INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Dirección de Planificación y Evaluación Departamento de Planificación Proyectos de Inversión / 2016 “CAPACITACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN GESTIÓN Y AUTOGESTIÓN EMPRESARIAL” Panamá, febrero de 2015. INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROYECTO “CAPACITACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN GESTIÓN Y AUTOGESTIÓN EMPRESARIAL” Contenido FICHA TÉCNICA .............................................................................. 5 1. Centro de Formación 2. Nombre del Proyecto 3. Descripción del Proyecto 4. Necesidades del Proyecto 5. Ubicación del Proyecto 6. Población a Beneficiar 7. Observaciones I. IDENTIFICACIÓN……………………………………………………………....…8 1. Antecedentes 2. Problemas / Necesidad 3. Proyecto 4. Objetivo 4.1 Objetivo General 4.2 Objetivos Específicos 5. Justificación 6. Beneficiarios 7. Líneas de Acción Prioritaria 8. Abnálisis de la Población Meta 9. Tecnología de la Información 2 II. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................... 13 1. Objetivos del Estudio de Mercado 2. Definición del Producto 3. Análisis de la Demanda 4. Análisis de la Oferta III. ESTUDIO TECNICO ....................................................................... 16 1. Localización del Proyecto 2. Costos 3. Vida Útil del Proyecto IV. ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL .................................................. 19 ANEXOS .............................................................................................. 20 Cronograma de Actividades Objetos de Gastos Plan Operativo 3 PROYECTO DE INVERSIÓN - 2016 RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto consiste en fortalecer la formación técnico profesional que desarrolla el INADEH, en temas relacionados con la organización y puesta en marcha de micro, pequeñas o medianas empresas, y todas las actividades que permitan llevar a la formalidad a un amplio sector de oficios que se observan en el sector informal de la economía. En el 2011 hubo un crecimiento en el registro de pequeñas y medianas empresas (pymes), esto ha ocasionado que las grandes empresas miren al pujante sector. 4 La más reciente encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower muestra que 31% de los empleadores panameños espera incrementar sus planillas laborales en el primer trimestre de 2012. 63% no planea cambios y sólo 5% espera reducirla. La Tendencia Neta del Empleo resultante es de 24%. Debido a estos altos porcentajes el INADEH, solicita financiamiento para darle continuidad a su proyecto de Gestión y Autogestión empresarial, para reforzar con metodologías actualizadas a los participantes que demandan capacitación para ingresar en el sector de las PYMES en Panamá. 5 FICHA TECNICA 1. Centro de Formación: Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano – INADEH, Doctor Modaldo Tuñón – Director General., Apartado Postal: Plaza Tocumen 0839-000-18, Panamá, República de Panamá, Ave. Domingo Díaz (Vía Tocumen), teléfonos (507) 238-2301. 2. Nombre del Proyecto: “Capacitación Técnico Profesional en Gestión y Autogestión Empresarial” 3. Descripción del Proyecto: El Proyecto radica en mejorar la formación técnico profesional que desarrolla el INADEH, en temas relacionados con la estructura y puesta en marcha de las empresas, y todas las acciones que permitan llevar a la exactitud a un amplio sector de trabajos que se observan en el sector informal de la economía. 4. Necesidades del Proyecto: Existe una creciente necesidad en la población panameña afectada por la pobreza, el desempleo e informalidad en la que un gran sector de la población invierte sus esfuerzos empíricamente en gestionar trabajos o negocios independientes sin el menor respaldo guía de cómo manejar 6 esa actividad, lo cual no les permite organizar y crecer para que reproduzca una estructura permanente y capaz de generar recursos. Además de la formación técnica profesional que brindamos a la población, se incluye como parte de la formación complementaria, el eje transversal de la autogestión empresarial. Con la ejecución del proyecto se busca garantizar la mano de obra calificada y transferir la tecnología, que se requiere en oficios técnicos y actividades relacionados con la organización y puesta en marcha de mini, micro, pequeñas y medianos negocios, de acuerdo a la vocación productiva de las diferentes regiones del país. 5. Ubicación del Proyecto: El proyecto tendrá como sede las instalaciones del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano – INADEH ubicado en la República de Panamá, Ciudad de Panamá, Ave. Domingo Díaz (Vía Tocumen). Además, se desarrollarán actividades en todos los centros de formación INADEH a nivel nacional. 