marcó la historia del boxeo en Magallanes

Anuncio
Foto Poly Raín
1
sofá
en el
www.laprensaaustral.cl
Domingo 12 de junio de 2016
Mario
Matthysse:
marcó la historia del
boxeo en Magallanes
2
Foto Planetaboxing
Por Poly Raín
Mario Matthysse
revivió su glorioso
pasado boxeril
en Punta Arenas
E
l miércoles 17 de diciembre de 1981 un
desconocido púgil argentino llegaba a Punta Arenas para enfrentarse al crédito local Elías Concha:
“Vengo a ganar, no sé cómo, pero
voy a ganar”, declaraba enfático a
La Prensa Austral el boxeador Mario Edgardo Matthysse, quien con
el tiempo se convirtió en ídolo de
la afición deportiva magallánica. El cariño y respaldo popular
que le prodigaron los amantes del
rudo deporte de los puños a medida que se iban dando los triunfos, llevaron a que este peleador
se transformara en un hijo adoptivo de esta tierra. Y es que aquí
disputó, como local, los más electrizantes combates con grandes
figuras nacionales e internacionales en el ring del otrora gimnasio
de la Confederación Deportiva.
En ese entonces, era padre de
Walter, de 3 años, y Soledad, de
un año y medio. Posteriormente nacería Lucas, su tercer hijo.
Todos ellos llevan el boxeo en el
ADN. Ello explica que sus tres
hijos hayan conquistado los títulos argentino, latinoamericano
y mundial (ella), en sus distintas
categorías.
A casi 35 años de su debut
en un cuadrilátero local, Mario
Matthysse, de actuales 58 años,
vive en Trelew, una ciudad de
poco más de 140 mil habitantes,
en la provincia de Chubut, República Argentina, a unos 1.400
kilómetros al norte de Punta Arenas.
El protagonista de esta historia nos recibió en una plaza de su
ciudad, donde revivió su glorioso
paso por Punta Arenas y también
nos puso al día de la exitosa carrera boxeril de sus tres hijos, al igual
que la de su nieto Ezequiel, quien
se prepara en Estados Unidos.
Sentado en una banca, bajo la
sombra de un árbol como resguardo de los fuertes rayos de
sol, Mario o “El Tordo”, como
lo conocen en Trelew, repasó
las publicaciones de La Prensa Austral de los ochenta que
plasmaron su historia deportiva
en Magallanes. Semanas antes,
en un contacto telefónico donde
concordamos la entrevista, nos
solicitó encarecidamente tener
acceso a esas páginas, pues muchos de aquellos recortes
Soledad, Ezequiel, Doris, Walter y Lucas. La abuela, tres hijos, un nieto. Doris
Steimbach igual disputó una pelea. El boxeo, una pasión familiar que se
transmite por la sangre.
Un apellido que lleva el boxeo en la sangre:
sus tres hijos y un nieto han seguido su huella.
de prensa no los conservaba.
Y, cumplimos sus deseos.
Junto con el primer apretón de mano, le hicimos
entrega de un set conteniendo una veintena de reproducciones extractadas
de este diario, cuyas imágenes y testimonios
dan cuenta de la
época de oro
del
boxeo
magallánico.
Domingo 12 de junio de 2016
Radicado en la ciudad
de Trelew, provincia de
Chubut, evocó su paso
por el cuadrilátero del
antiguo gimnasio de la
Confederación Deportiva,
donde actuando de local,
animó grandes peleas
el vacío o, sencillamente las manos
oportunas del rival. Sin embargo,
en el segundo asalto, un potente
hook de izquierda de Concha dejó
sentado a Matthysse sobre la lona,
pero, el argentino se reincorporó
rápidamente, escuchando de pie la
cuenta de protección. Se esperaba,
entonces, que Concha cargara con
toda la pólvora que le quedaba, pero
ésta se le había gastado muy prematuramente o estaba mojada. El
poderío técnico del argentino crecía y crecía. En el séptimo y octavo
asaltos esa superioridad trasandina
se hizo abrumadora. La izquierda
de Matthysse golpeó una y 10 veces. Era una máquina de golpear
y de golpear, ante un rival que no
tenía medios defensivos para contener esa avalancha. Todos esperábamos un K.O. Esperábamos que el
árbitro Eugenio Aburto declarara
esa decisión, para que Concha no
siguiera siendo vapuleado. Pero el
árbitro tuvo un principio de amnesia. Se olvidó la letra del artículo 82
del reglamento y sólo paró el combate en el noveno asalto cuando la
masacre estaba consumada y porque la toalla del rincón de Concha
puso fin a este drama”.
El argentino había dejado una
muy grata impresión. Su elegancia
técnica, pegada, estrategia e inteligencia cautivaron a la afición local,
que terminó convirtiéndose en un
ídolo cuando Punta Arenas era una
de las plazas más apetecidas del
boxeo nacional.
“Me armaron muchos combates.
Es así que peleé 18 veces, perdiendo sólo dos (con Alejandro Garrido
y Felipe Carvallo). Pensé radicarme
en Punta Arenas, pero tenía mi fa-
“Estoy tranquilo en la derrota y creo que si mi entrenador tiró la toalla fue por
algo”, declaraba en la noche del 18 de junio de 1982, Luis “Chilote” Alvarado,
tras caer derrotado ante Matthysse.
Fotos Poly Raín
Llegaba a Punta Arenas siendo
sexto en el ranking argentino de la
categoría Welter Juniors.
Con 24 años de edad, tenía 33
combates amateur, con 27 triunfos
(20 de ellos por K.O.), cinco empates y sólo una derrota. Tras su
ingreso al profesionalismo, el año
1979, llevaba otras 23 peleas, con 18
triunfos (10 por K.O.), tres empates
y dos derrotas.
Era su carta de presentación con
la que debutaba en una desconocida ciudad para él, a la que arribó
días antes de la Navidad de 1981,
luego de un agotador viaje de dos
días, a bordo de un vehículo. En ese
entonces estaba radicado en Santa
Fe, la octava ciudad más poblada de
la Argentina, cuando fue invitado a
pelear en Trelew. Un mes después
viajaba a Punta Arenas a hacer un
combate con el pugilista magallánico Elías Concha.
“Un amigo promotor, René James, se atrevió a llevarme a pelear
allá con Elías Concha. Un día el
promotor me dice: ‘vamos a probar
cómo nos va’. Así que fui y le gané
(a Concha) por abandono. Fue una
pelea dura en los primeros rounds.
Pegaba durísimo. Me volteó en el
segundo round con un potente
golpe de izquierda. Después me
levanté y traté de estar lo más lejos
posible, hasta que mi rival se cansó.
Sin duda me favoreció bastante estar bien preparado. Peleé a distancia y le gané en el noveno round”,
evoca al responder la pregunta:
¿por qué llegó a Punta Arenas?
Un cronista deportivo de la época escribió sobre este combate:
“Fueron dos pugilistas de distintos estilos. Concha, con su clásico estilo atorador buscó la pelea a
media distancia, dejando en evidencia sus escasas nociones técnicas, mientras su rival, el argentino
Matthysse, debutante en Magallanes, demostró ser un profesional
chispeante de boxeo, resultando a
ratos gratísimo. En el comienzo de
las acciones se le vio a Concha perder pie, quedando fuera de tiempo
y de distancia, al ir desordenadamente hacia adelante y encontrar
3
Uno de los triunfos de Mario Edgardo Matthysse en el ring del ex gimnasio de la Confederación Deportiva de Magallanes.
Elías Concha, Víctor Nilo,
Juan Ule, Nelson Torres,
Luis “Chilote” Alvarado,
Alejandro Garrido, Obdulio
Rogelio Zarza, Roberto
Iluffi, Juan Carlos Cañete,
Ramón Gaspar Abeldaño,
Pedro Jofré Carrasco, César
Bernardo Pérez y Felipe
Carvallo, fueron algunos
de los rivales con los
que animó electrizantes
combates tanto en Punta
Arenas como en Porvenir
milia en Trelew, me costó mucho.
