los agricultores no puedan labrar porque una normativa aprobada no esté publicada. Parece de ficción, pero es verdad: un cambio en la normativa que permite hacer labores en el campo después de la recolección, y que aún no ha sido publicada, está costando mucho dinero a los agricultores. (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) La orden de condicionalidad indica que en las parcelas agrícolas de secano sembradas de cultivos herbáceos de invierno, no se podrá labrar con volteo entre la fecha de recolección y el 1 de agosto. Esta fecha atendía a la normativa europea, pero en nuestra región y con nuestro clima, esta medida no tenía ningún sentido en lo que a condicionalidad se refiere y es por ello que, por fin, ASAJA Córdoba, con el apoyo de numerosos razonamientos agronómicos avalados por expertos, consiguió cambiar la fecha y adelantarla, teniendo en cuenta razones climáticas, de tipología de suelos, etc. Esta modificación está contemplada en la orden pendiente de publicarse, y el problema es que los trigos se están segando y ahora es el momento en que el agricultor ha de realizar las labores, porque cada día que pasa con las temperaturas que tenemos y la tierra cada vez mas dura, se eleva el coste al romperse y gastarse más las rejas y los neumáticos, así como el combustible, con la consiguiente mayor emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Además, en muchos casos, al quedar en peores condiciones la tierra, el agricultor se ve obligado a adelantar y aumentar el número de labores secundarias. (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Por todas estas razones, trasmitimos a la Consejería que únicamente nos bastaría la firma de la Dirección de la Producción Agraria en una instrucción, hasta que se publique la Orden, indicando que se pueden realizar las labores por las razones climáticas y por nuestra tipología de suelos, y de esta forma labrar con volteo las parcelas de secano sembradas de cultivos herbáceos de invierno. (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) La falta de una simple firma puede costar a los agricultores cordobeses, según cálculos de ASAJA Córdoba, 1.800.000 euros. Afectan a 120.000 hectáreas de cereal en Córdoba, trigo, triticale, avena y cebada y que se recolectan ahora. En Andalucía el coste es mucho mayor. Desde la organización agraria cordobesa entienden que un ahorro considerable en los costes de explotación bien vale el esfuerzo de una firma. (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) El sector espera que la Consejería actúe pensando en los agricultores que, además, este año ven como los rendimientos de los cereales, por las altas temperaturas registradas en la última fase de los trigos, no son los esperados y se enfrentan a un año como este, marcado por problemas de plagas y enfermedades frente a las que es muy conveniente este tipo de labores. (Área de Comunicación). NOTICIAS DE LAS ONG Y OTRAS En este capítulo se publicaran los artículos que nos remitan las ONG. EL SINDICATO MÉDICO DENUNCIA EL DÉFICIT HISTÓRICO DE FACULTATIVOS EN EL HOSPITAL DE TALAVERA CESM-Sindicato Médico de Castilla-La Mancha Talavera sufre desde hace años un déficit histórico en el número de médicos y servicios con los que sí cuentan otros hospitales generales. Esta discriminación comenzó en anteriores legislaturas pero se ha agravado en esta última por los recortes aplicados en nuestro área. Es necesario que desde los partidos políticos y candidatos, con los que hemos mantenido conversaciones recientes, se manifieste el deseo de acabar con esta situación que afecta de manera importante a nuestro derecho a la salud. Es momento de aportar soluciones y exigir compromisos a todos aquellos que aspiran a dirigir nuestra sanidad. Desde el Sindicato Médico queremos aportar los resultados de un estudio sobre el enorme déficit de facultativos que se vienen asignando a nuestro hospital y los que debieran asignarse si se tratase a los ciudadanos de Talavera y Comarca con equidad con respecto a los demás ciudadanos de la región. El estudio está fundamentado en los datos oficiales publicados por el SESCAM y el Ministerio de Sanidad, y gran parte de ellos son extraídos del Catálogo de Hospitales y de las Plantillas Orgánicas publicadas por el propio SESCAM en su web. Las cifras hablan por sí mismas. De los datos anteriores hemos obtenidos los ratios de profesionales y camas que el SESCAM determina para cada área sanitaria y hospital, y hemos aplicado esos ratios a la población asignada al Hospital General Nuestra Señora del Prado, obteniendo así las plantillas de facultativos que debiera tener nuestro hospital, considerando los habitantes asignados del valle del Tiétar sólo en el caso de las especialidades para las que acuden a nuestro hospital. La comparativa entre la Plantilla orgánica de profesionales médicos actual y la que debiera ser deja patente que los ciudadanos de Talavera y Comarca tienen menos derecho a una asistencia de calidad que otros ciudadanos de Castilla- La Mancha, pues no solo faltan médicos, sino también servicios y unidades con los que cuentan hospitales de su misma categoría. El objeto de este estudio no es buscar culpables ni descalificar a políticos y gestores, sólo queremos hacer pública esta discriminación histórica y lograr el compromiso firme de aquellos candidatos y partidos que decidan acabar con esta situación que afecta no solo a la atención sino también a la sobrecarga de trabajo de los profesionales y al buen funcionamiento del hospital. En la primera columna de la tabla aparecen los médicos que actualmente hay en plantilla en el hospital, lo que no significa que estén ni siquiera cubiertas todas. En la segunda son los que tendría que haber si se aplicasen los ratios del hospital general más favorecido en la región en cada una de las especialidades, que en ningún caso es Talavera. Y en la tercera columna figuran los facultativos que debería haber para igualar