una mirada de la evolución reciente.

Anuncio
Departamento de Estudios Económicos
Uruguay y el Comercio Exterior: una mirada de la evolución
reciente.
1. En un mundo tan diverso y a la vez tan altamente globalizado como el de hoy día,
el comercio exterior es para un país una herramienta fundamental de
acercamiento, complementariedad y diversificación de la oferta de bienes y
servicios disponible para los consumidores. A través de él, es posible ampliar el
abanico de posibilidades de consumo, generando una universalización que
trasciende las fronteras físicas.
Saldo de bienes y servicios con el exterior en miles de pesos a precios
constantes del 2005, y su participación en el PIB.
Fuente: BCU
*Datos del 2014 anualizados al tercer trimestre
2. Uruguay a lo largo de su historia ha vivido diferentes etapas en relación a su
política de inserción internacional, y necesariamente las empresas han debido
adaptarse a esas cambiantes realidades y actuar en consecuencia. De todas
formas en la actualidad parece existir cierto consenso respecto a la contribución
fundamental e imprescindible que genera un comercio exterior vigoroso y
creciente, al desarrollo económico del país. Bajo esta premisa y la condición de
Autor: Departamento de Estudios Económicos
1
país pequeño, la participación tanto de las importaciones como exportaciones en
el desarrollo de su economía es fundamental.
3. Tal como puede observarse en el gráfico, el Saldo de la Balanza Comercial de
Bienes y Servicios de Uruguay ha sido históricamente deficitario, con la
excepción del período 2003-2005. Sin embargo, al desagregar la información
discriminando el comportamiento de bienes y servicios por separado, es posible
notar que es el Saldo de la Balanza Comercial de Bienes es el responsable del
resultado global negativo, mientras que en todo el período considerado las
exportaciones de servicios han superado a las importaciones. Pese a que el
desarrollo de los servicios en la matriz productiva del país ha jugado un rol
fundamental, ello no ha sido suficiente para lograr un saldo superavitario de
balanza comercial global.
4. El hecho de que el saldo del intercambio de bienes con el exterior sea negativo,
responde a la notoria diferencia que existe entre el valor agregado de los
productos de exportación y de importación uruguayos, a favor de los segundos.
De esta forma, si bien las exportaciones de bienes del año 2014 superaron los
9.000 millones de dólares, los egresos por concepto de importaciones de bienes
fueron aún mayores, siendo éste el comportamiento habitual de los
componentes de la Balanza Comercial.
5. Más allá de esta primera visión general, interesa detenerse en cómo han
evolucionado estos componentes de la Balanza Comercial a nivel más
desagregado. Al tratarse de una temática muy vasta, el presente informe estará
enfocado en las exportaciones de bienes, haciéndose hincapié en la evolución
reciente de las ventas al exterior por grupos de productos de exportación, sin
considerar en esta oportunidad a los servicios. A su vez, el análisis será realizado
en términos de volumen físico, para así dejar de lado la influencia que puede
tener el factor precios en la evolución de los ingresos por concepto de
exportaciones. La información utilizada se obtuvo del programa “Penta
Transaction”, el cual procesa las solicitudes de exportación de bienes en base a
los Documentos Únicos de Aduanas. Dicha información se agrupó en grupos de
productos de acuerdo a la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), y no se
incluyen los datos de las exportaciones desde Zonas Francas.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
2
Principales bienes de exportación
6. Los productos que serán analizados se ubican entre los nueve principales
productos de exportación uruguayos en términos de ingresos, concentran casi el
70% del total de exportaciones del país en el año 2014.
Productos
Participación en 2014
Soja
17,7%
Carne bovina
16,0%
Productos lácteos
9,0%
Madera y productos de madera
7,8%
Arroz
5,5%
Cuero y sus manufacturas
3,6%
Trigo
3,4%
Plásticos y sus manufacturas
2,8%
Lana y tejidos
2,8%
Fuente: Uruguay XXI
Toneladas exportadas por productos en los años 2004 y 2014.
Fuente: Penta Transaction
7. En el gráfico anterior puede apreciarse que en la mayoría de los casos
considerados se constató un aumento entre el año 2004 y el 2014, siendo este
crecimiento más o menos pronunciado según el caso. También puede apreciarse
que las cantidades exportadas de cada producto difieren considerablemente de un
bien a otro, destacándose los volúmenes exportados de Cereales, Soja y Madera y
sus manufacturas.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
3
8. Más allá de estas consideraciones generales, interesa analizar cómo han
evolucionado las colocaciones de dichos productos en el mercado extranjero en
los últimos años para cada caso en particular en términos de cantidades
(toneladas exportadas).
a. Carnes y despojos comestibles
9. En primer lugar cabe detenerse en la ganadería, siendo que se trata de uno de los
sectores productivos más importantes del país. En este caso, las toneladas
exportadas varían en un rango de aproximadamente 271.000 a 343.000 toneladas
en el período considerado.