6. Población a Beneficiar: INADEH ofrece servicios de formación y capacitación a la siguiente población: Jóvenes y adultos sin conocimientos o experiencias previas en la ocupación u oficio, con el propósito de que alcancen un nivel formativo 7 que les permita ejercer una actividad productiva en forma satisfactoria. Este servicio se desarrolla por medio de programas que responden a un análisis ocupacional o norma de competencia laboral. (Formación Profesional). Trabajadores cierto adultos grado conocimientos experiencias con de y previas en ocupaciones afines, con el propósito de corregir sus deficiencias profesionales para que alcancen el nivel de eficiencia propio de la ocupación que desempeñan. Este servicio se desarrolla por medio de cursos que responden a un análisis ocupacional o necesidad puntual del sector productivo o empresa (Capacitación Profesional). 7. Observaciones: Durante la fase de ejecución, el proyecto realizará actividades relacionadas con: Definir las áreas, especialidades y acciones formativas específicas que se necesitan para fortalecer la capacidad emprendedora de una gran cantidad de panameños y panameñas, en el campo y las ciudades. 8 Definir el perfil del emprendedor (Profesionales, empleados públicos o privados, empresarios formales e informales, técnicos vocacionales, desempleados y otros). Elaborar programas y planes de estudio según normas de competencia laboral, para los cursos nuevos, en los que se preparará a la población, joven y adulta, que manifiesta interés para incursionar en actividades de alta productividad. Capacitar, actualizar y/o reconvertir al personal docente en las técnicas y metodologías que requiere la formación especializada para atender la gran cantidad de personas interesadas en iniciar su propio negocio, mediante la gestión de recursos financieros. Modernizar el proceso formativo, con tecnología de última generación, para lograr la efectividad y pertinencia ante las necesidades del desarrollo y crecimiento económico, como base para generar empleo, disminuir los niveles de pobreza y contar con una mejor calidad de vida en la población. Desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje, de conformidad a la programación previamente establecida. Evaluar y seleccionar a los/las participantes, según el perfil de entrada establecido. Evaluar periódicamente la ejecución del Proyecto, con la presentación de Informes sobre los resultados alcanzados, y recomendaciones para tomar medidas correctivas y/o aplicar nuevas acciones. Seleccionar a las empresas o facilitadores con el perfil apropiado y metodología definida del banco de datos del INADEH. Convocar a los emprendedores. Iniciar el proceso de capacitación. 9 I. IDENTIFICACIÓN 1. Antecedentes Como parte Programa del de Formación en Empresa, también conocido la como formación en el puesto de trabajo, institución la siempre apoyó a las empresas públicas, privadas y no gubernamentales, acciones en formativas relacionadas con temas de producción, administración, organización y técnicas de manejo de personal, entre otros. De esta manera llegó a brindar capacitación a empresas grandes, medianas y pequeñas, en diferentes sectores de la actividad económica y a lo largo y ancho de la geografía nacional. Actualmente y de acuerdo al Catálogo de Cursos, el área de Oficina y Administración, en sus diferentes especialidades posee una gama de cursos que están orientados al desarrollo de la gestión y autogestión empresarial. Además se cuenta con la capacitación en ejes transversales como Salud Ocupacional, Informática e inglés. 