la dotación del hospital Nuestra Señora del Prado como mínimo con la media de los hospitales generales autonómicos. De igual manera figuran en último lugar las camas que hay y las que debería haber, teniendo en cuenta que la dotación mínima recomendada por la OMS es de 2,5 camas por cada mil habitantes y Talavera apenas llega a 1,7 camas por cada mil habitantes. ACTUAL ALERGIA ANÁLISIS ANATOMÍA PAT. ANESTESIA DIGESTIVO BIOQUIMICA CARDIOLOGÍA CIRUGÍA GENER. CIRUGÍA VASC. DERMATOLOGÍA ENDOCRINO* FARMACIA HOSP. GERIATRÍA HEMATOLOGÍA M. INTENSIVA M. INTERNA MICROBIOLOGÍA NEFROLOGÍA NEUMOLOGÍA* NEUROFISIOL. NEUROLOGÍA* GINECOLOG- OBST. OFTALMOLOGÍA ONCOLOGÍA* OTORRINOL. PEDIATRÍA PSICOLOGÍA PSIQUIATRÍA RADIOLOGÍA REHABILITACIÓN 3 7 4 15 7 1 7 14 0 3 4 5 1 5 7 13 2 2 7 1 5 11 7 5 6 8 10 13 8 5 MEDIA HOSPITAL MÁS HOSPITALES FAVORECIDO GENERALES 6 4 11 - 12 7-8 8-9 6-7 24 18 - 19 9 - 10 8 3 2 8 - 10 8- 9 16 - 19 15 2-3 2 6 4 8-9 5 11 - 12 6-7 9 - 10 3-4 7 6 11 - 12 8-9 21 - 22 13 - 15 4-5 3-4 4-5 3-4 10 7 -8 2-3 2 14 - 15 8 20 16 24 10 7-8 6 8-9 7 14 9 - 10 11 - 12 11 17 13 15 - 16 13 - 14 9 - 10 6 REUMATOLOGÍA* TRAUMATOLOG. UROLOGÍA PREVENTIVA M . DEL TRABAJO ADMISIÓN URGENCIAS* CAMAS * 4 13 7 1 1 3 24 332 4-5 17 7-8 4-5 2 5-6 45 557 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MALFORMACIONES ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG (AEMAREH) 4 14 7 2 1-2 4-5 28 438 ANORRECTALES Y Asociación española de malformaciones anorrectales y Enfermedad de Hirschsprung, ha nacido con el objetivo de reunir tanto a pacientes nacidos con una malformación anorrectal como con la enfermedad de Hirschsprung. Estas dos patologías aunque son muy diferentes comparten el hecho de estar dentro de las “Enfermedades raras”, ser congénitas y ser frecuentemente vividas en secreto y soledad. Además en ambas un tratamiento correcto desde el primer momento va a ser definitivo para disminuir o evitar sus secuelas posteriores y la calidad de vida que de ello deriva. Puedes ver una pequeña presentación en el siguiente video: http://youtu.be/wW0BH9GFgm8 AMBITO Y OBJETIVOS El ámbito de la Asociación es el territorio español aunque en nuestro foro es bienvenido cualquiera que se acerque con respeto y ganas de compartir. AEMAREH trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen una Malformación o la Enfermedad de Hirschsprung y favorecer su normal integración en la sociedad en cualquier etapa de su vida, para ello sus OBJETIVOS, son los siguientes: • Dar a conocer y sensibilizar a la sociedad y a la opinión pública de la problemática de estas dos patologías • Proporcionar información, asesorar y apoyar a los afectados y a sus familias sobre estas enfermedades, sus cirugías y cuidados específicos posteriores. • Facilitar la escolarización de los afectados desde la primera Etapa de Infantil, reivindicando ante los poderes públicos los recursos adecuados para garantizar la integración de estos alumnos. • Representar a estas personas frente a los poderes públicos y defender sus derechos, su integración laboral y normalización dentro de la sociedad. • Presencia e integración en las entidades que tratan la problemática de las Malformaciones Anorrectales y Enfermedad de Hirschsprung a nivel nacional e internacional. • Promover la investigación y la creación de centros donde los cuidados de estas personas se realicen en las mejores condiciones, con las menores secuelas posibles y con seguimiento en la edad adulta. Que favorezcan que los pacientes tengan un diagnóstico claro lo antes posible, con una cirugía adecuada y un pronóstico aproximado precoz. Para cumplir estos objetivos queremos: • Realizar reuniones periódicas con profesionales médicos y miembros de otras Asociaciones de afectados, así como fomentar y organizar encuentros de familias afectadas. • Favorecer la formación de profesionales y la protocolización de los procedimientos. • Orientar y apoyar emocionalmente a los padres desde el principio, para que superen y salgan reforzados del shock inicial que supone la comunicación de la enfermedad. Su fortaleza y optimismo será fundamental para la felicidad de sus hijos. • Fomentar el apoyo emocional en grupos de afectados: ayuda especial a adolescentes y jóvenes. • Dar información y colaborar con los colegios desde la primera etapa de Infantil. • Dar consejo sobre ayudas económicas y apoyo a la integración laboral. • Recaudar los fondos necesarios entre los organismos públicos, privados y personas físicas que permitan financiar todos estos objetivos. Todo ello con unos principios de responsabilidad, compromiso y transparencia en todas las actividades y programas que desarrollemos. Atenderemos a todos los afectados independientemente de su nacionalidad, sexo, creencia religiosa, ideas políticas, etc. en un ambiente de tolerancia y respeto. Somos una asociación joven con mucho trabajo por delante pero con mucha ilusión. Necesitamos tu apoyo, con ideas o con colaboración para darnos a conocer. Si tienes alguna idea y la quieres compartir con nosotros envíala a asociació[email protected] RINCON DEL PRESIDENTE Estará dedicado a los comentarios del presidente FILLOS DE SAN MARCOS Con la revista 03 de Septiembre/Octubre del año 2014, iniciemos un breve recorrido por la historia de Corcubión (A Coruña-Galicia), para finalizar con la revista 08 de Julio/GOSTO DE 2015. Que pretendíamos?, porque se escogió a Corcubión?. Intentare explicar el porqué se escogió a Corcubión; La Tesorera de la ASOCIACION PARA LA DEFENSA DE LA UTILIZACION DE LA SANIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑAL (ADSYME) y de la ASOCIACION TARRACO DE PROTECCION A LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA(ATPCUPT), es hija de Corcubión, nos hizo un comentario, recogí el guante, este fue simplemente el motivo de intentar explicar de forma muy breve, la historia de Corcubión. Nos dirán, queridos lectores, ¡si Corcubión es conocida!, es conocida, como una inmensa mayoría de