Tercera Conferencia Europea

Anuncio
Tercera Conferencia Científico-Familiar de
Tay-Sachs y Sandhoff
Del 10 al 14 de Octubre
Günzburg, Alemania
Tercera conferencia Europea de Tay-Sachs
y Sandhoff
El Consorcio Europeo de Tay-Sachs y Sandhoff (ETSCC) celebró la tercera
conferencia científico-familiar de estas enfermedades en Gunzburgo,
Alemania, junto al parque temático de Legoland, del 10 al 14 de octubre.
La conferencia reunió familias afectadas por estas enfermedades de toda
Europa, que estuvieron presentes en las distintas charlas que se llevaron a
cabo sobre el trabajo de las asociaciones miembros del consorcio, los
avances en investigación, y las charlas organizadas en torno al tema de
este año, los Cuidados Paliativos Pediátricos.
Legoland
El primer día de la Tercera Conferencia nos reunimos 13 familias y tuvimos la
oportunidad de compartir un día juntos y visitar el parque temático de
Legoland. Asistieron a la conferencia familias de España, Reino Unido.
Francia, Alemania, Austria y Eslovenia.
Se sumó a nuestro grupo la fotógrafa Afra Hämmerle-Loid que estuvo
tomándonos fotos en grupos durante ese primer día. Al día siguiente
continuó con nosotros para hacer fotos individuales a cada una de las
familias.
2
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
Programa del lunes 12 de octubre
Los miembros del Consorcio
El primer día de presentaciones empezó con la bienvenida de Daniel Lewi,
presidente del consorcio, que hizo una breve presentación de el último
miembro incorporado a principios de este año, Hand in Hand gegen TaySachs de Alemania, que además fueron los anfitriones de este encuentro.
A continuación cada uno de los miembros del consorcio hizo una
presentación de los proyectos más relevantes acometidos en el último año:
-
La Fundación CATS: Daniel Lewi explicó los últimos logros de CATS en
Reino Unido, con el lanzamiento en inglés de una app de Tay-Sachs y
Sandhoff, “la eAcademy de Tay-Sachs y Sandhoff”, que tiene el
objetivo de ayudar en el manejo de síntomas y el día a día de las
enfermedades. También presentó el lanzamiento de paquete de
guías informativas sobre los servicios de CATS, el desarrollo de las
enfermedades y la información más relevante sobre investigación
científica, que hicieron en varios hospitales de Inglaterra a principios
del 2015, así como el lanzamiento de varias campañas para dar
mayor visibilidad a sus actividades.
Daniel intervino en una segunda presentación en la que presentó el
proyecto acometido entre la Fundación CATS y ACTAYS a principios
de este año, para la creación de una base de datos de pacientes
europeos. Este proyecto, iniciado a petición del equipo de
Cambridge, pretende recoger en una base de datos clínica que
contiene varios módulos, los datos de los pacientes europeos
afectados por Tay-Sachs y Sandhoff. Con esta información los
investigadores podrán tener más datos clínicos sobre las variantes de
la enfermedad, comprenderla y analizar su historia natural, así como
localizar pacientes de cara a la puesta en marcha de los ensayos
clínicos. Actualmente la plataforma está ya diseñada y en marcha, y
las dos organizaciones están recogiendo datos de las familias.
-
ACTAYS: Beatriz Fernández hizo un repaso de los principales eventos y
proyectos acometidos por ACTAYS a lo largo de su primer año de
actividad recaudatoria. El evento de lanzamiento en febrero por el
día Mundial de las Enfermedades Raras, junto con otras actividades
de sensibilización llevadas a cabo tanto con otras organizaciones
como con FEDER; el trabajo de campo llevado a cabo con el
Hospital Niño Jesús para hacer extensivo a todas las familias la
atención de cuidados paliativos; el acuerdo de colaboración
3
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
plena con la Fundación CATS; nuestra campaña de reciclaje de
móviles; el resto Hispania Extrem de Mario Bou; varios eventos
deportivos y culturales; los “Desafíos ACTAYS” y la campaña de
comunicación en prensa, radio y TV durante todo el año.