Cantidad de toneladas exportadas por año: carnes y despojos comestibles.
Fuente: Penta Transaction
10. En lo que refiere a la variación de las colocaciones entre el año 2004 y el 2014
puede observarse un crecimiento del 21,25%: se pasó de ventas que ascendían a
273.796 toneladas, a los niveles alcanzados en el 2014, es decir, 331.974
toneladas. Sin embargo, no se trata de un crecimiento constante a lo largo del
período considerado, habiéndose registrado tanto caídas importantes en términos
interanuales (-16,02% entre el 2006 y el 2007), como crecimientos del 14,19%
entre los años 2004 y 2005.
11. Los datos más recientes reflejan que, luego de caer levemente las ventas de este
grupo de bienes entre el 2012 y el 2013 (-3,08%), el 2014 cerró con un nivel de
colocaciones 11,28% superior a las correspondientes al año 2013. Incluso se trató
del segundo nivel más importante de ventas del decenio, siendo únicamente
superado por el alcanzado en el año 2006: en el 2014 las ventas de Carnes y
despojos comestibles fueron tan sólo 3,20% inferiores al récord mencionado.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
4
12. Las exportaciones de productos cárnicos constituyen un elemento fundamental en
la matriz exportadora, y por sobre todo, un producto que actualmente brinda
seguridad: si bien los precios han caído en los dos últimos meses del 2014, éstos
son considerablemente superiores a los de los restantes productos de exportación
uruguayos. A su vez, en términos monetarios, las exportaciones del sector
ocuparon el segundo lugar en importancia del 2014: únicamente las ventas al
exterior de Carne bovina fueron responsables del 16,0% del total de exportaciones
del 2014, de acuerdo con información de Uruguay XXI. A su vez, existen
expectativas positivas de que las exportaciones de carne ovina crecerán en el 2015
como resultado de la reciente apertura del mercado estadounidense a dicho
producto, lo que será favorable para la evolución global del grupo Carnes y
despojos comestibles.
b. Soja
13. Otro de los sectores con gran peso en la matriz productiva y exportadora uruguaya
es la agricultura. Como es de conocimiento general, en los últimos años la
exportación de Soja ha ganado un importante lugar en el sector. Ello se refleja
claramente en el siguiente gráfico: entre el año 2004 y el 2014 las cantidades
exportadas de Soja aumentaron 740,76%. Este notable crecimiento tuvo su primer
salto en el año 2009, momento en el que las colocaciones de dicho producto
fueron 34,45% superiores a las del año anterior. En el 2011 se dio una leve caída
en las ventas de soja (-7,78%) pero la recuperación no tardó en llegar,
registrándose tasas de variación interanuales positivas tanto para el año 2012
como para el 2013, del 43,02% y 35,13% respectivamente.
Cantidad de toneladas exportadas por año: soja.
Fuente: Penta Transaction
Autor: Departamento de Estudios Económicos
5
14. Sin embargo, en el último año comenzó a observarse cierta desaceleración en las
colocaciones de Soja en el exterior. Los datos constatan una caída del 9,36% con
respecto a las cifras registradas en el 2013. Si bien esta caída es similar a la
observada en el 2011, las expectativas respecto al mercado de la soja no son tan
alentadoras para los años venideros, en los que se combinará una importante
oferta acompañada por menores precios, en un contexto en el que el principal
consumidor de este bien, China, ve resentida su tasa de crecimiento. Ello ya puede
observarse en términos monetarios: si bien en el año 2014 las exportaciones de
soja fueron las más importantes (17,70% del total de los ingresos por concepto de
ventas al exterior), estos montos son 13,5% inferiores a los contabilizados en el
2013, según datos de Uruguay XXI.
c. Productos lácteos
15. Otro de los sectores productivos característicos del país es el de los Productos
lácteos. En este caso, tal como refleja el gráfico siguiente, se trata de un sector
que hasta el año 2010 se mantuvo relativamente constante en los niveles de
ventas (con la excepción del año 2008, cuando las cantidades exportadas cayeron
35,32% en términos interanuales), oscilando entre las 140.000 y las 179.000
toneladas aproximadamente. A partir del año 2011 las cantidades colocadas en el
exterior pasaron a ubicarse en un nuevo umbral, oscilando desde este momento
en niveles entre 201.000 y 244.000 toneladas.