No puedo desconocer que lo pasé
muy bien. Estuve con José Antelo,
un gran amigo, ya fallecido. Toda-
Con Elías Concha, en la foto, debutó Matthysse en Punta Arenas, el 19 de
diciembre de 1981. El argentino ganó la pelea por abandono de su rival, al
noveno asalto.
vía mantengo contacto con uno de
sus hijos, a quien enseñaba boxeo
cuando era pequeño”, recuerda
El 22 de enero de 1982, Matthysse derrotó por puntos al campeón chileno de la
categoría medio mediano, Víctor Nilo.
con nostalgia.
En general, tiene muy buenos recuerdos de los magallánicos por su
hospitalidad. “Siempre me recibieron muy bien, desde el primer momento. En especial, quiero agradecer a José Gómez Ojeda, quien en
mi primer viaje se me acercó para
mostrarme la ciudad. Terminamos
siendo grandes amigos, además
que me promovió varias peleas”.
Hace 20 años, desde 1996, que no
viene a Punta Arenas. Rememora
que en esa oportunidad vino con
su hijo Walter a participar de una
velada boxeril y que le entregaron
un galvano en reconocimiento a su
trayectoria en los ochenta.
Sabe que el gimnasio donde protagonizó los grandes combates fue
demolido. “Era un hermoso y acogedor gimnasio. Me enteré que ya
no está más, que lo demolieron. No
4
Mario Matthysse debutó
en enero de 1978
enfrentando a Bernardo
Narváez y se retiró en
agosto de 1989 peleando
con Felipe Carvallo
En una plaza de la ciudad de Trelew, Mario Edgardo Matthysse repasó su época de gloria en el boxeo magallánico.
te imaginas la pena que me dio. Era
un recinto lleno de historias deportivas, no sólo con el boxeo”.
En ese entonces estaba casado
con su ex mujer Doris Steimbach,
madre de Walter, Soledad y Lucas.
Hace 16 años que tiene una nueva
familia. Tuvo otros tres hijos, sumado a los tres que ya tenía su actual pareja Verónica Vásquez. Todos
ellos llevan el apellido Matthysse.
La herencia familiar
Walter, Soledad y Lucas siguieron las huellas de su padre Mario,
boxeador profesional argentino en
las décadas del ’70 y ’80.
Walter peleó por la corona mundial superwelter en Estados Unidos, el año 2006, perdiendo con
el norteamericano Paul Williams,
por nokaut técnico en el décimo round; su hermana Soledad se
convirtió en bicampeona mundial
en la categoría pluma, y Lucas disputó el título mundial vacante superligero CMB en octubre de 2015,
en California, Estados Unidos, ante
el invicto ucraniano Viktor Postol,
perdiendo por nokaut en el décimo asalto. Manny Pacquiao había
desafiado a Lucas, pero el retiro del
boxeador filipino en abril pasado
para dedicarse a la política, esfumó
dicha opción.
Los hijos con su nueva pareja en
cualquier momento arrancan en
el deporte de los puños. “Marito cumplió los 7 años y le gusta el
boxeo. Debe nacer de él, no le exijo
nada. Mi hija Soledad decidió a los
24 años dedicarse al boxeo. Son decisiones que hay que respetarlas”.
Cuando Mario Matthysse comenzó a hacer sus primeras peleas,
su padre no quería saber nada con
el boxeo. “Yo no le hice caso, y aquí
estoy”.
Muchas veces acompañó a sus
hijos a Estados Unidos, donde
disputaron los títulos mundiales,
pese a no ser su manager. “Siempre inculqué a mis hijos que había
que hacer bien las cosas, porque el
boxeo es disciplina y sacrificio”.
58
peleas disputó como
profesional: ganó 38
(18 por KO); perdió 13
(una por KO), y empató 7
En agosto del año pasado, con 57
kilos, Soledad consiguió hacer la
pelea de su vida en Caseros, provincia de Buenos Aires, derrotando
a la campeona Jelena Mrdjenovich,
convirtiéndose en doble campeona del mundo. “Fue muy emocionante ver a una hija campeona del
mundo. Verla ahí, que siguió mis
pasos, fue un tremendo orgullo,
muy gratificante”. El 12 de marzo
pasado, Soledad resignó sus títulos
ante la misma Mrdjenovich, en Canadá, por puntos en 10 rounds.
Su nieto Ezequiel, hijo de Walter,
con 17 años y 1,82 metros, se perfila como una verdadera promesa
en el deporte de los puños. Como
amateur tiene 15 peleas, 13 de ellas
por nokaut. Con 69 kilos, tiene una
buena pegada, muy técnico. A los
18 años ingresará al profesionalismo y se está preparando en Estados
Unidos para afrontar este desafío.
La hija de Soledad también está
practicando, vaticinando que se
viene un semillero que dará que
hablar, aunque en el caso de su
nieta desaparecerá el apellido
Matthysse.
Su retiro
Mario Edgardo se retiró del boxeo
a fines de los ochenta luego de
perder por nokaut con Jorge “Locomotora” Castro en la ciudad de
Trelew (23/12/1988) y por puntos
con Felipe Carvallo, en Punta Arenas (05/08/1989). “La motivación
no era la misma, al igual que los
reflejos, además que siempre tuve
problemas a los bronquios, asmático, y eso me dificultaba hacer peleas largas”. En su caso, nunca dis-
putó un título, aunque llegó a estar
tercero en el ranking argentino.
“Gracias a Dios, estoy satisfecho
con lo que hice. Siempre me cuidé. Ahora tengo 58 años, me siento
bien, trabajo en la Municipalidad
de Trelew y por las noches trabajo
de guardia en los boliches (discotecas)”.
Al momento de esta entrevista,
venía de trabajar en una pizzería
donde se encarga de cobrar las entradas.
A pesar de sus 58 peleas profesionales, su rostro no denota los
golpes recibidos durante su larga
trayectoria en los ring. “Nunca me
gustó que me pegaran. Yo siempre usé la técnica de los grandes
boxeadores argentinos, como
Carlos Monzón, de quien aprendí mucho cuando a comienzos de
los setenta empezaba en esto, en
la ciudad de Santa Fe. Entrenábamos en un sótano, en el pueblito
Esperanza, donde veíamos pelear
a Monzón y al entrenador Amílcar
Brusa. De ellos aprendimos la técnica de cómo avanzar, retroceder,
paso a los costados, pegar con la izquierda, derecha, armarse, barrido
y todo tipo de defensa que me sirvió con los años. La nariz la tengo
así porque me sacaron un huesito,
entonces se me acható más. En una
de mis orejas me pegaron un cabezazo. Siempre traté de que no me
pegaran, por ello el reflejo y la velocidad son importantes. Los bloqueos me sirvieron para mantener
mi figura”.
A su edad, coordina y habla bien.
Su parte motora está excelente,
asegura, aparte que se mantiene en
actividad, dando clases de boxeo
recreativo en el Club Centenario.
-¿Ganaste plata como boxeador?
- “Lo que ganaba se lo enviaba a
mi esposa. Siempre fui muy de familia. He visto muchos casos donde los peleadores se rompían todo,
y con la plata que ganaban se iban
a joder (divertirse). Gracias a Dios,
mis hijos tienen un buen pasar,
porque han sido muy ordenados, y
lo que han ganado ha sido a costa
de su propio sacrificio, nadie les regaló nada”.
Víctor Nilo y “Chilote” Alvarado
Cuando le preguntamos qué
combate de los realizados en Punta
Arenas generó mayor expectación,
menciona las peleas disputadas
con Víctor Nilo y Luis “Chilote”
Alvarado.
“Con Víctor Nilo, porque tenía muchas peleas ganadas por
nokaut. Obviamente, lo enfrenté
con mucho cuidado, tratando que
no me conecte, pese a que en el
séptimo round me metió un derechazo a la sien. Quedé un buen rato
con los ojos cruzados. Hubo dos
rounds que lo veía doble, hasta que
me pasó el efecto. Fue una buena
pelea. Le gané por puntos. Después
hicimos la revancha, y le gané en
el segundo round. Fue uno de los
combates que más satisfacciones
me dio, porque fue una pelea muy
elaborada”.
