Info de SAN JUAN

Anuncio
PROVINCIA DE SAN JUAN
DATOS UTILES
Nuestra Provincia se encuentra en el Continente Americano, más precisamente en
América del Sur, al oeste de la República Argentina, centrada en la intersección del
paralelo de 31° de latitud sur y el meridiano de 69° de longitud oeste, con una superficie de
89.651 kilómetros cuadrados, según el I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional)
Datos Generales:
Población: 680.427 habitantes (Censo 2010)
Altura media sobre el nivel del mar: 650 metros. (Ciudad de San Juan)
Temperatura máxima media: 25.30 grados centígrados.
Temperatura mínima media: 9.60 grados centígrados.
Humedad relativa media: 54%.
Precipitación media anual: 92.7 mm.
Heliofanía efectiva diaria: 7.9 horas.
Vientos: Sureste - Noreste - Zonda (oeste).
Del total de su superficie, aproximadamente el 10% está constituido por tierras aptas
para la subsistencia del hombre. El resto corresponde a terrazas escalonadas con
orientación este - oeste, y diversos tipos de estribaciones que al oeste llegan hasta la
precordillera y luego se rematan en el gran macizo Andino. Sus zonas naturales son
fundamentalmente cuatro, a saber: Valle de Tulum, Zona del Río Jáchal, Zona de los altos
Valles Andinos y Zona de Valle Fértil.
La industria más importante de la provincia es la vitivinicultura y sus derivados (jugos
concentrados, jugos de uva, mostos), también existe una importante producción de
ciruelas, damascos, duraznos, etc.; derivados del olivo (aceite de oliva, aceitunas para
conservas); calvados (caldos de manzanas para la obtención de sidra);
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
cebolla de
Página 1
exportación y todos los cultivos típicos de las chacras. Es importante la calidad de la alfalfa
obtenida a lo largo del oeste de San Juan y la producción de distintas variedades de
semillas.
Sus montañas que ocupan las dos terceras partes de su territorio, guardan en sus
entrañas enormes posibilidades de explotación minera, actividad ésta que se halla en auge
debido a las importantes inversiones que han llegado a la Provincia, habiendo en la
actualidad tres minas de explotación de oro en plena actividad.
El Valle de Tulum concentra casi la totalidad de la actividad económica de la Provincia,
constituyendo el mayor asentamiento poblacional.
ASPECTO FÍSICO
La provincia de San Juan posee un variado y asombroso conjunto de paisajes. Sin
embargo predomina el paisaje montañoso y abrupto hasta el punto que las dos terceras
partes del territorio están constituidas por elevaciones de diversa magnitud.
ELEMENTOS POSITIVOS
CORDILLERA de los ANDES: En San Juan el colosal sistema andino que la recorre no
es privativo de ella; forma parte de un sistema orográfico mucho mayor, el de la imponente
Cordillera de los Andes que recorre la franja occidental del continente. Esos cordones se
alinean, salvo contadas excepciones, en el sentido de los meridianos.
El grandioso sistema andino en nuestra provincia se extiende en un alto y ancho borde
longitudinal que ve desde el extremo N hasta el S y desde Chile hacia el Este, hasta la
Depresión Barreal-Rodeo. Se lo denomina Andes Áridos o Centrales
Geológicamente
los Andes son montañas jóvenes que se levantaron en la era Terciaria, están constituidos
por varios cordones eslabonados con valles transversales y pasos que permiten cruzar a la
vecina República de Chile.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 2
La Cordillera Principal, siguiendo el límite con Chile presenta cordones de gran altura
y de difícil acceso, ya que frecuentemente superan los 5000 metros sobre el nivel del mar.
Es una sucesión de altos picos cubiertos de nieves eternas y tiene como rasgo esencial su
continuidad, sin grandes interrupciones transversales. Su cresta sirve de divisoria de aguas
y es el límite argentino-chileno.
Entre la Cordillera Principal y la Cordillera Frontal, en el flanco norte del macizo de La
Ramada, se levanta imponente, majestuoso, el Cerro Mercedario de 6.770 metros, el más
alto de la provincia.
La Cordillera Frontal fue afectada por las orogenias de la Era Primaria y,
naturalmente, por la orogenia andina o terciaria, Sus encadenamientos sobrepasan los
5.000 metros
En la región andina de la Cordillera Frontal se destacan la Cordillera de La Brea, de San
Guillermo y La Ortiga al norte; Colangüil, Conconta, Agua Negra y Olivares en el
Departamento Iglesia. En Calingasta, se alinean las cadenas de Manrique, Ansilta, Totora,
La Ramada, Espinacito, Los Penitentes y EL Volcán.
