Guia de Estilo Rae 2016 - Museo Nacional de Etnografía y Folklore

Anuncio
Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Guía básica de estilo para la presentación de ponencias
1.
FORMATO ........................................................................................................................... 2
2.
DATOS DEL DOCUMENTO ............................................................................................. 2
3.
2.1
El título ......................................................................................................................... 2
2.2
Autor o autores ........................................................................................................... 3
CONTENIDO DEL DOCUMENTO ................................................................................... 3
3.1
Resumen/Abstract con palabras claves.................................................................. 3
3.2
Cuerpo del documento .............................................................................................. 3
3.2.1
Uso de cursivas .................................................................................................. 3
3.2.2
Uso de tildes ........................................................................................................ 3
3.2.3
Uso de mayúsculas ............................................................................................ 4
3.2.4
Citas ...................................................................................................................... 4
3.2.5
Pies de páginas .................................................................................................. 6
3.2.6
Fotografías, ilustraciones y mapas .................................................................. 6
3.2.7
Cuadros o tablas informativas .......................................................................... 7
4.
Bibliografía ............................................................................................................................ 7
5.
Anexos ................................................................................................................................... 9
1
Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Guía básica de estilo para la presentación de
ponencias
Las ponencias presentadas ante el Comité de la Reunión Anual de Etnología
deben ajustarse a esta guía que se basa en la sexta edición de las Normas
APA.
1. FORMATO
La extensión del documento debe estar contemplada entre las 10 páginas
como mínimo y 20 páginas como máximo, en tamaño carta, sin tomar en
cuenta la bibliografía y los anexos. El tipo de letra del texto debe ser Times
New Roman o Arial, punto 12 y el renglón entre líneas uno y medio (1,5).
Ejemplo:
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente
de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, es una
institución pública sin fines de lucro, comprometida con la
problemática de las "Culturas Vivas de Bolivia", ubicadas en las áreas
rurales y en los centros urbanos, diferenciadas por particularidades
étnicas notorias o sutiles con sus variantes regionales y dialectal.
2. DATOS DEL DOCUMENTO
2.1 El título
El título debe ser preciso en cuanto al contenido del texto. En caso de que
el trabajo forme parte de alguna publicación o investigación mayor, esta
información debe estar detallada en el pie de página de la primera hoja.
2
2.2 Autor o autores
El nombre del (los) autor(es) debe estar escrito debajo del título, la
información detallada de los autores debe ir en el pie de página de la
primera hoja, en cinco líneas como máximo: datos curriculares, adscripción
institucional, situación laboral, áreas de interés y correo electrónico.
TRUJILLO Josefina, Licenciada en Antropología por la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA). Consultora independiente en temas
culturales. Áreas de interés: gestión cultural y etnohistoria. Correo
electrónico: [email protected].
3. CONTENIDO DEL DOCUMENTO
3.1
Resumen/Abstract con palabras claves
El resumen presentará claramente el contenido del texto y estará
redactado sin exceder las 200 palabras. Después del resumen el autor
debe escribir solo cinco palabras claves.
El resumen no es una copia de los párrafos del texto, el Comité del
MUSEF rechazará los trabajos que excedan las 200 palabras del
resumen y que además presenten párrafos copiados del trabajo.
3.2
Cuerpo del documento
El documento deberá mostrar una lógica coherente de forma y de fondo,
justificando el producto de su investigación y el motivo de su trabajo.
A continuación detallamos algunos consejos para redactar el texto.
3.2.1 Uso de cursivas
Todas las palabras que no estén escritas en español y los nombres
científicos deben ir en cursivas, ejemplos: Chumpi, ayllu, tiznu, illas,
Schinus molle sp., lampaya medicinalis phil. Excepto los gentilicios y
nombres de lugares como: aymara, chaqueño, guaraní, chichas,
Charazani.
3.2.2 Uso de tildes
Todas las palabras en español, minúsculas o mayúsculas, llevan tildes
cuando corresponda. Excepto las citas, nombres y documentos que
originalmente no presenten tildes.
