sentencias con resonancia - Consejo General del Notariado

Anuncio
19-28 RV, SR, RJ
27/9/11
15:00
Página 20
SENTENCIAS CON RESONANCIA
CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS
■ Es posible la cesión por un heredero de sus
derechos hereditarios una vez fallecido el causante,
aunque aquél no tenga constancia plena de su
condición como tal heredero.
de 5 de abril de 2011 Sala de lo Civil Ponente: Xavier O’Callaghan Muñoz Sentencia 294/2011
STS
Notas generales: XXX otorga un testamento ológrafo nombrando heredera a YYY. [ XXX después fallece,
suponemos.] Posteriormente, YYY, que está ingresada en una clínica mental, otorga en 1980 un testamento abierto nombrando heredera a una Fundación. En
1984 YYY muere. ZZZ se considera la única heredera
de su hermana YYY. Claro que ello presupone que el
testamento de YYY en el que instituye a la Fundación
es nulo por incapacidad de dicha testadora. Pues
bien, una vez fallecida YYY, pero antes de que su testamento se declare nulo y ZZZ esté cierta de su derecho como heredera, ésta cede en documento privado
sus derechos hereditarios, a cuyo tenor: ZZZ acepta
distribuir la herencia que se consiga o pueda conseguirse de YYY y relativa a su hermano XXX entre A,
B, C, D, E, F y G’ [Del texto transcrito no está clara la
idea de cesión; suponemos que el resto del contrato
así lo muestra, dado que el TS siempre da por hecho
que se trata de una cesión de derechos hereditarios].
Finalmente el testamento de YYY se anula, y mediante auto judicial de herederos ab intestato del año 2000
se designa a ZZZ como su heredera universal. A, uno
de los firmantes, solicita judicialmente que se reconozca la validez del contrato de cesión de derechos hereditarios y se eleve a escritura pública. Los otros
contratantes se oponen e invocan la nulidad de dicho
contrato. Tanto el Juzgado de Primera Instancia como la Audiencia estiman la demanda: contrato válido, por tanto. Se interpone recurso de casación.
Doctrina jurisprudencial: El TS califica el citado
negocio como cesión del derecho a la herencia, y tal
cesión es causa de aceptación [tácita] de la herencia
y simultánea transmisión a tercero (artículo 1001.1
Código civil.) ZZZ, al fallecer YYY, ya tiene un derecho hereditario que las dos resoluciones judiciales de
nulidad de testamento y declaración ab intestato no
crearon sino que confirmaron. Es cierto que no cabe
transmitir el ius delationis [la condición personal de
heredero no es transmisible, salvo el supuesto del artículo 1006 Código civil], pero si es transmisible la herencia una vez aceptada (precisamente la disposición
de la herencia supone adquisición simultánea de la
misma por aceptación tácita). - No se trata de un pacto sobre herencia futura prohibido por el artículo
1271 Código civil, ya que esta prohibición se refiere a
los casos en que no ha muerto el causante. ‘La herencia, una vez abierta, deja de ser futura y es disponible’. - No vulnera el artículo 991 Código civil, que exi-
20
El Notariado
INFORMA
ge que el aceptante, para poder aceptar, esté cierto de
su derecho a la herencia. El motivo, nos dice el TS, radica en que una vez producida la aceptación, se retrotrae sus efectos al momento del fallecimiento del causante [luego entre los efectos que se retrotraen al momento del fallecimiento está el de fijar la certeza de la
condición de heredero].
CONTADOR PARTIDOR. CAUTELA SOCINI.
CONMUTACIÓN DE USUFRUCTO VIUDAL
■ Contador-partidor. En una partición hereditaria no
cabe la conmutación del usufructo viudal en bienes
inmuebles sin consentimiento de todos los herederos.
La falta de defensor judicial, siendo este necesario, es
causa de anulabilidad.
de 8 de junio de 2011 Sala de lo Civil Ponente: Antonio Salas
Carceller Sentencia 415/2011
STS
Notas generales: No es fácil comentar esta sentencia
ya que el resumen de hechos no incluye las cláusulas
testamentarias relevantes. El causante está casado
con AAA, y tiene con ella dos hijos menores. También
tiene una hija extramatrimonial llamada BBB, que es
quien impugna la partición. Otorga un testamento en
el que nombra contador partidor y, en relación a los
derechos de la viuda AAA, plantea una cautela socini
que, lógicamente, afecta a los hijos legitimarios. Dos
son menores, y la tercera, la reclamante BBB, es mayor de edad. El contador partidor por sí solo otorga
una escritura de partición hereditaria y liquidación
de gananciales. En dicha partición el contador conmuta el usufructo de la viuda AAA atribuyéndole en su
lugar la propiedad de ciertos bienes [hereditarios.] El
Tribunal Supremo declara inválida la partición, por
dos razones:
1º. Se infringe el artículo 839 Código civil ya que la
conmutación del usufructo viudal por bienes en propiedad no es una de las formas de conmutación contemplada en el citado precepto. [En él se fijan como tales la renta vitalicia, los productos de determinados
bienes o un capital en efectivo. En este caso, por el
contrario, lo es la propiedad de bienes]. Para poder verificar tal conmutación de usufructo por bienes en
propiedad se precisa el consentimiento expreso de todos los herederos. [Recordemos que el contador partidor, por sí, tan solo puede verificar actos particionales, pero no dispositivos. La conmutación del usufructo en forma no contemplada en el artículo 839 Código
civil es un acto dispositivo, no meramente particional,
y por ello ha de ser consentido por todos los herederos. Esto es, el contador partidor no puede imponer a
los herederos tal modalidad de conmutación.]