los pueblos de nuestra geografía, ni sabemos que existen, solo son conocidos por los que viven y los pocos que pasa por ellos en sus vacaciones. Nuestra intención, fue que esas 25.000 organizaciones (con más de 200.0000 lectores) que reciben nuestra revista, tengan un conocimiento de la existencia de ese precioso lugar llamado Corcubión. En este número, intentare lo mejor que pueda, reflejar por medio de una serie de fotografías, el pasado y el presente de Corcubión, misión casi imposible, es una villa cargada de historia y de un encanto natural y marinero poco común, enclavado en una de esas rías Gallegas de incomparable belleza, ruta obligada de los pelegrinos, en su caminar hacia Finisterre (Fisterra). Desde la revista número 03 de Septiembre/Octubre del 2014 a la de Julio/Agosto de 2015, tuvimos unos grandiosos colaboradores, al Grupo Fillos de San Marcos, sin su colaboración estos artículos no hubiesen sido posible, nuestro homenaje, publicar sus fotos con sus nombres, gracias por haber contribuido a dar a conocer un poco más a vuestra preciosa Villa. Este artículo, quise que empezara con dos fotos de la Villa de Corcubión, una antigua, con un gran significado para sus habitantes, “El Pino” y el actual Paseo, le siguen las fotos de parte del Grupo de Fillos de San Marcos, para continuar con una breve exposición de recortes de prensa histórica, le sigue una serie de fotografías del pasado, para finalizar con las fotos de la actual Corcubión. EL PINO A este pino solitario que es un árbol centenario, profesa veneración casi todo el vecindario del pueblo de Corcubión. Mil veces pudo escuchar los tiempos del verbo amar por la noche y por el día. Si el pino supiera hablar cuantas cosas nos diría.... (Desiderio Paz Figueroa). Teresa Dominguéz Jano Lamas Berta Varela CHete Pose Jose Maria Lamela José Luis Abelleira Tania Carreira Lidia Martin Rafael Lema Mouzo Luisa Gonzalez Lema Angeles Toja Trillo Paparrucheira Von López-Rivas María José López García Luisa Gonzalez Lema Gema Freire Insua RECORTES DE PRENSA HISTORICA Ao suprimir o xulgado de Carballo incorpórase Laxe e Ponteceso ao Xulgado de Corcubión. "Gaceta de Galicia" - 10/09/1893 Nun convento de Vigo secuestran Lienzos y encajes."El Eco de Galicia" - 10/04/1895 unha noviza de Corcubión? "Gaceta de Galicia" - 24/12/1887 Gaceta de Galicia" - 16/05/1891 MARÍTIMA "El Eco de Galicia" - 10/10/1899 Jubilación del notario."Gaceta de Galicia" - 21/10/1899 Ideal Gallego" - 04/11/1920 Xurisdición de Corcubión e da vila de Cee. "Gaceta de Galicia" - 08/11/1888 "El Pueblo Gallego" - 06/12/1927 FOTOS ANTIGUAS DE CORCUBION Gasolinera del Motel El Hórreo 1º de maio de 1936 - UGT – CNT Antiguo Colexio José Carrera Corcubión actual Axuntamento FOTOS ACTUALES DE CORCUBION Con esta encantadora imagen, donde se refleja la paz, serenidad, sosiego, belleza imposible de superar, ensueño romántico y un largo etc, quiero terminar mi osadía en querer publicar un fragmento de la historia y parte de su encanto con sabor a mar y montaña, mezcla de infinitos romances y, no menos poesías, Corcubión (A Coruña). RECOMENDACIONES Las dos asociaciones, informaran de las ventajas e inconvenientes de realizar las compras. Consejos ante una ola de calor (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Quiénes deben estar protegidos especialmente del calor? 1. Las personas mayores, discapacitadas y los niños menores de 5 años. 2. Las personas con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, cardiopatía, obesidad, alcoholismo). 3. Las personas que tomen alguna medicación habitualmente. 4. Las personas que realizan trabajos físicos intensos o deporte al aire libre cuando hay temperaturas elevadas. 5. Ante cualquier duda consulte a los profesionales sanitarios. ¿Qué efectos produce el exceso de calor? • • • • Calambres , por pérdida de sales. Agotamiento : malestar, dolor de cabeza, nauseas, vómitos, sed intensa. Deshidratación : decaimiento y sensación de postración. Golpe de calor : nauseas, vómitos, dolor de cabeza, piel caliente y enrojecida, aumento de la temperatura corporal por encima de 40º, inestabilidad al andar, mareos, pudiendo llegar a tener convulsiones y coma. ¿Cómo protegerse del calor? • • • • • • • • • • • • Evite salir de casa durante las horas centrales del día (entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde). Beba más líquidos, sin esperar a tener sed . Sobre todo agua y zumos de fruta ligeramente fríos. Evite comidas copiosas, tome verduras y frutas. Coma menos cantidad y más veces al día. No tome comidas calientes ni abuse de las bebidas alcohólicas. Reduzca la actividad física. Descanse con frecuencia a la sombra. Use ropa de tejidos naturales, ligera y holgada, de colores claros, sombrero, gafas de sol y cremas protectoras solares. Permanezca en espacios ventilados o acondicionados. Cuando esté en la casa, utilice las habitaciones más frescas. Durante el día baje las persianas y cierre las ventanas; ábralas por la noche para ventilar. Mantenga los alimentos en el frigorífico y vigile siempre las medidas higiénicas de conservación. Cuando estacione el coche no deje en el interior a niños ni ancianos con las ventanillas cerradas. Ayude a las personas que puedan estar en mayor riesgo de sufrir los efectos del calor. ¿Qué hacer ante una persona con un golpe de calor? • • • • • • • Llame a emergencias sanitarias al 112 . Coloque al enfermo en un lugar a la sombra. Quítele ropa para airearle. Si está consciente, coloquele con la cabeza ligeramente elevada y ofrézcale abundante agua. Refrésquele con agua fría o hielo, sobre todo la cara y axilas. No le meta en la bañera para enfriarle. Si está inconsciente colóquele tumbado de lado, con las piernas flexionadas. Nunca de líquidos a una persona inconsciente. (Junta de Castilla y León) (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Recomendaciones para la Ola de Calor El exceso de calor puede producir efectos perjudiciales para la salud