Sobre su enfrentamiento con
“Chilote” Alvarado, recuerda que
“él me hizo el reto, aunque después dijo un par de palabras no
muy agradables, por lo mismo me
dio gusto ganarle, y cerrarle un
poco la jeta, porque realmente me
había dicho cosas ofensivas. En
todo caso son cosas que dicen en
este tipo de deportes, pero después
terminamos abrazados y seguimos
charlando”.
En su adiós, reitera que Punta
Arenas le abrió muchas puertas, y
su gente lo recibió muy bien, por
su estilo y forma de ser. Un especial saludo envía desde la distancia
a las familias de José Antelo y José
Perich, a Justo Vargas, José Gómez
y Manuel Gallegos entre otros, personajes de los que guarda un especial recuerdo y cariño.
Familia de boxeadores: desde la izquierda, Ezequiel Matthysse, quien con 17 años se perfila como un gran pegador;
Soledad, bicampeona mundial; Lucas, disputó el año pasado el título mundial superligero de la CMB, el cual terminó
perdiendo a manos de un ucraniano; y Walter, retirado del boxeo profesional en 2009, peleó en julio de 2008 el título
internacional superwelter de la AMB, perdiendo con el congoleño Alex Bunema.
Domingo 12 de junio de 2016
Por Juan Morano Cornejo
Por Carlos Bianchi Chelech
Diputado por Magallanes
Senador por Magallanes
Participación
ciudadana en
nueva ley del gas
21 de octubre: Día
de la región y futuro
feriado en Magallanes
“Lamento que la tramitación de este importante proyecto de
ley, en la Cámara de Diputados, no contara con la necesaria
participación de las fuerzas vivas de nuestra región, que
sabemos tienen una completa opinión sobre este tema, que
debe ser escuchada y considerada en la historia de la ley”
“… Por fin podremos concretar la aspiración de tener
nuestro feriado regional y que el país reconozca
parte importante de nuestra historia que involucra
a la expedición de Hernando de Magallanes y el
descubrimiento de Chile por medio de nuestra región”
L
a Comisión de Minería y Energía del Senado comenzó esta semana a estudiar, con discusión en general, el proyecto de ley que
regula el mercado de distribución de gas en Red, el que seguiremos muy atentos en su avance, para tener un texto final que resguarde a
los intereses y derechos históricos que en esta materia ha conquistado la
región de Magallanes.
Dicho proyecto ya fue aprobado en general y en particular en la Cámara
de Diputados, sin que quedaran claros muchos puntos que será necesario
abordar en su tramitación en el Senado.
Dicho proyecto tiene una alta importancia para la Región de Magallanes,
ya que, pese a que la ley de servicios de gas (DFL 323) establece que en
Magallanes la empresa distribuidora debe tener sus tarifas fijadas por la autoridad, hasta la fecha no ha sido posible concretar ello, pues existen vacíos
en la ley que impiden dicha tarificación.
Con esta ley en actual tramitación, el procedimiento de fijación de tarifas se aplicará una vez que se encuentre listo el respectivo proceso de tarificación y, mientras ello no ocurra, se asegura de que las tarifas continuarán
congeladas, siendo reajustadas mientras tanto según la variación del IPC.
Sobre los alcances particulares de este proyecto lucharé para que en el
factor “Valor Agregado de Distribución (VAD)” que será uno los elementos
determinantes de la tarifa final a cobrar al cliente residencial, quede claro
que la empresa distribuidora de gas no pueda cargar en dicho factor aquellos costos como son, por ejemplo, el arrendamiento de los medidores ni
el costo de corte y la reposición del servicio, los que deberán ser siempre a
costo de la empresa.
Lamento que la tramitación de este importante proyecto de ley, en la Cámara de Diputados, no contara con la necesaria participación de las fuerzas
vivas de nuestra región, que sabemos tienen una completa opinión sobre
este tema, que debe ser escuchada y considerada en la historia de la ley, por
lo que nuestro compromiso es realizar las gestiones, situación que corregiremos en la discusión que se dará en el Senado.
Como magallánicos somos conscientes de la lucha que tuvimos que dar
en las calles de las ciudades de nuestra región ante el alza unilateral que
experimentaron las cuentas del gas el año 2011, por eso mismo es que es
nuestra obligación, no sólo como autoridades sino moral, estar muy atentos a la tramitación de este proyecto, sobre todo en su discusión en particular, de manera de que se asegure que situaciones como las ocurridas en
la “crisis del gas” no vuelvan a repetirse jamás.
Para quienes desean conocer cada uno de los avances del proyecto que
está cumpliendo su segundo trámite constitucional, los invito a ingresar
a la página del senado, www.senado.cl y al link tramitación de proyectos
de ley, este proyecto lleva el boletín número 9890-08, asimismo que nos
envíen sus sugerencias a través de nuestro sitio www.carlosbianchi.cl
G
racias a un proyecto de ley que presentamos junto a Gabriel Boric,
esperamos concretar la anhelada aspiración regional de que el día
de la región, el 21 de octubre, sea reconocido por el país como
feriado en Magallanes. La fecha conmemora cuando el navegante portugués
Hernando de Magallanes ingresó al estrecho que hoy lleva su nombre. La
iniciativa, puesta en discusión en la Comisión de Gobierno Interior de la
Cámara de Diputados, fue aprobada y ahora deberá ser sometida a votación
en Sala. Luego le corresponderá al Senado ratificarla
Declarar feriado el 21 de octubre significa reconocer antecedentes históricos
del país, ya que los primeros textos de nuestra historia nacional consideran
solamente la gestión exploradora de Diego de Almagro en 1535, denominando
a este hecho como descubrimiento de Chile, desestimándose u omitiéndose
los antecedentes históricos que dan cuenta de la llegada de Hernando de
Magallanes al sur de Chile en 1520.
Sin embargo, la realidad nos señala que la primera expedición llegó a la
Punta Dúngenes, por la boca oriental del hoy llamado estrecho de Magallanes
el 21 de octubre de 1520, con el objetivo de descubrir un paso interoceánico.
Así el 1 de noviembre, Hernando de Magallanes bautizó con el nombre de
“Estrecho de Todos los Santos”, mientras que a la ribera norte la llamó “Tierra de Patagones”, y a la isla “Tierra de los Fuegos”, por las muchas fogatas
que durante las noches hacían sus pobladores. En tanto, entre el 27 y 28 de
noviembre de ese año, Magallanes encontró una salida al otro océano que
bautizó con el nombre de “Pacífico”, por encontrarlo calmo en el momento
que lo navegó.
La importancia de declarar el 21 de octubre como feriado regional radica
en que Hernando de Magallanes y sus hombres fueron los primeros europeos
en llegar a lo que hoy es Chile y él abrió las rutas marítimas entre el océano
Atlántico y el océano Pacífico. Por lo tanto y conforme a los antecedentes
expuestos, es que el Consejo Regional de Magallanes acordó establecer como
día de la “Región de Magallanes y de la Antártica Chilena” el 21 de octubre,
en conmemoración al ingreso de Hernando de Magallanes por el estrecho
que hoy lleva su nombre. Cabe hacer presente que el 21 de octubre está establecido como día de la región desde el año 1992, cuando el gobierno regional
hizo entrega del primer galardón de Ciudadano Ilustre de Magallanes y en la
que se embanderó la región con nuestra bandera de Magallanes.
Hoy, gracias a este proyecto de ley, que sin duda esperamos que el Congreso
apruebe sin mayores trámites, por fin podremos concretar la aspiración de
tener nuestro feriado regional y que el país reconozca parte importante de
nuestra historia que involucra a la expedición de Hernando de Magallanes y
el descubrimiento de Chile por medio de nuestra región.
5
6
Un negro en la colonia,
el caso de
Isaac Williams
Al contrario de lo que había sostenido Robert Fitz Roy, quien dijo “que los
aonikenk de San Gregorio sienten gran antipatía por los negros, en cuanto ven a
uno le arman gritería y silbatina y le hacen muecas”, Isaac Williams fue aceptado
por los aborígenes de la Patagonia.