La Precordillera La Rioja, San Juan y Mendoza se ubica en el centro de la
provincia, al este de la Cordillera de los Andes y separada de ella por una serie de valles
longitudinales (Rodeo, Iglesia, Calingasta y Barreal).
Es una ancha franja montañosa, de menor altura que la Cordillera de los Andes,
cumbres anchas y desgastadas. Su típica tonalidad pardusca está determinada por su
vegetación escasa, que deja la roca desnuda.
Está constituida por cordones montañosos paralelos que siguen una dirección NorteSur, separados por angostos valles longitudinales. Los cursos de los ríos Jáchal y San Juan
cortan esos cordones. En este sistema se destacan de norte a sur, las sierras de Punilla,
Volcán, Jáchal, Mogna, Talacasto, Villicum, La Invernada, El Tigra, Tontal, Chica y Alta
de Zonda.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 3
Más antiguas todavía, las Sierras Pampeanas se encuentran al este de la Precordillera,
a ambas márgenes de la depresión del río Bermejo. Por haber soportado más tiempo las
efectos de la erosión son más bajas y desgastadas.
Su altitud va decreciendo de oeste a este, unos pocos cerros sobrepasan las 2.000 metros
de altura. Al norte se levanta la Sierra de Valle Fértil y la Sierra de la Huerta. Más al sur
continúan las Sierras del Gigantillo, Pie de Palo, Guayaguas, Cerrillos Valdivia y Barboza.
Algunas están tapizadas por nutrida vegetación. Otras carecen por completo de verdor.
ELEMENTOS NEGATIVOS
Las depresiones o bajos son regiones de hundimiento respecto del relieve circundante.
Por eso, aunque decimos que son zonas deprimidas, suelen estar a apreciable altura (entre
los 1700 y 1800 m.s.n.m.) Por hallarse al abrigo de los vientos, y ante la presencia de
humedad se convierten en excelentes lugares de pastoreo, muy aptas para el desarrollo de
la vida humana y de la agricultura.
En San Juan se advierten cuatro unidades de depresión que presentan caracteres propios,
producto del relieve orográfico circundante. Ellas son:
 Depresión Barreal-Rodeo
 Depresión Pre cordillerana
 Depresión de la Travesía
 Gran Bajo Oriental
La Depresión Barreal-Rodeo está localizada entre la Cordillera y la Precordillera y
recorrida por los ríos Blanco al norte (en Iglesia) y Castaño y de los Patos hacia el sur (en
Calingasta). En ella se localizan los oasis de Rodeo, Iglesia, Las Flores, Calingasta,
Barreal, entre otros. Finaliza en la localidad de Uspallata en Mendoza.
Las depresiones precordilleranas son bolsones y valles que se interponen entre los
encadenamientos de la Precordillera. En ellos se advierten grandes depósitos de materiales
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 4
sueltos, señal del intenso proceso de erosión de las cumbres precordilleranas. Se destacan
las grandes cuencas de los ríos Jáchal y San Juan, el valle de Hualilán y el bolsón de
Matagusanos.
La Depresión de la Travesía constituye una enorme cubeta de sedimentación. Está
recorrida por el cauce del río Bermejo ante el que se interpone la sierra de Pie de Palo.
El Gran Bajo Oriental son zonas de hundimiento colmadas de sedimentos, cuyo
desarrollo es continuación de los extensos Llanos riojanos. Se localizan el esta de las
Sierras de Valle Fértil y de la Huerta. Como grandes y extensas planicies separan a las
sierras rodeándolas a veces por completo y se extienden en aparente horizontalidad.
CLIMA
El Clima de San Juan es seco, templado, con lluvias escasas y sumamente
saludables. Está muy influenciado por su particular orografía: en el oeste, las altas cumbres
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 5
andinas constituyen una verdadera barrera contra los vientos húmedos y fríos del Pacífico;
mientras que en el este, las Sierras Pampeanas suavizan la fuerza de los vientos del
Atlántico, disminuyendo la humedad. La combinación de estos factores acentúa la
continentalidad climática y determinan dos tipos de clima: el árido andino puneño en la
cordillera y el árido de sierras, hacia el este.