10 2. Problema/Necesidad La ejecución del Proyecto “Capacitación en Gestión y Autogestión Empresarial”, brindará beneficios significativos sociales y económicos a la sociedad panameña, toda vez que contribuirá a lograr un mejor nivel de vida, a elevar los niveles de productividad de la mano de obra nacional y la competitividad de las unidades de producción brindar oportunidades productivas, mediante empleo o autogestión, a personas que hoy día no cuentan con empleo y/o ingresos mínimos para atender diversos compromisos familiares y necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido y salud. El impacto social, económico y cultural del proyecto, se reflejará en una significativa disminución de los niveles de desempleo, y de pobreza, que actualmente afectan a una parte significativa del país. 3. Proyecto El Proyecto “Capacitación en Técnicas de Gestión y Autogestión Empresarial” responde a la política general del Estado contemplada en la Visión Estratégica de Desarrollo Económico y de Empleo hacia el 2016, en la que se establecen los pilares de la política económica y social, algunos de los cuales mantienen mayor vínculo con el servicio 11 formativo, como son reducir la pobreza, mejorar la distribución del ingreso, lograr una política de crecimiento económico para la generación de empleos; desarrollar el capital humano; y modernizar el estado. En el marco de la naturaleza institucional, corresponde al INADEH, contribuir al desarrollo del recurso humano a través de la formación técnico profesional, para aumentar la productividad de la mano de obra y la competitividad de las empresas. En forma correspondiente a la política del Estado, el INADEH ajusta sus lineamientos de política institucional, de manera que apunten a lograr la mayor relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia en el servicio formativo que se brinda a los sectores productivos, entidades del estado y la sociedad civil en general. La capacidad instalada, con la existencia de 23 centros de formación, 10 direcciones provinciales y tres direcciones comarcales, así como un significativo número de talleres, aulas de tecnologías, equipo y actualizado herramientas técnica y especializadas; metodológicamente, y personal son docente elementos que brindan mayor seguridad de éxito y menos riesgo de fracaso al proyecto. 4. Objetivos 4.1. Objetivo General Garantizar la mano de obra calificada y transferir la tecnología, que se requiere en oficios técnicos y actividades relacionados con la organización y puesta en marcha de 12 micros, y pequeños negocios, de acuerdo a la vocación productiva de las diferentes regiones del país. 4.2. - Objetivos Específicos Capacitar en oficios y actividades productivas que reflejan grandes perspectivas de crecimiento, en cuanto al aporte a la producción y en la generación de ingresos y/o surgimiento de nuevos puestos de empleo. - Facilitar la capacitación a la población ubicada en lugares con altas potencialidades. - Fortalecer o consolidar la actividad económica, en regiones con altas perspectivas de crecimiento y desarrollo productivo. 5. Justificación La selección de la alternativa que representa el proyecto, fue sometida a una evaluación del costo de oportunidad, teniendo en cuenta la necesidad de complementar la formación técnica, con ejes transversales de gestión y autogestión empresarial, de 13 manera que el/la egresado/a tenga la oportunidad de incursionar al mercado laboral o gestionar recursos para iniciar su propio negocio. La formación en gestión y autogestión empresarial, además es de mucho beneficio para personas que poseen alguna profesión, y/o que cuentan con habilidades y destrezas, adquiridas en la formación técnico profesional o producto de la experiencia laboral y/o del auto aprendizaje. En la actualidad en nuestro país, más del 90% de las empresas forman parte del sector de las MIPYMEs, las cuales requieren de apoyo en materia de capacitación y servicios de desarrollo empresarial que las conduzcan a seguir las últimas tendencias del mercado, para ser más productivas y competitivas ante los grandes retos de la economía mundial cada vez más globalizada. Igualmente, el alto índice de desempleo, las restricciones en el sector público y la reducción de grandes empresas o corporaciones, la escasez de fuentes de empleo para los jóvenes, exigen la existencia de programas que promuevan el autoempleo y la pequeña empresa como mecanismo para la generación de empleos, redistribución del ingreso y la creación de riquezas. La alternativa seleccionada, necesitará el apoyo de los sectores productivos y de otros agentes sociales y/o estatales, que procuran mejoras en el sistema de formación técnico profesional y sus efectos multiplicadores en los diferentes sectores y ramas de la actividad económica, como son: la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – 14 AMPYME, la Autoridad Nacional del Ambiente – ANAM, Ministerio de Desarrollo Agropecuario – MIDA, Ministerio de Comercio e Industrias – MICI, Instituto de Mercadeo Agropecuario, el Sector Financiero Estatal (Banco Nacional, Caja de Ahorros, Banco de Desarrollo Agropecuario, Banco Hipotecario), así como organizaciones no gubernamentales, gremios de empresas privadas y trabajadores organizados. 