A
costumbrados
a
climas cálidos y a
temperaturas bastante más elevadas,
probablemente las
condiciones adversas de la Patagonia actuaron durante mucho
tiempo como una barrera natural
para el ingreso y aclimatamiento
de negros en esta parte del mundo. Pero como toda regla tiene su
excepción, hubo uno que llegó a
estos territorios, no precisamente
atraído por las bondades del clima,
sino por razones de fuerza mayor,
quizá escapando de algún delito
cometido o tal vez harto del trato de esclavo y la dura rutina que
vivía a bordo de las naves de esa
época. De tal suerte, el caso del
marino Isaac Williams merece conocerse, aunque debemos advertir
que muchos aspectos continúan y
lo más probable es que continúen
en la oscuridad más oscura, valga
el pleonasmo, ante la carencia de
mayores antecedentes y registros
históricos de la época.
Fray Domingo Pasolini.
Se estima que en 1844 este
negro hacía como tres años que
vivía entre los naturales tehuelches o patagones. Williams había sido aceptado por los nativos
a pesar de lo que había sostenido
el navegante inglés Robert Fitz
Roy, quien afirmó “que los aonikenk de San Gregorio sienten
gran antipatía por los negros. En
cuanto ven a uno le arman gritería y silbatina y le hacen muecas”.
Es posible que estos fueran los
conocidos como guaicurúes, supuestos mestizos de aonikenk,
cazadores recolectores de tierra
adentro, y kawésqar, nómades
marinos que solían frecuentar
las costas del istmo de la península de Brunswick.
Es más, Isaac Williams había
logrado contraer matrimonio
con una jovencita aonikenk,
con quien tuvo dos hijos. Por
supuesto, fruto de esta convivencia de este negro aindiado
con los aborígenes había adquirido un cierto dominio de la
lengua tehuelche, por lo que el
gobernador Pedro Silva consideró que este individuo le podría ser de gran utilidad como
intérprete para que le hable a
los indios. Es decir, el afroamericano Williams habría manejado tres idiomas: su lengua nativa, el inglés; también el español
y a ello había sumado la lengua
tehuelche.
El propio sacerdote Domingo
Pasolini tomó contacto con él
cuando arribó al estrecho de Magallanes a bordo del barco Magallanes. El religioso y su secretario
Santiago Dunne valoraron la pre-
sencia del negro norteamericano
entre los naturales, pues al dominar su lengua él mismo podría
servir como intérprete o lenguaraz y facilitar de esa manera el
mejor entendimiento y relación
entre los chilenos y los aborígenes de la sección nororiental
del territorio. De esa manera se
decidió contratarlo para el servicio de la colonia a comienzos de
1845.
Lenguaraz a sueldo
Como no se trataba precisamente de un alma piadosa y caritativa, sus servicios a la colonia
no eran guiados por intereses altruistas, sino simplemente por-
Domingo 12 de junio de 2016
7
Por Nelson Toledo Vera
que el gobernador Silva le asignó
un sueldo mensual de seis pesos
desde el 1º de marzo de 1844.
Entre las responsabilidades de
Williams, además de lenguaraz,
estaban algunas tareas de carpintería, rubro en el que se desempeñaba medianamente, así
como ayudar al marinero Santa
Ana en el cuidado de una chalupa.
Durante un tiempo mostró un
buen comportamiento, cumpliendo fiel y honradamente con
sus ocupaciones. El gobernador
Justo de la Rivera señala incluso
que Williams estaba construyendo una carreta para la colonia en
julio de 1844 y que se le adeudaban algunos pagos.
Sobre su aparición en las pampas, se cree que es muy probable que este negro haya sido un
desertor de alguno de los tantos
barcos norteamericanos que en
aquel tiempo pasaban por el estrecho.
Para su fortuna, los patagones
no eran como los indios del resto
de Chile que, según cuenta Barros Arana, hacia 1544 le dieron
muerte a un negro que atraparon. En el tomo I de su Historia
General de Chile, cuenta Barros
Arana que ver a un negro les causó tal impresión y asombro a los
indios de la zona del Maule, que
nunca habían visto a uno, que no
podían creer que ese fuera su color natural. Por ello lo lavaron
con agua caliente, frotándole hasta el cansancio la
piel con el corazón de las
mazorcas de maíz. Por
supuesto el pobre negro
murió producto de este
trato despiadado y los
indios no consiguieron nunca su descabellado propósito de
volverlo blanco.
En el caso del norteamericano Isaac Williams, con estas habilidades lingüísticas sería de mucha
utilidad en la colonia como
facilitador de gestiones ante
los tehuelches, pero el negro, además de su tez,
tenía un lado aun
más oscuro, su conducta, que
dejaba mucho que desear y que
causó varios dolores de cabeza en
la colonia.
Una vez contratado, el negro
fue acusado de indisponer a los
indios con la autoridad, por lo
que se le dio de baja del servicio, se ordenó su detención
y se le remitió preso a disposición del intendente
de Chiloé. Poco tiempo
más tarde fue sobreseído de las acusaciones y
volvió a navegar. Luego
de esta experiencia, Williams, que añoraba la
vida marinera, aprovechó el paso de una nave
ballenera por el estrecho
de Magallanes y se habría
embarcado en la misma
con rumbo a San Carlos de
Ancud…
Gobernador Pedro Silva.
Isaac Williams contrajo matrimonio
con una jovencita aonikenk,
con quien tuvo dos hijos
8
reportaje
Los colores y ecos
del bosque fueguino
inspiran a artista
visual norteamericana
La profesional Christy Gast forma parte del proyecto Ensayos y realizó este
verano un trabajo de campo al interior del Parque Karukinka. Parte de su labor dio
vida a una exposición en la galería de Patricia Ready, en Santiago.
“
Tengo que aprender
cómo apreciar cada
cosa. Estoy entrenando mis ojos para que
comprendan al bosque
más allá de una muralla verde…
Busco, pruebo cómo todo me
puede dar un color”.
Así explica la artista visual estadounidense Christy Gast su fascinación con el bosque fueguino y
todo el trabajo que realizó ligado
al interior del parque Karukinka,
como parte del proyecto Ensayos,
ligado a la Wildlife Society Conservation, programa de investigación que convocó a creadores,
biológicos, arquitectos y diversos
profesionales para que, desde sus
propios ámbitos y en una acción
multidisciplinaria, interpretaran
su vivencia en Tierra del Fuego y
aportaran a la conservación de la
biodiversidad, integrando el arte
con las ciencias sociales.
Christy Gast ha estado trabajando en suelo fueguino por cinco
años como parte de esta búsqueda
colectiva, escenario que forman
parte de lo que ella denomina
“contested landscape”, donde la
fuente de inspiración puede ser
un bosque desolado por la acción
depredadora de los castores al interior de Karukinka.
Precisamente de sus visitas a
Tierra del Fuego, nacieron diversas piezas en lana y fieltro, que
dieron vida a su primera exposición en la galería Patricia Ready,
en Santiago. En la Sala gráfica, se
albergó la muestra “Field Work”
(Trabajo de Campo) con alrededor
de 20 producciones y esculturas
de pequeño formato compuestas
por elementos de la naturaleza:
fieltro y tinturas naturales extraídas del bosque patagónico.
La artista estadounidense coleccionó especies, las disecó, usó
técnicas antiguas para hacer tinturas y teñir la lana y sus creaciones de fieltro.
Basada en obras como las del
antropólogo
Eduardo
Kohn:
“¿Cómo piensan los árboles?”
se planteó la tarea de explorar el
bosque fueguino y rescatar de él
su mensaje.
“No se relaciona con la pureza
de trabajar sólo con especies nativas, sino con el desafío de que
cada planta me entregue un color, porque no todas las plantas
poseen la química interior para
producir color”, explicó su afán y
proceso creativo en el parque Karukinka.
Gast se propuso escuchar al
bosque fueguino a través del rescate de los colores que crecen y
habitan en él. Usó para ellos las
plantas típicas, como calafate,
ñirre, cho chó, chauras y otras
especies como hongos y musgos
con cuyos tonos consiguió teñir
sus creaciones.
En su estadía en el Parque Karukinka, la artista se internaba en los bosques para buscar pl
así como las raíces de arbustos como el calafate que entregan tonos intensos.