-
Hand in Hand Austria: Eva Irran nos hizo una introducción a las
principales actividades de Hand in Hand, en su mayoría de
recaudación de fondos para una terapia y para el consorcio
europeo, así como la iniciativa de extenderse hacia Alemania y dar
origen a Hand in Hand Alemania, organización conducida por Birgit
y Folker papás de Darío, un niño afectado por una variante juvenil de
Sandhoff, y que este año han llevado a cabo la organización de la
Tercera Conferencia Europea.
-
Hand in Hand Alemania: El nuevo miembro del consorcio nos explicó
todo el trabajo que llevaron a cabo este año para constituirse como
asociación, la localización de otras familias en Alemania, y la
búsqueda de un centro que se especialice en aquel país en GM2.
Una de sus principales actividades en estos meses fue la
organización de la logística para la Tercera Conferencia Europea de
la que fueron anfitriones.
Además Folker Quack, nos hizo una presentación del Principio
Galileo, una nueva terapia para niños con movilidad reducida,
problemas motores o ataxia, que tiene el potencial de estimular la
capacidad motórica a través de la estimulación muscular con una
plataforma vibratoria, que se ha desarrollado en el hospital
universitario de Colonia, Alemania. En el link adjunto os mostramos un
video que explica esta terapia: http://www.unsereuniklinik.de/unireha/auf_die_beine/getting_on_ones_feet_english.mp
eg
Presentación del Profesor Cox
La charla más esperada del día fue la impartida por el Profesor Timothy M.
Cox de la Universidad de Cambridge, responsable principal del proyecto
de investigación de una terapia génica.
Durante una hora explicó el origen de la enfermedad, su desarrollo y como
las investigaciones han avanzando para determinar a la terapia génica
como la única cura posible en un futuro cada vez más cercano. A
continuación se muestra un resumen de los principales temas de la
ponencia del Profesor Cox.
4
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
“DESARROLLO DE UNA TERAPIA GÉNICA CLÍNICA PARA LAS
ENFERMEDADES DE TAY-SACHS Y SANDHOFF”
En Europa actualmente existe una gran iniciativa para la investigación de
las enfermedades raras. Tay-Sachs y Sandhoff destacan entre muchas de
ellas por ser algunas de las más particulares, graves y desafiantes. Su
investigación presenta la posibilidad de construir un camino muy
interesante para tener la llave hacia el potencial tratamiento de otras
dolencias neurológicas. Además, mediante la investigación de
enfermedades como éstas, se pueden dar pasos que conduzcan al
tratamiento para determinados tipos de cáncer, entre otras enfermedades,
que sí son más frecuentes entre la población y atraen el interés de las
compañías farmacéuticas y agentes sanitarios.
Entre las particularidades de estas enfermedades destacan las siguientes:
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
Tay-Sachs fue la primera enfermedad lisosomal descrita;
Presenta un amplio número de variantes y formas clínicas;
Muestra una implacable neurodegeneración, en la mayoría de los
casos muy severa;
Tiene una amplia historia genética;
Es posible detectar todas sus mutaciones mediante un cribado
efectivo.
En 1974, el Dr. Christian René de Duve recibió el premio Nobel de medicina
por sus estudios en fisiología médica y el descubrimiento y descripción del
aparato lisosomal. Gracias a él conocemos el comportamiento de este
orgánulo presente en todas las células y las diferentes manifestaciones de
las más de 70 enfermedades lisosomales que hay descritas hasta la fecha,
todas de origen genético.
Tay-Sachs y Sandhoff se producen por el fallo en la descomposición de los
gangliosidósidos de las células del sistema nervioso central:
Figura 1: estructura del gangliosidósido
5
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
El fallo en el funcionamiento de la enzima Hexosaminidasa A, provoca una
acumulación de gangliósidos GM2 que resulta en una progresiva
destrucción de las células del cerebro y la médula espinal.