En general las características principales del árido andino son:
-Reducción de las precipitaciones: por la disposición del relieve N-S y la altitud de las
cumbres andinas que frenan el ingreso de masas de aire húmedo del Pacífico.
-Aire Seco: La humedad ambiente presenta valores muy bajos y el cielo ofrece óptima
luminosidad con aumento de la radiación.
-Predomino de temperaturas bajas.
-Amplitud térmica elevada: Tanto diaria como estacional.
-La vegetación natural es desértica.
El clima árido de sierras se localiza en el resto de la provincia y su rasgo más
característico es la continentalidad dada por su aislamiento y distancias al mar. La
principales características son:
-Tanto las precipitaciones como la temperatura se comportan diferente según se trate
de sierras o planicies. En las sierras las temperaturas son menos extremas por la altura
-Los inviernos en general son secos.
-Gran variación térmica entre el día y la noche.
-Las lluvias son más frecuentes en las sierras, son irregulares e insuficientes. El
promedio anual es 200 mm en las sierras y 90 mm en las planicies o valles.
Ocurren entre noviembre y marzo como chaparrones violentos que disminuyen de
este a oeste.
-La humedad ambiente es muy baja, el aire seco y el cielo ofrece una diáfana
luminosidad.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 6
-La flora es arbustiva y herbácea, dominando el monte.
Los Vientos locales, es decir aquellos que se manifiestan periódicamente, soplando
siempre en una misma dirección, que se destacan en nuestra provincia son: el cálido viento
Norte, el frío viento Sur y nuestro molesto y sofocante Zonda.
El Viento Norte es agobiante y desecante, produce caída de la presión
atmosférica y ocasiona sensaciones de incomodidad en las personas. El viento Sur provoca
heladas, es frío, seco y de acción tonificante.
El Viento Zonda es cálido, sofocante, borrascoso, característico de la región
Cuyo. Se origina en el Pacífico como viento frío y húmedo. En Chile y pared occidental de
los Andes puede ocasionar precipitaciones; en las altas cumbres andinas se condensa y
precipita en forma de nieve en la cordillera, desde donde desciende con enorme poder
desecante y elevando su temperatura en el descenso hacia el este, alcanzando hasta los 40º.
Es más frecuente en agosto y septiembre.
LOS RÍOS: Los ríos son de deshielo, es decir que aumentan su caudal con el derretimiento
de las nieves y pequeños glaciares, al final de la primavera y en verano. En invierno el
caudal es muy escaso y se mantiene por un pequeño deshielo provocado por la insolación
diurna y por un cierto aporte de aguas subterráneas.
El río Bermejo ingresa desde La Rioja y atraviesa un ancho y árido valle, cuyo cauce
está casi siempre seco. El río Jáchal proviene también de La Rioja y drena un extenso
frente cordillerano. Avanza por la depresión interpuesta entre la cordillera y la
precordillera con el nombre de río Blanco y después de recibir al arroyo Iglesia atraviesa la
precordillera por una angosta quebrada de erosión que ha debido labrar para abrirse paso
hacia el este.
El río San Juan, el de mayor caudal de toda la cuenca del Desaguadero (68 m3/seg.),
desarrolla su nutrida red íntegramente en la provincia. Sus nacientes se localizan en la
depresión de Calingasta con el aporte de todo el frente cordillerano de este departamento y
ya como río San Juan atraviesa la precordillera por una quebrada, a la salida de la cual sus
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 7
aguas son aprovechadas en el gran oasis de la ciudad de San Juan, donde se concentra el 90
% de la actividad económica y de la población de la provincia. La presa de embalse
Quebrada de Ullum, permite sistematizar los irregulares caudales y una vez sorteados una
serie de diques y canales distribuidores, el San Juan prosigue hasta las lagunas de
Guanacache, límite con la provincia de Mendoza.