6. Beneficiarios El proyecto pretende capacitar a 6,520 personas de que quieran incursionar en la gestión y autogestión de su propio negocio. El proyecto tendrá cobertura a nivel nacional y realizará 326 cursos de formación profesional. 7. Líneas de Acción Prioritarias Durante la fase de ejecución, el proyecto realizará actividades relacionadas con: Definir las áreas, especialidades y acciones formativas específicas que se necesitan para fortalecer la capacidad emprendedora de una gran cantidad de panameños y panameñas, en el campo y las ciudades. Definir el perfil del emprendedor (Profesionales, empleados públicos o privados, empresarios formales e informales, técnicos vocacionales, desempleados y otros). Elaborar programas y planes de estudio según normas de competencia laboral, para los cursos nuevos, en los que se preparará a la población, joven y adulta, que manifiesta interés para incursionar en actividades de alta productividad. 15 Capacitar, actualizar y/o reconvertir al personal docente en las técnicas y metodologías que requiere la formación especializada para atender la gran cantidad de personas interesadas en iniciar su propio negocio, mediante la gestión de recursos financieros. Modernizar el proceso formativo, con tecnología de última generación, para lograr la efectividad y pertinencia ante las necesidades del desarrollo y crecimiento económico, como base para generar empleo, disminuir los niveles de pobreza y contar con una mejor calidad de vida en la población. Dotar de equipo y herramientas especializadas, a los talleres y laboratorios que se habiliten para atender la demanda de formación en autogestión empresarial. Desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje, de conformidad a la programación previamente establecida. Evaluar y seleccionar a los/las participantes, según el perfil de entrada establecido. Evaluar periódicamente la ejecución del Proyecto, con la presentación de Informes sobre los resultados alcanzados, y recomendaciones para tomar medidas correctivas y/o aplicar nuevas acciones. Seleccionar a las empresas o facilitadores con el perfil apropiado y metodología definida del banco de datos del INADEH. Convocar a los emprendedores. Iniciar el proceso de capacitación. - Se convocará como mínimo a 62 grupos de emprendedores, con un máximo de 25 emprendedores por cada grupo a nivel nacional. 16 - El conjunto de cursos del programa de capacitación será ejecutado conforme a la naturaleza de los mismos: Capacitación de empresarios a través de cursos formales en centros y/o a través de organismos capacitadores. Formación de empresas en corregimientos, así como la capacitación de personas naturales y jurídicas del sector agropecuario, se aplicará el mecanismo de INADEH MOVIL. 8. Análisis de la Población Meta El proyecto pretende capacitar a 6,520 personas que quieran incursionar en la gestión y autogestión de su propio negocio, en 2016. El proyecto tendrá cobertura a nivel nacional. 9. Tecnología de la Información El INADEH, ha visualizado como foco importante dentro de la enseñanza a nivel de formación profesional, el uso de las TI (tecnología de la información), ya que es un elemento esencial en el proceso de incorporar nuevas tecnologías a las actividades cotidianas, y para el avance de la Sociedad de la Información. Es por esto que el INADEH está invirtiendo constantemente en recursos financieros en equipos computacionales (hardwares), software, plataformas virtuales, servidores, por mencionar algunos, que hacen que cada año se beneficien y se inserten al mundo laboral personas idóneas y con capacidades en los trabajos que aspiran. 17 II. ESTUDIO DE MERCADO 1. Objetivos del Estudio de Mercado El objetivo de un estudio de mercado es obtener información sobre las condiciones generales en que se va a desarrollar el proyecto, permitiendo conocer la necesidad de capacitación en un área específica. 