Los genes implicados en las Gangliosidosis GM2 son tres. La enfermedad de
Tay-Sachs tiene más de 140 mutaciones que abarcan 14 exones. El 70% de
las mutaciones provocan la variante infantil, la más agresiva de todas; el
20% provocan formas más moderadas, y 10% restante provocan la variante
adulta. El gen causante de la enfermedad es el gen HEX-A, localizado en el
brazo largo del cromosoma 15.
Figura 2: gen HEXA en el
cromosoma 15q
Figura 3: representación del
cariotipo
En la enfermedad de Sandhoff el gen es el HEX-B localizado en el brazo
corto del cromosoma 5q, el causante de la mutación. La variante menos
frecuente de la enfermedad es la causada por una deficiencia en el
activador de la hexosaminidasa, que se encuentra en el gen GM2A,
también en el cromosoma 5q.
Figura 4: gen HEXB en el cromosoma 5q
Figura 5: gen GM2A en el
cromosoma 5q
En la diáspora de los emigrantes judíos que viajaron desde Europa del Este
hacia el resto del mundo, se encuentran los primeros casos de estudio de la
enfermedad. Toma los nombres de Warren Tay, oftalmólogo de Londres de
finales del s. XIX que describe por primera vez la mancha rojo cereza en la
mácula del ojo. En 1881 publicó sus hallazgos en un paper publicado por la
Sociedad de Oftalmología, titulado “Symmetrycal changes in the Region
6
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
of the Yellow spot in each Eye in an Enfant”. Posteriormente Bernard Sachs,
neurólogo estadounidense, en las últimas décadas del s. XIX avanza en la
descripción de la enfermedad y su origen étnico (Nueva York, 1887).
Figura 6: Dr. Tay y Dr. Sachs
Existen numerosas variantes de las enfermedades GM2 entre la población
no judía. En el cuadro siguiente se muestran algunas de las poblaciones
más afectadas:
Tay-Sachs
Suiza
Japón
Sandhoff
Población criolla
en el norte de
Argentina
Indios del norte
de
Saskatchewan,
Canadá
Colonias alemanas
Líbano
en Pensilvania, USA
Francocanadienses
del
este de Quebec
Cajuns en el Sur del
Estado de Luisiana,
USA
Figura 7: algunas etnias afectadas
No sólo en estas poblaciones se ha detectado una mayor prevalencia de
estas enfermedades, también en los judíos de Marruecos, en el norte de
Portugal y en Galicia, en Irán, en poblaciones mormonas, en la provincia
de Córdoba en Argentina. En definitiva, hoy en día no se puede considerar
7
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
como una enfermedad étnica dada la variedad de poblaciones a las que
afecta.
Entre 1997 y 2010 se realizó en Reino Unido un estudio para observar el
impacto de las enfermedades neurodegenerativas en la población infantil.
El resultado del seguimiento a 1.164 pacientes mostró que el 45% de ellos
presentaban una enfermedad lisosomal, y que una de las enfermedades
con mayor impacto era Tay-Sachs, que además de los desafíos que
presenta en su tratamiento y diagnóstico, tiene una esperanza de vida
muy corta.
Pero, ¿qué se sabe de una enfermedad que no tiene tratamiento y a la
que ningún paciente ha sobrevivido? ¿Cómo se ha enfrentado
históricamente a esta enfermedad desde la comunidad médica?
Las primeras medidas que se tomaron para combatirla fue poner en
marcha un programa de prevención a través del screening en parejas de
alto riesgo y embarazadas con antecedentes familiares. Entre 1969 y 1998,
el Dr. Michael Kaback llevó a cabo el programa de prevención y
detención en 102 centros en Estados Unidos. Los resultados, que se resumen
a continuación, fueron asombrosos:
Personas sometidas al estudio genético:
1.332.047
Portadores identificados:
48.864
Parejas de alto riesgo:
1.350
Embarazos supervisados:
3.146
Fetos detectados con Tay-Sachs:
604
Embarazos interrumpidos:
583
Afectados de Tay-Sachs:
21
Niños nacidos sin afección gracias al programa:
2.466
Equivocaciones (afectados no detectados):
3
En 1974, el Dr. de Duve descubrió la forma de acceder al aparato lisosomal
de la célula de un ser vivo desde el exterior del cerebro. Ese fue el punto de
partida para llegar a lo que hoy se conoce como la transferencia de genes
para enfermedades lisosomales que afectan al sistema nervioso central, es
decir, el germen de la terapia génica para Tay-Sachs y Sandhoff: hay
posibilidad de introducir material orgánico en el lisosoma sin alterar la
célula.