de las personas, especialmente si son mayores, enfermos crónicos o niños. Protéjase del calor. Evite salir a la calle en las horas más calurosas del día. No se esfuerce demasiado cuando esté haciendo mucho calor. Si tiene que salir permanezca a ser posible a la sombra. Cúbrase la cabeza con un sombrero o gorra y vístase con ropa ligera de colores claros. Cierre las persianas y eche los toldos de las fachadas expuestas al sol. Refrésquese Beba bastante agua y con frecuencia (al menos 2 litros diarios), aunque no sienta sed, e ingiera alimentos con frecuencia. Dúchese frecuentemente durante el día o refrésquese con paños húmedos. Evite el alcohol, las bebidas con cafeína y las comidas calientes. Aumente el consumo de frutas de verano y verduras (gazpachos ligeros y ensaladas frías) para recargar el organismo de sales minerales. Permanezca durante el mayor tiempo posible dentro de su casa en la sala más fresca. Las habitaciones de la casa deben disponer de persianas o toldos en las ventanas o balcones. El frigorífico debe estar en perfecto estado de funcionamiento. Si en su domicilio no hay un sitio fresco o con aire acondicionado acérquese, al menos durante dos o tres horas, a un centro refrigerado, cercano (centro comercial, centros de la tercera edad, biblioteca....) Pida ayuda e información En su Centro de Salud. En caso de que esté tomando algún medicamento, o si nota síntomas no habituales o que le hagan preocuparse, consulte a su médico o enfermera. Pida ayuda a un pariente o a un vecino, si se nota indispuesto por el calor. Si tiene más de 65años y vive solo es importante que contacten con usted al menos dos veces al día. Si no tiene a nadie cercano, llame a los Servicios Sociales de su Ayuntamiento. Infórmese del estado de salud de las personas vecinas que viven solas y ayúdeles, poniéndoles en contacto con los Servicios Sociales de su localidad. Si necesita más ayuda o información llame al 012. Es importante que recuerde Existen situaciones de agotamiento por calor y/o aparición de calambres que requieren también de cuidados de rehidratación. En estos casos es necesario cesar toda actividad, beber líquidos y refrescar el cuerpo. Y si los síntomas se agravan, consultar con su Centro de Salud o llame al 112. En caso de calores intensos las personas mayores que vivan solas deben estar acompañadas y recibir ayuda diariamente de la familia y vecinos o, en su defecto, solicitar ayuda a los Servicios Sociales de su Ayuntamiento. (Comunidad de Madrid) CUIDADO CON EL EXCESO DE CALOR ¿Cómo afecta el calor a nuestra salud salud? Los días de calor intenso obligan al cuerpo humano a un esfuerzo de adaptación para mantener la temperatura corporal normal: se suda más, nuestras venas se dilatan... Este esfuerzo es mayor: • • • Durante una primera ola de calor: el cuerpo aún no está acostumbrado a las altas temperaturas. Cuando el calor continúa durante varios días o si los días y las noches son calientes. Cuando hay mucha humedad y no hay viento. ¿Qué podemos hacer para proteger nuestra salud?. (Imagen insertado por atpcupt /adsyme) Los problemas de salud asociados a las altas temperaturas pueden evitarse con medidas muy sencillas: • • • • • • Beba mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed , salvo si hay contraindicación médica. Evite las bebidas alcohólicas, café, té o cola y las muy azucaradas. En los días de intenso calor permanezca en lugares frescos , a la sombra y si es posible pase al menos dos horas en algún lugar climatizado. Tome una ducha o un baño fresco. Baje las persianas evitando que el sol entre directamente . No abra las ventanas cuando la temperatura exterior es más alta. Evite usar máquinas y aparatos que puedan producir calor en las horas más calurosas. A partir de los 35ºC en el interior de la vivienda, un ventilador sólo mueve el aire, no lo enfría. Utilice todas las medidas tradicionales a su alcance. Haga comidas ligeras que le ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos). Evite las actividades en el exterior en las horas más calurosas, sobre todo si las actividades son intensas. Si tiene que permanecer en el exterior procure estar a la sombra, use ropa ligera y de color claro, protéjase del sol, use sombrero. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire. Las Personas mayores, los enfermos y los niños tienen más problemas El calor no afecta a todas las personas por igual, algunas tienen más riesgo: • • • • • Las personas mayores, sobre todo las que viven solas o son dependientes. Personas que están enfermas (enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, respiratoria, renal, neurológica, diabetes...) o medicadas (anticolinérgicos, antihistamínicos, fenotiazinas, anfetaminas, psicofármacos, diuréticos, betabloqueadores...). Personas con facultades mentales disminuidas. Niños menores de 4 años. Personas con mucho peso. Si es muy mayor, toma medicación o padece una enfermedad crónica Consulte con su médico acerca de las medidas suplementarias que debe adoptar. Siga tomando sus medicamentos. No se automedique. Ayude a las personas más frágiles de su entorno Las personas mayores que viven solas, las personas con facultades mentales disminuidas o incapaces de adoptar medidas protectoras sin ayuda: Deben ser visitados o controlados al menos una vez al día (mejor dos) por un miembro de la familia, amigo, vecino o por los servicios sanitarios o de cuidados a domicilio. Niños de 0 a 4 años. Asegúrese de que beben mucho líquido, vístalos con ropa clara y ligera y no los deje nunca solos en automóviles al sol o con las ventanas cerradas. Las personas que realizan trabajos intensos, en el exterior o actividades deportivas intensas deben reducir su actividad en las horas de máximo calor, protegerse del sol y beber abundantemente bebidas que repongan los líquidos y las sales perdidas por el sudor (agua, zumos, frutas, gazpacho, bebidas deportivas o rehidratantes...). ¿Qué problemas puede producir