3
3.2.3 Uso de mayúsculas
Se usan mayúsculas para comenzar una oración o frase y al inicio de los
nombres propios de montañas, ríos, océanos, países, áreas
arqueológicas y geográficas específicas. Ejemplos: río Desaguadero,
volcán Sabaya, Andes, área Centro Sur Andina, Altiplano, Amazonía,
Oriente, Chaco, Carangas, Tierras Alta, Tierras Bajas.
También se escribe con mayúscula inicial los nombres de fases,
períodos y culturas. Ejemplos: fase Gentilar, período Republicano
Tardío, cultura Kallawaya.
Es correcto el uso de minúsculas en los gentilicios y direcciones
cardinales. Ejemplo: suroeste, aymara, tarijeño.
3.2.4 Citas
Todas las afirmaciones y datos específicos que pertenezcan a otro autor
deben ir correctamente citados, de lo contrario el Comité del MUSEF
considerará el trabajo como plagio y será rechazado.
3.2.4.1 Citas textuales y referencias
Las citas textuales de menos de tres líneas deben ir dentro el párrafo,
entre comillas dobles (“… ”), sin cambiar el tipo de fuente a cursiva,
inmediatamente después de la cita identificar entre paréntesis: el
apellido del autor/ coma/ año de publicación/dos puntos/ página (s). No
es correcto el uso de las expresiones Op. cit o Ibid.
Ejemplo:
La diferencia entre ambos es que el primero estaba cerca de un señorío o
“apu cancaña” (Bertonio, 1984: 18) con mucha influencia del entorno.
Las citas textuales mayores a cuatro líneas o alargadas van
separadas del párrafo en un bloque, sin comillas, con un punto menor al
texto principal y con sangrías en el margen izquierdo. Al final de la cita
se debe indicar el apellido del autor, el año de la publicación y la página,
todo entre paréntesis.
Ejemplo:
Alrededor de la media noche y durante la madrugada realizan una serie de
actividades:
En esta danza las chicas desafían a los mozos con coplas llenas de insultos y
afrentas, echándoles en la cara que no valen para nada, que son temerosos y
cobardes. Los jóvenes reaccionan con otras coplas, igualmente provocativas.
Además, jóvenes y chicas se agarran y tratan de hacerse caer, mostrando así sus
fuerzas. (Van den Berg, 1987: 10).
4
No es aconsejable incluir citas textuales de más de dos párrafos; sin
embargo si la cita es demasiado importante el autor podrá recurrir a
parafrasear la fuente original, recuperando las estructuras que apoyen
su redacción.
Las referencias en el texto necesariamente tienen que indicar el
apellido(s) del autor(es) y el año. No se debe de emplear las expresiones
Op. cit o Ibid.
Pero además de estos dos jóvenes, la noticia de la belleza de Tunupa
llega hasta oídos de dos conocidos mallkus llamados Sabaya y
Aconcagua (Molina y Barragán, 1987), siempre en par.
3.2.4.2 Paráfrasis
La paráfrasis es otra forma válida de citar. El autor no reproduce de
forma literal o textual la fuente original, en su lugar rescata las ideas
estructurales con sus propias palabras, pero sin alterar el significado
original. Esta forma de citar es aconsejable, cuando el autor desea incluir
citas que sobrepasen más de dos párrafos textuales.
La paráfrasis debe de indicar el nombre del autor, el año de la
publicación y la página de la fuente. También, es recomendable que la
paráfrasis no exceda la extensión de un párrafo.
3.2.4.3 Forma de citar a uno o más autores



Un autor: Molina (1987) o (Molina, 1987)
Dos autores: (Molina y Barragán, 1987) o Molina y Barragán (1987)
Tres o más autores: (Barragán et al., 1987) o Barragán et al. (1987);
pero en la bibliografía se debe indicar a todos los autores.
3.2.4.4 Cuando el autor es una institución, empresa, ONG o entidades
similares:
Se debe escribir el nombre completo de la institución, indicando la sigla entre
paréntesis, cuando aparece por vez primera en el texto. En las citas siguientes
solo usar la sigla.