8
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
Fig. 8: Transferencia genética al lisosoma
El desarrollo de un programa terapéutico aplicable a pacientes humanos
se convirtió en una necesidad imperiosa y un caso de estudio científico
viable. El equipo de la Universidad de Cambridge, después del estudio
realizado durante una década entre la población inglesa decidió abarcar
el estudio de la terapia génica por la urgencia y gravedad de la
enfermedad. Una serie de rasgos acompañaron al diseño de este
programa:
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
Necesidad del apoyo de las familias afectadas;
Creación de asociaciones de pacientes;
Búsqueda del apoyo de las instituciones y la universidad.
Búsqueda de inversores y del apoyo de la industria farmacéutica.
Negociaciones con las entidades que supervisan el sistema médico
(EMA, FDA);
Creación de un sistema de trabajo entre colegas de distintos puntos
del mundo.
Las investigaciones comenzaron identificando modelos animales que
pudieran desarrollar la enfermedad de forma natural: ratones, gatos,
flamingos y la oveja de raza Jacob.
9
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
Fig. 9: Modelos animales naturales de GM2
Se diseñaron vectores virales adeno-asociados1 para realizar transferencia
genética de un virus genéticamente modificado para fabricar la enzima.
Este virus, es un virus inocuo que no afecta a los animales ni a los humanos.
Se adeno-asocia a través de la transferencia de material genético
modificado para fabricar la enzima faltante (es decir, se le extrae su
proteína y se cambia por hexosaminidasa en el caso de Tay-Sachs, o
hexosaminidasa en el caso de Sandhoff).
Fig. 10: Virus adeno-asociado para terapia génica en GM2
1
Vector viral: virus genéticamente modificado que actúa como vehículo que deposita la información correcta genéticamente modificada en las células afectadas por una enfermedad. Virus adeno-­‐asociado (VAA): Son pequeños virus no dañinos para el ser humano con un genoma muy simplificado. A estos virus se les puede insertar material genético con un 100% de seguridad de que lo absorberán. Este tipo de virus se suele usar por tanto para terapias génicas en el cerebro ya que los VAA tienen la capacidad de infectar células y neuronas transmitiéndoles de esa forma la información genética deseada. 10
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
Al realizar la transferencia de esta hexosaminidasa al cerebro de los
ratones, los ensayos clínicos mostraron la posibilidad de rescatar las
funciones motoras perdidas, en animales vivos. Las resonancias magnéticas
realizadas a los animales sometidos al experimento mostraron como el
cerebro mostraba una recuperación de la mielina y una efectiva
eliminación de los gangliósidos acumulados por el desarrollo previo de la
enfermedad. Este fue el primero de los númerosos experimentos que
abordaría el equipo científico de Cambridge a partir del año 2006, que
demostró que la terapia génica era viable para hallar una cura a las
gangliosidosis.
En términos de supervivencia después de realizar la transferencia génica, la
clínica mostró que los animales respondían de forma diferente según el
vector seleccionado y la dosis aplicada. No obstante pudieron concluir
que la esperanza de vida inicial del modelo aumentó en más del doble de
la expectativa inicial.
Fig. 11: Proyección de un video con las capacidades motoras recuperadas
de los ratones
El equipo inició un trabajo en red sobre los experimentos en el llamado
“ratón Sandhoff”, con tres centros de investigación situados en Japón y en
Estados Unidos (Nueva York y Alabama). En Alabama, contaron con la
colaboración del Dr. Doug Martin, miembro del recién creado “Consorcio
Internacional de Terapia Génica para Tay-Sachs y Sandhoff”, en modelos
de animales más grandes: gatos.