DISTANCIAS DESDE SAN JUAN CAPITAL HASTA
TALACASTO
NIQUIVIL
JACHAL
HUACO
RODEO
PISMANTA
LAS FLORES
IGLESIA
TUDCUM
PASO DE AGUA NEGRA
VILLA CALINGASTA
TAMBERIAS
BARREAL
RUINAS DE HILARIO
Cº EL ALCAZAR
PAMPA EL LEONCITO
OBSERVATORIO ASTRONOMICO
USPALLATA (desde Barreal)
CAUCETE
DIFUNTA CORREA
SANTUARIO SAN EXPEDITO
BERMEJO
MARAYES
CHUCUMA
ASTICA
LAS TUMANAS
SAN AGUSTIN
USNO
BALDE DEL ROSARIO
BALDECITOS
ISCHIGUALASTO
MEDIA AGUA
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
55 KM
130 km
157 KM
196 KM
196 KM
185 KM
179 km
168 km
212 km
268 KM
176 KM
188 km
220 KM
188 km
199 km
236 KM
248 KM
113 km
30 km
64 KM
103 KM
102 KM
140 KM
194 km
210 KM
220 KM
252 KM
262 km
297 km
313 KM
330 KM
53 KM
Página 8
PEDERNAL
LOS BERROS
VILLA GRAL SAN MARTIN ALBARDON
VILLA BASILIO NIEVAS ZONDA
VILLA EL SALVADOR ANGACO
VILLA IBAÑEZ ULLUM
SANTA ROSA 25 DE MAYO
VILLA SAN MARTIN
MENDOZA
SAN LUIS
LA RIOJA
CORDOBA
SANTA FE
BUENOS AIRES
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
85 KM
74 KM
11 km
24 km
26 KM
21 KM
36 KM
37 KM
167 KM
325 KM
475 KM
600 KM
830 KM
1140 KM
Página 9
VALLE DE TULUM, ULLUM y ZONDA
VIDA Y CULTURA
El Valle de Tulum es una depresión superficial terrestre de origen tectónico por el
que discurren las aguas del río San Juan, y donde se asienta el "oasis" de Tulum.
Está ubicado en el Centro -sur de la provincia de San Juan, en el centro de la
Región de Cuyo. Se encuentra rodeado de un relieva altamente accidentado (montañoso),
muy árido. Al oeste se destacan las Sierra Chica de Zonda y al norte la Sierra de Villicum
ambas pertenecientes a la Precordillera de San Juan; mientras que hacia al este se hallan las
Sierras de Pie de Palo, pertenecientes al Sistema de la Sierras Pampeanas. Al sur, se
destaca una gran zona de travesía elevadamente desértica.
El Valle de Tulum es donde habita casi el 92% de la población de la provincia, del
mismo modo centro y asiento del desarrollo económico, nucleado en diversas actividades
terciarias y agrícolas, destacándose el cultivo de la vid para la elaboración de vinos, siendo
uno de los principales productores de vino argentino. Hay además un fuerte desarrollo de
la producción olivícola, hortícola y frutícola.
El clima se caracteriza por ser desértico, con escasas precipitaciones, una
considerable aridez y una importante oscilación térmica tanto anual como diaria. Ningún
mes tiene precipitaciones por encima de los 20 mm y son más ocurrentes en verano
afectando la producción agrícola.
El Valle de Tulum es irrigado por el río San Juan, y para poder satisfacer la
necesidad de agua de todo el oasis, para la población que lo habita y para obtener energía
hidroeléctrica, se han construido Diques y Embalses tales como el Dique y Embalse
Caracoles y la Presa Embalse Quebrada de Ullum. El sistema de regadío es completamente
artificial, a través de una entramada red de canales o acequias de cemento distribuidos a lo
largo de todo el Valle.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 10
CIUDAD DE SAN JUAN
La ciudad de San Juan, ubicada a 650 m.s.n.m., es un encantador y fértil oasis
rodeado por atractivos cordones montañosos.
Se caracteriza por su moderna construcción, sus anchas calles y avenidas, sus
amplias y arboladas veredas.
Posee una intensa vida social y cultural demostrada en sus museos de índole
histórico, paleontológico y arqueológico, siendo sus principales atractivos la Casa Natal de
Domingo F. Sarmiento, los museos de índole histórica, artes plásticas, ciencias naturales,
etc., la Iglesia Catedral y el imponente auditorio Ing. Juan Victoria, con su estudiada y
perfecta acústica, que lo ubica entre los mejores de Sudamérica y el recientemente
inaugurado Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, modelo de modernidad y
diseño vanguardista.
Hacia el sur, en el departamento Rawson, se encuentra el Museo Arqueológico
Prof. Mariano Gambier, con valiosas piezas, testimonio de las culturas aborígenes que
poblaron el territorio provincial.