Cantidad de toneladas exportadas por año: productos lácteos.
Fuente: Penta Transaction
16. Si se realiza la comparación entre los dos extremos del período considerado,
puede notarse que los niveles de colocación registraron un aumento del 33,51%.
Sin embargo, a partir del año 2013 las tasas de variación de ventas del sector han
Autor: Departamento de Estudios Económicos
6
sido negativas: los datos correspondientes al 2014 muestran una caída del 10,71%
en términos interanuales. La coyuntura actual es un tanto más compleja que la
propia de años previos: menores precios y demanda ponen un foco de atención en
la evolución del sector para el 2015. Al igual que en el caso de la soja, esto se
refleja en los datos de Uruguay XXI en términos monetarios. Las exportaciones de
Productos lácteos representaron en el 2014 el 9,0% del total, siendo esta
participación 9,2% menor a los valores del año previo.
d. Cereales
17. Otro grupo de productos de gran relevancia a nivel de exportaciones son los
Cereales. El crecimiento de las cantidades exportadas de este producto ha sido
muy importante, pasando de niveles de exportación del entorno del millón de
toneladas entre los años 2004 y 2008, a colocaciones que al menos duplican este
valor entre el 2009 y el 2014.
Cantidad de toneladas exportadas por año: cereales.
Fuente: Penta Transaction
18. En línea con lo mencionado, al observar las variaciones en términos porcentuales,
es posible apreciar que el 2009 fue el año en el que se dio el primer salto
cuantitativo: en términos interanuales en dicho año el crecimiento fue del 82,93%.
Si se analizan los extremos del período considerado es posible apreciar que el
crecimiento de las cantidades exportadas asciende a un 185,04%.
19. En lo que refiere a los datos más recientes, en términos interanuales tanto en el
2013 como en el 2014 se observaron caídas en las cantidades de Cereales
Autor: Departamento de Estudios Económicos
7
exportadas, de -23,49% y -3,28% respectivamente, pero aun así manteniéndose el
sector en colocaciones que superan los 2 millones de toneladas anuales.
20. Al observar los datos en miles de dólares queda en evidencia que la importancia
del sector no sólo se limita a cantidades exportadas, sino también a los ingresos
asociados a éstas. Según Uruguay XXI, las exportaciones de Arroz y Trigo
(integrantes del grupo Cereales) en el 2014 representaron el 5,5% y el 3,4% del
total respectivamente, aunque también en este caso se constata una caída en
términos interanuales: -1,2% en el caso del arroz y -0,1% para el trigo.
e. Madera y sus manufacturas
21. El grupo de bienes Madera y sus manufacturas, también tiene un gran peso en las
cantidades exportadas y a su vez es un sector que ha cobrado particular
importancia en los últimos tiempos.
Cantidad de toneladas exportadas por año: madera y sus manufacturas.
Fuente: Penta Transaction
22. En este caso las cantidades exportadas fueron creciendo a un ritmo constante
hasta el año 2008 (crecimiento promedio del 18%), para luego caer
significativamente en el año 2009: -35,00% en términos interanuales, en un
contexto de crisis mundial. A pesar de ello, el sector se recuperó rápidamente,
continuando con el crecimiento constante registrado anteriormente. Sin embargo
dicha tendencia se vio interrumpida en el año 2012, momento en el que las
colocaciones de Madera y sus manufacturas registraron una caída del 21,03%.
Dicho comportamiento se repitió en el año siguiente, pero en el 2014 los niveles
de ventas dejaron de caer, aunque sin presentar un aumento en términos
interanuales (0,39%).
Autor: Departamento de Estudios Económicos
8
f. Otros bienes
23. Por último cabe mencionar otros grupos de bienes que, si bien constituyen niveles
de exportación (en términos de toneladas) considerablemente menores a los
destacados anteriormente, igualmente se encuentran entre los 9 productos
exportados de mayor importancia. Estos grupos son Plásticos y sus manufacturas,
Lana y pelo fino u ordinario y Cueros y pieles.
Cantidad de toneladas exportadas por año: plásticos y sus manufacturas,
cueros y pieles, lana y pelo fino u ordinario.