En los gatos se pudo estudiar la aplicación de los vectores trasladada a un
cerebro un poco más complejo que el de los ratones, y por tanto más
cercano al humano. Se trabajó con patrones cruzados realizando la
terapia en un solo hemisferio para valorar comparativamente los resultados
con respecto al hemisferio no intervenido. Pudieron concluir que una sola
aplicación del vector apropiado sería suficiente para lograr el rendimiento
necesario de producción enzimática.
11
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
La creación del “Consorcio Internacional de Terapia Génica para TaySachs y Sandhoff” en el año 2007 fue clave para organizar el trabajo en red
entre la Universidad de Cambridge en Reino Unido y los centros de
investigación asociados de Estados Unidos (Universidad de Auburn,
Facultad de Boston, Universidad de Harvard y Hospital General de
Massachussetts), y recaudar fondos destinados a este proyecto. Formaron
también parte del comité las dos entidades destinadas a Tay-Sachs
existentes hasta la fecha: la National Tay-Sachs and Allied Diseases (NTSAD)
y la Fundación Cure Tay-Sachs (CTSF).
El consorcio abordó el programa de investigación en experimentos clínicos
con gatos y con ovejas de la raza Jacob. La investigación de los modelos
de oveja, que desarrollan mutaciones similares a las humanas de la
enfermedad de Tay-Sachs, abarcó un programa de 4 años que finalizó en
agosto de 2014. Además de caracterizar con mayor precisión el modelo de
intervención, el principal objetivo de este estudio ha sido el de, bajo
parámetros más similares a los del cerebro humano, poder acotar los
desafíos que entraña la intervención de terapia génica, principalmente los
relacionados con las zonas afectadas específicas en el cerebro de cada
paciente y la distribución del vector.
Pudieron aprender que las tasas de supervivencia aumentan tras la
intervención en el animal. El grupo que obtuvo los mejores resultados
aumento la esperanza de vida en un 57%. Además encontraron que los
niveles enzimáticos eran mayores en las zonas de inyección directa y que
van disminuyendo proporcionalmente conforme se alejan de la zona de
entrada. Los mismos resultados se encontraron en la disminución del
acúmulo de gangliósidos. Las resonancias realizadas a las ovejas tratadas
indicaron una mejoría significativa tras la terapia génica mediante virus
adeno-asociados.
La oveja tratada con terapia génica que aún vive y sigue mostrando
comportamientos positivos con casi un año y medio de edad, seguirá
siendo monitoreada regularmente. El equipo del Dr. Martin continuará
trabajando en optimizar la terapia aplicada, con el principal foco sobre la
mejora en la distribución de la enzima hacia regiones del cerebro más
distales (cerebelo) y hacia la médula espinal.
Desarrollo de un programa enfocado en una terapia humana
El desarrollo de un programa enfocado a la clínica en humanos entraña
una serie de cuestiones:
-­‐
-­‐
-­‐
¿Qué se debe depositar en el cerebro humano?
¿Dónde se debe efectuar cada inyección?
¿A qué tipo de pacientes?
12
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
-­‐
-­‐
¿En qué momento?
Y sobre todo: ¿Cómo debe medirse el efecto de la terapia?
Para poder dar respuesta a estas preguntas es necesario iniciar ensayos
clínicos en humanos y poder contar con la participación de pacientes.
Ninguna de estas preguntas tiene una respuesta sencilla. Todas entrañan
complicaciones de diverso tipo, varios niveles de negociaciones con
organismos reguladores y burocracia, distinta estrategia en el diseño de
vectores, establecimiento de los criterios en la selección de los pacientes,
pero sobre todo, entraña una serie de cuestiones éticas para entender qué
efectos se deben medir y cómo se deben medir. Queda un largo camino
por recorrer antes de poder dar las respuestas acertadas con precisión.