Siguiendo Pocito, con sus estupendos viñedos, sus bodegas con tecnología
moderna, productoras de vinos finos de excelente calidad. En él se ha desarrollado la
primera parte de las RUTAS DEL VINO DE SAN JUAN, en este caso de la Zona Sur, que
permite el recorrido de un lindísimo circuito de bodegas y viñedos, elaboradoras de vinos
finos varietales, vinos espumantes y vinos orgánicos.
A ello se agrega el estupendo recorrido POCITO RURAL, donde un conjunto de
establecimientos integrado por bodega, restaurante, cabañas, apart hotel y casa de campo,
te harán sentir la naturaleza a pleno y degustarás la riqueza de los productos de la tierra
pocitana.
Recientemente se inauguró “El Estadio del Bicentenario”, en el departamento
Pocito, con una capacidad para 25 mil personas, con la más alta tecnología y diseño
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 11
moderno, puesto a servicio del deporte provincial, nacional e internacional, y que permitió
llevar a cabo la COPA AMERICA.
Hacia el norte, en el Departamento Albardón, no solo podrás ver extensos viñedos,
sino también visitar una pequeña capilla artesanal en Las Tierritas, en donde los lugareños
honran a la Virgen de La Carrodilla, patrona de los viñedos o realizar TURISMO RURAL,
realizando el circuito “ SABORES ENTRE ALBARDAS”, donde podrás disfrutar de una
exquisita comida casera con reminiscencias españolas, influencia traída por los inmigrantes
de distintas regiones de España, junto a vinos artesanales, elaborados por pequeñas
bodegas familiares y educativos paseos por granjas.
Muy cerca se halla el hermoso departamento San Martín, que en los últimos años
sumó dos atractivos importantes a la oferta turística del circuito: uno es el Complejo
Turístico Religioso San Ceferino Namuncurá, el que encontrarás parrilleros, mesas, agua
potable, energía, etc., y todo lo necesario para un hermoso día de camping, pero además
podrás subir al Mirador, de 70 mts. de altura, y contemplar una hermosa postal del Valle
de Tulum, con sus cultivos de uvas y olivos y admirar la espléndida escultura de Ceferino
Namuncurá.
El otro paseo que seguramente te atrapará, es conocer el Observatorio Turístico
Domingo F. Sarmiento, el cual se halla en el mismo complejo y te ofrece la posibilidad, de
disfrutar a solo 20 minutos de la ciudad de San Juan, de ver más de 13 mil astros mediante
un telescopio de observación directa.
En el extremo este del circuito se halla el Departamento Caucete, con su principal
atractivo: El santuario de la Difunta Correa, “la difuntita” como popularmente se la conoce,
lugar que recibe miles de promesantes, especialmente para Semana Santa, que van a
cumplir con su promesa a Difunta Correa. El lugar posee servicios de alojamiento, comida,
venta de productos regionales, iglesia, oficina de informes, etc. Y a unos kms. más se halla
San Expedito, lugar de visita de miles de peregrinos, teniendo la mayor afluencia en el mes
de abril de cada año.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 12
Si nos alejamos, el atractivo principal se centra entre diques y quebradas,
campings y balnearios y en centenares de bodegas donde la vid se transforma en excelentes
vinos, que se distinguen en el mercado internacional, habiéndose formado la " Ruta del
Vino de San Juan”, que abarca actualmente a varias bodegas y otros establecimientos tales
como la Cava de Zonda (elaboración de champaña)
y el Museo del Vino Santiago
Graffigna.
Los departamentos de Zonda y Rivadavia se destacan con su oferta de excelentes
campings, con una reserva faunística que últimamente incorporó un serpentario de
modernas instalaciones, oficina de informes y lugares de interés cultural. En él se halla
ubicada la Quebrada del Zonda, más conocida como la “Quebrada Rugiente”, o autódromo
" Eduardo Copello" único en Sudamérica por sus características y emplazamiento.
A escasos kilómetros de la ciudad capital de San Juan, encontramos un ejemplo de
moderna ingeniería hidroeléctrica, la Presa de Embalse “Quebrada de Ullum”, cuyo espejo
de agua cuenta en su zona de perilago, de numerosos complejos turísticos donde se
desarrollan actividades náuticas, acuáticas y deportivas en general.
Este paseo ofrece una variada gama de servicios para el turista, excelentes
instalaciones, alojamiento, restaurantes, sitios de recreación y esparcimiento.
Recientemente fue inaugurado en el departamento de Ullum, el primer
establecimiento de producción de energía fotovoltaica del país, que suministra energía al
Sistema interconectado nacional. El primer ejemplo de producción de energía limpia,
orgullo de San Juan.