La autora
Christy Gast vive y trabaja en
Miami y Nueva York. Su trabajo,
desarrollado en diversos medios,
refleja sus experiencias de campo
y particular interés por asuntos
económicos y medioambientales,
interesándose por aquellos espacios donde se evidencia el conflicto
en los deseos humanos.
Ha ganado diversas distinciones
y becas internacionales.
Sus obras han sido exhibidas en
importantes galerías y salas de
arte, como en MoMA/P.S.1 Contemporary Arte Center; Performa,
Artist’s Space, Harris Lieberman
Gallery amd Regina Rex en Nueva
York; Perez Art Museum of Miami;
Bass Museum of Art, de la Cruz
Collection, Locust Projects, Casa
Lin and Gallery Diet en Miami; y
en Mass MoCA, the American University Museum, L.A.C.E., High
Desert Test Sites, Centro Cultural
Matucana 100 y en Fundación Kadist París.
Hongos,
musgos,
líquenes y
flores también
fueron usados
para extraer
colores,
mezclados con
lana y algodón.
Los objetos de la exposición “Field Work” en la G
confeccionados con la sutileza de escultora, la p
feminista”. Así, “el gesto artístico de Christy Gas
Domingo 12 de junio de 2016
9
Macarena Paz Fernández Génova
Por Antropóloga
Centro Regional Fundación Cequa
Habitando responsablemente:
colaboración binacional en la
reforestación del Patrimonio
Natural Fueguino
Los objetos de la exposición
son como trocitos de
bosque que la artista
capturó en sus creaciones
y los llevó a recorrer
el mundo, para que la
gente aprecie su belleza y
promueva su conservación
lantas que le entregaran colores vivos, juntando barba de viejo, hojas de ñirre y llao llao,
“Christy Gast toca y es tocada por los bosques
magallánicos, descubriendo que bajo la presión
de sus dedos las hojas exprimen tinte, las setas
sueltan esporas y los líquenes están vivos; ella
reúne elementos para presenciar cómo conversan
entre sí”, destaca Camila Marambio
Galería Patricia Ready, de Santiago, que –a juicio de Camila Marambio- están
perspicacia de dibujante, la técnica de videasta, la afinación de cantante folk, la ética
st se asemeja a una caricia más que a un empujón o a una tala”, acota.
En la isla grande de Tierra del Fuego han convivido chilenos y argentinos por más de un siglo, desde que a fines de siglo XIX la colonización
de estos dos países fue activa y constante. Cuando no existían límites políticos, sus habitantes eran los selknam, quienes recorrían esta ínsula de
norte a sur, de costa a costa, de bosque a estepa. Este pueblo compartía
su territorio, algunos sectores costeros de la isla, con Yaganes e incluso
en otros con kawésqar. Al extremo más austral de Tierra del Fuego y en la
península Mitre habitaban los Haush. Narra la literatura que la población
originaria de la isla no superaba los cuatro mil habitantes. Actualmente,
en las tierras pertenecientes a Chile habitan alrededor de 6.900 personas
y otras 155.000 lo hacen en el sector de Argentina.
Cercano al límite con Chile, a
orillas del Lago Fagnano, Tierra
“Espero que las acciones
del Fuego, Argentina, en enero
de 2012 en uno de los extremos
antrópicas que se verán
del sendero Paso Beban, en bahía
reflejadas en estos paisajes
Torito, se produjo un lamentable
predominados por bosque,
incendio que afectó alrededor de
montaña, glaciares y
1.000 hectáreas de bosque nativo, quemándose especialmente
turbales, se manifiesten en
especies de lengas (Nothofagus
un habitar responsable en la
pumilio), coigüe de Magallanes
interacción con el entorno.
(Nothofagus betuloides), leña dura
No deseamos que se
(Maytenus magellanica) y Notros (Embothrium coccineum), y
perturbe al ambiente frente
muchas especies de matorrales
a hechos irresponsables,
nativos. El incendio se inició por
que en algunos casos, son
acciones antrópicas, y a pesar de
irreparables para nuestros
que fue sin intención, podría haberse evitado.
frágiles ecosistemas”
Para quienes habitan y disfrutan de este entorno, la preocupación por el daño que generó al patrimonio natural del lugar llevó por parte
de un grupo de la comunidad a la necesidad de desarrollar a partir de ese
mismo año el proyecto denominado “Restauración del Paso Beban - Soy
parte del Bosque Fueguino” que es financiado por fondos públicos y liderado por la Asociación Argentina de Guías de Montaña en conjunto con
clubes de montaña de Ushuaia, entre otras instituciones. Este proyecto
se ha centrado en perseguir dos objetivos fundamentales: i) sensibilizar,
generar conciencia y sentido de pertenencia, a través de la experiencia
vivencial y ii) contribuir a la recuperación del bosque quemado por medio del sistema de reforestación denominado “repique directo”. Parte de
la estrategia ha sido integrar establecimientos educacionales, universidades y organizaciones territoriales de la provincia de Tierra del Fuego.
El apoyo entre países vecinos estrecha lazos y enriquecen la cultura,
por lo mismo nuestro Centro Regional Fundación Cequa fue invitado a
participar en la primera campaña de reforestación del año 2016 apoyando
en la plantación de 2.286 especies, además de aprender de la técnica que
realizan y las estrategias educativas para su apoyo. La técnica consiste en
retirar lengas y coigües de un banco natural que alberga abundancia de
estas plantas, las que al extraerlas deben medir máximo 40 cm. de largo
y a medida que se van retirando se van agrupando cada 25 plantas. Esta
actividad se prolonga por seis horas hasta reunir un número suficiente
que puede alcanzar las 2.600 plantas. Parte de la estrategia educativa es
concientizar a sus habitantes respecto a la responsabilidad que implica
utilizar áreas naturales. Es allí donde Fundación Cequa también cumple
un rol fundamental puesto que como centro científico relevamos la importancia de la educación ambiental como herramienta para la difusión
del cuidado y valor de nuestro patrimonio natural y cultural.
10
historia
La época de oro de los
grupos vocales
en Punta Arenas
Brenda y sus Hermanos surgió en el programa La Pandilla de mi Barrio.
S
olistas, dúos, tríos, orquestas y conjuntos han
hecho historia en los escenarios de la Perla del
Estrecho, desde la época
de las retretas que se realizaban durante los tiempos de la Colonia de
Punta Arenas con las bandas militares, estudiantinas, coros y artistas
que dejaron su impronta en el arte
musical del austro.
A quienes se recuerda con más
cariño y orgullo, es al conjunto de
los Hermanos Barrientos, integrado
por Carlos, Tito y Marina Barrientos
Barría, artistas que en el cine Prat de
Punta Arenas, en el año 1939, iniciaron su carrera de éxitos que los llevó
a ser conocidos internacionalmente.
También se menciona en los años 40
a Los Arrieros del Sur integrado por
Eugenio “Pajarito” Velásquez (de
quién se dice que es el autor del vals
Corazón de Escarcha); y los hermanos Julio y Ricardo Jaguello.
Un inédito acontecimiento lo
constituye el nacimiento del dúo
Sonia y Miriam, que en su niñez
participaron en Punta Arenas en el
medio radial, catapultando con el
tiempo su carrera a nivel internacional.
Desfilan en el recuerdo una serie
de artistas que no tan sólo se mostraron en los escenarios locales, sino
que también fueron aplaudidos en
brillantes actuaciones del extranjero, especialmente en las ciudades
vecinas de la República Argentina.
Pero, sin lugar a dudas, que hubo
una época de oro de los grupos vocales magallánicos que brillaron en
una década que no se ha logrado
repetir.
La década del 60 y hasta los años
80, fueron veinte años de gloria para
estos conjuntos de artistas que pasearon sus voces por los festivales
regionales.
El Pre-festival Folclórico en la
Patagonia entregó la oportunidad a jóvenes valores de la canción
para que pudieran luego subir al
escenario mayor, como el caso del
grupo Los del Estrecho, integrado
por Selideh Lily Fundinguer, Julio
Uribe (Q.E.P.D.), Ricardo Aguila y
Humberto Leiva, que en el año 1969
ocupó el tercer lugar en dicho evento menor.