Fuente: Penta Transaction
24. En el caso de los Plásticos y sus manufacturas se trata del grupo de mayor peso
entre los considerados en esta sección. Como se observa en el gráfico anterior, los
niveles de exportaciones dentro de este grupo superan las 120.000 toneladas
desde el año 2010 inclusive, mientras que en el caso de los restantes grupos de
bienes los máximos niveles exportados oscilan entre las 40.000 y las 50.000
toneladas al año. Sin embargo, si se considera a los Plásticos y sus manufacturas
con el conjunto de los restantes bienes señalados en el informe, las cantidades
exportadas son inferiores en todas las comparaciones.
25. Al analizar los datos del sector puede constatarse que, tal como se observa con
otros grupos de bienes, es posible distinguir dos etapas con distintos niveles de
ventas y tasas de variación interanuales. En primer lugar, entre los años 2004 y
2009 puede apreciarse un paulatino pero constante crecimiento: entre estos dos
extremos el crecimiento fue del 56,34% pero con un crecimiento promedio año a
año del 9,49%. En este período a su vez, las ventas al exterior pasaron de las
70.095 toneladas anuales a 109.588. La segunda etapa va desde el año 2010 al
Autor: Departamento de Estudios Económicos
9
2014. Al comienzo de dicho período se dio un salto, siendo el crecimiento
interanual de 12,54%, pasando así a alcanzarse niveles de exportación del entorno
de las 126.000 toneladas al año, en promedio. Luego de dicho salto las tasas de
variación interanuales se estabilizaron, pasando a niveles considerablemente
menores a las observadas en el período anterior, sin alcanzar siquiera el 3,50% en
ningún caso. Inclusive en el año 2013 se registró una caída de las cantidades
exportadas: -3,30% en términos interanuales.
26. En segundo lugar interesa mencionar el caso de la Lana y pelo fino u ordinario. El
gráfico anterior deja en evidencia que se trata de un producto cuyas cantidades
exportadas no han sufrido grandes variaciones a lo largo del período considerado:
el nivel mínimo y el máximo de toneladas exportadas ascienden a 33.674 y 53.058
respectivamente. A su vez, si se analiza la variación entre los extremos puede
observarse un aumento del 11,89%.
27. Pese a su escaso peso en términos cuantitativos, este sector ocupa el noveno lugar
entre los productos de mayor importancia para el sector exportador, en términos
monetarios. Igualmente, su participación en el total es considerablemente menor
a la de aquellos bienes que lideran este ranking: 2,8% de acuerdo con datos de
Uruguay XXI.
28. Por último, en el caso de Cueros y pieles es posible encontrar a uno de los sectores
más estables en lo que a cantidades exportadas se refiere: los niveles de
exportación oscilan entre las 33.000 y las 45.000 toneladas aproximadamente.
Inclusive si se observan los datos correspondientes a los extremos del período
considerado, se constata que las cantidades exportadas en el 2004 y el 2014 son
prácticamente iguales (aproximadamente 38.000 toneladas).
29. El nivel más bajo de ventas observado para dicho bien se registró en el año 2011,
cuando las colocaciones cayeron un 18,26% por debajo de las constatadas en el
año previo. Luego de ese año las ventas se fueron recuperando paulatinamente,
hasta caer nuevamente en el pasado 2014: -12,87% en términos interanuales.
Perspectivas
30. Al momento de analizar las perspectivas sobre el comportamiento futuro de los
niveles de exportaciones, es importante tener en cuenta aspectos tales como la
situación económica de los destinos de exportaciones, variaciones en los precios,
cierre de mercados o apertura de nuevos mercados, ya que estos en última
instancia determinarán cuáles serán los volúmenes colocados.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
10
31. En relación a los destinos de exportación, resulta de interés detenerse en la
realidad actual de los principales compradores de productos uruguayos.
32. En el caso de Brasil, se trata de un país que se encuentra en recesión, lo cual
lentamente se traduce en una reducción de las exportaciones hacia dicho destino,
tanto en términos de volumen como en dólares corrientes. De acuerdo con datos
del Índice de Volumen Físico (IVF) elaborado por el Banco Central del Uruguay
(BCU) entre el 2013 y el 2014 las cantidades exportadas a dicho destino cayeron 3,50%1. A su vez, en términos monetarios y de acuerdo a la información de
Uruguay XXI, pese a su situación económica, Brasil fue el principal comprador de
productos uruguayos en el 2014 (la caída en dichos términos fue del -5,8% con
respecto al 2013).