PRIMER PARQUE FOTOVOLTAICO EN SAN JUAN
Se inauguró en Ullum, provincia de San Juan, la planta fotovoltaica piloto San Juan
I, con una potencia instalada de 1,2 MW, con motores de orientación solar y una inversión
de 10,5 millones de dólares (7,3 millones de euros), financiada por el gobierno provincial.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 13
La obra estuvo a cargo de una Unión Temporal de Empresas (UTE) de origen española,
conformada por las empresas Comsa España y Comsa Argentina.
Este es el primero de una serie de siete emprendimientos de energía alternativa que
se desarrollarán en la provincia.
La planta abarca 6 hectáreas, ubicadas en el desierto sanjuanino, a 35 kilómetros de
la capital provincial, ubicada en el centro oeste argentino; en la zona cordillerana, tiene “el
mejor sol del país, uno de los mejores del mundo, con un promedio de 300 días efectivos al
año, tenemos el material humano y, sobre todo, la decisión política, y por eso no debe
extrañar que los sanjuaninos podamos haber construido esta planta, que será la semilla para
construir un verdadero polo energético”.
“No sólo está nuestro sol como fuente de energía alternativa, sino también tenemos
proyectos térmicos y eólicos que transformarán a nuestra provincia, y en ese sentido
podemos adelantar que está muy avanzado un mapa provincial de vientos, base para el
emprendimiento eólico”
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 14
VALLE de CALINGASTA
ESPACIOS Y ESTRELLAS
Un imponente paisaje montañoso a través de la precordillera andina nos conduce
al valle calingastino, situado a 180 km. al sudoeste de la provincia. Bajo uno de los cielos
más diáfanos del mundo y custodiado por grandes guardianes de piedra como lo son el Cº
Mercedario (6.770 m.) y el imponente Aconcagua (6.959 m), Calingasta despliega su
belleza ante los ojos asombrados del espectador.
Las apacibles localidades de Calingasta y Barreal, con sus largas calles
flanqueadas de alamedas y el suave rumos de las refrescantes acequias ofrecen una variada
oferta de alojamientos, comedores, campings y son el lugar ideal para disfrutar de
tranquilas jornadas de contemplación y descanso, o bien para programar actividades
cargadas de adrenalina como lo son el rafting, el trekking, las cabalgatas, entre otras.
Lugares y sucesos históricos como la Capilla de Catalve del siglo XVIII, las ruinas
de fundición de minerales en Hilario o la travesía que transita los senderos recorridos por
el glorioso Ejército de los Andes al mando del Gral. San Martín se emplazan junto a sitios
de sugestiva belleza, tal el caso del Cerro Alcázar, estupendo trabajo donde la erosión
modeló sobre areniscas y arcillas figuras de monumental belleza.
En la zona del Leoncito se halla el Barreal Blanco o Pampa del Leoncito antigua
planicie de sedimentación lacustre donde hoy se practica el excitante “carrovelismo”.
Allí cerca el Parque Nacional El Leoncito aloja, entre sus innumerables atractivos,
el Complejo Astronómico El Leoncito y la Estación Astronómica Carlos U. Cesco a 2.250
m.s.n.m. cuyas instalaciones han merecido el reconocimiento a nivel internacional y
ofrecen, debido a la diafanidad de la atmósfera, la observación astral en un promedio de
275 noches anuales.
La pesca de truchas criollas, salmonadas, arco iris y otras variedades constituye un
importante atractivo en los cursos de agua de la zona.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 15
Hace unos años se sumó una actividad por demás importante, EL CRUCE DE
LOS ANDES, que fue declarado de interés turístico nacional y mediante una excursión de
varios días, acompañado con guías expertos de Barreal, podrás conocer y sentir más de
cerca, la obra de nuestro Gran Libertador, Don José de San Martín.
La propuesta es cabalgar siguiendo parte de la ruta que recorriera la columna al
mando del General San Martín, en el histórico cruce de los Andes. Este programa nos
acercará hasta el límite Argentino-Chileno, en el paso de Valle Hermoso a 3300 msnm, en
la cordillera frontal. Internándonos por el Río Volcán admiraremos de cerca el majestuoso
Aconcagua (6959 msnm). La lectura de estrellas, el avistaje de fauna autóctona de alta
montaña, la flora y la geología de una de las regiones más hermosas de la Argentina
forman parte de esta aventura.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 16
VALLE de IGLESIA
AVENTURA ANDINA
Una cadena de pequeños oasis cuyo paisaje verde intenso contrasta con la aridez y
rudeza de las montañas son el portal de entrada al valle de Iglesia, en el noroeste de San
Juan. Las alternativas se conjugan para ofrecer al visitante una variada gama de
experiencias en un marco natural de imponente presencia andina.