2. Definición del Producto El INADEH cuenta actualmente con servicios de formación y capacitación fundamentado en un marco pedagógico que poseen ciertas características y lineamientos de acuerdo al grupo objetivo a capacitar, lo cual permite orientar las acciones de trabajo de todas las personas relacionadas con los procesos de selección y orientación de los/las participantes y con otras unidades tanto operativas como de apoyo de la institución. El perfil requerido de los participantes en cada servicio de formación, establecido a nivel institucional va orientado a que las personas capacitadas tomen iniciativa, asuman responsabilidades, que tengan capacidad para utilizar la nueva tecnología, que estén preparados para el trabajo en equipo y que puedan aplicarlo cuando sea necesario, que estén abiertos a las continuas transformaciones, cambios tecnológicos, diferentes formas de organización del trabajo y que sean capaces de identificar problemas y encontrar soluciones para estos. 18 3. Análisis de la Demanda a. Histórica: Ante los derechos de Hombre y mujeres de nuestro territorio, por recibir la oportunidad de complementar una formación técnica fue necesario construir la actividad empresarial y gestión administrativa, planes de negocio y auto gestión. b. Actual: Los programas de capacitación que lleva a cabo actualmente el gobierno nacional orientados a la demanda, juegan un papel importante para facilitar la inserción en el mercado de trabajo a través de los cursos necesarios de manera que el/la egresado/a tenga la oportunidad de incursionar al mercado laboral o gestionar recursos para iniciar su propio negocio. c. Futura: El proyecto ofrecerá beneficios directos a 6,520 personas por medio de 326 cursos, que quieran incursionar en la gestión y autogestión de su propio negocio. El proyecto tendrá cobertura nacional. 4. Análisis de la Oferta a. Histórica: En la actualidad en nuestro país, más del 90% de las empresas forman parte del sector de las MIPYMEs, las cuales solicitan de apoyo en materia de formación y asistencias de desarrollo empresarial que los lleven a alcanzar las últimas 19 tendencias del mercado, para ser más productivas y competitivas ante los desafíos de la economía. b. Actual: Actualmente y de acuerdo al Catálogo de Cursos, el área de Oficina y Administración, en sus diferentes especialidades posee una gama de cursos que están orientados al desarrollo de la gestión y autogestión empresarial. El proyecto consiste en atender tanto a egresados de los cursos que desarrolla el INADEH, en áreas técnicas, a atender a micro empresarios empíricos que ya poseen una micro empresa, pero requieren formación en las técnicas administrativas para ser más eficientes en sus negocios, como también a personas que tengan una idea de negocio y no saben cómo desarrollarla para abrir su propio negocio. c. Futura: Este proyecto pretende desarrollar y promover en la población informal, una cultura emprendedora que capacite y gestione reformar las acciones que actividades económicas proporcionen los del medios país mediante convenientes de subsistencia y desarrollo humano. III. ESTUDIO TECNICO El Proyecto consiste en atender tanto a egresados de los cursos que desarrolla el INADEH, en áreas técnicas, para complementar sus conocimientos y ofrecerlas las herramientas cognoscitivas para la creación de sus propias empresas, como también a personas que tengan una idea de negocio y no saben cómo 20 plantearla negocio. manera para De se abrir la su misma desarrollarán cursos para atender a micro empresarios empíricos que ya poseen empresa, pero un micro requieren formación en las técnicas administrativas más eficientes para ser en sus negocios. El financiamiento y la colaboración interinstitucional que logre concretar el INADEH, será un factor determinante en el éxito del proyecto, toda vez que como eje transversal, la capacitación y formación profesional, contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población, al dar oportunidad de incursionar en el mercado de trabajo y/o gestionar mini, micro, pequeñas o medianas empresas. 1. Localización del Proyecto Los cursos son dictados de acuerdo a las siguientes modalidades: a. Centro Fijo: Se refiere a los distintos centros de formación profesional que cuenta el INADEH a nivel nacional (Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Tocumen, Bonifacio Pereira, La Chorrera, Chepo Veraguas y Kuna Yala). 21 b. Acciones Móviles: Se refiere a escuelas, iglesias, juntas comunales o demás lugares que el INADEH haya avalado para brindar capacitación a poblaciones ubicadas en centros urbanos. c. Asistencia en la Empresa: Se refiere a las distintas instituciones que hacen solicitud de cursos regularmente. Por la naturaleza de los cargos que ocupan sus colaboradores, éstos no se pueden movilizar a algún centro fijo o acción móvil, por lo tanto las clases son dictadas en su lugar de trabajo. 