En el año 1967, bajo el alero del
Liceo San José, nace el grupo Los del
Ocaso, integrado por los alumnos
José Palma Oyarzún, Miguel Palma
Dragicevic, Juan Carlos González
Gosh y Guillermo Mimica. También
cantó con ellos en varias oportunidades Ricardo Salles. Fueron los
primeros en interpretar los famosos
temas del padre Belarmino Sánchez, como Punta Arenas Adiós y
Punta Arenas Bajo la Nieve.
Comentario aparte lo merece el
conjunto conocido como Brenda y sus Hermanos, integrado por
Brenda, Félix y José Barría, que en
Huamán, integrado por alumnos del Liceo Industrial, introdujo la música andina
en Punta Arenas.
el año 1969 y contando la pequeña
integrante con sólo cinco años de
edad, se presenta en el programa La
Pandilla de mi Barrio. Más adelante
tuvieron aplaudidas actuaciones en
radio, televisión y en el Festival Folclórico en la Patagonia.
En este mismo año 1969, se organiza el conjunto Los Cruzados
Verdes, integrado por los miembros de Carabineros de Chile Luis
Fernandois (QEPD); Germán Fabio
(QEPD); Gabriel Robles; Luis Vega
Martínez y Mario Isidro Moreno.
Diferentes actuaciones en la región,
culminaron con la grabación de dos
discos en el año 1977, realizando una
gira por todo el país. Actuaron en el
Festival de Aysén, Festival Folclórico en la Patagonia, en el Encuentro
Internacional de Policías en la Enoteca del Cerro San Cristóbal y en el
programa Sábados Gigantes, de Don
Francisco.
La década del 70, entrega otros
importantes grupos vocales a la escena regional.
Destaca Voces de Martinguerá,
integrado por Rubén Aburto, Manuel Bahamóndez, Claudio Valle,
Juan Maldonado y Raúl Agüero. En
1970 fueron ganadores del II PreFestival Folclórico en la Patagonia.
Acentúa su participación, en 1971,
en un encuentro iberoamericano de
estudiantes, realizado en Santiago,
y también en uno indoamericano
en Valdivia al año siguiente.
Sus integrantes, posteriormente
dieron nacimiento a otros grupos
famosos como Rocamalú y Yamán.
Y, hablando del grupo Rocamalú,
conducido por Orlando Olavarría,
nació a la vida artística el año 1973,
conocidos en primera instancia por
Martinguerá, y sus integrantes eran
Juan Maldonado, Manuel Bahamóndez, Pedro Cuevas, Luis Vargas
y Dito Valle.
Su calidad lo llevó a efectuar presentaciones en importantes locales
como el Casino de Viña del Mar y el
famoso Cantagallo, que reunía a los
más destacados artistas de la música
folclórica, y en programas de televisión como el Dingolondango y el
Festival de la Una.
En 1976 graban para el sello Phillips un long play con hermosas
canciones nacionales.
En 1969, el conjunto Los del Estrecho ocuparon el tercer lugar en el Pre-festival
Folclórico en la Patagonia.
Domingo 12 de junio de 2016
11
Por Mario Isidro Moreno
Por su parte, el grupo Yamán estuvo integrado originalmente por
Carlos Escobar, Rubén Aburto, José
Barría y Raúl Agüero. Entre sus presentaciones destaca su paso por el
Festival de San Bernardo, de donde nació la idea de grabar un disco
iniciativa plasmada en el sello Sym,
con los temas Hermanos del Sur y
Mensaje en la Patagonia. En 1978
ingresan Alexis MacLennan y Mario
Grandi, ante la salida de José Barría y
Carlos Escobar. Luego de un tiempo
de ausencia de los escenarios, reinician sus actividades siendo invitados al Festival Folclórico en la Patagonia, con nuevos integrantes que
han llegado al grupo como lo han
sido Marcelo Velásquez, Salvador
Retamales y Alejandro Ruiz.
En 1973 nace a la vida artística el
grupo América Sur, conjunto que
ha estado integrado por destacados
intérpretes de la música regional
(actualmente nacional y mundial)
como Víctor Alarcón, Sergio Gómez, René Aguilar, Luis Santana,
Enrique Díaz, Fernando Gómez,
Manuel Contreras, Ricardo Contreras, Carlos Díaz, Luis Vargas y Julio
Martinic. Destaca el premio obtenido al Mejor Intérprete obtenido en
el famoso Festival del Huaso de Olmué, en 1976. Ese mismo año gana
el Festival Folclórico en la Patagonia
y como broche de oro en el Festival
de Cosquín al año siguiente, también obtiene el primer lugar.
Destaca en aquella década el grupo Voces de la Patagonia, integrado
por Miguel Sierpe, Carlos Retamales, Juan Carlos Pérez R., Nicolás
Marincovic y José Velásquez. También lo integró Aldo Mayor, pero
dejó el grupo al momento de su exilio. Entre sus logros destaca el primer lugar obtenido en el Festival en
la Patagonia en 1975.
En su trayectoria se renovaron
integrantes, participando también
de este grupo Manuel Contreras S.,
Miguel Barros, Luis Vargas y Mauricio Yelpo.
Uno de los principales conjuntos
vocales folclóricos de la región fue
Patagonia 4. Nació a la vida artística el 14 de junio de 1972, en el Liceo
Salesiano San José, bajo el alero del
profesor Leopoldo Romero. En sus
inicios estuvo conformado por José
Veiga, Rodrigo Vásquez, Luis Cárdenas y Jorge Sharp, luego algunos
musicos fueron reemplazados integrándose Víctor Alarcón, Francisco Cresp, Miguel Soto y Héctor
Sepúlveda. El grupo llegó al Festival
de Viña del Mar y, en 1975, ganan el
Festival Folclórico en la Patagonia.
En 1976 fueron reconocidos con el
Laurel de Oro obteniendo, además,
el triunfo en el Festival Pre-Cosquín, en Argentina. Grabaron, entre
otros, los discos Patagonia 4 Canta
Así; Patagonia 4 Folclore y Juventud
y Al Sur de la Tierra.
En 1976 aparecen dos nuevos
grupos, el Vocal Yaraví integrado
Un conjunto musical que destacó en la década de los setenta fue el grupo Voces
de la Patagonia.
Uno de los principales conjuntos vocales folclóricos de Magallanes fue
Patagonia 4. El grupo llegó al Festival de Viña del Mar y, en 1975, ganan el
Festival Folclórico en la Patagonia.
En 1967, bajo el alero del Liceo San José, nace el grupo Los del Ocaso.
Los Cruzados Verdes estuvo integrado por funcionarios de Carabineros de Chile.
Rocamalú nació a la vida artística en 1973. Su calidad lo llevó a efectuar
presentaciones en importantes locales como el Casino de Viña del Mar y el
famoso Cantagallo.
El grupo Yamán llegó a grabar un disco en el sello Sym. Entre sus
presentaciones destaca su paso por el Festival de San Bernardo.
por Marcela Larravide, Sergio Aguilante, José Velásquez y los hermanos Manuel y Mario Contreras. En
septiembre de 1976 ganan el Festival de la Industrial y el Festival del
Liceo de Hombres. Además, se crea
el grupo Huamán, integrado por
Mauricio Quilodrán, Héctor Aguila,
Hugo Leal y Pedro Haro, todos ellos
alumnos del Liceo Industrial de
Punta Arenas. Este grupo introdujo
la música andina en Punta Arenas.
Más adelante se unió al conjunto
Sergio Gómez y Sergio Osorio.
Fueron ganadores del Pre-Festival Folclórico en Punta Arenas,
además de triunfar en festivales vecinales, siendo invitados al festival
mayor de la Patagonia.
Sin lugar a dudas que la Región de
Magallanes es una tierra de cantores,
pero las décadas de los 60 y 70, marcaron con tinta indeleble la época de
oro de los conjuntos vocales.
América Sur triunfó en Punta Arenas, Olmué y Cosquín.