Ejemplos:
Banco Central de Bolivia (BCB) 2002 o (Banco Central de Bolivia [BCB],
2002).
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) 2014 o
(Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu [CONAMAQ], 2014)
5
3.2.4.5 Noticias, artículos y editoriales de periódicos, semanarios y
revistas
Cuando la cita corresponda a un periódico se debe identificar su nombre y el
año de la publicación. En la bibliografía se debe detallar el título de la noticia,
artículo y/o editorial y el autor del escrito si es que corresponde.
Algunas opiniones críticas de tendencia socialista denominaban a estos actores
como “la rosca minero feudal” (La Calle, 1949).
3.2.4.6 Comunicación personal
Todos los datos y aclaraciones citados en el texto que fueron obtenidos a
través de una comunicación personal deben ser citados en el texto del
siguiente modo:
El dilema cobra otro matiz con la presencia confirmada del virus. (Julia
Trujillo, comunicación personal, 1955).
3.2.4.7 Entrevistas
Todos los datos citados en el texto que fueron obtenidos a través de una
entrevista deben ser citados en el texto del siguiente modo:
“La vida en la mina es difícil… más para una mujer” (Paulina Colque,
1955)
Al final después de la bibliografía se debe elaborar una lista de todos los
entrevistados indicando los siguientes datos: nombre, lugar y fecha de la
entrevista. La edad del entrevistado puede ser incluida siempre y cuando se
tenga el dato.
Paulina Colque, edad 25 años, palliri de la mina Huanuni. Entrevista
realizada el 4 de febrero de 1955.
3.2.5 Pies de páginas
Este recurso se usa únicamente para apuntar un detalle informativo, que
no puede ser incluido en el texto principal porque rompería el orden de la
redacción. Es incorrecto el uso de los pies de páginas para citar a un
autor.
Los pies de página deben ir al final de cada hoja, su orden tiene que ser
correlativo y deben estar señalados con números arábigos (1, 2, 3, 4…),
es incorrecto usar otro tipo de numeración o símbolos (I, II, IV, *…).
3.2.6
Fotografías, ilustraciones y mapas
Todas las fotografías, mapas e ilustraciones tienen que llevar un título,
además de identificar plenamente a la fuente en el pie de la figura.
En cuanto a la calidad de las fotografías y mapas, estas deben ser
presentadas en una resolución de 300 dpi con formato en JPG, TIF,
6
GIF. El Comité del MUSEF rechazará las ponencias que incluyan
fotografías de baja calidad, descargadas del internet y que además no
reconozcan la autoría de estas.
Los mapas deben incluir los símbolos cardinales (Norte, Sur, Este y
Oeste) y la escala gráfica para orientar mejor al lector.
El orden de los gráficos, fotografías y mapas debe estar enumerado de
modo correlativo, según el orden de aparición (Figura 1, Figura 2,…).
Ejemplo:
Figura 1. Muñecas del siglo XIX. Fuente: Colección de muñequería del Museo
Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF, 2013: 23).
3.2.7 Cuadros o tablas informativas
Contienen información importante y útil para comprender el texto. Su
extensión no puede superar una página. Todos los cuadros deben tener un
título en el encabezado e identificar plenamente a la fuente.
El orden de los cuadros tiene que estar enumerado de modo correlativo,
(Cuadro 1, Cuadro 2,…).
Ejemplo:
Cuadro 1. Calendario agrícola del altiplano
Fuente: Elaboración propia basado en entrevistas.
4. Bibliografía
Todos los libros, revistas, periódicos, actas, seminario, páginas web y demás
documentos citados y referenciados en el texto deben ser enlistados en orden
alfabético.
La aplicación informática Word de Microsoft tiene en su menú una pestaña de
Referencias, en esta sección el autor puede insertar las citas según el estilo
APA. Esta es una herramienta que facilita, en gran medida, la correcta forma
de citar y enlistar al final la bibliografía. Los autores pueden encontrar más
7
detalles de esta herramienta en el siguiente link: Agregar o cambiar orígenes,
citas y bibliografías.