2. Costos FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO AÑO MONTO ($=B/.) FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2016 972,500.00 Transferencia del Gobierno Central El presupuesto solicitado correspondiente a la vigencia fiscal del año 2016, donde se solicita novecientos setenta y dos mil quinientos balboas con 00/100 (B/.972,500.00). 3. Vida Útil del Proyecto El proyecto tiene un período de ejecución financiamiento solicitado es de un año, de un (1) año y el calendario enero – diciembre, con evaluación periódica cada dos (2) meses. 22 IV. ANÁLISIS DE IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO El proyecto “Capacitación Técnico Profesional en Gestión y Autogestión Empresarial”, ofrecerá beneficios sociales y económicos a la sociedad panameña. Esta capacitaciones se darán a personal panameño entrenado y capacitado con las competencias requeridas para el aprovechamiento de la mano de obra nacional y la competitividad de las unidades de producción para que puedan brindar oportunidades productivas, mediante empleo o autogestión, a personas que hoy en día no cuentan con empleo y/o ingresos mínimos para atender diversos necesidades. Además envía un mensaje positivo a muchas empresas e inversionistas a nivel mundial respecto a las oportunidades de negocios que existen actualmente y a futuro en nuestro país lo que permitirá el establecimiento de nuevas empresas y la apertura de nuevas plazas de trabajos en beneficio de los panameños. 23 ANEXOS 24 ANEXO Nº 1 PROYECTO “CAPACITACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN AUTOGESTIÓN EMPRESARIAL EL PROYECTO EN EL ENFOQUE DE SISTEMA INSUMOS PROCESO FORMATIVO Personas con vocación emprendedora: Técnicos y operarios Personas capacitadas en autogestión empresarial: Egresados/as del INADEH Mercadeo y Ventas Egresados/as del INADEH Profesionales Trabajadores Independientes PRODUCTOS Sector Informal Fundamentos de empresa INADEH Formulación de Proyectos Contabilidad General RETROINFORMACIÓN Técnicos y operarios Profesionales Trabajadores independientes. Sector Informal ANEXO Nº 2 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN AUTOGESTIÓN EMPRESARIAL DETALLE Contratación de personal de apoyo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Dotación de materiales y suministros Matrícula, Selección y Evaluación de Participantes Contratación de Instructores Contratación de organismos oferentes Inicio y Ejecución de Cursos Seguimiento y supervisión de las acciones formativas Actividades de formación Evaluación periódica del proyecto Fuente: Departamento de Planificación. 2 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Y AUTOGESTIÓN EMPRESARIAL Partida Presupuestaria Anteproyecto 2015 Detalle Total en B/. 1.37.1.6.704.02.01. 004 1.37.1.6.704.02.01. 050 1.37.1.6.704.02.01. 071 1.37.1.6.704.02.01. 072 1.37.1.6.704.02.01. 073 1.37.1.6.704.02.01. 074 1.37.1.6.704.02.01. 164 PERSONAL TRANSITORIO PARA INVERSIONES DÉCIMO TERCER MES CUOTA PATRONAL DE SEGURO SOCIAL CUOTA PATRONAL DE SEGURO EDUCATIVO CUOTA PATRONAL DE RIESGO PROFESIONAL CUOTA PATRONAL PARA EL FONDO COMPL. GASTOS DE SEGUROS 1.37.1.6.704.02.01. 172 SERVICIOS ESPECIALES 972,5000 68,000 4,125 102,927 1,020 9,956 204 17,668 768,600 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PLAN OPERATIVO - CAPACITACIÓN Y AUTOGESTIÓN EMPRESARIAL - 2015 OBJETIVO ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD Contratación de personal de apoyo. Contratación de Instructores Capacitar a través del proyecto a 6,520 personas Realizar capacitaciones en las diferentes Adquisición áreas de de Insumos formación. Realización de acciones formativas Elaborado el 20/02/2014 INDICADOR VERIFICABLE PERÍODO DE EJECUCIÓN INICIO FINAL Contratos de personal Ene-15 Contratos Ordenes de Compras Listados de inscripciones de cursos Ene-15 Ene-15 Ene-15 Dic.-15 Dic.-15 Dic.-15 Dic.-15 COLABORADOR/ES RECURSOS NECESARIOS MONTO (B/.) Recursos Humanos 82,931 Recursos Humanos 871,901 Compras, Presupuesto, Finanzas, personal administrativo de apoyo -0- RESPONSABLES PRINCIPAL Dirección General Coordinador es de Centro /Directores Provinciales. Coordinador es de Centro, Directores Provinciales y Coordinador es de áreas Supervisores, Coordinador personal técnico es de Centro docente y personal de áreas. de apoyo 17,668