Los objetivos del programa deben apuntar a desarrollar objetivos
terapéuticos realistas. ¿Cómo se debe proceder ante los pacientes
afectados, con un enfoque de rescate, o con un enfoque de salvar sin
medir efectos colaterales? Uno de los grandes entresijos a los que se
enfrentan los médicos es el de las posibilidades que puede ofrecer la
terapia génica. Si existe la posibilidad de apuntar a restaurar las funciones
deterioradas o perdidas, si se puede apuntar solamente a detener el
avance de la enfermedad, o si simplemente se podría llegar a atenuar el
grado de deterioro en el avance de la enfermedad.
La comunidad médica sí tiene claro que las medidas en la actualidad
deben apuntar a la prevención de la enfermedad, y a la detección y
diagnóstico temprano. Éticamente hay una clara voluntad de intervenir en
el curso de estas enfermedades. Uno de los objetivos es el de poder hacer
partícipes de estas discusiones a la comunidad de padres afectados para
poder analizar cómo realizar la toma de decisiones.
No obstante, la eventual supervivencia de los pacientes que pudieran ser
incluidos en un ensayo clínico depende del momento de la intervención.
En los modelos de animales sobre los que se ha estudiado el curso de la
terapia génica, ha quedado claramente demostrado que cuanto antes se
interviene, las posibilidades de supervivencia son mayores.
Con el objetivo de iniciar ensayos clínicos en humanos lo antes posible, una
vez que se descifraron las claves de la terapia génica para GM2, el equipo
científico de la Universidad de Cambridge solicitó durante varios años la
financiación necesaria del Consejo Médico de Investigaciones de Reino
Unido (MRC). El proyecto fue elevado a la categoría de “estudio preliminar
de eficacia” (“proof-of-principle”) mostrando eficacia y aparente
seguridad en los vectores desarrollados para transferencia génica en los
modelos experimentables de GM2 gangliosidosis.
Los ensayos de fase I y II fueron diseñados y registrados en su totalidad en el
sistema inglés de “SAVVY child.” Los principales criterios para su selección
13
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
eran los de determinar las dosis totales de los vectores, las rutas y
modalidades de intervención intracraneal y la metodología posterior de
evaluación de los resultados clínicos.
Finalmente el proyecto fue aprobado el 17 de mayo de 2013, con una
financiación de 2,8 millones de libras, para iniciar el desarrollo de los
vectores en un plazo de dos años, y posteriormente seleccionar una
población de 12 pacientes afectados (6 de la variante infantil y 6 de la
variante juvenil).
El 1 de octubre de 2013 abordaron un proceso de selección para proceder
a la constitución del nuevo equipo. Se seleccionó a un técnico en
enfermería cuya principal tarea será la de llevar adelante el registro de
pacientes que se iniciará con el registro de enfermedades raras en Reino
Unido. A mediados de 2014 se reclutaron varios técnicos para el
laboratorio. El Profesor Michael Lindon del College of London, es el
responsable de supervisar el tipo de vectores humanos y la fiabilidad de los
mismos.
La primera fase de los ensayos es la de evaluar la tolerancia y seguridad
del sistema de vectores. Los principales objetivos de la primera mitad del
2015 son los de obtener la aprobación del órgano regulador de Reino
Unido sobre medicamentos el (MHRA), para posteriormente iniciar el
proceso de aprobación de Medicamentos Huérfanos (Organ Drugs
Application Process), primero en Reino Unido y después a nivel europeo en
la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Como ya se adelantó en mayo de 2015, en la celebración del comité
cientofíco de Tay-Sachs y Sandhoff en la Real Sociedad de Medicina de
Londres , el desarrollo de los vectores se ha retrasado entre 12 y 18 meses.
Fig. 12: Esquema temporal para la preparación de los ensayos clínicos
14
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
Posteriormente se debe proceder a la elaboración del protocolo de
intervención, un complicado proceso burocrático en el que deben quedar
reflejadas todas las investigaciones que han conducido a la utilización de
los vectores que sean seleccionados, los posibles resultados, los criterios de
desarrollo de la enfermedad y selección de pacientes, entre otras cosas.
Para este trabajo, así como para las negociaciones ante las respectivas
autoridades, se ha seleccionado un equipo de profesionales en el campo
sanitario y reglamentario que están trabajando en colaboración con el
equipo de Cambridge.