12
Por Richard Sandoval
Periodista y escritor / Extracto columna
www.noesnalaferia.cl
Chile es un Meme
¿
Qué clase de país es este, uno donde un juez determina que la infidelidad es
atenuante de un femicidio, dando la señal de chipe libre a la violencia hacia
a la mujer? ¿Qué clase de país es este, uno en que la Presidenta dice que ya no
hay espacio para los cobardes que atacan a las mujeres, mientras el sistema judicial
y policial no hizo nada ante los antecedentes de desquicio de la ex pareja de Nabila
Rifo, quien ya el año pasado llegó a la casa de la mujer rompiendo la puerta con un
hacha? ¿Qué clase de país es este, uno en el que se reprime en La Moneda –misma
Moneda que lamenta que a una mujer un criminal le saque los ojos- a las mujeres
que van a protestar precisamente por la falta de medidas ante los femicidios?
Este es un país extraño, desestabilizado entre lo que los sostenedores del modelo
económico de la dictadura construyeron y
“Pero, ahí está nuestro la realidad de poblaciones aturdidas por el
Congreso corrupto, sin tocar narcotráfico, además del cansancio enfermizo
aún a las isapres ni menos de una clase media profesional que tiene que
salir de la casa a oscuras para llegar a dormir
a las AFP, ladronas de la seis horas e intentar tomar las fuerzas físicas
dignidad de nuestros viejos que permitan no bajar la guardia ante las
y responsables de tantas de deudas y el pago de arriendos ridículos por
sus muertes. Típico chileno. departamentos de una pieza.
Es difícil vivir en Chile, un país cuya feliciAhí está la comisión Bravo, dad ya sabemos reside en fachadas endebles.
instancia asesora de la Quizás por eso apostamos tanto a resistir la
Presidenta, que recomienda injusticia con humor. Quizás por eso somos
eliminar el fondo E, el único tan adictos al meme, reinventando chistes
extranjeros a nuestra realidad local, y hacienque se puede usar para do de cada absurdo o escandaloso episodio
invertir en obras sociales en un festival de chistes cortos anclados en la
Chile, dejando toda nuestra imagen de un monito animado.
Son tantas las barbaridades que ocurren
plata a disposición de las
en Chile, y de las que nos debemos enterar
bolsas extranjeras” diariamente, que podríamos estar semanas
enteras armando memes para denunciar
situaciones que atentan a nuestra dignidad. Y es que eso es lo más atractivo que
tienen los memes, que se pueden usar para cualquier cosa, para mofarse del acto o
el personaje más estúpido, pero también para viralizar en redes sociales de forma
rápida el saqueo al Estado de inescrupulosos, o también para invitar a manifestaciones por los derechos de las regiones, como lo hizo hace unos días en Chiloé
una joven con un cartelito que salió en todos los medios por su gracia en un lugar
de catástrofe: “estúpida, los pescadores, idiota”, decía el mensaje, entendido por
todos los millones que a estas alturas conocen el video de Esteban defendiendo su
pelo en Caso Cerrado.
De la misma forma, el movimiento estudiantil usa a Squirtle para decir “Vamo a
movilizarno” por la cifra reducida de universitarios que van a acceder a la gratuidad,
o “vamo a indignarno” por la represión sufrida por los secundarios que no pudieron
marchar de forma pacífica para exigir a la ministra Delpiano que se termine con el
discriminatorio pago de subvención según la asistencia, alentando así la pobreza
de colegios marginales que reciben a niños que en sus casas a veces tienen muchas
prioridades antes que asistir a la escuela.
Este debe ser el país con más personajes de la suerte para compartir y que no
nos falte la riqueza y la fortuna. Comparte tu general Fuente-Alba para que no te
falten los Audi investigados por el desfalco a la ley reservada del Cobre; comparte a
tu Luksic indignado para que no te falte un canal de televisión que reproduzca tus
llantos; comparte tu Longueira de la suerte para que no te falten aportes reservados
este 2016. Y así, interminables, como las caras de sorpresa en el PPD al enterarse
por la prensa que SQM pagó las cuentas del partido bajo la presidencia de Carolina
Tohá en plena campaña Municipal ¡Komo lo zupo la fiscalía! Se preguntarán los que
mandaban correos a la minera ofreciendo a Contesse –hoy procesado- reuniones
con Ricardo Lagos Weber –hoy presidente del Senado- para ir puliendo la amistad.
Este es Chile, un país con sus derechos arrebatados en Dictadura, un país construido
por personas como Cristián Larroulet, quien dice que mientras más derechos tenga
la Constitución menos va a crecer el país. Este es Chile, un país que te ofrece estudiar
en universidades con decanas con título falso a cambio de endeudarte hasta el 2043,
para que luego ganes 700 lucas y debas usar la mitad pagando las enfermedades de
tus padres sin derecho a la salud y con pensiones del 10% de su último sueldo. Este
es Chile, un país que defiende por sobre todo el derecho a la vida y que no toma medidas con los agresores que terminan protagonizando femicidios. No seas insensible
y violento con los niños, las mujeres y los abuelitos. No seas como Chile. Reatziona.
Por Andrés Montero
Ingeniero comercial, ex director de BancoEstado / Columnista de Pulso
[email protected]
Pater dimitte illis
non enim sciunt...
“Quienes ven que las cosas van mal deben actuar: escribir, opinar,
organizarse, involucrarse en cada lugar. No podemos dejar que
la UP vuelva a Chile, fueron tiempos demasiado traumáticos”
“
Pater dimitte illis non enim sciunt quid faciunt” (“Padre, perdónalos,
porque no saben lo que hacen”). Es lo que dijo Jesús en la cruz, refiriéndose a quienes lo crucificaban. Haciendo un paralelo con lo que hoy sucede
en Chile, esta frase célebre podría aplicarse perfectamente. La destrucción de la
patria, la crucifixión de nuestros valores y de nuestra cultura es lo que presenciamos y lamentamos.
Lo más triste es que una mayoría está preocupada y enojada, pero una gran mayoría dentro de esa mayoría se lava las manos como Poncio Pilato. Dice la escritura: “Entonces Pilato, viendo que nada adelantaba, sino que más bien se promovía
tumulto, tomó agua y se lavó las manos delante de la gente diciendo: ‘Inocente
soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis’”. Empresarios, profesionales, trabajadores y muchos de mis amigos, al igual que Pilato, se lavan las manos cada
día. Cuando uno escribe, muchos le manifiestan a este ciudadano: “Muy bien, sigue adelante”; otros: “Te apoyo 100%, viejito”, “¡Cuenta conmigo!”, “No bajes la
guardia”, entre otras frases de aliento.
Pero la verdad es que para cambiar el
“Chile se ha puesto vulgar.
rumbo y generar un golpe de timón se requiere de coraje y de la acción de muchos.
Mientras observaba a la
Tras ver Informe Especial de TVN, uno
Presidenta en el Congreso,
se pregunta: ¿Qué habrá pensado la Presiun ministro importante
denta rumbo a la cumbre de la Ocde acerca
mascaba chicle, varios
de la Araucanía, de la Cam, de la muerte
de los Luchsinger Mackay? ¿Tendrá conparlamentarios se ocupaban
ciencia la Señora M. de que su apoyo cae
solo del celular y no
mes a mes, que el país crece menos, que
pocos estaban vestidos
su modelo no funciona y que la gente está
como mamarrachos,
contrariada?
Este ciudadano hace un llamado serio
sin corbata ni afeitarse.
a cuidar Chile. Quienes ven que las cosas
En simultáneo, afuera
van mal, deben actuar. Hay que escribir,
del Congreso, las bestias
opinar, organizarse, involucrarse en cada
destruían y mataban”
lugar. No podemos dejar que la UP vuelva a
Chile. Fueron tiempos traumáticos que no
podemos olvidar. Los empresarios que se
esconden y los trabajadores que prefieren “lavarse las manos”, se arrepentirán.
Recuerdo con rabia a los “pijes” que en vez de votar siguieron esquiando mientras Allende ganaba por casi nada la elección del 70. Después alegaban en contra
de los “rojos y los demos”.