el calor y cómo debemos actuar? El calor puede producir desde irritaciones en la piel y calambres hasta un aumento de temperatura tal, que puede llevarnos incluso a la muerte si no recibimos atención médica urgente. Nuestro organismo está compuesto de un 60% de agua. La pérdida de agua y sales minerales por el sudor, si no se repone, produce síntomas como dolor de cabeza, mareos, debilidad muscular o calambres, náuseas y vómitos e incluso pequeñas elevaciones de la temperatura corporal. RECONOCER LOS PROBLEMAS DE SALUD QUE PRODUCE EL CALOR ES IMPORTANTE PARA TOMAR MEDIDAS. Calambres Calambres musculares (en piernas, abdomen o brazos), sobre todo si se suda mucho durante una actividad física intensa. ¿Qué se debe hacer? • • • • Parar toda actividad y descansar en un sitio fresco. Evitar la actividad física intensa durante varias horas. Beber zumos ligeros y bebidas deportivas diluidas en agua. Consultar a su médico si los calambres duran más de una hora. Agotamiento por calor Ocurre después de varios días de calor: la sudoración excesiva reduce los fluidos corporales y la restauración de las sales. Principales síntomas: debilidad, fatiga, mareos, náuseas, desmayo... ¿Qué se debe hacer? • • • Descansar en lugar fresco. Beber zumos o bebidas deportivas diluidas en agua. Consultar a su médico si los síntomas empeoran o duran más de una hora. Golpe de calor Problema grave: el cuerpo es incapaz de controlar la temperatura, que se va incrementando rápidamente y puede alcanzar los 40,6º C. Los síntomas principales: calor, sequedad y piel roja, pulso rápido, dolor intenso de cabeza, confusión y pérdida de conciencia. ¿Qué se debe hacer? • • Llamar a urgencias. Mientras se espera, enfriar el cuerpo, estar en una habitación oscura, poner paños de agua fría sobre el cuerpo o darse un baño o ducha fría. Sin ayuda médica urgente, un golpe de calor puede ser fatal. Las quemaduras solares se producen por el sol directo sobre la piel aunque el día no sea muy caluroso. Deben evitarse, estando menos tiempo al sol y usando cremas de protección. //Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad// HOMEOPATIA Apartado que se dedica a la divulgación de la Medicina Homeopática Estudios científicos en homeopatía (Scientific studies in homeopathy) Ton Nicolai Presidente del European Committee for Homeopathy (ECH), Bruselas, Bélgica Artículo En esta presentación, deseo abordar la base de evidencias actuales disponibles para la homeopatía. ¿Se basa la homeopatía en la evidencia? Ustedes me podrían preguntar: "¿es importante saberlo? Ya sabemos que la homeopatía puede ser eficaz". Sin embargo, los profesionales ajenos a este campo nos piden que demostremos su eficacia y que documentemos las evidencias. El concepto de medicina basada en la evidencia (MBE) es clave en la medicina moderna. Se espera que los médicos conozcan las evidencias más recientes cuando toman decisiones clínicas. Por lo tanto, ¿se basa la homeopatía en la evidencia? Para responder a esta pregunta, me gustaría empezar explicando lo que es en realidad la MBE, porque creo que hay algunos conceptos erróneos al respecto. De acuerdo con sus fundadores, Sackett y Feinstein, la MBE es "el uso concienzudo, explícito y juicioso de las mejores evidencias actuales en la toma de decisiones sobre el tratamiento de los pacientes individuales". Los investigadores destacan que no es una medicina "basada en un libro de recetas" sino que requiere una estrategia de abajo arriba, que integre las mejores evidencias externas con la experiencia clínica individual y la elección del paciente. De hecho, la MBE descansa en 3 pilares: las evidencias externas, la experiencia del médico y la elección de los pacientes, donde los 3 son de la misma importancia. Nuestra experiencia clínica, incluidos nuestros conocimientos acerca de la homeopatía, es uno de los factores principales en la toma de decisiones clínicas, al igual que la elección del paciente. Si prefiere la homeopatía a la medicina convencional, esto tiene un valor añadido sustancial. Sin embargo, cuando la MBE entra en escena, con frecuencia, se presta más atención a las evidencias externas. Por lo tanto, también es el tema principal de mi presentación. Tradicionalmente, los científicos utilizan una jerarquía de clasificación de la calidad o potencia de las evidencias. En función del rigor científico del diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las que pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico o intervención sanitaria. Los estudios de casos ocupan los últimos lugares en la jerarquía, los estudios de cohortes u observacionales uno intermedio, mientras que los ensayos aleatorizados controlados (EAC) y las revisiones sistemáticas y metaanálisis ocupan los primeros lugares en la jerarquía de clasificación (fig. 1). Rev Med Homeopat. 2010 Figura 1 Jerarquía de las evidencias. Si se examinan los artículos publicados de investigación clínica sobre homeopatía, encontramos cientos de miles de historias de casos que describen resultados satisfactorios. Son espectaculares, sin embargo, de acuerdo con los estándares de la MBE moderna, se consideran evidencias de baja calidad. Los estudios observacionales ocupan un puesto superior en la jerarquía. En Alemania, Suiza y Reino Unido se han efectuado varios de ellos en miles de pacientes. Demuestran resultados positivos sistemáticos en un 40-70 % de pacientes, por lo que respecta a los síntomas de la enfermedad, bienestar global y reducción del uso de medicamentos convencionales. Y, lo que es más importante todavía, es preciso tener en cuenta que estos estudios no incluyen a pacientes con enfermedades agudas, autolimitadas. La mayoría eran portadores de enfermedades crónicas, muchos padecían patologías múltiples y muchos no habían respondido al tratamiento convencional previo. Diversos estudios sobre rentabilidad efectuados en Alemania, Francia y Suiza demuestran que, con costes comparables, los médicos