La presencia del Dique Cuesta del Viento combina la aridez de un paisaje lunar
con la transparencia color turquesa del espejo de agua que se ve azotado por esas
indomables ráfagas del viento que empuja las tablas de windsurf, haciendo las delicias de
los amantes de ese deporte. Por esto y por el agreste medio que lo rodea, más el agua que
baja revoltosa entre cañones y quebradas han convertido a Rodeo en un centro de
aventuras, ideal para explorar paisajes a caballo, en bicicleta, a pié o en gomones de rafting
por el río Jáchal.
La calidad de las aguas termales de Pismanta, utilizadas ya por los aborígenes de la
región aún antes de la conquista española, son conocidas tanto por sus condiciones
curativas como por el clima privilegiado que permite ser visitado todo el año. Cuenta con
un hotel con todos los servicios.
Muy próximo a él se encuentra la Capilla de Achango, verdadera reliquia histórica
que data del Siglo XVIII, la cual ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.
Los encantadores pueblos cercanos como Tudcum, Rodeo, Angualasto, Las Flores,
atesoran tradiciones y artesanías, principales motivaciones para los visitantes, sumándose
a ello la práctica del turismo rural, en establecimientos destinados a tal fin.
El desafiante camino a la Reserva de Biósfera y Parque Nacional San Guillermo
premia al visitante, ofreciéndole un escenario majestuoso y el avistaje directo de vicuñas y
guanacos allí protegidos.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 17
Hacia el oeste el camino internacional por el Pº de Agua Negra, presenta un
escenario de indescriptible belleza siendo la impactante figura de los penitentes uno de los
mayores atractivos. Esta ruta se conoce como CORREDOR BIOCEANICO, ya que cuando
se halle finalizada, unirá el Océano Atlántico con el Pacífico, lo cual será muy positivo
para el crecimiento del turismo en San Juan, ya que nuestra provincia constituye una
conexión vital dentro del Corredor.
La zona ofrece cabañas, restaurantes, departamentos para alquilar, posadas,
Campings y pensiones para comodidad de quienes la visitan.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 18
VALLE DE JÁCHAL
HISTORIA Y TRADICION
Hacia el este y por la encantadora Cuesta del Viento se accede al valle de Jáchal,
pueblo deseoso de preservar sus tradiciones, traducidas en la conservación de las
costumbres y cantos populares que año tras año se expresan en la Fiesta de la Tradición.
Frente a la plaza se encuentra el Templo San José,
santuario declarado
Monumento Histórico Nacional por la tradición que representa en la acción evangelizadora
a lo largo de la historia departamental y por poseer un Cristo negro de cuero articulado de
origen cuzqueño, siendo su principal atracción.
Cuando el maestre de Campo don Juan de Echegaray fundó la Villa, el 25 de junio
de 1751, asignó un solar frente a la plaza para el templo, que se habilitó en 1785. En la sala
parroquial, el pueblo y las autoridades juraron, el 15 de agosto de 1816, la Independencia
proclamada en Tucumán, y el 9 de julio de 1853, la Constitución sancionada en Santa Fe.
La fachada principal del templo está configurada por tres arcos que sostiene el
frontón triangular del pórtico. El templo tiene muros de adobe de 1.20 m. de espesor, y la
cubierta es de chapas sobre cabriadas de madera. Un par de columnas centrales dividen el
espacio interior en tres naves. La torre fue construida en 1959 y es de hormigón armado.
La Cuesta de Huaco, la Huerta de Huachi, los viejos Molinos Harineros del siglo
19 y la tumba de Don Buenaventura Luna, conforman importantes atractivos turísticos,
además del Camping El Vivero en la Villa de San José.
Cada año, en la Fiesta Provincial de la Tradición, se reaviva el sentimiento de
arraigo a las viejas costumbres, al legado colonial y criollo que los jachalleros preservan
con orgullo.