33. Argentina a su vez no sólo ha registrado una caída importante de su actividad
económica en los últimos años, sino que a ello se suman grandes trabas en lo que
refiere al comercio exterior, que inciden fuertemente en la entrada de productos
extranjeros. Así lo demuestran los datos para el año 2014: los volúmenes
exportados a dicho país sufrieron una caída del -4,64% en términos interanuales,
de acuerdo con información del BCU. Si se consideran los datos en miles de
dólares la variación interanual fue más significativa: -15,4%. En este caso, son
decisivas las elecciones a desarrollarse en el mes de octubre, ya que el resultado
de las mismas definirá con mayor certeza cuál será el futuro de la política
económica del país vecino para los próximos años, siendo éste un elemento clave
en lo que refiere al comportamiento de las relaciones comerciales.
34. Otro elemento en el que habrá que poner un foco de atención en los próximos
meses es el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre China y Australia: una
de las principales fuentes de ingresos en materia de exportaciones, y un
competidor directo de la economía uruguaya. Los menores costos asociados no
solo al TLC, sino también a la menor distancia que separa a estos países serán
factores pasibles de afectar las colocaciones al país asiático, fundamentalmente en
lo que refiere a carnes y productos lácteos.
35. Por último, la situación económica de Rusia es otro factor coyuntural que podría
incidir en el sector exportador, dado que se trata de un importante consumidor de
productos uruguayos: fundamentalmente de carne y lácteos. La combinación de la
caída del precio del petróleo (producto fundamental de exportación del país), la
devaluación del rublo, y el conflicto que mantiene el país con Ucrania, ponen a la
economía rusa en una situación compleja en la que las importaciones pueden
1
Tasa de variación anual promedio con datos anualizados al mes de noviembre tanto para el año 2014
como 2013.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
11
verse resentidas. Ello afectaría al sector exportador uruguayo no solo por la caída
de las ventas a dicho destino, sino también por la mayor competencia que
significaría a los exportadores uruguayos el hecho de que los actuales proveedores
de Rusia (como por ejemplo Paraguay y Brasil) tengan que volcarse al mercado
para colocar aquél excedente que no puedan vender en el mercado ruso.
36. En otro plano, la evolución de los precios internacionales de los productos de
exportación es también una variable a la que habrá que seguir de cerca. En este
sentido la soja es el bien que genera mayor preocupación, dado que se trata del
producto más importante en términos de ingresos, pero cuyo precio más ha caído:
20,44% en el 2014. En el sentido opuesto ha ido la evolución del precio de la
carne, que presentó un aumento del 28,50% en el año 2014, pero ha comenzado a
caer en los últimos meses: entre setiembre y diciembre la variación fue del
-11,54%.
37. Pese a ello las expectativas aún son optimistas en lo que refiere a las
exportaciones de estos dos productos para el año que comienza. A su vez, se
espera que la puesta en marcha de Montes del Plata coloque a las exportaciones
de pulpa de celulosa entre las más importantes del 2015, junto con la carne bovina
y la soja.
38. En términos de volumen físico y de acuerdo con los datos del IVF publicados por el
BCU, se constata que las exportaciones crecieron 2,19%2 en el año 2014. Sin
embargo, en términos monetarios los niveles alcanzados apenas superaron por
0,31% a los correspondientes al 2013, con lo cual se evidencia una desaceleración
de los ingresos del sector, producto de lo que acontece en los mercados de
destino y en los precios internacionales, pero también como resultado de las
políticas llevadas al interior del país con el objetivo de producir bienes que sean
competitivos en los mercados mundiales.
39. La nueva administración que asumirá el próximo 1º de marzo por lo tanto, no sólo
deberá enfocarse en trabajar en la competitividad de la economía desde un punto
de vista sistémico, es decir sobre las variables macroeconómicas, sino también
sobre los aspectos de la microeconomía que en definitiva son los que determinan
las decisiones de producción e inversión del sector privado de la economía.
40. Al mismo tiempo el objetivo de la política comercial de Uruguay debe estar
enfocado en el mundo y no sólo en la región. Los productos uruguayos deben ser
competitivos a nivel mundial y de esta forma evitar sustituir las deficiencias de la
2
Tasa de variación anual promedio con datos anualizados al mes de noviembre tanto para el año 2014
como 2013.
Autor: Departamento de Estudios Económicos
12
economía local por las deficiencias de los vecinos de la región, buscando
incorporar y recuperar nuevos mercados que presenten dinamismo y mayor
estabilidad que los socios regionales actuales.
Montevideo, 5 de febrero de 2015
Autor: Departamento de Estudios Económicos
13
Descargar