En noviembre de 2015 está previsto que se haga la presentación
reglamentaria del proyecto de ensayos clínicos de terapia génica en TaySachs y Sandhoff ante las autoridades sanitarias europeas, y las
expectativas están puestas en poder llegar a empezar con la selección de
pacientes para la primavera de 2017.
Fig. 13: Esquema temporal para 2016
Precisamente el 17 de mayo de 2013, el día que el equipo de Cambridge
recibió la concesión de la subvención del gobierno que aprobaba el
proyecto de terapia génica que conducirá al inicio de ensayos clínicos en
noviembre, apareció en la portada de The Times la noticia del fallecimiento
del nobel de medicina Dr. Christian de Duve, a los 95 años de edad. En un
recuadro, bajo su foto, aparecía una de sus últimas declaraciones en
público: “Una de las grandes motivaciones de mi vida ha sido combatir y
hallar una cura para enfermedades genéticas tan raras y fatales como la
enfermedad de Tay-Sachs”.
15
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
Fig. 14: Obituario del Prof. de Duvé
Sin duda, los equipos investigadores están hoy a tan solo unos pocos pasos
de cumplir el anhelo que las investigaciones del Dr. de Duvé iniciarion hace
hoy 39 años.
Terapias alternativas. Experiencias con Zavesca y Pirimetamina
En un segundo bloque el Profesor Cox nos explicó las terapias alternativas
que se han probado en pacientes con GM2 en los últimos años. Para ello
centró su atención en dos de ellas:
-­‐
La terapia de reducción de sustrato, terapia que propone la
reducción de gangliosidos a través de un compuesto farmacológico
cuyo principio activo es el Miglustat (Zavesca ®). Este fármaco fue
desarrollado por el laboratorio Genzyme y utilizado en 1997 para
tratar a pacientes afectados de la enfermedad de Gaucher, con
resultados interesantes.
A finales de la década del 2000, este fármaco se ensayó en modelos
animales de Tay-Sachs y Sandhoff. En estos ensayos en animales, se
apreció una alta eficacia que sin embargo no se logró en la clínica
cuando se probó en pacientes humanos. Además, el Miglustat es un
aminoácido que no se descompone bien en el organismo causando
efectos secundarios como diarrea y neuropatías. Aunque algunos
pacientes con desarrollo juvenil o adulto se han beneficiado de
16
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
ella, ya no se suele recomendar. No obstante, ante la ausencia de
otras alternativas, esta terapia se sigue usando en ocasiones en
casos de Tay-Sachs infantil, combinada con una dieta cetogénica,
para reducir las crisis epilépticas en pacientes, pero en cuanto a la
reducción de sustratos se ha comprobado que es ineficaz.
-­‐
La terapia con chaperonas farmacológicas es aquella que apunta a
recomponer la forma de la hexosaminidasa para que pueda realizar
su función en el aparato lisosomal. Es necesario que exista actividad
enzimática residual para que la chaperona pueda plegarse a las
enzimas existentes y mejorar su actuación.
La Pirimetamina, compuesto utilizado para enfermedades como la
malaria o la toxoplasmosis, es un compuesto cuyas posibilidades se
descubrieron durante la década del 2000 en Canadá, en donde un
equipo de científicos probaron algo más de 400 compuestos
aprobados por la FDA para ver cómo interactuaban con la
hexosaminidasa. Descubrieron que la pirimetamina tenía cierta
actividad en cultivos con varias mutaciones muy específicas de la
enfermedad de Tay-Sachs.
Pero tras probarlo en la clínica con pacientes, concluyeron que solo
funcionaba relativamente en algunas mutaciones de pacientes
adultos. En la mayoría de los casos la pirimetamina resulta tóxica y
suele desencadenar crisis epilépticas.
Sus resultados son muy discutibles ya que un tratamiento prolongado
suele mostrar la aparición de efectos neurológicos adversos y
además solamente funciona con algunas mutaciones de la
enfermedad. Por tanto este tratamiento se considera de dudosa
eficacia.