El comité del MUSEF rechazará cualquier texto que omita en la bibliografía los
documentos citados en el trabajo.
La identificación del documento citado debe contar, esencialmente, con los
siguientes datos: APELLIDO(S), Nombre. Año de la publicación. Título del libro,
revista, documento. Lugar de la publicación. Editores.
Libros
BRUGNOLI BAILONI, Paulina y Soledad HOCES DE LA GUARDIA
CHELEW. 1999. Catálogo de la exposición “Amarras. El arte de teñir en los
Andes Prehispánicos”. Santiago de Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino.
Libros editados por alguien
BERTONIO Ludovico. 1993 (1612). Vocabulario de la Lengua Aymara,
transcripción realizada por Radio San Gabriel. Talleres de Creación y
Producción Águila. La Paz, Bolivia.
GUAMÁN POMA de Ayala, F. 1980 (1613). El Primer Nueva Crónica y Buen
Gobierno, editado por J. MURRA y R. ADORNO. Editorial Siglo Veintiuno,
México.
Ponencia presentada en congresos, seminarios, simposios:
TAPIA, Orlando. 2010. Variantes espaciales y temporales de la tradición
cerámica Mojocoya. Norte y centro de Chuquisaca. Ponencia presentada en la
XXVII Reunión Anual de Etnología 2009. Ediciones Museo Nacional de
Etnografía y Folklore, 2010. Tomo I, páginas 143-152. La Paz, Bolivia.
Capítulo de libro compilado
EDER, Francisco J. 1985 [1772]. Breve descripción de las reducciones de Mojos (ca.
1772). comp. por Joseph Barnadas. Cochabamba: Ed. Historia boliviana.
COMAJUNCOSA, Antonio. 1836. [1800] Misiones de Tarija en: Pedro de Angelis
(comp.): Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna
de la provincia del río de La Plata. Buenos Aires: imprenta del Estado.
8
Tesis
VÁSQUEZ, Malena. 2000. Artefactos de hueso de la Quebrada de Humahuaca
(700-1536 d.C.). Tesis de maestría. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.
Artículos, editoriales, notas informativas en prensa:
Editorial o artículo firmado
SOLARI ORMACHEA Teresa. El periodismo y su responsabilidad pública. El
Diario, 09 de abril de 1946. La Paz, Bolivia.
Nota informativa
La Razón, 09 de julio de 1946. El ministro de educación refuta el manifiesto de
los maestros huelguistas. La Paz, Bolivia.
Manuscritos inéditos o trabajos no publicados
QUISPE PAZ, Luis. 1996. Las consecuencias de la dictadura en Bolivia.
Manuscrito en posesión del autor (o familia del autor, biblioteca privada, etc).
Páginas web y documentos electrónicos
En el caso de que la referencia bibliográfica corresponda a un documento en
línea, la forma de registro es la siguiente: APELLIDO (S), Nombre(s). Año de la
publicación o actualización. Título. Dirección URL o ruta de acceso y la fecha
de consulta entre paréntesis.
FERNÁNDEZ MURILLO, María Soledad. 2012. Análisis químico de material
cerámico del período Formativo de los valles occidentales, Chile. En Anales de
la
XXIV
Reunión
Anual
de
Etnología
2010.
Ediciones
MUSEF.
http://200.87.119.77:8180/musef/bitstream/123456789/496/1/207-216.pdf (7 de
abril 2014)
Real Academia de la Lengua Española, 2002. Diccionario panhispánico de
dudas. http://lema.rae.es/dpd/?key=amazonia (07 de abril 2014)
5. Anexos
Los anexos son elementos que complementan a la ponencia, pero su
importancia no es indispensable para la comprensión del texto, por ejemplo: el
9
cuestionario de preguntas. Es importante recordar que las figuras, fotos, mapas
y cuadros están enumerados dentro del texto.
Todos los anexos deben ir enumerados correlativamente del siguiente modo:
Anexo 1, Anexo 2…
10
Descargar