Revisando columnas de hace dos años, recordaba que algunos me decían que
yo estaba exagerando, que Michelle era una buena líder y que las cosas mejorarían. Nada de eso ha ocurrido. Sube el desempleo, Chile cae en todos los rankings,
crecemos menos, la propiedad del agua está amenazada y “jóvenes imberbes y
patudos” dictan cátedra. ¿Hasta dónde hemos llegado? La autoridad y su respeto están ausentes. Cada uno hace lo que quiere, se roba, no se paga el pasaje del
Transantiago, las cárceles están hacinadas, a Chile entra cualquiera por cualquier
parte, los mocosos se toman La Moneda, se paran las clases, se marcha donde sea
y se les pega a los carabineros mientras la autoridad se “lava las manos” y nos
conduce al despeñadero.
Un dirigente gremial opinaba que se quedaba con el vaso medio lleno, tras el
discurso del 21 de Mayo. Yo me quedo con un vaso rebalsado, cuyo contenido venenoso está contaminando a toda la sociedad y los costos de desinfección y limpieza nos harán regresar a la medianía de la tabla. Podríamos concluir que de la
Concertación, tras breve lapsus, pasamos a la Nueva Mayoría, la siguió la ‘nueva
minoría’ y hoy entramos de lleno al período de la ‘nueva rasquería’. Chile se ha
puesto vulgar. Mientras observaba a la Presidenta en el Congreso, un ministro importante mascaba chicle, varios parlamentarios se ocupaban solo del celular y no
pocos estaban vestidos como mamarrachos, sin corbata ni afeitarse. En simultáneo, afuera del Congreso, las bestias destruían y mataban.
Domingo 12 de junio de 2016
Allá por los años
Avisos publicitarios
‘70 y‘80
Continuando con la reproducción de avisos publicitarios de antaño,
esta vez rescatamos anuncios de los años ’70 y ’80, donde figuran
los primeros televisores que se ofrecían a través de Zona Franca, las
estufas blancas, los aviones de Lan volando a Porvenir, los equipos de
radio para vehículos, la empresa constructora de Juan Pedro Martínez
rindiendo homenaje a la Corporación de Magallanes, y la bienvenida a
la región del afamado médico Jorge Kaplan.
13
14
Puzzle Histórico
Sopa de letras
Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección,
considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.
Sudoku
Poner los números
comprendidos entre el 1 y 9,
ambos números incluidos,
en cada casilla vacía pero sin
repetir ningún número en
una misma columna ni fila, ni
en la misma sección de 3 x 3
casilleros
Solución
jueves 9 de
junio
Sudoku se
publica en los
suplementos La
Lleva, y El Sofá
Soluciones
Ojo Alerta
Las siete Diferencias
Las diferencias entre las dos escenas son:
Cruciclaves
Domingo 12 de junio de 2016
15
Horóscopo
Siete diferencias
ARIES (21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Fortalezca los lazos, un rato compartiendo juntos ayudará más de los que usted
cree. SALUD: Problema menor en su pierna.
Procure atender sus malestares, precaución.
DINERO: Invierte bien para no dar oportunidad
a perder tu dinero. COLOR: Lila. NUMERO: 1.
TAURO (21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Tanta duda hará que pierda las oportunidades que pasen frente a usted. SALUD:
Cuidado con las infecciones respiratorias. DINERO: Hoy es el día propicio para sentarse a
pensar en su futuro, en sus gastos y en sus
ganancias. COLOR: Verde. NUMERO: 7.
GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Debe darle tiempo al tiempo para que
las cosas vayan decantando y así tomen el
curso que corresponde. SALUD: Cuide un poco
más su condición física. DINERO: Es difícil evitar la tentación de adquirir deudas pero trate
de hacerlo para tener un futuro mejor. COLOR:
Blanco. NUMERO: 10.
Ojo Alerta
Laberinto
En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas
¡Vamos a buscar!
Encuentra el camino correcto para superar este laberinto
CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)
AMOR: De un paso al costado cosa de permitir
que la otra persona busque su felicidad. Pierda cuidado que usted no tardará en encontrarla también. SALUD: Hágase una revisión
médica para salir de dudas. DINERO: Viene un
buen momento para ti. Mejora tu suerte. COLOR: Celeste. NUMERO: 4.
LEO (23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Una actitud egoísta no te llevará a
nada positivo. SALUD: Consuma más ensaladas y evite las masas. Además algo de deporte
no le vendría mal. DINERO: No se deprima con
los problemas. Trate de mantenerse firme
para afrontar sus compromisos. COLOR: Rojo.
NUMERO: 12.
VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)
AMOR: Defina lo que quiere, pero hágalo pensando en su felicidad y no en la de los demás.
SALUD: Trate de salir de la rutina que le va a
provocar una depresión. Invente actividades
nuevas. DINERO: No es tiempo de meterse en
ningún negocio. COLOR: Rosado. NÚMERO: 9.
LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)
AMOR: Dificultades normales en una relación
de pareja, pero estas se pueden solucionar
con un buen diálogo. SALUD: Coma con prudencia y evite bebidas alcohólicas. DINERO:
Las oportunidades de nuevos ingresos no le
faltarán, pero no debe desaprovecharlas. COLOR: Fucsia. NUMERO: 2.
ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)
Sopa de Letras
Cruciclaves
Busca los seis términos que están relacionados con el tema
de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.
Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales
y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca
primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.
AMOR: Ponga las cosas claras con su familia
para que estos no se involucren más de la
cuenta en su relación. SALUD: Te recomiendo tomarte unos minutos del día para ti y tus
cuidados. DINERO: Guarde algo, no se lo gaste
todo para así tener en el futuro. COLOR: Gris.
NUMERO: 6.
SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)
AMOR: No termine el día de hoy con una discusión con su pareja y menos por culpa de tonteras. SALUD: Una actitud más positiva le permitirá una recuperación más rápida. DINERO:
Cuide más sus negocios, no los deje en manos
de otras personas. COLOR: Café. NUMERO: 13.
CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)
AMOR: No vea solo lo malo de las cosas que
ocurren, todo cambio permite una oportunidad para una nueva evolución. SALUD: Evite
el colesterol y el tabaco. DINERO: Demuestre
de lo que es capaz y verá cómo se abren las
puestas a un mejor bienestar económico. COLOR: Naranjo. NUMERO: 3.
ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)
Sopa para niños
Sopa de letras dominical
Laberinto
AMOR: Ya es tiempo de buscar a alguien que
se las juegue por ti, deja los malos recuerdos
en el pasado. SALUD: Trate de cuidarse más,
tenga cuidado con los accidentes. DINERO:
Trate de sacar más provecho a tus habilidades
para el trabajo. COLOR: Amarillo. NUMERO: 8.
PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)
AMOR: Aunque eso genere dolor la verdad
siempre debe estar por delante, es mejor que
sea sincero/a. SALUD: Esta súper bien, pero
no abuse, especialmente con los desarreglos. DINERO: Cambiara su suerte para bien.
Buenas noticias laborales. COLOR: Granate.
NUMERO: 21.
16
Domingo 12 de junio de 2016
Aniversario de la Escuela Argentina
Bernardo Balbontín
vidasocial
De pie: Jorge Ovando, Pablo Aguilante, Javier Arriagada, Juan Mascareño, Manuel Bahamondez y
Sergio Miranda.
Sentados: María Elena Espina, Roberto Díaz y Pilar Llanza.
Con una cena bailable realizada en el mismo
establecimiento, la comunidad educativa de
la escuela Argentina celebró el 28º aniversario
de ese recinto educacional de Punta Arenas.
De pie: Jorge Alvarado, Marianela Valderrama, Angélica Mansilla y Carlos Barría.
Sentados: Mónica Fasola, Juan Ojeda (director), Patricia Mancilla y Juan Alvarado.
De pie: Sebastián Bastidas, Luis Vallejos, José Vidal y Jorge Andrade.
Sentadas: Paulina Mancilla, Sara Olivos, Katherine Barrientos y Karen Mariqueo.
De pie: Melissa Castillo, Sandra Millalón, Paula Navia y Violeta Andrade.
Sentadas: Rosa Chávez, Valeria Vargas, Andrea Quevedo e Ingrid Cea.
Alex Terucán, Claudia Rubio, María Luisa Mimiza, Francisco Ojeda y Caroline Velásquez.
Jessica Alvarez, Silvia Velásquez, Cecilia Alarcón, Andrés Aguilar y Escarlet Castro.
Descargar