2º. Existe una cautela socini [no sabemos en qué términos] que supondrá una opción entre dos posibili-
19-28 RV, SR, RJ
27/9/11
15:00
Página 21
SENTENCIAS CON RESONANCIA
dades, de las que dependerán los derechos de la viuda AAA y de los dos hijos menores. Pues bien, conforme al artículo 1057.3 Código civil el contador partidor debería haber citado al representante legal de
los menores. Dicho representante legal, en este caso,
no es la madre ya que ésta, respecto a la cautela socini, está en conflicto de intereses con los menores. Por
tanto, el representante legal de los mismos ha de ser
un defensor judicial. Dado que no se nombró dicho
defensor la partición es anulable, en cuanto puede ser
posteriormente subsanada por los herederos y dicho
defensor judicial.
FORMA DE LA NOTIFICACIÓN DE
LA RESOLUCIÓN. BUROFAX
■ La notificación de la resolución de la compraventa
por incumplimiento ex artículo 1504 Código civil no
puede verificarse por burofax. Si la carta remitida
notarialmente no llega al comprador, la resolución no
es eficaz.
de 4 de julio de 2011 Sala de lo Civil Ponente: Juan-Antonio
Xiol Rius Sentencia 315/2011
STS
Notas generales: 1. ‘V’ vende una nave a ‘C’ en documento privado. Se entregan 6.000 euros y el resto
del precio queda aplazado. ‘V’ resuelve la venta por
impago del precio. ‘C’ se opone ya que indica que el
vendedor no ha cancelado una carga existente. ‘V’ notifica la resolución en dos ocasiones, la primera por
acta notarial remitiéndose la carta por correo certificado. La segunda, por burofax. ‘V’, tras dicha resolución, vuelve a vender la finca a un tercero que lo es
de buena fe. Se plantea si hay un incumplimiento que
justifique la resolución, y, en caso positivo, si ésta se
ha notificado correctamente.
2. La Audiencia Provincial considera que el vendedor estaba dispuesto a cumplir con su parte (es frecuente, dice, que la carga se cancele simultáneamente con la venta de la cosa gravada), por lo que el incumplimiento del comprador no estaba justificado:
hay causa de resolución, por tanto. Ahora bien, la resolución no está correctamente notificada, por lo que
la compraventa continúa en vigor (sin perjuicio de
que, por haber sido vendida la finca a un tercero de
buena fe, no quepa cumplimiento in natura, sino resarcimiento de daños y perjuicios.) Se interpone recurso de casación. El TS hace varias consideraciones
de interés sobre el requerimiento del artículo 1504 Código civil.
3. Naturaleza del requerimiento. Es unilateral [lo hace el vendedor] y recepticio, entendiéndose por tal
que el citado requerimiento ha de llegar a poder y conocimiento del requerido, ‘si bien es cierto también
que se entiende cumplido este requisito cuando es el
propio comprador requerido quien, recibido el requerimiento, voluntariamente no toma conocimiento del
su contenido’.
4. La forma del requerimiento.
– En ocasiones se ha admitido el telegrama e incluso
el burofax (STS 17 julio 2009.) Sin embargo, procede
mantener una interpretación estricta del artículo
1504 CC que rechace el burofax por ser imprescindible ‘que el conocimiento fehaciente del hecho notificado cuente con la singular garantía que le otorga la
supervisión de la autoridad judicial o de un fedatario
público notarial’.
– En cuanto al acta notarial que remite al comprador
por correo certificado con acuse de recibo la carta de
resolución, la Audiencia había rechazado su eficacia
resolutoria ya que no constaba que el comprador hubiera recibido la carta (recibió el aviso, pero no acudió a Correos a retirarla.) El recurrente justificadamente señala que si el comprador no recibió la carta
fue porque no quiso recogerla. Sin embargo el TS, que
pasa de puntillas sobre el tema, parece confirmar el
criterio de la Audiencia en el sentido de que tal remisión no produjo el efecto resolutorio pretendido. De
todas formas el TS estima que, como el incumplimiento del comprador perdura, cabe ahora entender
resuelto el contrato.
[NOTA. No se nos indica si el acta era de remisión de
documento ex artículo 201 Reglamento Notarial o se
trataba de un acta de notificación y requerimiento ex
artículo 202 y ss Reglamento Notarial. Lo correcto es
acudir al acta del artículo 202 Reglamento Notarial.