generales (MG) que ejercen la homeopatía obtienen mejores resultados en comparación con los MG que ejercen la medicina convencional. Algunos otros estudios demuestran que, desde una perspectiva a largo plazo y a gran escala, la homeopatía es rentable porque ha mejorado la salud general (y no sólo los síntomas de presentación), las futuras consultas son menos frecuentes, el absentismo es menos prolongado, disminuye el número de visitas a los especialistas y las hospitalizaciones son más cortas, en comparación con los pacientes que tan sólo reciben tratamiento convencional. En un lugar superior de la pirámide jerárquica está la investigación experimental, es decir, los estudios en los que un grupo de pacientes recibe el tratamiento en estudio y el grupo de control recibe un placebo u otro tratamiento cuya eficacia ya se ha demostrado. Estos estudios suelen ser aleatorizados y, por lo tanto, se denominan EAC. Aunque el concepto de evidencia es polifacético, en los últimos años se ha reducido progresivamente hasta aceptar los EAC como el "patrón oro". No obstante, éstos también adolecen de debilidades. A pesar de que los EAC pueden ser útiles para valorar los efectos de una intervención individual sobre un síntoma o una variable individual, son mucho menos apropiados cuando se estudian los efectos globales de un tratamiento holístico en un organismo complejo con múltiples problemas. No obstante, hay un considerable número de EAC en los ensayos clínicos publicados sobre homeopatía con más resultados positivos que negativos. Se han publicado 142 EAC en revistas científicas revisadas por expertos. De ellos, 120 (85 %) eran controlados con placebo, 22 (15 %) eran controlados con un preparado diferente de placebo. En un 44 % de los EAC, el hallazgo sumario fue positivo para la homeopatía, en un 8 % fue negativo y en un 48 %, estadísticamente no concluyente. En la cúspide de la pirámide, en 4 de 5 revisiones sistemáticas de todos los EAC publicados sobre homeopatía se concluía que ésta produce un efecto mayor que el placebo. La quinta, un famoso metaanálisis, publicado en 2005 en Lancet (Shang A, et al. Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. Lancet. 2005;366:726-32), concluyó que "hay evidencias débiles de un efecto específico de los remedios homeopáticos, pero evidencias potentes de los efectos específicos de las intervenciones convencionales. Este hallazgo es compatible con el concepto de que los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo". Esta afirmación recibió numerosas críticas porque no era imparcial y no cumplía con los estándares científicos básicos (QUOROM). Deseo describir con más detalle este metaanálisis. La revisión/metaanálisis, publicado en la revista Lancet en 2005, originalmente formaba parte del proyecto Swiss CAM Evaluation project PEK, emprendido por un equipo dirigido por un experto detractor de la homeopatía, el professor Matthias Egger. La revisión empezaba con 110 ensayos clínicos sobre homeopatía, emparejados con los 110 ensayos clínicos sobre medicina convencional. Acto seguido, redujeron estos 110 ensayos sobre homeopatía a 21 "ensayos de mayor calidad" y, por último, 8 "ensayos de gran calidad y a gran escala". La conclusión final se basó en estos 8 ensayos. Es interesante destacar que los autores encontraron que "los ensayos sobre homeopatía tuvieron tendencia a ser de mayor calidad metodológica que los de medicina convencional, aunque la mayoría de ensayos de cualquier tipo eran de baja calidad o dudosa". De hecho, encontraron 21 ensayos de elevada calidad sobre homeopatía y sólo 9 ensayos de alta calidad sobre medicina convencional. Pero el problema fue que la definición de "mayor calidad" se basó en criterios opacos, no publicados. Y que los ensayos sobre los que se basaba la conclusión, no se mencionaban en la publicación. En abril de 2005, el Evaluation Committee of the Swiss PEK Study criticó a los autores por esta metodología; en la nueva publicación en Lancet (agosto de 2005), continuaron omitiendo estos datos. Después de la publicación, los autores siguieron sin revelarlos, pero, tras recibir nuevas presiones para que lo hicieran, proporcionaron los datos en diciembre de 2005, aunque sin acompañarlos de lasodds ratio, intervalos de confianza o errores estándar. Tras proporcionar la información, Luedtke y Rutten analizaron de nuevo los datos. Uno de los aspectos que descubrieron fue que en su estudio habían desechado 4 de los 6 mejores estudios incluidos en el metaanálisis de Linde (1997). Estos estudios eran: Reilly 1986, Hofmeyr 1990, De Lange-de Klerk 1994 y Reilly 1994. Por consiguiente, hubo un sesgo de selección. Los autores definían los "ensayos a mayor escala" como los "ensayos con un error estándar en el cuartil más bajo". Utilizando esta definición, concluyeron que había 8 ensayos de mayor calidad, lo que daba lugar a un resultado negativo para la homeopatía. Los estudios incluidos sobre homeopatía eran 1 positivo sobre el efecto de la homeopatía individualizada en la diarrea infantil (Jacobs), 1 positivo sobre Oscillococcinum en el tratamiento de la gripe (Papp), 1 positivo sobre un complejo remedio homeopático que contenía potencias de varios virus de la gripe y bacterias, todas en 200 K para la prevención de la gripe (Rottey), 1 negativo sobre una combinación de thuya occidentalis 30 c, antimonium crudum 5 c, acidum nitricum 7 c para las verrugas plantares (Labrecque), 1 negativo sobre el efecto de thyreoidinum 30 C en la pérdida de peso en individuos en ayunas (Schmidt), 1 negativo del efecto de arnica montana 30 D sobre el dolor muscular en corredores de maratón (Vickers), y 1 negativo sobre homeopatía individualizada en pacientes con cefaleas (Walach) (tabla 1). La definición de "ensayos a mayor escala" normalmente significa "mayores que la mediana (= valor medio)". Cuando Luedtke y Rutten reanalizaron los ensayos usando el criterio habitual de "mayor que la mediana", encontraron 