-­‐
Hay una tercera opción que actualmente está estudiando el
laboratorio Genzyme. Se trata de una versión mejorada del Zavesca,
cuyo principio activo se llama Ibuglustat, y que el laboratorio preveé
lanzar para el año 2016. No está claro que este compuesto pueda
tener eficacia en cualquier variante o paciente y apunta al universo
de los afectados adultos.
17
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
Cuidados Paliativos Pediátricos
Durante la tarde se desarrolló el tema elegido este año para el eje de la
conferencia: los cuidados paliativos pediátricos.
Contamos con la presencia de la Dra. Regina Jones, directora de la unidad
de Paliativos del hospital del Niños de Salzburgo. La Dra. Jones nos hizo una
breve explicación de qué son los Cuidados Paliativos Pediátricos, y a qué
deben apuntar. También nos explicó el plan de implantación de paliativos
que están llevando a cabo en Austria para hacerlos accesibles a las
familias que los necesiten, la inclusión de la figura de centros específicos
(“hospice”) copiada del modelo inglés, que son centros de internación de
cuidados específicos para enfermedades crónicas o terminales, y nos
explicó junto con Eva Irran el modelo de integración de una afectada de
Tay-Sachs en Austria.
En la charla que moderó Beatriz Fernández, estuvimos debatiendo algunos
tabúes acerca de los paliativos pediátricos que es necesario desmontar
para muchas familias; se comparitieron experiencias de distintas familias y
se habló de los distintos modelos que hay en varios países de Europa, muy
precarios en su mayoría, y de los desafíos que tienen por delante, y se trató
brevemente alguna de la casuística sintomática que se aborda en los
paliativos dirigidos a las gangliosidosis GM2.
A continuación se destacan algunas de estas ideas:
-­‐
¿Qué son los Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP)? Son cuidados
que deben tener los niños afectados de enfermedades que no
18
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
tienen cura, que integran una visión global del estado general del
niño, buscando a través de ella mejorar su calidad de vida, teniendo
en cuenta como afectan las distintas decisiones que se toman por
parte de cada uno de los especialistas. Además están enfocados
para medicalizar el entorno del niño y evitar en lo posible
internaciones hospitalarias.
-­‐
Es necesario desmontar algunos de los tabúes que existen en torno a
los CPP: no son cuidados se prescriben para la última etapa de vida
de los afectados. Tienen el objetivo de crear confort y aumentar la
calidad de vida, entrenan a los padres para darles más tranquilidad
e independencia, y cuanto antes se incorporen en la rutina, antes se
disfrutará de sus beneficios. Es importante aclarar que deben ser
acometidos por un equipo profesional multidisciplinario, que integre
a los cuidados una visión integral del estado del niño y de la vida
familiar.
-­‐
El equipo de CPP debe estar en contacto coordinado con los
especialistas del niño así como con su entorno escolar o terapéutico.
Deben contemplar los cuidados necesarios para los cuidadores.
Están enfocados al tratamiento sintomático de la enfermedad y su
evolución, de modo que sus áreas de cuidado principal son:
respiratoria (control de secreciones y necesidad de oxígeno),
alimenticia (alimentación asistida, cuidado de sonda o botón
gástrico), control de crisis epilépticas y convulsiones, medicación
necesaria (combinación de drogas y dosificación), cuidados de la
piel y adaptaciones de equipamiento (postural, ortopédico, baño,
etc).
19
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
Acción y Cura para Tay-Sachs se dedica a la lucha contra las enfermedades
de Tay-Sachs y Sandhoff en España. Sus principales cometidos son captar
fondos para la investigación, apoyar a las familias afectadas y crear
conciencia sobre estas enfermedades
www.acciontaysachs.org
El Consorcio Europeo de Tay-Sachs (ETSCC) representa una voz unificada en
Europa en la lucha contra las
enfermedades de Tay-Sachs y Sandhoff.
20
www.etscc.org
ETSCC
Tercera conferencia europea familiar de Tay-Sachs y Sandhoff | 10-13 Octubre de 2014 | Alemania
Descargar