El año pasado fueron declarados monumento histórico nacional los VIEJOS
MOLINOS HARINEROS de Jáchal e Iglesia.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 19
Ubicados desde la ciudad de Jáchal hacia el Norte, a lo largo de la Ruta Provincial
N°ª 465 y en la Villa de Iglesia, sobre la Ruta Provincial Nº 436, a 170 kms. de la ciudad
de San Juan. Estos molinos (Antiguo Molino de Escobar o de Iglesia”," Viejo Molino de
Bella Vista", " Molino de la Familia Reyes"; " Molino de Santa Teresa o de Sardiña",
"Molino del Alto o de los Garcías", y " Viejo Molino de Huaco o de los Dojorti" y Molino
Escobar en Iglesia), testimonian el desarrollo económico alcanzado por San Juan a
principios del siglo XX, a partir de la importancia de su producción triguera.
En el más conocido, El Molino de Huaco, aún pueden verse en su estado original
los mecanismos de transmisión de fuerza de la rueda del molino, que era accionada por una
caída de agua, con piezas de algarrobo negro talladas a mano que se lubrican con pella
(grasa de vaca). Junto a los depósitos del molino se conservan partes de la casona rural con
su patio central, en la que nació y vivió el poeta Eusebio de Jesús Dojorti Rocco, que fuera
conocido con el seudónimo de Buenaventura Luna. La mención del Viejo Molino en su
poesía, al igual que el cancionero tradicional cuyano, han hecho de este monumento un
ícono de la memoria popular de la región.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 20
VALLE FÉRTIL
ISCHIGUALASTO - PARQUE TRIÁSICO
Al este de la provincia de San Juan, Valle Fértil se halle recostado sobre la ladera
oriental de las Sierras Pampeanas a lo largo del hermoso valle tapizado por una abundante
vegetación de gran variedad y belleza, con localidades como Chucuma, Astica, Las
Tumanas que ofrecen un panorama singular dentro del contexto provincial.
La villa San Agustín es un sitio turístico con un espléndido embalse, con campings y
balnearios, que además de una variada oferta hotelera resultan un complemento ideal para
una estadía inigualable. Recorrer el interior de las sierras ya sea en vehículos o a lomo de
mula en travesías de dos o tres días de duración entre arroyos y quebradas, nos permite
conocer la especial idiosincrasia de los pobladores de las Sierras de Riveros, Chaves o
Elizondo y la Majadita, compartiendo con ellos el arreo de ganado, ordeñe y la fabricación
de queso, manteca y dulces.
Valle Fértil se destaca por sus excelentes artesanías, tejidos, cerámicas, trenzados,
etc. Los museos de minerales o antropológico, conforman un atractivo más a tener en
cuenta.
Los platos típicos de la zona también son una motivación: asado, chivito, chanfaina,
locro, pasteles, etc., se acostumbran a servir en las fiestas tradicionales y comedores de la
zona, acompañados de buenos vinos sanjuaninos.
Todos los años, se realiza la Fiesta de Conmemoración de la Fundación del
Departamento, con ranchos típicos y elección de la Reina. También se ha convertido en
todo un acontecimiento deportivo, que atrae a miles de visitantes, el Rally Tras las Sierras,
donde compiten autos, motos, que se desplazan por las hermosas sierras a gran velocidad,
salvando obstáculos de la naturaleza. Y en Julio, durante el receso escolar de invierno, se
realiza la Fiesta Provincial del Chivo.
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 21
El Parque Provincial Ischigualasto, Patrimonio Natural de la Humanidad desde el
año 2000, es una reserva paleontológica de gran riqueza única en el mundo ya que
representa una secuencia relativamente completa de sedimentos del período Triásico (era
Mesozoica) que, condensados desde hace 180 millones de años, aportan fósiles que
permiten estudiar los cambios faunísticos, la aparición de nuevos animales y la extinción
de los anteriores.
Deslumbrante para quienes aman la fotografía y los paisajes indómitos, se pueden
recorrer terrenos de coloraciones pardas, grises y rojizas, donde el viento y el agua han
esculpido formas sorprendentes conocidas con nombres populares como el Gusano,
Submarino. Cancha de Bochas, Valle Pintado, entre otros.
La visita el Parque Ischigualasto es un viaje al inicio de los tiempos. Una frágil
escenografía de esculturas se desarrolla en aparente inmovilidad desde hace millones de
años y allí donde pasea una manada de guanacos, alguna vez caminó un enorme dinosaurio
SAN JUAN – Lic. Anibal Moreno
Página 22
Descargar