14 ensayos a mayor escala y de mayor calidad (n > 65), que daban lugar a un resultado significativamente positivo de la homeopatía. Por lo tanto, los resultados del metaanálisis dependen de cómo se define el umbral para los estudios "a gran escala". El resultado fue positivo para la homeopatía si se usó el criterio habitual de "mayor que la mediana", pero negativo si se utilizó el insólito criterio de "error estándar en el cuartil más bajo", tal como hicieron Shang et al. ¿A propósito o mera coincidencia? Otro hallazgo interesante fue el efecto de incluir un diagnóstico particular en la serie de ensayos de mayor calidad. De los 21 ensayos de mayor calidad en homeopatía, 4 abordaban la prevención o tratamiento del dolor muscular en corredores de maratón. De los 4, 3 fueron negativos para la homeopatía. Los 4 ensayos emparejados en medicina convencional para la misma indicación fueron de tamaño demasiado reducido y de baja calidad y no se incluyeron. Naturalmente, es dudoso que el dolor muscular en corredores de maratón "muy sanos" sea una enfermedad que pueda "curarse". Cuando Luedtke y Rutten excluyeron los estudios sobre dolor muscular y limitaron su análisis a los 17 ensayos restantes, encontraron un efecto positivo estadísticamente significativo global de la homeopatía. Por lo tanto, los resultados globales y las conclusiones que se desprenden cambian en función del subgrupo de ensayos homeopáticos que se analicen. La elección de otros subgrupos significativos podría dar lugar a la extracción de la conclusión contraria. ¿A propósito o mera coincidencia? Sorprendentemente, los propios autores destacan, pero desechan, el hecho de que los 8 ensayos sobre homeopatía para las infecciones de las vías respiratorias superiores hayan producido hallazgos muy positivos en conjunto. Afirman que 8 estudios son un número demasiado reducido para poner en duda su conclusión sobre la serie íntegra de publicaciones. No obstante, la conclusión acerca de ésta también se basó en estos 8 estudios. Por lo tanto, ¿es 8 un número suficiente o no? Los autores simplemente son reacios a creerse los resultados positivos de los ensayos clínicos sobre homeopatía. Por lo tanto, de 5 revisiones sistemáticas sobre EAC en homeopatía, 4 han concluido que ésta produce mayores efectos que placebo. El hecho de que estos metaanálisis demostraran evidencias positivas es notable, porque los metaanálisis no son ni mucho menos apropiados cuando los ensayos son muy heterogéneos, como ocurre en el caso de la homeopatía —no sólo en los resultados sino también en las intervenciones y en los procesos estudiados (más de 80 enfermedades diferentes y tipos diferentes de homeopatía) y cuando un sistema terapéutico es eficaz en muchas indicaciones pero no en todas—. El Cochrane Handbook for Systematic Reviews recomienda que: "sólo debe considerarse un metaanálisis cuando un grupo de ensayos sea lo suficientemente homogéneo por lo que respecta a los participantes, intervenciones y desenlaces para proporcionar un sumario significativo". Esto significa que la pregunta, "¿son los efectos de la homeopatía un placebo?" no es razonable. De forma parecida, tampoco es juicioso preguntarse si la medicina convencional es un placebo. Es más importante examinar enfermedades específicas o áreas de enfermedades. Hay revisiones sistemáticas que se concentran en los EAC de homeopatía en 15 áreas específicas. Y en ellas se ha indicado la eficacia de la homeopatía en la diarrea infantil, el íleo postoperatorio, la fiebre del heno, el vértigo, las alergias, las infecciones de las vías respiratorias superiores y las enfermedades reumáticas. Además, hay un balance de evidencias positivas de los EAC para la fibromialgia y la sinusitis. Por lo tanto, se dispone de evidencias clínicas de la eficacia de la homeopatía. Y sin embargo, los críticos siguen sin aceptarlas, y mantienen que es muy posible que la homeopatía no funcione. La describen como un tipo de "superplacebo". En su opinión, los contactos médico-paciente prolongados pueden explicar la razón de que los individuos experimentaran mejoras de su estado de salud. Sin embargo, en un estudio alemán de publicación reciente, se demostró que, en los EAC doble ciego, controlados con placebo, el efecto placebo de la homeopatía individualizada no es mayor que en el tratamiento convencional. ¿Por qué estos críticos no aceptan las evidencias? Un famoso epidemiólogo afirmó: "una reflexión sobre la conducta científica de los que se adhieren a la medicina convencional frente a una forma de medicina alternativa, la homeopatía, nos enseña que los médicos rechazan las evidencias aparentemente sólidas porque no son compatibles con la teoría". El Dr. Iain Chalmers, director de UK Cochrane Centre, y defensor a ultranza de las revisiones sistemáticas, afirmaba años atrás, "los que critican la medicina complementaria, con frecuencia, parecen tener un doble rasero de medir, siendo mucho más diligentes en sus tentativas de declarar ilegal la medicina complementaria no evaluada que las prácticas médicas ortodoxas no evaluadas. Estos dobles estándares podrían ser aceptables si la medicina ortodoxa se basara exclusivamente en estrategias para las que se han demostrado más beneficios que efectos perjudiciales, y si se entendieran los mecanismos a través de los que los elementos beneficiosos producen sus efectos, pero ninguna de estas condiciones es pertinente". ¿Por qué exactamente los escépticos son reacios a aceptar la eficacia de la homeopatía? Afirman que no hay una explicación científica de su eficacia, que el principio de los similares carece de toda lógica, que los preparados homeopáticos ultramoleculares (concentraciones menores que el número de Avogadro) no contienen ninguna molécula y que las moléculas son necesarias para la eficacia, por lo que todas las evidencias clínicas positivas para la homeopatía son poco fiables. Uno de ellos decía, "no entiendo cómo podría ser