Ahora bien, dentro de esta modalidad, ¿ha de intentarse primero la notificación personal por el notario o
cabe directamente remitirla por correo certificado?
Rodríguez Adrados entendía admisible el envío por
correo ‘pero por la importancia del supuesto me quedo más tranquilo con la actuación personal’ (RDN,
136, p. 171; también citaba jurisprudencia en ambos
sentidos). En la nueva redacción del Reglamento Notarial, si se intenta sin éxito tal notificación personal
procedería la remisión por correo certificado con acuse de recibo.]
El Notariado
INFORMA
21
19-28 RV, SR, RJ
27/9/11
15:00
Página 22
SENTENCIAS CON RESONANCIA
DESESTIMADA DEMANDA DE LA ASOCIACIÓN
DE EMPLEADOS DE NOTARÍAS DE MADRID
(APEN)
■ No existe obligación de negociar un Convenio
Colectivo para Madrid, al haber un convenio vigente
aplicable a Madrid que es el Convenio Estatal.
TSJ
de Madrid 20 de julio de 2011 Sentencia 12/2011
Notas generales: El Tribunal Superior de Justicia
de Madrid, en Sentencia de fecha 20 de julio de 2011,
ha desestimado la demanda de impugnación de convenio planteada por APEN Madrid que solicitaba (i)
la nulidad de la constitución de la Mesa Negociadora
del III Convenio Colectivo Matritense de notarios y
personal empleado, con la expresa declaración de nulidad de los acuerdos adoptados hasta la fecha, así como (ii) la constitución de una nueva Comisión Negociadora con la distribución de los representantes sindicales en proporción a la representatividad
ostentada por cada uno.
VALIDEZ DE LA CLÁUSULA ‘SUELO’
QUE LIMITA LA REVISIÓN A LA BAJA
■ Préstamo hipotecario. Es admisible la cláusula que
fija un ‘suelo’ o límite mínimo a la variación del tipo de
interés.
Sentencia del Juzgado de lo Mercantil Número 2 de Alicante de 23
de junio de 2011.
una cláusula de limitación de la variabilidad del tipo
de interés, que fija un límite mínimo o ‘suelo’ de 3,80
%. (En este caso concreto no parece fijarse límite máximo o ‘techo’). Los argumentos de la demanda, y su
refutación, son los siguientes: - El borrador de la escritura de préstamo hipotecario no estuvo depositado en la notaría con antelación prevista. El notario no
leyó lo relativo a la cláusula suelo, y tampoco informó al cliente que éste podía leer la escritura por sí. El
Tribunal rechaza tales argumentos por falta de prueba. Además, añade, nadie que firma una escritura notarial puede alegar que ignoraba que tenía derecho a
leerla, porque es un principio general que nadie puede ser compelido a firmar un documento sin derecho
a examinar su contenido, ‘y ese derecho está profundamente arraigado en la conciencia popular’. - Existe un desequilibrio entre las prestaciones de las partes. No puede haber tal desequilibrio, dice el Tribunal. En efecto, el préstamo es un contrato real, en el
que una de las partes –el prestamista- cumple en el acto con su obligación –entregando el dinero prestado- y
todas las restantes obligaciones quedan de cargo del
deudor. No cabe hablar de equilibrio de prestaciones
cuando éstas no existen de forma bidireccional. Ade-
El Notariado
INFORMA
Notas generales: Se trata de enjuiciar la validez de
22
más el tipo de interés es parte del precio a pagar por
el deudor. La referencia al euribor más un diferencial, pese a la existencia del ‘suelo’, supone un modo
objetivo de fijación del tipo de interés. Finalmente, no
tiene sentido mantener la cláusula de interés variable y suprimir el límite a su variabilidad [la cláusula
es un todo], y tal supresión alteraría los parámetros
de rentabilidad con los que fue pactada la operación.
Comentario: La validez de la cláusula ‘suelo’ que limita la bajada del tipo de interés viene siendo impugnada por los interesados con relativa frecuencia. En
tal sentido, recordemos que las Sentencias del Juzgado mercantil de Sevilla de 30 septiembre 2010 y 12
abril 2011 resolvieron que la cláusula ‘suelo’ era nula por abusiva, ya que: 1), no era una cláusula pactada
voluntariamente por ambas partes, sino impuesta
unilateralmente por la entidad acreedora; y 2), por dicha razón es una condición general de la contratación
y queda sujeta a la normativa de protección de los
consumidores, en cuya virtud es nula por abusiva (no
había equilibrio entre el ‘techo’ difícilmente alcanzable y el ‘suelo’.) Por el contrario, el Juzgado mercantil
de Alicante resuelve en sentido opuesto (y con distintos argumentos), considerando válida la cláusula
‘suelo’. Parece urgente que el Tribunal Supremo solvente la cuestión en un sentido u otro, unificando la
doctrina jurisprudencial. Solo así existirá la adecuada seguridad jurídica en el tráfico hipotecario.
Descargar