posible, así que es imposible". Lo que estos escépticos no saben es que hay un número de evidencias cada vez mayor en investigación básica sobre el principio de los similares y los efectos mensurables de diluciones elevadas incluso agitadas de forma seriada. Por lo que respecta el principio de los similares, se observan ampliamente fenómenos toxicológicos y farmacológicos como la hormesis, efectos de rebote de los fármacos y farmacología paradójica. Tienen en común la incidencia de efectos secundarios, inversos o paradójicos de los fármacos y toxinas en organismos vivos en función de la dosis o el momento de administración, y son análogos al concepto homeopático de acción farmacológica secundaria. Los biólogos holandeses Wiegant y Van Wijk examinaron la validez del principio de los similares a nivel celular. Demostraron que las dosis bajas de estrés (de calor, arsénico o cadmio) pueden estimular el autorrestablecimiento si estas células se exponen de antemano a dosis altas de estos estresores. En otras palabras, el principio de los similares parece ser un fenómeno biológico. En homeopatía se utilizan diversas potencias, es decir, diluciones agitadas de forma seriada, desde las bajas a las altas. Muchos remedios homeopáticos no están disponibles en diluciones ultramoleculares. Potencias relativamente bajas pueden tener un efecto molecular habitual; a partir de la biología, sabemos que concentraciones bajas de hasta 10-22 M pueden ser activas biológicamente. Sin embargo, la pregunta formulada es, ¿pueden los preparados ultramoleculares producir estos efectos? Por lo tanto, se dispone de investigación básica, de alta calidad, reproducible, en experimentos biológicos efectuados en animales intactos, plantas, células aisladas y cultivos celulares, al igual que en experimentos físicos, que demuestran claramente que, incluso los preparados ultramoleculares, producen efectos mensurables. En un metaanálisis de publicación reciente se revisaron 67 experimentos in vitro y 75 publicaciones de investigación sobre diluciones homeopáticas. Una mayoría de ellas describía efectos de potencia elevada. Se obtuvieron hallazgos positivos en casi tres cuartas partes de todos los estudios reproducidos. Incluso en experimentos con un estándar metodológico elevado se pudo demostrar un efecto de las altas potencias. Para proporcionarles algunos ejemplos, en los experimentos biológicos se han reproducido los resultados en las áreas siguientes: — Efecto inhibidor de las diluciones elevadas de agitación seriada de la histamina sobre la activación de los leucocitos basófilos. — Efecto de las diluciones elevadas, agitadas de forma seriada, de acetosal sobre el tiempo de sangría, agregación plaquetaria y coagulación. — Efecto de las diluciones elevadas, de agitación seriada de la tiroxina sobre la velocidad de metamorfosis de los anfibios. — Efecto protector de las diluciones elevadas de agitación seriada del mercurio sobre la mortalidad del ratón intoxicado. — Efectos de las diluciones elevadas de agitación seriada de arsénico sobre el efecto tóxico de las dosis materiales de trióxido de arsénico sobre el crecimiento de los brotes de trigo. En la investigación física, la mayor parte de la atención se ha centrado en los efectos estructurales o de coherencia inducidos en el agua por el proceso de preparación. En diversos experimentos se han demostrado cambios estructurales del agua en los preparados homeopáticos ultramoleculares. Tan sólo mencionaré unos pocos métodos utilizados: termoluminiscencia a baja temperatura, calorimetría de flujo, conductometría, espectroscopia de Raman y resonancia magnética. Una asociación internacional de unos 100 farmacólogos, biólogos, médicos, químicos y físicos, que trabajan en el campo de las preparaciones ultramoleculares, es el GIRI (Groupe International de Recherche sur l'Infinitésimal; grupo de investigación internacional sobre la dilución elevada y los efectos de dosis muy bajas). Estos científicos han publicado sus artículos en revistas científicas convencionales, al igual que en la International Journal of High Dilution Research. La base de datos Homeopathy Basic Research Experiments ('HomBRex') contiene más de 1.400 experimentos en 1.000 publicaciones. Por lo tanto, como conclusión, podemos afirmar que la teoría/opinión de que la homeopatía, con su uso de preparaciones ultramoleculares, es inverosímil o imposible, no es correcta. Y ahora regresemos a la pregunta: ¿hasta qué punto es convincente la evidencia? En su conocido libro La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn mantiene que un paradigma, o visión compartida, persiste durante cierto tiempo pero se vuelve obsoleto porque es perturbado por demasiadas "anomalías", que no se corresponden con el paradigma existente o no pueden explicarse por él. Por lo tanto, es reemplazado por un nuevo paradigma, que es capaz de explicar estas anomalías. Este investigador lo llama cambio de paradigma. Y consideramos que estamos cerca de un cambio de paradigma de estas características. Creo que, a partir de las ciencias incipientes, como la biología de sistemas y la biosemiótica, pronto emergerán posibles modelos explicativos. La biología de sistemas considera un sistema biológico como el ser humano como una red organizada jerárquicamente de interacciones. La homeopatía tiene la misma perspectiva sobre el ser humano. En biosemiótica, la unidad básica para estudiar la vida es el signo más que la molécula. En homeopatía, lo que ayuda al organismo a restablecerse de la enfermedad es la información del remedio más que la acción farmacológica. Apreciados colegas, creo que en estos momentos conocen la base de evidencias reales de la homeopatía. También les he mostrado por qué los escépticos están en un error. Simplemente, no conocen los hechos como nosotros. ¡Les ruego que hablen de ellos con todo el mundo! La homeopatía es medicina basada en la evidencia. (Publicado en Elsevier España S.L. 2015)